Está en la página 1de 16

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Instituto de Investigaciones Históricas


Maestría en Enseñanza de la Historia

Protocolo de investigación

Yeymy Josefina Pérez Cardales

1. Título

¡Escribe la Historia!: creación de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) como estrategia


didáctica en la enseñanza de la investigación histórica e interpretación de fuentes

2. Planteamiento del problema

La propuesta de investigación tiene como objetivo construir un Entorno Personal de Aprendizaje


(PLE) como enfoque de enseñanza-aprendizaje de las estrategias de investigación aplicadas a
temas históricos que se han utilizado desde la institucionalización de la Historia profesional a
través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

La pedagogía de la historia, en contextos institucionales, ha hecho esfuerzos por


mejorar la calidad de la enseñanza colocando énfasis en el uso de las TIC. Sin embargo, su
uso se ha delimitado especialmente al aula de clases. Se ha dejado a merced de historiadores,
por un lado, amateurs, referido a aquellos que no tienen formación académica y, por el otro,
a profesionales en el estudio del pasado poco pedagógicos; en ambos casos, incluso, se
observa la poca formación el campo de las publicaciones en los sitios de consulta básica y
masiva, a los cuales asiste cualquier estudiante o usuario interesado en una primera etapa de
investigación (Wikis, Google Sites, Answers, grupos especializados en Facebook, etc).

De este modo, se plantea generar una Entorno Personal de Aprendizaje que sistematice
a través de la plataforma gratuita Google y sus aplicaciones 1 una metodología de estudio,

1
Google es una empresa fundada en 1998 por Serguéi Brin y Larry Page, en EUA. Google ofrece varios tipos de
servicios y productos en el rubro de Internet, software y dispositivos electrónicos. Ofrece un motor de búsqueda
enseñanza y aprendizaje de la Historia, que permitirá a los usuarios comprender cuáles son
los pasos iniciales para emprender una investigación histórica.

Se trata de hacer visible la manera en la que los historiadores, desde la


institucionalización de la Historia profesional a partir de 1920, con la revista Annales, y hasta
el presente, se han interesado en construir sus propios problemas de investigación a través de
nuevos enfoques teórico-metodológicos. Así cómo la forma de interpelar sus objetos de
estudio le ha permitido ganar un espacio en las Ciencias Sociales, constituyéndose como una
ciencia histórica dedicada a la comprensión del pasado.

En primer lugar, este trabajo se propone socializar aquellos debates y métodos que
nutren el ejercicio de la historia, es decir, las formas de abordaje de un problema histórico,
cómo enfocar un problema científico y cuáles son las propuestas de los historiadores en
cuánto a las preguntas que se hacen frente a un determinado tema, la utilidad de la Historia y
de los enfoques.

3. Justificación

La presencia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la sociedad


hacia finales del siglo XX y su impacto en la educación hizo que los procesos de enseñanza y
aprendizaje tradicionales fueran sometidos a un exhaustivo examen. La demanda por la
ampliación del espectro de las herramientas y métodos multimodales de la enseñanza se
mantiene en espera de que las instituciones académicas, en todos los niveles de formación,
incorporen de forma plena las TIC. Pero el más grande de los retos es la garantía de una
formación intelectual en la que el discernimiento y las habilidades de investigación se
impongan ante la abundancia informativa que ofrece Internet, tal como lo afirma Robert
Darnton:

capaz de procesar más de 1,000 millones de búsquedas diarias siendo el más visitado a nivel mundial. Entre sus
servicios y software cuenta con correo electrónico (Gmail), sitio web de vídeos (Youtube), red social (Google+),
servicio de alojamiento de archivos (Google Drive), servicio de búsqueda de textos completos de los libros
escaneados por Google (Google Libros), creación de bitácoras en línea (Google Blogs), video chat o
videoconferencia (Hangouts), buscador de imágenes (Google imágenes), un organizador, editor y visor de imágenes
(Picasa), buscador de literatura científica-académica (Google académico).

