Está en la página 1de 63

Leer en el aula

Prof. Miguel Almenar


Segunda parte

El Proceso de lectura
Mientras más leemos, mejor leemos
y mientras mejor leemos, más leemos
“Cuando el lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo
componen generan en él expectativas a distintos niveles (el de
las letras, las palabras...) de manera que la información que se
procesa en cada uno de ellos funciona como un input para el
nivel siguiente; así, a través de un proceso ascendente, la
información se propaga hacia niveles más elevados. Pero
simultáneamente, dado que el texto genera también
expectativas a nivel semántico, de su significado global,
dichas expectativas guían la lectura y buscan su verificación
en indicadores de nivel inferior (léxico, sintáctico, grafo-
fónico) a través de un proceso descendente. Así, el lector
utiliza simultáneamente su conocimiento del mundo y su
conocimiento del texto para construir una interpretación
acerca de aquél.”
Isabel Solé, Estrategias de lectura
El Proceso de lectura
Subprocesos

secuenciales
Desde la

Psicología

cognitiva

El proceso de

recepción lectora

Subprocesos secuenciales
Subprocesos secuenciales

Muchos autores dividen el proceso en tres subprocesos:

Antes de la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura
Antes de la lectura

Determinar los objetivos de la lectura


¿Para qué voy a leer?
Activar el conocimiento previo
¿Qué sé de este texto?

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto:


¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?
Antes de la lectura –
Objetivos

ara aprender.

ara presentar un ponencia.

ara practicar la lectura en voz alta.


Antes de la lectura –
Motivaciones
siempre leemos con un propósito: entender lo que leemos,
obtener información para resolver un problema, pasarlo bien
con la historia que cuenta el texto, memorizar el contenido
para realizar posteriormente un examen, quedar bien cuando
los padres pidan que se lea ante un vecino, no cometer
errores para evitar que la profesora diga delante de todos que
uno no sabe leer porque no presta atención, etc.
Las motivaciones

Las metas que perseguimos influyen en cómo leemos.

La motivación con que leemos es responsable de


muchas de las diferencias individuales que aparecen a
lo largo del proceso de comprensión.
Jesús Alonso Tapia

CLAVES PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


El conocimiento previo
Se encuentra almacenado en la memoria y se activa durante
el proceso de lectura

Está organizado y la forma de organización es el esquema

Existen dos tipos fundamentales de esquemas:

• Los esquemas situacionales o guiones


• Los esquemas conceptuales
Los esquemas situacionales

Incluyen información sobre la situaciones concretas de la vida cotidiana


especificando las actividades que tienen lugar en un contexto determinado, los
personajes típicos y las características del ámbito en el que transcurren las
acciones.
Este tipo de esquema resulta crucial especialmente en la comprensión de
narraciones. Si una narración se desenvuelve en contextos cotidianos habituales
para el lector, éste dispondrá del conocimiento previo necesario para aportar a la
representación del texto, realizando inferencias pertinentes.
Pedro se quitó los zapatos y
entró en el espacioso salón, se
sentó con las piernas cruzadas
frente a una estera y comenzó a
leer atentamente el menú.
Los esquemas conceptuales
Los esquemas conceptuales son estructuras jerarquizadas de conceptos que
corresponden a un dominio particular del conocimiento. Incluyen toda la
información que un sujeto posee acerca del mundo en sus aspectos físicos,
naturales, sociales y culturales.
A diferencia de los esquemas situacionales, una cantidad significativa de la
información contenida en los conceptuales no puede ser aprendida
espontáneamente, sólo por experiencia de vida, sino que requieren instrucción
específica.
La formulación de hipótesis y
las predicciones
Lo que hemos anticipado, o dicho que va a suceder debe ser
confirmado en el texto y para esto es necesario buscar la evidencia
en el texto.

No podemos inventar.

