Realizó:
Darwin Azael Fernández Peraza
Corria el año 1958, visperas de una de las más grandes revoluciones a nivel mundial
para la lucha por los derechos civiles, con su discurso “I have a dream” de Martin
Luther King hijo, liderea la marcha de Washinton en el año 1963, situación que
impactó al mundo con su invitación al presidente en turno en los Estados Unidos,
John F. Kennedy a apoyar e involucrarse en el apoyo a las injusticias que tenían las
personas de color en esa epoca. Estados Unidos era considerado como lo es hoy
en día una de las potencias mundiales con mayor participación en la situaciones
politicas y bélicas mundiales, muestra de ello se encuentra la guerra de Vietnam,
dicho conlficto pretendía unificar las dos Vietnam, en un solo gobierno de coalición,
sin embargo dichas intenciones provocaron el levantamiento en armas de muchos
grupos grupos unidos. Es importante mencionar que para esas fechas la sociedad
estadounidense se encontraba en dicotomía cultural, por una parte la contracultura
pacifista y libertaria del movimiento “Hippy” y del otro extremo la cultura bélica,
tradicionalista y nacionalista estadounidense quienes defendian al igual que las
minorías su derecho a la libertad de libertad de expresión por parte de los pacifistas
y la la censura por parte de los tradicionalistas.
Siendo este el escenario en el que nace Madonna Louise Veronica Ciccone Fortin,
el 16 de agosto del año 1958 cantante, compositora y productora de ascendencia
italiana y francocanadiense.
Los ciccone eran una familia moderamente acomodada de case media. Tony era un
inmigrante cuya familia había venido desde Pacentro, en la región de Abruzzio. A
los diecisiete años, el abuelo paterno de Madonna, Gaetano, se trasladó a los
Estados Unidos en usca de trabajo y volvió a Pacentro para casarse con su amor
de la infancia, Michelina. Siendo el año de 1919, la pareja se mudó a Pittsburgh
para trabajar en una fundición. Tony se alistó a la fuerza aérea después de la
2
segunda guerra mundial y posteriormente fue destinado a Alaska durante la guerra
de Corea. Durante un permiso, conocio a la hermana de su amigo Dale Fortin,
Madonna, una mujer recatada, afectuosa y divertida de una devota familia católica
muy trabajadora, descendiente de canadienses francófonos y alemanes. Fue un
amor a primera vista.
La década de los años sesentas en Estados Unidos fue uno de los períodos más
convulsionados de su historia social contemporánea. Durante esos años Estados
Unidos ve la irrupción en la escena política de nuevos actores que transformaron
profundamente a la sociedad estadounidense. Entre esos nuevos actores sociales
destacan los movimientos sociales a cuya vanguardia están la población
afroamericana y las organizaciones pacifistas y estudiantiles. La acción de los
movimientos sociales genera cambios en relaciones familiares, entre los sexos, las
parejas y sobre todo, entre las razas, al mismo tiempo da origen a la organización
de la Nueva Derecha y a la formulación política neo-conservadora que acaba por
imponerse.
3
Las causas por las cuales se dio un auge del activismo social en años mencionados
son muy complejas y variadas (Cantor, 1973). Desde los cambios en los patrones
de acumulación de la economía estadounidense y el papel de Estados Unidos en el
mundo de la Guerra Fría, hasta las nuevas tendencias intelectuales y culturales y el
descubrimiento de la píldora anticonceptiva, todos fueron factores explicativos de la
insurgencia democrática de la época (McCarthy, 1969).
Las transformaciones de los medios de comunicación y del transporte,
particularmente la televisión, la telefonía y los aviones, también tendrían un impacto
esencial en la creación de una sociedad de masas mucho más cohesionada y
homogénea que nunca antes en su historia. Los procesos económicos y
tecnológicos se combinaron con diversos fenómenos sociales, entre los que
destacan los siguientes: el crecimiento de la población estadounidense que resultó
del fenómeno demográfico, conocido como baby boom.
