Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TRABAJO DE INVESTIGACION

EL CANTO

Es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador humano (voz), siguiendo


una composición musical. El canto también ocupa un lugar importantísimo dentro de
la música porque es el único medio musical que puede integrar texto a la línea musical.

INTRODUCCION

Hay diferentes técnicas de canto que se aplican según el estilo musical en que se canta.
En ópera, cuya base proviene del lema "recitar cantando", se aplica la técnica del canto
lírico (el bel canto se refiere al estilo romántico propio de la ópera italiana del 1800-1900),
mientras que en el canto popular la pauta es lograr un sonido semejante al de la voz
hablada.
Entre las diferentes técnicas vocales destacan las técnicas italiana, alemana, americana e
inglesa.
La formación de los cantantes de ópera, musical o concierto en un conservatorio requiere
unos diez años. Para estudiar canto, un examen de admisión y un diagnóstico vocal son
indispensables.
En música popular, el cantante se forma comúnmente a través de la experiencia práctica.
Sin embargo, han surgido varias escuelas de canto popular en Europa, como
la Popakademie Mannheim.
La laringe, comúnmente llamada garganta, fue el primer instrumento musical del que hizo
uso la humanidad. Las antiguas culturas habían descubierto este instrumento y creían que
el canto y la música habían sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado
por todos los pueblos.El canto es muy especial para todos.
En Babilonia había grandes agrupaciones de cantores disciplinados desde el punto de
vista musical. La música era voluptuosa, artículo de lujo para fiestas, poco digna para
sacerdotes y rezos.

CANTO LIRICO

Es el conjunto de técnicas vocales utilizadas para cantar el repertorio de la música docta.


El término deriva de la lira, un instrumento de cuerda punteada primitivo, con forma
de ábaco que servía para acompañar al cantante en concursos en la antigua Grecia.
Como el arpa, la lira se tocaba con las dos manos.
El canto lírico se distingue del canto popular por la tesitura y la extensión vocal del
cantante. La tesitura de una voz se define por el buen timbre, el volumen considerable,

MUSICA-2016
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

un vibrato igualado, la posibilidad de un mezza di voce y la posibilidad de agilidad


y coloratura. La extensión vocal es intervalo entre el sonido más grave y el más agudo
alcanzables. En los cantantes líricos la extensión suele ser de dos octavas o más, aunque
en los tenores puede ser de poco menos de dos octavas.
La formación de cantante lírico es una carrera en conservatorio. Dura comúnmente entre
cinco y diez años y en muchos países termina con un grado académico.
En la clasificación de matices vocales en el canto operístico, el uso del término lírico es
más estrecho. Se suele distinguir entre voces líricas y voces dramáticas. Con la
diferenciación de las óperas en ópera buffa y ópera seria se diferenciaron también voces
serias y buffas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la voz
lírica y dramática. Las voces líricas se caracterízan por la voz de cabeza y la voz de
silbido o voz flageolet, pudiendo utilizar la técnica del mezza di voce. En las voces
dramáticas, en cambio, predomina la voz de pecho
HISTORIA

