Está en la página 1de 255

LA ÉTICA SEXUAL Y LOS LÍMITES DE LA PRAXIS

Conversaciones críticas entre la teología feminista


y la teología de la liberación
Elina Vuola

LA ÉTICA SEXUAL
Y LOS LÍMITES DE LA PRAXIS
Conversaciones críticas entre la teología feminista
y la teología de la liberación

Coedición

Ediciones Abya-Yala (Quito)

IEPALA (Madrid)
2001
LA ÉTICA SEXUAL DE LOS LÍMITES DE LA PRÁXIS
Conversaciones críticas entre la teología feminista y la teología de la liberación
© Elina Vuola

Primera edición en Ecuador, 2000


Coedición IEPALA Editorial (Madrid)

• Ediciones Abya-Yala
Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla 17-12-719
Telfs.: 506-267 / 562-633
Fax: 506-255 / 506-267
Mail: editorial@abyayala.org
www.abyayala.org
Quito-Ecuador

ISBN: 9978-04-689-5

Autoedición: Ediciones Aby-Yala


Quito-Ecuador

Impresión: Producciones digitales Abya-Yala


Quito-Ecuador

EDICIÓN EN INGLÉS: © Academia Scientiarum Fennica (Finlandia, 1996). Annales Academiae


Scientiarum Fennicae, Humaniora forma parte del acuerdo de publicación establecido entre la
Academia Finlandesa de Ciencia y Letras y la Sociedad Finlandesa de Ciencias y Letras. La serie
Humaniora continúa el anterior ser.B. ISSN 1239-6982 / ISBN 951-41-0825-6

Primera edición en España


© IEPALA Editorial, 2000 Hnos. García Noblejas, 41 8º - 28037 Madrid, telfs. (34) 91 408 41 12,
mail: iepala@eurosur.org
http://www.eurosur.org
Traducción de: Janeth Solá de Guerrero
ISBN 84-89743-14-2
ÍNDICE

Síntesis ........................................................................................................................................................ 7
Agradecimientos......................................................................................................................................... 9
Introducción............................................................................................................................................... 13

Capítulo 1
La teología latinoamericana de la liberación........................................................................................... 25
1.1. ¿Cómo explicar la teología de la liberación?...................................................................................... 25
1.2. Historia de la teología de la liberación.............................................................................................. 29
1.2.1. Historia de la Iglesia en América Latina ............................................................................... 29
1.2.2. El nacimiento de la teología de la liberación ........................................................................ 34
1.3. El método de la teología de la liberación........................................................................................... 40
1.3.1. Teoría y praxis......................................................................................................................... 40
1.3.2. La crítica del dualismo y la unidad entre salvación y liberación......................................... 46
1.3.3. El conocimiento teológico y la ruptura epistemológica....................................................... 49
1.3.4. Multidisciplinaridad/interdisciplinaridad............................................................................. 52
1.4. Los sujetos de la teología de la liberación .......................................................................................... 55
1.4.1. La pobreza............................................................................................................................... 56
1.4.2. Los pobres ............................................................................................................................... 59
1.4.3. La opción por los pobres........................................................................................................ 61
1.4.4. El Otro..................................................................................................................................... 65
1.4.5. El nuevo sujeto histórico........................................................................................................ 69
1.5. Conclusiones ...................................................................................................................................... 71

Capítulo 2
La teología feminista.................................................................................................................................. 93
2.1. Teología feminista, feminismo y teoría feminista.............................................................................. 94
2.2. La versatilidad de la teología feminista............................................................................................. 96
2.2.1. La teología feminista como teología de la liberación ........................................................... 96
2.2.2. La teología feminista como un movimiento heterogéneo ................................................... 105
2.2.3. Las teologías feministas en plural .......................................................................................... 109
2.3. La experiencia de las mujeres en la teología feminista...................................................................... 111
2.4. Conclusiones ...................................................................................................................................... 123

Capítulo 3
El diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación.......................... 135
3.1. La irrupción dentro de la irrupción:
la teología feminista latinoamericana de la liberación ..................................................................... 135
3.2. La opción por el pobre como una opción por la mujer pobre............................................................ 142
3.3. Los teólogos latinoamericanos de la liberación y el reto de la teología feminista.............................. 152
3.3.1. Enrique Dussel y la mujer como el Otro .............................................................................. 153
3.3.2. Leonardo Boff y “el eterno femenino” .................................................................................. 155
6 / Elina Vuola

3.4. La Virgen María y las reinterpretaciones mariológicas en la teología de la liberación..................... 158


3.4.1. La Virgen María como Reina de las Américas ...................................................................... 158
3.4.2. Leonardo Boff: María, el arquetipo de lo femenino ............................................................. 160
3.4.3. La María de las mujeres latinoamericanas ............................................................................ 164
3.5. Conclusiones ...................................................................................................................................... 170

Capítulo 4
La ética sexual y la teología de la liberación............................................................................................ 189
4.1. La teología moral en la teología de la liberación............................................................................... 189
4.1.1. Los teólogos de la liberación y la ética sexual....................................................................... 190
4.1.2. El silencio otorga: razones y consecuencias .......................................................................... 201
4.2. La ética sexual y las mujeres pobres como sujetos de la teología....................................................... 207
4.2.1. Aclaración de términos y posiciones ..................................................................................... 208
4.2.2. ‘La vida cotidiana’: la teología feminista y la realidad
de las mujeres pobres en América Latina........................................................................................ 214
4.3. Conclusiones ...................................................................................................................................... 219

Capítulo 5
Conclusiones finales .................................................................................................................................. 233

Bibliografía ................................................................................................................................................. 237


SÍNTESIS

Esta investigación desarrolla un exa- La teología feminista latinoamericana


men crítico de los supuestos metodológicos de de la liberación sirve como puente entre dos
dos corrientes teológicas contemporáneas teologías. El concepto ‘la vida cotidiana’ sirve
muy importantes: la teología latinoamericana como una corrección crítica tanto al pobre ho-
de la liberación y la teología feminista. Se asu- mogéneo en la teología de la liberación, como
me que, por el hecho de que las dos tienen un al sujeto femenino universal en la teología fe-
método común, es posible hablar conjunta- minista. Se analiza con detalle el pensamiento
mente de ambas. El método de la teología de la de dos teólogos de la liberación (Dussel, L.
liberación toma en cuenta a la praxis como su Boff), y este análisis revela más dificultades en
punto de partida, y en la teología feminista co- la capacidad de la teología de la liberación pa-
múnmente se la llama “la experiencia de las ra tomar en cuenta las preocupaciones femi-
mujeres”. nistas.
Se hace un análisis crítico de la praxis Las reinterpretaciones mariológicas
en la teología latinoamericana de la liberación constituyen un ejemplo de cómo pueden ser
latinoamericana, poniendo especial atención a tratadas las cuestiones de género en el contex-
la manera en que “el pobre” es el sujeto ideal to latinoamericano.
de esa praxis. Resulta que el pobre se convier- La ética sexual surge como estudio de
te en un concepto más bien impreciso y ho- caso práctico de un tipo de crítica más teórica.
mogeneizante; no es considerado como un su- Las cuestiones de la ética sexual son tratadas
jeto integral, condicionado también por el gé- exiguamente en la teología de la liberación, y
nero y por la reproducción. cuando lo son, tienden a ser interpretadas en
Las teólogas feministas, por su parte, forma tradicional. La ética sexual es un ejem-
no han utilizado mucho la teoría feminista no plo concreto de los límites de la praxis como
teológica, razón por la cual la teología feminis- método teológico. Se cuestiona si la praxis se
ta afronta problemas similares a los de la teo- puede mantener tan firmemente como el pun-
logía latinoamericana de la liberación, con res- to central de partida y método de la teología
peto a sus supuestos metodológicos. En este latinoamericana de la liberación y de la teolo-
trabajo se hace un análisis crítico de la expe- gía feminista.
riencia de las mujeres como punto de partida
de la teología.
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es la combinación de va- ciplinar de investigadores. Deseo agradecer a


rios momentos importantes en mi vida. Me mis colegas del IDS, especialmente a aquellos
involucré en el movimiento feminista y en que me ayudaron en los últimos momentos
América Latina fuera de la universidad. Cuan- cuando corría de un lado para el otro, con una
do era estudiante de teología en los años 80, bebé en los brazos, luchando con computado-
nunca oí ni una palabra sobre la teología de la ras y fotocopiadoras.
liberación o sobre la teología feminista. El cur- En el Departamento de Teología Siste-
so sobre teología moderna finalizaba con Paul mática de la Universidad de Helsinki deseo di-
Tillich. El primer libro que leí sobre teología rigir un simple pero muy sincero agradeci-
feminista fue “Más allá de Dios Padre” (Be- miento a mi supervisor, Profesor Simo Knuut-
yond God the Father) de Mary Daly, que en- tila, quien ha sido mi único enlace directo
contré en una pequeña biblioteca de la Unión –con seguridad el mejor posible– con mi de-
de Mujeres Finlandesas. Mi primera visita a partamento “original”. Su papel ha sido muy
América Latina, seis meses en Méjico y Améri- importante ya que nunca me hizo sentir que
ca Central como una turista mochilera, fue el no valía la pena dar atención a las nuevas co-
resultado de mi participación en el movimien- rrientes teológicas como la teología feminista
to finlandés de solidaridad con el Tercer Mun- o la teología de la liberación. Después de ha-
do. Ahora considero que este camino fue la blar con el Profesor Knuuttila siempre me sen-
mejor forma de enfrentarme con el nuevo tipo tí con mucho entusiasmo y con la capacidad
de pensamiento teológico que tanto la teología de seguir adelante.
feminista y la teología de la liberación repre- En 1991, pasé cinco meses en el Semi-
sentan. Este camino es personal, no académi- nario Teológico de Chicago (the Chicago
co, inclusive no teológico, que surgió de expe- Theological Seminary). De mis colegas en
riencias concretas de injusticia y de una nece- Chicago, deseo agradecer especialmente a las
sidad de cambio. Profesoras Susan Thistlethwaite y Rosemary
Debido a que este camino es tan largo y Radford Ruether por su apoyo al comienzo de
tortuoso hay mucha gente y comunidades a lo mi investigación.
largo del mismo que merecen ser reconocidos La parte más fructífera de esta investi-
en este momento. Por el carácter académico de gación fue en el Departamento Ecuménico de
mi trabajo, deseo mencionar especialmente a Investigaciones en San José, Costa Rica, de
la gente que ha sido muy importante para la 1991 a 1993. Estoy profundamente agradecida
terminación del mismo. a todo el equipo del DEI, a través del cual hice
Académicamente, nunca tuve un lugar varios contactos importantes en América Lati-
establecido en ningún departamento de la na. Durante mi estadía en Costa Rica escribí
Universidad de Helsinki. En mis últimos años las primeras líneas de este libro, y fue en don-
en Finlandia, he trabajado como investigadora de pude enfocar mis intereses en un proyecto
en el Instituto de Estudios de Desarrollo, sien- de investigación realizable. Agradezco espe-
do la única teóloga dentro del grupo multidis- cialmente a Helio Gallardo, Franz Hinkelam-
10 / Elina Vuola

mert, Pablo Richard y Elsa Tamez por sus co- Económicamente este trabajo ha sido
mentarios a los primeros borradores de mi posible gracias a varias instituciones. Eviden-
trabajo, y también a todos los participantes del temente, no hubiera podido viajar a los Esta-
taller de investigadores invitados en 1992. dos Unidos y Costa Rica, ni hubiera podido
La Profesora María Pilar Aquino ha si- pasar años enteros concentrándome en la in-
do muy importante en este trabajo en diferen- vestigación sin el apoyo financiero de la Aca-
tes formas tal como será evidente para cual- demia de Finlandia (1991-1994) y de la Fun-
quier persona que lea este libro. Ella fue la pri- dación Emil Aaltonen (1994-1997). Pequeñas
mera teóloga feminista latinoamericana que pero importantes fueron las becas concedidas
conocí cuando visitó Finlandia hace varios por Amici Instituti Iberoamericani Universitatis
años. Le agradezco especialmente por la inten- Helsingiensis, Deutscher Akademischer Aus-
sa comunicación por correo electrónico al fi- tauschdienst, la Fundación Niilo Helander,
nal de este trabajo cuando me ayudó a aclarar Suomalainen Konkordia-Liitto y el Consejo
algunas cuestiones sobre la teología feminista Mundial de las Iglesias. Mis padres también
latinoamericana de la liberación. me ayudaron en tiempos de incertidumbre
Algunas personas leyeron el manuscri- económica. Estoy extremadamente agradecida
to en su totalidad. Aparte del Profesor Knuut- a estas instituciones y personas. Espero que es-
tila, son mis dos examinadores el Profesor te trabajo recompense toda la confianza que
Heikki Kirjavainen y la Profesora Susan This- me han demostrado.
tlethwaite. Les estoy agradecida por sus co- Este trabajo fue escrito como una tesis
mentarios reveladores y críticos. También doctoral, la cual defendí en la Universidad de
agradezco al Profesor Tage Kurtén del Depar- Helsinki en septiembre de 1997. Originalmen-
tamento de Teología Sistemática de la Abo te fue escrita en inglés. Ahora tengo el gran
Akademi por sus comentarios. El Profesor placer de verla publicada en castellano. La au-
Heikki Palva y el Licenciado en Filosofía Kaj diencia principal de este trabajo es hispano-
Ohrnberg leyeron el manuscrito y considera- parlante, y por eso, quiero agradecer a IEPALA
ron que valía la pena que la Academia Finlan- Editorial y especialmente a su director, Car-
desa de Ciencia y Letras lo publicara. La últi- melo García, por querer publicar el libro en
ma también aportó económicamente para que castellano y para la presente edición a
se pudiera traducir el libro al castellano. Editorial Abya-Yala de Quito (Ecuador). Mi
Además de las personas que ya he men- deseo más sincero es que este hecho posibilite
cionado, algunos de mis colegas y amigos que que el libro sea leído en América Latina.
leyeron partes del manuscrito durante estos Agradezco a Janeth Solá de Guerrero
seis años, y quienes han aportado sus valiosos por su esfuerzo de traducir el texto, a veces pe-
comentarios son: Horacio Cerutti Guldberg, sado, de inglés a español. Tuvimos la oportu-
Enrique Dussel, Jean Franco, Jeremy Gould, nidad de compartir dos días enteros en mi ca-
Heta Hayry, Ursula King, Juhani Koponen, sa en Helsinki para corregir juntas el manus-
Mary John Mananzan, Janet May, Jussi Pak- crito y llegar a ser amigas. También agradezco
kasvirta, Gladys Parentelli, Raquel Rodríguez, a Teresa Sanz Elvira, Almudena Ortega Sastre
Elizabeth Schüssler Fiorenza, Richard Shaull, y Paloma González Neira por una parte de la
Teivo Teivainen, y Sharon Welch. Mis más ca- traducción.
lurosos agradecimientos para todos ellos. Es más fácil para las mujeres, por lo
Agradecimientos / 11

menos en lo económico, combinar la familia dría inculcarles coraje y franqueza intelectual


con el trabajo de investigación en Finlandia, además de los cuidados, amor y nutrición que
más que en otras partes del mundo; sin em- cualquier madre desea dar a su hijo. Segundo,
bargo, definitivamente no es sin problemas. porque ellas son el ejemplo viviente de las po-
Mi experiencia personal es que sí es posible sibilidades de abundancia en la vida de una
llevar a cabo una investigación como cual- mujer. Ciertamente, la creatividad mental y fí-
quier otro trabajo de nueve a cinco, sin volver- sica se entrelazan y pueden apoyarse en formas
se loca, y todavía ser una madre decente. Mu- que ahora estamos empezando a explorar.
cho del romanticismo que envuelve al trabajo Al escribir estas líneas, estoy de nuevo
de investigación no es nada más que un pre- en el DEI empezando un nuevo proyecto de
texto innecesario para evadir las responsabili- investigación. Mis hijas están aprendiendo sus
dades prácticas. primeras palabras en español.
Espero que Elsa y Kerttu, que fueron ¿Mamá, qué es lo que significa “mucho”?
concebidas y nacieron durante este proceso, ¿Y “corazón”?
estén de acuerdo conmigo cuando puedan leer Pues, mi hijita, son los conceptos claves
este libro. Para mis amigas y amigos en Costa de la cultura latinoamericana.
Rica, Elsa es ‘el producto finlandés hecho en
Centroamérica’. Kerttu nació una semana des- Elina Vuola
pués de la finalización del manuscrito. Dedico San José, Costa Rica
a ellas este libro por dos razones. Primero, co- el 15 de noviembre de 1999
mo signo de una relación madre-hija que po-
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se centra en los supuestos trales que le hace sobresalir, si no como un
metodológicos de una de las corrientes teoló- nuevo paradigma, por lo menos como un mo-
gicas más importantes de nuestros tiempos, la mento nuevo en la historia de la teología. Las
teología de la liberación (TL), y plantea unas diferentes teologías dentro de este movimien-
preguntas críticas sobre el estatus y el signifi- to han tenido algún tipo de diálogo, principal-
cado de la praxis en su método. Estoy interesa- mente en el contexto de la Asociación Ecumé-
da principalmente en cómo las preocupacio- nica de Teólogos del Tercer Mundo (ASETT)
nes feministas se pueden explicar y tratar en la fundada en 1976.1 En las reuniones de la
TL latinoamericana. Demostraré que las difi- ASETT, varias teologías de la liberación han
cultades para realizar esto radican principal- tratado de delinear tanto aquellas característi-
mente en el punto de vista de praxis, tanto en cas que comparten como aquellas en las que
la TL latinoamericana como en la teología fe- divergen. El cristianismo ya no es más “la reli-
minista (TF). Las cuestiones de la ética sexual gión del hombre blanco”; es no solamente el
–especialmente la ética reproductiva– son de Sur “no blanco”, sino también mujeres de todo
especial interés, dado que proporcionan una el mundo que observan de forma crítica la his-
perspectiva heurística a las limitaciones de la toria del cristianismo y proponen nuevas sub-
praxis como punto de partida de la teología. jetividades dentro de ella.
La teología de la liberación es una de Una definición amplia de la TL pone
las corrientes más significativas dentro de la énfasis en la interrelación de las diferentes es-
teología moderna, y puede ser definida de for- tructuras de opresión. La liberación de las es-
ma restringida o amplia. En el primer sentido, tructuras opresivas involucra necesariamente
se limita a la teología latinoamericana de la li- aspectos políticos, económicos, sociales, racia-
beración, que nació de un contexto específica- les y sexuales. La preferencia de uno de estos
mente latinoamericano en los años 60. En la aspectos a expensas de los otros ha sido reali-
definición amplia, la TL también incluye otras dad en varios movimientos de liberación. En
corrientes teológicas de las cuales las más im- el movimiento de la TL, existe un énfasis explí-
portantes son la teología negra –en América cito en considerar a las diferentes formas de
del Norte y en Africa del Sur principalmente– opresión y liberación de las mismas, como ni-
y la teología feminista, de la cual uno ya no veles de un mismo proceso complejo.
puede decir que es en primer lugar de Améri- Sin embargo, como en cualquier activi-
ca del Norte o de Europa Occidental. Algunos dad humana, en la TL también existe contra-
aseguran que es inclusive más adecuado ha- dicción entre los ideales y la realidad. Los teó-
blar de teologías de la liberación en plural. El logos varones de la liberación, negros y blan-
punto de partida de esta investigación es el en- cos, no han recibido con los brazos abiertos la
tendimiento ulterior de que la TL es un movi- crítica feminista, especialmente cuando ha si-
miento mundial que, a pesar de su heteroge- do dirigida a ellos mismos. Las mujeres blan-
neidad, contiene algunas características cen- cas y de clase media de los países industrializa-
14 / Elina Vuola

