Está en la página 1de 12
INDUSTRIAL DATA 2004, (4) 2: 25.38 EL ESTRES LABORAL Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO Maria Atataya P.* RESUMEN Elarticulo analiza los diversos enfoques tebricos sobre el estrés en el trabajo, describiendo elmedo en que se desarrolia el episodio de {a tension. Se muestran 1as fuentes generadoras de estrés laboral y sus efectos en la salud y en el desempetio de los trabajadores, Asimismo: se trata respecto a la sensibilidad de algunos puestos de trabajo frente al estrés. Se plantean diversas estrategias para entrentar el problema, las cuales antes que excluyentes son complementarias. La conclusién. enfatiza a eficacia de una solucién que integre tanto a la organizacién como aa fuerza laboral, como actores principales cel tema Palabras clave: Estiés loboral. Estresores. Desempefio. Organizacién laboral. Diferencias individueles ABSTRACT ‘This article analyses different theories about stress at work, describing the way a stress episode develops. The sources generating job stress and their effects on workers’ health and performance are shown. Likewise, the sensitivity of some work positions before stress is dealt with. Several complementary rather than excluding strategies to face the probiem are stated. The conclusion emphasizes the effectiveness of a solution integrat- ing both the organization and the labour force as being the main role players in this topic. Key words: Job stress, stressors, performance, work organization, individual differences. INTRODUCCION Hace varios afios un destacaco psicbiago sentencio que la muerte es el tinico estado en que el serhuma- no no siente ningtin nivel de estrés. Sin cuda tenia raz6n. Elmundg moderne -donde eltiempo yla com- petencia priman en nuestros estios de vida ~ se ha onvertido en una fuente permanente de estrés, Mi- les de afios atrés, ante una situacién de inminente peligro como la presencia de un fiero arimal, ia ater- nativa de enfrentarloo huir se convirté en et mado de vida de nuestros antepasados Encualquiera de ambos casos, el cuerpo se prepara para enfrentar con éxito cualquier decision. La ex: traordinaria produccién de adrenalina y sus efectos enel organismo humano constituyeron mecanismos dedefensa exitosos para unaaccién répida y efecti- va, Hoy nuestros enemigos ya no son tos mismnos, ppero la respuesta del crganismo ante situaciones amenazantes sigue siendo idéntica (Mavila, 2000) El estado de estrés provocaco por la presencia de tuna fiera, ha sido reemplazado por el estrés que or- gina un mundo altamente competitive que al que se ‘Suma la inestabilidad laboral y la crisis econdmica. *Psicologa. Facultad de Psicologia - UNMSM Se vive bajo la cotidiana certeza_de que todo se compite casi tenazmente para conseguir una posi- cid laboral ganada, en donde es necesario sobre- pasar al compafiero para demostrar ser el mejor 0 tan solo de sobrevivir dentro del mercado laboral (Peri Laboral, 1999), En.un mundo globaizado como el nuestro, los altos Indices de desempleo, ia inestabilidad economic, Jos problemas tamiiares y -por si fuera poco- los taborales, han hecho que fas personas, en especial los trabajadores, sean afectadas aun mas por aque- los repentinos cambios, que los llevan a enfrentar situaciones constantes de tensi6n. Es por ello, que resuita de suma importancia hacer referencia al‘estrés laborat” como fendmeno que a tolargo de los titimos atios ha despertado la necesidad de ser investigado yeentendido por expertos en el tema como: psicdlo- 90S, socidlogos, médicos e inclusive administrado- res, con el fin mejorar ia calidad de vida de fos tra- bajadores ¢ individuos en general. En tal sentido, el conocimiento de las fuentes de estrés. y las estrategias de afronte a nivel organizacional y a nivel individual, es de capital im= portancia para que el psiodloge organizacional pue- da brindar asesoria valiosa para prevenir yencau- zat soluciones INDUSTRIAL DATA 2001 @ Moria Ataiaya P DEFINICION DE ESTRES Antes ce abordar las principales causas y altemati- vas de solucién para afrontar las situaciones estresantes deberos esciarecer el concepto que se tiene de estrés. Para ello nos remitiremos a al- ‘unas definiciones que son planteadas por los di- versos estudiosos de la materia, entre ellas estan: “respuesta adaptativa, mediada por las caracteristi- a8 indlvidualos y/o porprocesos psicotigicos, fa eval es ala ver la consecuencia de alguna accién, de una situaciéno un evento externos que plantean a la par- sona especiales demandas fisicas yio psicologicas” {|vancevich, J. y Matteson, M., 1985) ‘losis 8S una exigencia alas capacidades de adap- ‘agin de fa menie y el cuerpo’. (Fontana, D., 1892) ‘concepto organizador utilzado para entender un amplio grape de fendmenos de gran importancia en la adaptacién humanay animal’. (Lazarus, R. y Fokman, S., 1986) Luego de haber revisado algunos conceptos mas significativos acerca del estrés, podemos referinos a €l como “un estado de tensién y presién que se produce ante situaciones exigentes y que el indivi duo considera que podrian estar por encima de sus capacidades 0 recursos", ademas se manifesta de diversas maneras y trae consigo miitples conse- cuencias que afectan al individuo. Los que padecen de estrés pueden sentir ansiedad e inolusive ser victimas de una enfermedad cronica, En ocasiones se tornan poco cooperatives 9 consu- men alcohol y drogas en forma excesiva, aunque muchas veces estos problemas se daben a ctras, causas, en circunstancias se presentan como sin- tomas comunes del estrés. Elestrés también produce trastornos fisicos, los que cexigen al organismo su pronta adaptacion con el in de superarios de la mejor manera. Pueden darse afecciones que aparecen al cabo de poco tiempo ‘como la gastritis 0 generar otras que tienen una evo- lucién mas lenta, como la dlcera gastrica. Cuando el estrés dura mucho tiempo puede ccasionar en- fermedades degenerativas del corazin. los ritones, los vasos sanguineos y de otras partes del organis- mo. Es por ello que resuita importante estudiar al estrés, tanto en el trabajo como fuera de él DURACION E INTENSIDAD DEL ESTRES Las reacciones ante el estrés pueden ser diversas eiinclusive de diferente intensidad, unas pueden ser ligeras y otras severas; sin embargo, la duracion de éste