Está en la página 1de 47

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE IBARRA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

PROYECTO INTEGRADOR
Determinación de las causas y efectos que producen la inseguridad alimentaria en la
Zona 1.

Problema: Inseguridad Alimentaria


Utilización de Insecticidas en los cultivos

GRUPO: N° 1

INTEGRANTES: Cisneros Yessenia, Chauca Gabriel, Díaz Daniel, Jiménez Milton, Tobar Luis
Antonio, Vilca Kelly

Docentes: Metodología y Epist. de las Ciencias Mgs. Franklin Miranda


Lógica Matemática Mgs. Ricardo Carrera
Biología Celular Mgs. Ana Monroy
Química General Ph.D. Yadira Ordóñez
Física Mgs. Jorge Vivero
Álgebra Ph.D. César Zuleta

Objetivos de la formación en investigación

Identificar las principales causas y efectos que origina la inseguridad alimentaria a través de la
utilización de las ciencias básicas para relacionarlos con la soberanía alimentaria.

Metodología de la investigación

Investigación exploratoria documental

Septiembre 2017 – Enero 2018


INDICE GENERAL
CAPITULO 1

1. Química .............................................................................................................................. 5

1.1.2. Clasificación. ........................................................................................................... 6

1.1.3. Insecticidas .............................................................................................................. 6

1.1.3.1. Definición ......................................................................................................... 6

1.1.3.2. Clases ............................................................................................................... 8

1.1.3.3. Insecticidas utilizados con las plantas herbáceas ............................................. 9

1.2. Biología ......................................................................................................................... 11

1.2.1. Definición .............................................................................................................. 11

1.2.2. Clasificación de la Biología ................................................................................... 11

1.2.3. Clasificación de los seres vivos ............................................................................. 12

1.2.4. Plantas Vegetales ................................................................................................... 12

1.2.4.1. Definición ....................................................................................................... 12

1.2.4.2. Clasificación de las plantas Vegetales ........................................................... 13

1.2.4.3. Análisis de planta / vegetal escogido por el grupo ......................................... 14

1.3. Zona 1 ........................................................................................................................... 15

1.3.1. Conformación de la zona 1 .................................................................................... 15

1.3.2. Provincia de Carchi ............................................................................................... 17

1.3.2.1. Ubicación geográfica...................................................................................... 17

1.3.2.2. Características ................................................................................................ 17

1.3.2.3. Ciudad en la que se realizó el análisis ............................................................ 19

1.3.2.4. Cultivo de la planta de alfalfa en la provincia del Carchi, barrió Cuesaca .... 20

1.4. Inseguridad Alimentaria................................................................................................ 21

1.4.1. Definición .............................................................................................................. 21

1.4.2. Principales causas y efectos de Inseguridad Alimentaria. ..................................... 22

1.4.3. Inseguridad Alimentaria y cultivos en la zona 1: Carchi, Imbabura, Esmeraldas,


Sucumbíos. ....................................................................................................................... 22

ii
CAPITULO 2

ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS

2.1. ENTREVISTAS ............................................................................................................ 24

2.1.1. Entrevista Grupo 1: ................................................................................................ 24

2.1.2. Entrevista grupo 2:................................................................................................. 27

2.1.3. Entrevista grupo 3 .................................................................................................. 29

2.1.4. Entrevista grupo 4 .................................................................................................. 32

2.2. Observaciones ........................................................................................................... 37

2.2.1. Ficha de observación grupo 1: ........................................................................... 37

2.2.2. Ficha de observación grupo 2: ........................................................................... 38

2.2.3. Ficha de observación grupo 3: ........................................................................... 39

2.2.4. Ficha de observación grupo 4: ........................................................................... 40

2.2.5. Ficha de observación grupo 5: ........................................................................... 41

2.3. Analisis estadistico de las entrevistas y observacionesError! Bookmark not


defined.2

2.4. Análisis lógico matemático…………………………………………………………43

2.4.1. Premisas…………………………………………………………………………44

2.4.2. Conclusiones……………………………………………………………………45

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………….46

iii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. En este grafico se pude observar los minerales (elementos químicos) que se encuentran en el
forraje de la alfalfa ............................................................................................................................... 6
Tabla 2. Aquí se encuentra la composición química específicamente de las hojas y tallos ................ 6
Tabla 3. Características de la Medicago sativa .................................................................................. 14

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. En el grafico podemos observar la foto que conforma la zona 1 ..................................... 16


Gráfico 2.Se puede observar las principales atracciones del cantón Bolivar .................................... 18
Gráfico 3.Valles que se pueden observar en el cantón Bolivar. ....................................................... 18
Gráfico 4. En Carchi es posible observar la belleza tropical regada por caídas de agua. ................. 19
Gráfico 5. La Inseguridad Alimentaria: diferentes problemas (Ortega Jorge, 2009)....................... 22

iv
1. Química
1.1.1 – Definición

Como se puede observar todo lo que nos rodea a nuestro alrededor se encuentra compuesto
por sustancias y elementos químicos, es por eso que se dará a conocer la composición de la
planta que se ha utilizado como su aporte benéfico para los seres vivos desde un punto de vista
químico.

Esta planta ya que posee un sin número de elementos químicos los cuales aportan con
muchos beneficios a nuestra salud esta ayuda al control del colesterol ya que la buena ingesta
a la hora de controlar estos niveles en la sangre actúan directamente sobre esta variable del
cuerpo, facilitando a nuestro organismo un sinfín de beneficios a nivel circulatorio, y es que
mejorará enormemente la calidad de la sangre y la salud de las arterias y capilares. Así también
su alto contenido vitamínico ayuda a controlar los niveles de glucosa en el organismo, y por
ende el contenido de las proteínas en el mismo juegan un papel muy importante en los
deportistas debido al tratar con proteínas de origen vegetal estas ayudan a construir unos
músculos bien definidos, entre otras las cuales las mencionaremos a continuación:

 Combate y previene la anemia, la desnutrición y la anorexia.


Por su rico contenido en clorofila cura llagas y cicatriza heridas rápidamente
 Por su contenido en manganeso, se ha usado en diabéticos que no responden a la
insulina.
 Es importante consumir alfalfa porque contiene vitamina A, así como tiamina,
riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico, mucha K y C, 16
aminoácidos, es rica en minerales como fosforo, manganeso, hierro, zinc, magnesio y
potasio.
 Cura úlceras de estómago y duodenales; previene la gastritis, por ello siempre se
recomienda su uso regular ya sea en hojas tiernas y frescas, en jugo, en polvo o en
germinado.
 Las sales minerales presentes en alfalfa hacen que la sangre se vuelva más alcalina, lo
que reduce los estados alérgicos.
 Sus hojas contienen ocho enzimas esenciales: lipasa (enzima que descompone las grasa)
amilasa (que actúa sobre azúcares) invertosa (que contiene la sacarosa en dextrosa)

5
peroxidasa (que tiene efecto oxidante en la sangre) pectinasa (que forma una jalea real
en la pectina) y protasa (que ayuda en la digestión de proteínas).

1.1.2. Clasificación.
En este punto se dará a conocer la composición química de la planta ya que existe una simple
variedad de alfalfa, la cual es la planta que se escogió para el análisis.

Tabla 1. En este grafico se pude observar los minerales (elementos químicos) que se
encuentran en el forraje de la alfalfa

ELEMENTO % DE LA RACIÓN POR % MATERIA SECA EN FORAJE


MINERAL NECESIDAD DE ALFALFA

Cálcio 1 1.64

Fósforo 0.15 0.26

Potasio 0.25 1.77

Magnesio 0.06 0.32


Hierro 0.002 0.024

Azufre 0.1

Sodio 0.15 0.16


Cloro 0.08 0.28

Tabla 2. Aquí se encuentra la composición química específicamente de las hojas y tallos

HOJAS TALLOS
Proteína bruta 24 10.7
Fibra bruta 3.1 1.3
Extrato no nitrogenado 45.8 37.3
Grasa bruta 16.4 44.4
Cenizas 10.7 6.3

1.1.3. Insecticidas
1.1.3.1. Definición
Un insecticida, es un producto químico utilizado para controlar insectos. El origen
etimológico se deriva del latín que significa matar insectos. Es un tipo de biocida. Los biocidas
pueden ser sustancias químicas sintéticas, naturales, de origen biológico o de origen físico que
están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de

6
otro tipo sobre cualquier organismo considerado nocivo para el hombre. Los insecticidas
tienen importancia para el control de plagas de insectos en la agricultura o para eliminar todos
aquellos que afectan la Salud humana y animal. (CASAFE, 2010)

Hay algunos organismos patógenos resistentes a los insecticidas como los ácaros que no
son insectos y pueden ser inmunes a algunos insecticidas, se eliminan con productos
específicos, los acaricidas, que son también productos sanitarios que se utilizan para matar o
eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presencia o acción de los ácaros en la
agricultura u otros medios. (CASAFE, 2010)

En el siglo XX, se dio el desarrollo exponencial de la Industria de la síntesis química


cuando se comienzan a producir y diseñar productos insecticidas de síntesis o sintéticos. Hacia
fines de este siglo y comienzos del siglo XXI, a causa de la toxicidad inespecífica de los
insecticidas sintéticos comienza el desarrollo de productos menos tóxicos y más específicos.
(CASAFE, 2010)