Cuando hacemos predicciones corremos riesgos, ya que hacer una


predicción no implica exactitud en lo que formulamos.
La formulación de hipótesis y las
predicciones
Es una de las estrategias más importantes y complejas. “Consiste
en establecer suposiciones ajustadas y razonables sobre lo que va
a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se
va construyendo del texto, los conocimientos previos y la
experiencia del lector” (Solé)

“La predicción consiste en formular preguntas (¿Cómo será?;


¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) ; la comprensión en
Antes de la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura
Durante la lectura

1. Formular hipótesis y hacer predicciones


sobre el texto
2. Formular preguntas sobre lo leído
3. Aclarar posibles dudas acerca del texto
4. Resumir el texto
5. Releer partes confusas
6. Consultar el diccionario
7. Pensar en voz alta para asegurar la
comprensión
8. Crear imágenes mentales para visualizar
descripciones vagas
El arquero dioenel blanco : ésaerala
respuestaacertada
El arqueronodioenel blanco,
dioenel indio
Después de la lectura

1. Hacer resúmenes
2. Formular y responder preguntas
3. Recontar
4. Utilizar organizadores gráficos
Proceso cíclico

Podemos pensar en la lectura como compuesta de cuatro ciclos:

un ciclo óptico, que va hacia un ciclo perceptual, de allí a un ciclo


gramatical, y termina finalmente con un ciclo de significado.

A medida que la lectura progresa otra serie de ciclos sigue, y luego otra
y otra

Kenneth Goodman
Cómo es el proceso cíclico

La atención está focalizada en el significado, y todo lo

demás (tal como letras, palabras o gramática) sólo recibe

atención plena cuando el lector tiene dificultades en obtener

significado.
En una lectura realmente eficiente, se necesitan pocos ciclos

para completarla antes de que el lector obtenga significado.

En un sentido real, el lector está saltando constantemente

hacia las conclusiones.


El proceso de recepción lectora
Puesto que el texto sólo es
potencialmente significante, su
potencial se concretiza sólo
cuando el lector actualiza el
texto durante la lectura.
Teoría de la Recepción – Jauss
En el ámbito educativo, el tratamiento de la

habilidad lectora tiene propuesto el reto de

formar lectores capaces de identificar, asociar,

relacionar, comprender, integrar e interpretar los

elementos y componentes textuales.


Antonio Mendoza Fillola
Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura
Dos criterios clave

Partimos de dos criterios clave derivados de varios supuestos

esenciales de las teorías de la recepción:


el significado de un texto es actualizado por el lector

mediante su acto personal y voluntario de lectura

mediante ese acto el texto desarrolla su existencia real.


Descodificar

Interactuar

Comprender

Interpretar
Descodificar

el proceso de la lectura supone el reconocimiento de

unidades menores (fonemas/ grafías, palabras y significados

literales, denotativos o connotados...)

a partir de estas, y en virtud de la combinación que observa,

formula sus hipótesis gramaticales y semánticas.


interactuar

La lectura es un proceso de interacción entre el texto y el

lector

El receptor está condicionado por factores lingüísticos,

culturales, sociales, vivenciales


Comprender

La actividad de comprensión está implícita en la recepción

a su vez, implica un acto de descodificación; cuanto más

automáticamente se produzcan éstos, mayores condiciones

para la comprensión poseerá el lector


Sobre todo, interpretar

“Interpretar un texto significa explicar por qué esas palabras


pueden hacer varias cosas (y no otras ) según la forma que sean
interpretadas” (U. Eco)

…”un texto es sólo un picnic en el que el autor pone las palabras y


los lectores ponen el sentido”. (Todorov)
La recepción lectora
es un proceso activo y de creación

sigue unas fases, pautadas cognitivamente

no admite rupturas entre sus fases: La falta de comprensión de un

párrafo o de un enunciado, impide tener la certidumbre de haber

comprendido adecuadamente los anteriores


El proceso de recepción
Se compone de las siguientes fases

 Fases de precomprensión

 Fase de comprensión

 Fase de interpretación
1. Fases de precomprensión

Fase de Anticipación

Fase de Descodificación
Fase de Interacción lectora
Fase de anticipación

La anticipación es la actividad desarrollada por el lector inmediatamente

antes de proceder a la descodificación del texto en cuanto unidad

discursiva.

se caracteriza por rasgos de previsión (en gran medida intuitiva) respecto

a la significación global y a la tipología textual

el lector establece una imprecisa —por genérica— suposición sobre los

contenidos y peculiaridades textuales del texto que se dispone a leer.