tiene -desde nuestro punto de vista- una mayor importancia. Por to general, nos vemos frente a di versas situaciones estresantes ante fas cuales re- accionamas de determinada manera, pero una vez que la amenaza ha pasado, nuestro sistema inter- ‘no welve a la normalidad con cierta rapidez. Pero si tuvieramos que afrontar un estado de tensién cons- tante, lo mas probable es que se generen trastor- nos en la selud que traen graves consecuencias. ‘Se pueden identificar dos situaciones en que el in- dividuo expermenta el estrés. este puede ser cr6r co oconstante, y se aa ante: una expesicion cons- tente a estresores diversos en cortos periodos de tiempo 0 la experimentacion de un estresor de larga duracion, ‘Schwab y Pritchard (1950) citados en (Ivancevich, J.y Matteson, M., 1985), desarroliaron una tipologia Ge estresores segin su duracién, estos son: + Sittaciones breves de estrés. Ineluye situacio- nes de estrés leves que se dan en forma normal y diariemente, como p e. un congestionamiento de transito, una eriticg en el trabajo, una llama- da de atencién det jefe, etc. Suduracén puede varier entre segundos y horas. ademas tienen una minima influencia en el individuo y fa mayer parte de las personas pueden controlario o, por lo menos, recuperarse répidamente de sus efec- tos negativos + Sitwaciones moderadas de estrés. Aqui se en- cuentran agrupados aquellos hechas que duran desde varias horas hasta algunos dias. Pueden ser: el exceso de trabajo, el desconocimiento de las funciones, el aumento de responsabil- dades, etc, estos hechos pueden dar inicio a problemas fisicos y predisposicién a ciertas enfermedades sobretodo de tipo estomacales y cardiacas. - _ Siluaciones graves de estrés. Pueden ser con- sideradas como situaciones erdnicas, en las auales ios estresores se presentan por sema- nas, nieses © afos. Estas se ven ocasionadas por la muerte de un ser querido, dificultades eco- némicas. desempleo. et, y pueden conducir a cambias corporales que acomoafan a ura en- fermedad. Estos efectos en el individuo se de- ben -Segin la teoria de Hans Selye-, a que el cueroo humano no puede recuperar instanténear mente su capacidad de hacer frente al estrés: por ello, ef ser humano se siente fisica y men- talmente debiltado cuando trata de combatirio (Selye, 1978: Maher, 1983), ESTRES LABORAL Elestrés taboral esa tension que se produce cuan- do un individuo considera que una situacién 0 ex gencia laboral podria estar porarriba da sus capaci- ® INDUSTRIAL DATA 2001 E] Estrés Laboral y su Inwence an e) Trabajo dades y recursos, pare enfrentarta (Stonner, 1994), Asimismo, Davis y Newstrom, (1991) considera que se produce el estrés laboral en circunstancias en donde los trabajadores muestran agotamiento emo- cional y apatia ante su trabajo, sintiéndose incapa- ces de alcanzar sus metas. Cuanco los empleados suffen de estrés enel trabajo, ienden a quejarse, 2 aribuir sus errores a ottos y mostrarse muy initables. EI escaso control que tienen sobre sus impulsos, los lleva a pensar en el abandono de su empleo. bisqueda de oportunidades para iniciarse en nue- vas carreras e inclusive terminan por renunciar. Es por ello que las organizaciones necesitan identificar los trabajos que llevan a una fatiga laboral prematu- ray 2 las personas que manifiestan algunos de los sintomas tempranos del problema, En ocasiones ‘ser posible modificar aspectos de un trabajo que ‘ocasionan la fatiga laboral; de otro modo, la empre- ‘sa puede ayudar a los empleados a sortear las, tuaciones laborales de estrés. Un primer paso muy importante consiste en examiner y entender las ‘causas del estrés, DESARROLLO DEL EPISODIO DE TENSION O ESTRES Latensién o estrés se refiere al estado psicolégico y fisiologico que se presenta cuando ciertas ca- racteristicas del entorno retan a la persona y produ- cen Un desequiliro . real o percibido, entre lo que se pide y la capacidad de ajustarse a ello, situacion que deriva en una respuesta indefinida. En situa- ciones de tensidn, las personas, primero sienten alarma, después resistencia y, por ultimo, cuando han consumido sus recursos, sienten agotamiento. Entaetapa dela alarma las personas se enfrentan aun tensor 0 elemento causante del estrés, es decir, a un aspecto de ia situacién que hace que suba le edtenalina y aumente la anguslia Los tensores incluyen los desafios fisicos como el calor o la enfermedad, asi como el conflicto de ro- les, la sobrecarga de trabajo . la ambiguedad de tareas, la incertidumbre, la competencia_y otros aspectes de la situacién laboral 0 no laboral. Si el tensor persiste, las personas tratan ce responder a élenlaetapa de fa resistencia . Podran atacar al tensor en forma directa o usario para flenarse de energiay conseguir mayor productividad o creativi- dad. Silos tensores persisten y producen dafios fisiologices 0 psicoldgicos, se presentara el agota- miento. La figura 1 iiustra esta progresion Piense en una situacion en la que haya sentido estrés. {Como se sentia?, {Qué contribuyé a éste? {Qué lo alivié 7 {Como actud Ud. cuando sintié ta tensidn? Usted tal vez haya sentido tensién, por ele plo, si tenia que que terminar muchas tareas en un plazo muy corto, sino pudo ascender en la empresa, © si recibio un ascenso y cuestioné su capacidad para cumplir con sus nuevas obligaciones. Las respuestas ol estrés son muy variadas algu- nas personas responden con mayor productividad y creatividad. Alguna vez habré escuchado aun ‘amigo ¢ companero de trabajo decir «Trabajo mejor cuando se me esta acabando el plazo de tiempo. No puedo hacer nada productivo si no siento pre- siény. Es probable que esta persona aproveche la ‘tension derivada de la presién del tiempo en forma constructiva, aumentando su productividad . Sin ‘embargo, olias personas podrian padecer males gastrointestinales, glandulares y cardiovasculares, ‘© responder a la tensién comiendo demasiado 0 tomando medicamantos . Otras tal vez se tornen impacientes, se sientan desligadas 0 se desespe- ren(K. Karasenh , T. There. y otros, 1890, 1997), Otras mas se pueden sentir agoladas , es decir, pueden tener una reaccién concreta e intensa en forma de crisis emocional, presentar respuestas negativas oimpersonales aos trabajadores y per- der parte de su amor propio ono tener motivacion encuanto logros (Cordes y Dougherty, 1993,Frie- seny Sarrost989 y otros. 