dos han estado ciegas a la realidad de la gran gías de la liberación”. Al mismo tiempo, aclara-
mayoría de las mujeres del mundo que non ré este método demostrando que, hasta cierto
son blancas y que son pobres. punto, estas convergencias resultan problemá-
Cada teología de la liberación, sea ne- ticas, y que por lo menos han sido explicadas y
gra, feminista o latinoamericana, se caracteri- analizadas inadecuadamente. Esta tensión es la
za por su punto de vista distintivo, pero lo que que hace que las teologías de la liberación sean
comparten es su compromiso con la justicia tan vivas y abiertas, pero desafortunadamente
social.2 Hasta cierto punto, todas las teologías poco claras también y, por esta misma razón,
de la liberación se sitúan en las luchas políticas propensas a la crítica.
contemporáneas, algunas más que otras. Los Al poner las dos teologías de la libera-
teólogos de la liberación generalmente se re- ción en diálogo, deseo poner atención en cier-
fieren a esto como praxis, no solamente como tas preguntas teóricas centrales sobre la teolo-
su objetivo sino también como su punto de gía de la liberación como paradigma. Las pre-
partida. guntas de y sobre ética deberían ser per defini-
Todas las teologías de la liberación po- tum parte de cualquier teología que afirma
nen énfasis en la praxis como el punto de par- que la praxis es su punto de referencia más im-
tida –y, hasta cierto grado, inclusive como cri- portante. Un área de diálogo natural entre la
terio– para la reflexión teológica, y debido a TL latinoamericana y la TF es el de la ética se-
esto, consideran sus teologías como una forma xual, porque es el área donde convergen la vi-
completamente nueva de hacer teología. Esta da diaria de las mujeres pobres latinoamerica-
es la característica más central que comparten nas y la teología progresista comprometida
las diferentes teologías de la liberación. El pro- con su defensa, por lo menos teóricamente.
pósito de esta investigación es aclarar este Desafortunadamente, una ética sexual de la
punto de partida metodológico de dos teolo- teología de la liberación no existe, ni tampoco
gías importantes, la TL latinoamericana y la un diálogo que hable de los pobres latinoame-
TF, preguntando cómo definen la praxis y lo ricanos y las cuestiones de ética sexual (espe-
que significa como punto de partida para la cialmente católica) juntos. Por una parte, el si-
teología. También preguntaré, señalando los lencio, y por otra el acuerdo con las enseñan-
problemas y limitaciones de este método, has- zas tradicionales del magisterium por parte de
ta qué punto estas “teologías de praxis” pue- los teólogos de la liberación en estos asuntos es
den ser fieles a su característica metodológica una cuestión complicada y será tratada en esta
más central y explícita. investigación. Al crear un espacio de diálogo
El argumento se refiere a que, a pesar crítico dentro del paradigma de la teología de
de las contradicciones y ambigüedades de las la liberación, deseo señalar algunos problemas
dos teologías de la liberación, es posible hablar de carácter más general en el punto de partida
de un método común que convierte a la TL en de praxis. Simultáneamente, demostraré posi-
un nuevo paradigma, que tiene serias repercu- bilidades de nuevos caminos para las teologías
siones tanto para la teología como para su pa- de la liberación.
pel en la Iglesia y la sociedad. Metodológica- Una observación superficial de las
mente, la TL latinoamericana y la TF tienen obras de los teólogos de la liberación latinoa-
suficientes puntos en común, de tal forma que mericana más prominentes confirma la diver-
podemos hablar de ellas juntas como “teolo- sidad del concepto praxis y la ambigüedad
Introducción / 15

conceptual de la misma; inclusive hay algunos mente forma parte de la amplia tradición de la
teólogos de la liberación que no analizan explí- teología de la liberación. Sin embargo, tam-
citamente su método. Es por esto que me con- bién se la puede examinar como una parte de
centro en aquellos que se esfuerzan por reali- los estudios académicos sobre la mujer y el gé-
zar un análisis conceptual sistemático y por su nero. En este caso, la TF tiene que afrontar
claridad de método. Hablaré de la TL princi- preguntas similares a aquellas que el resto de la
palmente como un movimiento, como un to- teoría feminista ha encarado en otros campos.
do, y por ende puedo no favorecer a teólogos Es complicado “localizar” a la TF: si la analiza-
individuales y sus respectivas diferencias. mos como parte de los estudios académicos
Todos los teólogos en esta investigación sobre la mujer (o teoría feminista), las cuestio-
se refieren a la praxis en un sentido metodoló- nes o por lo menos los puntos focales son di-
gico: la reflexión teológica parte de las realida- ferentes de cuando se la considera como parte
des políticas, sociales y económicas, luego se del paradigma de la teología de la liberación.
las analiza con las herramientas de las ciencias En el caso de la TL latinoamericana se
sociales, filosofía y teología, y finalmente re- puede hacer una selección similar de perspec-
torna a su punto de partida. Juan Luis Segun- tivas. Los teólogos de la liberación frecuente-
do lo denomina el círculo hermenéutico. Exis- mente son “intelectuales en general” en su
te una influencia definitivamente marxista en continente: ellos discuten sobre asuntos tanto
la forma en que los teólogos de la liberación filosóficos, teológicos como económicos y po-
entienden por la praxis y la relación entre la líticos. Tienen un alto nivel de educación y
teoría y la praxis. mantienen diálogos tanto entre ellos como
La definición de Gustavo Gutiérrez de con sus colegas europeos y norteamericanos, y
que la teología de la liberación es “la reflexión no solamente en el campo de la teología. Por lo
crítica de la praxis a la luz de la Palabra de tanto, se puede considerar a la teología de la li-
Dios”, es una definición clásica. Esta también beración como parte de una amplia tradición
parece referirse a la praxis en el sentido meto- intelectual político-filosófica crítica en Améri-
dológico y no en primer lugar a su objeto. En ca Latina (y en el Tercer Mundo en general),
este sentido, la praxis no puede reducirse a “los una tradición no muy conocida en los países
pobres” o a “la sociedad” aunque éstos formen industrializados. Esta tradición cuestiona ra-
la parte central de la misma. dicalmente el eurocentrismo de nuestras uni-
Realizaré un análisis similar de la TF, versidades, iglesias y sociedades. En este senti-
concentrándome en aquellas teólogas feminis- do, los intelectuales latinoamericanos, inclu-
tas que se definen a sí mismas como teólogas yendo a los teólogos de la liberación, están tra-
feministas de la liberación, tanto en el llamado bajando en un campo mucho más amplio que
Primer Mundo como en América Latina. De- sus colegas europeos o norteamericanos. Los
dicaré un capítulo completo al diálogo entre últimos están más familiarizados solamente
las dos corrientes, analizadas primeramente con las corrientes y los discursos intelectuales
desde la perspectiva de la teología feminista la- de los europeos o norteamericanos, no pocas
tinoamericana de la liberación. veces considerándolos como la única línea de
Desde la perspectiva del discurso “pu- pensamiento significativa.
ramente” teológico, la TF –o los estudios femi- El aspecto interesante –y difícil– de la
nistas en religión– histórica y metodológica- TL latinoamericana es su movilidad entre la
16 / Elina Vuola

theologia proper y otras disciplinas. Esta multi Además, se puede considerar a la TL


o interdisciplinaridad a veces dificulta la res- como parte de un amplio movimiento intelec-
puesta a las preguntas tales como “¿Después de tual y político en los países del Tercer Mundo,
todo, no se trata de sociología disfrazada de que con raíces en su propia historia y cultura,
teología lo que los teólogos de la liberación es- está buscando respuestas independientes a los
tán haciendo?”. Esta clase de preguntas ha sido problemas políticos y sociales de las socieda-
la crítica más importante hacia la TL, especial- des del Tercer Mundo. Especialmente en Amé-
mente por parte de la jerarquía eclesiástica. rica Latina, debido al papel histórico de la Igle-
Cabe recordar que esta clase de multidiscipli- sia católica y el cristianismo, este tipo de dis-
naridad de ningún modo es exclusiva de la TL. curso es fácilmente canalizado hacia la teolo-
En primer lugar, la teología como tal, siempre gía. El papel de la teología y los teólogos en
ha realizado préstamos de otras disciplinas: ni América Latina es muy diferente del de nues-
siquiera existiría en su forma moderna sin la tras sociedades. En América Latina no existe la
filosofía. Durante siglos, la filosofía se llamó teología académica no confesional sin ningu-
ancilla theologiae. En segundo lugar, cualquier na conexión práctica (como el modelo escan-
teoría de la sociedad –y la religión como parte dinavo). La teología católica, que es la teología
de la misma– que desee responder a preguntas predominante en América Latina, es en gene-
complicadas como pobreza estructural, estado ral una teología más confesional que la teolo-
subordinado de las mujeres, o efectos de los gía protestante. La TL está dando nuevos sig-
cambios económicos en el bienestar humano, nificados e interpretacione s a esta relación ya
no puede limitarse a la manera, muchas veces existente entre la teología y la praxis (eclesiás-
arbitraria y desactualizada, de definir los lími- tica, social).
tes entre las disciplinas académicas. Esto también puede observarse en los
Como reacción y protesta contra el eu- contenidos de la teología de la liberación: lo
rocentrismo, la TL puede ofrecer una explica- teológico y lo político están interrelacionados
ción creíble y una forma de solución para la en el área del lenguaje, así como también en la
crisis latinoamericana. La TL llena el vacío en- acción concreta y en el análisis científico. De-
tre las ciencias sociales emancipatorias y la bido a esto, puede resultar difícil comprender
teología católica “supermetafísica” tradicional. la TL, por lo menos para aquellos que no están
La TL ha ofrecido una interpretación de la his- familiarizados con la historia del continente, el
toria del continente, ha analizado las causas de papel de la Iglesia y la discusión socio-política
la pobreza, ha redefinido los temas centrales que se lleva a cabo en el mismo.
del cristianismo y ha señalado los posibles Además, tanto la TF como la TL lati-
cambios y modelos de acción. Todo esto ha noamericana están vinculadas a un discurso
ocurrido en un continente profundamente re- filosófico actual con respecto a los intereses y
ligioso donde el proceso de secularización no el carácter del conocimiento y de la ciencia, su
ha tomado el camino que tomó en Europa. objetividad, sus valores y su contexto cultural;
Aparte de esto, en tiempos de las dictaduras y finalmente, a la relación entre el conoci-
militares, la Iglesia fue con frecuencia el único miento y el poder. Las preguntas sobre la con-
lugar donde la gente pudo sentirse a salvo, tan- textualidad del conocimiento y sus intereses
to física como mentalmente. unen tales cambios simultáneos de paradigma
Introducción / 17

en la tradición intelectual occidental, como está naciendo. Sin embargo, la falta de este ti-
son por ejemplo las ciencias sociales críticas, po de modelo de pensamiento dificulta el en-
incluyendo a las epistemologías feministas, y tendimiento, incluso de las afirmaciones más
varias teorías anti eurocéntricas, incluyendo la centrales. Por ejemplo, ¿qué es lo que las teólo-
teología de la liberación. En todos aquellas, es gas feministas quieren decir cuando hablan
muy importante la crítica de un falso univer- sobre “la experiencia de las mujeres” (la praxis
salismo. de la TF)? ¿Quiénes son los sujetos –”los po-
En todas las teorías mencionadas, “el bres”– de la TL latinoamericana? Si no existe
saber” no se entiende solamente como un pro- consenso sobre lo que compone la praxis, ¿có-
ceso intelectual en la mente del individuo. Uti- mo puede ser tomada como punto de partida?
lizando la distinción que hace Jürgen Haber- Una comparación entre la TL latinoa-
mas, un interés emancipatorio del conoci- mericana y la TF revela algunas de sus respec-
miento tiene el objetivo de revelar y superar tivas debilidades. El concepto central de “la ex-
las formas de opresión a través de la ayuda de periencia de las mujeres” en la mayoría de las
las ciencias sociales críticas y su forma distin- teologías feministas en América del Norte y
tiva de racionalidad crítica, que es diferente de Europa, es contradictorio consigo mismo. La
otros intereses constitutivos del conocimiento. “experiencia” de una mujer europea se acerca
Lo que preocupa es la crítica ideológica y la li- más a la realidad del varón de su sociedad que
beración. Existe una unidad dialéctica entre el a la realidad de otra mujer que vive en un país
conocimiento y el interés (entre teoría y pra- del Tercer Mundo.
xis). El concepto de “la experiencia de las
Los dos objetos de mi investigación, la mujeres” (women´s experience) ha sido criti-
TL latinoamericana y la TF, son difíciles de de- cado primeramente desde dos direcciones:
finir inambiguamente per se, y existen varios primero, por aquellas mujeres que ven que la
puntos de vista diferentes de los cuales yo pue- experiencia de la que habla la TF, es la expe-
do escoger. He decidido hacer una selección riencia de “mujeres blancas, de clase media,
que en mi opinión favorece a las dos separada- educadas, heterosexuales”; y segundo, por al-
mente, pero también posibilita la discusión gunos enfoques postmodernos que rechazan
sobre las dos conjuntamente. Tomando en la afirmación del modernismo por una verdad
cuenta todos los puntos de vista posibles ya universal. Hasta hace poco, la influencia de la
mencionados y sus repercusiones, analizaré teoría feminista no teológica en la TF ha sido
tanto la teología feminista como la TL latinoa- escasa. Eso constituye una de las razones por la
mericana en su calidad de teologías de la libe- cual los problemas teóricos de la posición cen-
ración. De esta manera, el factor unificador tral que se ha dado a las afirmaciones sobre ex-
parece ser la praxis en tanto en cuanto punto periencia y praxis han recibido tan poca aten-
de partida y método de la reflexión teológica. ción crítica.
El compromiso práctico y la crítica di- La TL latinoamericana habla de “los
rigida a la teología “tradicional” en las teolo- pobres” como su contexto homogéneo, sin to-
gías de la liberación han sido más importantes mar en cuenta el hecho de que la pobreza afec-
que la creación de un modelo de pensamiento ta a la gente en distintas formas, dependiendo
sólido teórico –por lo menos hasta ahora, y es- de factores como género o raza. De esta forma,
to es comprensible en una nueva tradición que tanto la TL latinoamericana como la TF, por lo
18 / Elina Vuola

