Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Incorporación Incorporación
País excepcional o general o más
parcial integral
Argentina (provincias) X
Bolivia X X
Brasil X?
Colombia X X
Costa Rica X X
Cuba X
Chile X
Ecuador X X
El Salvador X
España X
Paraguay X
Perú X
R. Dominicana X
Uruguay X
Venezuela X
Aspectos que impulsan bases comunes
Internacionalización/Globalización
Acceso a información
Normas internacionales/CIDH/Control de
convencionalidad
Problemas y desafíos similares en muchas áreas
Expansión de la doctrina procesal
“Efecto contagio” de modelos exitosos
Creciente desconfianza de usuarios en sistemas de
Justicia
Nuevos desafíos: MASCs, Procesos Colectivos, Pequeñas
Causas, Ejecución
Común resistencia al cambio cultural
Aspectos que impulsan la diferenciación
Sistema
Justicia de MODELO
cara más
CONTROL Justicia PROCESAL
humana Civil
Es imprescindible
contar con una
metodología
adecuada para el
proceso continuo de
transformación de la
Justicia Civil
Metodología común es esencial
METAS SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN RELEVAMIENTO PARTICIPACIÓN
AJUSTES
INDICADORES
INCENTIVOS
REFORMA
SISTEMA
IMPLEMENTACIÓN
DE JUSTICIA
DIAGNÓSTICO
Política NECESIDAD
CIUDADANA
Pública DISEÑO
Políticas públicas y reforma judicial
La transformación
de la justicia civil
requiere una
sólida base
conceptual
El Código Procesal Civil
Modelo para Iberoamérica
Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Punto de partida trascendente
Síntesis de la doctrina procesal
iberoamericana más calificada
Sienta bases esenciales y principios
orientadores
Demuestra que no bastan los enunciados
Enseña que se requieren instrumentos de
“efectivización” de los principios
Orienta para superar nuevos desafíos
El Código Procesal Civil
Modelo para Iberoamérica (II)
NUEVOS DESAFIOS
Políticos
Jurídicos
Tecnológicos
Enfoque de políticas públicas
Enfoque de gestión
Internacionalización y globalización
Reformas procesales de referencia
Reforma pequeñas causas Brasil (1995, 2001)
Código General del Proceso Uruguay (1989)
Reforma Inglaterra y Gales (1999 y ss.)
Reforma procesal Española (2000)
Código Procesal Perú (2003)
Código Procesal Civil y Comercial Río Negro, Argentina (2006)
Código Procesal Civil Honduras (2007)
Código Procesal Civil El Salvador (2009)
Código General del Proceso Colombia (2012)
Código de Procedimiento Civil Bolivia (2013)
Código Orgánico General de Procesos Ecuador (2015)
Código Proceso Civil Brasil (2015)
Código Procesal Civil Nicaragua (2015)
Proyectos: Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Puerto
Rico, República Dominicana, etc.
Lecciones aprendidas de las reformas a los procesos penales en la región (el
caso chileno)
¿Es factible hoy un nuevo Código Procesal Civil
Modelo para Iberoamérica de alto impacto?
¿Cómo reescribiríamos hoy el Código Procesal Civil
Modelo para Iberoamérica?
