Está en la página 1de 92

Ruta Maestra

RM

Edición 10

Competencias
PISA, la medida del éxito
educativo a escala global
y ciudadanía
OCDE

Currículo por
competencias

Hacer ciudad: aprender


a participar y a decidir

Especial
Lectura crítica
Aprender a ser
ciudadano: la competencia
social y cívica

La evaluación
de competencias
de adultos. PIIAC

Competencias del
rector como gerente
en un entorno incierto

Pirry y la educación ciudadana

Visítanos
www.santillana.com.co/rutamaestra
/santillana.colombia /Santillana_Col
Contenido EDICIÓN10
Sin cambio en el Educar para la
CONTEXTO
INTERNACIONAL
modelo de escuela,
no hay mejoramiento 2
ESCUELA CATÓLICA ciudadanía y la vida
política en la escuela
45
educativo ni social Mariano Jabonero católica Óscar Armando Pérez

ARTÍCULO CENTRAL PISA, la medida del


éxito educativo a 5 GESTIÓN DIRECTIVA Competencias del rector
como gerente en un 49
INTERNACIONAL escala global Andreas Schleicher entorno incierto Gonzalo Arboleda

PIAAC: La Evaluación
de Competencias de 10
Adultos de la OCDE Marta Encinas. OCDE Pirry nos da su opinión
ENTREVISTA sobre la educación 56
Hacer ciudad
15 ciudadana Guillermo Prieto La Rotta, Pirry.
Ángel Gabilondo

ARTÍCULO CENTRAL Currículo por 20


Competencias Francisco Jiménez
ESPECIAL LECTURA Repensar la lectura
y la lectura crítica 59
NACIONAL CRÍTICA Fernando Vásquez

62
La enseñanza de la
27
Fundamentos y práctica
de las competencias lectura crítica en la
ciudadanas Luis Evelio Castillo perspectiva de una Gloria Marlén
pedagogía del sujeto Rondón Herrera

71
Lectura crítica
en Internet
Hernán Villamil Moreno
Competencias Claudia Patricia Ardila Medina
APLICACIONES ciudadanas
en primera infancia 34 Sandra Yaneth Pérez Bautista

y preescolar Carlos Andrés Peñas Una realidad,


diversidad de voces:
76
Paola Ospina Rodríguez
hacia una lectura crítica Pablo Andrés Sánchez
de artículos de opinión Ruth Alexandra Camacho
en la educación media Alonso Malaver

REFLEXIÓN Aprender a Investigación-Acción:


ser ciudadano:
la competencia social 39
y cívica Antonio Bólivar
escenario para la
lectura crítica en el 82
ámbito escolar Ruth Milena Páez Martínez

QUÉ HAY PARA LEER RECURSOS DIGITALES CALENDARIO


88 88 89
DIRECCIÓN FOTOGRAFÍAS EDITORIAL ISSN
Nancy Ramírez ShutterStock Santillana S.A. 2322-7036
EDITORA ICONOGRAFÍA Carrera 11A No 98-50 Impreso en
Isabel Hernández www.freepik.com Colombia por
CONSEJO EDITORIAL DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Bogotá D. C., Colombia Colombo Andina de Impresos S.A.
Mariano Jabonero Ana Catalina Schroeder Teléfono: 705-7777 Enero de 2015
Andrea Muñoz Luis Felipe Jáuregui www.santillana.com.co
Carolina Lezaca PRODUCCÍON WEB marketingco@santillana.com
Camila Galeano Fabián Estupiñán
Hilda Marina Mosquera

¿Tienes una experiencia interesante que otros docentes puedan replicar en el aula y te gustaría publicarla en Ruta Maestra?
Envíanosla a: marketingco@santillana.com
Competencias
DISPONIBLE EN PDF
http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edición-10/articles/editorial
y ciudadanía EDITORIAL

Mariano Jabonero Blanco


Director de Educación de la Fundación Santillana

N
o transcurre un día sin que alguien sobre todo, a la acogida, valoración y reco- se encuentra la clave de la transformación,
nos recuerde la importancia de la nocimiento que ha tenido por parte de sus ¨…deben preparar a sus estudiantes para
educación y sin que quienes nos lo miles de lectores: dos aspectos que han con- que sepan colaborar, competir y conectar-
recuerdan no le atribuyan todo tipo imagi- tribuido a convertir a Ruta Maestra en una se con diferentes personas, ideas y valores
nable de virtudes y potencialidades a esta publicación educativa de referencia y a que de todo el mundo¨. Y lo que es más impor-
tarea humana, la más humanizadora en pa- continuemos con este ilusionante empeño. tante, en una sociedad en la que se les va a
labras del filósofo Fernando Savater. Parece valorar no por lo que saben, sino por lo que
como si viviéramos un permanente ejercicio La transformación y mejora de la educación pueden hacer con lo que han aprendido.
de autoafirmación o convencimiento sobre no es un deseo más o menos retórico, ni un
el valor de la educación; ejercicio intelec- diletante argumento intelectual o político: Las competencias, y su desarrollo perma-
tual que bien parece una paradoja, o una es una imperiosa necesidad. Más aun si se nente a lo largo de la vida, son el auténtico
reacción justificadora o exculpatoria ante propone, como nos dice el doctor Ángel eje vertebrador de la transformación edu-
una situación más preocupante: en realidad Gabilondo, como un proyecto compartido, cativa que proponemos. Las competencias
somos conscientes de que hoy, lamentable- conjunto y común; algo así como lo que de- cambian las vidas de las personas, aumen-
mente, la educación para muchos no es tan biera ser una ¨causa nacional¨. Insistimos tan sus oportunidades y son imprescindi-
importante como pretendemos demostrar. sobre esa necesaria transformación en esta bles para la modernización y desarrollo de
edición, y lo hacemos desde la evidencia del los países, como nos expone Marta Encinas
Pareciera como si la educación hubiera pa- conocimiento de una sociedad, como es la Martin de la OCDE. Sin ellas, las comuni-
sado a ser un valor agregado, enfoque mer- latinoamericana en general y la colombia- dades y las naciones languidecen y las per-
cantil que inevitablemente despierta interro- na en particular, que exige mayores niveles sonas con insuficientes o inadecuadas com-
gantes básicos: ¿a qué, de qué o para qué? de desarrollo, cohesión y competitividad. petencias van a sufrir a lo largo de su vida
Y para otros, un objeto propio de la cultura graves desventajas sociales y económicas.
del espectáculo: como causa movilizadora de Es cierto que, en buena medida, se han em-
eventos, promotora de proyectos sin motivo pezado a alcanzar metas cuantitativas con Hacer de la transformación de la educación
justificable ni desarrollo previsible, cita obli- niveles de cobertura casi universalizados, que una oportunidad para su mejora es lo que
gada y recurrente de políticos, motivo de ac- vamos dejando de ser objeto de la generosa, proponemos en la presente edición a tra-
tividades sociales y otras acciones efímeras. y siempre agradecida, cooperación externa y vés de diferentes y compatibles enfoques
que nuestros sistemas educativos han alcan- que contribuyen a una decisión integral
Pero para nosotros, y creemos que para la zado un nivel de madurez notable: tanto en y estratégica: un proyecto común y com-
inmensa mayoría de la ciudadanía, la edu- cuanto a sus niveles de financiación, como de partido, desarrollado en la cultura de la
cación sí que cuenta, la educación es muy gestión. No obstante, persisten dudas razona- evaluación, que arranca de un modelo de
importante y la fe en su potencial trans- bles sobre su contribución real al desarrollo escuela y sociedad reales a las que pretende
formador es la más poderosa convicción efectivo del país y a su cohesión y las evidencia dar respuestas cualificantes y renovadoras,
que nos lleva a esta afirmación, así como sobre los pobres resultados de sus alumnos que participa de un sistema de educación
a apostar por la necesidad de su cambio y en términos de adquisición de aprendizajes a lo largo de la vida y que, por supuesto, se
mejoramiento para hacer frente al reto que y desarrollo de competencias, así como de construye por medio de propuestas curri-
requieren nuestras sociedades. eficacia y eficiencia en el desempeño docente, culares específicas e innovadoras.
se ponen de manifiesto a través de pruebas
A ello, con toda humildad, dedicamos la de evaluación externa estandarizadas, como Esperamos que el contenido de la presente
presente edición de nuestra revista Ruta es el caso de la valiosa y renombrada a nivel edición sea de su interés, despierte reflexio-
Maestra que, por cierto, ya alcanza su nú- mundial PISA, de la OCDE. nes y promueva debates: si es así, habre-
mero diez gracias a numerosos y relevantes mos alcanzado nuestro objetivo de aportar
expertos y responsables de la educación de Como nos dice Andreas Schleicher, direc- información y generar conocimiento para
América y Europa que, de manera desin- tor de PISA y Director General de Educa- lograr la transformación y mejoramiento
teresada, han prestado su colaboración y, ción de la OCDE, nuestras escuelas, y ahí de nuestra educación.

Ruta maestra Ed.10 1


CONTEXTO
INTERNACIONAL

Sin cambio en el modelo de escuela,


no hay mejoramiento
educativo ni social
La transformación que necesita la escuela en América Latina,
para asegurar el desarrollo de competencias para todos.
Mariano

U
Jabonero Blanco na reflexión y propuesta sobre En su más reciente obra, el prestigio-
Director de Educación de la la transformación de la es- so economista T. Piketty, afirma que
Fundación Santillana cuela en América Latina, pue- si bien la desigualdad puede ayudar
de ser inútil si no advierte sobre las inicialmente al crecimiento, por la
grandes diferencias que caracterizan simple razón de contar con mano de
Licenciado en Filosofía y
Ciencias de la Educación por la a los distintos sistemas educativos obra barata, después la desigualdad
Universidad Complutense de de la región y no se orienta, a partir aportará un fuerte y perdurable im-
Madrid, con estudios posteriores de un modelo de sociedad existente, pacto negativo, por la captura de las
en administración y supervisión
educativa. Ha desempeñado
pensando y apostando por otro me- instituciones por una élite que no va
puestos como Inspector de jor en términos de equidad, desarro- a invertir en la sociedad, pensando
Educación en Barcelona y llo y bienestar. en el conjunto de la población, sino
Madrid, Director provincial
solo en mantener e incrementar sus
(equivalente a Secretario de
Educación Departamental), Advertido lo primero, la necesaria intereses de acumulación de rique-
Subdirector General en el contextualización en cada país, de- za y poder. Con ello se destruyen las
Ministerio de Educación de
bemos recordar que América Latina clases medias, se colapsan la produc-
España durante más de diez
años y Director General de es la región más desigual del mundo, ción y el consumo, y se hace inviable
Concertación y Desarrollo de con varios de sus países liderando los el desarrollo. Para Piketty, el creci-
la OEI durante siete años. índices Gini de inequidad y con unas miento en el Siglo XXI va a depender
Autor de numerosas
publicaciones y conferencias
economías asentadas en la venta de de la inversión en educación, una in-
sobre educación, fue también materias primas, como son el petró- versión que beneficie a la mayoría de
profesor del Departamento de leo, los minerales o la soja, que en los la población por igual.
Didáctica y Organización Escolar
últimos años han supuesto más del
de la Facultad de Educación de
la Universidad Complutense. 60 % de todas las exportaciones de Pues bien, una situación de extre-
Actualmente ocupa el cargo la región, situación que ha producido ma desigualdad social, junto con
de Director de Educación de
el efecto llamado la ¨maldición de las una baja inversión, que solo recien-
la Fundación Santillana.
commodities¨: una economía cíclica, temente se ha corregido gracias a
que depende de las oscilaciones de un ciclo de crecimiento de ingresos
precios de esas materias en merca- por la exportación masiva a precios
DISPONIBLE EN PDF

dos internacionales que no controla, altos de materias primas, que ahora


en la que apenas hay inversión en parece entrar en declive por la crisis
los grandes valores de la economía de la zona Euro y la desaceleración
http://www.santillana.com.co/
global sostenible: la innovación y el de la economía de China, ha produ-
rutamaestra/edición-10/articles/1 conocimiento. cido sistemas educativos de muy baja

2 Ruta maestra Ed.10


calidad: los ocho países de la región evaluados en Un binomio que asegura el éxito: mayor autono-
PISA 2012, que representan a más del 85% de la mía de los centros educativos junto con más eva- CONTEXTO
INTERNACIONAL
población de América Latina, se encuentran en- luación.
tre los últimos de esa evaluación a nivel mundial.
Sus estudiantes cuentan con un desfase promedio La aplicación de pruebas de evaluación externa es-
equivalente a dos cursos escolares con respecto a tandarizadas ha demostrado que es un excelente
sus colegas de los países de la OCDE, y el origen incentivo para los docentes y directivos de centros
social llega a producir un desfase de hasta tres y educativos. Allá donde se aplican pruebas de eva-
cuatro cursos entre alumnos de la misma edad se- luación, mejoran los resultados de los alumnos, me-
gún los mayores o menores niveles de renta de sus joría que es aún mayor, cuando se aplican en centros
familias. educativos que acogen a estudiantes procedentes de
familias con niveles socioeconómicos bajos.
Si analizamos la escuela pública, que es la más
frecuentada por los hijos de los más pobres, com-
probamos que según un estudio reciente del Banco
Hay que reconocer los importantes
Mundial, alrededor de un 35 % del horario escolar
se dedica a actividades no lectivas, lo que supone logros en materia de cobertura, pero
un día entero de pérdida de actividad educativa también poner de manifiesto la grave
por semana. Junto a ello, como consecuencia de
conflictos gremiales, en varios países de la región
situación de la calidad de la educación.
un alumno de la escuela pública, en comparación
con uno de la privada, al final de la educación bási-
ca puede haber perdido un año entero de actividad No obstante, el binomio perfecto es evaluación y
académica. autonomía: como se demuestra en PISA 2012, un
centro que cuente con un elevado nivel de auto-
Hay que reconocer los importantes logros en ma- nomía y una evaluación externa sistemática, es
teria de cobertura, pero también poner de mani- un centro que asegura una respuesta pertinente y
fiesto la grave e injusta situación de la calidad de eficaz a sus estudiantes y a la comunidad, garanti-
la educación en América Latina, al abordar las es- za el cumplimiento de objetivos de mejora y hace
trategias de transformación y mejoramiento que prever éxitos futuros.
requiere; tan necesarias como posibles, como lo
demuestran las experiencias llevadas a cabo con Conviene dedicar mayor atención en las competen-
éxito en distintos países y escuelas. cias más relevantes, como son las científicas, mate-
máticas y a la lectura: su adquisición temprana es
El primer factor clave para la transformación de el mejor prescriptor de una trayectoria educativa
nuestras escuelas son los docentes: el consenso al exitosa. La escuela, en ocasiones, ha colapsado
respecto es tan generalizado, como la ausencia de porque la sociedad le ha asignado más objetivos
medidas decididas y estratégicas para adoptar ur- y funciones que los que podía asumir, y ella, por
gentes soluciones. Hay que atraer a los mejores a su sensibilidad o generosidad hacia la sociedad, o
la profesión docente, asegurarles una importante por reforzar su posición institucional en épocas de
formación inicial, darles acompañamiento, apoyar la crisis, los asumió sin contar con tiempo, competen-
formación en el centro educativo y en el aula, frente a cia ni recursos para hacerlo bien. No es infrecuente
la costosa e ineficaz formación continua extraescolar, que en los currículos se haya sacrificado tiempo
evaluarles y, en consecuencia, crear un sistema de lectivo dedicado a lectura, matemática, ciencias o
incentivos como el definido por Emiliana Vegas, la inglés, a favor de otros contenidos de tipo cultural
Directora de la División de Educación del BID, que no o cívico, que sin dudar de su importancia, podrían
sean solamente económicos, sino también profesio- ser abordados por las familias u otras entidades
nales y de otros tipos. Así mismo, hay que redefinir de la comunidad. Hoy debe centrarse en lo que es
la relación con los poderosos gremios o sindicatos realmente relevante y pertinente, como lo son las
de docentes, quienes con frecuencia han entrado tres áreas antes mencionadas que son, y no es ca-
en conflicto con políticas de mejora educativa. Las sualidad, las que evalúan con mayor intensidad las
experiencias recientes de México, Perú o Ecuador, más importantes pruebas externas estandarizadas
demuestran que son posibles otro tipo de relaciones. de evaluación: PISA, TERCE, PIRLS, TIMSS, etc.

Ruta maestra Ed.10 3


Las competencias no cognitivas también importan, cuando responda a un proyecto educativo, global y
CONTEXTO y mucho. Así lo demuestra la encuesta realizada sistémico para cada escuela que integre: dotación
INTERNACIONAL
por el BID a empresas de varios países de América de infraestructura, con soluciones variadas y flexi-
Latina en la que los empleadores ponen de mani- bles, lo que no justifica que sean imprescindibles
fiesto su interés y valoración de las competencias los modelos 1+1; con contenidos educativos digi-
socioemocionales y las actitudinales: ser responsa- tales elaborados de acuerdo con modelos curricu-
bles, saber trabajar en equipo, adoptar compromi- lares estructurados, contando siempre en ello con
sos y cumplirlos, ser respetuosos con compañeros, los docentes, la opinión de los expertos y con la
subordinados y superiores, puntuales, vestirse de experiencia y competencia del sector editorial; con
manera correcta, etc. En resumen, ser educados, una formación intensiva del profesorado acompa-
es un gran valor con alto nivel de pertinencia para ñada de un monitoreo permanente, lo que supone
el acceso y promoción en el empleo. desterrar los tan costosos como ineficaces cursos
intensivos externos de capacitación y, por último,
y no menos importante, evaluando el impacto que
tiene el uso de la tecnología en cada escuela: en los
aprendizajes y competencias de sus alumnos, en
el desempeño de sus docentes y en otros objetivos
como son la mejora de la convivencia escolar, su
contribución a la inclusión, la comunicación con
las familias, la proyección externa o el trabajo en
redes locales, nacionales e internacionales.

Las competencias son la divisa global del Siglo XXI.


En palabras de la OCDE, más competencias asegu-
ran mejores empleos y más oportunidades para to-
dos. La escuela es la primera institución capaz para
dotar a todos de esas competencias, pero también
le corresponde a ella la tarea de despertar en sus
alumnos la motivación para el aprendizaje a lo
largo de la vida: las competencias, aun cuando se
desarrollen de niños o jóvenes, con el tiempo pier-
Debe llevarse a cabo la apropiación y uso de la den valor por desuso o por obsolescencia. Crear en
tecnología por la escuela. Las mayores inversiones el estudiante una actitud a favor del aprendizaje a
que se han hecho en toda América Latina duran- lo largo de la vida es otro de los retos que tiene la
te los últimos años han sido en tecnología, con escuela de América Latina.
diferencia mucho más que en otras regiones, con
numerosos programas de los denominados 1+1, Volviendo a lo que exponíamos al principio de este
o “One Laptop Per Child” (OLPC). Los resultados, trabajo, según la OCDE una persona con bajo nivel
según varios estudios realizados recientemente de competencias va a tener unos ingresos mucho
por el BID o UNESCO, demuestran que son irrele- más bajos que el resto y casi el doble de posibili-
vantes en términos de mejoras de adquisición de dades de no encontrar trabajo o vivir de subsidios,
aprendizajes y desarrollo de competencias, cuan- pero no solo va a sufrir desventajas económicas,
do no han tenido un efecto disruptivo en el salón esas personas con bajos niveles de competencias
de clase o, incluso, de retroceso en los rendimien- también tendrán graves desventajas sociales: ten-
tos de los estudiantes como se ha puesto en eviden- drán peor salud, serán más desconfiados, estarán
cia en algún país pionero en el suministro masivo menos implicados socialmente y se considerarán
de dispositivos a los estudiantes. más un objeto político que un sujeto político.

Sin embargo, el uso de la tecnología, en palabras de Una sociedad con graves desventajas económicas
Francesc Pedró de UNESCO, abre una gran venta- y sociales y, por lo tanto, con menos bienestar y
na a la mejora de la educación y a que esta sea más menor competitividad, es la que una escuela la-
activa, más participativa, con desarrollos más cola- tinoamericana transformada y de calidad, puede
borativos, entre otras grandes ventajas, siempre y evitar.

4 Ruta maestra Ed.10


PISA, la medida del Artículo
CENTRAL

éxito educativo a
INTERNACIONAL

escala global
En cierto modo, es injusto comparar las instituciones
escolares de Colombia con aquellas del área de la OCDE,
dados los enormes retos sociales y económicos que enfrenta
el país, pero los ciudadanos colombianos comprenden que,
en una economía global, el referente de calidad para el
éxito educativo ya no está solo en el mejoramiento de los
estándares nacionales sino en los sistemas escolares con
mejor desempeño a nivel internacional.

L
os resultados de PISA (Program- bal, sabiendo que esto es mucho más
me for International Student decisivo para el futuro económico y Andreas
Assessment, o Programa de social del país que jugar en la prime- Schleicher
Evaluación Internacional de estu- ra liga del campeonato mundial de
Es Director General de Educación
diantes de la OCDE), publicados en fútbol, en el cual Colombia ya tiene de la OCDE. Es titulado en Física
diciembre de 2013, desencadenaron una larga trayectoria. por la Facultad de Física de
en Colombia una búsqueda sin prece- la Universidad de Hamburgo
(1988), es Máster en Ciencias,
dentes de políticas y prácticas correc- En cierto modo, es injusto comparar Departmento de Mathematicas, por
tas para ayudar a los estudiantes a las instituciones escolares de Colom- la Facultad de Ciencias de la Deakin
aprender mejor, a los maestros a en- bia con aquellas del área de la OCDE, University de Australia (1992).

señar mejor y a las escuelas a trabajar dados los enormes retos sociales y eco- Es Máster en Ciencias,
más efectivamente. El ojo público se nómicos que enfrenta el país, pero los Departmento de Mathematicas, por
concentró en el modesto desempeño ciudadanos colombianos comprenden la Facultad de Ciencias de la Deakin
University de Australia (1992).
que tuvieron los estudiantes colom- que, en una economía global, el refe-
bianos en comparación con los de los rente de calidad para el éxito educati- Fue “International Co-ordinator for
sistemas educativos más avanzados vo ya no está solo en el mejoramiento the IEA Reading Literacy Study”
del mundo. Pocos se consolaron con de los estándares nacionales sino en en la Universidad de Hamburgo
(1989-1992). Ha sido “Director
el hecho de que solo tres países de la los sistemas escolares con mejor des- for analysis” en la “International
DISPONIBLE EN PDF

OCDE presentaron un rápido mejora- empeño a nivel internacional. Son Association for Educational
miento en las habilidades lectoras de conscientes de que las escuelas colom- Achievement” (IEA) en el “Institute
for Educational Research”, Holanda
los estudiantes de 15 años que lo que bianas deben preparar a sus estudian- de 1993 a 1994. Ha sido “Project
http://www.santillana.com.
PISA mostró para Colombia. Todo el tes para que sepan colaborar, competir Manager” en la OECD, “Centre
co/rutamaestra/edición-10/ mundo quería que Colombia jugara y conectarse con diferentes personas, for Educational Research and
articles/2 Innovation” (CERI) de1994 a 1996.
en la gran liga de la educación glo- ideas y valores de todo el mundo.

Ruta maestra Ed.10 5


Pero ¿qué es PISA exactamente? ¿Qué es impor- las sociedades modernas. La evaluación PISA, que
tante que los ciudadanos sepan y que sean capaces se enfoca en la lectura, las matemáticas, la ciencia
de hacer? Esa es la pregunta que subyace a la mé- y la resolución de problemas, no solo permite com-
trica global mundial para la calidad, la equidad y probar si los estudiantes pueden reproducir lo que
eficiencia en la educación escolar conocida como han aprendido, sino también examina qué tan bien
PISA. Se trata de una prueba internacional (ver pueden extrapolar lo que han aprendido y aplicar
cuadro), administrada bajo condiciones estandari- ese conocimiento en entornos desconocidos, tanto
zadas en la mayoría de las economías líderes. Eva- dentro como fuera de la escuela. Este enfoque re-
lúa el grado en que los estudiantes de 15 años han fleja el hecho de que las sociedades modernas re-
adquirido conocimientos y habilidades que son compensan a las personas no por lo que saben, sino
fundamentales para su completa integración en por lo que pueden hacer con lo que saben.

Contenido
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PISA 2012

** El estudio PISA 2012 se centró en las matemáticas, con áreas menores de evaluación en lectura, cien-
cia y resolución de problemas. Por primera vez, PISA 2012 también incluyó una evaluación de la edu-
cación financiera de los jóvenes.

Los países y economías participantes


** En PISA 2012, participaron 65 países, que representan más del 80% de la economía mundial.

Los estudiantes participantes


** En 2012, cerca de 510.000 estudiantes entre los 15 años y 3 meses, y los 16 años y 2 meses presentaron
la evaluación, en representación de unos 28 millones de jóvenes de 15 años, estudiantes de las escue-
las de los 65 países y las economías participantes.

La evaluación
** Se aplicaron test sobre papel, con evaluaciones de dos horas de duración. En un grupo de países y eco-
nomías, se dedicaron 40 minutos adicionales a la evaluación computarizada de matemáticas, lectura
y resolución de problemas.

** Los ítems de test eran una mezcla de preguntas de escogencia múltiple y preguntas de respuesta abier-
ta, que demandaban que los estudiantes construyeran sus propias respuestas. Los ítems se organi-
zaron en grupos basados en un texto en el cual se planteaba una situación de la vida real. Se cubrió
un total de unos 390 minutos de pruebas, con diferentes estudiantes que se enfrentaron a distintas
combinaciones de ítems de test.

** Los estudiantes respondieron un cuestionario de antecedentes, que les tomaba 30 minutos completar,
con el que se les indagaba información acerca de ellos mismos, sus hogares, sus escuelas y experien-
cias de aprendizaje. Así mismo, se les dio a los directores de escuela un cuestionario, para completar
en 30 minutos, que cubría el sistema escolar y el entorno de aprendizaje. En algunos países y econo-
mías, se distribuyeron cuestionarios opcionales a los padres, a quienes se pidió proporcionar informa-
ción sobre sus percepciones y su participación en la escuela de sus hijos, su apoyo al aprendizaje en
el hogar, así como las expectativas de carrera de sus hijos, en particular en matemáticas. Los países
podían elegir otros dos cuestionarios opcionales para estudiantes: uno indagaba sobre su conocimien-
to y uso de tecnologías de la información y la comunicación, y el segundo buscaba información sobre
su educación hasta la fecha, incluyendo las interrupciones en sus estudios y si se estaban preparando
para una futura carrera y cómo.

6 Ruta maestra Ed.10


Las comparaciones internacionales nunca son fáci- de los trece países que mejoraron significativamen-
les de realizar ni son perfectas, pero PISA muestra te su desempeño en matemáticas desde 2003, tres Artículo
lo que es posible hacer en la educación y contribu- muestran además mejoras en la equidad de la educa- CENTRAL
INTERNACIONAL
ye a que los países se vean a sí mismos en el espejo ción, y otros nueve incrementaron su desempeño al
de los resultados educativos y las oportunidades tiempo que mantuvieron un nivel de equidad ya alto.
que ofrecen los líderes educativos del mundo.
Por supuesto, mejorar los resultados es algo más fácil
Gran parte del reto consiste en enfrentar el bajo decir que hacer. El status quo tiene muchos protec-
rendimiento educativo. En todos los países, casi tores, y los países deben ser audaces en pensar y en
una cuarta parte de los estudiantes de 15 años de ejecutar para efectuar cambios reales. Desde luego,
edad ni siquiera alcanza el nivel 2, la línea base en no podemos copiar y pegar al por mayor los siste-
matemáticas, en el cual los estudiantes apenas tie- mas escolares. Sin embargo, PISA ha revelado una
nen que emplear algoritmos o procedimientos bá- alentadora lista de características que comparten los
sicos con números enteros. En Colombia esa cuota sistemas educativos más exitosos de todo el mundo.
es, en más del 70%, particularmente alta. Si todos
los jóvenes de 15 años en el mundo industrializado La convicción de que todos los estudiantes pueden
alcanzaran al menos el nivel 2 de PISA en mate- lograr un alto nivel y la voluntad de involucrar a
máticas, cosecharían 200 trillones de dólares en la todos los interesados en la educación son carac-
producción económica adicional durante su vida terísticas de los sistemas escolares exitosos. PISA
laboral. también muestra que los es-
tudiantes cuyos padres tie-
Si bien esas estimaciones no son nunca totalmente nen altas expectativas para
ciertas, sí sugieren que los beneficios del mejora- ellos tienden a tener más
miento hacen que cualquier precio concebible para perseverancia, una mayor Si todos los
mejorar se vea pequeño. Parte del problema radica motivación intrínseca para
en los estudiantes que viven en desventaja social; aprender matemáticas, y jóvenes de 15
y los sistemas escolares, incluso en algunos de los más confianza en su propia
países más ricos, amplifican aún más esa desventaja. capacidad para resolver pro- años en el mundo
Pero el contexto socioeconómico no lo es todo. De blemas matemáticos.
hecho, PISA revela que el 10% de los jóvenes de industrializado
15 años más desfavorecidos en Shanghai superan Por supuesto, todo el mun-
incluso a los estudiantes colombianos de 15 años de do está de acuerdo en que alcanzaran al
edad provenientes de familias ricas. la educación es importan-
te. Pero la prueba viene menos el nivel
Pero los desafíos de los sistemas escolares no tienen
que ver solo con los niños pobres en los barrios po-
cuando la educación se
contrapone a otras priori- 2 de PISA en
bres, sino con muchos niños en muchos barrios. Me-
nos del 1% de los estudiantes colombianos alcanzan
dades. ¿Cómo pagan los
países a sus maestros, en
matemáticas,
el más alto nivel de desempeño en matemáticas, lo
que demuestra que pueden conceptualizar, genera-
comparación con otros
trabajadores altamente ca-
cosecharían
lizar, utilizar las matemáticas basadas en sus inves-
tigaciones y aplicar sus conocimientos en contextos
lificados? ¿Le gustaría que
su hijo fuera un maestro
200 trillones
nuevos. Esto se compara con un promedio de 13%
de la OCDE y 31% de Shangai-China. La economía
en lugar de un abogado?
¿Cómo hablan los medios
de dólares en
mundial va a pagar una prima cada vez más alta de acerca de los maestros? Lo la producción
excelencia y una serie de países —incluyendo los de que hemos aprendido de
alto desempeño, como Hong Kong y Corea, y de bajo PISA es que los líderes en económica
rendimiento, como Italia, Portugal y la Federación sistemas de alto desempe-
de Rusia— han demostrado cómo la cuota de mejor ño han convencido a sus adicional durante
desempeño en la escuela se puede elevar de manera ciudadanos de tomar deci-
significativa. Es importante que el aumento de la siones que valoran la edu- su vida laboral.
excelencia y la mejora de la equidad no sean vistos cación, su futuro, más que
como objetivos de políticas en conflicto. De hecho, el consumo actual.

Ruta maestra Ed.10 7


Pero darle un gran valor a la educación es solo maestros participen en programas de formación
una parte de la ecuación. Otra parte es creer en de docentes en servicio. Estos países prestan mu-
la posibilidad de que todos los niños la obtengan. cha atención a la manera como seleccionan y ca-
El hecho de que los estudiantes en algunos países pacitan a su personal. Apoyan a sus maestros para
crean en forma sistemática que el logro es princi- hacer innovaciones en la pedagogía, para mejorar
palmente un producto del trabajo duro y no de la su propio desempeño y el de sus colegas, y para
inteligencia heredada, sugiere que la educación procurar el desarrollo profesional que conduce a la
y su contexto social pueden hacer una diferencia práctica educativa sólida. Y la hora de decidir dón-
al inculcar los valores que fomentan el éxito en la de invertir, priorizan la calidad de los profesores
educación. sobre el tamaño de los grupos de clase. No menos
importante es el hecho de que les proporcionan a
En el pasado, a estudiantes diferentes se les en- los profesores alternativas inteligentes para crecer
señaba de manera similar. Los sistemas escolares en sus carreras. En el pasado, el enfoque de la polí-
más exitosos abrazan la diversidad de las prácti- tica estaba en la provisión de educación, en los sis-
cas de instrucción diferenciada, se dan cuenta de temas escolares de desempeño superior, está en los
que los estudiantes ordinarios tienen talentos ex- resultados. Se ha pasado así de mirar hacia arriba
traordinarios y personalizan las experiencias edu- pensando en la burocracia, a mirar hacia afuera
cativas. Los sistemas escolares de alto desempeño pensando en el próximo maestro, el próximo curso
también comparten normas claras y ambiciosas escolar, la creación de redes de innovación.
en todos los ámbitos. Todo el mundo sabe lo que
se requiere para obtener una cualificación deter- PISA considera que los países con mejor desempe-
minada. Ese sigue siendo uno de los más potentes ño están asignando recursos educativos de mane-
predictores de nivel del sistema en PISA. ra más equitativa entre escuelas más favorecidas
y menos favorecidas. Atraer a los profesores más
Y en ninguna parte la calidad de un sistema escolar talentosos y líderes escolares a las aulas más de-
supera la calidad de sus profesores. Los países que safiantes será clave para avanzar. La equidad en la
han mejorado su desempeño en PISA, como Bra- asignación de recursos no sólo es importante para
sil, Estonia, Israel, Japón y Polonia, por ejemplo, la equidad en la educación, sino que también está
han establecido políticas para mejorar la calidad relacionada con el desempeño del sistema escolar
de su personal docente, ya sea añadiendo a los re- en su conjunto. Los resultados de PISA muestran
quisitos para ganar su salario una licencia de en- que los sistemas escolares cuyos estudiantes tienen
señanza, proporcionando incentivos para que los un alto desempeño en matemáticas tienden a asig-
estudiantes de mejor desempeño incursionen en la nar los recursos de manera más equitativa entre las
profesión docente, aumentando los salarios para escuelas favorecidas y desfavorecidas. En estos sis-
hacer más atractiva la profesión y para retener temas, hay menor diferencia en los informes de los
más maestros, u ofreciendo incentivos para que los directores respecto a la escasez de docentes, la ade-
cuación de los recursos educativos y la infraestruc-
tura física, y diferencias más pequeñas en el prome-
dio de tiempo de aprendizaje de las matemáticas
Los sistemas escolares más entre las escuelas con estudiantes más favorecidos
y aquellas con estudiantes más desfavorecidos.
exitosos abrazan la diversidad
de las prácticas de instrucción Los sistemas escolares que hacen menos uso de la
estratificación — clasificando a los estudiantes por
diferenciada, se dan cuenta diferentes escuelas y niveles de grado de acuer-
de que los estudiantes do con su capacidad o conducta— muestran una
mayor equidad en las oportunidades y resultados
ordinarios tienen talentos educativos. Los estudios de campo muestran que
extraordinarios y personalizan en los sistemas en los que más estudiantes repiten
un grado, es mayor el impacto de la situación so-
las experiencias educativas. cioeconómica de los estudiantes en su rendimiento
escolar. Los estudiantes en las escuelas donde no
se practica ninguna clasificación por capacidades

8 Ruta maestra Ed.10


también obtuvieron ocho puntos más en matemá-
ticas en 2012, en comparación con sus homólogos
en 2003; mientras que los estudiantes de las escue-
Los sistemas escolares que hacen Artículo
CENTRAL
INTERNACIONAL
las donde se practica la clasificación por capacida-
des, en algunas o todas las clases, obtuvieron pun-
tuaciones más bajas en 2012, que sus homólogos
menos uso de la estratificación
en 2003.
— clasificando a los estudiantes
En los sistemas altamente estratificados, puede
haber más incentivos para las escuelas, para selec-
cionar a los mejores estudiantes, y menos incen-
por diferentes escuelas y
tivos para apoyar a los estudiantes difíciles si hay
una opción de transferirlos a otras escuelas. Por el niveles de grado de acuerdo
contrario, en los sistemas integrales, las escuelas
deben buscar formas de trabajar con estudiantes
de todo tipo de desempeño. Los sistemas escolares
con su capacidad o conducta —
que continúan diferenciando a los estudiantes de
esta forma tienen que crear los incentivos adecua-
dos para que algunos estudiantes no sean “descar-
muestran una mayor equidad
tados” por el sistema.
en las oportunidades y
resultados educativos.
Por último, pero no menos importante, la educa-
ción pre-escolar, es también un recurso educativo.
Aunque PISA muestra que la matrícula en las es-
cuelas de educación infantil ha aumentado desde
2003, la tasa de ese aumento es mayor entre los
niños aventajados económicamente que entre los
desfavorecidos. Esto significa que la brecha so-
cio-económica entre los estudiantes que habían re-
cibido educación preescolar y los que no la habían
recibido, se ha ampliado con el tiempo. Las políti-
cas que garantizan que los estudiantes y las fami-
lias desfavorecidas tengan acceso a la educación y
el cuidado preescolar de alta calidad pueden ayu-
dar a revertir esa tendencia. Los gobiernos deben
garantizar que la calidad la educación preescolar
esté disponible a nivel local —sobre todo cuando
las familias desfavorecidas estén concentradas en
ciertas áreas geográficas—, y deben desarrollar
mecanismos justos y eficientes para subvencionar
la educación pre-primaria con el fin de aliviar la
carga financiera de las familias.