2
un libro electrónico, al contrario que un libro impreso, puede tener capas ordenadas en
forma piramidal. Los lectores pueden descargarse el texto y examinar la capa superior, que
estará escrita a modo de una monografía corriente. Si el texto les gusta, pueden imprimirlo,
encuadernarlo (hay máquinas encuadernadoras que se pueden conectar a un ordenador o a
una impresora) y estudiarlo cómodamente en el formato corriente de un libro de tapa
blanda. Si topan con algo que les parezca especialmente interesante, pueden moverse a una
capa inferior para acceder a un ensayo suplementario o a un anexo. Pueden sumergirse en el
libro, en documentos adicionales, en bibliografías, historiografías, iconografías, música de
fondo, en todo lo que yo pueda aportar para facilitar una comprensión profunda del tema
que trato con el libro. Al final, lo harán suyo, porque encontrarán su propio camino para
recorrerlo y leerán en horizontal, vertical o diagonal o por dondequiera que les guíen los
enlaces electrónicos.2

Sin duda alguna, la enseñanza de la Historia como ciencia social no escapa a los
retos antes mencionados, gracias al amplio horizonte de búsqueda que brinda el hipertexto
en la web interactiva. Por el contrario, pone de relieve el interés de instituciones e
investigadores en satisfacer la necesidad de ofrecer textos históricos de calidad accesibles a
través de internet, con el agregado de la enseñanza en investigación sobre temas históricos
mediante la adecuada interpretación de las fuentes.

En EUA se han adelantado una serie de proyectos de Historia Digital y enseñanza de


la historia que han permanecido en el tiempo y que buscan satisfacer los retos antes
mencionados. Cada uno de ellos aprovecha el crecimiento de los acervos en línea, pone a
disposición de todo tipo de usuarios fuentes primarias, y facilita las herramientas para la
interpretación de esas fuentes. Algunos de ellos son: Rome Reborn, 3 Imaging the French
Revolution, 4 Historical Thinking Matters, 5 History Matters, 6 The Digital History Reader, 7 History

2
Citado por Anaclet Pons, El desorden digital, pp. 233-234.
3
Rome Reborn es un proyecto creado en la Universidad de Virginia, cuyo propósito es la reconstrucción en 3D
del crecimiento de la antigua Roma entre 1000 a.C., y 550 d.C. Enlace de acceso: http://www.romereborn.
virginia.edu. [Visitado el 1 de mayo de 2017]
4
Imaging the French Revolution, fue creado en la George Mason University en colaboración con el Departamento
de Historia de la Universidad de California. Consiste en indagar en la formación de imágenes de la Revolución
Francesa a través de tres aspectos: ensayos de siete estudiosos, especialistas en imágenes revolucionarias; un foro
de debate entre estos eruditos sobre la metodología, interpretación de las imágenes y el impacto de los medios
digitales en la creación de conocimiento. Además de poner al alcance de todos los usuarios las imágenes
analizadas. Enlace de acceso: http://chnm.gmu.edu/revolution/imaging/home.html. [Visitado el 5 de mayo de
2017]
5
Historical Thinking Matters. Este sitio enseña a los estudiantes a leer críticamente las fuentes primarias, cómo
criticar y construir narraciones históricas a partir de temas de la historia de EUA. Es un proyecto de la
Universidad de Standford y la Universidad George Mason. Enlace de acceso: http://historicalthinkingmatters
.org . [Visitado el 5 de mayo de 2017]

3
Engine.8 Del mismo modo, en Hispanoamérica se puede tener acceso a proyectos destinados a
la ayuda de tareas a nivel de educación básica y media, tal como son los casos de Biblioteca
virtual Luis Ángel Arango,9 el proyecto ENVIA de la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM- Xochimilco), 10 el Portal Académico CCH de la UNAM dedicado a profesores y
estudiantes de nivel medio superior.11

A pesar de ello, estos casos no son lo más, sino los menos. Afirman Ignacio Muñoz
Delanouy y Luis Osandón Millavil que la adecuación de la enseñanza presencial a las
demandas educativas en entornos virtuales y/o con incorporación de las herramientas que
ofrece Internet no ha rendido los resultados esperados debido a una serie de factores: a) la
brecha generacional entre los profesores que se han formado antes de la explosión de las TIC
y sus estudiantes que ya son nativos digitales; b) la ausencia de formación de los cuerpos
profesorales en los usos y posibilidades que ofrecen el TIC; c) la resistencia de los

