Está en la página 1de 42

Revista de Ciencia y Desarrollo Sostenible en Paraguay

Diciembre 2016
Vol 4 Num 2
Revista Supervisada de Documentación Científica y Técnica de la Asociación Guyra Paraguay. Asunción, Paraguay ISSN 2309-5237

AVES SITIOS ESPECIES


Primer registro de la Mosqueta cabeza El futuro incierto de los humedales Situación de conservación del pecarí
canela (Poecilotriccus plumbeiceps) en del Chaco: el caso de los bañados del del Chaco o tagua(Catagonus wagne-
el Chaco Paraguayo Río Dulce ri): distribución, aptitud de hábitat y
viabilidad poblacional
Pp. 8-11 Pp. 11-17
Pp. 30-39
PARAQUARIA NATURAL escritos en Español o Inglés. Método: se usa “método” y no metodología.
Son las técnicas avaladas por literatura que
Las reglas de escritura se basarán en los si- sirvieron de base para la toma de datos y
NOTAS EDITORIALES guientes puntos: su procesamiento posterior, incluyendo los
El idioma de base (español o inglés) es el que análisis estadísticos utilizados. Provea la
Objetivos lleva letra normal. Todas las menciones en información suficiente para que su trabajo
idiomas diferentes deberán llevar cursiva o sea comprensible y replicable por otros.
El Objetivo de la Revista Científica “Paraquaria
itálica. NOTA: Esto incluye a los nombres comu- Debe incorporar una clara descripción de su
Natural” es el de generar un medio de difusión
nes de las especies en Guaraní, que deben se- diseño experimental, sus procedimientos de
técnico-científica de los trabajos relacionados
guir la misma regla e ir en cursiva. Ej: muestreos así como los procedimientos es-
a investigación sobre la biodiversidad, usos
tadísticos utilizados. Si utiliza productos ma-
de la biodiversidad o aspectos referentes a la Español: Capturamos un par de lobos de nufacturados debe proveer la marca y regis-
antropología, sociología, economía y políticas crín o aguara guasu (Chrysocyon brachiurus) tro del mismo, y de ser posible el número del
públicas que guarden relación con el desarrollo
modelo. Provea de las citaciones completas
sostenible en Paraguay. De ahí su nombre “Pa- Inglés: We captured a pair of maned-wolves
incluyendo autor(es) o editor(es), y el título,
raquaria”, antiguo nombre con el cual se indica- or aguara guasu (Chrysocyon brachiurus).
año y número de versión para los casos de
ba a la Provincia Gigante de las Indias.
Las citas de especies debe seguir la convención softwares. En las disciplinas sociales u otras,
Trabajos que pueden ser publicados en la normal de llevar cursivas, cuando el texto de los revisores evaluarán la pertinencia meto-
Revista fondo es normal, y viceversa. Por ejemplo, en dológica según se acostumbra en la discipli-
resúmenes/abstracts donde el idioma que no es na correspondiente.
Paraquaria Natural publica artículos y notas de base, las especies van en letra normal para
científicas no limitadas a la temática de un ám- Resultados: Los resultados deben ser con-
distinguirse del resto. Ej:
bito biológico debido a las necesidades de co- cisos y sin ninguna interpretación si es que
nocimientos multisectoriales para generar mar- Con español como idioma de base: se desea exponer los mismos como una sec-
cos de desarrollo sostenible válidos. Los temas ción individual.
Resumen: Capturamos un par de lobos de
sugeridos abarcan:
crín o aguara guasu (Chrysocyon brachiurus) Discusión: esta sección puede ser antecedi-
1. Resultados de trabajos de observación en el Chaco árido. da por resultados o los mismos pueden es-
de aves, listados, checklists, nuevos re- tar incluidos en discusión bajo este título. Se
Abstract: We captured a pair of maned- indica que el o los autores deben interpretar
gistros.
wolves or aguara guasu (Chrysocyon brachi- sus resultados a la luz de la hipótesis plan-
2. Estudios de poblaciones silvestres de urus) on the Arid Chaco. teada o el objetivo del estudio. Se recomien-
cualquier grupo taxonómico. da verificar que los mismos se limiten al
Con inglés como idioma de base:
3. Resultados de monitoreos de la biodiver- alcance del estudio, sin entrar a interpretar
Abstract: We captured a pair of maned- fenómenos que requieren de mayores prue-
sidad.
wolves or aguara guasu (Chrysocyon brachi- bas científicas de lo que el estudio logró.
4. Estudios botánicos y forestales. urus) on the Arid Chaco. Enfóquese en los aspectos avalados por su
estudio. Cuidadosamente debe diferenciar
5. Resultados de trabajos sociales relacio- Resumen: Capturamos un par de lobos de
los resultados de su estudio de los datos ob-
nados a “desarrollo sustentable”, uso y crín o aguara guasu (Chrysocyon brachiu-
tenidos de otras fuentes. Interprete sus re-
gestión de recursos naturales. rus) en el Chaco árido.
sultados, relaciónelos con los resultados de
6. Resultados y avances de los trabajos de Debe seguirse las recomendaciones estableci- investigaciones previas, y discuta las impli-
reforestación y restauración ecológica. das en las Notas Editoriales (disponible en la cancias. Destaque los resultados que no ad-
web), atendiendo siempre a maximizar la eco- miten especulaciones o las conclusiones de
7. Análisis GIS sobre monitoreos del cambio nomía de palabras (evite párrafos complicados, la investigación anterior, que sean objetivas.
de uso del suelo, GAP análisis y otros. use frases simples y directas separadas por pun-
Conclusiones: las conclusiones deben refe-
8. Definición de eco-regiones/ subregiones tos):
rir al planteamiento inicial (hipótesis u ob-
ecológicas, trabajos biogeográficos. Título: en el idioma de base del artículo. jetivo planteado) y debe centrarse en el al-
Máximo: 20 palabras. cance de los resultados obtenidos. De igual
9. Estudios moleculares sobre especies sil-
manera que el anterior título, la redacción
vestres. Autores: Nombre y Apellido de cada uno (al debe ser muy sencilla, clara y directa. Puede
10. Estudios socioeconómicos y de desarrollo menos un nombre, no sólo iniciales). Con incorporar algunas nuevas ideas, hipótesis
sustentable serios. filiación básica: cargo, departamento/sec- alternativas o recomendaciones que sugiera
ción, institución, e-mail. Diferentes filiacio- algunos de sus resultados, o que compare y
11. Estudios sociales y antropológicos de re- nes se separan con números en superíndice contraste su investigación con otras áreas o
levancia para el uso de la biodiversidad. en el apellido; Apellido1,2,3. Se sugiere colocar para posicionar algunas nuevas preguntas
un * al autor de referencia del tema del artí- como resultado de su estudio, y donde su-
12. Concienciación, ciencia ciudadana y tra-
culo que será la persona de contacto. giera algunas formas de responder a las mis-
bajos relativos a capacitación.
Resumen – bilingüe: español e inglés or En- mas. Esta menciones deberán diferenciarse
Políticas Editoriales claramente bajo los términos de: “Posibles
glish and Spanish. Primero en el idioma de
base del artículo. alcances”, “Implicancias futuras”, etc.
Paraquaria Natural acepta Investigaciones (Ar-
tículos Científicos) o Notas Científicas. Ambos Agradecimientos: sección optativa al/los
Palabras clave: debe asignarse al menos
formatos de publicación pasan por un proceso autor/es.
cuatro palabras clave, siguiendo la siguien-
de revisión por pares a cargo de árbitros espe-
te lógica jerárquica: Disciplina, Ecorregión Referencias: Se menciona “referencias”
cializados en cada disciplina.
o región geográfica, grupo de especie o y NO bibliografía, ni literatura ya que
Artículos Científicos especie/s (si es menor a tres especies), re- se pueden incluir sitios web. Deben ser
sultado o descubrimiento más relevante, Ver escritos en el idioma de base del artículo
Estos comprenden artículos basados en resulta- ejemplo en la web. Nota: No debe repetirse citado siguiendo las reglas de su idioma
dos de investigaciones originales. El artículo en palabras que ya figuran en el título. correspondiente (ver Generalidades). Cada
letras no puede exceder 10.000 palabras, pero
Introducción: es la sección que introduce al referencia incluida debe estar obligatoria-
puede contener un número razonable de apén-
tema. Se debe proporcionar la información mente citada en el texto.
dices de cualquier tipo (tablas, gráficos, cua-
dros de textos, figuras, etc.). Se recomienda la que sirve de antecedentes del tema abor-
forma básica de todo tipo de investigación con dado. Requiere de citas bibliográficas que
las secciones: Resumen/Abstract – Introduc- avalen dicha información. No se aceptará
ción – Métodos – Resultados/Discusión – Con- información difusa ni temas que no guarden
clusiones – Agradecimientos y Referencias. relación con el estudio y su necesidad de
Se favorecerán apéndices de tamaños conside- conocimiento previo de los temas a discutir. IMPORTANTE: No se admitirá cita sin refe-
rables sólo en los casos de listados de especies Se plantea al final la hipótesis de trabajo del rencia completa o referencia sin su respec-
o de estricta necesidad. Los artículos podrán ser estudio o el objetivo del mismo. tiva cita en el texto.
GENERALIDADES “Estos resultados concuerdan con lo obser- P. ej:
vado por Thomas et al. (2005)”
Thomas, R.P. 2010. Red Hemisférica de Re-
Imágenes en el texto:
Nota: NO lleva coma después del punto. servas para Aves Playeras en: http://www.
Todas las imágenes se denominarán “Figuras”, whsrn.org/es/red-hemisferica-de-reser-
c. Trabajos diferentes: la misma auto- vas-para-aves-playeras. Consultado el:
ya sean fotografías, dibujos, mapas, diseños u
ría y el mismo año se diferencian en “Año 15/12/2015 (dd/mm/aaaa) y en inglés:
otros. También pueden presentarse gráficos en
a”, “Año b” Ej:
los casos de análisis estadísticos especiales los
Thomas, R.P. 2010. Western Hemisphere
que se considerarán también como “Figuras”. (Thomas 2005a, 2005b) o Thomas (2005a, Shorebird Reserve Network, in: http://www.
La mención en el texto puede ser “Figura #/Fi- 2005b). whsrn.org/western-hemisphere-shorebird-
gure #” o (Fig. #), NO citar “ver figura #”. Sí se
Referencias Completas: reserve-network. Reviewed on: 12/15/2015
puede incluir como parte del texto: “…tal como
(mm/dd/aaaa)
se observa en la Figura #.” Las Referencias consistirán en una lista de las
publicaciones y sitios de internet citados en el Nota: en la generalidad de los casos se ha ob-
Tablas:
texto. Deben figurar todos los autores citados servado un apego a formatos remitidos que
El resto de la información, es decir cuadros, en el texto. Se siguen las indicaciones presen- corresponden a otras revistas. Esto ocurre ge-
cifras, planillas, deben presentarse en forma tadas por Yanosky (2001) y para mayor clarifica- neralmente porque los investigadores tienen
de “Tablas” atendiendo a presentar la forma ción se mencionan algunas recomendaciones. una base de datos de referencias bibliográficas
simplificada de tablas, es decir con una línea al Las referencias completas tienen una estructura generalmente de estilos heterogéneos o según
título y al final de la tabla, sin líneas separado- básica y varias variantes de acuerdo a si es un su fuente de publicación más frecuente. Se rue-
ras de columnas. apartado de un libro colegiado, si es un libro o ga que los autores presten especial atención al
si es un artículo de revista (“paper”, “gacetilla”) formato solicitado.
Referencias de literatura:
o si es un sitio de internet o un informe interno Autorías de nombres científicos
Se mencionan como referencias: papers de re- incluso. En general las estructuras son (de la bá-
vistas científicas, artículos publicados, informes sica a la más compleja): Para diferenciar las citas en el texto, de las auto-
no publicados (cuando no exista información rías de especies (fácilmente confundibles para
a. Para Revistas: Apellido, Inicial/es Taxa zoológicos) se recomienda como único
publicada), libros, capítulos de libros y sitios
de Nombre/s. Año. Título. Revista nombre. caso la utilización de coma “,” entre el autor y el
web (aclarando la fecha de acceso). Se reco-
Vol(Nº):pag-pag. año. Por ejemplo:
mienda cautela en el uso de sitios web autori-
zados o que contengan información validada. Ejemplo para un autor: - El ejemplar tipo corresponde a la especie
Citas en el Texto Thomas, R.P. 2005. Todo lo que quiso sa- Philodryas mattogrossensis Koslowsky,
ber sobre La Bahia de Asunción. Cotinga 1898.
Se deben seguir las siguientes reglas de citación
23(2):234-244. - Claramente el ejemplar encontrado es
de autores, en el cuerpo del texto, como sigue:
Los estilos se basan en la forma básica general Ejemplo para dos autores: asignable a la especie Sapajus apella
que es (Autor año) o Autor (año) P.ej: “las aves (Linnaeus, 1758).
migratorias posan en la Bahía (Thomas 2005)”; Thomas, R.P. y A.A. Yanosky. 2005. Todo lo
que quiso saber sobre La Bahía de Asun- Para los nombres de plantas se recomienda
o “Como afirma Gerry (2005) las aves posan
ción. Cotinga 23(2):234-244. O en inglés: el uso del sitio web del Instituto de Botánica
en la Bahía”]. NO Lleva iniciales, ni coma, ni
R.P. and A.A. Yanosky. 2005. Todo lo que Darwinion para su “Flora del Cono Sur” dispo-
“ver”, ni punto entre autor y año.
quiso saber sobre La Bahía de Asunción. nible en:
Dos autores: dependiendo del idioma de base Cotinga 23(2):234-244. http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraAr-
del escrito se usa [autor 1 “y” autor 2], o [author
Nota: la referencia completa se escribe gentina/BuscarEspecies.asp
1 “and” author 2]. Ej: “Estos resultados son
avalados por la literatura (Fulano y Mengano en el idioma en que fue publicado. Estructura recomendada para Artículos com-
2015)”; “This results are supported by litteratu- Ejemplo para más de dos autores: - deben pletos (ver plantilla en Word): Disponible en
re (Fulano and Mengano 2015). En español se figurar todos los autores en el orden publi- el sitio web.
usa “y”-, y en Inglés “and”, nunca &. Ej: cado - Notas Científicas o Técnicas
“Estos resultados concuerdan con observa- Thomas, R.P., J. Bolaños y P.R. Gómez. 2005.
ciones realizadas anteriormente (Thomas y Las notas pueden consistir en revisiones de
Todo lo que quiso saber sobre La Bahia de libros, revistas, otras publicaciones, comenta-
Gómez 2012)” Asunción. Cotinga 23(2):234-244. Nota: sólo rios, viajes, o noticias de interés público. La for-
“Estos resultados concuerdan con lo ob- el primer autor lleva iniciales invertidas. ma de esta sección es libre, no obstante debe
servado por Thomas y Gómez (2012)” b. Para Libros: Apellido, Inicial de seguir los delineamientos establecidos para los
Nombre. Año. Título. Editora. Ciudad. Pags artículos y se deben minimizar las referencias.
Después se presenta una variedad de casos que
en total. P.ej: Las citas en el texto y referencias deben seguir
son:
las reglas mencionadas arriba.
a. Varios autores para un tema: se Thomas, R.P. 2005. Atlas de la Bahía de Asun-
ción. Guyra Paraguay, Asunción. 345pp. Se alienta también al envío de artículos de ca-
ordena cronológicamente de más NUEVO
rácter histórico, revisiones de expediciones
a más ANTIGUO (Autor 1 año, Autor 2 año) c. Libros colegiados: Apellido, Nom- pasadas o comentarios que hacen a la cultura
o Autor 1 y Autor 2 (año) en el caso de dos bre + Año + Título + “In:” + Apellido, Nombre y conocimiento general. Estas notas deben tam-
autores. Ej.: del(os) editor(es) + (Ed. O Eds.) + Título. + bién basarse en criterios sólidos, referencias
“Estos resultados concuerdan con observa- Editora + Ciudad + Pag-pag (del capítulo). reconocidas y cierto espíritu de revisión crítica
ciones realizadas anteriormente (Thomas Para capítulos de libros “colegiados”. P.ej. y profesional del tema desarrollado.
2012, Gómez 2005)”, Thomas, R.P. 2005. Todo lo que quiso saber Revisión por Pares
“Estos resultados concuerdan con lo obser- sobre La Bahia de Asunción. In: González,
J.L. (Ed.) Libro de humedales. Guyra Para- El Editor en jefe de la revista se tomará la po-
vado por Thomas (2012) y Gómez (2005)”
guay. Asunción 234-244pp. testad de revisar los artículos y las Notas para
b. Más de dos autores para una refe- evaluar si guarda coherencia con las políticas
rencia: (Autor et al. año) o Autor et al. (año) Generalmente se acostumbra citar a todos editoriales, si el tema corresponde y si a priori
para tres o más autores. Al. Lleva punto los autores encargados de la edición (usual- el escrito refleja consistencia.
por ser abreviatura y generalmente se pone mente no más de tres).
Posteriormente remitirá el artículo a al menos
en itálica ya que es una abreviación latina d. Consultas en sitios WEB: se acon- DOS revisores externos que figuran en la lista
et al.= et alii = “y otros”: “y colaboradores”. seja referir sitios web que sean referentes de revisores. Incluso consultará a expertos re-
Ej: mundiales del tema (p.ej. bases de datos de conocidos en el área de la publicación para su
“Estos resultados concuerdan con observa- biodiversidad, listados, listados de amena- revisión si es que no se cuenta con expertos de
ciones realizadas anteriormente (Thomas za, museos, otros) o al menos información dicha área. Todas las revisiones serán cruzadas
et al. 2005)”, validada. Se requiere de una autoría, la URL y supervisadas por el consejo editorial evitan-
y la fecha de acceso (en inglés o español), do cualquier conflicto de interés. Los revisores
PARAQUARIA NATURAL
NOTAS EDITORIALES

declaran que no poseen conflictos de interés Periodicidad


previo a su trabajo. Según la voluntad del re-
visor, éste puede guardar o no su anonimato. Paraquaria Natural tiene una periodicidad se-
Las publicaciones de los miembros del consejo mestral, en la cual aparece un volumen anual,
e ditorial también son revisadas por dos o más compuesto por dos números; uno publicado en
revisores externos y que no guarden relación Junio, y el otro en Diciembre.
con los mismos. Publicación
Posterior a las sugerencias de los Revisores, el La publicación será en versión digital de la re-
consejo editorial procede a conceder un tiempo vista (PDF) con su correspondiente número de
al autor (o autores) para su corrección y ajuste; ISSN, disponible en la web de Guyra Paraguay.
o en caso de ser aceptado se remite a edición,
diagramación y diseño. Una vez aceptado el
artículo, los autores deberán llenar y firmar los
formularios correspondientes a su declaración
de permisos obtenidos y originalidad del artícu-
lo publicado sin el cual el material no puede ser
publicado.
Envío De Manuscritos
Los manuscritos deben estar en letra TIMES
NEW ROMAN 12. Los párrafos deben tener un
espaciado de 1,5. Los títulos deben correspon-
derse a lo planteado arriba, hasta subtítulo 1.
Deben estar formateados en hoja Tamaño A4.
Deben llevar una paginación simple abajo a la
derecha.
NO DEBE REALIZARSE NINGÚNA EDICIÓN, NI
ACTIVAR AUTOMATISMOS, NI AGREGAR FIGU-
RAS Y TABLAS.
Se debe escribir de la forma más sencilla y sim-
ple posible, sin encabezados ni pie de página.
Las figuras y tablas, debidamente referenciadas
en el texto, deben agregarse en hojas separadas
al final del trabajo. Una (1) página por cada ta-
bla o figura. En caso de anexos, estos se deben
numerar Anexo 1, Anexo 2, y agregarlos después
de las tablas y figuras.
Los trabajos deben ser enviados a: paraquaria.
editor@gmail.com y recibirán una confirmación
de recepción. Una vez aceptado el trabajo, el
Comité Editorial exigirá la firma de una decla-
ración que garantice la originalidad del trabajo
remitido y que cuente con los permisos de otros
autores en el caso que use gráficos, imágenes o
información sujeta a derechos de terceros.
Proceso de revisión y arbitrio
Paraquaria Natural cuenta con un cuerpo de re-
visores externos internacionales permanente.
El postulante debe proponer al menos un revi-
sor de su trabajo. De no ser así, los editores se
guardan el derecho de invitar a profesionales
del área para que revisen los trabajos.
Los editores realizarán una primera revisión del
material enviado para asegurar una mínima
calidad de escritura (de forma y de ortografía/
semántica). Posteriormente serán consultados
los árbitros invitados y/o recomendados. La
revisión no durará más de tres meses desde la
preparación de la edición del número corres-
pondiente.
CONTENIDO

7 Nota de los editores

SECCIÓN ARTÍCULOS
8 PRIMER REGISTRO DE LA MOSQUETA CABEZA CANELA (POECILOTRICCUS
PLUMBEICEPS) EN EL CHACO PARAGUAYO
Alberto Esquivel M.

