Está en la página 1de 6

Sandra Riquelme Velásquez Habilidades Comunicativas

Ciclo I – Grupo C - Pedagogía Prof. Cipriano Torres

Cosificación

Se trata a una persona como si fuera una cosa o, generalizando un poco más, "se reduce a la condición
de cosa a aquello que no lo es" o se le atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado. (RAE)

La cosificación o reificación es un tipo de metáfora denigrante mediante la cual una persona es


señalada con el nombre de una cosa, que consiste en degradar a seres humanos transformándolos en
cosas o mirándolos como si fueran cosas. Por tanto, quien así lo hace posee un absoluto dominio de
ellas a causa de su pasividad y les priva de cualquier humanidad. Fue muy desarrollado por Quevedo
en el siglo XVII (“era un clérigo cerbatana”) y el expresionismo europeo del siglo XIX lo asumió como un
procedimiento estilístico frecuente, no sólo en lo literario (Valle-Inclán), sino en pintura, con el muy
lejano precedente del manierista Archimboldo, donde a veces se acuñaron signos icónicos de este
significado, como máscaras, muñecos o maniquíes (Solana, Villaseñor…) y se desfiguró y descompuso
la silueta humana, valorando sus componentes materiales.

Ejemplo:

 Ese es un tarugo (Pedazo de madera, trapo u otro material que sirve para tapar un agujero)
 ¡Soy una bala!
 Cabeza de chorlito (cabeza pequeña, poco inteligencia)
 Eres un pelele (Figura humana de paja o trapos que se suele poner en los balcones o que
mantea el pueblo en los carnavales)
 Ella es su choque y fuga (chocar: dicho de dos cosas se encuentra violentamente) (huir)
 Me metí una tranca (Palo grueso y fuerte.)
 Cara de palo
 Estas chaqueta (Prenda exterior de vestir, con mangas y abierta por delante, que cubre el
tronco.)

Sandra Riquelme Velásquez Habilidades Comunicativas
Ciclo I – Grupo C - Pedagogía Prof. Cipriano Torres

La Afasia

Es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una lesión o daño cerebral.

Se trata de la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas


cerebrales especializadas en estas funciones. Puede ser un trastorno durante la adquisición del
lenguaje en los niños o una pérdida adquirida en los adultos. Se relaciona exclusivamente con el
lenguaje oral.

El término afasia, que fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 - 1867),
procede del vocablo griego φασία ‘imposibilidad de hablar’.

La disfasia es un trastorno del lenguaje equivalente a una forma menor o indeterminada de afasia.

La afasia es un tipo de afasia caracterizada por la incapacidad de articular o comprender frases


completas, sin que exista alteración en relación con las palabras aisladas.

Clasificaciones

Afasia de Broca (afasia motora mayor)

Este término designa un síndrome complejo, en el cual predomina la insuficiencia de los aspectos
motores del lenguaje y de la escritura, acompañado de agramatismo y en algunos casos trastornos de
comprensión del lenguaje. Además suele existir hemiparesia y problemas sensoriales en el lado
derecho. Inicialmente y de forma transitoria puede haber hemianopsia derecha y desviación ocular
ipsolateral.

Aunque está implicada la circunvolución frontal inferior (área de Broca), esta afasia es el resultado de
una gran lesión que abarca los elementos cortical y subcortical a lo largo de la porción frontal y
superior de la cisura de Silvio, incluida la ínsula. Las causas comunes de la afasia de Broca pueden ser
varias, como oclusión embólica de la división superior de la arteria cerebral media izquierda, o
hemorragia hipertensiva del putamen, o un tumor o absceso del lóbulo frontal, o lesiones
metastásicas, o un hematoma subdural.

En la fase aguda, el paciente está prácticamente mudo, no comprende, no es capaz de comunicarse,


sufriendo además un fuerte impacto emocional.

Con el tiempo la comprensión mejora, mientras que las dificultades de lenguaje y escritura persisten,
debido a una apraxia del aparato linguobucofaríngeo.

A medida que mejora el paciente es capaz de hablar en voz alta, aunque las palabras son anunciadas
con lentitud y con mucho trabajo. La articulación y entonación (prosodia) están alteradas. Debido a
estos aspectos existe poca fluidez, la acentuación de las palabras y frases es inadecuada, a veces hay
tartamudeo. El lenguaje consiste principalmente en nombres y adjetivos y se omiten las palabras
funcionales como artículos, preposiciones y conjunciones, lo que da al lenguaje un estilo agramatical y
telegráfico.
Sandra Riquelme Velásquez Habilidades Comunicativas
Ciclo I – Grupo C - Pedagogía Prof. Cipriano Torres
Una vez pasadas las fases aguda y subaguda, estas dificultades del habla pueden persistir, aunque con
frecuencia una adecuada terapéutica del lenguaje hace mejorar a los pacientes.

