Está en la página 1de 48
APUNTES DE OBRA CONSTRUCCIONES PARA ARQUITECTOS INDICE PROLOGO. REINGENIERIA DEL ROL DEL ARQUITECTO Pag. 9 CAPITULO © — Anécdotas y reflexiones de lo que pasa “In situ” Pag. 13 1 SALPICON DE ANECDOTAS Pag. 15 - de arquitectos Pag. 15 - de clientes Pag. 18 - de gremios Pag. 19 2 COSAS DE LA GRAN FAMILIA Pag. 25 3 COMENTARIOS SERIOS Pag. 40 Alguna ley de MURPHY y otros surrealismos Pag. 44 CAPITULO 1 HORMIGON ARMADO PREDIMENSIONADO Y PRECALCULO ~ Bases y cimientos - Columnas - Vigas - Losas DIRECCION DE OBRA - Replanteo - Construccién - Hormigonado - Otras piezas COMPUTOS Y PRESUPUESTOS CAPITULO 2 INSTALACIONES SANITARIAS Pag. 95 ALIMENTACION DISTRIBUCION &TERMOTANQUE O CALEFON? TANQUE DE RESERVA CLOACAS DESAGUES PLUVIALES MATERIALES Y COSTOS TIEMPOS DE OBRA BOMBAS EQUIPOS HIDRONEUMATICOS RIEGO PISCINAS CAPITULO 3 INSTALACIONES DE GAS Pag. 155, INSTALACION Pag. 155 - Ubicacion de! medidor Pag, 157 ~ Los artefactos Pag. 159 - Condiciones de ventilacion Pag. 162 MATERIALES Pag. 165 COSTOS Y PRESUPUESTOS Pag. 166 CAPITULO 4 ELECTRICIDAD Pag. 169, DESCRIPCION TEORICO - PRACTICA DE LA INSTALACION Pag. 169, INST. TRIFASICAS Y MONOFASICAS Pag. 171 PRECALCULO DE SECCIONES Y LL.TM. Pag. 181 ALGUNOS DATOS SOBRE INST. Y DISPOSITIVOS ESPECIALES Pag. 185 INSTALACIONES DE “BAJA TENSION’ Pag. 191 CONVENCIONES MAS UTILIZADAS, Pag. 199 COMPOSICION DEL COSTO Pag. 200 MATERIALES: Pag. 205 PRESUPUESTO : LA BOCA Pag. 208 CAPITULO § — CALEFACCION Pag. 213, 1 CIRCULACION DE AGUA CALIENTE Pag. 213, ~ Calentador Pag. 213 - Radiadores Pag. 214 - Losa radiante Pag. 218 - Contrapiso radiante Pag. 220 - Fan - Coil Pag. 223 2 INYECCION DE AIRE Pag. 226 3 INDIVIDUALES Pag. 229 ~ Calefactores a gas Pag. 229 - Acond. eléctricos Pag. 231 CAPITULO 6 —_ AIRE ACONDICIONADO. Pag. 235 POR CIRCULACION DE AGUA ENFRIADA. Pag, 235 INYECCION DE AIRE FRIO Pag. 237 INDIVIDUALES Pag. 244 CAPITULO 7 CAPITULO 8 CAPITULO 9 - ESTRUCTURAS PARA ARQUITECTOS - HORMIGON ARMADO - MANUAL DE INST. SANITARIAS TECHOS DE AGUAS ESTRUCTURAS - Madera - Armado OTRAS ESTRUCTURAS. - Terminacién superior - Tejas - Encuentros TECHOS DE CHAPAS COMPUTOS Y COSTOS YESERIA TRADICIONAL Y MODERNOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS UN POCO DE HISTORIA YESERIA TRADICIONAL CIELORRASOS SUSPENDIDOS VIGAS ARMADAS: MATERIALES ALTERNATIVOS, COMPUTOS Y CONTRATACION PINTURA ENTRADA DEL PINTOR A LA OBRA MATERIALES Y TECNICAS CASOS TIPICOS Y SUS PINTURAS MAS. UTILIZADAS. ORDEN DE TAREAS: COMPUTOS Y PRESUPUESTOS CONSEJOS FINALES BIBLIOGRAFIA “ DEGAS mane Pag, Pag. Pag. Pag Pag. Pag. Pag Pag Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag, Pag. Pag. Pag. Pég. Pag. Pag. Pag. Pag. 247 248 250 252 260 265 265 272 278 283 Salvadori y Heller Ing. 0. Pozzi Azzaro Arg. Jorge Serrano ~ MANUAL DE INST. DE CALEFACCION - INSTALACIONES SANITARIAS Ms DE GAS. - INST. ELECTRICAS EN EDIFICIO SANITARIAS AIRE ACOND. Y CALEFACCION Arq, Jorge Serrano Ing. M. Diaz Dorado Mario Somaruga Ing. Néstor Quadri CAPITULO 1 HORMIGON ARMADO Las enormes posibilidades técnicas y estéticas que nos brinda este excelente material, tan generalizadas en lo meramente estructural que serén luego total 0 parcialmente recubiertas, no han tenido una trascendente insercién cultural entre nosotros, donde por suerte hay maravillosos ejemplos como el ex Banco de Londres y la Biblioteca Nacional de Clorindo o los edificios Le Parc e |.B.M. de Alvarez, donde el hormigén participa con toda su potencia estética. En los ejemplos de Testa se llega a la maxima expresion plastica y formal, donde logra un manejo de inusual calidad. A través del movimiento de los volimenes, ablanda la severa imagen que presenta el material, desnudando su textura y color. Es bueno por lo tanto no pensar al hormig6n como una mera estructura interior destinada a “desaparecer’ por recubrimientos, sino que segin el proyecto, se podran resolver cerramientos, pantallas, cubiertas y piezas para las més variadas funciones. La arquitectura japonesa de K. Tange y sus seguidores, nos dan ejemplos de excelentes obras realizadas con una participacion protagonica de hormigén armado. ‘Si bien para nuestra cultura es dificil imaginar por ejemplo, en una vivienda, tanta presencia del hormig6n, en otros hechos arquitecténicos no lo valoramos como realmente lo merece (excepci6n hecha en las estructuras). Pensemos entonces a partir de las explicaciones basicas que siguen, todo lo que podriamos materializar en hormigon a través de las posibilidad de adaptarlo formaimente a lo que nuestra imaginacién y los encofrados nos permitan. 