11 EL FUTURO INCIERTO DE LOS HUMEDALES DEL CHACO: EL CASO DE LOS


BAÑADOS DEL RÍO DULCE
Enrique H. Bucher

19 PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RESERVAS DE


RECURSOS MANEJADOS
José Luis Cartes

30 SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA


(CATAGONUS WAGNERI): DISTRIBUCIÓN, APTITUD DE HÁBITAT Y VIABILIDAD
POBLACIONAL
Mariana Altrichter, Silvia Saldívar, Julieta Decarre, Micaela Camino, Alberto Yanos-
ky, Juan Manuel Campos Krauer, Arnaud Desbiez, Kristin Leus, Katia M. Ferraz,
Cíntia Camila Silva Angelieri, Rosa Leny Cuéllar, Fabiana Arévalos, José Luis
Cartes, Anthony J. Giordano, Jeffrey Thompson, Marianela Velilla, Ricardo Torres,
Nora Neris y Hugo Cabral
DICIEMBRE 2016 - ISSN 2309-5237 ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY
© Guyra Paraguay CONSERVACIÓN DE AVES
Parque Ecológico Asunción Verde
CONSEJO EDITORIAL Avda. Carlos Bóveda (2km desde la Entrada del
Director: Dr. Alberto Yanosky Botánico). CC 1132
yanosky@guyra.org.py Asunción, Paraguay
CEO Guyra Paraguay / CONACYT Pronii III www.guyra.org.py
Tels: (+59521) 223 567, 229 097
SECRETARÍA DE REDACCIÓN Mail: guyra.paraguay@guyra.org.py
MSc. José L. Cartes
jlcartes@gmail.com
Investigador Independiente /CONACYT Pronii CONSULTAS Y ENVÍOS DE ARTÍCULOS
paraquaria.editor@gmail.com
SECRETARÍA ADJUNTA DE REDACCIÓN Tels: (+595 21) 223 567, 229 097
Prof. Ing. For. Lourdes González Soria
lourdesgspy@gmail.com
Universidad Nacional De Asunción
SÍGUENOS
EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Alberto Yanosky facebook.com/guyraparaguay
twitter.com/guyraparaguay
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Sofia Argüello

REVISORES SUSCRIPTOS

Dr. Adrián Di Giacomo [Centro de Ecología Aplicada Dr. Fernando Straube [Ecólogo, Hori Consultora Dra. María Esther Tedesco [Ecóloga, Universidad
del Litoral (CECOAL), Consejo Nacional de Ambiental, Brasil] fernando@hori.bio.br Nacional del Nordeste, Argentina]
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), tikytedesco@yahoo.com.ar
Argentina] digiacomo@ege.fcen.uba.ar Dr. Floyd Hayes [Editor, Revista Society for the
Conservation and Study of Caribbean Birds – Dra. María Silvia Ferrucci [Investigadora, Instituto
Dr. Andrew Noss [University of Florida, EEUU] SCSCB, Florida, EEUU] floyd_hayes@yahoo.com de Botánica del Nordeste, Argentina]
anoss@ufl.edu msferrucci@yahoo.com.ar
Dr. Gregorio Gavier [INTA -Instituto de Recursos
Dr. Andrew Taber [The Mountain Institute, EEUU] Biológicos (IRB), Argentina] gavierpizarro.g@inta. Dr. Mario Cabrera [Investigador, Universidad
ataber@mountain.org gob.ar Nacional de Córdoba, Argentina] mcabrera@efn.
uncor.edu
Dr. Brent Mitchell [QLF Atlantic Center for the Dra. Hebe González [Investigadora CONICET,
Environment, EEUU] brentmitchell@qlf.org) Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Dr. Martin M. Kowalewski [Investigador, Museo
Universidad Nacional de San Juan, Argentina] Argentino de Ciencias Naturales, Argentina]
Dra. Carol Lively [Ecóloga, Ex Directora de Progra- hebegonz@gmail.com martinkow@gmail.com
mas Interanacionales, U.S. Forest Service,
EEUU] carolnjuan@gmail.com Dr. James R. (Jim) Barborak [Colorado State Univer- Dr. Norman J. Scott, Jr. [Ecólogo, U.S. Geological
sity, EEUU] Jim.Barborak@colostate.edu Survey, Western Ecological Research Center,
Dra. Carolina I. Calviño [Investigadora, Universidad California, EEUU] amphibscott@gmail.com
Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina] Dr. Jim Kushlan [Ecólogo, Heron Specialist
ccalvino@comahue-conicet.gob.ar Group, Florida, EEUU] jkushlan@earthlink.net Dr. Rob Clay [Investigador, Red Hemisférica de
Reservas para Aves Playeras, EEUU] rclay@mano-
Dra. Cecilia Ezcurra [Investigadora, Universidad Dr. Juan Campos [Proyecto Taguá – Centro Chaque- met.org
Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina] ñopara la Conservación e Investigación, (CCCI),
ezcurracecilia@gmail.com Paraguay] cccipy@gmail.com Dr. Rob Pople [Investigador, BirdLIfe International,
Inglaterra] robgpople@hotmail.com
Dr. Edgardo Floto [Economista, Ex FAO-Roma, Dr. Lee A. Fitzgerald [Ecólogo, Texas A&M University,
Italia] edgardofloto@gmail.com Texas, EEUU] lfitzgerald@tamu.edu Dr. Roger Wilson [Ecólogo, The World Land Trust,
Inglaterra] RWilson@worldlandtrust.org
Dr. Enrique Bucher [Ecólogo, Ex Centro de Zoología Dr. Marcelo Kittlein [Ecólogo, Universidad Nacional
Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, de Mar del Plata, Argentina] kittlein@mdp.edu.ar Dr. Salvador Mandujano Rodríguez [Instituto de
Argentina] buchereh@gmail.com Ecología, México] salvador.mandujano@inecol.mx

Revista Científica Paraquaria Natural


Ciencias Naturales, Desarrollo Sustentable, Paraguay. Supervisada y
arbitrada por pares.
© Derechos Reservados patrimoniales de la Asociación Guyra Para-
guay. 2016 Revista en línea indexada a:
ISSN 2309-5237
Título clave: Paraquaria natural
Título clave abreviado: Paraquaria nat.
2016

6
NOTA DE LOS EDITORES

DECISIONES CLAVES EN MÉXICO PARA LA BIODIVERSIDAD MUNDIAL

Cuando lean este editorial, los líderes mundiales habrán decidido sobre la diversidad bio-
lógica mundial en un encuentro en México. La Conferencia de las Partes (COP) de la Conven-
ción de Diversidad Biológica en su edición número 13 se llevó a cabo en Cancún. Más de diez
mil participantes, entre representantes de los países Parte, países observadores, organiza-
ciones internacionales y otros interesados, se reunieron en Cancún para debatir y negociar
acuerdos y compromisos que den un fuerte impulso a la conservación y uso sustentable
de la biodiversidad, así como dar seguimiento al cumplimiento del Plan Estratégico para la
Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi.

Más de 200 líderes, entre ellos ministros, de medio ambiente y de otros sectores de todo el
mundo, se reunieron en un diálogo de alto nivel para examinar casos exitosos de integración
de la biodiversidad en planes, programas y políticas. Según nos comentan desde México,
Brasil hizo presentaciones sobre los desafíos para la conservación de la biodiversidad en
América Latina y el Caribe, y expuso las primeras ideas de corredores biológicos para la re-
gión. Guyra Paraguay contribuyó con esta visión de los corredores, basados en unidades del
paisaje y también en especies claves. BirdLife International jugó un rol clave en insertar la
agenda de conservación de aves y biodiversidad, y la posición institucional del trabajo en
redes para organizaciones de base en los más de 120 países en los que está presente.

En el marco de la COP, se llevaron a cabo también diversos eventos de difusión, exposi-


ciones, presentaciones, ferias y foros, entre los cuales se destacan los relacionados a los
Negocios, Sociedad Civil, Jóvenes, Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, Ciudades y
Gobiernos Sub-nacionales, entre otros.

Paraguay es uno de los países Parte con compromisos en los ejes principales en los cuales
se ha ratificado al adherir a la Convención para conocer y conservar la biodiversidad, usarla
sustentablemente, y hacer una repartición justa y equitativa de los beneficios derivados de
su uso. El país enfrenta desafíos inmensos, primero por carecer de los conocimientos nece-
sarios para implementar buenas prácticas y planes de conservación, por lo que en muchos
casos se aplican prácticas basadas en el aprender haciendo (manejo adaptativo), y en se-
gundo lugar por la escasa información sobre dónde está la biodiversidad nacional y cuál es
su estado real de conservación. Mientras la información oficial nos indica que prácticamen-
te no hay especies extirpadas del territorio nacional, la evidencia científica (o la falta de re-
gistros) nos indica que podría haber varias especies que ya no forman parte del acervo natu-
ral del país. Los servicios ecosistémicos y la diversidad biológica funcional son conceptos y
realidades que requieren de una atención inmediata. Sigue siendo imperativo fortalecer los
esfuerzos existentes y aumentar creativamente las estrategias y acciones para acrecentar
la resiliencia de los ecosistemas y adaptarse al cambiante escenario climático. Paraquaria
Natural contribuye con un espacio de difusión y validación del conocimiento para aportar al
aprender haciendo.

Consejo Editorial, diciembre 2016

7
PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ESQUIVEL 2016 : 8 -10

Primer registro de la Mosqueta cabeza canela


(Poecilotriccus plumbeiceps) en el Chaco Paraguayo

ALBERTO ESQUIVEL M.
Wildlife Paraguay – Birding & Ecotours. Calle
Benito Juarez N° 1160. Luque – Paraguay. RESUMEN ABSTRACT
Programa Nacional de Incentivo a Investi-
gadores – Consejo Nacional de Ciencia y Se presenta el primer registro de la Mosqueta Here is reported the first record of Ochre-faced
Tecnología (PRONII – CONACYT). cabeza canela (Poecilotriccus plumbeiceps) en Tody-flycatcher (Poecilotriccus plumbeiceps)
alberto.esquivel@wildlife.com.py el Chaco paraguayo, aproximadamente a 360 in the paraguayan Chaco, approximately 360
km al oeste de su registro más cercano en la km west of its nearest record in the Oriental
Región Oriental del país. Se observaron varios Region of the country. Several individuals were
individuos en la Reserva Natural Toro Mocho, observed at Reserva Natural Toro Mocho, Bo-
Departamento de Boquerón, en una zona de querón Department, in an area with xerophytic
Paraquaria Nat. 4(2): 8 - 10 predominancia de bosques xerofíticos caracte- forests of the Dry Chaco, and bank shrublands of
ISSN 2309-5237 rísticos del Chaco Seco, y matorrales de ribera the dry riverbed of Pilcomayo. Evidences of these
© Del/de los autor/es. sobre barrancos del cauce seco del Río Pilcoma- records are presented through photographs and
Es con licencia exclusiva a Guyra Paraguay. yo. Se presentan evidencias de los registros por a sonogram.
http://guyrap.org.py/paraquaria/ medio de fotografías y grabación de los regis-
art1:paraquaria42 tros obtenidos. KEY-WORDS: birds, Chaco, Poecilotriccus
plumbeiceps, range extension.
Recibido: 21 de agosto del 2016 PALABRAS CLAVES: aves, Chaco, Poecilotriccus
Aceptado: 10 de noviembre del 2016 plumbeiceps, rango de extención

La Mosqueta cabeza canela es un tiráni- la zona fisiográfica de Bajo Chaco, que se sólo un individuo en cada punto, y fueron
do de pequeño tamaño (9 cm) característi- extiende a lo largo de la confluencia de los identificados inicialmente por su vocaliza-
co por su frente canela oscura, corona gris ríos Pilcomayo y Paraguay. Contiene for- ción habitual. En una ocasión, se utilizó pla-
plomiza, cara canela con auriculares plo- maciones vegetales sobre suelos limo-ar- yback para fotografiar al individuo (Figura 2)
mizos, dorso olivo oscuro, alas negruzcas cillosos, característicos del oeste del Chaco y se realizaron grabaciones de las vocaliza-
con bandas alares y filetes canelas, y vien- (Mereles 2005) y ocurren cinco comunidades ciones con una grabadora Marantz PMD 661
tre blancuzco-grisáceo (Narosky y Yzurieta naturales: bosques xerofíticos, matorral de y un micrófono Sennheiser ME66. Una graba-
2006; Walther 2016). Tiene una distribución ribera, matorral de inundación, viñalar y ción se encuentra disponible en Xeno Canto,
disyunta, con cuatro sub-especies reconoci- sabana (Fundación DesdelChaco 2007). Los con referencia XC331627 (Esquivel M. 2016).
das: P. p. obscurum (J. T. Zimmer, 1940) en el bosques xerofíticos y matorral de ribera son
sureste de Perú (desde Cuzco) hasta el este las comunidades naturales predominantes, Los cuatro individuos se encontraban en
de Bolivia (Santa Cruz); P. p. viridiceps (Sal- cubriendo el 31% y 13% respectivamente, hábitats de matorral de ribera sobre barran-
vadori, 1897) desde el sur de Bolivia (desde del área de la reserva (Fundación Desdel- cos del Río Pilcomayo, descriptos más arri-
Chuquisaca) hasta el norte de Argentina Chaco 2007). El bosque xerofítico es un ba. Los cauces se encontraban secos en el
(Salta); P. p. cinereipectus (Novaes, 1953) en bosque cerrado de tres estratos que alcanza momento de la visita, en los cuales se obser-
el noreste y centro de Brasil (Alagoas, Bahía, seis a nueve metros de altura, compuesto van formaciones de matorral higrofítico con
sureste de Minas Gerais, Espíritu Santo) y, principalmente por árboles de Aspidosper- “palo bobo”, Tessaria integrifolia (Mereles
por último, P. p. plumbeiceps (Lafresnaye, ma quebracho-blanco, Bulnesia sarmientoi, 2005). Los individuos fueron registrados en
1846) en el este de Paraguay, sureste de Bra- Schinopsis quebracho-colorado, Ceiba in- horas de la mañana y la tarde, recorriendo
sil (Río de Janeiro hasta Río Grande do Sul), signis, Caesalpinia paraguariensis, Tabebuia el estrato bajo de la vegetación, y realizando
noreste de Argentina y noreste de Uruguay nodosa y Pizonia zapallo (Fundación Desdel- frecuentes vocalizaciones.
(Walther 2016). Chaco 2007). El matorral de ribera se ubica
sobre los barrancos altos del río Pilcomayo, Anterior a estos registros, el Mosqueta
En Paraguay, ha sido considerada una es una formación achaparrada en galería, cabeza canela no había sido documentado
especie poco común en la región ornitogeo- con un solo estrato que no sobrepasa los ni reportado para la región del Chaco del
gráfica de Paraguay Central y rara en Alto seis metros de altura, y son especies car- Paraguay (Short 1975; Hayes 1995; Guyra
Paraná por Hayes (1995). Guyra Paraguay acterísticas Vallesia glabra, Prosopis alba, Paraguay 2004), siendo el registro más occi-
(2004) considera que es un ave poco común Ziziphus mistol, Geoffroea decorticans y Cap- dental de la especie en la Estancia Rancho
en Paraguay Central y Alto Paraná, y margi- paris retusa (Mereles 2005; Fundación Des- 75, departamento de San Pedro de la Región
nal en Ñeembucú. del Chaco 2007). Oriental (Guyra Paraguay 2005). Se extiende
así su distribución en el país, a más de 360
Con el objetivo de relevar sitios poten- Durante la visita, se registraron individuos km hacia el oeste, sumándola a la región
ciales para el desarrollo del aviturismo, del de la Mosqueta cabeza canela en cuatro ornitogeográfica del Alto Chaco. La distan-
18 al 23 de julio se visitó la Reserva Natural puntos distantes entre sí de la Reserva Na- cia entre estos registros con los registros
Toro Mocho (23°31’26.6”S y 60°31’46.6”O; tural Toro Mocho, indicando ser una especie de subespecies P. p. plumbeiceps de la Re-
Figura 1), Boquerón. La reserva se sitúa en escasa a frecuente en el área. Se observó gión Oriental, son mucho mayores que los

8
PRIMER REGISTRO DE LA MOSQUETA CABEZA CANELA (POECILOTRICCUS PLUMBEICEPS) EN EL CHACO PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ESQUIVEL 2016 : 8 -10
PARAGUAYO

Fig. 1. Ubicación de la Reserva Natural Toro Mocho, Boquerón, y distribución de la Mosqueta cabeza canela en la Región Oriental y el
reciente registro en la Región Occidental del país.

Fig. 2. Mosqueta cabeza canela (Poecilotriccus plumbeiceps) en la Reserva Natural Toro Mocho, Boquerón. Foto: Alberto Esquivel M.

9
PRIMER REGISTRO DE LA MOSQUETA CABEZA CANELA (POECILOTRICCUS PLUMBEICEPS) EN EL CHACO PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ESQUIVEL 2016 : 8 -10
PARAGUAYO

que corresponderían a la distribución de P. REFERENCIAS Macaulay Lybrary. 2016b. ML 36215201.


p. viridiceps en la provincia de Formosa (de Accesible en https://macaulaylibrary.
la Peña 1999), por lo que se podría tratar de de la Peña, M. R. 1999. Aves Argentinas: org/asset/36215201#_ga=1.28005180.
una nueva subespecie para el Paraguay. Esta lista y distribución. L.O.L.A., Buenos Ai- 1297603321.1476964860
raza se diferencia por tener un tinte olivo en res. 244 pp.
la corona y el pecho más grisáceo (Walther Macaulay Lybrary. 2016c. ML 27193181.
2016). Sin embargo, es menos notable el tin- Esquivel M., A. 2016. XC331627. Accesible Accesible en https://macaulaylibrary.
te olivo en la corona en los individuos de la en www.xeno-canto.org/331627. org/asset/27193181#_ga=1.65763758.
Reserva Natural Toro Mocho al compararlo 1297603321.1476964860
con un individuo que correspondería a P. Fundación DesdelChaco. 2007. Reserva
p. viridiceps con fotografías disponibles en Natural Toro Mocho. Plan de Manejo Mereles, M.F. 2005. Una aproximación al
línea (Macaulay Lybrary 2016). Resulta lla- 2007 - 2011. USAID - Fundación para conocimiento de las formaciones ve-
mativa la garganta blancuzca que presenta el Desarrollo Sustentable del Chaco. getales del Chaco Boreal, Paraguay.
el individuo fotografiado en Toro Mocho, lo Asunción, Paraguay. 57 pp. Rojasiana 6: 5-48.
cual no se observa en individuos de la región
sudeste de Brasil (Macaulay Lybrary 2016a, Guyra Paraguay. 2005. Atlas de las aves del Narosky, T. y D. Yzurieta. 2006. Guía para la
2016b, 2016c). Paraguay. Asociación Guyra Paraguay. identificación de las Aves de Paraguay.
Asunción, Paraguay. 212 pp. Vázquez Mazzini Editores/Guyra Para-
guay. Buenos Aires, Argentina. 240 pp.
AGRADECIMIENTOS Guyra Paraguay. 2004. Lista comentada de
las Aves del Paraguay. Annotated chec- Short, L. 1975. A zoogeographic analysis of
klist of the Birds of Paraguay. Asunción. the South American Chaco avifauna.
Agradezco a Desarrollo Turístico Paragua- 200 pp. Bulletin of the American Museum of Na-
yo S.R.L. y al CONACYT, que a través del tra- tural History 154: 163-352.
bajo de estudio de factibilidad para el desa- Hayes, F. 1995. Status, distribution and
rrollo del Proyecto “Turismo ornitólogico y biogeography of the birds of Paraguay. Walther, B. 2016. Ochre-faced Tody-flycat-
científico en el Paraguay - Nuevos paquetes American Birding Association (Mono- cher (Poecilotriccus plumbeiceps). In
de ecoturismo para el incentivo  de la con- graphs in Field Ornithology N° 1). New del Hoyo, J., Elliot, A., Sargatal, J.,
servación y el monitoreo de biodiversidad York, USA. 224 pp. Christie, D.A. y de Juana, E. (Eds.). Han-
del Paraguay” presentado por Desarrollo dbook of the Birds of the World Alive.
Turístico Paraguayo S.R.L. al Consejo Na- Macaulay Lybrary. 2016. ML 23274271. Barcelona : Lynx Edicions. (consultado
cional de Ciencias y Tecnología, a través de Accesible en https://macaulaylibrary. de http://www.hbw.com/node/57293
la Ventanilla Abierta “Gestión tecnológica e org/asset/23274271#_ga=1.66157998. on 16 August 2016).
innovación incorporadas por las empresas 1297603321.1476964860
a través de proyectos” cofinanciada con re-
cursos del FOCEM/MERCOSUR, ha permitido Macaulay Lybrary. 2016a. ML 36826501.
realizar el trabajo de campo de los cuales Accesible en https://macaulaylibrary.
se desprenden los hallazgos descriptos en org/asset/36826501#_ga=1.20543672.
este documento. El mapa fue elaborado por 1297603321.1476964860
Darío Pérez. La revisión del manuscrito por
parte de Fenando C. Straube, ha enriquecido
el trabajo.

10
PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > BUCHER 2016 : 11 -18

El futuro incierto de los humedales del Chaco: el caso


de los bañados del Río Dulce

ENRIQUE H. BUCHER RESUMEN ABSTRACT


Instituto de Diversidad y Ecología Animal
(CONICET-UNC) y Centro de Zoología Apli- Los humedales están desapareciendo rápida- Wetland grasslands are disappearing around
cada, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y mente en todo el mundo. El Chaco Sudame- the world. The South American Chaco ecoregion,
Naturales, Universidad Nacional de Córdo- ricano, una ecorregión originalmente rica en originally rich in wetlands, do not escape to this
ba, Rondeau 798, 5000 Córdoba, Argentina. humedales, no escapa a esta tendencia. Los trend. Saline wetlands and grasslands are well
buchereh@gmail.com humedales y pastizales salinos están bien re- represented in the region, particularly on the
presentados en la región, particularmente en el Western Chaco of Argentina. Among them, the
Chaco occidental de Argentina. Entre ellos los Rio Dulce river grasslands are particularly im-
pastizales del Rio Dulce son particularmente portant, considering their large area and the
significativos, considerando su gran tamaño y el fact that about half is inside the Bañados del Rio
hecho de que aproximadamente la mitad de su Dulce y Laguna Mar Chiquita Reserve and Ram-
superficie se ubica dentro de la reserva y sitio sar site in the province of Cordoba. At present the
Ramsar “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar region is threatened by two processes at diffe-
Chiquita”, en la provincia de Córdoba. Al presen- rent landscape scales. First, a reduction in water
te, la región está amenazada por dos procesos a flow and control of the natural flooding regime
diferentes escalas del paisaje. En primer lugar, caused by upstream dams and irrigation deve-
por retención de agua y reducción en el régi- lopments in the Santiago del Estero province. Se-
men natural de inundaciones debido a diques y cond, a rapid change in land use from a form of
obras de irrigación en el curso superior del Rio transhumant pastoralism based on moving their
Dulce en la provincia de Santiago del Estero. livestock according to the annual flooding of the
En segundo término, por cambios en el uso de Rio Dulce River to a breeding system based on
la tierra, desde una forma de ganadería trashu- extensive fencing and replacement of the native
mante basada en el desplazamiento del ganado grasses by introduced pastures. These changes
de acuerdo con la inundación anual del Rio Dul- are generating negative environmental impacts
ce a un manejo basado en una gran subdivisión and also social conflicts, being particularly pro-
del terreno con alambrados y el reemplazo de blematical in the protected area. Unless these
la vegetación nativa por pasturas introducidas. threats at the local and river basin scale are re-
Estos cambios están produciendo impactos am- cognized and adequate management measures
bientales negativos y conflictos sociales, siendo implemented, the subsistence of the Rio Dulce
que esta situación es particularmente compli- wetlands is in danger.
cada dentro del área protegida por la reserva.
Paraquaria Nat. 4(2): 11 - 18 Al menos que las actuales amenazas sean reco-
ISSN 2309-5237 nocidas y se logre implementar medidas de ma-
© Del/de los autor/es. nejo adecuadas, la subsistencia de los bañados KEY-WORDS: Argentina, Conservation, Fire,
Es con licencia exclusiva a Guyra Paraguay. del río Dulce está en peligro. Transhumant cattle herders, Salty ecosystems,
http://guyrap.org.py/paraquaria/ Floodings, Protected area management, Water-
art1:paraquaria42 PALABRAS CLAVE: Argentina, Conservación, shed management, Neotropical region, Semiarid
Fuego, Ganadería trashumante, Ecosistemas region.
Recibido: 10 de setiembre de 2016 salinos, Inundaciones, Manejo de áreas prote-
Aceptado: 7 de diciembre de 2016 gidas, Manejo de cuencas, Región Neotropical,
Regiones semiáridas.

INTRODUCCIÓN
tada por un proceso muy intenso de defores- cada vez más prioritaria a medida que el
Los humedales del mundo están entre los tación, sino que también sufre un proceso área remanentes continúa reduciéndose a
ecosistemas más amenazados globalmente. paralelo de pérdida de pastizales naturales, paso acelerado.
Se estima que la mitad de área de humeda- tanto en ambientes terrestres como en hu-
les a nivel mundial ya se ha perdido, a pesar medales. Como resultado, una gran super- Dentro del Chaco, los humedales y pasti-
de la existencia de tratados internacionales, ficie ocupada por los pastizales nativos ha zales salinos constituyen tipos de ambientes
y en particular de la Convención Ramsar de desaparecido en los últimos cien años (Grau naturales ampliamente distribuidos en la
1971 creada específicamente para la conser- et al. 2014). Lamentablemente, y a pesar de región, particularmente en el Chaco occi-
vación de humedales (Ramsar Convention que su ritmo de desaparición es todavía más dental. Entre ellos se incluyen por ejemplo
2010). Esta reducción afecta obviamente la intenso que el de los bosques, los pastizales las Salinas Grandes y Salinas de Ambargas-
biodiversidad que albergan y los servicios y humedales chaqueños han recibido una ta, los Bajos Submeridionales y los Bañados
ambientales que prestan estos ecosistemas atención desproporcionadamente menor del Río Dulce (Bucher y Chani 1998). Los ba-
(Zedler y Kercher 2005, Canevari et al. 1999). que la que se le ha otorgado a los bosques, ñados del río Dulce constituyen un ejemplo
tanto a nivel de la opinión pública como de destacado y muy valioso de los pocos hume-
El Gran Chaco Sudamericano es rico en la legislación vigente (Grau et al. 2014, Bu- dales y pastizales naturales que han subsis-
humedales, los cuales no escapan a esta cher y Chani 1998). Esta situación hace que tido relativamente intactos hasta finales del
tendencia negativa (Grau et al. 2014, Bucher la conservación y el manejo sustentable de siglo veinte.
y Chani 1998,). La región no sólo está afec- los pastizales y humedales del Chaco sea

11
EL FUTURO INCIERTO DE LOS HUMEDALES DEL CHACO: EL CASO DE LOS BAÑADOS DEL RÍO DULCE. PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > BUCHER 2016 : 11 -18

Esta situación comenzó a cambiar desde


comienzos del presente siglo cuando han co-
menzado a sufrir cambios de orden ambien-
tal, económico y social que representan una
amenaza significativa para la supervivencia
de los bañados del Río Dulce.

