Está en la página 1de 13

Los grupos urbanos marginados: nuevo Antes de comenzar una descripción

intento de explicación 1 detallada de estas tres orientaciones es


necesario definir claramente el universo al
Alejandro Portes cual nos vamos a referir, o sea precisar cuáles
son los grupos o sectores marginados.
1. Introducción
Grupos marginados son aquellos formados
Las grandes masas desposeídas que en por individuos de muy bajo nivel educacional
número cada vez mayor se concentran en –generalmente no más allá de la educación
anillos de precarias viviendas alrededor de las primaria- y que desempeñan ocupaciones
capitales de América Latina y de otros países manuales y pobremente remuneradas, en
del Tercer Mundo han llamado general de obrero semicalifcado, obrero no
poderosamente la atención de científicos calificado o servicios menores 2, existiendo
sociales, ideólogos e intelectuales en general también una alta tasa de desempleo. Muchos,
como uno de los grupos humanos claves aunque no todos sus miembros, nacieron fuera
dentro de la problemática del desarrollo. de la gran ciudad y llegaron a ella desde zonas
rurales y pequeñas ciudades con la ambición
Desde diversos ángulos se ha tratado de dar de mejorar su nivel de vida 3.
respuesta a estas preguntas: ¿quiénes son,
cómo viven y qué metas poseen estos Sin embargo, la característica más
hombres y mujeres atrapados en los últimos observable de los grupos marginados es su
niveles de la escala social? Sostendremos homogeneidad ecológica que hace que sus
aquí, sin embargo, que la mayoría de estos viviendas se agrupen de manera compacta
esfuerzos han carecido de una base formando claras unidades habitacionales. De
suficientemente firma de contacto con la estas unidades existen dos tipos principales:
realidad de estos grupos y tienden, por tanto, 1) las áreas centrales urbanas en proceso de
a ofrecer una imagen inadecuada de la deterioro donde personas o familias enteras
dinámica real de vida en los barrios viven en piezas arrendadas; 2) las poblaciones
marginados. periféricas surgidas de construcciones
espontáneas e ilegales, o de tomas de terrenos
Durante aproximadamente un año hemos efectuadas ya por grupos o comités
conducido un estudio sobre diversas organizados, ya por iniciativa gubernamental
características psicosociales de habitantes de orientada hacia la construcción de viviendas
zonas marginadas o “poblaciones” en el área mínimas.
metropolitana de Santiago de Chile. Durante
ese tiempo hemos utilizado y hemos debido Los habitantes de poblaciones marginadas
descartar sucesivamente las tres teorías padecen una larga serie de problemas, tales
principales que se han elaborado sobre las
mismas. En este artículo tratamos de ofrecer 2 Para una descripción de criterios sobre la
una breve descripción de cada una de ellas y clasificación de ocupaciones, ver INACAP (1956).
3 Un estudio inédito de CEPAL, citado por
una explicación de las razones que nos
Rosembluth (s/f), señala que en el 71 por ciento
llevaron a rechazarlas. de las familias encuestadas que vivían en
poblaciones “callampas” de Santiago en 1962, el
Las tres teorías a las que nos referiremos padre o la madre eran migrantes. La encuesta de
DESAL indica que un 57 por ciento de mujeres
son: la de la subcultura de la miseria, la de la
que habitaban poblaciones “callampas” y de
potencialidad revolucionaria, y la de marginalidad. mejoras en 1966 eran migrantes. Para todo el
universo marginado, incluyendo áreas centrales en
deterioro y poblaciones planificadas, esta
1Publicado originalmente en Revista APORTES, proporción bajaba al 49 por ciento. Ver DESAL
no. 18 (1970). (1968).

núm. 16, otoño 2014


www.bifurcaciones.cl
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

como el desempleo, la inestabilidad familiar, marginados una de las más difundidas es


la delincuencia, etc. Sin embargo, su miseria y aquella que contempla las condiciones
sus problemas no se padecen en forma míseras de vida de estos individuos como el
totalmente individua ya que es evidente la resultado de su integración a un esquema
similitud de la situación de cada poblador con cultural carente de aspiraciones y de
sus vecinos. De este modo llega a crearse en motivaciones de logro apático y conformista.
cada uno de los habitantes la conciencia clara Las poblaciones marginadas permanecen
de formar parte de la “población” como como partes altamente estables del complejo
unidad colectiva con mayor capacidad de urbano porque de acuerdo con esta teoría, en
resistencia a la adversidad y mayor poder de ellas surge una cultura de resignación, más
demanda ante organismos estatales que preocupada por el acontecer de la vida, tal
individuos aislados. como ocurre allí, que por su modificación e
integración con la del resto de la sociedad.
Es notable el dinamismo, el poder de causación Así, pues, la situación económica objetiva de
que estas unidades ecológicas poseen. Ello un país subdesarrollado no es sino
constituye el aspecto más característico de la parcialmente causante de la condición
problemática de sectores marginados y lo que lastimosa en que viven individuos
mejor contribuye a diferenciarlos del marginados, ya que sólo actúa para llevarlos a
proletariado urbano tradicional. La vivir en las áreas urbanas más pobres; una
motivación primaria de radicarse en la ciudad, vez allí son atrapados por la subcultura de la
de integrarse a su estructura social tiene miseria y es ésta y no la ausencia de
como meta última la obtención de un lugar oportunidades económicas la que, de ahí en
estable y seguro donde vivir. La importancia adelante, determina fundamentalmente su no
psicológica que tiene para el marginado el ascenso dentro de la estructura económica.
logro de una vivienda propia va mucho más
allá de su valor objetivo, pues implica una Una de las versiones más notables de esta
incorporación definitiva a la comunidad teoría es la de Peter Marris (1953), que dice:
urbana y una base firme desde donde “Si los residentes de los tugurios no son,
continuar su promoción dentro de la misma. después de todo, tan recién llegados a la
Por ello, el logro de cierta estabilidad ciudad, su fracaso en la obtención de
ocupacional, considerada por algunos como bienestar no puede ser explicado por su poca
el punto terminal de la situación de familiaridad con el medio urbano. La ciudad
marginalidad, constituye, en la mayoría de los contiene subculturas tan estables como las
casos, sólo el prerrequisito para inicia la lucha normas convencionales, y en una de estas
por un sitio o una vivienda propia. Así, pues, subculturas se introduce el recién llegado. Si
encontramos una alta proporción de se integra exitosamente a ella más difícil será
marginados con ocupaciones relativamente interesarle en los valores de la cultura
estables entre aquellos que participan en dominante. La subcultura que caracteriza a
tomas organizadas de terrenos, que se los tugurios se califica comúnmente como
esfuerzan desde juntas de vecinos por conformista, intolerante, carente de líderes y
mejorar el área donde habitan, o que luchan cuasi-criminal”.
colectivamente por abandonar poblaciones
“callampas” u otras áreas que no ofrecen Según Marris, el habitante de estas áreas no
posibilidades de mejoramiento. está interesado en cambiar su modo de vida,
y ello simplemente porque el grupo en que
2. La subcultura de la miseria vive tiene normas de vida tales que no dan
importancia al progreso material, la
Entre las teorías que tratan de explicar la educación o el ascenso social.
situación psicológica y social de los