Esta cita del crítico cultural de la modernidad, Marshall Berman, resume la idea de
que el fenómeno de los años sesentas fue el resultado de una nueva sensibilidad
que había dejado atrás la ética puritana para abrazar un nuevo hedonismo. Desde
el punto de vista intelectual habían ocurrido cambios importantes que sentarían las
bases para entender al mundo de manera distinta.
4
La contracultura critica el materialismo y la hipocresía sexual de la sociedad
estadounidense y postula nuevas formas de organización basadas en la solidaridad,
la libertad sexual y el amor; así como una importante revalorización de la naturaleza.
Frente a la obsesión por el trabajo y la emulación de los vecinos de enfrente,
reivindica el hedonismo, el placer, las experiencias extrasensoriales y busca
alternativas en las filosofías orientales. En ese contexto, los hippies constituyeron
uno de los grupos más emblemáticos del movimiento contracultural. "Los hijos de
las flores" propugnan por un modo de vida comunitario y reivindicaban la sencillez,
el amor y nuevas búsquedas. El fenómeno hippie también fue inflado por los medios
de comunicación en función de su atractivo visual. Las drogas ciertamente fueron
un componente de la época.
Las escenas del odio racial, los epítetos de adultos blancos contra niños que
marchaban a la escuela resguardados por la guardia nacional, la policía reprimiendo
con perros, agua y bombas lacrimógenas o golpeando a los manifestantes pacíficos
fueron escenas que conmovieron a la opinión pública y llevaron a ciertos grupos
liberales blancos, en el norte y el oeste (entre los que se contaban religiosos,
estudiantes, activistas, hombres y mujeres, judíos, protestantes y católicos), a unirse
al movimiento en su momento de mayor apoyo por parte de la opinión pública
blanca.
5
influyeron en la creación de un importante conjunto de leyes que consagraron
libertades políticas, de igualdad en el sector laboral, de salvaguarda contra la
discriminación por motivos étnicos raciales o sexuales y, sobre todo, transformaron
a la sociedad estadounidense en un sentido de mayor tolerancia y pluralidad y
abrieron nuevas posibilidades de desarrollo humano para millones de
estadounidense previamente relegados lo cual es un valioso legado.
LA MÚSICA DE LOS AÑOS 70´S
Tras el furor del punk, que fue relativamente corto, a principios de los ochenta
aparecen dos estilos que iban a dominar la década: por un lado la new wave-pop y
por otro el heavy metal, que en los ochenta se hizo grande con la aparición de
bandas que ya hacía un tiempo que la estaban peleando.
El pop y el heavy metal son quizás los géneros que más se desarrollan, o que de
hecho se establecen como la música que marcará a toda una generación y de hecho
nombres como los de Michael Jackson o Madonna, siguen siendo actualmente de
los que más suenan a la hora de vender discos o de acaparar portadas y titulares.
LA FAMILIA DE MADONNA
ABUELOS PATERNOS
6
Sin afeitar, desaliñado y cansado, Gaetano Ciccone recortaba una figura poco
atractiva guiñando los ojos ante el sol de mayo, al emerger de las entrañas del barco
de pasajeros Presidente Wilson, amarrado en el río Hudson, no muy lejos de la
Estatua de la Libertad. Igual que los 1,230 pasajeros que con él atestaban la tercera
clase, la más barata del barco, se ganaba el sustento transportando gente al otro
lado del Atlántico; cada dos meses llegaba a Patras, Nápoles y Trieste para recoger
su cupo de griegos, italianos y europeos del este que se dirigían hacia una nueva
vida en el Nuevo Mundo. (Morton, 2001)
El 19 de abril de 1920, Gaetano Ciccone fue uno de los cientos de hombres que
esperaban pacientemente en el puerto de Nápoles viendo aparecer en el horizonte
el desgarbado perfil de vapor de 12,500 toneladas. Para Gaetano era su primer
viaje; el ansioso nerviosismo de embarcar en una nueva vida anclado por la triste
premonición de que muy pocos volverían a ver a sus seres queridos.