Estas amenazas incluyen por un lado una


tendencia creciente a cambios en el régi-
men natural de cantidad y distribución de
los caudales del Río Dulce que llegan a los
bañados, ambos factores críticos para la
subsistencia de los mismos. Por otro lado, se
verifican cambios en el uso de la tierra hacia
formas de uso más intensivas que reempla-
zan la ganadería trashumante tradicional
por el manejo del rodeo en áreas cercadas,
la introducción de pasturas cultivadas y en
algunos casos de cultivos de grano.

Ambos factores no sólo resultan en serios


problemas ambientales, sino que también
derivan en problemas sociales y económi- Fig. 1. Imagen satelital de la Laguna Mar Chiquita y los bañados del río Dulce. En el área de los bañados al
cos, ya que pueden también deteriorar la norte de la laguna se aprecia la extensa inundación sobre el Río Dulce, la cual ira moviéndose lentamente
hasta alcanzar la laguna. Imagen Landsat 2004.
productividad del ecosistema en términos
económicos, afectando por consiguiente a
todos los sectores sociales que dependen de
los bañados.

Esta problemática se hace particular-


mente crítica en el caso del manejo de áreas
protegidas de conservación de los bañados,
como es el caso de la reserva de uso múl-
tiple Bañados del Rio Dulce y Laguna Mar
Chiquita en la provincia de Córdoba. Los
dos factores de riesgo descritos afectan di-
rectamente el objetivo central de la reserva,
cual es la protección de la biodiversidad de
los bañados (incluyendo plantas y animales)
y los pulsos anuales de inundación e incen-
dios que regulan el funcionamiento del eco-
sistema.

En este trabajo se analizan en detalle las


características ecológicas y los cambios his-
tóricos del uso de la tierra en los bañados, la
problemática ambiental actual, los factores
críticos que requieren control, y se analizan
posibles alternativas de acción, particular-
mente dentro del contexto de las áreas pro-
tegidas.
Fig.2. Límite de la Reserva Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita de la provincia de Córdoba (en rojo).

12
EL FUTURO INCIERTO DE LOS HUMEDALES DEL CHACO: EL CASO DE LOS BAÑADOS DEL RÍO DULCE. PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > BUCHER 2016 : 11 -18

Características de la región género Spartina (espartos), adaptado a una


menor frecuencia y duración de las inunda-
Los Bañados del Río Dulce ocupan el va- ciones que las praderas. Se trata de pastos
lle de inundación de la porción final del río duros y de menor valor forrajero, cuyo valor
Dulce, hasta su desembocadura en la laguna nutritivo es mayor en los rebrotes que sur-
Mar Chiquita. Con una extensión de alrede- gen después de los incendios, razón por la
dor de 10.000 km2, la región está caracteri- que los ganaderos los queman periódica-
zada por un paisaje heterogéneo y comple- mente.
jo, en el que se combinan el curso del Río Fig. 3. Inundación anual del Río Dulce a la altura de
Dulce, lagunas temporarias y permanentes, Bosque y arbustal de transición (Fig. 8). Paso de la Cina. Se aprecia el cauce principal del río
y el área inundada que se expande a ambos lados
amplios pastizales, matorrales de halófitas Ubicada en un nivel más alto y a mayor dis- del cauce.
con cardones y áreas elevadas (islas) con ve- tancia del río se desarrolla una estepa arbus-
getación leñosa, constituyendo una típicas tiva caracterizada por una mezcla de pastos
sabana inundable de origen pluvial (Fig 1). y arbustos, con predominio de arbustos
La distribución de los distintos tipos de ve- suculentos (jumes), incluyendo cardones y
getación en los bañados está condicionada árboles aislados. La napa freática se encuen-
fundamentalmente por la alta salinidad de tra por lo general muy cerca de la superficie
los suelos, la proximidad del agua freática del terreno. A medida que el terreno ascien-
también predominantemente salina, y dos de se muestra un cambio gradual hacia un
pulsos ambientales anuales fundamentales: predominancia de especies arbóreas, que
las inundaciones y los incendios de pastiza- también aparecen en áreas elevadas dentro
les. del valle de inundación conocidas como “is-
las” (Fig. 9). A medida que el terreno se eleva
Como resultado de la influencia que ejer- alejándose del cauce del río, esta vegetación Fig. 4. Incendio anual en los bañados del Río Dulce.

cen las inundaciones, la vegetación de los va dando paso gradualmente al bosque cha-
bañados se diferencia en franjas paralelas al queño típico (Sayago 1969).
río en función de la altura del terreno, la cual continúa al sur hasta llegar a la laguna Mar
determina la frecuencia con que son alcan- Chiquita. Su magnitud depende del caudal
zadas por las crecidas. A partir de la costa desbordado, desde ser nula en años con po-
Inundación y el fuego como modulado-
del río, estas comunidades son las siguien- cas lluvias hasta alcanzando más de 4.000
res del ecosistema
tes (Sayago 1969) (Fig 5). km2 en años de lluvias copiosas en la cuen-
Ambos pulsos ambientales son esenciales ca alta y media del río Dulce (Rodriguez et
Praderas ribereñas (Fig. 6). Cercanas al río, para el mantenimiento de los bañados. La al. 2006) (Fig. 3). El agua se mueve en forma
dominadas por pastos bajos tiernos, de muy Inundación anual se origina por los desbor- de flujo laminar de poca profundidad pero
buen valor forrajero, que se inundan casi to- des del río Dulce, los que se producen hacia gran extensión, razón por la cual denomi-
dos los años. el final de la estación de las lluvias, es decir, nó a este proceso “lagos móviles” (Kanter
entre marzo y julio aproximadamente. La 1935), figura ilustrativa y que se evidencia
Espartillares: (Fig. 7). Pastizal de mediana inundación progresa desde la parte norte en las imágenes aéreas (Fig 1). Al retirarse
altura dominado por gramíneas altas del del valle del río Dulce hacia los bañados, y las aguas y llegar la estación fría y seca gran
parte de la biomasa vegetal se seca y resulta
fácilmente inflamable, dando lugar al perío-
do anual de incendios (Fig. 4).

Las inundaciones anuales determinan


además otros procesos geológicos y ecoló-
gicos importantes: a) el modelado de la red
hidrológica mediante la deposición y remo-
ción de sedimentos, b) el lavado de sales
de los suelos, c) el aporte de sedimentos (y
de los nutrientes que ellos contienen) a los
suelos inundados, y d) recarga las lagunas
dispersas no irrigadas directamente por el
río Dulce, lo que aumenta la oferta de hábi-
tat acuático y de fuentes de agua dulce para
la fauna silvestre y los animales domésticos.

La importancia de las inundaciones pue-


Fig. 5. Corte transversal por el valle de inundación del bajo Río Dulce, desde el cauce del río hacia el oeste.
Se aprecia la sucesión de tipos de vegetación a medida que el aumento del nivel del terreno hace decrecer la de comprenderse mejor si se lo considera
intensidad y frecuencia de la inundación anual generada por el río. desde el punto de vista de su supresión. Si se

13
EL FUTURO INCIERTO DE LOS HUMEDALES DEL CHACO: EL CASO DE LOS BAÑADOS DEL RÍO DULCE. PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > BUCHER 2016 : 11 -18

eliminaran, la productividad primara del sis-


tema sería mucho menor, ya que las comu-
nidades de las praderas costeras y los pasti-
zales de espartales desaparecerían y serían
reemplazados por especies del matorral de
halófitos y pocas gramíneas, lo que genera-
ría un paisaje de estepa halófila similar, por
ejemplo, al de las Salinas Grandes de Córdo-
ba (Fig. 1), (Cabido y Zak 1999).

En cuanto a los incendios, estos constitu-


yen un evento normal y frecuente ocurren
en las sabanas inundables de todo el mun- Fig. 6. Cauce del Río Dulce mostrando las praderas ribereñas anegables.

do (Whelan 1995) (Fig. 4), ya que el período


húmedo que sigue a las inundaciones favo-
rece la producción de una gran biomasa de
pastizales, siendo que buena parte de ella se
seca en pie hacia el final de la estación seca,
transformándose en un combustible alta-
mente inflamable, sobre todo después de
las heladas. En esas condiciones, y aún sin
influencia humana, los pastizales tienden
a incendiarse fácilmente a causa de rayos,
muy frecuentes al comienzo de la estación
lluviosa.

Los efectos del fuego sobre las sabanas


inundables son múltiples. En primer lugar, Fig. 7. Espartillares anegables.
impide la expansión de la vegetación leño-
sa, ya que los fuegos recurrentes favorecen
a las gramíneas y perjudican a arbustos y
árboles. Por lo tanto, cuando el fuego se
suprime (por ejemplo, como resultado del
sobrepastoreo que elimina el combustible
aportado por los pastizales), es de esperar
un cambio sucesional que lleve a la arbusti-
ficación de los pastizales (Huntley y Walker
1982). Asimismo, también hay que tener en
cuenta que en casi todas las sabanas natura-
les del mundo la frecuencia de los incendios
espontáneos es incrementada por la acción
humana, y en ese caso los efectos pueden
afectar el equilibrio existente en la vegeta- Fig. 8. Matorral de halófitos con cardón.
ción natural (Whelan 1995).

Uso de la tierra: síntesis histórica


Para un mejor entendimiento de la di-
námica de los bañados y el efecto que las
intervenciones humanas tienen sobre los
mismos, se incluye un breve análisis compa-
rativo histórico de este proceso.

Los pueblos originarios


Previo a la llegada de los europeos, las
Fig. 9. Bosque y arbustal de transición con el bosque chaqueño de tierras altas.
evidencias disponibles indican que el área

14
EL FUTURO INCIERTO DE LOS HUMEDALES DEL CHACO: EL CASO DE LOS BAÑADOS DEL RÍO DULCE. PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > BUCHER 2016 : 11 -18

de los bañados del río Dulce estaba poblada pastizales nativos, todo lo cual resultó en un
por grupos indígenas, probablemente por marcado cambio en la estructura del paisaje
grupos nómades que visitaban el área tem- de los bañados (Fig. 10 y 11).
poralmente en periodos de abundancia de
caza y pesca. Sin dudas utilizaban el fuego, Asimismo, esta nueva práctica determi-
para cocción de alimentos, caza, y también nó una mayor demanda de agua dulce para
como arma de guerra. En término de su im- abastecer al ganado en parcelas cercadas y
pacto sobre el ecosistema, el mismo era muy en algunos casos también para riego. Dado
limitado, excepto en su capacidad de mane- que el agua subterránea es en general de
jo del fuego, lo que podría haber aumentado mala calidad, escasa, o muy profunda (Bu-
Figura 10. Paisaje de mosaico de pasturas y
la frecuencia de incendios con respecto a los arbustales típicos de la región de los bañados con cher 2006), esta demanda adicional impulsó
originadas por causas naturales como rayos vegetación natural. Imagen: Google Map (Imagen el bombeo de agua desde el río Dulce, en
Landsat 06/01/2016).
(Bucher 2006). muchos casos violando las normas vigentes
al respecto.

Al mismo tiempo, el comienzo del siglo


La colonización europea
también trajo aparejada un mayor consumo
A pesar de la llegada de los europeos, casi de agua en el curso superior del río Dulce
todo el Chaco (incluyendo el río Dulce), per- en la provincia de Santiago del Estero, en
maneció en manos de los pueblos indígenas función de una expansión significativa de
por alrededor de tres siglos, con mínima las obras de riego, distribución de agua po-
y ocasionales entradas de los españoles. table y control de inundaciones. Esta mayor
Como resultado, los Bañados del río Dulce apropiación del recurso hídrico disminuyó
permanecieron casi inalterados, dado que el aporte al área de los bañados requerido
su baja aptitud agrícola y la presencia de Fig. 11. Paisaje de los bañados alterado por el por los convenios existentes, lo cual fue muy
indígenas desanimaban la entrada de los cercado masivo y el reemplazo de la vegetación significativo durante periodos de sequía, por
natural por pasturas cultivadas. Imagen Google Map
colonos. Recién en 1860, cuando el ejército (Landsat 06/01/2016).
ejemplo durante el período 2012-2014.
argentino dominó la totalidad del Chaco,
se inicia la ocupación efectiva de la región.
Impacto ambiental
Desde entonces la región de los bañados in- mucho más reducida y limitada básicamente
corporó una muy reducida población euro- a ciervos, guanacos y ñandúes (Bucher 2006). De acuerdo con lo expuesto previamente,
pea, compuesta principalmente por gana- los cambios en el uso ganadero y en la hi-
deros trashumantes y cazadores de nutrias Durante la segunda mitad del siglo veinte drología del río Dulce debida a disminución
o coipos (Myocastor coypus), ocupando tie- se verifica el comienzo de la regulación de en el caudal y el pulso anual de inundación
rras sin propiedad definida. Los inmigrantes las aguas del río Dulce a partir de la cons- del río Dulce constituyen un riesgo ambien-
tendieron a ubicarse alrededor de lugares trucción del dique de Río Hondo en Santiago tal concreto para la supervivencia de los ba-
con disponibilidad de agua dulce, sobre del Estero. Durante el periodo de llenado del ñados, lo cual implica también problemas
todo a lo largo del río Dulce y algunas lagu- lago de la represa (1972-1988) el caudal del económicos y sociales. Todos ellos son par-
nas alimentadas por las lluvias y la inunda- río disminuyó al extremo de que el Río Dulce ticularmente significativos dentro del área
ción periódica del Río Dulce (Bucher 2006). no llegaba a la laguna Mar Chiquita. Como protegida de la Reserva de Mar Chiquita,
resultado, las aguas se retiraron varios kiló- donde deben tenerse en cuenta las finalida-
Después de 1860 y hasta fines del siglo metros de la costa en la localidad de Mira- des en base a las cuales fue creado este sitio
veinte, el uso de la tierra predominante en mar (Bucher 2006). Ramsar.
los bañados consistió en ganadería exten-
siva (bovino y ovino sobre todo), sobre los Hay indicaciones además de que a los im-
Siglo veintiuno
pastizales inundables nativos. El manejo era pactos ambientales negativos se agregaría
de tipo trashumante, favorecido por la au- A partir de inicios del presente siglo, el uso una posible disminución de la sustentabili-
sencia de alambrados en casi toda el área. de la tierra en los Bañados del río Dulce cam- dad y rentabilidad esperada del nuevo sis-
Durante el período de aguas bajas (invierno bió rápidamente, principalmente debido a la tema productivo ganadero en el mediano
y primavera) el ganado pastaba en las pra- llegada de inversores de fuera de la región, plazo, teniendo en cuenta el alto costo de
deras del río Dulce y durante las crecidas en algunos casos con títulos de propiedad implantación y mantenimiento de pasturas
(verano y otoño) era trasladado hacia tierras de dudosa validez (De Carli 2014, Hernández cultivadas en suelos salinos, así como la pér-
más altas (Fig. 5 y 6). 2007). Estos nuevos actores sociales Impul- dida de especies forrajeras nativas valiosas
saron el reemplazo de la tradicional ganade- resultantes del sobrepastoreo en las áreas
Desde el punto de vista ambiental, el ma- ría extensiva por el manejo intensivo del ga- cercadas. Este proceso ha sido verificado
yor impacto producido en esta etapa fue la nado. Los principales cambios introducidos frecuentemente en pastizales de humedales
introducción del ganado europeo, el cual consistieron en el cercado de amplias ex- en todo el mundo (McGahey et al. 2014, Ho-
generó una presión de pastoreo mayor y dife- tensiones de los bañados y la implantación mewood 2008).
rente a la que había existido hasta entonces, de pasturas cultivadas en reemplazo de los

15
EL FUTURO INCIERTO DE LOS HUMEDALES DEL CHACO: EL CASO DE LOS BAÑADOS DEL RÍO DULCE. PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > BUCHER 2016 : 11 -18

En cuanto a la disponibilidad de agua integrado de la cuenca del Río Dulce. En ese 3. La ganadería es un uso aceptable en la
para los bañados, la tendencia a una mayor manejo deben participar las provincias que reserva de uso múltiple siempre que se
apropiación del recurso hídrico en la cuen- recorren el Río Dulce, y además el gobierno mantenga la vegetación natural y que
ca alta y media del río Dulce aparece como nacional por tratarse un curso de agua inter- no implante una subdivisión masiva del
muy probable, a juzgar por los proyectos de provincial. En ese sentido, es fundamental área que afecte los movimientos de la
nuevos diques y otras obras hidráulicas im- revisar el actual convenio interprovincial fauna silvestre y favorezca el sobrepas-
pulsados por Santiago del Estero. Entre los para el manejo de las aguas del río Salí-Dulce toreo.
más próximos a concretarse se incluyen los entre las provincias de Córdoba y Santiago
diques de El Sauce y Tasigasta. Ambos tie- del Estero (ratificado por el gobierno nacio- 4. La opción de la ganadería trashuman-
nen como objetivo aumentar la capacidad nal mediante el Decreto Nacional Nº 8.231 de te practicada tradicionalmente en la
de reserva para consumo urbano y agrícola l967), dado que el mismo tiene limitaciones región no debe ser descartada como
a través de canales de derivación y también importantes. En primer lugar, su redacción alternativa, sobre todo en las áreas pro-
se remarca el rol que ambos diques tendrían es confusa en cuanto a la determinación tegidas. En la actualidad está siendo
en la regulación del cauce y la supresión de exacta de los caudales que corresponden a reconsiderado bajo la perspectiva de
inundaciones. No hay evidencias de que en Córdoba. En segundo término, no contem- un sistema adecuado a pastizales esta-
su planeamiento se haya tenido en cuenta pla la necesidad de mantener un caudal cionales, tanto en humedales como en
las necesidades de los bañados en el curso mínimo ecológico ni asegura los pulsos de pastizales de alta montaña (conocido
bajo del río. Sin dudas, la puesta en marcha inundación del río Dulce que requieren los como “veranada” en Argentina) (Fynn et
de esas obras sin contemplar las necesida- bañados para subsistir. Un nuevo convenio al. 2015). Los resultados obtenidos en
des de los bañados mediante la previsión sería por lo tanto fundamental, el cual de- África han demostrado que el sistema
de recrear el régimen de inundaciones na- bería tener en cuenta los requerimientos y tiene características adecuadas para
tural implica el riesgo de serias consecuen- recomendaciones de la Convención Ramsar una sustentabilidad adaptable a condi-
cias con respecto a la supervivencia de este (Sayago 1969), de la cual Argentina es signa- ciones variables. Entre otros factores,
ecosistema, a juzgar por las numerosas ex- taria. Al respecto, es importante señalar que los pastizales de humedales son capa-
periencias existentes a nivel mundial (Ho- investigaciones desarrolladas en Córdoba ces de soportar una muy alta presión de
mewood 2008). han determinado los caudales del río Dulce pastoreo en la estación seca sin ser de-
que debe erogar Santiago del Estero para gradados, en razón de que permanecen
Alternativas de manejo asegurar el volumen total y el ritmo anual inaccesibles a los herbívoros durante el
de inundación requeridos, lo que facilita la periodo de inundación, lo que le da un
Como premisa fundamental, el manejo implementación de estos procedimientos largo periodo de recuperación (Fynn et
de los humedales del Río Dulce debe tener (Rodríguez et al. 2006). al. 2015).
en cuenta que: a) estos ambientes proveen
no sólo recursos económicos sino también En lo que hace al manejo de la tierra, y 5. En lo atinente a manejo de pastizales
funciones y servicios ecológicos de gran particularmente dentro de las áreas protegi- naturales, resulta importante tener en
importancia para la región y para el mundo das, es fundamental considerar los siguien- cuenta la experiencia ganada por el pro-
(amortiguación del cambio climático, por tes criterios. yecto “Pastizales y Sabanas del Cono
ejemplo), b) protegen una rica biodiversidad Sur de Sudamérica: iniciativas para su
con muchas especies amenazadas, y c) la 1. Los usos que se admitan (y su forma de conservación en Argentina”. co-ejecuta-
experiencia mundial muestra que hay una manejo) deben estar condicionados al do por Aves Argentinas-AOP (AA) y Fun-
tendencia mundial al mal manejo y a la desa- objetivo central de la reserva, cual es dación Vida Silvestre Argentina (FVSA),
parición humedales debido a una utilización el mantenimiento funcional del ecosis- y que cuenta con el apoyo del Instituto
inadecuada, y alteración de su régimen hí- tema y la conservación de su biodiver- Nacional de Tecnología Agropecuaria
drico. Dada esta tendencia preocupante, la sidad. Asimismo deben tener especial- (INTA) y la Administración de Parques
protección de un número decreciente de hu- mente en cuenta las necesidades de las Nacionales (APN), además con la parti-
medales valoriza aún más a los que todavía comunidades locales (Ramsar Conven- cipación de la “Alianza del Pastizal”, una
subsisten, y debe ser una prioridad no sólo a tion 2010). asociación amplia de interesados en la
nivel local sino también regional y mundial conservación de pastizales naturales.
(Canevari et al. 1999). 2. La ganadería es uno de los usos posibles, Estas iniciativas son particularmente va-
pero también existen otros igualmente lorables teniendo en cuenta que la pér-
En lo que hace a los bañados del río Dul- válidos y potencialmente interesantes, dida del recurso hídrico y los cambios en
ce en particular requiere que se contemplen incluyendo el turismo y –bajo condicio- el uso de la tierra pueden afectar no sólo
dos aspectos fundamentales del régimen hí- nes controladas– la pesca. En la medida a la conservación de la vida silvestre,
drico, en lo que hace a: a) la cantidad y ritmo de lo posible, los usos aceptables debe- sino también a la sustentabilidad econó-
anual de crecidas por un lado, y b) el uso de rían compatibilizarse y complementar- mica de los bañados del Río Dulce.
la tierra por el otro. se para asegurar un uso más eficiente
del área protegida (Ramsar Convention 6. Desde una perspectiva social, encontrar
Régimen hídrico: cubrir las necesidades 2010). la forma de manejo óptimo del uso ga-
de agua de los bañados preservar el régimen nadero que compatibilice los intereses
hídrico implica necesariamente un manejo de los distintos actores constituye un

16
EL FUTURO INCIERTO DE LOS HUMEDALES DEL CHACO: EL CASO DE LOS BAÑADOS DEL RÍO DULCE. PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > BUCHER 2016 : 11 -18

desafío clave que requiere un enfoque CONCLUSIONES REFERENCIAS


interdisciplinario amplio, sobre todo
teniendo que lograr un entendimiento • La supervivencia de los pastizales natura- Bucher, E.H. (Ed.) 2006. Bañados del
de los actuales conflictos emergentes les de los bañados del río Dulce está ame- río Dulce y laguna Mar Chiquita
es esencial para la supervivencia de los nazada por dos factores: la alteración del (Córdoba, Argentina). Academia
humedales (Homewood 2008). régimen hídrico del río Dulce y los cam- Nacional de Ciencias (Córdoba, Ar-
bios de uso de la tierra en los bañados. gentina).

