Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS

ANTEPROYECTO MEMORIA DE TÍTULO

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ


DE CÁLCULO, EN SERVICIOS PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE

LA REGIÓN DE COQUIMBO”

Profesor Patrocinante
ING. CIVIL MINAS, Dr. (c) ALEJANDRO CRUZAT G.

Alumna Memorista
ISABEL ROJAS SEGOVIA

Carrera
INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL.

La Serena, Abril de 2014


2

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

ANTEPROYECTO MEMORIA DE TÍTULO

1. NOMBRE ALUMNA:

 ISABEL ROJAS SEGOVIA

2. PROFESOR PATROCINANTE:

 ING. CIVIL MINAS, DR (c) ALEJANDRO CRUZAT G.

3. TÍTULO DEL PROYECTO:

 “MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE


CÁLCULO, EN SERVICIOS PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN
DE COQUIMBO”

4. TÍTULO AL QUE OPTA:

 INGENIERO CIVIL AMBIENTAL

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


3

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

ÍNDICE

ANTEPROYECTO MEMORIA DE TÍTULO.......................................................................2


1. RESUMEN..........................................................................................................................4

2. INVESTIGACIÓN PROPUESTA...................................................................................5

2.1 Marco teórico............................................................................................................5


2.2 Exposición general del problema..............................................................................9
3. OBJETIVOS...................................................................................................................11

3.1 Objetivo general......................................................................................................11


3.2 Objetivos específicos...............................................................................................11
4. METODOLOGÍA...........................................................................................................12

5. PLAN DE TRABAJO.....................................................................................................13

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................14

7. INFRAESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO.............................................................14

8. FIRMAS QUE AVALAN PROYECTO DE MEMORIA...............................................15

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


4

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

1. RESUMEN

La huella de carbono consiste en una manera de cuantificar y de esta forma generar un


indicador con respecto al impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio
climático.

Este impacto tiene directa relación con las emisiones totales de gases de efecto invernadero
(GEI) al ambiente, que sean directa o indirectamente producidos por individuos,
organizaciones, procesos o productos.

De acuerdo al Protocolo de Kioto, los principales gases evaluados para el cálculo de la


huella de carbono son: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O),
Hidrofluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de Azufre (SF6).

Dentro de los enfoques para evaluar la huella de carbono, se puede destacar el enfoque que
cuantifica el aporte de una organización durante un periodo de tiempo determinado, y que
normalmente comprende un año de calendario. Para utilizar dicho enfoque se requiere
agrupar las emisiones en: emisiones directas, emisiones indirectas y otras emisiones
indirectas.

Las emisiones de GEI en Chile, representan en la actualidad un 0.2% de las emisiones a


nivel mundial. Si bien este valor podría ser considerado bajo, se ha demostrado que los
valores se han triplicado en los últimos 20 años.

La finalidad de este proyecto de memoria de título es medir el aporte a la huella de carbono


de servicios públicos no industriales de la región de Coquimbo, previamente
seleccionados. Mediante una matriz de cálculo optimizada y actualizada, basada en la
matriz desarrollada por la ingeniera Macarena Guerra. De esta manera será posible
comparar el aporte de cada servicio público y entregar las recomendaciones
adecuadas para disminuir el impacto individual.

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


5

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

2. INVESTIGACIÓN PROPUESTA

2.1 Marco teórico

Atmósfera, Efecto Invernadero y Cambio Climático

La atmósfera terrestre tiene un rol importante en la mantención de condiciones aptas para el


desarrollo de la vida en la Tierra. Está compuesta por una mezcla homogénea de gases,
principalmente nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono, este último junto al metano, vapor
de agua y ozono forman parte de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI), es decir,
aquellos gases con potencial de Calentamiento Global.

Las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y emitir la radiación de onda
larga (infrarroja) proveniente del sol, así como la radiación que refleja la superficie terrestre
hacia el espacio (onda corta). De esta manera el flujo de energía es controlado y se
mantiene una temperatura adecuada para el desarrollo de la vida.