Por supuesto, no hay una única combinación de


políticas y prácticas que funcione para todos, en
todas partes. Cada país, incluso los de mejor de­
sempeño, tiene un margen para mejorar. Es por
eso que PISA produce su informe trienal sobre los
resultados del aprendizaje en la educación.

Ruta maestra Ed.10 9


Artículo
CENTRAL
PIAAC: La Evaluación
de Competencias de
INTERNACIONAL

Adultos de la OCDE

Marta Encinas-
Martín
Analista de PIAAC
en la OCDE.

Marta Encinas-Martín realizó


estudios de pedagogía además
de Relaciones institucionales
y protocolo y filología inglesa
y escandinava, estudió entre
otros países en Noruega, Suecia
y España. Durante varios años
antes de unirse a la OCDE
trabajó en la UNESCO en varios
programas sobre evaluación
educativa. Desde hace dos años
trabaja en el directorado de
educación y competencias de
la OCDE en el programa PIAAC
una evaluación internacional de
competencias de adultos que
recientemente ha presentado
sus primeros resultados.

L
as competencias constituyen el clave esencial tre países proporcionan una visión más matizada
para mejorar el empleo de los ciudadanos, el para los responsables políticos y los gobiernos. La
aumento de la productividad y el crecimiento evaluación de competencias de los adultos, cono-
de los países. Entender el nivel de competencias en cida como PIAAC, implementada en 24 países, y
la población, la forma en que se distribuyen entre su versión online para los individuos “la evalua-
DISPONIBLE EN PDF

los diferentes grupos y regiones, y el grado en que ción de formación y competencias online (F&C
se utilizan las competencias de manera efectiva es online)”, recogen y analizan datos para ayudar a
esencial para desarrollar una buena política social los países a desarrollar, implementar y evaluar las
y económica. En una economía globalizada, no es políticas que fomentan tanto el desarrollo de com-
http://www.santillana.com.
co/rutamaestra/edición-10/
suficiente analizar estos temas desde la perspecti- petencias como el uso óptimo de las capacidades
articles/3 va de un país en particular; las comparaciones en- existentes.

10 Ruta maestra Ed.10


Evaluando las competencias ción sobre la actividad actual de los encuestados, la
situación laboral y los ingresos, e incluye preguntas
La Evaluación de competencias de los adultos que proporcionan claridad sobre la relación entre
(PIAAC) mide el nivel de los jóvenes y adultos en las competencias y los resultados sociales, tales
las principales competencias de procesamiento de como la salud y la participación cívica y política.
información, como son la comprensión lectora, ca-
pacidad de cálculo y la resolución de problemas en Después del cuestionario de contexto, los evalua-
entornos informatizados. También recoge informa- dos realizan un test sobre su comprensión lectora
ción sobre el uso de estas competencias en situacio- y competencias numéricas y su capacidad de reso-
nes laborales y no laborales, así como información lución de problemas en entornos informatizados.
sobre otras competencias genéricas en el lugar de Dependiendo de su nivel de comprensión lectora,
trabajo. Sus objetivos son: se les irá guiando hacia preguntas con diferentes
grados de dificultad. Para los encuestados con muy
** Dar una imagen fiel de cómo estas competen- bajo nivel de comprensión lectora, hay un módu-
cias se distribuyen entre la población joven y lo especial llamado “componentes de lectura” que
adulta; capta competencias muy básicas de lectura, como
por ejemplo, si el encuestado es capaz de recono-
** Comprender mejor la relación entre estas com- cer letras y palabras que forman una frase. La eva-
petencias y los factores que contribuyen o impi- luación se lleva a cabo en computador, aunque los
den su desarrollo y mantenimiento; y encuestados que no están familiarizados con los
computadores pueden tomar la evaluación en la
** Comprender mejor la relación entre estas com- forma más tradicional en lápiz y papel.
petencias y la participación y el éxito en el mer-
cado laboral. La parte más importante e innovadora de la eva-
luación de competencias de los adultos es el uso de
un módulo sobre “los requisitos en el trabajo”, que
Una evaluación en los pregunta a los adultos que tienen un empleo acer-
hogares sobre competencias ca de la intensidad y la frecuencia con que utilizan
algunas competencias genéricas importantes en el
PIAAC es una encuesta de hogares que incluye una trabajo. La información se recoge en cuatro grupos
evaluación directa en la casa del entrevistado con de competencias:
una muestra representativa de adultos en edades
comprendidas entre los 16 y 65 años de edad en ** Las competencias cognitivas; que incluyen lec-
cada país participante. tura, escritura y matemáticas, además de tec-
nologías de la información y la comunicación;
Los evaluados emplean 45 minutos para contes-
tar preguntas de un cuestionario de contexto, que ** Interacción y competencias sociales; que inclu-
cubre una amplia gama de información sobre los yen la colaboración y la cooperación, el trabajo de
factores que influyen` en el desarrollo y manteni- planificación y el uso del tiempo para sí mismos
miento de competencias, como son: la educación, y los demás, la comunicación y la negociación,
el origen social, el compromiso con la lectura, las y el contacto con los clientes (por ejemplo, la
matemáticas y las tecnologías de la información y venta de productos y servicios y asesoramiento);
la comunicación (TIC), el idioma, y diversos fac-
tores que pueden estar relacionados con las com- ** Competencias físicas; que implican el uso de
petencias. El cuestionario también recoge informa- las competencias motoras gruesas y finas; y

Ruta maestra Ed.10 11


** Competencias de aprendizaje; que incluyen El segundo ciclo de la evaluación donde todos los
instruir a otros, aprendizaje (formal o infor- países participantes hasta ahora volverán a repetir
mal), y mantenerse al día con los desarrollos en la evaluación en su población, implica el desarro-
el campo profesional de cada uno. llo de nuevos instrumentos para la evaluación y el
estudio de las competencias que se quieren eva-
Además, a los entrevistados se les hacen algunas luar. Este ciclo se llevará a cabo entre 2018 y 2023.
preguntas generales relacionadas con el ajuste de
sus competencias, calificaciones y experiencia que Gobernanza y gestión
poseen, comparado con las que se necesitan para
obtener o hacer su trabajo. Se cubren competen-
cias y cualificaciones generales, así como compe- El diseño e implementación de PIAAC implica una
tencias informáticas. importante colaboración entre los gobiernos, un
consorcio internacional y la OCDE.

Implementación de PIAAC: El desarrollo y la aplicación de la evaluación de


Comparaciones entre países competencias de los adultos son supervisados por
el comité de PIAAC, compuesto por los países par-
PIAAC se implementa en “rondas” en las que un ticipantes. Este comité es responsable de tomar las
grupo de países realizan la evaluación en un calen- decisiones importantes con respecto a los presu-
dario común y efectúan juntos las diferentes eta- puestos, el desarrollo y la aplicación de los resulta-
pas de ejecución de la evaluación. La duración de dos de la evaluación y la elaboración de informes,
una “ronda” es de alrededor de cinco años desde y para monitorear el progreso del proyecto. El co-
el inicio del proyecto hasta la publicación de los mité recibe el apoyo de la Secretaría de la OCDE,
resultados. La evaluación dio a conocer los resul- que se encarga de asesorar al comité y la gestión
tados de su primera ronda, en la que participaron del proyecto en nombre del comité y se reúne nor-
24 países, en octubre de 2013, y se está llevando malmente dos veces al año.
a cabo una segunda ronda en nueve países adicio-
nales. Los resultados de estos nueve países serán Los países participantes son responsables de la
reportados en el 2016. Una tercera ronda acaba de aplicación nacional de la evaluación. Esto incluye
empezar en 2014 con un enfoque especial en los el muestreo, la adaptación y traducción de mate-
países de América Latina ya que muchos de ellos riales de la evaluación, recopilación de datos y la
han decidido participar. producción de las bases de datos. Cada país par-
ticipante designa a un coordinador nacional para
supervisar la aplicación de la evaluación a nivel
nacional. Los coordinadores nacionales se reúnen
también dos veces al año.

El consorcio internacional es responsable del desa-


rrollo de los cuestionarios e instrumentos, propor-
cionando apoyo a las operaciones de la evaluación,
control de calidad, de escala, de preparación de
base de datos y de apoyo para el análisis. Durante
la ejecución, la capacidad nacional también se de-
sarrolla a través de la formación y la capacitación
proporcionadas por la OCDE y el apoyo en las fases
clave de la aplicación, proporcionando además los
manuales y guías de implementación.

12 Ruta maestra Ed.10


Países participantes De la evaluación
a las políticas Artículo
RONDA 1 (2008-13): Alemania, Australia, Austria, CENTRAL
INTERNACIONAL
Bélgica, Canadá, Corea, Chipre, Dinamarca, Espa- La evaluación ha sido diseñada para recopilar da-
ña, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, tos que puedan proporcionar información para el
Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Polo- desarrollo de políticas en los países participantes y
nia, República Eslovaca, República Checa, Rusia, construir una importante base de evidencia para el
Reino Unido y Suecia. análisis de políticas educativas, laborales, sociales
y económicas. En particular, los datos de esta eva-
RONDA 2 (2012-16): Chile, Eslovenia, Grecia, Indo- luación facilitan una mejor comprensión de:
nesia, Israel, Lituania, Nueva Zelanda, Singapur y
Turquía. ** El rendimiento de los sistemas de educación y
formación;
Llegando a todos los públicos: ** La extensión y dimensiones del analfabetismo y
la pobre alfabetización;
Auto-evaluación, “Formación ** Las diferencias entre los mercados de trabajo y
y competencias online” la educación y la formación;
** Los niveles de equidad en el acceso a la educa-
Como parte del programa PIAAC, la OCDE está ción y la movilidad intergeneracional;
trabajando con la Unión Europea para desarrollar ** La transición de los jóvenes de la educación al
una versión online de la Evaluación de competen- trabajo;
cias de los adultos bajo el nombre de formación y ** La identificación de las poblaciones de riesgo;
competencias online (F&C Online). ** Los vínculos entre las competencias y las varia-
bles cognitivas clave, como la demografía, la
Formación y competencias online es una evaluación formación académica y la salud.
basada en la web, que permitirá a los adultos au-
toevaluar sus competencias y compararlas con los Toda la información acerca de nuestro trabajo y los
resultados de la Evaluación de competencias de los resultados de la Evaluaciones de competencias de
adultos (PIAAC) en relación a las medidas de com- jóvenes y adultos de la OCDE se pueden encontrar
prensión lectora, cálculo y resolución de problemas en nuestra página web: www.oecd.org/piaac-es
en entornos informatizados. Todos los resultados
son comparables a las medidas utilizadas en PIAAC
y pueden valorarse a partir de los resultados nacio-
nales e internacionales disponibles para los países
participantes.

La prueba estará disponible en Internet para pro-


porcionar un fácil acceso para los ciudadanos, or-
ganizaciones, instituciones de investigación, co-
munidades y municipios. Las personas que deseen
tomar la prueba recibirán un informe que compara
sus resultados a los niveles nacionales e interna-
cionales de PIAAC e identifica las fortalezas y las
debilidades del individuo en las diferentes áreas.
Serán capaces de compararse con individuos con
antecedentes similares en otros países que parti-
cipan en PIAAC, para determinar si sus competen-
cias han mejorado con el tiempo como resultado
de la educación continua y para evaluar si tienen
el nivel de competencias requeridas en el mercado
de trabajo.

Ruta maestra Ed.10 13


PRIMER SEMESTRE 2015

Inicio: 9 de marzo Finalización: 8 de junio Inicio: 9 de marzo Finalización: 8 de junio

Inicio: 23 de marzo Finalización: 18 de mayo Inicio: 23 de marzo Finalización: 18 de mayo

Inicio: 23 de marzo Finalización: 18 de mayo Inicio: 23 de marzo Finalización: 18 de mayo

Inicio: 16 de marzo Finalización: 11 de mayo Inicio: 16 de marzo Finalización: 11 de mayo


Hacer ciudad:
Artículo
CENTRAL
INTERNACIONAL

aprender a participar
y a decidir

Se trata de insertarse en un grupo,


en un proyecto compartido,
en una acción conjunta, en una
labor común, para concebir algo,
Es Catedrático de Filosofía
(Metafísica) de la Universidad
Autónoma de Madrid, Universidad
que no sea un mero asunto
de la que fue Rector. Ha sido
Presidente de la Conferencia de
particular, y perseguirlo con otros.
Rectores de Universidades de
España y Ministro de Educación
de España. Además de numerosas
publicaciones sobre educación,
filosofía y pensamiento, ha sido
Ángel reconocido como Doctor Honoris
Gabilondo Causa por varias Universidades de
España y América, entre ellas la de
Universidad Autónoma Valencia y la Universidad Nacional
de Madrid Autónoma de México.

A
prender a convivir activa y participativa- en una labor común, para concebir algo, que no
DISPONIBLE EN PDF

mente, involucrados e interesados, es tarea sea un mero asunto particular, y perseguirlo con
de toda una vida y significa siempre una otros, y buscar así algo que nos desborde, traba-
determinada forma de existencia. Ello supone jando y luchando por ello. Participar e intervenir
una incorporación concreta a una comunidad, asimismo en la concepción de esa labor es decisivo http://www.santillana.com.
al menos en su modalidad más incipiente. Edu- para comprender lo que puede significar la polis, co/rutamaestra/edición-10/
articles/4
car conlleva esta tarea y ha de hacerse desde la la plaza pública, la ciudad en la que todos y cada
infancia. Se trata de insertarse en un grupo, en uno, todas y cada una, encuentren su lugar y su
un proyecto compartido, en una acción conjunta, palabra.

Ruta maestra Ed.10 15


En definitiva, educar es también educarse. Cuan- no es renunciar a ir labrando la propia vida para
do Sócrates fue interrogado por Alcibíades sobre entregarse a una noción abstracta de lo colectivo.
qué habría de hacer para gobernar la ciudad, dio Se ha de comprender que solo en lo común se pue-
una respuesta que sigue hoy vigente: “Si quieres de ser alguien singular.
gobernar la ciudad, primero has de gobernarte.
Porque ¿cómo vas a gobernar a los otros si no eres Precisamente por ello puede decirse que ninguna
capaz de gobernarte a ti mismo?” No se refiere a condición es más importante que este desarrollo
una tarea previa, sino a un quehacer prioritario y de la singularidad concreta en el compromiso por
fundamental, lo que, sin embargo, exige salir del una tarea común. Eso conlleva la consideración
limitado horizonte de asuntos que parecen incum- para con los otros, y el reconocimiento y la com-
birnos solo y exclusivamente a nosotros mismos. prensión de que, efectivamente, también ellos tie-
Por eso, siempre implica no reducirse a un único nen sus propias iniciativas, sueños, deseos y nece-
ámbito, a una única perspectiva, y abrirse más allá sidades. Sin este reconocimiento de la diferencia
de lo que nos atañe individualmente. Educar para del otro, del otro como alguien diferente, no cabe
ser alguien singular significa precisamente hacer- el hecho de asentar la noción de la ciudad como es-
lo para no ser solo alguien individual. Desde los pacio común. Y ello hasta la solidaridad y la frater-
primeros años, se pasa por entender que, efectiva- nidad, más singularmente con los más vulnerables
mente, uno ha de velar por sí mismo, pero eso no e indefensos, los más pobres y solos en todos los
quiere decir ignorar a los demás. sentidos, a fin de procurar y garantizar la igualdad
de medios y de oportunidades.
El cuidado de sí, la cultura que conduce a velar
por cuanto uno es y hace, sin eludir lo que le co- Pero asumir la singularidad propia y la de los de-
rresponde y sin ampararse ni excusarse, es ya una más es aprender acerca de la importancia de la
forma de reconocer que la pertenencia a algo es diversidad. Y no simplemente como una acumu-
más que el mero estar con los demás. Cada detalle lación de la rareza, ni como una mera curiosidad
viene a ser así un gesto educativo y ello es decisivo cultural. No es solo la polis de lo multicultural,
para aprender a ser alguien en un todo comparti- sino de la reciprocidad. No hay ciudad política sin
do. En definitiva, eso supone comprender que no esta ciudad social, la de lo intercultural. Aprender
hay comunidad sin que cada quien procure dar ac- a relacionarse con quien es diferente es compren-
tivamente lo mejor de sí, esto es, que logre aportar der qué nos une a él o a ella. Desde el respeto a la
al conjunto la mejor versión de sí mismo. Esto sig- propia libertad, es cuestión de entender que hay
nifica quererse, que no es lo mismo que limitarse a un derecho a la diferencia de creencias, de convic-
hacer ostentación de lo que ya se es, sino proyec- ciones, de opciones, de género, pero sin diferencia
tarse, abrirse, entregarse. Luchar y exigirse para de derechos.
lograrlo.
Aprender a valorar, respetar y defender los dere-
Aprender a hacer de este desafío una tarea conjun- chos propios y ajenos, es tener la capacidad de vin-
ta es saber que nada nos une más a los demás que cularlos a la universalidad que sabe que ningún ser
buscar y tratar de lograr juntos algo, y no solo para humano es un medio, sino siempre un fin, y que
el grupo constituido. La ciudadanía no es un mero jamás ha de ser instrumentalizado para nuestros
estatus, sino un comportamiento que responde a intereses personales, por muy legítimos que los
una actitud, y a una verdadera forma de ser y de encontremos. Es en este sentido que el aula, el sa-
vivir. Que busca los acuerdos. Aprender a perse- lón de clases, es un buen paradigma de lo que la
guirlos sin cesar y procurar espacios de decisión diversidad aporta y ha de ser inclusivo, como todo
compartida es profundamente educativo. el centro escolar. Solo así habrá efectiva equidad
e igualdad.
De ahí que educarse sea, en todo caso, la experien-
cia de ser en común y de asumir lo que significa. Ello se concreta en el amor y el respeto a la pala-
No de tomar solo mi parte, sino de formar parte bra. Sin su cuidado, no hay cuidado de uno mismo.
y de participar. Aprender a hacerlo es asumir la Es la palabra la que hace ciudad. Esto supone, en
responsabilidad de que solo se es diferente en co- cierto modo, aprender de nuevo a hablar, lo que
munidad, y de que fuera de ella se es indiferente. ha de estar vinculado a un determinado decir. Sa-
Resulta decisivo, por tanto, recordar que enseñar ber que nuestro verdadero decir es nuestra forma

16 Ruta maestra Ed.10


Artículo
CENTRAL
INTERNACIONAL

Desde el respeto a
la propia libertad, es
cuestión de entender que
hay un derecho a la
diferencia de creencias,
de convicciones, de
opciones, de género,
pero sin diferencia de
derechos.

de vivir implica reconocer que la ciudad (polis) es


asimismo (logos). Desde la infancia, la búsqueda
de la palabra ajustada, de la palabra justa, significa
aprender que el descuido de la palabra es el des-
cuido y la desconsideración para con uno mismo y
para con los demás, el extravío de la ciudad.

Pero el bien decir no se reduce a la mera elocuen-


cia. La capacidad de componer discursos, aunque
sean breves, y de argumentar, de no limitarse a
expresar aquello de lo que uno está convencido,
es el único modo de ser convincente. La necesi-
dad de contrastar, discutir y valorar resultados es
un elemento decisivo en una formación integral.
Esta capacidad es determinante, ya que se trata de
aprender, por un lado, a elegir con buenas razones,
no egoístas, y a compartirlas en un espacio de plu-
ralidad. Educarse para decidir y para intercambiar
planteamientos es generar espacios de decisión
compartida, con miras a un acuerdo. Por eso la po-
lis es no solo logos, también es eros y ethos.

Ruta maestra Ed.10 17


La ética no es un mero comportamiento moral. Es Dado que se aprende a participar participando, la
asimismo una actitud y una acción, la de la crea- participación concreta es un factor vertebral para
ción de espacios de justicia y de libertad. De ahí la la configuración de ciudadanas y ciudadanos ac-
necesidad de políticas públicas. Un centro educati- tivos y libres, responsables y capaces. Ello implica
vo ha de ser, en este sentido, una verdadera comu- saberse protagonista de la propia vida, hallar la
nidad, además de inclusiva, abierta socialmente y relación adecuada entre quienes somos y lo que
vinculada con los entornos familiar y social, que hacemos, y no restringirse para intervenir, sino
le son asimismo constitutivos. Por ello, es decisivo asumir las consecuencias de lo que decimos y deci-
aprender a vivir al tanto de los problemas que con- dimos. Por eso es clave reconocer que en la escue-
figuran o inciden en el entorno geográfico o sentir- la, y por medio de la participación, se desarrollan
se partícipe de su posible solución. sentimientos de pertenencia, interés por lo común,
por lo público, por lo social, lo que resulta determi-
nante para no convertirse en un ser ensimismado o
aislado. Y se logran más fecundas relaciones con el
Un centro educativo ha de ser, conocimiento, con las competencias y con los valo-
res, para incorporarlos realmente no solo al apren-
en este sentido, una verdadera dizaje, sino a la propia vida. De ahí la importancia

comunidad, además de inclusiva, de la configuración de espacios reales para hacerlo.


La constitución de consejos de niños y niñas en los
abierta socialmente y vinculada pueblos y ciudades es un buen ejemplo de ello. Al
comprometerse con la cooperación, la atención a
con los entornos familiar y social… necesidades específicas y el cuidado del medioam-
biente, la acción de los niños y de los jóvenes no es
un mero factor de detección de necesidades y un

18 Ruta maestra Ed.10


elemento de su formación, sino que ofrece a su vez Es necesario fomentar un sentido de pertenencia
visibilidad y abre nuevas posibilidades. y de implicación, pero no únicamente a la comu- Artículo
nidad más inmediata, sino a la humanidad, a quie- CENTRAL
INTERNACIONAL
Aprender a participar y a intervenir no se reduce nes no están ya y a su legado, así como a quienes
a la escenificación de los procesos, ni a la celebra- no están todavía, con una sostenibilidad adecuada
ción de ensayos, ni a contentarse con sucedáneos o y responsable, no solo ambiental. Esto significa de-
simulacros en los que se juega a imitar comporta- sarrollar el sentido histórico e introducir el futuro
mientos o a simular el estado de adulto. Aprender a en las decisiones. Enseñar a mirar más lejos. Por
elegir, a decidir, a preferir y a hacerlo conjuntamen- eso siempre la responsabilidad y la generosidad
te buscando el bien común es un factor educativo de son claves para configurar ciudad.
primer orden. La educación no es un mero ensayo
sino un llamado, un impulso para realizar una tarea Pero nada suple el papel del profesor, la profesora,
común y colectiva. No es una simple preparación del maestro, la maestra. Ha de ser un horizonte, un
sino una experiencia real y concreta de modos de estímulo. Se precisan seres de referencia inmedia-
dar respuesta. Y así es un aprendizaje real. ta, ciudadanos activos y libres, y se trata de que el
centro educativo sea ya ejemplar al respecto, una
La educación garantiza el futuro de la democracia polis que genera esos valores que proclama.
porque, como sucede en todas las sociedades, es
también el medio de transmisión de valores entre
generaciones. En nuestra sociedad esos valores son
los valores democráticos que hacen referencia a la
solidaridad, la convivencia democrática y al respeto
a las diferencias individuales con el objetivo funda-
mental de lograr una mayor cohesión social. Y ello
ha de experimentarse y vivirse desde la infancia.

Ruta maestra Ed.10 19


Artículo

Currículo por competencias


CENTRAL
NACIONAL

Francisco Javier
Jiménez Ortega
Es Docente y Abogado. Licenciado
en Química, Especialista en
Docencia de la Química. Experto
en Modelos de Enseñanza.
Profesor de Ciencias Naturales
en Educación Básica y Media.
Docente y Directivo de Programas
de Formación de Maestros. Asesor
de Calidad Ministerio de Educación
Nacional. Subdirector de fomento
de competencia. Asesor y
consultor Nacional en Educación y
Pedagogía

Una persona demuestra que es competente


por medio de su desempeño, cuando es
capaz de resolver con éxito diferentes
DISPONIBLE EN PDF

situaciones de forma flexible y creativa


http://www.santillana.com.
en un contexto determinado.
co/rutamaestra/edición-10/
articles/5
20 Ruta maestra Ed.10
Luego de dos décadas de haberme vincula- ojalá también esté en las demás áreas que Ya en el 2008, y a partir de la reflexión en
do al Sistema Educativo Colombiano, casi hacen parte del Plan de Estudios. torno a al mejoramiento de la calidad de
de la mano de la Ley General de Educa- la educación en el país y la programación
ción —que ya cumple cuatro lustros, quie- Pasó un buen tiempo hasta que, en el del foro educativo, cuyo eje primordial y
ro tratar en estos renglones un tema que 2003, tuvo lugar mi acercamiento a los central fue la evaluación de aprendizaje,
sigue siendo simultáneamente, antiguo y estándares básicos de competencia, para- se abre un nuevo y crucial panorama para
nuevo, y por ende desafiante. Desafiante, lelamente con el surgimiento de la famo- que la planeación curricular tenga como
sobre todo cuando mis colegas docentes y sa Resolución 2343 y la aplicación del de- propósito el desarrollo de competencias
yo hemos tratado de involucrar en el desa- creto 230 de 2002; es decir, surge en mí el y la evaluación de las mismas, con el uso
rrollo de las clases, lo esperado por las po- dilema de trabajar por logros e indicado- adecuado de los estándares básicos de
líticas educativas de calidad en la gestión res de logro y el reto del trabajo curricular competencias, la interacción con los sa-
escolar y, especialmente, en la gestión de por competencias. Todo un lío cuando de beres y la evidencia de los procesos de
aula, para el desarrollo y la evaluación de programar un área curricular se trata. formación desde la valoración hacia la
competencias. evaluación, y desde esta hacia los niveles
El Ministerio de Educación, entonces de- de desempeño.
Llego a tratar este tema precisamente des- fine la competencia como un conjunto de
pués de un año de que se hubiera promul- conocimientos, habilidades, actitudes, Con el camino recorrido, en el diseño curri-
gado el decreto 1860 que trajo, reglamenta- comprensiones y disposiciones cognitivas, cular por objetivos generales y objetivos es-
riamente, la construcción de los proyectos socio-afectivas y psicomotoras apropiada- pecíficos y por contenidos de la renovación
educativos institucionales y los cambios mente relacionadas entre sí para facilitar el curricular, seguido del diseño curricular
necesarios en la dimensión pedagógica y desempeño. Flexible, eficaz y con sentido por logros e indicadores de logros y por co-
curricular de los planes de estudio. Estos, de una actividad en contextos relativa- nocimientos que literalmente nos llevaron
hasta aquel tiempo, aún habitaban en una mente nuevos y retadores. La noción de a algunos docentes a no saber qué ubicar en
teoría educativa conductista, ya con algu- competencia propone no solo conocer sino la programación, surgen varias cuestiones
nos esbozos de una teoría educativa huma- ser y saber hacer; usar el conocimiento en inciertas. Es decir, si tengo unos contenidos
nista. Aún no llegaba a las aulas (al menos la realización de acciones, desempeños o que desarrollar, ¿cómo se convierten estos
a la mía) el constructivismo que daría pie, productos (ya sean concretos o abstractos) en conocimientos?; ¿cómo hacer que mis
posteriormente, a la lluvia de docentes vi- que le permitan al estudiante y la sociedad clases no sean retóricas y expositivas, para
gostkyanos y de alta afinidad con Novak. ver qué tan bien está recorriendo el proceso que los estudiantes alcancen los logros y
para lograr los estándares. (Ministerio de se desarrollen competencias?, ¿cuál es la
Como en nuestros currículos de entonces Educación, lineamentos curriculares). La diferencia entre un logro y una compe-
aún rondaban las dimensiones de la pro- competencia se entiende como el saber ha- tencia y entre un indicador de logro y un
gramación por contenidos, el desarrollo cer en situaciones concretas que requieren indicador de desempeño?, ¿qué informar
de las clases era altamente magistral y la aplicación creativa, flexible y responsa- acerca del avance en los aprendizajes en
tenía las huellas de la renovación curricu- ble de los conocimientos, habilidades, va- los estudiantes: logros, dificultades, su-
lar de los años ochenta, exegéticamente lores y actitudes debidamente integrados, gerencias de mejora?. ¿Elaboro un juicio
aplicaba, en mi caso, lo que el Ministerio durante la formación de las Estudiantes. de valor cualitativo o elaboro un concepto
de Educación había promulgado desde su Las competencias son aprendizajes sig- como sugerencia? ¿Alcanza mi tiempo en
función de expedir las cartillas orientado- nificativos y relevantes, asumidos desde el establecimiento educativo para desa-
ras para cada área. un contexto determinado y se explicitan rrollar toda esta programación, hacer las
a través de los desempeños de la persona, clases y evaluar a todos los estudiantes a mi
De manera simultánea y por estar en del estudiante, dentro de una determina- cargo?, en fin, muchas más preguntas que
boga, internacionalmente el desarrollo de da área del desarrollo del ser humano. Una hicieron que me ausentara de lo que espe-
competencias en el aula, así como con las competencia se puede definir como una raba el contexto institucional, e incluso el
investigaciones del ICFES, se inicia hacia característica intrínseca de un individuo país, de la calidad de la educación, por ser
1996 el interés por conocer la propuesta (por lo tanto, no es directamente obser- para mí un escenario confuso.
de las competencias comunicativas para vable) que se manifiesta en su desempeño
trabajar mejor con los estudiantes, el len- particular en contextos determinados. En Vale la pena entonces reflexionar acerca
guaje en las ciencias naturales. Comienza otras palabras, una persona demuestra que del concepto de competencia, no solamen-
para mí, entonces, un camino lleno de es competente por medio de su desempe- te desde lo académico o desde lo cognitivo,
escollos para abordar las competencias y ño, cuando es capaz de resolver con éxito sino esencialmente desde lo que significa
hacer que ellas estén presentes en el desa- diferentes situaciones de forma flexible y ser una persona competente. La compe-
rrollo curricular de mi área, así como que creativa en un contexto determinado. tencia es una capacidad para responder

Ruta maestra Ed.10 21


en forma exitosa a una demanda compleja o llevar a las expectativas de los proyectos de vida de
a cabo una actividad o tarea exitosamente, y com- los estudiantes y de sus familias.
prende tanto dimensiones cognitivas como no cog-
nitivas. Las competencias son solo observables en ** Es necesario que el Proyecto Educativo Institu-
acciones reales ejecutadas por los individuos en si- cional sea enfático en lo educativo pero, esen-
tuaciones particulares y las demandas externas, las cialmente, en lo pedagógico, y que no solamente
capacidades o disposiciones individuales, así como se le considere como un documento administra-
los contextos, son parte de la naturaleza compleja tivo o de mero cumplimiento normativo. Es in-
de las competencias. Estas son adquiridas y desarro- dispensable que en él se pueda construir parti-
lladas a través de la vida y pueden ser aprendidas y cipativamente una Propuesta Pedagógica clara y
enseñadas en una variedad de instituciones y otros realizable por parte de la comunidad educativa
ambientes. que forma y se forma.