7
Los Ciccone, como millones de italianos, se negaron a dejarse intimidar por los
belicosos y beligerantes. Se quedaron y, en vez de huir, trabajaron mucho y
siguieron viviendo para enfrentarse al futuro. Es como si Gaetano Ciccone se
hubiera empapado de todos los consejos de una guía para inmigrantes, escrita en
1891, de cómo sobrevivir en América y se la hubiera transmitido a las generaciones
posteriores. “Aguanta, es lo más importante en América.
Escoge un objetivo y persíguelo con todas tus fuerzas (…) No te tomes ni un
momento de descanso. Corre”.
Actitud que ciertamente adoptó la famosa nieta de Gaetano; exponiendo la ética
dinámica de América, el autor de la guía escribió: “ Se necesita otra virtud en
América, llamada descaro. (…) Nunca digas: “no puedo, no se”.
PADRE
Era un chico católico devoto, brillante, estudioso aunque conformista, Silvio iba a la
iglesia todos los días y asistía a la escuela católica en los jardines de la iglesia con
sus hermanos. Tenía facilidad para las ciencias, las matemáticas y la ingeniería,
aunque en la unidad comunidad italiana, la educación se veía tanto una maldición
como una bendición.
8
Es difícil juzgar si la ambición de Silvio por seguir en el colegio en vez de trabajar a
jornada completa creó un conflicto en el seno de la familia. Con la amenaza de la
Guerra de Corea y con la promesa de que el ejército se ocuparía de la educación
de un muchacho, Silvio se enlistó en la reserva de las Fuerzas Aéreas. Siendo un
adolescente en la II Guerra Mundial y viendo que sus hermanos iban a luchar,
deseaba aportar su granito de arena. Fue subiendo de rango hasta que lo
nombraron sargento, después lo enviaron a Texas, donde trabajó en la torre de
control supervisando a soldados que aprendían a pilotear aviones de combate.
ABUELOS MATERNOS
Los Fortin fueron una de las familias pioneras de América del Norte. En 1650, Julien
Fortin, que tenía veintinueve años, se embarcó en una gran aventura, viajando de
Le Havre en su Francia natal hacia una nueva vida en lo que entonces se conocía
como Nueva Francia. Tres meses después de zarpar, llegó al pequeño puerto de
Québec, donde pronto encontró trabajo y progresó, convirtiéndose en carnicero y
en un próspero hombre de negocios.
9
Él y su mujer, Geneviève Gamache, con la que se casó en febrero de 1652, tuvieron
doce hijos, cuatro niñas y ocho niños. Sus hijos se establecieron por todo Canadá,
y estos fuertes descendientes se convirtieron en la sólida columna vertebral de
trabajadores de la nueva nación.
MADRE
Cuando el hermano de Madonna Fortin se casó, uno de sus invitados era Silvio
Ciccone; ese día Tony iba vestido con su elegante uniforme azul de las Fuerzas
Aéreas, y sólo tuvo ojos para la dama de honor, Madonna Fortin, que entonces tenía
diecisiete años, cuya oscura y radiante belleza hizo que se enamorará de ella.
10
también había dejado atrás la vida polvorienta de obrero de Aliquippa y había
encontrado un trabajo como ingeniero de óptica y defensa en Chrysler,
desarrollando su carrera en la industria de la defensa, hasta ganar un sustancioso
sueldo de seis cifras en General Dynamics, trabajando en el diseño de tanques con
la Hughes Corporation.
ESTUDIOS
11
En su tiempo de escuela, Madonna era muy buena estudiante, y desde entonces
fue innovadora en su arreglo, el uniforme le parecía muy aburrido, y ella le agregaba
cosas tanto al uniforme como a ella.
Madonna finalizó sus estudios y ganó una beca para estudiar en la universidad de
Michigan, pero ella se sentía más atraída por la fama y por cumplir sus sueños.