Sin embargo la presencia de altos niveles de estos gases, aumenta la capacidad de la


atmósfera de absorber y retener la radiación remitida hacia el exterior, desde la Tierra,
provocando así un aumento de la temperatura terrestre. Este fenómeno es conocido como
Efecto Invernadero.

Dicho fenómeno, se ha incrementado desde comienzos del siglo veinte, debido al aumento
de las concentraciones de GEI a causa de tres factores primordiales: la quema de
combustibles fósiles, deforestación y aumento demográfico.

De esta manera surge la preocupación por el llamado “Cambio Climático”, es decir, un


cambio significativo y duradero de los patrones globales o locales del clima. Sus causas
pueden ser naturales o provocadas por factores antrópicos.

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


6

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

El cambio climático implica un aumento de la temperatura de la Tierra, que de acuerdo a


recientes mediciones ha alcanzado aproximadamente 0.8 °C, y cuya causa principal es el
aumento de GEI, producto de actividades humanas, principalmente por la quema de
combustibles fósiles.

Para enfrentar el cambio climático a nivel nacional, el Gobierno de Chile ha publicado en


diciembre de 2008 un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, cuyos tres ejes
principales son: adaptación a los impactos de cambio climático, mitigación de las emisiones
de gases de efecto invernadero, y la creación y fomento de capacidades.

Huella de Carbono.

La Huella de Carbono consiste en una manera de cuantificar y generar un indicador con


respecto al impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio climático.

Se define como: “el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas,


directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones
geográficas, en término de CO2 equivalentes o toneladas de CO2 al año”.

Esta herramienta de gestión permite conocer conductas o acciones que contribuyen a


aumentar las emisiones, identificar de qué manera disminuirlas y como utilizar
eficientemente los recursos.

Enfoque Corporativo para la Cuantificación de la Huella de Carbono

Este enfoque permite evaluar la Huella de Carbono de una organización durante un periodo
de tiempo determinado, el cual normalmente es de un año de calendario.

La correcta gestión de dicho enfoque, implica la agrupación de las emisiones de GEI en tres
tipos:

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


7

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

 Emisiones Directas (Alcance 1): son aquellas emisiones de GEI que provienen de
fuentes que son propiedad o son controladas por la empresa (Ej. Consumo de
combustibles fósiles en fuentes fijas o móviles, emisiones provenientes de equipos
de climatización, etc.)

 Emisiones Indirectas por Consumo y Distribución de Energía (Alcance 2):


corresponden a las emisiones de GEI asociadas al consumo de electricidad y/o
vapor generados por terceros.

 Otras Emisiones Indirectas (Alcance 3): son aquellas emisiones de GEI que no son
propiedad ni están controladas por la empresa (Ej. Transporte de los funcionarios,
transporte de insumos, etc.)

Figura 2.1 Tipos de emisiones por alcance

Fuente: GHG Protocol

Normas y Tratados en relación a la Huella de Carbono

Huella de Carbono de organización:

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


8

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

 ISO 14064-1: especifica los principios y requisitos a nivel de la organización para la


cuantificación y el reporte de las emisiones de GEI

 ISO 14064-2: especifica principios y requisitos, y proporciona orientación para la


cuantificación, seguimiento y notificación de las actividades destinadas a disminuir la
emisión de GEI

 Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG): instrumento internacional de para


entender, cuantificar y gestionar las emisiones de GEI

Huella de Carbono de producto:

 PAS 2050: recomendación que describe el método para la medida de la emisión de GEI
producidos en toda la cadena de producción de productos y servicios.

 PAS 2060: proporciona una orientación sobre la manera de cuantificar, reducir y


compensar las emisiones de GEI sobre una materia específica, incluidas las actividades,
productos, servicios, edificios, proyectos y desarrollos importantes, pueblos y ciudades
y eventos.

 ISO 14067: establece los principios, requisitos y directrices para la cuantificación y


reporte de la Huella de Carbono de productos (HCP), incluyendo tanto los productos
como los servicios, basados en las emisiones y absorciones de GEI durante el ciclo de
vida del producto.