1982 y 1988). El agotamiento produce una serie de consecuen- clas de orden fisico, emocional, interpersonal, de actitud y conductual ( Cordes y Dougherty, 199). Nivel de resistencia Alarma Resistencia Agotamiento Figura 1. Episodio de Tersién 0 Estes Fuente: Hans Selye, The Stress Of Life INDUSTRIAL DATA 2001 Marie Atalaya P Por ejemplo, se ha visto que el agotamiento emocional que va ligado a éste tipo de situacion se asocia con un menor compromiso profesicnal por parte de los empleados . asi como con la intencion de abanconar la organizacién en la que trabajan ( Lee y Ashforth, 1993). Un estucio sobre fos miembros activos de sindicatos mues- tra que éstos se sentian agotados y consumi- dos emocionalmente cuando existia un conflicto de roles intraemisor y sobrecarga cualitativa del rol (Nandram y Klandermans, 1993) FUENTES POTENCIALES DEL ESTRES LABORAL Las condiciones que tienden a causar el estrés re- ciben elnombre de estresores. Selye (1950) oropo- ne éste término para referirse a los agentes ‘evocadores de una condicién interna del organismo definida comno estrés. Aunque un estresor puede ‘ocasionar altos niveles de éste, por lo general se ‘combinan para presionar al empleado en diversas formas (Davis y Newstom, 1991) Un hecho que casi nunca se toma en cuenta ‘cuando se analizan los estresores en forma indi- vidual, es que el estrés es un fendmeno que se suma (Selye, H. 1956). Elestrés va en aumento, pues cada nueva presién se suma al grado de FUENTES POTENCIALES Factores Ainbientales © Incertdumbre arch ental Incetidumbre politica © Incertidumbre tacnsleyica Dernandas mterpersenalet Eatucturs orgasizactenal taps del vids organzacien Factores Individuales Diforenciasinuividuales Perexpeion periensia de trabajo Apoyo social Punto de cont Personalidad tipo A estrés del individuo. Un estresor puede parecer poco importante, pero si se adiciona a un grado de estrés alto, puede ser peligroso para el indivi- duo. “Si se quiere evaluar la cantidad total de ten- sion en un individuo, tenemos que sumar sus ten- siones de oportunidad, de restricciones y de de- mandas’ (Robbins, S., 1999) Segin el Modelo de Coopery Payne ( Figura 2) exis- ten tres categorias de fuentes potenciales de estrés: ambientales, organizacionales e individuales. = Factores Ambientales Entre los factores ambientales de mayor inci- dencia en los empleados de una organizacion estan Las incertidumbres econémicas ante cambios en las politicas econémicas del pais provocan desconcierte e inseguridad econémica y causas angustia en elincividuo. Elincremento en latasa de suicidios entre los habitantes de E.U.A. a partir de los arios treinta no ha sido casualidad: en el Pend esta situacion se esta dando actualmente. Las recesiones menores también aumentan los grados de estrés, Las crisis econémicas con fre- cuencia van acompafiadas del desempleo, des- pidos temporales, recortes salariales, semanas laborales mas cortas y demas, tonne Fisioligicos Dolores de cabeza Alta preson sanguinea © Eniermedades del Sintonae Pricalsgicns © Dejrenie © Dmnucicn en fs eiusticerin en el Sintomar de Comportamiente © Productuntad © Rotacien Figura 2. Modelo de Tension o Estrés Fuente: C. L. Coopery R. Payne =“Stess at Work’ 1978. @ INDUSTRIAL DATA 2001 1 Esr@s Laboral y su inftuancia en et Taba Las incertidumbres polticas por cambies en los sistemas y amenazas poliicas provocan tensio- nes. No suele ocasionar estrés a los pobladores de paises como Canada o Francia, perosi a em- pleados de paises como Peri, Argentina, 0 del otiente medio, esto se debe a que los primeros, tienen regimenes politicos estables donde os cam- bios se suelen dar de manera ordenada Sin em- argo, las amenazas y los cambios politicos in- ccluso en paises estables pueden provocar estrés. La incertidumbre tecnofdgica como: inmovacio- nes y automatizacién constituyen una amenaza para las personas que presentan tensién por no poseer las habilidades 0 experiencia necesarias.. Por consiguiente, la incertidumbre tecnolégica 8! tarcer tipo de factor del entomo que auede product estrés, Las computadoras, ta robdiica, ta automatizacién y otras formas de innovacion tecnolégica representa una amenaza para mu- cchas personas que pueden provocaries estrés. a Factores Organizacionales En ta organizaci¢n abunda los factores que pus- den provocar estrés, por ello resulta importante clasificar a estos factores con base alas tareas, al papel, las demancas interperscnales, la ¢3- tructura y el liderazgo organizacional y la etapa de ia vida de la organizacion. Las demandas de la Taree: Son factores relscio- ‘nados al trabajo de una persona, y hace referen- cla af disesio del trabajo individual come: a auto- nomia, variedad de actividades. grado de automatizacion, las condiciones faboraies y la distribuci6n fisica del espacio. Cuanto mayor sea Ja ioterdependencia entre las actividades de una persons ¥ las actividades de otras, mayor seré el estrés potencial. Por otra parte, fa autornomnia tiende a reducir et estrés. Mientras que factores ‘como: la temperature, el ruido u otras condtcto- nes fisico-ambientales son adversas pueden ‘aumentar fa ansiedad, ce igual madi lo es para Jas personas que trabajan en espacios sobresaturados 0 en un lugar visible donde las interrupciones son constentes Demandas det Papel: Se refieren alas presio- res que suffe una persona en funcién de su rol particular en la organizacién. Los conflictos de roles provocan expectativas dificiles de concilar Co salistacer, ya que a sobrecarga de tareas yla falta de claridad en la definicién de las funciones ‘que comprende cada puesto, provocan contic~ 08 con as expectativas del empleado ei desco- ocimitento de! roi que va a desemperiar. Demandas interpersonales: Son presiones debi- das ala falta de respaldo social y las malas rela- ciones interpersonales, que pueden causar estrés, sobre todo en empleados que tienen muchas necesidades sociales. La estructura organizacional: Define tas diferen- clas jerarquicas existentes en a organizacion. las reglas y normas, asi como. el nivel de toma de decisions. El exceso de reglamentos y la falta de participacién en decisiones que afectan alempleado son ejemples de variables estructu- rales que poctian ser