44 Las etapas de gestién profesional que demanda el hormigon armado son: ESTUDIO DE SUELOS Mecanico de suelos PREDIMENSIONADO y PRESUPUESTO —Arquitecto PROYECTO Y CALCULO Estudio estructuralista CONSTRUCCION Empresa constructora de H° A° DIRECCION DE OBRA Arquitecto Nuestro capitulo referiré a las tareas de directa incumbencia para el arquitecto analizando primero los conceptos del predimensionado (y precalculo), presupuesto y direccién de obra, La etapa central proyecto y célculo, se considera fuera del objetivo de éste libro, ya que es ademés tema de una muy buena y variada bibliografia, que se cita al final. Nota : Los arquitectos estén capacitados para realizar esta tarea pero habitualmente queda en manos de especialistas, que en general son ingenieros (z Se empieza a entender para los legos la diferencia entre las dos profesiones?) PREDIMENSIONADO Y PRECALCULO EI primer concepto a incorporar es el de no imaginar a la estructura como un componente constructive que se incorpora recién en la etapa del proyecto arquitecténico, sino que debe pensarse y desarrollarse en el anteproyecto y hasta en circunstancias puede ser un determinante del partido (ver obras de Testa o Tange). No debe adicionarse la estructura al plano de arquitectura. Tiene que nacer junto a él, * ea : 2 Cd * ad De no ser asi resultaran : columnas en posiciones inadecuadas en la planta de arquitectura, vigas que forzaran cielorrasos falsos para ocultarlas, ete. ESTRUCTURAS DE H° A° La raz6n basica es llevar las cargas a tierra buscando resistencia y economia. Debemos dominar el disefio del predimensionado intuitivo. Nos permitiré visualizar el “camino” que realizan las fuerzas a través de la estructura hasta llegar al suelo, procurando que sea el menor. t = = tf'd Zé fi = VL or. amps || if _pe PUN, ca ja Fate CASH Dee RSS ay El edificio debe en cada una de sus parfes tomar estructuralmente los pesos propios y sobrecargas (g) en cada parcial y la sumatoria (q) llevarla a suelo resistente. S Surge el concepto de o presién de contacto admisible. Como sabemos, la tensin surge de la relacién de peso sobre superficie. Siendo las unidades de referencia Kg/em? 0 tim’. La composicién normal del suelo que tomard las cargas, presenta generaimente los estratos siguientes arcillas limos arenas gravas rocas posicién napas freaticas A El resultado que surgiré del estudio sobre ei terreno (realizado por una ‘empresa especializada en mecanica de suelos), nos indicard la profundidad ideal de fundacion, en funcién de su tipologia (composicién plasticidad, etc) y resistencia. Se leera por ejemplo Profundidad Plasticidad Consistencia Presign admisible -1.50m Arcilla de baja. © Compacta 20t/ m? plasticidad - 2,00m Limo de mediana Muy compacta 25 / m* plasticidad En funci6n de la carga total del edificio (q) en cada punto de descarga sobre el suelo, se dimensionard la base teniendo en cuenta (j= _P_siendo Sup. BEE bia) la incégnita sera la Sup. de la base en contacto con el suelo, Sup. El tipo de fundacién debe surgir en el anteproyecto, de una relacién coherente entre el suelo y el tipo estructural, BASES Y CIMIENTOS MAS UTILIZADOS Funcién: Trasladar el suelo resistente a la superficie del piso. Bases : puntuales excéntricas, corridas WeLlacted DEL FUSE a AS Sse ‘5 Pozo romano { fxtous. Las plateas y pilots son fundaciones muy caras, pero inevitables casos de suelos poco homogénees 0 discontinuos. En el caso de pilotes, son dos las opciones basicas Heemiconspo Los elaborados in = ~ (perforacién,armadura igonado) 0 el mismo 0 con molde de isado lateral. Pion SABO AIA Los fabricados en is industriales jos al suelo V inicamente, son lizados en el lecho de tios (puentes), barros ‘suelos discontinuos por ee oe Se ae nos, etc. (ver Apuntes de Obra | ee ' ‘capitulo Fundaciones). PILCTE CLAVARS EN EL SUELO La de bases separadas es en general la cimentacion mas utilizada entre ‘nosotros. Ellas responderan a la descarga puntual de su respectiva columna o podrén tomar la carga que les transmite una viga de encadenado, que a la vez soporte todo el peso (en el caso de tabiques o muros portantes). BASES | TOMA _Aaters PUNTUMES DierQevidas De VI Bove. 2eaBet MICOS fl fl En este caso se pueden utilizar pilotines que casi no actuan por resistencia de punta (de igual modo que los pilotes) dado su escasa superficie en contacto con el suelo a compresion. sino que trabaja basicamente por rozamiento 0 friccién lateral. Las bases independientes pueden ser normales o excéntricas. Estas se utilizan en terrenos urbanos, debiendo ocupar sélo los limites propios. mie \ Divisomo < ve Peencs => [ wl FF, AT 4 La base b tiene una j relacién de lados, que en este caso se el baricentro de la a la recta de ; = acne tex 7 ei eee be Acca 5 a>b + | ! La pieza estructural que completa a las bases exdéntricas es el tensor Jas arriostra evitando los movimientos de giro que se pueden producir por miento o esbeltez del tronco. La profundidad