Está en la página 1de 12

Pavlina Ivanova Bozhkova, Universidad ¨San Clemente de Ojrid¨, Sofia

Conocer y transmitir el Patrimonio Europeo: un caso de la


literatura Búlgara

Nota preliminar:

Este trabajo refleja un intento de abarcar y poner en uso práctico el contenido del
curso en su totalidad y no de investigar un aspecto concreto del dicho contenido. De
esta manera la totalidad de puntos de vista ofrecidos en el IP servirán para crear una
estrategia amplia para llamar la atención sobre la literatura búlgara, y más
estrechamente sobre la obra concreta de un autor concreto.

Creo que merece la pena dedicar los esfuerzos justamente en esa dirección, ya que
el caso de lo contario se conoce bien en la práctica: durante los años casi todos los
esfuerzos han sido dedicados al acercamiento de la cultura (y, claro, de la literatura)
de los países ¨grandes¨ al público búlgaro. Ha sido realizado y se sigue realizando
gran labor en forma de traducciones de las obras fundamentales de todos los autores
europeos (y mundiales) de mérito, tanto de siglos anteriores como de tiempos
actuales. Es curioso, pero el lector búlgaro conoce bien tanto autores franceses, como
alemanes, inglesas, españoles, americanos, rusos, polacos, etc. El lector búlgaro está
muy bien informado de lo que sucedió y sigue sucediendo en el escenario literario,
efecto que no se debe a una curiosidad cultural extraordinaria sino al hábito de poner
mucho más esfuerzos en conocer las culturas diferentes que en trasmitir nuestra
propia cultura hacia fuera. De las literaturas pequeñas y grandes ha hablado el Prof.
Aretov en el curso de IP. Sin ponerme a reflexionar sobre el sentido de su
denominación, en este trabajo yo compartiré más bien su punto de vista, la
diferenciación práctica de las literaturas y la posición inicial en la que se encuentra la
literatura búlgara respecto a su difusión en Europa. La verdad es que poco se ha

1
traducido de búlgaro a otros idiomas. La mayoría de los casos se relacionan con
aniversarios concretos u otras razones más bien alejadas del puro deseo de compartir
lo que nosotros creemos Patrimonio Nacional. Al otro lado estaría tal vez el
insignificante interés comercial de las editoriales extranjeras, circunstancia que
tampoco es objeto de este trabajo. Subrayando hasta este momento lo que no es este
trabajo, me gustaría acabar esta nota preliminar con el resumen de lo que es o lo que
pretendería ser el texto que sigue: la idea es fijarme en el sentido y las posibilidades
prácticas de compartir nuestro Patrimonio Nacional (limitándome en la literatura y
escogiendo un ejemplo concreto que perfectamente podría ser sustituido por otro).
Para conseguir todo esto me he propuesto a seguir un plan de estrategia expuesto en
diferentes puntos para seguir, sin que estos puntos sean necesariamente cronológicos
o consecutivos.

1. La elección de la obra concreta:

El tema de la elección de una obra concreta (o de la obra de un autor en su


totalidad) es por sí mismo un tema bastante importante. ¿Por qué una obra u
autor podrían ser más apropiados que otros? ¿Cuál será el criterio? ¿Quién haría
la selección y tomaría da decisión final? Todas estas son preguntas que me hago
sin estar preparada de darles respuesta. ¿La espontaneidad de la decisión o la
larga investigación son el trato más adecuado? No lo sé. Creo que también
depende de la intención concreta que se tiene en un momento concreto. En este
caso, ya que se trata de una simulación de estrategia de transmisión, me he
limitado con una charla libre con el Prof. Aretov para escoger el objeto de la
simulación. Ha sido muy curioso el corto proceso de la elección, allí en el
aeropuerto vuelta a casa, realizado en apenas unos cuantos minutos, una elección
nacida más bien de la espontaneidad intuitiva y, claro, de la experiencia y los
conocimientos del Prof. Aretov. Son muchas las decisiones tomadas de esta
manera, sin que sean superficiales o poco serias. En nuestro modesto caso han
sido importantes tanto los conocimientos profundizados sobre los valores del
autor y su obra, como la idea de cómo podría ¨sonar¨ dicha obra fuera de su
territorio natal. Estas bases yacen también en los procesos mucho más complejos

2
de elección de una obra para compartir. La elección nuestra se ha hecho con la
intención de que la obra se va a difundir concretamente en España.

