Está en la página 1de 6

CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA

el espacio aéreo suprayacente con la


1.1 Definiciones Generales única excepción del derecho de paso
inocente a favor de otros estados.
México posee un enorme potencial para
el desarrollo de sus costas, tomando en Zona Contigua
cuenta la extensión y los recursos
existentes en ellas. Es la zona marítima contigua a su Mar
Territorial. En esta zona la nación tiene
Basta para ello, analizar los datos competencia para tomar las medidas de
asentados en la Tabla 1.1, en donde se fiscalización necesarias, con objeto de:
indican las longitudes y áreas de los
recursos físicos de nuestros mares. a) Prevenir la infracciones de las normas
aplicables de la Ley Federal del Mar,
Puede observarse en dicha tabla, que su Reglamento y de las leyes y
nuestro litoral tiene una longitud total de reglamentos aduaneros, fiscales, de
11,593 Km, distribuidos en 8,475 Km inmigración o sanitarios, que pudieran
para el litoral del Pacífico y 3,118 Km cometerse en su territorio, en las
para el Golfo de México y Mar Caribe. aguas marinas interiores o en el Mar
Territorial;
Para mayor claridad, conviene definir
algunos de los conceptos indicados en b) Sancionar las infracciones a dichas
dicha tabla, mismos que se ilustran normas.
gráficamente en la Figura 1.1.
La zona contigua de México se extiende
Mar Territorial a 24 millas marinas (44,448 m),
contadas a partir de las líneas de base,
Franja de mar adyacente a las costas de las cuales se mide la anchura del Mar
nacionales, sean continentales o Territorial. El límite interior coincide
insulares, con una anchura de 12 millas idénticamente con el límite exterior del
marinas (22,224 m), medidas a partir de Mar Territorial; y el límite exterior es la
líneas de base, sean normales o rectas, o línea cada uno de cuyos puntos está del
una combinación de las mismas y su punto más próximo de la línea de base
límite exterior es la línea, cada uno de del Mar Territorial, a una distancia de 24
cuyos puntos está a 12 millas marinas millas náuticas.
del punto más próximo de las líneas de
base. Zona Económica Exclusiva (ZEE)

Sobre esta zona el estado ribereña ejerce La Zona Económica Exclusiva Mexicana,
la plenitud de su soberanía, incluyendo el se extiende a 200 millas marinas
lecho y el subsuelo de ese mar, así como (370,400 m), contados desde la línea de

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS – CGP y MM – S.C.T. 1.1


CAPITULO 1 MARCO DE REFERENCIA

base a partir de la cual, se mide la Plataforma Continental o Insular


anchura del Mar Territorial. Las islas
gozan de ZEE, pero no así las rocas no Estos conceptos comprenden el lecho y
aptas para mantener habitación humana el subsuelo de las áreas submarinas que
o vida económica propia. se extienden más allá del Mar Territorial,
y a todo lo largo de la prolongación
El límite interior de la ZEE coincide natural del Territorio Nacional, hasta el
idénticamente con el límite exterior del borde exterior del margen continental, a
Mar Territorial; y el límite exterior es la una profundidad de 200 m o bien, hasta
línea cada uno de cuyos puntos está, del la distancia de 200 millas marinas,
punto más próximo de las líneas base del contada desde las líneas de base a partir
Mar Territorial a una distancia de 200 de las cuales se mide la anchura del Mar
millas. Territorial, en los casos de que este
borde no llegue a esa distancia, de
La nación ejerce en la ZEE: acuerdo al Derecho Internacional.

1. Derechos de soberanía para fines de Lo anterior comprende la plataforma de


exploración y explotación, concesión islas, cayos y arrecifes que forman parte
y administración de los recursos del Territorio Nacional, no así las rocas
naturales, tanto vivos como no vivos, no aptas para mantener habitación
sean renovables o no, del lecho y el humana o vida económica propia.
subsuelo del mar y de las aguas
suprayacentes, y con respecto a otras Alta Mar
actividades con miras a la exploración
y explotación económica de la Zona, Es la zona marítima, sin incluir las Zonas
tal como la producción de energía Económicas Exclusivas o los Mares
derivada del agua, de las corrientes y Territoriales que se encuentra abierta a
de los vientos. todas las naciones y ningún estado podrá
pretender legítimamente someter
2. Jurisdicción con respecto a: cualquier parte de él a su soberanía. Por
ende, todos los estados tendrán en esta
a) El establecimiento y utilización de área marítima, las siguientes facultades:
islas artificiales, instalaciones y
estructuras. a) Libertad de navegación

b) La investigación científica marina; b) Libertad de sobrevuelo


y
c) Libertad de colocar cables y tuberías
c) La protección y preservación del submarinas
medio marino.
d) Libertad de construir islas artificiales
3. Otros derechos y deberes que fija la y otras instalaciones autorizadas por
Ley Federal del Mar, su Reglamento y el Derecho Internacional
el Derecho Internacional.