menos aquella originada en los países indus- Prevenir la muerte de mujeres pobres
trializados, pasa por alto el contexto de las no ha formado parte explícita de la agenda de
mujeres pobres que, junto con sus hijos, son los teólogos de la liberación para “la defensa
las más pobres de los pobres. de la vida de los pobres”. Sin duda, la razón se
Al momento, el reto más grande para la puede encontrar en la “invisibilidad” global de
TL latinoamericana proviene de las mujeres, las mujeres, pero también en las relaciones
de los pueblos indígenas y de los negros del exacerbadas entre los teólogos católicos de la
continente –aquellos que no han sido inclui- liberación y el Vaticano. Hasta ahora, el área de
dos en el concepto homogéneo de “pobre”. Por la ética reproductiva y sexual se ha dejado fue-
lo tanto, está justificado teórica e histórica- ra del conflicto, consciente o inconsciente-
mente el profundizar el diálogo entre la teolo- mente. Sin embargo, no existe una diferencia
gía latinoamericana de la liberación (con su notable entre los teólogos de la liberación ca-
concepto de “el pobre”) y la teología feminista tólica y protestante en estas cuestiones, como
(con el concepto de “la experiencia de las mu- tampoco entre los teólogos y las teólogas. Una
jeres”). de mis afirmaciones es que la teología feminis-
Un importante aspecto que trataré es el ta latinoamericana de la liberación puede ofre-
de la ética sexual y su estatus en la TL. La ética cer herramientas adecuadas para tratar los
sexual, especialmente la ética reproductiva, –o asuntos de ética sexual en el contexto latinoa-
la escasa atención que se le ha dado– puede mericano.
servir de ejemplo concreto del análisis concep- Existen varios movimientos seculares
tual insuficiente y sus consecuencias prácticas de mujeres en América Latina que plantean
en la TL. Es difícil encontrar cuestiones sobre críticamente los problemas de ética sexual y
la ética sexual en los trabajos de los teólogos los derechos reproductivos, incluyendo la con-
latinoamericanos de la liberación. Aquellos tracepción y el aborto. Estos movimientos con
que consideran que hay que plantear cuestio- frecuencia están compuestos por mujeres edu-
nes de la ética sexual, parece que están de cadas de clase media que ya no tienen fuertes
acuerdo con muchas de las enseñanzas oficia- o ningún lazo con las iglesias. En efecto, la
les de la Iglesia católica. Los teólogos de la libe- Iglesia, especialmente la Iglesia católica, es con
ración mantienen posiciones más bien dog- frecuencia considerada como la archienemiga.
máticas sobre las cuestiones de ética sexual Cuando los teólogos progresistas, tanto varo-
principalmente basadas en la antropología ca- nes como mujeres, mantienen silencio sobre
tólica tradicional, que también refleja la ima- las cuestiones de ética sexual, se crea una situa-
gen que tienen sobre la mujer. ción en la cual la gran mayoría de las mujeres
Una de las primeras causas de muerte latinoamericanas (muchas veces pobres, no
de las mujeres en edad reproductiva en el Ter- educadas, y para quienes la religión juega un
cer Mundo, incluyendo América Latina, son papel importante, aunque contradictorio, en
las complicaciones después de un aborto ile- sus vidas) encuentran que no hay nadie que
gal. Noventa y nueve porciento (99%) de la exprese sus preocupaciones más íntimas.
mortalidad materna (todo relacionado con el Las contradicciones del feminismo de
embarazo, el parto y sus complicaciones, in- clase media y los movimientos populares de
cluyendo el aborto) en el mundo ocurre en los mujeres en América Latina han sido bien do-
países del Tercer Mundo. cumentados por varios científicos sociales.3 Lo
Introducción / 19

que frecuentemente no se constata explícita- En el primer capítulo presentaré un re-


mente en estos estudios es el eslabón perdido, sumen histórico de la TL latinoamericana, y
es decir una teología feminista latinoamerica- después describiré el método teológico de la li-
na de la liberación que podría hablar en nom- beración, que hace resaltar a la TL como una
bre de la praxis de las mujeres de “las clases “nueva manera de hacer teología”, tal como los
populares”. Para poder hacer esto se necesita teólogos de la liberación afirman que están ha-
un entendimiento crítico del papel controver- ciendo. Identificaré este método preguntando,
sial que tiene la religión, incluyendo su poten- qué entienden los teólogos de la liberación por
cial liberador. El monopolio católico en la éti- praxis y por aquellos que supuestamente son
ca sexual debe ser abordado con herramientas los sujetos principales de la misma, los pobres.
de análisis adecuadas. Ni los movimientos fe- Realizaré un analisis crítico de cómo los teólo-
ministas seculares ni las mujeres católicas sin gos de la liberación entienden a los pobres co-
ninguna educación formal (especialmente en mo sujetos de la teología.
teología) cubren esta necesidad. Lo mismo se En el segundo capítulo, primero carac-
puede decir de los teólogos (masculinos) de la terizaré a la teología feminista como parte del
liberación más prominentes. marco más amplio de los estudios académicos
Mi trabajo puede verse dividido en dos sobre la mujer. Luego observaré a la TF desde
secciones principales. La primera parte trata otro ángulo, definiéndola como parte del mo-
de la TL latinoamericana y la TF como teolo- vimiento de la teología de la liberación. Aquí el
gías de la liberación que tienen comonalidades enfoque está concentrado en aquellas teólogas
metodológicas en relación con sus enfoques de feministas que se consideran tanto teólogas fe-
la praxis. Esto hace que sus problemas inhe- ministas como teólogas de la liberación. Ana-
rentes sean similares también, a pesar de que la lizaré críticamente el uso que las teólogas fe-
crítica que reciben proviene de varias direccio- ministas hacen del término “la experiencia de
nes un tanto diferentes. La segunda parte se las mujeres” como el concepto metodológico
ocupa de la ética sexual como caso de estudio central de la TF.
y de verificación de los problemas expuestos El tercer capítulo está enfocado en
en la primera parte. Debido a que la ética se- América Latina, observando a la teología femi-
xual es una cuestión de suma importancia en nista latinoamericana de la liberación a través
cualquier parte del mundo, no es un asunto de sus proponentes más importantes. El con-
marginal o trivial, mucho menos, incluso pa- cepto central de ‘la vida cotidiana’ y la concre-
rece ser un problema en una teología que tie- tización de la opción por los pobres como una
ne un auto entendimiento práxico para defen- opción por la mujer pobre, aporta un elemen-
der a los débiles y a los silenciados. Las teólo- to crítico a la TL y sus presupuestos metodoló-
gas feministas latinoamericanas de la libera- gicos. Dado que existen algunos teólogos de la
ción sirven como puente entre dos secciones, liberación masculinos que tratan las cuestio-
la TL latinoamericana y la TF llevada a cabo en nes de género y mujer más extensivamente,
otras partes del mundo. Esto también puede realizaré una observación crítica de la forma
ser formulado como una pregunta: ¿cómo se en que ellos teorizan estos aspectos como par-
encuentran la teología feminista y la teología te de su proyecto teológico general. La mario-
latinoamericana de la liberación? ¿Cómo y por logía y sus reinterpretaciones en el contexto la-
qué no lo hacen? tinoamericano constituyen un ejemplo de la
20 / Elina Vuola

forma en que las cuestiones de género pueden teoría feminista no teológica, serán usados
ser tratadas en la TL, y en la forma en que se cuando sea necesario y adecuado.
abre un espacio para las interpretaciones alter- Mi método es un análisis sistemático de
nativas en cuestiones importantes para las los trabajos que he considerado que pertene-
mujeres. cen a la corriente de la teología de la libera-
En el cuarto capítulo que sirve como ción. Luego de un resumen histórico, esbozaré
estudio de caso para lo que se ha dicho en los un panorama generalizado del método de una
capítulos anteriores, analizaré la cuestión de la de las corrientes teológicas contemporáneas
ética sexual en la TL. Se podrá notar que las más importantes a través de sus proponentes
cuestiones de la ética sexual, especialmente las más destacados. Analizaré e interpretaré críti-
de reproducción, se tratan muy ligeramente en camente algunos de los supuestos metodológi-
la TL, y cuando son tratadas, tienden a ser in- cos más centrales, tanto en la TL como en la
terpretadas de una manera tradicional. En el TF, planteando preguntas críticas que suponen
contexto católico, esto significa que varios teó- un reto para estas presuposiciones y señalando
logos de la liberación, voluntaria o involunta- algunos cambios necesarios en el paradigma
riamente, están de acuerdo con las enseñanzas de la teología de la liberación, si es que desea
oficiales. La ética sexual es un ejemplo concre- mantenerse fiel a su punto central de partida.
to de los límites de la praxis como método teo- A pesar de que no se ha hecho un aná-
lógico, y revela que los teólogos de la libera- lisis sistemático de la cuestión de la ética se-
ción no están realmente haciendo lo que afir- xual en el contexto de la TL, existen varios tra-
man estar haciendo; y esto significa un reto bajos sobre el método de la teología de la libe-
para el supuesto compromiso con la praxis. El ración en general. Existen solamente unos po-
punto de partida de la praxis podría inclusive cos análisis críticos del método de la teología
originar cierto dogmatismo en las teologías feminista, y la mayoría de ellos son trabajos
que le dan tanta importancia metodológica. muy recientes que pude leer solamente des-
Por su parte, las teólogas feministas latinoa- pués de terminar esta investigación.
mericanas de la liberación presentan las expe- Debido a la amplitud de mi tema, ten-
riencias concretas de las mujeres, especialmen- go algunas limitaciones y algunas reservas.
te de las más pobres, como un correctivo críti- Primero, no es mi intención revisar la larga y
co a la praxis, a pesar de que tampoco se ocu- compleja historia del concepto de praxis, o la
pan de las cuestiones de la ética sexual. relación entre teoría y praxis, en la historia de
Mis fuentes de información son, pri- la filosofía y de las ciencias sociales. Los teólo-
meramente los textos de teólogas feministas y gos de la liberación latinoamericana, en su uso
teólogos de la liberación contemporáneos. En del concepto, toman las ideas de las ciencias
la práctica, esto incluye varios teólogos y teó- sociales orientadas por el marxismo, de la es-
logas importantes tanto de América Latina co- cuela de Francfort, y de la teología política eu-
mo de otros lugares. Necesariamente, observo ropea. Me concentraré en la especificidad del
sus trabajos desde una cierta perspectiva limi- uso que hacen los teólogos de la liberación del
tada que hace imposible un análisis exhaustivo concepto, en su interpretación dentro y desde
de cada teóloga. Los trabajos no teológicos, un contexto latinoamericano. La parte inno-
principalmente de las ciencias sociales, realiza- vadora de mi investigación se refiere a que las
dos en y sobre América Latina, además de la mujeres son sujetos tanto de la teología como
Introducción / 21

de la ética. Así, mi análisis de conceptos como es una característica de las dos teologías. Los
el de praxis está principalmente orientado ha- desacuerdos dogmáticos o las diferencias tra-
cia la posibilidad de crear un espacio para una dicionales no se las toma como cuestiones tan
discusión crítica de género y de ética sexual en importantes como la praxis compartida; sin
el contexto de la TL. embargo, se notará diferencias confesionales
Segundo, tal como ya dije, no presenta- cuando tenga alguna relevancia con los tópi-
ré ningún teólogo individual de la liberación cos analizados.
ni ninguna teóloga feminista en detalle. To- Tercero, no analizaré temas intra teoló-
mando en cuenta sus diferencias, me referiré a gicos específicos en las teologías de la libera-
la TL y a la TF como corrientes teológicas so- ción. Tanto en la TL latinoamericana como en
bre las cuales quienes se definen como teólo- la teología feminista se plantea cuestiones teo-
gos de la liberación sostienen que existen cier- lógicas clásicas como Dios, la cristología y la
tos supuestos básicos (principalmente en el eclesiología. Mi intención es analizar la mane-
área de la metodología, que constituye el foco ra o el método, es decir, cómo una perspectiva
de esta investigación). Al hacer esto, también diferente evoluciona en la TL en comparación
deseo ser fiel al autoentendimiento funda- con la teología cristiana tradicional. Es el mé-
mental de la TL como una actividad colectiva. todo el que nos ayuda a entender tanto las nue-
Para propósitos de este trabajo, los teólogos de vas interpretaciones de los problemas teológi-
la liberación latinoamericana más importan- cos clásicos como los temas nuevos que nunca
tes son Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Pa- estuvieron presentes en la teología anterior.
blo Richard y Enrique Dussel. De las teólogas Cuarto, en el capítulo de la ética sexual
feministas, me concentraré en aquellas que se no la analizaré teológicamente ni recorreré la
consideran explícitamente teólogas feministas historia y contenidos de las enseñanzas de éti-
de la liberación, y que participan activamente ca sexual en la teología. Meramente señalaré
en el movimiento de la teología de la libera- que la TL sería el contexto más apropiado pa-
ción, especialmente Rosemary Radford Ruet- ra la creación de una ética sexual constructiva
her y Elizabeth Schüssler Fiorenza de América y crítica en América Latina. Solamente los teó-
del Norte; y, María Pilar Aquino e Ivone Geba- logos de la liberación latinoamericana tanto
ra de América Latina. Sin embargo, voy a in- hombres como mujeres –pero especialmente
troducir a la TL y a la TF citando varios auto- las últimas– pueden realizar esta tarea adecua-
res. Vale la pena también resaltar que todos los damente. Mi propio argumento en este con-
teólogos mencionados, con excepción de texto es práctico, y me apoyaré en cifras esta-
Aquino, pertenecen a la primera generación de dísticas sobre la condición de las mujeres en
sus movimientos respectivos. Por lo tanto, América Latina, especialmente cuando se trata
ellos representan algo fundamental tanto en la de cuestiones de reproducción. Hago uso del
TL como en la TF, pero también han sido cri- concepto de ética sexual a lo largo de este tra-
ticados por una generación más joven de aca- bajo, a pesar de que me concentro principal-
démicos. mente en el tema de la reproducción. Sin em-
También es importante tener en cuenta bargo, el concepto más amplio implica que
que ni la TL latinoamericana ni la teología fe- existen otras cuestiones importantes de ética
minista son un fenómeno exclusivamente ca- sexual además de reproducción, que enfrentan
tólico. En realidad, un “ecumenismo práctico” problemas similares en la TL pero que he deci-
22 / Elina Vuola

dido deliberadamente no tratarlas en este tra- hacia varios discursos teóricos que en sí mis-
bajo. mos son complicados y extensos: marxismo,
El tema de la ética sexual podía haber teoría feminista; avances recientes en la teolo-
sido tratado más exhaustivamente, y creo que gía contemporánea incluyendo la ética; y el
sería importante realizar un estudio que se uso de las ciencias sociales en la teología y sus
concentre exclusivamente en la ética sexual o efectos potenciales en la autonomía de la teo-
inclusive reproductiva. Sin embargo, quiero logía (multidisciplinaridad). Debido al carác-
poner las cuestiones de subjetividad y de ética ter de las teologías de la liberación, éstas po-
sexual en el contexto metodológico de la TL y drían ser analizadas desde diferentes ángulos
esto se debe a dos razones. Primero, la ética se- que podrían favorecerles tanto o más que la
xual y su papel actual en la TL constituye un perspectiva de esta investigación. No pretendo
reto para los supuestos metodológicos de la que mi crítica hacia la TL (o la TF) sea la más
TL, que afirma ser una teología basada en la válida y adecuada. Sin embargo, creo que mi
praxis. La ética sexual en esta investigación sir- perspectiva ofrece un importante punto de
ve como estudio de caso de lo que se afirma a vista que ha estado ausente hasta el momento
un nivel más teórico, principalmente que los en la TL latinoamericana y en los estudios so-
teólogos de la liberación deberían poner una bre la misma. No puedo crear un programa de
atención crítica a la forma en que la praxis ética sexual para otros, pero puedo señalar que
también excluye, se vuelve contra sí misma, e existe una brecha en este punto y una necesi-
inclusive cómo se convierte en un dogmatis- dad de llenarla.
mo, cuando se le otorga una posición tan cen- Existen algunas cuestiones más prácti-
tral sin formular preguntas críticas sobre sus cas que necesito señalar. He leído a los teólo-
premisas. Segundo, deseo enfatizar la formula- gos latinoamericanos de la liberación princi-
ción feminista de que “las mujeres” y “sus” palmente en español, y en menor número en
problemas no son aleatorios o periféricos a la portugués. De los libros del teólogo brasileño
teología o a cualquier actividad intelectual, si- de la liberación más citado en esta investiga-
no que tocan el “corazón” mismo de nuestros ción, Leonardo Boff, he utilizado en su mayor
frecuentemente inexplicados hábitos de pen- parte las traducciones en español.
samiento y formas de ver y ordenar el mundo. Personalmente, para mí han sido im-
Quinto, a pesar del énfasis que pongo portantes los problemas de lenguaje durante el
en el método de la TL y la TF, no afirmo haber transcurso de este trabajo. He realizado inves-
realizado un análisis sistemático de sus meto- tigaciones tanto en los Estados Unidos como
dologías, ni tampoco haber comparado estos en América Latina y he conseguido hablar flui-
enfoques con otros en la historia de la teología. damente tanto en español como en inglés. Ya
Mi interés principal es preguntar qué clase de que provengo de un grupo lingüístico peque-
papel o significado de facto tiene la praxis co- ño, crecí sabiendo que tenía que aprender
mo la columna vertebral metodológica de la otros idiomas para poder comunicarme con la
TL. gente de otras culturas. Después de este traba-
Y por último, sin ser lo menos impor- jo soy más consciente que nunca de que esto
tante, la amplitud de esta investigación es al constituye una inmensa riqueza y una limita-
mismo tiempo la posible debilidad y el punto ción al mismo tiempo. Por un lado, estoy con-
fuerte de la misma. Esta investigación se abre vencida de que al comprender una cultura di-
Introducción / 23

ferente de la propia, el idioma juega un papel que hablo por las mujeres pobres latinoameri-
primordial. Por otro lado, en muchas ocasio- canas, pero esto no significa sin embargo, que
nes me he sentido frustrada al no poder expre- no puedo participar en la discusión partiendo
sarme como en mi lengua materna. No obs- de mis propias suposiciones.
tante, teniendo un tema como este, considero Siempre he creído que participando en
que es más bien un punto fuerte en lugar de una discusión, es la mejor manera de recono-
una debilidad. La autora de este trabajo cons- cer a los otros participantes como sujetos a
tituye un ejemplo vivo tanto de la dificultad quienes vale la pena escuchar. Tras mis expe-
como de la posibilidad de mantener un diálo- riencias en América Latina, habiendo entabla-
go entre contextos muy diferentes. do amistad con algunos de los y las colegas que
Soy consciente de las limitaciones que menciono y analizo en esta investigación, y re-
una tesis académica pueda tener para repre- conociendo la influencia que han tenido en mi
sentar adecuadamente “la auténtica voz” de desarrollo intelectual, no me considero como
cualquier persona. Cuando critico la ausencia una completa extraña en el discurso en el cual
de los intereses de las mujeres pobres en la TL, mi objetivo es participar. Mi crítica proviene
presento estos intereses a través de las inter- de una reclamación de empatía de que la pra-
pretaciones de las mujeres académicas latinoa- xis como punto de partida de la TL se tome
mericanas. La pregunta sobre quién realmente más seriamente de lo que ha sido hasta ahora.
puede hablar por otros, y si realmente es posi- Mi propio análisis es tan provisional como el
ble hacerlo, es una cuestión complicada y que de cualquier otra persona. Al revelar y señalar
está siendo tratada en varios contextos inclu- ciertas debilidades y problemas en la teología
yendo la teoría feminista y post colonial. Debi- de la liberación contemporánea, participo en
do a la naturaleza de tesis académica de este el mismo proceso en que participan aquellos
trabajo, deliberadamente he escogido el deba- cuyo pensamiento analizo: realizar una seria
te al nivel teórico en que participantes con su- observación de lo que nuestros presentes siste-
posiciones similares –es decir con un nivel de mas sociales, económicos y religiosos están
educación similar– pueden participar en este realmente haciendo a extensos sectores de la
diálogo. Sería arbitrario de mi parte afirmar comunidad humana.