El autor que escogimos es Yordán Yovkov y la obra es su colección de relatos


cortos ¨Corazón de mujer¨. La colección consiste en diecinueve relatos, escritos
entre los años 31 y 34 del siglo pasado, cuya acción se desarrolla en el campo de
norte de Bulgaria. Como se ve en el título de la colección el tema común es la
mujer que raras veces aparece como protagonista en los relatos. Son historias de
fino corte psicológico que investigan el alma búlgara es sus aspectos más íntimos
de una forma universal y maestra. Aparte de esto los relatos de Yovkov retratan
los hábitos, el modo de vivir y sobrevivir en Bulgaria en la época de los años 30.

Ya que tenía la intención de dar un poco de información sobre quién es Yovkov,


cuándo vivió, qué escribió y cuáles eran las circunstancias de su vida y su creación,
hice el primer paso lógico que haría cada uno encontrándose en la posición de no
saber nada de él: busqué en la red información en español. Me permito copiar y
pegar aquí el resultado de esta pequeña investigación, encontrado en Wikipedia:

¨ Yordan Yovkov

OcupaciónEscritor, periodista, militar

Nacionalidad búlgaro

Período 1910 - 1937

Género novela, teatro

Yordan Yovkov (en búlgaro:Йордан Йовков) (9 de noviembre de 1880 – 15 de octubre de

1937) fue un escritor búlgaro, considerado uno de los más destacados de su país durante
el período entre las dos Guerras Mundiales.Biografía

Nacido en la aldea de Zheravna, Yovkov estudió en el Instituto de los Primeros Hombres


de Sofía, en el que se graduó en 1900 con honores y se convirtió en profesor. Después de
enseñar durante un año en una aldea en el centro de Bulgaria asistió a la escuela
militar de Oficiales de Reserva de Knyazhevo como cadete, antes de ingresar en la
Universidad de Sofía para estudiar derecho en el año 1904.

Cuando estalló la Primera Guerra de los Balcanes en 1912, fue alistado en el ejército y
con su hermano Kosta se unió a la 41ª división (posiblemente 41 regimiento) de Burgas.

3
Fue herido de bala en una pierna luchando en la Segunda Guerra de los Balcanes de
1913, durante una batalla cerca de Doyran. Tras retirarse del ejército se instaló en
Sofía, y se convirtió en editor de la revista Ejército del Pueblo (Narodna Armiya), y
posteriormente en bibliotecario del Ministerio de Interior y editor de una publicación
estatal.

Durante la Primera Guerra Mundial fue enviado a trabajar como oficial en la frontera
con Grecia cerca del río Mesta. Allí también trabajó como corresponsal de guerra para
el periódico Military News.

Durante años intentó dar clases en Varna hasta otoño de 1920, que pasó a ser secretario
de prensa en la embajada búlgara en Bucarest. Fue reducido de rango en 1927 por
razones sin especificar, lo que causó su renuncia y regreso a Sofía.

Obra y legado literario

Las experiencias de Yovkov en la guerra influyeron enormemente en su mentalidad y


estilo literario. Mientras que su primera obra fue un relato sobre la vida en la aldea y
las costumbres patriarcales, publicado en 1910, sus obras tras la guerra tienen un estilo
más duro y militarista. Sin embargo, con el paso del tiempo dejó los temas melancólicos
para regresar a la descripción de la forma de vida de los campesinos en el campo
búlgaro.

En su relato Shibil, utilizó "turquismos" para dar cierta sensación de realidad a su obra.
Su historia Leyendas de Stara Planina (1927, Staroplaninski legendi, conocida
alternativamente como Leyendas de los Balcanes.) y su obra Posada en Antimovo
(1927) lo convirtieron en un escritor de éxito. En el año 1929 recibió el premio Cirilo y
Metodio de Literatura de la Academia de las Ciencias de Bulgaria.