Factores adversos a considerar • Las inundaciones anuales son esenciales Bucher, E.H., J.M. Chani 1998. Chaco.
para la supervivencia de los pastizales En: Canevari P., D.E. Blanco, E.H.
En el caso del manejo sustentable de los naturales, por lo que su reducción en in- Bucher, G. Castro, e I. Davidson
pastizales de los bañados del Río Dulce en- tensidad y frecuencia puede llevar a una (Eds.) Los Humedales de la Argen-
frenta dificultades particulares. Ellas inclu- reducción masiva de los mismos. tina: clasificación, situación actual,
yen la falta de información de la opinión pú- conservación y legislación. Wet-
blica acerca del valor de los humedales y los • Los cambios actuales en el uso de la tierra lands for the Americas, Buenos Ai-
procesos que los mantienen y en particular afectan a los bañados sobre todo debido res, Pp. 73-96.
el entendimiento del hecho contra-intuitivo al reemplazo de la vegetación nativa por
de que inundación y aún fuego no son perju- pasturas cultivadas y la asociada conta- Cabido, M. y M. Zak 1999. Vegetación
diciales y que por el contrario resultan nece- minación por agroquímicos, mucho más del norte de Córdoba. Secretaria
sarios para mantener la integridad ecológi- peligrosa en sistemas acuáticos que en los de Agricultura, Ganadería y Recur-
ca y funcional de los bañados, y que toda la terrestres. Además, la creación de barre- sos Renovables de la provincia de
biodiversidad que los habita está adaptada ras físicas (alambrados) dificulta los movi- Córdoba, Argentina, Córdoba, Ar-
a ambos fenómenos (Fynn et al. 2015). Este mientos de la fauna silvestre y cancela la gentina.
desconocimiento puede llevar a decisiones posibilidad de subsistencia de la ganade-
equivocadas de manejo, así como a no valo- ría trashumante. Canevari, P., D.E. Blanco y E.H. Bucher
rar adecuadamente las consecuencias eco- 1999. Los beneficios de los hume-
lógicas y económicas de la posible pérdida • Este impacto negativo tiene particular im- dales de la Argentina. Wetlands In-
de los humedales en general, y de los baña- portancia para las áreas protegidas, parti- ternational, Buenos Aires.
dos del río Dulce en particular. cularmente la reserva de los Bañados del
río Dulce y laguna Mar Chiquita. De Carli, A. 2014- Características del
uso de la tierra en los bañados de
• Los humedales requieren pautas de ma- la reserva provincial Bañados del
nejo bastante diferentes de las que se Río Dulce y Laguna Mar Chiqui-
aplican a los ecosistemas terrestres, las ta (Córdoba, Argentina). Tesis de
cuales deben cubrir tanto el nivel regional Maestría, Universidad Nacional de
de la cuenca del río Dulce (provisión del Córdoba.
agua) como el nivel local (uso del suelo).
Fynn, R.W.S., M. Murray-Hudson, M.
Dhliwayo y P. Scholte 2015. African
AGRADECIMIENTOS wetlands and their seasonal use by
wild and domestic herbivores Wet-
A la Academia Nacional de Ciencias (Cór- lands Ecol. Managem. 23:559–581
doba, Argentina) por autorizar el uso de imá-
genes usadas en el libro “Bañados del Río Grau, R.N., R. Torres, I.N. Gasparri, P.G.
Dulce y Laguna Mar Chiquita” publicado por Blendinger, S. Marinaro, L. Macchi
dicha institución. 2014. Natural grasslands in the
Chaco. A neglected ecosystem un-
der threat by agriculture expansion
and forest-oriented conservation
policies Journal of Arid Environ-
ments 123:40-46

Hernández, J. 2007. Imputan otros tres


hechos de usurpación en La Rinco-
nada. La Voz del Interior, Córdoba,
Argentina.

17
EL FUTURO INCIERTO DE LOS HUMEDALES DEL CHACO: EL CASO DE LOS BAÑADOS DEL RÍO DULCE. PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > BUCHER 2016 : 11 -18

Homewood, K. 2008. Ecology of African Ramsar Convention 2010. Managing wet- Whelan, R.J. 1995. The Ecology of Fire.
pastoralist societies. James Currey, lands: Frameworks for managing Wet- Cambridge University Press, Cambrid-
Oxford. lands of International Importance and ge
other wetland sites. vol 18. Ramsar
Huntley and B.H. Walker (Eds.) 1982. Eco- handbooks for the wise use of wet- Zedler, J.B. and S.Kercher 2005. Wetlands
logy of Tropical Savannas. Springer, lands, 4th ed., Gland, Switzerland Resources. Trends, Ecosystem Servi-
Heildelberg ces, and Restorability. Annual Review
Rodriguez, A., Pagot, M.R., Hillman, G., of Environment and Resources 30:39-
Kanter, H. 1935. La cuenca cerrada de Mar Pozzi, C.E., Plencovich, G.E., Camaño 74
Chiquita en el norte de la Argentina Nelli, G., Orona, C.E. Curto, E. D., Bu-
Boletín de la Academia Nacional de cher, E.H. 2006.
Ciencias (Córdoba, Argentina) 32:285-
322 Modelo de simulación hidrológica. En: Bu-
cher, E. (Ed) Bañados del Río Dulce y
McGahey, D., J. Davies, N. Hagelberg and Laguna Mar Chiquita. Academia Nacio-
R. Ouedraogo 2014. Pastoralism and nal de Ciencias (Córdoba, Argentina),
the Green Economy – a natural nexus? Córdoba, Argentina, Pp. 57-77
IUCN and UNEP, Nairobi
Sayago, M. 1969. Estudio fitogeográfico del
norte de Córdoba. Boletín de la Acade-
mia Nacional de Ciencias de Córdoba
46:123-427

18
PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

Propuesta para la elaboración de planes de manejo en


Reservas de Recursos Manejados

JOSÉ LUIS CARTES RESUMEN ABSTRACT


Investigador Asociado, Asociación Guyra
Paraguay, Parque Capital Verde, CC 1132, El desarrollo de las Áreas Protegidas en Para- The development of protected areas in Paraguay
Asunción, Paraguay guay presenta algunos problemas conceptua- shows presents some basic conceptual problems.
jlcartes@gmail.com les básicos. Entre ellos, la definición de lo que The definition about what is a “Managed Resour-
representa una Reserva de Recursos Manejados ces Reserve” (RMM) is very confuse and contradic-
(RRM) es muy confusa y contradictoria en algu- tory in some in the established legal framework.
nos órganos legales establecidos. En este traba- This paper identifies the most important issues
jo se identifican los problemas más importantes related to problems impeding progress to the sui-
que impidieron una correcta implementación table implementation of this category of protec-
de dicha categoría y se propone los pasos ne- ted areas and proposes necessary steps to more
cesarios para realizar un plan más adecuado a suitable implementation of the category of MRR.
la categoría de RRM. Esta propuesta enfoca la This proposal is focused on the urgent need that
urgente necesidad de que cada RRM defina cuá- every MRR define what natural resources will be
les son sus recursos naturales a ser manejados. managed. With this determination it is possible
Con esta identificación se pretende establecer to establish uses that are permitted and prohibi-
los usos permitidos y no permitidos de cada ted for every area. These need to be built through
área a ser necesariamente construido a través participatory processes and agreements esta-
de procesos participativos y acuerdos estable- blished with local stakeholders. It is also urgent
cidos con los actores locales. También urge la to adopt compensatory or recognition measures
adopción de medidas de compensación o de for landowners affected by the declaration of the-
reconocimiento a los propietarios afectados se reserves, primarily access to systems of credit
por estas Reservas, principalmente el acceso a and other incentives to develop activities identi-
Paraquaria Nat. 4(2): 19 - 29 sistemas crediticios y otras formas de incenti- fied as compatible with the conservation area.
ISSN 2309-5237 vos al desarrollo de las actividades compatibles Finally, a new management plan framework is
© Del/de los autor/es. identificadas para la conservación del área. Fi- proposed, in agreement with the steps described
Es con licencia exclusiva a Guyra Paraguay. nalmente se plantea un nuevo esquema de con- above.
http://guyrap.org.py/paraquaria/
tenidos para ajustar mejor el proceso de plan de
art1:paraquaria42 KEYWORDS: Protected Areas, SINASIP, Governan-
manejo a los pasos discutidos.
ce, Category VI, Planning.
Recibido: 9 de noviembre de 2016 PALABRAS CLAVE: Áreas Protegidas, SINASIP,
Aceptado: 9 de enero de 2017 Gobernanza, Categoría VI, Planificación.

INTRODUCCIÓN El principal problema de esta categoría dad los talleres resultaron en el planteo de
de “RRM” en Paraguay fue que no se lograba la necesidad de establecer unos “términos
El desarrollo de las áreas protegidas en entender bien el objetivo de las mismas ni la de referencia” (TdR) para el desarrollo y el
Paraguay tiene un origen muy reciente. Las forma de manejo, dado que todas las RRM se manejo de las RRM. Estos TdR fueron pos-
primeras áreas surgieron recién en la dé- declararon sobre múltiples fincas privadas. teriormente elaborados por la Facultad de
cada del 1940, bajo el concepto de conser- Aparte de eso, el establecimiento de regu- Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
vación de paisajes asociados a carreteras laciones y limitaciones al uso de la tierra a de Asunción. Sin embargo, hasta la fecha no
(Bragayrac 2009). Recién en 1993 se aplica- múltiples fincas privadas afectadas resul- tuvo una aplicación clara ni se establecieron
ron los conceptos técnicos más actualizados tó muy complejo, debido a que afecta a un los TdR de una forma oficial.
en ése entonces para desarrollar el marco derecho constitucional sobre la propiedad
conceptual del “Sistema Nacional de Áreas privada, lo que generalmente derivó en una El problema real en Paraguay es que la
Silvestres Protegidas” conocido como “SIN- suerte de status quo, y de conflictos asocia- aplicación de esta categoría de RRM sobre
ASIP” (DPNVS-FMB 1993). El SINASIP fue la dos a esa situación (Cartes y Yanosky 2005). múltiples fincas hace muy difícil el manejo
base para la creación del marco legal en la De hecho, este procedimiento también afec- del área. El marco legal vigente exige la ela-
materia la Ley 352/94, sin embargo, el marco tó a derechos indígenas, ya sean propieda- boración de un “Plan de Manejo” para toda
técnico del SINASIP aún hoy día no está ple- des comunitarias tituladas o tierras indíge- el área sin contemplar planes específicos
namente incorporado en el marco jurídico nas bajo reclamo (Rodríguez y Glauser 2014). para el nivel de las fincas. La complejidad
(López Ibieta comm. pers.). de establecer criterios de manejo para uni-
Desde la elaboración del SINASIP se vie- Esos temas fueron ampliamente discu- dades de gestión que involucra a múltiples
nen desarrollando en Paraguay varias tidos entre los años 2001 y 2002, principal- fincas tiene muchas aristas. ¿Qué se puede y
mente tomando como situaciones bandera qué no se puede hacer? ¿Cómo se establecen
categorías de manejo oficiales. Entre las
los conflictos de las entonces RRM de San esos límites? ¿Qué pasa con los propietarios
categorías más complejas y difíciles de re-
Rafael y del Ybytyruzú. En dicha ocasión dentro del área? ¿Quién es el responsable
glamentar se encuentran las “Reservas de una serie de talleres participativos lidera- de controlar y vigilar? ¿Con qué recursos se
Recursos Manejados” correspondientes a dos por la organización Alter Vida identificó puede manejar el área? Estas y otras pregun-
la Categoría VI de la UICN según lo estable- las causales de los conflictos mencionados tas se buscan resolver en esta propuesta, es-
ce el mismo SINASIP. entre otros más (Alter Vida 2002). En reali- tableciendo métodos y criterios más claros

19
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

para su aplicación en el manejo de las RRM. 2. Un área que posee múltiples respon- aplicable estaría relacionada a la no inno-
sables del manejo directo de cada vación por ser un área protegida, con una
Para el efecto se establecen algunos su- propiedad inscripción preventiva, a la espera de su re-
puestos de base, que son: gulación. Incluso en áreas como San Rafael
3. Un área que no se puede patrullar existieron inscripciones “preventivas” para
1. Las reglamentaciones vigentes para ni controlar, salvo previo contrato la no innovación en el uso de la tierra de
elaboración de planes de manejo son privado con cada propietario en par- algunas propiedades. Estas medidas prác-
inadecuadas para las condiciones y ticular, o en los caminos vecinales, ticamente desahuciaron a los propietarios
estructura de manejo de estas áreas. de servidumbres de paso o cauces quienes se vieron afectados en sus derechos
hídricos. legítimos, y en muchos casos generó conflic-
2. Las RRM es una categoría de “área tos insalvables y demandas judiciales.
protegida”, es decir que su objetivo 4. Un área compuesta en su mayoría
principal siempre será el de “conser- por propietarios NO conservacionis- Pero así como los propietarios tienen sus
vación”. tas y en parte por propietarios que derechos legítimos, también el Estado, pre-
ya están haciendo uso productivo cautelando el interés público nacional, pue-
3. Estas unidades conformadas por de cualquier tipo (ganado, cultivos). de imponer limitaciones al uso de la tierra a
múltiples fincas, exigen sistemas de Propiedades heterogéneas y con cualquier propiedad privada. Por supuesto,
gobernanza participativos y eficien- intereses diferentes, y si bien son esto requiere de un cuidadoso procedimien-
tes. comunes apuntan a la producción to legal y administrativo. De otra forma se
tradicional “insostenible” (minas, generan los conflictos mencionados y los
4. Este análisis se basa en la perspecti- canteras, etc.). propietarios afectados pueden ejercer sus
va de la conservación de áreas (sensu derechos promoviendo las demandas por
stricto) sin centrarse en el tema de 5. Algunas propiedades casi abandona- resarcimientos y compensaciones por la
“reclamo indígena y áreas protegi- das con propietarios que viven en el imposición irregular de dichas limitaciones.
das” que posee toda una serie de en- extranjero o difíciles de encontrarles. Esto segundo es lo que está generando esa
foques muy diferentes. No obstante, incompatibilidad innecesaria entre propie-
se parte del principio del respeto a En definitiva se cuenta con un mosaico tarios y área de reserva. Para resolver esto
los derechos de uso y reclamo de tie- de propiedades a las cuales se desea incluir necesitamos ir por pasos, partiendo de la
rras indígenas. dentro de una sola unidad grande de manejo definición de la RRM y los principios doctri-
(Fig. 1). La única medida efectiva de manejo narios que posee.

IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
Las RRM se establecieron en el país decre-
tando áreas que afectan a un sinnúmero de
propiedades privadas, creando así unidades
de conservación sobre múltiples fincas. La
gran cantidad y heterogeneidad de actores
involucrados (en Ybytyruzú unos 100 propie-
tarios y 2 colonias indígenas), aparte del in-
terés de sectores que trabajan al margen de
las leyes (tráfico de madera, cultivos ilega-
les, campesinos sin tierra, etc) provocaron
y siguen provocando una serie de conflictos
sociales muy fuertes en dichas áreas.

Entonces, en materia de capacidades y


responsables de manejo tenemos la siguien-
te situación:

1. Un área de reserva delimitada, pero


que contiene un sinnúmero de pro-
piedades privadas heterogéneas o Fig. 1. Esquema representativo de la situación inicial de las “Reservas de Recursos Manejados en Pa-
porciones de propiedades privadas raguay, compuesto por múltiples fincas mayormente privadas (polígonos en azul o verde oscuro). En
el diagrama el área verde representa cobertura boscosa y la celeste campo y pastizales. Verde claro:
a modo de cuadrícula (cada casilla habilitaciones del bosque para cultivos. A- área boscosa en propiedades privadas; B- áreas de usos
representa una propiedad en parti- agrícolas previas a la declaración del área o con licencia ambiental; C- tierras públicas existentes en el
área; D- campos ganaderos o campos bajos, otros usos de pastizales.
cular):

20
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

¿Qué es una reserva de recursos usos. Más bien la UICN define a las catego- Reglamentaciones propuestas
manejados? rías V a VI como las que consideran a las po-
blaciones humanas como parte integral del Según el proyecto de reglamentación pre-
Las Reservas de Recursos Manejados son sistema (Dudley 2008). sentada por la CIF/FCA a la Secretaría del
categorías de áreas protegidas incluidas Ambiente (SEAM), toda RRM tiene usos pro-
bajo el subsistema Nacional (estatal) del Atendiendo a los principios establecidos hibidos y usos permitidos de acuerdo a su
SINASIP (DPNVS-FMB 1993). Partiendo de por el SINASIP y la Política Ambiental Na- zonificación. A continuación se presenta un
esta premisa se tienen dos afirmaciones de cional (PAN) una categoría de manejo de pequeño extracto de este proyecto a modo
base: 1- Es un Área Silvestre Protegida con un tipo de área protegida en particular no de discusión.
una categoría específica de conservación, y puede ser definida en función a sus capa-
2- Es un área protegida de responsabilidad cidades de uso, ya que el objetivo primario Entre los Usos permitidos citados para las
estatal o nacional. de toda ASP es el de “conservación a largo normas generales se encuentran:
plazo”. La definición de área en función a su
Su definición y objetivos principales, de capacidad de uso estaría en relación a es- A.2.6- Utilización de recursos naturales
acuerdo a las reglamentaciones vigentes y el tablecimientos agropecuarios, forestales y (bosques, pastos naturales, ríos y arro-
SINASIP, detallan lo siguiente: minería, en síntesis a áreas de “uso”. Estas yos, etc.) En todos los casos se deberán
contradicciones son de base y atacan prin- observar criterios de sostenibilidad
SINASIP 93 y 98: “Son áreas de tamaño cipalmente los fundamentos esenciales de
variable, apropiadas para la producción sus- un área protegida lo que podría conducir a Los criterios de sostenibilidad deberán
tentable de productos forestales, hídrica, los problemas de planificación y manejo que ser desarrollados según la región especí-
de pasturas, de fauna y de flora silvestre, de observamos hoy día. fica donde se encuentre el área protegi-
formas de esparcimiento al aire libre y de da. Los planes de manejo respectivo de-
actividades agropecuarias. De acuerdo a la Otro aspecto fundamental que afecta di- berán señalar los criterios e indicadores
zonificación, podrá contener zonas intan- rectamente a la capacidad de planificación y de uso sostenible.
gibles (uso restringido), culturales, de uso manejo de un área es que ninguna de las de-
agropecuario sustentable, de recuperación finiciones hace alusión a territorios, superfi- A.2.7- Aprovechamiento de plantas me-
o rehabilitación de recursos u otros que se cies indefinidas o conjunto de propiedades, dicinales, ornamentales, frutales y otros
consideren necesarios para su manejo” Sic. sino más bien a una sola área bien delimita- productos del bosque (leña). En todos los
da y concreta que en teoría comprende una casos se deberán observar criterios de
• Resolución 200/01: “Se definirá como “unidad de manejo”. Esto se refleja en el sostenibilidad.
Categoría VI, bajo el nombre genérico de concepto base de Área Silvestre Protegida
Reserva de Recursos Manejados, a aquéllas del SINASIP. Los criterios de sostenibilidad deberán
áreas que permiten conjugar el manteni- ser desarrollados según la región especí-
miento de la diversidad biológica con la uti- Las regulaciones, planes y marcos regu- fica donde se encuentre el área protegi-
lización sustentable de los ecosistemas y sus latorios que involucren más de dos propie- da. Los planes de manejo respectivo de-
componentes” Sic. dades (con propietarios o administradores berán señalar los criterios e indicadores
diferentes) exceden los objetivos y alcances de uso sostenible.
La Comisión Mundial de Áreas Protegidas que podría tener un Plan de Manejo a no ser
(CMAP) define el Área protegida con Recur- que exista un nexo legal-administrativo co- A.2.8- Agricultura, ganadería y otras ac-
sos Manejados (Categoría VI) como “área mún entre las mismas propiedades, como tividades productivas (incluye manejo
que contiene predominantemente sistemas por ejemplo: colonias (campesinas o de ex- forestal) En todos los casos se deberán
naturales no modificados, que es objeto de tranjeros), cooperativas, multinacionales o observar criterios de sostenibilidad
actividades de manejo para garantizar la acuerdos firmados entre propietarios con el
protección y el mantenimiento de la diversi- mismo interés (acuerdos del tipo servidum- Los criterios de sostenibilidad deberán
dad biológica a largo plazo y proporcionar al bre u otro tipo de acuerdo entre los propie- ser desarrollados según la región especí-
mismo tiempo un flujo sostenible de produc- tarios). fica donde se encuentre el área protegi-
tos naturales y servicios para satisfacer las da. Los planes de manejo respectivo de-
necesidades de la comunidad”. En vista de estos puntos de análisis, se lle- berán señalar los criterios e indicadores
ga a una conclusión inicial de que para pla- de uso sostenible.
Entre estas tres definiciones existe al me- nificar una RRM primero: se deben ajustar
nos una fuerte contradicción, en especial en los objetivos planteados por el SINASIP para A.2.9- La investigación científica que im-
base al concepto que define el SINASIP y la dicha categoría y segundo: se debe analizar plique colecta de ejemplares
UICN, quedando la resolución 200 en un ám- en el contexto del manejo de una sola uni-
bito intermedio. El SINASIP define a la RRM dad administrativa legal (¿Una propiedad?) Bajo estricto control de la autoridad ad-
en función a su capacidad de uso, mientras o una herramienta que permita acordar el ministrativa y con la autorización de los
que la UICN la define como área de conser- criterio común de manejo entre múltiples propietarios de los terrenos
vación a la que pueden aplicarse ciertos fincas.
A.2.10- Prácticas de manejo que repre-
sentan perturbación de los ecosistemas

21
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

boscosos (de intensidad variada) como el das centralizadas en la SEAM ¿Cómo su pro y su contra. Pero lo que se puede ob-
pastoreo bajo monte o el cultivo y mane- se haría esto en el caso de múltiples servar haciendo un ejercicio de síntesis crí-
jo de yerba bajo monte propiedades privadas? tica, son los siguientes puntos:

A.2.11- Cacería de control de especies 3. La rigidez de los listados de activida- 1. Las leyes y reglamentaciones son
exóticas des ¿Qué pasa si aparecen nuevas o marcos generales. El hecho de que
actividades no mencionadas? ¿Cuál mencionen y establezcan las activi-
Bajo estricto control de la autoridad ad- es el criterio de base? dades permitidas y prohibidas son
ministrativa y con la autorización de los de carácter orientativo, no determi-
propietarios de los terrenos 4. Definiciones que requieren de mu- nan necesariamente que TODAS esas
cho debate técnico ¿Qué es “gran actividades se deban o no hacer en
En otro apartado sobre las regulaciones extensión”? ¿Cómo se hace ganade- un área determinada. Justamente,
específicas (de acuerdo a cada zona) men- ría sin introducir especies exóticas? esta adaptación de objetivos y limi-
ciona con respecto a los usos prohibidos en ¿Qué son transformaciones o altera- taciones a los objetivos y caracte-
la zona de producción sostenible los siguien- ciones significativas al ecosistema? rísticas particulares de un área es la
tes: Entre otros. principal falla en la mayoría de los
planes de manejo de las áreas silves-
B.9.1- Monocultivos agrícolas en grandes En síntesis es de esperar que la falta de un tres protegidas del país.
extensiones. mecanismo adecuado de fiscalización, la fal-
ta de criterios de sustentabilidad de los usos 2. No existe ningún principio rector o
B.9.2- Introducción de semillas, cultiva- posibles y la rigidez de las actividades lista- sustento técnico que avale la conser-
res, bacterias, microorganismos, plantas das, ocasionen un grave conflicto. vación o el uso del 50% de un área
y animales a los que se haya modificado como criterio de manejo sustentable
por algún proceso de biotecnología mo- Los resultados del Taller propiciado por o conservación ¿Qué pasa si el área
derna alguna secuencia de su ADN re- Alter Vida también señalaron (entre otras): es un lago, un pastizal o un estero?
combinante. Aparte esto conduce generalmente a
• La SEAM debe establecer directrices de la atomización de la finca y la progre-
B.9.3- Introducción de fauna y flora sil- manejo. siva fragmentación como se muestra
vestres exóticas en la Fig. 2.
• Estas directrices deben estar basados en:
B.9.4- Ganadería de engorde intensivo a) 50% del área intangible, b) 50% de la 3. Gran parte de las limitaciones y/o
zona de uso sostenible, c) Zona de amor- posibilidades de uso sustentable
B.9.5- Transformaciones o alteraciones tiguamiento y d) áreas urbanas. deben tener una base técnica, y esa
significativas del ecosistema natural base está determinada por las ca-
• Conceptualización de “Uso sostenible” racterísticas intrínsecas de cada
B.9.6- Sobre explotación de recursos hí- en función a los actores. área desde el punto de vista de la
dricos conservación. Es decir que cada área
• Desarrollar procesos participativos para debe definir o identificar el atributo
B.9.7- Realizar actividades extractivas de analizar las implicancias de los asenta- natural primordial que se desea ma-
sustancias pétreas, terrosas o calcáreas y mientos humanos. nejar sustentablemente, lo que de-
en general todas las que sirven para ma- fine posteriormente cuáles son sus
teriales de construcción y ornamento • Desarrollar y promover mejor producción actividades permitidas o prohibidas.
sobre la misma superficie.
4. Estas características intrínsecas y
Como se puede ver la reglamentación pro- • Tierras recuperadas y recuperables des- posibilidades de manejo necesitan
puesta si bien responde a una visión con- tinar a la conservación. ser primero reconocidas por la gente
local, y posteriormente deben tam-
servacionista, sigue basándose en la capa-
• Conformar equipo de trabajo para esta- bién combinarse con los intereses
cidad de uso agropecuario del área. Esto
blecer incentivos para la conservación particulares de los mismos.
genera cuatro factores críticos e inaplica- (identificar mecanismos y oportunida-
bles bajo la situación actual que son: des). 5. Al cumplir con esa condición, se pue-
de establecer la sustentabilidad del
1. “Definiciones y criterios” de soste- • Que toda finca que esté bajo la RRM que- manejo. Si bien esto debe partir de
nibilidad de los usos agropecuarios de exenta de todo impuesto. una construcción participativa con
y forestales, ¿Qué es sostenible o in- los actores locales, deben basarse
sostenible? Esto puede involucrar un Todas las propuestas elaboradas tienen en las limitaciones propias que el
largo debate. ecosistema y el recurso natural esta-
blecen.
2. Fiscalización de las actividades, to-

