RESUMEN ABSTRACT
El presente trabajo de grado previo a la obtención Finalmente el proyecto se localizó de tal manera This work prior to obtaining the title of Architect de-
del título de Arquitecto, presenta una propuesta de que quedará a distancias equitativas de las princi- gree, presents a design proposal of a set of dormitories,
diseño de un conjunto de residencias universitarias, pales universidades de Cuenca. a service and equipment that the city obviously need.
un servicio y equipamiento que la ciudad evidencia
que ya lo necesita. Palabras clave: residencia universitaria, residen- The draft is not only aimed at the construction of hou-
cia estudiantil, hotel para estudiantes, estudiante, sing for students but as a suitable space for academic
El anteproyecto no sólo está dirigido a la edificación alojamiento, campus universitario activities, spaces for having rest and at the same time
de vivienda para estudiantes sino como un espacio a place to study and prepare for the next professional
apto para actividades académicas, espacios destina- life that coming
dos a dar un lugar para descansar y a su vez para
estudiar y prepararse para la próxima vida profesional The building is determined based on living quarters for
que le tocará vivir. one, two, three or four users, and another for a user
with disabilities. The spaces are multifunctional and
La edificación está resuelta en base a módulos versatile, helping the various tasks that users could de-
habitacionales para uno, dos, tres o cuatro usuarios, velop in different careers. The project also provides for
y otro destinado a un usuario con capacidades the location of spaces and complementary services to
diferentes. Los espacios son multifuncionales y ease users: cashiers, study rooms, cafeteria, gym, etc.,
versátiles, ayudando así a las diversas tareas que necessary in a facility of this nature.
podrían desarrollar los usuarios en las distintas Finally the project is located at similar distances from
carreras profesionales. Además el proyecto prevé the main universities of Cuenca.
la ubicación de espacios y servicios complementa-
rios indispensables para facilidad de los usuarios: Keywords: universitary residence, accommodation, uni-
cajeros, salas de estudio, cafetería, gimnasio, etc. versity campus, student
01 02 03 04
PROPUESTA DE DISEÑO
ESTUDIO DE LAS
PROGRAMACIÓN PARA UN CONJUNTO DE
NECESIDADES DEL
ANÁLISIS DE CASOS ARQUITECTÓNICA PARA EL RESIDENCIAS
ESTUIDANTE
ANTEPROYECTO UNIVERSITARIAS A NIVEL DE
UNIVERSITARIO
ANTEPROYECTO.
1.1 El Estudiante Universitario..........18 2.1 Selección de casos de estudio..........30 3.1 Residencia Universitaria ..............61 4.1 Selección del Terreno ...................70
1.2 Análisis a Estudiantes Universita 2.2 Valoración de casos de estudio......34 3.2 Programación Arquitectónica.....63 4.2 Criterios de valoración..................71
rios.....................................................19
2.3 Casos seleccionados........................51 4.3 Análisis sitio seleccionado...........82
DEDICATORIA
Este trabajo final de grado dedicó a mi familia y
amigos que me apoyaron, los logros son corres-
pondidos cuando hay con quien compartirlos. Es-
pecialmente la dedicó a mi novia por ser el apoyo
constante, por estar preocupada y apersonarse
tanto e igual que yo de este trabajo.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres por darme el apoyo y los
recursos necesarios para poder empezar y termi-
nar esta etapa de mi vida; a mi hermano, quien
fue mi primera ayuda durante la carrera; a mi
hermana, quien supo darme un aliento cuando lo
necesite; y, agradezco a mi novia, quien fue par-
te fundamental para poder finiquitar este trabajo
de grado. Así también agradezco a mi director de
Tesis, Arq. Patricio Hidalgo, quien fue guía y supo
darme las pautas y concejos necesarios para la
elaboración de este documento, y a los profesores
que a lo largo de estos años supieron transmitirme
sus conocimientos.
INTRODUCCIÓN
El proyecto a continuación es una propuesta de Es así que este trabajo de grado propone, además La incorporación de tabiques móviles ayuda a que
diseño de un conjunto de residencias universi- de un espacio para vivienda de estudiante, un el estudiante sea aún más dueño de su espacio y
tarias para Cuenca, un equipamiento que desde lugar donde pueda desarrollar su vida académica pueda controlarlo, distribuirlo y ubicarlo de acuer-
hace algunos años atrás la ciudad ha venido nece- sin ninguna interrupción, proponiendo espacios do a su criterio y necesidad. Tabiques que por su
sitando y no se ha conseguido. privados y comunes, exteriores e interiores, vin- materialidad servirán de pizarrones, dándole al es-
culados entre sí pero sobre todo versátiles y mul- tudiante una herramienta única.
Las personas que llegan de otras ciudades a radi- tifuncionales, capaces de acomodarse a cualquier
carse aquí por algunos años por cuestiones aca- ámbito académico que el estudiante requiere. De
démicas, es decir, vienen a estudiar en las univer- la misma manera los espacios exteriores deben ser
sidades de nuestra ciudad, necesitan un lugar de multifuncionales. La propuesta de una plaza cen-
vivienda para esos años que pasarán preparándose tral rodeada por la edificación es ideal para vincu-
para la vida profesional. lar el espacio interior y a sus usuarios con el exte-
rior, invitándolos a ser parte de la plaza y ella del
Actualmente la ciudad no cuenta con equipa- edificio. Una plaza con plataformas a diferentes
mientos diseñados y destinados para este propó- alturas y vegetación ayudarán a que el lugar ten-
sito, se han dado casos al adaptar espacios impro- ga movimiento. Sombras de distintas intensidades
visándolos para estudiantes dentro de viviendas ayudarán a la concentración o distracción de los
u ocupando espacios que no son idóneos para el usuarios según su necesidad. La incorporación de
ritmo de vida que lleva un estudiante universita- lugares y zonas de encuentro entre usuarios al in-
rio, o simplemente el usuario no se siente cómo- terior o exterior de la edificación, ayudará a que
do porque el espacio no fue diseñado para él y su el estudiante mejore su capacidad social con otras
temporal modo de vida. personas, más aún cuando el estudiante proviene
de otra ciudad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Formular una propuesta de diseño arquitectóni-
co, a nivel de anteproyecto, basado en la investi-
gación sobre los requerimientos de espacio para
estudiantes universitarios, aplicado a la ciudad de
Cuenca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Investigar los requerimientos de espacio que
necesita un estudiante universitario
01
Conocer el modo de
vivir del estudiante
universitario en Cuen-
ca y sus requerimien-
tos y necesidades.