El arte del canto nació con el hombre mismo, con su primera expresión vocal. En sus
orígenes fue una forma más elevada del lenguaje, probablemente inspirada por el culto
primitivo. Hay incluso quienes afirman que el canto existió antes del lenguaje hablado, así
como existe en especies inferiores al hombre, por ejemplo las aves. Se arguye que el
canto era una mejor forma de comunicación para grandes distancias y, además, se dice
que el canto precedió al lenguaje debido a que transmite contenidos emocionales en vez
de contenidos textuales, algo que es más complejo y vino después.
Neurológicamente, el canto es manejado por el hemisferio contrario al del lenguaje, es
decir, por el derecho, en la mayoría de personas (sólo un porcentaje de zurdos tiene las
funciones del lenguaje y el canto intercambiadas). Por esto mismo, en enfermedades en
las que se afecta uno de estos hemisferios, la persona podrá cantar o hablar pero será
incapaz de efectuar las dos.
Más adelante el canto respondió a las necesidades de las religiones y las estéticas,
condicionadas naturalmente por ejemplo por diferentes lenguas, las que llevaron a
distintas maneras de emitir la voz (nasalización y elevación artificial de la laringe en las
culturas del Oriente Medio).
En la antigüedad mediterránea el arte del canto tuvo influencia en la retórica; en Grecia
los discursos debían ser rendidos en un determinado tono. Para la tragedia y comedia
griegas se necesitaban cantantes formados, que junto con el drama ofrecían secciones
cantadas.
El aporte más importante de la Iglesia Católica al arte del canto es, posiblemente, el canto
litúrgico y su desarrollo polifónico en siglos posteriores, antes de concluir la Edad Media.
A fines de este mismo período, en Europa, apareció un tipo de canto profano que se
podría denominar de arte y que practican los troubadours, trouvères y Minnesänger.
La improvisación libre del siglo XVI sentó las bases técnico-vocales para el amplio y
diferenciado desarrollo que tuvo el arte del canto a partir de 1600, con el florecimiento de
la ópera, el oratorio, la cantata y el aria. En ese período, en el cual el canto tuvo un

MUSICA-2016
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

desarrollo musical tan grande, la principal preocupación era la expresión y la


comprensibilidad del texto.

El virtuosismo vocal se desarrolló a la par con el instrumental, y sus grandes cultores


fueron los castrati con su enorme habilidad en la ejecución de coloraturas. Recién el
nuevo dramatismo del clasicismo restauró la relación original entre música y declamación
y reemplazó al castrato por el cantante dramático, así como permitió la integración de las
mujeres, que fueron excluidas del canto desde el siglo VII por la Iglesia Católica.
En el siglo XIX apareció la canción artística (lied, kunstlied), la que con sus exigencias
técnicas y expresivas enriqueció el arte del canto. En el arte vocal francés, en todas las
épocas, el acento estaba puesto en la declamación de la palabra. La escuela belcantística
italiana, en cambio, enseñaba el libre desarrollo del melos vocal, en detrimento de lo
declamatorio.
Con el nacimiento de la ópera en el año 1600 en Florencia (Italia), el canto lírico adquirió
otra importancia. Las óperas u operetas se representaban en las cortes. Grandes
exponentes de su nacimiento fueron Henry Purcell, Claudio Monteverdi y Wolfgang
Amadeus Mozart. La ópera fue llevada a los teatros a mediados del siglo XVII. Desde
entonces se compusieron varias óperas basadas en obras de William Shakespeare y
muchos autores de la época. Pero la época de oro de la ópera y el canto lírico llegaría
del 1800 (siglo XIX) al 1950 (mediados del siglo XX) aproximadamente, con autores
como Vincenzo Bellini, Gioacchino Rossini, Richard Wagner, Giuseppe Verdi, Giacomo
Puccini, Charles Gounod y Gaetano Donizetti, entre otros.
Fue durante estos siglos que el canto lírico se convirtió en arte de culto. Las voces
aparecían primero como por arte de magia. Luego comenzaron a formarse los primeros
maestros o profesores de canto y las formas de emitir la voz fueron estabilizándose y
pasando por convencionalismos en cada época.
El sonido falsete casi femenino era utilizado desde la época de Mozart y hasta la llegada
del cantante Gilbert Duprez. Hasta entonces los tenores pasaban a la zona aguda sin casi
utilizar voz de pecho, por lo que luego del La3 la voz se tornaba inestable y sucedían todo
tipo de problemas, generando un sonido desagradable.
Muchos de los cantantes del siglo XX transitaron ese camino sin una técnica depurada.
Evitaron trabajar la zona del pasaje o passaggio y utilizaron su voz abierta, casi sin
cubrirla hasta la zona aguda del registro. Entre los ejemplos más notorios
estuvo Giuseppe Di Stefano, quien tuvo una intensa carrera aunque corta por el uso
indiscriminado de la voz abierta y no cubierta, lo que le implicó un desgaste vocal.
Sin embargo, otros cantantes, de los cuales el más destacado internacionalmente por su
popularidad fuera de los escenarios líricos fue el tenor Luciano Pavarotti, lograron una
técnica depurada y un pasaje a la zona aguda sin tropiezos y logrando explotar al máximo
el uso de los resonadores faciales, logrando así un sonido mucho más claro, con volumen
y una unión sonora entre los registros graves, medios y agudos, obteniendo así una voz

