Está en la página 1de 26

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

GRUPO N°
TEMA DESARROLLADO:
Las Relaciones entre Personas

QUILLABAMBA-PERU

2017
PRESENTACIÓN

El presente trabajo se realiza en cumplimiento a la curricula educativa del curso de

Axiología y Ética con la finalidad de mejorar las capacidades en relación a la: “LAS

RELACIONES ENTRE PERSONAS” dirigido por el docente, Hugo Saire Puma, docente

de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, de la Escuela

Profesional de Contabilidad de la Universidad Andina del Cusco; el que viene generando

una dinámica adecuada en el aprendizaje de los alumnos del mencionado curso.

Para el cumplimiento del presente trabajo monográfico se ha tomado en cuenta la Filosofía

Moral, la cual viene siendo una rama de la Filosofía, se habla de un significado más amplio

que el significado de ética ya que nos referimos a la reflexión filosófica acerca de los

problemas morales.

Esperando que el siguiente trabajo contribuya a la dinámica pedagógica en mención y en la

socialización con los compañeros del presente curso, esperamos se haya logrado un

trabajo que acorde a los alcances y de la exigencia del curso.

Atentamente:

Los Alumnos.
“Universidad andina deL CUsCO”

INTRODUCCIÓN

La presente monografía hace referencia a la: “LAS RELACIONES ENTRE

PERSONAS” la cual nos da a conocer un poco mas sobre la Filosofía, y designar la

rama de la Filosofía que nos da a conocer la relación que las personas llegan a tener con

otras ciencias; así como detallarnos las ideas y actitudes filosóficas; en relación a lo

mencionado en el presente trabajo monográfico se ha organizado de la siguiente

manera:

1. Filosofía Moral
2. Los Fundamentos de la Moralidad
3. El Contenido de los Juicios Morales
4. Persona Humana y Axiología
5. Persona y Valores
6. Persona y Metafísica
7. El Hombre, Un Ser Integral
8. Humanismo Integral
9. Elementos de un Humanismo Filosófico-Antropológico
10. El Humanismo Cristiano y Desarrollo Solidario

3
“Universidad andina deL CUsCO”

LAS RELACIONES ENTRE PERSONA

1.1 FILOSOFIA MORAL

Todo tratamiento filosófico de la moral presupone ya en marcha el juicio moral, el

razonamiento moral, en los individuos a quienes se dirige y, en este sentido, no puede

tener la pretensión de ser edificante. El cultivo explícito del juicio o razonamiento

moral, dada la naturaleza de sus contenidos, requiere el enfrentamiento con múltiples

Ideas (justicia, libertad, deber, felicidad, &c.) y, por tanto, un tratamiento filosófico.

Muchas veces estas ideas y sus desarrollos bloquean la adecuada formación del juicio

moral, actuando como prejuicios; será necesario, en estos casos, proceder al análisis de

tales ideas, no ya tanto para instaurar el juicio o el razonamiento moral cuanto para

«desbloquearlo» (y aquí la filosofía moral ejerce la labor de una catarsis del

razonamiento moral). El conocimiento filosófico no tiene, en todo caso, fuentes distintas

de las que tiene el conocimiento mundano o científico ni, por tanto, han de esperarse de

«la filosofía» descubrimientos inauditos acerca de la moralidad. Ateniéndonos a la

doctrina expuesta sobre las cuatro perspectivas gnoseológicas desde las cuales puede ser

considerada la «moralidad», podríamos clasificar las cuestiones filosóficas, en tanto

ellas vuelven sobre la misma materia científica y mundana, en estos cuatro tipos:

1. Cuestiones fenomenológico-hermenéuticas

2. Cuestiones de fundamentación

3. Cuestiones fenomenológico-críticas

4. Cuestiones de axiomática

4
“Universidad andina deL CUsCO”

1.2 LOS FUNDAMENTOS DE LA MORALIDAD

Fundamentos de la moralidad al hablar de moral se habla de un significado más amplio

que el significado de ética ya que nos referimos a la reflexión filosófica acerca de los

problemas morales (sus principios y fundamentos) y la moral en si es el conjunto de

principios y/o normas que pretenden regular la acción humana en mor de alcanzar un

bien común se debe ser moral por que es lo justo, lo adecuado conforme al bien los

humanos somos socializados por lo tanto tenemos moral no somos animales (amorales)

por lo cual dependemos de normas morales que rigen nuestro actuar en sociedad existe

un relativismo moral ya que estas normas van cambiando dependiendo ya sea del país

de la cultura etc. que rija al país que se encuentre . Las normas morales son un

deber algo que hacer y ser pero bien, es decir el ser humano la única libertad que tiene

es de elegir pero de elegir bien según la moral. “el individuo se volvería loco si tuviera

que elegir individualmente lo que quisiera hacer”

