Está en la página 1de 19

UNIDAD DE APOYO TÉCNICO

PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA


EL DISEÑO DE LETRINAS CON ARRASTRE
HIDRÁULICO

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente


División de Salud y Ambiente
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Sanitaria Panamericana – Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud

Auspiciado por:
CONTENIDO

Página

1. Objetivo...............................................................................................................4
2. Definiciones ........................................................................................................ 4
3. Aplicación ........................................................................................................... 5
4. Requisitos previos ...............................................................................................5
5. Diseño de la letrina.............................................................................................. 5
5.1 Aparato sanitario ..................................................................................... 6
5.2 Caseta .....................................................................................................6
5.3 Conducto .................................................................................................6
5.4 Caja repartidora.......................................................................................7
5.5 Hoyo o Pozo ...........................................................................................7
5.6 Brocal .....................................................................................................9
5.7 Losa -tapa .............................................................................................. 10
5.8 Terraplén................................................................................................10
6. Bibliografía .......................................................................................................15

Tabla de figuras

Figura 1 Componentes de la letrina con arrastre hidráulico......................................11


Figura 2 Detalle de la caja repartidora.......................................................................12
Figura 3 Detalle de la protección de las paredes del hoyo ....................................... 13
Figura 4 Detalle del brocal tronco cónico o piramidal y apoyo de losa ...................14

Anexo

Anexo 1.- Determinación de la tasa de infiltración ...................................................17

-2-
Prefacio

La disposición sanitaria de excretas y aguas residuales, especialmente en localidades


rurales y urbano-marginales, es una de las prioridades programáticas de la cooperación
técnica que brinda la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS) a través del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS).

En este marco, y con el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la


Cooperación (COSUDE), la Unidad de Apoyo Técnico al Saneamiento Básico Rural
(UNATSABAR) viene realizando diversas acciones de apoyo al sector agua y saneamiento
en el Perú, entre las que se destaca la preparación del documento titulado “Especificaciones
Técnicas para el Diseño de Letrinas con Arrastre Hidráulico”.

Con la publicación de este documento, la UNATSABAR pretende contribuir a la


actualización, modernización y ampliación de la base normativa del Perú para la atención
eficiente de las áreas más deprimidas del Perú. Asimismo, aspira a que tanto los
funcionarios de los organismos públicos como los profesionales de la actividad privada,
tengan un instrumento guía en su propósito de asegurar diseños adecuados de los sistemas
de disposición de excretas.

-3-
Especificaciones técnicas para el diseño de letrinas con arrastre hidráulico

1. Objetivo

Normalizar el diseño de letrinas con arrastre hidráulico.

2. Definiciones

- Letrina: Lugar destinado a la evacuación de las heces y la orina.

- Arrastre hidráulico: Fuerza de tracción que produce el agua para la evacuación de


las excretas desde el aparato sanitario hacia el hoyo o pozo.
- Hoyo o pozo: Cavidad de una determinada profundidad que se hace en la tierra para
depositar las heces humanas, la orina y el material de limpieza anal.

- Brocal: Conocido también como anillo de protección de la boca del hoyo o pozo. Se
ubica en la parte superior del hoyo y se emplea para estabilizar la boca del mismo,
sostener firmemente la losa que tapa el hoyo y brindar hermeticidad entre el hoyo y
el medio ambiente e impedir que el agua de lluvia, insectos y roedores puedan
acceder hacia el interior del hoyo.

- Losa-tapa: Elemento que cubre el hoyo, generalmente removible para permitir la


remoción de material degradado y secado.

- Terraplén: Montículo de tierra apisonada que se acomoda alrededor del brocal hasta
llegar al nivel de la losa con la finalidad de proteger al hoyo del ingreso de agua de
lluvia, insectos y roedores.

- Aparato sanitario: Artefacto prefabricado destinado a posicionar y brindar


comodidad a la persona durante el acto de defecación.

- Trampa: Dispositivo con que se encuentra equipado el aparato sanitario y que


propicia la formación de un sello de agua o sello hidráulico para impedir la salida
hacia la caseta, de los malos olores que se puedan producir en el hoyo.

