Está en la página 1de 10

UNIDAD VI

Proyectos de Automatización
Tecsup Virtu@l Control Eléctrico de Motores

Índice

Unidad VI: “Proyectos de automatización”

1. Introducción ............................................................................................................1
2. Objetivos.................................................................................................................1
3. Proyecto N° 1: arranque automático de cuatro motores en forma secuencial ..............1
4. Proyecto No 2: transporte de materiales hacia dos puntos ..........................................4
5. Proyecto No 3: sistema de transporte y molienda de materiales ..................................6
6. Resumen................. ................................................................................................8

Unidad VI Pág. 1
Tecsup Virtu@l Control Eléctrico de Motores

UNIDAD VI

PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Después de haber estudiado los conceptos básicos, simbología y esquemas, dispositivos de


mando y los sistemas típicos de arranque y frenado, estamos en condiciones de ejecutar
proyectos diversos de automatización especificando los equipos utilizados, diseñando los
circuitos de fuerza y control.

Es importante destacar que muchos proyectos inicialmente se sustentan en una descripción


tecnológica y en base a ello se diseña los circuitos de fuerza y mando. En esta última unidad
se dan tres proyectos siguiendo esta secuencia.

2. OBJETIVOS

Al finalizar la unidad, el participante debe lograr los siguientes objetivos:

1. Reconocer la secuencia para el desarrollo de proyectos de automatización en base a


dispositivos tales como relés, timer, etc.
2. Interpretar esquemas de fuerza y control de proyectos industriales.

3. PROYECTO N°1 – ARRANQUE AUTOMÁTICO DE CUATRO MOTORES EN FORMA


SECUENCIAL

DESCRIPCIÓN

Se requiere arrancar cuatro motores trifásicos en arranque directo en forma secuencia a fin
de evitar los picos de corriente producto de sus arranques. Solamente se dispone de un
pulsador de arranque y otro de paro para todo el sistema. Así también, se deben contemplar
todos los dispositivos de protección para cada motor.

EQUIPOS UTILIZADOS:

Fusibles : F1F, F2F, F3F, F4F


Relés térmicos : F5F, F6F, F7F, F8F: 1 NC c/u.
Contactores de fuerza : K1M, K2M, K3M: 2 NA c/u.
Contactor de fuerza : K4M: 1 NA + 1 NC
Contactor auxiliar : K5A: 5 NA
Pulsador S0Q : 1 NC
Pulsador S1Q : 1 NA

Pág. 2 Unidad VI
Tecsup Virtu@l Control Eléctrico de Motores

CIRCUITO DE FUERZA:

L1
L2
L3

F1F F2F F3F F4F

1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5
K1M K2M K3M K4M
2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5
F5F F6F F7F F8F
2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6
U V W U V W U V W U V W

M M M M
M1M M2M M3M M4M
3~ 3~ 3~ 3~

Fig. 6.1

CIRCUITO DE MANDO:

L1

S0Q

K1M K2M K3M

S1B K5A K1M K5A K2M K5A K3M K5A K4M

K4M F5F F6F F7F F8F

K5A K1M K2M K3M K4M

L2

Fig. 6.2

FUNCIONAMIENTO:

Accionamiento por pulsadores y un contactor auxiliar

Cuando se presiona el pulsador S1Q se energiza la bobina del contactor auxiliar K5A, cuyo
contacto de autoretención se cierra. Un contacto NA del contactor auxiliar K5A energiza la

Unidad VI Pág. 3
Tecsup Virtu@l Control Eléctrico de Motores

bobina del contactor K1M, el contacto de auto retención de K1M se cierra originando el
arranque del motor 1.

Así también, un contacto NA de K1M energiza la bobina de K2M a través de un contacto de


K5A ya cerrado anteriormente originado el arranque del motor 2 y así sucesivamente hasta
que conecte el contactor K4M, que en ese momento se abre el contacto NC de K4M
deshabilitando al auxiliar K5A.