6
History Matters. Es un portal diseñado para que los usuarios aprendan a consultar y analizar fuentes primarias a
través de guías para analizar la evidencia histórica. Es un proyecto colectivo de American Social History Project,
Centro de Medios y Aprendizaje de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y el Centro de Historia y
Nuevos Medios de la Universidad George Mason con financiación del National Endowment for the
Humanities, La Fundación W. K. Kellogg, la Fundación Rockefeller y Visible Knowledge Project. Enlace de
acceso: http://historymatters.gmu.edu. [Visitado el 3 de mayo de 2017]
7
The Digital History Reader es un sitio que consta de dos grandes áreas de contenido: historia de EUA e historia
de Europa moderna. Consta de una serie de cursos en los cuales se presentan los temas de investigación, los
documentos históricos y las preguntas históricas que guían la lectura de esos documentos, así como una sección
de evaluación y una lista de recursos relacionados con cada tema. Es un proyecto del Virginia Tech. Enlace de
acceso: http://www.dhr.history.vt.edu. [Visitado el 7 de mayo de 2017]
8
History Engine este proyecto además de enseñar a los usuarios el trabajo de investigación histórica, nutre sus
entradas en los trabajos realizados por los estudiantes. Es un proyecto de University of Richmond. Enlace de
acceso: http://historyengine.richmond.edu. [Visitado el 2 de abril de 2017]
9
Biblioteca Luis Ángel Arango creada en 1997 por la Red de Bibliotecas del Banco del Banco de la República de
Colombia. Pone a disposición del público materiales, contenidos e información sobre Colombia y autores
colombianos. Así como los resultados de investigación de las colecciones patrimoniales. Cuentan con una
sección de ayuda de tareas para niños y jóvenes. Enlace de acceso: http://www.lablaa.org/biblioteca
virtual.htm [Visitado el 24 de abril de 2017]
10
ENVIA. Es un Entorno Virtual de Aprendizaje para el apoyo de la práctica docente en la educación presencial
ya distancia de la Universidad Autónoma Metropolitana, creado en el año 2005. Enlace de acceso:
http://envia3.xoc.uam.mx/sitio/ [Visitado el 24 de abril de 2017]
11
Portal Académico CCH. Es un espacio virtual de consulta, difusión e intercambio académicos del Colegio de
Ciencias y Humanidades de la UNAM, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos y
profesores del nivel medio superior. En la sección de historia incorpora una guía sobre investigación histórica
con ejercicios. Este portal fue creado en el año 2015. Enlace de acceso: http://portalacademico.cch.unam.mx/
tuportal [Visitado el 27 de abril de 2017]

4
historiadores ante la traducción de lenguajes, ya que deben enseñar, a través de un medio
que manejan precariamente, el arduo y riguroso camino de la investigación histórica. 12

A este panorama se suma la inestabilidad y poca duración en el tiempo de los


proyectos en la red, pues requieren una gran cantidad de recursos económicos para
mantenimiento de las plataformas. Es la razón por la cual no se observarán demasiados
ejemplos latinoamericanos, aún cuando aparecen reseñados en investigaciones y artículos
divulgativos, a la hora de acudir a ellos los servidores no responden o los dominios ya no
existen.

Desde las tecnologías educativas ha surgido una visión de enseñanza-aprendizaje que


podría satisfacer las necesidades mencionadas: los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE),13 –
en sus siglas en inglés (PNLs- Personal Learning Enviroment)–. Éstas se definen a partir de la
visibilización de las herramientas digitales que permiten sistematizar la investigación de forma
individual, enlazándose a través de redes de aprendizaje con otras personas y/o instituciones.
De este modo se generan intercambios, alianzas y enriquecimientos de los procesos de
investigación y aprendizaje de forma bidireccional y horizontal. 14 Esta visibilidad y enlace
entre pares se produce a través del uso de redes sociales, pues cuentan con la capacidad de
almacenamiento y perdurabilidad sin demandar mayores costes por parte de los
investigadores, profesores y estudiantes. Así, entornos como Google con todas sus
aplicaciones (Youtube, Hanggouts, Docs, etc), Flicker, Facebook, Vimeo, entre muchos otros

12
Ignacio Muñoz Delanuoy y Luis Osandón Millavil, La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el
mundo actual, pp. 387-431. Sobre la rigurosidad de la investigación histórica, ver: Antoine Prost, Doce lecciones
sobre historia. Madrid, Ediciones Cátedra, 2001.
13
Jordi Adell y Linda Castañeda definen la PLE como “el conjunto de herramientas, fuentes de información,
conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”. Jordi Adell y Linda
Castañeda, “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): una nueva manera de entender el aprendizaje”,
Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per
l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità
nella scuola, 2010, https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%
B1eda_2010.pdf.
14
Un ejemplo claro es el caso del portal History Engine. Enlace de acceso: http://historyengine.richmond.edu.
[Visitado el 2 de abril de 2017] Los trabajos de los estudiantes y sus interacciones con los investigadores y
profesores durante el proceso de escritura nutren el portal.