- Caseta: Compartimiento donde se ubica el aparato sanitario permitiendo el


aislamiento y privacidad al usuario de la letrina. Puede constituir el cuarto de baño
de la vivienda.

- Caja repartidora: Dispositivo destinado a derivar los desechos fisiológicos al hoyo


en operación.

- Conducto: Tubería destinada a transportar los desechos fisiológicos desde el


aparato sanitario hasta el punto de disposición final pasando por la caja repartidora.

-4-
3. Aplicación

El empleo de las letrinas con arrastre hidráulico sólo se permitirá en zonas rurales o
urbano marginales, cuyas condiciones socioeconómicas, disponibilidad de agua y
geomorfológica permitan su aplicación.

4. Requisitos previos

a) La caseta de la letrina con arrastre hidráulico se ubicará preferentemente al interior


de la vivienda. En el caso que se ubique externamente, la distancia a la vivienda no
debe ser mayor a cinco metros.

b) Los hoyos de la letrina con arrastre hidráulico, destinados al almacenamiento de los


líquidos residuales, deberán ubicarse en el exterior de la vivienda y a no menos de 1
mt del muro exterior de la vivienda.

c) Las letrinas con arrastre hidráulico solo podrán ser construidos en terrenos cuyas
características favorezcan su excavación e infiltración de las aguas empleadas en el
arrastre de los desechos fisiológicos. Tomar como referencia la tabla 1.

d) Las letrinas con arrastre hidráulico no podrán ser construidas en áreas pantanosas,
fácilmente inundables, en suelos impermeables o con presencia de arcillas
expansivas.

e) Las letrinas con arrastre hidráulico podrán ser construidas en terrenos calcáreos o
con presencia de rocas fisuradas, siempre que se tomen las medidas de seguridad
especificado en el presente documento.

f) En los lugares donde se proyecte construir los pozos de la letrina no deberán existir
sistemas de extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 metros
alrededor de ellas, y en todos los casos las letrinas deberán ubicarse aguas abajo de
cualquier pozo o manantial de agua destinado al abastecimiento para consumo
humano.

g) En las letrinas con arrastre hidráulico sólo se podrá disponer de papel suave de
limpieza anal.

h) Los hoyos de las letrinas con arrastre hidráulico deben ser fácilmente accesible para
facilitar su limpieza.

5. Diseño de la letrina

La letrina se compone de ocho elementos: a) aparato sanitario; b) caseta; c)


conducto; d) caja repartidora; e) hoyo; f) brocal; g) terraplén y h) losa-tapa (ver figura 1).

-5-
5.1 Aparato sanitario

a) Podrá emplearse aparatos sanitarios del tipo turco o tipo taza dotados de sifón para
la formación del sello hidráulico.

b) El aparato sanitario deberá ser un accesorio independiente y de una sola pieza y con
un acabado lo más liso posible.

c) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá estar herméticamente unido a
la losa del piso de la caseta para impedir el ingreso de insectos o la salida de malos
olores.

5.2 Caseta

Cuando se trate de casetas situadas al exterior de la vivienda, ellas deberán cumplir


con los siguientes requisitos:

a) El área que ocupe la caseta será de un metro cuadrado como mínimo, debiendo ser
la relación largo ancho igual a 1: √2 (0,85 x 1,20).

b) El alto de la caseta no debe ser menor a 1,90 m y el ancho de la puerta no menor a


0,60 m.

c) La puerta debe ser instalada de manera que pueda cerrarse automáticamente.

d) El material de construcción empleado en la fabricación de la caseta debe adecuarse


a las condiciones climáticas del lugar, de modo que no exponga al usuario a
condiciones de incomodidad.

e) En los lugares donde llueve, será necesario que el techo tenga una inclinación
mayor al 10% y tener un voladizo alrededor de la caseta de por lo menos 0,10 m.

f) Para iluminación y ventilación la caseta deberá contar con ventanas altas cuyas
dimensiones no deben afectar la privacidad del usuario.