2
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

Antes que todo, es necesario distinguir proceso de migración campo-ciudad se


entre las áreas donde habitan los grupos que acelera.
los marxistas denominan de lumpen proletariado
y las áreas propiamente marginadas. Las Contrariamente a la teoría de Marris y
primeras, aunque a menudo sean mucho más otros 5, nuestra experiencia en poblaciones
miserables que las segundas, constituyen marginadas indica que ellas forman uno de
tema de estudio para la sociología de la los sectores más activos dentro del complejo
delincuencia más que para una sociología del urbano.
desarrollo urbano. La importancia numérica y
geográfica de estas áreas es, en términos En Santiago de Chile, prácticamente todas
relativos, insignificante. Las áreas de lumpen las áreas de población marginada se
proletariado no constituyen un fenómeno encuentran organizadas y la presión
característico del mundo subdesarrollado ya constante que juntas de vecinos y otras
que se encuentra también en ciudades de organizaciones afines ejercen sobre el
países con un alto grado de desarrollo: en Gobierno constituyen la mejor prueba de la
todas partes forman los refugios tradicionales ausencia de apatía en estos grupos. La
de la baja delincuencia, la prostitución y el naturaleza de las demandas que estas
vagabundeo 4. organizaciones presentan ante los organismos
gubernamentales encargados de la política de
No son éstas las áreas que aquí nos vivienda evidencia que las pautas y valores
preocupan sino aquellas que llamamos que surgen en estas zonas integran no una
propiamente marginadas y que se caracterizan subcultura de miseria sino una subcultura de
por su población netamente obrera o adaptación realista y a menudo una
empleada en servicios menores que ha hecho subcultura de promoción efectiva hacia más
de ellas su residencia por falta de mayores altos niveles de vida. No existen,
ingresos o de mejores oportunidades simplemente demandas tales como la
habitacionales. Estas áreas constituyen donación gratuita de alimentos, ropa, dinero
sectores mucho más importantes de la efectivo, etc., que son las características de
población urbana y, a diferencia de las áreas grupos preocupados del logro de
de lumpen proletariado cuyo tamaño y número gratificaciones inmediatas. Estas demandas,
tiende a mantenerse estable, estas zonas que podríamos llamar de tipo caritativo-
crecen constantemente a medida que el inmediato, son reemplazadas por otras,
como, por ejemplo, el establecimiento de
4 En Santiago sólo unas pocas áreas como la vigilancia policial, la construcción de escuelas,
población Colo-Colo, ya erradicada, la población la pavimentación de calles, el mejoramiento
Cerro Blanco y quizá las poblaciones 4 de septiembre, de los servicios de transporte, etc., que se
Centenario y Nueva Matucana puede decirse que han orientan hacia el logro de una integración
formado refugios habituales de grupos lumpen. En
contraste las poblaciones marginadas se cuentan efectiva y definitiva de la población al resto
por docenas y ocupan geográficamente casi la de la ciudad y a colocar gradualmente a sus
mitad del área del Gran Santiago. Como habitantes en paridad de condiciones con los
indicación de su importancia numérica baste que viven dentro de las áreas ya urbanizadas.
señalar que el conglomerado habitacional
formado por las poblaciones José María Caro, Lo
Valledor Norte, Lo Valledor Sur y algunas más
pequeñas en el sector Este del aeropuerto 5El nombre que tiende a ser más asociado con la
Cerrillos forman, por sí solas, el 20 por ciento noción de subcultura de la miseria es el Oscar
aproximadamente de la población de la comuna Lewis (1962 y 1966). Aquí hemos utilizado la
de Santiago (Rosembluth, s/s). Un estudio de presentación de Marris por considerarla más
CEPAL (1965) calculaba que el 33 por ciento de directa y concisa. Por otra parte, los trabajos de
las viviendas y el 29,8 por ciento de los habitantes Lewis sobre el tema evidencian una percepción
del Gran Santiago se encontraban en áreas más adecuada y una comprensión más profunda
marginadas. sobre la realidad de los marginados.