22
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

Principio rector de las RRM o incluso socioambientales. Es decir, aten- Parques Nacionales y otras áreas más estric-
diendo la viabilidad de este recurso mane- tas de conservación. Sino que su uso debe
Atendiendo a las definiciones y documen- jado podemos definir con claridad los usos enmarcarse en las necesidades biológicas
tos elaborados principalmente por la Comi- compatibles y los no compatibles. o geológicas o socioculturales o socioam-
sión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), se bientales que permiten su uso continuo en
puede establecer un principio rector para Como esta definición posee este alcan- el tiempo sin arriesgar a perderlo.
la Categoría de RRM debería ser: “Las RRM ce, que puede afectar el dominio de fincas
son áreas de conservación, mayormente en privadas, es importante que se construya Por ello en los ejemplos que se citan abajo,
estado natural, que poseen uno o más recur- sobre la base de la consulta y el acuerdo se permiten los usos incluso directos, como
sos naturales que cumple con los requisitos social. Preferentemente, el primer paso de el manejo forestal sustentable o manejo
socieconómicos y ambientales para su apro- la elaboración de un Plan de Manejo de RRM del bosque nativo. Incluso la cacería bajo
vechamiento sustentable”. debe consistir en la redacción de un obje- sistemas tradicionales de manejo podría
tivo particular del área, acordado con los permitirse siempre y cuando demuestren su
Es una cuestión de ejercicio lógico, que se actores locales. Este enfoque nos aproxima sustentabilidad. Pero los usos que afectan
construye de la siguiente manera: La RRM más a las directrices generales para la pla- de forma a comprometer la viabilidad y per-
necesita establecer un recurso el cual debe nificación de reservas de Categoría VI de la manencia del recurso en el área, esos usos
ser manejado, tal como lo dice su nombre. UICN en Latinoamérica, basada en una am- no son compatibles. Ejemplos (hipotéticos):
Es importantísimo establecer cuál o cuáles plia evaluación regional (Ponce del Prado y
son los recursos a ser manejados dentro de Curonisy Velaverde 2008). La RRM “Lago Azul” establece que su recurso
la Reserva; no es lo mismo una reserva que principal a ser manejado es el recurso hídrico. Por
establecerá la fauna de caza como su objeto ende, se acordó que su objetivo principal es: “Man-
o recurso a ser manejado, que un área cuyo tener la calidad de las aguas del Lago Azul, para el
Definición de actividades compati-
recurso a ser manejado sea el agua, el recur- disfrute y el uso recreativo y turístico del área”. Por
bles y no compatibles
so forestal o los pastizales. ende, actividades como: turismo recreativo, de-
Las actividades compatibles son aquéllas portes acuáticos a baja escala, educación ambien-
Esta definición del recurso a ser manejado actividades que no comprometen la viabi- tal, pesca deportiva, etc… son usos compatibles.
(objeto de manejo) es el que finalmente de- lidad del recurso a ser manejado, ya sea de Sin embargo: uso hidro-energético o industrial,
terminará las condiciones para su uso sus- forma directa o por efectos indirectos. Esto vertederos, vertido de sustancias tóxicas o aguas
tentable, de acuerdo a sus características no significa que no se deban tocar dichos negras, transformación de humedales, etc. Son
intrínsecas, ya sea biológicas, geológicas recursos, que es la función propia de los actividades incompatibles.

La RRM “Ka’aguy Lindo” establece que su re-


curso principal a ser manejado es el bosque. Se
acordó que su objetivo principal es: “Mantener
los recursos forestales del área así como la bio-
diversidad asociada al ecosistema boscoso y el
disfrute de sus servicios ambientales”. Por ende,
actividades como: manejo del bosque nativo y
aprovechamiento forestal sustentable, turismo
de naturaleza, observación de fauna y flora, edu-
cación ambiental, son actividades compatibles.
Sin embargo: planes de uso forestal, conversión
de tierras al uso agrícola o ganadero sobre pastu-
ra implantada, uso industrial del recurso hídrico,
etc. Son actividades incompatibles.

La RRM “Ñu Pora” establecida como área de con-


servación de pastizales naturales tiene por objeti-
vo: “El mantenimiento de la cultura y costumbres
asociados al ecosistema de sabanas herbáceas”.
Por ende, sus actividades compatibles son: gana-
dería extensiva sobre pastizales naturales, quema
controlada y monitoreada, turismo, entre otros.
Fig. 2. Proyección en el tiempo de una Reserva de Recursos Manejados según la normativa vigente. Sus actividades incompatibles son: transforma-
A a D ver Fig. 1; E- Nuevos asentamientos campesinos en tierras fiscales dentro del área, por ende
nuevas habilitaciones del bosque a cultivos; F- Proceso de atomización de la propiedad para habilitar ción del uso del suelo a tierras agrícolas o fores-
el 50% de cada sub división; G- Habilitación legal del 50 % de cada finca cubierta por un área boscosa. tales, ganadería sobre pasturas implantadas,
modificación de humedales, quemas intensivas,
entre otros.

23
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

Esto debe ser bien descripto en detalle • Zona de Uso Tradicional Para el caso de que una RRM comprenda
en el proceso de planificación. Resulta espe- una única unidad de manejo o finca, la cues-
cialmente importante cuando el área posee • Zona de Producción Sustentable tión se simplifica mucho ya que es muy similar
múltiples propiedades privadas. Esta des- a las demás áreas protegidas. Sin embargo, la
cripción técnica de los usos compatibles, es- • Zona de Amortiguamiento salvedad de esta categoría es la posibilidad y
tablecerá luego las directrices para que los maneras en que se puede utilizar y explotar
propietarios puedan acceder a su licencia- Al respecto de la Zona de Amortiguamien- sustentablemente algún recurso en el área.
miento ambiental, y así también, para que to para una RRM es un tema que no posee Para los casos en que la RRM está asentada
la autoridad de aplicación pueda fiscalizar mucho sustento, debido a que toda el área sobre múltiples propiedades privadas, se
los usos. puede ser utilizada. Es casi como que toda aconseja dividir los programas y actividades
el área es zona de amortiguamiento. Sin em- en dos ámbitos bien diferentes:
bargo, en función a la necesidad de estable-
cer acciones específicas para garantizar el
Zonificación
uso sustentable del recurso a ser manejado
Programas y actividades generales
Las zonas establecidas para una RRM se pueden establecer zonas de corredores o
también deben responder a la necesidad de de conectividad biológica o de cuidado de la Los programas y actividades generales co-
conservación del recurso a ser manejado. De captación y producción de agua limpia. rresponden a las actividades necesarias para
hecho, por ser un área que permite el uso de la administración y el control del área. Así
los recursos, en algunos casos no son posi- mismo se incluyen también a las actividades
bles de aplicar una “zona intangible”, como generales posibles de realizarse en el marco
Proceso de planificación participa-
los casos en que los usos sean compatibles de una planificación estratégica como el de-
tiva
en toda el área, por ejemplo: ganadería so- sarrollo turístico, investigación, educación,
bre pastizales naturales, manejo de sabanas Debido al carácter particular de las RRM, y otros. Estos pueden ser utilizados por los
herbáceas, de humedales, etc. la existencia de numerosas propiedades pri- actores locales (Municipios, propietarios, or-
vadas afectadas por el área requiere de un ganizaciones) con el objeto de buscar apoyo
Sin embargo, si el recurso a ser manejado cuidadoso proceso participativo, en espe- y recursos para desarrollar las actividades
es el bosque, es de esperar que ciertas áreas cial de estos propietarios y los demás acto- relacionadas a dichos programas.
del bosque tengan usos limitados y corres- res sociales interesados.
pondan a una “Zona Silvestre Manejada”,
ya sea porque en esa zona se encuentran Es muy recomendable que el punto de
Programa de manejo de recursos
pendientes pronunciadas, los árboles semi- partida de esta consulta amplia con los ac-
naturales
lleros, o las condiciones más óptimas para tores sea la definición del objetivo del área,
actividades de uso forestal sustentable. Así y con ello la definición del recurso a ser ma- Los programas y actividades de este com-
mismo, si es el agua, es de esperar que las nejado, en conjunto y a través incluso de la ponente apuntan a brindar las directrices
zonas de nacientes o humedales tengan un firma de un ACUERDO entre los actores. técnicas necesarias para que los propietarios
estatus con mayores cuidados que las otras Este punto de partida ayudará a definir los de las distintas zonas puedan desarrollar su
áreas por ser las áreas donde se “produce” alcances y limitaciones del área bajo la lógi- actividad bajo licenciamiento ambiental. En
o se “depura” el recurso. Lo importante es ca presentada arriba. este sentido se debe brindar las directrices
que los criterios de zonificación sean claros, específicas a cada actividad compatible con
precisos y concisos y por sobre todo puedan En los casos de RRM que afectan o com- cada zona de la RRM. Es en este punto don-
tener límites claros. Esto es muy importante prende un territorio indígena bajo reclamo o de también se deben proporcionar los meca-
si el área contiene propiedades privadas en una tierra indígena, el proceso participativo nismos establecidos para el licenciamiento,
su interior, ya que ellas pueden caer en dis- debe ajustarse a los principios de Consulta monitoreo y control de las actividades de
tintas zonas o afectar parcialmente su pro- Previa, Libre e Informada desde un inicio del parte de la Autoridad de Aplicación, SEAM.
piedad. proceso. Este es un punto bien importante ya que se
debe facilitar y promover los sistemas de usos
Entre las zonas posibles (Resol. SEAM Las etapas de consulta más críticas son sustentables y la conservación del área, por
200/01) dentro de una RRM se pueden men- las que definen la zonificación del área y las lo que deben establecerse mecanismos que
cionar a modo indicativo: limitaciones al uso del suelo, según se defi- apunten a ello.
nan las actividades compatibles e incompa-
• Zona Silvestre Manejada tibles para cada área.
Propuesta para la Elaboración de
• Zona de Uso Intensivo Planes de Manejo de RRM
Resultados esperados y utilidad
• Zona de Servicios En base a todo lo expuesto, a continuación
del plan de manejo
se eleva una propuesta técnica de trabajo
• Zona de Recuperación o Restauración El Plan de Manejo es un proceso, no es un para la elaboración de planes de manejo de
documento. Este proceso comprende una RRM. Esta propuesta se presenta a modo de
• Zona de Interés Histórico-Cultural guía de trabajo, tanto para la SEAM, como guía metodológica para una mejor compren-
para los propietarios afectados por la RRM. sión.

24
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

¿QUÉ ES UNA RESERVA DE RECURSOS MANEJADOS?


Se propone un ajuste a la Resolución 200, Tabla 1. Ejemplos de recursos identificados como sujeto del manejo como objetivo de ciertas RRM del país
quedando de la siguiente forma: posible.

“Se definirá como Categoría VI, bajo el nom- RECURSO A MANEJO Y LIMITACIONES
REQUISITOS ECOLÓGICOS
MANEJAR RECOMENDADAS
bre genérico de Reserva de Recursos Mane-
Mantenimiento de grandes porcio-
jados, a aquellas áreas naturales o que en El bosque requiere principalmente de nes de bosques o de su totalidad.
su mayor parte mantiene el paisaje natural extensión (tamaño grande), de una
composición (presencia de especies),
original que permiten conjugar el manteni- Manejo del bosque nativo, extrac-
estructura (tamaños y formas de los
Bosque, paisaje ción selectiva y sustentable de
miento de la diversidad biológica con la uti- árboles) y del mantenimiento de sus
boscoso rollos.
dinámicas ecológicas (ciclos hídricos,
lización sustentable de determinados com- microclima, competencia, reproducción
de especies, refugios, patrones de luz, Manejo ecosistémico: enriqueci-
ponentes de su ecosistema” miento, reintroducción de espe-
especies clave, etc.).
cies, manejo forestal sustentable.

Peces, recurso Patrones de reproducción de los peces, Tamaños mínimos, veda temporal
pesquero ecosistemas acuáticos reproductivos. durante época de reproducción.
PASO 1: Definir el objetivo del área
y el objeto de manejo Manejo ecosistémico de la sabana:
Condiciones climáxicas de la herbivoría, quemas controladas. Se
Sabanas herbáceas sabana: factores edafoclimáxicos, permitiría la ganadería en pastura
No es suficiente aplicar los objetivos es- piroclimáxicos, otros. natural.
tablecidos en el PAN, el SINASIP o la Reso-
Dinámica natural de las playas: vientos,
lución 200/01. Cada área debe contar con depósitos aluviales. Control del desarrollo urbanístico.
Paisaje: playas Control y tratamientos de
un objetivo en particular, que esté acorde efluentes.
Limpieza del medio, calidad del agua.
a las posibilidades de las reglamentaciones
vigentes. Ese objetivo en particular debe es- Conservación de la cobertura Mantenimiento de los bosques en
boscosa por cota (mayor o igual a las áreas críticas.
tipular cuál es la razón del área, en relación Paisaje: cerros 200). Conservación de pendientes
al recurso que se requiere manejar. Es decir pronunciadas y nacientes. No se permiten canteras.
que toda RRM debe contar con uno o más Manejo del recurso cinegético.
recursos naturales que deben ser mane- Ecología poblacional de las especies Definición de la cosecha máxima
cazadas: tamaño, estructura de edades, sustentable. Definición de áreas
jados (¡Por definición!), y para aquéllos ca- Reservas de cacería tasa de reproducción, tasa intrínseca de reproducción (intangibilidad),
sos en que el recurso es el paisaje; se debe de crecimiento. Áreas de refugio y y áreas de sumidero (áreas de
reproducción (intangibles). cacería). Otros modelos de uso
definir cuál es la característica específica técnicamente viables.
del paisaje que quiere ser conservado. Por
Relaciones intrínsecas de los recursos
ejemplo (ficticios): naturales y la cultura e identidad
indígenas.
1. RRM: Reserva de Patrimonio Indígena Requisitos biológicos de los recursos Manejo tradicional indígena de los
Reservas indígena
Guaraní: esta área mantiene un impor- utilizados generalmente conocidos por bosques.
los indígenas.
tante remanente del bosque de la región
oriental. “El objetivo del área es el man- Aspectos religiosos y cosmovisión de los
pueblos indígenas.
tenimiento de los recursos naturales que
son la fuente principal de alimentación
y elementos culturales del pueblo Gua- PASO 2 Este punto es bien importante ya que de
raní” cierta forma contradice las tendencias de
Definir los requisitos de sustenta- definir un porcentaje X de cobertura natural
2. RRM: Ybyraty: esta reserva se corres- bilidad del objeto a ser manejado que cada finca debe dejar como reserva na-
ponde a un remanente boscoso donde tural. Eso puede o no ocurrir dependiendo de
abunda el yvyrapyta y otras maderas Luego de definir los recursos naturales las necesidades específicas del manejo del
preciosas. El objetivo de la misma es que serán sujetos de manejo se deben eva- recurso, que en algunos casos implicará dejar
“Manejar el bosque nativo favoreciendo luar las necesidades ecológicas de las mis- el 100% en estado natural, y en otros no.
la producción de madera de bosque na- mas para su conservación y su diseño de uso
tural, de forma sustentable y amigable a sustentable acorde. Este es un aspecto que tiene bases técnicas
la biodiversidad”. y requiere de datos y conocimientos fuertes
sobre la biología y la conservación del recur-
3. RRM Banco Cue: esta reserva se encuen- Nota: la metodología para definir cuál es su so definido. No obstante, la participación es
tra en una isla del río Paraguay. La mis- objeto de uso sustentable, debe ser cons- necesaria para que los actores conozcan a
truido a través de un proceso participativo,
ma posee una comunidad de pescado- principalmente con los actores directamente
profundidad las implicancias de las acciones
res tradicionales. “El Objetivo del área es involucrados con el área; es decir los propie- necesarias para la conservación de tal o cual
el mantenimiento de la pesca artesanal tarios. Esta metodología debe establecer una recurso, y del por qué ciertas actividades no
suerte de “ACUERDO MARCO” entre los pro-
tradicional en el río Paraguay, manejan- pietarios (firmado) ya que de no existir esto, pueden ser aceptables en el marco del mane-
do el recurso pesquero bajo criterios de difícilmente se puede establecer criterios es- jo del área. En la Tabla 1 se detallan algunas
tándares para el manejo de toda el área.
sustentabilidad”. actividades y los requisitos que son necesa-
rios para su conservación.

25
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

PASO 3: Definir los requisitos y ne-


cesidades de la gente relacionada Tabla 2. Comparación de la definición de requisitos y necesidades de la Gente en relación al manejo y posibi-
lidades del área.
al área: propietarios y usuarios
Las RRM por definición requieren de una RECURSO A ACTORES INVOLU- REQUISITOS Y NECESIDA- MANEJO Y LIMITACIONES
MANEJAR CRADOS DES DE LA GENTE RECOMENDADAS
participación activa e interesada de la gente
que utiliza o depende de los recursos mane- Mantenimiento de grandes
Uso del bosque y sus
jados definidos. Tradicionalmente, en base a Propietarios porciones de bosques o de
recursos.
privados, su totalidad.
la experiencia de las RRM de la región y de
Desarrollo agrícola
otros países, se aplica generalmente a sitios Bosque, Colonos, (agroforestales, orgánico, Manejo del bosque nativo,
extracción selectiva y
y lugares donde se dan ciertos usos tradicio- paisaje minifundio – cultivos sustentable de rollos.
boscoso Propietarios ONGs, tradicionales)
nales de los recursos naturales que pueden
ser desde usos muy antiguos y ancestrales, Manejo ecosistémico:
Comunidades Desarrollo ganadero: enriquecimiento,
como los pueblos indígenas, hasta usos mo- indígenas, silvopastoril, ganado reintroducción de especies,
menor, baja escala.
dernos como sistemas de cultivos de peque- manejo forestal sustentable.
ñas fincas, o a pequeña escala o la ganadería
tradicional. Peces, Tamaños mínimos, veda
Comunidad de Pesca y venta de productos
recurso temporal durante época de
pescadores derivados.
pesquero reproducción.
Estas reservas representan la conjugación
de la gente con la naturaleza, o con el paisa-
Propietarios Manejo ecosistémico de la
je, atendiendo también al bienestar y bene- Producción ganadera.
ganaderos sabana: herbivoría, quemas
Sabanas
ficio de sus pobladores o propietarios. Para herbáceas Ganado de cría o de
controladas. Se permitiría
Comunidades la ganadería en pastura
la definición de los requisitos y necesidades ganaderas engorde. natural.
de la gente, también es de utilidad hacer una
comparación en relación a las posibilida-
Ciudades turísticas,
des de manejo. Por ejemplo, atendiendo al
Control del desarrollo
ejemplo anterior sería algo como se presen- Paisaje: Lugares de veraneo, Atención turística; turismo urbanístico. Control y
playas receptivo, venta servicios.
ta en la Tabla 2. tratamientos de efluentes.
Hotelería,
gastronomía
El objetivo de esta tabla es el de compagi-
nar e identificar cuáles son las modalidades Uso del bosque y sus
más adecuadas a los objetivos de CONSER- Propietarios recursos.
privados,
VACIÓN del área y no del uso. Esto es muy Desarrollo agrícola Mantenimiento de los
importante ya que la mayoría de propieta- Colonos, (agroforestales, orgánico,
Paisaje: bosques en las áreas críticas.
minifundio – cultivos
rios de bosques, por ejemplo, podría tener el cerros tradicionales)
Propietarios ONGs,
interés en desarrollar campos de agricultura No se permiten canteras.
mecanizada convencional. La mayoría de Comunidades Desarrollo ganadero:
indígenas, silvopastoril, ganado
los ejemplos citados no podría contemplar menor, baja escala.
ese tipo de uso, pero sí podría contemplar la
producción de rubros tradicionales y/o siste- Manejo del recurso
mas de producción minifundiario del tipo or- cinegético. Definición
Pueblos rurales Provisión de proteínas y de la cosecha máxima
gánico, o de extensiones menores. Lo mismo tradicionales, alimentación. sustentable. Definición
Reservas de
con la ganadería, aunque la ganadería sobre de áreas de reproducción
cacería
Comunidades Aspectos culturales de la (intangibilidad), y áreas de
pasturas nativas puede ser bastante compa- indígenas, cacería. sumidero (áreas de cacería).
tible con la producción si es que se aplican Otros modelos de uso
técnicamente viables.
medidas eficientes de manejo de sabanas.
PASO 4: Construcción del Plan de Provisión de proteínas y
Manejo en sí: principios rectores, alimentación.
directrices generales y papel de los Provisión de fibras.
actores.
Reservas Comunidades Manejo tradicional indígena
indígena indígenas Productos no forestales: de los bosques.
Cuando se pueda contar con un panorama miel, plantas medicinales,
más claro, mediante la ejecución de los tres plantas y animales
ceremoniales.
pasos anteriores, se podrá contar con todas
las herramientas y todos los escenarios para Ritos y cultura.
poder establecer el Plan de Manejo del área.
Esto se realiza a través de una construcción
participativa con los actores directamente
involucrados con el área.