Cuando Madonna comenzó sus clases de ballet, su maestro Christopher Flynn, vio
en ella algo muy especial, y él la animó para que se fuera a continuar sus estudios
de baile a New York, y así poder llegar a ser una gran bailarina.
Madonna se convenció, y se marchó a New York, llevando poco dinero, pero mucha
determinación.
Al continuar sus estudios de baile, en New York, Madonna gana una beca para
estudiar en la Academia de Alvin Ailey, ella tan solo era otra bailarina más, pero se
comenzó a distinguir de los otros bailarines, ya que era muy rebelde, y en su aspecto
físico, se le notaba.
Madonna no tuvo la paciencia de esperar años, para llegar a ser una estrella, así
que decidió probar por otros lados para expresar su creatividad y se decidió por la
música.
En una fiesta, Madonna conoce a Dan Gilroy, con quien surge un romance, Dan
enseñó a Madonna a tocar la guitarra, con esto ella comenzó a escribir canciones y
aprendió a tocar otros instrumentos, lo cual la ayudo mucho.
12
Más tarde, surge el Breakfast Club, que era un grupo musical que constaba de 4
integrantes: Dan y su hermano Ed, Madonna y Angie Smith.
No duró mucho, ya que los integrantes deseaban ir por otros caminos, así que
Madonna piensa en ser solista o simplemente ver otras oportunidades.
Madonna regresó a Manhattan, y muy pronto formó su propia banda; al estar en una
disco, Madonna llamó la atención del DJ Mark Kamins (“The Danceteria”), él vio en
ella, una estilo muy particular ya que decía: cuando ella se pone a bailar, a su
alrededor hay como 20 personas imitándola.
EL AMOR
Sean Penn
Conoce a Sean Penn durante la grabación de su video “Material Girl”; al conocerlo
dijo : "No sentí la tierra moverse. El era alguien a quien yo respetaba y cuyo trabajo
admiraba desde tiempo atrás. El es salvaje, probablemente muera joven, pero
teníamos mucho en común.
13
El 16 de agosto, el día de su cumpleaños número 27, se casó con Sean Penn.
Hicieron la lista de casamiento en Tiffany´s y la boda se realizó en la casa del
productor cinematográfico Kurt Unger, amigo de los padres del novio, en Malibú.
Poco después, en 1985, contrajeron matrimonio, pero tan solo dos años después
se divorciaron por diferencias irreconciliables. Sin embargo, años después Madonna
aseguró que Sean Penn había sido el amor de su vida.
Warren Beauty
Se conocieron mientras rodaban la película Dick Tracy. Durante el rodaje iniciaron
una relación que duraría un año y medio. Rompieron a finales de 1990.
Se rumoró que la relación solo había sido un montaje para lanzar la famosa película.
Tony Ward
Mantuvieron una relación en la época más atrevida de la cantante, a finales de 1990.
Tony participó en varios de los videoclips de Madonna.
Su relación terminó a finales de 1991, pero el modelo también participó en el famoso
libro de la artista, SEX.
Carlos León
Empezaron a salir a partir de que Carlos se convirtiera en el entrenador personal de
la cantante.
En 1996 llegó al mundo la hija que ambos tienen en común, Lourdes María, pero
acabaron por terminar su relación a principios de 1997.
Guy Ritchie
Se conocieron en 1999, gracias a Sting. Un año después, llegó al mundo el segundo
hijo de Madonna y primero de la pareja, Rocco. A finales de ese mismo año deciden
pasar por el altar.
En 2008, tras ocho años de matrimonio, deciden separarse y protagonizaron uno de
los divorcios más mediáticos de la historia.
14
Jesús Luz
Iniciaron su relación en 2010, poco después de que se diera la noticia oficial del
divorcio entre la cantante y Guy Ritchie.
Rompieron un año después debido a que no podían verse demasiado por los
compromisos profesionales de la cantante y a la gran diferencia de edad.
Brahim Zaibat
Empezaron a salir poco después de que la artista rompiera con Jesús Luz, en la
primavera de 2011.