Fase de descodificación

sólo es la actividad mecánica de base

Es la fase en que se identifican las unidades y las relaciones primarias del

código y del sistema (grafías, palabras, estructuras morfosintácticas,

referentes gramaticales y significaciones denotativas...)

Es la primera aproximación literal al contenido culmina con la atribución

de las estructuras semánticas

Hace posible la formulación de hipótesis sobre las estructuras

gramaticales y semánticas
Fase de interacción
lectora
aplicación de valores del sistema secundario (aspectos semióticos y

connotativos)

se comienza a identificar marcas o claves textuales

se inicia cuando los saberes que integran las competencias

comunicativa y literaria se activan ante todo tipo de estímulos

textuales, discursivos, estilísticos....

Comprende la formulación de expectativas y las inferencias

La formulación de expectativas es el primer momento de interacción


Las expectativas
son previsiones que el lector formula a partir de los datos iniciales

y de los sucesivos indicadores que halla en el avance de la lectura

versan sobre el contenido (posible tipo de acción, de la trama, tipo

de personajes) sobre la estructura general de la obra o del texto,

sobre las peculiaridades estilísticas, sobre la intencionalidad del

texto o del autor

se formulan con carácter provisional

Las espectativas iniciales sufren matizaciones, revisiones o


Las inferencias

son concreciones de conocimiento

su validez se establece mediante actividades de síntesis y de

recapitulación valorativa de los datos y estímulos captados por el

lector

son conclusiones parciales que establece el lector y que el texto

ratifica

son actos fundamentales de comprensión, ya que nos permiten dar


2. Fase de la comprensión
Es el establecimiento de un significado coherente, no contradictorio y

justificable en los límites de los componentes textuales.

Se debe considerar como el efecto resultante del proceso lector y no como

un proceso en sí mismo

es el consecuente resultado de una adecuada y coherente (re)construcción

de significados realizada a partir de las anticipaciones, expectativas,

inferencias, reconocimientos, etc. actividades todas ellas de pre-

comprensión que jalonan el avance del proceso receptor.


La comprensión

es activa, no pasiva

el lector no puede evitar interpretar y cambiar lo que lee de

acuerdo con su conocimiento previo sobre el tema

Es atribuir significados creativamente

Con la comprensión se cierra la fase de cooperación textual,

y se abre la ultima actividad del proceso,


3. Fase de la
interpretación
Comprensión e interpretación son dos aspectos diferentes,

pero paralelos y complementarios en el proceso de lectura

es la conclusión personal resultante de la valoración personal

de rasgos, datos, informaciones, intenciones, etc. que el

texto le ha presentado al lector

culmina la interacción, entre los datos procedentes del

intertexto del lector con los obtenidos del reconocimiento y


Intertexto del receptor
definido como la percepción por el lector de relaciones entre una obra y

otras que le han precedido o seguido (Riffaterre. 1980) integra entre sus

componentes:

• códigos culturales extensos (símbolos, figuras y relatos


mitológicos, clichés literarios, alusiones literarias, topoi y lugares comunes a

los que toda cultura recurre, a través de la alusión);

• conocimiento de bases y de programas narrativos propios de los géneros


literarios clásicos y de los subgéneros populares y las variantes actuales;