5
brindan sus plataformas que de manera creciente están siendo utilizadas en el campo
educativo.15

Hasta el momento las experiencias de aplicación de las PLE a la enseñanza de la


Historia han sido escasas, cuentan algunos ejemplos dispersos cuyo eje central es la creación
de interfaces que integren las diversas herramientas necesarias en un PLE, pero en ninguno
de los casos se propone cómo estructurar la enseñanza de la investigación y redacción
históricas.16 Por otro lado, si bien hay un crecimiento acelerado y necesario de las utilidades
de la web como herramientas para la investigación, a través de la creación de repositorios,
directorios de publicaciones, bibliotecas y ficheros virtuales, sus fines no incorporan el uso de
sus contenidos con fines didácticos (Redalyc, Academia.edu, Scielo, JSTOR, entre otras). Aún
cuando sus contenidos son de acceso libre tampoco brindan una guía para su
aprovechamiento por parte de público no experto. Mismo caso ocurre con los usos de redes
como Twitter, que se ha convertido en una herramienta al servicio de la divulgación de
contenidos sobre Historia y un medio de aproximación entre el público y los historiadores.

De allí que este proyecto se proponga hacer un aporte inédito en el campo de la


enseñanza de la historia, con el fin de indagar en nuevas formas y recursos que faciliten y
enriquezcan la experiencia educativa en relación a temas históricos.

4. Hipótesis

Se presume que la enseñanza de la Historia requiere crear estrategias didácticas que


satisfagan la necesidad de nutrir los espacios de formación, creación de contenidos y
de consulta en Internet con las estrategias metodológicas que mejoren la calidad de la
investigación sobre temas históricos.

5. Objetivo general

15
La compañía Google ha creado el entorno de aprendizaje virtual para escuelas, docentes y estudiantes Google
Classroom, que entra a competir con otros entornos ya usados por las instituciones educativas como Moodle o
Edmodo.
16
Próspero López Morán, “La enseñanza de la historia en el aula ELE: construcción de un PLE adaptado al
profesorado poco experto”, Historia y Comunicación Social, pp. 587-599.

6
Construir un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) para la enseñanza de la
investigación sobre temas y campos de investigación histórica a través del uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

6. Objetivos específicos

a. Estudiar los aportes, cambios y avances generados por las TIC en el campo de la
enseñanza de la Historia.
b. Crear una guía virtual de investigación sobre cómo abordar los problemas, los
enfoques y los objetos de la Historia, que desde 1920 hasta el presente.
c. Estudiar los usos, dinámicas y estructuras que caracterizan los Entornos
Personales de Aprendizaje.
d. Crear un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), a partir de los productos y servicios
de Google (formularios, red social, espacio de almacenamiento, herramientas de
edición de textos, grupo de debate, bitácora en línea, sitio web de
almacenamiento de videos y videoconferencias).
e. Evaluar la recepción y logros de investigación a partir del uso de la PLE por los
usuarios.

7. Metodología de la investigación

La consideración metodológica más idónea es a través de un enfoque


multidisciplinario y constructivista. El cual se basa en dos bloques teórico-metodológicos; en
un principio, a través de las propuestas de la Historia Digital, cuyo corpus se basa en el análisis
de la Historia y las formas escrituradas del pasado a través del uso de las nuevas tecnologías
de la comunicación, con la finalidad de construir y establecer enlaces armónicos que
permitan crear, orientar y transmitir conocimiento histórico. Para lograr esto con fines
pedagógicos, desde una experiencia constructivista17, se propone:

17
Eduardo Peñalosa Castro delimita el enfoque constructivista en los siguientes términos: “Históricamente, se
han propuesto varias formas de conceptualización del aprendizaje. En este libro se considerará que el
aprendizaje es un proceso mediante el cual el estudiante construye activamente un modelo de conocimiento

7
Acceso a la información: los acervos documentales en línea, sitios de publicación,
repositorios, bases de datos, sitios institucionales y portales de investigación. Manejo de
herramientas de creación y edición de contenidos en línea: relacionadas con la creación de
publicaciones, así como el manejo de las herramientas que permiten compartir y adquirir
experiencias y recursos de aprendizaje. Manejo de herramientas de comunicación: vinculadas al
aprendizaje producto de las interacciones entre pares, con investigadores, centros educativos,
a través de redes sociales.