Todo lo anterior es para mencionar que una com- ** Hay que conocer los alcances institucionales
petencia desarrollada me otorga poder en el marco del mejoramiento continuo, desde lo directivo,
de las habilidades básicas y socioemocionales, para lo administrativo y lo comunitario pero, espe-
hacer, conocer, desarrollar valores en mi rol social cialmente, conocer cuál es el objetivo, las metas
y poder tomar decisiones; encontrar mi identidad y los indicadores esperados en cuanto a la ges-
y proceder con lo que se conoce y se piensa de ma- tión académica, para garantizar el éxito en los
nera natural y habitual, con disfrute, con rasgos aprendizajes estudiantiles.
propios y motivaciones, más allá de los esquemas
curriculares institucionalizados. ** Como maestro, comprendo mi papel trascenden-
tal en la formación, educación y evaluación de
Sin embargo, lo anterior surge de la necesidad de aprendizajes de las generaciones jóvenes. “Edu-
ubicar el desarrollo y la evaluación de competen- car es un ejercicio de inmortalidad que los maes-
cias en el contexto escolar y circunscrito al aborda- tros realizan cada día, forjando el carácter de los
je de las áreas curriculares, a la programación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, alimentan-
espacios académicos, a la ejecución efectiva de lo do su interés por el saber y el conocimiento, y
programado y a que exista coherencia con la eva- construyendo con ello un mejor futuro” 1 .
luación de aprendizajes.
** Ser profesional de la educación, en un área o en
Trato, entonces, de realizar una propuesta relativa- un nivel, exige unas competencias que van desde
mente propia, para que el diseño académico curri- el saber la disciplina, saber enseñar, saber eva-
cular tenga relación con el sistema de evaluación de luar, planear y evaluar. En principio es primordial
estudiantes, en el año 2009 —cuando ya se habían conocer los referentes de calidad, es decir, los
propuesto los estándares básicos de competen- lineamientos curriculares, los estándares básicos
cias—, y me planteo algunas premisas orientado- de competencia y las orientaciones pedagógicas,
ras para que todo esto funcione y pueda tener una propuestas por el Ministerio de Educación Nacio-
Programación Curricular por Competencias: nal, para poder realizar la adaptación necesaria
a los contextos escolares y de aula.
** Las adecuaciones curriculares institucionales
deben estar en armonía con las expectativas de ** Ya en la práctica, se debe garantizar coherencia
las políticas educativas nacionales, territoriales entre la planeación curricular, la ejecución en
y, por supuesto, con las contextuales, en el mar- las clases, la evaluación de los aprendizajes y lo
co del mejoramiento de la calidad educativa y que se informa del proceso de promoción de los
en sintonía con la gestión educativa y la gestión estudiantes.
escolar.
Ya aún más cerca de la realidad, como docentes
** Si bien existe autonomía institucional en el di- nos enfrentamos a la asignación académica, que
seño del plan de estudios, las áreas curriculares es finalmente el nexo necesario entre las normas
aportan desde su quehacer al horizonte institu- curriculares nacionales, lo esperado en el PEI y que
1 Foro Maestro Siempre. Minis-
cional, a los planes educativos de las regiones, a abre la puerta a la interacción de la sociedad de la
terio de Educación Nacional.
Bogotá Mayo 5 de 2014. las aspiraciones del país y, fundamentalmente, información y el conocimiento, las áreas curricula-

22 Ruta maestra Ed.10


res con la mediación del docente y la participación
del estudiante–aprendiz. Entonces, cómo hacer Artículo
con este cúmulo de orientaciones para ejecutar CENTRAL
NACIONAL
una clase, que responda al desarrollo y la evalua-
ción de competencias, al menos en nuestro sistema
educativo colombiano.

Entonces; existen los referentes de calidad: Los li-


neamientos curriculares que son las orientaciones
epistemológicas, pedagógicas y curriculares que
define el Ministerio de Educación Nacional, con el
apoyo de la comunidad académica educativa para
apoyar el proceso de fundamentación y planeación
de las áreas obligatorias y fundamentales defini-
das por la Ley General de Educación en su artículo
23. En el proceso de elaboración de los Proyectos
Educativos Institucionales y sus correspondientes
planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los
lineamientos curriculares se constituyen en refe-
rentes que apoyan y orientan esta labor conjunta-
mente con los aportes que han adquirido las insti-
tuciones y sus docentes a través de su experiencia,
formación e investigación 2 . Por lo que son fuente
para encontrar la estructura conceptual, las suge-
rencias metodológicas y la propuesta de organiza-
ción de los saberes que se propone la Ley general
de educación en sus fines para cada área del plan
de estudios.

Consecuentemente están los estándares básicos de mar la visión tradicional que privilegiaba la simple
competencias. Un estándar básico de competencias transmisión y memorización de contenidos, a favor
en educación es un criterio claro y de dominio público de una pedagogía que permita que los estudiantes
que permite valorar si la formación de un estudiante utilicen los conocimientos, habilidades y actitudes
cumple con las expectativas sociales y nacionales adquiridos en situaciones diversas para solucionar
de calidad en su educación; expresa una situación creativamente diferentes tipos de problemas. No son
deseada en cuanto a lo que se espera que todos los mínimos, son básicos.
estudiantes aprendan en su paso por la educación
básica y media. Los estándares buscan transfor- También existen las orientaciones pedagógicas
como referentes para guiar con calidad la activi-
dad pedagógica en una determinada área funda-
mental y obligatoria. Igualmente promueven en
Las competencias los estudiantes el desarrollo de competencias bási-
cas y ciudadanas, así como el pensamiento crítico
son solo observables y reflexivo necesario para la toma de decisiones
en acciones reales responsables en el marco de los programas y pro-
yectos pedagógicos transversales.
ejecutadas por
los individuos En los anteriores párrafos ya se alude, de modo di-
recto, al concepto de competencia para ser articu-
en situaciones lado al desarrollo curricular pero, como se mencio-

particulares. nó anteriormente, esta dimensión de construcción


del conocimiento debe sustentarse mucho antes
2 http://www.mine-
ducacion.gov.co/1621/
del diseño del plan de estudios, es decir, necesita w3-article-339975.html

Ruta maestra Ed.10 23


de una propuesta pedagógica sólida y comparti- Precisamente un estándar orienta la competencia
Artículo da por el equipo directivo docente y docente. Una para desarrollar por grupos de grados, brinda las
CENTRAL propuesta pedagógica que claramente se soporte pautas para que se puedan seleccionar saberes
NACIONAL
en una teoría educativa humanista–cognitivista, específicos y plantea finalidades esperadas en el
que reconozca distintos ambientes de aprendizaje proceso de formación de los estudiantes y genera
y que tome como referente el perfil de ser humano procesos valorativos.
que desea formar y entregar a la sociedad, identi-
ficando además la potencialidad en los estilos de La competencia, entre tanto, sucede en lo cognitivo,
aprendizaje de los estudiantes en medio de la di- en la transformación del estudiante, cambiando sus
versidad y que, fundamentalmente tenga acuerdos perspectivas frente al uso de lo que aprende y su
pedagógicos, desde la metodología y la didáctica. responsabilidad respecto a lo que hace con lo que
Aquí encuentran entonces un espacio simbiótico sabe. Es así como este suceso, que va más allá de
las competencias básicas, las competencias ciuda- lo cognoscitivo, aborda un objeto de conocimiento
danas y las laborales y de emprendimiento. y tiene la adjetivación como indicador de calidad.
De ahí que sea labor del docente elaborar puentes
Todo sistema educativo propende por el desarro- significativos de aprendizaje desde lo cognoscitivo,
llo de unas competencias necesarias para todos los identificando estilos de aprendizaje, para llegar a la
proyectos de vida de los integrantes de sus socie- cognición de los aprendices, acudiendo además a la
dades, y pretende que, durante toda su vida, estos metacognición.
sean capaces de comunicarse, en su propia lengua
y en una extranjera, que sean capaces de pensar El saber específico del estándar y el objeto de co-
lógicamente para resolver problemas, que sean ca- nocimiento de la competencia hacen surgir los sa-
paces de pensar científicamente desde las ciencias beres que pueden remitirse a los temas y subtemas
sociales y las ciencias naturales, que sepan escogidos en la secuencia curricular de las áreas,
usar la información y manejar la tecno- pero se les otorga un significado y un sentido en
logía, así como que estén en capaci- la formación para la vida. Importante es recordar
dad de emprender en contextos que los saberes deben desencadenar en la compe-
cada vez más competitivos. tencia y en el desempeño lo conceptual, lo actitu-
dinal y lo procedimental,
lo mismo que los procesos
de formación integral del

De ahí que sea labor estudiante, involucrando


en lo actitudinal las com-
del docente elaborar petencias ciudadanas y,
en lo procedimental, las
puentes significativos competencias laborales
de aprendizaje desde generales.

lo cognoscitivo. Pero ¿qué sucede si la com-


petencia es abstracta y no
se puede evidenciar por
ser un proceso cognitivo?,
¿cómo se puede evidenciar
Así que los estándares y las orienta- el desarrollo de esa dimensión de construcción del
ciones pedagógicas propenden por el de- conocimiento para que suceda la evaluación y se
sarrollo de competencias, entendidas como un pueda aplicar la calificación? Sí. El desempeño es la
conjunto de saberes, habilidades, actitudes, com- respuesta. Un desempeño como actuación concreta
prensiones y disposiciones cognitivas, socioafecti- observable. Los desempeños no son una actividad
vas y psicomotoras, apropiadamente relacionadas en sí mismos sino que orientan el diseño de activida-
entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y des de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.
con sentido de una actividad, en contextos relativa- Un desempeño que sí se exterioriza desde el saber
mente nuevos y retadores, y que no necesariamente y hacia el saber hacer con responsabilidad necesi-
suceden de modo exclusivo en la escuela. ta el manejo de conceptos, involucra lo axiológico

24 Ruta maestra Ed.10


y desencadena lo praxiológico. Igualmente, y de
modo integrado, permite observar el desarrollo
de las competencias desde las dimensiones de for-
mación de los estudiantes, es decir, lo cognitivo, lo
socioafectivo, lo psicomotor y las habilidades comu-
nicativas. Así mismo, el desempeño debe permitir
simultáneamente actividades de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.

El excelente diseño de desempeños idóneos y con


ilación desde los estándares, las competencias y
los saberes, permite al docente generar las activi-
dades pedagógicas que se deben relacionar con la
metodología y con la propuesta pedagógica insti-
tucional. Los desempeños bien hechos permiten:
La manifestación real y efectiva de la competencia
en desarrollo, la orientación para preparar y eje-
cutar las actividades de enseñanza, promover en
el aprendizaje y diseñar las actividades de evalua-
ción; todo esto con estrategias, técnicas e instru-
mentos que se llevan al aula. Simultáneamente un
buen desempeño permite desarrollar las progra-
maciones de los espacios académicos en unidades
sistemáticamente organizadas hacia planes de cla-
se que van más allá de la hora reloj y que, gradual- Los desempeños desarrollan la competencia eva-
mente, generan la promoción de los aprendizajes. luativa del docente. La competencia evaluativa es
la habilidad del docente para verificar el progreso
El desempeño bien elaborado, desde las competen- de los alumnos, su capacidad para usar un amplio
cias, permite generar un puente entre la programación campo de conocimientos que le permite responder
curricular y el sistema de evaluación de estudiantes, a las demandas. Es el buen uso del saber y del saber
debido a que facilita el seguimiento de los estudiantes. hacer en situaciones dadas. Es el saber intervenir,
Su estructura programática, conocida por la comuni- buscando los indicadores de que el sujeto ha logra-
dad educativa, permite a los estudiantes avizorar los do múltiples objetivos educacionales. También es
resultados esperados con la debida antelación. Del su capacidad para concebir y generar situaciones
mismo modo, facilita el diseño de multiplicidad de evaluativas de acuerdo con el nivel de los alumnos,
actividades evaluativas que fomentan la promoción con una visión amplia de los objetivos que estos de-
de los aprendizajes, promueve el derecho que tiene ben lograr, señalando el progreso de cada uno en
el evaluado de conocer previamente las expectati- una aproximación formativa y de regulación de su
vas del evaluador, de promover la democracia en el aprendizaje (Toledo,1994; Perrenoud, (1994) ; Pe-
aula reconociendo las diferencias y la diversidad, de rrenoud, (2004 a) citado por Toledo 2005).
equivocarse y ser encausado según sus potencialida-
des, de conocer a tiempo su avance y ser atendido Es también un indicador de la competencia eva-
pedagógicamente de modo oportuno. luativa del docente, el momento en que ocurre la
situación evaluativa y el propósito evaluativo que
Así, los desempeños permiten desarrollar la eva- lleva implícito, que se relaciona más con la actitud
luación diagnóstica, formativa y sumativa y expli- y la intención del docente al evaluar que con lo
carían la dualidad de lo cuanti–cualitativo de las que se explicita. Sin embargo, cada actividad di-
escalas de niveles de desempeño, planteados en el dáctica debería estar integrada con una situación
artículo 5 del decreto 1290 y aterrizados en cada de evaluación, ya sea de carácter diagnóstico, for-
escala institucional, ya que la “nota” que se obtiene mativo o sumativo (Toledo, 2000).
es el resultado de las actividades evaluativas desa-
rrolladas por el docente y su estudiante, referidas a Los instrumentos o procedimientos que el docente
los saberes, las competencias y los estándares. use para la verificación de los desempeños alcanza-

Ruta maestra Ed.10 25


dos pueden ser diversos, ya sean las pruebas tradi- zando el proceso cognitivo en juego y sugiriendo
cionales como la interrogación oral, la prueba de estrategias para modificar el aprendizaje. No es
ensayo, la prueba objetiva, la prueba gráfica, la lis- un indicador de competencia evaluativa la dispo-
ta de cotejo o la escala de clasificación, tanto como sición del docente a materializar la falta del estu-
cualquier otro procedimiento que permita dicha diante, lo que Astolfi denomina “el síndrome del
verificación. Este sería otro aspecto de la competen- lápiz rojo”: apenas se percibe un error es necesario
cia evaluativa del docente, ya que este debe saber subrayarlo, sancionarlo y no indagar por qué ocu-
cuál es el mejor instrumento o procedimiento para rrió (Astolfi, 2004), en fin.
la situación que evalúa y ser capaz de saber hacer
(elaborar) un buen instrumento. Finalmente, valdría la pena decir que un diseño cu-
rricular por competencias, además de imbricar los
El análisis y la valoración de la información que en- referentes de calidad, requiere el estrecho vínculo
tregan los instrumentos o los procedimientos apli- con la evaluación de aprendizajes. La evaluación
cados es una situación de evaluación que otorgará del aprendizaje se inscribe entonces dentro de un
al docente y a los estudiantes una relación en un proceso de formación integral que debe permitir
contexto particular, propio de ellos. evaluar, con claridad: el conocimiento adquirido;
los procesos intelectivos realizados mien-
Las situaciones de evaluación deben tras se construye el conocimiento;
permitir la toma de decisiones los aprendizajes significativos;
de ambos (profesor y estu- los procesos de construcción
diantes) la proacción, el cognoscitiva-cognitiva y
diagnóstico, la coevalua- los métodos para lograr-
ción, la mutualidad, la lo; el desarrollo de las
verificación de logros, el potencialidades y di-
control, la autorregula- mensiones humanas, el
ción, la autoevaluación, desarrollo de actitudes,
la retroacción, a través comportamientos, valo-
de criterios de referencia res y principios; el desa-
claros y precisos que per- rrollo de las dimensiones
mitan mostrar al estudiante espiritual, cognoscitiva,
su nivel de dominio. Esto sig- socioafectiva, psicobiológica
nifica que el docente muestra su y comunicativa; las operaciones
competencia evaluativa cuando la intelectivas realizadas en el proceso
situación que diseña es remedial, auténti- de aprendizaje; la madurez en el proceso
ca, interactiva, motivadora, dinámica y congruen- de desarrollo evolutivo, de la personalidad, del
te con los aprendizajes esperados; cuando analiza carácter, de la voluntad, la vocacionalidad; las
los errores de los estudiantes con indulgencia, expectativas, el interés, la motivación, la partici-
pensando en qué medida y de qué forma puede pación; la formación en relación con el compro-
ayudarlos a superarse. miso con la comunidad y con la transformación
sociocultural; la forma de implementar procesos
Si se piensa en términos didácticos, sería necesa- de autoaprendizaje a partir de modelos pedagó-
rio usar el error del alumno para mejorar, anali- gicos y didácticos pertinentes en relación con las
áreas del saber y los procesos académicos; la ma-
nera como se expresa y comunica lo aprendido.
Los instrumentos o Por la gran cantidad de factores que deben tenerse
procedimientos que el docente en cuenta a la hora de evaluar a un estudiante en

use para la verificación de su proceso educativo, no meramente instruccio-


nal y académico, se hace necesario sistematizar
los desempeños alcanzados los criterios para evaluar y definir los indicadores
apropiados para tal fin, de tal manera que la eva-
pueden ser diversos luación se convierta en un verdadero proceso de
valoración integral de quien es evaluado.

26 Ruta maestra Ed.10


Fundamentos y práctica Artículo
CENTRAL

de las competencias
NACIONAL

ciudadanas

Luis Evelio
Castillo
Pulido
Colombiano. Licenciado en
Teología, Especialista en Ética
y Pedagogía de los Valores,
Magíster en Educación de la
Universidad Javeriana. Estudiante
de Doctorado Interinstitucional
en Educación DIE. (Universidad
Distrital Francisco José de
Caldas, Universidad Pedagógica
Nacional y Universidad del Valle).
Profesor asistente de la facultad
de Ciencias de la Educación
de la Universidad de la Salle,
Bogotá. lecastillo@unisalle.edu.co
luisevelio40@hotmail.com

Este artículo busca, en primer lugar, recordar la importancia que


tienen los derechos humanos como telón de fondo y horizonte de
la formación en competencias ciudadanas. Hace un breve recorrido 1 Ministerio de Educación Na-
cional. Colombia. . Estándares
por el origen y comprensión que se ha tenido sobre los derechos básicos de competencias ciu-
dadanas. MEN.. ASCOFADE.

humanos incluyendo en él algunos comentarios a manera de 2003.p. 6.

inquietud para los educadores y formadores. En segundo lugar,


DISPONIBLE EN PDF

enuncia algunas estrategias pedagógicas que pueden tenerse en


cuenta cuando se habla de la formación en competencias ciudadanas
buscando abrir horizontes para la práctica de los maestros. 1 http://www.santillana.com.
co/rutamaestra/edición-10/
articles/6

Ruta maestra Ed.10 27


M
ucho se ha hablado y escrito desde el 2003, menos evidente que, en ocasiones, en la formación
cuando el Ministerio de Educación Nacio- o educación para la ciudadanía se han olvidado
nal publicó “Estándares básicos de com- los pilares fundamentales de la propuesta, dando
petencias ciudadanas” para la Educación Básica y cabida a un sinnúmero de prácticas que, a veces,
Media. Proyecto Ministerio de Educación Nacional pueden ser consideradas como repetitivas y poco
—Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades efectivas.
de Educación)— para la formulación de los están-
dares en competencias básicas, en el cual se afirma Se afirma en los estándares básicos de competen-
además que “Formar para la ciudadanía ¡sí es posi- cias ciudadanas que:
ble!”. Con estas orientaciones, las instituciones de
educación iniciaron el proceso de conocimiento y Las competencias ciudadanas se enmarcan en la
adecuación de las mismas a los respectivos Proyec- perspectiva de derechos y brindan herramientas
tos Educativos Institucionales buscando dar res- básicas para que cada persona pueda respetar, de-
puesta a una de las necesidades más sentidas del fender y promover los derechos fundamentales, rela-
pueblo colombiano. cionándolos con las situaciones de la vida cotidiana
en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por
Si bien es cierto el discurso y la práctica de las com- las propias acciones, como por las acciones de otros.
petencias ciudadanas ha venido permeando en En esas situaciones, las competencias ciudadanas
gran medida a las instituciones educativas, no es representan las habilidades y los conocimientos
necesarios para construir convivencia, participar
democráticamente y valorar el pluralismo. Si estas
habilidades y conocimientos se desarrollan desde la
…no es posible hablar de infancia, los niños y las niñas podrán ir constru-
yendo los principios que fundamentan los derechos
competencias ciudadanas sin tener humanos y así los tendrán como horizonte para su
acción y su reflexión. Al entender su verdadero sen-
como referente insustituible la tido y al incorporarlos en la vida cotidiana, apren-
noción, comprensión, educación y derán, de verdad y no sólo en teoría, a promoverlos,
a respetarlos, a hacerlos respetar y a buscar apoyo
práctica de los Derechos Humanos. cuando éstos estén en riesgo. Este artículo busca re-
cuperar uno de los fundamentos esenciales de las
competencias ciudadanas: los derechos humanos” .

28 Ruta maestra Ed.10


Lo anterior indica que no es posible hablar de com- Como es evidente, la formación en competencias
petencias ciudadanas sin tener como referente ciudadanas implica necesariamente el abordaje de Artículo
insustituible la noción, comprensión, educación y los Derechos humanos, entendiendo además que CENTRAL
NACIONAL
práctica de los Derechos Humanos. la educación es uno de los derechos humanos que
se logra en la conquista de los ideales sociales, que
suponen el avance de la primera a la segunda ge-
Derechos humanos y neración, y que, según lo proclama la Declaración
competencias ciudadanas Universal de 1948, también la educación es el de-
recho humano que tiene por misión la irradiación
Hemos dicho que uno de los fundamentos esencia- del resto de derechos a través de la enseñanza 5 .
les de las competencias ciudadanas son los derechos
humanos. Una revisión rápida de la literatura nos
permite evidenciar que una de las primeras cla-
sificaciones de los Derechos Humanos indica que
estos pueden agruparse como: 1) Derechos nega-
tivos: se definen en términos de las obligaciones
de otros, en cuanto a la no injerencia y al no daño;
2) Derechos positivos: imponen a otros agentes la
realización de determinadas responsabilidades y
obligaciones 2 . Después se desarrolló la siguien-
te clasificación: Primera Generación de Derechos.
“Los llamados derechos de primera generación o
de las libertades civiles y políticas, y de las garan-
tías procesales, tal como se recogen en las declara-
ciones de finales del siglo XVIII, representan un lo-
gro frente a las pretensiones absolutistas del viejo
orden. Por lo que, se inspiran en el ideal de la liber-
tad, principalmente de la libertad de conciencia y
la libertad religiosa, e incluyen aspiraciones como
el derecho a la participación política, el derecho a
las garantías legales y el juicio, el derecho a la pro-
piedad privada, etc 3 .

Con el desarrollo de las ideas sociales a finales del


XIX y a principios del siglo XX, la segunda genera-
ción de derechos o derechos de igualdad, buscan
corregir las distorsiones del liberalismo inicial. Por Surgen entonces algunos interrogantes para la
ello, el contenido de los derechos humanos se am- educación en Derechos humanos y, por ende, para
plía para abarcar junto con los anteriores, los de- las formación en competencias ciudadanas: ¿Los
rechos económicos, sociales y culturales: derecho currículos escolares están adaptados y responden
al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la educación, de manera explícita a la formación en y para los
derecho a la seguridad social, la salud, la educa- derechos humanos, para las competencias ciuda-
ción, a un nivel de vida adecuado, a los derechos danas? ¿Los Proyectos educativos Institucionales
laborales, y de víctimas de violaciones en materia han incluido como fundamento de su propuesta
de derechos humanos. Los derechos de tercera ge- el conocimiento, la práctica y defensa de los dere-
neración o derechos de solidaridad, cuyo sujeto ya chos humanos? Como afirma el MEN, no se trata 2 Ibid. P. 234.

no es el individuo aislado ni el miembro de una co- de ““estandarizar” a cada persona, pues cada cual es 3 Gil, F. La educación en la éti-
ca de los derechos humanos.
lectividad política actual, sino los pueblos en sí, los diferente, sino de establecer lo que necesitamos saber En: Hoyos Guillermo (Editor ).
sujetos y las futuras generaciones desde el respeto y saber hacer para que cada cual vaya desarrollan- 2008. Filosofía de la Educación
Trotta. Madrid. p. 26.
a los bienes comunales (la paz, el entorno ecoló- do sus propias potencialidades” 6 ; pero este saber y
gico sano, el desarrollo sostenido y equilibrado, saber hacer deben estar incluidos en los currículos 4 Ibid

la conservación del patrimonio de la humanidad, que explicitan los PEI de las instituciones. 5 Ibid. 235.
etc.) 4 . 6 MEN. Op. Cit. P. 9.

Ruta maestra Ed.10 29


Otro aspecto constitutivo de la formación en y para
Es sorprendente que las los derechos humanos y, por ende, para el desarro-
llo de las competencias ciudadanas, hace referen-
reflexiones teóricas sobre el cia a la discusión sobre el sentido de las normas.

concepto de educación y de Las experiencias sobre la enseñanza de los dere-


chos humanos y las competencias ciudadanas y
persona educada no contengan, la aplicación que de ellos se ha dado en los cen-
tros escolares, indica que los profesores suelen ser
como elemento constitutivo, muy imaginativos a la hora de plantear actividades
ninguna referencia al significado apropiadas en los distintos niveles de enseñanza y
en las áreas curriculares para celebrar por ejem-
de los derechos humanos. plo, el día de los derechos humanos, de la paz, de
la no violencia contra la mujer, etc.; pero se deja de
lado la enseñanza sobre los derechos humanos y la
formación ciudadana o su abordaje con la profun-
didad necesaria. Es sorprendente que las reflexio-
nes teóricas sobre el concepto de educación y de

30 Ruta maestra Ed.10


persona educada no contengan, como elemento diantes. “El propósito es que haya para todos más
constitutivo, ninguna referencia al significado de libertad, más justicia, más igualdad, más pluralis- Artículo
los derechos humanos. Es evidente que la teoría y mo, más tolerancia, y más solidaridad. (Gil, 2008). CENTRAL
NACIONAL
la práctica política en las sociedades democráticas
ya no pueden pensarse sin los derechos humanos, Práctica de las
¿por qué no lograr lo mismo con respecto a la teo-
ría y la práctica de las competencias ciudadanas?
competencias ciudadanas

Con esto concluimos que es pertinente desarrollar Muy sugerente resulta el texto del profesor Enrique
una teoría educativa de los derechos humanos, Chaux 7 al abordar las competencias ciudadanas y
de la formación en y para la ciudadanía; teoría las estrategias pedagógicas en el capítulo segun-
que justifique su enseñanza y que permita reco- do del texto en referencia 8 . Además de mostrar
nocer en esos derechos finalidades educativas y cómo tradicionalmente la formación ciudadana se
condiciones de posibilidad de la misma educación. ha concebido desde tres grandes temas: conoci-
Cuando afirmamos que la tarea educativa trata de mientos, símbolos patrios y valores 9 , el profesor
favorecer el desarrollo personal, este desarrollo Chaux recuerda que son tres los ámbitos desde los
encuentra en los derechos humanos el reconoci- cuales se espera que se apliquen estas competen-
miento jurídico y ético de cuáles valores resaltan la cias: “convivencia y paz, participación y respon-
condición humana. sabilidad democrática y finalmente la pluralidad,
identidad y valoración de la diferencia” 10. Indica
Por tanto, es aconsejable que los educadores, ade- además que son cuatro los tipos de competencias
más de enseñar los derechos humanos y la forma- ciudadanas: “ emocionales, cognitivas, comunica-
ción ciudadana a través del desarrollo de sus com- tivas e integradoras” 11 .
petencias, conciban la educación desde la ética, y
así estarán guiados por el interés pedagógico de No cabe duda, como lo expusimos en la primera
promover un desarrollo humanizador en sus estu- parte de este artículo, que el conocimiento sobre
los fundamentos de las competencias ciudadanas
es insustituible; como lo es también el conoci-
miento y comprensión de los temas y ámbitos de
…es pertinente las competencias ciudadanas. Es en este sentido

desarrollar una teoría como la pregunta de cómo desarrollar de manera


adecuada la práctica de las competencias ciudada-
educativa de los nas encuentra su primera respuesta en los conoci-
mientos que se deben tener sobre sus elementos
derechos humanos, constitutivos.
de la formación en y
Además de los conocimientos, la cualificación de
para la ciudadanía; la práctica formativa sobre el desarrollo de las
teoría que justifique competencias ciudadanas implica la revisión de los
propósitos de formación del currículo, lo que lleva
7 CHAUX, Enrique. Educación,
convivencia y agresión escolar.
su enseñanza necesariamente a una evaluación de la pertinencia Bogotá. Distribuidora y Editora
Alguilar, Altea, Tauros y Alfa-
y que permita del mismo y a la organización de los contenidos del
plan de estudios, de los programas y proyectos ins-
guara S.A. 2012.

8
reconocer en esos
Me parece importante referir el
titucionales. Implica también el cambio de meto- texto del professor Chaux titu-
dologías transmisionistas a metodologías centra- lado: Educación, convivencia y
derechos finalidades das en el estudiante y en el proceso de aprendizaje,
agresión escolar”, dado que en
el capítulo segundo muestra

educativas y con lo cual se evita el riesgo de que los estudiantes de manera clara los temas y
los ámbitos que componen las
se dispersen en las diferentes actividades y que,
condiciones de por ende, no perciban la coherencia y unidad en
competencias ciudadanas de-
sarrollando cada uno de estos
elementos.
posibilidad de la un horizonte conceptual.
9 CHAUX E. Op. cit. p. 63.

misma educación. Podría pensarse entonces en “metodologías de tra- 10 Ibid. P. 68.

bajo por competencias” tales como el Trabajo por 11 Ibid. P. 68-69.

Ruta maestra Ed.10 31


proyectos en el que, a partir de una situación pro- en el cumplimiento irreflexivo de la norma y en
blema, se desarrollan procesos de aprendizaje y de el escaso compromiso con la construcción de la
construcción de conocimiento, valores y actitudes ciudadanía. Se trata de incluir la reflexión crítica
vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al en los discursos y en las prácticas; de involucrar
contexto. También la enseñanza para la compren- a los ciudadanos (y a los futuros ciudadanos) en
sión desde la perspectiva de Perkins, puede ser en- la construcción colectiva de consensos racional-
tendida como una metodología de trabajo para el mente motivados y asumidos por todos a través del
desarrollo de las competencias ciudadanas. Desde ejercicio comunicativo. Como lo indican Quintero
esta perspectiva, enfocar el proceso de aprendizaje y Molano, al hacer referencia a la comprensión de
hacia la comprensión implica organizar las imá- las competencias comunicativas desde la perspec-
genes y las representaciones en diferentes niveles tiva de Habermas, es necesario considerar que “la
para lograr la comprensión por parte de los estu- competencia comunicativa está relacionada con la
diantes. Consecuentemente, ellos aprenden a com- capacidad que tienen los ciudadanos de presentar
prender y, por consiguiente, logran conciencia de sus razones frente a tomas de decisiones en las
cómo ellos comprenden. La comprensión de la rea- cuales están presentes las normas y las reglas que
lidad, como hemos dicho, es condición necesaria definen nuestra convivencia ciudadana” 12.
para el desarrollo de las competencias ciudadanas .

La implementación de la formación por compe- 12 QUINTERO, Marieta y MOLANO Milton. Las competencias bajo
el lente de la teoría crítica. Avance teórico de la investigación:
tencias demanda una transformación radical, mas La formación en competencias en el contexto universitario la-
BIBLIOGRAFÍA Y

no inmediata, de todo un paradigma educativo.


REFERENCIAS

sallista: una investigación acción desde la teoría crítica de la


Implica cambios en la manera de comprender la educación. Patrocinada por la Universidad de La Salle y realizada
por los investigadores: Doris Santos, Marieta Quintero, Milton
acción y la práctica educativas, la organización Molano y Mariela Salgado. 2004. p. 2.

http://www.santillana.com.co/ del sistema y la reflexión en torno de los esque-


rutamaestra/edicion-10/referencias mas de formación centrados más en la tradición,

La implementación
de la formación por
competencias demanda
una transformación
radical, mas no
inmediata, de todo un
paradigma educativo.
32 Ruta maestra Ed.10
Artículo
APLICACIONES
CENTRAL
Competencias ciudadanas
en primera infancia
INTERNACIONAL

y preescolar
PALABRAS CLAVE: COMPETENCIA, CIUDADANÍA, NIÑOS Y NIÑAS.

Carlos Andrés
Peñas Velandia
Es coordinador Pedagógico de
“CRECER” del Gimnasio Infantil
Las Villas (Bogotá). Director
Pedagógico de la Fundación
SIGE (Sistema Integral de
Gestión Educativa). Asesor en
diseño y desarrollo curricular
por competencias y calidad para
educación (ISO 9001: 2008).
Estudios en: Licenciatura en
Lenguaje y Humanidades,
Universidad Javeriana; Psicología,
Universidad de Nariño;
Maestría en Gestión Educativa,
Consejo para la Calidad de la
Educación; Maestrante en
Diseño de Proyectos Educativos,
Universidad de la Sabana; Doctor
Honoris Causa, Ministerio de
Educación de Panamá.

Este artículo expone algunas reflexiones


conceptuales sobre la competencia ciudadana
y sus implicaciones en la primera infancia y
¡CUATRO ESTRATEGIAS PARA el nivel de educación preescolar. Desde ahí

CULTIVAR LA
se proponen cuatro estrategias básicas para
lograr que los niños y niñas se autorreconozcan
como ciudadanos y ciudadanas: 1. Programa

CIUDADANÍA!
curricular por competencias encaminado para
DISPONIBLE EN PDF

la ciudadanía; 2. Estrategia pedagógica


basada en el juego, la simulación y los juicios
morales; 3. La pedagogía de ambiente; 4. La
http://www.santillana.com. práctica de comportamientos ciudadanos
co/rutamaestra/edición-10/ por parte de los adultos cercanos.
articles/7
34 Ruta maestra Ed.10
Antes de analizar las estrategias para cul- dentro de un marco social de derecho y al entorno y transitan hacia la dimensión
tivar la ciudadanía con los más pequeños deber; individuos y colectivos capaces social. En ese tránsito se debe integrar en
de la escuela, vamos a delimitar el con- de opinar y actuar; que están invitados a el pensamiento dirigido los modos de atri-
cepto. Exploraremos a qué nos referimos construir una relación en lo público y pue- bución y acción propios de un ciudadano
cuando hablamos de ciudadanía y sus im- den deliberar sobre el presente y el futuro activo y responsable con la sociedad.
plicaciones en los primeros años. común (Habermas, J. citado por Bolívar,
A. 2007). La ciudadanía entendida así su- Es indispensable que las primeras expe-
¿Qué entendemos pone que cada individuo tiene la libertad riencias ayuden al infante a reconocerse,
de construir un proyecto de vida personal a reconocer al otro y construir un nosotros
por ciudadanía? atendiendo la cultura política que comparte (Skliar, C. 2007). Por lo tanto, la formación
El concepto es tan diverso y cambiante que con los conciudadanos y los demás miem- ciudadana debería cultivar (ver Gráfica No.
desde antaño la civilización griega lo acuñó bros de la humanidad. 1): los recursos socio-afectivos; lograr que
para designar a quienes nacían libres en las los infantes exploren su entorno social;
ciudades y eran sujetos de derecho y deber Ciudadanos desde también llevarlos a adquirir habilidades
con recursos para equilibrar las relaciones sociales básicas y superiores (Caballo, V.
individuo-estado (Navarro, L. 2010). Una
el nacimiento 1993); y finalmente, apropiarse de algunas
perspectiva contemporánea como la de Aunque son ciudadanos desde la cuna, los habilidades para la vida (OMS, 2001) que
Habermas, J. (Bolívar, A. 2007) separa la niños y niñas necesitan autorreconocerse ayuden a transitar desde el yo hacia la hu-
ciudadanía de la nacionalidad y la asume como tales y ser conscientes de las impli- manización. Cultivar, porque no se debería
como una práctica de la voluntad en la cual caciones de esto en su vida (MEN, 2014). enseñar la ciudadanía como un saber, sino
los individuos acogen intersubjetivamente Siguiendo a Piaget J. (1965), la lógica ini- propiciar experiencias de aprendizajes que
los principios constitucionales como regla cial de los infantes es por naturaleza ego- inviten a vivir asertivamente como ciudada-
de vida y marco de interacción con el otro. céntrica y por ello establecen la verdad nos de la era planetaria (Morín, E. 1999).
En este artículo, se asume ciudadanía como desde sí mismos incluso en contraposición
el autorreconocimiento que hace la persona con la realidad. Pero a medida que avanza
de sí misma y de la coexistencia humana el pensamiento, los pequeños se adaptan

CA T I VA S s
TA S E U
D autorreco n ocerno

I DAD M E noce
ry
H U M A N u t orreco cho y deber;
CULTIVAR DESDE LA ESCUELA

A re
ELLOS
de de isión
;
jetos u om
** Su e a cción
d

O S O T R OS ** C
apac
es
lo pú
blico
;

N ** Ac
tore s d e
re s p o nsab
les;
y cor
TÚ ** Li
bres
es de
lib e r a r y eleg
ir.

apac
YO * * C

E L SUJ E TO
R DE S D E
COSECHA
Gráfica No. 1 Proceso para cultivar la ciudadanía

Ruta maestra Ed.10 35


LAS CUATRO ESTRATEGIAS
APLICACIONES
Ubicados conceptualmente, es momento de proponer las cuatro estrategias para cultivar la ciudadanía:

1. Contar con un currículo que cultive la ciudadanía.

2. Jugar, construir y aprender desde las situaciones del contexto.

3. Disponer una pedagogía de ambiente que refuerce, controle y promueva.

4. Asumir este principio: ¡nada educa más que el ejemplo!

1 Contar con un currículo que cultive la ciudadanía


Parece obvio, pero en ocasiones existen planes de Por eso, siguiendo los lineamientos técnicos para
formación desde la dimensión socio-afectiva (De- la atención en la primera infancia (MEN, 2014), los
creto 2247 de 1997) donde se señalan algunos de educación preescolar (MEN, 1998), los están-
contenidos generales en relación a los valores, las dares de competencias ciudadana (MEN, 2008) y
habilidades sociales y demás elementos relacio- la propuesta de diseño y desarrollo curricular bajo
nados. Otras tantas, se asume como un elemento el enfoque de competencias (Tobón, S., Rial, A.,
transversal al currículo y, aunque muchas veces en Carretero, M. & García, J. 2006), conviene que el
efecto se integran, conviene un poco de rigor para currículo vaya más allá de lo enciclopédico y se en-
saber qué se debe aprender, cómo mediarlo y cuá- foque en sembrar las semillas para la ciudadanía
les son las metas esperadas. como se muestra en la Tabla No. 1.