MUSICA-2016
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

que parece ser la misma en todas las zonas y que permitió a estos cantantes continuar
sus carreras decentemente hasta edades muy avanzadas.
Personas que han sido reconocidas internacionalmentemente por dedicarse al canto lírico
son Alfredo Kraus, Montserrat Caballé, José Carreras, Giuseppe Di Stefano y Franco
Corelli, entre otros.

EL FALSETE

Es la técnica en la que se utilizan de manera especial las cuerdas vocales aparte de una
forma de emisión vocal en voces tanto masculinas como femeninas, usando la vibración
de una parte de los pliegues vocales, que son unas estructuras situadas en la laringe
próximas a las cuerdas vocales. Se utiliza para alcanzar notas más allá del registro
normal del cantante, tanto agudas como graves, aunque lo más frecuente es que se
emplee para agudos. La principal característica del falsete es el notable cambio de color y
timbre de la voz al efectuarse, en comparación de la voz natural del ejecutante.
En general se distingue dos registros en la voz humana, un registro grave o de pecho y un
registro agudo o de cabeza, que es más aguda que la voz natural y en ocasiones
inestética. El canto de falsete ha contado con grandes escuelas a lo largo de la historia
que han perfeccionado este método de emisión de voz.
HISTORIA

En la Europa medieval y renacentista, las mujeres tenían prohibido cantar en las iglesias.
Por esa razón se utilizaban falsetistas varones que imitaban la voz de las mujeres.
Algunos compositores como Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), escribieron
obras destinadas a ser interpretadas especialmente por falsetistas, muchos de ellos
habían perfeccionado de tal forma la técnica, que poseían un timbre de gran claridad y
magnífica sonoridad, de tal forma que los visitantes de Roma quedaban sorprendidos
cuando escuchaban la música que se interpretaba en sus iglesias, pues creían que era
interpretada por mujeres a pesar de que estaba prohibido.
A mediados del siglo XVI, el papa Paulo IV (1476-1559) prohíbe la presencia de cantantes
casados en la Capilla Pontificia, a partir de entonces los falsetistas comienzan a ser
sustituidos por cantantes castrados (castrati). Los castrati no eran en realidad falsetistas,
pues poseían una voz infantil, no falsa, por lo que se les debe considerar sopranistas. Su
último representante fue el cantante Alessandro Moreschi fallecido en 1922.
A partir del siglo XX, a los hombres que reciben educación musical para obtener una voz
en falsete más aguda que la natural, se les llama contratenores.
En la música pop del siglo XX y actual, muchos cantantes utilizan el falsete, mejorando de
esta forma la expresividad de su voz y consiguiendo en ocasiones unos agudos de mayor
belleza que con su voz natural.

MUSICA-2016
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 El falsete es habitual en la música tradicional africana, sobre todo en el estillo


llamado Mbube de Sudáfrica, interpretado a capela por un coro de cantantes varones.

¿Cómo hacemos para desarrollar el falsete?

Es necesario comprender que la parte inferior del falsete es más difícil de controlar que
los tonos más altos. Así que no trates de trabajarlo como una extensión de la gama de
modos de transporte sino, en su lugar, comenzar con un paso superior y trabaja hacia
abajo. Tu primer intento de falsete probablemente provocará una ruptura drástica entre
los modos de transporte y del registro del falsete. Eso está bien! Así que trabaja en lo que
salga y luego ve hacia abajo.