1.3 EL CONTENIDO DE LOS JUICIOS MORALES

El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo malo; lo

justo y lo injusto; lo honesto y lo deshonesto; en tales acciones y situaciones. Es la

capacidad que le permite hacer estimaciones o prescripciones sobre las acciones o

relaciones humanas a la luz de un valor moral. Por otro lado, todo juicio moral se hace

sobre un fundamento o base que podemos descubrir cuando le preguntamos a la persona

¿por qué lo dices? Típicamente las respuestas de las personas tienden a reflejar unas

motivaciones o razones para su juicio que pueden clasificarse en niveles de juicio moral.

5
“Universidad andina deL CUsCO”

Esto niveles van de la heteronomía a la autonomía. El desarrollo de la capacidad del

juicio moral implica un desarrollo en dirección de la autonomía.

1.4 PERSONA HUMANA Y AXIOLOGÍA

Si seguimos el concepto de persona casi desde sus orígenes nos será fácil advertir que

implica obligación y dignidad. En el uso rudimentario y primitivo de la palabra

axiología, que los Padres Latinos traducirán por persona, se nota ya este aspecto

significativo. Advertimos desde ya que, a pesar de cierta sutil diferencia que reconoce

Santo Tomás entre los dos conceptos de hipóstasis y persona, se trata de expresiones de

significado tan similar, por no decir idéntico, que se hace imprescindible tener en cuenta

la evolución de una de ellas, cuando se aspira a desentrañar la especial importancia o

sentido de la otra. Para comprender a los escolásticos, hay que remontarse a Aristóteles.

Para el Estagirita es la racionalidad lo que individualiza al hombre. A las plantas

y animales no se les puede conceptuar sino genéricamente; pero a los seres humanos, a

causa de su facultad racional, no basta con conceptuarlos genéricamente como hombres,

sino como tal o cual individuo, un compuesto, en el cual la materia no es materia en

general, sino una "materia próxima" para una forma próxima. Sócrates y Coriseo, por

ejemplo, quedan así individualizados, personificados, responsabilizados.

El pensamiento cristiano, especialmente el que se mantiene dentro de la más

estricta ortodoxia, se convierte en un aporte cultural de primer orden en la fijación y

proceso de la palabra persona, tal como la expusieron los Santos Padres en sus tratados

6
“Universidad andina deL CUsCO”

sobre la Trinidad y Cristología. La clásica definición de Boecio se encuentra

precisamente en un tratado polémico sobre la Trinidad

1.5 PERSONA Y VALORES

La persona

Se puede definir «persona» como “ser dotado de razón, consciente de sí mismo y

poseedor de una identidad propia”1.

Las personas viven y se desarrollan en sociedad, al mismo tiempo que actúan con un

carácter propio. A lo largo de toda su vida la persona manifiesta una estructura de actos

mediante los cuales se pueden atribuir incontables cosas positivas o negativas. Es

pasmoso cómo el ser humano tiene la capacidad de razonar, permitiéndose cuestionarse

y cuestionar a los demás, facultad esta que le permite tener una conciencia despejada.

Los valores

Los valores morales y la educación son conceptos básicos que debe aprender cada

persona de forma primordial. El comportamiento y las acciones de una persona hablarán

por sí solas, por lo que se debe profundizar en ellos para mantener un equilibrio entre lo

que somos y queremos ser.

Es evidente, a diario, en hogares, escuelas, centros de trabajo y lugares públicos la

ausencia de valores como la lealtad, honestidad, respeto, solidaridad, tolerancia,

perseverancia, equidad, lo que pone en riesgo la convivencia pacífica y equilibrada de la

sociedad. Es necesario tomar conciencia de lo significativo que son para nuestras vidas

estos valores y de cómo mejoran considerablemente nuestras relaciones personales.