Notas

1 Según Gibellini, la teología latinoamericana de “Teología en las Américas” en Detroit. Véase


la liberación ha sido relacionada con la teolo- Gibellini 1988, p. 2, 13.
gía negra y con la teología feminista, que tam- 2 Thistlethwaite y Engel (eds.) 1990, p. 1.
bién se consideran como teologías de la libera- 3 Véase Radcliffe y Westwood (eds.) 1993.
ción, desde 1975, después de la conferencia
Capítulo 1
LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
EN AMÉRICA LATINA

1.1. ¿Cómo explicar la teología de la libera- tetizar que la TL representa, aunque en grado
ción? limitado, la cristalización teológica, religiosa e
intelectual de un nuevo movimiento de pro-
Presentar a la TL como una innovación testa y desacuerdo social, económico, político
intelectual o puramente académica separán- y propiamente religioso de los oprimidos lati-
dola de la sociedad que la rodea –y de la Igle- noamericanos…”.2 Maduro también conside-
sia también– sería ir en contra de sus intencio- ra que la TL es una parte integral e importan-
nes más básicas. El surgimiento de una teolo- te de un movimiento social, cultural y religio-
gía latinoamericana específica no es entendi- so emergente que tiene repercusiones políti-
ble sin los eventos y cambios en la historia cas, económicas, intelectuales y científicas. To-
eclesiástica, política y económica del conti- do esto debido a que la TL es simultáneamen-
nente, especialmente durante los últimos te, un resultado, una reflexión y una razón es-
treinta o cuarenta años. timulante del surgimiento de grupos sociales
Nuestro pensamiento y las posibilida- nuevos que se están esforzando para obtener
des de conocimiento –así como también las una transformación profunda de todo el esce-
posibilidades de la creación del conocimien- nario socio religioso latinoamericano. Quisie-
to– están siempre ligadas intrínsecamente a la ra añadir que si la TL es vista no solamente co-
historia general y personal, a la sociedad y a la mo un fenómeno latinoamericano (teologías
cultura, y en estas categorías a la clase, al géne- de la liberación africana y asiática), sería co-
ro, a la edad, a la raza, etc. Al realizar una ex- rrecto afirmar que esto sucede en el Tercer
plicación ideal de un fenómeno como la TL, Mundo en general. Maduro dice “El surgi-
uno debería poder tomar en cuenta varias miento de la TL ha contribuido a la desacrali-
perspectivas: políticas, económicas, sociales, zación, desconstrucción y deslegitimación de
culturales, intelectuales, eclesiásticas e inclusi- muchas perspectivas que han disfrutado de un
ve personales, en el caso de los teólogos. Debi- lugar prestigioso y predominante en la percep-
do a que esto no es posible ni necesario (con- ción latinoamericana imperante de lo que es
siderando el propósito de este estudio), limita- real, legítimamente deseable y razonablemente
ré drásticamente mi presentación a un resu- posible”. Al mismo tiempo, la TL está generan-
men breve. Existe mucha literatura disponible do “nuevas perspectivas sobre lo que se puede
sobre la historia general de América Latina, la considerar como legítimamente real, posible,
historia de la Iglesia en América Latina y sobre y/o deseable” y está promoviendo “un enfoque
los antecedentes más inmediatos, políticos y de la interpretación de la realidad que es mar-
eclesiásticos de laTL.1 cadamente diferente de los ‘tradicionales’”.3
Según el venezolano Otto Maduro, so- Los científicos sociales casi siempre
ciólogo de la religión, “Sería razonable el hipo- analizan a la TL en el contexto de “religión y
26 / Elina Vuola

política”.4 América Latina se ha convertido en das sus formas), movimientos de los derechos
uno de los campos más importantes para los de las lesbianas y los homosexuales, diferentes
cambios contemporáneos en las relaciones en- movimientos indígenas y movimientos antira-
tre la Iglesia y el estado, por un lado, y por otro cistas y ecológicos. Es difícil colocar a la TL co-
para la revitalización de la religión tradicional mo tal entre estos movimientos –más aún en
en la cultura secular moderna. Tenemos que el contexto de movimientos más nuevos, con
recordar, sin embargo, que la teología de la li- los que la TL no ha creado unas alianzas estra-
beración y las comunidades eclesiales de base tégicas como lo hizo con los movimientos de
(CEB)5 no son más que una faceta en este fe- las décadas anteriores.7
nómeno. Ha existido una tendencia a conside- Aquellos que no son científicos sociales
rarlas como el cambio religioso más significa- –los teólogos por ejemplo– tienden muy fácil-
tivo en América Latina en las últimas décadas. mente a considerar que la TL principalmente
Hasta cierto punto, desde luego es verdad, pe- es una tendencia intelectual y la explican a tra-
ro la teología de la liberación y sus seguidores vés de sus ideas y proponentes principales. A
en la Iglesia nunca constituyeron la mayoría en pesar de que esta perspectiva es más apropiada
ningún país latinoamericano. Aún más impor- para este estudio de lo que es el análisis ante-
tante es el hecho de que desde los años 70, que rior de los científicos sociales, mantengo que a
fue la “época dorada” de la TL, se han dado la TL se la entiende mejor en calidad de una
cambios significativos que tuvieron lugar tan- teoría y una praxis compleja, explicando las
to en el campo religioso como en el político. estructuras de poder social de la América Lati-
La misma TL ha cambiado, lo cual no siempre na contemporánea. Por un lado lo que hace es-
ha sido tomado en serio por sus analistas. to posible, es la relación cercana –aunque mu-
Algunos científicos sociales analizan la chas veces insuficiente y contradictoria– que
TL en el contexto de los nuevos movimientos tiene la TL con los diferentes movimientos so-
sociales,6 lo cual nos ofrece una perspectiva ciales. Por otro lado, debido a la fuerte posi-
fructífera, porque es imposible entender lo ción tradicional de la Iglesia católica en el con-
que es la TL separadamente de los cambios tinente, los cambios recientes en ella han sido
políticos y sociales que tuvieron lugar en el muy notables, incluyendo las repercusiones
continente en los años 60 y 70. La TL ha sido políticas y sociales de los mismos. La TL es una
ligada práctica y teóricamente a fenómenos ta- parte importante de este proceso.
les como el marxismo y la nueva izquierda, los Según Jorge Castañeda, las CEB –no la
grupos guerrilleros inspirados por los mismos TL– como movimiento, es uno de los nuevos
(en algunos países), varias organizaciones de movimientos sociales más importantes en
derechos humanos, las organizaciones de base América Latina.8 En muchos países, la Iglesia
campesinas y urbanas (incluyendo a las CEB), oficial surgió como la voz más importante y
y los cambios post Vaticano II en la Iglesia ca- con frecuencia la única voz de las clases subal-
tólica con sus consecuencias especiales en ternas y de la defensa de los derechos huma-
América Latina. En los años 80 y 90 han surgi- nos. Esto sucedió especialmente en Brasil y en
do nuevos movimientos sociales mientras que El Salvador.9 En este último, Castañeda expli-
los antiguos han perdido algo de su significa- ca la fuerza del fenómeno debido a tres ten-
do. Entre estos movimientos nuevos se en- dencias que raramente son convergentes: la
cuentran los movimientos de mujeres (en to- Iglesia, la izquierda, y los movimientos popu-
Teología de la liberación en América Latina / 27

lares.10 La relación de las CEB con los nuevos quien enfatiza la importancia de las CEB y de
movimientos sociales con frecuencia es indi- la TL en las organizaciones de derechos huma-
recta, por ejemplo muchos activistas de los nos y de “movimientos de sobrevivencia” de la
movimientos de derechos humanos, los “mo- gente pobre urbana. También Lehmann reco-
vimientos de sobrevivencia” de las mujeres y noce el papel importante de la Iglesia católica
los movimientos urbanos en general provie- como protectora e inclusive el incentivo de
nen de las CEB.11 nuevas formas de organización popular, espe-
David Lehmann describe de una forma cialmente cuando se trata de la defensa de los
más matizada con el término basismo, la rela- derechos humanos y de garantizar el bienestar
ción existente entre la TL, las CEB y los movi- básico de los pobres.17
mientos sociales.12 Según Lehmann, son los Sin embargo, a pesar de que los teólo-
movimientos sociales contemporáneos en los gos de la liberación y los sectores cercanos a
cuales podemos encontrar la mayor influencia ella en la Iglesia han tratado de crear alianzas
de la TL, y en los cuales también podemos eva- con movimientos sociales, como por ejemplo
luar el potencial del basismo.13 Lehmann en- el movimiento de las mujeres y el movimiento
cuentra los orígenes del basismo en el pedago- ecológico, estos movimientos no tienen un pe-
go brasileño Paulo Freire, cuyas ideas jugaron so o espacio en la TL como tuvieron otros en
un papel muy importante en los comienzos de los albores de la TL. Se podría inclusive afir-
la TL.14 mar que la crisis actual de la TL se debe en
A pesar de que la TL no ha podido gran medida a su falta de habilidad para incor-
transformar a la iglesia institucional de forma porar estos nuevos discursos. La TL se ha
tan fundamental como sus protagonistas hu- mantenido largamente inafectada por algunos
bieran deseado, su influencia fuera de ella ha recientes avances en la teoría social, como por
sido enorme. Para Lehmann, “la Iglesia infor- ejemplo, la teoría de género y los discursos
mal ha proporcionado un marco ideológico e post coloniales, de los cuales por lo menos, el
institucional para los movimientos populares primero tiene una expresión explícita en la
después de la decadencia o represión del mar- teología. Es importante tener en cuenta que
xismo”.15 Obviamente esta es una afirmación estas teorías fueron desarrolladas dentro de
extremadamente fuerte, y muchos podrían no una praxis política, la cual no colocó a la teo-
estar de acuerdo con ella, por lo menos par- ría ni a la praxis en mutua oposición rígida.
cialmente. Lehmann no toma en cuenta la Teólogos de la liberación prominentes como
posterior pérdida de fuerza de la TL y de las Enrique Dussel, Pablo Richard y Leonardo
propias CEB, ni tampoco explica las razones Boff, entre otros, comprenden la necesidad de
de esta situación. Es interesante su afirmación incluir estas “subjetividades nuevas” en la TL,
de que una consecuencia de la importancia de pero no son capaces de hacerlo debido a la crí-
la TL ha sido la colocación del tema de la ciu- tica radical que estas nuevas formas de crítica
dadanía –es decir, de los derechos civiles y hu- social suponen para ciertas posiciones tradi-
manos de las personas– en el estandarte de los cionales mantenidas por los propios teólogos
movimientos populares, evitando la suposi- de la liberación.
ción del radicalismo anterior que no podría De este modo, bien puede ser que la in-
haber ciudadanía sin una transformación total fluencia de la TL haya sido primordial en la
de la sociedad.16 Aquí él se acerca a Castañeda, creación de nuevos movimientos sociales, tal
28 / Elina Vuola

como Castañeda y Lehmann afirman, pero lo las afirmaciones de estos autores es que mucho
contrario sería más complicado. ¿Qué le ha de las fallas de la TL entre las CEB se debe al
pasado a la propia TL? ¿Ha hecho su trabajo clericalismo y a la forma de conducta autorita-
creando nuevos espacios de discurso y nuevas ria de sus promotores, y esto tiene repercusio-
alianzas? nes especiales para las mujeres.20
Si los teólogos de la liberación no han Puede que por ejemplo, no sea sola-
sido afectados por los nuevos movimientos so- mente el “discurso” sobre género el que está
ciales y discursos producidos por ellos, tam- faltando en la TL a un nivel más sustancial, si-
bién se puede decir que esto es cierto a un ni- no que las propias prácticas de la Iglesia cató-
vel más práctico. Claramente, las CEB están lica –tanto el tipo popular como tradicional del
perdiendo territorio a favor de un tipo dife- catolicismo– puedan empujar a las mujeres a
rente de religiosidad a lo largo de todo el con- la búsqueda de soluciones a sus problemas en
tinente. ¿Por qué la gente, en su mayoría po- otros contextos. Según Burdick “El discurso
bre, se vuelve hacia el Pentecostalismo? Algu- católico progresista presenta los problemas
nos inclusive piensan que América Latina se domésticos como secundarios, comparados
está volviendo protestante.18 Algunos estudios con las cuestiones ‘realmente importantes’ del
empíricos recientes buscan las respuestas para mundo fuera del hogar”.21 En este mismo
este fenómeno más reciente en el campo reli- asunto, Stoll dice, citando la investigación de
gioso de América Latina. El antropólogo John Elizabeth Brusco en Colombia, “… la religión
Burdick pone atención en las cuestiones de gé- de los cristianos re-nacidos ayuda a las muje-
nero, edad y raza como explicaciones parciales res latinoamericanas a resocializar a sus hom-
de la pérdida de credibilidad de las CEB.19
bres apartándoles de sus modelos destructivos
Los más recientes estudios críticos co-
de machismo en una forma que podría ser
mienzan con tres premisas. Primero que, sin
mucho más efectiva que el feminismo secu-
duda existe una crisis en la Iglesia católica lati-
lar”.22
noamericana progresista. Segundo, hay una
Todas las perspectivas sobre la TL men-
diversidad entre las CEB y su apoyo a la iglesia
cionadas –la TL como corriente intelectual, la
popular. Tercero, que está relacionada con la
última, se debe aceptar que la TL siempre fue TL como movimiento social, o la TL como
solamente una facción, inclusive entre las nueva forma de religión en relación con las
CEB. La TL nunca tuvo una influencia tan du- políticas– ofrecen varias opciones para “expli-
radera y amplia en la Iglesia católica, tal como car” lo que es la TL. Debido a que este trabajo
se ha afirmado con frecuencia. Según la mayo- es conscientemente teológico, daré una breve
ría de autores, sin embargo, esto no significa reseña del contexto político y eclesiástico de la
que la TL y la iglesia popular hayan sido una TL y luego me concentraré en las cuestiones
ilusión o hayan constituido una “moda”. Más más sustanciales –aunque no exclusivamente
bien, se puede entender su influencia real, teológicas–, siendo consciente de la insuficien-
también en el futuro cuando se la analice ob- cia de mi enfoque al ofrecer un panorama ex-
jetiva y críticamente. Esto tiene una importan- haustivo de un fenómeno tan diverso y multi-
cia especial en este estudio, dado que una de facético como la TL.
Teología de la liberación en América Latina / 29