01
ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Universidad de Cuenca / Facultad de Arquitectura y Urbanismo
UNIVERSITARIOS 1) Sexo:
2) Facultad:
M ____ F ____
________________________________________
3) Universidad: ________________________________________
4) Horario: (puede seleccionar varios) 7 a.m. a 1 p.m. ________
1 p.m. a 6 p.m. ________
6 p.m. a 10 p.m. ________
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
1.2.1 DISEÑO DE CUESTIONARIO 5) Sabiendo que a mayor cantidad de alumnos por habitación, el alquiler a pagar por cada uno será
menor. Preferirías vivir en una habitación:
Se tomó como referencia el “PROYECTO DE INVES-
TIGACIÓN RESIDENCIA UNIVERSITARIA” con las a) Simple ____ b) Doble ____ c) Triple ____ d) Cuádruple ____
adaptaciones necesarias al contexto del trabajo.
1 6) Con qué servicios quisieras que cuente la residencia o el conjunto de residencias.
Por otra parte también la encuesta está estruc-
Enuméralos del 1-10. Sabiendo que 1 es el más importante.
turada para obtener los datos generales del estu-
diante y en mayor parte los datos específicos para Computadoras con Internet ____ Lavandería ____
el diseño de la residencia universitaria. Cabinas telefónicas ____ Comedor ____
Salas de estudio ____ Áreas de recreación ____
Farmacia ____ Cajeros automáticos ____
Papelería ____ Otros _______________
1.2.2 VALIDACIÓN DEL 7) Dentro de tu lugar de vivienda o suite, además del dormitorio y baño, que crees que debería tener el
CUESTIONARIO espacio. Enuméralos del 1-6. Sabiendo que 1 es el más importante.
Porcentaje
1.2.4 INTERPRETACIÓN
U.Politécnica; 4432
DE
Tamaño de muestra por universidad
Estudiantes: 33794
Encuestas: 380
DATOS Encuestas: 50
U. Cuenca; 14800
DATOS GENERALES
U. Católica; 9418
Encuestas: 106
_ Encuestas: 166
DATOS ESPECÍFICOS_
La encuesta fueU. Del
realizada
Azuay; 5144 el 53% a mujeres y el El tipo de habitación que prefiere el estudiante es:
47% a hombres. Encuestas: 58 en un 42% habitación para dos personas, en un
Porcentaje
Los estudiantes encuestados tienen un horario 33% habitación para una persona, en un 14% ha-
Género
Hombres Mujeres
Así en espacios por habitación prefiere: cocina,
47%
53%
estudio, comedor privado, sala, terraza/ jardín, bo-
dega; con importancia como muestra el gráfico.
En cuanto a espacios comunes el estudiante pre-
Porcentaje
fiere computadoras con Internet, comedor, salas
de estudio, lavandería, farmacia, papelería, áreas
de recreación, cabinas telefónicas, cajeros auto-
máticos, otros; con importancia como muestra el
gráfico.
1.2.5 CONCLUSIÓN
Finalmente en cuanto a seguridad y privacidad se
Los datos que se obtuvieron, al tabular las encues-
obtuvo
como resultado que el ingreso a la residen- tas, nos muestran que la mayoría de la población
cia debería
ser para: encuestada prefiera habitaciones simples o dobles,
Porcentaje
espacios comunes que ayuden mucho a su vida
Exclusivo para alumnos y dueños, cualquier
otro
académica y, en lo personal, una cocina o estudio.
alumno de la universidad invitado, familiares, las
dos opciones anteriores y de libre acceso; con im-
portancia como muestra el gráfico.
02
1.2.7 CONCLUSIÓN
Las respuestas dadas sirven para conocer más de
cerca los requerimientos y necesidades de un es-
tudiante que ha pasado por la experiencia de ha-
bitar en una llamada “residencia universitaria”. En
este caso en particular, la información en cuanto
a áreas verdes y plazas de parqueo es de suma
importancia y utilidad al momento de proyectar y
programar la propuesta de diseño.
04 04
04 04 04
04 04
Las observaciones se hicieron en las principa- para resolver cuestiones académicas, y no cuentan - Los sitios de encuentro son al exterior de las
les universidades de Cuenca: universidad Estatal con cajeros y bancos cercanos a las instalaciones instalaciones: plazas, estacionamientos, parques,
de Cuenca, universidad del Azuay y Universidad universitarias etc..
Católica de Cuenca; los horarios fueron variados
puesto que a diferentes horas ocurren diferentes - En temporadas con frio, los estudiantes optan Concluyendo con las observaciones cabe decir que
circunstancias. Al mirar detenidamente el com- por refugiarse dentro de las instalaciones, siendo el usuario es el que manda en el entorno, se apro-
portamiento de los estudiantes dentro de su espa- así el vestíbulo el ambiente o espacio más usado pia de él y lo usa para satisfacer sus necesidades.
cio académico se puede sacar conclusiones e ideas para protegerse La mejor será brindar las comodidades necesarias
validas, que ayudarán al diseño de la residencia para que los estudiantes ocupen al máximo la re-
universitaria. - Algunos estudiantes utilizan por las noches los sidencia universitaria.
recursos del campo universitario como gimnasio,
- Utilizan carpinterías como pasamanos para apo- papelería, biblioteca y salones de estudio.
yarse y sentarse.
- Varios estudiantes usan medios de transporte 1.2.7 CONCLUSIÓN
- Por nuestro clima, en horas de la mañana, bus- no contaminantes como las bicicletas y las insta-
can con frecuencia el sol. laciones de las universidades no cuentan con los Como punto final de este capitulo, es necesario
suficientes aparcamientos para las mismas. recalcar que los elementos arquitectonicos mu-
- Muchos estudiantes, por cuestiones de clases chas veces se prestar para una función diferente
de materias extras, se quedan dentro del campus - Los estudiantes al medio día, donde el sol está en de lo que fueron pensados, es así como el usuario
universitario y comen dentro de las instalaciones su punto más alto y perpendicular a la superficie se apropia de la arquitectura y de sus elementos.
universitarias terrestre, buscan la sombra de los árboles que ali-
vie la intensa radiación pero al mismo tiempo no
- Muchas veces los estudiantes necesitan dinero los aleje del espacio exterior.