5.3 Conducto

a) El conducto de evacuación de las aguas residuales deberá ser construido con tubería
de 100 mm de diámetro.

b) La pendiente del conducto entre el aparato sanitario y la caja repartidora y de esta al


hoyo deberá ser menor al 3%.

c) Se instalará directamente sobre el conducto de evacuación, una tubería de


ventilación de 50 mm de diámetro adosada a la pared de la caseta, que deberá
prolongarse 0,50 m por encima del techo de la caseta o de la casa según se encuentra
ubicada en el exterior o interior de la vivienda.

-6-
d) En la parte superior del conducto de ventilación preferentemente deberá instalarse
un sombrero de protección.

5.4 Caja repartidora

Cuando la letrina de cierre hidráulico cuente con doble hoyo o pozo desplazado:

a) La caja repartidora se ubicará entre la caseta o baño y los hoyos y tendrá una
sección transversal mínima de 0,40 x 0,40 m y contará con tapa removible (ver
figura 2).

b) El fondo de la caja repartidora deberá poseer canaletas semicirculares en forma de


“YEE” de 100 mm de ancho y 50 mm de profundidad para la conducción de los
desechos líquidos hacia los hoyos

c) A la altura de la repartición de la YEE deberá contar con un dispositivo o pantalla


que permita derivar los desechos líquidos hacia el pozo en operación.

d) La parte superior de la caja repartidora deberá estar 0,05 m por encima del nivel del
terreno para permitir su rápida ubicación o para las actividades de mantenimiento.

5.5 Hoyo o pozo

a) El hoyo se diseñara con una tasa de producción de lodos de 0,05 a 0,06 m3/hab-año

b) Para la determinación de la altura total del pozo se tendrá en cuenta:

Ht = Altura total del pozo


H1 = Altura de la capa de lodo
Ha = Altura de la capa de liquido sobre el nivel del lodo
Hs = Altura adicional de seguridad

c) La altura de la capa de lodo se calculará utilizando la siguiente expresión:

H1 = (N*T1*t)/A
Donde

N = Número de usuarios
T1 = Tasa de producción de lodo (m³/hab-año)
t = Tiempo de utilización de la letrina (años)
A = Área de la sección transversal del hoyo (m²)

d) La altura del líquido que estará en función de la forma del hoyo:

Ha = (N * Ta) / (P * Ti)

-7-
Donde

N = Número de usuarios.
P = Perímetro de la sección transversal del hoyo en (m); si el hoyo es
revestido, debe considerarse el perímetro exterior del revestimiento.
Ti = Tasa de infiltración del suelo (l/m²-d) se determinara mediante la
prueba de campo descrita en el anexo 1, o en su defecto teniendo
conocimiento pleno del tipo de suelo se utilizará el tabla Nº 1 para su
determinación.
Ta = Tasa de aporte de líquido (l/hab-d), la misma que se determinara
mediante la siguiente expresión:

Ta = n * v + ve

Donde

n = Número de veces que cada usuario ocupa la letrina durante el día.


ve = Volumen de la orina y excretas aportado diariamente por cada persona
(se adoptará un valor promedio de 1.5 lt).
v = Volumen de agua que se arroja al aparato sanitario luego de cada uso (lt)
(se sugiere adoptar el valor de 3 lt).

Tabla 1. Tasas recomendadas para la infiltración de los lixiviados en los hoyos

TASA DE INFILTRACIÓN
TIPO DE SUELO
(lt/m² - dia)
SUELOS DE BUENA PERMEABILIDAD
• Arena 50
• Limos Arenosos, limos 30
• Limos o arcillas porosas 20

SUELOS DE BAJA PERMEABILIDAD


• Limos o arcillas compactas 10

Nota: Las arcillas expansivas deben estar ausentes

e) En el cálculo de la altura del pozo deberá considerarse una altura adicional de


seguridad (Hs) mayor a 0,30 m.

f) La profundidad total del hoyo se calculara a partir de la siguiente ecuación:

Ht = H1 + Ha + Hs

-8-
g) El sistema de disposición de excretas deberá contar por lo menos con dos hoyos, los
que deberán ser diseñado para una vida útil no mayor a cuatro años cada uno de
ellos.

h) La distancia de centro a centro entre los hoyos o pozos será de tres veces el
diámetro del pozo de mayor diámetro, pero en ningún caso menor a 6,0 m entre las
tangentes de las circunferencias

i) El espacio libre del hoyo deberá ser mayor que la profundidad de la caja repartidora
a fin de evitar que los residuos emerjan por la caja repartidora y que además facilite
las maniobras de derivación del agua residual hacia el hoyo disponible.

j) El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado neto no menor a
0,80 m ni mayor a 1,5 m.

k) En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del hoyo


deberán ser protegidas con materiales estables para evitar su desmoronamiento (ver
figura 3).

l) El volumen efectivo del hoyo cuyas paredes son protegidas, debe ser calculado
descontando el espacio que ocupa el material usado para la protección.

m) El Revestimiento del hoyo por debajo del conducto de entrada se construirá con
madera resistente a la humedad, ladrillos o bloques de piedra o de concreto
sobrepuestos y con aberturas verticales sin rellenar.

n) Cualquier espacio entre el revestimiento y la pared del hoyo o pozo se deberá


rellenar con grava, que deberá ser colocada en capas, conforme se construya el
revestimiento.

o) El fondo del hoyo debe quedar por lo menos a dos metros por encima del máximo
nivel freático de las aguas subterráneas y deberá ser rellenada con material filtrante.

p) En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, las paredes


verticales del hoyo deberán ser recubiertas y el espacio entre el muro de
recubrimiento y el terreno natural debe ser por lo menos de 0,15 m y rellenada con
una mezcla de arena gruesa y fina. El fondo del hoyo debe tener una capa de
material filtrante de no menos de 0,25 m de espesor.

5.6 Brocal

a) Podrá ser construido con concreto simple o reforzado; ladrillos o bloques de piedra
o concreto asentados con mortero de cemento-arena.

b) Debe iniciarse faltando 0,30 m para llegar a la superficie del suelo y acabar al nivel
del suelo.

-9-
c) El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0.20 m
para permitir el apoyo total de la losa de cubierta.

d) Para hoyos de más de un metro de diámetro o de lado, el brocal podrá ser de forma
tronco piramidal o tronco cónica con un ángulo con respecto a la horizontal de no
menos de 45º debiendo la boca superior del brocal no ser menor a 0,80 m (ver
figura 4).

e) La boca del brocal debe tener la misma geometría que la sección transversal del
hoyo.

5.7 Losa-tapa

a) Deberá ser construida con concreto reforzado, que le permita soportar cualquier
sobrecarga a que pueda ser sometida por su ubicación en lugares abiertos.

b) Las dimensiones de la losa-tapa debe cubrir totalmente el perímetro del brocal.

c) El nivel de la losa-tapa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0,10 m por


encima del nivel de la superficie del suelo para evitar el acceso de aguas de lluvia.

5.8 Terraplén

a) Una vez instalada la losa-tapa se colocará tierra o arcilla alrededor de la losa. Este
material deberá ser apisonado y deberá formar un ángulo de 45º con el nivel del
suelo.

- 10 -
Ventilación

Caseta

Trampa

Conducto

Caja Repartidora

Terraplén

Loza o Tapa

Brocal

Hoyo 2
Hoyo 1

Figura 1. Componentes de la letrina con arrastre hidráulico

- 11 -
Figura 2. Detalle de la caja repartidora

- 12 -
a = Juntas abiertas (por debajo de la tubería de entrada).
b = Juntas rellenas de mortero (entre 0,40 a 0,60 m).
A = Pozo redondo con revestimiento de ladrillo, base y piso de madera.
B = Pozo redondo con revestimiento parcial de troncos de árbol, base
de tierra.
C = Pozo perforado con revestimiento, base y piso de hormigón.