3
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

La demanda fundamental y el objetivo de la la población marginada 6- revelan en la


mayoría de las presiones que sufren los inmensa mayoría de los encuestados intensas
organismos gubernamentales por parte de las y claras aspiraciones para el futuro. En
organizaciones vecinales en Santiago es la aquellas zonas donde el problema
obtención de un terreno o sitio propio. habitacional no está en vías de solución la
Sorprendentes para el observador son aspiración primaria es el logro de una casa
algunas de las demandas que en torno a este propia o de un sitio donde edificarla.
problema ocurren. Así, por ejemplo, en La
Faena, una de las áreas objeto de nuestro En otras áreas donde la solución del
estudio, la preocupación mayor de la Junta de problema habitacional se halla más avanzada,
Vecinos y de la gran mayoría de los las aspiraciones de los encuestados se centran
pobladores era conocer el precio que debían en mejoras ocupacionales, de ingreso, o en el
pagar por su terreno. No bastaba la logro de una mejor situación de vida para los
satisfacción de tener un lugar donde construir hijos.
la vivienda, era necesario también saber
cuánto había que pagar para llegar a ser La ausencia de un espíritu apático, carente
legalmente propietarios de ese terreno. No se de aspiraciones y fatalista no es un hecho
percibía el logro del sitio como un simple detectado solamente en nuestro estudio.
favor o dádiva del gobierno sino, con Goldrich, en un trabajo comparativo de dos
responsabilidad digna de los sectores sociales poblaciones en Santiago y dos en Lima,
más integrados, como una relación contractual describe un fenómeno similar. Con referencia
no concluida hasta que los beneficiarios a los habitantes de poblaciones resultantes de
pudieran planear racionalmente la forma de tomas organizadas de terreno nos dice que:
pago y el tiempo necesario para llegar a “Si el modo pre-industrial de orientación en
poseer estos sitios. las clases bajas es resignación ante un mundo
inmutable, los pobladores representan una
En otra área estudiada, Lo Valledor Norte, la desviación notable habiendo manipulado con
preocupación fundamental de la Junta y los éxito una parte del ambiente que los rodea.
vecinos por saber el precio de la casa se Ellos han mostrado iniciativa y orientación
complementaba con el deseo de que, una vez hacia el futuro (la capacidad de sacrificar
conocido el precio, se les reajustaran las satisfacciones inmediatas en la búsqueda de
cuotas de pago haciéndolas más altas. Argüía metas a largo plazo). Muchos han
el presidente de la Junta de Vecinos, que era perseverado frente a un Estado hostil y aun
necesario que las cuotas fueran mayores frente a ataque armados contra sus
porque las que satisfacían era irrisorias y a ese campamentos” (Goldrich y otros, 1967-
ritmo no terminarían nunca de pagar la casa y 1968).
ser al fin propietarios.
Y refiriéndose en general a todos sus
Cabe preguntar, ¿son esas actitudes encuestados, añade: “Comparados con su
características de individuos apáticos, sin reputación de desorganización social, estos
aspiraciones, cuasi-criminales y preocupados pobladores revelan notablemente poca;
sólo por las gratificaciones inmediatas? crimen, promiscuidad, hogares destruidos
ocurren infrecuentemente”.
Las encuestas realizadas en nuestro estudio
–que comprendió cuatro áreas Usandizaga y Havens (1966) nos ofrecen
representativas de diversos niveles dentro de datos sobre las aspiraciones de habitantes en

6Para una descripción detallada de etas áreas ver


Portes (1969).

4
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

tres barrios de invasión de Barranquilla y los movimientos de la Jeunesse en el Congo,


fotos sobre el rápido progreso material de los reforzando las asas rebeldes de Río, votando
mismos, desde sus inicios hasta algunos años por los comunistas en los horribles pasajes de
más tarde, que evidencia un innegable Calcuta y minando en todas partes la ya
dinamismo. Por último, Turner (1966) nos demasiado frágil estructura del orden público,
muestra ejemplos –recogidos en las barriadas retardando así el desarrollo económico que
de Lima, en las favelas de Río de Janeiro, en únicamente puede ayudarlos en su desgracia.
los barrios paracaidistas de ciudad de México Incontrolados, olvidados, abandonados a
y en varias otras ciudades- de la fuerte crecer e infestarse, hay aquí suficiente
motivación de grupos marginados para material explosivo como para producir en
integrarse en la estructura social urbana. todo el mundo las pautas de una amarga
guerra de clases, desarrollando cada vez más
Finalmente y de suma importancia para los prejuicios raciales, haciendo erupción en
evaluar la noción de subcultura de la miseria guerra de guerrillas y amenazando al fin aun
como marco de referencia en el estudio de la seguridad de los confortables países
áreas marginadas, es no dejarse confundir por desarrollados de Occidente” (Ward, 1964).
el aspecto físico de una población en
determinado momento. Lo importante no es Es notable y desafortunada la difusión que
la obvia miseria actual de muchas esta teoría ha tenido entre sociólogos y
poblaciones sino el dinamismo de las fuerzas economistas del desarrollo, pues refleja, junto
sociales en su interior. A menudo ocurre que a la idea de la subcultura de la miseria, la
áreas inicialmente muy pobres generan pautas ignorancia más completa sobre la realidad
de acción más efectivas que sectores social y la orientación psicológica de los
considerados al comienzo como más grupos marginados.
desarrollados; este dinamismo, sin embargo,
sólo se palpa después de algunos años de Los integrantes de estos grupos son a
establecida la población. menudo, aunque no siempre, migrantes de
zonas interiores que han venido a la ciudad
3. La teoría de la potencialidad en busca de un futuro mejor. Se establecen al
revolucionaria principio como “allegados” en casas de
parientes o amigos o en poblaciones
Apunta Goldrich que es un lugar común provisionales, conventillos u otras viviendas
percibir a áreas maginadas como lugares fértiles para que, anquen de muy bajo nivel, se encuentran
el surgimiento de inestabilidad política y extremismo situadas convenientemente cerca de los
(Goldrich y otros, 1967-1968). El siguiente centros de trabajo. Estos conjuntos
párrafo de una distinguida economista habitacionales se han denominado cabezas de
ejemplifica vivamente esta visión de los puente (Turner, 1966), pues desde ellos el
grupos marginados: individuo entabla la primera lucha con la
ciudad para sobrevivir y procurarse
“A través de todo el mundo, a menudo ocupación estable. Meses o años más tarde,
mucho antes de una industrialización afianzada su posición en el sistema urbano, el
efectiva, los pobres sin oficio están individuo tiende a moverse hacia áreas
abandonando una agricultura de subsistencia periféricas donde la tierra es barata o está
para cambiar la tristeza de la pobreza rural abandonada para construir allí una vivienda
por la aún mayores miserias de los tugurios, definitiva. Turner denomina estas áreas: de
favelas y bidonvilles, que año tras año crecen “consolidación”.
inexorablemente en las periferias de las
ciudades en desarrollo. Ellos son el centro de Hemos agrupado aquí bajo el rótulo de
la desesperación y el odio locales, formando áreas marginadas tanto las cabezas de puente