1.2. Historia de la Teología de la Liberación mía global moderna, o el primer evento de la


era moderna en general.25
1.2.1. Historia de la Iglesia en América Latina La centralización administrativa se rea-
lizó a través del Consejo de Indias en Sevilla,
Para poder entender la historia de España, donde se trataban todas las cuestiones
América Latina, especialmente la historia de la de las colonias españolas.26 Había una posibi-
Iglesia, es indispensable comprender cómo en lidad muy limitada de comunicación directa o
primer lugar América Latina vino a formar comercio entre las colonias; todo se realizaba a
parte de la expansión europea y del cristianis- través de España. Al nivel local, la centraliza-
mo occidental. Las raíces, tanto de los conflic- ción se hacía efectiva a través del virrey y de las
tos contemporáneos en el continente como los audiencias, de los sistemas de encomienda y
diferentes movimientos y discursos de libera- mita que hicieron posible el uso de la fuerza de
ción incluyendo la TL, pueden remontarse a la trabajo indígena sin prácticamente ningún lí-
conquista y al período colonial que siguió. mite.27
América Latina constituye el área más grande Desde el principio de la conquista la
–un continente entero, o por lo menos sub- Iglesia actuó como el “Segundo Estado”, en su
continente– en el llamado Tercer Mundo, que calidad de protectora moral y legitimizadora
ha sido colonizado y cristianizado de manera del Estado, y como uno de los agentes princi-
predominante.23 Según Enrique Dussel, Amé- pales del poder civil durante más de tres siglos.
rica Latina ocupa un lugar único en la historia No fue antes de los años 60 cuando realmente
del cristianismo y representa un nuevo tipo de se produjo un cambio radical en las relaciones
cristianismo: colonial o dependiente. La peri- entre la Iglesia y el Estado. Sin embargo, fue
ferización de América Latina, en general, es precedido por un rompimiento de la alianza
concomitante con su periferización dentro del entre éstos durante la independencia de los
cristianismo.24 países latinoamericanos y por el debilitamien-
Inclusive la posibilidad de hablar de to respectivo de la Iglesia. De esta forma, la au-
América Latina como una entidad, con todas tonomía (aunque limitada) de la Iglesia es,
sus riquezas y variaciones culturales se debe a históricamente, un fenómeno bastante recien-
la conquista. A pesar de que los españoles no te en América Latina.28
“descubrieron” América, tal como la conoce- La mentalidad misionera de los mo-
mos ahora, no existía antes de la colonización narcas católicos españoles y del Papa fue el ele-
española. Las mejores bases para hablar de una mento indistinguible y principal de la con-
América Latina probablemente son económi- quista. Esta mentalidad funcionaba no sola-
cas: el continente fue forzado a formar parte mente como el motivo central de la conquista,
de la economía global en el Siglo XVI. Las es- sino también como su legitimación. En el
tructuras políticas y económicas fueron esta- “mesianismo español”, el Estado español, la
blecidas por y para el sistema que servía prin- monarquía católica, se convirtieron en vehícu-
cipalmente a los extranjeros, y no a los habi- lo escogido por Dios para la expansión del
tantes locales. A esto se debe que la conquista cristianismo y la evangelización de otras cul-
de América haya sido considerada el evento turas.29 Los líderes de la Iglesia otorgaron vo-
más importante del nacimiento de la econo- luntariamente todo el poder a las coronas es-
30 / Elina Vuola

pañola y portuguesa en los asuntos del conti- mente de la vitalidad del catolicismo, que ex-
nente americano, tanto en las cuestiones reli- plica la constante preocupación de los Reyes
giosas como en las seculares. Esta fusión total españoles por proteger el patronato.34
del poder secular y religioso es conocido como No siempre se recuerda que desde los
el Real Patronato de las Indias. Según Me- primeros días de la conquista existieron dife-
cham, “Nunca antes un soberano, con el con- rentes opiniones sobre la legitimidad y natura-
sentimiento del Papa, controló tanto a la Igle- leza de la misma, y especialmente sobre la na-
sia católica como lo hicieron los Reyes españo- turaleza de los habitantes indígenas de Améri-
les en sus posesiones americanas”.30 ca. Este debate, teológico y filosófico princi-
Tres bulas papales “dieron” en propie- palmente, duró a todo lo largo del Siglo XVI.
dad a la Corona española las regiones “descu- Fueron los frailes dominicos quienes
biertas”. La Iglesia también concedió al Estado comenzaron a cuestionar el uso de la fuerza y
el derecho y la responsabilidad de la expansión la violencia por parte de los españoles. Nunca
del cristianismo en América, lo que significaba cuestionaron la conquista como tal, ni hablar
que en todos los asuntos posibles la Corona es- de la evangelización, pero sí cuestionaron los
taba por encima de la Iglesia. Las bulas más medios para realizarla. En efecto, sus reclama-
importantes son Inter Caetera (del Papa Ale- ciones tuvieron algún efecto, aunque mínimo,
jandro VI, 1493), que concedía a los Reyes Ca- como por ejemplo las llamadas Leyes de Bur-
tólicos el dominio de las Indias y el privilegio gos (1512-14) y las llamadas Leyes Nuevas en
exclusivo de la cristianización de los nativos; y 1542. El más famoso de estos hombres religio-
la bula Universalis Ecclesiae (del Papa Julio II, sos fue Bartolomé de las Casas (1484-1566), a
1508), que a lo largo del Siglo XVI fue inter- quién más tarde se le llamaría “el apóstol de los
pretada como la evidencia documental princi- indios”.35
pal del derecho legal de los soberanos españo- Los dos lados de la lucha por la inde-
les para ejercer jurisdicción sobre la Iglesia ca- pendencia (1808-1825) buscaron el apoyo
tólica en América.31 ideológico y económico de la Iglesia católica.
El debate moderna sobre cuál fue el Desde el comienzo la jerarquía de la Iglesia
motivo más importante de la conquista –eco- apoyó en su mayor parte a la causa monárqui-
nómico, militar o religioso– no toma en cuen- ca y se identificó con los intereses de España.
ta la forma en que éstos se mezclaban en la El bajo clero fue predominantemente criollo y
mentalidad del Siglo XV. La cruz y la espada a pesar de que estuvo dividido, tenía mayores
fueron las dos armas de la conquista, tanto en inclinaciones para apoyar la independencia.36
forma teórica como práctica. El convertir a los Entre los sacerdotes más notables, que
americanos nativos al cristianismo constituyó tuvieron un papel sobresaliente en la lucha por
la justificación jurídica de la conquista.32 la independencia, y que más tarde se convirtie-
De esta forma, la Iglesia en América de- ron en héroes nacionales, figuran Miguel Hi-
pendía totalmente, inclusive económicamente, dalgo y Costilla y José María Morelos en Nue-
del Estado español. Los líderes de la Iglesia no va España (México).37 A lo largo de la mayor
podían ni siquiera comunicarse directamente parte del período de las revoluciones y guerras
con Roma sino que tenían que pasar a través por la independencia, el Papado mantuvo su
del Consejo de Indias.33 La conservación del alianza tradicional con la Corona española y
poder español en América dependió larga- su oposición a la revolución liberal.38
Teología de la liberación en América Latina / 31

Tras las batallas de la independencia, la La alianza del altar y el trono, de la Igle-


Iglesia católica en América terminó seriamen- sia y del Estado, se perdió para siempre gra-
te debilitada: su posición intelectual menos- cias, más a los liberales que a los mismos cató-
preciada, sus raíces coloniales dependientes de licos; pero en cualquier caso dejaba a la Iglesia
España expuestas, e internamente dividida.39 libre para un desarrollo futuro. Una Iglesia co-
Los nuevos estados independientes seculares y lonial y dependiente había comenzado a ser
liberales, confiscaron las propiedades de la independiente, y este proceso en parte tam-
Iglesia, secularizaron la educación, restringie- bién posibilitó a la misma para que hablara
ron el trabajo misionero y separaron a la Igle- más claramente de los pobres y oprimidos.44
sia del Estado. La Iglesia perdió mucho de su De esta manera, los esfuerzos de los teólogos
poder inicial legal, político y económico. Los de la liberación en la segunda mitad del Siglo
liberales anticlericales latinoamericanos consi- XX para crear una teología indígena latinoa-
deraron a la Iglesia como a un enemigo: el ca- mericana verdadera, tuvieron sus primeras
tolicismo antiliberal y colonial fue el mayor raíces en estos cambios dramáticos en las rela-
obstáculo para la creación de los estados de- ciones entre la Iglesia y el Estado, que ocurrie-
mocráticos modernos, lo que condujo a las ron medio siglo antes.
hostilidades en México. En esta situación caó- Por el año 1900, había surgido una
tica, la Iglesia se volvió hacia los partidos con- nueva estructura de dependencia, o colonialis-
servadores en busca de apoyo, y así el catolicis- mo, llamada neo colonialismo, con Gran Bre-
mo se convirtió en la ideología más importan- taña y más tarde con los Estados Unidos,
te de los conservadores latinoamericanos.40 reemplazando a España y Portugal como los
En el último cuarto del Siglo XIX, la poderes dominantes en el área. Es por esto que
Iglesia se ajustó gradualmente al estado secu- puede llamarse “neo colonial”.45 El orden neo
lar y comenzó un proceso de desarrollo inde- colonial evolucionó dentro del marco del sis-
pendiente. La tendencia conservadora que cul- tema tradicional de tenencia de la tierra y de
minó con el Syllabus of Errors en 1864 (conde- relaciones laborales que, en efecto, condujo a
nando el liberalismo, el secularismo y la liber- una expansión del sistema de ‘hacienda’ a una
tad de pensamiento y religión) y en el Primer escala mucho más grande que durante el pe-
Concilio Vaticano en 1869-70 (reforzando la ríodo colonial.46 Las preguntas sin respuesta
autoridad papal), sin embargo, tuvo que dar sobre los desequilibrios de la tenencia de la tie-
paso a ideas más reformadoras al final del si- rra y de la reforma agraria, han constituido los
glo. Esta es la época en que nació el catolicis- puntos clave en los conflictos sociales y políti-
mo social.41 La encíclica papal Rerum Nova- cos hasta nuestros días. La demanda de tierras
rum de 1891 del Papa Leo XIII fue una nueva por parte de la inmensa población rural em-
afirmación del pensamiento social católico pobrecida, ha sido la razón principal de las re-
que daba paso al activismo laico, a la preocu- voluciones mexicana y nicaragüense, así como
pación por la justicia social y a los partidos po- también de las guerras centroamericanas de
líticos inspirados por el catolicismo.42 El mo- los años 80.
vimiento laico de Acción Católica se formó al Las primeras décadas del Siglo XX fue-
término de la Primera Guerra Mundial en Eu- ron de consolidación de la hegemonía nortea-
ropa e iría a tener gran influencia en la forma- mericana en la región: hubo varias interven-
ción inicial de la TL.43 ciones militares, la construcción del Canal de
32 / Elina Vuola

Panamá y su posesión por parte de los Estados ción con las corporaciones multinacionales, el
Unidos, y la expansión de las corporaciones anti comunismo, y el apoyo militar y econó-
norteamericanas hacia diferentes partes del mico de los Estados Unidos. Esto fue especial-
continente. La primera de las tres revoluciones mente evidente después de la revolución cu-
latinoamericanas de este siglo empezó en Mé- bana.51
xico en 1910. La nueva constitución mexicana Las violaciones de los derechos huma-
de 1917 tuvo consecuencias devastadoras para nos, el incremento de la pobreza y la represión
la Iglesia católica.47 llevaron al surgimiento de las insurrecciones
En los años 30 y 40 hubo una fuerte ola campesinas y más tarde a los movimientos
de populismo 48 en América Latina. Las raíces guerrilleros a lo largo de todo el continente.52
de este populismo fueron nacionales, basadas La única solución que quedaba era un cambio
en los reclamos por reformas sociales y mayor estructural radical. Luego del ‘desarrollismo’ y
participación política. En el fondo, había una del estructuralismo de CEPAL,53 la teoría de la
creencia profunda en el “desarrollo” y la posi- dependencia se convirtió en el principal análi-
bilidad de una economía capitalista nacional. sis intelectual de la situación latinoamericana.
El aumento del capital y el avance de la tecno- Según la teoría de la dependencia, los países
logía al estilo de la Europa de la post guerra, del Tercer Mundo no son realmente indepen-
podrían traer prosperidad y “desarrollo” a los dientes ni económica ni políticamente, a pesar
países pobres también. En América Latina el de la independencia política formal. La razón
capital extranjero siempre ha ido de la mano principal de la pobreza de la periferia –el Ter-
de los terratenientes locales de clase alta (oli- cer Mundo– es su dependencia del centro, de
garquía). Por eso, en muchos países, un incre- los países industrializados. El desarrollo eco-
mento del producto nacional bruto ha ido nómico de los países del centro y el “subdesa-
acompañado de un descenso en los estándares rrollo” de los países de la periferia son en rea-
de vida de la gente. No se hizo prácticamente lidad dos caras de la misma moneda. No es po-
nada para promover reformas agrarias.49 sible deshacerse de la dependencia a través del
El fracaso en la modernización de las “desarrollo” sino más bien a través de cambios
estructuras agrarias arcaicas y en el mejora- radicales en el sistema económico internacio-
miento de la distribución de los ingresos, tam- nal.54 La teoría de la dependencia ha tenido
bién retrasó la industrialización. La nueva oli- una fuerte influencia en la mayoría de los teó-
garquía industrial y financiera tenía miedo a logos de la liberación en su análisis de la opre-
un cambio social. En los años 1950 algunos de sión de su gente. Según Hugo Assmann, “… el
los países latinoamericanos dominantes se punto de partida de una ‘teología de la libera-
movieron hacia la derecha.50 La crisis del po- ción’ es la situación histórica de dependencia y
pulismo y la pérdida de creencia en el desarro- dominación, en la que se encuentran los pue-
llo junto con la situación política de la Guerra blos del ‘Tercer Mundo’”.55 Se podría inclusive
Fría, preparó el camino para las dictaduras afirmar que la teoría de la dependencia es la
militares, respaldadas por los Estados Unidos, teoría política particular más importante en la
y legitimizadas por la ideología de la seguridad formación de la TL.
nacional. Sus características principales fueron Muchos cristianos, incluso algunos sa-
un fuerte poder militar, con frecuencia dirigi- cerdotes, se unieron a los movimientos insur-
do contra la oposición nacional, la coopera- gentes guerrilleros en sus países. En este proce-
Teología de la liberación en América Latina / 33

so, algunos perdieron su fe y abandonaron la Según Lehmann, existen varios ele-


Iglesia, siendo incapaces de combinar sus mentos en el momento ideológico decisivo de
compromisos religiosos con los políticos, no finales de los años 60 que ayudaron a que “la
en la manera reformatoria de los partidos de- Iglesia volviera a tener su papel protagonista”:
mócrata cristianos, sino al servicio del proceso la renovación del marxismo, el surgimiento de
revolucionario. Para algunos, este tipo de acti- las teorías de la dependencia, su ataque a las
vidad política e inclusive militar, parecía ser políticas reformistas y económicas desarrollis-
una demanda ética principal de la fe cristiana. tas, y el ataque a los portadores convenciona-
El más famoso de los llamados sacerdotes gue- les del pensamiento social y político católico
rrilleros fue el colombiano Camilo Torres que de una izquierda cristiana disidente. El Conci-
murió en combate en 1966. Sin duda, los do- lio Vaticano II y sus efectos en la Iglesia lati-
lores de parto de la TL, se pueden parcialmen- noamericana complementaron el escenario.59
te remontar al conflicto interno de esta gente. La exitosa revolución cubana en 1959
La mayoría de los teólogos de la libera- se convirtió en la gran inspiración para los
ción afirman que la TL nació de las experien- movimientos insurgentes y otros movimientos
cias concretas de los cristianos latinoamerica- revolucionarios en el resto del continente. Es-
nos, cuya mayoría eran tanto pobres como tos ya no creyeron en el proyecto populista y
cristianos. “La teología que se llamó de la libe- desarrollista de la post guerra. La revolución
ración nació de una pastoral, es decir, no nació cubana marcó un hito en la historia moderna
de una teoría ni se hizo en un laboratorio: na- de América Latina.60 Al mismo tiempo, la
ció de una necesidad concreta, la de dar respal- principal motivación de la política exterior de
do teológico, cristiano, a los cristianos que se los Estados Unidos en la región fue el prevenir
comprometían”.56 La TL no fue considerada “otra Cuba”, especialmente en América Cen-
como una legitimación religiosa directa de tral y el Caribe.61 En países como Nicaragua,
ciertas prácticas políticas, aunque hubiesen si- El Salvador, Guatemala, Colombia y Perú, esto
do consideradas justas. significó una guerra abierta entre el gobierno
Ciertamente se puede considerar que la y los grupos insurgentes y también el incre-
TL formó parte de un movimiento de libera- mento de la represión interna hacia los grupos
ción más amplio en América Latina, lo que no de oposición, como por ejemplo los partidos
se refiere solamente a los movimientos insur- políticos reformistas liberales e izquierdistas,
gentes armados. En la mayoría de los casos la organizaciones de derechos humanos, iglesias
lucha armada era vista como el último recur- y sindicatos.
so. “El hecho original y constitutivo de la Igle- La década de los años 70 fue una déca-
sia popular es la participación consciente de da de violencia y dictaduras militares en Amé-
los cristianos en el movimiento popular obre- rica Latina. Desde 1964 (el golpe militar en
ro-campesino”.57 Estudios recientes ponen én- Brasil) hasta mediados de 1978, quedaron so-
fasis en el hecho de que, vistos desde la pers- lamente seis democracias formales en el conti-
pectiva de los años 90, la TL y la Iglesia popu- nente. La sucesión de golpes militares condujo
lar nunca tuvieron una influencia tan grande a las violaciones más violentas de los derechos
–ni cualitativa ni cuantitativa– como fuentes humanos, con la consecuencia de que miles de
cercanas a ellas han querido afirmar.58 personas “desaparecieron” y fueron asesina-
34 / Elina Vuola