Entre sus demás obras se incluyen dramas como Albena (1930) y Boryana (1932); una
comedia El millonario (1930, Milionerut) y un libro, La familia por la frontera (1934,
Chiflikut krai granitsata).

Varias de sus obras fueron adaptadas al cine incluyendo Nai-vyarnata ctrazha (El
guarda más leal, película de 1929); Shibil (1968); Nona (1973, de la novela Chiflikut krai
granitsata); y 24 Chasa duzhd (1982, basada en la novela Chastinyat uchitel).

Honores

La casa natal de Yordan Yovkov en Zheravna fue convertida en museo en 1957.

4
En 1985 una presa en el nordeste de Bulgaria fue bautizada con su nombre. Yovkovtsi
Dam Situada a 5 km de la ciudad de Elena, proporciona agua a Veliko Tarnovo y las
zonas circundantes.¨

Con este paso que he dado, que es solo una preparación para el trabajo de crear
la estrategia, ya he sacado la primera conclusión: el contenido del artículo sobre
Yovkov es limitado y se podría ampliar y profundizar. Siendo ya una persona
involucrada en el tema de la difusión de la obra de Yordan Yovkov, yo haría todo
lo posible para ampliar la información sobre él en los sitios concretos de internet
(no especializados) antes de proceder a crear sitios especializados y de intención
concreta. Está claro que no se puede controlar la calidad y la cantidad de
información pero por lo menos se puede mantener la información en los sitios
más visitados. Esta labor aunque no lo parezca es importante a la hora de crear la
impresión general por un lado y dar información correcta y suficiente por otro.

2. Paso 1: La traducción

Mírese como se mire, el paso obligatorio que se tiene que hacer para llevar una
obra al público internacional es traducirla. Cada texto tiene sus rasgos específicos
y por eso cada traducción es trabajo bastante serio y necesita muchísima
preparación. La traducción de la colección de relatos de Yovkov ¨Corazón de
mujer¨ es un objetivo bastante complicado, debido a varias razones: la acción se
desarrolla en el campo, el inicio del siglo 2º, lo que supone el uso de muchísimas
palabras relacionadas con la realidad geográfica y antropológica concreta. Es muy
posible que muchas de las palabras sean intraducibles, ya que muchos de los
objetos (por ejemplo) mencionados no existe fuera de Bulgaria o fuera incluso de
la zona limitada geográfica (en la colección la acción de desarrolla en Dobrudza,
una zona amplia al norte de Bulgaria, de tierra muy fértil, donde la agricultura es
la ocupación más importante para la población). Aparte de la mención de objetos
o conceptos regionales existe el dialecto muy específico de los personajes que
también podría crear bastantes problemas a la hora de traducir los diálogos. Para
nosotros, el uso de este lenguaje específico es un tesoro cultural. Pero ¿cómo
podríamos transmitirlo al lector que no es sensible a la acumulación histórico-

5
cultural que tenemos nosotros, los búlgaros respecto nuestro propio idioma? ¿Se
mantendrá el estilo del autor o se modificará para que sea más accesible para el
lector extranjero? Estas cuestiones son fundamentales hablando de la traducción
en general. Yo creo que siempre se tendrá que buscar el balance entre la
transmisión del contenido, el estilo del autor y el espíritu de la obra. La traducción
es arte y como en las demás artes no existen medidas concretas (aunque hablando
de la traducción, existen muchas recomendaciones prácticas aceptadas por unos y
negadas por otros), sino un sentido y una intención concreta de traducir no solo el
contenido sino las emociones que nacen de la lectura y el carácter estético de la
obra.

Si hay algo fácil de traducir en los relatos de Yovkov, esto es su estilo simple,
muy natural y muy poco recargado, hecho que lo hace universal y accesible. Esta
es una de las razones de escoger este y no otro autor búlgaro para presentarlo al
público español.

He hecho una pequeña investigación que me ha llevado a la información de que


la colección de relatos cortos ¨Corazón de mujer¨ no ha sido traducida en
español. En este caso no se trata de reedición de un texto sino de creación de una
traducción de un texto de los años 30 del siglo pasado con todos sus momentos
específicos. La calidad de la versión traducida es muy importante a la hora de
transmitir obra del Patrimonio Nacional.