02
Estudio y análisis de
proyectos similares
existentes: uno a nivel
nacional y dos a nivel
mundial.
05 06 07
ANÁLISIS DE CASOS Universidad de Cuenca / Facultad de Arquitectura y Urbanismo
FUNCIONALIDAD
En qué medida desde la definición espacial de las
RELACIONES SOCIALES Espacios verdes
viviendas se puede favorecer a la diversidad, fa-
cilitar el trabajo, promover las relaciones sociales, Se analiza el alcance social que tiene el proyec-
generar una identificación en el espacio y dispo- to, tanto en el ámbito espacial analizando zonas Espacios que potencien la socialización
ner de espacios de recreación. verdes y espacios que potencien la socialización
así como la accesibilidad económica para perso-
$ Accesibilidad económica
nas de distintos recursos económicos.
ESPACIO Programa
Se analiza los distintos espacios que poseen los
módulos habitacionales para mejorar la calidad Módulo habitacional
de vida de los estudiantes no solo funcionalmente
sino considerando también la cualidad espacial, la Cualidad espacial
relación con la naturaleza y el ingreso de ilumina-
ción natural.
ADAPTABILIDAD Flexibilidad
Existencia de mecanismos o elementos que modi-
fiquen inmediata o temporalmente el espacio. Mobiliario
CIUDAD
Se analiza la relación del edificio con la ciudad la
cual se puede dar de diferentes maneras: visual- RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO
mente, las actividades en planta baja y el espacio Se analiza la relación del edificio con la ciudad:
público. visualmente, desde balcones o ventanas; las acti-
Es importante realizar este análisis porque el di- vidades en planta baja ya que el edificio tiene que
seño arquitectónico va de la mano con el diseño potenciar la diversidad de la ciudad; y, el espacio
urbano. público, analizando si el diseño propone un espa-
cio para la ciudad.
CONVIVENCIA DE USOS
Se analiza la variedad de actividades del edificio
como un aspecto positivo para el proyecto y la
ciudad. Se valora la presencia de espacio públi-
co, parqueo para bicicletas, parqueo vehicular y
comercio.
ESPACIOS INTERMEDIOS
Espacios que se sitúan entre lo privado y lo públi-
co, estableciendo relaciones con el espacio públi-
co o entre los vecinos. Se valora el uso de pasare-
las, patio privado o comunitario y terraza privada
o comunitaria.
FORMALIDAD
Se analiza la incidencia en la formalización que
tiene la estructura, la volumetría y el uso de la INCIDENCIA EN LA FORMALIZACIÓN
tecnología y materialidad en el proyecto. Se valora por una parte el sistema estructural se-
Estructura en la organización espacial
gún libera el espacio permitiendo diferentes or-
ganizaciones espaciales y por otro lado en qué
medida inciden las decisiones estructurales y/o Estructura en la formalización
constructivas en la forma final del proyecto.
VOLUMETRÍA
Volumen
Si es un solo conjunto que engloba las distintas
funciones o es una organización de volúmenes
Conjunto de Volúmenes
que albergan en cada función.
TECNOLOGÍA Y MATERIALES
En qué medida nuevos conocimientos y materiales Materiales
son aplicadas para mejorar la vivienda y el confort
del usuario.
09
10
05
05 05
06
06 06
#4 PABELLÓN SUIZO
Ubicación: París, Francia
Arquitecto: Le Corbusier
Año: 1930
11
12 13
14 14
15
05
Zona de Recreo_
PATIO
Banda de alojamiento _
SERVICIOS
COMUNES
05
Fuente:_http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-288830/residencia-uni-
versitaria-en-sevilla-donaire-arquitectos-ssw-arquitectos
05 05
CASO 2
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES EN PARÍS
Arquitectos: LAN architecture
Ubicación: París, Francia
Área: 3950 m2
Año: 2011
1 Entrance corridor
2 Administration space
3 Garbage storage
4 Hall
5 Laundry
6 Public toilet
7 Informatic room
8 Bicycle parking
9 Guardian house
06 06
Fuente:
http://www.archdaily.com/141892/student-residence-in-paris-lan-architec-
ture/
http://www.floornature.es/proyectos-housing/proyecto-lan-residencias-pa-
ra-estudiantes-en-paris-6979/
06 06
CASO 3_ VISITA
RESIDENCIA UNIVERSITARIA MANUELA SÁENZ
Propietario: Universidad Andina Simón Bolívar
Ubicación: Quito, Ecuador
Área: 3010 m2 aprox.
Año: 2004 (funcionamiento de la residencia)
15
07
07 07
2.4 CONCLUSIONES
Tras el análisis de los casos analizados se pueden El diseño de un conjunto residencial apunta no so- Los dos primeros casos analizados corresponden
obtener las siguientes conclusiones: lamente a dar un lugar de alojamiento para alum- a edificios construidos y proyectados dentro de
nos universitarios sino para mejorar la calidad de los últimos 5 años con el objetivo de conocer y
La creación de espacios comunes propician que vida de los mismos. analizar las distintas soluciones que responden las
los alumnos puedan encontrarse con otros jóve- necesidades actuales de los estudiantes; mientras
nes, realicen intercambios de ideas y desarrollen La creación de una tipología de habitación que que el tercero es un edificio con mas antigüedad
sus relacionen sociales que son básicas para un pueda ser flexible espacialmente donde el habi- dado que fue el que prestó mayor facilidad y ac-
estudiante universitario. tante pueda acomodar mobiliario a su gusto sin cesibilidad para poder realizar la visita.
restricción, provoca la apropiación del lugar y la
Es importante que ingrese luz natural directa a versatilidad del espacio.
las habitaciones, de este modo el estudiante no
se encuentra en un espacio monótono gracias a La experiencia a la visita técnica a la Residencia
los distintos grados de incidencia solar que se tie- Universitaria Manuela Sáenz en Quito, sirvió para
ne durante el día, sin embargo es un factor que conocer el funcionamiento que tiene este tipo de
debe controlarse para evitar efectos de deslum- edificaciones destinadas a la vivienda del estu-
bramiento en los residentes. diante, aprender de observación directa los mo-
vimientos y comportamientos de los usuarios, el
La organización de las funciones a través de blo- uso y la interacción con el espacio y así aclarar
ques permite organizar de mejor manera las nece- algunas variables respecto a circulaciones, rela-
sidades que un estudiante universitario requiere, ciones interior-exterior, uso y abuso de mobilia-
creando entre ellos lugares de encuentro y espa- rios y sobre todo el confort y relación que siente
cios verdes que ayudan a las visuales que se gene- el residente.
ran desde el interior del edificio.