media es de - 0.30 parte superior del nivel de piso, Para ademés, colabora por forma el prisma de vista trapezoidal, INAS Se apoyan sobre troncos. se habrén dimensionado en més de cada cara a encofrar, el apoyo del molde de la a. Las medidas de los lados no ser menores a 20 cm x 20 La seccién minima de acero les @ del 12. La cuantia del acero (secci6n de “hierro” en relacién fal con la superficie'del corte sera mayor a 0.8 %. Por ejemplo : para una de 25cm x 40cm = 1000cm* 8 cm’ de acero,por lo menos. La separacion minima de s serd de 12 didmetros del vertical y la seccién de los sde x 6. el Para barras longitudinales del 6 20 0 del g 25 el estribo sera de £8. La distancia maxima entre barras verticales no puede superar los 30 cm. En este caso se coloca un estribo adicional que las zuncha para que no deformen. BUNCH Kao. Ejemplo de predimensionado Nota : Se consideran valores de peso propio y sobrecarga de 600 Kg/m’. (peso propio del m’ completo de construccién mas sobrecarga) ‘Ademés , y con un criterio promedio una tension de 80 Kg/om* (es la resistencia media del hormigén armado, aplicado el coeficiente de seguridad). Se conoce la carga vertical (zona de influencia y pisos superiores Sobre C1. AZ we 3mx4m= 12m Carga y sobrecarga 600 Kg/m2 Carga por piso 12 m*x 0.6 tm? = 7.200 Kg 4:cOw. En por ejemplo 10 pisos. deze TRAN] — Carga total sobre C 1 = 7.200 Kg x 10 = 72.000 Kg de predimensionado = 80 Kg/em2 ‘Sup. de predimensionado = P_= 72.000 Kg = 900cm? CT 80 Kg/em? Resulta una columna de por ejemplo 30. cm x30 cm = 900 om? Zul MLin> ode 40 cm x 22.50 cm = 900 cm? Se Otro aspecto fundamental es el pandeo ‘que tiene que ver con la esbeltez, y ademas ‘con su desplazabilidad y empotramientos, No COMO erm La altura no debe, en lo posible, superar Age ae 21 promedio de la semisuma de los lados de la Aoou . 0.22 (sém wud) ‘columna,por 12. ee Sar Batu = 0. Los hierros longitudinales toman los esfuerzos a traccién provocados por el pandeo y los estribos colaboran ademas a la rigidez de la armadura. Coeficiente de seguridad Una vez determinada la resistencia del hormigén se la debe afectar con coeficiente de seguridad que disminuira ese valor, contemplando fallas de materiales, huecos, etc. Estimandose un valor medio para fuerzas a compresién de: 2.1 Para el cdlculo, la formula seré : Ab. Br + As. Bs dividido por el iciente 2.1 Ab Br As Be ‘Area hormigén resistencia H. seccién acero resistencia ac. N= 4b Br+As.Bs variaciones coef. seg. segin tipo y calidad del material VIGAS La columna trabaja basicamente tomando esfuerzos a compresién, mientras que la viga debera responder principalmente a los de flexion. Como ésta resulta de la ‘combinacién de los esfuerzos de ‘compresién y traccién es importante la posicién y dimensionado del acero en las vigas sabiendo el _ excelente ‘comportamiento que tiene para tomar esas fuerzas. Las vigas de hormigén armado se denominan segtin su posicién en el corte de la estructura : NOPMAL. INVERT IBY NTA WNVERTION PLACA Y de acuerdo a la tecnologia empleada. Hoemiconess IN OU eleabAS POCTECADA TU CN err) En el predimensionado de las vigas podemos considerar que la altura de la misma debe ser entre 1/10 a 1/12 de la luz a cubrir. pF La altura se considera incluyendo el espesor de la losa (con una losa de 10 cm, la “> 2 ei.. 2 > too altura inferior de la viga sera a2 7 de 30 cm). me h.vige bh teeon: > OB ath " b solu EI anché variara, segiin Gisefio formal, posicién de armaduras, etc, teniendo en cuenta que un excesivo ancho de material a compresién no aporta, siendo por lo tanto una carga y costo innecesario. El acero de una viga simplemente apoyada en funcién de sus deformaciones, se dispone segin el siguiente criterio para el predimensionado. se LA copreas, So eS. NUTTIN 4 come secon CE ARMADUSA B2 BS Bd De las barras principales, su seccién y doblado exacto, surgiré recién del caculo estructural posterior. Nota : Aunque la viga sea invertida, como se deriva de lo comentado, la armadura principal conserva siempre la posicién, cubriendo las zonas sometidas a traccién. La racionalizacién en busca de bajar tiempos y costos, ha llevado a evitar que la viga aparezca como un prisma que “interrumpa' la continuidad de las losas. En importantes obras de nuestro pals, se materializa la viga cinta incorporada al espesor de la losa. Esto permite con la excelente racionalizacién que ofrecen los nuevos sistemas de encofrados continuos, llevar los tiempos de hormigonado a la itad de los histéricos, pudiendo completarse pisos de 500 m* en 15 dias (lo que antes llevaba entre 25 y 30). Oeou Las losas son mas gruesas para absorber dentro de su ‘espesor la armadura a traccion de ©: la viga. LOSAS. El comportamiento estructural es similar al de una viga con sectores que toman esfuerzos de traccién y las fibras opuestas a su seccién, los de compresion ees aes , SS Tee a ES +r RN a a SS Se 7 oe a, ZEEE DIODE ZOI OO POOLED ET IOI ZG A 4 Ey coRTe DE LOSA CONTINUA Por lo tanto el hormigén (basicamente compresi6n) y el acero (traccién) se disponen conceptualmente al igual que en una viga. Las vigas de hormigén macizo se agrupan segiin su comportamiento estructural : en cruzadas, en una direccion y en voladizo. éo La seccién minima permitida es de 8 cm para los dos primeros casos y de _L para las tiltimas. 