7
“Universidad andina deL CUsCO”

Se viven tiempos agitados llenos de dificultades que hacen olvidar la importancia tan

grande que puede tener un saludo, un gesto amable, un mínimo de comprensión, un

momento de escucha o una simple sonrisa. Estos son comportamientos que hacen al

hombre más humano, más seguro de sí mismo y más hermoso. La base fundamental

para este aprendizaje está a cargo de la familia y la sociedad, estas son las principales y

más importantes escuelas de la persona.

Las nuevas generaciones no son las únicas responsables de este problema. Se intenta

justificar con los más jóvenes las faltas mayores, pero la verdad es que el problema es

general, incluye todas las edades, desde los más chicos hasta los ancianos.

Algunos ejemplos de la falta de valores morales y educación:

Muchos padres desconocen las ideas, los amigos y los lugares que frecuenta su hijo,

ya que no establecen una comunicación adecuada en la cual se analicen

comportamientos erróneos y se evacuen las dudas que surgen acerca de diversos

aspectos de la vida de estos.

El comportamiento en lugares públicos en los que se escuchan vulgaridades, se ven

riñas y chabacanerías en la conducta de las personas.

La forma de vestirse sin tener en cuenta el lugar y las personas con quien se

comparte.

La violencia doméstica entre padres e hijos y entre los esposos, que a veces se

manifiesta solo con frases duras e irrespetuosas.

Esta falta de valores es producto de un proceso gradual de despersonalización que tiene

varias causas. Entre ellas:

8
“Universidad andina deL CUsCO”

La manipulación a un pueblo sin que se respeten sus derechos hace que la sociedad

no mantenga una correlación entre sí para alcanzar metas comunes, no permite que el

hombre descargue su potencial, convirtiéndolo en un ser frustrado y desconocedor de

sí mismo.

Familias divididas a causa del exilio.

Convivencia de hasta tres generaciones en la misma vivienda.

Falta de exigencia por parte de la sociedad acerca de la vivencia de valores éticos y

de comportamientos que humanicen la vida.

La falta de preparación y la mala calidad con la que imparten clases la mayoría de

los profesores en el sistema educativo. Un sistema educativo que antepone la

instrucción a la educación.

No hay mejoramiento humano que no tenga como base la virtud, los valores y una

educación cívica adecuada. Luchar por lo que se cree correcto y hacerlo de la forma más

sana posible es dar por hecho que el objetivo será alcanzado y recompensado. Respetar

a los demás creando una convivencia pacífica y cooperativa puede ayudar a nuestra

sociedad a recuperar el equilibrio que permita reconciliarse consigo misma. Cuba

necesita rescatar su personalidad hospitalaria y amable y en eso mucho tenemos y

podemos aportar todos.

1.6 PERSONA Y METAFÍSICA

Que el saber metafísico dependa de la persona y no de su naturaleza lógica se aprecia en

que el saber al alcance de la humana naturaleza requiere una cierta recepción de

9
“Universidad andina deL CUsCO”

información: el entendimiento depende de la previa información sensible; mientras que

el saber personal es libre… concretamente, de esa dependencia. Por eso, la metafísica es

más bien una suerte de efusión que sale de la persona; la cual, en particular con la

metafísica, se abre desde su interior hacia fuera.

Nuestro entendimiento encuentra las cosas recibiendo su noticia; y, a partir de la

información recibida, encuentra luego algo más con sus propios descubrimientos e

invenciones; concediendo que descubrir corresponde a la actividad teórica, e inventar a

la práctica. Pero todo descubrimiento tiene algo de invención, porque el entendimiento

suscita las nociones, conceptos y teorías que expresan la inteligibilidad de lo real; y toda

invención tiene algo de descubrimiento, de sacar a la luz una posibilidad o potencialidad

que la realidad albergaba oculta o latente.

En cambio, por proceder de la persona, la metafísica consigue un encuentro, el de la

creación del universo, que no es un descubrimiento al alcance de la naturaleza del

hombre, ni tampoco una invención humana; porque exige, por parte de la persona, un

salir al encuentro, una libre iniciativa, un dar de sí, sin el cual no se alcanza.

Con todo, este salir al encuentro es algo paradójico, como se suele indicar con la

expresión descriptiva del quehacer metafísico que reza “dejar ser al ser”; porque el

saber metafísico, siendo un ejercicio activo del intelecto personal, un libre salir al

encuentro –como digo–, exige a la par cierta renuncia al ejercicio del entendimiento,

para advertir la mutua vigencia de los primeros principios, su valer entre sí, es decir, al

margen de la humana inteligencia.