Más tarde, necesitas estirar tu registro a un falsete más agudo.

Además, debes trabajar en el contraste dinámico del falsete. No es fácil hacerle daño a tu
voz con un falsete cantando en voz muy alta. Sin embargo, debes ser un poco cuidadoso
con las notas altas extremas.

TIPOS DE VOZ

Las voces, refiere a los tonos que se generan por la laringe y las cuerdas vocales en un
individuo. Al cantar se puede notar diversas características que dan a lugar a los tonos de
voces, donde se logran distinguir desde las voces más agudas hasta las mas bajas en
cuanto a tono –grado de elevación de la voz– Con la correcta clasificación de las voces, el
autor puede colocar sobre el pentagrama la tesitura correcta de la pieza musical cantada.
Las voces se pueden clasificar por su timbre o por su tesitura.

De acuerdo al sexo se pueden clasificar en:

Voces Femeninas

En este tipo las cuerdas vocales y la laringe de la mujer es mucho más reducido que la
del hombre, por ello el tono a generar suele ser superior al de las voces masculinas.

Tipos de voces femeninas

Soprano: Este tipo de voz se caracteriza por ser la voz más aguda de todas, esta se
divide en tres tipos, que son:

 Ligera: representa el tipo de voz que tiene cierta movilidad y tiene un timbre muy
fuerte y una brillante sonoridad. Posee una tesitura espectacular la cual es muy

MUSICA-2016
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

aguda. Es empleada por personajes llamativos que presenten ciertas cualidades


sobrenaturales.
 Lírica: esta se reconoce por su belleza. Emplea un timbre expresivo y muy fuerte
lo cual le da ciertos detalles dramáticos. Esta voz es la más común en todo el
mundo. Esta voz se escucha dulce, por lo cual puede expresar perfectamente
ciertas cualidades. Por sus características se le asignan a las mujeres.
 Dramática: se cataloga como la voz más grave de todas. Se distingue por su
sonoridad cálida y elevada, la cual es un poco parecida a las voces
mezzosoprano. Posee un timbre muy vivo y a la vez apasionado. Este tipo de voz
por lo general es reproducido por mujeres fuerte y altas, que tienen las cuerdas
vocales muy cortas.

Mezzosopranos

Refiere al tipo de voz que se mantiene entre la voz contralto y la soprano. Posee una
tesitura mucho más grave. Se distingue por su timbre que es muy apasionado, cálido y
llano. Presenta ciertas características parecidas a la voz soprano dramática.

Contraltos

Este tipo de voz es catalogada como la más grave de todas las voces femeninas. Posee
un timbre grave, profundo y en ocasiones toma cierta virilidad. Es considerada como la
voz más baja de la mujer

Voces masculinas

Aquí la laringe a comparación de las mujeres es mucho mayor, consiguiéndose un sonido


mucho más grave. Tipos de voces masculinas.

Tenor Es reconocida como la voz más aguda del hombre. Este tipo de voz es
representada por el protagonista o el héroe, donde su tesitura es la más espectacular, ya
que logra alcanzar el do de pecho.

Baritono Es la voz que se mantiene entre el tenor y el bajo. La voz suele ser muy sonora,
ligeramente grave, densa y muy ancha. Es empleada por personajes con tintes heroicos o
que tengan una avanzada edad.

Bajo En este tipo de voz el tono suele ser el más profundo o grave de todas las voces
masculinas. Su sonoridad y densidad logra ser inolvidable para el escucha.

MUSICA-2016
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Voces infantiles En los niños la laringe es mucho más corta al compararlo con las
mujeres y hombres, por lo tanto reproducen un sonido mucho más agudo.

Voces asexuales Refiere a la voz que distinguen aquellos niños que fueron castrado
antes de llegar a la pubertad, ya que por este efecto la laringe no pudo desarrollar ni
crecer adecuadamente.