03
Establecer los espacios
y requisitos necesarios
para una óptima reali-
zación de un conjunto
de residencias univer-
sitarias.
Universidad de Cuenca / Facultad de Arquitectura y Urbanismo PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO PARA EL ANTREPROYECTO
Una residencia universitaria, por su naturale- Dentro de nuestro entorno, la ciudad de Cuenca Por ultimo cabe decir que la residencia universi-
za, debe tener espacios complementarios al uso se caracteriza por ser una ciudad universitaria re- taria está destinada a los usuarios universitarios,
principal, espacios que engloben servicios perso- cibiendo a estudiantes de Azuay, Cañar, Loja, El por lo que, sin lugar a duda, el entorno y ambiente
nales, deportivos, sociales, privados, académicos, Oro y Morona Santiago principalmente. Las prin- creado por la residencia es propicio para estudiar,
financieros, de salud, etc., que ayuden al usuario cipales universidades de la ciudad acogen cerca las relaciones sociales entre los estudiantes me-
a organizar y distribuir su tiempo de tal manera de treinta mil estudiantes siendo entre 5% y 10% joran el desempeño académico de cada uno de
que beneficien a corto y largo plazo su vida aca- estudiantes de fuera de la ciudad. Este porcenta- sus integrantes; promueve la pluriculturalidad y
démica. Así también este equipamiento debe tener je revela que dentro de la ciudad y su sociedad aprendizaje de nuevas culturas y costumbres al te-
constante relación con los demás equipamientos hay una gran demanda de sitios de alojamiento ner estudiantes o usuarios de distintas regiones e
de la ciudad (de salud, de seguridad, educativos, para estudiantes universitarios que de una u otra incluso extranjeros; finalmente, en un ámbito más
etc.), al no ser de esta manera podría dificultar o manera pasan algunos años dentro de Cuenca. He social, la residencia ayuda a los usuarios a tener
afectar la vida cotidiana, a estudiantes extranjeros aquí la problemática de este trabajo, la escases un mayor grado de independencia y vida social.
o de otras regiones. de lugares destinados a la vivienda de estudiantes
universitarios, con su propia infraestructura y ser-
Además, el estudiante dentro de una residencia vicios complementarios a la vida académica, es-
universitaria, esta en una constante exigencia de pacios que cumplan con los requerimientos de los
un conjunto de atributos que ayudan a mejorar la estudiantes; dentro de la ciudad, los espacios que
calidad de vida dentro de la misma, atributos tales alojan estudiantes como residentes temporales,
como: formas de convivencia, respeto, solidaridad, son espacios readecuados o reacomodados para
hábitos de orden, limpieza, disciplina, cuidado a la lograr recibir a la mayor cantidad de inquilinos
propiedad social e individual, sentido de pertenen- universitarios en un espacio mínimo sin pensar en
cia, etc.; por esta razón la residencia también cum- las necesidades que el estudiante actual necesita
ple un labor social además del labor educativo. satisfacer.
17 18
04
Elaboración de planos
técnicos pertenecientes
al anteproyecto arqui-
tectónico.
PROPUESTA DE DISEÑO_ANTEPROYECTO Universidad de Cuenca / Facultad de Arquitectura y Urbanismo
UNIVERSIDADES
1 Opción de terreno 1
2 Opción de terreno 2
3 Opción de terreno 3
4 Opción de terreno 4
5 Opción de terreno 5
Dirección:
Lorenzo Piedra y Juan Bautista Vásquez
Sector:
Av. Loja
Forma:
Un cuadrilátero regular y un polígono regular
04
PROXIMIDAD CARACTERÍSTICAS
UNIVERSIDADES SUPERFICIE m2
< 3000 m2
> 3000 m2
IRREGULAR
SINUOSA
PENDIENTE
TERRENO 2
Dirección:
Federico Proaño entre Remigio Crespo y Padre Ju-
lio
Matovelle.
Sector:
Parque Las Candelas
Forma:
Polígono regular.
04
PROXIMIDAD CARACTERÍSTICAS
UNIVERSIDADES SUPERFICIE m2
< 3000 m2
> 3000 m2
IRREGULAR
SINUOSA
PENDIENTE
TERRENO 3
Dirección:
Av. Francisco Moscoso entre Nicanor Aguilar y
Santiago Carrasco.
Sector:
ECU 911
Forma:
Cuadrilátero regular
04
PROXIMIDAD CARACTERÍSTICAS
UNIVERSIDADES SUPERFICIE m2
< 3000 m2
> 3000 m2
IRREGULAR
SINUOSA
PENDIENTE ALTA
TERRENO 4
Dirección:
Av. 12 de Octubre entre Isabela Católica y Primero
de Mayo.
Sector:
Quinta Lucrecia
Forma:
Polígono irregular.
04
PROXIMIDAD CARACTERÍSTICAS
UNIVERSIDADES SUPERFICIE m2
< 3000 m2
> 3000 m2
IRREGULAR
SINUOSA
PENDIENTE ALTA
TERRENO 5
Dirección:
Juan Luis Vives y Pedro Calderón de la Barca
Sector:
Quinta Lucrecia
Forma:
Polígono irregular.