fuemte de estrés. Elliderazgo organizavionat: Representa el estilo ‘administrative de los ejecutivos de fa organiza- cién, Algunos crean une cultura de tensién, te- mory ansiedad, mediante el establecimiento de metas inalcanzables a corto plazo, excesivo con- trol y despido de empleados que no sa esfuer zan segtin lo esperado por la organizacién Elapa de la vida de fa organizacién: Las organ zaciones pasan por un ciclo, durante el cual, se ‘constituyen, crecen, maduran y deciinan. La eta a de vida de la organizacién genera en los em- pleados diferentes presiones, de ahi que: fas eta- pas de constitucion y declive son muy estresantes, siendo usual que la primera tenga mucha emocién ¢ incertidumbre, mientras que la segunda requiera recortes, despidos y toda tuna serie incertidumbres. El estrés es menor en laetapa de madurez, debido al equiibric del que goza la empresa cuando ya esta asentada y ose unmercado Factores individuales Las experiencias y problemas que afectan a las personas durante las heras que no trabaja pue~ den intiuir negativamente en el trabajo, entre es- tos factores estan: los problemas familiares, eco- némicos, personates y las caracteristicas inhe- rentes ala personalidad. Los problemas familiares. Las personas conce- den gran valor aia familia y alas relaciones per- sonales, es por ello que los problemas conyuga les, la ruptura de una relacién y los problemas de disciplina con los hijos son ejemplos de estresores que afectan alos trabajadores y que resultan muy dificiles de ser olvidados en el cen- tro de trabajo. Los problemas econémicos. Las dificuttades econémicas que afectan a las personas repre- Senta otra serie de problemas que generan estrés a los empleados y distraen su atencion en el trabajo. Sea cual fuere el nivel de ingreso, fas personas que ganan mucho parecen tener tan- tos problemas con su economia como quienes ‘ganan regular 0 poco. En general, hay personas ‘que atiministran mal su dinero o que tienen ne- cesidades y estilos de vida que excedan su nivel INDUSTRIAL DATA 2001 deingresos & Maria Ataiaya P La Personalidad Es un conjunto de habitos ex- pectativas y motivaciones adquiridas alo ‘argo del desarrollo cel individue y que conforma un patron tipico de comportamiento el cual influye en el nivel de susceptibilidad al estrés, la perso nalidad explica el que algunos individuos podrian tener una tendencia a acentuar ios aspectos ne- gativos de la vida_en general y dal trabajo en Particular, de modo que se cree ~entonces- que Un factor individual importante que influye en et estrés seria la cisposicién basica de una perso- na, es decir, a personalidad (Solf, 1990). Dentro de los Factores Individuals ex'ste un gru= po de caracteristicas propias de cada persona que segin algunos autores son determinantes para enfrentar exitosamente el estrés 0 dejarse vvencer por él, las cuales son conocidas como diferencias individuales o variables meciadoras: Algunas personas prosperan en situaciones estresantes, mientras que otras sucumben a su peso. Esto se debe a las diferencias individuales que moderan la relacién entre los posibles estresores y el estrés experimentado. Se har encontrado variables moderadoras importantes como la percepcién, la experiencia laboral. el respaldo social ,el punto de control y persona- lidad del tipo “A* La Percepcién : Lagentereacciona en funcion alarealdad que ve oque percibe, de mado que a percepcién moderale relacién entre una situa~ cid posible de estrés y la reaccién det emplea- do frente a ella. Por ejemplo. una persona sien- tetemorde perder el trabajo porque ena empre- sa estin despidiendo personal, mientras otra, per> cibe Ia misma situacién como un reto ante fa Oportunidad de recibir una buena liquidacién e & instalar su propio negocio, La Experiencia Laboral. Usualmente, tas per- sonas con mayor experiencia desarrollan ma- yores recursos para manejar el estrés y adaptar- Se alas situaciones que lo generan, debidoa su trayectoria de entrentamiento de problemas y a su ampli repertorlo para enfrentar situaciones laborales complejas El Respaldo Social: El respatdo social como felaciones positivas con los colegas y jefes pue- denamortiguar el impacto del estrés, est com- probado que las personas que trabajan en un entorno social de calidez, cordialidad, respeto y simpetia, estan mas relajadas, son mas optimis- ‘tas y pueden tener mayor soporte para enfientar tos estrasores, El Punto de Controf: Se refiere a to que pien- san las personas respecto al grado de control que ejercen sobre sus vidas y sobre lo que les sucede sea positive o negative. De modo que hay un grupo de personas que se sienten due- flas de su destino, de su éxito profesional y per- sonel o de su fracaso, ven la vida como un des- pliegue de capacidades que ueden controlar. ‘tro grupo de personas creen que la vida escana de su control, que depende del azar, del desti- no, de otras personas y, en general de factores ‘exiemos, De manera que las personas.con Punto ‘de Control interno creen que su empleo provoca menos estrés, controlan su vida y enfrentan los fetos, en tanto quienes creen en el Punto de Contre! Externo. probablemente son mas pasi- vos y estén a la defensiva, en lugar de actuar para reducir el estrés cederan, yfinalmente pue- den padecesio (Robbins, 1991) Personalidad Tipo"A": Este tipc de personali- dad es caracteristica de individuos adictos al trabajo, que tienden a asumir responsabitidades propias y ajenas, con una agenda muy recarga- da, suelen tener prisa y ser impacientes, ade- ‘mas son muy competitivos. Los investigadores pensaban que era mas probable que los trabaja- ores con personalidad de tipo A experimenta- ‘an esttés dentro y fuera dal trabajo, ya que co- tian mayor riesgo de enfermedades ‘ardiovasculares y otras consecuencias, fsiolé- gicas y psicolégicas, sin embargo, en recien- tes descubrimientos al analizar los componen- tes de la conducta de tipo A, se ha visto que sblo la hostilidad y la ira asociadas a este tipo de personalidad se relacionaban con mates cardiacos, la persona que siempre est enoja- da, es suspicaz y desconfiada es quien come este riesgo. Por tanto, el que una persona sea adicta al trabajo, siempre tenga prisa y se paciente y compettiva no significa que tenga mas probabilitad de padecer cardiopatias