10 A este espesor se le debe adicionar 1.2 cm para compensar el ‘fecubrimiento del acero. ~~ |b =) > | armadura va en ambas la armadura principal fa armadura va en ecciones (lo que va en una direccién —‘la zona superior quivale decir que apoya _—_(apoya en 2 ladgs). de la losa. sus cuatro lados) espesor min.= 4 (a) espesor min.=4¢a) 30 10 ; i Telacién b no puede superara2 —_Las luces superan la proporcién 1a 2 a sa GN a a ASO TIPO PARA DETERMINAR CARGAS (PRECALCULO) =I peso propio (g) aproximado del hormigén es de : 2.400 Kg/m?> = 2.4 t/m® Para determinar el peso propio total del material, debemos saber ademas el del : 2) Hormigén pobre (contrapiso) 1.4 t/m? 3) Piso y carpeta (estimados) 1 t/m* Estos pesos en m° se les afecta por el espesor real, y nos da su incidencia por m* de carga (g). g) Losa HeA® de 0.10mesp. 0.10mx24t/m> = 0.24t/n? Contrapiso de 0.08m * 0.08mx 1.4t/m> = Piso de 0.02m “ 0.02mxitim = 0.20t/ m? p) Sobrecarga (segiin destino) 0.20 t/m* q) Cargas verticales totales 9 q=g+p = 0.57t/m* La sumatoria nos indica que la losa transmitiré a sus apoyos una carg; de 0.57 t por cada m? de la misma. dotweosyt Hay que sumarie mamposteria, revoques, columnas, vigas y toda carga agregada_ que pueda venir de niveles superiores. DISPOSICION DEL ARMADO EN LOSAS A) Armadura minima (més solicitada) en general minimo 8. BAIS Bg2 aan 2 Asem + 8 (d= espeser de [2 lose) Etenflo wexheae+ PMY. Joa. 62 = Armadura minima menor solicitacion (se toma el menor valor) en general 66. Sum cade 2lemw 6 my bade 2 veer el es pesor~ towsd) x2 = 22. opte por aob /ANTAMIENTO DE BARRAS En losas continuas se levanta 2/3 de las barras para tomar los itos negativos. : Ver similitud con las vigas. EI quiebre en las barras levantadas se produce aproximadamente en 0.2 (20%) de la luz en cada extremo. "Ee SS See aa eee si @ =o72m En las losas simplemente apoyadas, se levantan 1/3 de las barras, para cubrir eventuales empotramientos. @ BARRAS LEVANTADAS os = eee ree ——————— ee re) Como quedé dicho abajo se disponen las barras principales y encima de éstas las secundarias 0 de simple reparticién (armado sélo en una direccién). AR PRINCIPAL, Para las losas en voladizo o balcones se debe prestar especial: atencion a ser generosos con el material por el riesgo de sobrecargas . El anciaje del acero debe ser de — aproximadamente 70 a 80 eh 2 BO Z £ Bn com 7I Hay variantes de losas con tramos de vigas ortogonales que permiten resolver grandes luces. En realidad las estructuras casetonadas son losas de gran espesor con Pronunciados vacios, donde no se requiere volumen de material en la zona d raccoon: FFE oe Es una tipologia costosa realizada con moldes metalicos, fendlicos o de Poliestireno expandido, pero como se dijo resuelve luces y cargas importantisimas (Facultad de Arquitectura Disefio y Urbanismo de Bs.As). Una variante para luces de hasta 7.00 mes la combinacién de viguetas pretensadas (estructuras en una sola direccién) con el relleno de los bloques cerdmicos, completando la pieza estructural con la capa de compresién superior. ‘adi it BLOguEs CEeAMIcos ope PouiesiRels Ex. aafay De comPresic) TGs Gag jf Tos g xy a=] (Ver Apuntes de Obra! ) EI sistema comentado tiene muchas variantes,desde el antecedente de fa antigua bovedilla de perfiles normalizados doble “T” y ladrillos comunes ‘empastados en barro, hasta una enorme variedad de materiales y técnicas, donde siempre el trabajo de compresién lo materializa el hormig6n, (excepto la bovedilla) y los esfuerzos de traccién los toma el acero que lo acompafia, en variantes de tramas cruzadas 0 vigas en una direccién, hormigonados in situ 0 Pretensados. SINTETIZANDO. Con lo expuesto se intenta acercar al disefiador aspectos y datos que ayuden en las etapas preliminares. Concebido el anteproyecto arquitecténico con el predisefio estructural incorporado, volcaremos la informacion al estructuralista (no necesariamente debe ser un profesional especializado, ya que nosotros como arquitectos, estamos habilitados para realizar esa tarea, aunque segun la envergadura de a obra, generalmente se deriva a un estudio especifico), el que junto a los datos del mecanico de suelos, elaboraré el proyecto definitivo. Luego de nuestra aprobacién, realizaremos los ajustes que modifiquen fa documentacién de albafilleria, que _recién ahora sera “casi” definitiva (las instalaciones producirén ligeras variantes). Con esa informacién se podra contratar a la empresa que realizar la obra de hormigén armado. Para ello recibiré ademas de la decumentacion de arquitectura, los planos estructurales y las planillas de doblado de hierros. ‘Nota : Hay obras en que ésta documentacién estructural definitiva, corre por cuenta de la empresa adjudicataria de la licitacién. 