Los principios rectores del área constitu-


yen la explicación y detalle de las medidas
26
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

de manejo del recurso, en función al recurso ESTRUCTURA DE 4. Principales características


manejado y sus necesidades ecológicas de CONTENIDOS DEL PLAN socioeconómicas y culturales del
conservación. área
DE MANEJO
Las directrices generales establecen las [Comunidades y asentamientos humanos,
limitaciones a los usos posibles del área, es- El principal cambio propuesto para esta pueblos indígenas, colonias, otros, Descrip-
tableciendo las reglas de juego. visión de RRM se presenta acorde a una nue- ción de las actividades socioeconómicas, re-
va estructuración de la lógica de un Plan de lación entre las comunidades humanas y los
El papel de los actores define básicamen- Manejo, adecuándose al concepto de “cate- recursos naturales, usos del suelo, Institucio-
te los procedimientos para o bajo los cuales, goría de manejo que habilita al uso susten- nes estatales, privadas y agencias de coope-
los propietarios pueden sacar provecho table y manejo de sus recursos naturales”. ración trabajando en la reserva de recursos
de sus fincas en el marco de los principios Para ello se planteó la siguiente estructura manejados, Participación de las comunida-
rectores y directrices generales. A esto se [entre corchetes algunas indicaciones y expli- des locales en la RRM (comités, asociaciones,
suman los trabajos de responsabilidad de caciones orientativas]. grupos, etc)] Cada tópico puede constituir un
la Autoridad de Aplicación, la SEAM, sobre sub ítem.
temas de fiscalización, control y supervisión
de las actividades. Introducción
5. Definición y caracterización de
[Relata el proceso a través del cual se realizó los recursos a ser manejados
el Plan y los objetivos generales]
Gobernabilidad
[Establecer cuáles son o es el objeto de manejo
Las instancias Municipales y Guberna- 1. Antecedente y situacion sustentable del área; cuáles son los requisitos
mentales de las que forma parte el área de actual de la reserva de recursos de dicho objeto para su conservación; cuáles
Reserva, deberán promover y participar ac- manejados. son las actividades limitantes en el sentido de
tivamente del “Comité de Gestión” del área. la conservación y sostenibilidad del recurso]
[Orígenes de la creación de la reserva, reseña
En el caso de una RRM, la responsabilidad histórica y los procesos que se fueron dando
del manejo del área es básicamente una en relación al área, para su creación, regula- 6. Visión de conjunto y
potestad de cada uno de los propietarios ción, planificación o manejo, situación legal determinación de los factores
de fincas, en función a su ubicación y a las del área, órganos legales de creación] críticos
limitaciones de uso sobre la misma. La SEAM
y los Guardaparques se constituyen así en 6.1. Misión
promotores de los usos permitidos en el 1.1 Ubicación y límites
área, con un fuerte énfasis en la extensión y 6.2. Visión
la educación. [Ubicación general en el mapa, cómo se acce-
de al área, polígono que describe sus límites, 6.3. FODA
El espíritu de este Plan de Manejo es que herramienta legal que establece dichos lími-
se convierta en un instrumento rector que tes, localidades, municipios, departamentos 6.4. Zonas críticas (desde el punto de vis-
también apoye y facilite el acceso a medios donde está ubicado, accesibilidad – formas ta antrópico).
y recursos para que los propietarios pue- de acceso al área]
dan desarrollar las actividades sustentables 6.5. Estrategias para la disminución de
que se establecen “para el manejo del/los amenazas
recurso/s”. En ese sentido, la SEAM debe ac- 2. Objetivos de la RRM
tuar como organismo intermediario y gestor 6.6. Su relación con otras áreas silves-
de acuerdos de cooperación con otros pro- [Objetivo principal, y secundarios de la RRM] tres protegidas existentes y potenciales
yectos y programas, así como estamentos 3. Principales características en la región
de índole crediticia, educativa, y otros, siem- naturales del área
pre y cuando pueda contar con los recursos 6.7. Definición de zona de amortigua-
asignados para el caso. [Situación actual en cuanto a aspectos físi- miento y sus implicancias
cos, biológicos, comunidades naturales, flora,
Así mismo, todos, tanto los guardapar- fauna, significancia ecológica, qué es lo que
ques de la SEAM, como los propietarios y posee el área que lo hace particularmente im- 7. Manejo y desarrollo en la
vecinos del área, son co responsables del portante? Dependiendo de la información dis- Reserva de Recurso Manejados
cumplimiento de la legislación establecida y ponible se incluyen sub-ítems como: Vegeta- Ybytyruzu.
del Plan de Manejo establecido. ción, Fauna, Flora, Geología, Hidrología, etc.]
7.1. Programa de manejo de recursos
naturales

27
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

-Directrices generales para el manejo de fin- 3. Coberturas El escenario ideal sería la conformación
cas/ o del/los recurso/s de “una sola unidad de manejo legal” para
4. Atributos naturales particulares del su posterior planificación. Ello implicaría la
-Gestión y licenciamiento de fincas en RRM área: si la RRM posee atributos parti- expropiación de todas las tierras que se en-
culares pueden ser de: Geología/Sue- cuentran dentro del área designada como
-Monitoreo y acompañamiento los/Hidrografía/Orografía. Sólo los reserva teniendo como base el modelo “Re-
atributos en cuestión. serva Mbaracayú” que en su manejo se ase-
-Fiscalización de las licencias (Organigrama y meja a una Categoría VI. En la mayoría de los
cooperación entre departamentos / Control - 5. Atributos culturales, socioculturales, casos, las RRM en el ámbito internacional
DGPCB) arqueología o sitios históricos. se corresponden a territorios comunales o
propiedades inmensas, en las cuales las co-
7.2. Programas generales 6. Relación con otras áreas protegidas munidades nativas, tradicionales o vecinas
pueden extraer sustentablemente algunos
[Se incluyen todos los programas usuales que 7. Uso del suelo recursos.
un área protegida de este tipo, basado en
múltiples propiedades, puede adoptar en fun- 8. Catastral Entre los problemas más importantes se
ción a sus objetivos y su capacidad] identificó que el proceso de planificación es-
9. Social: comunidades indígenas, cam- tablecida para las áreas protegidas sobre la
-Administración pesinas, asentamientos humanos, base de la Resolución N° 49/2000 es inaplica-
demografía ble a esta categoría. Ello porque se establece
-Control y vigilancia un esquema de planificación orientado a la
10. Áreas críticas – amenazas categoría de parque nacional sobre una ca-
-Monitoreo e investigación tegoría flexible que permite usos, y además
11. Zonificación: áreas de manejo, áreas requiere de una unidad de manejo estableci-
-Desarrollo turístico restrictivas, etc. da y no un modelo de “multipropiedades”.

-Capacitación Para la planificación de un escenario de


múltiple propiedades, se deben establecer
-Educación y concientización ambiental, en- acuerdos con los propietarios de forma pre-
tre otros. CONCLUSIONES via a la planificación. Entre esos acuerdos,

De acuerdo a los escenarios planteados y


8. Presupuesto general y la situación actual de las RRM tenemos que
cronograma de actividades la aplicación de la figura de conservación y
Definir el Recurso a ser manejado:
[Todas las actividades deben definir su su planificación son inaplicables en la prác- Objetivo del Área
costo a fin de que la SEAM pueda contar tica así, tal cual se mantengan sus indefini-
con una herramienta de planificación pre- ciones sobre los temas planteados.
supuestaria. Cada actividad debe también
enfocar si puede realizarse en el marco de El primer punto crítico es definir clara-
trabajos de cooperación con otras institu- mente la categoría de “Área Protegida” en Analisis de los requerimientos
ciones o proyectos]. del recurso; requerimientos
función a sus objetivos que deben estar para su uso sustentable
orientados a conservación. Por tal motivo
9. Referencias no puede definirse una categoría de área
[Actualmente se estila el uso de “Referencias” silvestre protegida por su capacidad de uso.
ya que la mayor parte comprenden sitios web Esto va acorde a las nuevas tendencias de Limitaciones basadas en
el manejo del recurso:
y otros como encuestas, entrevistas, etc.] asignación de categorías de acuerdo a las geográficas, biológicas y
condiciones intrínsecas del ámbito natural y socioeconómicas
social de cada área (Dudley 2008).
Anexos
Por ende, toda RRM tiene un supuesto de
Entre los anexos se recomienda los si- base: “toda el área es conservada, salvo al- Control y Fiscalización; Gestión
guientes mapas (independiente de que se gunos recursos naturales que pueden mane- Participativa y retroalimentación
pidan mayores mapas por la Autoridad de jarse y aprovecharse sustentablemente”. La
Aplicación):- LISTA DE MAPAS: identificación y definición de los recursos a
Fig. 3. Diagrama simplificado de proceso para la
ser manejados sustentablemente es el co- elaboración de un plan de manejo para la categoría
1. Ubicación razón de la planificación del área y debe ser de RRM.
expuesto en detalle y con la calidad técnica
2. Límites requerida para evitar malos entendidos.

28
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN RRM PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > CARTES 2016 : 19 -29

algunos puntos que pueden originar su con- trabajo, en especial al Ing. Sebastián Mar-
flicto radica en que el objetivo primordial de tínez, al Abog. Pedro López Ibieta, y la Ing.
un área protegida es la “conservación” y no Mónica Centrón. Finalmente a Brent Mitchell
el uso; y que el gobierno central puede es- por su revisión y aportes a este manuscrito.
tablecer limitaciones al uso, siempre y cuan- Muchas gracias a todos.
do estén fundamentados y orientados a un
bienestar social más amplio y se prevén las
medidas de compensación a los mismos. REFERENCIAS
Para una correcta planificación, sobre la Alter Vida 2002. Directrices y alcances de la
base de un área establecida sobre múltiples categoría de manejo de Reserva de Re-
fincas se debe seguir el diagrama que se cursos Manejados. Informe de Taller.
muestra en la figura 3. No publicado.

En este sentido, el Estado debe invertir Bragayrac, E. 2009. Sistema Nacional de


esfuerzos de manejo en lo que respecta a Áreas Silvestres Protegidas. Documen-
otorgar ciertas facilidades y beneficios a los to de Proceso. Proyecto Paraguay Sil-
propietarios de RRM. Parte de este esquema vestre GEF/PNUD/SEAM. Asunción. 155
deben conformar la aprobación y promo- pp.
ción de las directrices de usos en relación
a los usos permitidos para cada área. Tam- Cartes, J.L. y A. Yanosky. 2005. La cordi-
bién debe otorgar un sistema de fomento a llera y el cerro San Rafael: un capítulo
dichos usos, ya sea a través de facilidades especial en la conservación del BAAPA
de créditos de inversión estatales, o promo- en Paraguay. Pp 177-201. In Cartes, J.L.
viendo inversiones del tipo público/privado (Ed.) El Bosque Atlántico en Paraguay:
para que los propietarios puedan desarro- Biodiversidad, Amenazas y Perspecti-
llarse. vas. State of the Hotspots. Conserva-
tion International – Center for Applied
Biodiversity Science – Guyra Paraguay.
AGRADECIMIENTOS 236pp.

Este trabajo es el fruto de muchos años de DPNVS – FMB. 1993. SINASIP. Plan Estraté-
experiencia que se realizaron en dos áreas gico del Sistema Nacional de Áreas Sil-
del país que reflejan la problemática expues- vestres Protegidas. DPNVS/SSERNMA/
ta en relación a la adecuación de su categori- MAG – FMB. Asunción. 314pp.
zación, principalmente San Rafael o Tekoha
Guasu, desde el 2001 y Ybytyruzú en varias Dudley, N. 2008. Directrices para la apli-
ocasiones y particularmente en los últimos cación de las categorías de gestión de
tres años. Por ende, tengo que agradecer a áreas protegidas. UICN/CMAP – Funda-
una multitud de gente que espero no olvidar, ción Biodiversidad. Gland. 96 Pp.
en especial a Alberto Yanosky, Rodrigo Zára-
te y muchos donantes amigos como el Ser- Ponce del Prado, C. y Y. Curonisy Velaver-
vicio de Bosques de los E.E.U.U. (USFS), The de 2008. La Categoría VI de la UICN en
World Land Trust, Conservation International, América Latina: Área Protegida para el
BirdLife International, entre otros, que nos Manejo de Recursos. Programa FAO/
ayudaron a empezar a dibujar una estrategia OAPN para el Fortalecimiento del Ma-
de conservación en San Rafael. Entre ellos, nejo Sostenible de los Recursos Natu-
especial agradecimiento a Carol Lively, Mi- rales en las Áreas Protegidas de Amé-
chael McGreevey y John Burton. Así mismo, rica Latina. REDPARQUES/FAO. 54 Pp.
en los últimos años tuve un intenso traba-
jo para desarrollar estas ideas a través del Rodríguez, C. y M. Glauser 2014. Mapeo
Proyecto Paraguay Biodiversidad, dirigido Participativo en parte del Tekoha Gua-
por el Ing. Pedro Domaniczky, a quien debo sú, Territorio Mbyá Guaraní.  Avá, (24),
mucho, así como el Ing. Pascual Domínguez, 00. Recuperado en 04 de noviembre
el Ing. Robert Noguera, la Lic. Mirna Chamo- de 2016, de www.scielo.org.ar/scielo.
rro, y el Ing. Alejandrino Díaz por su continuo php?script=sci_arttext&pid=S1851-
apoyo. Técnicamente también agradezco 16942014000100004&lng=es&tlng=es.
mucho a personas claves que me ayudaron
a discutir varios aspectos expuestos en este

29
PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

Situación de conservación del pecarí del Chaco o tagua


(Catagonus wagneri): distribución, aptitud de hábitat y
viabilidad poblacional
MARIANA ALTRICHTER RESUMEN ABSTRACT
Prescott College, 220 Grove Ave, Prescott,
Arizona, Estados Unidos El pecarí del Chaco conocido localmente en Para- The Chacoan peccary known locally in Paraguay
UICN/SSC Grupo Especialista en Pecaríes, guay como tagua (Catagonus wagneri) es una es- as tagua (Catagonus wagneri) is an endangered
Estados Unidos. pecie en peligro de extinción endémica del Chaco species endemic to the Gran Chaco. Its situation
marianaalt@msn.com Americano, cuya situación se mantiene en dete- continues to deteriorate as a consequence of hab-
rioro como consecuencia de la pérdida y transfor- itat loss and transformation, as well as excessive
SILVIA SALDÍVAR mación de su hábitat y de la caza excesiva en toda hunting throughout its range. This study presents
División de Áreas Protegidas, Itaipu Bina- su área de distribución. Este trabajo presenta los results and information obtained during the work-
cional. De La Residenta, 1075, Asunción, resultados obtenidos y la información recopilada shop “Regional strategy for the conservation of the
Paraguay. durante el taller “Estrategia Regional para la Con- tagua”, held in Asunción, Paraguay, in March 2016.
servación del Tagua” realizado en la ciudad de Using population parameters as well as biological,
JULIETA DECARRE Asunción del Paraguay durante marzo del año 2016. species presence, hunting and deforestation data,
Grupo Biodiversidad, Ecología y Gestión En base a datos biológicos, parámetros poblaciona- we describe the conservation status in each country,
Ambiental de Agroecosistemas, Instituto les, puntos de presencia de la especie, datos de de- model the species distribution and habitat suitabil-
de Recursos Biológicos, Instituto Nacional forestación y cacería, describimos la situación de ity using Maxent software and the effects of hunting
de Tecnología Agropecuaria, De los la especie en cada país, modelamos la distribución on population viability using Vortex software. The
Reseros y Las Cabañas S/N, Hurlingham, de la especie y aptitud del hábitat con el programa Chaco region has one of the highest deforestation
Buenos Aires, Argentina. rates in the world due to the expansion of agricul-
Maxent y los efectos de la cacería en la viabilidad
poblacional con el programa Vortex. La ecoregión ture and pastures, leading to habitat loss, which is
MICAELA CAMINO Chaqueña posee una de las mayores tasas de de- currently the largest threat to the species survival.
Centro de Ecología Aplicada del Litoral, forestación mundial, debido a la expansión de la In Paraguay, high deforestation in the center of the
Consejo Nacional de Investigaciones Cien- ganadería y de la agricultura generando como con- Chaco threatens the remnant tagua populations. In
tíficas y Técnicas (CECOAL-CONICET), Ruta Argentina, rapid degradation of the native vegeta-
secuencia una pérdida de hábitat que representa la
5 km 2,5, Corrientes, Argentina.
mayor amenaza para la supervivencia de la espe- tion and deficient implementation of land manage-
Programa EDGE, Sociedad Zoológica de
cie. En Paraguay, la deforestación en el centro del ment legislation indicate a precarious situation for
Londres (EDGE – ZSL), Parque Regente,
Londres, Inglaterra. Chaco amenaza las poblaciones remanentes de ta- the species. The information about the species in
gua. En Argentina la rápida degradación de la vege- Bolivia is restricted to the Kaa-Iya National Park,
tación nativa y las falencias en la implementación however, high habitat suitability in the park and out-
ALBERTO YANOSKY de normativas que manejan el bosque indican que side indicate that the species may have a better con-
Asociación Guyra Paraguay, Parque Ecoló- la situación del tagua es precaria. La información servation status than in the other countries. Habitat
gico Capital Verde. Avda. Carlos Bóveda CC disponible para la especie en Bolivia se restringe al suitability models show that land cover, isothermal-
1719. Asunción, Paraguay. Parque Nacional Kaa-Iya, sin embargo, la aptitud ity and elevation are the variables that best explain
del hábitat dentro del parque y en el resto del Chaco the species’ presence. Approximately 46% of the
JUAN MANUEL CAMPOS KRAUER boliviano es alta lo cual indicaría que el tagua po- Gran Chaco is suitable for the species, but only 12%
Centro Chaqueño para la Conservación dría estar en mejores condiciones de conservación of the area with high suitability is under some type
e Investigación, Proyecto Tagua, Fortín que en los otros dos países. Los modelos de aptitud of protection. According to the population viability
Toledo, Boquerón Paraguay. del hábitat muestran que la cobertura del suelo, la model done with the software Vortex, a minimum
isotermalidad y la elevación son las variables me- population of 1000 to 1300 individuals is required,
ARNAUD DESBIEZ jor correlacionadas con la presencia de la especie. with no human threats, to ensure that the species
UICN/SSC Grupo Especialista de Repro- Aproximadamente 46% de la superficie del Gran will survive for 100 years without losing genetic di-
ducción para la Conservación, Brasil. Chaco sería apta para la especie, y únicamente el versity. With annual hunting rates of 20% and 10%
Royal Zoological Society of Scotland, 12% del área con la mejor aptitud está incluido en of the population, the species would go extinct in 20
Edinburgh Zoo, UK un sistema oficial de protección. Según el modelo and 100 years respectively, however, a harvest rate
de viabilidad poblacional se requieren poblaciones of 5% could be sustainable in the absence of habitat
mínimas de entre 1000 y 1300 individuos, en ausen- loss. The dramatic conversion of natural habitat, in
KRISTIN LEUS
UICN/SSC Grupo Especialista de Repro- cia de amenazas de origen humano (ej.: caza), para addition to the small area that is protected and the
ducción para la Conservación, Zoológico que la especie sobreviva por lo menos 100 años sin persistence of illegal hunting threaten the future of
de Copenhagen, Dinamarca. perder variación genética. Con tasas anuales de the species. Further research is required to generate
cacería del 20% y del 10% la especie debería extin- the data necessary to manage the conservation and
guirse en 20 y 100 años respectivamente. Sin em- potential use of the species. Land use policies must
KATIA M. FERRAZ
UICN/SSC Grupo Especialista de Repro- bargo, una cacería que coseche el 5% de la pobla- be revised, and the deforestation and illegal hunting
ducción para la Conservación, Brasil. ción podría ser sustentable, si no hubiera pérdida that jeopardize the tagua and the entire Chaco bio-
Departamento de Ciências Florestais, Es- de hábitat. La dramática conversión de superficies diversity must be controlled.
cola Superior de Agricultura Luiz de Quei- naturales sumada a la reducida superficie de áreas
aptas protegidas y a la presión de caza determina KEY WORDS: conservation, Gran Chaco region, hab-
roz, Universidade de São Paulo, Av. Pádua
Dias 11, Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. que la conservación del tagua a largo plazo se vea itat loss, habitat suitability, population viability,
amenazada. Es necesario continuar con trabajos de hunting, extinction risk.
CÍNTIA CAMILA SILVA ANGELIERI investigación que permitan obtener datos de cali-
Departamento de Ciências Florestais, Es- dad para posibilitar la gestión y manejo sostenible
cola Superior de Agricultura Luiz de Quei- de la especie. Es indispensable que se revisen las
roz, Universidade de São Paulo, Av. Pádua políticas de uso del suelo y se implementen contro-
Dias 11, Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. les a la deforestación masiva que ponen en peligro
el tagua y el resto de la biodiversidad del Chaco.
ROSA LENY CUÉLLAR
Fundación Kaa Iya, Urb. Palma Dorada, C/ PALABRAS CLAVE: conservación, región Chaqueña,
Los Tucanes Nº 18, Santa Cruz, Bolivia. pérdida de hábitat, caza, aptitud de hábitat, viabili-
dad, en peligro de extinción.

30
SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA (CATAGONUS WAGNERI) PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

INTRODUCCIÓN El tagua es una especie amenazada, ca-


FABIANA ARÉVALOS tegorizada como “en peligro de extinción”
Asociación Guyra Paraguay, Parque Ecológico
Capital Verde. Avda. Carlos Bóveda CC 1719. El pecarí del Chaco (Catagonus wagneri según la Unión Internacional para la Con-
Asunción, Paraguay. Rusconi 1930), conocido en Paraguay como servación de la Naturaleza (UICN) (Altrichter
tagua, es una especie endémica del Chaco et al. 2015), y su situación se mantiene en
JOSÉ LUIS CARTES Americano que se consideraba extinta des- deterioro como consecuencia de la destruc-
Asociación Guyra Paraguay, Parque Ecológico
Capital Verde. Avda. Carlos Bóveda CC 1719. de hacía tiempo. Su redescubrimiento en ción del hábitat y la caza excesiva. Estudios
Asunción, Paraguay. 1972 (Mayer y Wetzel 1986) fue una sorpre- realizados hace más de dos décadas estima-
sa para la ciencia logrando atraer interés ron una abundancia del orden de los 5.000
ANTHONY J. GIORDANO en la especie y en la región que habita. Ac- individuos de tagua en el Chaco paraguayo
S.P.E.C.I.E.S, P.O. Box 7403, Ventura, Califor-
nia, Estados Unidos. tualmente, el Gran Chaco Americano recibe (Taber 1991). Sin embargo, el desarrollo de
nuevamente atención mundial debido a la las actividades humanas en la región se ha
JEFFREY THOMPSON alta tasa de deforestación y modificación incrementado drásticamente. Durante los
Asociación Guyra Paraguay, Parque Ecológico del ambiente que está provocando su rápida últimos diez años, la tasa de deforestación
Capital Verde. Avda. Carlos Bóveda CC 1719.
destrucción (MacDonald 2014, Hansen et al. del Chaco ha sido una de las más grandes
Asunción, Paraguay.
Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología 2013), poniendo en peligro la existencia del del mundo debido principalmente a la ex-
(CONACYT). Justo Prieto 223 esq. Teófilo del tagua. pansión de la producción ganadera y de soja
Puerto. Asunción, Paraguay.
(Aide et al. 2013, Caldas et al. 2013, Hansen
El tagua se distribuye en el oeste de Pa- et al. 2013, Huang et al. 2009). Esta defo-
MARIANELA VELILLA raguay, sureste de Bolivia y centro-norte de restación está fuertemente estimulada por
Asociación Guyra Paraguay, Parque Ecológico
Capital Verde. Avda. Carlos Bóveda CC 1719. Argentina (Redford y Eisenberg 1992,Taber el aumento en la demanda global de carne
Asunción, Paraguay. 1991, Sowls 1984). Habita la región del Cha- vacuna y productos de la agricultura, y un
co Seco (Sowls 1997) que posee una marca- mercado internacional favorable para los
RICARDO TORRES da estacionalidad térmica e hídrica, con una productos primarios generados en la región,
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
temporada seca en otoño-invierno y una tendencia que se cree continuará en los
rales. Universidad Nacional de Córdoba, Av.
Vélez Sarsfield 299, 5000 Córdoba, Argentina. temporada húmeda en primavera-verano. próximos años (Caldas et al. 2013, Yanosky
La temperatura media anual ronda los 22°C 2013).
NORA NERIS y las precipitaciones varían entre 400 y 800
Secretaria del Ambiente, Madame Elisa A. mm (Morello 2012). El tagua es gregario, con La preocupación por la conservación del
Lynch Nº 3500 c/ Primer Presidente, 3500,
un tamaño de tropa de hasta nueve indivi- tagua y la enorme diversidad biológica del
Asunción, Paraguay.
duos (Sowls 1997, Mayer y Brandt 1982), aun- ecosistema chaqueño llevó al Grupo de Es-
que actualmente es raro encontrar grupos pecialistas en Pecaríes de la UICN, la orga-
HUGO CABRAL
Asociación Guyra Paraguay, Parque Ecológico de más de seis (Altrichter et al. 2015, Caneva- nización Guyra Paraguay y el CCCI (Centro
Capital Verde. Avda. Carlos Bóveda CC 1719. ri y Vaccaro 2007, Altrichter y Boaglio 2004). Chaqueño para la Conservación e Investi-
Asunción, Paraguay.
Es una especie territorial, de hábitos diur- gación) a revisar la situación de la especie
nos, que se desplaza en tropas dentro de un y realizar un taller a principios de 2016 para
área de acción de aproximadamente 1.100 diseñar un plan de acción para la conserva-
Paraquaria Nat. 4(2): 30 - 39 hectáreas (Taber et al. 1993). El tagua se ali- ción de la especie. En este artículo presenta-
ISSN 2309-5237 menta principalmente de cactáceas, frutos mos parte de los resultados de tal esfuerzo,
© Del/de los autor/es.
de leguminosas, hojas y raíces. También in- enfocándonos en la revisión de la situación
Es con licencia exclusiva a Guyra Paraguay.
http://guyrap.org.py/paraquaria/ giere tierra, especialmente en las bocas de de conservación del tagua, de su distribu-
art1:paraquaria42 los hormigueros, que le aportan sales a la ción geográfica, la aptitud del hábitat y el
dieta (Canevari y Vaccaro 2007). El tagua se efecto de la cacería en la viabilidad pobla-
Recibido: 12 de diciembre de 2016
Aceptado: 16 de diciembre de 2016 reproduce sólo una vez por año, con un pro- cional de la especie. Estos y otros resultados
medio de 2 crías por camada, y se cree que del taller conforman la Estrategia Regional
puede vivir alrededor de 9 años en silvestría para la Conservación del Tagua (Altrichter et
(Altrichter et al. 2015). Esta especie cohabi- al. 2016).
ta con las otras dos especies de pecaríes (Ta-
yassu pecari y Pecari tajacu), aunque parece
ser menos abundante y más susceptible a MÉTODO
perturbaciones por actividades humanas
(Altrichter y Boaglio 2004), probablemente Se realizó un taller en la ciudad de Asun-
debido a su comportamiento y baja repro- ción, Paraguay, del 29 de febrero al 3 de
ducción (Taber et al. 1993). La presencia de marzo de 2016 con la participación de re-
la especie está asociada a los bosques nati- presentantes de diversos sectores (público,
vos (Camino 2016a, Saldívar 2014, Altrichter privado, académico, gubernamental, etc.)
y Boaglio 2004) por lo que la deforestación así como expertos internacionales. Este ta-
intensiva pone en peligro la sobrevivencia ller tuvo como objetivos obtener, sistema-
de la misma. tizar y analizar la información disponible