5
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

como las zonas de consolidación porque su indiferencia y dureza ante la situación de


ambas se caracterizan por un espíritu similar. los marginados. No existe, sin embargo, ni un
No es el espíritu de apatía y fatalismo que rencor intenso contra las otras clases, ni un
predomina en las áreas llamadas de lumpen deseo generalizado de venganza, ni una
proletariado ni el espíritu destructivo que los visión que subordine el logro de metas
teóricos de la potencialidad revolucionaria individuales a la destrucción del sistema
imaginan, sino un espíritu esencialmente social imperante.
constructivo basado en la motivación
fundamental de lograr una situación estable, Las acciones de las organizaciones de
de hallar un lugar bajo el sol para ellos y sus pobladores confirman el predominio de las
familias. actitudes mencionadas. Los actos más
violentos, más “radicales” en que se han visto
Los resultados de nuestra investigación – envueltos grupos marginados son las tomas
como también Goldrich logró detectar en su ilegales de terrenos. Ahí han debido librar
estudio- señalan que las relaciones de grupos más de una batalla campal con la fuerza
marginados con partidos políticos no tiendan pública, ha habido heridos y muertos, y han
a basarse en razones ideológicas generales o tenido que enfrentarse, a menudo durante
en deseos de hallar canales por donde largos meses, a las presiones de un Estado y
desahogar una frustración destructiva, sino una sociedad hostiles.
en la posibilidad de utilizar al partido como
instrumento para lograr una más rápida ¿Por qué embarcarse en una empresa tan
radicación, integración y ascenso en la costosa? No, seguramente, por la convicción
estructura social urbana (Goldrich y otros, de que es necesario destruir el orden social
1967-1968). Porque su interés en política se imperante. Es prácticamente imposible hallar
concreta al logro de títulos de propiedad de alguna instancia en Chile en que grupos
los sitios, mejoramiento en la urbanización y marginados hayan sido movilizados en masa
comunicaciones de la población, mejores para atacar y destruir viviendas de las clases
facilidades educacionales para los niños, etc., altas, para hostigar al Gobierno y subvertir el
los pobladores y sus organizaciones actúan orden, o para agitar a la población a base de
tratando de manipular a los partidos en su cuestiones ideológicas generales. Las tomas
provecho, teniendo mucho menos interés en de terrenos no obedecen a ninguna de estas
ser manipulados a su vez para mantener o motivaciones, sino a la importancia vital que
subvertir el orden general de la nación. tiene para los marginados el obtener un sitio
y a su exasperación ante la falta de atención
Existe en nuestra muestra de pobladores un por parte de organismos gubernamentales y
fuerte deseo de cambio social, sobre todo de el agotamiento de las vías legales para su
cambios que faciliten la promoción de las logro.
clases más desposeídas, de las que ellos se
consideran miembros. Esto se combina, sin Las causas del no radicalismo de estos
embargo, con un rechazo general de la grupos son, a nuestro modo de ver, tres:
fuerza, la violencia y los métodos no legales,
como vías para lograr estos cambios. 1º. La experiencia en el pasado de un
efectivo progreso socioeconómico. Aunque a
Las actitudes políticas observadas pueden menudo las realidades presentes se quedan
sintetizarse en lo que llamaríamos un síndrome cortas con respecto a las aspiraciones
de izquierdismo no radical, caracterizado por un pasadas, ha habido en general suficiente
intenso deseo de cambio social y una clara ascenso como para justificar los esfuerzos
identificación de clase combinados con cierto invertidos y orientar al individuo
resentimiento contra las clases más altas por constructivamente hacia el futuro. Esta

6
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

experiencia de movilidad ascendente es, a su (1966) resume el argumento contra la teoría


vez, función de dos factores: a) la relativa de la potencialidad revolucionaria, en esta
flexibilidad del sistema socioeconómico que forma:
permite aún la realización de aspiraciones
limitadas, y b) el bajo nivel inicial de que “Los habitantes de las cabezas de puente están
partieron la mayoría de los hoy marginados y demasiado preocupados con el problema de
con el cual deben comparar sus logros sobrevivir y aquellos de las áreas de
actuales. Por insatisfactorio que sea el actual consolidación con el de progresar
nivel de vida –como comprueban también continuamente para ser revolucionarios –
Germani (1958), en Buenos Aires; Briones ambos son habitantes de poblaciones de
(1953), en Lima; Flinn (1968), en Bogotá; esperanza y no de poblaciones de desesperación.
Bonilla (1961), en Río, y Uzandizaga y Lejos de ser un cinturón de miseria de los
Havens (1966), en Barranquilla-, éste resulta, desposeídos, aguardando sólo la chispa
para la mayoría de los pobladores, revolucionaria para lanzarse a la destrucción
considerablemente superior al que de los bastiones de la sociedad que rodean,
abandonaron en el campo o en pueblos del las poblaciones podrían ser más
interior antes de migrar a la ciudad. realísticamente descritas como cinturones de
2º. Las aspiraciones para el futuro tienden a seguridad social. Eliminada la esperanza, sin
ser limitadas y por tanto conllevan embargo, la situación puede muy bien
expectativas realistas de logro. Estas cambiar [...] Harlem y Watts tienen muy poco
expectativas se ven reforzadas por el hecho en común con las poblaciones provisionales
de que el individuo tiene a su alcance una o las barriadas típicas. Pero esto sería verdad
abundancia de modelos en parientes, amigos, mientras estas poblaciones sean vehículos de
etc., que han logrado convertir en realidad cambio social, hacia una situación mejor. Tan
aspiraciones básicas y que constituye, por pronto como se conviertan en trampas, como
tanto, pruebas vivientes de las posibilidades los ghettos infames de las sociedades más
de alcanzar estas metas a través de vías estables, entonces de seguro se convertirán
institucionalizadas. en el caldo de cultivo del descontento y la violencia
3º. La subcultura que rodea al individuo en que tan a menudo se supone que sean. El
áreas marginadas tiende a ser, al menos en distrito de Watts en Los Ángeles no es
Santiago, una subcultura de adaptación físicamente un tugurio –materialmente es
realista al presente y de promoción hacia el claramente superior a la mejor barriada de
futuro. Así, aun aquellos frustrados por la Lima. La diferencia importante es muy difícil
ausencia de movilidad, por una movilidad de percibir externamente: es la diferencia
descendente en el pasado o por la ausencia de entre esperanza y desesperación.
esperanzas para el futuro, no hallan, en las
alternativas de acción individuales y 4. La teoría de la marginalidad
colectivas predominantes en la población,
ninguna que concuerde con sus motivaciones A diferencia de las dos visiones anteriores,
agresivas. que son esencialmente productos de importación,
la teoría de la marginalidad como explicación
Lo erróneo de la visión que ve en grupos de la situación actual de los grupos más
marginados a los destructores de la pobres en el Continente es una elaboración
civilización urbana en América Latina es más auténticamente latinoamericana. Es
evidente no sólo en Santiago, sino en las quizá por ello que constituye una descripción
demás capitales que poseen un porcentaje más realista del problema y que es hoy en día
significativo de población marginada. la visión más popular en América Latina.
Después de detallar una serie de estudios e
impresiones en diversas ciudades, Turner