Figura 3. Detalle de la protección de las paredes del hoyo

- 13 -
Losa - techo

0.80

Brocal

Hoyo
1.00 – 1.50

Figura 4. Detalle del brocal tronco cónico o piramidal y apoyo de losa

- 14 -
6. Bibliografía

- Ing. L. Quispe Castañeda (Dirección de Salud y bienestar social Sub Región Piura/
Ministerio de Salud – Perú) Dr. M. Azzariti (Dirección General para la cooperación
al desarrollo - Italia), “Depuración de las aguas servidas disposición y eliminación
de excretas en zonas rurales y urbano marginales”, Perú, 1993.

- D. Duncan Mara: “The Design of Pour – Flush Latrines” Technical Note Nº 15 –


United Nations Development Programme, Interregional Project INT/81/047,
executing Agency: World Bank – 1985

- K. Roy , P. K. Chatterjee, K. N. Gupta, S. T. Khare, B. B. Rau and R. S. Singh::


“Manual on the Design, construction and Maintenance of Low-Cost Pour-Flush
Waterseal Latrines in Indian” Technical Note Nº 10 – United Nations Development
Programme, Interregional Project INT/81/047, executing Agency: World Bank –
1984.

- Banco Mundial: “Saneamiento in situ”Información y capacitación en


abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo, Washington, D.C., E.U.A. –
1988.

- Ricardo Rojas: “Guía para la selección y diseño de letrinas” – Red Regional de


Agua y Saneamiento para Centro América, Programa de Naciones Unidas para el
Banco Mundial, enero 1994.

- Word Health Organization: “Guidelines on Sanitation for Small Communities” –


CEHA Document Nº TLM-6, Appropiate Technologies for Use by Middle-level
Technicians in Countries of the Eastern Mediterranean Region of World Health
Organization, Regional Office of the Eastern Mediterranean, Alexandria, Egypt.
1993.

- Proyecto WASHED Convenio SSA-USAID-518-0081: “Manual de letrina


familiares y escolares para el sector rural”- Documento técnico Nº 004-CTA,
Ministerio de desarrollo urbano y vivienda (MIDUVI), Sub Secretaria de
saneamiento ambiental (SSA), Agencia de los Estados Unidos par el Desarrollo
(USAID); Quito-Ecuador , 1995.

- Morgan, Peter R.; Mara, David Duncan: “Ventilated improved pit latrines;
Zimbabwean brick design” – Banco Mundial, Washington, D.C. 1,985.

- R. Franceys, J. Pickford & R. Reed: “Guía para el desarrollo del saneamiento in


situ” – Water, Engineering and Development Centre Loughborough University of
technology Loughborough, Inglaterra – Organización Mundial de la Salud –
Ginebra 1994.

- 15 -
- Wagner, Edmund G.; Lanoix, J.N: Evacuación de excretas en las zonas rurales y en
las pequeñas comunidades. Ginebra; OMS, 1960, 200 p. (OMS Serie de
Monografías, 39).

- D. Duncan Mara (Grupo asesor en tecnología): “Diseño de letrinas mejoradas de


pozo ventilado” Nota Técnica Nº 13 - Programa de la Naciones Unidas para el
desarrollo – Proyecto Interregional INT/81/047 - Banco Mundial, Washington, D.C.
1984.

- Peter R. Morgan, Blair and D. Duncan Mora: “Ventilated Improved Pit Latrines:
Zimbabwean Brick Designs” – TAG Discussion Paper number 1 – United Nations
Development Programme – Interregional Project INT/81/047. Executive Agency:
World Bank.

- Beverly A. Ryan and D. Duncan Mora: “Pit Latrine Ventilation: Field Investigation
Methodology”- Technical Note Nº 4 - United Nations Development Programme –
Interregional Project INT/81/047. Executive Agency: World Bank.

- Beverly A. Ryan and D. Duran Mora: “Ventilated Improved Pit Latrines: Vent Pipe
Design Guidelines” – Technical Note Nº 6 - United Nations Development
Programme – Interregional Project INT/81/047. Executive Agency: World Bank.