3. Paso 2: Información adicional

Me imagino que tengo la traducción perfecta de búlgaro al español de ¨Corazón


de mujer¨ (quiero recordar que la estrategia de este trabajo concreto es ofrecer la
colección de relatos al público español pero en la realidad, realizando un proyecto
de este tipo, siempre es recomendable abarcar más públicos en un mismo intento,
o sea, hacer traducciones en inglés, francés, etc. y segur los pasos con la idea de
internacionalizar el resultado). Lo que yo propondría antes de dar forma concreta
de la idea de compartir la obra búlgara, sería buscar, seleccionar y organizar toda
la información adicional que podría ser útil a la hora de ¨aceptar¨ la obra en su

6
contexto histórico y cultural. Breve resumen de la historia de Bulgaria y de la
historia personal del autor servirían para situar al lector al margen socio-
histórico. Creo que cuando se ofrece algo tan exótico como es la literatura búlgara
para el lector europeo, es muy importante aclarar las circunstancias de esta
literatura. Se pueden utilizar todo tipo de textos biográficos, autobiográficos,
fotos, materiales audiovisuales, etc. siempre dosificados según la intención y el
formato. También se pueden proporcionar otros textos del autor en caso de que el
lector quiere ampliar sus impresiones. Los materiales adicionales ayudarán para
el acercamiento al contenido, al estilo y al espíritu de la obra. El lector se creará
una idea más concreta de la realidad que se le ofrece, alejándolo al mismo tiempo
de las asociaciones que podría establecer con su propia realidad que siempre
aparece como referencia primaria a la hora de cualquier tipo de lectura. La
colección, la selección y organización de información adicional es un elemento de
suma importancia y requiere conocimiento profundo de todos los recursos
existentes, es decir, la colaboración de diferentes instituciones.

Para hacer mi idea más clara voy a dar un ejemplo. He escogido para mi
ejemplo a Góngora porque es más fácil encontrar sin perder mucho tiempo
información de diferentes tipos. He recurrido otra vez a Wikipedia pero ahora lo
que me interesan son los enlaces dados más abajo del artículo:

Referencias

1. ↑ a b c Manuel Gahete Jurado. «Luis de Góngora. El autor». Biblioteca Virtual Miguel de


Cervantes. Consultado el 12 de abril de 2010.
2. ↑ «Los poetas culteranos» (PDF). Raco. Consultado el 12 de abril de 2010.
3. ↑ a b «Obras de Góngora». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra. Consultado el
12 de abril de 2010.
4. ↑ Juan López de Vicuña: TODAS LAS OBRAS DE D. LUIS DE GÓNGORA EN VARIOS
POEMAS. RECOGIDOS POR DON GONZALO de Hozes… Corregido y enmendado en esta
vltima impressior. Madrid, en la Imprenta del Reino, Año 1634.
Wissenschaftliche Stadtbibliothek Mainz, Sign. VI l:4°/423
5. ↑ Europa Press. «Noticias de arte y cultura». Lukor. Consultado el 12 de abril de 2010.
6. ↑ G. Fernández San Emeterio (15 de febrero de 1999). «Luis de Góngora y Argote».
Enciclopedia Universal Multimedia. Consultado el 12 de abril de 2010.
7. ↑ Fred F. Jehle (17 de noviembre de 1999). «De un caminante enfermo». Antología de la
poesía española. Consultado el 12 de abril de 2010.

7
8. ↑ a b «Poesía de Luis de Góngora». Consultado el 12 de abril de 2010.
9. ↑ Luis de Góngora y Argote. «Fábula de Polifemo y Galatea». Porrúa.
10. ↑ a b Luis de Góngora y Argote. «Soledades». Consultado el 12 de abril de 2010.
11. ↑ Raúl Dorra. «Sobre Góngora y "Soledades"» (PDF). Revista dialéctica. Consultado el 12 de
abril de 2010.
12. ↑ Andrés Soria Olmedo. «¡Viva don Luis!». Revista Residencia. Consultado el 12 de abril de
2010.

Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Luis de Góngora y Argote.

 Wikisource contiene obras originales de Luis de Góngora y Argote.

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Luis de Góngora y Argote.