das, muchas abandonaron sus países en cali- sandinista también marcó el comienzo de un
dad de refugiados políticos, y cualquier oposi- proceso de democratización en América Cen-
ción organizada, incluso en forma de partidos tral.66
social cristianos moderados, se encontró con En la década de los años 80 se vio un
medidas de violencia aún más fuertes por par- proceso gradual de democratización en prácti-
te del gobierno y del ejército. Los encarcela- camente todos los países latinoamericanos. En
mientos, torturas, desapariciones, asesinatos y América Central las organizaciones guerrille-
exilio, llegaron a ser realidad, inclusive para ras ya participaban en las elecciones democrá-
muchos sacerdotes, monjas y obispos.62 ticas en calidad de partidos políticos. Los cam-
Este tipo de violencia extrema alimen- bios en las relaciones internacionales y el final
tó la tendencia de las iglesias a oponerse a los de la Guerra Fría también tuvieron su efecto
gobiernos represivos y a tomar posiciones en en América Latina. Políticamente, Estados
defensa de los derechos humanos. Los gobier- Unidos perdió su argumento sobre la política
nos militares empezaron cada vez más a defi- de seguridad con respecto a América Latina,
nir como subversivas las actividades de las especialmente América Central y el Caribe, en
iglesias o de algunos de sus sectores. Al mismo su calidad de “satélite Soviético”. Debido a que
tiempo, la gente consideraba a la Iglesia como internacionalmente ya no había razones legíti-
la única organización a la cual podían acudir mas para apoyar las tendencias antidemocráti-
para obtener apoyo y asistencia.63 cas en América Latina, en los años 90 el Go-
Algunos obispos destacados, como por bierno estadounidense optó por apoyar los
ejemplo Dom Evaristo Arns y Dom Helder procesos locales de paz.67 Se reconoció el pa-
Câmara de Brasil y Oscar Romero de El Salva- pel destacado que la Iglesia tuvo en el estable-
dor, fueron reconocidos internacionalmente cimiento de la democracia en varios países, es-
por su defensa de los derechos humanos. Sin pecialmente en cuestiones de derechos huma-
embargo, también se observa lo opuesto: en nos y por su rechazo a los gobiernos militares
otros países los líderes de la Iglesia, o se man- represivos. Muchas veces la Iglesia protegió,
tenían fuera del conflicto o inclusive apoyaban bajo los auspicios de sus propias estructuras, a
abiertamente a las juntas militares. Este con- las organizaciones democráticas de base.68
flicto interno de la Iglesia se vivió a lo largo de En materia económica, no ha habido
toda la institución, desde la cúpula hasta los mayor cambio para la vasta mayoría de los la-
niveles de base.64 tinoamericanos. En los años 90, la fuerte ten-
En 1979 la revolución sandinista en Ni- dencia hacia los programas de ajuste estructu-
caragua marcó un nuevo hito. Comparada con ral y la integración económica han significado
la revolución cubana, los sandinistas represen- un proceso de mayor agudización de la pobre-
taron ideológicamente un nuevo tipo de pen- za para los más pobres.69
samiento revolucionario.65 El triunfo de la in-
surrección popular contra uno de los más te- 1.2.2. El nacimiento de la teología de la libera-
midos dictadores de América Latina moderna ción
fue respaldado por casi todos los sectores de la
sociedad. Esto dio lugar a una nueva esperan- El historiador y teólogo-filósofo argen-
za para las posibilidades de un cambio radical tino Enrique Dussel presenta la historia de la
en otras partes del continente. La revolución teología latinoamericana en seis etapas. Pri-
Teología de la liberación en América Latina / 35

mero, durante la conquista y cristianización de voz minoritaria en la Iglesia y en la teología, al


América por un lado, estaba la teología católi- igual que en las sociedades latinoamericanas.
ca dominante y por otro la teología profética Al hablar sobre la participación social y
que se oponía a la primera –por ejemplo, Bar- política de los cristianos en los años 60, tam-
tolomé de las Casas (1492-1577). Segundo, bién se debe tomar en cuenta los cambios den-
hubo la cristiandad colonial (1533-1808); y, tro de la Iglesia católica y los avances en la teo-
tercero, la teología práctico-política (1808-31). logía moderna, tanto católica como protestan-
La cuarta fase fue la teología conservadora te. La teología europea moderna, especialmen-
neocolonialista (1831-1931), la quinta, la teo- te la teología política de Johann Babtist Metz
logía de la “Neo Cristiandad” (1930-62) y, fi- (católico) y la teología de la esperanza de Jür-
nalmente, la fase de la teología de la liberación gen Moltmann (protestante), al igual que la
(1962-).70 teología de la revolución, ha tenido su influen-
Dussel se propone “reescribir” la histo- cia intelectual en la TL. La última se desarrolló
ria de la Iglesia para periodizarla siguiendo tanto en Europa (Trutz Rendtorff y Heinz
modelos diferentes a la perspectiva europea Eduard Tödt) como en América del Norte (Ri-
dominante, sobre la historia de otros pueblos. chard Shaull).72 No pasó mucho tiempo antes
El problema con el caso específico de América de que los teólogos de la liberación empezaran
Latina es que es prácticamente imposible “se- una gran disputa con sus colegas europeos.73
parar” los intereses de España de los de “los la-
El Concilio Vaticano II (1962-65) cons-
tinoamericanos”. Algunos historiadores, que
tituyó la culminación de un proceso de “mo-
están también “reescribiendo” la historia de
dernización” dentro de la Iglesia católica y de
América Latina son mucho más críticos que
una “teología del desarrollo”. El Concilio iría a
Dussel sobre personalidades como Las Ca-
tener su efecto más fuerte en América Lati-
sas.71 Los primeros españoles que criticaron a
na,74 pero “los grandes acontecimientos ecle-
sus compatriotas lo hicieron sobre algunos as-
siales y teológicos de la Iglesia universal du-
pectos de la conquista, pero nunca cuestiona-
ron la empresa como tal. La evangelización de rante 1962-68 fueron acogidos e interpretados
los nativos debía llevarse a cabo sin violencia, en América Latina desde de una práctica social
pero debería haberse llevado a cabo de todas y política diferente de aquella de las Iglesias
formas. centroeuropeas”.75 El nuevo papel activo de la
Igualmente, sería problemático dar a la Iglesia en la sociedad y el empoderamiento de
TL tal categoría hegemónica post años 60, has- los laicos provocaron una respuesta fuerte por
ta nombrar un período completo según ella, parte de la Iglesia latinoamericana. En el Vati-
ya que la TL y sus dimensiones prácticas (las cano II, se insistió en que la Iglesia defendiera
CEB, la llamada Iglesia popular) nunca fueron los derechos humanos, que las líneas de auto-
una tendencia mayoritaria dentro de la Iglesia. ridad dentro de la Iglesia deberían revisarse
Sin duda, la TL representa una nueva fase en para otorgar mayor responsabilidad a los lai-
las relaciones entre la Iglesia y el Estado, entre cos, y que la Iglesia promoviera activamente la
teología y sociedad, y en la reorientación de las justicia social como parte integral de su mi-
iglesias cristianas en el mundo moderno. Sin sión.76 Se apresuró a todos los católicos a es-
embargo, siempre se ha mantenido como la crutar “los signos de los tiempos”.77
36 / Elina Vuola

El documento del Concilio Vaticano pecado de la pobreza implica que la misma


más importante para los latinoamericanos ha Iglesia debe convertirse en una Iglesia de los
sido la Constitución dogmática sobre la Igle- pobres.84 En Medellín este compromiso fue
sia, Lumen Gentium, en el que tanto la pobre- llamado opción preferencial por los pobres. Pas-
za de la Iglesia como su opción por los pobres toralmente, la obligación principal de la Iglesia
se aborda “únicamente a través de un rodeo debe ser con los pobres y oprimidos.85 Teóri-
cristológico”.78 También, las encíclicas papales camente esto significa una apertura hacia las
del Papa Juan XXIII (Pacem in Terris, 1963) y ciencias sociales y su análisis de las estructuras
del Papa Pablo VI (Populorum Progressio, que originan la pobreza, en aquel tiempo espe-
1967) fueron interpretadas como momentos cialmente la “situación de dependencia”. Teo-
nuevos en la enseñanza social católica.79 lógicamente, significa el retorno a la Biblia, su
La respuesta más inmediata tanto al tradición profética y sobre todo las enseñanzas
Concilio como a la participación de los cristia- y la práctica de Jesús.86
nos en los movimientos revolucionarios en Según los obispos, la paz está por enci-
América Latina provinieron de la Segunda ma de toda justicia, y es algo que se debe lograr
Conferencia Episcopal Latinoamericana (CE- permanentemente. En América Latina preva-
LAM) en Medellín, Colombia en 1968. A pesar lece una situación de “violencia institucionali-
de que no sería totalmente correcto el conside- zada” ya que las estructuras de la sociedad es-
rar a esta conferencia como el punto de parti- tán violando los derechos humanos funda-
da de la TL – como se hace con frecuencia – mentales. Esta situación requiere una transfor-
nadie podría dudar del gran impacto que la mación que también es una responsabilidad
Conferencia ha tenido en la Iglesia latinoame- cristiana.87 Según Gustavo Gutiérrez, “La de-
ricana hasta nuestros días.80 Probablemente, nuncia de las injusticias sociales es ciertamen-
es mejor entenderla como el punto culminan- te la línea de fuerza más constante en los tex-
te y la interpretación latinoamericana de un tos de la Iglesia latinoamericana. […] La de-
proceso en la Iglesia católica a nivel mundial nuncia de la injusticia implica que se rechace
que comenzó en el Vaticano II.81 Por primera la utilización del cristianismo para legitimar el
vez en la historia de América Latina, en la orden establecido; implica también, de hecho,
Conferencia de Medellín, la Iglesia católica co- que la Iglesia entra en conflicto con quienes
mo institución analizó críticamente la realidad detentan el poder”.88 Los obispos también de-
socioeconómica y política del continente.82 nuncian el imperialismo y las desigualdades
Los documentos de Medellín, y hasta cierto excesivas entre los ricos y los pobres.89
punto los de la conferencia del CELAM en Si se entiende la pobreza como una in-
Puebla (1979), son los únicos documentos ofi- justicia estructural, uno también debe aceptar
ciales de la Iglesia según las líneas teológicas de las consecuencias lógicas: la pobreza no va a
la liberación que la Iglesia católica latinoame- desaparecer con la caridad, sino a través de
ricana ha producido y aceptado como institu- cambios estructurales, es decir políticos y eco-
ción continental. nómicos.90 En el documento final de la Con-
Los obispos declararon que la situación ferencia, especialmente en la sección sobre la
de injusticia era una situación de violencia ins- pobreza, existe una influencia obvia por parte
titucionalizada.83 La propia Iglesia ha sido de teólogos de la liberación como Gustavo Gu-
cómplice de esta situación. La liberación del tiérrez.91
Teología de la liberación en América Latina / 37

Obviamente, Medellín es un hito en la ferencia Mundial sobre Iglesia y Sociedad: Res-


historia de la Iglesia latinoamericana. “De una puesta Cristiana a las Revoluciones Técnicas y
Iglesia dependiente de Europa en la reflexión Sociales de nuestro tiempo” (Ginebra 1966).97
teológica y su pastoral, se pasa a una Iglesia El CMI también ha apoyado económicamente
con temas y elaboraciones teológicas y pasto- durante décadas tanto a instituciones como a
rales propias, aunque sea en forma inicial”.92 individuos cercanos a la TL (formación teoló-
A pesar del tremendo peso histórico gica con la ayuda de becas del CMI).
del catolicismo en América Latina, la TL desde La primera gran reunión de los teólo-
sus orígenes ha tenido presencia e influencia gos de la liberación se llevó a cabo en 1972, el
protestantes. Algunos de los primeros teólogos mismo año en que en Chile se creó el grupo
de la liberación fueron protestantes, como por ‘Cristianos por el socialismo’.98 Un poco antes
ejemplo Rubem Alves (su tesis doctoral A Gustavo Gutiérrez había publicado su ‘Teolo-
Theology of Human Hope, del Seminario Teo- gía de la Liberación’ que se convirtió en el tex-
lógico de Princeton fue publicada en 1969, dos to fundamental de la TL. El concepto “teología
años antes de la ‘Teología de la Liberación’ de de la liberación” fue expresado por primera
Gutiérrez), Julio de Santa Ana, y José Miguez vez en Chimbote, Perú en 1968 por el mismo
Bonino. Institucionalmente, hubo cambios en Gutiérrez. Los años 70 fueron tiempos de dic-
las iglesias históricas protestantes93 similares a taduras militares, crecientes violaciones de los
los que hubo en la Iglesia católica. Han tenido derechos humanos, de “desapariciones” y de la
especial importancia El Congreso Latinoame- martirización de muchos cristianos compro-
ricano de Evangelización de 1969 en Bogotá, metidos. Pero también fue la época en que la
considerado algo así como “La Medellín pro- “Iglesia popular” o “Iglesia de los pobres” llegó
testante”, y la Conferencia Evangélica Latinoa- a estar más organizada y la TL se convirtió en
mericana también de 1969 en Buenos Aires.94 un movimiento teológico fuerte y bien formu-
Algunos grupos ecuménicos de origen lado. Si la TL se creó y se formuló entre 1968 y
protestante fueron importantes en el desarro- 1972, el período entre 1973 a 1979 fue la épo-
llo del protestantismo moderno, también en ca de su sedimentación y consolidación defini-
las líneas de la teología latinoamericana de la tivas.99
liberación, siendo un ejemplo Iglesia y Socie- Tras la conferencia de Medellín, una
dad en América Latina (ISAL). El Consejo La- parte influyente de la Iglesia católica se distan-
tinoamericano de Iglesias, CLAI, que es la en- ció de la TL y del compromiso de la Iglesia con
tidad ecuménica coordinadora de las iglesias los pobres.100 La división interna de la Iglesia
protestantes en el continente, fue fundada en católica se hizo más evidente; en algunos paí-
1982 y desde entonces uno de sus deberes ha ses, las comunidades eclesiales de base y los
sido la promoción de la justicia.95 obispos trabajaban juntos; en otros, la jerar-
Internacionalmente, la influencia del quía católica condenaba fuertemente tanto a
Consejo Mundial de las Iglesias (CMI) ha sido las CEB como a la TL y les consideraba mar-
muy importante, y en su asamblea general de xistas, incompatibles con la fe cristiana y la
Uppsala en 1968, en el mismo año de la confe- tradición de la Iglesia.101 En 1972, el colom-
rencia de Medellín, la teología de la revolución biano Alfonso López Trujillo fue elegido secre-
jugó un papel primordial.96 Otra reunión im- tario general del CELAM, representando a la
portante del CMI a este respecto fue la “Con- oposición teológica contra la TL.102 Bajo su li-
38 / Elina Vuola

derazgo, el CELAM jugó un papel primordial las CEB). Sin embargo, el brasileño Leonardo
en el desarrollo de las nuevas líneas que empe- Boff afirma que “Si Medellín fue el bautizo de
zaba a tomar la Iglesia católica, convirtiéndose nuestra Iglesia, consagrada a los pobres, a su
en la fuerza de apoyo para la “nueva restaura- organización en comunidades eclesiales de ba-
ción”.103 El CELAM se convirtió en la base se y a su liberación, creo que Puebla ha sido la
principal de oposición contra la TL.104 confirmación”.109
El creciente conflicto entre “tradiciona- El año de 1979 marcó el comienzo de
listas” y “progresistas” con respecto al papel de un nuevo período, tanto político como religio-
la Iglesia, preparó el camino para la Tercera so. Por un lado, se vio el triunfo de la revolu-
Conferencia del CELAM en Puebla, México en ción sandinista en Nicaragua en la cual las co-
1979105 que se caracterizó por un conflicto en- munidades de base cristianas tuvieron un pa-
tre estos dos grupos.106 El nuevo papa Juan pel muy importante. Por otro lado, en los años
Pablo II inauguró la Conferencia. Según algu- 80, América Latina parecía estar siendo inva-
nos, el documento final de la Conferencia de dida por una ola de democratización.110 En la
Puebla es un compromiso,107 mientras que Iglesia católica se eligió al nuevo Papa y su in-
para otros claramente continua en la línea de fluencia en América Latina ha tenido una in-
Medellín.108 La opción preferencial por los mensa importancia. Cuando se trata de la TL,
pobres continuaba siendo la opción de la Igle- el período después de 1979 fue marcado tanto
sia latinoamericana. Al nivel de medios, sin por una maduración teológica como por una
embargo, la Iglesia optó más por las reformas creciente cooperación con otras teologías de la
que por los cambios estructurales, lo que liberación del Tercer Mundo, especialmente en
constituye el lineamiento básico de la doctrina el foro de la Asociación Ecuménica de Teólo-
social de la Iglesia católica. gos del Tercer Mundo fundada en 1976. Esta
La unidad de la Iglesia surgió como un globalización del movimiento de la teología de
problema y más tarde se convirtió en la cues- la liberación entre otras cosas, ha supuesto
tión más importante para el Vaticano en Amé- nuevos retos para la TL latinoamericana, espe-
rica Latina. La Iglesia de los pobres, es decir, las cialmente los provenientes de la crítica de al-
CEB, es considerada como Iglesia paralela, una gunas teólogas feministas y teólogos de la teo-
amenaza para la unidad, basada en la jerarquía logía negra.
tradicional de la Iglesia (el Papa y los obispos En agosto de 1984, la Congregación Va-
como símbolos y preservadores de la unidad) ticana para la Doctrina de la Fe, presidida por
y en la obediencia a esta jerarquía. Esta divi- el cardenal alemán Joseph Ratzinger, emitió
sión y conflicto dentro de la Iglesia católica la- un documento sobre “ciertos aspectos de la
tinoamericana, desde entonces, ha sido muy teología de la liberación” que muchos grupos e
evidente (por ejemplo en países como Nicara- individuos interpretaron como una condena
gua en los años 80 en que la jerarquía católica de hecho a la TL.111 Un año más tarde, el Va-
se oponía directamente a la revolución sandi- ticano silenció oficialmente a Leonardo Boff
nista, mientras que las CEB fueron los cimien- por casi un año, quien en ese tiempo todavía
tos más fuertes de la propia revolución; o en era hermano franciscano.112 Las reacciones
Brasil donde la política del Vaticano de nomi- críticas hacia estas medidas en el mundo cató-
nación de obispos tenía el objetivo de desha- lico se equilibraron de alguna manera en otro
cerse de los obispos que apoyaran a la TL y a documento del Vaticano (1986) en que el tema
Teología de la liberación en América Latina / 39