6s DIRECCION DE OBRA Nuestra funcién sera la de observacién y supervisién (control y verificacién entre la documentacién y la ejecucién) de las etapas que se indican a continuacién. 1) Replanteo : Desde las base niveles. participar de la verificacién de cotas y 2) Armaduras : En bases, troncos y columnas controlar la seccién y cantidad del acero, (seguin planillas) y la calidad de la mano de obra 3) Encofrado : La madera utilizada, excepto que se solicite cepillada para hormigén visto, debe ser pareja, no excesivamente usada (se detecta por abundancia de rajaduras, grandes astillas faltantes, sucesién de agujeros de clavos) 0 con muchos empaimes. Correcta cantidad de puntales y flechas y la firmeza de los mismos. El aceitado de los moldes ayudaré a un mejor desencofrado. Nota : es decisién de disefio la utilizacién de encofrados metalicos o placas de fendlico. En ambos casos se logra una excelente lisura en la terminacién superficial y aunque su costo inicial es mayor su durabilidad y velocidad de ejecucién los hace materiales muy usados actualmente. 4) Armaduras en losas : Idem a lo comentado en item 2. Ademés verificar que las barras levantadas en los bordes no se pisen, ya que aplastadas, no cumplen su funcién ( tomar los momentos negativos). Que estén bien ‘atados y respeten las separaciones indicadas en la planilla. La realizacién de las instalaciones que quedaran incorporadas al hormigon, no deberén afectar ni modificar la posicién del acero significativamente (si hay un pase de cafieria cloacal, pluvial o conductos de 66 aire acondicionado debe heberse previsto con el contratista para agregar refuerzos). 5) Llenado : Es la tarea que requiere la presencia permanente del Director de Obra, no sélo por control, sino para actuar ante eventualidades que puedan surgir : demora en la entrega del material (si se trata de hormigén ‘slaborado), un sector del encofrado que accidentalmente pudiera ceder (frontal, o lateral de columna o viga), inconvenientes con vecinos o la via piiblica, control de! hormigén y del llenado en probetas,ete. Desencofrado : Respetando los tiempos normales de fragtie(a veces la z de madera del contratista, hace que éste intente desencofrar antes | plazo aconsejado). Laterales de columnas : 24 horas Laterales de vigas —: 72 horas, i Losas : 21 dias Fondo de vigas : 28 dias 4) REPLANTEO EI primer plano del pliego de la estructura es el de replanteo de bases. Este nos ayudaré a trasladar sobre el terreno la posicién, dimensién y profundidad de las excavaciones que contendran las bases, tensores y s6tano (de existir éste en el proyecto). A partir de un minimo de dos ejes de replanteo pasaremos del plano al terreno la informacién para una precisa ubicacién de los elementos. En el caso de las bases la cota del plano referira el centro de los troncos. ao eo/i4 yy (fe &/14 os las x af see aw gy Ble Divisoeio EJEMPLO DE PARGAL BE PLAIo D& REPLANTEO DE ©& CONSTRUCCION Con esta informacion se procede a excavar cada pozo. La tierra excedente desesponjada (igual al 200% del volumen compactado) se dispondré en un sector del terreno o se retiraré, si no se aprovecha para algiin relleno. BASES Excavadas todas las bases se verificaran los ejes, lados y de cada pozo y se procedera a la construccion : , ReADRO Aude @ Argiye BEE 078 Las secciones, dimensiones y doblado de las piezas de acero se indican en la planilla de “doblado de hierros” (ver vigas en pag. enmuce be cots EI encofrado del tronco se sujeta con 2 tirantes y 2 tablas a modo de anillo asentadas sobre el terreno. natural que lo fijan en posicion +! vertical y alineado con las ( cotas. Hormigonados y desencofrados , se procederé a llenar con tierra los laterales de las bases en capas de 30 om \ P= con abundante agua y apisonando. pest Z b> YR Le BONY que MARCO vertice Sobre la cabeza de cada tronco se replantea un prisma de 3 0 4 cm de altura, sobre el que encajaré el encofrado de la columna COLUMNAS Armadas las columnas en madera (similar a los troncos) se apoyan sobre el prisma de replanteo, A diferencia de la armadura del tronco que se coloca primero y luego el encofrado, en el caso de las columnas, una vez fijo éste, se introduce por arriba el acer ylaezf armado. ENCORRARS En el sector inferior