7
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

La teoría de la marginalidad en sus tener acceso a las fuentes del poder, tampoco
versiones predominantes no es “relacional” tiene acceso a los frutos de la riqueza social.
sino “descriptiva” y más específicamente Ese doble juego de omisiones se debe, a su
“tipológica”. En general, los esfuerzos vez, a la desintegración interna que sufren los
teóricos más notables dentro de esta línea grupos marginales, por no existir en ellos
han tenido como meta la construcción de un ningún tipo de organización 8.
tipo ideal del hombre marginal que, como los
tipos weberianos del burócrata o el empresario Encontramos aquí varios insights valiosos
calvinista, retrate los rasgos principales de un sobre la realidad de estos grupos. Cabe, sin
grupo humano cuya participación se juzga embargo, preguntarse qué factores básicos
crucial en los procesos que tienen lugar en determinan la emergencia del fenómeno de
determinado momento y contexto marginalidad. En términos generales, la
históricos 7. Una teoría de este tipo es marginalidad se da –según esta teoría- por la
esencialmente estática aunque no deja por confluencia de dos elementos fundamentales:
ello de poseer utilidad potencial, Esta utilidad por una parte, la rigidez de la estructura social
es una función de dos factores: 1) el éxito del que no ofrece mayores oportunidades; por
tipo ideal en descubrir y llamar la atención otra, la ausencia en estos grupos de un
sobre aspectos nuevos e importantes de conjunto integrado de actitudes, habilidades,
determinado fenómeno social, y 2) la motivaciones y valores, o sea de un complejo
precisión y el realismo con que estos aspectos psicológico-cultural moderno que los faculte
son descritos. para lograr una organización interna más
efectiva y por ende un ascenso más rápido
El aspecto más importante de la situación dentro del sistema social urbano. Sin
de marginalidad es lo que Vekemans y Silva embargo, a pesar de que los dos elementos
(1959) denominan marginalidad activa. En sus son reconocidos explícitamente, existe en el
palabras: “En relación a la Sociedad Global tono general y en repetidas frases de una gran
como red de decisiones sociales, esto es, cantidad de trabajos sobre el tema un énfasis
considerando al hombre no sólo como significativamente mayor en el segundo aspecto
receptor de beneficios sino como sujeto que de incapacidad individual y colectiva que en
contribuye a plasmar la Sociedad Global con el primero como crucial en la causación del
sus decisiones, se percibe en los grupos fenómeno.
marginales una falta de participación activa y
contributiva. Frente a la sociedad concebida Esto lo vemos en afirmaciones como las
como red de centros orgánicos de decisión, siguientes: “El marginal está radicalmente
los marginales no deciden. incapacitado para poner fin por sí mismo a su
miseria” (Vekemans y Silva, 1959); esa
En otras publicaciones la marginalidad miseria “penetra todos los ámbitos de la vida
activa y sus consecuencias se resumen de la humana, ubicándose en la raíz de los otros
siguiente manera: “La marginalidad se problemas, y ‘roe al hombre destruyendo en
caracteriza por una completa falta de él lo que hay de humano’” (Vekemans y
participación del marginal en la sociedad Villegas, 1966) (el entrecomillado es nuestro).
global: Falta de Participación Contributiva,
por cuanto no tiene posibilidades de influir Especial hincapié se hace en el retraso
en las decisiones colectivas, y Falta de cultural o “tradicionalidad” del marginado:
Participación Receptiva, en cuanto queda “No sólo no son modernos bajo cualquiera
excluido de los beneficios que la sociedad definición de modernidad, sino que son
global distribuye. No oye ni es oído. Por no ‘tradicionales en cuanto representan la