COMPETENCIA Me reconozco y nos reconocemos como ciudadanos con derechos y deberes para sí, los otros y la humanidad.

HABILIDADES Vivo y disfruto asertiva- Vivo en ambientes


Soy hábil para la vida Indago mi mundo social
ESPECÍFICAS mente mi afectividad solidarios e incluyentes
¿Cómo experimento, ¿De qué forma pue- ¿Qué decisiones debe- ¿Cómo son los procesos
expreso y encamino aser- do iniciar, mantener y ríamos tomar? ¿Cómo sociales de mi entorno?
tivamente mis emociones terminar asertivamente podemos resolver nues- ¿Qué desafíos deberíamos
NODO PROBLE- hacia mí y los demás? ¿De mis relaciones? ¿Cómo tras diferencias? ¿Hacia superar? ¿Cómo puedo
MATIZADOR qué forma logro construir podemos hacer valer dónde queremos caminar contribuir al desarrollo
armonía y bienestar? nuestros derechos y como comunidad? de mi comunidad?
asumir responsablemen-
te nuestros deberes?

Tabla No. 1 Estructura curricular para la formación ciudadana en primera infancia y preescolar

De acuerdo con lo expuesto, podríamos esperar que los niños y las niñas logren desempeños como los
propuestos en el siguiente ejemplo (ver Tabla No. 2):

Vivo y disfruto asertiva- Vivo en ambientes


Soy hábil para la vida Indago mi mundo social
mente mi afectividad solidarios e incluyentes
Disfruto mis logros y Me pongo en el lugar de Tomo decisiones y descu- Descubro cuáles son
aciertos, pero sé que los demás y reconozco bro que cada elección trae las funciones que
puedo aprender y em- que los puedo lastimar consigo consecuencias cumplen algunas de las
prender ante los fracasos. con mis palabras, ac- negativas y positivas. instituciones públicas
ciones y omisiones. de mi comunidad.

Tabla No. 2 Ejemplo de desempeños para educación inicial y preescolar

36 Ruta maestra Ed.10


Jugar, construir y aprender desde las situaciones del contexto
Apoyados en la mirada del desarrollo afectivo de (2012), es apropiado: 1. Crear situaciones sociales
2
Kohlberg, L (1976) y Wallon, H (1987), los niños y desafiantes, ojalá duales, es decir, que existan for-
las niñas necesitan situaciones concretas en su rea- mas alternativas e incluso contradictorias de resol-
lidad para construir los esquemas sociales. Con los ver, para que desde ahí los niños y niñas encarnen
pequeños es insuficiente hablar sobre los valores la situación social que quieren abordar; 2. Desde
ciudadanos o aconsejarlos al respecto, es necesario ahí los adultos, siguiendo el modelo de aprendiza-
colocarlos en situación para que desde ahí constru- je vicario de Bandura, A. (1997), pueden modelar
yan una representación verosímil y posibles vías de las posibles vías de solución; 3. Luego, convendría
acción. Como anotamos líneas atrás, no se puede analizar qué es lo socialmente esperado y cómo po-
enseñarles en el sentido de transmitir, es necesa- drían manejar la situación; 4. Para que finalmente
rio propiciar la ciudadanía desde el entorno y las los niños y niñas repliquen el modelo y transfieran
interacciones. lo aprendido a situaciones del aula o nuevos contex-
tos. Si logramos circunscribir la experiencia desde
Así que, acogiendo la propuesta de los juicios mo- el juego vamos a incentivar la participación activa
rales de Kohlberg, L. (1976) y la estrategia “jue- de los infantes (ver Gráfica No. 2) y conseguir que
go, construyo y aprendo” de Peñas, C. & Niño, E. acomoden estos aprendizajes como pautas fijas.

JUEGO u a ción
socia
l

O
i t r
una s l); simula
oner
Prop encia (du iones.
a
S T RU Y
cac
CON
e r
O
re f l i
de
y ana
l i z a r imp

lar la
Mode expectati
s s o
nes y
lucio cial.
va so A P R E N D del
a utas
zar l l as pa las
anali c a r
Repli reflexiona rir.
r
l o , s fe
mode nes y tran
ca c i o
Gráfica No. 2 Secuencia didáctica juego, construyo y aprendo (Basa- impli
do en Peñas, C. & Niño, E. 2012 y Kohlberg, L. 1976)

Disponer una pedagogía de ambiente que refuerce,


controle y promueva
3
Así como una golondrina no hace verano, como reza el mite que las atribuciones sociales se conviertan en
adagio popular, una experiencia de aula o un progra- reglas de vida.
ma curricular por sí solo carece de la capacidad para
asegurar las competencias ciudadanas en la primera Pero la mayor sincronía debe ser con el hogar. Es
infancia y el preescolar. Es necesaria una apuesta importante que institución y familia fijen acuerdos
comunitaria para que todos los agentes educativos sobre los comportamientos que quieren reforzar, las
insten a los pequeños a asumir un papel activo de cara conductas que quieren contener y los mecanismos para
a las situaciones participativas y públicas. conseguirlo, así como los pensamientos ciudadanos,
acciones y emociones que desean incentivar (MEN,
Por ejemplo, podríamos aprovechar el tiempo de 2014). Por ejemplo, ante una insatisfacción real debe-
desplazamiento de los niños y las niñas en los buses rían convenir que sean los propios infantes quienes, en
escolares para reflexionar sobre la importancia de compañía de sus padres y madres, expresen sus recla-
las normas de tránsito y el comportamiento ciuda- mos, expliquen las razones y propongan alternativas.
dano en los espacios urbanos. Cada ambiente físico Aunque sus argumentos pueden ser circunstanciales,
y cada persona dentro del contexto escolar deben desde ahí están estimulando la capacidad crítica para
ser formados para avivar la cultura ciudadana. Es el hacer valer sus derechos y utilizar los mecanismos de
consenso y el refuerzo social constante lo que per- restauración cuando han sido quebrantados.

Ruta maestra Ed.10 37


Cada ambiente físico y cada persona dentro
del contexto escolar deben ser formados
para avivar la cultura ciudadana.

4 Asumir este principio: ¡nada educa más que el ejemplo!


La cuarta estrategia se cae por su propio peso ya A manera de conclusión, convoquemos la voz del
que, como lo demostró Bandura, A. (1997), los Ministerio de Educación Nacional sobre la ciuda-
niños y las niñas tienden a aprender y repetir con dana en la primera infancia:
base en lo que ven, escuchan y hacen sus agentes
socializadores. No quiere decir que nuestras expe- “Los niños y las niñas en primera infancia, incluso
riencias tempranas nos condenan, pero sí juegan desde bebés, tienen una personalidad e identidad
un rol decisivo en las actuaciones ante ciertas si- individual y colectiva que continúan desarrollando
tuaciones de la vida. a lo largo de la infancia mediante su participación
activa en la vida familiar, comunitaria y cultural.
Ahora bien, no se trata de promover una doble mo- Cuando los adultos responsables de la crianza va-
ral por tratar de mantener unos comportamientos loran las capacidades e identifican sus potenciali-
asertivos frente a ellos y otros menos apropiados dades, desde la participación como derecho y des-
en la privacidad. Padres, madres, educadores y los de el sentido de lo humano, es cuando realmente
demás adultos deberían asumir la ciudadanía que ellos y ellas se forman como ciudadanos y ciudada-
quieren para sí mismos, sus hijos y la comunidad nas que argumentan, deliberan, ejercen la crítica
como una impronta de vida. Para que lo que dicen propositiva, concertan y eligen libremente en be-
y hacen ante los niños y las niñas se convierta en neficio del bien común” (Ministerio de Educación
BIBLIOGRAFÍA Y

un modelo que permita afianzar el bienestar per- Nacional de Colombia, 2014, p. 11).
REFERENCIAS

sonal, asegure el desarrollo sostenible como ciu-


dad, región y nación, y nos permita ser buenos
http://www.santillana.com.co/
ancestros con las generaciones futuras.
rutamaestra/edicion-10/referencias

38 Ruta maestra Ed.10


Aprender a
DISPONIBLE EN PDF
REFLEXIÓN

ser ciudadano:
http://www.santillana.com.
co/rutamaestra/edición-10/
articles/8

la competencia social y cívica

Antonio Bolívar
Es Catedrático de Didáctica
y Organización Escolar en la
Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de
Granada. Ha publicado diversos
libros, capítulos de libros y
artículos sobre educación para
la ciudadanía, asesoramiento
curricular y formación de
profesores, desarrollo y evaluación
del currículum, liderazgo y
desarrollo organizativo, innovación
y mejora escolar. En relación con
la formación cívica, es patrono
fundador de la Liga para la
Educación y la Cultura Popular
y posteriormente del “Proyecto
Cives”, desde los que ha estado
activamente comprometido con
la defensa de la Educación cívica
y para la Ciudadanía. Igualmente
forma parte del Consejo directivo
del “Proyecto Atlántida” de
Educación democrática, en el que
ha participado en la puesta en
marcha de proyectos comunitarios
de educación de los jóvenes, en
que participen familias, escuelas y
municipios.

En este artículo el autor expone su visión acerca de la responsabilidad


de formar ciudadanos social y cívicamente competentes y nos
muestra cómo esta conlleva un empeño de carácter transversal y
social que, por ende, no puede reducirse a una cátedra académica y
que compromete a toda la comunidad más allá del aula de clases.

Ruta maestra Ed.10 39


E
ducar para comportarse cívicamente y ejercer crática. Dicho interés tiene su origen en los graves
activamente la ciudadanía no es asunto solo déficits de participación, cuando no desafección,
de una asignatura, sino algo que concierne política en la juventud, además de la necesidad de
REFLEXIÓN
al conjunto del profesorado, a la vida en el centro asegurar una buena convivencia en una sociedad
educativo y, más ampliamente, una tarea de toda la crecientemente multicultural y con mayor grado
comunidad. Así lo mantuvimos en un libro (Bolívar, de individualismo. Se comparte la idea de que no
2007). En el ámbito escolar, hacer competente al bastan las estructuras formales de una democracia
alumnado va vinculado, más que a nuevos conte- para darle fuerza y sostenibilidad, siendo necesa-
nidos, a cambios metodológicos en los modos de rias las virtudes cívicas y la participación activa de
enseñar y aprender, de organizar la escuela de modo su ciudadanía. De ahí las orientaciones promovidas
que permita vivenciar y practicar el aprendizaje de por la Unión Europea que culminaron en el 2005
los valores democráticos. como «Año Europeo de la Ciudadanía a través de la
Educación». A estas mismas demandas responde la
introducción de la “Educación para la Ciudadanía
Educar para comportarse (EpC)” como asignatura en el currículo español con
la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), siguien-
cívicamente y ejercer activamente do recomendaciones de la Unión Europea.
la ciudadanía no es asunto solo
El Consejo de Europa en 1997 lanza el importan-
de una asignatura, sino algo te proyecto «Educación para una Ciudadanía De-
que concierne al conjunto del mocrática y Educación en Derechos Humanos».
Este proyecto ha dado lugar a distintas acciones
profesorado, a la vida en el centro en los países miembros, recursos y resoluciones.
educativo y, más ampliamente, Destaca en particular la recomendación (2002)12
del Comité de Ministros del Consejo de Europa
una tarea de toda la comunidad. para que los Estados introdujesen en sus sistemas
educativos la enseñanza de valores democráticos
y convivencia. La Educación para la Ciudadanía
El currículum, entendido en sentido amplio, com- Democrática debe situarse en la agenda de las po-
prende el conjunto de oportunidades de aprendi- líticas educativas y —al tiempo— constituirse en
zaje ofrecidas por el centro escolar. Por eso, ade- un factor de innovación tanto en la gestión de los
más de la posible asignatura, en primer lugar, es centros como en los programas y métodos de ense-
tarea de toda la escuela, a través de su Proyecto ñanza. En una Recomendación más reciente (Con-
Educativo; pues es obvio que el ámbito privilegia- sejo de Europa, 2010) pide que los gobiernos de los
do de educación para la ciudadanía son las relacio- Estados miembros pongan en práctica las medidas
nes y experiencias educativas vividas en la escuela. basadas en las disposiciones de la Carta del Conse-
Además, forma parte de las competencias clave o jo de Europa sobre Educación para la Ciudadanía
básicas (Bolívar, 2010), llamadas “competencias Democrática y Educación en Derechos Humanos,
sociales y cívicas”. Por último, en congruencia con para lo que
determinadas orientaciones pedagógicas a nivel
mundial, se sitúa en una perspectiva de apertura deben incluir la Educación para la Ciuda-
de los centros escolares al entorno y la implicación danía Democrática y la Educación en Dere-
de las familias y el municipio. chos Humanos en los programas de edu-
cación formal a nivel preescolar, primaria y
secundaria, así como en formación profe-
Una preocupación europea, no sional y en general. Los Estados miembros
de polémica fuera de lugar también deberían seguir apoyando, revisar
y actualizar la Educación para la Ciudada-
Desde los años noventa se manifiesta un creciente nía Democrática y la Educación en Dere-
interés, tanto desde la teoría ética (Cortina, 1997; chos Humanos en estos planes de estudio
Camps, 2010), como desde las políticas educativas con el fin de garantizar su pertinencia y
(Eurydice, 2005), por promover un ejercicio activo fomentar la sostenibilidad de esta materia.
de la ciudadanía informada, responsable y demo-

40 Ruta maestra Ed.10


Así lo han hecho diversos países, destacando el
Reino Unido donde, desde 1997, la Educación para Educar ciudadanos debiera estar
la Ciudadanía (Citizenship education) se configura
como una materia dentro del currículum escolar.
al margen de controversias
Una sociedad, con mayor grado de cohesión social, políticas, ideológicas o
como la entiende el Consejo de Europa, precisa
de una ciudadanía capacitada con, al menos, las partidistas, pues se trata de los
competencias clave para todos; así como compro- valores compartidos que, para
metida cívicamente, mediante la participación, en
las responsabilidades colectivas. Su base es la ética la conviencia cívica, toda la
básica o compartida (como los Derechos Huma- ciudadanía debiera practicar.
nos) que cualquier ciudadano debiera suscribir y
compartir. Ante la creciente diversidad cultural y
múltiples presencias (racial, étnico, cultural) que
habitan la escuela, la ciudadanía puede convertir- Un tratamiento transversal
se en factor de integración, renovando en la coyun-
tura actual, los objetivos de la educación pública Por una parte, educar para el ejercicio de la ciudada-
(Cortina, 1997). nía es tarea de todos y, en esa medida, necesariamen-
te transversal. Por otra, algunas graves insuficiencias
Por eso, la campaña emprendida en España por el evidenciadas en la práctica cuando se confía a mero
Partido Popular contra la Educación para la Ciuda- tratamiento transversal, llevan a establecer como
danía es difícil de entender en el contexto europeo. complemento y refuerzo una materia específica. Por
Educar para la ciudadanía no debiera haberse con- eso, introducir la Educación para la Ciudadanía en
vertido en objeto de lucha ideológica y partidista. el currículum conlleva problemas porque, por una
Primero vino una oposición y un boicoteo a la asig- parte, es algo más que una asignatura, dado que
natura (objeción de conciencia, impartición en in- concierne a toda la escuela y, más allá, a la comuni-
glés, etc.), hasta la Sentencia del Tribunal Supremo dad (Bolívar, 2007). Si bien es mejor un tratamiento
(2009) que declaró que no se podía objetar, porque transversal, para no acabar dependiendo de la deci-
la “moral común” de la ciudadanía no vulnera el sión individual de cada profesor o de que exista un
derecho de los padres a la educación religiosa y buen clima de trabajo conjunto, debe formar parte
moral que quieran para sus hijos. Ya en el gobierno, del proyecto de escuela y, en otros casos, reforzada
en el curso de 2012-2013, se cambiaron los conte- con una materia curricular propia, como espacio de
nidos con el objetivo de expurgar el nuevo tema- reflexión específica, especialmente en Secundaria
rio de “cuestiones controvertidas y susceptibles de Obligatoria. Según el informe de Eurydice (2005)
adoctrinamiento ideológico”. Tras prometer cam- sobre la situación de la Educación para la Ciudada-
biarla por otra referida a valores constitucionales nía en Europa, en Primaria la mayoría de países (14)
(“Educación cívica y constitucional”), finalmente la tienen integrada en el currículum, otros (8) como
se la hace desaparecer de todos los lugares en que materia independiente. En Secundaria la situación
estaba presente en el currículum: último ciclo de se invierte: 16 países la tienen establecida como ma-
Primaria, en uno de los tres primeros cursos de teria propia, junto a otros (7) que la integran en
Secundaria, la Ética de 4º de la ESO, “Filosofía y otras materias del ámbito social.
ciudadanía” de 1º de Bachillerato y dimensión de
transversalidad que había tenido hasta la fecha. La
Liga de la Educación y la Cultura Popular y el Pro-
yecto “Cives”, junto a otro conjunto de organizacio-
nes firmantes, hicieron un Memorandum en el que
denuncian ante el Consejo de Europa el incumpli-
miento de las orientaciones de dicho Consejo sobre
la Educación para la Ciudadanía. Educar ciudada-
nos debiera estar al margen de controversias polí-
ticas, ideológicas o partidistas, pues se trata de los
valores compartidos que, para la conviencia cívica,
toda la ciudadanía debiera practicar.

Ruta maestra Ed.10 41


La integración curricular de cuestiones gar, un planteamiento institucional de la c) Ampliar escenarios y campos de ac-
transversales como ciudadanía en el Pro- acción educativa es el proceso por el que los tuación: La EpC aspira –en un nue-
yecto educativo, con la consiguiente corres- miembros, junto a las familias, explicitan, vo “pacto” educativo– a ampliarse y
ponsabilidad de todas las áreas, es una tarea consensuan y determinan los principios es- conjuntarse en el ámbito de la fami-
más fácil en Primaria, por su configuración pecíficos y propios que van a guiar de modo lia (escuelas de padres y madres, las
curricular más globalizada, y más compli- compartido la acción educativa de la escue- AMPA 2 ), el barrio (Asociaciones),
cada en Secundaria. El asunto es cómo la. En ese espacio también se inscribirá la organizaciones no gubernamentales
vertebrar e interrelacionar las distintas regulación de convivencia, relevante en la (acciones educativas conjuntas), y la
dimensiones en iniciativas y acciones inte- formación de la ciudadanía. Al respecto, el ciudad (“ciudades educadoras”, “Pro-
gradas, pues la verdadera dificultad está en Plan de Acción Tutorial 1 desempeña un yecto educativo de ciudad”, “pacto
abordarlos desde un planteamiento global papel de primer orden en la Educación para cívico” de Ayuntamientos).
y continuado. Si, por el contrario, se limita la Ciudadanía. Por eso, habrá que orientar
a acciones puntuales o separadas, además y determinar qué acciones se van a realizar
de perder parte de su potencial educativo, en la tutoría, que deberá ser reforzada en 2 AMPA. Asociaciones de Madres y Padres.

siempre será percibido como una intensi- horario, apoyos y formación.


ficación del trabajo docente. Considerar
aisladamente los contenidos de actitudes Las competencias La competencia social y ciudadana se jue-
de cada disciplina, la trama organizativa de ga, pues, en estos tres planos que, cuando
la vida escolar en el centro, y el tratamiento
sociales y cívicas están coordinados suman y –cuando cada
individualizado de cada tema transversal, uno va por un lado– aminoran lo que se
merma la incidencia educativa. Estas competencias clave se orientan a con- pueda hacer en uno de ellos. Formar
tribuir a formar ciudadanos más compe- ciudadanos comporta, entonces, no sólo
Además, entre los siete dominios de com- tentes cívicamente y comprometidos en las enseñar un conjunto de valores propios
petencias clave, delimitado por la Unión responsabilidades colectivas, lo que entraña de una comunidad democrática. Es nece-
Europea, se han situado la “competencias pensar y actuar teniendo presente la perspec- sario, además, estructurar el centro y la
sociales y cívicas”, que agrupan aquellas tiva de los otros. Significa construir, aceptar vida en el aula con procesos de diálogo,
competencias interpersonales, intercul- y practicar normas de convivencia acordes debate y toma de decisiones colegiada, en
turales, sociales y cívicas que permitan con los valores democráticos, ejercitar los los que la participación activa y la resolu-
comprender la realidad social, convivir y derechos, libertades, responsabilidades y ción de problemas de la vida en común,
ejercer la ciudadanía democrática en una deberes cívicos, y defender los derechos de contribuyan a crear los correspondientes
sociedad plural, así como contribuir a su los demás. Para aprender a ser competente hábitos y virtudes cívicas. Por otro, es pre-
mejora. Esta competencia, como las res- cívicamente se han de aprovechar todos los ciso ir dando pasos decididos a articular
tantes, no es asunto de una sola materia, espacios educativos de la escuela y de la los centros entre sí, con las familias y con
sino que todas ellas contribuyen a su ad- ciudad. Específicamente, es preciso asegurar la comunidad local, que permitan conjun-
quisición (Bolívar, 2010). Será, pues, pre- la coordinación entre tres niveles: tar el eje Escuela, Familia y Municipio.
ciso establecer de modo transversal cómo
las distintas áreas/asignaturas pueden a) Nivel institucional: el centro escolar Un aprendizaje situado
contribuir con sus contenidos y tareas como espacio de acción conjunta,
para educar en dichas dimensiones. plasmada en el Proyecto Educativo,
y una tarea comunitaria
en el Plan de Convivencia y en el Plan
Es preciso recuperar el Proyecto Educati- de Acción Tutorial. Estos tres planes o El aprendizaje del oficio de ciudadano está
vo Institucional como referente para una proyectos, cuando dejan de ser meros siempre situado y son estos ámbitos socia-
acción coordinada, más allá del carácter documentos para ser expresión de los les —Escuela, Familia y Municipio— en
de documento formal que ha adoptado, en compromisos alcanzados, son los es- que se desenvuelve la vida de los jóvenes,
muchos casos, especialmente en la escuela pacios privilegiados para educar para los lugares relevantes de aprendizaje de la
pública. Los requerimientos administrati- la ciudadanía. hábitos y actitudes cívicas. La capacitación
vos (regulación de formatos, contenidos para el ejercicio activo de la ciudadanía se
y tiempos) dieron lugar a ser percibido — b) Nivel curricular: la enseñanza de la EpC tiene que ver acompañado de otros contex-
para una mayoría del profesorado— como en Primaria y en Secundaria, así como en tos: participación en la toma de decisiones
una programación burocrática. En su lu- el desarrollo de las restantes materias. en el aula, centro y vida social, estudio en
áreas o materias específicas, relación es-
1 Cada grupo-clase tiene a su cargo un profesor tutor. El Plan de Acción Tutorial, obligatorio en toda escuela en España, cuela-comunidad y actividades transver-
coordina la labor de los tutores, en determinadas líneas de acción.
sales. Por eso no basta confinarla al ámbito

42 Ruta maestra Ed.10


escolar si, paralelamente, no se extiende a res que se estiman deseables de promover, es tarea del Proyecto educativo de Centro
las diferentes prácticas que marcan la vida situar a los estudiantes en situaciones en especificar qué entornos y contextos va a
cotidiana de la juventud (compañeros, me- las que puedan sentir y vivir las normas posibilitar para promover el ejercicio de
dios de comunicación, instituciones). acordes; en suma, acostumbrar en modos ciudadanía en el centro escolar, como ac-
de conducta que realicen efectivamente ción conjunta compartida, también —me-
Por una parte, la acción conjunta del Pro- una educación en valores y actitudes. Es diante su implicación— en la comunidad
yecto educativo de escuela es el ámbito pri- preciso partir de unas normas, tras un en la que se vive y educa. Debido a que
vilegiado donde se han de vivir los valores largo proceso —ya de por sí educativo— debe darse una cierta congruencia entre el
que han de «impregnar» una cultura demo- para establecer un consenso acerca de su aprendizaje experiencial que el estudiante
crática en la vida escolar. Como tal, debe deseabilidad en la comunidad educativa, y en el centro escolar y fuera de la escuela,
promover procesos (diálogo, deliberación, hacerlas respetar, de tal modo que su repe- dicho Proyecto tendrá que referirse a las
toma de decisiones colegiadas) en el centro tición y posterior corrección permita ir ge- acciones previsibles a llevar a cabo con las
y en el aula, donde la participación activa, nerando los hábitos deseados, y la educa- familias y con el entorno.
en la resolución de los problemas de la vida ción verdaderamente contribuya a formar
en común, contribuya a crear los correspon- el carácter. Es la configuración del centro Nosotros, en el “Proyecto Atlántida” 3 he-
dientes hábitos y virtudes cívicas. Llegar a escolar como un grupo que comparte nor- mos abogado por implicar a las comunida-
ser competente social y cívicamente es un mas y valores la que provoca una genuina des locales en la tarea educativa con una
proceso, un modo de interacción entre los educación cívica, lo que exige una acción nueva articulación de la escuela y sociedad.
ciudadanos. Por eso, educar a la ciudada- conjunta por medio de un proyecto edu- Por eso, hablamos de corresponsabilidad y
nía (incluidas las propias familias) supone cativo y de la práctica docente cotidiana, denominados al proceso ciudadanía comu-
primar la participación en todos los ámbitos especialmente mediante la tutoría. nitaria. Incrementar el capital social de la
escolares, como una comunidad que com- escuela facilita que esta pueda mejorar la
parte por igual un conjunto de derechos Además, un planteamiento coherente de educación de los alumnos, al tiempo que
democráticos de participación así como la adquisición de esta competencia requie- todos se hacen cargo conjuntamente de
deberes de responsabilidad, al tiempo que re ampliar los escenarios y campos de actua- la responsabilidad de educar a la ciuda-
revisa su cumplimiento. En ese espacio se ción, para extenderse —por ejemplo— al danía. Comunidades locales y los barrios
inscribirá, por tanto, la regulación de con- municipio o ciudad, tanto para asegurar de las grandes ciudades, las escuelas y el
vivencia, mediante el Plan de Convivencia. que los alumnos tengan una participación profesorado están llamados a establecer
e implicación en sentido «horizontal» acuerdos y lazos para recorrer un camino
Una educación para la democracia pre- (actividades de la comunidad, asociacio- compartido, buscando fórmulas manco-
tende habituar a las personas a actuar de nes, voluntariado etc.), como «vertical» munadas para educar a la ciudadanía.
modo consistente con las normas y valo- de la comunidad en el centro escolar. Si
BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS

3 Proyecto de innovación, muy conocido en España.

Incrementar el
http://www.proyectoatlantida.eu/wordpress/

http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-10/referencias
capital social de la
escuela facilita que
esta pueda mejorar
la educación de los
alumnos, al tiempo
que todos se hacen
cargo conjuntamente
de la responsabilidad
de educar a la
ciudadanía.

Ruta maestra Ed.10 43


Richmond presenta su programa de
bilingüismo diseñado para colegios que
buscan una solución integral en el
área de inglés.

Contenidos básicos y complementarios Un plan lector de la casa


en formato impreso y digital dirigido a Scholastic y Weldon Owen
Preescolar, primaria, secundaria y media. para preescolar, primaria,
secundaria y media.

Dos opciones de certificación


internacional del idioma inglés para
estudiantes: Un programa de desarrollo
profesional para los docentes
Exámenes de la Universidad de de inglés.
Cambridge (Cambridge English)
Language Assessment).
Exámenes ETS ( TOEFL Primary /
TOEFL Junior).
Acceso a English Attack!
Plataforma de aprendizaje que
Recursos digitales en inglés para combina videos, fotos, juegos y
reforzar los contenidos educativos. redes sociales para la práctica del
idioma inglés.

Para más información:


018000 978978 | bilingualprogram@richmondelt.com
Educar para la ESCUELA
CATÓLICA

ciudadanía y la
vida política en la
escuela católica

Óscar Armando
Pérez Sayago
Licenciado en Educación
Religiosa

Es Licenciado en Educación
Religiosa, Magíster en
Investigación en Problemas
Sociales Contemporáneos,
secretario adjunto de la CIEC –
Confederación Interamericana
de Educación Católica,
conferencista nacional e
internacional.