- Erico Navarro: “Guía para la implementación de proyectos de agua y saneamiento


en el área rural” – Programa de Agua y Saneamiento Región Andina/ Oficina
Regional del Banco Mundial – La Paz Bolivia, Julio 1999.

- 16 -
ANEXO 1

Determinación de la tasa de Infiltración

- 17 -
Anexo 1

Determinación de la tasa de infiltración

1. Definiciones

- Infiltración: Efecto de penetración o introducción del agua en el suelo.

- Prueba de infiltración: Proceso por el cual se determina la capacidad de


penetración del agua en el suelo.

- Tasa de infiltración: Velocidad de infiltración del agua en el suelo.

- Pozo de prueba: Hoyo que se realiza en el suelo para realizar la prueba de


infiltración y determinar la tasa de infiltración.

2. Prueba de infiltración

a) Número y ubicación de los pozos de prueba:

- Pozos de infiltración: Se harán tres pozos de prueba por cada pozo de


infiltración. Los pozos de prueba deberán ser distribuidos uniformemente en
el área prevista para la construcción del pozo de infiltración. El primer pozo
de prueba tendrá una profundidad similar al del pozo de infiltración, el
segundo se prolongará hasta el nivel a donde llegará el tubo de descarga, y el
tercer pozo de prueba tendrá una profundidad intermedia entre los dos
primeros.

b) Para profundidades de hasta 0,70 m, los pozos de prueba consistirán en agujeros


cuadrados de 0,3 x 0,3 m. Para profundidades mayores a 0,70 m se podrá optar por
la perforación de un agujero de 0,10 m de diámetro.

c) En el caso del agujero cuadrado de 0,3 x 0,3 m, se deberá raspar con un cuchillo las
paredes del agujero a fin de proveer la filtración natural del terreno. El material
suelto del agujero deberá ser eliminado. A continuación se colocará grava fina o
arena gruesa en el fondo del agujero hasta formar una capa de 5 cm de espesor. En
el caso del agujero circular añadir suficiente grava fina o arena gruesa hasta obtener
una capa de 15 cm de espesor.

d) Luego de colocada la capa de grava fina o arena gruesa se deberá agregar con
cuidado agua limpia en el agujero hasta obtener una altura mínima de 0,3 m sobre la
capa de grava o arena. Esta altura de agua deberá ser mantenida por un período
mínimo de 4 horas y de preferencia durante toda la noche.

e) Realizar la prueba de infiltración 24 horas después de haber agregado el agua por


primera vez.

- 18 -
3. Tasa de infiltración

a) Después de las 24 horas, agregue agua en el hoyo hasta obtener una altura de
0,15 m sobre la capa de grava o arena. Con la ayuda de una regla o un metro y un
punto de referencia fijo situado en la superficie del terreno, mida el descenso del
nivel de agua en el tiempo.

b) El tiempo total de la prueba de infiltración debe ser de 30 minutos.

c) Determine la velocidad de descenso del nivel de agua cada 5 minutos durante los 30
minutos. En el caso que el agua sea absorbida antes de concluida la prueba, añada
más agua al agujero. Este proceso de llenado se deberá repetir tantas veces como sea
necesario hasta concluir con la prueba de infiltración.

d) En terrenos arenosos no será necesario esperar 24 horas para realizar la prueba de


infiltración.

e) La tasa de infiltración se calcula a partir de los dos últimos datos observados en el


período final de los 30 minutos y se determina mediante la siguiente fórmula:

Q = 315.5 × (h/t)1/2

Donde:

Q = Tasa de infiltración en lt/m2-día.


h = Descenso del nivel de agua en el tiempo de la prueba (mm).
t = Tiempo demandado para el descenso del nivel de agua expresado en
segundos.

f) Los terrenos se clasificarán de acuerdo a los resultados de esta prueba en: rápidos,
medios y lentos, según los valores de la presente tabla:

CLASE DE TERRENO TIEMPO PARA INFILTRAR 5,0 cm

Rápidos Menos de 10 minutos


Medios Entre 10 a 30 minutos
Lentos Entre 30 a 60 minutos

- 19 -

También podría gustarte