7 Ver, por ejemplo, Vekemans (1969) 8 Ver DESAL (1967).

8
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

proyección actual de situaciones dirección en la ciudad, un sitio y una vivienda


precolombinas y preindustriales iniciales’” donde radicarse. La meta no se diferencia de la
(Vekemans y Silva, 1959) (el entrecomillado meta usual de familias de clase media. Los medios
es nuestro). tienden también a ser racionales: se empieza
por los menos costosos y sólo se llega a los
Por tanto, el hombre en situación de más difíciles cuando no hay otra alternativa.
marginalidad aparece como cualitativamente En general, es el momento de acción
distinto del hombre integrado en la sociedad y colectiva más intensa.
es en esa diferencia cualitativa en el esquema
psicológico-cultural que lo caracteriza donde ¿Cómo conciliar los ingentes esfuerzos de
radica, “la situación de incapacidad de los organizaciones vecinales, las repetidas visitas
afectados para superar por sí mismos la y gestiones ante autoridades, las tomas
situación de marginalidad [...] el marginal es organizadas de terreno, y aun la lucha y
en cierto sentido otro hombre, con valores y resistencia frente a ataques policiales, cosas
actitudes distintas, con aspiraciones, sí, pero todas que han ocurrido repetidamente a lo
operando sobre la base de mecanismos largo y ancho de este continente, con
completamente ineficaces para afirmaciones de que “los grupos marginales
concretizarlas” (Vekemans y Silva, 1959). no contribuyen con sus decisiones y
responsabilidades a la solución de los
Esta caracterización es, a nuestro modo de problemas sociales, ni siquiera de aquellos
ver, exagerada. Lo más importante que que los afectan directamente y en que está
hemos encontrado en grupos marginados es comprometido su propio bienestar”?
precisamente su dinamismo. Ese dinamismo (Vekemans y Silva, 1959). ¿Cómo adecuar la
se manifiesta ya en la motivación para participación intensa que se da en
abandonar el tradicionalismo del campo o el organizaciones vecinales en momentos de
pueblo chico y venir a probar suerte a la lucha por el logro de sitios propios con frases
metrópoli. Como bien apunta Horowitz que caracterizan a estos grupos por “una falta
(1966), ese esquema mental es ya de cohesión interna que los hace aparecer
“transicional”, es el de un hombre en atomizados y dispersos” y porque
“movimiento” y no el de un hombre apático “predominan en ellos el aislacionismo y la
o fatalista. Llegado a la ciudad debe dispersión, lo que los hace aparecer como
ingeniárselas para sobrevivir. La lucha por la grupos desorganizados, desvinculados entre
supervivencia y el logro de alguna estabilidad sí y sin expresión social coherente”?
ocupacional, a menudo –después de largos (Hoffman y otros, 1959).
años- sin caer en la tentación de la
delincuencia como medio o el vicio como Nuestra impresión general sobre los
escape, constituyen ya un esfuerzo notable y hombres y mujeres que viven en áreas
una prueba de efectividad frente a la difícil marginadas es que los mismos no difieren en
realidad con que el migrante debe lidiar. aspectos psicosociales básicos de sectores
Decir que no logra mejores ocupaciones socioeconómicos más altos. De la misma
porque no tiene la suficiente educación es un forma en que cualquier individuo de clase
lugar común. Lo importante son sus media se orienta a maximizar sus
aspiraciones y la racionalidad, persistencia y recompensas utilizando los medios más
eficacia de su acción frente a las demandas efectivos y menos costosos, así estos grupos
que la estructura social urbana le presenta. marginados han procedido, desde niveles
mucho más bajos, a abrirse camino en la
Ya lograda cierta familiaridad con la vida estructura urbana.
urbana y cierta estabilidad ocupacional, se
procede al logro de la meta siguiente: una

9
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

Este resultado de nuestro estudio no hace Esta interpretación estructural conlleva un


más que confirmar los resultados ya planteamiento de líneas generales de acción
obtenidos por otras investigaciones en áreas completamente distinto al que se deriva de la
marginadas, como, por ejemplo la encuesta interpretación culturalista contenida en la
de jóvenes en la población José María Caro, teoría de la marginalidad. Esta última, al
de Santiago, llevada a cabo por CEPAL, que enfatizar las deficiencias psicológico-
llega a las mismas conclusiones en cuanto a culturales de los marginados implica
las aspiraciones formuladas y los medios para lógicamente un trabajo “promocional” de
implementarlas: enseñanza de habilidades e inculcación de
valores que les faciliten una más rápida
“¿Cuáles son los medios o instrumentos integración en la comunidad urbana.
que los jóvenes creen que son eficaces para
alcanzar el alto nivel de vida a que aspiran? Desde nuestro punto de vista, esta labor
Debe señalarse la notable importancia que promocional tiene mucho de innecesario por
atribuyen a los medios modernos en cuanto las aspiraciones y valores básicos se
desmedro de los tradicionales. Los medios encuentran ya dados en la mayoría de los
considerados mágicos como la suerte, que se grupos marginados. Por otra parte, de dar
relacionan con una perspectiva tradicional resultado, de poco o nada valdría pues los
que desdeña la posibilidad de un esfuerzo grupos así “promovidos” volverían a
personal, no fueron señalados como estrellarse contra las mismas barreras
instrumentos eficaces de acción [...] El estructurales que antes y siempre les han
instrumento por excelencia, según los cerrado el paso.
jóvenes, es la educación [...] Podría pensarse
que a consecuencia del proceso de La causa y la cura del fenómeno de
socialización familiar se conformaría un marginalidad no se da a nivel de diferencias
conjunto de actitudes que, a diferencia de las cualitativas entre el hombre “integrado” y el
otras clases, reduciría las aspiraciones de hombre “marginal” sino a nivel de las
movilidad, aumentaría las barreras que diferencias cuantitativas en la estructura de
impiden el logro de metas que podrían servir oportunidades ocupacionales, educacionales y
de instrumentos para alcanzar las habitacionales entre ambos. Como señala
aspiraciones e incluiría al sujeto a una Germani (1967), será últimamente a través de
interpretación de la acción basada en factores la vía ocupacional y de otras vías estructurales
no manipulables tales como el destino, etc. como se producirá la asimilación real de
Muy por el contrario, los jóvenes tienen un grupos marginados al sistema social urbano.
alto nivel de aspiraciones, destacan el logro
de instrumentos adecuados y no se inclinan 5. Conclusión
por las interpretaciones que llevarían al
conformismo” 9. Después de exponer las razones que nos
llevaron a rechazar las tres teorías
El tipo ideal del hombre marginal yerra al mencionadas, es justo que se nos pida una
atribuir a una amplia categoría de individuo y presentación metódica de cuál sería nuestra
familias las características de incapacidad y visión sobre la problemática de los grupos
abulia propia de unos pocos. Por ello, en vez marginados urbanos. En sus aspectos
de “marginales”, los hemos denominado aquí generales, esa teoría se encuentra ya esbozada
marginados, concepto que enfatiza la causación en las críticas a las tres teorías anteriores. Por
del problema por factores estructurales ello, nos limitaremos en esta última sección a
externos a sus víctimas. sistematizar brevemente lo que es, a nuestro
modo de ver, una visión más adecuada del
9 Ver Gurrieri (1965).
fenómeno.