04
PROXIMIDAD CARACTERÍSTICAS
UNIVERSIDADES SUPERFICIE m2
< 3000 m2
> 3000 m2
IRREGULAR
SINUOSA
PENDIENTE ALTA
Terreno elegido
1 Universidad de Cuenca
UBICACIÓN_
El terreno se encuentra ubicado en la zona del
Ejido en la Av. Francisco Moscoso entre la calle
Santiago Carrasco y Nicanor Aguilar.
Como se puede observar es un punto central entre
los principales centros de estudio
04
04
AV. LUI
S MOR
ENO M
ORA
TOPOGRAFÍA_
Debido a la localidad donde se encuentra el te-
rreno, presenta una topografía favorable práctica-
NICANO
mente plana.
R AGUIL
AR
FORMA_
El terreno tiene la forma de un trapecio ligera-
mente regular. Esto favorece para la libertad de
N
su morfología al reducir las condicionantes que
tendría un terreno irregular.
O S
MOSCO
SOLEAMIENTO_
NCISCO
BRUMEL
SANTIA
GO CAR
RASCO
NORMATIVA_
La Ilustre municipalidad de Cuenca establece la ALTURA DE LA EDIFICACIÓN: 4 pisos
siguiente ordenanza para el sector 2-2 donde
está implantado el predio. ALTURA MÁXIMA DE LA EDIFICACIÓN EN m: 16
El sector está delimitado por: al Norte por las LOTE MÍNIMO (m2)400; FRENTE MÍNIMO (m)15;
calle Miguel Cordero Dávila, Luis Moreno Mora y
Av. Paucarbamba; al Sur por las márgenes (Sur) COS MÁXIMO (%)60
de protección de los ríos Tarquí y Yanuncay; al
Este por la avenida Paucarbamba y avenida 10 TIPO DE IMPLANTACIÓN: Aislada con retiro fron-
de Agosto y al Oeste por la avenida Fray Vicente tal
Solano
RETIROS FRONTALES, LATERALES Y POSTERIORES
USOS DE SUELO ASIGNADO Frontal=5(m); Lateral= 3(m) y Posterior=3(m)
AV. LUIS
MOREN
O MOR
A
IN VIVAR
VÍCTOR LEN
el terreno.
BRUMEL
SANTIA
Colegio GO CARR
de ASCO
Químic
os
Col
de Odo egio
ntólogos
Azuay del
1 Piso Junto al terreno se ubica la plaza del edicto de
ECU-911 la cual también servirá como plaza para
2 Pisos el proyecto de residencia estudiantil.
3 Pisos
JESÚS DÁVILA
AV. 10
DE AG
7 Pisos
OSTO
Plaza
IN VIVAR
IO MER
CORNEL
VÍCTOR LEN
COSO
PASAJE SOJ
OS
patibles con la vivienda como son: locales comer-
AV. FRAN
BRUMEL
Colegio
de
Químic
SANTIA
GO CARR
ASCO Vivienda ciales , tienda de abarrotes, restaurante.
os
Servicio Automotriz
JACINTO FLO
al peatón.
AV. 10
Restaurante
DE AG
OSTO
Tienda de Abarrotes
Plaza
4.5 PROPUESTA
4.5.1 MEMORIA DESCRIPTIVA
La propuesta de anteproyecto es un conjunto re- Las unidades habitacionales son similares pero
suelto desde el modulo más pequeño, la unidad entre más usuarios tiene más servicios y comodi-
habitacional “A”, siendo así el primero en diseñar- dades brinda la unidad por el mismo costo, así se Unidad habitacional C :
se para obtener una modulación espacial. Para el puede dar concordancia a la encuesta y la frase
diseño, distribución y funcionalidad de los espa- usada en la misma: “…a mayor cantidad de alum- Ancho =12m
cios se tomaron los datos y porcentajes obtenidos nos por habitación, el alquiler a pagar por cada Fondo =8m
por las encuestas, entrevista y observación directa uno será menor…”. Alto =2.65m
del estudiante universitario actual; además el uso Área =96m 2
de los criterios al analizar y observar los casos si- Unidad habitacional A : Unidad habitacional D :
milares de estudio fueron fundamentales para la
proyección de este trabajo de grado. Ancho =4m Ancho =16m
Fondo =8m Fondo =8m
Las unidades habitacionales tienen áreas propor- Alto =2.65m Alto =2.65m
cionales progresivas al número de usuarios por Área =32m 2 Área =128m 2
unidad, este dato fue obtenido por la pregunta #5 Unidad habitacional B :
de la encuesta, pero además de haber sido una Unidad habitacional E (especial) :
pregunta con finalidad económica y vialidad de Ancho =8m
idea, es también la manera más veras de saber Fondo =8m Ancho =4m
cuál es el resultado más aproximado que podría Alto =2.65m Fondo =8m
darse en un caso real. Área =64m 2 Alto =2.65m
Área =32m 2
Todas las unidades tienen mobiliario flexible: ca- Habitaciones VESTÍBULO Habitaciones
mas abatibles y vidrios deslustrados que funcionan
como pizarras de marcador, así el usuario obtiene
una ayuda del espacio que le rodea. Serv. Generales VESTÍBULO PRINCIPAL Comercio
Parqueadero
En las plantas superiores, de la segunda a la cu- fachada central interior. La grada de emergencia En cuanto a materialidad interior de espacios so-
bierta (7ma planta), se distribuyen las unidades esta al aire libre y no tiene límites ni barreras ya ciales, administrativos o de unidades habitaciona-
habitacionales consiguiendo así una privacidad de que su localización esta al exterior pero integrada les, lo que predomina es la claridad en las paredes
la planta baja y de la plaza, el desarrollo de estos al edificio, la seguridad radica en que cada nivel blancas, contrastadas por el mobiliario siempre
niveles es exclusivo de los propietarios y/o usua- tiene un pequeño vestíbulo exterior seguro con café con azul, ya que el café como color cálido
rios del conjunto. Todas las fachadas desde el nivel puertas de acceso/salida. reduce el impacto de ingresar a un espacio desco-
de segunda planta, tienen vista hacia el exterior, nocido; y el azul es un color que está comprobado
dotando así a los estudiantes de las visuales que La materialidad del conjunto se muestra muy po- que mejora subjetivamente la concentración de
se podrán lograr por la altura del edificio. tente, con materiales nobles y de gran estética las personas en contacto él.