31
SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA (CATAGONUS WAGNERI) PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

para el tagua respecto de: datos biológicos do utilizando el valor de AUC, probabilidad RESULTADOS Y DISCUSIÓN
y parámetros poblacionales, situación de binomial y error por omisión (Pearson 2008).
conservación y distribución, amenazas a la La capacidad predictiva del SDM fue testea- Situación de conservación
sobrevivencia y estado de conservación del da utilizando un grupo de datos indepen-
hábitat y, utilizar esta información para de- diente que no fue considerado para generar Actualmente la pérdida del hábitat es la
sarrollar un plan de conservación y manejo, los modelos (N = 990). El modelo final repre- principal amenaza para el tagua. Se calcula
estableciendo prioridades de investigación. senta la aptitud ambiental para la especie. El que el área de distribución del tagua cubre
El plan completo se puede ver en http:// modelo promedio Maxent muestra un conti- aproximadamente 49 millones de hectáreas.
www.cbsg.org/content/chacoan-peccary- nuo de aptitud de hábitat y además se cate- Sin embargo, gran parte del Chaco Seco ha
conservation-strategy-2016. gorizó en tres clases de aptitud: baja (0.0975 sufrido una transformación completa de sus
≤ 0.25), media (0.25 ≤ valores ≤ 0.50) y alta ecosistemas, con gran pérdida de cobertura
(0.50 ≤ valores ≤ 1). de especies naturales y alto grado de frag-
mentación de los ambientes disponibles
Modelo de distribución de la espe-
para la supervivencia del tagua. El Chaco
cie y aptitud de hábitat
Americano posee actualmente una de las
Efectos de cacería en la viabilidad
Para generar los modelos de distribución mayores tasas de deforestación del mundo,
poblacional
de la especie (SDM por sus siglas en inglés) con un promedio de casi 400.000 hectáreas
se trabajó con 177 puntos de presencia de la Para predecir lo que podría ocurrir con al año, debido a la expansión de la produc-
especie, obtenidos a partir de entrevistas, la especie en el futuro según sus caracte- ción intensiva de ganado, soja y cereales.
avistamientos directos, capturas vivas, re- rísticas biológicas, se generó un modelo de Entre los años 1976 y 2012, 15,8 millones de
gistros de cámaras trampa, heces y huellas. simulación utilizando el programa Vortex hectáreas de ambiente natural fueron trans-
Los datos fueron colectados entre 2000 y (Lacy y Pollak 2015). Este programa infor- formadas en cultivos o pasturas (Vallejos et
2015 por los colaboradores de este trabajo. mático utiliza modelos matemáticos para al. 2015), y otras 1,5 millones de hectáreas se
Los puntos de presencia fueron revisados comparar proyecciones poblacionales de perdieron entre los años 2013 y 2015, mayor-
para asegurar precisión en la ubicación geo- la especie en condiciones actuales y condi- mente en el Chaco seco (Tabla 1). Una forma
gráfica, y para el procedimiento de modela- ciones simuladas, lo cual se conoce como de entender la magnitud de la deforestación
do se eliminaron aquellos que presentaban Análisis de Viabilidad Poblacional (PVA, por es considerar que en un solo día se pierde en
autocorrelación espacial (Brown 2014), ob- sus siglas en inglés). Esto permite evaluar el promedio una superficie de bosque de apro-
teniendo un número independiente de 87 efecto que tienen las variables selecciona- ximadamente 1200 ha (Cardozo et al. 2014),
puntos de registro (Altrichter et al. 2016). Se das en una población simulada de la especie similar al área de acción de una manada de
seleccionaron 21 variables (19 bioclimáticas, en el tiempo. Para hacer correr las simula- taguas (Taber et al. 1993).
elevación y coberturas del suelo). Todas las ciones, se utilizan datos reales de la biología
variables con un coeficiente de correlación de la especie y se simulan aquellos datos
de Pearson mayor a 0,7 fueron eliminadas, desconocidos de modo de conocer el efecto
Situación en Paraguay
y solo seis variables ambientales fueron que tienen sobre la población en el tiempo.
utilizadas como predictoras en el modelo El Chaco paraguayo corresponde al límite
(Altrichter et al. 2016), con una resolución es- Los datos utilizados para este PVA inclu- oriental de la distribución de la especie y es
pacial de 0,0083 grados decimales (~1 km2). yen depresión endogámica, parámetros re- la región donde se verificaron las poblacio-
productivos, mortalidad y catástrofes. Estos nes más grandes de la misma en los años
Los SDM fueron generados con el algo- datos se detallan en Altrichter et al. (2016) y 1990 (Taber 1991). El área de distribución
ritmo de máxima entropía, en el programa fueron obtenidos de la bibliografía, durante abarca los Departamentos de Boquerón y
Maxent, versión 3.3.3.k (Phillips y Dudık el desarrollo del taller mediante el consenso Alto Paraguay, incluso parte del Departa-
2008, Phillips et al. 2006). El modelo fue ge- de los asistentes y a través de entrevistas he- mento de Presidente Hayes, en la región del
nerado por aleatorización muestral, con 10 chas a investigadores antes del taller. Se uti- Chaco central, norte y oeste, hasta el río Pil-
particiones aleatorias con reemplazo, usan- lizó este modelo con el objetivo de estimar comayo, frontera con Argentina y la frontera
do el 70% de los datos para entrenamiento el tamaño mínimo de una población viable seca con Bolivia. Trabajos recientes identifi-
y el 30% para la evaluación (Pearson 2008). en ausencia de amenazas, y evaluar los posi- caron la presencia de la especie en la región
Para todas las corridas se fijó un umbral de bles efectos de la caza utilizando un porcen- de transición entre el Chaco oriental o Chaco
10 -5 con 500 iteraciones y con 10000 puntos taje de extracción anual del 5, 10 y 20% de la húmedo, en sitios como por ejemplo la Es-
de fondo. La proyección geográfica del mo- población. tancia Zalazar (Presidente Hayes) (Yanosky
delo con valores límite de aptitud de hábitat 2013, Yanosky et al. 2010), y en el Parque
fue transformada a binaria (0 = no apto, 1= Nacional Defensores del Chaco, el sector de
apto) utilizando el umbral de corte logís- Agua Dulce y más al este sobre la ruta cono-
tico basado en el valor mínimo de aptitud cida como Línea 1 (Saldívar 2014). Las obser-
mostrado por cualquier punto de presencia vaciones realizadas por el Centro Chaqueño
(0,0975). Este mapa binario multiplicado por para la Conservación e Investigación (CCCI)
el modelo promedio resultó en el modelo sugieren que el norte del Chaco permanece
final que representó la aptitud ambiental relativamente aislado y hasta ahora tiene las
para la especie. El modelo final fue evalua- más altas densidades poblacionales de la es-

32
SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA (CATAGONUS WAGNERI) PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

Tabla 1. Deforestación (hectáreas) por país para la región del Gran Chaco Americano (Guyra Paraguay 2016).

 Paises 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total

Bolivia 2.715 5.986 46.084 42.963 41.605 55.899 195.252

Paraguay 232.521 287.023 268.437 236.869 287.435 285.526 1.597.811

Argentina 30.454 43.716 235.601 222.475 137.486 124.332 794.064

Total 265.690 336.725 550.122 502.307 466.526 465.757 2.587.127

pecie en Paraguay (Campos et al. en prep.). El ritmo dramático de la deforestación en var 2014). No fue cuantificada, sin embargo,
el Chaco seco ha causado gran preocupa- la presión de la caza deportiva, comercial y
El área de distribución del tagua com- ción en la opinión pública. Por tal motivo, el de trofeo. Los efectos aditivos de estos tipos
prende en parte a la “Reserva de la Biosfera gobierno paraguayo ha propuesto una serie de caza sobre las poblaciones de tagua se
del Chaco” y su presencia está registrada de moratorias a la tala de bosques que, in- estiman altos.
en áreas núcleos de gran tamaño; el Parque cluso de aplicarse de manera efectiva, sólo
Nacional Defensores del Chaco (650.000 ha), ofrecerían soluciones temporales a los pro- Considerando todos los factores que ame-
el PN Médanos del Chaco (425.000 ha), el PN blemas regionales importantes, mientras nazan la existencia del tagua, se estima que
Teniente Agripino Enciso (50.000 ha) y la Re- que por otro lado, la demora en la aplica- las poblaciones que sobreviven en el cen-
serva Natural Cañada del Carmen (4000 ha). ción también causaría una aceleración del tro y suroeste del Chaco paraguayo están
El principal problema de estas áreas protegi- proceso de deforestación. Asimismo, el bajo en retroceso. Lo más probable es que per-
das es su débil grado de implementación y la precio de las tierras, la demanda creciente sistan en pequeñas poblaciones aisladas y
falta de continuidad en la ejecución efectiva a nivel mundial de carne vacuna, la falta de fragmentadas bajo alta presión de caza. En
de sus planes de manejo. Los recursos dispo- políticas públicas apropiadas y la incorrecta Paraguay la especie está categorizada como
nibles son muy bajos (0,13 US$/ha para todo implementación de la normativa legal con- “en peligro de extinción” por la Resolución
Paraguay) según Boscarino y Galindo 2009, y vierten al Chaco paraguayo en uno de los 2243/06 de la Secretaría del Ambiente, cuya
por ende, los trabajos de control son escasos ecosistemas más vulnerables a nivel mun- cacería está penada por la ley de delito eco-
y discontinuos. Estudios recientes (Campos dial (Caldas et al. 2013, Yanosky 2013). lógico 716/96 con pena carcelaria de 1 a 5
et al. en prep.) sugieren que en la actualidad años (esta Ley dice que si se caza una espe-
el tamaño de las tropas, generalmente de A pesar de que la caza de tagua está pro- cie amenazada constituye delito ecológico).
dos animales, es mucho menor que lo repor- hibida en Paraguay, aún así se practica la Sin embargo, no se ha emitido ninguna con-
tado en los primeros registros de la especie caza de subsistencia, caza deportiva (y/o de dena por este delito hasta la fecha (Fariña,
cuando era común observar tropas de hasta trofeo) y caza comercial para venta ilegal de com. pers.). La impunidad y falta de control,
nueve individuos (Taber et al. 1993, Sowls carne o cuero (Neris et al. 2010). El aumento en conjunto con la apertura de caminos (con
1997, 1984, Mayer y Brandt 1982). de la presión de caza de tagua en la mayor crecimiento exponencial entre 1986 y 2011;
parte del Chaco paraguayo resulta evidente Saldívar 2014), son factores que favorecen la
Las actividades productivas de la región, (Thompson y Martínez Martí 2015). La caza cacería ilegal.
principalmente la ganadería, han transfor- ilegal en el Chaco también está asociada a la
mado drásticamente la mayor parte del cen- deforestación, ya que con ésta se aumenta
tro, oeste y noreste de la región chaqueña en la extensión de caminos, lo cual facilita el ac-
Situación en Argentina
Paraguay. La tasa de deforestación es alta, ceso de cazadores a áreas anteriormente im-
de entre 500 a 1200 hectáreas de bosque/día penetrables (Saldívar 2014). Zonas remotas En Argentina el tagua está categorizado
(Caldas et al. 2013, Hansen et al. 2013, Huang que anteriormente tenían un tráfico men- en peligro de extinción (Ojeda et al. 2012)
et al. 2009). La parte del Chaco que tiene el sual bajo, de solo algunos camiones, ahora y se encuentra en el apéndice I de CITES
hábitat más adecuado para el tagua es tam- soportan varios cientos. La mayoría de los (http://checklist.cites.org/). Existe poca
bién la que está actualmente sufriendo las conductores que circulan llevan armas de información actualizada sobre la especie en
mayores tasas de deforestación, como ser fuego que son utilizadas de manera oportu- Argentina (Camino 2016a, Torres et al. 2016,
el Departamento Boquerón (Fig. 1). Otro nista (Saldívar 2014). Altrichter 2005, Altrichter y Boaglio 2004), e
tipo de transformaciones, como grandes incluso, recientemente Torres et al. (2016)
proyectos viales y concesiones petrolíferas Un estudio reciente en el Parque Nacional descubrieron la presencia de individuos de
en la región, amenazan con profundizar la Defensores del Chaco, el área protegida más tagua a más de 650 km al Sur del límite cono-
transformación del hábitat (por ejemplo la grande del país y centro de la distribución cido para la distribución de la especie hasta
iniciativa de los “Corredores de Integración” del tagua en Paraguay, reveló que se practi- el momento (Fig. 2). Este descubrimiento da
o más comúnmente llamada la carretera ca cacería en la zona y los residentes repor- una pauta de la necesidad de realizar más
“Bi-Oceánica” (Campos Krauer et al. 2016). taron una preferencia por la carne del tagua investigaciones sobre esta especie antes
frente a las otras especies de pecaríes (Saldí- de que los últimos remanente de bosque

33
SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA (CATAGONUS WAGNERI) PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

Tabla 2. Áreas aptas para el tagua clasificadas según aptitud baja, media y alta (km2) por país para la región
chaqueño en el sector sur de su distribución del Gran Chaco Americano y superficie y porcentaje bajo algún tipo de protección oficial.
desaparezcan.

Aptitud Total (km2) Protegido (km2) %


Al igual que en el resto del Chaco Ameri-
cano, la tasa de deforestación y conversión Argentina Baja 93.638 2.462 3
de hábitat en la Argentina es alta, principal-
mente por la expansión de la soja, con un Media 66.337 2.779 4
promedio de 132.000 ha/año desde 2010 a Alta 68.125 5.021 7
2015 (Tabla 1). En los últimos años, las de-
forestaciones se concentraron mayormen- Bolivia Baja 49.193 17.674 36
te en las provincias de Santiago del Estero,
Salta y Chaco (Fig. 1). Menos del 15% de la Media 37.219 16.638 45
superficie que podría estar ocupada por el Alta 4.137 3.265 79
tagua posee algún grado de protección (Ta-
bla 2). Las áreas protegidas no solo cubren Paraguay Baja 50.978 2.128 4
poca superficie sino que además se encuen-
tran desconectadas entre sí. Esto pone en Media 80.849 4.620 6
riesgo su efectividad a largo plazo ya que al Alta 46.940 6.164 13
estar aisladas se disminuye la probabilidad
de que puedan sustentar la biodiversidad Total Baja 193.809 22.265 11
del ecosistema y de mantener el flujo gené-
Media 184.404 24.038 13
tico de especies (Matteucci y Camino 2012).
Asimismo, aunque se mantenga la conexión Alta 119.202 14.451 12
entre las áreas protegidas, si hay cacería fue-
ra de las mismas las áreas protegidas no son
suficientes para la conservación de muchas
especies, particularmente de mamíferos
grandes.

En el 2009 la Nación Argentina promulgó


y reglamentó la Ley de Presupuestos Míni-
mos de Bosques Nativos (Ley N° 26.331). De
acuerdo a esta Ley, cada Provincia debía dar
un valor a las diferentes unidades de bosque
nativo en sus territorios. Para valorar los
bosques se siguieron criterios tales como
evaluar los servicios ambientales que éstos
proveen, su riqueza de especies, conecti-
vidad, tipo de suelo, cercanía a ciudades,
entre otros. A partir de esta valoración, las
diferentes porciones de bosques nativos de
cada Provincia se clasificaron en categorías:
Categoría I, sectores de muy alto valor de
conservación que no deben transformarse
(protección estricta); Categoría II, sectores
de mediano valor de conservación que pue-
den ser sometidos a un aprovechamiento
sostenible, e.g. turismo o investigación; Ca-
tegoría III, sectores de bajo valor de conser-
vación que pueden transformarse para todo
tipo de uso. Esta categorización se conoce
como ordenamiento territorial y podría ser
un marco legal sólido para la conservación
de la biodiversidad. Sin embargo, el orde-
namiento actual es inadecuado para con-
servar el tagua. Territorios con presencia
de la especie se encuentran clasificados en
Categoría III (por ejemplo Formosa; Camino Fig. 1. Deforestación por Provincia o Departamento para toda la región del Gran Chaco America-
2016a). Por otro lado, las áreas en Categoría no, período enero a diciembre 2015 (Guyra Paraguay 2015).

34
SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA (CATAGONUS WAGNERI) PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

II, para uso sustentable, se presentan como Altrichter y Boaglio (2004) encontraron que En Bolivia actualmente no se realizan es-
territorios de oportunidad de conservación. la caza de la especie era principalmente de tudios específicos sobre la especie sino que
En los bosques del Chaco Seco, una gran subsistencia y que la abundancia relativa se aprovechan otros estudios para registrar
superficie que es importante para la conec- del tagua estaba negativamente asociada a su presencia. Si bien las evidencias de su
tividad del paisaje y de las áreas protegidas la presencia humana. Además de la cacería presencia muestran lugares específicos en
se encuentra bajo la Categoría II y podría ser practicada por pobladores locales, hay habi- la zona, no podemos afirmar que no existe
utilizada tal que funcione, a la vez, como co- tantes de pueblos y ciudades que practican en otros sitios dado que los esfuerzos de in-
rredores de biodiversidad y áreas buffer. Sin cacería de tipo recreativo (de manera ilegal), vestigación son mínimos y dirigidos a sitios
embargo, pese a su categoría intermedia de los cuales cuentan con más y mejores recur- con acceso por caminos. Gran parte del te-
protección, estos territorios no se manejan sos (Camino 2016a). El efecto que cada tipo rritorio del Chaco boliviano no tiene acceso
acorde a las disposiciones. Esto ocurre por- de cacería tendría sobre las poblaciones de y se supone que la especie podría estar pre-
que se infringe la Ley, por falta de controles tagua podría ser diferente (Camino 2016a). sente dada la homogeneidad del ambiente.
y/o voluntad. Entre los usos no-sustentables
en esta categoría se encuentran las quemas El Parque Kaa-Iya en Bolivia es uno de los
y los desmontes ilegales. Por otro lado, el sitios en mejor estado de conservación del
Situación en Bolivia
concepto de sustentabilidad es interpreta- Chaco Sudamericano y para el tagua. Al ser
do de manera diferente por cada provincia Mayer y Brandt (1982) a través de encues- un área protegida con categorías de Parque
y en la Ley está definido de manera ambi- tas con cazadores de la región del Chaco Nacional y Área Natural de Manejo Integra-
gua. En los ordenamientos territoriales se reportaron que el tagua estaba distribuido do, se convierte en uno de los lugares estra-
puede observar bosques en Categoría III que en los departamentos de Tarija, Chuquisaca tégicos para la conservación de la especie.
se conectan de forma directa con otros de y Santa Cruz. Actualmente, es poca la infor- Su gran extensión es también otro factor
Categoría I (Piquer-Rodriguez et al. 2015). mación disponible sobre la situación de la importante que propicia la supervivencia
Además, hay bosques en Categoría II donde especie en el país. Sin embargo, dada la exis- del tagua. Así, se cree que la situación para
se extrae la mayor parte de los árboles si- tencia del Parque Kaa-Iya, el cual es uno de la especie es mejor en este país que en Ar-
guiendo criterios de sustentabilidad que no los sitios en mejor estado de conservación gentina y Paraguay.
son adecuados para la conservación a largo del Chaco, se cree que la situación del hábi-
plazo de la región y su biodiversidad, desde tat es adecuada para el tagua en esta región.
una perspectiva ecológica. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Distribución actual y aptitud de há-
Integrado Kaa-Iya abarca una superficie de
bitat
Si los bosques con protección intermedia, 3.441.115 ha y se encuentra ubicado al sur
Categoría II, no se utilizan de forma susten- del Departamento de Santa Cruz. Sin em- Durante el taller se obtuvo un modelo
table y se pierden, entonces la especie per- bargo, alrededor de esta área se realizan di- de distribución de la especie que además
derá la mayor parte de su hábitat. Además, versas actividades cuya intensidad amenaza considera las variables ambientales para
las áreas protegidas quedarán desconecta- la integridad del parque. Entre las más inten- entender cuáles de estas se relacionan más
das entre sí, poniendo en riesgo la supervi- sas están la acelerada deforestación por la con la presencia de la especie. Se encontró
vencia de la especie en el país. En Argentina, expansión de la agroindustria; nuevos asen- que las variables que mejor explicaron la
el avance de los desmontes es acelerado tamientos humanos, gran presión sobre el distribución del tagua fueron la cobertura
y la pérdida de hábitat es la mayor amena- río Parapetí por desmontes, contaminación, del suelo, la isotermalidad y la elevación.
za para el tagua. Ésta pérdida de hábitat, desvíos del cauce y extracción ilegal de fau- De acuerdo a la proyección geográfica del
asociada a la cacería y a otros factores (por na y especies maderables. En el interior del modelo, alrededor del 46,2% (~ 497.577
ejemplo: enfermedades), llevan a que la área protegida se cría ganado sin ningún km2) del Chaco Americano sería apto para
especie sea actualmente una prioridad de tipo de manejo y existen algunas concesio- la distribución del tagua (Fig. 2). Las áreas
conservación, y a que la preservación de su nes mineras con fines de explotación de ca- más aptas se concentran en el centro de
hábitat sea urgente. lizas para la producción de cemento (Cuéllar Paraguay en los departamentos Presidente
2016). Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, el Norte
Actualmente, se desconoce la intensi- de Argentina, especialmente en las Provin-
dad de cacería del tagua. La caza es princi- Un estudio reciente a través de transec- cias de Formosa, Chaco, Salta y Santiago
palmente para autoconsumo y es raro que tos, cámaras trampas y auto-monitoreo re- del Estero; y en porciones norte y centro de
haya controles por parte de los organismos portó un tamaño promedio de 2,6 individuos Bolivia. Aunque partes del área apta para
responsables. El área de distribución del por grupo, y estimó que en comunidades del la especie se encuentran bajo alguna cate-
tagua en Argentina se encuentra también Isoso se habrían cazado aproximadamente goría de protección, únicamente el 12% del
habitada por personas de cultura criolla e 8,2 tagua/año (Maffei et al. 2008). Cuéllar área con la mejor aptitud está incluido en un
indígena, población principalmente rural y (2003) reportó que la cacería que se practica sistema oficial de protección (Fig. 3, Tabla 2).
de baja densidad (Altrichter 2005). Estas po- en estancias ganaderas de la zona represen- Cuando se analiza por país, sólo el 7% del
blaciones generalmente poseen economías ta al menos la mitad de la cacería de las co- área con alta aptitud en Argentina y el 13%
de subsistencia (Camino et al. 2016) que se munidades, por lo que la cantidad de taguas en Paraguay se encuentran dentro de algu-
dedican principalmente a la cría extensiva cazados es aún mayor, lo cual podría estar na categoría de protección (Tabla 2). Por lo
de ganado, la extracción selectiva de made- influyendo de forma significativa en la viabi- tanto, las áreas protegidas en estos países
ra y la caza y recolección (Altrichter 2005). lidad de la especie. no son efectivas para proteger hábitat ade-

35
SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA (CATAGONUS WAGNERI) PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

de densidad y consideró la extensión del há-


bitat existente para llegar a una estimación
de 3200 taguas en Argentina en el año 2002.
Esta estimación se debe tomar con precau-
ción debido a las dificultades que implica
realizar estos cálculos. Taber (1991) estimó
que alrededor de 5000 individuos permane-
cían en Paraguay, y una estimación más re-
ciente sugiere entre 3000 y 5000 individuos
solo en Paraguay (Campos et al. en prep). Sin
embargo, en ambos países es posible que
las poblaciones hayan disminuido debido a
que durante los últimos años los cambios en
el uso de suelo y la acelerada deforestación
han modificado considerablemente el hábi-
tat de la especie. La población en Bolivia no
ha sido cuantificada.

