Se espera que las Instituciones que forman parte del Programa promuevan
actividades artísticas, acuáticas, lúdicas y deportivas constituyendo un espacio
valioso de propuestas recreativas - educativas en un ámbito de encuentro cargado
de significados.
En todos los casos, las instituciones que se conformen como sedes: Centros de
Educación Física (CEF), Centros de Educación Complementaria (CEC), Escuelas de
Educación Especial, Jardines de Infantes, Escuelas Primarias y Secundarias,
Sociedades de Fomento, predios municipales, entre otros, promoverán en cada
caso, la inclusión y la accesibilidad de todos los niños, niñas y adolescentes de la
zona de influencia.
1http://es.slideshare.net/yamilrecia/sandra-nicastro-cap-4
1
La Dirección de Educación Física presenta algunas orientaciones para la tarea a
desarrollar en las instituciones sedes, teniendo en cuenta las diferentes Modalidades
del Programa Escuelas Abiertas en Verano 2017-2018, en el marco de la Resolución
Nº 1656/17.
Las Escuelas Abiertas en Verano propician una experiencia participativa para el uso
creativo del tiempo libre que pone en valor aspectos propios de las prácticas
recreacionales realizadas con sentido educativo, entre los que pueden destacarse: la
flexibilidad de tiempos, espacios y formas de trabajo, la participación voluntaria, el
trabajo conjunto y transversal entre diversas áreas, el abordaje de contenidos
planteados desde proyectos, los agrupamientos diversos y la naturaleza de los
vínculos que permiten y facilitan la consideración de los intereses y las expectativas
de los niños, niñas y adolescentes, entre otros.
“Las situaciones recreativas varían de acuerdo a los sujetos, los contextos y las
pertenencias culturales (clase, etnia, género, generación, etcétera). La experiencia
recreacional es significada diferentemente por cada individuo, cada grupo, cada
comunidad, por lo que resulta importante asumir actitudes flexibles, dialogales, para
posibilitar la producción de proyectos realmente significativos para todos y cada uno
de los/las integrantes del grupo”2.
2DGCYE. Diseño Curricular de Construcción de Ciudadanía. Ámbito Recreación y deportes. La Plata. Año 2007.
2
La enseñanza y la recreación en el medio acuático es una alternativa convocante en
la mayoría de las EAV. Así, las actividades con niños y adolescentes en todos los
espejos de agua requieren de una actitud comprometida por parte de cada uno de
los actores en estas escenas. Los Coordinadores, Profesores de Educación Física,
las maestras y los guardavidas conforman un equipo de trabajo donde la seguridad
debe ser el eje vertebrador de las acciones en estos entornos.
No debemos olvidar que solo unos pocos centímetros de agua presentes en piscinas
pequeñas, inflables, etc. alcanzan para que ocurra un accidente. Así mismo, es
responsabilidad de todos los adultos a cargo prevenir accidentes en trampolines,
bordes de piletas grandes, caídas que dejan graves secuelas, entre otros.
La normativa vigente indica, por ejemplo, que la relación docente-alumno (de Nivel
Primario y Secundario) será de 1 cada 15 alumnos como máximo y en el Nivel Inicial 1
cada 7 alumnos en clases de natación y actividades acuáticas. De esta forma, cada
vez que un grupo de alumnos ingrese a un espejo de agua deberá hacerlo bajo el
acompañamiento y guía de la cantidad de docentes que corresponda según la norma.
Los docentes deben tener una actitud de vigilancia activa: observar con atención a los
niños y adolescentes, ingresar al agua cada vez que sea necesario u observar
permanentemente desde afuera a una distancia que permita acudir a ayudar a los
alumnos de forma inmediata.
Todas las EAV que cuentan con un espejo de agua, tienen en su equipo de trabajo,
al menos, un guardavidas. Es necesario diseñar diferentes dispositivos de prevención
de acuerdo a las diferentes realidades, detallamos a continuación “orientaciones” a
tener en cuenta:
3
Si bien la recreación es un aspecto central en las EAV, es importante destinar un
tiempo a la enseñanza de prácticas acuáticas que aporten a la seguridad de los
niños y adolescentes en cualquier espejo de agua, en cualquier momento de sus
vidas.
Los docentes tendrán que elaborar el proyecto del grupo a su cargo en el marco del
Proyecto Institucional aprobado. Es necesario que las propuestas pedagógicas
previstas surjan de un espacio colectivo de intercambios y acuerdos entre Director y
docentes, donde se tome en cuenta la voz de los destinatarios. Así, los docentes
colaborarán en la implementación de una organización institucional que constituya
un espacio propicio para el desarrollo de los proyectos.
Para el diseño de los proyectos pedagógicos, los docentes contemplarán una amplia
selección de actividades de interés para los niños y/o adolescentes que concurran a
la EAV en busca de propuestas recreativas – educativas:
4
• Prácticas gimnásticas, motrices expresivas y ludomotrices: diferentes juegos
sociomotores, juegos modificados, juegos deportivos y deportes podrán
desarrollarse en los patios.