10
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

es, a nuestro modo de ver, guiada por


Los elementos teóricos que se presentan a patrones culturales tradicionales ni derivada
continuación constituyen un esfuerzo de un sentimiento de frustración y rencor
inductivo partiendo de nuestras clasista, ni tampoco motivada por deseos de
observaciones en el terreno y las gratificación inmediatos, característicos de
observaciones de otros científicos sociales una subcultura de la miseria, sino por el
que han llevado a cabo estudios empíricos en contrario, orientada al logro de unas pocas
estas áreas, y no de un trabajo deductivo. Se matas mediatas básicas.
ha tratado de construir una primera
aproximación a una teoría de nivel medio Estas metas son, para la mayoría de los
limitada exclusivamente a subrayar los individuos en esta situación, tres: 1) logro de
aspectos más importantes del problema de una ocupación estable con un mínimo
marginalidad urbana, enfatizando aceptable de ingresos; 2) logro de un sitio o
fundamentalmente la definición de la casa propia, con un mínimo de condiciones
situación por parte de los mismos habitacionales; 3) oportunidades
marginados. educacionales y ocupacionales para los hijos.
Las acciones de grupos marginados son
Esta aproximación teórica podría comprensibles si se tiene presente que el
denominarse estructural-funcional aunque el análisis previo y la evaluación posterior de las
término, utilizado comúnmente con mismas por parte de los propios participantes se
referencia a la teoría funcionalista de Parsons, hace con relación a su utilidad –i.e.
Merton, etc., requiere aquí redefinición. funcionalidad- para el logro de estas metas
Empleamos el término “estructural” básicas. Así, es posible entender la acción de
oponiéndolo al término “psicológico- individuos y grupos marginados como una
cultural” para enfatizar que el origen del larga concatenación de actividades,
fenómeno y la causa de los problemas interacciones y adaptaciones donde las metas
actuales de los grupos marginados no últimas permanecen constantes y los medios
provienen de diferencias esenciales en su inmediatos son seleccionados mediante
esquema psíquico de valores y aspiraciones criterios generalmente racionales, o sea de
sino de las incongruencias y falta de acuerdo con su mayor efectividad, mayor
dinamismo de la organización rapidez y menor costo.
socioeconómica de las sociedades en que
viven. Con excepciones, surgidas de casos de
movilidad descendiente, problemas de
La tesis que proponemos es funcional, no personalidad, problemas familiares, etc., la
desde el punto de vista de la funcionalidad tendencia general, tanto para los migrantes
sociológica, o sea del carácter positivo o como para los nacidos en la ciudad y que
negativo de determinada acción para el entran en la estructura ocupacional desde los
mantenimiento de la estructura social niveles más bajos, es que este largo proceso
existente, sino partiendo de una posición de divide en tres etapas:
funcionalista psicológica10, o sea de la eficacia
o utilidad de esa acción para la adaptación del 1. Una etapa inicial de supervivencia donde los
individuo al medio que lo rodea. En otras esfuerzos se centran en el logro inmediato de
palabras, la acción de grupos marginados no los elementos mínimos para subsistir y donde
el modo de acción es fundamentalmente
10 Esta posición se asocia en individualista. Esta etapa termina con el
psicologíaprincipalmente con los nombres de aprendizaje de un oficio y el logro de una
William James y John Dewey, y en psicología ocupación estable remunerada, al menos a un
experimental con Thorndike. Ver Marx y Hillix
(1963).
nivel vital mínimo.