 Retrato de Luis de Góngora y Argote con un epítome sobre su vida incluido en el libro Retratos
de Españoles ilustres, publicado en el año de 1791.
 Portal dedicado a Luis de Góngora (Biblioteca Virtual Cervantes)
 Títulos digitalizados de la obra de Luis de Góngora en la Biblioteca Virtual Cervantes
 Obras digitalizadas de Luis de Góngora en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca
Nacional de España
 Estudio de la Fábula de Píramo y Tisbe
 Poéticas de Góngora
 Obras completas de don Luis de Góngora en CD-ROM
 Canto a Córdoba, traducido al esperanto
 "Ilustre y hermosísima María" (soneto musicalizado)
 Versiones pulcras de sus sonetos, letrillas, romances, soledades y Polifemo

Todos estos materiales podrían ser utilizados a la hora de crear un perfil mucho
más amplio del autor (siempre respetando los derechos de autor de los
materiales). Ahora me doy cuenta de que enseguida surge la pregunta ¿cuál sería
la diferencia entre Wikipedia y el proyecto que yo planeo crear en caso de que se
trata de formato digital? La respuesta es que detrás de mi proyecto estaría un fin
bien concreto, un público que no solo necesita informarse sino profundizar sus
conocimiento sobre las culturas diferentes. Aparte de esto la diferencia estaría
también en el acento que presupone la misma obra como centro de atención. Es
decir, toda la información adicional iría siempre dosificada y acorde con el

8
propósito inicial de presentar un texto desconocido y exótico de un autor que
tiene otra cultura y habla otro idioma (en varios sentidos).

4. Paso 3: El formato

Elegir el formato adecuado también es un paso decisivo a la hora de compartir


una obra con el público internacional. ¿Qué escogería yo para presentar la
colección de relatos cortos al público español? ¿Buscaría una editorial que mejor
pueda ofrecer la traducción perfecta que he conseguido hasta este momento junto
con el material adicional seleccionado u optaría por una versión digital de mi
trabajo? Yo creo que los dos intentos tendrían sentido. El papel todavía goza del
prestigio de la selección previa hecha por profesionales. El problema del libro
sería que es muy posible que no tenga éxito comercial por lo cual sería mucho
más difícil encontrar una editorial decidida a arriesgarse si no se trata de algún
tipo de subvención garantizada. La versión digital supone los mismos gastos a
nivel derechos de autor pero mucho menos en cuanto la difusión. Otra ventaja de
la versión digital es la posibilidad de combinar todos los recursos posibles: texto,
imágenes, video, enlaces a diccionarios, enlaces a otras fuentes de información de
diferente categoría, la posibilidad de redactar y ampliar el contenido, etc.

Hablando concretamente de la colección de relatos breves de Yovkov ¨Corazón


de mujer¨ las posibilidades de llegar a un público más amplio mediante una
versión digital es mucho más grande que la otra, la de papel. Además las
variantes de escoger el formato son más grandes. Uno de ellos es el libro
electrónico. Otros pueden ser la página web, el blog, etc. La elección en este caso
dependería de si se busca un acceso libre al texto central (la colección de relatos
cortos) y al resto de los materiales, en este caso la página web podría ser una
buena oportunidad para exponer todo lo seleccionado organizándolo de la manera
más adecuada para las intenciones previas. En caso de que la intención no es solo
compartir, sino vender el texto, el libro electrónico es la opción adecuada. Existe
también el variante de que el texto sea en formato de libro electrónico pero que en
él se dé la posibilidad de acceso libre a todo tipo de información adicional
proporcionada en una página de internet cuyo enlace se encuentra en el libro