Características ideales de un insecticidas, aunque rara vez se encuentran conjugadas en


un solo productos, ellas son:
1. Gran especificidad. El producto solo afecta al organismo blanco, sin afectar el resto de
los seres vivos y el medio ambiente. Baja toxicidad en humanos. El producto
reviste un riesgo bajo tanto para sufrir intoxicaciones agudas como a exposiciones
a bajas dosis.
2. Baja dosis letal. El insecticida es efectivo con poca cantidad.
3. Bajo costo. El producto tiene que ser barato. (CASAFE, 2010)

La mayoría de la producción agrícola depende de métodos agrícolas convencionales que


incluyen la aplicación de productos agroquímicos sintéticos. Aunque otros aspectos de la
agricultura moderna por lo general tienen un mayor impacto en el medio ambiente, los
insecticidas se encuentran entre las herramientas agrícolas que están más asociadas con
el daño ambiental. Su objetivo específico es matar plagas de insectos y por
consecuencia puede que tenga un impacto letal o subletal en organismos y reducir o
contaminar productos alimenticios para los niveles tróficos superiores. (Devine, 2008)

7
Los insecticidas pueden hacer acción sobre uno o diferentes de los estados de desarrollo del
insecto y pueden considerarse ovicidas, larvicidas y adulticida; si eliminan los huevos las larvas
o los imagos o adultos.
La interacción entre el insecticida y el órgano blanco, puede darse de diferentes
maneras, ya sea por contacto directo del producto, o bien a través de la alimentación. Lo
más común es de forma combinada, es más efectiva su actuación, en caso de plantas, es la
absorción del insecticida en el interior de la planta y a través de los vasos conductores
causando así el daño cuando el insecto se alimenta de esa planta contaminada. (CASAFE,
2010)

1.1.3.2. Clases
A. Insecticidas Naturales
La mayoría de los insecticidas naturales provienen de extractos de plantas y organismos
aislados del medio natural y algún otro como el jabón de potasio, que siendo un producto
totalmente sintético, sus ingredientes y su modo de actuación lo hacen adecuado y eficaz como
insecticida. Los extractos de plantas naturales son reconocidos por las plantas tratadas sin
ningún rechazo.

Como vemos, los insecticidas sintéticos pueden tener graves consecuencias en la salud de
los consumidores y en la salud global del planeta. Los residuos salen del medio agrario y entran
en los acuíferos, torrentes, ríos, transportados por el viento, etc., afectando a diferentes
ecosistemas, incluso muy alejados del lugar donde su utilizaron. Asimismo afectan
directamente a los insectos beneficiosos entre ellos las abejas, las aves insectívoras, los
depredadores de estas aves y así hasta el final de la cadena alimentaria.

Sin embargo los insecticidas naturales, como ya hemos dicho no generan residuos tóxicos,
se degradan tan rápido que es imposible que salgan del medio agrario y por supuesto son
inocuos para los consumidores. Su uso permite la biodiversidad y garantiza la seguridad
alimentaria y la conservación del planeta.

B. Insecticidas artificiales
Como ya lo mencionamos anteriormente un insecticida es aquel compuesto químico o
biológico que ayuda al crecimiento de una planta defendiéndola a esta de insectos malas hierbas
y enfermedades, en este caso refiriéndonos a lo que son insecticidas artificiales aunque estos
sean de gran ayuda para la producción de un cultivo hay también que tomar en cuenta todos

8
los factores que estos producen ya sean beneficiosos o perjudiciales. Así también hay que tener
en cuenta la solubilidad de los mismos en agua, la presión a vapor y el coeficiente de absorción.

Una vez dicho esto empezaremos por mencionar que una de las ventajas es que al aplicarlos
directamente en los cultivo estos tienen un efecto mucho más rápido que un insecticida natural,
ya que estos interfieren en el crecimiento de seres considerados como plagas, como también el
tiempo que duran en desaparecer es bastante lento por lo que su efecto perdura mucho más.
Además hay que mencionar que tienen poca sensibilidad a factores ambientales tales como
temperatura, humedad o radiación.

Las desventajas que presentan estos es que debido a su lenta degradación alteran el balance
de la naturaleza desequilibrando los sistemas ecológicos. Cave también mencionar que cada
día se va aumentando la cantidad de dosis de los insecticidas en los cultivos ya que los insectos
y otros paracitos van desarrollando razas resistentes. Además dado que la composición química
es bastante concentrada como para matar a los individuos que alteran las siembras, estos tienen
un gran efecto perjudicial para la salud de las personas que los manipulan como también los
que se encuentran en lugares aledaños ya que en dosis altamente concentradas estos pueden
llegar afectar órganos vitales.

Y como punto más importante hay que referirse a que el uso excesivo de estos insecticidas
pueden provocar intoxicaciones a quienes consumen los productos debido a que las altas
cantidades que han sido colocadas en las plantas quedan inmiscuida en los productos que van
para el consumo humano. Aunque gracias al control de calidad que se está utilizando estos han
disminuido notablemente.

Actualmente existe una gran cantidad de insecticidas que son utilizados para cada anomalía
que pueda presentar las plantas como por ejemplo; LORSVAN el cual es utilizado para gusano
blanco en la papa aunque también se lo utiliza para librar a los cultivos de cogollero,
barrenador, trips entro otros. Como otro ejemplo también tenemos PREVIENE este es
utilizado más ampliamente de haba para minador de hoja. Como se puede observar
prácticamente todos los insecticidas son guiados para combatir las mismas enfermedades
simplemente cambian desde el punto de vista de las casas comerciales.

1.1.3.3.Insecticidas utilizados con las plantas herbáceas


Cave recalcar que cada planta ya sea frutal, ornamental, herbácea y entre otras; siempre habrá
plagas que afecten la producción de dichas plantas como enfermedades causadas por insectos.

9
En tal virtud es necesario darle un cuidado especial nuestros cultivos para no tener ningún
riesgo, dando un tratamiento preventivo, muchas veces estos se presentan en el suelo entonces
es importante conocer varios productos que se pueden usar con un grado de eficacia alto, para
aplicarlo antes y durante el crecimiento de la planta.

La importancia de esto es buscar insecticidas que no perjudique al estado de la planta ya que


hay insecticidas que tienen un alto índice de toxicidad muy alto y eso puede perjudicar incluso
a la salud de las personas que manipulan estos insecticidas.

A continuación estos son algunos insecticidas con sus respectivas categorías de toxicidad
marcadas por una franja de color.

A. Kañón
Este es un insecticida que sirve para eliminar a los insectos que se encuentran en el suelo que
nos pueden perjudicar al momento de la siembra ya que contiene ingredientes activos como el
Chlorpyrifos 500 g/l y Cypermethrin 50 g/l.

Categoría toxicológica II: moderadamente peligroso

B. New Mectin:

Es un acaricida agrícola que sirve para acabar con las larvas y algunos ácaros pequeños que
se encuentran en las hojas, tallos, flores y frutos perforando la hoja de nuestra planta, y contiene
ingredientes activos como el Abamectina 18 g/l y varios aditivos.

Categoría toxicológica III: ligeramente peligroso

C. Break Thru:

Este es un producto que nos ayuda a tener una mayor aspersión de cualquier insecticida,
fungicidas, herbicidas y fertilizantes; que estemos manipulando ya que en algunas ocasiones
las larvas se concentran en el talo de la planta y es difícil que la fumigación entre al tallo y/o
fruto; ya que contine polyether – polymethylsioxane 100%.

Categoría toxicológica IV: ligeramente orgánico

10
1.2. Biología
1.2.1. Definición
Es la ciencia que estudia los seres vivos, analizando esta definición vemos dos palabras
claves que debemos comprender: ciencia y seres vivos, como se ha dicho la biología es una
ciencia por lo que sus principios y métodos son los mismos de cualquier otra ciencia.
(Vargas, 2007)

Prácticamente en lo que se enfoca la biología es en buscar maneras en las que pueda ser
mejor aprovechadas las propiedades que tienen las plantas, como también para una buena
producción de la misma producción y que la misma no afecte de manera directa al
ecosistema para que en este no se produzca un desequilibrio.

1.2.2. Clasificación de la Biología


Dentro de un campo bastante complejo como es el agropecuario, esta necesita de bastantes
variables que ayuden al estudio, es por esto que se sirve mucho de la biología con sus diferentes
ramas como son:

 Bacteriología: estudia las bacterias.


 Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.
 Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.
 Botánica: estudia las plantas.
 Citología: estudia los tejidos.
 Ecología: estudia los ecosistemas.
 Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.
 Etología: estudia el comportamiento de los animales.
 Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.
 Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.
 Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.
 Histología: estudia los tejidos.
 Microbiología: estudia los organismos microscópicos.
 Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.
 Paleoecología: estudia los ecosistemas del pasado.
 Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.
 Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.
 Virología: estudia los virus.