Compensación de emisiones

 Carbon Neutrality

Protocolo de Kioto: Tratado internacional, cuyo objetivo principal es lograr para 2008-2012
que los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un
5% menos del nivel de emisiones del año 1990.

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


9

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

2.2 Exposición general del problema

El aporte a la huella de carbono tanto de organismos públicos como privados, es un tema


que en el país no ha cobrado toda la importancia necesaria. De hecho menos del 1% de las
empresas del país lleva una contabilidad de aquello, demostrando que existe un gran
desconocimiento de la problemática del cambio climático.

Esta problemática demuestra que es esencial que las instituciones públicas den el ejemplo
en materia medioambiental, específicamente sobre la medición de su huella de carbono,
para que de esta forma logren marcar un precedente y fomentar de alguna forma a las
instituciones privadas la misma conducta.

A partir del desconocimiento, específicamente de los organismos públicos sobre su aporte a


la huella de carbono, la ingeniera Macarena Guerra Álvarez desarrolló una matriz de
cálculo aplicable a servicios públicos no industriales, para determinar dicho aporte. Sin
embargo esta matriz no ha sido aplicada en su totalidad a las entidades para la que fue
desarrollada.

Es por esto que se pretende realizar una medición del aporte de un grupo seleccionado de
instituciones públicas de la Región de Coquimbo, basado en la matriz de cálculo
desarrollada por Macarena Guerra. Sin embargo también se intentará optimizar y actualizar
la misma, para la obtención de resultados más precisos, lograr un mejor análisis y
elaboración de recomendaciones adecuadas.

Lo anterior tendrá el propósito de tener un conocimiento real sobre el impacto de dichos


servicios y proponer mejoras que determinen una disminución de éstos. Logrando
evidenciar un compromiso del Estado con el medio ambiente desde sus mismas
instituciones.

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


10

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

 Medir el aporte a la Huella de Carbono de instituciones públicas no industriales a


partir de matriz de cálculo y proponer mejoras que permitan disminuir el impacto.

3.2 Objetivos específicos

 Optimizar y actualizar matriz de cálculo existente para la medición de la Huella de


Carbono en servicios públicos no industriales.

 Establecer registros para la recopilación de datos en relación al aporte a la Huella de


Carbono de cada servicio público seleccionado para el estudio.

 Aplicar matriz de cálculo en base a registros obtenidos de servicios públicos


seleccionados.

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


11

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

4. METODOLOGÍA

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


12

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

5. PLAN DE TRABAJO

Para el desarrollo del Proyecto de Memoria, existirá una primera etapa que consiste en el
reconocimiento del problema. Posteriormente se hará la recolección y análisis de material
necesario para la elaboración del Proyecto de Memoria. Finalmente se llevará a cabo la
entrega y defensa respectiva.

Etapa de Trabajo Actividad Duración


(meses)
Conocimiento del Tema Investigación preliminar de 1
información relacionada con el
tema
Recopilación de Datos servicios públicos 1
Antecedentes seleccionados
Análisis de Información Estudio y optimización matriz 1
de cálculo
Desarrollo del Tema 2

Informe Final Consideraciones finales, 1


conclusiones y
recomendaciones

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


13

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7. INFRAESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO

Para el desarrollo del proyecto, basado netamente en análisis y desarrollos escritos, será
gestionado de manera independiente por parte del alumno memorista.

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena


14

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE CÁLCULO, EN SERVICIOS


PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” – Isabel Rojas Segovia

8. FIRMAS QUE AVALAN PROYECTO DE MEMORIA

“MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE MATRIZ DE


CÁLCULO, EN SERVICIOS PÚBLICOS NO INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE
COQUIMBO.”

---------------------------------------- ----------------------------------------

Sr. Jaime Rodríguez Urquiza Sr. Alfonso Carvajal Rojas

Director Escuela de Ingeniería Civil. Director Depto. Ingeniería de Minas.

---------------------------------------- ----------------------------------------

Sr. Alejandro Cruzat Gallardo Srta. Isabel Rojas Segovia

Profesor Patrocinante Alumna Memorista

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena

También podría gustarte