• Lecturas clásicas y diferentes a las habituales, ajedrez, damas, juegos de
cartas, juegos creados por los niños y jóvenes, juegos de ingenio alternativos,
construcción de juguetes con material reciclable entre otros permitirán
descansos activos en las galerías o en las zonas con sombra que suelen
tener los patios.
• Películas y/o videos podrán verse en las aulas para luego ser debatidas,
relatadas, actuadas, entre otras opciones.
• Las prácticas acuáticas y vinculadas con el ambiente natural podrán
experimentarse en natatorios, parques, sociedades de fomento o clubes
cercanos. En este caso, se deberán enmarcar en la normativa vigente
(Resolución N°378/17).
PROYECTO: “........................................................................................”
GRUPO:………………………. SEMANA: …..................................
DOCENTE: …………………………………………………………………..
Propósitos/Expectativas de logro/Objetivos de
Aprendizaje:………………………………………….
Indicadores
Contenidos Actividades/Consignas de
Evaluación
5
En relación a la tarea diaria y desde lo organizativo institucional (teniendo en cuenta los
tipos de sedes, los docentes de cada sede y los agrupamientos acordados) una opción
posible es utilizar la modalidad de “trabajo por circuito” donde se organicen estaciones
que permitan que todos los grupos vivencien todas las actividades propuestas para esa
jornada.
Por ejemplo, si la Sede cuenta con un Profesor de Educación Física y dos docentes, se
pueden organizar tres “estaciones”: una de juegos deportivos de iniciación al softbol
dada por el Profesor de Educación Física, otra de “video” (a cargo de una docente)
donde se vea una película seleccionada junto con los niños y la tercer estación de
juegos de mesa o de ingenio alternativos también a cargo de una docente donde se
habilite un espacio y un tiempo para jugar al Ajedrez, las Damas, el Ludo el Skully,
entre algunos posibles.
Vale remarcar que es posible, interesante, convocante y atractivo para los niños
abordar propuestas con contenidos transversales. Por ejemplo, si se cuenta con un
Profesor de Educación Física, un Profesor de Educación Artística y un docente se
pueden organizar rotaciones dónde el Profesor de Educación Física proponga juegos
sociomotores con pelota que promuevan el pensamiento creativo y el análisis de la
táctica, el Profesor de Educación Artística plantee tareas de elaboración de tableros de
diferentes juegos de mesa con los que podrán jugar en otra oportunidad y con la
docente aprendan y analicen las reglas básicas del juego de Damas para luego jugar
entre ellos.
• Los juegos sociomotores: los juegos de organización simple como “el patrón
de la vereda”, juegos de persecución como las manchas o por bandos donde
un grupo juega contra otro.
• Juegos deportivos: “En el segundo ciclo, la creciente capacidad de los niños
y niñas para construir y actuar en juegos grupales con mayor complejidad
táctica, les permite introducirse en el aprendizaje de juegos deportivos.” 3 Para
niños a partir de los 10/11 años de edad podemos dar algunos ejemplos
basados en deportes tradicionales como los juegos modificados que permiten
jugar al vóley cambiando las dimensiones de la cancha o la altura de la red
entre gran posibilidad de alternativas o jugar al Hándbol con un número
reducido de jugadores o jugar al hockey con una pelota en reemplazo de la
bocha y algunas adecuaciones a las reglas, etc. Esto permite la participación
inclusiva de todos los integrantes de un grupo o comunidad.
• Organización de encuentros: se utiliza el concepto de encuentro, en lugar
del de torneo o competencia deportiva, para afirmar el sentido de la práctica
deportiva.
• Juegos y deportes alternativos: Indíaca, Ringo, Korfball, Ultimate, entre otros.
• Juegos cooperativos: su finalidad es que en pequeños grupos o integrando
el grupo total, se supere un obstáculo o una dificultad, se resuelva un
problema, por el esfuerzo mancomunado de todos los integrantes.
3DGCYE. Diseño Curricular para la Educación Primaria. Marco General. Educación Física. Página 74.
6
Formar una cadena humana para pasar múltiples objetos, de mano en
mano, de un extremo al otro de la misma, sin que se caigan en el
trayecto;
Pasar por un recorrido de obstáculos sin perder contacto corporal entre
los integrantes del grupo;
En grupo total completar un rompecabezas, buscando las piezas ocultas
en una zona determinada o armar una obra teatral corta utilizando como
base cinco palabras clave, en la que actúen todos los integrantes del
grupo.
• Juegos tradicionales: se recuperan juegos propios de la comunidad y
cultura a las que pertenece el grupo para jugarlos con adecuaciones al
contexto, deseos e intereses de los participantes, sin perder la esencia de los
mismos. Entre ellos encontramos el tejo; la rayuela; la payana; el elástico, el
sapo, etc.
• Juegos de ingenio alternativos: Skully, Quoridor, Kubb, Molky, Carrom, entre
otros.
• Construcción de juguetes con material reciclable: baleros, trompos y otras
alternativas.