11
 Zoología: estudia los animales. (duiops, 2009)

Una de las características más sorprendentes de la vida es la organización. Dentro de cada


organismo específico pueden identificarse algunos otros niveles: químico, celular, orgánico y
ecológico. (Ariel, 2015)

1.2.3. Clasificación de los seres vivos


Los científicos han intentado describir una diversidad en el mundo natural. La Sistemática
se dedica al estudio de la diversidad de los organismos y sus relaciones. (Ariel, 2015)

El avance en conocimiento de los científicos llevo a la conclusión de que todos poseen una
serie de características que son comunes y otras que son particulares de cada grupo, por lo que
se podían identificar y agrupar en categorías homogéneas. (Ariel, 2015)

1.2.4. Plantas Vegetales


1.2.4.1.Definición
Lo primero que vamos a hacer es proceder a determinar el origen etimológico del término
vegetal. En este caso, nos encontramos que con el hecho de que emana de una palabra del
latín: vegetare, que puede traducirse como “crecer”. Los vegetales pueden reducir su propio
alimento a través de la fotosíntesis. El concepto es poco utilizado en el ámbito científico, donde
se prefiere hablar de plantas (un taxón estudiado por la botánica, que es una rama de la biología.
El uso de la noción de vegetal queda limitado a la comida y a lo referente a la nutrición o la
gastronomía. (Merino, 2010)

Son alimentos que proceden de seres vivos que crecen pero no mudan de lugar por impulso
voluntario. El reino vegetal está compuesto por organismos multicelulares, eucariotas, que son
capaces de sintetizar su propio alimento por medio de la fotosíntesis. En su mayor parte se
encuentran en hábitats terrestres, pero algunas especies viven en el agua. Sus células se
encuentran cubiertas por una pared celular constituidas a base de celulosa, que les da gran
rigidez y resistencia. (EcuRed, 2017)

A través de la historia, el desarrollo de la humanidad ha estado inflexiblemente asociado a


los vegetales, desde el desarrollo de la agricultura. Los vegetales en la división clásica
comprendían a todo organismo inmóvil esté o no fijo. Dentro de estos se clasificaban en:

1. Los criptógamos que comprendían organismos unicelulares como las bacterias; los
pluricelulares que no cuentan con tejidos ni órganos, como las algas, líquenes y hongos;
y los intermedios como los musgos.

12
2. Los cormófitos (que tienen raíz, tallo y hojas). Son vegetales superiores.
3. Las células vegetales si bien comparten algunas características con las animales, tienen
en su citoplasma algunos orgánulos especiales, como los plastidios y los cloroplastos,
y poseen además una pared celular externa de grosor variable y dos capas diferenciadas.
(DeConceptos.com, 2017)

1.2.4.2.Clasificación de las plantas Vegetales


La clasificación de las plantas se realiza de acuerdo con la presencia, ausencia y forma de
órganos fundamentales, como raíces, tallos, hojas, flores y frutos, o de acuerdo con la presencia
de uno o dos cotiledones en la germinación de la semilla. Esta clasificación basada en las
estructuras morfológicas y características particulares de cada planta permite identificarlas
hasta el nivel de especie. (RESERVAELEDEN, “s.f.”)

Plantas Inferiores
a) Plantas Briofitas. - A este grupo pertenecen las hepáticas y los musgos. Las
hepáticas tienen un aspecto similar a las algas, y los musgos se asemejan más a una
planta normal. Son el grupo de plantas más sencillas y tienen una gran dependencia
del agua, puesto que no poseen verdaderas raíces, ni tallos, ni hojas, que la
distribuyan por todas las partes de la planta.

b) Plantas Pteridofitas. - Este es el grupo de los helechos. Los helechos tienen


verdaderas raíces, tallos y hojas. De su tallo, que es subterráneo y se denomina
rizoma, salen las hojas llamadas frondes. La parte posterior de las frondes se llama
envés.

Plantas Superiores
a) Plantas Angiospermas
Las Angiospermas son plantas que tienen verdadera raíz, tallo, hojas y flores, y
además, tienen fruto. Son las plantas con flores que se reproducen por semillas y
cuyas semillas están encerradas en el interior del fruto (semilla protegida).

Hay dos tipos de angiospermas:

 Monocotiledóneas: el embrión de la semilla tiene un solo cotiledón.


 Dicotiledóneas: el embrión de la semilla tiene dos cotiledones.

13
b) Plantas Gimnospermas

También tienen verdadera raíz, tallo, hojas y flores, pero que no tienen verdadero
fruto. Sus flores producen semillas y tienen lo que se llama semillas desnudas (no
encerradas en fruto). Las semillas están en el interior de un cono o piña. Algo que
las diferencia es que presentan conos femeninos y masculinos en el mismo
individuo. Las gimnospermas carecen de ovario, y es por eso por lo que no pueden
formar frutos, por lo tanto, si no forman fruto, la semilla estará desprotegida, ya que
no se puede formar en su interior, como pasaba con las angiospermas.
(AREACIENCIAS, "s.f")

1.2.4.3.Análisis de planta / vegetal escogido por el grupo


La alfalfa es una planta herbácea, cuyo nombre científico es Medicago sativa la cual presenta
la siguiente taxonomía:

 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Fabales
 Familia: Fabácea
 Dicotiledonea

Prácticamente el análisis de esta planta se enfoca a las características que presentan el orden de las
fabales.

Tabla 3. Características de la Medicago sativa


Raíz Tallo Hojas Flores Frutos
Por lo general Presenta un tallo Presentan hojas Sus flores son El fruto es
posee una raíz leñoso y herbáceo, compuestas pequeñas, una vaina que
pivotante y luego altamente trifoliadas amarillas o tiene de 2 a 6
desarrollan raíces comestible por sus alrededor de todo el violáceas, semillas con
laterales de la que múltiples tallo. reunidas en forma de riñón
se ramifican otras propiedades. racimos muy
raíces. terminales pequeñas.

Fuente: Realizado por el grupo 1

14
1.3. Zona 1
1.3.1. Conformación de la zona 1
La Subsecretaría zona1-Norte, cuya sede administrativa se encuentra ubicada en la ciudad
de Ibarra, está integrada por las provincias de:

a) Esmeraldas

b) Carchi

c) Imbabura

d) Sucumbíos

Conformada por 26 cantones, 145 parroquias rurales y 39 parroquias urbanas, distribuidas


en un área de 42.303 km² correspondiente al 16,5% del territorio ecuatoriano. Posee una
población de 1’273.332 habitantes lo que representa el 8.8% de la totalidad nacional (INEC,
Censo 2010).

Entre las principales características de la región, es la mayor diversidad de pueblos y


nacionalidades indígenas, entre los que se destacan: Kichwa, Épera, Awa, Chachi, Siona,
Cofán, Secoya, Shuar; el pueblo afroecuatoriano se encuentra asentado en la región, con
predominancia en las provincias de Esmeraldas e Imbabura; en suma, la presencia étnica
asciende al 34.6% (entre indígenas, afroecuatorianos y montubios) de la población regional.
La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) es de un 69.2% mayor a la media
nacional (60.01%), reflejando los porcentajes más altos las provincias de Sucumbíos y
Esmeraldas. (Zona de planificacion, 2013)

La conformación zonal está constituida de 26 Gobiernos Autónomos Descentralizados


Cantonales. Las provincias tienen una configuración cantonal que obedece a: Carchi seis
cantones, Tulcán, Bolívar, Espejo, Mira, Montúfar y San Pedro de Huaca. Esmeraldas está
conformada por Esmeraldas, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo, Atacames y
Rioverde. Imbabura está conformada por los cantones Ibarra, Antonio Ante, Cotacachi,
Otavalo, Pimampiro y San Miguel de Urcuquí. La provincia de Sucumbíos la conforman los

15
cantones Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cascales y
Cuyabeno. Mirar el siguiente mapa.

En la Zona 1 se encuentran un total de 146 Gobiernos Autónomos Descentralizados


Parroquiales Rurales. La provincia del Carchi cuenta con 26 parroquias rurales distribuidas en
Tulcán, 9; Bolívar, 5; Espejo, 3; Mira, 3; Montúfar, 5; y San Pedro de Huaca; 1. La provincia
de Esmeraldas está conformada por 5;7 parroquias rurales distribuidas en Esmeralda, 8; loy
Alfaro, 15; Muisne, 8; Quinindé, 5; San Lorenzo, 12; Atacames, 4; y Rioverde, 5; La provincia
de Imbabura está conformada 36 parroquias rurales distribuidas en Ibarra, 7; Antonio Ante, 4;
Cotacachi, 8; Otavalo, 9; Pimampiro, 3; y San Miguel de Urcuquí, 5; La provincia de
Sucumbíos la conforman 27 parroquias distribuidas en Lago Agrio, 7; Gonzalo Pizarro, 3;
Putumayo, 4; Shushufindi, 5; Sucumbíos, 4; Cascales, 2; y Cuyabeno, 2.

La Zona 1 Norte posee 16 distritos y 139 circuitos administrativos repartidos en sus cuatro
provincias: Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos. (Agenda zonal , 2015)

Gráfico 1. En el grafico podemos observar la foto que conforma la zona 1

16
1.3.2. Provincia de Carchi
1.3.2.1.Ubicación geográfica
La Provincia del Carchi está ubicada en el extremo norte del callejón interandino; entre los
paralelos 1° 12´ 43´´ y 0° 21´ 50´´ de Latitud Norte y entre los meridianos 77° 31´ 36´´ y 78
33´ 12´´ de Longitud Occidental; el relieve del terreno es bastante irregular y montañoso; la
Provincia se extiende entre los nudos de Pasto hacia el norte, de Boliche, hacia el sur y en parte
del valle del Chota. Limita al norte con la República de Colombia; al Sur y Oeste con la
Provincia de Imbabura; al Este con la Provincia de Sucumbíos y al Oeste con la Provincia de
Esmeraldas. Y presenta una extensión de 3.604,33 Km²

1.3.2.2.Características
a) Población

Es la mayor diversidad de pueblos y nacionalidades indígenas, entre los que se destacan:


Kichwa, Épera, Awa, Chachi, Siona, Cofán, Secoya, Shuar; el pueblo afro ecuatoriano, se
encuentra asentado en la región, con predominancia en las provincias de Esmeraldas e
Imbabura; en suma, la presencia étnica asciende al 34.6% (entre indígenas, afro ecuatorianos
y montubios) de la población regional.