DISPONIBLE EN PDF

http://www.santillana.com.
co/rutamaestra/edición-10/
articles/9

L
a educación ha jugado siempre un papel político a través de es fundamental la clarividencia sobre la sociedad que queremos
la historia. La escuela, una mediación que fue apareciendo ayudar a construir. “El conocimiento es poder” enseñaba Fran-
con el tiempo y que en la baja Edad Media ya era considera- cis Bacon pero, de la misma manera, todo el proceso educativo
da como el espacio educativo por excelencia, ha sido la delega- tiene una dimensión política impresionante. La educación cató-
taria en los estados modernos de la socialización de los niños y lica, por tanto, debe ser siempre planteada como una respuesta
los jóvenes junto con la responsabilidad de transmitir las tradi- a problemas políticos que provienen de las demandas sociales
ciones y preludiar la nueva sociedad que se pretende construir. y los anhelos de los pueblos sin que, por supuesto, lo político
Todo esto hace que tenga un profundo impacto político que no agote lo educativo que llega a las otras dimensiones humanas
podemos desdeñar y, por el contrario, debemos tener claro en las que también deben ser forjadas y enriquecidas por la educación.
intencionalidades, los enfoques y los énfasis. Nunca como hoy,

Ruta maestra Ed.10 45


Frecuentemente ha sido planteada la dimensión menes y toda suerte de vejámenes contra la digni-
ESCUELA política de la educación. En los convulsionados dad del hombre.
CATÓLICA
pero enriquecedores años sesenta y setenta del si-
glo pasado fueron variadas las propuestas sobre el Una de las grandes conquistas de la humanidad
tema. La escuela y más la universidad fueron con- es precisamente el sistema democrático. Muchos
sideradas fundamentales en la construcción de la siglos de ensayos que van desde las sociedades tri-
nueva sociedad. La educación y la escuela no son bales y esclavistas, pasando por los absolutismos
las únicas responsables de la transformación de los imperiales y monárquicos, las dictaduras de todos
sistemas sociales o del afianzamiento de los mode- los matices, hasta los regímenes de partido único,
los políticos, fantasía que recoge no pocos adeptos; nos permiten pensar que el modelo político más ci-
pero tampoco la educación como producto del sis- vilizado es la democracia. Imperfecto y perfectible,
tema social tiene solo una función conservadora. con vacíos y cuestionamientos, es, sin duda, la me-
La educación es factor de cambio y progreso, motor jor manera que ha encontrado la humanidad para
de transformaciones y apoyo del proceso de desa- preservar la libertad, buscar la justicia y adminis-
rrollo integral; y, por tanto, la escuela católica es trar la vida social. Quizás, como decía Churchill, “la
un espacio privilegiado para formar los valores, democracia es la peor forma de gobierno, excepto
fortalecer la vivencia de la ética que fundamenta la todas las otras formas que se han probado de tiem-
acción social y la praxis política y reproducir a esca- po en tiempo”.
la el proyecto de sociedad logrado en el diálogo plu-
ralista de los grupos, los partidos y las instituciones. Si bien es cierto que el advenimiento de la demo-
cracia en nuestra América Latina después de los
La confesionalidad de la Escuela Católica no pue- nefastos regímenes militares del siglo pasado no
de pensarse como entorpecedora del pluralismo al representó el anhelado desarrollo y la imposterga-
que de hecho debe fortalecer. Ser leal a la identidad ble equidad, el asunto no es negar el potencial de
que la apellida le permite asumir una óptica crítica la democracia sino comprometernos en su fortale-
para juzgar la realidad, presentar su propuesta éti- cimiento. Hemos aprendido lecciones dolorosas al
ca e implementarla con respecto y esto también es un cuestionamiento se-
el concurso de todos, rio a nuestros procesos educativos. La participación
teniendo siempre de
…la escuela católica presente que la diver- Frecuentemente ha sido planteada la dimensión
sidad de las personas política de la educación. En los convulsionados
es un espacio ha de reproducirse en pero enriquecedores años sesenta y setenta del si-
privilegiado para el diario transcurrir del glo pasado fueron variadas las propuestas sobre el
proceso educativo. De tema. La escuela y más la universidad fueron con-
formar los valores, hecho, nuestra escuela sideradas fundamentales en la construcción de la
fortalecer la vivencia no puede presentarse
como “neutra”, por-
nueva sociedad. La educación y la escuela no son
las únicas responsables de la transformación de los
de la ética que que la neutralidad en sistemas sociales o del afianzamiento de los mode-

fundamenta la cuestiones sociales y


políticas, sencillamen-
los políticos, fantasía que recoge no pocos adeptos;
pero tampoco la educación como producto del sis-
acción social y la te, es imposible. Más tema social tiene solo una función conservadora.
aún, la confesionalidad La educación es factor de cambio y progreso, motor
praxis política y se fundamenta en la li- de transformaciones y apoyo del proceso de desa-
reproducir a escala el bertad religiosa, asunto rrollo integral; y, por tanto, la escuela católica es
que no puede descono- un espacio privilegiado para formar los valores,
proyecto de sociedad cerse hoy, cuando la fortalecer la vivencia de la ética que fundamenta la
logrado en el diálogo humanidad tuvo que
pasar por una cruenta
acción social y la praxis política y reproducir a esca-
la el proyecto de sociedad logrado en el diálogo plu-
pluralista de los lucha de intolerancias ralista de los grupos, los partidos y las instituciones.

grupos, los partidos religiosas que produjo,


contrariando la esencia La confesionalidad de la Escuela Católica no puede
y las instituciones. misma de las religiones, pensarse como entorpecedora del pluralismo al que
conflictos, guerras, crí- de hecho debe fortalecer. Ser leal a la identidad que

46 Ruta maestra Ed.10


la apellida le permite asumir una óptica crítica para al tan fatídico caudillismo del
juzgar la realidad, presentar su propuesta ética e pasado no muy lejano, proble- La formación
implementarla con el concurso de todos, teniendo máticas todas que llevan en su
siempre de presente que la diversidad de las perso- seno la destrucción de las ins-
socio-política,
nas ha de reproducirse en el diario transcurrir del tituciones y el marchitamiento entendida como
proceso educativo. De hecho, nuestra escuela no
puede presentarse como “neutra”, porque la neu-
de la democracia. Los caudillos
vuelven a proliferar en algunos
“la capacidad
tralidad en cuestiones sociales y políticas, sencilla- de nuestros países como tam- del ser humano
mente, es imposible. Más aún, la confesionalidad
se fundamenta en la libertad religiosa, asunto que
bién el advenimiento de lo que
S. Fabrinni (2009) ha llamado
para vivir entre
no puede desconocerse hoy, cuando la humanidad “el ascenso del príncipe demo- y con otros…”
tuvo que pasar por una cruenta lucha de intoleran- crático” (Carlos Gómez, 2012).
cias religiosas que produjo, contrariando la esencia
misma de las religiones, conflictos, guerras, críme- La realidad de América y más aún, la de nuestro país,
nes y toda suerte de vejámenes contra la dignidad exige que la educación integral que tanto pregonan
del hombre. nuestros proyectos educativos católicos no olviden
la formación socio-política, entendida como “ la ca-
Una de las grandes conquistas de la humanidad pacidad del ser humano para vivir entre y con otros,
es precisamente el sistema democrático. Muchos de tal manera que pueda transformarse y transfor-
siglos de ensayos que van desde las sociedades tri- mar el entorno sociocultural en el que está inmer-
bales y esclavistas, pasando por los absolutismos so” (ACODESI, 2002). Así, esta dimensión abre la
imperiales y monárquicos, las dictaduras de todos posibilidad de fomentar, construir y participar de
los matices, hasta los regímenes de partido único, una convivencia conjunta que garantice los bienes
nos permiten pensar que el modelo político más ci- sociales primarios, la libertad, el reconocimiento de
vilizado es la democracia. Imperfecto y perfectible, la diferencia, la equidad y la responsabilidad social.
con vacíos y cuestionamientos, es, sin duda, la me-
jor manera que ha encontrado la humanidad para Es por ello que quiero retomar los aspectos funda-
preservar la libertad, buscar la justicia y adminis- mentales que ACODESI (2002) propone plantear
trar la vida social. Quizás, como decía Churchill, “la en la formación de esta dimensión: en primer lugar,
democracia es la peor forma de gobierno, excepto la formación de un sujeto político que pueda dar
todas las otras formas que se han probado de tiem- cuenta de lo que ocurre a su alrededor, y además,
po en tiempo”. promueva la formación de un pensamiento (juicio)
y de una acción política que contribuya a generar
Si bien es cierto que el advenimiento de la demo- sociedades más justas. En segundo lugar, dicho su-
cracia en nuestra América Latina después de los jeto político debe promover la conformación de una
nefastos regímenes militares del siglo pasado no idea de justicia que incluya tanto lo individual como
representó el anhelado desarrollo y la imposterga- lo social, para construir un proyecto social y político
ble equidad, el asunto no es negar el potencial de que garantice la convivencia. Y en tercer lugar, inde-
la democracia sino comprometernos en su forta- pendientemente de las condiciones actuales de cada
lecimiento. Hemos aprendido lecciones dolorosas una de las sociedades, la elaboración de una idea de
al respecto y esto también es un cuestionamiento responsabilidad social acorde con los cambios y que
serio a nuestros procesos educativos. La participa- no desconozca la contingencia y fragilidad humanas.
ción y el control político —connaturales a la demo-
cracia— han sido esquivos en nuestra formación y Si bien es cierto que la Escuela Católica ha contri-
acción, nos contentamos con el voto electivo pero buido en la formación de ciudadanos, los diálogos
nos despreocupamos del seguimiento y la petición de paz de nuestro país son el espacio privilegiado
de cuentas a los elegidos. La fragilidad de las or- para que nuestra escuela revitalice su identidad
ganizaciones sociales y la pobre formación de ciu- y misión acorde con los signos de los tiempos. En
BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS

dadanos conscientes de sus responsabilidades po- otras palabras, hoy tenemos un aparato institucio-
líticas han coadyuvado a que crezca la corrupción nal que debiera volver a constituirnos en una or-
que parece incontrolable, la existencia de ciuda- ganización que piensa, reflexiona, propone y crea
danos indiferentes a los problemas políticos, y al modelos educativos consecuentes con la realidad y http://www.santillana.com.co/
surgimiento de “mesías” dictatoriales y el regreso sus desafíos. rutamaestra/edicion-10/referencias

Ruta maestra Ed.10 47


Diplomado
Didáctica de la ERE
MODALIDAD: VIRTUAL

El diplomado proporciona las


herramientas y las estrategias para la
construcción de una pedagogía y
didáctica de la ERE a partir de su objeto
de estudio, su misión e identidad en la
escuela del siglo XXI.

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3


La transmisión de la fe en El currículum como propuesta La didáctica en la asignatura de
los ámbitos educativos para conocer la fe Educación Religiosa Escolar - ERE

Pedagogía de Dios como paradigma Fuente sociológica del currículum. El Corrientes pedagógicas.
educador. diálogo fe-cultura en el aula. La unidad didáctica del área de Educa-
Revelación, evangelización, ERE y Fuente psicológica del currículum. ción Religiosa Escolar - ERE.
transmisión de la fe. Dimensiones de la persona. La evaluación del área de Educación
Toda la comunidad evangeliza. La El desarrollo moral del niño. Religiosa Escolar - ERE.
eclesialidad del profesor de ERE. La evolución religiosa de la persona. Recursos para dinamizar la clase de
El profesor de ERE: estilos docentes. Educación Religiosa Escolar - ERE

Duración: Cien (100) horas.


Inicio: 31 de marzo de 2015 | Finalización: 18 de mayo de 2015 Inscripciones: Hasta el 16 de marzo de 2015

Dirigido a
Docentes de Educación Religiosa Escolar.
Religiosas y religiosos que quieran profundizar en
pedagogía y didáctica de la ERE. Coordinador académico
Coordinadores de pastoral.
Gestores comunitarios vinculados a proyectos
Oscar A. Pérez Sayago
educativos asociados a la religión cristiana católica.

Mayor información: diplomadosco@santillana.com | Centro de Formación Pedagógica Santillana


Competencias del rector GESTIÓN
DIRECTIVA

como gerente en un
entorno incierto

Gonzalo
Arboleda
Palacio Ph. D.
Presidente Fundación
Colombia Excelente
Master en Educación en
la Universidad Estatal de
Missouri, Estados Unidos
PH.D en Economía Aplicada
a la Educación. A la fecha se
desempeña como Presidente
de la Fundación Colombia
Excelente, siendo único EFQM
Partner en Colombia. Ha sido
Gerente General de Editorial
Santillana, Presidente de la
Cámara Colombiana del Libro,
Director de Icetex Antioquia,
Subdirector Nacional de
Icetex, y Secretario General
del Ministerio de Educación.
Así mismo ha sido Decano
de la Escuela de Estudios
de Posgrado de EAFIT, entre
otros importantes cargos en
el Sector Educativo. Se ha
dedicado a la teoría y práctica
del Management.

Introducción
Cuando hablamos de educación nos referimos a los peñar una función significativa en la comunidad
procesos de transferencia de la herencia cultural de y al mismo tiempo logren satisfacer sus ansias de
unas generaciones a otras con el fin de lograr el ple- elevación espiritual y material.
no desarrollo del individuo en su dimensión social,
espiritual y laboral. Implícita en este abordaje de la educación, subyace
DISPONIBLE EN PDF

la idea de su poder especial para desarrollar inte-


Se puede afirmar que la humanidad, desde el co- gralmente a las personas y a las sociedades con la
mienzo de la historia del género humano, ha dado intención última de resolver los problemas de opre-
un valor especial a la educación como proceso para sión y exclusión, y de rebajar los índices de pobreza
http://www.santillana.com.
hacer que las nuevas generaciones desarrollen su y los niveles de conflicto, entre personas, grupos y co/rutamaestra/edición-10/
propia identidad, de tal suerte que puedan desem- naciones. articles/10

Ruta maestra Ed.10 49


En años recientes se ha considerado la llo económico y de progreso tanto para los do. Los insumos más importantes de una
acción educativa como la fuerza capaz individuos como para las naciones. empresa son hoy la información y el conoci-
de desencadenar todas las potencialida- miento materializados en la persona infor-
des individuales y colectivas que faciliten El mundo ha experimentado un cambio mada y educada que adelanta procesos de
cuatro aprendizajes fundamentales, que se tan amplio y tan complejo que muchos transformación al interior de las organiza-
convierten en los pilares esenciales para no alcanzan a comprenderlo, a asimilarlo ciones. Estas personas no encajan ya en el
lograr mayor felicidad personal y social. y a comportarse de acuerdo con las nuevas modelo clásico de la administración y hace
Dichos aprendizajes paradigmáticos son : exigencias y urgencias impuestas por dicho que sea necesario el cambio del paradig-
cambio en todas las esferas de la vida de los ma administrativo si se quiere que la gente
** Aprender a conocer: cultura general, individuos y de las comunidades. educada no emigre con su conocimiento
información específica sobre hechos a otra parte, lo que constituye un riesgo
y situaciones, conocimientos específi- A lo largo de los últimos 50 años, el mundo para la empresa que no se transforma, que
cos. Aprender los procesos que ayudan ha emprendido un nuevo énfasis y un nuevo no cambia.
a aprender a aprender. foco al momento de enfrentar la vida con-
suetudinaria de la comunidad planetaria. Más importante que los cambios políticos
** Aprender a hacer: para lograr desem- y económicos de fines del siglo XX, lo es
peño profesional y, en especial, com- el cambio hacia una sociedad del conoci-
petencias individuales que ayuden a miento, que inicia en las postrimerías de
analizar y resolver problemas y situa-
A lo largo de dicho siglo y se afianzará y generalizará a
ciones cotidianas, esto es, capacidad los últimos 50 lo largo del XXI. El modelo Taylorista ten-
para que la persona se desempeñe en años, el mundo drá ya más de 100 años de obsolescencia
la vida. pues ahora el trabajador tendrá libertad de
ha emprendido acción, la libertad que ha logrado con su
** Aprender a vivir juntos: compren- un nuevo énfasis educación y el conocimiento práctico que
der al otro, sentir empatía con los de- puede aplicar en cualquier otra empresa o
más, ser pluralistas y respetuosos de
y un nuevo foco en cualquier otro país.
los demás. Convivir y vivir en paz con al momento de
uno mismo y con los que lo rodean. enfrentar la vida La empresa seguirá siendo importante pero
más lo será el trabajador profesional, edu-
** Aprender a ser: para desarrollar una
consuetudinaria cado e interconectado permanentemente
personalidad armoniosa que actúe de la comunidad con los acontecimientos globales. Hemos
con autonomía, juicio y responsabili-
planetaria. llegado, entonces, a la era postindustrial,
dad. Utilizar todas las potencialidades o postempresarial, denominada también la
de la persona, como el razonamiento, sociedad del conocimiento. Aquí el foco de
la memoria, el sentido de la estética, la atención es el trabajador de conocimiento
capacidad física, la comunicación, etc. Dicho énfasis y foco están caracterizados que ha desplazado al trabajador industrial.
por el saber y el saber hacer como elemen-
Los conceptos anteriores nos llevan a enten- tos fundantes de una naciente pero rápi-
der cómo la teoría y la práctica de la edu- damente desarrollada forma de relación
cación conllevan los elementos esenciales y desempeño social y económico que la
para que el individuo y la comunidad se humanidad ha llamado industria del co- La empresa segui-
desarrollen apropiadamente en el mundo nocimiento. Esta nueva concepción puede rá siendo impor-
económico, social, político normativo y explicarse así: no es un cambio de página,
ecológico que distingue el planeta globa- es un cambio de libro.
tante pero más lo
lizado e interconectado que hoy le toca vivir será el trabajador
a la humanidad. Se quiebran profesional, educa-
Para los fines de esta presentación no se
los paradigmas do e interconectado
tendrán en cuenta la dimensión estética permanentemente
de la educación, su culto y desarrollo de Tierra, capital, trabajo ya no son las va-
con los aconteci-
la personalidad a través del ocio creador. riables claves en un proceso de desarrollo.
Solo analizaremos algunas ideas relativas Son la información y el conocimiento las mientos globales.
a la educación como creadora de desarro- causas primeras de un desarrollo sosteni-

50 Ruta maestra Ed.10 50


Hoy se dice que el capital más importante de una Así mismo, para lograr esa calidad educativa será
empresa no son sus máquinas, sus edificios, sus necesario construir niveles adecuados de retroali- GESTIÓN
DIRECTIVA
productos o servicios, ni su capital dinero. Ahora mentación del ambiente en donde se desempeñan
es el capital humano, el capital social, el capital los egresados, y de los estudiantes mismos, para
institucional, el verdadero patrimonio de la em- ver su progreso; retroalimentación que deberá ma-
presa y la base de su permanencia y desarrollo. terializarse por medio de pruebas en las que se mi-
La dirección de esta nueva fuerza es entonces es- dan las competencias logradas por los egresados y
tratégica si se quiere lograr el éxito y fortalecer la por los estudiantes a fin de monitorear y ajustar el
organización. sistema cuando fuere necesario.

El papel de la educación en Este sistema educativo será abierto a fin de que los
ciudadanos, sin importar su edad, puedan acceder
la era del conocimiento a él en búsqueda de educación preescolar básica,
media, superior, de postgrado y de educación per-
Una economía y un mundo globalizados, en donde manente, que brinden la oportunidad a todos los
el conocimiento ya no es un adorno sino que es el ciudadanos de poder acceder al conocimiento, ne-
verdadero capital y el recurso productor de riqueza cesario para vivir en la sociedad del conocimiento.
más importante, demanda a la escuela de todos los
niveles y a toda la sociedad, gran eficiencia y res- De otro lado, el sistema de educación, no solo in-
ponsabilidad en la oferta de oportunidades educa- volucra acá las tradicionales escuelas, universida-
tivas de calidad, que respondan con suficiencia a des y centros de capacitación tradicionales sino
las demandas de la sociedad del conocimiento. que se expandirá a los programas educativos, de
entrenamiento y capacitación que otras institu-
Para empezar a explorar el papel de esta nueva ciones sociales ofrecen. Así mismo, los medios de
educación para esta nueva sociedad, se requiere comunicación deberán contarse entre los agentes
preguntarnos inicialmente qué entendemos por educadores.
calidad en la educación de un país. Una educa-
ción de calidad es aquella que es pertinente para
poder vivir en una comunidad caracterizada por la
complejidad en el desempeño social, laboral y de
relación con los demás. Esto, en términos más sim-
ples, es educación que sirva para desempeñarse en
la vida local, nacional y mundial. A este objetivo
habrá que adecuar los contenidos, los medios y los
recursos que se invierten en esa educación. Pero de
especial importancia, para lograr una educación
de calidad, es la formación de un cuerpo docen-
te y administrativo debidamente motivado y que
sea capaz de impartir esa educación funcional que
opere en el diario comportamiento y acciones de
los ciudadanos.

El currículo de esta educación funcional, que sirva


para el desempeño laboral y social, deberá involu-
crar la filosofía, la ética, los valores, las ciencias, las
humanidades, los idiomas extranjeros, los compu-
tadores, los sistemas, el manejo del internet y des-
de luego, como prerrequisito indispensable, dicho
currículo deberá enseñar a leer y escribir crítica-
mente para lograr que el ciudadano pueda entrar
al mundo de los desarrollos científicos, tecnológi-
cos, económicos y culturales, de hoy y de mañana.

Ruta maestra Ed.10 51


se comportaban sumisamente, obedecían,
seguían normas y respetaban las jerar-
La escuela no puede continuar quías. Poca creatividad era necesaria para
el desempeño individual e institucional.
encerrada en los muros escolares,
realizando un empobrecido proceso Hoy, ese panorama ha cambiado pues el
entorno del mundo moderno se ha mo-
de enseñanza y aprendizaje dificado. El mundo es ahora, dinámico,

que no responde a los retos y complejo, incierto, caótico e impredecible;


todo se basa en la innovación. La ciencia
necesidades de una sociedad que moderna tiene en cuenta, como patrón bá-
sico, el cambio, la complejidad, la incer-
debe convivir adecuadamente en el tidumbre y aún, el caos. Este modelo es
mundo globalizado, competitivo y propicio para la democracia escolar, pues
se distingue por una mayor libertad en los
competido de hoy y del futuro. alumnos, maestros, directivos, padres de
familia. Todos se involucran y participan
en su desarrollo y en el de la institución. La
liber tad y no la obediencia y la sumisión
Este nuevo sistema educativo, así expan- del modelo burocrático disfuncional que es el valor más preciado en este nuevo mo-
dido, utilizará los desarrollos tecnológi- ha aplicado en el manejo de la escuela, a delo de gestión de la educación. El logro
cos modernos para brindar educación a un modelo más dinámico y abierto, que de resultados concretos en los alumnos y
distancia apoyada por los desarrollos encare la gestión de la educación desde en toda la comunidad es característico del
virtuales, de tal suerte que la acción edu- el logro de los resultados que demandan, nuevo paradigma de gestión.
cativa llegue a donde están los usuarios tanto los alumnos, como los padres de fa-
del servicio, sin necesidad de que éstos se milia, el sector económico y la sociedad El Modelo de gestión de la educación que
desplacen costosamente en búsqueda de colombiana. requiere el mundo del hoy y del mañana,
los programas educativos. En este sentido supone que las personas de la institución
el computador e Internet, sin olvidar el La escuela no puede continuar encerra- posean, tanto la motivación y el compro-
fax, el celular, la correspondencia, y des- da en los muros escolares, realizando miso, como las habilidades generales y es-
de luego, el material escrito, puesto en un empobrecido proceso de enseñanza y pecíficas para desempeñarse en una insti-
forma de libros, serán ayudas estratégicas aprendizaje que no responde a los retos tución que se renueva permanentemente
para formar el recurso humano para una y necesidades de una sociedad que debe y que aprende en forma constante de su
sociedad del conocimiento. Y esta oportu- convivir adecuadamente en el mundo diario discurrir. Esa nueva institución bajo
nidad de acceso a la información y el co- globalizado, competitivo y competido de este nuevo modelo de dirección necesita,
nocimiento deberá ser permanente, pues hoy y del futuro. entonces, analizar su gestión en los ámbi-
ahora los ciclos educativos y productivos tos: educativo y pedagógico, de la dirección
se viven a lo largo de toda la vida de las Hasta hace muy poco, la escuela realiza- escolar, comunitaria y administrativo. De
personas y son permanentes en el diario ba su tarea en un mundo estable, estáti- ese análisis deben quedar claras las áreas
discurrir de las comunidades. co, predecible, calculable, simple y lleno en que es fuerte la institución y aquellas en
de certidumbre. En ese mundo era muy que es necesario mejorar a fin de lograr el
fácil la tarea del educador y de la escuela cumplimiento de la misión y visión bajo un
Del modelo de y se podía predecir el comportamiento de ambiente axiológico preestablecido.
administración escolar la institución, pues el entorno solo ejercía
una incidencia parcial o nula sobre ella y Para ayudar en este cometido, Fundación
tradicional al nuevo
su manera de administrarla. Ese ambien- Colombia Excelente está acompañando
modelo de gestión te era propicio para ejercer una autoridad a los colegios para que, con la aplicación
de la educación rígida y jerarquizada; para administrar del Modelo Europeo de Excelencia EFQM,
solo por cumplir las normas y por ejercer cada una pueda realizar su autoevaluación
La institución educativa, como una orga- el control de las acciones sin importar real- y formular los planes de mejora continua
nización dentro de la sociedad, si quiere mente el logro de los objetivos planteados. para poner a la institución a tono con las
encarar las exigencias del mundo com- Los alumnos, los maestros y todos los que exigencias del mundo post moderno del
plejo y cambiante, debe hacer el tránsito constituían el cuerpo social de la escuela ayer y del mañana.

52 Ruta maestra Ed.10


El rector del colegio en
un mundo cambiante El Modelo de gestión de la
Para responder a esta nueva realidad, de la socie- educación que requiere el mundo
dad del conocimiento, el rector y el equipo direc-
tivo del colegio deben poseer una serie de caracte- del hoy y del mañana, supone
rísticas, habilidades y destrezas que les permitan
interpretar el entorno y diseñar las mejores políti-
que las personas de la institución
cas, planes y programas, más adecuados para edu- posean, tanto la motivación y el
car a los jóvenes de manera pertinente y funcional
para un mundo incierto, global, complejo y difícil
compromiso, como las habilidades
en el que les tocará actuar. generales y específicas para
Para ello, el rector y el equipo directivo más cer- desempeñarse en una institución
cano y ojala todas las personas de la institución que se renueva permanentemente
deberían adquirir y perfeccionar un conjunto de
competencias, de actitudes y valores necesarios y que aprende en forma constante
para brindar una educación de alta calidad como
la que requiere dicho entorno.
de su diario discurrir.
La primera capacidad que tiene que ostentar el
rector es el conocimiento de sí mismo y este, debe
partir desde lo más simple hasta lo más complejo
de la persona; esto es, desde lo material y fisiológi-
co del propio cuerpo, hasta llegar al plano mental
y de la conciencia. El conocerse a sí mismo parte
de una autoevaluación de su interior y de su ex-
terior. Mucho nos enfocamos en lo externo porque
está expuesto a la percepción de los demás pero, a
menudo, dejamos de lado nuestro interior conoci-
do solo por nosotros, aunque es, desde aquí, desde
donde se explica la conducta de un individuo de
forma más certera.

El rector-líder deberá conocerse a sí mismo no solo


desde lo competencial o disciplinar sino y más im-
portante, desde lo psicosocial y espiritual, de tal
modo que haya armonía y correlación entre las
manifestaciones externas y lo que realmente es en
su vida interior.

Con base en el autoconocimiento logrado con la


introspección, el rector puede con mayor posibili-
dad de éxito, cumplir a cabalidad el papel de con-
ductor e inspirador de quienes lo acompañan en
la búsqueda de los fines últimos de la Institución
Educativa.

Teniendo como pilar fundacional el conocimiento


de su propio Yo, el rector-líder, para ser exitoso en
la gestión del colegio, deberá haber desarrollado
un bagaje amplio del corpus conceptual y opera-
tivo del arte de la gestión de organizaciones y

Ruta maestra Ed.10 53


ello implica, por lo menos, haber desarrollado, las Estas cuatro macrocompetencias determinan la
GESTIÓN siguientes habilidades para desempeñarse como disposición y la capacidad del rector líder para ser
DIRECTIVA
cabeza de la Institución Educativa. Entre esas ha- eficaz y eficiente en el trabajo diario de liderar la
bilidades se cuentan: institución educativa. Sin embargo, como el rector
líder actúa como gerente y responsable de las es-
La habilidad de introspección que conlleva una trategias y enfoques para lograr los resultados de
mirada interna del individuo para reflexionar so- la institución, deberá también, él y su equipo de
bre su verdadero ser y determinar qué fuerzas im- colaboradores, obtener y fortalecer las siguientes
pulsoras o qué fuerzas restrictivas alberga en su diez competencias (que se observan en el gráfico),
interior que lo impulsan o lo limitan para la acción. necesarias para poner en marcha la institución y
materializar su visión institucional.
La habilidad conceptual, para captar el nivel de
complejidad, de relaciones e interrelaciones del El rector líder tendrá que autoevaluarse perma-
colegio y cómo responde al medio ambiente social, nentemente frente a cada una de estas habilida-
político, educativo, ecológico, tecnológico y nor- des y determinar sus fortalezas y debilidades para
mativo donde opera. diseñar acciones de mejora permanentes a fin de
optimizar su capacidad de liderazgo para conducir
La habilidad humana, para poderse relacionar la organización hacia su fin.
con todas las personas internas y externas a la Ins-
titución Educativa. Deberá entender la compleja Esas habilidades y competencias deberán socia-
teleología de los seres humanos y aglutinar mentes lizarse y formar en ellas a todo el personal de los
y voluntades de los colaboradores, motivándolos diferentes subsistemas constitutivos de la Institución
para lograr las metas y objetivos propuestos. Educativa para lograr la eficiencia, eficacia y produc-
tividad necesarias para aspirar a ser una organiza-
La habilidad técnica, para aprovechar y aplicar ción excelente y, por consecuencia, una organización
conocimientos, experiencias, técnicas, procesos y sostenible y trascendente que ayude a conformar
procedimientos a fin de optimizar la cadena de va- sociedades más incluyentes y equitativas.
lor en la formación de los estudiantes y en la comu-
nicación con los grupos de interés. Es crucial saber
de la disciplina de la educación y desarrollar compe-

BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS
tencias específicas para gestionar la organización.

Para responder a esta http://www.santillana.com.co/


rutamaestra/edicion-10/referencias

nueva realidad, de la
sociedad del conocimiento,
el rector y el equipo
directivo del colegio
deben poseer una serie de
características, habilidades
y destrezas que les
permitan interpretar
el entorno y diseñar
las mejores políticas,
planes y programas…

54 Ruta maestra Ed.10


Colección Nidos para la lectura Franja verde

De 0 a 10 años Desde 4 años

Franja amarilla Franja morada

De 0 a 10 años Desde 8 años

Franja azul Franja roja

Desde 12 años Desde 13 años


ENTREVISTA
Pirry nos da su opinión sobre la
educación ciudadana
La mejor forma de enseñar es con el ejemplo. ¿Qué opina del

Ser maestro es una de ejemplo de nuestros políticos, líderes, empresarios, medios de


comunicación frente a la ciudadanía?

las profesiones más nobles Evidentemente es pésimo, estamos muchos años atrás de las ciu-
dades del primer mundo. Los gobiernos y los sistemas educativos
y si logran inspirar, que es están más preocupados por castigar, reprender —sobre todo los

lo que me dieron a mí mis sistemas sociales—, que por prevenir, instruir, enseñar. La socie-
dad está llena de problemas como embarazos en la adolescencia,

mejores profesores, estarán violencia intrafamiliar, alcohol, drogas, deshonestidad, la cultura


de la viveza, del robo; y falta mucha conciencia de que para cam-
cambiando el mundo. biar eso necesitamos educación. Antes que policía y represión,
necesitamos educación y prevención; y esa tiene que ser una con-
ciencia que nazca desde el hogar y llegue hasta los círculos políti-
Guillermo Prieto La Rotta, Pirry.
cos. Porque la corrupción no está solo en los políticos, sino uno la
ve en la gente que soborna al policía y la que paga al tramitador.
Con ese ejemplo es con el que crecen los jóvenes, cómo vamos a
esperar que a punta de física, química y trigonometría sean bue-
nos ciudadanos, si lo que les estamos enseñando socialmente es
otra cosa.

En exclusiva para Ruta Maestra,


tuvimos a este aventurero;
apasionado por la investigación
y por la transformación del
ser humano en una mejor
persona, amante de la
naturaleza y de la vida.
DISPONIBLE EN PDF

http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edición-10/articles/11

56 Ruta maestra Ed.10


¿Qué papel cree que cumplen ¿Cómo lograr que los estudiantes ¿Conoce la experiencia de algún
las familias y los padres en la reflexionen de manera crítica sobre país que haya logrado cambiar
formación de buenos ciudadanos? la realidad social del país? socialmente a partir de la educación?

Desafortunadamente nuestro sistema edu- De la misma manera, se necesitan maestros Definitivamente todos los países europeos
cativo ni está preparado, ni está programa- y se necesitan técnicas o formas de enseñar en la posguerra, después de la segunda gue-
do para crear ciudadanos. Está programado las cosas que apasionen al estudiante. Si se rra mundial; y ahora se ven los resultados
para llenar de conocimientos a la gente. logra la pasión del estudiante van a lograr en los sistemas educativos. En especial los
Uno termina el colegio y no sabe para qué lo que quieran de él. No hay alguien con un de los países bajos, Noruega, Finlandia, que
le enseñaron todo lo que le enseñaron, es motor más poderoso que un joven idealista, ahora tienen los modelos menos empeña-
la hora en que yo no sé para qué usaría una y los jóvenes en Colombia pueden ser muy dos en llenar a la gente de conocimiento y
factorización. A mí nunca me enseñaron en idealistas, pero no tienen las herramien- más empeñados en crear ciudadanos.
el colegio cuáles eran las normas de trán- tas; todos quieren cambiar el mundo pero
sito, cuando uno debería salir del colegio no entienden nada de política, no saben Un ejemplo muy interesante puede ser
con el pase de conducir, con la conciencia nada de historia ni de geopolítica, no sa- uno que se dio en Brasil después de los
de cómo manejar. Ante ese bache y antes ben quién fue el dictador de Cuba antes de años 70, donde, para disminuir las tasas
de ese bache, los padres también deberían que llegara Fidel Castro, que es algo que de embarazos no deseados y las familias
pensar y tener conciencia de que los pri- acaba de pasar. Entonces, cómo pedirles con demasiados hijos en los barrios pobres,
meros maestros son ellos y que lo primero que encaminen bien ese idealismo. Hay se recurrió a cambiar el rol de las mujeres
que sus hijos aprenden es lo que ven en que inspirarlos, apasionarlos y darles las en las telenovelas. Entonces, aunque eran
ellos; entonces si usted quiere tener un hijo herramientas. entretenidas, la protagonista no era una
que sea buen ciudadano, sea usted un buen mujer sumisa, sino alguien que quería es-
ciudadano, si usted quiere tener un hijo ¿Cómo puede contribuir la escuela tudiar, alguien que decía en sus textos algo
alcohólico, un hijo deshonesto, pues dele a desarrollar habilidades para como: …”No, es que yo primero me voy a
que los estudiantes sean capaces
ese ejemplo. Además, si la educación en la de valorar las diferencias y los realizar, yo no me voy a llenar de hijos, yo
casa es mala, no hay colegio que la vaya a conflictos, como oportunidades para no voy a dejar que abusen de mí…”. Y esto
arreglar, entonces esa responsabilidad es aprender y crear alternativas de tuvo buenos resultados en cifras, entonces
muy grande. resolución pacífica y constructiva? sí se puede.
Hay que buscar las historias, las formas y
¿Qué tanto han aportado los colegios los temas que apasionen a los jóvenes y que Hablando de un problema en particular
y los maestros a la formación de los hagan sentir partícipes, ya que no se como la movilidad en Bogotá, que
ciudadanos con valores éticos? pone a prueba las competencias
debe llegar simplemente a adoctrinar. Se ciudadanas, ¿qué podemos hacer
Es una labor muy fuerte, pero ante esa me ocurre, por ejemplo, si logran llevar a para contribuir a su solución?
avalancha de antivalores que salpican a unos alumnos a ver una película entrete-
los jóvenes, sobretodo en la televisión, los nida, con un buen guion sobre el bullying Pues cambiar. Es difícil. Siempre he ha-
maestros deberían ser más creativos para y se sientan todos después a analizar la pe- blado con las personas que, por ejemplo,
enseñar la otra parte. No sé qué tanto hayan lícula, plantear ejemplos y hacer compara- uno a veces quiere respetar las normas pero
cambiado las cosas, pero en mis tiempos ciones de lo que pasa alrededor, creo que entonces el otro se le mete, el otro lo cierra
la clase de ética era de una hora, en la que pueden lograr mucho más que ponerlos a y es uno el que se pierde el semáforo, y es
no había nada que llamara la atención; leer textos que de pronto no les interesan o difícil. Pero uno puede hacer el intento,
pero si el maestro apasionado y creativo ponerles tareas como la de hacer un ensayo un poquito. Es una cosa complicada por-
se craneara la manera de hacer reír, diver- sobre el bullying. Humildemente, creo que que nosotros tenemos dos chips. George
tir, conmover a sus alumnos por medio de por ese lado puede ser. Carling, que es un humorista inglés, tenía
historias, de ejemplos en valores, segura- un ejemplo muy divertido de cómo es uno
mente lograría muy buenos resultados. Yo cuando maneja y decía que todo el que
creo que el estado más bonito de la vida y lo pasaba a uno era un c***, h***. Y, en
el que más le deja a uno es la inspiración, el cambio todo aquel a quien uno pasaba era
apasionamiento. Cuando un maestro o una una g***. Y ese es nuestro chip. Cuando
historia logran inspirarlo o apasionarlo, eso vemos que alguien rompe la regla, decimos
se queda con uno de por vida. “Uy, qué maldito, mire lo que hace, por eso
es que estamos como estamos”. A los tres
segundos, uno ve que la puede romper tam-
bién y busca una justificación para hacerlo.
Considerando como es nuestra educación,

Ruta maestra Ed.10 57


yo siento que nos es muy difícil cambiar. mí, aprender lo que había sido el imperio
Pero si de verdad queremos hacerlo, debe- bizantino que había sido una clase más,
ríamos tener algo que nos recordara todo de esas jartas que uno ve en historia y se
el tiempo que, de pronto, si una vez al día las obligaban a aprender de memoria. Pero
no botamos el carro sino que esperamos y era para mí todo un misterio porque como
tratamos de tener conciencia, por ahí hay nosotros somos del imperio romano de oc-
que empezar. Lo demás tiene que ser desde cidente y Bizancio era el imperio romano
la educación. Insisto, uno debería salir del de oriente, pues nosotros hemos crecido Video: Entrevista a Pirry
colegio sabiendo cuáles son las normas de bajo el aprendizaje romano. Resulta que http://www.santillana.com.co/ru-
tamaestra/edición-10/articles/11
tránsito, para qué son, sabiendo manejar, esa parte es muy importante y, además, fue
teniendo el pase y con el chip puesto. En mucho más importante que Roma durante
Europa, no sé ve cruzar a una persona por cerca de 400 años, hasta que cayó con los
un lugar que no sea la cebra, o muy poco turcos. Entender esa parte de la historia
lo ve y, si ellos ven a alguien que lo hace, estando allá, ver la arquitectura otomana
dicen: “Esa persona está como loquita”, al lado de las fortalezas cristianas y llevarse
porque ellos vienen con el chip desde la el libro de Asimov de Turquía. Aprender eso
infancia de que eso no se hace; por ahí es viéndolo allá, para mí fue aprender, que un
que hay que empezar. Porque uno no puede tema que me había parecido jartísimo toda
pretender que luego de aprender toda su la vida se convirtiera en toda una teleno-
vida que se maneja como un cafre, que es vela, e hiciera de mi viaje uno de los más
lo que ve del padre, las campañas y todos sabrosos que he tenido.
le digan a uno que cambie y uno cambie
así no más. Esa es una labor que tiene que
empezar con la educación de los jóvenes.
Pero, en este momento, para los que ya
pareciera que no tenemos remedio, solo
queda tratar de volverlo una disciplina
diaria y, al menos una vez al día, tratar de
hacer las cosas bien.