10
“Universidad andina deL CUsCO”

Porque los principios predicamentales, las causas que conforman la esencia del

universo, están coordinados con el entendimiento humano: el orden del universo es

estrictamente necesario, pues el fin del universo es ser conocido por el hombre.3 Pero

los primeros principios no se refieren al hombre, sino que son vigentes entre sí,

mutuamente; por eso desbordan el alcance del entendimiento humano, con su

dependencia de una previa información sensible.

Esto que decimos está reconocido por la tradición: el hábito de los primeros principios,

que estipulamos como método de la metafísica,4 es un hábito nativo del intelecto

personal, es decir, innato, no adquirido con el ejercicio de las operaciones del

entendimiento.

Los hábitos, también éste de los primeros principios, son –según se mire– una posesión,

una relación y una disposición estable, es decir una cualidad.

a) Y lo que la persona humana posee y la metafísica indica es cierta apertura hacia

fuera, hacia la realidad extramental; cuyo símbolo es el rostro, que mira en derredor.

Pero la mirada metafísica no alcanza a poseer su objeto, a verlo: porque su temática es

superior al entendimiento; de aquí la apelación a la libertad del intelecto personal.

b) La relación que la metafísica muestra es un tipo de coexistencia, si bien no la más

propia y profunda del hombre, que es la que le vincula con su creador. La metafísica

expresa la coexistencia de la persona humana con el ser del universo, más allá (meta) de

la vinculación, el orden, que guardan la esencia extramental, que es el universo, y la del

11
“Universidad andina deL CUsCO”

hombre; más allá también de la sola habitación del mundo, o de la continuación de la

naturaleza.

c) Y la cualidad que el saber metafísico manifiesta es la generosidad de la persona

humana: que no se ocupa sólo de sí misma, sino de otra criatura inferior a ella; para

advertir su referencia a la identidad originaria del ser. Lo que hace además sin esperar

una correspondencia, que el ser del universo, por su parte, tampoco sería capaz de darle.

De manera que la metafísica no es un ejercicio del entendimiento humano dirigido a

comprender mejor la información que tenemos acerca de cuanto nos rodea, y que

tomamos de los sentidos, sino que es un ejercicio del intelecto personal que advierte la

mutua vigencia de los primeros principios, previa a todo cuanto en el universo ocurre; o

un acto de libertad, con el que la persona humana, olvidada de sí, muestra su

generosidad para con los seres naturales, buscando la referencia que ellos mantienen

con el creador.

1.7 EL HOMBRE, UN SER INTEGRAL

A través de la historia se ha pecado de posiciones extremosas, ya sea organicistas o

psicologistas o sociologistas que han querido explicar la conducta humana con un sólo

ángulo de observación y lo que hacen es caer en posturas tan radicales e inadecuadas

como las explicaciones primitivas que atribuían a ideas mágicas las razones del hombre

y su conducta.

Para entender el hombre y su conducta es necesario tener un enfoque multidifactorial.

12
“Universidad andina deL CUsCO”

La naturaleza psicológica del hombre es inseparable de su naturaleza social y ambas a

su vez inseparables de su naturaleza biológica. El hombre nace, vive y muere; enferma y

sana; existe y actúa como un ser biológico, como estructura psicológica y como

miembro de un grupo social.

La comprensión de la conducta humana ha pasado por diferentes períodos históricos. En

la actualidad el concepto que expresa a la totalidad es el concepto dinámico de la

personalidad, que incluye factores intrínsecos y extrínsecos.

Los factores intrínsecos son heredo constitucionales y forman la matriz para el

desarrollo futuro del sujeto, son la parte biológica sobre la que se va a construir la

personalidad y es la personalidad (en su interacción con el ambiente) la que va a

determinar la conducta.

Los factores extrínsecos son aquellos que desde el nacimiento (o antes considerando la

motivación, razón y circunstancias de la concepción y de la gestación) chocan con el

organismo y afectan su ajuste y desarrollo. Los principales incluyen actitudes maternas

y atención, antecedentes étnicos, sociales y religiosos, número y posición respecto de

los hermanos, nivel socioeconómico y múltiples circunstancias del desarrollo haciendo

especial hincapié en que el desarrollo no sólo es a base de crisis y conflictos, sino que

existen aspectos satisfactorios o de “desarrollo pacífico” como por ejemplo los logros

motores del segundo año de vida.