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) es de un 69.2% mayor a la media


nacional (60.01%), reflejando los porcentajes más altos las provincias de Sucumbíos y
Esmeraldas. Es una región fronteriza con Colombia, lo cual representa un fuerte intercambio
comercial e importantes movimientos migratorios, especialmente de nacionalidad colombiana,
lo cual la convierte en una región dinámica y comercial.

La región posee una diversidad de pisos climáticos y de ecosistemas, que varían desde
tropical monzón, tropical húmedo en la zona costera hasta meso térmico húmedo y
semihúmedo en la zona andina y cálido húmedo en la zona amazónica con una topografía de
relieves colinados altos y muy altos. En las estribaciones de la cordillera occidental existen
minerales metálicos y no metálicos destacándose oro, cobre y también roca masiva, arena
grava, arcillas, azufre y calizas. (Vivir, 2017)

b) Turismo

En términos generales, toda esta área es un valle de mesa de pendiente suave, constituida por
cangahua; al oeste se presenta un valle intermontano lacustrino; la altimetría varía entre 2600
y 2900 msnm. En forma concreta, se han ubicado fósiles en los siguientes lugares: quebrada

17
Pistud, Cayales, El Aperreadero, Cangahua, El Estanque y Quebrada Cuesaca.
El hallazgo de un cráneo con colmillos que se exhibe en el Museo ecuatoriano de Ciencias
Naturales de La Carolina, Quito.

En algunos sectores de la Quebrada Pistud en superficies erosionadas con afloración de


cangahua, sobresalen grupos de esparcimiento de cerámica de filiación cultural Caranqui y
Tuza del Período Tardío (1250 a 1500 d.C.), así como paredes de cangahua, límites de
propiedad, al parecer muy antiguos, pero difíciles de precisar la filiación cultural y la
cronología.

En la población de Bolívar, en el Centro Agrícola Cantonal, calle Sucre, se halla el Museo


paleontológico con restos fósiles del Plioceno y Mioceno, especialmente: restos del milodonte
o perezoso gigante, hallados en la Quebrada Pistud. Colmillos de equus andium, colmillos,
vértebras, costillas de mastodonte. (Ministerio de Turismo Regional Sierra Norte, 2007)

Gráfico 2.Se puede observar las principales atracciones del cantón Bolivar

Por otra parte se puede de gustar de hermosos parajes ecológicos como:

 Estos valles de clima subtropical y paisaje selvático permiten la práctica del Ecoturismo.

Gráfico 3.Valles que se pueden observar en el cantón Bolivar.

18
Gráfico 4. En Carchi es posible observar la belleza tropical regada por caídas de agua.

c) Agricultura

Según la Institución de la Secretaria Nacional de planificación y Desarrollo emitió un


21 de Febrero de 2014. Que el Cantón Bolívar perteneciente a la provincia del Carchi
declaro que en un 72.2% la población ocupada por rama de actividad se dedica a la
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

La agricultura se limita a las tierras altas: maíz, cebada, trigo. En las zonas más bajas,
cálidas y abrigadas, se cultiva café, caña de azúcar y una gran variedad frutícola. En las
zonas con más Clima frio se destaca: la papa, zanahoria, haba, arveja.

La agricultura pasó a un segundo plano, pues el exceso de producción de papa genera


grandes pérdidas en los productores del tubérculo; sin embargo se cultivan otros productos
como arveja, maíz, fréjol, zanahoria, entre otros que ayudan a la economía de los pequeños
y medianos agricultores.

1.3.2.3.Ciudad en la que se realizó el análisis


I. Características
a) Bolívar es un cantón situado en la provincia de Carchi, al norte de Ecuador, cuya
capital es la ciudad de Bolívar.
b) Precipitación: Los rangos de precipitación obtenidos del análisis de interpolación
oscila entre los 500 y 1500 mm.
c) Altitud: Media, 2890m s. N. m

19
d) Temperatura: La temperatura de este cantón oscila entre 6 y 20°C
e) Pisos climáticos: Presenta un clima meso térmico semi húmedo a húmedo y seco.
f) Humedad: En todo el territorio, la humedad relativa es alta, con valores superiores
a 70%.
g) Viento: Una máxima mensual de 5,1m/s en las zonas cercanas a El Ángel y una
mínima de 3,7m/s en las zonas cercanas a la estación de San Gabriel.
h) La parroquia Bolívar presenta relieves como: montañoso, colinados altos, colinados
medios, colinados bajos, ondulados y vertientes escarpadas. (BOLÍVAR-CARCHI,
2015)
1.3.2.4. Cultivo de la planta de alfalfa en la provincia del Carchi, barrió Cuesaca

La alfalfa (Medicago sativa) una planta originaria de Persia es cultivada desde la antigüedad
en nuestro media ya que esta por sus múltiplos beneficios que contiene es muy cotizada tanto
en el ámbito enfocado al consumo humano como el que tiene que ver con la ganadería.

En la provincia del Carchi, cantón Bolívar, barrio Cuesaca la producción de dicha planta se
enfoca más en lo que es para el consumo ganadero, esta necesita de varios factores tales como
una adecuada temperatura, un pH del suelo optimo que le permita germinar a la semilla ya que
la acidez del mismo podría afectar en el desarrollo de la planta, entre otra condiciones las cuales
son bastante importantes ya que los productos al final van para el consumo de la población en
general.

Las formas de cultivo difieren en la zona 1, pero específicamente en este lugar hacen un
enfoque más ambientalista utilizando elementos orgánicos. Aunque la siembra de esta también
es utilizada en la agricultura regenerativa, ya que ayudan a fijar nitrógeno en el suelo. Con lo
cual generan su propio alimento y aportan nutrientes al suelo. Las leguminosas como la alfalfa
usan las bacterias llamadas rizobios (Rhizobium leguminosarum) en las raíces los cuales
atrapan el nitrógeno de la atmósfera y lo transforman en nutrientes para las plantas.

Por estas múltiples propiedades el gobierno busca por medio de técnicas orgánicas hacer
producir esta leguminosa a mayor escala como también a un tiempo más prolongado, enfocado
en utilizar técnicas orgánicas más saludables que sean más saludables para el consumo
indirectamente de la población en general.

20
1.4. Inseguridad Alimentaria
1.4.1. Definición
La Inseguridad Alimentaria (IA) es un concepto amplio íntimamente relacionado con la
vulnerabilidad, y que se puede definir como “la probabilidad de una disminución drástica del
acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o
a una reducida capacidad de respuesta”. La inseguridad alimentaria, las malas condiciones de
la salud y el saneamiento y las prácticas de atención y alimentación inapropiadas son las
principales causas de un estado nutricional deficiente.

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”
(Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)

Cuando se habla de seguridad alimentaria se hace referencia al uso de distintos recursos y


estrategias para asegurar que todos los alimentos sean seguros para el consumo. Pero la
definición de seguridad alimentaria ha evolucionado con el tiempo. Autosuficiencia, acceso a
alimentos y nutrición han sido términos que se han ido asociando a ella con los años. En la
actualidad, el concepto se sustenta en cuatro fundamentos: disponibilidad, estabilidad, acceso y uso
(Chavarrias, 2014)

a. Disponibilidad física de los alimentos para todo el mundo, que depende del
nivel de producción y de las existencias.
b. Acceso a los alimentos que garantiza el diseño de políticas destinadas a alcanzar
los objetivos de seguridad alimentaria.
c. Uso de alimentos, es decir, la manera en que el cuerpo aprovecha los distintos
nutrientes de los alimentos.
d. Estabilidad del acceso a alimentos, esto es, que la disponibilidad a los
alimentos seguros sea periódica, no puntual. En este caso se habla de riesgo
nutricional. En este campo influyen las condiciones climáticas o factores
económicos.

Pero la seguridad alimentaria no es la misma en los distintos países del mundo. Si bien en
los desarrollados los principales problemas se relacionan con deficiencias en la producción,

21
manipulación o conservación, en los que se encuentran en vías de desarrollo se vinculan con el
acceso a agua potable, dietas pobres o escasez de alimentos. (Chavarrias, 2014)

1.4.2. Principales causas y efectos de Inseguridad Alimentaria.

Gráfico 5. La Inseguridad Alimentaria: diferentes problemas (Ortega Jorge, 2009)

 Causas

Por otra parte la inseguridad alimentaria se da debido a la mala práctica de los cultivos, es
decir; fungicidas o insecticidas muy fuertes para la salud de los habitantes. Vale recalcar que
la gente con el tiempo se ha dado cuenta que varios productos de uso agrícola son venenosos
dando lugar una mayor inseguridad.

 Efectos

Vale recalcar que la gente por temor a enfermedades ha causado una inseguridad al
momento de consumir los productos de consumo masivo no obstante se ha investigado y
se ha llegado a la conclusión de que las personas han dejado de consumir ciertos alimentos
provocando una baja en la alimentación en la vida de las personas especialmente las
personas que sufren de algún tipo de enfermedad.