Por otra parte, la experiencia virtual está enfocada en el interés de una introducción
a las teorías historiográficas que definieron el objeto y los métodos de la disciplina desde
1920 hasta el presente. Para ello, en el enfoque educativo se destaca lo que es característico
de la Historia como campo del conocimiento y varias definiciones sobre el ejercicio del
historiador. Se propone en el proyecto educativo:

a. ¿Cuáles son las formas de abordar un problema histórico?

- Desde cómo enfocar un problema científico y cuáles son las propuestas de los historiadores:
preguntas, utilidad, etc. - La nueva historia: propuestas. - Qué es un problema científico? ¿Cómo
abordarlo para la historia?. - Preguntas y enfoque desde la historia. - Verdad y comprensión:
Dilthey y Gadamer y su traducción en México por José Gaos y Luis Villoro y Edmundo
O’Gorman.

integrado por diversas piezas de información, de las que previamente no disponía. Dicha construcción se da
mediante la asignación de sentido a las experiencias; esto es, el estudiante interpreta sus experiencias, lo que va
mucho más allá del mero registro de la información. Entonces, concebimos al aprendizaje como un proceso de
construcción de conocimiento, el cual se conforma por un conjunto de significados que se almacenan en
nuestra mente mediante las actividades de aprendizaje que realizamos cotidianamente. Conocer es construir
conjuntos organizados de significados que representan la posibilidad de participar de manera efectiva en
actividades del mundo, utilizando estos significados como herramientas y aplicándolos en las situaciones que lo
requieran”. Eduardo Peñalosa Campos, Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica, p. 2.

8
b. ¿Cómo los historiadores profesionales han abordado los problemas históricos de su
interés desde sus trabajos de investigación y algunos escritos propositivos en sus
temáticas?

- Los Annales: génesis de una historia profesional. - Braudel y la historia de la larga duración: la
historia serial. - La historia social inglesa: E.P Thompson y Eric Hobsbawm. - El giro del 68: de
enfoques materialistas a los enfoques culturales. - Una nueva generación de historiadores de las
mentalidades. - Sobre las microhistorias: la microhistoria mexicana de Luis González González y
la microhistoria italiana, formas y fondos. - El giro lingüístico. El auge de los lenguajes. - Nuevas
crítica y propuestas a la historia social inglesa. - De la historia de las ideas a la historia de los
leguajes políticos. - Pierre Nora y la manera de sentar a la memoria en el banquillo de la historia.
- La nueva historia cultural.

Esta PLE pondrá al alcance de estudiantes, docentes y usuarios en general una guía
de investigación con fines didácticos, que además podrá enriquecer otros espacios de
formación en el aula como en la red.

8. Índice tentativo
- Introducción
- Capítulo I. Internet como entorno de enseñanza-aprendizaje
1. Debates sobre la enseñanza de la historia en la Era Digital
2. Proyectos educativos en línea
3. Estrategias didácticas para la enseñanza de la historia en entornos on-line
4. Horizontes de las TIC’s y su utilización en la enseñanza

- Capítulo II. Enseñar a hacer historia en la web 3.0


1. Intersección entre la enseñanza de la Historia y la Historia Digital
2. La necesidad de definir un corpus de enseñanza para enseñar a hacer historia:
las teorías historiográficas a partir de 1920
- Capítulo III. El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) como propuesta didáctica

9
1. Origen y definición del Entorno Personal de Aprendizaje.
2. Estructura básica. Pasos para su elaboración
3. Aplicación de a PLE
4. Encuesta a usuarios sobre PLE en el proceso de enseñanza –aprendizaje
- Conclusiones
- Bibliografía

9. Cronograma

Semestres Actividades

Semestre I Ajustes en el proyectos de investigación. Recopilación, análisis e interpretación de


las fuentes.