De acuerdo a su tesitura La tesitura abarca al conjunto de sonidos que logra adaptarse a


una voz, por lo cual el cantante logra ejercerla con tranquilidad y naturalidad sin realizar
esfuerzos que lastimen la laringe. Esta tiende a variar acorde a la educación de la voz, a
las cualidades naturales que presente la persona, etc.

Según el timbre El timbre que reproduzca una persona estará ligado al tipo de cuerda
vocal y a la manera en que esta vibra, a su vez influirá la forma que presente las
cavidades de resonancia y la manera de usarla. De estas se pueden encontrar voces
oscuras y claras que refieren al color, voces voluminosas y pequeñas que refieren al
volumen, voces espesas y débiles atendiendo al espesor, y voces timbradas o
destimbradas según su brillo o mordiente.

Otra clasificación de las voces humanas refiere a las agrupaciones, donde se pueden
encontrar:

Acorde al número de componentes

- Voces a Dúo: Refiere a sonido que realizan dos voces al mismo tiempo.
- Voces Trío: son tres voces al mismo tiempo.
- Cuarteto: cuatro voces combinadas.
- Quinteto: cinco voces.
- Ochote: aquí participan ocho voces al mismo tiempo.
- Coro de cámara: efectuado entre diez y 25 voces.
- Coral: refiere a la agrupación donde se escuchan entre 30 y 60 voces.
- Orfeón: Son los coros donde entra a juego más de 80 voces.

Acorde al tipo de voz, se puede encontrar:

- Coro de voces blancas: este coro lo integra niñas y niños. También se le da nombre de
Escolania.
- Coro de voces mixtas: es la agrupación que hace una mezcla de voces masculinas y
femeninas.
- Voces de coro graves: solo se escuchan voces masculinas.
- Voces de coro blancas: estas son integradas únicamente por féminas.

MUSICA-2016
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

REGISTRO VOCAL

El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales,


ligamentum y capa mocosa, al producir el sonido. En la voz no entrenada, se nota un
cambio en timbre al pasar de un registro a otro, denominado passaggio. Una meta central
del bel canto es camuflar ese punto de cambio de timbre para lograr una sola
característica de sonido en todos los registros.
La voz se divide en tres registros básicos.

 La voz de pecho es un movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal y la mucosidad


que cubre los labios vocales. Es la función básica debajo del mi central tanto en voces
femeninas como en voces masculinas. Por lo tanto se nota más presencia de la voz
de pecho en voces masculinas. Como el movimiento del músculo vocalis casi siempre
incluye movimientos de la capa mucosa, constituyentes de la voz de cabeza,
frecuentemente se habla también de voz modal, refiriéndose a una voz de pecho
mezclada con vibraciones de cabeza.

 La voz de cabeza es un movimiento sólo de la capa mucosa que cubre los labios
vocales. Es la función básica de todas las voces encima del mi central. Por eso, en las
voces femeninas es la función básica, mientras que en voces masculinas no
entrenadas solo existe en su forma aislada como falsete. No es sabido todavía cual es
la diferencia entre voz de cabeza y falsete, ya que en la laringoscopia, ambas
funciones dan el mismo aspecto. Se supone que gran parte de la diferencia se debe la
diversidad de emisión al tracto vocal.

 La voz de silbido o Voz flageolet es un sonido de silbido producido, al cerrar el


músculo vocalis casi por completo, dejando sólo un hueco pequeño. Ese registro
aparece en voces femeninas agudas y, en casos aislados, en voces masculinas. Se
usa para producir las notas de do6 para arriba. Un ejemplo típico son las coloraturas
de la Reina de la Noche en La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart.
La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos
funciones vocales sin un punto de quiebre notable (messa di voce). El ideal de una voz
mezclada es el registro único.

MUSICA-2016

También podría gustarte