1.4.3. Inseguridad Alimentaria y cultivos en la zona 1: Carchi, Imbabura,


Esmeraldas, Sucumbíos.
La alimentación ha sido considerada como el primer objetivo del desarrollo humano, ya
que una persona con una buena alimentación puede hacer frente a los diversos desafíos que
plantea la sociedad hoy en día. La inseguridad alimentaria puede variar en muchos aspectos

22
y la más importante es la utilización de productos químicos que utilizan los agricultores en
la actualidad, lo cual al paso del tiempo los afectados son todos los que consumimos estos
productos, también damos paso los recursos económicos con concentración de hogares que
no pueden acceder a una canasta básica de alimentos que cubran sus necesidades básicas
nutritivas.

La situación de inseguridad alimentaria no es homogénea a nivel de país, pues existen


varias zonas geográficas que presentan mayor, la Sierra rural y la Amazonía fueron
denominadas las más vulnerables ya que la mayoría de provincias se encuentran sobre el
promedio nacional (8,7%), la Provincia del Carchi es una de ellas ubicándose entre el 17,4
– 23% de los hogares en situación de inseguridad alimentaria para el año 2006 (MCDS,
2011: 136), por esta razón nace la investigación dentro de la provincia. (Coates, Swindale,
& Bilinsky, 2007)

23
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

2.1. ENTREVISTAS

2.1.1. Entrevista Grupo 1:

Fecha: 12/12/2017 Provincia: Carchi Cantón: Bolívar Ciudad: Bolívar


Parroquia/sector: Cuesaca
Nombre del Entrevistado: Ricardo Obando Dueño- Empleado/Encargado:
Ricardo Obando

1. ¿Del vegetal/planta que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por qué?

Lo más principal, para sostener nuestra finca son los cultivos de alfalfa, por lo general estos los
mantenemos por la proteína que existe en la misma, que nos ayuda en gran medida para la alimentación
del ganado y aporta con gran parte nutritiva a la misma para tener una leche de calidad para brindar un
producto bueno a la sociedad.

2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?

La alfalfa debido al buen manejo y fertilización que se le ha brindado en esta finca, se encuentra
activa por un lapso de 7 a 8 años, produciendo un buen producto alimentario cada 32 días.

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?

El tipo de insecto que ataca principalmente a estos cultivos es la mosca negra, principalmente afecta
a las hojas por lo que nos encontraríamos en una desventaja pero se la ha logra combatir con los
diferentes insecticidas. Una de las principales razones por lo cual la mosca negra afecta a las hojas es
porque esta posee tricomas las cuales les ayudan absorber nutrientes, además también estas son atraídas
por esta planta gracias al ambiente húmedo en el que se encuentra ya que así la reproducción de este
insecto será más eficaz.

4. ¿Cuál es el insecto que más daño hace (ha hecho) a su cultivo?

Como ya se mencionó anteriormente el principal insecto que ataca es la mosca negra, pero ésta no
se encuentra directamente relacionada a la producción del cultivo de la alfalfa, el problema radica en

24
que el producto que se va a obtener de este cultivo es la leche y cuando no se brinda al ganado un
alimento de buena calidad, la producción de la misma baja e incapaz de pasar los controles de calidad.

5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la cantidad de cosecha,
en calidad del producto, problemas de salud al consumidor, etc)

El daño que es causado por los insectos en este cultivo tiene varios afectados en primer lugar la
calidad del alfalfa será muy baja debido a que tendrá inmersa una alta cantidad de bacterias en sus
hojas, y en segundo el contenido de estos organismos afectara la producción de la cantidad y la calidad
de la leche ya que la misma marcara positivo en los controles de calidad por lo tanto no estará apta para
el consumo humano afectando también la producción en las fábricas de los derivados de la leche.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?


a- Orgánico
b- Inorgánico
c- Orgánico e inorgánico
d- Ninguno
Explique por favor: ………………………………………..

Utilizan el insecticida Orgánico que la finca mismo lo elabora.

¿Cómo lo elaboran?

El orgánico lo elaboramos específicamente dejando la defecación del ganado, la ponemos en


fermento después de eso le agregamos unas basuritas de desecho orgánicos le agregamos con la
finalidad de adquirir algo mejor en lo orgánico y tambien agregamos unos dos litros de leche para
desintoxicar y siempre contamos con el manejo de un agrónomo para tener buenos resultados con los
insecticidas orgánicos y el otro es el insecticida artificial que lo adquirimos en las diferentes casas
comerciales donde sea más útil para la planta que ya casi son los mismos y con el tiempo debemos
tratar de eliminar para que no de positivo con la leche.

7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?

En el mundo agrícola existen varios almacenes que proveen dichos insecticidas, sin embargo es
necesario utilizar los insecticidas artesanales u orgánicos ya que pueden afectar en sí a la producción
lechera con la manipulación de insecticidas artificiales, por otro lado se obtiene un insecticida orgánico
mediante la reutilización de desechos orgánicos como por ejemplo las heces de ganado, frutas en

25
descomposición, etc. Dando un tratamiento complejo obtenemos un insecticida totalmente orgánico,
que no afecte la salud del ganado.

8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?


a. Semanal
b. Quincenal
c. Mensual
d. Otro:………
Explique por favor: ………………………………………..

Los insecticidas son aplicados cada mes, ya que la cosecha se lo realiza en ese periodo, entonces no
es recomendable aplicar insecticidas cuando los animales vayan a consumir la alfalfa, porque pueden
producir malestar entre los animales que lo consumen por eso es recomendable fumigar después de cada
cosecha.

9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza para su propia


alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera de su localidad (mercados,
supermercados)

Prácticamente no podría dar una respuesta a dicha pregunta ya que como se puede ver toda la
cosecha mensual que se tiene es para consumo del ganado con el fin de tener una elevada
producción de leche, lo cual es nuestro objetivo principal.

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar daño a la
salud del consumidor? Si…… NO……
¿Por qué? (explique por favor) ---------------}

Si, por motivo de que los insecticidas de ahora ya no son algo bueno y si es malo para la salud de la
persona por lo que implementan químicos para que la producción aumente, es decir si agregamos un
desarrollo químico al cultivo, claro que, si vamos a tener un buen cultivo con buena calidad, pero va a
ser malo para la salud de los animales lo cual va de ahí al consumidor que seriamos las personas.
Ejemplo:

Si ponemos un insecticida de desarrollo a nuestra alfalfa nos da una buena calidad, pero sí de ahí esta
alfalfa les damos a las vacas, la leche que produce este vacuno va producido en quesos, yogures, etc.
que consume el humano diariamente, el cual causaría un daño.

26
11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los productores
(campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.

Si se quiere obtener un buen producto y una mayor producción de cierto alimento es necesario que
se busque ayuda de una persona especializada ya que las enfermedades que atacan ahora necesariamente
deben tener un tratamiento especial para que no afecte a los demás insectos que realizan la polinización
como también directamente al ser humano y su salud.

2.1.2. Entrevista grupo 2:


Fecha: 10/12/2017 Provincia: Imbabura Cantón: Otavalo Ciudad: Otavalo
Parroquia/sector: Huaycopungo Bajo
Nombre del Entrevistado: Eusebio Peña Dueño: X Empleado/Encargado

1. ¿De la fresa que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por
qué?

Prefiero trabajar con la fresa variedad Monterrey porque tienen mayor rendimiento y
también porque son mucho más resistentes a las enfermedades.

2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?

Llevo cultivando esta planta alrededor de 9 años.

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?

Por lo general las plagas que más atacan a mis cultivos son: los ácaros en las hojas y
tallos, la botrytis en los frutos, y en la raíces una enfermedad que es rara y no la podemos
controlar pero estamos averiguando.

4. ¿Cuál es el insecto que más daño hace (ha hecho) a su cultivo?

El insecto más dañino para mis cultivos son los ácaros.

27
5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la cantidad
de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor, etc)

Principalmente los cultivos se veen afectados con la disminución de la producción, de


recoger 50 baldes con la plaga se llega recoger 20 o incluso 15 baldes una diferencia muy
grande.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?


Orgánico

Inorgánico

Orgánico e inorgánico

Ninguno

Explique por favor: Únicamente uso insecticidas inorgánicos (químicos) porque me


resultan baratos y fáciles de encontrar.
7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Adquiero los insecticidas en agroquímicos en la ciudad de Otavalo o en Huaycopungo si
los encuentro.

8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?


Semanal
Quincenal
Mensual
Otro:
Explique por favor: Aplico los insecticidas semanalmete dependiendo de las necesidades que
me indique la planta, pero generalmente una vez por semanana.

9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza para


su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera de su
localidad (mercados, supermercados)
Depende cuanto me haya producido el cultivo y cuál es la cantidad que debo entregar,
para consumo propio sería aproximadamente un 10% (para los los jugos, la colación de mis

28
hijos etc.) el 90% es destidano para la venta, de aquí los compradores llevan los baldes de
frutillas para vender.

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas puede causar
daño a la salud del consumidor? Si…… NO X
¿Por qué? Yo pienso que no, si se realiza con cuidado por lo general dos días después
de haber fumigado se puede consumir el producto sin ningún tipo de daño.

11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.