9
electrónico. Los pasos posibles en este tema son muchísimos y dependen de la
situación de partida. A todos los materiales adicionales yo añadiría las
adaptaciones cinematográficas del texto concreto. En el caso de la colección de
relatos cortos de Yovkov el hecho es que no existe ninguna adaptación
cinematográfica pero sí existen versiones fílmicas de otras obras suyas. Yo
incluiría estas adaptaciones como enlaces optativos. La razón es que los relatos de
Yovkov tienen muchos rasgos comunes, como son los lugares donde se desarrolla
la acción. También los personajes se parecen mucho: la mayoría son gente común
y modesta que vive en el campo. En este caso la aportación del material
audiovisual podría ser muy importante ya que da solución inmediata al intento de
visualizar el entorno, los personajes, etc. por parte del lector. En otras palabras,
podría ser un apoyo al lector para que éste pueda trasladarse más fácilmente al
mundo creado por Yovkov. De hecho, creo que hablando de literaturas
¨pequeñas¨ y desconocidas que pretenden llegar a un público más amplio es muy
importante todo el soporte por parte de otras fuentes informativas, incluso el cine.
Existen muchísimas polémicas sobre la calidad y el sentido (o la falta de éste) de
las adaptaciones fílmicas de obras literarias. Mi atención no es expresar mi
posición en este debate sino buscar el provecho que se les podría sacar a las dichas
adaptaciones en el intento de acercar una cultura a otras. Y en este caso considero
que hoy en día todo el material audiovisual bien seleccionado, siendo adicional y
no básico, solo puede ayudarnos en este camino.

Para volver al tema de la elección del formato, solo quiero añadir que este
campo está todavía por explotar, ampliar y profundizar.

5. Paso 4: El lugar de ¨colocación¨

Otro momento importante es la ¨colocación¨ de la obra en el espacio cultural.


Ya que hablamos de Patrimonio Nacional y de Patrimonio Europeo enseguida
surge la cuestión parte de qué sería nuestra colección de relatos. Yo creo que no es
suficiente crear producto, sea digital, sea convencional. La creación de este
producto ha tenido una intención y la elección del organismo parte del que será él
también tiene su importancia.

10
Para ser más concreta, creo que hablando de Patrimonio tanto Nacional como
Europeo en cuanto a la literatura, me parece lógico (y bastante práctico) que
exista una base de datos o una lista de obras concretas que formen parte de este
Patrimonio. Me imagino un esquema muy sencillo donde el Patrimonio Europeo
abarca los Patrimonios Nacionales, cada uno con un listado de obras y autores.
Justo allí veo ¨colocado¨ la colección de relatos cortos de Yodrdán Yovkov, con su
traducción perfecta y la selección de materiales adicionales muy bien
seleccionados y organizados. Dicho de otra forma, se trata de digitalización de la
literatura, pero también de su historia y la crítica que siempre la ha acompañado.
Y no solo digitalización, sino la creación de un nuevo organismo accesible por un
público amplio internacional, siguiendo una jerarquía de información en la que el
lector podría avanzar cada vez más en los detalles y profundizar sus
conocimientos dependiendo de las necesidades personales o profesionales que
tiene.

Otro tipo de lugar de ¨colocación¨ podrían ser las bibliotecas electrónicas u


otro tipo de bases de datos organizados según un criterio concreto. Si existe, por
ejemplo, un lugar donde el interés está orientado a los cuentistas europeos, seguro
que los relatos de Yovkov encontrarían una ¨colocación¨ adecuada. ¨Autores
europeos de los años 30¨es otro lugar dónde podríamos ubicar la colección
¨Corazón de mujer¨. Cuentos de costumbres, retratos psicológicos, realismo,
todas estas son posibles categorías que podrían agrupar diferentes obras y autores
de toda Europa, entre los que nuestra colección de relatos y nuestro autor búlgaro.
Las posibilidades de crear criterios y categorías son innumerables y lo más
importante es que la distinción entre literaturas grandes y pequeñas, que en el
mismo inicio me ha incomodado un poco, desaparecería o por lo menos no sería
fundamental.

Nota final:

Estos son solo unos cuantos pasos a la hora de buscar caminos para compartir
obras literarias con un público internacional. Lo que acabo de mencionar son solo
unas ideas no muy originales, sino más bien conocidas y utilizadas. Mi experiencia

11
es demasiado insuficiente y además es insuficiente el tiempo que estoy dedicando
para hacer este trabajo.

Con el tema del conocimiento y la transmisión de la literatura lo importante es


encontrar sentido y motivación de emprender este camino, cosa que de momento
no ha encontrado un impulso bastante fuerte en Bulgaria. Pero las circunstancias
podrían ser diferentes y de hecho ya lo son.

12

También podría gustarte