se deja una ventana 15 x 15 cm que servira para ayudar a acomodar la armadura y Je, raylA, ademas para limpiar el molde “"~——— —— antes de hormigonar ( para entonces se habra tapado). La fijacion se realiza hincando | | en el suelo una estaca de madera Z de la que saldrén 2 tablas a modo de rayos por lateral, clavadas al ‘cuerpo cuando la plomada indique BZ | que se encuentra perfectamente _-— vertical. Se repetira el flechado en todas las direcciones. Apuntaladas las columnas comenzaré a crecer la estructura hacia arriba. jaata] Determinado el nivel inferior de las vigas y el sector sobre el que “pisara" a la columna, se procede a recortarle a ésta el tramo de ‘empotramiento. Sobre el corte horizontal, apoyaré la base de la viga. Aunque sea obvio, nunca [ debemos olvidar que la cara interna de todos los moldes sera la cara visible de cada pieza hormigonada. Va en esto la reflexion de la calidad de la madera, la pro del carpintero y los niveles y dimensiones que serén inmodificables una vez llenado el hormigén. Vian ARILO =7cre Rice Ben ce Columns, VIGAS En el caso del encofrado de las vigas la proximidad de puntales (separados + 0 - 50 cm) y su apoyo sobre una base continua (tirante 0 contrapiso pobre) con las cufias de ajuste y nivelacién neceserias para la perfecta alineacién y resistencia al llenado, son fundamentales para una correcta materializacion. Impactando a una y otra cufia, se logrard nivelar la base de las vigas (0 losas) logrando un primer ajuste, Lone — Nota : Es excelente poder contar con puntales de cafio de acero telescépicos, que ademds de la limpieza operativa que brindan, son resistentes y cuentan con un rapido sistema de nivelacién. Colocados los laterales de vigas (tableros armados TARLEZO sobre la mesa de trabajo), se ASE CAL jes flecha desde la punta de los travesafios de los puntales. Para el apoyo del “encofrado de la losa, se clava una alfajia paralela al filo superior del borde del tablero dela viga. LOSAS El encofrado de apoyo de la losa lo ‘conforman : 1) Puntales (idem vigas) alineados yy rematan en : 2) Soleras (tirantes horizontales). 3) Tablas (el molde propiamente dicho) 1 y 2 ‘son la estructura de éste. Birra $22q LU We ON R Completado todo “el piso” del encBtrado, por el carpintero (de hormigén) continuaré el armador (del acero). Este tendré ya preparados los esqueletos de acero de las columnas, los que colocard primero. Luego las armaduras de las vigas para terminar su armado sobre el encofrado con las varillas de las losas. 73 ARMADIURAS YA WTRODUGDAS ed sus RQestectWos ENCOPRADS AceITABS © Losa ARMADA Liste PARA FARMER "LOs sHERROS* ii oa Anas WW ‘NY Atadas las barras cruzadas y conformada la trama, trabajard el electricista en la fijacion de sus cajas y cafierias firmemente clavadas al encofrado (cajas) y atados a la armadura (cafios). Se verificara la nivelacién final de los tableros, previo flechado y armado de todos los puntales. Se tendra en cuenta una contraflecha central de aproximadamente un 0.3% de Ja diagonal Ya esta en condiciones PONTALES | de hormigonarse. La noche anterior se TABLAS ‘mojaré abundantemente la ns a (tai Esta produciré una y > | expansién de la misma } cerrando todas las ranuras Sia entre tablas, homogeneizando mas el plano de llenado. { Eso evitaré que el hormigén copie las gruesas juntas al desencofrar. HORMIGONADO La operacién de llenado es aconsejable hacerla con hormigén elaborado, ofreciendo el mercado empresas muy serias en calidad y ‘cumplimiento. 1S Segiin las caracteristicas de la obra (volumen de hormigén, superficie a cubrir, altura de llenado, etc), se podra contratar con el servicio de bombeado A. Sino habria que subir el material con el sistema de guinche B, lo que requiere transportar el hormigén en pesados carretones corriendo por tablones sobre la armadura de hierro, lo que deteriora a las barras levantadas y a las instalaciones eléctricas. Nota : En obras chicas este método es mas econémico, al igual que la preparacién del hormigén in situ. Una prevencién al llenado con bomba es que ésta no impulse -directamente el material dentro de los encofrados de columnas y vigas, ya que es tal su presién, que podria reventar los moldes. Se debe descargar a un costado sobre el tablero de la losa y empujar con una pala en el espacio a llenar. S.WTEees DE oO SUPE IOR, ne Elcoreano SOCLUM NAS VieaSs 4 Losac HIVEL BE Losa FERmWABO En rayado se vé el corte de una losa con sus vigas y losas hormigonadas y el encoftado,en la etapa de fragile. Para evitar hoquedades y lograr un hormigén compacto fon moldes bien llenos, se debe utilizar un dispositivo llamado vibrador. Se trata de un motor que Lg,(000 fransmite un —_ movimiento vibratorio a través de una manguera a una terminal vow. 77 OTRAS PIEZAS