u otra con- secuencia negativa del estrés. CONSECUENCIAS DEL ESTRES Elestrés se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, una persona sujeta a mucho estrés puede tener ia presion sanguinea alta y ticeras, ser i= table, tener problemas para tomar decisiones rutinarias, perder el apetito, tener tendencia a suftic accidentes, etc, Los sintomas se pueden catalogar dentro de tres categorias generales : Fisiol6gicos, psicoldgicos y de comportamiento (Robbins, 1991). a. Sintomas Fisiologicos: El estrés puede pocria provocar cambios en el metabolismo, aumentar ef ritmo cardiaco , procucir jaquecas e infartos, b. Sintomas Psicolégicos: Se refieren a cam- bios en las actitudes y disposicion de fos ind- viduos. Pueden producir insatistaccién laboral esl «efecto mas senciloy evidente det estrés» @ INDUSTRIAL DATA 2001 1 Esirés Laboral y su inftwencia en @! Trabajo Figura 3. Sintomas Tipicos del Estrés Fuente:Davis y Newstrom, Ei Comportamiento humano en el Trabajo, 1991 -no obstante- el estrés también se manifiesta enla tensién, ansiedad, iritabitidad, el aburri- miento y lapostergacién, La evidencia sugiere que los empleos que ofrecen poca variedad, significacién, autonomia, retroalimentacion & identidad a sus ocupantes, crean estrés, y re- ducen la satisfaccién y entrega al trabajo. (Hackman y Oldham, 1975), ¢. Sintomas de comportamiento: Incluyen ‘cambios de productividad, ausentismo y rote- ion laboral, cambios en los habitos aliment- ios, mayor consumo del alcoho! o tabaco, habla acelerada, divagaciones y problemas en elsuefio En general, cuando la presi6n empieza a acumular- se, ocasiona un efecto negativo en nuestras emo- ciones, en nuestro proceso de pensamiento y en Nuestra condicion fisica. Si el estrés se vuelve ex- cesivo, los empleados presentan diversos sintomas de estrés que pueden periudicar su desemperio en el trabajo y su salud e incluso deteriorar su capaci- dad de hacer frente al ambiente. La figura 3, mues- tra algunos sintomas tipicos del estrés, Como se aprecia, los sintomas los efectos del estrés excesi- vo son muy variados y negativos de modo que es, pues, importante que el estrés, tanto en el trabajo ‘como fuera de él, sea mantenido a un nivel bastante bajo para que las personas puedan tolerario sin riesgo de trastornos 0 enfermedades. CLASIFICACION DE OCUPACIONES POR ORDEN DE ESTRES Es evidente que el grado de estrés que generan los ‘empleos varian muchisimo. Por ejempic, los médi- cos crujanos, les gerentes de ventas yl08 spery, sores soportan mayor frente aartesanos, agriculto- tes y catedraticos quienes en su trabajo, estén so- ‘metidos relativamente a poco estrés Al respecto, investigaciones recientes dividen a las ‘ocupaciones en cuatro categorias: empleos activos, ‘empleos de poca tension empleos pasivos.y em- pleos de mucha tension, Karasek y Theorell, (1990). Los Enypieos Activos ejercen mucha presién para el rendimiento, pero dejan bastante margen para la solucién de problemas . Los horarios suelen ser largos , pero en parte estan sujetos a la discresién libertad de accion del empleado . Por ejemplo los ‘médicos, ingenieros ejecutivos y otros Los Empleos de Poca Tensién no imponen grandes demands a las personas y conceden un mayor es- pacio para tomar decisiones, los profesores de nivel bbasico carpinteros técnicos en reparaciones y artis- tas exitosos estan en esta categoria Empleos Pasivos Combinan pocas demandas de habilidades y procesos mentales con muy poco INDUSTRIAL DATA 2001 @ Macia atalaya ® ‘margen para aprender y tomar decisiones. Estos empieos casi no tienen espacio para las innovacio- nes . ejemplo, veladores, porteros, despachacores, veriicadores ce aimanecenes y despachos. Empleos ce Gran Tensién implican mucha pre- sién pera rendir_y poco margen pare ia toma de decisiones . Suelen tener horarios largos , requie- ren seguir procedimientos rigides y no tienen mu- cho espacio para tomar descansos ni tiempo lite para las necesidades personales, Los trabajado- res de lineas de montaje, meseros , auxiiares de ‘enfermetia y operadores de teléfonos estan den- tro de este grupo de empleos. Hay mucha evidencia que indica que tas perso- nas en empleos con mucha tensién registran fos. porcentajes mas allos de canticad de enfermeda- ‘des . De hecho, elriesgo de enfermedad para estas personas es entre eldoble yelcuddruple que para otras, independientamente de todo tos demas fac- tores de riesgo no contempiados aqui. (Robbins, 1981), ESTRATEGIAS PARA MANEJAR EL ESTRES. Los grados de estrés entre bajos y moderados pue- den ser funcionales y conducir a los empleados a tun mejor rendimiento; sin embargo, fos Grados al- tos 0 bajos durante periodos largos, pueden cau- saruna disminucién ce! rendimiento, requiriendo fa intervencién de fa gerencia Entre os diferentes enfoques que pudieran ser plan- teados para el manejo det estrés en el trabajo estén: = Enfoques individuates. Algunes estrategias individuales que han resultado efectivas inciuyen las siguientes técnicas 4. Administraci in del Tiempo Muchas personas con problemas de estrés no terminan lo que deben hacer en un dia o en una ‘semana, lo que si harian de administrar bien su tiempo. El trabajador organizado puede lograr el doble o mas que uno trabajader poco orgariza- do, Por ello, comprender pautas basicas de ad- rrinistracién del tiempo puede ayudar a entren- ‘ar las demandes del trabajo, entre ellas tene~ mos: *Lievar una agenda o elaborarlistado de actvi- dades a realizar. *Priovizar las actividades en orden de importan- dia yio urgencia *Programar las actividades de acuerdo alas prio- ridades establecicas, “Concer el ciclo personal diario y enfrentar los . Ejercicio Fi aspecios mas demandantes del trabajo durante buena parte de cicto personal, cuando fa persona esta mas alerta y es més productiva. (Haynes, 1985}. ° El ejercicio fisico como: caminata. natacién, aerébions, ciclismo u otros, son recomendados por los expertos como una forma de manejar el grado excasivo de estrés, ya que los ejercicios ‘aumentan la capacidad cardiaca, reducer el ritmo cardiaco en repose, son una distraccién mental de las presiones del trabajo, y ofrecen un medio ppara relajarnos, Igualmente los deportes no com- petitivos que se realzan como fuente de relaja- ida y recteacién. Ejercicios de