pura, materiales como la piedra busardeada en el
En el 5to piso, se retranquea el edificio, consi- piso de la plaza, módulos de hormigón en fachada
guiendo así dos terrazas ajardinadas, de gran ex- acompañados de la liviandad de la madera en tiras
tensión, para el uso exclusivo de los propietarios separadas dan el contraste y equilibro a la parte
y/o usuarios; estas terrazas se prestan para des- estética, de la misma manera la piedra del piso se
pejar muchas veces la mente del constante traba- encuentra en una transición con la materialidad
jo académico que se tiene, y también es un lugar de la plaza ECU 911, los colores oscuros, ya sea
ideal para una breve lectura o esparcimiento so- en estructura o en carpinterías, muestran y dan
cial. una imagen sobria al proyecto, la misma estruc-
tura pintada de negro enfatiza la horizontalidad
El proyecto consta con dos gradas, una de emer- del edifico, mostrándose nuevamente el equilibro
gencia y una de uso cotidiano, esta última en- y contraste con el enlucido pintado de blanco de
vuelve la caja de ascensores y se muestra como las mamposterías.
un elemento arquitectónico potente al estar en la
2.00 2.00
2.80 2.80
1.00 1.90 0.60 1.00 1.90
0.70 0.70
1.50 1.50
0.55
8.00 8.00
0.60 2.40 0.60
3.90 3.90
1.65 1.65
0.60 2.40 0.60
1.40
A A A A
0.75 0.75
1.20 1.20
0.20 0.20
Planta Planta
3.50 3.50
2.65 2.65
2.10 2.10 2.10 2.10
0.80 0.80
4.00 4.00
Axonometría Axonometría
Render Render
2.20 2.20
2.80 2.80
0.60 0.60
0.70 0.70
0.55 2.40
1.50 1.50
8.00 1.40 8.00
B B B B
1.20 1.20
0.20 0.20
Planta Planta
3.60 0.60 1.00 1.40 0.60 3.60 0.60 1.00 1.40 0.60
3.50 3.50
2.65 2.65
2.10 2.10
8.00 8.00
Axonometría Axonometría
Render Render
HABITACIÓN C (descanso)
Esc. 1:100
12.00
0.30
1.20 1.40
0.90
2.20
2.80
5.47 2.93 3.00
1.50 1.40
2.00 1.00 1.47 0.60 1.00 1.00 0.70 0.70 0.60
0.70
1.50
8.00
3.90 3.90
1.65 3.10
0.60 2.40 0.60 3.60 0.60 1.00 2.00
C 0.75 C
1.20 1.40
3.60
0.20
Planta
3.50
1.20
2.65
2.10
0.80 0.90
12.00
Corte C-C
HABITACIÓN C (académica)
Esc. 1:100
12.00
0.30
1.20 1.40
0.90
2.20
2.80
5.47 2.93 3.00
1.50 1.40
2.00 1.00 1.47 0.60 1.00 1.00 0.70 0.70 0.60
0.70
1.50
8.00 0.55
3.90 3.90
2.80
1.65 3.10
0.60 2.40 0.60 3.60 0.60 1.00 2.00
C 0.75 C
1.20 1.40
3.60
0.20
Planta
3.50
2.65
2.10 2.10
0.80
12.00
Corte C-C
HABITACIÓN C (descanso)
Esc. 1:100
Axonometría
Render
HABITACIÓN C (académica)
Esc. 1:100
Axonometría
Render
HABITACIÓN C (descanso)
Esc. 1:100
16.00
1.20 1.40
5.47 4.53 5.47
2.20
2.80
3.00 1.47 1.00 2.12 2.12 1.00 1.47 3.00
1.50 1.40
0.60 0.60
0.70
1.50
8.00 0.60 2.40 0.60 3.60 2.00 1.00
3.90
1.50 1.65 3.10
D D
0.75
0.20
Planta
2.00 1.00 0.60 3.60 0.60 1.40 1.00 0.60 0.60 3.00
3.50
2.65
2.10 2.10 2.10
0.80
16.00
Corte C-C
HABITACIÓN C (académica)
Esc. 1:100
16.00
1.20 1.40
5.47 4.53 5.47
2.20
2.80
3.00 1.47 1.00 2.12 2.12 1.00 1.47 3.00
1.50 1.40
0.60 0.60
0.70
1.50
8.00 0.60 2.40 0.60 3.60 2.00 1.00
1.10 3.90
1.65 3.10
D D
0.75
0.20
Planta
3.50
2.65
2.10 2.10
16.00
Corte C-C
HABITACIÓN D (descanso)
Esc. 1:100
Axonometría
Render
HABITACIÓN D (académica)
Esc. 1:100
Axonometría
Render
2.30 2.30
0.90 0.90
3.60 3.60
1.65 1.65
2.00 1.60
E. 0.75 E. E 0.75 E
0.20 0.20
Planta Planta
3.50 3.50
2.65 2.65
2.10 2.10
0.80 0.80
4.00 4.00
Axonometría Axonometría
Render Render
EMPLAZAMIENTO
Esc. 1:500
Avenida 10 de Agosto
ECU 911
NICANOR AGUILAR
AV.