Semestre II Elaboración del primer capítulo y construcción de la guía virtual de investigación.

Semestre III Elaboración del segundo capítulo y corrección de las observaciones del primer
capítulo. Construcción de la PLE en el entorno Google, estructura y formatos de
trabajo y aplicación. Convocatoria de usuarios de la PLE.

Semestre IV Elaboración del tercer capítulo y corrección de las observaciones del segundo
capítulo. Concreción de la introducción y conclusiones.

10. Bibliografía

Portales de internet

Rome Reborn, <http://www.romereborn.virginia.edu>. [Consulta: 1º de mayo de 2017]

Imaging the French Revolution, <http://chnm.gmu.edu/revolution/imaging/home.html>. [Visitado


el 5 de mayo de 2017]

Historical Thinking Matters, <http://historicalthinkingmatters.org>. [Visitado el 5 de mayo de 2017]

History Matters, <http://historymatters.gmu.edu/>. [Visitado el 3 de mayo de 2017]

The Digital History Reader, <http://www.dhr.history.vt.edu>. [Visitado el 7 de mayo de 2017]

History Engine, <http://historyengine.richmond.edu>. [Visitado el 2 de abril de 2017]

Biblioteca Luis Ángel Arango, <http://www.lablaa.org/bibliotecavirtual.htm>. [Visitado el 24 de


abril de 2017]

10
ENVIA, <http://envia3.xoc.uam.mx/sitio/>. [Visitado el 24 de abril de 2017]

Portal Académico CCH., <http://portalacademico.cch.unam.mx/tuportal>. [Visitado el 27 de


abril de 2017]

History Engine, <http://historyengine.richmond.edu>. [Visitado el 2 de abril de 2017]

Sobre pedagogía y herramientas digitales

Adell Segura, J, Castañeda Quintero, L. “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una
nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves
para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per
l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della
Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola, 2010,
<https://digitum.um.es/jspui/bitstream/1
0201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf>. [Consulta: 18 de abril de 2017]

Álvarez, Sergio, Gértrudix, Manuel, “Contenidos digitales abierto y participación en la sociedad


digital”, Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, núm. 8, mayo-
agosto, 2011, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82319126006>. [Consulta: 3 de
mayo de 2017]

Ampudia Rueda, Vicente y Lourdes Hilda Trinidad Delgado, “Entornos Personales de


Aprendizaje: ¿final o futuro de los EVA?”, REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios,
enero-abril, 2012, <http://umich.redalyc.org/articulo.oa?id=34023237005>. [Consulta: 4
de mayo de 2017]

Carrasco, Selin, Baldivieso, Silvia, Di Lorenzo, Lorena, “Formación en investigación educativa en


la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el
contexto latinoamericano”, RED. Revista de Educación a Distancia, 2016,
<http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=54743590006>. [Consulta: 21 de mayo de 2017]

Castañeda Quintero, Linda (Coord.), Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos
entornos, Sevilla, Eduforma, 2010.

Díaz Mohedo, Mª Teresa, Vicente Bújez, Alejandro, “Los jóvenes como consumidores en la era
digital”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 14, 2011,
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217019031011>. [Consulta: 28 de mayo de 2017]

Dussel, Inés, VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos
pedagógicos ante el mundo digital, 1a ed, Buenos Aires, Santillana, 2010.

Ferreiro, Emilia, “Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?”, Educação e Pesquisa, núm.
37, mayo-agosto, 2011, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29819096014>. [Consulta:
28 de mayo de 2017]

11
Gómez Cruz, Edgar, Lara, Tiscar, “Cultura Digital”, Razón y Palabra, núm. 15, agosto-octubre,
2010, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514908001>. [Consulta: 28 de mayo de
2017]

Kent, Rollin, “EL APRENDIZAJE DIGITAL” Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, enero-
junio, 2001, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817934008>. [Consulta: 28 de
marzo de 2017]

Lamoneda Huerta, Mireya, “¿Cómo enseñamos historia en el nivel medio superior?, Revista
Mexicana de Investigación Educativa, vol. 3, núm. 5, enero-junio, 1998, <http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=14000506>. [Consulta: 14 de marzo de 2017]