Retajacién Las personas pueden aprender a elajarse mectante técnicas coma: lameditacién, fa hipnosis. visuall- atin y respiracién, relajacion muscular etc. El objetivo es lograr ia relajacién profunda, que es un estado de completa trnduiljay fsica donde la persona se desprende del entorno inmediato, ten- siones fisicas, y sensaciones corporales Unos minutos diarios de relajacion profunda liveran ten- siones y ofrecen a la persona una intensa sensa- ‘én de paz. Cuando se logra esto, se operan cam bios imgortantes a nivel de ritmo cardiaco, pre- ‘ién sanguinea y otros factores fisioldgicos. En este sentido, e! tay chi, yoga u otros similares suelen dar buenos resultados, teniendo como condicionante @ su eficacia, la disciplina y regula- ridad de su practica. . Apoyo Social Una salida importante det estrés pueden ser: los amigos, le familia 0 compaftercs de trabajo, etc. ‘con quienes se puede hablar y compartir. Un modo de reducit la tension puede ser amplar y profundi- zat las red de apoyo social, la cual offece a una persona que esté cispuesta a escuchar nuestros problemas y damnos una perspectiva mas objetiva de [a situacion. Las investigaciones también de- muestran que mocera su relacién con el agota~ miento; 2s deci, reduce la probabilidad de que el estres laboral conduzca al agotamiento en el ra- bajo. Biorretroalimentacién Es.una técnica muy usada en casos de estrés; consiste enlamedicion electronica de los proce- 808 organicos , como la frecuencia eardiaca y fa tensién muscular. Las mediciones se transfor- mann sefiales (una luz tono intermitentes) que suministran informes sobre cémo estan cum- pligndose esos procesos . Con este sistema e INDUSTRIAL DATA 2001 1 Estrés Lateral yu Infuencia en el Teabajo NIVEL ORGANIZACIONAL FUENTES DE ESTRES TODAS LAS PERSONAS ~~ inseguridad on et trabajo Ambigdedad del rol Incompatibitidad interpersonal ENECUTIVOS Y GERENTES, 7 Ral sobrecatgado Elovada Responsabilidad PROFESIONALES Bamanda dea empresa va. Bomanda profesional | Falta de Autoridad { EMPLEADOS OPERATIVOS <~ Pobres condiciones fisicas de abajo - Pobre diseno del puesto ROLES LIMITROFES 7 Coniilete de Roles Cuadro 5. Relacién entre Puestos de Trabgjo , Niveles Jerarquices y Estrés Fuente: Flores Garcia Rada, 6! Comportamiento Humeno en las Organizaciones aprendemos a controlar estados internos. El objeto de esta técnica es que los individuos aprenden a regular la frecuencia cardiaca. los ‘cidos estomacales, ola presién sanguinea, De ello se deduce que ia biorretroalimentacion ayu- da aatenuar los efectos del estrés y a prevenir la aparicién de padecimientos conexos a él. Los que trabajan bajo tension pueden retardar los procesos organicos que fueron acelerados por él. (D.PShultz, 1991) 6. La Modificacién de la Conducta Se orienta a ayudar a los individuos con persona- lidad de tipo A para que sean menos vulnerabies ante el estrés, Muchos de los rasgos que los caracterizan pueden pueden modificarse por este sistema, por ejemplo, la intensidad de los impul- sos, los plazos demasiado cortos que se autcimpone, la hiperactividad. De modo que et individuo aprende a relajarse mediante diversos métodos y luego condiciona sus reacciones emo- cionales positivas a los fenémenos desencadenadores de la tensién, Se modifica su conducta para que tome las cosas con cal- may aprendaa relajarse frente alos estresores” Los resultados inciales indican que, después del tratamiento, as personas de tipo A trabajan mas despacio y su presisn arteriat disminuye considerablemente.(Suinn, 1976) 7, El Dia Libre o Free Day El fee day es un sistema caracterizado por ta reduccion de los dias de trabajo sin disminu- cin dei rendimiento o de las horas laboradas. Funciona como una herramienta efectiva para prevenir y/o tolerar_la sobrecarga de! estrés la- boral. Es el periodo de 24 horas que utilize el ejecutivo ‘no realizar actividades laborales obl- gatorias’, pero que si pude utlzarias para cual Quierotro tino de actividad, inclusive laboral, que ‘no tenga relacion con su trabajo principal. El ree ay debe ser anaddo al dia de descanso regular del ejecutiva (s&bado 0 domingo) y no debe ser convalidado con vacaciones o feriados . Debe to- ‘mar semanaimente un dia ‘uti que no sea lunes. 8. Terapia Psicolégica Aunque perezca demasiado obvio, esta opcién es basica y en caso de tener las posibilidades, seria la mejor sobre todo cuando el repertorio de respuestas del individuo sea insuficiente para enfrentar el estrés, Un profesional experio en el campo puede no sélo ayudar a enfrentar el pro- blema actual, sino brindar pautas para desarro- ar mayores defensas y habites de vida mas sa- ludabies. % Enfoques Organizacionales Los administradores pueden controlar algunos factores que contribuyen al estrés y que pueden ser modificados. Entre las principales estrategias que pueden ser aplicadas por la orgenizacién estan 1, Selecciény Colocacién de Personal. Aunque algunos puesto de trabajo provocan mas estrés que ots, ias personas no responden igual ante situaciones esiresantes, Las decisiones de se- leccién y colocacién deben tomar en cuenta lo anterior, ya que resulta mas adecuado contratar sélo a individuos con experiencia y que posean tun mayor locus de control interno para empleos estresantes, pues esto puede garantizar su me- jor adaptacion y eficacia en el puesto INDUSTRIAL DATA 2001 2 Moria Atalaya P. 2. Establecimionto de Metas. Lasinvestgaciones. permiten concluir que tas personas ringen mas cuando tienen metas concretas y desafiantes. ues el empleo de las mismas suede disminuir elestrés y ser fuerte de motivacion, Por otra lado, tas metas especificas y alcanzables, aclaran las ‘expectativas del rendimiento, mas aun cuando ‘se ofrece retroalimentacién sobre las metas, ya ‘que a incertidumbre sobre el rendimiento laboral real se ve reducida. En conclusion, el estableci- mienta de metas claras. se traduce en que los ‘empleades sienten menos frustracién, ambigue- dad de roles y menos estrés, 3. Redisefio del Puesto. Uno de los fines del redisefto del puesto es dar a los empleades ma- yor responsabilidad, mas sentido al trabajo, au- tonomia y mayor retroalimentacién, etc. lo que Puede contribuir a la disminucién det estrés. Es a través de ellos que los empleados pueden te- nner un mayor control de ias