VIGAS ENCASTRADAS O APEOS (Cargas concentradas) La viga que toma a otra, o recibe la carga de una columna a modo de apeo tendré—_barras dobladas adicionales para tomar el esfuerzo de traccién adicional ademas refuerzo de estribos, para los de corte. TABIQUES Se materializan con un doble encofrado vinculado por > separadores (compresin) y grampas 0 tiradores (traccién) que evitaran la pérdida de paralelismo en el llenado, separando o juntando los tableros. Para la puesta en posicién (de replanteo inferior) y aplomade (flechado lateral), jas operaciones y las técnicas son las mismas que para una columna, modificando las dimensiones en una direccién: Bases : corridas. Troncos : idem. Encofrados : largos en un sentido. Lo que se incorpora como quedé dicho, es el sistema perdido (quedaré incorporado a la masa del hormigén) de separadores y de tiradores (son removibles), ya que es inevitable sin ellos mantener ‘los tableros alineados y paralelos. La armadura es doble, como si se tratara de una losa en posicin normal con armado inferior y superior (por ejemplo las de lesa eg subpresi6n), disefiadas para tomar aoerae eles ea a esfuerzos de flexion sobre sus dos SSS planos principales. + + TTT El armado de hierros se Moen asS realiza una vez colocado el | encofrado de una cara (igual ADIAABUZA que una lose). @ ws siro Terminada la armadura esi se completa con el tablero |® cWeso ‘puesto. DE LA DoE Entre armaduras van AQMDILA separadores 0 caballetes de’ altura de la alzada y la longitud de la | 2.80 MTU pedada, se debe tener en cuenta que en . el arranque y llegada de la escalera esa Wau medida constante sufrira modificaciones segiin el espesor del revestimiento propio relacionado con los contrapisos y los solados inferior y superior. +oco NPT Con respecto al a contrapiso superior analicemos Net que al disefiar el hormigon N@T: RevesriMero sobre el de la escalera va . directamente el _—solado mientras que entre losas hay que adicionarselo. Wer Lo que determinaré que = | en el arranque haya un escalén “mas alto” y en la llegada uno —Slse> “mas bajo”. ‘ con Debemos ademas considerar que se pueden ver 3 afectadas las alturas por st oy aly distintos —_revestimientos 0 solados. Espesores que deberén analizarse para evitar el desagradable efecto de esas escaleras con arranques o liegadas con escalones de alturas variables. pe f 175. un cot tie ASPECTOS GENERALES ei a= l7F tn ao) 4 Conntad! fo = 66 tw S| Laan @= 1746 '= Zhe A) LOS OPERARIOS Y SUS OFICIOS que intervienen en la etapa del hormigén armado son : 4 q 1) Capataz (responsable operativo de todo el plantel). 2) Pocero o excavador. 3) Carpintero (oficial especializado que realiza las tareas de cortado y construccién de los encofrados). 4) Armador (oficial especializado, se ocupa del cortado, doblado y armado de los esqueletos y tramas de acero), 5) Oficiales y sus ayudantes no especializados, colaboran en todas las tareas y se ocupan especialmente del lienado (y de hacer el mejor asado). B) LA INFRAESTRUCTURA Un sector del terreno es el area de depésito y trabajo del personal (el sector sereno, sanitarios, comedor, sera realizado en general como se comenta en APUNTES | por el gremio de albafilleria quien permaneceré en la obra hasta el final de la misma; en muchos casos la empresa constructor es la contratista principal incluyendo al hormigén armado). séVREIO BéPasiTo OBRAROR, | coannapo be- HEDRAM VENTA oFiana TeEcdhica 66 C) LOS MATERIALES Del acero, indicaré las caracteristicas y secciones el calculista de estructuras. El més utilizado es el ACERO TIPO IIl_Bst 42/50 nervurado. Model do_de hierro Planilla de armadura Hoja_7. Forma de la barra Cantidad Largo | Largo (dimensiones exteriores en cm) |_@ [clu [total | mts.clu_| mts.total 2 | 490 | 980 2 | 490 | 960 2 | 512 | 10% | 094] 23 El hormigén, si es elaborado deberemos pedirlo de acuerdo a lo solicitado por el calculista estructural Por ejemplo, para una resistencia caracteristica media, utilizaremos un hormigon Ben = 210 kg/cm? Tension de comp. de calculo Bt. 175 kg/om? (F& 23400 kglom? LAS PRUEBAS La cantidad y calidad del agua es de suma importancia. De su exacto ‘punto depende un buen o mal hormigén. Su verificacién resulta de comparar el valor de asentamiento inistrado por el célculo para cada pieza estructural (menos para bases y 108 inclinados y més para el colado de encoftados, pero siempre en su aporte) y la prueba hecha en obra utilizando el cono de Abram. La calidad se chequearé por referencias sobre su potabilidad en la zona. De ofrecer dudas requeriré de un estudio especifico (todo esto para el ‘caso de hormigén elaborado in situ). El cono es un molde de forma ‘sus bases libres. Sobre una base impermeable se apoya en su diametro mayor, lienandose con el hormigén que