Brahim formó parte del elenco de bailarines que acompañó a Madonna en su gira
Sticky & Sweet Tour y ambos derrocharon sensualidad sobre los escenarios de
medio mundo.
Madonna terminó su relación de tres años con el bailarín de 25 años, argumentando
que la relación se rompió debido a la larga distancia que a menudo les separa y a
las obligaciones laborales de ambos.
15
Su propio nombre era una seña de distinción, a diferencia de sus hermanos, a los
que les pusieron nombres anglosajones sencillos, comunes y anónimos, el nombre
de Madonna la hacía diferente, la elección de Virgen María como nombre era tan
osada como devota.
A los ojos de todos, era una niña brillante, sincera y muy expresiva, con una viva
imaginación. Le encantaba que su madre le contara cuentos para dormir; su
preferido era uno sobre un jardín poblado con verduras parlanchinas y simpáticos
conejitos.
Como muchos otros niños, temía a la oscuridad, y sus primeros recuerdos son los
de acurrucarse en la cama con sus padres, el tacto del camisón de seda rojo de su
madre, que la mandaba invariablemente a su cama.
16
Amamantando aún a la pequeña Melanie, Madonna Fortin intentaba valientemente
sobrellevar el cáncer de mama que padecía, junto con llevar una casa y cuidar de
sus hijos. Pero muy a menudo caía exhausta en un sofá de la sala de estar, mientras
sus hijos se le subían encima para que jugara con ellos o le pedían llorando que
resolviera alguna pelea, o querían simplemente un abrazo.
Pero también recuerdan que su madre siempre se reía y bromeaba, para que
estuvieran deseando volver a visitarla al hospital. Incluso en las últimas semanas,
cuando se iba apagando claramente porque no podía asimilar la comida sólida,
seguía alegre, su fe y su fortaleza heredada eran un consuelo y una fuente de
energía frente a lo inevitable.
17
La última noche, el 1 de diciembre de 1963, Madonna Fortin, con sus seis hijos
alrededor de su cama, pidió alegremente una hamburguesa, tal era su
determinación de guardar las apariencias. Una hora después, hicieron salir a los
niños de la habitación; había muerto.
En la canción Father and Mother (Madre y Padre) del álbum American Life
(2003), dice:
Hubo un tiempo en el que era feliz en mi vida
18
Nadie más podría hacer las cosas que tú haces
19
Esa última imagen de su madre, tranquila a la vez que grotesca, es la que lleva con
ella hasta hoy.
Madonna se encerró a sí misma, llegaba a sufrir vómitos si estaba fuera de casa un
tiempo. Su casa era su santuario y un manto de seguridad, un puerto seguro y
protector en un mundo confuso.
Las pesadillas solían interrumpir su sueño y, como compartía cama con su hermana
Paula, muchas veces acababa durmiendo en la cama de su padre, no sólo
buscando consuelo, sino también para que su hermana pequeña pudiera
descansar. ( Morton, 2001 pág. 36)
20
hecho de correr el riesgo de no casarse, al menos temporalmente, bien porque
después continúe teniendo actitudes maternas hacia su marido.
(Ajuriaguerra, 2007 pág. 796)
A través del canto posiblemente puede darle voz a su madre, las cosas que no
pudo decir y expresar ella misma su dolor, lo que no pudo decirle, su enojo por
haberla abandonado, su amor hacia una madre tan angelical que no pudo cuidarla,
su tristeza y culpa; lo cual se puede observar en sus videos y conciertos, una
mezcla de agresión, sexualidad, amor, tristeza, rencor, resentimiento, los siempre
presentes símbolos religiosos, con los cuales representa a la virgen inmaculada, y
a un Dios padre; la religión representa la ley; Madonna lo representa en una forma
de ir en contra de lo que se establece, ante la muerte de su madre, la barrera ante
el incesto con el padre queda abierta, ya que la convierte en la sustituta de la madre
puesto que el hecho de no solamente portar el nombre de la misma madre, si no
quedar al cuidado de sus hermanos si no también de su padre. Pero al ver que su
padre se ha vuelto a casar le causa enojo no solamente por sentirse desprotegida
también de él, sino reemplazada por una nueva mujer.