Un destino y un libro que les


recomendaría a los maestros…
Yo tuve una experiencia muy chévere
cuando conocí Turquía porque, para

Sí una vez
al día no
botamos
el carro
sino que
esperamos
y tratamos
de tener
conciencia,
por ahí
podemos
empezar.

58 Ruta maestra Ed.10


ESPECIAL LECTURA CRÍTICA
Repensar la lectura
y la lectura crítica
Fernando
Vásquez
Director Maestría en
Docencia – Facultad de
Ciencias de la Educación
Universidad de La Salle

Profesional en estudios
literarios y magíster en
educación de la pontificia
Universidad Javeriana.
Escritor, semiólogo, educador
e investigador universitario.
Director de la maestría
en docencia, Facultad de
Educación, Universidad de
la Salle

E
s sabido que hay muchas formas de leer. Des- Otro asunto bastante conocido es la dimensión histó-
DISPONIBLE EN PDF

de la lectura placentera, muy cercana al di- rica de la lectura. Las prácticas lectoras han cambiado
vertimento, hasta aquellas otras académicas, con el tiempo y han sido afectadas por los desarrollos
altamente regladas y metódicamente rigurosas. económicos o determinados avances tecnológicos.
Hay lecturas que se pueden saciar con una ojeada En consecuencia, ni siempre se ha leído como se lee http://www.santillana.com.
co/rutamaestra/edición-10/
y hay otras que obligan a la relectura y a una con- hoy, ni se han utilizado los mismos soportes, ni ha articles/12
centración parecida al ensimismamiento. habido en todas las épocas los mismos destinatarios.

También es cierto que la lectura no depende únicamente Una de esas prácticas ha sido la lectura escolar. Me
del papel de los ojos o de la percepción. Es una activi- refiero a un proceso centrado en enseñar a deco-
dad más compleja, en la que intervienen la memoria, dificar unos signos y lograr desentrañar su signifi-
el capital cultural y la imaginación del lector. En este cado. Y aunque en algunas ocasiones esa labor la
sentido, la lectura es una operación superior del pensa- podía hacer la familia, lo cierto es que fue enco-
miento, aunque parezca algo inmediato o espontáneo. mendada especialmente a la institución escolar. En

Ruta maestra Ed.10 59


este espacio, mediante ciertos útiles y si- Valga el momento para recordar el apor- Un lector crítico tiene exacerbadas la
guiendo particulares rituales, se le confió te de la hermenéutica al enriquecimiento perspicacia y la sospecha. Esa perspica-
a los maestros el vital objetivo de educar del aprendizaje de la lectura. Esta disci- cia es lo que le permite leer entre líneas,
a niños y niñas en la lectura. plina de la interpretación, desarrollada darse cuenta de cuándo una omisión es
con amplitud en la filosofía, prestó sus fundamental para entender el conjunto,
Aquí valdría advertir, de una vez, una as- luces al trabajo lector. La lectura, en con- o cuándo un epígrafe abre un intersticio
piración esencial de este propósito esco- secuencia, se la empezó a entender como para entrar de lleno en la médula de un
lar de enseñar a leer: consistía en proveer una tensión entre la explicación y la com- texto. Otro tanto podría decirse de la sos-
a los más pequeños de un equipamiento prensión. Un movimiento pendular que pecha: es necesaria para descubrir en los
vigoroso con el fin de que en el mañana incluía el escuchar atentamente las parti- textos las marcas de filiaciones políticas
pudieran leer sin dificultad variedad de cularidades del texto y también el sospe- o el interés soterrado de un autor; o para
textos; y, además, ofrecerles una bandera char o interpelarlo desde los presaberes hacer evidente una mentira, un engaño o
de liberación a las muchas esclavitudes del lector. En este juego de ir y venir, de- para develar una sutil manipulación. El
provenientes del analfabetismo. Dicho bía ir aflorando el sentido. Tal aporte de lector crítico, por eso mismo, es una fi-
ideal no sólo contribuía a una mejor so- la hermenéutica puso a la lectura en un gura de la modernidad; un ser que se ha
cialización, sino que creaba un ambiente lugar cercano al análisis lógico o, al me- permitido la mayoría de edad de su razón
adecuado para asumir una tradición y nos, a la exégesis metódica. y, a la vez, un ser de conciencia reflexiva,
participar de las grandes obras literarias. enfrentado constantemente a ejercer un
El que sabía leer, entonces, tenía en sus Quizá todos estos elementos conceptua- distanciamiento de sus propias creencias.
manos un pasaporte para mirar el pasa- les y metodológicos y este ir conociendo Este tipo de lector, no sólo sospecha de lo
do y ejercer su libertad de opinar, contro- mejor el proceso lector, son los que han que lee, sino además, logra dar cuenta de
vertir o recrear la cultura expresada en el posibilitado hablar de la lectura crítica. cómo elabora esas sospechas.
lenguaje. Para instaurar este modo de leer fue ne-
cesario, antes que nada, darle densidad y Un lector crítico ha afinado algunos pro-
Aunque del mismo modo, las prácticas de extensión a la lectura. Densidad, porque cesos de pensamiento: la inducción, la
lectura escolar aspiraban a crear en los a la superficialidad de los mensajes se deducción, la inferencia. Tiene habilida-
más pequeños el hábito de la lectura. Se añadieron lecturas en profundidad del in- des para establecer relaciones lejanas, y
aspiraba a que el acto de leer no depen- consciente, lo implícito o lo ideologizado; dispone de un repertorio de técnicas ar-
diera únicamente de la tutela de otros y extensión, porque el reconocimiento de gumentativas. Como puede colegirse, se
para germinar o dar sus frutos. El objetivo los contextos y el comparativismo textual aprende a ser lector crítico, se cualifica
final, la meta más alta, era crear lectores permitieron salir de las ingenuidades de esa capacidad, se logra perfeccionar con
autónomos. Es decir, lectores capaces de la denotación o los formalismos sin his- la experiencia y el trato frecuente con
elegir o seleccionar sus lecturas, tener toricidad. Sobre estas bases se construyó determinados textos. Por eso es ineficaz
un punto de vista manifestado en una esta modalidad de lectura empleada por solicitar lecturas críticas cuando no se ha
opinión, y seguir cultivándose a lo largo historiadores, sociólogos, críticos litera- hecho un trabajo previo con el aprendi-
de toda la vida. Esa era o sigue siendo rios y, desde luego, por profesionales de zaje de determinados procesos de pensa-
una aspiración de las prácticas de lectura la educación. miento.
escolar.
La lectura crítica hizo eco de los estudios Los lectores críticos no se conforman con
Cumplir este ideal supuso u obligó a di- y las propuestas modernas de revisar los una única lectura. Son, en verdad, relec-
versas disciplinas a hacer distinciones credos absolutos y las ideologías totalita- tores. Van y retornan al texto enrique-
y perfilar tipologías textuales. No se lee rias; asimiló los métodos del marxismo y ciéndose con cada nuevo abordaje. Les
igual una novela que un informe financie- el psicoanálisis; tomó para sí las categorías importa cada palabra, cada línea, pero
ro, ni se lee de manera idéntica un poema fundantes de la lingüística al igual que las lo hacen cotejando el conjunto, la totali-
que un ensayo. Eso de una parte. De otra, herramientas de desmonte de la semiología. dad. No descuidan la letra menuda y sa-
fue necesario desarrollar estrategias o La lectura crítica miró con ojo de relojero ben que sin las luces de los contextos su
métodos para leer estructuras, símbolos, los enmascaramientos del poder en todas tarea quedaría a medio camino o rendiría
indicios o signos. Y, además, consolidar sus manifestaciones; hizo arqueología de las muy pocos dividendos. Los lectores críti-
tipologías de lectores, analizar los proce- formas de dominación. Pero, en especial, a cos saben que el significado no aparece
sos de recepción y pensar en alternativas partir del análisis textual y las funciones del de inmediato y que se requieren muchas
para resolver el conflicto proveniente de discurso, volvió visible lo que antes parecía evidencias para decir con certeza cuál es
las diversas interpretaciones de un mismo opaco o impenetrable. La lectura crítica es la comprensión de una obra. Los lectores
texto. un legado de los maestros de la sospecha. críticos son artesanos del significado; son

60 Ruta maestra Ed.10


investigadores minuciosos de la fabrica- cuando arma el rompecabezas del senti- Propiciar y formar las nuevas generacio-
ción de estos productos culturales. do, de la interpretación. Al lector crítico, nes con disposición hacia la lectura crítica
le corresponde volver a reconfigurar los es una tarea prioritaria de la educación.
El lector crítico tiene a la mano o lee con textos; elaborar un nuevo producto inte- No podemos seguir avalando las actitu-
fuentes de referencia. Toma notas y glo- lectivo a partir del cual pueda juzgarse el des conformistas y pasivas, o caer en el
sa los textos. Hace cuadros, diagramas y primer objeto de lectura. Porque esa es su letargo de las actuales sociedades de la
se apoya en la esquemática para darle a principal tarea: valorar, aquilatar, dar jui- frivolidad. La educación está impelida a
lo fragmentario una figura de totalidad. cios razonables sobre un texto. No se trata forjar en sus estudiantes espejos que re-
El lector crítico escribe sobre lo que va de mostrar una inconformidad o conver- fracten o filtren el mundo establecido. Y
leyendo; sabe que esa etapa es definitiva tir la obra en pretexto para divagar sobre con esos lentes adquirir la valentía para
para reconstruir lo leído; conoce del po- cualquier cosa; más bien es lo contrario: cuestionar, resistir, oponerse u ofrecer
der de la escritura para reconfigurar el el lector crítico fabrica una opinión argu- otras alternativas de lectura a las ya es-
pensamiento. El lector crítico coteja sus mentada y consistente. tablecidas. Con el prisma de la lectura
conclusiones con otras semejantes; pone crítica a las generaciones venideras les
en discusión sus resultados; somete sus Pero, ¿por qué es importante en esta será más fácil desatarse de las ligaduras
productos al parecer de un público, que época privilegiar tal práctica de lectura? de la alienación y estar posibilitadas para
no necesariamente es un grupo masivo. Una primera respuesta brota del mismo reconstruir sentidos, reelaborar significa-
El lector crítico anda en una permanente mundo globalizado en que vivimos. Los dos y participar activamente en la cons-
revisión de sus hallazgos. medios masivos de información y la ava- trucción de su cultura.
lancha de la sociedad de consumo nos
El lector crítico, para tener un mayor ca- agobian con sus mensajes. Tal mole de
lado en sus análisis, se mueve en varias información necesita ser decantada para
disciplinas. Es consciente de que no pue- saber cuándo hay omisiones flagrantes,
de conformarse con la información con- cuándo eufemismos que ocultan inequi-
tenida en el texto objeto de su interés. dades, y cuándo se nos quiere hacer ol-
Son igualmente importantes el autor, el vidar algo que necesita ser recordado.
ambiente y la época en la que se produce De otra parte, están los intereses de los
la obra. El lector crítico necesita y le en- conglomerados económicos, las argucias
tusiasman la historia de las ideas, el pa- de los aferrados al poder, las miles meta-
ralelismo entre las artes y las dinámicas morfosis de la dominación, que obligan
de los procesos sociales y de la vida coti- a tener los ojos abiertos para señalar las
diana. De manera similar, tiene un buen prácticas engañosas de los comerciantes,
soporte filosófico, hecho de lógica y dia- las complicidades aberrantes de la prensa
léctica; al igual que una preocupación por diaria o las omisiones intencionadas de
la lingüística y la semiótica. En algunas los medios masivos a la opinión pública.
oportunidades le serán indispensables
los aportes de la economía y, en otros, la Por supuesto que no se trata solo de contar
antropología podrá facilitarse unos de sus con este dispositivo para leer los textos es-
conceptos o sus métodos. El lector crítico critos. La lectura crítica cobija a todas las
halla en la psicología, y especialmente facetas de la vida cotidiana: leemos críti-
en la simbólica, una potente ayuda para camente las prácticas sociales, los ambien-
descubrir las constelaciones de significa- tes de la ciudad, los objetos, los discursos
do indirectas, las correspondencias ana- afectivos o las relaciones sociales. Un lec-
lógicas, las explicaciones profundas de tor crítico está alerta para saberse defen-
lo imaginario. En síntesis, el lector crítico sor de los derechos ciudadanos, se sabe
cree y practica la interdisciplinariedad. vigía de las necesidades de su comunidad
y es un acucioso escudriñador de sus pro-
El lector crítico profundiza, socava, hace pias actuaciones y de las de sus semejan-
arqueología de los textos. Descubre nive- tes. Pondrá entre paréntesis los “dado por
les, estratos; recupera estructuras, iden- hecho”, los “no merece discusión”; se cui-
tifica vestigios. Pero lo más importante, dará de no caer en la idealización de sus
allí donde alcanza su mayor fuerza, es al convicciones y defenderá la inalienable
momento de reconstruir todas las piezas, condición de ser un libre pensador.

Ruta maestra Ed.10 61


Especial
LECTURA
CRÍTICA
La enseñanza de la lectura
crítica en la perspectiva de
una pedagogía del sujeto

Gloria Marlén
Rondón Herrera
Licenciada en Educación, en
Especialidad Inglés- Francés
de la Universidad de La Salle,
Magistra en Educación de
la Pontificia universidad
Javeriana de Bogotá. Docente
investigadora en el Programa
de Maestría en Docencia de
la Facultad de Ciencias de la
educación de La Universidad de
La Salle. Experiencia docente
en los niveles de la educación
básica y media, Secretaría
de Educación de Bogotá.
Coordinadora del comité de Derivado de una investigación cualitativa de carácter etnográfico en perspectiva
formación Red de Lectura y
Escritura en Educación Superior crítica, el artículo se centra en unas condiciones que deben tenerse en cuenta en
REDLEES. Miembro de la Red
Iberoamericana de estudios de
la institución educativa, cuando se replantea la pregunta por la formación de un
La oralidad.
lector crítico, atendiendo a sus características específicas en la perspectiva de
una pedagogía del sujeto, porque en el discurso de la escuela y en la práctica del
docente, no es muy clara la importancia que se le da a la enseñanza de la lectura
crítica en el marco de los estándares de evaluación del Ministerio de Educación
Nacional y las pruebas saber 11 y Saber Pro. Alerta sobre el perfil del docente
formado como lector crítico y la convergencia de las prácticas de lectura académica
y crítica en perspectiva sociocultural, para el desarrollo del pensamiento crítico.
DISPONIBLE EN PDF

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA CRÍTICA, LECTURA CRÍTICA,


http://www.santillana.com.
co/rutamaestra/edición-10/ LECTOR CRÍTICO, PENSAMIENTO CRÍTICO, PERFIL DOCENTE.
articles/13

62 Ruta maestra Ed.10


La enseñanza de puesta pedagógica que favorezca dicha en la educación básica y media desarro-
la lectura crítica formación. Por lo anterior, se evidencia llando unas habilidades con las que pue-
tanto en la educación superior como la den enfrentar su formación universitaria,
en la educación media una tensión entre la enseñanza de habilidades por las que la universidad ya
media y superior la lectura académica y la crítica, la prime- no tendría que preocuparse (Cassany,
ra considerada fundamentalmente como 2009). Mientras que la lectura crítica y
En el contexto de la globalización caracte- una habilidad cognitiva para la construc- la formación de un lector crítico apenas
rizado por el cambio vertiginoso de la hi- ción de conocimiento en cada una de las se mencionan en los programas de los
perrealidad, la cultura de lo evanescente disciplinas o áreas básicas del currículo; docentes para cumplir con el requisito
y lo efímero, y el empoderamiento de los la segunda emparentada con la forma- legal, hecho corroborado desde Litwin,
medios masivos de comunicación como ción humanista del sujeto a partir de las pues “si bien la institución educativa pos-
agentes educativos que definen compor- dimensiones personal, afectiva y social. tula permanentemente que busca generar
tamientos, normas, maneras de pensar Pareciera entonces que se pudiera cons- el pensamiento crítico, lo plantea como
y estilos de vida enmarcados en la socie- truir conocimiento sin un acercamiento a principio declarativo y rara vez genera
dad del consumo, el Estado colombiano la lectura crítica. una respuesta para entender sus implica-
le pide a la institución educativa formar ciones” (1997, p. 84).
un lector crítico. Al respecto, en el Docu- Esta tensión evidenciada en las entre-
mento de Estándares Básicos de Competen- vistas a expertos en el tema y docentes, Por otra parte, los docentes entrevistados
cias del Lenguaje, Matemáticas, Ciencias como las observaciones de aula realiza- y observados reconocen en su discurso
y Ciencias Ciudadanas (2006), expedido das, advierte de los vacíos en el desa- la importancia de esta lectura, pero en la
por el Ministerio de Educación Nacional, rrollo del pensamiento crítico, reflexi- práctica no se refleja debido a que su perfil
aparece de manera implícita la enseñan- vo, que supere la instrumentalización docente “no corresponde a un lector críti-
za de la lectura crítica con indicadores y mecanización del conocimiento que co formado, un lector con espíritu de diá-
de evaluación como: analiza críticamen- se construye en la universidad, el cual, logo que pone en tela de juicio sus propios
te, toma posición, retoma crítica y selecti- desafortunadamente, se encuentra des- puntos de vista y los de sus estudiantes,
vamente la información difundida por los vinculado la mayoría de las veces de una frente a los textos objeto de lectura” (EP,
medios de comunicación. De otro lado, la realidad social y cultural. Por lo anterior, MG4). De igual manera, las actividades
prueba Saber Pro que, a partir del año en el afán por mostrar que se produce que se desarrollan en el aula tienen poca
2009, es obligatoria para obtener el título conocimiento, hay un predominio en la relación con prácticas de lectura crítica
de pregrado en nuestro país, evalúa como alfabetización académica para acercar a tal como se esperaría “frente a un mundo
competencia genérica la lectura crítica a los estudiantes a los textos propios de las diverso, globalizado, electrónico, plurilin-
partir de indicadores como: lee analítica disciplinas —ensayos, artículos, reseñas güe y multicultural, en el que cada día es
y reflexivamente, comprende los plantea- e informes—, pues se considera que los más relevante poder desvelar la ideología
mientos expuestos en un texto e identifica estudiantes aprendieron a leer y escribir de estos discursos” (Cassany, 2009, p. 81).
sus perspectivas y juicios de valor, identifi-
ca y recupera información en uno o varios
textos, construye su sentido global, estable-
ce relaciones entre enunciados y evalúa su …se evidencia tanto en la educación
intencionalidad. superior como la media una tensión entre
Frente a esta petición del Estado, lo que se la enseñanza de la lectura académica
advierte en la realidad educativa interve- y la crítica, la primera considerada
nida en la investigación que es referente
de este artículo, es que hay poco conoci-
fundamentalmente como una habilidad
miento de este marco legal, y por ende, cognitiva para la construcción de
la importancia que se le está dando a la conocimiento en cada una de las
formación de un lector crítico es mínima,
debido a que a la institución educativa y,
disciplinas o áreas básicas del currículo;
concretamente al docente encargado de la segunda emparentada con la formación
esta gran responsabilidad, no se le ofre-
humanista del sujeto a partir de las
cen en dichos documentos orientaciones
y estrategias precisas que le ayuden a dimensiones personal, afectiva y social.
concretar en el aula de clase una pro-

Ruta maestra Ed.10 63


Del mismo modo, los conceptos relacionados con en el marco de una pedagogía y didáctica crítica (o
Especial la crítica, la lectura crítica, el lector crítico, el pen- ciencia social crítica), para aplicarlos a las condi-
LECTURA samiento crítico, la alfabetización crítica en el mar- ciones concretas de este siglo y sus repercusiones
CRÍTICA
co de una pedagogía y didáctica crítica, no hacen en la formación de dicho lector. Es con la relectura
parte del vocabulario ni de la práctica explícita de de estos conceptos —a la luz de los planteamientos
los docentes. Se infiere, entonces, que la formali- de la teoría crítica y sus diversos posicionamientos
zación de este proceso lector no se ha incorporado desde Hegel hasta la Escuela de Frankfurt, su ree-
en las instituciones ni tampoco en las aulas. laboración por Habermas en el marco de la teoría
de la acción comunicativa y los aportes de la se-
Por otra parte, textos como los de la prensa impre- miótica en la perspectiva de Eco— como un docen-
sa o digital, los anuncios publicitarios, la ciudad, te puede responderse si enseña realmente a leer de
Internet, el cine, la novela, la pintura o la escultu- manera crítica a sus estudiantes. Rastreemos de
ra, que permiten el acercamiento a temas como la manera sucinta dichos conceptos:
guerra, la violencia, el desplazamiento forzado, el
hambre, el desempleo, la explotación minera, y
que son propicios para la enseñanza de la lectura Teoría crítica
crítica en pro de la formación de un lector crítico Responde a un interés cognitivo de carácter eman-
y el desarrollo del pensamiento crítico, no son fre- cipador, cuyo principal objetivo reside no solo en
cuentes en el canon de lecturas de la institución comprender la realidad social, sino en transfor-
educativa. Primero, porque el docente no tiene la marla. El sujeto se coloca en relación dialéctica con
experiencia en el uso de estas tipologías textuales el objeto, con el que establece mutua influencia. A
y, segundo, porque a los temas antes mencionados diferencia de una teoría crítica instrumental, se
se les trata con recelo y los mismos docentes ad- preocupa del porqué y el para qué de la ciencia, es
vierten del cuidado con que deben enfocarse para decir de los motivos sociales que la condicionan,
no entrar en la “criticadera”. así como de los fines que persigue, en oposición al
concepto de teoría tradicional (Horkheimer, 1976,
como se cita en Gimeno Lorente, 2009, p.111)

Difícilmente, una institución educativa Crítica

y, en concreto, un docente en el área El esfuerzo intelectual, en definitiva práctico, por


no aceptar sin reflexión y por simple hábito las
del conocimiento en la que ejerza su ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales
rol podrán contribuir a la formación dominantes (…) el esfuerzo por armonizar entre
sí y con las ideas y mitos de la época los sectores
de un lector crítico si no tienen aislados de la vida social; por separar uno de otro
claros los conceptos de crítica, lectura el fenómeno y la esencia, por investigar los funda-
crítica y pensamiento crítico en el mentos de las cosas; en una palabra, por conocer-
los de una manera definitivamente real (Horkhei-
marco de una pedagogía y didáctica mer, como se cita en Barco, 2008, p. 158).
crítica (o ciencia social crítica)
Lectura crítica
(alfabetización crítica)
La lectura crítica, atendiendo a un enfoque so-
Reconsideración y
ciocultural, permite distinguir tres planos de la
reelaboración de conceptos 1
comprensión: las líneas, entre líneas y detrás de
las líneas. Las líneas se refieren a comprender el
1 Ampliación de estos conceptos Difícilmente, una institución educativa y, en con- significado literal, la suma del significado semánti-
se encuentra en Páez, R; Ron-
dón, G. La lectura crítica: pro-
creto, un docente en el área del conocimiento en la co de todas las palabras. Entre líneas alude a todo
puestas para el aula derivadas que ejerza su rol podrán contribuir a la formación lo que se deduce de las palabras, aunque no se
de proyectos de investigación
de un lector crítico si no tienen claros los concep- haya dicho explícitamente: inferencias, presupo-
educativa. (2014). Bogotá: Uni-
versidad de La Salle. tos de crítica, lectura crítica y pensamiento crítico siciones, ironía, doble sentido. Y lo que hay detrás

64 Ruta maestra Ed.10


de las líneas es la ideología, el punto de vista, la ciona dirección histórica, cultural, política y ética 2 Es oportuno aclarar que episte-
mológicamente no hay una sino
argumentación y la intención a la que apunta el para aquellos que, involucrados en la educación, diversas corrientes y, por ello,
autor (Cassany, 2006, p. 52). De hecho, diferenciar comparten la idea de que esta debe impulsar un se habla de pedagogías críticas:
línea marxista como respuesta
la comprensión en estos tres planos es complejo, cambio social que favorezca la disminución de las a las teorías de reproducción;
pero lo que alerta esta metáfora es que detrás del desigualdades económicas, sociales, raciales, de Royer Simmons con un enfoque
fenomenológico de la pedago-
discurso enunciado por un sujeto existe un conte- género, entre otras, pero también se propone inci- gía en contracorriente; Escuela
nido escondido que a veces es el más importante. dir en la formación de buenos ciudadanos capaces de Frankfurt con Henry Giroux;
de luchar por mejores formas de vida (McLaren y marxismo clásico u ortodoxo,
Peter MacLaren, Peter Judis, Ke-
Kincheloe, 2008). 2 vin Anderson y Enrique Dussel,
Pensamiento crítico quienes examinan las fuentes
originales del marxismo para
En el ámbito educativo el pensamiento crítico Las pedagogías críticas se caracterizan por: ser ac- avanzar en la conceptualiza-
alude más a un proceso cognitivo que a un proce- tivas, tener una relación respetuosa para no esta- ción del marxismo humanista;
Paulo Freire con su Proyecto
so ideológico. Sin que haya que descuidar las he- blecer una relación de poder entre el educador y el de pedagogía de la liberación
rramientas y aspectos cognitivos que conlleva, se educando, reconocer al otro en su diversidad y di- y de la esperanza. Todos estos
enfoques nos alertan sobre el
subraya que su auténtica potencia transformado- ferencia, abandonar la transmisión de conocimien- desarrollo y reconfiguración del
ra reside en sus referentes éticos y en su relación to por la construcción y reconstrucción a partir de concepto de pedagogía crítica
con el principio de justicia social (Gimeno Loren- preguntas generadoras que requieren respuestas como opción para el desarrollo
del pensamiento crítico en el
te, 2008, p. 17). Emparentado con el concepto de colectivas, contribuir a los procesos de transfor- contexto educativo.
racionalidad, entendida como reflexividad, como mación de las prácticas educativas y sociales, to-
acto de reflexión, el pensamiento crítico se refiere mar distancia de las pedagogías funcionalistas y
a la conexión entre saber y razón. Pero la raciona- adaptativas, inscritas en la lógica del mercado, que
lidad como acción educativa tiene menos que ver hablan de estándares , competencias, desempeños,
con el conocimiento que con la forma en que los evaluaciones nacionales e internacionales, compe-
sujetos hacen uso de ese conocimiento. titividad, mejoramiento continuo, emprendimien-
to, términos que se acuñan acríticamente en el
El pensamiento crítico, entonces, en el marco de currículo de la institución educativa. Ávila (2014).
una pedagogía de la lectura y la escritura, se entien-
de como la capacidad de problematizar lo que hasta
ese momento ha sido tratado como algo evidente,
de convertir en objeto de reflexión: la vida que lleva-
mos, los problemas cotidianos, los temas relaciona-
dos con la ciudadanía, la identidad. Solo desde esta
mirada reconc`eptualizada podremos asegurar el
desarrollo del pensamiento crítico como el ejercicio
de pensar con criterio para decidir y actuar.

Lector crítico
Con los desplazamientos que ha tenido la concep-
ción de lectura en el marco de la teoría positivista
de las ciencias exactas y el humanismo de las cien-
cias sociales, nace la concepción de lector crítico,
el cual es algo más que un decodificador de signos.
Este concepto alude a encontrar en el lector no solo
la capacidad de dar cuenta del significado de un
texto, sino también de la capacidad de reflexionar
en torno a su práctica comprensiva y al conoci-
miento que se desprende de ella.

Pedagogía crítica
Se asocia al símbolo hebreo tikkun que significa
“curar, reparar y transformar el mundo”. Propor-

Ruta maestra Ed.10 65


Didáctica crítica de su vida y el mundo, objetivo primor- garla y superarla. Se trata entonces, en la
dial de la enseñanza de la lectura crítica línea de Meirieu (2004), de pasar de una
Abre un espacio sustantivo a la reflexión en el aula de clase. pedagogía de las causas a una pedagogía
y la búsqueda de supuestos subyacentes, de las condiciones, referidas estas, para
planteando además el carácter perma- el caso que nos ocupa, a la institución
nente de la actividad crítica y no como Condiciones que favorecen la educativa, al aula de clase y al docente.
un restrictivo posicionamiento inheren- formación de un lector crítico Veamos.
te a las situaciones de crisis. Asimismo, Ante un panorama tan desesperanzador
esta actividad se orienta —desde esta como el que hoy se nos presenta, tanto a
postura— hacia la transformación social escala nacional como mundial, caracteri- La institución educativa
y solidaria, y a la emancipación del en- zado por los conflictos sociales, políticos como espacio de acogida
tendimiento mediante los procesos de- y económicos originados por una fuerte En una perspectiva del sujeto, la tarea de
veladores y desmitificadores que implica. desigualdad, inequidad y exclusión, cabe la educación es movilizar todo lo necesa-
(Barco, como se cita en Camilloni, Davini, replantearse la pregunta por la importan- rio para que el sujeto entre en el mundo y
Edelstein, Litwin, Souto y Barco, 2008, p. cia de la formación de un lector crítico se sostenga en él, se apropie de los inte-
158). en la institución educativa como el espa- rrogantes que han constituido la cultura
humana, incorpore los saberes elaborados
La pertinencia de este ejercicio de replan- por la humanidad en respuesta a esos in-
teamiento de los anteriores conceptos terrogantes y los subvierta con respuestas
para aplicarlos al contexto histórico, po-
En esta perspectiva, propias, con la esperanza de que la histo-
lítico y cultural en el que estamos inmer- el acto educativo ria titubee un poco menos y rechace con
sos, tiene dos sentidos. Primero, develar encaminado hacia algo más de decisión todo lo que perjudica
la teoría implícita en la enseñanza de la al ser humano. Atender esta misión en la
lectura crítica en el aula, que le permite la formación de institución educativa implica comprender
tanto a la institución educativa como al un lector crítico se que educar es más que desarrollar una in-
docente confrontar su hacer. Segundo, teligencia formal capaz de resolver proble-
insinuar las implicaciones de enseñar la
concibe como una mas de gestión de la vida cotidiana o de
lectura y formar un lector crítico en el relación de acogida: encararse a dificultades de orden matemá-
marco de una racionalidad instrumental se acoge al sujeto tico. Educar es, también, desarrollar una
y mecanicista que anula la emergencia inteligencia histórica capaz de discernir en
del sujeto como lector activo que decons-
que llega como qué herencias culturales se está inscrito.
truye y construye los diferentes textos de una persona que “¿De qué estoy hecho?, ¿De quién soy hijo
la cultura, para tener una mirada propia
trae una historia, o hija?”, “¿De quién soy realmente hijo o
de su vida y el mundo, objetivo primor- hija?”, “¿De qué historia religiosa, cultu-
dial de la enseñanza de la lectura crítica pero que al mismo ral, social soy heredero(a)?”. Permitirle al
en el aula de clase. tiempo representa estudiante como lector crítico hacer suya
esta historia, es permitirle hacer concien-
La pertinencia de este ejercicio de replan-
la posibilidad cia mediante la reflexión de dónde provie-
teamiento de los anteriores conceptos de superarla. ne, dónde está y, de esta manera, poder
para aplicarlos al contexto histórico, po- pensarse, reconocerse y decirse como su-
lítico y cultural en el que estamos inmer- jeto (Meirieu, 2004, pp. 25-26).
sos, tiene dos sentidos. Primero, develar cio privilegiado en el que, según Giroux
la teoría implícita en la enseñanza de la (1990), es posible, a pesar de todo, correr En esta perspectiva, el acto educativo en-
lectura crítica en el aula, que le permite el riesgo de hacerlo. caminado hacia la formación de un lec-
tanto a la institución educativa como al tor crítico se concibe como una relación
docente confrontar su hacer. Segundo, Para reemprender este camino, es necesa- de acogida: se acoge al sujeto que llega
insinuar las implicaciones de enseñar la rio atender a unas condiciones en el mar- como una persona que trae una historia,
lectura y formar un lector crítico en el co de la pedagogía del sujeto. Hablar de pero que al mismo tiempo representa la
marco de una racionalidad instrumental condiciones se refiere a crear las situacio- posibilidad de superarla. Este estudiante
y mecanicista que anula la emergencia nes óptimas que posibiliten compartir sa- que llega es una persona que el docente
del sujeto como lector activo que decons- beres, el goce de descubrirlos, la felicidad no puede moldear a su gusto, imponién-
truye y construye los diferentes textos de de sentirse en condiciones de apropiar la dole su manera de pensar y de actuar,
la cultura, para tener una mirada propia herencia de los seres humanos, prolon- desconociendo dicha historia.