Según el modelo de simulación se requie-


ren poblaciones mínimas de entre 1000 y
1300 individuos en ausencia de amenazas
Fig. 2. Modelo predictivo de la distribución actual del tagua, A) Continuo de aptitud del hábitat (azul: área
de origen humano para que la especie sobre-
no apta, rojo: aptitud alta), b) Diferenciación categórica de aptitud y puntos de presencia usados en el mode- viva sin perder variación genética, por al me-
lo. nos 100 años. La visión delineada en el taller
para el tagua propone poblaciones viables
en todo el rango de distribución de la espe-
cie y un hábitat continuo. El tamaño mínimo
de población viable sugerido por el modelo
cuado para la especie. En Bolivia en cambio, Vortex puede usarse para determinar la ubi-
casi el 79% está bajo protección en el Parque cación y tamaño de áreas prioritarias para
Nacional Kaa-Iya. la conservación, una vez que se cuente con
información sobre la distribución actual de
La continuidad y conectividad de la vege- las poblaciones y su conectividad (o la falta
tación original se está perdiendo debido a la de la misma).
expansión a gran escala de la agricultura y
ganadería (Vallejos et al. 2014), lo cual sugie- Para estimar el efecto de la cacería en la
re una posible retracción en la distribución viabilidad de la población se usaron datos
de la especie y se presenta como una grave provistos por Altrichter (2005) quien estu-
amenaza de fragmentación de sus poblacio- dió la caza de las tres especies de pecaríes
nes. Esto es particularmente alarmante en el en un área de 1,2 millones de hectáreas del
centro del Chaco paraguayo ya que la pérdi- Chaco semiárido argentino. En tal estudio
da de hábitat asociada a la deforestación es se estimó que en un año 870 taguas fueron
acelerada y, de continuar, podría llevar a una cazados, lo cual, en ese momento repre-
separación entre las poblaciones del Norte y sentaba el 20% de la población. El mismo
las del Sur. Asimismo, los individuos detec- estudio estimó una densidad de 0.44 indivi-
tados en el extremo Sur de la distribución de duos/ km2 en áreas sin cacería. Usando esta
la especie (Fig. 2) podrían no estar conecta- información, para un área de ocurrencia de
dos con el resto de las poblaciones de tagua. la especie de 1 millón de hectáreas, se esti-
ma una población original de 4400 taguas.
Fig. 3. Áreas aptas para el tagua y áreas protegi- Al incorporar una tasa de cacería de 20% en
das en Argentina, Paraguay y Bolivia.
el modelo, se observó que la especie se ex-
Simulación del futuro de la especie
tinguiría en 20 años (Fig. 4). Igualmente, una
bajo cacería
cacería que afecte el 10% disminuiría la po-
La información de parámetros de vida de blación en una tasa constante produciendo
la especie, abundancia y densidad, y exis- la extinción en 100 años. Sin embargo, una
tencia y efectos de catástrofes es escasa, cacería que coseche el 5% de la población
lo que dificulta estimar los efectos de las podría ser sustentable, si no hubiera pérdida
amenazas en las poblaciones remanentes de hábitat (Fig. 4).
de la especie. Altrichter (2005) utilizó datos

36
SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA (CATAGONUS WAGNERI) PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

su conservación y gestión eficaz. Esto es


particularmente importante teniendo en
cuenta que las actuales poblaciones están
fragmentadas o aisladas a lo largo de su dis-
tribución y que la acelerada deforestación
podría desencadenar impactos todavía más
fuertes y de consecuencias desastrosas para
la conservación de la especie a largo plazo.

Esta especie tan característica del Cha-


co es poco conocida, pero tiene potencial
para convertirse en un emblema de la con-
servación de la biodiversidad chaqueña. El
avance en el desarrollo de las actividades
económicas en el Chaco es prácticamente
imparable y continuará aumentando. Es in-
dispensable que los gobiernos responsables
revisen las políticas de uso del suelo e imple-
menten controles a la deforestación masiva
Fig. 4. Modelo de simulación que muestra el tamaño promedio de poblaciones de tagua (N(total)) a lo que pone en peligro al tagua y al resto de la
largo del tiempo, para un escenario base del 20%, 10% y 5% de extracción anual por caza. biodiversidad del Chaco. Es el momento de
tomar conciencia y favorecer medidas que
apunten al progreso con criterios y acciones
No se conoce actualmente la tasa de cace- yor intensidad en Paraguay. Las áreas pro- efectivas y coordinadas hacia la sostenibi-
ría en el resto de la distribución de la espe- tegidas no son suficientes para garantizar lidad. De lo contrario, nos exponemos a la
cie. Los resultados de este modelo sugieren la protección de esta especie. Aunque una posibilidad de perder la especie símbolo del
que es imprescindible evaluar la presión de porción de las áreas aptas para la especie se Gran Chaco Americano.
cacería, ya que si la tasa de extracción es encuentra dentro de áreas protegidas, con
mayor al 10% se producirían extinciones lo- la configuración actual del paisaje las áreas
cales aún si el hábitat estuviera protegido. de mayor aptitud están desprotegidas y la AGRADECIMIENTOS
Una alta presión de caza no sólo disminuye conservación del tagua a largo plazo se ve
el número de individuos existentes, sino que amenazada.
también produce cambios en el compor- El apoyo financiero para realizar este tra-
tamiento y desplazamientos de territorio. Resultados de este trabajo muestran que bajo fue provisto por Mohamed bin Zayed,
El estrés generado bajo estas condiciones una tasa de cacería que coseche más del Species Conservation Fund, UICN/SSC sub-
también afectaría la capacidad de sobrevivir 10% de la población no es sostenible. Según committee for Species Conservation plan-
y reproducirse de los individuos remanentes la revisión de la situación de la especie en ning, UICN/SSC Conservation Breeding Spe-
(Fa y Brown 2009, Sauerwein et al. 2004). Las su área de distribución, encontramos que el cialist Group, World Land Trust, la Secretaría
tasas de cacería reportadas en Altrichter tagua es cazado para consumo, y en el caso del Ambiente (SEAM) de Paraguay y el Zoo-
(2005) fueron estimadas con datos colec- de Bolivia y Paraguay, también para venta lógico de Copenhagen. También agradece-
tados hasta el año 2001. Es probable que de carne y cuero. La caza ilegal también está mos a los participantes del taller “Estrategia
desde entonces la caza haya disminuido sig- asociada a la deforestación, ya que se abren Regional para la Conservación del Tagua”:
nificativamente en Argentina debido a polí- más caminos y se reducen los tamaños de Rocío Barreto, Daniel Brooks, Evelyn Britez,
ticas de gobierno que resultaron en planes los parches de bosques, facilitando el acce- Hugo Correa, Ivana Ghione, Diego Gimé-
sociales, fuentes alternativas de alimentos y so de los cazadores a zonas anteriormente nez, Rosalía Goerzen, Daniel Jaimes, Julio
producción para la población local (Camino impenetrables. Por lo tanto, la cacería y la Monguillot, Timoteo Navarrete, Edder Ortiz,
2016a). Sin embargo, estas políticas son su- deforestación pueden tener un efecto sinér- Pablo Perovic, Viviana Rojas, Licindo Tebez,
ceptibles a cambios. gico aumentando la presión sobre las pobla- Laura Villalba, Kathi Waldbrunner y Andrea
ciones remanentes de la especie. Aún dentro Weiller. Las siguientes personas aportaron
de las áreas protegidas existe cacería ilegal. datos de la especie para los modelos de
CONCLUSIONES Por lo tanto, es imprescindible reforzar las hábitat y viabilidad poblacional: Mauricio
leyes para evitar y controlar las actividades Núñez Regueiro, Marcelo Gallegos, Carlos
humanas ilegales en las áreas protegidas. Trucco, Robert Wallace, Leonardo Maffei,
Actualmente, el hábitat del tagua se en- Leónidas Lizarraga. Agradecemos a Mark
cuentra críticamente amenazado por la dra- En base a la escasa información disponi- Stanley por su apoyo. KMPMBF fue financia-
mática conversión de superficies con cober- ble sobre la especie, consideramos de suma da con una beca de CNPq (#308503/2014-7).
turas naturales a superficies productivas, un importancia garantizar la continuidad de
proceso acelerado en el Chaco Seco en las los trabajos que permitan obtener datos
últimas décadas y que se desarrolla con ma- fundamentales para aportar y favorecer a

37
SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA (CATAGONUS WAGNERI) PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

REFERENCIAS Camino, M. 2016b. La situación del Taguá Cuéllar, R. L. 2003. Cacería en comuni-
en la Argentina. En: Altrichter, M., Des- dades y en puestos ganaderos del
Altrichter, M., A. Desbiez, M. Camino y J. biez, A., Camino, M., Decarre, J. (Eds.). Territorio Comunitario de Origen de
Decarre (Eds.). 2016. Pecarí del Cha- Pecarí del Chaco o Taguá Catagonus Isoso.  Wildlife Conservation Society,
co o Taguá Catagonus wagneri. Una wagneri. Una estrategia para su con- Informe Técnico, 10 pp.
estrategia para su conservación. Re- servación. Revisión de situación, análi-
visión de situación, análisis de viabili- sis de viabilidad poblacional y aptitud Cuéllar, R. 2016. La situación del Tagua en
dad poblacional y aptitud del hábitat. del hábitat. UICN Grupo Especialista Bolivia. En: Altrichter, M., Desbiez, A.,
Asunción, Paraguay: UICN Grupo Espe- en Pecaríes, SSC, Guyra Paraguay, Camino, M., Decarre, J. (Eds.). Pecarí
cialista en Pecaríes, SSC, Guyra Para- CCCI Paraguay. Asunción, Paraguay. del Chaco o Taguá Catagonus wagne-
guay, CCCI Paraguay. 116 pp. 16-19 pp. ri. Una estrategia para su conserva-
ción. Revisión de situación, análisis
Altrichter, M., A. Taber, A. Noss, L. Maffei Camino, M., Cortez S., Cerezo A. y M. Al- de viabilidad poblacional y aptitud del
y J. Campos. 2015. Catagonus wag- trichter. 2016. Wildlife conservation, hábitat. UICN Grupo Especialista en
neri. The IUCN Red List of Threat- perceptions of different co-existing Pecaríes, SSC, Guyra Paraguay, CCCI
ened Species 2015. http://dx.doi. cultures. International Journal of Con- Paraguay. Asunción, Paraguay. 29-33
org/10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS. servation Science 7(1):109:122 pp.
T4015A72587993.en. Consultado el
7/12/2016. Campos Krauer, J., I. Benitez, V. Robles, Fa, J.E. y D. Brown. 2009. Impacts of hunt-
E. Leon, y D. Merrit. en prep. A Range- ing on mammals in African tropical
Altrichter, M. 2005. The sustainability of Wide Survey to Determine the Current moist forests: a review and synthesis.
subsistence hunting of peccaries in the Distribution and population status of Mammal Review 39(4):231–264.
Argentine Chaco. Biological Conserva- the Chacoan peccary in the Paraguay-
tion 126: 351–362. an Chaco. Manuscrito en proceso de Handen, C.E., J. Unger, J. y D.A.J. Mer-
publicación. rit. 1994. Current status of the taguá
Altrichter, M. y G. I. Boaglio. 2004. Distri- (Catagonus wagneri) in Paraguay. Der
bution and relative abundance of pec- Campos Krauer, J., S. Saldivar Bellassai, Zoologischer Garten 64:338–348.
caries in the Argentine Chaco: associ- J. Cartes, A.J. Giordano, J. Thompson
ations with human factors. Biological y M. Velilla. 2016. La situación del Ta- Hansen, M.C., P.V. Potapov, R. Moore, M.
Conservation 116: 217–225. guá en Paraguay. En: Altrichter, M., Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyu-
Desbiez, A., Camino, M., Decarre, J. kavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J.
Boscarino, E. y J. Galindo. 2009. Informe (Eds.). Pecarí del Chaco o Taguá Cata- Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy,
Final de Consultoría en Economía Am- gonus wagneri. Una estrategia para su A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice y J. R.
biental. Proyecto PAR/98/G33 “Iniciati- conservación. Revisión de situación, G. Townshend. 2013. High-Resolution
va para la protección de Áreas Silves- análisis de viabilidad poblacional y ap- Global Maps of 21st-Century Forest
tres del Paraguay”. Actualización del titud del hábitat. UICN Grupo Especia- Cover Change. Science 342: 850–853.
Plan Estratégico del SINASIP SEAM/ lista en Pecaríes, SSC, Guyra Paraguay, doi:10.1126/science.1244693
PNUD/GEF. 48 pp. CCCI Paraguay. Asunción, Paraguay.
23-28 pp. Huang, C., S. Kim, K. Song, J. R. G. Town-
Brown, J.L., 2014. SDM toolbox: a py- shend, P. Davis, A. Altstatt, O. Rodas,
thon-based GIS toolkit for landscape Canevari, M. y O. Vaccaro. 2007. Guía de A. Yanosky, R. Clay, C. J. Tucker y J.
genetic, biogeographic, and species mamíferos del sur de América del Sur, Musinsky. 2009. Assessment of Para-
distribution model analyses. Methods L.O.L.A. (Literature of Latin America). guay’s forest cover change using Land-
in Ecology and Evolution 5 (7): 694– 413 pp. sat observations. Global and Planetary
700. Change 67: 1–12.
Cardozo, R., J. Caballero, S. Arévalos y F.
Caldas, M.M., D. Goodin, S. Sherwood, J. Palacios. 2014. Informe Técnico: Re- Lacy, R.C., M. Borbat y J. P. Pollak. 2015.
M. Campos Krauer y S. M. Wisely. 2013. sultados del Monitoreo Mensual de los Vortex: A Stochastic Simulation of the
Land-cover change in the Paraguayan Cambios de Uso de la Tierra, Incendios Extinction Process. Chicago Zoological
Chaco: 2000–2011. Journal of Land e Inundaciones en el Gran Chaco Ame- Society, Brookfield. Estados Unidos.
Use Science 8: 1–18. ricano. Periodo de Monitoreo: Enero 148 pp.
de 2014. Fundación Guyra Paraguay.
Camino, M. 2016a. Ocupación y selección Available: http://www.centromande- MacDonald, C. 2014. Green going gone:
de hábitat de tres especies de pecaríes la.com/wp-content/uploads/2014/02/ the tragic deforestation of the chaco.
en el Chaco Semiárido Argentino. Tesis Informe-extendido-enero2014-Gran- Disponible en: http://www.rollings-
presentada para optar al título de Doc- Chaco-1.pdf . Consultado el 8/12/2016. tone.com/culture/news/green-going-
tor de la Universidad de Buenos Aires gone-the-tragic-deforestation-of-the-
en el área ciencias biológicas. Univer- chaco-20140728. Consultado el 4/11/
sidad de Buenos Aires. 283 pp. 2016.

38
SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL PECARÍ DEL CHACO O TAGUA (CATAGONUS WAGNERI) PARAQUARIA NATURAL 4(2) > CONTENIDO > ALTRICHTER et al. 2016 : 30 -39

Maffei, L., R. L. Cuéllar y J. Banegas. 2008. Piquer-Rodriguez M.A., S. Torrella, G. G. Torres, R., D. Tamburini, J. Lescano y E.
Distribución del solitario (Catagonus Pizarro, J. Volante, D. Somma, R. Ginz- Rossi. 2016. New records of the En-
wagneri) en Bolivia. Ecología en Boli- burg, T. Kuemmerle. 2015. Effects of dangered Chacoan peccary Catagonus
via 43(2):141–145. past and future land conversions on for- wagneri suggest a broader distribution
est connectivity in the Argentine Chaco. than formerly known. Oryx 2016:1–4.
Matteucci, S. D. y M. Camino. 2012. Protec- Landscape Ecology 30:817–833.
ted Areas Isolation in the Chaco Regio, Vallejos, M., J. N. Volante, M. J. Mosciaro,
Argentina. Journal of Geography and Redford, K.H. y J. F. Eisenberg. 1992. Mam- L. M. Vale, M. L. Bustamante y J. M. Pa-
Geology 4(3):15-28. ISSN 1916-9779 mals of the Neotropics, Volume 2: The ruelo. 2014. Transformation dynamics
E-ISSN 1916-9787 Southern Cone: Chile, Argentina, Uru- of the natural cover in the Dry Chaco
guay, Paraguay, University of Chicago ecoregion: a plot level geo-database
Mayer, J.J. y P. N. Brandt. 1982. Identity, Press. Chicago, Estados Unidos. 460 pp. from 1976 to 2012. Journal of Arid En-
distribution and natural history of the vironments 123:3-11.
peccaries, Tayassuidae. En: Mares, Ma. Saldívar, S. 2014. Status and threats to per-
A. y H. H. Genoways (Eds.). Mammalian sistence of the Chacoan Peccary (Cata- Yanosky, A., 2013. Paraguay’s Challenge
Biology in South America. University gonus wagneri) in the Defensores del of Conserving Natural Habitats and
of Pittsburgh. Pittsburgh, Estados Uni- Chaco National Park, Paraguay. State Biodiversity with Global Markets De-
dos. 433–455pp. University of New York. Syracuse, Nue- manding for Products. En: Sodhi, N.S.,
va York, Estados Unidos. 116 pp. L. Gibson, y P. Raven (Eds) Voices from
Morello, J.H., 2012. Ecorregión del Chaco the Tropics. John Wiley & Sons, Ltd.
Seco. En: Morello J, S.D. Matteucci, Sauerwein, H., U. Müller, H. Brüssel, W. Lutz, Londres, Inglaterra. 113–119 pp.
A.F. Rodriguez y M.E. Silva (Eds.). Eco- y E. Möstl. 2004. Establishing baseline
rregiones y complejos ecosistémicos values of parameters potentially indic- Yanosky, A.A.; J.L.Cartes; O. Rodas; L. Ló-
de la Argentina. Orientación Gráfica ative of chronic stress in red deer (Cer- pez & I. Gauto. 2010. Reserva Natural
Editora S.R.L. Buenos Aires, Argentina. vus elaphus) from different habitats in Zalazar. Informe Técnico de Actualiza-
151–204pp. western Germany. European Journal of ción de la Evaluación Ecológica Rápi-
Wildlife Research 50(4):168–172. da. Guyra Paraguay, ICASA-Louis Ber-
Neris, N., Saldivar, S., Perez, P., Colman, K. ger Consultores, Asunción, 37 pp.
(2010). Caza de subsistencia y furtiva Sowls, L.K., 1997. Javelinas and other pec-
en poblaciones de herbívoros del Cha- caries: their biology, management and
co Seco paraguayo. Libro de Resúme- use. 2nd ed. Texas A&M Press. Texas,
nes de la XXIII Jornadas Argentinas de Estados Unidos. 352 pp.
Mastozoología. SAREM, Bahía Blanca,
Argentina. Sowls, L.K., 1984. The Peccaries, Tucson:
University of Arizona Press. Tucson, Es-
Ojeda, R.A., V. Chillo y G. B. Diaz Isenrath. tados Unidos. 251 pp.
2012. Libro Rojo de Mamíferos Amena-
zados de la Argentina. Sociedad Argen- Taber, A.B., C. P. Doncaster, N. N.Neris y F.
tina para el Estudio de los Mamíferos H. Colman. 1993. Ranging Behavior and
(SAREM). Buenos Aires, Argentina. 257 Population Dynamics of the Chacoan
pp. Peccary, Catagonus Wagneri. Journal of
Mammalogy 74(2): 443–454.
Pearson, R.G. 2008. Species’ distribution
modeling for conservation educators Taber, A.B. 1991. The status and conserva-
and practitioners. Synthesis, American tion of the Chacoan peccary in Para-
Museum of Natural History. Disponible guay. Oryx 25(3): 47–155.
en: http://academic.uprm.edu/~-
jchinea/UIP-MAPR/refs/modelos/pear- Thompson, J.J. y C. Martínez Martí. 2015.
son2008.pdf. Consultado el 6/12/ 2016. Patterns and determinants of jaguar
(Panthera onca) occurence in habitat
Phillips, S.J., R. P. Anderson y R. E. Scha- corridors at the southwestern extent of
pire. 2006. Maximum entropy model- the species range. En: C. Martínez Martí
ing of species geographic distributions. (Ed.). Cats, Cores and Corridors: A sur-
Ecological Modelling 190:231–259. vey to assess the status of Jaguars and
their habitat in the southernmost part
Phillips, S.J. y M. Dudık. 2008. Modelling of of their range. Panthera. Nueva York,
species distributions with Maxent: new Estados Unidos. 26–40 pp.
extensions and a comprehensive eval-
uation. Ecography 31:161–175.

39
FE DE ERRATA

Paraquaria Natural quiere disculparse por


algunos errores incurridos en el proceso edi-
torial del artículo publicado como: Etchega-
ray et al. “Uso de cajas nido por parte de aves
paseriformes en el campus de la Universidad
Nacional de Asunción”, publicada en el volu-
men 4, número 1. Para el efecto, se procede
a rectificar los errores mediante esta Fe de
Errata como sigue:

TABLA DE CONTENIDOS,

Donde dice: DESCRIPCIÓN DEL ÉXITO DE


ANIDACIÓN EN CAJAS DE NIDO COLOCADAS
EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIO-
NAL DE ASUNCIÓN. A. Marín Etchegaray, R.
Díaz, R. Irala

Léase: USO DE CAJAS NIDO POR PARTE DE


AVES PASERIFORMES EN EL CAMPUS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Alan
Martin Etchegaray, Raúl Díaz, Rebeca Irala.

Págs. 35 a 43,

Donde dice: “Etchegaray et al. 2016: 35-43”


En el encabezado de cada página;

Léase: Martin et al. 2016: 35-43

Por consiguiente la cita bibliográfica del


mencionado artículo queda como:

Martin Etchegaray, A:, R. Díaz, R. Irala 2016.


Uso de Cajas Nido por parte de Aves Paseri-
formes en el Campus de la Universidad Na-
cional de Asunción. Paraquaria Natural 4(1):
35-43

40
VISIÓN
Ser el referente en diversidad biológica y su uso sustentable, enfocado en la conservación de los hábitats naturales

MISIÓN
Promover el conocimiento, conservación y uso sustentable de la diversidad biológica con activa y responsable participa-
ción de la sociedad.

COMPROMISO SOCIAL
Guyra Paraguay entiende que mediante la promoción de la investigación y el desarrollo sustentable se sientan las bases
para la permanente búsqueda de una mejor calidad de vida de la población. El compromiso personal de cada integrante de
Guyra Paraguay, sea empleado, directivo, miembro, socio o amigo, es indispensable para el logro de los nobles principios
que han inspirado e inspiran nuestra causa. Es por ello que buscamos “Alentar constantemente el espíritu de equipo
trabajando, con equidad, justicia, igualdad y eficiencia, en alianza con otras organizaciones e, identificándonos todos quienes
conformamos Guyra Paraguay, con los principios de la calidad, excelencia y ética profesionales, propiciando las condiciones
para que los emprendimientos que encaramos, estén siempre basados en información científica, veraz y oportuna para un
desarrollo armónico y sustentable del país y la región”.

MEMBRESÍA ANUAL

APORTES INDIVIDUALES APORTES CORPORATIVOS

También podría gustarte