Cada humano nace con una dotación intrínseca de habilidades físicas y psicológicas,

limitaciones y potencialidades que luego van a ser modificadas por la interacción con el

medio a través de las diferentes etapas del desarrollo hasta alcanzar la personalidad

adulta.

13
“Universidad andina deL CUsCO”

El desarrollo es un proceso complejo en el que intervienen múltiples variables de tipo

individual, familiar, cultural, etc. Las principales fases del desarrollo están

predeterminadas por factores hereditarios con ciertas variables individuales, es decir: la

iniciación del lenguaje, la marcha, la maduración de las glándulas sexuales, los cambios

degenerativos de la senectud, etc., siguen aproximadamente la misma secuencia y a la

misma edad, siguen el patrón de la curva de la vida pero habrá diferencias individuales

en función de la historia personal del sujeto.

Este concepto dinámico de la personalidad, que incluye aspectos biológicos,

psicológicos y sociales, es relativamente reciente. A penas a mediados del siglo XIX

surgió la psicología como disciplina científica independiente. Pero quizá como contra

reacción al haber estado durante siglos atrapada por la filosofía. Al nacer independiente

se fue al extremo de lo biologista y de ésta manera definió su tarea como “El análisis de

la conciencia del ser humano adulto y normal” pero concebía a la conciencia humana

adulta como constituida por elementos estructurales estrechamente vinculados con los

procesos de los órganos sensoriales.

Había desde luego resistencia desde muchas direcciones: algunos insistían en que las

características preponderantes de la mente consistían en los procesos activos y no en los

contenidos pasivos, es decir, el principal objeto de estudio de la psicología debe estar

constituido por el SENTIR y no por las sensaciones; por el PENSAMIENTO y no por

las ideas preformadas; por el IMAGINAR y no por las imágenes instituidas.

Precursores de los fenomenólogos que nos explican la conducta como una secuencia

desde la percepción hasta la ejecución conductual en tres etapas:

14
“Universidad andina deL CUsCO”

1. Una etapa informativa en la que se percibe el estímulo y además se le da

significado emocional (un mismo estímulo tiene diferente significado según el

momento y circunstancia).

2. Una etapa elaborativa en la que recibido y connotado el estímulo pensamos con

nuestras funciones mentales (pensamiento, juicio, inteligencia, memoria, etc.)

qué hacer con la información.

3. La etapa de la ejecución en la que se realiza lo elaborado, sentido y percibido en

etapas anteriores.

Otros reaccionaban contra la tendencia exageradamente biologista del siglo XIX

arguyendo que la experiencia consciente no puede ser disecada sin destruir la esencia

misma de la experiencia. El conocimiento y por ende la conducta humana no está

constituida por la suma de elementos sino por configuraciones, si la configuración se

separa en múltiples elementos no existe más la experiencia inicial. Otros más

aseguraban que la mente es tan original y subjetiva que noes posible su investigación

mediante el método científico.

Freu atacó desde un ángulo diferente. Comparó la mente con un témpano. Describió el

inconsciente (comparado con la parte sumergida del témpano) como un vasto dominio

donde se alojan necesidades, pasiones, ideas, sentimientos reprimidos. Un universo

subterráneo de fuerzas vitales e invisibles que ejercen imperioso control sobré los

pensamientos y los actos del hombre.

Había nacido el psicoanálisis, y nació por decirlo así con el siglo XX (la obra con la que

apareció ante el mundo como algo nuevo fue “La interpretación de los sueños” y que se

15
“Universidad andina deL CUsCO”

publicó en 1900. Aunque Freud ya venía trabajando sobre su revolucionaria teoría desde

varios años atrás).

Como se entiende por lo anteriormente visto, el nacimiento del psicoanálisis se enlaza a

reacciones anteriores, continuándolas. Nació en un terreno estrictamente delimitado. Al

principio solo intentaba entender algo de las “Enfermedades Nerviosas” llamadas

“funcionales”, para vencer la impotencia médica de hasta entonces en cuanto a su

tratamiento. Los médicos de aquella época habían sido formados en la sobreestimación

de los hechos químicos-físicos y patológicos-anatómicos. Con el factor psíquico no

sabía que hacerse y lo abandonaban a los místicos y los curanderos, no había acceso a la

neurosis.