FRA
N
CISC
OM
OSC
OSO
SANTIAGO CARRASCO
JESÚS DÁVILA
0 5 10 15 20 25 30 50
PLANTA SUBSUELO_N=-3.15
Esc. 1:350
Vestibulos y Circulaciones
Estacionamiento Automoviles
Estacionamiento Bicicletas
A B C D E F G
8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
F G H
15 16 41 42
14 17 40 43
S.Máquinas
13 N= -3.15 18 39 44
1 1
12 19 38 45 80
20 46
8.00
11 37 79
10 21 36 47 78
2 2
09 N= -3.15 48 77
6.00
08
49 76
9.50
07 50 75 81
I S I
3 6.00 3
06 22 35 51 74 82
52 83
8.00
2.40
05 34 73
04 23 33 53 72 84
4 4
03 85
86
8.00
6.00
02 N= -3.15
01 87
5 6.00 5
32 54 71 88
J J
55 89
8.00
31 70
30 56 69 90
16%
6 6
29 57 68 91
58 92
8.00
28 67
K 27 59 66 93 K
7 7
26 60 65 94
25 61 64 95
6.00
24 62 63 96
F G H
A B C D E F G
PRIMERA PLANTA_N=0.00
Esc. 1:350
Vestibulos y Circulaciones
Comercios
Zona Administrativa
Salones de estudiantes N= 0.00
Recreativo y ejercicio
Zonas humedas
A B C D E F G
8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
F G H
N= 0.00
32.50
1 1
8.00
8.50
8.50
2 2
1.50
16.00
9.50
9.00
7.50
I I
3 3
N= 0.00
8.00
0
3.0
4 4
N= 0.00
24.00
8.00
32.50
5 5
J J
8.00
32.00
6 6
8.00
K K
7 7
8.50 7.50 16.50 16.00
N= 0.00
F G H
A B C D E F G
SEGUNDA PLANTA_N=3.85
Esc. 1:350
Vestibulos y Circulaciones
Unidad Habitacional D
Unidad Habitacional C
Unidad Habitacional B
Unidad Habitacional A
A B C D E F G
F G H
32.50
1 1
8.50
10.00
2 2
1.50
16.00
9.00
7.50
N= 3.85
I 4.00 I
3 3
4 4
20.25
32.50
5 5
6 6
N= 3.85
12,50
K K
7 7
8.50 7.50 32.50
F G H
A B C D E F G
TERCERA PLANTA_N=7.35
Esc. 1:350
Vestibulos y Circulaciones
Unidad Habitacional D
Unidad Habitacional C
Unidad Habitacional B
Unidad Habitacional A
A B C D E F G
F G H
32.50
1 1
8.50
10.00
2 2
1.50
16.00
9.00
7.50
N= 7.35
I 4.00 I
3 3
4 4
20.25
32.50
5 5
6 6
N= 7.35
12,50
K K
7 7
8.50 7.50 32.50
F G H
A B C D E F G
CUARTA PLANTA_N=10.85
Esc. 1:350
Vestibulos y Circulaciones
Unidad Habitacional D
Unidad Habitacional C
Unidad Habitacional B
Unidad Habitacional A
A B C D E F G
F G H
32.50
1 1
8.50
10.00
2 2
1.50
16.00
9.00
7.50
N= 10.85
I 4.00 I
3 3
4 4
20.25
32.50
5 5
6 6
N= 10.85
12,50
K K
7 7
8.50 7.50 32.50
F G H
A B C D E F G
QUINTA PLANTA_N=14.35
Esc. 1:350
Vestibulos y Circulaciones
Terrazas ajardinadas
Unidad Habitacional B
Unidad Habitacional A
A B C D E F G
F G H
32.50
1 1
N= 14.80
8.50
10,00
2 2
1.50
16.00
9.00
7.50
N= 14.35
I 4.00 I
3 3
4 4
20.13
32.50
5 5
6 6
N= 14.35
12,50
K K
7 7
8.50 7.50 32.50
F G H
A B C D E F G
SEXTA PLANTA_N=17.85
Esc. 1:350
Vestibulos y Circulaciones
Terrazas ajardinadas
Unidad Habitacional B
Unidad Habitacional A
A B C D E F G
F G H
32.50
1 1
8.50
10,00
2 2
1.50
16.00
9.00
7.50
N= 17.85
I 4.00 I
3 3
4 4
20.13
32.50
5 5
6 6
N= 17.85
12,50
K K
7 7
8.50 7.50 32.50
F G H
A B C D E F G
PLANTA DE CUBIERTAS_N=21.35
Esc. 1:350
Terrazas ajardinadas
Losa inaccesible
A B C D E F G
F G H
1 1
3%
3%
3% 2%
4% 4%
3%
3%
2 2
4%
2% 2%
4%
I I
3 3
2%
2%
2% 2% 4% 4%
4 4
2%
2%
5 5
J J
2%
2%
4% 4%
2%
6 6
3%
2%
K K
7 7
F G H
A B C D E F G
FACHADA NORTE
Esc. 1:300
H G F
N= 22.35 N= 22.35
S1
N= 15.35
N= 0.00
N= 0.00
FACHADA SUR
Esc. 1:300
F G H
S2
N= 22.35 N= 22.35
N= 15.35
FACHADA ESTE
Esc. 1:300
K J I
S3
N= 22.35 N= 22.35
N= 15.35 N= 15.35
N= 0.00
FACHADA OESTE
Esc. 1:300
I J K
N= 22.35
N= 0.00
CORTE F-F
Esc. 1:300
K J I
N= 22.35 N= 22.35
N= 17.85 N= 17.85
N= 14.35 N= 14.35
N= 10.85 N= 10.85
N= 7.35 N= 7.35
N= 3.85 N= 3.85
3.00
N= -3.15
K J I
CORTE G-G
Esc. 1:300
I J K
N= 22.35 N= 22.35
N= 17.85 N= 17.85
N= 14.35 N= 14.35
N= 10.85 N= 10.85
N= 7.35 N= 7.35
N= 3.85 N= 3.85
N= 0.00 N= 0.00
N= -3.15
I J K
CORTE H-H
Esc. 1:300
K J I
N= 22.35 N= 22.35
N= 15.35 N= 15.35
N= 14.35 N= 14.35
N= 10.85 N= 10.85
N= 7.35 N= 7.35
N= 3.85 N= 3.85
N= 0.00
K J I
CORTE I-I
Esc. 1:300
F G H
N= 22.35 N= 22.35
N= 18.85
N= 15.35 N= 15.35
N= 11.85 N= 11.85
N= 8.35 N= 8.35
N= 4.85 N= 4.85
N= 0.00
F G H
CORTE J-J
Esc. 1:300
H G F
N= 22.35 N= 22.35
N= 17.85 N= 17.85
N= 15.35
N= 14.35
N= 11.85
N= 10.85
N= 8.35
N= 7.35
N= 4.85
N= 3.85
N= 0.00
N= 0.00
N= -3.15
H G F
CORTE K-K
Esc. 1:300
F G H
N= 22.35 N= 22.35
N= 17.85 N= 17.85
N= 15.35
N= 14.35
N= 10.85 N= 10.85
N= 7.35 N= 7.35
N= 3.85 N= 3.85
N= 0.00
F G H
01
SC1
02
03
04
05
06
D1
07
08
DETALLE_D1
Esc. 1:50
AXONOMETRÍA_D1
Esc. 1:75
SC1
01
02
03
D2 04
DETALLE_D2 AXONOMETRÍA_D2
Esc. 1:50 Esc. 1:75
05
06
D3 07
08
09
DETALLE_D3 AXONOMETRÍA_D3