de la liberación y la TL fueron considerados entre Roma y la Iglesia latinoamericana, el


más positivamente.113 Finalmente, una carta Norte y el Sur. Un intento del Vaticano para
de Juan Pablo II a los obispos brasileños en controlar la Conferencia originó protesta y
abril de 1986 fue vista como un gesto concilia- confusión.119 El Vaticano ejerció este control,
torio, dando lugar a mucho entusiasmo entre entre otras formas, seleccionando a los tres
los teólogos de la liberación y las CEB. Esta presidentes de la Asamblea, todos conocidos
carta afirma que “La teología de la liberación por sus tendencias conservadoras. Adicional-
no es solamente oportuna, sino útil y necesa- mente controló la comisión editora y también
ria”.114 bloqueó el uso del texto Segundo Reporte (Se-
En la práctica, el Papa actual ha fortale- cunda Relatio, el más “latinoamericano” de los
cido la tendencia conservadora en la Iglesia la- borradores del documento final, que contenía
tinoamericana.115 Uno de sus métodos más las propuestas de las Conferencias Episcopales
poderosos ha sido el nombramiento de los Nacionales de cambios al primer borrador)
obispos que, en países como Brasil, ha signifi- como base para el debate.120
cado la remoción de casi todos los “obispos No obstante, el mismo documento de
populares” que apoyaban a las CEB y a la TL. Santo Domingo, al igual que las últimas decla-
Ellos han sido reemplazados por obispos que raciones del Papa, afirman la opción preferen-
tienden a enfatizar la estructura jerárquica de cial por los pobres y condena los impactos ne-
la Iglesia y desean evitar lo que ellos ven como gativos de las políticas neoliberales en los sec-
la politización de la religión.116 Algunos aca- tores más pobres de la población.121
démicos han notado, sin embargo, que la in- Por un lado, los grandes cambios en la
fluencia del Vaticano no ha sido uniforme, por teología y en la Iglesia en América Latina du-
ejemplo en algunas ocasiones el Papa Juan Pa- rante los últimos 30 años han sido producidos
blo II ha llamado la atención de la Iglesia ha- por las condiciones sociales, políticas, religio-
cia los problemas sociales y ha apoyado la “op- sas y económicas del continente. Por otro lado,
ción preferencial por los pobres”.117 estos cambios sin duda han tenido su influen-
La Cuarta Conferencia Episcopal Lati-
cia en los procesos recientes de pacificación y
noamericana organizada por el CELAM tuvo
democratización en la región. Existen tres
lugar en Santo Domingo en octubre de 1992,
cuestiones primordiales, cualquiera sean las
durante el ambiente conflictivo del 500 aniver-
direcciones futuras que tome el campo religio-
sario del “descubrimiento” y evangelización de
so en América Latina, incluyendo los avances
América. El documento final es una mezcla de
elementos opuestos en el cual es difícil encon- en la TL.
trar el tema principal. La profunda división Primero, la Iglesia católica como insti-
dentro de la Iglesia fue evidente durante la tución ha perdido para siempre su estatus pri-
propia Conferencia, y también se refleja en el vilegiado pero también su estatus dependiente
documento final. En el documento no se men- en relación con el estado. Su papel eventual en
ciona a la TL para nada, ni tampoco cita a co- la formación de la sociedad civil y la democra-
nocidos teólogos de la liberación.118 cia en América Latina, así como también inter-
Según algunos observadores, la divi- nacionalmente, depende en gran medida de su
sión interna que ya había sido visible en Pue- desarrollo interno incluyendo un desarrollo
bla ahora se hacía más patente con el conflicto teológico.
40 / Elina Vuola

Segundo, el rápido cambio en el balan- ción (Capítulo 1.3) para luego pasar a un de-
ce del poder religioso en América Latina es un bate más crítico sobre sus posibles limitacio-
hecho bien conocido aunque impredecible. nes (Capítulo 1.4).
¿Qué tipo de efectos tendrá el surgimiento del
protestantismo en la Iglesia católica, las CEB y 1.3.1. Teoría y praxis
la teología de la liberación? ¿Cómo reacciona-
rán ante estos cambios? La relación entre teoría y praxis en el
Tercero, las cuestiones fundamentales método de la TL es primordial y existe diversi-
que dieron origen a la TL – la pobreza genera- dad entre los teólogos de la liberación con res-
lizada, las violaciones de los derechos huma- pecto a cómo ellos entienden esta relación. No
nos y la globalización de la economía de mer- existe un consenso explícito y ninguno de los
cado con todas sus consecuencias para la eco- diferentes enfoques pueden considerarse defi-
logía y los sectores más pobres de las socieda- nitivo; pero todos los diversos puntos de vista
des latinoamericanas – no han desaparecido. tienen algo en común: su intento por emplear
Los científicos sociales, los teólogos de la libe- los recursos de la tradición cristiana para po-
ración y los activistas de base están de acuerdo der llegar a entender la realidad histórica ac-
en que existe una urgente necesidad de res- tual de América Latina.123 A pesar de la difi-
puestas nuevas y creativas. cultad para presentar una definición generali-
zada de cómo se entiende a la praxis dentro de
1.3. El método de la teología de la liberación la TL, es posible caracterizar algunos de los
elementos metodológicos generales constantes
Todos los teólogos de la liberación po- que los teólogos de la liberación emplean en su
nen énfasis en que la innovación de la TL des- trabajo.
cansa no tanto en su contenido como en su A pesar de mi énfasis en la metodolo-
método. La TL es “una nueva manera de hacer gía, y de ahí la importancia de la praxis para
teología”. ¿Qué es lo que los teólogos de la libe- los teólogos de la liberación, mi objetivo no es
ración quieren decir con esto? ¿Cuál era la for- detallar el complejo y extenso debate sobre la
ma “antigua”? praxis. Es evidente que, ya que todos los teólo-
Uno de los argumentos de este trabajo gos de la liberación más influyentes vivieron
es que a pesar de que los teólogos de la liberación varios años en Europa en el ambiente político
entienden de maneras diversas lo que es la pra- intelectual de los años 60, el impacto de esas
xis y la relación entre teoría y praxis, es posible experiencias es evidente en sus trabajos. El én-
hablar de un método teológico de la liberación fasis que hace la TL en la praxis no es inteligi-
que es suficientemente diferente de la tradi- ble sin la influencia de la evolución de la filo-
ción. Es el método que define a la TL como un sofía y ciencias sociales modernas europeas.
paradigma teológico. El punto de partida de la Todo el debate post años 60 sobre la
praxis, elaborado en las teologías de la libera- praxis es interpretado en la TL dentro del con-
ción representa un cambio fundamental en la texto de la situación socio-política y religiosa
historia de la teología.122 de América Latina y especialmente desde la
Presentaré primeramente las cuestio- perspectiva de las masas de los pobres margi-
nes metodológicas centrales de la TL tal como nalizados del continente. De esta forma, cual-
lo entienden los propios teólogos de la libera- quiera que sea la herencia intelectual de los
Teología de la liberación en América Latina / 41

teólogos de la liberación con respecto a su de- manos al enfrentarse a la naturaleza, que Marx
bate sobre la praxis, su perspectiva innovado- llamó ‘actividad humana y práctica’; y (c) en
ra y específica es la de los pobres de América calidad de ‘praxis revolucionaria’, el punto cla-
Latina. La TL afirma que comienza desde esta ve (putativo) de la transición social funda-
praxis y regresa a la misma al ser pragmática en mental…”.127 Estos tres usos de la praxis se
su aplicación. Así, la praxis es tanto el punto de puede encontrar en la TL como corriente de
partida como el objetivo de la TL.124 pensamiento, aunque no necesariamente en
Los teólogos de la liberación utilizan el todos los teólogos.
concepto de la praxis en el sentido marxista Según Kilminster, el uso (b) ha contri-
clásico y también lo especifican para connotar buido a la creciente realización de la naturale-
las condiciones históricas, políticas y econó- za social del proceso del conocimiento,128 que
micas de América Latina, consideradas desde nuevamente, ha tenido su influencia en los
el punto de vista de los más afectados por las teólogos de la liberación.
mismas. Otras teologías de la liberación fun- Según Francis P. McHugh, una teoría
cionan de una manera similar empleando teo- cristiana de lo social puede ser considerada co-
rías no teológicas específicas en la teología. La mo una “praxis”, es decir que se hace hincapié
teología negra utiliza diferentes teorías del ra- en el voluntarismo y en el carácter intenciona-
cismo, el análisis teológico feminista, teorías do de la conducta humana, lo que la convierte
sociales del sexismo, etc. Lo que las diferentes principalmente en una teoría de la acción.
teologías de la liberación tienen en común es McHugh dice que la teología política y la teo-
su convicción sobre la necesidad de alguna logía de la liberación son dos formas recientes
teoría de la sociedad para lograr un cambio de una teoría cristiana de lo social que han si-
social.125 do desarrolladas en un intento por romper
En Marx, la praxis se refiere a la “activi- con los estilos recibidos de pensamiento polí-
dad libre, universal, creativa y autocreativa a tico y económico, el primero como un correc-
través de la cual el hombre crea (hace, produ- tivo crítico de la tendencia de la teología con-
ce) y cambia (modela) su mundo histórico, temporánea a concentrarse en el individuo, y
humano y a sí mismo; una actividad específi- el último como un intento de recuperar el sig-
ca del hombre. […] En este sentido el hombre nificado social del Evangelio para los países del
puede ser considerado como un ser de praxis; Tercer Mundo que están empeñados en la lu-
‘praxis’ como concepto central del marxismo, cha por la justicia. Tanto la teología política
y el marxismo como la ‘filosofía’ (o mejor di- como la teología de la liberación se han apro-
cho: ‘pensamiento’) de la ‘praxis’”.126 piado de algunas formas de teoría social exis-
Según Richard Kilminster, en Marx y tentes (de Marx o Habermas por ejemplo),
en los trabajos de varios filósofos del marxis- junto con la secularización que esto general-
mo occidental, la praxis es “(a) un tipo de ac- mente supone.129
tividad práctica creativa propia de los seres Según Craig L. Nessan, “La praxis en la
humanos por la cual construyen su mundo, teología de la liberación se refiere al método
una idea básica del modelo de la naturaleza ejercido a través de un intercambio fluido en-
humana de Marx; (b) una categoría epistemo- tre pensamiento y acción, teoría y práctica. No
lógica que describe la actividad práctica y es la aplicación de una teoría preconcebida so-
constituyente de objetivos de los sujetos hu- bre la práctica, sino un encuentro con la reali-
42 / Elina Vuola

dad histórica que da lugar al pensamiento cipalmente han dado forma al entendimiento
dentro del contexto de un compromiso”.130 de la praxis que aún prevalece en la teología
Para Stephen B. Bevans, “el modelo de contemporánea.137 Schreiter dice: “En nues-
la praxis” es uno de los cinco modelos de la tros días, se entiende por praxis al conjunto de
teología contextual tal como se la emplea en la relaciones sociales que incluyen y determinan
teología moderna hoy en día. Estos modelos las estructuras de la consciencia social. Así, el
señalan varios enfoques que están siendo utili- pensamiento y la teoría se consideran como
zados para construir una teología contextual, conjuntos de relaciones dentro de una red más
pero no existe un modelo que sea inagotable o grande de relaciones sociales. La teoría repre-
aplicable a todas las situaciones.131 Bevans ad- senta un momento dialéctico dentro de la
vierte que no se debe confundir el término práctica, al igual que la acción. La tarea de la
praxis con las palabras práctica o acción. Praxis teoría es clarificar la naturaleza exacta de esas
es un término técnico con raíces en el marxis- relaciones sociales. Al realizar esto, la teoría
mo, en la Escuela de Francfort y en la filosofía puede señalar las relaciones falsas y opresivas
educativa de Paulo Freire.132 Según Bevans, en dentro de la fábrica social. […] Debido a que
el modelo de la praxis “la teología se realiza no las relaciones opresivas se suceden en toda so-
simplemente proporcionando las expresiones ciedad, y en muchas sociedades éstas caracte-
relevantes de la fe cristiana, sino también a tra- rizan a una gran parte de la vida social, la pra-
vés del compromiso con la acción cristiana. xis puede llegar a definirse como una praxis
Pero mucho más que esto, se entiende por teo- revolucionaria o transformadora que tiene el
logía al producto del diálogo continuo entre propósito de cambiar estos modelos”.138
estos dos aspectos de la vida cristiana”.133 La En la teología, el momento teórico in-
praxis es acción con reflexión.134 cluye la reflexión sobre cómo Dios está activo
A pesar de que la mayoría de lo escrito en la historia humana aportando juicio y un
sobre el modelo de la praxis ha sido realizado momento transformador a la historia. La teo-
por quienes han considerado a la liberación logía no puede ser una mera reflexión ni tam-
como la preocupación principal, el modelo poco puede reducirse a la práctica. Según Sch-
tiene aplicaciones mayores y no necesariamen- reiter, esta forma de entender la teología es lo
te debe tocar temas sobre la liberación.135 Su que se llama teología de la liberación.139 Se-
punto fuerte radica en su potencial para dar gún Schreiter la teología como praxis tiene tres
un espacio amplio a las expresiones culturales tareas. Primero, la teología como praxis ayuda
de fe, mientras que proporciona un nuevo en- a desenredar la consciencia verdadera de la
tendimiento de las Sagradas Escrituras y del consciencia falsa. Técnicamente a esto se co-
testimonio teológico más antiguo. Tiene sus noce como crítica ideológica, “ideología”, sien-
raíces profundas en la tradición teológica, a do aquí un término marxista utilizado para
pesar de que ha sido criticada por utilizar ca- definir la consciencia falsa. Segundo, la teolo-
tegorías marxistas.136 gía como praxis debe preocuparse de la conti-
Según Robert J. Schreiter, también el nua reflexión sobre la acción. Tercero, la teolo-
uso del término praxis que han hecho los teó- gía como praxis debe preocuparse de la moti-
logos de la liberación se remonta a Hegel y vación para poder mantener una praxis trans-
Marx. El uso moderno del término comenzó formadora.140 La sociología de la teología nos
con Hegel, y él y Marx han sido quienes prin- clarifica la idea de cómo la teología como pra-
Teología de la liberación en América Latina / 43

xis es una forma de responder al interrogante quier perspectiva que pretenda ser éticamente
de cómo ser fiel, tanto a la experiencia con- neutral. No existen perspectivas neutrales, ya
temporánea del Evangelio como a la tradición que todas las perspectivas están ligadas a cier-
de la vida cristiana que hemos recibido.141 tos intereses. Los teólogos de la liberación ha-
Según Walter Kasper, la mayoría de los cen explícita su perspectiva: los pobres y sus
teológos de la liberación no tienen claro ni ex- intereses.
plícito el uso que hacen del concepto principal Según Rebecca S. Chopp, “La afirma-
de praxis que, como sabemos, tiene una larga ción central del método teológico [en la TL]
historia y varios significados.142 Sin embargo, tiene dos puntos principales: la teología de la
no voy a “ubicar” el uso que de la praxis han liberación debe encontrar la forma para reve-
hecho los teólogos de la liberación en la larga lar las distorsiones en la teología moderna, y la
perspectiva histórica. En las referencias citadas forma para transformar la teología a la luz de
anteriormente sobre el uso específico del con- su nuevo entendimiento de la existencia hu-
cepto en la TL, deberían clarificar el hecho de mana y su nueva interpretación del cristianis-
que existe una influencia evidente del entendi- mo. El método teológico en la teología de la libe-
miento marxista de la praxis en la misma, fil- ración, por lo tanto, no es más que la doble de-
trado especialmente a través de corrientes teo- manda para pensar de una forma nueva sobre
lógicas del Primer Mundo como la teología de un sujeto nuevo”.145 Existe un método teológi-
la esperanza, la teología de la revolución y la co diferente en la TL, pero tiene un estatus
teología política.143 En el análisis económico preliminar y se encuentra en sus primeras fa-
esta influencia es más evidente en el uso de la ses de formulación. Para Chopp, “La teología
teoría de la dependencia en los comienzos de de la liberación es mucho más que cualquier
la TL.144 variación nueva de fineza metodológica; más
También, el entendimiento de la natu- bien es un cambio de paradigma en el contex-
raleza contextual del conocimiento así como to, en el contenido, en la experiencia, y en la
del círculo hermenéutico entre revelación y si- interpretación del cristianismo. […] En efecto,
tuación como constitutivo de la praxis religio- en lugar de considerar al método teológico de
sa, son algunos de los temas más debatidos en la TL como una operación bien establecida y
la teología moderna europea, especialmente fácilmente imitable […], es preferible ubicar
en la teología protestante alemana (Tillich, por los pasos iniciales del método de la TL dentro
ejemplo). De esta forma, el énfasis en la con- de otros intentos amplios de una variedad de
textualidad y la praxis como tal no es algo que disciplinas para una reflexión práctica. El esta-
los teólogos de la liberación hubieran tomado tus de “novedad” que se asigna al método de la
en cuenta por primera vez en la historia de la TL, tiene mucho en común con el estatus de
teología. En lugar de esto, le dan un significa- tendencias actuales de varias disciplinas que
do específico en un contexto específico y has- están procurando comprender sus propios ci-
ta cierto punto, lo radicalizan como un méto- mientos en la praxis, y concentrando su aten-
do teológico. Ellos dan más importancia a la ción sobre una razón práctica modelada por
comunidad que al individuo, a la sociedad en las prácticas sociales.146
su totalidad que al papel de la Iglesia en la so- A pesar de que Chopp no lo dice explí-
ciedad. Además, en su análisis de la sociedad, citamente, la ubicación de la TL entre otros
los teólogos de la liberación rechazan cual- enfoques similares en otras disciplinas, es
44 / Elina Vuola