El psicoanálisis como sucede en cualquier gran sistema de ideas, debe ser medido,

aplicado y modificado de acuerdo con el tiempo histórico y no sólo con el corto tiempo

de la jornada de la vida del individuo que lo fundó.

La vida de una idea (también la del individuo) tiene dentro de la historia una doble

característica: la tendencia a permanecer iguales y la tendencia al cambio constante. Lo

que permanece igual (en evolución saludable) es su esencia, lo medular, lo fundamental;

lo que cambia son los muchos elementos del sistema que no son esenciales ni

fundamentales.

El propio pensador es prisionero de su época (por ejemplo Aristóteles creía que los

esclavos no eran humanos y justificaba la esclavitud). será entonces tarea de pensadores

que hayan comprendido plenamente el sistema del maestro y que al vivir en período

histórico o circunstancias diferentes no fue atrapado por lo que que fue aquella tarea de

delimitar lo que es esencial y lo que no es.

16
“Universidad andina deL CUsCO”

Revisar el sistema de ideas en forma constante, delimitar lo esencial de lo que no lo es,

propiciar un desarrollo evolutivo de las ideas sin pretender que la propia interpretación

sea la final y válida, tener un criterio de constante crítica y de disposición a modificar

hipótesis, siempre que la observación y la clínica sugieran la necesidad de hacerlo,

separar los componentes que estaban condicionados por la época de los que son

realmente nuevos y trascendentes para otras épocas, es requisito importante de quien

quiere evitar formas dogmáticas de conocimiento.

El conocimiento evoluciona con el hombre y el estatismo dogmático es un peligro que

anquilosa las ideas. Cuando se forman burocracias que pretenden determinar cual es “el

contenido verdadero” de un sistema de ideas se cae en el peligro de negar las diferencias

entre lo esencial y lo secundario y se pretende que todas las palabras dichas por el

maestro tienen la misma validez y son inalterables. se forman burocracias y contra

burocracias que hacen que un sistema evolutivo pierda parte de su vida.

El psicoanálisis al que podemos definir como una teoría psicológica que se ocupa del

descubrimiento del inconsciente, de los mecanismos de represión y desrepresión y de

los fenómenos que se dan por éstos, tiene partes esenciales como son el concepto del

inconsciente; las contradicciones entre la razón y las demandas irracionales; los

fenómenos de transferencia, resistencia, simbolismo de sueños, actos fallidos que se den

por los mecanismos de represión-desrepresión; la importancia de los primeros años de

vida en la formación del carácter. Pero tuvo también partes secundarias que estaban

influenciadas por la época en que nació, valga mencionar como ejemplo la teoría de la

lívido, la que si bien tiene su importancia desde el punto de vista instintivo, exageró su

17
“Universidad andina deL CUsCO”

significado olvidando muchas circunstancias del desarrollo como la inteligencia, logros

motores, etc., (que no se desarrolla sólo en base a conflictos=.

La biología que tenía un interés en la conducta humana centrada en el individuo, fue

seguida por una psicología (incluyendo la teoría psicoanalítica) también muy orientada

en forma individual. Las ciencias sociales y la apertura del psicoanálisis a las

influencias sociales llegaron hasta ya bastante entrado el siglo XX, pero el movimiento

ha sido importante y ahora no se concibe la comprensión del hombre y su conducta sin

la comprensión más allá del individuo, es decir, familia, comunidad, grupo social.

En el psicoanálisis W Reich y sobre todo Erick Fromm, llegan a las raíces sociales

determinantes de la represión psicodinámica y amplían enormemente el campo y la

comprensión de la teoría psicoanalítica.

Las ciencias sociales (sociología, antropología y aún la etología) trabajan por su lado a

veces y en colaboración con otras (con psicoanalistas, psicólogos, psiquiatras, médicos,

etc.) insistiendo en que el hombre es producto de la evolución social. El hombre siempre

nace en alguna forma de sociedad, cuando nace el escenario cultural y social ya está

estructurado, ya existen normas, ideas valores, sistemas educativos, hábitos, técnicas y

formas de organización que a través de facilitar o reprimir algunas conductas y

potencialidades influyen en la modelación estructural no sólo del sistema social sino de

la personalidad individual de cada uno ser sus miembros.