Marcelo, Carlos, Yot, Carmen, Mayor, Cristina, “Enseñar con tecnologías digitales en la
Universidad”, Comunicar, 2015, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15839609012>.
[Consulta: 28 de mayo de 2017]

Marín, Victoria; Negre, Francisca; Pérez, Adolfina, “Entornos y redes personales de aprendizaje
(PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo”, Comunicar, 2014, <http://www.redalyc.org/a
rticulo.oa?id=15830197005>. [ Consulta: 16 de mayo de 2017]

Meza Cano, José Manuel, Mario Ernesto Morales Ruiz, Rosa del Carmen Flores Macías, “Diseño e
implementación de un taller en línea sobre entornos personales de aprendizaje”, Pixel-Bit,
revista de Medios y Educación, julio, 2016, <http://umich.redalyc.org/articulo.oa?id=
36846509006>. [Consulta: 18 de abril de 2017]

Moreno Castañeda, Manuel, “Aprender Historia en ambientes virtuales”, Tejuelo, núm. 9, 2010,
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719330>. [Consulta: 18 de abril de
2017]

Muñóz Delanuoy, Ignacio y Luis Osandón Millavil, La didáctica de la historia y la formación de


ciudadanos en el mundo actual. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas. Archivos y Museos,
Santiago de Chile, 2013, p. 387-431.

Peñalosa Campos, Eduardo, Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica, México, Pearso, 2013.

Plá, Sebastián, “Enseñanza de la historia como objeto de investigación”, Secuencia, núm. 84,
septiembre-diciembre, 2012, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319128360007>.
[Consulta: 18 de abril de 2017]

Priani, Ernesto, “El texto digital y la disyuntiva de las humanidades digitales”, Palabra Clave, núm.
18, diciembre, 2015, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64942535011>. [Consulta: 12
de abril de 2017]

Regalado Sandoval, Jesús Arturo, “Las competencias digitales en la formación docente”, Ra Ximhai
, núm. 9, septiembre-diciembre, 2013, 9, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4
6129004002>. [Consulta: 20 de mayo de 2017]

Trejo Barajas, Dení y Juana Martínez Villa, (Coords.), La Historia enseñada a discusión. Retos
epistemológicos y perspectivas didácticas, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás

12
Hidalgo/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Autónoma de
Querétaro, 2015.

Viñals Blanco, Ana, Cuenca Amigo, Jaime, “El rol del docente en la era digital”, Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 30, agosto, 2016, <http://www.redalyc.or
g/articulo.oa?id=27447325008> [Consulta: 28 de mayo de 2017]

López Morán, Próspero, “La enseñanza de la historia en el aula ELE: construcción de un PLE
adaptado al profesorado poco experto”, Historia y Comunicación Social, Vol. 18. Nº Esp. Dic.
(2013) 587-599.

Sobre historia, ciencias sociales y epistemología

Aguirre Rojas, Carlos Antonio, “Braudel en las Américas. Ensayo de comparación de dos
intercambios culturales”, en Signos Históricos, junio, 2000, pp. 49-80.

Alexander. Jeffrey C., Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Gedisa,
1990.

Aróstegui, Julio, La investigación histórica. Teoría y método, Barcelona, Crítica, 2001.

Aurell, Jaume, Catalina Balmaceda, Peter Burke y Felipe Soza, Comprender el pasado. Una historia de
la escritura y el pensamiento histórico, Madrid, Akal, 2013.

Banerjee, Ishita, “Historia, historiografía y estudios subalternos”, Istor. Revista de Historia


Internacional, v. 11, núm. 41, 2010, pp. 99-118.

Bloch, Marc, Introducción a la historia, México, FCE, segunda edición en español, Breviarios 64,
1994.

Bloch, Marc, Los reyes taumaturgos, México, FCE, 1988.

Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1980.

Bunge, Mario, ¿Qué es un problema científico?, Buenos Aires, In Octavo, 2010.

Burguière, André, La escuela de los Annales: Una historia intelectual, Valencia, Publicacions de la
Universitat de València, 2009.

Burke, Peter, “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, Formas de hacer historia, Peter
Burke (ed.), Madrid, Alianza, 1991, pp. 11-37.

Burke, Peter, Historia y teoría social, México, Instituto Mora, 1997, pp. 11-33.

Burke, Peter, La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989, Barcelona,
Gedisa, 1996.