Esc. 1:50 Esc. 1:75
01) Entirado de madera, Yumbingue, 8x4 cm 06) Pasamanos metálico, platina de acero galvaniza con
02) Piso cerámico, porcelanato rectificado 60x40, e= 12 mm pintura negra, h= 100 cm e=3 mm
SC2 03) Losa de entrepiso, placa colaborante de acero + hormigón 07) Duela de madera, Yumbingue, 7x2 cm
premezclado 210 kg/cm2, e total= 17 cm 08) Viga de madera (estructura deck), Yumbingue
04) Viga metálica, perfil "I", 600x500x20 mm 12x10 cm
FACHADA S2 SECCIÓN CONSTRUCTIVA SC2 05) Pared, mamposteria de bloque de hormigón con mortero 1:3 09) Cielo raso_panelado de madera, duela de Yumbingue
Esc. 1:150 Esc. 1:150 a=13 cm 7x2 cm
02
03
04
D4 05
06
07
DETALLE_D4 AXONOMETRÍA_D4
Esc. 1:50 Esc. 1:75
08
09
10
11
12
D5 DETALLE_D5 AXONOMETRÍA_D5
Esc. 1:50 Esc. 1:75
01) Pared, mamposteria de bloque de hormigón con mortero 1:3 07) Cielo raso_panelado de madera, duela de
SC3 a=13 cm yumbingue, 7x2 cm
02) Panelado de madera Yumbingue, 7x2 cm. 08) Deck de madera, duela de yumbingue 7x2 cm
03) Pasamanos metálico, platina de acero galvaniza con pintura negra, 09) Cesped y tierra
h= 100 cm e=3 mm 10) Piso de plaza, adoquin de piedra andesita
FACHADA S2 SECCIÓN CONSTRUCTIVA SC2 04)Duela de madera, Yumbingue, 7x2 cm busardeada, 40x20x8 cm
Esc. 1:150 Esc. 1:150 05) Viga de madera (estructura deck), Yumbingue 12x10 cm 11) Nervio de losa alivianada, hormigón 240 kg/cm2,
06) Viga metálica, perfil "I", 600x500x20 mm 20x10 cm
12) Viga Principal, hormigón 24 kg/cm2, 85x50 cm
4.6 PERSPECTIVAS
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
17_ http://www.clarusglassboards.com/
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS: Residencias estudiantiles, un servicio con demanda. LAN Architecture (5 de noviembre de 2015). Archdaily.
(2011). Obtenido de El Mercurio: http://www.elmercu- Obtenido de http://www.archdaily.com/141892/stu-
Montaner, J. (2006). Habitar el presente. Madrid: Minis- rio.com.ec/296492-residencias-estudiantiles-un-servi- dent-residence-in-paris-lan-architecture/
terio de vivienda. cio-con-demanda/#.VihHRfkvfDd
Douglas H (23 de junio de 2014). Hunter Douglas. Obte-
TESIS: Universidad de Cuenca. (2012). Obtenido de Ciudad nido de http://www.hunterdouglas.cl/ap/cl/linea/produc-
universitaria un nuevo paso de Cuenca al futuro: http:// tos-interiores/cielos-metalicos/minicell
Arnés, T. (2005). Residencia Universitaria en Isla Teja_ www.ucuenca.edu.ec/index.php/es/leer-mas/327-ciu-
Valdivia. Chile: Universidad de Chile dad-universitaria-un-nuevo-paso-de-cuenca-al-futuro “57 Viviendas Universitarias En El Campus De L’Etsav / H
Arquitectes + dataAE” 05 feb 2013. Plataforma Arqui-
Burbano, M. d. (2007). Residencias para estudiantes uni- PÁGINAS WEB: tectura. Accedido el 10 Dic 2015. <http://www.platafor-
versitarios: Cohesión entre lo Público y lo Privado. Quito: maarquitectura.cl/cl/02-233794/57-viviendas-universita-
Universidad San Francisco de Quito. ARCHITECTS, S. (Diciembre de 2015). SEIEN SIE unser GAST. rias-en-el-campus-de-letsav-h-arquitectes-dataae>
Obtenido de http://www.swiss-architects.com/en/pro-
Célleri Alvear R., J. C. (2003). DISEÑO DE UN CONJUN- jects/40549_casa_dell_accademia/8/featured Naja, Ramzi. “Clásicos de Arquitectura: Pabellón Suizo /
TO HABITACIONAL EN ALTURA CON UN SISTEMA DE Le Corbusier” [AD Classics: Swiss Pavilion / Le Corbusier]
PREFABRICADOS. Cuenca. Castro, F. (14 de Junio de 2012). Plataforma arquitec- 06 may 2013. Plataforma Arquitectura. Accedido el 10
tura. Obtenido de Propuesta Ganadora para Colegio y Dic 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-
J., V. (2009). Alternativas de Vivienda en Propiedad hori- Residencia Estudiantil / Chartier Dalix Architectes: http:// 257999/clasicos-de-arquitectura-pabellon-suizo-le-cor-
zontal de interés social aplicado a la ciudad de Cuenca. www.plataformaarquitectura.cl/tag/residencia-estudian- busier>
til/
ARTICULOS WEB:
Aprobado el plan Cuenca Ciudad Universitaria. (2013). Donaire Arquitectos + SSW Arquirectos (4 de noviembre
Obtenido de EL TIEMPO: http://www.eltiempo.com.ec/ de 2015). Plataforma Arquitectura. Obtenido de http://
noticias-cuenca/83156-aprobado-el-plan-cuenca-ciu- www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-288830/residen-
dad-universitaria/ cia-universitaria-en-sevilla-donaire-arquitectos-ssw-ar-
quitectos