• Juegos rotativos: se determinan estaciones de juego por las que van
pasando, en forma sucesiva pequeños grupos de jugadores. Cada juego se
elige y organiza en función de los objetivos del proyecto y pueden implicar
actividades motrices, habilidades deportivas, estaciones donde se deben
solucionar problemas de ingenio, armado de rompecabezas, crucigramas, etc.
Esta propuesta permite conformar grupos diversos considerando la
diversidad y promoviendo la integración.
• Kermés de juegos: es similar a la organización anterior, pero los
participantes eligen qué juegos jugar, sin rotaciones fijas pudiendo
organizarse en pequeños grupos o individualmente.
• Grandes juegos: son juegos en que participan todos los integrantes del
grupo al mismo tiempo, con una conducción centralizada. Ejemplos:
Búsqueda de tesoro, travesías cumpliendo consignas y superando etapas,
etc. “Pueden plantearse en forma competitiva, con premiación a los
ganadores o como superación de un desafío.”4
• Ludotecas: consideradas como “(…) espacios delimitados que tienen una
finalidad lúdica, socioeducativa, cívica, cultural e inclusiva (…)”5 esta propuesta
permite, por ejemplo, habilitar un aula con diferentes “rincones” donde los niños
puedan elegir libremente a que jugar, cuando y durante cuánto tiempo siempre
bajo la supervisión y guía de un docente. Algunos ejemplos de “rincones”
pueden ser: el de juegos de mesa (con cartas, ludo, damas, ajedrez); el de
bloques, el de disfraces, el de juguetes que traen de la casa para compartir con
sus compañeros, etc.
• Prácticas gimnásticas y expresivas: “Las mismas remiten a un conjunto de
manifestaciones de diversas culturas en diferentes contextos sociales, dando
lugar a una “genuina acción intercultural y de integración de campos” (DGCyE,
4DGCYE. Año 2007. Diseño Curricular para ES Construcción de Ciudadanía. Ámbito Recreación y deportes. La
Plata.
5 http://www.consumoteca.com/comercio/guarderias-y-ludotecas/que-son-las-ludotecas-y-para-que-sirven/
7
2011)”6. Así, estas prácticas posibilitan el diseño de producciones coreográficas,
gimnásticas y expresivas combinando diferentes habilidades motrices y el uso
de los elementos disponibles.
• Prácticas circenses: entre algunas posibilidades los malabares, el equilibrio y
las acrobacias desafían la disponibilidad corporal de quienes las practican.
Existe la posibilidad de utilizar elementos y soporte musical o no.
• Actividades en el ambiente natural: las caminatas, la cocina rústica, el
armado de carpas, fogones, veladas, juegos de orientación, la experimentación
sensible de la naturaleza y el cuidado del ambiente son alternativas a abordar
según las posibilidades de cada Sede.
• Prácticas acuáticas: la ambientación al medio, juegos en el agua, técnicas
básicas de nado, medidas de seguridad.
Estas son algunas, sugerencias entre otras posibles alternativas, para el abordaje de
las propuestas pedagógicas en las Escuelas Abiertas en Verano.
A modo de cierre...
BIBLIOGRAFÍA
6DGCYE. Año 2013. Dirección de Educación Física. Documento de trabajo N° 6. Prácticas gimnásticas y
expresivas I y II: construyendo propuestas de enseñanza. La Escuela Secundaria Orientada en Educación Física.
Aportes para la construcción de la práctica.
8
✓ DGCYE. Diseños Curriculares para la Educación Inicial. Educación Física. La
Plata. Año 2008.
✓ DGCYE. Diseños Curriculares para la Educación Primaria. Educación Física. La
Plata. Año 2007.
✓ DGCYE. Diseños Curriculares para la Educación Secundaria. Educación Física.
La Plata. Año 2007.
✓ DGCYE. Diseño Curricular para ES Construcción de Ciudadanía. Ámbito
Recreación y deportes. La Plata. Año 2007
✓ DGCYE. Dirección de Educación Física. Documento de trabajo N° 6. Prácticas
gimnásticas y expresivas I y II: construyendo propuestas de enseñanza. La
Escuela Secundaria Orientada en Educación Física. Aportes para la construcción
de la práctica. La Plata. Año 2013
✓ http://www.consumoteca.com/comercio/guarderias-y-ludotecas/que-son-las-
ludotecas-y-para-que-sirven/
✓ NICASTRO, S. Revisitar la mirada sobre la Escuela. Exploraciones acerca de lo
ya sabido. Capítulo 4. El espacio escolar. De
http://es.slideshare.net/yamilrecia/sandra-nicastro-cap-4
✓ KANTOR, Débora. Adolescentes, jóvenes y adultos. Propuestas participativas en
recreación. CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad), 2005
✓ BERGER, John. El tamaño de una bolsa. Taurus, citado en KANTOR, Débora.
Op. Cit.
✓ DGCYE. La planificación, una hipótesis para orientar la enseñanza en Educación
Física. La Plata. Año 2008.