Lo que yo recomendaría que hay que tener cuidado con la aplicación de los químicos y
no sacar el producto a la venta si es que aún no han pasado los dos días desde que se fumigó.

2.1.3. Entrevista grupo 3


Fecha: 11/12/2017 Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra Ciudad: Ibarra
Parroquia/sector: Angochagua
Nombre del Entrevistado: Maria Pupiales Dueña, propietaria
Grupo 3
1. ¿Del maíz que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por qué?
La tuza blanca que decimos, el nativo que existe ancestralmente de nuestros abuelos.

2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?


Desde que me casé me he dedicado plenamente a esta actividad, yo tengo 60 años,
aproximadamente son 45 años en la agricultura especialmente en el maíz porque es el producto
principal en nuestras comunidades.

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?


Cuando la planta aun es bebe los gusanos pequeños verdes la atacan, se la comen cuando
recién esta germinando pero no siempre, y también la yata que resulta ser muy perjudicial.
Después en tiempo de cosechas hay otro problema por que aparece el gorgojo que daña cierta
parte del maíz.

29
4. ¿Cuál es el insecto que más daño hace (ha hecho) a su cultivo?
Sin lugar a dudas la yata es el insecto mas dañino para los que cultivamos maíz porque al
momento en que este insecto invade la planta la tumba completamente y por lo tanto toda la
planta está dañada en tu totalidad, nada se puede rescatar y si no se le pone atención desde que
aparece es muy difícil aniquilarla.

5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la cantidad
de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor, etc.)
En mis cultivos no he tenido pérdidas grandes, incluso he tenido cosechas totales es decir
todo lo que sembré coseché, nada se perdió. Pero cuando invaden los insectos hay una perdida
mínima como del 10% a lo mucho. Satisfactoriamente jamás en mis años de trabajo he tenido
alguna queja sobre la calidad de mi producto.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?


 Orgánico
 Inorgánico
 Orgánico e inorgánico
 Ninguno

Explique por favor: Utilizamos lo que es el abono orgánico para los suelos de cultivo y
cuando nos encontramos con las plagas se le aplica karate, clorpilac, anikil o agrofix goliat.

7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Los orgánicos son los que producen los animales como las vacas, caballos, borregos,
llamas, cuyes, gallinas y conejos; se hace una mezcla de las heces fecales de todos estos
animales y esto resulta ser buenísimo para el suelo.
Y los inorgánicos son adquiridos en el almacén San Blas de Ibarra, que siempre ha
trabajado junto conmigo en cuanto a químicos.

8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?


Semanal
Quincenal
Mensual
Otro: una vez, máximo dos veces durante todo el proceso de cultivo de maíz.

30
Explique por favor: En mis cultivos únicamente se aplica insecticidas cuando realmente
es necesario ósea cuando hay indicios de plaga, de lo contrario si durante todo el proceso
de crecimiento no se ve presencia de insectos no se le aplica nada.

9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza para


su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera de su
localidad (mercados, supermercados)
Como siembro bastante un 30% para es para el consumo propio porque se guarda para
todo el año, 45% vienen unos negociantes aquí a comprarme mi producto para luego
comercializarlo en Ibarra y un 25% destinado para semilla

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar
daño a la salud del consumidor? Si…X… NO……
¿Por qué? (explique por favor)

Claro que si, al ser químicos es bastante riesgoso, he visto en algunos agricultores que tal
vez por falta de capacitación que hasta para el gorgojo le aplican malatión y solo lavando
quieren consumir eso, imagínense las tragedias que pueden ocurrir por este tipo de personas
irresponsables.

11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.
Hay que ser conscientes de lo que estamos haciendo y como les he dicho cuando los insectos
atacan no es que se dañe en si todo el cultivo tal vez será un 10% de pérdida pero es preferible
perder ese 10% que aplicar químicos tan fuertes y en grandes cantidades que puedan ser
demasiado perjudiciales para los consumidores. La siembra de maíz requiere de mucho cuidado
y sobretodo de dedicarle tiempo, estar pendientes del proceso de crecimiento del maíz para
evitar daños por las plagas esto reducirá enormemente el uso de insecticidas y así podemos
brindar un producto de muy buena calidad.

31
2.1.4. Entrevista grupo 4
Fecha: 10/Diciembre/2017 Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra Ciudad: Ibarra
Parroquia/sector: Los huertos familiares
Nombre del Entrevistado: Ezequiel López Ramírez Dueño del cultivo de tomate riñón

1. ¿Del tomate riñón que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar?
¿Por qué?
La variedad que estamos cultivando actualmente de tomate riñón se conoce como variedad
“Paola”, porque tiene un mejor rendimiento, no es muy susceptible a enfermedades y nos ha
otorgado buenos resultados ya que el fruto es de grueso calibre.

2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?


Se lleva cultivando desde el año 2005 el tomate riñón

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?


En las plagas podríamos hablar de acuerdo a las temporadas, porque los cultivos en
invernaderos son muy susceptibles a las plagas como la mosca blanca y el enrollador este
último la ataca cuando la planta esta pequeña

4. ¿Cuál es el insecto que más daño hace (ha hecho) a su cultivo?


El insecto que más ha hecho daño es la mosca blanca, porque como en esta última temporada
ha vendido bastante verano es muy propenso para que este insecto se desarrolle.

5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la cantidad
de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor, etc)
No ha habido un daño considerable ya que hemos tratado de controlarle bastante
fumigándole con pesticidas porque entre los fungicidas hay pesticida, insecticidas, entonces
hemos puesto un pesticida con el cual hemos combatido muy bien, perdidas no hemos tenido.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?


 Orgánico
 Inorgánico
 Orgánico e inorgánico

32
 Ninguno
Explique por favor: la aplicación de los insecticidas depende del estado de la planta, cuando
la planta es pequeña los insectos no atacan con mayor fuerza así que es suficiente con el uso
de insecticida orgánico, el cual consiste en una mescla entre una mescla macerada entre ajo,
cebolla y ají y cuando la planta está ya grande ahí si intercalamos insecticidas orgánicos e
insecticidas químicos, cuando la plaga se vuelve muy resistente para combatir el enrollador se
utiliza el químico llamado new mectin mientras que para la mosca blanca se utiliza lannate.

7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Para los insecticidas orgánicos se va al mercado mayorista de Ibarra y se compra los
materiales que se necesita los que no tenemos en casa y luego elaboramos el insecticida
orgánico, y los insecticidas químicos compro en el almacén San Blas (Local Agropecuario).

8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?

 Semanal
 Quincenal
 Mensual
 Otro
Explique por favor: cuando se aplica el insecticida orgánico se le fumiga cada ocho días
porque el insecticida orgánico no es tan fuerte como el químico, mientras que dado la fuerza
del insecticida químico la aplicación es de 12 a 20 días dependiendo de la variación del clima
ya que este también influye en la aparición de las plagas.

9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza para


su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera de su
localidad (mercados, supermercados)
Para el consumo propio estaríamos hablando de un 0.5% y el restante 99.5% se lo utiliza
para la venta principalmente en el mercado mayorista, comerciantes de Quito y también el
supermaxi.

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar
daño a la salud del consumidor? Si (x) NO ( )

33
Si ya que existen productos conocidos como sello rojo que ya no soy muy comerciales dado
el daño que causan a la salud del consumidor y al que trata con ellos, por eso es que se le fumiga
unos tres días antes de la cosecha para que no haya tanta concentración del químico al momento
de ser consumido, pero también la concentración de dosis aplicada para esta etapa es menor.

11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.
Le recomendamos mantenga el uso de insecticidas orgánicos e inorgánicos ya que está
otorgando un producto más sano ya que al utilizar insecticidas orgánicos en las primeras fases
de la planta a diferencia de otros que son tratados 100% con químicos está dando un producto
que es más apto para el consumo, así que continúe con el uso aleatorio de insecticidas orgánicos
como hasta ahora y muchas gracias por su aporte.

2.1.5. Entrevista grupo 5:

Fecha: 12/12/2017 Provincia: Imbabura Cantón: Otavalo Ciudad: Otavalo


Parroquia: San Blas
Nombre del Entrevistado: Laurentino Morales Dueño del cultivo.
Grupo: 5
1. ¿Del Maíz que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por qué?
Aquí en la zona de Otavalo las variedades que utilizamos comúnmente son el Maíz Amarillo
y de repente Morocho Blanco

2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?


En el cultivo del Maíz lo llevo desde que era pequeño ahora tengo 60 años, mis padres me
ensenaron a cultivarlo y con el transcurso de los años he ido aprendiendo más por medio de
amigos y de los centros agrícolas donde venden químicos ellos me han dado un poco de
asesoramiento para tener una buena cosecha.

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?


Los insectos que atacan comúnmente en la zona Trozador. Gorgojo, Pulgón, Gusano
cogollero.

34
4. ¿Cuál es el insecto que más daño hace (ha hecho) a su cultivo?
Los insectos que más daño nos han hecho son El Gorgojo y el Trozador y en algunos casos
la yata.
5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la cantidad
de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor, etc)
El mayor daño ha sido al momento de la cosecha ya que no obtuvimos las cantidad de
cosecha deseada así mismo los insectos nos han afectado en la calidad del producto ya cuando
llevamos a la venta muchos se estos están dañados o están los gusanos presentes en el producto
y los consumidores no compran el producto.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?