Corbin, Alain, El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, México,
FCE, 2002, pp. 69-84.

13
Chakrabarty, Dipesh, Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica, Barcelona,
Tusquets, 2008.

Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa,
1992.

Cheirif Wolosky, Alejandro, “La metodología de Edmundo O’Gorman y su contexto


disciplinario”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, junio, 2012, <https://nuevomundo.revues.org
/63400> [Consulta: 23 de mayo de 2017]

Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México,
FCE, 1987.

Duby, Georges, Obras selectas de Georges Duby, Presentación y compilación de Beatriz Rojas,
México, FCE, 1999.

Farge, Arlette, La atracción del archivo, Valencia, Institutio Alfons El Magananim, 1991.

Farge, Arlette, La vida frágil. Violencia, poderes y solidaridades en el París del siglo XVIII, México,
Instituto Mora, Itinerarios, 1994.

Febvre, Lucien, Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1970.

Gaos, José, “¿Qué clase de ciencias son las políticas y sociales?”, Álvaro Matute (comp.), El
historicismo en México. Historia y antología, México, FFYL-UNAM, 2002, pp. 117-138.

Ginzburg, Carlo, “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, Manuscrits, núm. 12, 1994, pp.
13-42.

Ginzburg, Carlo, “Qué he aprendido de los antropólogos”, Alteridades, vol. 19, núm. 38, julio-
diciembre de 2009, pp. 131-139.

Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo xvi, México, Océano,
2005.

González González, Luis, El oficio de historiar, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1999.

González González, Luis, Invitación a la microhistoria, México, FCE, 1986.

González González, Luis, Pueblo en vilo, México, FCE, 1984.

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1995.

Hobsbawm, Eric, Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998.

Kaye, Harvey, Los historiadores marxistas británicos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza,
1984.

Kosellek, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Madrid, Paidos, 1993.

14
Kosellek, Reinhart, Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paidós, 2001, pp. 35-
42.

Levi, Giovanni, “Sobre microhistoria”, Formas de hacer historia, Peter Burke (ed.), Madrid, Alianza,
1991, pp. 119-143.

Levi, Giovanni, La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo xvii, Madrid,
Nerea, 1990.

Márquez, José Wilson, “Michel Foucault y la contra-historia”, en Revista Historia y Memoria, núm.
8, enero-junio de 2014, pp. 211-243.

Nora, Pierre, “La aventura de Les lieux de mémoire”, en Ayer, núm. 32, 1998, pp. 17-34.

Ortega y Medina, Juan Antonio, Teoría y crítica de la historiografía científico-idealista alemana, México,
IIH-UNAM, 1980.

Palti, Elías, “La nueva historia intelectual y sus repercusiones en América Latina”, História Unisinos,
v. 11, núm. 3, 2007, pp. 297-305.

Pierre Bourdieu, Roger Chartier y Robert Darnton, “Diálogo a propósito de la historia cultural”,
Archipiélagos, núm. 47, 2001, pp. 41-58.

Pons, Anaclet, El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid, Siglo XXI, 2013.

Prost, Antoine, Doce lecciones sobre historia. Ediciones Cátedra, 2001.

Romano, Ruggiero, Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo, México,
FCE, Cuadernos de La Gaceta 93, 1999.

Sazbón, José, “Estructuralismo e historia”, en Daniel Brauer (comp.), La historia desde la teoría. Una
guía de campo por el pensamiento filosófico acerca del sentido de la historia y del acontecimiento del
pasado, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009, pp. 79-97.

Sewell, William, “Cómo se forman las clases: reflexiones críticas en torno a la teoría de E. P.
Thompson sobre la formación de la clase obrera”, Historia Social, núm. 18, 1994, pp. 63-
100.

Stedman Jones, Gareth, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa, Madrid,
Siglo XXI, 1989.

Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México, FCE, 1986, pp. 15-34.

Thompson, Edward Palmer, , La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Crítica, 1989.

Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1980.

Villoro, Luis, “Dilthey y Rickert: dos intentos de fundamentación de las ciencias del espíritu”,
Filosofía y Letras, vol. 28, 1954, pp. 75-83.

15
Zermeño Padilla, Guillermo, “Sobre las huellas de Ranke”, en Historia y Grafía, núm. 15, 2000,
pp. 11-48.

16

También podría gustarte