66 Ruta maestra Ed.10


Para esta condición, la institución educativa pro- En el marco de la teoría de Habermas sobre la ra-
vee los espacios para que la enseñanza de la lec- cionalidad comunicativa, se requieren condiciones Especial
tura crítica sea un proceso de reconstrucción y para que el aula se transforme en un ambiente de LECTURA
CRÍTICA
deconstrucción de experiencias, saberes y cono- lectura y comunicación. En primer lugar, es nece-
cimientos porque el que llega no es un objeto en saria una situación de simetría para que se pueda
construcción, sino un sujeto que se construye en hablar de una genuina conversación; en este senti-
un comienzo con la orientación de su maestro y do, se busca que todos los estudiantes gocen de un
luego por sí mismo. Reconocer que en este espacio espacio y mobiliario adecuado, tengan acceso per-
de acogida la lectura no se enseña de modo mecá- sonalizado a los materiales de lectura, derecho a la
nico para desarrollar unos contenidos o dar cuenta palabra, a ser escuchados y escuchar, a la reflexión
de algo requiere, en esa relación de acogida, pro- autónoma y a que no sean excluidos ni intimidados
piciar una experiencia de lectura donde primero por exceso de poder o dominio del maestro. En se-
se construye un vínculo afectivo que permite el gundo lugar, las prácticas de lectura que se imple-
acercamiento al texto objeto de lectura desde lo menten han de corresponder a un proyecto que se
emocional y luego sí como un proceso cognitivo de diseña, desarrolla y evalúa en el tiempo atendiendo
interacción entre el niño, el adolescente, el joven, a los intereses, las inquietudes y los aportes de los
como lectores activos de diversos textos que, me- estudiantes, acorde con unos criterios de participa-
diante la intervención pedagógica y didáctica del ción como interlocutores válidos en la conversación
maestro, los acercan a épocas, historias y proble- y en la solución de problemas sociales concretos. En
mas diversos. tercer lugar, el análisis crítico de las interacciones
comunicativas sobre las que gira la vida de la clase:
En este sentido, crear unas condiciones de acogida
en la institución educativa para favorecer la for-
mación de un lector crítico, en la perspectiva del
sujeto, es más que contar con una planta física,
un mobiliario escolar y unos docentes para recibir
masivamente a un gran número de estudiantes. Es
tener la certeza de que cada uno de los recién lle-
gados no sea uno más, sino una persona a la que
la institución educativa le ofrece un espacio favo-
rable, seguro, libre de amenazas, para iniciarlo de
la mano del maestro en una experiencia de lectura
que le permita continuar esa lectura del mundo de
la vida, ya iniciada de manera natural en el hogar,
y que muchas veces se interrumpe en la escuela,
para dar paso a esa lectura de la norma, de la regu-
lación, del control, de la acumulación de conteni-
dos, de la medición. Lectura esta que se distancia
de su propósito fundamental: la construcción de la
subjetividad y el desarrollo del intelecto.

El aula de clase, un espacio de comunicación

Ya no es el centro homogéneo de cultura y apren-


dizaje; hoy ha de pensarse como el espacio donde
conviven y aprenden grupos heterogéneos, niños,
niñas, hombres y mujeres con historias, formas de
vida y niveles sociales diferentes, con concepcio-
nes axiológicas distintas. Es con estos grupos tan
disímiles con los que la institución educativa tie-
ne la responsabilidad de contribuir su formación
como lectores críticos.

Ruta maestra Ed.10 67


respeto y reconocimiento del estudiante como per- ** En el pensar, el docente pone en crisis su con-
Especial sona, sea cual fuere su edad; la actitud sincera de cepción de lectura crítica y las actividades que
LECTURA entendimiento entre maestro como orientador, me- realiza para ubicar dificultades que requieren
CRÍTICA
diador del proceso de lectura y el estudiante como nuevas estrategias, nuevas maneras de pensar
lector, como interlocutor válido. y de actuar en el contexto institucional y so-
cial en el que la enseñanza ocurre. Atiende a
En esta perspectiva, se enfatiza en el fomento de un proceso de autoformación constante para
prácticas discursivas como foros, mesas redondas responder con convicción a la formación de un
que integren los tres niveles de discurso: cognitivo, lector crítico.
moral y expresivo. Estos tres niveles contribuyen
a promover no solo los consensos, las adhesiones ** En el hacer, y en el marco de una didáctica
al discurso del maestro, sino también los disensos centrada en la acción, responde: ¿Con quiénes
que son fruto de la interacción comunicativa en se va a trabajar la lectura?, ¿Cuál es su propó-
el aula y que son manifestación crítica y legítima sito?, ¿Qué textos seleccionar?, ¿Cuál va a ser
frente a situaciones de injusticia. el tema que guía el diálogo?, ¿Qué preguntas
para generar la reflexión crítica, constructiva
y autónoma? ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo
El docente como mediador en la va a darse el proceso de lectura y conversa-
enseñanza de la lectura crítica ción?, ¿Para qué conversar, dialogar? Estas
Litwin afirma: preguntas olvidadas en la apretada agenda
de los docentes, como lo afirman Camilloni
“No es posible pensar que se puede favorecer esta et al., (2008) determinan el sentido de un
forma de pensamiento sin contar con un docente buen diseño de la didáctica de una lectura
que genere para sus propias comprensiones esta crítica, atendiendo al concepto de mediación
manera de pensar. No se trata de una estrategia como la intervención acertada que prepara
cognitiva que pueda enseñarse fuera de los con- y hace el docente para favorecer el proceso
textos de las actuaciones compartidas en la escue- de interacción entre el autor del texto que se
la. Tampoco podemos imprimir en el currículo que lee, el texto y el lector, en un determinado
anticipe u otorgue la resolución del pensamiento contexto, para lograr una comprensión y, por
crítico... los alcances del pensamiento crítico se ge- ende, una interpretación.
neran en el aula de clase con los sujetos implicados
(1997, p. 86).” Son rasgos del perfil del docente mediador de un
proceso de lectura crítica: ser un lector habitual,
Es la relación con lo que pensamos y hacemos que consumado, asiduo, actualizado: “un lector con
podemos establecer unas condiciones del docente espíritu de diálogo que pone en tela de juicio sus
para enseñar y desarrollar un pensamiento crítico propios puntos de vista y los de sus estudiantes”
en su área básica o disciplina: (EP, MG4); alta sensibilidad por los problemas
sociales que afectan el bienestar y la calidad de
vida de sus estudiantes; preocupación por cul-
tivar tanto la conciencia crítica como el espíritu
científico; estar alfabetizado en las gramáticas
propias de los textos que seleccione como material
“No es posible pensar que se de lectura, porque no es lo mismo hacer la lectura
puede favorecer esta forma de de un anuncio publicitario, una película, una pin-
tura —relacionados con los lenguajes propios de la
pensamiento sin contar con imagen— o un artículo de opinión, un ensayo, una

un docente que genere para novela, un poema —relacionados con la estructura


específica de los textos verbales—, cada uno de los
sus propias comprensiones cuales obedece a unas estrategias particulares para
su lectura. Tales estrategias deben ser conocidas
esta manera de pensar.” por el maestro como mediador de dicho proceso.

68 Ruta maestra Ed.10


Características de un lector crítico

No nace, se forma en la relación de acogida, de


Como lector crítico con un pensamiento
filiación con ese otro que en un comienzo es el pa- complejo, divergente más que
dre, la madre o el hermano mayor como iniciado-
convergente, se caracteriza por ser
res en el encuentro con la palabra. Y luego, es la
maestra o maestro quien lo pone en contacto con creativo al hacer uso de la imaginación
la institución educativa como espacio intercultural a través de recursos expresivos
donde empezará a interactuar con otros para acce-
der a los diversos textos de la cultura y construir-
como la metáfora, la analogía,
se como lector en la experiencia de lectura que le propios de la construcción de redes
permitirá vivir el docente como mediador, como conceptuales o explicación de teorías.
puente o enlace entre los textos y la conversación o
el diálogo que se genera.

En este sentido, las características de un lector críti-


co están relacionadas con el lector de signos y el lec- A manera de conclusión
tor con un pensamiento complejo, superior. Como He utilizado la palabra tensión como metáfora para 3 La literacidad abarca todo lo
relacionado con el uso del alfa-
lector de signos, un lector crítico se caracteriza por: describir lo que pasa con la lectura crítica y la lectura
beto: desde la correspondencia
académica o disciplinar en el contexto de la educa- entre sonido y letra hasta las
(…) el deseo de leer, abrir bien los ojos, mirar bien ción media y superior. Una tensión, como afirma capacidades de razonamiento
asociadas a la escritura (Cas-
el mundo que le rodea, escuchar con atención, ha- Meirieu (2004), nos ubica en el terreno de las con- sany, 2006, p. 38).
blar con seguridad, explorar sin vergüenza sobre tradicciones. En el caso que nos ocupa, el docente o
esos fantasmas personales e intransferibles que le trabaja la lectura académica para la construcción de
asechan, sobre sus propias preocupaciones, darse la conocimiento, privilegiando los procesos cognitivos,
posibilidad del asombro; en otras palabras, un lec- o la lectura crítica para la formación de un sujeto
tor crítico es ante todo un lector de signos construi- capaz de reconocerse como persona y profesional crí-
dos culturalmente que dan razón de una realidad tico en la perspectiva del desarrollo humano integral;
situada socialmente, signos con los que un lector un sujeto consciente de su historia personal como
crítico realiza un proceso de análisis que le permi- zona de desarrollo potencial dentro de su proceso de
te identificar, clasificar y relacionar dichos signos formación que lo compromete en la transformación
y luego, el arduo trabajo de interpretarlos, así se de su calidad de vida familiar y profesional, mediante
busca el sentido profundo de la vida cotidiana (Vás- el desarrollo de procesos socioafectivos y éticos. Fren-
quez, como se cita en Beltrán et al., 1997, p. 37) . te a esta tensión, la institución educativa, el docente
y el mismo estudiante tienen tres alternativas: dejar
Como lector crítico con un pensamiento complejo, una de las dos posibilidades de manera arbitraria.
divergente más que convergente, se caracteriza Oscilar entre una y otra posibilidad, según la con-
por ser creativo al hacer uso de la imaginación a
través de recursos expresivos como la metáfora, la
analogía, propios de la construcción de redes con-
ceptuales o explicación de teorías. Para ello, debe
atender a cuatro aspectos: descifrar el código de
los textos escritos, ya que estos comparten valores,
ideologías, actitudes que influyen en su compren-
sión; participar en la comprensión e interpretación
del significado de los textos; usar diferentes textos
de la cultura, situados en variados entornos cultu-
rales y sociales; ana-lizar críticamente y transfor-
mar el significado (Freebody y Luke, 1990, 1997,
como se citan en Serrano, 2008). Estos aspectos
hacen referencia a lo que las corrientes contempo-
ráneas de la lectura crítica han denominado litera-
cidad o alfabetización crítica. 3

Ruta maestra Ed.10 69


veniencia. Asumir las contradicciones en forma de ** uscar el equilibrio entre leer para ejercer nues-
una tensión interna, fecunda, capaz de contribuir a la tros derechos y deberes como ciudadanos au-
invención de dispositivos que permitan integrar y, si tónomos, y leer para aprender y enriquecer las
es posible, superar los dos polos de la contradicción. experiencias de aprendizaje en el área del co-
nocimiento específico que se enseñe (Serrano,
La pedagogía del sujeto nos remite a tomar la ter- 2008).
cera posibilidad. Se trata entonces de articular,
integrar y cultivar tanto la lectura crítica como la ** Cultivar en los estudiantes la conciencia crítica
académica —o lo que se ha dado en llamar alfabe- y el espíritu científico para que sean capaces de
tización académica y alfabetización crítica o criti- examinar, discriminar, valorar, asociar, inter-
cidad— en las distintas áreas del conocimiento con pretar y argumentar con coherencia, adecua-
el fin de: ción y pertinencia (Serrano, 2008).

** Favorecer de manera equilibrada y transdisci- ** Cultivar la capacidad de reflexión y pensamien-


plinar el desarrollo de los procesos tanto cog- to crítico, plantea Nussbaum (2012), es funda-
nitivos, como socioafectivos y éticos, base fun- mental para mantener la democracia con vida y
damental en la formación integral de personas en estado de alerta.
y profesionales comprometidos con la transfor-
mación de la calidad de vida de la familia, su En síntesis, si se busca el desarrollo de un pensa-
entorno y la sociedad. miento crítico y la formación de un lector crítico,
en la perspectiva de Giroux (1990), el docente ne-
cesita pensarse como un intelectual transformativo
que está en posibilidad de desarrollar una concien-
cia crítica, o al menos una actitud de predisposi-

Difícilmente, una institución ción hacia esta, que le permita conjugar, tanto en
su discurso como en su práctica, la aceptación de

educativa y, en concreto,
la diferencia frente a los grupos hete-rogéneos con
los que trabaja, promover de manera didáctica la
conversación sobre los textos motivo de lectura en
un docente en el área del la clase, atendiendo a la divergencia, la confronta-
ción y el debate de manera razonada; entonces es

conocimiento en la que ejerza un maestro, conocedor del contexto donde trabaja


y de los diferentes textos de la cultura. En suma,

su rol podrán contribuir a la será un intelectual que “no se acomoda”, sino que
hace parte de la realidad y se siente interpelado
por ella porque, como dijo Freire (1974):
formación de un lector crítico
(…) sólo cuando los hombres comprenden los
si no tienen claros los temas de su época respectiva pueden interve-
nir en la realidad, en vez de permanecer como

conceptos de crítica, lectura meros espectadores, y sólo desarrollando una


actitud permanentemente crítica pueden los
hombres superar una postura de acomodación
crítica y pensamiento crítico (p. 54).

en el marco de una pedagogía y


didáctica crítica
BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS

(o ciencia social crítica)


http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-10/referencias

70 Ruta maestra Ed.10


Especial

Lectura crítica LECTURA


CRÍTICA

en Internet
Cómo afianzar la lectura crítica en
Internet en la práctica docente Hernán Villamil Moreno
Claudia Patricia Ardila Medina
Sandra Yaneth Pérez Bautista

En este artículo damos a conocer algunos puntos relevantes


1 En respuesta al objetivo general: “esbozar una estrategia de en-
de una propuesta de estrategia didáctica 1 señanza para desarrollar competencias que permitan leer crítica-
mente en Internet desde el aula, para educación media” que hace
parte de la investigación cualitativa de corte etnográfico de los
para hacer lectura crítica en Internet que pueden autores de este artículo. (Referencia)

servir de apoyo tanto a docentes como a académicos


e investigadores inquietos frente al conocimiento, que
buscan actualizarse y cualificarse en las competencias de
DISPONIBLE EN PDF

lectura crítica en Internet y que están prestos a integrar


en sus estrategias didácticas los intereses y prácticas
lectoras en Internet que hacen los estudiantes. http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edición-10/articles/14

Ruta maestra Ed.10 71


U
n educador comprometido con su labor aca- jen prácticas que utilizan Internet y que favorezcan
démica y crítica debe mejorar continuamen- el desarrollo de dichas habilidades.
te sus prácticas educativas intencionales sin
desconocer la posición e influencia que ha alcan- La estrategia didáctica está dividida en tres mo-
zado hoy en día Internet en el ámbito educativo. mentos que hemos denominado secuencialmente
En este sentido es necesario plantear a los docen- como: reconocimiento del contexto, exploración en
tes una pregunta que busca generar más dudas que la red y modelación de la tarea. El desarrollo pausa-
certezas: ¿usted aprovecha al máximo las posibili- do de cada uno de estos espacios permite afianzar
dades pedagógicas de Internet para consolidar las competencias de lectura crítica en Internet para
competencias de lectura crítica de sus estudiantes? ser posteriormente enseñadas, con el ejemplo, a
los estudiantes. El primer momento, tiene como
Hoy los jóvenes encuentran atractivo el uso de In- fin que el docente reconozca y haga un diagnóstico
ternet por la facilidad de acceso a la información y de su contexto educativo en cuanto al uso de Inter-
los usos sociales que posibilita, en tanto les genera net con fines académicos, indagando por las prác-
una sensación agradable de libertad y control. Cabe ticas de lectura en Internet que hacen estudiantes
entonces cuestionarse: ¿Es la información con fi- y maestros, recursos con los que cuenta la institu-
nes académicos la que genera estas sensaciones? O ción, espacios y tiempos, atendiendo así a las nece-
acaso, ¿los educadores están subutilizando Internet sidades educativas reales del contexto escolar. El
con prácticas que no favorecen el desarrollo de las segundo, tiene como meta que el docente explore
habilidades cognitivas necesarias para la lectura las posibilidades que ofrece la red, buscando temá-
crítica? Lograr la autonomía que le permita a un es- ticas de interés para los jóvenes y los modos de arti-
tudiante leer cualquier disciplina del conocimiento cularlas en la estrategia didáctica con las temáticas
para aprender en Internet requiere situarnos en el y los objetivos curriculares. También le permitirá
conocimiento de competencias docentes, que refle- al docente visualizar la manera en que puede ac-

72 Ruta maestra Ed.10


tuar desde el aula a partir de Internet. El tercer y Recursos institucionales:
último momento, permitirá al docente analizar la Especial
forma en que puede modelar las tareas a partir de 1. ¿Qué tipo de espacios se generan para socializar LECTURA
CRÍTICA
dos requerimientos. Uno, contextualizar las temá- experiencias docentes en torno al uso de Inter-
ticas que aborda y dos, planear las fases a partir del net?
objetivo que persigue.
2. ¿Qué acciones debería emprender la institución
En primer lugar, se debe precisar cómo desarrollar para cualificar a los docentes para enseñar la
de manera efectiva el reconocimiento del contex- lectura crítica en Internet?
to. Proponemos cuatro secciones de preguntas 2
acerca de las formas de lectura: una de ellas hace Una vez el docente ha reflexionado de manera jui-
énfasis en la indagación sobre las formas de lectura ciosa este Primer Momento, en el Segundo cabe
y usos de Internet por parte del docente. Pregun- preguntarnos: ¿cómo abordar de manera efectiva
tas sobre las prácticas de enseñanza del docente la exploración en la red?
así como las prácticas de lectura y uso de Internet
de los estudiantes. Y otras preguntas que averi- En esta parte, proponemos la ejemplificación del 2 Las ocho preguntas de la sec-
ción Lectura y usos de internet
guan sobre los recursos institucionales con que recorrido realizado por un lector consciente de su del docente son tomadas de
cuenta el educador para que, finalmente, él mismo lectura en la red, explicitando las competencias ne- la investigación que Fainholc
aplique las competencias en torno a la lectura crí- cesarias para leer críticamente en ella. Esta traza publicó en la revista RIED. Las
siguientes secciones, también
tica en Internet (nuestro equipo de investigación crítica la hemos clasificado en seis etapas: La pri- con ocho preguntas cada una,
las ha caracterizado como: Digitales, de Manejo de mera etapa consiste en definir el problema. Aquí se son elaboración del equipo de
investigación.
información y Humanistas) 3 . Aquí reproducimos identifica la intención previa del lector con la pre-
al menos dos preguntas de cada sección. gunta ¿qué deseo abordar? La segunda, nos invita 3 Por cuestiones de espacio no
es posible reproducir todas
a buscar y evaluar. Permite al docente la identifi- las preguntas propuestas ni la
“Caja de herramientas” de las
cación y selección de fuentes de información que
Competencias mencionadas,
Lectura y usos de Internet del docente: deben responder a la definición del problema. Esto pero el lector puede consul-
1. ¿Qué competencias o conocimientos previos requiere de un plan de búsqueda mental que co- tarlas en la Tesis de Maestría
del equipo investigador (Re-
considera que debe poseer antes de interactuar mienza desde el ¿qué buscar?, ¿dónde buscar? y ferencia).
con Internet? ¿cómo buscar?; preguntas que logran redefinir la
indagación y hacerla más selectiva. En la tercera
2. ¿Considera usted que la interacción con Internet etapa se realiza un proceso de reconocimiento de
favorece el desarrollo de estrategias de lectura? intencionalidades desde el propósito de la búsque-
¿Cuáles? da. Aquí lo que se busca es, el rastreo pausado de
las fuentes de información pero diferenciando sus
dominios (.com, .org, .edu, .gov, .net, entre otros),
Prácticas de enseñanza del docente: esto ayuda a reconocer sitios de Internet de acuer-
1. ¿Qué procedimientos o indicaciones le da a sus do con su función y tema.
estudiantes para orientar las tareas que impli-
can el uso de Internet?

2. ¿Qué tratamiento le da en el aula a la informa-


ción que los estudiantes extraen de Internet?

Prácticas de lectura y uso de


Internet de los estudiantes:
1. ¿Cuáles son las formas en que los estudiantes
dan cuenta de la información que consultan en
Internet?

2. ¿Qué acciones de los estudiantes permiten saber


si son lectores críticos en la red?

Ruta maestra Ed.10 73


En la cuarta etapa, se induce al lector crítico de In- La quinta etapa la hemos denominado síntesis y uso
ternet a sumergirse en el lenguaje simbólico de la de la información en donde se realiza el seguimien-
imagen. Se ha observado que los jóvenes estudian- to de posturas críticas copiando y pegando cada hi-
tes privilegian la imagen sobre el texto escrito. Por pertexto de las fuentes seleccionadas, resaltando
consiguiente, aquí la tarea se centra en seleccionar y jerarquizando las diferentes voces de cada uno
imágenes que presenten rasgos indiciales, es decir, de los actores involucrados en la información . A
que al aplicarles, desde la perspectiva de Vásquez manera de ejemplo, sugerimos las siguientes pre-
(2005), pautas de alfabetismo de la imagen se guntas: ¿Quién comentó?, ¿en qué medio?, ¿desde
pueda contribuir de modo significativo a la toma dónde?, ¿qué comentó? y ¿qué acción realizó? La
de una postura crítica frente a lo indagado. Tam- sexta y última etapa consiste en que el lector finalice
bién en esta misma etapa podemos abordar otros con la creación de un nuevo hipertexto comparando
autores , sugerimos a modo de ejemplo la mirada las diferentes posturas de la etapa anterior. Es aquí
de Aumont (1992), ya que con sus planteamientos en donde el ciberlector pasa a ser ciberautor de su
se puede analizar el modo epistémico y estético de propia posición crítica respecto al tema indagado.
cada imagen, entendiendo el primero como “infor-
maciones sobre el mundo” que la imagen aporta y, ¿Y el Tercer Momento? Para la modelación de la ta-
el segundo, como su destino a “proporcionar sen- rea, sugerimos que el docente debe tener en cuenta
saciones específicas”. la precisión de situaciones significativas encamina-
das a generar placer en la lectura, reconocer cono-
cimientos previos de los estudiantes, diseñar estra-
tegias coherentes con los objetivos, el contenido y
los aprendizajes que se esperan promover. Además,

A manera de cierre es importante propiciar en el aula la dimensión co-


municativa oral, el encuentro cara a cara a partir
de las tareas que impliquen comparaciones de si-

sugerimos tener tuaciones, relaciones intertextuales que demues-


tren puntos de vista convergentes o divergentes en
relación con un mismo asunto. Proponer preguntas

presente que
generadoras en torno a la temática que propicien
análisis, reflexión y evaluación con sentido crítico.

Internet tiene un
A manera de cierre sugerimos tener presente que
Internet tiene un uso pedagógico, que la enseñan-
za de la lectura crítica es un compromiso de todos
los educadores de todas las disciplinas, ya que un

uso pedagógico, lector consciente de la lectura crítica en Internet


presenta unas prácticas de lectura que se encuen-
tran en un nivel que permite vivenciar una inten-

que la enseñanza de ción inicial, y actuar en consecuencia. Considera-


mos que el ciberlector consciente debe involucrar
paulatinamente en su acto lector la mirada reflexi-

la lectura crítica es un
va de los hipertextos y de la imagen a partir de las
trazas, lo que le proyectará hacia la búsqueda tras
las líneas hipertextuales y tras la imagen, del sig-

compromiso de todos
nificado y posición que le aportó cada uno de sus
lectores-autores.

los educadores
BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS

http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-10/referencias

74 Ruta maestra Ed.10


Presentación del equipo de investigadores
Especial
Nuestro equipo traza crítica está conformado por docente en el área de Lengua Castellana durante LECTURA
CRÍTICA
tres maestros investigadores colombianos dispues- los últimos 12 años, en colegios privados y públi-
tos a explorar, indagar y dejarse asombrar por las cos, con jóvenes de la educación básica y media.
imperceptibles indicios de lo cotidiano del queha- Su experiencia le ha llevado a observar diferentes
cer docente. problemáticas de comprensión de la lectura y la
escritura de los estudiantes, por tanto le interesa
Claudia Patricia Ardila es Licenciada en Ciencias indagar sobre las estrategias más efectivas que
de la Educación con especialidad en Lenguas Mo- podrían aplicarse en la escuela para superar estas
dernas de la Universidad De La Salle, Magíster en falencias.
Docencia de la Universidad De La Salle, cuenta
con 20 años de experiencia en colegios privados Hernán Villamil es Licenciado en Electrónica de
y públicos en educación básica y media. Su interés la Universidad Pedagógica Nacional, con 24 años
particular se centra en el deseo de indagar por los de experiencia en colegios públicos y privados, en
fenómenos que subyacen en los procesos de lectu- los niveles de educación primaria, básica y media.
ra y escritura, producto de lo cual ha publicado la Es especialista en Educación en Tecnología de la
Serie de Lengua Castellana “Diversión escrita” de Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
la editorial Escuelas del Futuro, grupo con el que fue co-investigador en el grupo DIDACTEC, de la
además ha adelantado diseño de Pruebas Saber en misma Universidad. Magíster en Docencia de la
diferentes publicaciones. Universidad De La Salle. Su interés se centra en la
resolución de problemas de objetos tecnológicos a
Sandra Yaneth Pérez es Licenciada en Lingüística través de la simulación, campo en el cual la lectura
y Literatura de la Universidad Distrital Francisco cumple un papel importante como forma de acce-
José de Caldas, Magíster en Docencia de la Uni- der a la información y al conocimiento
versidad De La Salle. Se ha desempeñado como

¿Qué buscamos?
Reconocer que “hay ausencia de estrategias de
lectura para la selección y uso de la información
académica en la Internet por parte de los jóvenes
de educación media en Colombia” Lo que nos llevó
a suponer que “con una debida intervención pe-
dagógica y la aplicación de estrategias de lectura
crítica para la búsqueda y uso de información en
la Internet, es posible hacer de este medio una va-
liosa herramienta de enseñanza- aprendizaje para
estudiantes y maestros.” Así que decidimos que el
faro de nuestra investigación sea el propósito de
“diseñar estrategias de lectura crítica en la Inter-
net, a partir de la identificación de prácticas para la
selección y uso de la información de este medio que
hacen maestros y estudiantes con fines académicos,
para beneficio de los procesos de enseñanza.”

Ruta maestra Ed.10 75


Especial
LECTURA
CRÍTICA
Una realidad, diversidad
de voces: hacia una lectura
DISPONIBLE EN PDF

crítica de artículos de opinión


http://www.santillana.com.
co/rutamaestra/edición-10/
articles/15 en la educación media

1 Paola Ospina
Rodríguez
2 Pablo Andrés
Sánchez
3 Ruth Alexandra
Camacho
Alonso Malaver

1. Licenciada en Educación
Básica con énfasis en
humanidades de la Universidad
Libre de Colombia y Magíster
en Docencia de la Universidad
de La Salle. Docente del área de
humanidades en la educación
media, Colegio Cristiano
Semilla de Vida. Docente
Procesos lectores y escritores,
Corporación Universitaria Minuto
de Dios. Introducción
2. Comunicador Social-
Periodista de la Universidad
Central, Especialista en Docencia Este artículo es resultado de la investigación ti- Esta investigación centró su mirada en la lectura
Universitaria de la Universidad tulada “Aulas prensa, hacia una lectura crítica de crítica de los artículos de opinión para favorecer la
Cooperativa de Colombia y artículos de opinión en la educación media”, in- formación de un lector crítico, debido a que, en la
Magíster en Docencia de la
Universidad de La Salle.
vestigación cualitativa con un enfoque etnográfico segunda fase de la investigación, durante el proce-
en perspectiva crítica, adscrita a la línea de inves- so de recolección de información se constató que
3. Licenciada en Ciencias
Sociales de la Universidad tigación “Educación, lenguaje y comunicación” no es frecuente el uso de la prensa escrita como
Pedagógica Nacional y Magíster de la Facultad de Ciencias de la Educación de la estrategia didáctica para trabajar la lectura, la es-
en Docencia de la Universidad de
Universidad de La Salle, concretamente a través critura y la disertación. Los pocos docentes que la
La Salle. Docente en educación
básica y media, Colegio Silveria del macroproyecto de investigación “Estrategias usan lo hacen para acercar básicamente a los es-
Espinosa de Rendón de enseñanza de la lectura”. tudiantes a textos informativos como las noticias

76 Ruta maestra Ed.10


y no a textos más complejos como los artículos de tenciones e ideología del autor. Es necesario que
opinión. Así, se deja fuera del aula la posibilidad antes de empezar la lectura, el docente aborde los
del acercamiento a la diversidad de voces y puntos conocimientos previos de sus estudiantes con res-
de vista que ofrecen los artículos de opinión sobre pecto al título, antetítulo, tema del artículo, con-
los diferentes temas de la realidad nacional e inter- texto del artículo en el medio impreso o digital en
nacional, temas que pueden abordarse de manera que se encuentra e información del autor, y trate
crítica y dialógica con los estudiantes de la educa- de relacionar estos aspectos con la experiencia pre-
ción media. via del lector que, en cierta manera, determina el
sentido e interpretación de lo que se va leer. Ade-
En este orden de ideas, y centrados en los resulta- más, si se culmina esta etapa con la elaboración
dos y prospectiva de la investigación, abordamos de predicciones o hipótesis referentes a lo que va
primero la lectura crítica de artículos de opinión, ocurrir o se va a informar en el artículo, se puede
una lectura en las líneas, entre líneas y detrás las generar un ambiente de expectativa y mucha con-
líneas; y segundo, una propuesta didáctica hacia centración en el momento de llevar a cabo la lectu-
una lectura crítica con los artículos de opinión. ra. (Solé, 2006, p. 79).

En la segunda etapa, durante la lectura, se requiere


La lectura crítica de artículos el esfuerzo comprensivo por parte del lector y sus
de opinión: una lectura estrategias están pensadas para que este pueda re-
gular su comprensión. Por lo tanto, el docente pue-
en las líneas, entre líneas de promover que el lector exponga sucintamente
y detrás de las líneas lo leído, plantear preguntas cuyas respuestas ame-
rite la lectura, pedir aclaraciones o explicaciones
Teniendo en cuenta que el artículo de opinión sobre determinadas dudas que plantea el artículo
pertenece a un género periodístico que basa su re- (Solé, 2006, p. 104). El objetivo de esta primera y
flexión en hechos de la actualidad, por medio de segunda etapa es la comprensión como tal de la in-
cuestionamientos y juicios del articulista, enseñar formación. En este mismo sentido, Cassany (2006)
a leer críticamente con este tipo de texto adquiere afirma que “comprender las líneas de un texto se
gran pertinencia y relevancia, porque uno de sus refiere a comprender el significado literal, la suma
objetivos principales, según Cassany (2006), “es del significado semántico de todas las palabras” (p.
adquirir las destrezas cognitivas que permitan de- 52).
tectar las intenciones del autor, extraer el conteni-
do que aporta un texto y verificar si es correcto o Después de haber obtenido dicho grado de compren-
no” (p. 82). Siguiendo los planteamientos de Solé sión, la tercera etapa es situar al lector en el proceso
(2006) y Cassany (2006), situaremos el proceso de de leer entre líneas y detrás de las líneas. Según
lectura crítica con los artículos de opinión en tres Cassany (2006), “leer entre líneas es todo lo que se
planos: leer las líneas, leer entre líneas y leer de- deduce de las palabras, aunque no se haya dicho
trás de las líneas. explícitamente” (p. 52), y para esto es necesario:

Inicialmente es importante entender que para lle- ** Elaborar o reconstruir significados que no se
var a cabo una lectura crítica es necesario comenzar mencionan en el artículo por medio de las infe-
por lo más elemental, básico y urgente: compren- rencias o deducciones de la información.
der la información del artículo en su totalidad. La
primera etapa es el antes de la lectura, lugar donde
se encuentran los objetivos, conocimientos previos Abordamos primero la lectura crítica
y las predicciones. Los objetivos que se plantean
los lectores con respecto a la lectura que se va a de-
de artículos de opinión, una lectura
sarrollar en cierta forma determinan cómo se sitúa en las líneas, entre líneas y detrás
un lector ante el texto propuesto para la lectura y las líneas; y segundo, una propuesta
cómo controla la obtención de dicho objetivo.
didáctica hacia una lectura crítica
En el caso del artículo de opinión, será conocer la con los artículos de opinión.
información general y lo implícito del texto, las in-

Ruta maestra Ed.10 77


** Identificar las modalidades discursivas que uti- Es por esto que los discursos carecen de neutrali-
Especial liza el autor con respecto a lo que dice —la iro- dad y objetividad, pues todo escritor, periodista o
LECTURA nía, el doble sentido, el sarcasmo, las suposicio- articulista siempre escribe desde una historia, una
CRÍTICA
nes— y poder neutralizar los efectos derivados posición cultural determinada y un rol social, que-
de la comprensión del significado. riendo reproducir sus posturas ideológicas, visio-
nes parciales de la realidad y buscando las mejores
Al recuperar los implícitos convocados en el tex- argumentaciones para convencer a otros acerca de
to, se puede determinar la coherencia global y la veracidad o aceptabilidad de lo que escribe. De
significado relevante del texto periodístico. Por este modo, “La argumentación utiliza el lenguaje
otro lado, “leer detrás de las líneas es la capacidad para justificar o refutar un punto de vista con el
de descubrir la ideología, el punto de vista, la in- propósito de asegurar un acuerdo con las ideas”
tención y la argumentación que apunta el autor” (Jackson et al., como se citan en van Dijk, 2000,
(Cassany, 2006, p. 52). A partir de esta mirada es p. 308).
fundamental abordar desde el análisis crítico del
discurso conceptos tales como ideología, intencio- Por lo anterior, para leer críticamente un artículo
nalidad y argumentación. de opinión desde esa concepción detrás de las lí-
neas se requiere:
Las ideologías se pueden definir como la base de re-
presentaciones sociales compartidas por los miem- ** Atender a la autoría del artículo: identidad del
bros de un grupo. Esto significa que las ideologías autor, puntos de vista con referencia a lo que
les permiten a las personas, como miembros de un expresa, intenciones e intereses al escribir el
grupo, organizar la multitud de creencias sociales artículo.
acerca de lo que sucede, bueno o malo, correcto
o incorrecto, según ellos, y actuar en consecuen- ** Identificar la postura ideológica del autor, de-
cia (van Dijk, 2000, p. 22). Desde este enfoque, el tectando sus principales argumentos, lo que
discurso se convierte en un medio por el cual las dice, deja de decir, inclinaciones políticas y so-
ideologías se comunican de un modo persuasivo ciales.
en la sociedad y, de esa forma, ayudan a reprodu-
cir principios que forman la base de sus creencias. ** Distinguir la diversidad de voces convocadas o
silenciadas. En su mayoría, los periodistas no
Asimismo, las ideologías a menudo pueden llegar dan voz a posiciones contrarias a las del argu-
a las estructuras del discurso a través de las inten- mento principal; a menudo se ofrecen versiones
ciones de los escribientes, pues el discurso es una sesgadas y el autor no se acerca al hecho prin-
acción comunicativa y, por lo tanto, es intencio- cipal noticiable con el mínimo de objetividad
nal cuando los participantes construyen modelos exigible o las fuentes son contaminadas, inte-
mentales de lo que quieren hacer, decir y escribir resadas o parciales. Por lo tanto, es importante
en el contexto. Van Dijk (2000) afirma que “en el leer dos o más versiones del hecho informativo
discurso la intencionalidad son acciones que tie- que aporta el artículo de opinión para acercarse
nen metas y esto hace que sean significativas o ten- crecidamente a la realidad, tener di-versidad de
gan sentido, lo que a su vez hace que sus actores perspectivas, confrontar la información y eva-
parezcan tener algún propósito” (p. 274). luar su fiabilidad.