11
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

2. Una etapa inmediata de consolidación de subcultura de la miseria, y parcialmente –


donde la acción se orienta hacia el en cuanto a los aspectos de apatía y falta de
mejoramiento de la situación ocupacional y participación- la teoría de marginalidad.
sobre todo la obtención de una vivienda
propia definitiva o de un sitio donde sea Otra vía se basaría en adjudicar
factible construirla. En esta etapa los medios responsabilidad por el fracaso individual al
de acción colectivos, tales como la creación orden social existente y adherir activa o
de comités, la utilización instrumental de potencialmente a movimientos extremistas
partidos políticos, y la organización de abocados a la destrucción de este orden. Tal
marchas y actos, tiende a primar. sería la situación descrita por la teoría de la
3. Una etapa final de promoción donde se potencialidad revolucionaria.
vuelve a un modo de acción individualista
aunque ya carente de la urgencia inicial y más Vemos entonces que estas teorías, aunque
similar por tanto a aquel característico de los tocan puntos importantes de la realidad,
grupos sociales medios. En esta etapa, los cometen el error de generalizar a toda la
esfuerzos se orientan al logro de paridad, a población marginada lo que son solamente
nivel de ingresos y a nivel de consumo –de condiciones características de grupos atípicos.
acuerdo con los patrones de consumo Estas visiones no son ni siquiera exhaustivas
dominantes en la cultura- con el proletariado de las alternativas a disposición de aquellos
urbano ya establecido o con los estratos que dan por imposible la tarea de integración
medio-bajos. Es también en ese momento al sistema social urbano. Otras, por ejemplo,
cuando más se enfatiza el logro de mejores serían la unión a movimientos religiosos de
oportunidades educacionales y ocupacionales tipo revivalista, el seguimiento de líderes
para los hijos. carismáticos, o el simple regreso –para los
migrantes a las zonas del interior de donde
Dentro de este cuadro general es posible proceden.
enmarcar las teorías discutidas anteriormente:
La mayoría de las interpretaciones sobre la
Para la mayoría de los marginados, las situación de os marginados en América
grandes dificultades –aquellas con las que Latina no han hecho justicia a las verdaderas
deben luchar para el logro de sus metas- se actitudes y a los esfuerzos de las personas que
encuentran bien claras. Se da junto a esto, sin allí habitan. Se buscan causas del fenómeno
embargo, una convicción firme de que a en términos muy similares a las superficiales
través del esfuerzo continuado dichas interpretaciones de las clases medias y altas:
dificultades pueden superarse. están ahí, porque son apáticos y fatalistas, nos
Desafortunadamente, son tales los obstáculos dicen unos; son marginales, explican otros.
que muchos –aunque no la mayoría- ven Intelectuales provenientes de las mismas
culminar en el fracaso todos sus esfuerzos. clases formulan catastróficas predicciones
Comienzan entonces a percibir la tarea como sólo fundadas en sus propias reacciones si
imposible; ante esta situación se dan varias tuviesen que vivir en estas áreas; así nos
alternativas: una consistiría en la adopción de enteramos que las poblaciones marginadas
medios ilícitos y en la integración del son nidos de desesperación, de odio, y de radicalismo.
individuo a grupos y a una subcultura Estas y similares visiones parecen derivarse
delincuente. Otra sería el escape a través del del horror que inspira la obvia miseria
alcohol, el juego, etc., o simplemente la apatía exterior de estas áreas cuando pasamos frente
e indiferencia más completa frente a la a ellas sin un esfuerzo metódico por
sociedad circundante. Estas alternativas adentrarnos en las mismas y obtener un
confirman precisamente la imagen que de los conocimiento más profundo de los
grupos marginados nos presentan de la teoría individuos y grupos que las habitan. Es de

12
alejandro portes
los grupos urbanos marginados

esperar que en el futuro, investigaciones más En DESAL, Marginalidad en América Latina.


numerosas y detalladas que las que se han Barcelona: DESAL/Herder.
realizado hasta el presente, produzcan Horowitz, I. L. (1968). Three worlds of
interpretaciones más adecuadas sobre la development. Nueva York: Oxford University
situación de estos sectores claves en la Press.
problemática urbana actual del Continente. INACAP (1966). Necesidades de mano de obra,
educación y formación profesional: un enfoque
Referencias bibliográficas global. Santiago (mimeo).
Lewis, O. (1962). Antropología de la pobreza.
Bonilla, F. (1961). Rio’s favelas: the rural México: FCE.
slum within the city. American University Field _________ (1966). The culture of poverty.
Staff Reports, 8, 3. Scientific American, 225, octubre.
Briones, G. (1953). Movilidad ocupacional y Marris, P. (1953). A report un urban renewal
mercado de trabajo en el Perú. América in the Unites States. En The urban condition.
Latina, 6, 3. Nueva York: Basic Books.
CEPAL (1965). La participación de las Marx, M. H. y Hillix, W. A. (1963). Systems
poblaciones marginales en el crecimiento urbano. and theories in psychology. Nueva York
Santiago (mimeo). McGraw-Hill.
DESAL (1957). Una estrategia contra la miseria. Portes, A. (1969). Cuatro poblaciones: informe
Santiago. DESAL. preliminar sobre situación y aspiraciones de grupos
______ (1959). Marginalidad en América Latina. marginados en el Gran Santiago. Santiago:
Barcelona: DESAL/Herder. Programa Sociología del Desarrollo de la
______ (1968). Encuesta sobre la familia y la Universidad de Wisconsin (mimeo).
fecundidad en poblaciones marginadas del Gran Rosenbluth, G. (s/f). Problemas socio-económicos
Santiago, 1966-1967. Santiago: DESAL. de la marginalidad y la integración urbana.
Flinn, W. L. (1968). Rural-to-urban migration: a Turner, J. F. C. (1966). Uncontrolled urban
Colombian case. Madison: Land Tenure settlements: problems and policies. Trabajo
Center Research Publication, 19. preparado para el Seminario Inter-Regional
Germani, G. (1958). Inquiry into the social effects sobre Políticas de Desarrollo y
of urbanization in a working class sector of Greater Planeamiento en Relación a la
Buenos Aires. Naciones Unidas, Consejo Urbanización, Pittsburgh, Universidad de
Económico y Social. Pittsburgh y Naciones Unidas.
___________ (1967). The city as an Usandizaga, E. y Havens, A. E. (1966). Tres
integrating mechanism. En Beyer, G. H. barrios de invasión. Bogotá: Tercer
(ed.), The urban explosion in Latin America. Mundo/Facultad de Sociología.
Ithaca: Cornell University Press. Vekemans, R. (1957). Marginalidad,
Goldrich, D., Pratt, R. B. y Schulier, C. R. incorporación e integración. Santiago: Centro de
(1967-1968). The political integration of Documentación, Instituto de Estudios
lower-class urban settlements in Chile and Sociales, DESAL, Boletín no. 37.
Peru. Studies in Comparative International Vekemans, R. y Silva Fuenzalida, I. (1959).
Development, 3, 1. En DESAL, Marginalidad en América Latina.
Gurrieri, A. (1965). Situación y perspectivas de la Barcelona: DESAL/Herder.
juventud en una población urbana popular. Vekemans, R. y Venegas, R. (1966).
Santiago: Naciones Unidas, Conferencia Marginalidad y promoción popular. Mensaje,
Latinoamericana sobre la Infancia y la 149, junio.
Juventud en el Desarrollo Nacional. Ward, B. (1964). The uses of prosperity.
Hoffman, R., García, N., Mercado, O. y Saturday Review, agosto.
Uribe, F. (1959). La marginalidad urbana.

13

También podría gustarte