 Orgánico
 Inorgánico
 Orgánico e inorgánico
 Ninguno
Explique por favor:
En el cultivo nosotros utilizamos insecticidas inorgánicos, en todas las siembras nosotros
hemos aplicado insecticidas, fungicidas químicos o en ocasiones no los usamos. Usamos
insecticidas inorgánicos ya que son los que mejor controlan a las plagas y ayudan en un mejor
rendimiento en la cosecha.

7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Los insecticidas comúnmente los compramos en los almacenes agrícolas, nosotros vamos al
almacén les especificamos para que plaga es y los vendedores nos recomiendan el producto y
la dosis según la cantidad sembrada o en muchos casos como ya sabemos que producto utilizar
solo compramos el mismo producto y lo utilizamos.

8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?


 Semanal
 Quincenal
 Mensual
 Otro:………

35
Explique por favor:

Por lo general nosotros aplicamos el insecticida cuando la plaga ya está atacando al cultivo
o si no lo está atacando no utilizamos ningún insecticida. La frecuencia que aplicamos cuando
el cultivo esta infestado es cada quince, más que todo depende de si la placa ya ha sido
eliminada con una sola fumigación ahí ya no realizamos otra.

9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza para


su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera de su
localidad (mercados, supermercados)
Nosotros de una hectárea de cosecha obtenemos un promedio de 35 a 40 costales de choclos
que sería más o menos unas 85 a 95 lbs, la mayoría de la cosecha lo llevamos a los
supermercados, pero siempre nos quedamos con una pequeña parte para la siembra del
siguiente año y para el consumo de la familia por lo general en una hectárea se utiliza de 100 a
120 libras de maíz, pero como le mencione la mayoría lo destinamos a los mercados

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas puede causar daño
a la salud del consumidor? Si No X
¿Por qué? (explique por favor)
Si y no a la vez, pero yo creo que no, en mi caso yo no utilizo muchos insecticidas solo
cuando es necesario se podría decir que es un cultivo sano y apto para el consumo humano,
pero he oído a la gente decir que cuando se utiliza muchos de estos químicos afecta a la salud
de las personas.

11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.
Yo les recomendaría que utilicemos los insecticidas adecuadamente bajo una previa visita o
asesoría de un técnico, ya que la mayoría de los campesinos y en eso me incluyo en que
utilizamos los insecticidas de manera empírica sin una adecuada asesoría y así obtendríamos
mejores productos y mejores densidades de cosecha

36
2.2.Observaciones
2.2.1. Ficha de observación grupo 1:

Ficha N° 1 Tema: Observación previa a la entrevista sobre el proyecto integrador.

Detalle de la observación

Para este trabajo se procedió a visitar la finca “La Granja” la


cual se encuentra a cargo del Ing. Zootecnista Héctor Ricardo
Obando Reascos quien nos dio a conocer cómo es el cultivo de la
planta de alfalfa cuáles son los métodos que ellos utilizan y como
elaboran el abono orgánico para la misma. Mientras explicaba
esto, se supo observar que esta finca se encuentra conformada por 35 hectáreas de terreno las cuales
no simplemente son utilizadas para cultivos alfalfa, también en esta se encuentran inmersos cultivos
de avena y maíz; además a simple vista ésta posee unas 40 vacas de ganado lechero y otras 32 aun en
crianza las cuales tendrán el mismo fin. Cave recalcar que estos que se encuentran en crianza son de
descendencia europea con el cual buscan que esta raza para obtener una mayor producción de leche.
Se encuentra conformado también por establos bastante completo que cuenta con un ordeño mecánico
impecable con el fin de que se obtenga un producto de alta calidad. A sus afueras se observó que hay
un estanque muy amplio que con un adecuado tratamiento de sanidad, el agua es utilizada para el
consumo del ganado. Además esta posee dos estanques más pequeños en los cuales se agregan los
desechos orgánicos y del ganado que tienen como fin producir insecticidas orgánicos, claro que con
su debido tratamiento.

Nota:
Lugar: Bolívar
Observado por: Cisneros Yessenia, Chauca Gabriel,
Díaz Daniel, Jiménez Milton, Tobar Luis Antonio, Vilca Kelly

Fecha:2017/12/12
Hora inicio: 10 am
Hora final: 11:30 am

37
2.2.2. Ficha de observación grupo 2:

Inseguridad Alimentaria

Ficha N 1 Utilización de insecticidas en los cultivos de fresas

 El sembrío de fresas está ubicado en la Ciudad de Otavalo, en el sector de


Huaycopungo Bajo, este un sitio tranquilo en donde la mayoría de sus
habitantes de dedican al cultivo de la fresa.
 El área que ocupa el sembrío de fresas es de una hectárea.
 Para hidratar al cultivo se utiliza un sistema de riego por goteo, el agua destinada
para el riego proviene de un afluente del Lago San Pablo.
 Los envases vacíos de los químicos usados para la exterminación de las plagas
se encuentran apilados en una esquina de la propiedad.
 De las plantas observadas la mayor parte de ellas se encuentran en óptimas
condiciones, pero también se puedo evidenciar como las plagas dañan las hojas, tallos,
raíces y los frutos del fresal.
 El riego de la planta por lo observado se realizan en la mañana y al atardecer para evitar la
evaporación del agua.
 El sustrato se encuentra permanentemente húmedo y con una ventilación adecuada para
favorecer la aireación del suelo y evitar que se encharque y pudra el sistema radicular de la
planta.

Nota:

Lugar: Huaycopungo Bajo – Otavalo


Fecha
Observadores: Pantoja Angie, Ortega Andrea,
Ruano Josué, Salazar Madelaine, Andrango Joselyn, Martínez Diego 2017/12/10

Hora de inicio: 12:10 pm

Hora de finalización:
13:40 pm

38
2.2.3. Ficha de observación grupo 3:

Ficha Nro. Cultivo de Maíz


01
Lugar, procedimientos, cuidados del cultivo

Detalle de la observación

Al llegar al lugar elegido, se pueden observar una gran cantidad


de animales de granja como vacas, gallinas, cerdos, cuyes entre
otros; también se encontraban los trabajadores realizando
actividades en el campo como la alimentación y limpieza a los
animales y la revisión del proceso de crecimiento del maíz, el cual
se encuentra en perfectas condiciones sin indicios de plagas.
Estaba bastante frio, había hasta neblina porque la noche anterior
había llovido y la señora propietaria nos comentaba que ese clima era perfecto para su cultivo.

Nota: En el momento que se realizó la observación los trabajadores se encontraban mezclando los abonos
orgánicos para posteriormente aplicar al suelo de cultivo.

Observadores: Grupo4
Dirección: Provincia Imbabura, cantón Ibarra, Fecha: 2017/Diciembre/11
Riofrío Juan
parroquia Angochagua (desvió vía Zuleta)
Hora inicio: 10:30 am
Robalino Cristina

Rueda Mateo Hora final: 11:45 pm


Valencia Andrea

Villarreal Fabricio

39
2.2.4. Ficha de observación grupo 4:

FICHA N* TEMA: EL MAIZ


01
SUBTEMA: LABRANZA DEL MAIZ

DETALLE DE LA OBSERVACION

AL llegar al sembrío de Maíz vimos al dueño


labrar la tierra.
Observamos que tenía sembrado maíz de diferentes
ciclos, así mismo tenia sembrado frejol y papa.
Observamos una vivienda en donde tenía sus
herramientas de trabajo para utilizarla en sus cultivos.
En algunas partes del cultivo ya habían atacado las
plagas en unas partes la yata en otros el trozador.
Observamos que en una arte el cultivo de Maíz ya
estaba listo para su cosecha.

Nota: Se observó la plaga de la yata, el pulgon y el trozador. Así mismo en qué lugares
especificos de la planta afectaba.

Lugar: Imbabura, Ceron Sebastian


Otavalo, San Blas Integrantes: Cruz Cristofer Fecha: 12/12/2017
Espinosa Alejandro Hora Inicio 11:40
Herrera Xavier Pantoja Hora Final 12:55
Albaro Portilla Steven

40
2.2.5. Ficha de observación grupo 5:

Cultivo de tomate riñón


Ficha Nro. 01
Procedimientos, infraestructura, cuidados del cultivo

Detalle de la observación

Al ingresar al lugar del cultivo podemos verificar la presencia de invernaderos muy bien estructurados
en los que se encuentran plantas de tomate riñón de la variedad “paola” en diferentes etapas de crecimiento,
las cuales son regadas por el método de goteo.

Según la etapa de crecimiento en la que se encuentran las plantas estas se encuentran divididos en
diferentes invernaderos, siendo uno que posee plantas de 25 días de haber germinado, otro con una planta
que ya se encuentra en punto de cosecha.

En las dos etapas de crecimiento de las plantas se observa la ausencia casi total de plagas, esto debido al
control minucioso que existe por parte del dueño del cultivo.