1.2 DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS – CGP y MM – S.C.T.


CAPITULO 1 MARCO DE REFERENCIA

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA


200 MI. N.
MAR ZONA
TERRITORIAL CONTIGUA
12 MI. N. 12 MI. N.
NIVEL DEL MAR ALTAMAR

PROF. = 200 m

MARGEN CONTINENTAL

PLATAFORMA
CONTINENTAL

Figura 1.1 Definiciones varias Relativas a Zonas del Mar

LITORAL
CONCEPTO OCÉANO G. DE MÉXICO TOTALES
PACÍFICO Y MAR CARIBE
Litoral 8,475 Km 3,118 Km 11,593 Km
Mar Territorial 163,940 Km² 53,373 Km² 231,813 Km²
Islas – – 14,500 Km²
Plataforma Continental 123,100 Km² 234,695 Km² 357,795 Km²
Zona Ec. Ex. (ZEE) 2,175,325 Km² 771,500 Km² 2,946,825 Km²

Tabla 1.1. Recursos Físicos de los Mares Mexicanos


Fuente: INEGI

e) Libertad de pesca desembocaduras o deltas de los ríos; los


puertos, lagunas y estuarios
f) Libertad de investigación científica comunicados permanentes o
intermitentemente con el mar, que son
Aguas Marinas Interiores las aguas en donde se construyen las
marinas turísticas y las terminales
Son aquellas comprendidas entre la costa marítimo portuarias.
y las líneas de base a partir de las cuales
se mide el Mar Territorial. Incluyen: la Playa
parte norte del Golfo de California; las La parte de tierra que por efecto de la
bahías internas, los arrecifes y las marea, cubre y descubre el agua desde

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS – CGP y MM – S.C.T. 1.3


.
CAPITULO 1 MARCO DE REFERENCIA

los límites de mayor reflujo hasta los Terminal


límites de mayor flujo anuales. La unidad establecida en un puerto o
fuera de él, formada por obras,
Zona Federal Marítima Terrestre instalaciones y superficies, incluida su
Es la constituida por la franja de 20 m de zona de agua, que permite la realización
ancho de tierra firme transitable y íntegra de la operación portuaria a la que
contigua a las playas (medida a partir del se destina.
nivel de pleamar máxima reportada), o en
su caso, a las riberas de los ríos, desde Marina
la desembocadura de éstos en el mar El conjunto de instalaciones portuarias y
hasta donde llega el flujo de la marea. sus zonas de agua y tierra, así como la
En el caso de los ríos y aguas interiores, organización especializada en la
la franja será de 10 m de acuerdo con la prestación de servicios a embarcaciones
Ley de Aguas Nacionales, para marinas o de recreo o deportivas.
desarrollos náuticos, se acepta un ancho
mínimo que permita el libre tránsito a Instalaciones Portuarias
través de éstos. Las obras de infraestructura y las
edificaciones o superestructuras,
Terrenos Ganados al Mar construidas en un puerto o fuera de él,
Son aquellos que se obtienen cuando por destinadas a la atención de
causas naturales o artificiales se rellena o embarcaciones, a la prestación de
azolva una parte de la costa, y se servicios portuarios o a la construcción o
definen como la diferencia entre la reparación de embarcaciones.
delimitación de la Zona Federal Marítimo
Terrestre nueva y la original. Servicios Portuarios
Los que se proporcionan en puertos,
Recinto Portuario terminales, marinas e instalaciones
Es la zona federal delimitada y portuarias, para atender a las
determinada por la Secretaría de embarcaciones, así como para la
Comunicaciones y Transportes y por la transferencia de carga y transbordo de
Secretaría de Desarrollo Social, personas entre embarcaciones, tierra u
(actualmente estas funciones se otros modos de transporte.
transfirieron a la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales), en los Zona de Desarrollo Portuario
puertos, terminales marítimas o marinas, El área constituida con los terrenos de
que comprende las áreas de agua y propiedad privada o del dominio privado
terrenos de dominio público, destinados de la Federación, de las entidades
al establecimiento de instalaciones y la federativas o de los municipios, para el
prestación de servicios portuarios. establecimiento de instalaciones
industriales y de servicios o de
cualesquiera otras relacionadas con la
Recinto Fiscalizado función portuaria y, en su caso, para la
Area o zona fuera del recinto portuario ampliación del puerto.
con jurisdicción de la aduana.