El hombre nació y evoluciona en todas estas dimensiones. Nace como ser biológico y

biológicamente evoluciona en forma lenta a través de miles o millones de años; lo

psicológico y social que se agrega a la estructura biológica evoluciona más rápidamente

en cientos o hasta decenas de años y domina a lo orgánico imponiendo sus

18
“Universidad andina deL CUsCO”

características, después de todo, lo que más diferencia a un individuo de otro o a un

grupo social de otro no es lo biológico sino sus configuraciones de expresión dadas por

sus experiencias psicológicas y sociales.

Es por consecuencia indispensable para poder comprender al hombre y su conducta de

una manera más amplia y no limitante, tener un ángulo de observación integral.

1.8 HUMANISMO INTEGRAL

La integralidad de la persona remite, en un primer momento, al humanismo de la época

clásica griega en la práctica de su ideal religioso derivado de sus prácticas míticas

manifestadas en el orfismo y en la tradición medieval del Evangelio como fuente que

ilumina la dignidad humana.

1.9 ELEMENTOS DE UN HUMANISMO FILOSÓFICO-ANTROPOLÓGICO

Los intentos de definición del hombre y en general lo humano se presenta en la doctrina

antropológica desde varias perspectivas que versan según caracterizaciones como la

biológica (antropología natural o física); la cultural (Antropología cultural o física); la

esencia de lo humano (antropología filosófica) y la relacionada con el estudio del

hombre a la luz de la fe (antropología teológica). Estas caracterizaciones del hombre

vistas según las particularidades obedecen a la búsqueda de autodefinición del hombre,

en las que se ha delimitado solo a la enunciación desde sus propias propiedades

aislándose muchas veces de los múltiples elementos que atañen a su realidad y ha

19
“Universidad andina deL CUsCO”

estimado como única caracterización las definiciones per propia natura enfatizadas en

su capacidad racional.

Para Scheler, tres son las ideas fundamentales que expresan la esencia humana: la de

origen griego que entiende al ser humano como un animal capaz de razón y/o lenguaje;

la medieval que se fundamenta en la noción de ens creatum salido de la nada, a la que el

filósofo Leibniz refuta respondiendo «nihilo nihil fit» y la idea naturalista de origen

Darviniano del homo faber o el hombre que hace o fabrica entendido como animal

técnico.

En este sentido el espíritu no es el Dios pero tampoco se opone a la vida, es

independiente a cualquier realidad corporal humana, es pues, la libertad existencial

frente a lo orgánico y constitutivamente se caracteriza por dotar en el hombre de: 1. la

objetividad manifestada en la posibilidad del pensamiento abstracto para definir un

orden, debido a que el ser humano es el único ser que ha designado conceptos para las

cosas y es capaz de pensar los objetos del mundo; 2. conciencia de sí o capacidad de

autorreflexión, de dominio de las cosas espacio-temporales y de la capacidad de

modelar su propia existencia. 3. actualidad, porque el espíritu es el conjunto de

operaciones que se ubican por encima de la psique y es inobjetivable por esto, el

hombre es una unidad substantiva, en definitiva el hombre por tener ese principio

espiritual es un ser personal y todo aquello que le rodea son unidades relacionales.

20
“Universidad andina deL CUsCO”

1.10 EL HUMANISMO CRISTIANO Y DESARROLLO SOLIDARIO

El humanismo cristiano es la concepción de la persona humana y de la sociedad que se

basa en los valores y principios del cristianismo.

Constituye, en ese sentido, una corriente de pensamiento o filosofía política, que

proyecta hacia la sociedad humana dichos valores y principios, a fin de que estos

inspiren las relaciones entre los seres humanos y los orienten en su labor de construir un

orden social justo, solidario y ético.

Las fuentes del humanismo cristiano son, principalmente, la filosofía cristiana y la

Doctrina Social de la Iglesia, las cuales establecen orientaciones fundamentales sobre la

concepción de la persona, los valores del orden social, la justicia en las relaciones

humanas y entre los Estados, el bien común como finalidad de la acción política y la

ética como sustento de ésta.

La Doctrina Social de la Iglesia, iniciada con la célebre Encíclica Rérum Novarum

(1891) que denunció los excesos e injusticias del capitalismo y del liberalismo,- como

luego otras lo hicieron respecto del socialismo y del comunismo y, también, del

neoliberalismo -, traza las grandes líneas de la acción de los cristianos en la vida social

y política, promoviendo su participación para realizar el bien común, la justicia social,

la solidaridad y la ética.