Cuando se desea parar todos los motores en simultáneo, deberá presionarse el pulsador
S0Q.

Observe que los motores arrancan uno después del otro en forma automática. Los picos de
las corrientes de arranque se presentan uno después del otro descargando la red.

4. PROYECTO N°2 – TRANSPORTE DE MATERIALES HACIA DOS PUNTOS

DESCRIPCIÓN

Se desea comandar una faja transportadora en dos direcciones derecha e izquierda a través
de interruptores de posición ubicados convenientemente, tal como se muestra en la figura.

Previamente se habilitará el sistema mediante pulsadores ubicados en un tablero de mando,


donde S1Q lo habilita y S0Q lo deshabilita indicándose mediante lámparas pilotos ubicadas
en el mismo tablero H1H (deshabilitado) y H2H (habilitado) respectivamente.

Cuando el carro “A” activa FC1 la faja envía material hacia este carro una vez que el
material es vaciado de la tolva mediante la electroválvula EV1 por activación del pulsador
S2Q. Funcionamiento análogo se da cuando el carro “B” aparece presionando FC2.

Es necesario que la faja esté en funcionamiento para que se active la electroválvula, en caso
contrario, no funciona.

Existe solamente un motor que mueve la faja en ambas direcciones protegido con fusibles y
su parte térmica.

REPRESENTACIÓN PICTOGRÁFICA

S0 Desactiva el sistema de control.

S1 Activa el sistema de control.

S2 Activa la electroválvula 1.

S0 S1
TOLVA
S2 EV1 DE
MATERIALES

EV1

FAJA TRANSPORTADORA

A FC1 FC2 B

Fig. 6.3

Pág. 4 Unidad VI
Tecsup Virtu@l Control Eléctrico de Motores

EQUIPOS UTILIZADOS:

Fusibles : F1F, F3F


Relés térmicos : F2F: 1 NC c/u.
Contactores de fuerza : K1B, K2B: 2 NA + 2NC
Contactor auxiliar : K3A: 1 NC + 3 NA
Pulsador S0Q : 1 NC
Pulsador S1Q : 1 NA
Pulsador S3Q : 1 NA
Interruptor de fin de carrera FC1 : 1 NA
Interruptor de fin de carrera FC2 : 1 NA

CIRCUITO DE FUERZA:

L1
L2
L3

F1F

1 3 5 1 3 5
K1B K2B
2 4 6 2 4 6

1 3 5
F2F
2 4 6
U V W

M
3~

Fig. 6.4

CIRCUITO DE MANDO
L1
F3F
F2F K3A K3A K3A K1 K1B K2B

S0Q
FC1 FC2

K2B K1B S2Q


S1Q K3A

K3A H1H H2H K1B K2B EV H3H

L2
Fig. 6.5

Unidad VI Pág. 5
Tecsup Virtu@l Control Eléctrico de Motores

FUNCIONAMIENTO:

Accionamiento por pulsadores, finales de carreras y con contactor auxiliar

El pulsador S1Q energiza la bobina del contactor auxiliar K3A, cuyo contacto de
autorretención se cierra. Tres contactos auxiliares del contactor auxiliar K3A comandan las
luces de habilitación y deshabilitación del sistema y del funcionamiento del motor.

Cuando FC1 se cierra el contactor K1B hace funcionar al motor hacia la izquierda
enclavándose con el contactor K2B. Así también, si primero se activa FC2 hace girar el motor
hacia la derecha a través de K2B enclavándose del mismo modo con K1B.

Si la faja está en funcionamiento, presionando S2Q se energiza la electroválvula EV1


dejando salir material de la tolva.

5. PROYECTO N°3 – SISTEMA DE TRANSPORTE Y MOLIENDA DE MATERIALES

DESCRIPCIÓN

Se desea transportar y triturar el material desde un punto hacia otro a través de un sistema
de fajas transportadoras, tolva de almacenamiento y tolva de trituración como se muestra
en la figura.