1.4 DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS – CGP y MM – S.C.T.


CAPITULO 1 MARCO DE REFERENCIA

Administrador Portuario aprovechamiento o explotación de los


El titular de una concesión para la bienes portuarios.
administración portuaria integral.
Autorizar obras y, en su caso,
construir obras marítimas y de
1.2 Bases Regulatorias dragado.

El Sistema Portuario Nacional presenta Dar mantenimiento, en su caso, a la


en la actualidad una normativa infraestructura a su cargo.
conformada por lineamientos que
establecen dos funciones básicas: Fijar las especificaciones de
construcción en los puertos
1. Función de Autoridad Portuaria terminales, marinas e instalaciones
2. Función de Administración Portuaria portuarias, proponer la expedición de
normas oficiales mexicanas en el
La “Función de Autoridad Portuaria” en ámbito de su competencia y verificar
materia de puertos radica en el Ejecutivo su cumplimiento.
Federal, quien la ejercerá por conducto
de la Secretaría de Comunicaciones y Efectuar visitas de verificación.
Transportes, a la que, sin perjuicio de las
atribuciones de otras dependencias de la Estar a cargo de los puertos que no
Administración Pública Federal. cuenten con Administración Portuaria
Integral, mediante Administradores
Para ello, de acuerdo con el Artículo 27 Federales independientes de las
del Reglamento Interior de la Secretaría Capitanías.
de Comunicaciones y Transportes,
compete a la Dirección General de La “Función de la Administración
Puertos, entre otros: Portuaria”, recae en primera instancia en
la S.C.T. y fundamentalmente en las
Proponer e instrumentar las políticas y Administraciones Portuarias Integrales,
programas para el desarrollo del que se hayan constituido en una
Sistema Portuario Nacional y ejercer la sociedad mercantil, cuyo objeto social
autoridad portuaria por sí o a través sea el uso, aprovechamiento y
de las Capitanías de Puerto. explotación de los puertos, mediante la
concesión de bienes, obras y servicios
Proponer la habilitación de puertos y portuarios.
de terminales de uso público.
La Administración Portuaria Integral tiene
Proponer la determinación y derechos y obligaciones, mismos que
delimitación de los recintos deberá sancionar y/o autorizar la S.C.T.,
portuarios. los cuales están establecidos en la Ley
de Puertos y su Reglamento, así como en
Otorgar concesiones, permisos y el título de concesión, entre ellos se
autorizaciones, para el uso, tienen los siguientes, entre otros:

DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS – CGP y MM – S.C.T. 1.5


.
CAPITULO 1 MARCO DE REFERENCIA

Así mismo se encuentran las


Elaborar el Programa Maestro de disposiciones reglamentarias de los
Desarrollo Portuario. servicios portuarios en:

Constituir un Comité de Operación. Reglamento de la Ley de Puertos

Elaborar las Reglas de Operación. Reglamento de la Ley Federal del Mar

Determinar las bases regulatorias y Reglamento de la Ley de Aguas


tarifas de precios. Nacionales y su decreto de reforma

Adicionalmente existen concesiones de Reglamento de la Ley de Navegación


las que son titulares personas físicas o
morales, que tienen la administración Reglamento de Operadores de
privada de los bienes, obras y servicios, Marinas y Puertos Turísticos
que les fueron conferidos por la
autoridad. Reglamento para Uso y
Aprovechamiento del Mar Territorial,
Como complemento a las disposiciones Vías Navegables, Playas, Zona
anteriores, cabe destacar el marco Federal Marítimo Terrestre y Terrenos
jurídico que regula la actividad portuaria, Ganados al Mar.
en donde se encuentran los
ordenamientos que norman la prestación Reglamento para el Servicio de
de los servicios portuarios y la operación Pilotaje
de las terminales marítimas, así como las
disposiciones que determinan la Reglamento para el Transporte
operación de algunas de las entidades Multimodal Internacional
que intervienen en dichos servicios como
son: Reglamento para el Servicio de
Maniobras en Zonas Federales de los
Ley de Puertos Puertos
Ley Federal del Mar
Reglamento para el Servicio Público
Ley General de Bienes Nacionales
de Autotransporte Federal de
Ley de Aguas Nacionales Pasajeros
Ley de Vías Generales de
Comunicación Reglamento Interior de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes
Ley de Navegación
Tratados y Convenios Internacionales
Código de Comercio
Legislación Común

1.6 DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS – CGP y MM – S.C.T.

También podría gustarte