Cuatín Johanna
Dirección: Fecha: 2017/Diciembre/10
Erazo Cindy
Sector los huertos familiares - calle 13 de abril Hora inicio: 4:50pm
Salcan Cristhian
14-112 y el oro (Esquina)
Sanguano Darío Hora final: 5:55pm
Vásquez Byron

Yar Nixon

41
2.3. Análisis estadístico de entrevistas y observaciones
a) De acuerdo con la investigación basada en las entrevistas y observaciones se puede
decir que el 40% son cultivos de maíz, mientras que el 60% restante varían entre
cultivos de fresas, alfalfa y tomate de riñón.
b) La experiencia e años en el cultivo de las diferentes plantas varían bastante, están van
desde entre los 7 a los 45 años.
c) El insecto que más afecta es la yata ya que este acata al 40% de los cultivos analizados
es la yata, a un 20% le afecta la mosca negra, al otro 20% le atacan los ácaros y al resto
le ataca el trozador

d) Los daños que causan los insectos en la producción podrían acabar con los cultivos
en un 70%.

e) El daño causado por insectos en el maíz afecta a las cosechas tanto en la calidad como
en cantidad, por otra parte, en la alfalfa produce un daño a la salud a través en la
cadena alimentaria precedida por el ganado que nos ofrecen los productos lácteos.

f) Con respecto a la utilización del tipo de insecticidas en los diferentes cultivos el 60%
manifestó hacer más uso del tipo orgánico, mientras que el 40% se inclina por el uso
de los inorgánicos.

g) Los insecticidas orgánicos tienen una manufacturación en las propias fincas con su
debido tratamiento por lo cual son más utilizados que los que se puede obtener en los
almacenes, ya sea por diferentes causas tales como lo económico.

h) El 80% de los insecticidas que se manipulan se aplican cuando las plagas aparecen y
además para tomar medidas de seguridad ante posibles daños a la producción,
mientras que el otro 20% se lo hace mensualmente.

i) El maíz es el producto de mayor consumo propio con un 30%, ya que es más común
en nuestra sociedad.

j) Los insecticidas pueden afectar al ser humano de manera directa e indirecta ya que en
este caso el 80% de los cultivos lo pueden hacer directamente consumiendo los
productos cuando han sido recién fumigados, mientras que el otro 20% lo hace
indirectamente.

k) La principal recomendación para obtener un buen cultivo, con la adecuada aplicación


de insecticidas de modo que no afecte al ecosistema en general, es acudir a una
asesoría técnica ya que ellos indicaran el uso adecuado de los diferentes productos
tanto orgánicos como inorgánicos.

42
2.4. Análisis lógico matemático
2.4.1. Premisas

p= Para sostener la finca se está trabajando con cultivos de alfalfa, por lo general estos
cultivos los mantenemos por las proteínas que contienen.

q= Debido al buen manejo y fertilización que se le a brindado a esta finca, se encuentra activa
por un lapso de 7 a 8 años.

r= El tipo de insecto que ataca principalmente a estos cultivos es la mosca negra.

s= Una de las principales razones por lo cual afecta a las hojas es porque esta posee tricomas
las cuales ayudan a la mosca a absorber nutrientes.

t= El abono orgánico lo elaboramos específicamente dejando la defecación del ganado, lo


ponemos en fermento y después agregamos desechos orgánicos.

u=Se puede adquirir insecticidas orgánicos e inorgánicos para una mejor producción del
cultivo.

v= La frecuencia aplicada de los insecticidas debe ser mensualmente.

w= La cosecha mensual que se obtiene es para el consumo de ganado con el fin de tener una
elevada producción de leche.

x= El uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar daño en la salud del
consumidor.

y= Para obtener un buen producto y mayor producción de cierto alimento es necesario que
se busque ayuda en una persona especializada.

a) O el abono orgánico lo elaboramos específicamente dejando la defecación del ganado,


lo ponemos en fermento y después agregamos desechos orgánicos y el tipo de insecto
que ataca principalmente a estos cultivos es la mosca negra o el uso de insecticidas en
los productos agrícolas pueden causar daño en la salud del consumidor. Si el tipo de
insecto que ataca principalmente a estos cultivos es la mosca negra entonces para
obtener un buen producto y mayor producción de cierto alimento es necesario que se
busque ayuda en una persona especializada. El abono orgánico lo elaboramos
específicamente dejando la defecación del ganado, lo ponemos en fermento y después

43
agregamos desechos orgánicos y para obtener un buen producto, mayor producción de
cierto alimente es necesario que se busque ayuda en una persona especializada.
b) Si para sostener la finca se está trabajando con cultivos de alfalfa, por lo general estos
cultivos los mantenemos por las proteínas que contienen y la frecuencia aplicada de los
insecticidas debe ser mensualmente entonces para obtener un buen producto, mayor
producción de cierto alimente es necesario que se busque ayuda en una persona
especializada. Debido al buen manejo y fertilización que se le ha brindado a esta finca,
se encuentra activa por un lapso de 7 a 8 años entonces no se puede adquirir insecticidas
orgánicos e inorgánicos para una mejor producción del cultivo. Debido al buen manejo
y fertilización que se le ha brindado a esta finca, se encuentra activa por un lapso de 7
a 8 años y la cosecha mensual que se obtiene es para el consumo de ganado con el fin
de tener una elevada producción de leche.

2.4.2. Conclusiones
 Literal a

1) (t∧r) ∨ x P
2) ry P
3) t ∧ y P
4) y S3 Conclusión 1

5) r A4.5 Conclusión 2

6) y ∧ r A4.5 Conclusión 3

7) y DN4 Conclusión 4

 Literal b

1) p∧vy P
2) qu P
3) q∧w P
4) q S3
5) u PP2, 4 Conclusión 1

6) q S2 Conclusión 2

7) u ∧ q A5, 6 Conclusión 3

8) w S3 Conclusión 4

44
 Conclusiones lenguaje coloquial
i. Para obtener un buen producto y mayor producción de cierto alimento es necesario
que se busque ayuda en una persona especializada.
ii. El tipo de insecto que ataca principalmente a estos cultivos es la mosca negra.
iii. Para obtener un buen producto y mayor producción de cierto alimento es necesario
que se busque ayuda en una persona especializada y el tipo de insecto que ataca
principalmente a estos cultivos es la mosca negra.
iv. No ocurre para obtener un buen producto y mayor producción de cierto alimento es
necesario que se busque ayuda en una persona especializada.
v. No ocurre se puede adquirir insecticidas orgánicos e inorgánicos para una mejor
producción del cultivo.
vi. Debido al buen manejo y fertilización que se le ha brindado a esta finca, se
encuentra activa por un lapso de 7 a 8 años.
vii. No ocurre se puede adquirir insecticidas orgánicos e inorgánicos para una mejor
producción del cultivo y debido al buen manejo y fertilización que se le ha brindado
a esta finca, se encuentra activa por un lapso de 7 a 8 años.
viii. La cosecha mensual que se obtiene es para el consumo de ganado con el fin de tener
una elevada producción de leche.

45
Bibliografía
Agenda zonal . (2015). Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-1.pdf

AREACIENCIAS. ("s.f"). Recuperado el "s.f", de http://www.areaciencias.com/biologia/clasificacion-


de-las-plantas.html

Ariel, M. D. (2015). BIOLOGIA. Obtenido de


https://www.unse.edu.ar/archivos/2%20Mdulo%20Biologa.pdf

BOLÍVAR-CARCHI, P. (20 de ABRIL de 2015). GADM-BOLIVAR. Obtenido de GADM-BOLIVAR:


http://www.municipiobolivar.gob.ec/images/PDF/2015/04/pdot.pdf

CASAFE. (Septiembre de 2010). Camara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. Obtenido de


https://kardauni08.files.wordpress.com/2010/09/insecticidas.pdf

Coates, J., Swindale, A., & Bilinsky, P. (2007).


http://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/HFIAS_SP_v3_2007.pdf. Obtenido
de http://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/HFIAS_SP_v3_2007.pdf.

Crocco, A. (2014). http://www.aliciacrocco.com.ar/2014/04/alfalfa-hoja-fresca-cruda/. Obtenido de


http://www.aliciacrocco.com.ar/2014/04/alfalfa-hoja-fresca-cruda/.

DeConceptos.com. (2017). https://deconceptos.com/ciencias-naturales/vegetal. Obtenido de


https://deconceptos.com/ciencias-naturales/vegetal.

Devine, G. J. (2008). USO DE INSECTICIDAS: CONTExTO Y CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS. Obtenido de


http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n1/a11v25n1

duiops. (2009). Obtenido de La biologia y sus ramas: http://www.duiops.net/seresvivos/objeto-


labiologia.html

EcuRed. (2017). https://www.ecured.cu/Vegetales. Obtenido de https://www.ecured.cu/Vegetales.

Macy, R. (Lunes de 10 de 2005). Quimica Organica Simplificada. Recuperado el 3 de 10 de 2017, de


Clasificacion de la Quimica:
https://books.google.com.ec/books?id=QrvzEPZU2ygC&pg=PA241&dq=clasificacion+de+la+
quimica&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjs--
bPherWAhWJ7CYKHUMGA7oQ6AEIJTAA#v=onepage&q=clasificacion%20de%20la%20quimic
a&f=false

Merino, J. P. (2010). https://definicion.de/vegetal/. Obtenido de https://definicion.de/vegetal/.

46
RESERVAELEDEN. (“s.f.”). RESERVAELEDEN. Recuperado el “s.f.”, de
http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/03c_clasificacion.html

Vargas, D. M. (2007). Biologia . En D. M. Vargas, Biologia (pág. 168). Quito .

Vivir, B. (25 de 08 de 2017). Plan Nacional . Obtenido de Buen Vivir Plan Nacional:
http://www.buenvivir.gob.ec/agenda-zona1

Zona de planificacion. (2013). Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/zona-de-planificacion-1-


norte/

47

También podría gustarte