En la afasia de Broca, además del lenguaje hablado está afectada la comunicación escrita. Debido a la
parálisis de la mano derecha estos pacientes no pueden seguir escribiendo con la misma. La alternativa
es enseñarles a escribir con la mano izquierda o también aprovechar las nuevas tecnologías para
posibilitar la comunicación.

Afasia transcortical motora

En este caso se presentan problemas parecidos a los de la afasia de Broca. Suele deberse a una lesión
subcortical pequeña por encima del área de Broca. Actualmente se piensa que está implicado un
circuito desde el área motora suplementaria, a través del fascículo subcalloso hasta los ganglios
basales y el área de Broca. Este tipo de afasia se manifiesta en un déficit en la producción del habla,
especialmente en la iniciación y la espontaneidad. La repetición está bien preservada, en cambio en la
conversación se observan dificultades de organización e iniciación del habla. La articulación suele
presentar escasas a nulas dificultades y la comprensión del lenguaje está preservada. La producción de
nombres de lugares y personas no suele estar afectada. El problema aparece si el paciente tiene que
responder con una o varias frases.

Afasia de Wernicke

El habla es en este caso fluida, aunque con un elevado número de sustituciones y parafasias. A esto se
unen las dificultades de comprensión. La afasia de Wernicke suele depender de una lesión en la
porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. Se cree que el área
de Wernicke constituye la zona de cruce de todas las asociaciones entre los significados y los sonidos.
En estos pacientes, la comprensión del lenguaje suele estar muy deteriorada, en los casos graves y en
la fase aguda puede existir una incomprensión total. Por otra parte, el habla es fluida y correctamente
articulada y el contorno del ritmo se asemeja al del habla normal, aunque se caracteriza por
numerosas parafasias (sustitución de palabras por una expresión fonémica o semántica semejante) o
paragramatismos (frases incoherentes desde el punto de vista lógico o gramatical). En comparación a
la afasia de Broca en este caso están presentes las palabras funcionales, pero hay confusiones
semánticas y gramaticales de bulto. Generalmente la lesión que produce la afasia de Wernicke deja
intacta el área motora por lo que no existe parálisis del lado derecho. Por ello, muchos pacientes
pueden escribir, incluso conservan su escritura premórbida, aunque el contenido suele ser
desorganizado y confuso, asemejándose al habla. En la afasia de Wernicke, una vez pasadas las fases
aguda y subaguda, la comprensión auditiva suele mejorar y la parafasia se reduce. Muchos pacientes
tienen conciencia de sus propios errores y se corrigen ellos mismos. La utilización de los ordenadores
constituye un medio excelente en el proceso de recuperación de estos pacientes y les proporciona un
medio de comunicación óptimo.
Sandra Riquelme Velásquez Habilidades Comunicativas
Ciclo I – Grupo C - Pedagogía Prof. Cipriano Torres

Afasia global

Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de comprensión. La comunicación
suele estar afectada de manera severa. En la mayoría de los casos los pacientes logran decir
únicamente unas pocas palabras y su comprensión del lenguaje es igualmente muy limitada, no
pueden leer ni escribir. Una causa frecuente de la afasia global suele ser una lesión que destruye gran
parte de las áreas del habla del hemisferio dominante y que se origina por oclusión de la arteria
carótida interna izquierda o de la arteria cerebral media en su origen. Cuando la causa principal es una
de las siguientes: edema, parálisis postconvulsiva, una alteración metabólica o hipertermia transitoria,
la recuperación suele ser posible y relativamente rápida.

Afasia de conducción

Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente afectada. Se considera una afasia
fluida con comprensión casi normal. Sin embargo, la fluidez queda seriamente comprometida en los
casos graves por tener el paciente problemas en la producción de palabras aisladas, de forma que ésta
se limita a secuencias u oraciones cortas con articulación y sintaxis normales. Hasta hace muy poco se
creía que la afasia de conducción aparecía como consecuencia de una lesión en la vía de fibras que
conecta las áreas de Broca y de Wernicke entre sí. Actualmente se ha observado este síndrome
también en relación con lesiones en la circunvolución temporal superior y en la ínsula (Damasio y
Damasio, 1980). El síntoma más característico de este tipo de afasia es la dificultad para la repetición
que aparece en especial en palabras polisilábicas, que se convierten en auténticos trabalenguas.
Aparte de esta dificultad para la repetición, los pacientes con afasia de conducción tienen problemas
en la selección apropiada de las palabras y la correcta secuenciación fonémica dentro de palabras
individuales. En este caso, al contrario de las distorsiones que se producen en la afasia de Broca, éstas
se limitan a palabras individuales, siendo la estructuración del discurso normal con un uso normal de
morfemas gramaticales y de palabras funcionales. Una característica de muchos pacientes con afasia
de conducción es su dificultad grave para encontrar palabras. En el momento que se produce el
esfuerzo por encontrar un determinado nombre o verbo y su organización fonémica, se produce una
interrupción de la fluidez.