21
tolerar esta manumisión, por una intrusa, del afecto del padre, a quien consideran
exclusivamente suyo después del fallecimiento de la madre.
(Ajuriaguerra, 2007 pág. 796)
En los casos en que el fallecido era del mismo sexo, la manifestación más evidente
es la culpabilidad, procedente de la hostilidad anterior hacia éste, que produce
períodos depresivos o desórdenes caracterológicos de varios grados, pudiendo ser
las reacciones agresivas de origen defensivo para evitar la depresión. (Ajuriaguerra,
2007 pág. 796)
Father and Mother (Madre y Padre) del álbum American Life (2003), dice:
Todo lo que hice era sentarme y llorar, lloré y lloré y lloré todo el día
Lo que la llevó a tomar la decisión de alejarse de casa e irse a Nueva York; en donde
se observa que no pudo lidiar con su tristeza, y prefirió alejarse de su familia con la
esperanza de hacer cosas nuevas y llenar el vacío que su madre le dejó.
“La angustia de perder a mi mamá me dejó con un cierto tipo de soledad y un
anhelo increíble por tener algo. Si no tuviera ese vacío, no habría llegado tan lejos.
Su muerte tuvo mucho que ver conmigo, después de superar mi tristeza voy a ser
muy fuerte si no puedo tener a mi madre. Voy a cuidar de mí misma”.
22
Años después, con poco más de veinte años y en el umbral de una carrera musical,
estaba en la cama, en la casa de Nueva de York que compartía con su novio de
entonces, el artista y músico Dan Gilroy; en aquellos tiempos su personalidad era
su representación y su representación era su personalidad. Se estaba
complaciendo en un ensueño matutino, hablándole a una grabadora sobre una
mujer coreana que había conocido y que había querido adoptarla.
Al no encontrar a su objeto de amor, ese amor se vuelve hacia ella misma, además
de tener el mismo nombre de su madre es como si se hubiese mimetizado con su
madre, por lo cual se observa en sus rasgos narcisistas tanto de llamar la atención
de los demás de la misma manera que lo intentaba con su mamá.
Además tiene una tendencia al control, y tener todo estructurado lo que no tuvo
después de fallecimiento de mamá. En el aspecto artístico le han servido para
innovar y mantenerse a la vanguardia en el espectáculo.
El superyó refleja no solamente la figura de los padres de cada individuo, sino
también la sociedad a que pertenece ese individuo, y las exigencias de la misma.
(Fenichel, 2008 pág. 525)
El niño puede reaccionar por la traslación afectiva de sus valores positivos del
mundo real a un mundo fantástico en que sólo aparecen el fallecido y él, o, en otros
23
casos, puede reorganizarse bajo la forma de una autovaloración extremadamente
narcisista, desarrollando una sensación de omnipotencia.
(Ajuriaguerra, 2007 pág.795)
Su deseo de ser madre se cumplió al nacer su primer hija Lourdes, hecho que la
inspiró a grabar varias canciones dedicadas a esta etapa de su vida.
My substitute for love ( Mi sustituto del amor) del álbum Ray of Light (1998)
24
Correr, corriendo a por más…
Tu cara, mi sustituto del amor. Mi sustituto del amor ¿te debo esperar? Mi sustituto
del amor.
El hecho de tener un hijo le removió aún más el trauma de su madre y la falta, por
lo que su hija sólo representa un sustituto de su madre, ya que también el nombre
de su hija Lourdes (de origen católico) es el emblema de la madre.
El hecho de adoptar a sus dos hijos es una forma de sentirse ella misma rescatada,
ya que fue también una huérfana y a la vez es una forma narcisista en donde ya no
necesita a los hombres para obtener un hijo.