Sería muy difícil a la luz de las nuevas y complejas
realidades y del avance de Políticas Públicas y Derecho
Procesal consensuar la “nueva versión” del Código Modelo
Parece más eficiente y realista consensuar las
principales bases, más que un articulado de Código
Modelo
Las bases podrían:
Definir aspectos centrales con propuestas claras y
precisas
Otros temas: menú de opciones de propuestas para que
cada país pueda elegir la que mejor le parezca a la luz de
su realidad, cultura y políticas públicas
Áreas claves para bases comunes
MASCs
Principios fundamentales Enfoque Cambi
de o
Procesos de conocimiento Política Cultural
Pública
Actos de proposición
Audiencias
Rol de juez, partes y abogados
Prueba (buscando la calidad de la información)
Fundamentación y sentencia
Medios impugnativos
Proceso de ejecución
Infraestructura, gestión, capacitación y TICs
Lección aprendida
La modernización de
la justicia civil
requiere replantear
muchos de los
conceptos procesales
clásicos ante los
nuevos desafíos
El Desafío de los contenidos
del modelo procesal
Conceptos clásicos Derecho Procesal en cuestión:
Legitimación
Cosa Juzgada/Litispendencia/Triple identidad
Debido proceso en su visión individualista
Carga de la prueba/Disponibilidad/Cargas dinámicas
Deber de veracidad/Deber de colaboración
Decisiones judiciales sobre políticas públicas
Sentencias estructurales
Principio de congruencia
Control de convencionalidad
Flexibilidad del proceso/Principio legalidad
“Desjudicialización”
Rol de las Cortes y precedentes
El desafío conceptual
La modernización de
la justicia civil
requiere replantear
muchos de los
conceptos procesales
clásicos ante los
nuevos desafíos
El Desafío de replantear los conceptos
Cambios acelerados en cantidad
y calidad de procesos
Mayor información de los REPLANTEO
ciudadanos DE CONCEPTOS
Mayor acceso a la justicia CLÁSICOS DEL
Complejidad de los procesos DERECHO
Nuevas materias litigiosas PROCESAL
Conflictos colectivos
“Judicialización” de la política NECESIDAD
“Politización” de la Justicia DE
Puja poderes políticos-sistema NUEVAS
judicial RESPUESTAS
Medios masivos de comunicación
Principios comunes
La reforma de la justicia
civil requiere principios
procesales que dispongan
de mecanismos para su
“efectivización”
Principios procesales efectivizados
El tiempo del
proceso se
consume
fundamentalmente
en la gestión (El
mito de reducir
plazos de
defensa).
Impacto del Código Procesal Civil Modelo para
Iberoamérica en las reformas
Otras influencias
Simplificación procesal
Las estructuras
procesales deben
ser pocas y
eficientes
El mito del laberinto
Segunda ESTRUCTURA
Instancia SIMPLIFICADA
Limitaciones a la
inmediación Audiencia única
Audiencia Audiencia
Actos de preliminar complementaria
proposición previa, inicial,
preparatoria o de vista de causa, o
saneamiento instrucción y juicio
• Tentativa conciliación
Contenido
• Generalmente
Contenido
Contenido
previas, presupuestos procesales,
• Con ofrecimiento nulidades, etc.) de la
de prueba • Fijación objeto proceso y prueba
(regla eficiente de la prueba
de moralización) • Admisión y ordenación de • Alegaciones
la prueba • Sentencia
Se consolida cambio de paradigma
• El moderno proceso ordinario por audiencias como
eje del trabajo de los tribunales civiles
• La inmediación como método de trabajo en
audiencia
• El proceso monitorio como instrumento clave
complementario
La oralidad por sí sola no asegura ningún resultado si
no se logra una efectiva inmediación
El proceso La
Cambio de
como inmediación
paradigma
instrumento como método
Desafío de superar el expediente
La cuestión de
la sobrecarga
de trabajo
Tendencia Muchos casos:
creciente a defectos de
regularla diseño e
implementación
Buenos
Incumplimiento Audiencia resultados si
de normas que con diseño e
la regulan inmediación implementación
son adecuados
Delegación
¿Cómo se efectiviza la inmediación?
Pequeñas causas y
Vecindad
implican analizar Consumidor
necesidad de tribunales Concurso
Contencioso
especializados
Administrativo
Defensa de la
competencia
Nuevas tutelas Intereses difusos y
diferenciadas colectivos
“BOMBARDEO”
Distinguir justicia especializada LEGISLATIVO
de proceso especial o autónomo DE NUEVOS
PROCESOS
El Desafío de los contenidos
del modelo procesal
Conceptos clásicos Derecho Procesal en cuestión:
Legitimación
Cosa Juzgada/Litispendencia/Triple identidad
Debido proceso en su visión individualista
Carga de la prueba/Disponibilidad/Cargas dinámicas
Deber de veracidad/Deber de colaboración
Decisiones judiciales sobre políticas públicas
Sentencias estructurales
Principio de congruencia
Control de convencionalidad
Flexibilidad del proceso/Principio legalidad
“Desjudicialización”
Rol de las Cortes y precedentes
El principio de legalidad
¿Crisis o reformulación?
Desafío actual ante fracaso o ineficiencia
de técnicas procesales tradicionales
¿Qué
Duración Ineficiencia
Excesivo principio
formalismo
excesiva del
Sistema de
procesos legalidad?
¿Pueden realizarse variaciones procesales no
predeterminadas en forma específica por la ley,
buscando prestación jurisdiccional efectiva?