activ;dades laborales yreducir su dependencia a otras. Pero, no todos los empleados quieren trabajos enriquecedores, 8 asi que -en el caso de los empleados que tienen poca necesidad de crecer- el redisefio adecuado de los puestes puede consistir en ‘menor responsabilidad y mas especializacion en ei trabajo, Silas personas prefieren algo estruc- turado y rutinario, al disminuir la variedad de ha- bilidades se recuciré también ta incertidumbre y el grado de estrés, 4. Toma Participativa de Decisiones. E| astres de jos roles es perjucicial cuando los empleados tienen incertidumbre acerca de las metas, las expectativas, los criterios de evaluacion, y de- mas. Al participar en las decisiones que afectan ‘su rendimiento laboral, los directives pueden au- mentar el autocontrol de los empieadas y reducir cl estrés de los roles. Portanto, eo debcria con- ‘siderar el incremento de la participacién de los empleados en la toma de decisiones como fac- tor moderador del estrés en ia organizacién 5. Comunicacién Organizacional. Cuando se aumenta|a comunicacién format con los emplea- dos se reduce a incertdumbre, ta ambighedad de roles y sus conflictos. La comunicacion efec- ‘va es un medio para dar forma allas percepcio- hes de trabajadores, quienes ~en muchos cascs- cconsideran que las demandas, amenazas u opor- tunidades no son sing una interpretacion y que dicha interpretacién se puede ver afectada por {os simbolos y ios actos que comunique la admi- nistracién, 6. Programas de Bienestar. E! ofrecer progra- mas de bienestar apoyados por la organizacién, fo cuales se concentran en ia salud fisica y men- taldel empleaco como medica para el afronte del estrés, Entre las altemativas de bienestar para el empleado estan ios diversos talleres ocupacio- rales que lo ayudan 3 ocupar su tiempo litre en actividades fuera del trabajo Control det Clima Emocional. Por ser el cambio uno de los estresores tipicos de fa em- presa moderna, ésta debe ofrecer suficiente apo- yo pera facilitar 2 su personel la adaptacion al cambio. Y fo consigue si propicia un clima de precio y reconocimiento alla dignicad personal de tos empleados . permitiéndoles tomar parte en las decisiones referentes a la modificacién del trabajo y ala estructura de la organizacion. Todolo cual ayuda al personal 2 aceplar el cam- bio ya adaptarse al, debido a que favorece el desahogo del enojo y la tension que le provoca los nuevos sistemas de trabajo y de direccién (D. PShultz, 138). 8 . Promover el Apoyo Social en el Trabajo. Reduce la vulnerabiidad ante elesirés La empre- sapuede aumentar el apoyo social si favorece ia ‘ohesién de los grupos de trabajo y aiestra a os superviscres para que adopten una actitud de comprensién y ayuda con ics subordinados .Se- ‘gin datos aportados por la investigacién , el spo- yo social reduce el minimo los efectos negatives del estrés. (Mc Lean y Wesley, 1979) 9. Tratamiento Para los Empleados que Sufren Estrés. Cada cia aumenta el numerode empre- sas que reconocen los efectos nocivos del estrés sobre la salud y productividad de sus emplea- 0s . Por ello, empiezan a impartir programas e orientacién que les ensefian fas técnicas de control del estrés y que proporcionan las insta- laclones necesarias para actvidades como el ejer- cicio fisico, por ejemplo. Conforme a ios datos de Ia investigacion, con un ejercicio adecuado, se alivia la tensién, (Shultz, 1994}, 410, Desarrollarla Responsabilidad Social de las Organizaciones.- En el sentido de asumir Is salud, el bienestar la espirtualidad y el mejora- tmilento de la catdad de vida de su personal como tuna estrategia de gestién de sus recursos huma- nos, un factor de vital importancia, lo cual le puede der una ventaja competiliva alas organi- zaciones . Las evidencias demuestran que el personal que se siente tratzdo con equidad, que percibe que le tratan con respeto y le brindan ‘portunidades de poner en practica su talento y ‘energia asf como posiblidades de ascensosen eltrabajo, que siente que la direccién de la em presa se preocupa por su bienestar y el de su famila, estard generaimerte mds involucrado con logrer los objetivos de su centro de trabajo, de ser mas productive ycuidare! patrimonio de «su empresan (Atalaya, 1999) Porotro lado, Karl Albrecht sugiere lo siguiente para reducir ol estrés en el trabajo. o INDUSTRIAL DATA 2001 ! Estres Laboral y su Intuencis en ef Taba Crear relaciones placenteras . cooperetivas y re- onfortantes con tantos colegas y empleados como. se pueda, «No morder mas de lo que se puede masticar», Crear una relacién particularmente eficaz y de apoyo con el jefe Entender sus problemas y ayudar aljefe aenten- der los propios. Negociar limites realistas en los proyectos im- ortantes con el jefe . Estar preparado para pro- poner limites uno mismo, en lugar de dejar que ‘se los impongan. Estudiar el futuro . Conoser tanto como sea posi bie los probabies eventos que acurrin y dis poner de tanto tiempo como sea posible para prepararse para ellos. Encontrar en lo posible, tiempo todos los dias para elrelajamiento y a tranquilidad. Caminar de vez en cvando para que el cuerpo se mantenge alerta y fresco. Realizar un estudio del ruido del area en torno de su oficina y encontrar la manera de recucir aquellos innecesarios. + Alejarse del centrolaboral de vez en cuando para obtener un cambio de escenario y de mentali- dad, Reducir la cantidad de asuntos triviales a los que se presta atencion . Delegar el papeleo ruti- nario, siempre que sea posible. Limitar las interrupciones . Tratar de programar algunos periodos «sin interrupciones « cada dia yemplearios en asuntos personales. ‘Asegurarse de delegar con eficacia, Enfrentar problemas incémodos como asesorat ‘aun empleado problema. Realizar una lista de preocupaciones construct- va, Anotar las cosas que le preocupan y al cos- tado qué hara para resoiverios, para que ninguno de ellos le esté dando vueltas en la cabeza Albrecht Karl, Stress and the Manager (Englewood Ciffs, NJ. “Spectrum, 1979) Finalmente, Dessler (1991) afrrma al respecto, que se debe tomar en cuenta que le organizacion, sus especialistas de personal y supervisors desemperian también un papelimportante en cuanto aidentficar y remeciar el estrés en el trabajo. Para el supervisor .estonormalmente comprende vigiar el