25
Lo cual compensa con el autocuidado, su adicción al trabajo, su perfeccionismo,
racionalización, establecimiento de horarios, reglas, hábitos, aunado con su
incesante búsqueda de renovación espiritual que podría seguir siendo la búsqueda
de su madre y el soporte que la mantenga estructurada ante avasallantes deseos
de muerte o incestuosos.
26
(Fenichel, 2008 pág. 527)
Pequeña niña, no olvides su cara, sonríe para alejar tus lagrimas, cuando ella fue la
única que sintió el dolor
Pequeña niña nunca olvides sus ojos, mantenlos vivos dentro de ti, prometo
intentarlo, pero no es lo mismo
Prometo intentarlo pero parece como un engaño, no dejes que la memoria juegue
con tu mente, ella es una sonrisa débil congelada en el tiempo, estoy aferrada aún
pero lo estoy haciendo mal,
no puedo darle un beso de adiós,
pero prometo
intentarlo.
También se puede observar esta sublimación cuando estuvo casada con el Británico
Guy Ritchie se animó a escribir libros para niños.
La sublimación se caracteriza por la renuncia (no la represión) al objetivo y al objeto
originales, y su reemplazo por otros, sin formar una contracatexis. Las energías del
yo están disponibles para la realización. (Reich, 1957 pág. 154)
En su libro “Las rosas inglesas”; Madonna narra la historia de cuatro niñas ideales
Nicole, Amy, Charlotte y Grace; que se llaman en conjunto ‘Las rosas inglesas’ y
una quinta niña, mucho más ideal que las anteriores, a la que estas cuatro
inseparables han decidido le tienen envidia. Y es que esta niña , Binah, era “muy,
27
pero muy guapa … Sacaba excelentes notas en la escuela y se le daban muy bien
los deportes. Siempre era buena con la gente. Era una niña fuera de lo común”.
Probablemente, Binah esté inspirada en la niña que fue la misma Madonna ya que,
igual que la cantante, es huérfana y trabaja en las tareas domésticas como una
verdadera cenicienta.
Pero Binah no es lo único que recuerda la infancia de la cantante ya que el tema del
cuento es la envidia; así lo ha explicado Madonna quien reconoce que:
28
En general, se puede afirmar que aquellos que ponen un apasionado empeño en
lograr poder o prestigio, son personas inconscientemente atemorizadas que tratan
de superar y negar su ansiedad. Los “caracteres narcisistas” no nacen tales. Sus
actitudes se dirigen a combatir temores, habitualmente temores muy arcaicos
(orales). Lo que puede procurar “poder” o “prestigio” depende, enteramente, por
supuesto, de las circunstancias de cada cultura, pero el concepto de prestigio, aun
en una cultura determinada, varía enormemente de acuerdo con las diversas
experiencias de cada niño. (Fenichel, 2008 pág. 536)
El hecho de haber visto a su madre con la boca cosida posiblemente es una imagen
que marcó su vida, por un lado la muerte que se conecta con la imposibilidad de
expresarse, de manera que no le fue suficiente con la danza para expresar su dolor,
29
necesitaba dar voz a esas palabras que quiso escuchar y las que ella misma no
pudo decir; danza y canto se entrelazan para que aquella niña pequeña abandonada
encuentre una salida a su dolor, dolor que en su momento no logró comprender,
pero que gracias a su carrera artística ha logrado sublimar. Algo que la conecta con
la muerte de su madre y su búsqueda incesante de recuperarla.
Tras todo el dolor y el vacío que pudo haber experimentado con la perdida de su
madre, ha salido fortalecida con el ejemplo que le dejó; una madre que lucho con
valentía ante la adversidad y que siempre se mostró en la medida de lo posible
alegre con sus hijos e hijas.
BIBLIOGRAFÍA
30
Ajuriaguerra, J. (2007) Manual de psiquiatría infantil. España: Elsevier-Masson
Taraborrelli, J.R. (2001) Madonna An Intimate Biography New York: Berkley Books.
http://espaciomusica.com/musica-de-los-70-y-80-toda-la-infomacion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Madonna
31