El dilema en juego
Predeterminación
Proceso “rígido”
legal de formas Previsibilidad
Seguridad
Jurídica
Garantía del
debido proceso
Celeridad
Efectividad
Optimización del sistema
de formas
de Justicia
Reformulación
de “preclusión” Proceso “flexible” Libertad de formas
Rol clave del Juez
Gran conocimiento del
caso concreto y de las
Prioriza
Cambio de Prudencia herramientas de
fondo adaptación.
mentalidad y y
sobre
capacitación formación Protección orden
forma
público procesal
Seguimiento del
Debido Contralor proceso para verificar
proceso resultados y redefinir la
adaptación procesal
• Instrumentalidad de
formas
Eficiencia • Calidad de prueba y
sentencia
• Celeridad
Procedimiento • Juez Director
Colabora‐
adecuado al • Interacción partes
ción
caso concreto • Cambio mentalidad
• Debido proceso
• Seguridad Jurídica
Garantías • Igualdad
• Nuevo enfoque
nulidades/preclusión
El Rol del Juez: punto en discordia
(más en la teoría que en la práctica)
La definición del
rol del Juez debe
realizarse sin
prejuicios ni
preconceptos,
asegurando la
congruencia del
fallo.
El rol del Juez en el nuevo proceso civil
Poderes-deberes
Articulación de rol activo del juez con:
Principio dispositivo
Principio de congruencia
Derecho de defensa
INDEPENDENCIA Y
CARRERA JUDICIAL
Rol del juez en el proceso
por audiencias en Latinoamérica
Regulación
legal y práctica Inmediación
Comparecencia preceptiva a las Ley suele conferir mayores
audiencias potestades que las ejercidas en
• Ejercicio ponderado de la práctica
potestades • Respeto derechos de partes y
abogados
Lección aprendida
Forma de Abogado
trabajo representante
Lección aprendida
Forma de ofrecimiento,
filtros y producción en
audiencia es clave para
obtener prueba de
buena calidad y con
eficiencia
Bases para la prueba
Ofrecimiento: con actos de proposición o en audiencia
(salvo hechos nuevos o prueba superveniente)
¿Cargas dinámicas de la prueba?
Producción de la prueba en audiencia
Valoración: sana crítica (no prueba tasada)
Valor probatorio de la conducta procesal de las partes
Calidad de la prueba:
Priorizar declaración de parte
Interrogatorios libres
Investigaciones preliminares
Fases preparatorias del juicio
Interrogatorio cruzado
Sistema pericial eficiente
Filtros, contralor de la admisión y producción de la prueba
La implementación práctica de las
audiencias en la mira
Manejo agenda
Contenido de cada audiencia
Contralor de admisión de prueba
Fijación de audiencias subsiguientes
Opinión de partes y abogados: límites
Diferenciación de audiencias considerando complejidad
Notificaciones en audiencia
Bases actuación procesal
Debe regularse un
sistema eficiente de
nulidades
Cultura de diálogo y
colaboración
Sistema eficiente de nulidades
Nulidades absolutas: excepcionalísimas
No hay nulidad sin perjuicio
Para poder reclamar la nulidad se requiere que el
reclamante no haya concurrido a causar la nulidad
Las nulidades se subsanan por no reclamarlas en la
primera oportunidad disponible
Finalismo: La anulación del acto no procede si el mismo
aunque irregular logro el fin al que estaba destinado
La nulidad de un acto no importa la de los anteriores ni
la de los sucesivos que son independientes de aquel
Régimen impugnativo en audiencia
• Admisión de medios impugnativos en
Regla audiencia
Providencias de • Recurso que se interpone y resuelve
trámite en audiencia por el mismo juez
• Interposición: en audiencia
• Fundamentación:
• En audiencia o dentro de un plazo
• En otros casos: “apelación diferida”: se
Sentencias anuncia en audiencia y se fundamenta al
interlocutorias apelar sentencia definitiva
• Resolución:
Apelación salvo • En algunos casos: se resuelve en
casos excepcionales audiencia o dentro de breve plazo
• En otros casos: al dictarse la sentencia
definitiva
Bases para la ejecución
Deben
instrumentarse
mecanismos
modernos para
acelerar el proceso
de ejecución de las
sentencias
Los problemas de la ejecución
Desafío: efectivizar sentencias de condena
El adecuado equilibrio derechos
acreedor/deudor
Muchos problemas no son de ley procesal sino
de gestión, infraestructura o incluso de
idiosincrasia. Ejs:
Identificación de bienes del ejecutado
Campo abonado para la actuación maliciosa
Gestión ineficiente
Proceso de ejecución
Instrumentos para mejorar la ejecución (I):
Ejecución provisional
Definición clara de competencias (P. Judicial/Administración/Particulares)
Sistema adecuado de información y registración de patrimonio y
deudas
Declaraciones juradas patrimoniales
El deber de denunciar bienes por parte del ejecutado
Transparencia de activos del deudor
Sistema eficiente de embargos específicos
El embargo genérico (Uruguay)
¿Consignaciones previas?