se ‘est utilizando en ese momento en obra. Se compacta ligeramente y se enrasa su parte superior. Tomado de las asas se lo i. alza suavemente, comenzando a asentarse naturalmente el hormigén descendera mas o menos. El descenso se llama | asentamiento y su caracteristica numérica seré la diferencia en cm. desmoldado. troncocénica con 2 asas laterales y 30m sobre su base, segiin la consistencia amc Be Bur entre la altura del cono y el material ie ian yi Cate ZA La comprobacién de la resistencia de! hormigon se realiza en un laboratorio de ensayo de materiales. Para ello se toman en obra muestras del material a través de probetas (son moldes cilindricos de Y acero con bisagra que vincula dos media caiias, facilitando su posterior desmolde). Estas son llenadas, y de tratarse de una empresa proveedora de hormigén elaborado, ésta retirara probetas para su ensayo dejando fee cod en obra una cantidad similar alas foe paroe be CLD retiradas para que la Direccin de A Toma BE LA Obra, si lo considera necesario haga “> Westen hacer sus propios ensayos de wim laboratorio (generalmente 1 probeta por camién 4a 5m’). | A los 30 dias se le solicitarén los resultados, que entregard la empresa elaboradora con toda la ——— informacién obtenida y los datos del laboratorio responsable. DOSIFICACION Los aportes promedio por m* de hormigén de los distintos materiales son los que se indican, variando segiin tipo y pieza. Dosificacion Cemento. Arena C.Rodado o P.Partida 0.600 m* 0.600 m* arcilla exp. 0.650 m* Este Ultimo reemplaza al canto rodado o piedra partida, por arcilla expandida lo que logra un hormigén alivianado entre un 25 y un 30% con resistencias media a la compresién similares : entre 270 y 280 kg/cm* a los 30 dias. COMPUTOS Y PRESUPUESTOS. La unidad general de medicién es el m®. Segin la pieza estructural, presenta variantes en la composicién de costs, ya que no es lo mismo la mano de obra en la unidad de medida del tabique, que de una base. E| mismo comentario es valido para el material, especialmente por el aporte del acero (hay un mayor componente en el costo de éste , sobre el del hormigén) en el m* completo. Una losa tiene una media de acero de 50 kg/m* mientras que las vigas Promedian 130 kg/m, lo que lleva al costo total de materiales a ser 35% mas caro en las vigas que en las losas. Por lo tanto una cotizacién preliminar surgiria de cubicar todo el hormigén por piezas estructurales y multiplicarlo por los valores de referencia que sigue a continuacién. La madera estimada es pino saligna incluyendo clavos, alambre, etc. Materiales Mde obra Total Bases $125 /m? $100/m* $225/m° Vigas de fundacion $ 200 /m? $ 300 /m* $ 500 /m? Vigas normales $ 200/m* $ 340 / mi? $ 540/m° Losas $ 140 / m* $ 250/m* $ 390/m Columnas (y troncos) $ 180 / m® $420/m* $600 /m* Tanques y escaleras $170/m?* $410/m* $580/m3. En caso de usarse pino chileno (antes Brasil poco usado ya por su alto costo), estos valores se incrementan entre un 10 y un 20%. 84 Otro mecanismo muy rapido para tener una aproximacién al costo es el de determinar el volumen total del hormigén, sin diferenciar partes constructivas. Este cubaje se lo divide por la superficie de las losas de la totalidad de la obra, dando un valor promedio de losa que multiplicado por su costo nos brinda répidamente el valor aproximado. bases bx m3 + columnas cx m3 + vigas + losas.. To mm sespesor (s) ear oaks ne. a qaleeeneteeoa nee eens & _ BSPESoR Yoeawiesl BND. Bore Lele Meio (a) Se nu se 0 multiplica por el valor 2a Espesor promedio de loses. espesorm —_Costo medio 0.16 $120 x Sup. de losas 0.18 $125- x oss 0.20 $ 132.- ees 0.22 $3 140.- as 0.24 $ 152.- ce z 0.26 $ 166.- wt si Nota : Se reitera que la losa no tiene un espesor de 0.16 m 0 0.26 sino que este valor surge de prorratear el volumen total del hormigén de la obra, por la superficie real de losas. Caso1 Si la sumatoria (*) da = 34 m® y la superficie de losas (Lo) es de 152 m* el cociente = 34 m*_ = 0.22 m espesor promedio 152 m* Buscamos en la tabla anterior el costo 0.22 m = $ 140.- que multiplicando por 152 m? x $ 140 = $ 21.280.- nos da el costo aproximado total del presupuesto del hormigén completo de referencia. Caso 2 Seguin el proyecto estructural podria ser que sobre la misma superficie de 152m? de losas, el volumen del hormigén fuera menor, por ej: 25 m*. En este caso el cociente seria =_25 m = 152 mi 0.164m dando un costo promedio de 152m? x $ 121.- (interpolacién aproximada del espesor) —resultando_un presupuesto de $ 18.392.- A Be ASQ wt c-AsoW Superficie losas 152 m* ee ee Vou mend Caso 1 ane 4>2 Bases 6m Vigas fundacién 2m? Columnas 3m Vigas 5m Losas 17m? Tanque 1m? 34m <~xS02 Nota : El volumen varia en los dos ejemplos, por “decisiones de proyecto” w

También podría gustarte