Por estas razones, es conveniente que el lector


tome una distancia con respecto a las emociones o
miradas que transmite el artículo de opinión, man-
Las ideologías se pueden definir teniendo un punto de vista racional e imparcial
como la base de representaciones para lograr evaluar la autenticidad y validez de la
información (Cassany, 2006).
sociales compartidas por los
miembros de un grupo. Posteriormente, leer críticamente un artículo de opi-
nión se hace a través del diálogo, en la palabra, no en
el silencio (Freire, como se cita en Bórquez, 2006).
Después de llevar a cabo los anteriores procesos me-

78 Ruta maestra Ed.10


tacognitivos, el aula de clases puede convertirse en
un espacio dialógico, de disertación, confrontación
y análisis de la realidad. Desde los puntos de vista,
reflexiones, divergencias, convergencias y argumen-
tos racionales, el lector se convierte en un sujeto
probablemente más autónomo, reflexivo, crítico y
democrático con respecto al mundo que le rodea.
Este espacio debe promover una racionalidad comu-
nicativa, la capacidad de dialogar y argumentar en
consenso y sin coacciones (Habermas, como se cita
en Gimeno Lorente, 2009).

Propuesta didáctica hacia


una lectura crítica de los
artículos de opinión
Cerramos este artículo con el esbozo de una secuen-
cia didáctica como resultado de la revisión concep-
tual que fundamentó la investigación, el análisis e
interpretación de la información recolectada aten-
diendo a la pregunta problema y a los objetivos de
la investigación, dirigida a maestros y estudiantes
de educación media en las áreas básicas de sociales ** Identificar la estructura y el contenido de un
y lengua castellana como la población beneficiada periódico.
con la investigación. La secuencia didáctica se ca-
racteriza por ordenar y graduar la enseñanza, en la ** Hallar diferencias entre la prensa impresa y la
cual se privilegia el paso a paso, los procesos, los rit- prensa digital.
mos de aprendizaje para conseguir alguna meta de
formación (Vásquez, 2011), en este caso, la lectura ** Analizar y clasificar los artículos en los distintos
crítica de artículos de opinión, en pro de la forma- géneros periodísticos.
ción de los estudiantes de la educación media como
lectores críticos. Para su diseño, ejecución y evalua-
ción se tuvieron en cuenta los siguientes momentos: Segundo momento: exploración,
búsqueda y clasificación
El objetivo de este momento es la búsqueda, clasi-
Primer momento: alfabetización ficación y análisis de los diferentes tipos de prensa
La secuencia se inicia con un proceso de alfabeti- nacional y articulistas de opinión para direccionar
zación en medios (Media Literacy) que sitúa a los el proceso de lectura crítica. Por lo tanto, el estu-
estudiantes en el proceso de reconocer la prensa diante de educación media, como lector crítico,
desde su estructura y contenido, diferenciando las por medio de la orientación del docente puede:
diversas tipologías textuales y géneros discursivos
que ésta ofrece. Este momento implica para el do- ** Buscar y describir el perfil de cada tipo de prensa.
cente, como mediador y orientador de la enseñan-
za de la lectura crítica, la planeación y desarrollo ** A partir de la selección de un tema en el con-
de las siguientes acciones: texto social —en nuestro caso “Los diálogos de
paz”—, buscar artículos de opinión que abor-
** Llevar al aula diversas prensas nacionales (El den esta temática.
Tiempo, El Espectador, ADN, El Nuevo Siglo,
Diario Nacional). ** Posteriormente, clasificar los articulistas que
escriben sobre el tema de los diálogos de paz y
** Analizar las portadas de varios periódicos im- conformar un cuerpo de articulistas para consul-
presos y digitales. tar la biografía o datos relevantes de cada uno.

Ruta maestra Ed.10 79


Tercer momento: lectura de artículos de opinión ** Lectura tras las líneas. Identificar la intención
e ideología del articulista; reconocer las ana-
En este espacio se desarrollan los niveles de com- logías, controversias, falacias, diversidad de
prensión de lectura para llevar a cabo el nivel de voces convocadas o silenciadas, posturas po-
lectura crítico textual. A partir de tres o cuatro líticas; evaluar la fiabilidad y solidez de la in-
artículos de opinión —con respecto al tema “Los formación para asumir una postura reflexiva y
diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las crítica en contexto.
Farc”—, se desarrollan las siguientes actividades:
** Lectura intertextual. Construir una red concep-
** Prelectura. Determinar el tipo de artículo y su tual con la información de los artículos e identi-
ubicación en el medio impreso o digital; orien- ficar en qué difieren los articulistas o en qué se
tar el objetivo de la lectura; animar a los alum- complementan según sus puntos de vista.
nos a que expongan lo que conocen sobre el
tema o títulos del artículo de opinión; exponer Cuarto momento: disertación
quién es el articulista.
El objetivo es desarrollar una estrategia dialógica
** Lectura sobre líneas. Identificar el tema central, abierta, brindando las posibilidades de reflexión,
la información más importante y los conceptos argumentación y contraargumentación a partir
básicos que desarrolla el autor (tesis, argumen- del tema analizado con la ayuda de los siguientes
tos y conclusiones). cuestionamientos:

** Lectura entre líneas. Elaborar inferencias de los ** ¿Cuál es tu opinión sobre los diálogos de paz?
argumentos que emplea el autor e identificar
las modalidades en el discurso —la ironía, el ** ¿Crees que los articulistas leídos aciertan en al-
doble sentido, el sarcasmo— para relacionarlas guna solución?
con el propósito del articulista.

Es conveniente que el lector tome


una distancia con respecto a las
emociones o miradas que transmite
el artículo de opinión, manteniendo
un punto de vista racional e
imparcial para lograr evaluar la
autenticidad y validez de la información

80 Ruta maestra Ed.10


** ¿Qué piensas de las argumentaciones de los ar-
ticulistas con respecto al tema? Especial
Se concluye la LECTURA
CRÍTICA
** ¿Las posiciones de los articulistas contribuyen a
ampliar la panorámica de la situación y a escla- importancia que tiene
recer la verdad? la selección, planeación
Quinto momento: escritura de
y desarrollo de una
un artículo de opinión secuencia didáctica por
parte del docente.
En este último espacio, el docente orienta al estu-
diante para que, a partir de una tesis y argumentos,
planee y escriba su propio artículo de opinión con
el fin de apropiar los elementos de forma y conte-
nido mediante su postura crítica sobre el tema.

Del proceso vivido durante las cuatro fases de desa-


rrollo de la investigación en mención —diseño del
anteproyecto y fundamentación conceptual; reco-
lección de la información mediante la realización
de cuatro entrevistas en profundidad; un grupo fo-
cal y dieciocho registros de observación en aula—,
se concluye la importancia que tiene la selección,
planeación y desarrollo de una secuencia didác-
tica por parte del docente. Esto tiene el objetivo
de llevar a los estudiantes de educación media al
desarrollo de sus competencias lingüísticas, cogni-
tivas, pragmáticas, culturales, y valorativas que le
permitan llegar a ser un lector competente, capaz
de interactuar como ciudadano autónomo, crítico
y democrático frente a las realidades que emergen
de su contexto social, explícitas en las voces y mi-
radas de los artículos de opinión.
BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS

http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-10/referencias

Ruta maestra Ed.10 81


Especial
LECTURA
Investigación-Acción:
escenario para la lectura
CRÍTICA

crítica en el ámbito escolar

Ruth Milena
Páez Martínez
Es Licenciada en Educación
Básica Primaria y Magíster
en Educación de la Pontificia
Universidad Javeriana de
Bogotá. Doctora en Educación
de la Universidad Pedagógica
Nacional de Colombia. Docente
asociada de la Facultad de
Ciencias de la Educación de
la Universidad de La Salle en
los programas de Maestría en
Docencia y el Doctorado en
Educación y Sociedad. Correo:
rmpaez@unisalle.edu.co

Cuando se piensa en la lectura crítica dentro del ámbito escolar es necesario


considerar un escenario adecuado para la reflexión y la acción. En este artículo se
presenta la Investigación-acción (IA) como uno de estos por constituirse en un
método cercano al quehacer docente y por las variadas posibilidades que permite
a la hora de pretender alguna forma de transformación en la acción pedagógica.
Luego se plantean tres modalidades de IA con sus implicaciones y posibilidades
de acción cuando se aspira a trabajar la lectura crítica con jóvenes escolares.
DISPONIBLE EN PDF

http://www.santillana.com.
PALABRAS CLAVE: LECTURA CRÍTICA, INVESTIGACIÓN ESCOLAR,
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, PRAXIS, COMUNIDAD CRÍTICA.
co/rutamaestra/edición-10/
articles/16

82 Ruta maestra Ed.10


Introducción Por su parte, la investigación-acción es tivos a emprender acciones frente a una
uno de los modos de hacer investigación situación que inquieta, que se desea re-
El texto surge de una necesidad, por una educativa en espacios escolares y se ca- solver, cambiar, mejorar y/o que merece
parte, contagiar a los docentes escolares racteriza porque da gran importancia a comprenderse.
de la inquietud por hacer de su práctica la acción reflexiva de los docentes y a sus
pedagógica un espacio reflexivo y cam- posibilidades de transformación y mejora Ahora, si los maestros escolares y sus di-
biante, así como un espacio óptimo para de su práctica. Lejos de suponer que esta rectivos desean abordar la lectura crítica
el diálogo crítico entre colegas, y a partir forma de investigación sólo correspon- dentro de los planes de estudio de sus
de ahí, contar con escenario adecuado de a los estudios de maestría o doctora- instituciones escolares o aterrizarla a sus
para la lectura crítica en la educación bá- do, se plantea que ésta sí es posible en la planes de área o de aula, o a proyectos
sica secundaria. institución escolar siempre que haya una institucionales particulares con el fin de
necesidad sentida, a veces iniciada indi- ahondar en procesos de lectura reflexivos
La lectura crítica se entiende como un pro- vidualmente, a veces de forma colectiva, y comprensivos, la investigación-acción
ceso cognitivo que no es sencillo ni se de- que merezca la atención, estudio, segui- se constituye en uno de los escenarios
sarrolla de un momento a otro puesto que miento y evaluación y que sobre todo, propicios para esto. Dos razones, la pri-
implica hacer explícita la comprensión motive y anime a los docentes y/o direc- mera, la investigación-acción tiene sus
e interpretación de textos verbales y no
verbales de alto impacto social y cultural,
en ámbitos tanto locales como mundia-
les. Esta complejidad supone que cuando
se piense en lectura crítica, se consideren
por lo menos tres fases incluyentes: una,
La lectura crítica se entiende
el reconocimiento de la estructura bási-
ca de los textos, su gramática, conocer
de tipologías textuales escritas (artículo
como un proceso cognitivo
científico, artículo de opinión, ensayo,
reportaje, crónica, publicidad en prensa y
revistas impresas, entre otros) y textuales
que no es sencillo ni se
visuales o audiovisuales (pintura, cine,
cómic, fotografía, publicidad en prensa
y revistas virtuales, etcétera); identificar
desarrolla de un momento
qué caracteriza cada tipología. Dos, la ex-
plicación del contenido de los textos que
se leen, poder responder ¿qué dice el tex-
a otro puesto que implica
to y qué dicen los textos sobre un mismo
contenido, temática o problema? ¿dónde
se ha centrado la atención en cada caso?
hacer explícita la comprensión
e interpretación de textos
¿qué elementos del texto se han puesto
en relación? ¿qué tipo de relaciones se
presentan entre tales elementos (causa-

verbales y no verbales
lidad, consecuencia, oposición, transfor-
mación…). Tres, la comprensión del tex-
to y de los textos acerca del asunto que se

de alto impacto social y


pretender abordar: ¿por qué determinado
texto dice lo que dice? ¿en qué contexto
histórico el texto dice lo que dice? ¿quién
lo dice y a quiénes le dice? ¿para qué lo
dice? ¿cuál es el papel que juega el medio
impreso, visual y/o audiovisual a través
cultural, en ámbitos tanto
del que circula ese texto? ¿qué se espera
que crean, piensen o hagan los lectores de locales como mundiales.
este texto?

Ruta maestra Ed.10 83


1 Fueron aquellos que, en los raíces en la teoría crítica que fue un intento de aná- hayan alcanzado una visión completa del asunto
años treinta, hicieron parte de
un grupo de investigación lla- lisis interdisciplinar de la sociedad moderna donde y esto trae como consecuencia acciones e incluso
mado la Escuela de Francfort, se observó que la teoría no podía ser entendida de cambios pero superficiales. Ambas se enfrentan a
perteneciente al Instituto de
Investigación Social de la Uni- modo estático dado que ésta se gestaba en una “es- las diversas dificultades para el cambio y recono-
versidad de Francfort: la pri- tructura dinámico-histórica” particular; es decir, cen sus propias limitaciones ideológicas. Cuando
mera generación estuvo con-
formada por Max Horkheimer,
se identificó una estrecha relación entre la teoría y los “prácticos” o los docentes reflexionan sobre su
Teodor Adorno, H. Marcuse, el movimiento de la realidad. Los gestores de esta propia práctica dentro de comunidades críticas,
Erick Fromm, Walter Benjamin
teoría 1 se caracterizaron por una “actitud de sos- identifican y experimentan las limitaciones ideoló-
y otros. Posteriormente y como
miembro principal de una se- pecha y resistencia a la situación social concreta”, gicas, a nivel de la estructura donde se lleva a cabo
gunda generación, J. Habermas una preocupación por la injusticia y a cambio pre- su práctica y de las relaciones que le componen. Es
hará una reconstrucción
tendieron “una sociedad justa, libre, humana y ra- decir, la comprensión del asunto es mayor. Y por
2 Estas cuatro relaciones han
cional”, haciendo reflexiva la conciencia histórica último, ambas incluyen la acción como una de las
sido evidenciadas por Shirley
Grundy en su libro Producto o de la razón humana y asumiendo la sociedad como formas de conocer, siempre que esta acción se dé
praxis del curriculum, Madrid,
un todo (Mardones, 2004, p. 529). en un diálogo con la reflexión.
Morata, 1998, pp. 214-215,
adaptadas y complementadas
por la articulista para este Y la segunda razón, que viene de la anterior, la in- En el marco de estos conceptos presento ahora tres
texto.
vestigación-acción guarda una estrecha relación casos que ilustran escenarios posibles y concretos
con la pedagogía crítica por lo menos en cuatro de la IA en el ámbito escolar 3 . Allí se muestra el
aspectos 2 : ambas se enfrentan con problemas énfasis que puede tener la investigación-acción
reales que son inherentes a esa práctica y que han bajo tres modalidades:
sido identificados por los mismos docentes; no son
“pseudoproblemas” sino problemas planteados
por la conciencia crítica de aquellos (en situacio- Caso 1. Cuando la IA tiene
nes de enseñanza y aprendizaje) o que se hallan fines e intereses técnicos
muy relacionados con tales procesos (como el pa- El coordinador académico de
pel de la familia en la formación de los hijos y su un colegio debe encaminar las
repercusión en procesos escolares tanto académi- acciones de sus docentes de
cos como de convivencia). Ambas incluyen proce- secundaria hacia la lectura
sos de toma de conciencia que suponen ampliar la crítica, debido a que la polí-
comprensión en torno de un asunto, pero no como tica regional e institucional
acumulación de conocimiento y experiencia sino pretende que los estudiantes
como “reflexión crítica sobre la práctica”. Muchas de grado 11 mejoren en los re-
veces se pretende solucionar los problemas de sultados de las pruebas estatales
corte escolar sin que los mismos implicados, ya y nacionales y alcancen niveles de
sean directivos, familias, estudiantes o docentes lectura superiores al literal e inferen-
cial. Para ello se informa muy bien de
los contenidos y preguntas asociados con
el ítem de lectura crítica. Decide que lo mejor es
motivar a los docentes de las áreas de humanidades,
ciencias sociales y naturales y ofrecerles una capaci-
Muchas veces se pretende solucionar tación periódica en el tema. Entonces los docentes
los problemas de corte escolar sin reciben ocho talleres durante el año escolar donde se
que los mismos implicados, ya sean abordan ejemplos concretos de este tipo de lectura.
Ellos aprenden qué textos son los más apropiados
directivos, familias, estudiantes para abordar la lectura crítica en los distintos grados
o docentes hayan alcanzado una escolares, cómo podrían iniciar un proceso de menor
a mayor complejidad, qué herramientas necesitan.
visión completa del asunto y esto En efecto, la práctica de los docentes empieza a tener
trae como consecuencia acciones e cambios en el aula, a cambio de leer muchos tex-
incluso cambios pero superficiales. tos de modo superficial por ejemplo, se leen pocos
pero en profundidad; a cambio de tratar todos los
textos como si fueran “lo mismo”, los profesores dis-
criminan y enseñan a leer según sus características

84 Ruta maestra Ed.10


particulares. Al cabo de dos años, los resultados de otros, deciden hacer algo por iniciativa propia.
las pruebas externas de los estudiantes de grado Sus conocimientos de sicología y su propia expe- Especial
11º mejoran significativamente en el eje de lectura riencia les indican que estos adolescentes tienden LECTURA
CRÍTICA
crítica, alcanzando un nivel superior. a ser más reflexivos pero esto no es lo que ellos
están viendo en el día a día de sus clases; cuando
En este caso, la influencia y gestión del coordinador los adolescentes hablan, lo hacen desde los reta-
que tuvo el deseo de mejorar a mediano plazo los zos de información que las emisoras de su prefe-
resultados de los estudiantes en las pruebas mencio- rencia mencionan o desde el “teléfono roto” que
nadas resultó efectiva. Se obtuvieron cambios en las algún compañero empezó. Realmente, los docen-
prácticas de los docentes y en los resultados de los es- tes desean aportar en su formación, alimentar su
tudiantes. El dinamizador de la acción fue este coor- espíritu crítico y se encaminan por una investiga-
dinador que tuvo el propósito institucional de elevar ción-acción que enuncian como tal. Realizan un
los resultados de una prueba externa. Su gestión plan general donde incluyen: a) indagación a los
benefició a los docentes involucrados dado que los jóvenes de 9º acerca de sus preferencias en: me-
animó a participar en conjunto, reconocer tipologías dios de comunicación, uso del tiempo libre, temas
textuales y el proceso para hacer una lectura crítica de diálogo entre compañeros, temas de diálogo en
(primero deconstruyendo y luego reconstruyendo); familia, temas de diálogo con docentes; acerca de
a los estudiantes porque incorporaron elementos de los motivos de tales preferencias y, acerca de lo que
lectura que antes no tenían, y al colegio porque desearían hacer frente a cada caso; b) los resulta-
elevó su nivel en las pruebas. Estas accio- dos de esa indagación, junto con la experiencia y
nes fueron agenciadas porque se quiso puntos de vista de los docentes se tienen en cuenta
conseguir un objetivo particular de para el diseño y desarrollo de estrategias concretas
resultados académicos. que atraigan a estos jóvenes hacia los problemas
de la ciudad a través de la lectura de textos visua-
El riesgo que habría con esta les como la foto y el video; se elige la temática; se
modalidad de la IA es que los conocen los componentes de cada texto y el papel
actores docentes dependan que juegan dentro de la composición visual y de-
de la incidencia del coordi- más; c) encuentros entre los docentes para revisar
nador para llevar a cabo su y evaluar sus acciones en el aula, reflexionar en co-
nueva acción de enseñanza lectivo sobre el asunto, proponer nuevas acciones.
y que, cuando aquel se vaya
del colegio, abandonen las ac- La acción de estos docentes es deliberada y orien-
ciones que ya han incorporado. tada por su impulso particular. La investigación
Esto podría darse cuando no se proviene de las inquietudes y necesidades de los
alcanza suficiente conciencia críti- docentes de incrementar la profundidad a nivel
ca sobre el asunto por parte de quienes de la participación de los jóvenes en sus clases,
animan procesos como este. Se esperaría que no “coman entero”, que aprendan a mirar los
que los docentes, sobre la base de su propia com- problemas desde distintos miradores y textos de
prensión del asunto y acción reflexiva, incorporaran lectura; que no se queden sólo con la información
lo aprendido aun cuando no tengan observadores sesgada de uno u otro medio de comunicación o
3 La fundamentación de tales
ni influencias externos. En este caso, el docente se del vecino. A cambio, que deseen conocer más de casos tiene como referencia a
convertiría en el protagonista de la acción y entraría un problema yendo a las fuentes, que aprendan a Shirley Grundy en su libro Pro-
ducto o praxis del curriculum,
en una investigación-acción centrada en intereses identificar aquello que se “oculta” tras los medios capítulo 8, “El desarrollo de la
prácticos. y, lo más importante, que ojalá sus propias accio- praxis curricular”, Madrid, Edi-
ciones Morata, 1998, pp. 192-
nes en contextos sociales y reales de ciudad o pro- 218. Puede ser consultado
vincia correspondan con la mirada crítica que han por los maestros que deseen
Caso 2. Cuando la IA tiene intereses prácticos ido construyendo. ampliar la idea de que el cono-
cimiento siempre está orienta-
Tres docentes de noveno grado de secundaria, pre- do por un interés, señalada por
ocupados por el desinterés de sus estudiantes fren- En este caso, hay un interés práctico compartido por J. Habermas y organizada por él
en tres tipos de interés (el téc-
te a los problemas de su ciudad en temas como: un grupo de colegas por comprender un problema y nico, de las ciencias de la natu-
contaminación ambiental, sistema de transporte, actuar frente a este, donde el interés central no es raleza; el práctico, de la ciencia
histórica; y el emancipador de
tarifas en la canasta familiar, violencia intrafa- contagiar a toda una institución sino aliarse para las ciencias crítico-sociales y
miliar, violencia callejera, estratos sociales, entre “perfeccionar” y transformar una práctica. Con este psicoanalíticas.

Ruta maestra Ed.10 85


No basta con anunciar: “ahora trabajaremos
la lectura crítica”. Antes hay que crear
el escenario posible para que así sea.

modo de la IA, los participantes se autorregulan, tes, políticos poderosos y artistas que han come-
generan su propio conocimiento y controlan su tido crímenes, trampas, robos, entre otros; que la
práctica, su juicio personal ocupa un lugar princi- historia del país no escapa de la violencia; que la
pal, no requieren la verificación de alguien externo. responsabilidad por la convivencia de los estudian-
Los proyectos de aula (a veces individuales, a veces tes no recae sobre los hombros de los profesores
colectivos) o de área pueden ser animados por este en exclusiva y que hay varios elementos afectando.
modo de la investigación-acción.
Entonces este grupo de “prácticos” decide exa-
Un riesgo con esta modalidad de la IA está en que minar su propia práctica frente a la convivencia,
los participantes pueden no darse cuenta de que incluyendo el contexto escolar inmediato pero
sus significados están a su vez “deformados” por los también el contexto social extendido. Se percatan
intereses hegemónicos a favor de un sistema u otro. que sus acciones no pueden ir desprendidas de una
comprensión del asunto y que la investigación-ac-
ción, al incluir ciclos de acción y reflexión, les per-
Caso 3. Cuando la IA tiene intereses mite trabajar de forma sistemática a favor de su
políticos y emancipatorios objetivo de convivencia escolar. Se dan cuenta que
En un primer momento, un grupo de docentes y necesitan ampliar esa comprensión y ellos mismos
coordinadores no se da cuenta que sus intentos solicitan la presencia de una persona externa que
por mejorar la convivencia de sus estudiantes re- sea crítica y actué como catalizadora del proceso
sultan fallidos debido a que están considerando la pero que no lo dirija; alguien que ayude a desen-
situación desde un mecanismo básico de la comu- rollar el asunto.
nicación con emisor, receptor y mensaje. Centran
la atención en quien generó o provocó la agresión, En este caso, hay un grupo participante y coopera-
en el contenido o la modalidad de agresión y en tivo, rasgos básicos de la IA. Un grupo que aspira a
los efectos sobre quien recae dicha agresión. Ellos comprender las restricciones impuestas por reglas
creen que si se incrementan los espacios para que y prácticas sociales y a liberarse de estas; un gru-
los estudiantes dialoguen antes de agredirse, que po que incluye el contexto social de la acción en el
si cumplen y tienen en cuenta una normativa sobre campo de la investigación. Este modo de investiga-
el acoso escolar que fue expedida por el gobierno ción-acción promueve la praxis emancipatoria aun
nacional y la incluyen en su manual de conviven- cuando ésta no se logre rápido y pretende gestar
cia, las condiciones de convivencia en el colegio en sus participantes una conciencia crítica frente
pueden mejorarse. En un momento posterior, ob- a la acción. La reflexión y la acción en este caso,
servan que las dificultades de convivencia también dejarán ver la propia práctica en un contexto social
se encuentran en las familias de muchos de los es- más amplio que ésta, implicarán identificar y criti-
tudiantes, en la localidad e incluso la ciudad don- car una ideología. Para este caso, los docentes se
de viven; que los espacios para el debate político comprometen en los frentes de su propia práctica y
sobre los problemas del país, que son televisados, en frentes sociales y políticos más amplios; recono-
están llenos de irrespeto e intolerancia a las postu- cen que la práctica social es interactiva y no puede
ras diversas y que más parece el odio “ganar” que separarse de la influencia de prácticas ideológicas
la paz llegar; que hay programas de televisión na- sociales en conjunto.
cional de alta preferencia por los televidentes, en
novelas o seriados, sobre la vida de narcotrafican-

86 Ruta maestra Ed.10


Conclusión
Especial
La lectura crítica en el campo escolar es muy nece- LECTURA
CRÍTICA
saria no sólo porque cada vez hay más información
circulando si no porque los maestros necesitan
estar más cohesionados con sus estudiantes. No
basta con anunciar: “ahora trabajaremos la lectura
crítica”. Antes hay que crear el escenario posible
para que así sea. La investigación-acción es una
ruta pertinente no sólo por los efectos de la prácti-
ca pedagógica (ámbito de la práctica) sino porque
favorece el diálogo y la crítica entre los docentes
gracias a la acción reflexiva (ámbito del discurso).
Emprender acciones pedagógicas desprovistas de
un objetivo, de una motivación o de un contexto
social particular termina afectando no sólo los
procesos pedagógicos sino al mismo docente que
termina prisionero en su acción, sin verla y mucho
menos comprenderla.

Realmente, los docentes


desean aportar en su
formación, alimentar
su espíritu crítico y
se encaminan por una
investigación-acción
que enuncian como tal.

BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS
http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-10/referencias

Ruta maestra Ed.10 87


¿Qué hay para Leer?
Don Quijote de la Mancha
Adaptado por: Arturo Pérez Reverte
Sello: Santillana

La obra incorpora prólogos de Pérez-Reverte y de Darío Villanueva,


secretario de la RAE y coordinador del programa del III Centenario.

La adaptación de Pérez-Reverte descubre a los lectores la esencia,


el corazón del clásico de la literatura universal. Con una impecable
labor de revisión, esta nueva edición ofrece por vez primera una
lectura lineal de la trama central del Quijote, respetando la integri-
dad del texto, los episodios fundamentales, el tono y la estructura
general de la obra. Esto ha sido posible gracias a una cuidadosa
labor de poda de los episodios secundarios y las digresiones que
hacían complejo el texto para su uso escolar.

Recursos digitales
Te invitamos a disfrutar de los
recursos digitales que puedes
encontrar en:

DISPONIBLE EN PDF
APLICACIONES PARA EL AULA
www.santillana.com.co/
rutamestra. Importantes
autores nos presentan su
La competencia textual: El
visión sobre el desarrollo de los acto de escribir como modelo
competencias y la construcción pedagógico en el aula escolar
de ciudadanía. No te pierdas... http://www.santillana.com.co/rutamaestra/
edición-10/articles/17
DISPONIBLE EN PDF

DISPONIBLE EN PDF

DISPONIBLE EN PDF
EXPERIENCIA

TENDENCIAS

REFLEXIÓN

El mundo arhuaco No sobresalen los mejores, sino La formación ontológica de los docentes,
a través de cartas quienes se atreven a ser diferentes un asunto clave para la formación de
http://www.santillana.com.co/rutamaestra/ http://www.santillana.com.co/rutamaestra/ competencias ciudadanas en la escuela
edición-10/articles/18 edición-10/articles/19 http://www.santillana.com.co/rutamaestra/
edición-10/articles/20
DISPONIBLE EN PDF

DISPONIBLE EN PDF

DISPONIBLE EN PDF
REFLEXIÓN

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Las claves del La convivencia como objeto de Naturaleza de la convivencia


aprendizaje docente conocimiento pedagógico fundamentado y el conflicto escolar
http://www.santillana.com.co/rutamaestra/ en la modificabilidad simbólica http://www.santillana.com.co/rutamaestra/
edición-10/articles/21 http://www.santillana.com.co/rutamaestra/ edición-10/articles/23
edición-10/articles/22

88 Ruta maestra Ed.10


Redes sociales
Tweets Cartas
@aganimian Alejandro Ganimian Señores Santillana: reciban mi agradecimiento
Lindo resumen de paper c/@EmiVegasV y reconocimiento por la novena edición de tan
s/evidencias + retos en pol. docentes extraordinaria revista pedagógica que contribuye a
para Revista #RutaMaestra @ fortalecer los saberes y el quehacer práctico de los Únete a nuestra
santillanagrupo: http://bit.ly/1pP1DQz educadores Colombianos para la mejora de la calidad comunidad.
educacional. Afectuosamente, Edgar Torres Palma.
@ColombiaAprende ColombiaAprende Rector Institución Educativa San Bartolomé. La Florida,
ColombiaAprende Lea en #RutaMaestra Nariño. Discute y comparte
de @Santillana_Col artículo
Edgar Henry Torres Palma etopalma99@hotmail.com con nosotros
sobre #CompetenciasTIC por @ sobre la actualidad
Mineducacion http://goo.gl/e3QW5K
Les estoy muy agradecida por enviarme las educativa.
@Ing_Wilmer Wilmer Caballero ediciones de ruta maestra es de gran ayuda
#RutaMaestra #TIC #E-learning para ampliar mi quehacer pedagógico
Envíanos tus
Grandes experiencias para mi Estela Maria Cabarcas Martinez stelita06@hotmail.es comentarios a
desarrollo como profesional
Felicito a la Editorial Santillana por ser pionera través de nuestras
y motor de los avances educativos y pedagógicos redes sociales
/Santillana_Col del país. Irene Ramírez de Menéndez con el hashtag
Irene Ramirez mairen14@yahoo.es #RutaMaestra
Facebook Mil gracias a la Editorial Santillana. La !Ya somos más
Humberto Caicedo Parrado revista está muy, pero muy buena.
Buena tarde señores Santillana.
Los felicito ante todo por la edición de la Revista Ruta
Francisco Cajiao francisco.cajiao@unicafam.edu.co de 15.000
Maestra; algo en lo que debemos estar de acuerdo toda
fanáticos de la
Muchas gracias señores Santillana ya leí los
la sociedad colombiana es en la renovación de nuestros educación!
artículos propuestos en su revista me son de gran
principios y valores, en la educación cívica y en el servicio importancia para mejorar mi labor educativa
a los demás desinteresadamente.
Carmen Rosero caritoroderua@gmail.com
/santillana.colombia

Calendario de eventos
15-19 II Congreso Internacional
“Formando en educación
intercultural: retos y
6 Concierto Filarmónica
de Bogotá celebración
día de la mujer
5-7 INTERDIDAC 2015
Salón Internacional
del Material
FEBRERO desafíos del siglo XXI” MARZO Teatro Mayor Julio MARZO Educativo Madrid
CONGRESO

CONCIERTO

Universidad Autónoma Mario Santodomingo, IFEMA- Madrid, España


FERIA

Benito Juárez de Oaxaca, Bogotá, Colombia


México

22 Ensamblaje Teatro
- El Gato con Botas 8 Día Internacional
de la mujer 18 TED Barcelona LIVE
Barcelona, España
- Colombia MARZO
CONFERENCIA

FEBRERO MARZO
CELEBRACIÓN

Teatro Mayor Julio


Mario Santodomingo,
TEATRO

Bogotá, Colombia

24-28 Didacta 2015


Hannover: Feria de 4-8 Semana de la
educación de
Madrid 2015
20 Publicación de
resultados exámen
del Icfes
educación, Alemania MARZO MARZO
PUBLICACIÓN

FEBRERO IFEMA- Madrid, España Colombia


Deutsche Messe AG
EVENTO

Hannover, Alemania
FERIA

26-28 AASA National


Conference on Education 4-7 Young 2015 Udine:
Feria de productos 30
MARZO
Feria del libro
Infantil de Bolonia
2015 San Diego y servicios para las Bolonia, Itália
FEBRERO MARZO
CONFERENCIA

San Diego, USA nuevas generaciones


Udine, Italia 2
FERIA
FERIA

ABRIL
Ruta maestra Ed.10
Con el apoyo de la
Oficina de Santiago

Una solución orientada hacia la innovación educativa y tecnológica que cambiará


el rumbo de la enseñanza y la manera como aprenden los estudiantes.

Santillana Compartir un proyecto educativo


para aprender más, mejor y distinto.

Libros impresos
y Libromedia
En ellos se encuentran los contenidos
fundamentales para las áreas básicas,
los cuales se enriquecen con múltiples
objetos digitales de aprendizaje
(videos, actividades interactivas,
galerías de imágenes, entre otros).

Contenidos
LMS
El LMS Santillana es una plataforma que
permite desarrollar y gestionar la
educación entre estudiantes, padres de
familia y profesores a través de internet.
Plataforma de gestión Cuenta con herramientas de:
del aprendizaje
Comunicación y Tareas
Plataforma de videos educativos Santillana

Soporte La oferta incluye para el colegio:


y acompañamiento Un agente de tecnología y del Contact center para garantizar el buen
funcionamiento de los ambientes digitales.
Un coach, quien acompañará a los docentes en el uso y apropiación del proyecto
educativo, brindándoles estrategias pedagógicas para mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Certificación a docentes en el uso y desarrollo de competencias TIC con el aval
de UNESCO.

Infraestructura

Aulas digitales
Hardware que garantiza el acceso
a los contenidos digitales dentro
del aula, sin necesidad de conexión
a Internet.
Dispositivo para el profesor
Video proyector
Sistema de audio
Proyección inalámbrica

Contact Center 018000978 978 • soporte@santillanacompartir.com.co • www.santillanacompartir.com.co

También podría gustarte