Previamente se habilitara el sistema mediante pulsadores ubicados en un tablero de mando,


donde S1Q lo habilita y S0Q lo deshabilita indicándose mediante lámparas pilotos ubicadas
en el mismo tablero H1H (deshabilitado) y H2H (habilitado).

Cuando el carro “A” activa FC1 la faja superior envía material hacia la tolva de trituración; la
cantidad de material es la que corresponde a 3 seg. De apertura de la electroválvula EV1.

Luego de 20 segundos de trituración, se descarga por 10 segundos este material a la faja


inferior para enviarla hacia el carro “A”.

Es necesario que las fajas estén en funcionamiento para que se activen las electroválvulas,
en caso contrario, no funciona. Considere también que el motor de la trituradora debe
arrancar en estrella triángulo con un tiempo de tres segundos para la conmutación.

Pág. 6 Unidad VI
Tecsup Virtu@l Control Eléctrico de Motores

REPRESENTACIÓN PICTOGRÁFICA

EV1 ----- Electroválvula.


Tolva
de
Materiales M1 ----- Motor trifásico 1.

EV1

M1 Faja Transportadora

EV2 ----- Electroválvula.

Motor Trifásico M2 ----- Motor trifásico.


M2
con arranque 3~

Motor Trifásico con estrella - triángulo Tolva


A -------- Carrito transportador.
arranque directo de
Trituración

EV2

Motor Trifásico con M3 Faja Transportadora

arranque directo
Muro FC1 A

STOP INDICA SI EL SISTEMA ESTÁ DESACTIVADO

START INDICA SI EL SISTEMA ESTÁ ACTIVADO

Fig. 6.6

EQUIPOS UTILIZADOS:

Fusibles : F1F, F3F, F5F


Relés térmicos : F2F, F4F, F6F: 1 NC c/u.
Contactores de fuerza : K1M, K2M, K3M, K4M, K5M: 2 NA + 2NC
Contactor auxiliar : K3A: 1 NC + 3 NA
Pulsador S0Q : 1 NC
Pulsador S1Q : 1 NA
Interruptor de fin de carrera FC1 : 1 NA

CIRCUITO DE FUERZA
L1
L2
L3

F1F F3F F5F

K1M K2M K4M K3M K5M

F2F F4F F6F

U V W U V W U V W

M M
M1M M2M M3M
3~ 3~
x y z

Fig. 6.7

Unidad VI Pág. 7
Tecsup Virtu@l Control Eléctrico de Motores

CIRCUITO DE MANDO
L1
F7F
F2F
K6A K1M K7T
F4F
CONTINUA ABAJO
F6F
FC1 K9T
S0Q

S1Q K6A K8T K8T K3M K2M


K7T

K4M K3M

K6A K1M EV1 K7T 3seg. K8T 3seg. K3M K4M K2M

L2

L1

K4M K9T K9T K5M K6A K6A

CONTINUACIÓN DE ARRIBA

K10T

K9T 20seg. K5M EV2 K10T 10seg. H1H H2H

L2

Fig. 6.8
FUNCIONAMIENTO:

Accionamiento por pulsadores, finales de carreras y con contactor auxiliar

El pulsador S1Q pone operativo el sistema luego llega el carro “A” que activa al final de
carrera FC1 arrancado el motor 1 (K1M) y se abre la electrovalvula EV1 durante un tiempo
de 3 segundos, luego se cierra, pero en ese instante arranca el motor 2 con arranque
estrella – triangulo (K2M – k3M – K4M ) que trabaja durante 20 segundos. Al final de este
tiempo arranca el motor de la segunda faja (K5M) y descarga material (EV2) enviándola al
carro.

6. RESUMEN

• Un proyecto completo incluye: descripción, representación pictográfica, equipos a


utilizar, circuito de fuerza y control.
• Es necesario dimensionar los equipos dependiendo de los parámetros eléctricos de la
carga.
• En todo proyecto es importante y necesario respetar las normas técnicas y simbología.

Pág. 8 Unidad VI

También podría gustarte