21
“Universidad andina deL CUsCO”

Sin embargo, el humanismo cristiano también se nutre del valioso aporte de filósofos y

pensadores cristianos, que desde la laicidad y la experiencia social y política, han

desarrollado importantes concepciones sobre diversos aspectos de la sociedad y del

Estado, contribuyendo a conformar un pensamiento homogéneo, integrado y global

sobre estas materias.

Los ejes centrales del humanismo cristiano son los siguientes:

- La noción de la persona humana, como ser digno, libre y social, que tiene un destino

individual pero que sólo se desarrolla plenamente en sociedad, mediante la solidaridad

con los demás.

- La idea de la sociedad como el fruto y, al mismo tiempo, el espacio natural para el

desarrollo de la persona, que crea la condiciones para el progreso espiritual y material

de todos sus miembros, dentro de un clima de solidaridad.

- El Estado, como una manifestación natural de la sociabilidad del ser humano, cuya

finalidad es garantizar y promover el bien común y servir a la dignidad y libertad de las

personas. La justicia social, que asegure la igualdad de oportunidades, elimine la

discriminación y la exclusión social y promueva el bienestar, es la condición de eficacia

en el logro del bien común por parte del Estado.

- La democracia como forma de existencia del Estado, que asegura a todos el respeto de

su libertad, el pluralismo ideológico y político, la libre expresión de las ideas, el respeto

22
“Universidad andina deL CUsCO”

de las minorías y la participación de todos en la vida política, con sentido de

responsabilidad cívica.

- La política como vocación de servicio al bien común, orientada a la realización de éste

y no de fines individuales, sectoriales o partidistas. La ética debe primar en la vida

política, afirmando los valores de honestidad, verdad y tolerancia.

El humanismo cristiano, en tanto que doctrina o pensamiento general sobre la persona,

la sociedad, el Estado y la política, no es patrimonio de ninguna ideología ni de un

partido político. Su vocación es inspirar la acción social y política, porque aspira a

realizarse en la vida concreta y cotidiana de la sociedad y ser, en tal sentido,

fundamento para la acción política y social de los cristianos, pero no por ello se agota,

se identifica ni avala determinadas conductas políticas específicas, ya que el eventual

desarrollo de ideologías o programas políticos, encarnados en determinados partidos, es

responsabilidad exclusiva de éstos y de su particular interpretación y aplicación del

pensamiento humanista cristiano.

El humanismo cristiano, por su relevante exaltación de la dignidad de la persona

humana, pone en primer lugar, la cuestión de los derechos fundamentales de ésta,

haciendo de ellos el eje de cualquier política concreta de Estado, porque entiende y

sostiene que el Estado está al servicio de la persona y no la persona al servicio del

Estado.

23
“Universidad andina deL CUsCO”

Esta dimensión solidaria pasa por acoger, acompañar y comprometerse con los que más

lo necesitan tomando los valores de la calidad, el respeto, la responsabilidad y la

espiritualidad como ejes de la actividad.

24
“Universidad andina deL CUsCO”

CONCLUSIONES

El hombre actual es un ser social, pues para satisfacer sus necesidades se relaciona con

otros seres humanos, teniendo la oportunidad a la vez de satisfacer las necesidades de

ellos. Las capacidades que poseemos de desenvolvernos y darnos a conocer con otros

individuos, y deben ser desarrolladas de manera que faciliten nuestra convivencia con

las personas que forman nuestro entorno familiar y laboral, tomando en cuenta que en el

nivel en que sea buena o mala la ínter actuación que tengamos con otras personas se nos

hace fácil o difícil vivir en armonía, las buenas relaciones humanas se logran través de

una buena comunicación y así también dependen de la madurez humana que poseamos.

Los Alumnos.

25
“Universidad andina deL CUsCO”

BIBLIOGRAFÍA

 Fernández, V. A. (2009). La Persona como sujeto de la Metafísica. scripta 2.


 FORMENT, E. (1998). PERSONA Y VALOR EN SANTO TOMAS. Española
de Filosofia Medieval, 171-190.
 H., G. A. (2008). EL HOMBRE, UN SER INTEGRAL. Universidad Pontificia
Bolivariana de Medellín, 347-367.

26

También podría gustarte