desemperio de cada subordinado para identificarlos sintomas de estrés y posteriormente informar a la persona de los remedios organizacionales a su ‘isposicion para transferencias de puesto 0 asesoria, CONCLUSIONES La solucion del problema del estrés debe involucrar tanto @ la organizacién como al trabajador, de modo que al unir esfuerzos ambas instancias, seré mucho mas eficaz cualquier estrategia dirigida a disminuirio ea solucionarlo. De manera que las organizaciones eben asumir la parte que les compete en el tema del estrés laboral, desarroliar una gran resporsabilidad frente al problema porque , como se ha observado a lo fargo del articulo, muchas tuente de esirés son de orcen organizacional. Por ‘otrolado, jas personas detentener presente que la presion . es parte de la epoca en que vivimos asi como el cambio, de mode que los se deben -2costumbrara convivircon ello. inclusive encontrarle ¢llado positivo, como el hechodetener que aprender mas, el enfrentar nuevos retos y exigencias, que las cosas nos sean mas dificles pero, que al lograr las metas se tiene mayor sentido de logro. satisfaccion personal y taboral. Sin embargo, se debe ir més alla de la mera costumbre yadaptarse a ello, paralo cual se deben unit tanto enfoques individuales como organizacionales, al enfrentar el estrés laboral de manera que los trabajadores bien seleccionados y capacitacos para el cargo que desempefian tengan posibilidades de desarrollar una carrera en ia ‘organizacion, asi mismo, que organicen bien su tiempo y prioridades, que cuiden su salud y sepan cultivar sdlidas relaciones interpersonales y familiares, asi estaran en mejores ccndiciones de enfrentar con éxito el estrés en et trabajo. Las nuevas tendencias también hablan de darie un espacio importante al desarrollo de fa espiritualidad del trabajador .demanera que no se quede limtado al aspecto material sino que lo trascienda, ello se puede lograr de diferentes maneras, respetando la fé, estableciendo y fortaleciendo valores que constituyen el cimiento fundamental de la armonia yssobre todo, impulsando actitudes positivas hacia fa vida y al trabajo. Finalmente, esta en manos de las organizaciones laborales la prevencidn del estrés donde las causas © fuentes dependan de ellos como la estructura, normas procedimientos, estilos de direcci6n y enfoques de trabajo, en la medida que estos factores se conozcan a fondo y de determine su relacion con el éstrés laboral, es que las empresas tomaran medidas preventivas antes que correctivas con el consiguiente ahorro matenialy desgaste emocional de quienes padecen de estrés en el trabajo. Porlo tanto. la conclusion es que el estrés laboral ro es s6lo problema de la organizacién o del trabajador, sino de ambos, y de enfrentario de ese modo su solucién seré mas factible BIBLIOGRAFIA 1. Albretch, K. 1979. Stress and the Manager Englewood Clifs, Spectrum, New York 2. Atalaya, M. 1993, Satisfaccion Laboral y Pro- ductividad, Revista de Psicologia, UNMSM.Lima, 3. Baba, V.V. & Harris M.J. 1989. Stress and Absence’ A Cross-Cultural Perspective,en Fertis, y Rowiand (eds.), Research in Personnel and INDUSTRIAL DATA 2001 @ Maria Atataya P ‘Human Resources Managemen, Suplementot. (Greenwich), CT: JAI Press , pp.317-37. 4, Benson, H. 1975. The Relaxation Response , ‘William Morrow, ed., Nueva York, 5. Burke, Ronald J.1987. Burnout in Police Work, Group &Organization Studies , June, pp. 174-188. 6. CooperC.L. & Payne R., 1978. Stress at Work, (Londres) : John Wiley, & Parasuraman y Alutto Sources and Outcomes of Stress in Organizational Settings, pp.330-60 7. Gordes,C.L & Dougherty, T.W. 1993. Areviewand ‘anintegration ofresearchofjobumout, Academy of ‘Management Review 18:621-656. USA @Friesen D & Sarros J.C.1989, Sources os burnout among educators, Journal of Organizational Behavior 10: 179-188. USA 9.Golembiewsky R y. Munzenrider, RF 1988, Phases of Burnout Davelopments in Concepts and Applications, New York. 10.Gordon, Judith, 1997. Comportamiento Organizacional. Edit. Prentice Hall. México 11.Hackett, R.D. 1986. A Multiple Case Study of Employee Absenteeism, Ponencia ASAC, Co- lumbia Britanica. USA. 12.Hackman J.R. y Oldham, G.R. 1975. Development ofthe Job Diagnostic Survey. Joumnay Of Applied Psychology, April, pp.159-70. USA. 13.Haynes, M.E. 1985. Practical Time Management How to Make the Most Of your Most Perishable Resource ,Tulsa, PennWell Books. USA. 14.Horowitz , J.M. 1987. A Puzzlinig toll at the Top , Times, August , p.46 . USA. 15.Jackson, 8. E. , Schwab R.L. & Schuller, R. 1986. Toward an Understanding of The Boro phenomenon , Journal of Applied Psychology , November , pp 630-640 16.Jamal, M. 1990. Retionship of Job Stress And Type A Behavior To Employees ,Human Relations, August, pp. 727-38. USA. 17 Jick , TD. & Miltz LF. J. 1985. Sex Differences in Work Stress, Academy Of Management Review, July, pp.408-20. USA. 48.Johns, G. 1988. Organizational Behavior: Understanding Life and Work. Scott. Foresman ‘and Company EEUU, pp.471-481. USA. 19.Lee R. T. & Ashforth, B. E.1993._A further ‘examination of managerial burnout : Toward an integrated model, Journal of Organizational Behavior 14:3-20. USA. 20.Makihara, K. 1991. Attention: Hurry Up The Relax. Times Setiembre p.63. USA. 21. Maher, E. 1.1983, Burnout and Commitment: A Theorical Alternative, The Personnel and Guidance Journal, March , pp. 390-393 22.Mavila, C. 2000. E! Comercio, Suplemento Es- pecial, Lima. 23.Mc Lean A.A.1979. Work Stress. Reading, ‘Mass.: Adisson Wesley. USA. 24.Nandram, §.§ & Klandermans, B.1993, Stress experienced by active members of trade Unions., Jumal of Organizational Behavior 14, 415-431.0 25. Paine, W.D. 1982, Job Stress an Burnout Research, Theory, and intervention Perspectives, Beverly Hills, Calit:Sage. USA. 26 Revista Pert Laboral, 1999. Afio § N° 43. Peri. 27.Querol, M.2000. El Estrés en los Ejecutivos, Publicacién académica de Negocios, MBA Intemational Business, edic. N°6. Lima-Peru. 28,Sof, Arturo1990. Psicologia Industrial y Organizacional. Edit. Biblioteca Andina de Psico- logia. Pera. 29.Stonner, J. y Freeman R. 1994. Administra- cién. Edit. Prentice Hall. México. 30.Suinn, RM. 1976 Howto break the vicious cycle of stréss, Psychology Today 10, 59-60. USA. eS INDUSTRIAL DATA 2001

También podría gustarte