• variedad de estructuras textuales abstractas, que permitan reconocer y


Intertexto del receptor
Es el conjunto de saberes, estrategias y recursos lingüistico-culturales

activados a través de la recepción lectora

que permite la construcción de conocimientos lingüísticos y literarios

integrados y significativos

y potencia la actividad de valoración personal

Es recursivo, el resultado de cada nueva asociación, reconocimiento, etc..

pasa a convertirse en una nueva unidad del intertexto del lector


“entre los derechos del texto y los derechos de sus intérpretes (...),
en el transcurso de las últimas décadas, los derechos de los
intérpretes han sido sobreacentuados.” (U. Eco)
Proceso cognitivo
La motivación y los procesos son los dos pilares sobre
los que se apoya la comprensión.

En consecuencia, si la motivación o la forma de


proceder no son las adecuadas, el lector no consigue
comprender bien el texto.
Jesús Alonso Tapia

CLAVES PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


Componentes del proceso
lector
Componentes del proceso
lector
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MENTAL O

MODELO DE SITUACIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO GLOBAL DEL

TEXTO
INTEGRACIÓN DEL CICLO
CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS FRASES DE UN

CICLO
CONSTRUCCIÓN E INTEGRACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS

FRASES
RECONOCIMIENTO DEL LÉXICO
IDENTIFICACIÓN DE PATRONES GRÁFICOS
El Modelo interactivo
skimming y scanning

La lectura rápida (skimming) y la lectura atenta (scanning) son dos

instrumentos fundamentales y complementarios para leer con eficacia y

rapidez
.
Skimming
Pocas veces leemos exclusivamente palabra por palabra

Algunos ejemplos de este tipo de técnicas son:

- Dar un vistazo

- Hojear un libro, una revista o un periódico.

- Decir de qué trata un texto.

- Escoger, entre dos o tres opciones, un título para un texto.

- Seleccionar entre varios fragmentos mezclados los que tratan de un tema

determinado.

- Buscar los nombres propios que aparecen en un texto


scanning
se utiliza para buscar datos concretos y detalles que nos interesan.

Responde a cuestiones como: ¿cuántos años tenía la victima?, ¿dónde ha

puesto los ejemplos el autor?, ¿cuál es la definición de X?

Algunos ejemplos de este tipo de técnicas son:

- Buscar informaciones específicas: un nombre, una fecha, una frase, una

cantidad, etc.

- Seleccionar una película determinada de la cartelera (cómica,

infantil, que no sea de dibujos animados, etc.).


skimming y scanning
… dudas … preguntas …
aclaraciones …
Otra posible explicación del proceso que sigue el lector sería la siguiente:

Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce


Traduce los símbolos gráficos a ideas. es decir, comprende el significado de dichos símbolos escritos.
Esta fase del proceso de la lectura es la "Comprensión".
 Se da cuenta de lo que expresa el autor, su pensamiento o su sentimiento, que puede crear en sí una
actitud de esperanza, de aversión, de expectativa o simplemente de información. Asocia, establece
relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, etc., Esta fase se llama "Interpretación".
Manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad. Coteja lo expresado con lo que ha visto, ha
oído o se ha informado. Juzga la veracidad a través de su criterio y después de un análisis íntimo. Esta
fase del proceso toma el nombre de "Reacción“.
Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas. Se produce una integración de lo
expresado con sus vivencias personales; puede crear otras ideas relacionadas. Esta última fase de la
lectura crítica y reflexiva se llama "Integración".

Gonzalo Arrondo
Universidad de Navarra
Las actuales tendencias en los métodos de
lectura y en la didáctica de la literatura han
hecho de la metacognición del proceso de
lectura el eje central de las actividades de
formación; es decir, han marcado el
desplazamiento hacia la actividad del lector.
Antonio Mendoza Fillola
Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura
… dudas … preguntas …
aclaraciones …
… información adicional …

 Contácteme en:
almenar@gmail.com
 Esta presentación puede bajarle de:
http://www.slideshare.net/migric

También podría gustarte