Afasia anómica o amnésica

Se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común. La anomia es una componente de
prácticamente todas las afasias fluidas, la afasia de Wernicke y la afasia de conducción. Únicamente si
la anomia aparece de modo relativamente aislado se habla de afasia anómica.
Sandra Riquelme Velásquez Habilidades Comunicativas
Ciclo I – Grupo C - Pedagogía Prof. Cipriano Torres
La Dislexia

Es la dificultad para aprender a leer de forma fluida a pesar de ser niñas y niños inteligentes, con
motivación y escolarización normales. La lectura les cuesta mucho, es lenta y tienen frecuentes errores
como:

 omisiones de letras o silabas (olvidar leer una letra o sílaba)


 sustituciones (leer una letra por otra)
 inversiones (cambiar el orden de las letras o silabas)
 adicciones (añadir letras o silabas)
 unión y fragmentación de palabras (unir y separar palabras de forma inadecuada)
 rectificaciones, vacilaciones y saltos de línea durante la lectura.

De esta forma, también la comprensión de lo que leen es mala. Es el trastorno específico del
aprendizaje más frecuente en los escolares. Muchas veces es causa de fracaso escolar y repercute en
el desarrollo emocional del niño y de toda la familia.

Causas

La causa exacta no se sabe en la actualidad. Sí se puede decir que no se trata de una falta de esfuerzo
o motivación. Según las investigaciones más recientes parece ser un proceso de índole neurobiológico
con una base genética.

Es muy frecuente que haya otros casos en la familia de dificultades con la lectura.

Otros Trastornos Asociados

La dislexia se basa en un déficit fonológico. Es decir, una dificultad para asociar correctamente cada
letra escrita con su correspondiente sonido. Muchas veces se asocia a otros problemas como son:

 trastorno de déficit de atención e hiperactividad


 disgrafía (escritura defectuosa sin que presente un importante trastorno neurológico o
intelectual)
 disortografía (errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía)
 discalculia (dificultad innata para el procesamiento de los números, el cálculo aritmético y la
resolución de problemas)
 trastorno del desarrollo de la coordinación (torpeza, mala coordinación y facilidad para
caerse).
Sandra Riquelme Velásquez Habilidades Comunicativas
Ciclo I – Grupo C - Pedagogía Prof. Cipriano Torres
GEN DYx3

La dislexia del desarrollo es una discapacidad específica de lectura que afecta a niños y adultos que de
otro modo poseen una inteligencia normal, habilidades cognitivas, y la escolarización adecuada. Las
dificultades en la ortografía y la lectura pueden persistir en la vida adulta. Posibles localizaciones de
genes de la dislexia se han reportado en los cromosomas 15 ( DYX1 ), 6p21.3-23 ( DYX2 ) y 1p en los
últimos 15 años. Sólo la localización a 6p21.3-23 ha sido claramente confirmado y una búsqueda
genoma no ha sido previamente realizado. Hemos investigado una gran familia noruega en la que la
dislexia se hereda como un rasgo autosómico dominante. Se inició una amplia búsqueda de genoma
de vinculación con una densidad media marcador de 20 cm en 36 de los 80 miembros de la familia. El
análisis de ligamiento se realizó en tres modelos diferentes de diagnóstico. El análisis de ligamiento en
la familia identificó una región en 2p15-p16 que cosegregaron con dislexia. Se obtuvieron resultados
LD máximos de 3,54, 2,92 y 4,32 para los tres modelos diferentes de diagnóstico. Estos resultados
fueron confirmados mediante un análisis de GENEHUNTER multipunto no paramétrico en el que la
ubicación más probable del gen estaba en un intervalo de 4 cm entre los marcadores D2S2352 y
D2S1337. La localización de un gen para la dislexia a 2p15-16, junto con el varillaje confirmado 6p21.3-
23, constituye una fuerte evidencia de heterogeneidad genética en la dislexia. Puesto que ningún gen
para la dislexia se ha aislado, se sabe poco sobre los procesos moleculares implicados. El aislamiento y
la caracterización molecular de este gen se acaba de informar en el cromosoma 2 ( DYX3 ) y DYX1
supondrá una serie de nuevas e interesantes ideas sobre los procesos implicados en la lectura y la
ortografía. Palabras clave: desarrollo de la dislexia; lectura de la discapacidad; análisis de ligamiento; el
cromosoma 2.

También podría gustarte