Bases de datos públicas (sentencias de condena incumplidas,
reputación de deudores, etc.). Límites.
Los nuevos intangibles
Proceso de ejecución
Instrumentos para mejorar la ejecución (II):
Limitación de defensas, recursos e incidentes
Reformas al sistema de subasta
Desjudicialización (Portugal: notificaciones, venta, pago)
El oficial de Justicia y tareas de comercialización del bien
Venta forzosa por personas o entidades especializadas (España)
Convenios privados de realización (España)
Ejecuciones extrajudiciales
Manuales de procedimientos
Protocolos y diagramas de flujo
Definición y asignación de roles claros
Predeterminación de resoluciones más comunes
Aplicaciones tecnológicas (registros, información, notificaciones)
MASCs
Deben articularse
debidamente los
medios alternativos
de solución de
conflictos
Medios alternativos
de solución de conflictos
Incentivarlos desde las políticas públicas
Orientación sobre “caminos”: puerta de entrada a la Justicia
Articulación con proceso judicial
Tentativa de conciliación o mediación:
¿voluntaria o forzosa en algunos casos?
Oportunidades
Arbitraje
¿Forzoso en determinados casos?
Alcance de la intervención judicial
Gran incidencia del grado de confiabilidad en el Poder
Judicial
Nuevos fenómenos de masa
Es necesario regular
adecuadamente los
procesos colectivos
Puede ser puerta de
ingreso a los
cambios
Procesos colectivos
Respuestas al replanteo de los conceptos
tradicionales:
Amplificación de la legitimación
Efectos de la cosa juzgada
Problemas de la litispendencia
Nuevo enfoque de la “triple identidad”
Nueva visión del debido proceso
Código Modelo de Proceso Colectivos
Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Lecciones aprendidas
Resulta esencial
contar con las
herramientas
tecnológicas
adecuadas
Registro de las audiencias
Debe
profesionalizarse
la gestión de los
tribunales
Problemas de gestión
Problemas de infraestructura y
recursos humanos
ALGUNAS PROPUESTAS
Reforma Procesal Civil
Situación actual
Tratamiento Considerar
integral sistémico y Enfoque de política organización judicial
multidisciplinario pública y recursos
disponibles
IMPLEMENTACIÓN
ARTICULACIÓN CON MARCs
Y SEGUIMIENTO
Alcance: procesos El proceso por Inmediación,
especiales por audiencias y el juez simplificación,
materia o director como eje de la transparencia y
reforma publicidad
Código General
Derechos y garantías de partes
Cambio de Estructuras más
paradigma
eficientes: Énfasis en la
• Proceso ordinario por Gestión Judicial y
requiere cambio audiencias TICs
educativo • Proceso monitorio
LA GRAN OPORTUNIDAD
DE LA JUSTICIA CIVIL
El momento es ahora
¿Por qué ahora?
Mayoría países Latinoamericanos:
Reforma a la Justicia Civil está (como nunca) en
la agenda pública.
Nuestra responsabilidad
Trabajar en diseño de reformas, impulsando y
acompañando cambios necesarios.
Porque los cambios son posibles.
Aporte esencial: Bases sistémicas para reforma a la
Justicia Civil
Sólo habrá justicia más eficiente y cercana a la
gente:
Si cada país parte de su realidad y construye el
cambio de paradigma en forma participativa,
transparente y multidisciplinaria, considerando
diversas aristas de problemas y soluciones.
El gran desafío
de la Justicia Civil
COMPROMISO
CONTRALOR GESTIÓN
CAPACITACIÓN INCENTIVOS
Viña del Mar
Diciembre de 2015
spereira@rap.com.uy
@SantiagoPCampos
¿UN MODELO PROCESAL
CIVIL PARA AMÉRICA
LATINA?
spereira@rap.com.uy SANTIAGO PEREIRA CAMPOS
@SantiagoPCampos PROF. TITULAR DERECHO PROCESAL – UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO (URUGUAY)