exactamente el punto de convergencia de la TL Gustavo Gutiérrez, “el padre de la teología de


y la teoría feminista, incluyendo a la teología la liberación”. Según él, la teología es “la refle-
feminista. El antropocentrismo y la vuelta a la xión crítica sobre la praxis a la luz de la palabra
praxis son perspectivas metodológicas com- de Dios aceptada en la fe”.151 La teología es una
partidas por todas las teologías de la libera- reflexión, es una actitud crítica hacia la reali-
ción. dad tal como se nos presenta. Para los teólogos
La afirmación central de Chopp –que de la liberación, esta realidad primeramente es
la TL presenta un nuevo cambio de paradigma la pobreza masiva en América Latina y en el
en la teología– radica en cuatro suposiciones. Tercer Mundo. Esta realidad nos reta a origi-
Primero, la TL plantea una pregunta bastante nar el cambio. El reto específico para los cris-
diferente de la de la teología moderna, la pre- tianos está en la relación entre fe y realidad. El
gunta sobre el sufrimiento masivo. El sufri- compromiso hacia el cambio es lo que los teó-
miento humano en la historia es el foco de logos de la liberación generalmente quieren
atención de la TL, y en esta pregunta sobre el decir con praxis. En la TL, la fe se ha experi-
sufrimiento y el hablar de Dios, se ha formado mentado históricamente como la praxis de la
un nuevo cambio de paradigma. La TL arries- liberación, que es “el primer paso”; la teología
ga una apuesta, por la cual solo estando con es el segundo paso. El primer paso, el compro-
aquellos que sufren podremos ver la realidad miso, no significa cualquier compromiso sino
de la existencia humana a través de sus ojos y el compromiso con los pobres y oprimidos de
en su sufrimiento experimentaremos a un América Latina para su liberación. Esto es lo
Dios de gracia, esperanza y amor.147 que se denominó “la opción preferencial por
La segunda razón por la cual la TL es los pobres” en la conferencia de Medellín.
un nuevo cambio de paradigma en la teología Para los teólogos de la liberación “la
es su orientación hacia la transformación en nueva manera” de comprender y hacer teolo-
lugar de hacia la mera comprensión: reconci- gía, es tomar la praxis histórica –con todos sus
liación de la existencia humana y la reali- aspectos posibles como el político y el econó-
dad.148 La pregunta del sufrimiento y la reali- mico– como el punto de partida consciente
dad de la transformación, juntas dan lugar a la para teologizar. La TL no es tanto una “nueva
tercera razón por la cual la TL difiere de la teo- teología” o una “teología genitiva” que adopta
logía moderna: el énfasis en la praxis.149 Cuar- el tema de la “liberación” entre otros temas, si-
to, la TL constituye un entendimiento diferen- no una “nueva manera de hacer teología”.153
te de la reflexión teológica. La TL considera La praxis, en América Latina, especialmente el
que la teología es una hermenéutica práctica, compromiso con la lucha histórica para la li-
una continua apropiación de la tradición cris- beración de los pobres y oprimidos no es sola-
tiana y de la existencia humana. La teología es mente una elección ética, sino la perspectiva,
también una teoría crítica, una teoría de eman- “el desde donde” el teólogo piensa y actúa. “Sa-
cipación. En la TL, la teología es comprendida ber” es “saber desde donde”, y en el caso de la
como una teoría social, una teoría de una pra- TL, es desde la perspectiva de los latinoameri-
xis definitiva.150 canos pobres. La praxis es tanto el punto de
La primera y la más conocida defini- partida como el objetivo de los teólogos de la
ción de la TL, fue realizada por el peruano liberación. La TL desea servir a intereses prác-
Teología de la liberación en América Latina / 45

ticos y emancipatorios, aunque no los consi- de los cuales se habla en la TL, no se los debe
dere como el único medio y criterio de la teo- comprender en orden cronológico. La imagen
logía. de los pasos se refiere más bien a la primacía
La praxis de la que hablan los teólogos de la praxis sobre la teoría, la ortopraxis sobre
latinoamericanos es la praxis histórica libera- la ortodoxia, y a la íntima e inseparable rela-
dora. La existencia de millones de pobres y ción entre las dos.156
oprimidos es un hecho, pero este hecho como Juan Luis Segundo ilustra la naturaleza
tal no es el que conforma la praxis. Es sobreto- dialéctica de la relación teoría-práctica en lo
do la lucha por la liberación de esta gente, el que él denomina el círculo hermenéutico. Exis-
compromiso para la transformación de las es- ten dos precondiciones para este círculo: pre-
tructuras sociales opresivas que conforman la guntas enriquecedoras y de contenido profun-
praxis. De esta praxis debe surgir la reflexión o do y sospechas sobre la realidad; y una nueva
teoría, que para los teólogos de la liberación es interpretación de la Biblia que es igualmente
la teología. profunda y enriquecedora.157 Existen cuatro
Según Pablo Richard, el uso que Gutié- factores decisivos en el círculo hermenéutico.
rrez hace del concepto de praxis ha pasado por Primero, está nuestra forma de experimentar
tres etapas. Al principio se refería a la práctica la realidad que nos lleva a tener una sospecha
pastoral de la Iglesia. En una segunda etapa, el ideológica. Segundo, está la aplicación de la
punto principal de reflexión ya no era tanto la sospecha ideológica a toda la superestructura
práctica pastoral sino la práctica política de los ideológica en general y a la teología en parti-
cristianos, la participación de los laicos, sacer- cular. Tercero, está la nueva forma de experi-
dotes y religiosos en el movimiento popular, mentar la realidad teológica que nos lleva a
en los partidos izquierdistas, e inclusive en los una sospecha exegética, es decir, a la sospecha
movimientos guerrilleros. En una tercera eta- de que la imperante interpretación de la Biblia
pa, la reflexión teológica se concentró no solo no toma en cuenta ciertos datos importantes.
en la práctica política de los cristianos sino Cuarto, tenemos nuestra nueva hermenéutica,
también en la práctica política en la que el suje- es decir, la nueva manera de interpretar las Sa-
to o agente era simplemente la clase popular. Es gradas Escrituras con los nuevos elementos a
en esta tercera etapa que se estableció el méto- nuestra disposición.158
do teológico de la TL: la práctica política ya no La clave del método de Segundo es lo
era un nuevo objeto de la reflexión teológica que se podría denominar como una dialéctica
sino su punto de partida.154 ideológica, es decir, un descubrimiento de
Para Gutiérrez, la praxis es la acción ideologías inconscientes y conscientes que sa-
humana consciente caracterizada como la ac- cralizan el estatus quo, mientras que al mismo
tividad política que afecta (no sin tener con- tiempo deja el camino libre para la creación de
flictos) a las estructuras económicas y socio- ideologías nuevas y más eficaces que estarán
culturales, con el objeto de realizar una trans- abiertas al cambio.159 El propio Segundo dice
formación liberadora de la historia humana, que completar el círculo hermenéutico, no
para la que se requiere un proyecto históri- constituye por sí mismo un criterio suficiente
co.155 de verdad. Lo que si hace es probar sólo que
La teoría y la praxis no están separadas, una teología está viva, o sea, conectada a esta
por lo tanto los pasos “primero” y “segundo” fuente de vida que es la realidad histórica.160
46 / Elina Vuola

Para Segundo, el último criterio de la verdad lla la idea de la ortopraxis. No solamente se re-
(ortodoxia) es la ortopraxis, no solamente en fiere a la crítica de la teología europea conside-
la teología en general, sino también en la inter- rada profundamente deductiva, sino que tam-
pretación de la verdad. Reconoce los “peligros” bién se refiere al autoentendimiento de que la
de este tipo de enfoque, pero concluye que “No TL es fides quaerens intellectum, la normativi-
hay razón para excluir un método teológico dad de las sentencias de la fe. Por tanto, la or-
coherente, a causa de sus peligros”.161 topraxis significa tanto fidelidad (la práctica
Si la teoría y la praxis no son opuestas debe corresponder con las creencias) como
sino que están intrínsecamente ligadas, lo mis- amor eficaz (el servicio a los demás).167
mo se puede decir de la fe y la praxis. Gutiérrez La TL afirma que la “primacía de la
dice: “La teología es un intento de lectura de la praxis” es algo constitutivo en el punto de par-
fe desde una situación determinada”.162 La tida de la teología, ya que la praxis es el eje
teología es una “reflexión crítica desde y sobre central de la TL. Esto no excluye la existencia
la praxis histórica en confrontación con la Pa- de una reflexión crítica sobre la propia praxis,
labra del Señor vivida y aceptada en la fe”. La tal como Gutiérrez deja en claro en su defini-
teología también es “una reflexión en y sobre la ción clásica. Dado que la teoría y la praxis son
fe como praxis liberadora”.163 Así, no sola- inseparables, juntas constituyen el método y el
mente la teoría y la praxis deben estar interre- conocimiento teológico. La praxis no es un
lacionadas, sino también la fe y la praxis. De mero tema de la teología sino la perspectiva
cierta forma, en la TL se entiende por fe a la fe hermenéutica de todo el quehacer teológico.
en la praxis.164 La teoría (teología) es una re- Al interpretar la TL, los teólogos europeos (in-
flexión pero inseparable de praxis-como-fe. cluyendo al Vaticano) han “acusado” constan-
Dado que la historia es una sola (no existe se- temente a los teólogos de la liberación de “re-
paración entre la historia de salvación y la his- ducir” la teología a la “mera” praxis o sociolo-
toria humana) y la existencia humana es histó- gía o política. Debe entenderse que la TL no
rica por definición, la fe también debe ser con- solamente es interpretativa sino que también
siderada en estos términos. Existe una dialéc- tiene un interés profundamente transforma-
tica de trascendencia e historia, de fe y de pra- dor. Este interés nos lleva a una nueva afirma-
xis. “La fe y la praxis no son, según lo que el ción de la importancia de la praxis. Es exacta-
Vaticano sostiene, dos realidades indepen- mente la “reducción” de la teoría o de la praxis
dientes y externas que deben ser unificadas si- lo que los teólogos de la liberación critican.
guiendo su característica de realidades inde- Existe una fuerte crítica hacia cualquier tipo
pendientes, en donde la una es concebida co- de dualismo en la TL.
mo la ‘consecuencia’, ‘implicación’ o ‘expre-
sión’ de la otra. Su relación es mutuamente in- 1.3.2. La crítica del dualismo y la unidad entre
terna y ‘constitutiva’”.165 De esta manera, la salvación y liberación
praxis no es una aplicación de la fe sino la rea-
lización de la demanda intrínseca de la fe.166 Según el jesuita salvadoreño (de origen
La fe debe demostrar su efectividad probándo- vasco) Jon Sobrino, la diferencia fundamental
se en la praxis. La fe es existencial y práxica. entre la teología europea y la TL radica en las
La importancia que tiene la praxis en la diferentes formas que tienen para resolver el
TL se puede ver también en cómo se desarro- problema de los dualismos en la teología. Los
Teología de la liberación en América Latina / 47

dualismos básicos de la filosofía y teología oc- mana. Los teólogos de la liberación se apoyan
cidentales han sido las oposiciones espíritu- en la historia del Exodo (el Antiguo Testamen-
cuerpo, persona-sociedad y trascendencia-his- to) y la encarnación de Jesucristo (el Nuevo
toria. La TL ha tratado de superar “el dualismo Testamento). En la historia de la teología la
más radical de todos: el dualismo entre el su- “salvación” ha tenido connotaciones casi ex-
jeto creyente e historia, entre teoría y praxis, clusivamente transcendentales y espirituales.
no dentro del mismo pensamiento, sino den- Por tanto, los teólogos de la liberación prefie-
tro de la existencia real”.168 Según el brasileño ren usar el concepto de liberación, no sola-
Hugo Assmann, estos dualismos tienen una mente en oposición a la dependencia econó-
función extremadamente ideológica; implican mica y política sino también como un término
un desprecio del hombre y de la historia, y dis- más preciso que el de salvación, que tiene el
locan el eje de la ética al plano ideal. Para Ass- peso de ser de otro mundo y que tiene conno-
mann estos dualismos son ideologías políticas taciones exclusivamente espirituales.
del “orden” y del “status quo”.169 La historización del concepto de la sal-
Dada la situación histórica en la que la vación es el núcleo teológico de la TL.174 El
TL se originó y su uso selectivo de las ciencias punto central de las raíces bíblicas de esta afir-
sociales (con énfasis en el análisis económico y mación radica en el concepto del Reino de
político), la crítica de los dualismos se concen- Dios. Según los hermanos brasileños Leonar-
tra en las oposiciones: lo profano vs. lo espiri- do y Clodovis Boff no existe otro concepto
tual o sagrado, e historia vs. transcendencia.170 teológico o bíblico que esté tan próximo a la
Según Gutiérrez las distinciones temporal vs. idea de la liberación integral como éste. Al
espiritual y sagrado vs. profano, pueden ser considerar que este Reino es el proyecto abso-
encontradas en la distinción natural vs. super- luto y universal de Dios podemos comprender
natural. Solamente los puntos de vista históri- el nexo que existe entre creación y redención,
cos y existenciales son los que superan estos tiempo y eternidad. “El Reino de Dios es más
dualismos. El punto de vista histórico nos per- que las liberaciones históricas, siempre limita-
mite dejar atrás la restringida perspectiva indi- das y abiertas a ulteriores perfeccionamientos,
vidual.171 En efecto, Gutiérrez plantea la pre- pero en ellas se anticipa y se concretiza tempo-
gunta “¿Qué relación hay entre la salvación y el ralmente […]”.175
proceso histórico de liberación del hombre?” Por lo tanto, debido a su dimensión es-
como el problema de su teología.172 catológica, la salvación es siempre “más” que
Gutiérrez pone énfasis en la unidad de una liberación histórica. Pero, si se niega la re-
la historia como su punto de partida y dice “… lación entre la salvación final, completa y la li-
en concreto, no hay dos historias, una profana beración histórica concreta, la historicidad de
y otra sagrada “yuxtapuestas” o “estrechamen- la acción de Dios también será negada, al igual
te ligadas”, sino un solo devenir humano asu- que el sentido máximo de la vida humana. La
mido irreversiblemente por Cristo…”.173 Por creación y la redención están unidas. Por un
lo tanto, esta afirmación de que existe una so- lado, en la TL la creación del ser humano a
la historia tiene una base cristológica (encar- imagen de Dios (espíritu, cuerpo) se toma en
nación). La historia humana y la historia de la serio, y por otro, el máximo significado de la
salvación están unidas en Jesús. La auto reve- vida y de la liberación histórica nunca se reali-
lación de Dios se manifiesta en la historia hu- zan en su totalidad. Entre estas dos está la his-
48 / Elina Vuola

toria humana en la cual Dios actúa, aunque no opresión.179 La teología política de Metz, “se
en contra del libre albedrío del ser humano. La tiene la impresión de una cierta insuficiencia
historicidad y la totalidad son los dos elemen- en su análisis de la situación contemporánea
tos que mejor definen la forma de comprender […] que no le permite calar hondo en la situa-
el Reino de Dios por parte de los teólogos de la ción de dependencia, de injusticia y de expo-
liberación.176 Eximir la historia de la actividad liación en que se encuentra la mayor parte de
salvífica de Dios, en realidad sería como negar la humanidad”.180
la soberanía de Dios.177 La dialéctica de la salvación y la libera-
El Reino de Dios es escatológico y no ción pueden ilustrarse por medio de la defini-
puede ser reducido a la historia, pero el único ción de Gutiérrez sobre las tres dimensiones
ámbito en que puede manifestarse es la histo- de la liberación, que en realidad es su defini-
ria humana. La participación en los procesos ción del concepto de la liberación. Primero, es-
de la liberación humana no es solo éticamente tá la dimensión de la liberación económica,
justificable sino que es también una parte social y política de los oprimidos, es decir la
esencial de nuestro conocimiento incompleto praxis histórica (el orden político). Segundo,
de Dios y del Reino de Dios. La historia tiene está la transformación personal y cultural, la
su autonomía y los seres humanos son sus su- construcción de “un hombre nuevo “ en una
jetos. Por un lado, la fe cristiana significa sociedad cualitativamente diferente (orden
aguardar y esperar el Reino de Dios, y por ético). Finalmente, está la dimensión de la li-
otro, el compromiso concreto para la promo- beración del pecado que es la fuente misma de
ción del amor y la justicia en la historia. Esta toda la injusticia y nos reconcilia con Dios y
tensión entre utopía y realidad marca a la TL los otros (el orden teológico).181 Esta última
como un movimiento espiritual-teológico en- dimensión constituye el “polo orientador” del
tre el resto de movimientos de liberación. proceso global de liberación.182 Estas tres di-
Existe una esperanza viva y concreta en una mensiones no son procesos paralelos o crono-
utopía escatológica que hace que las luchas del lógicos, sino “tres niveles de significación de
presente y las insuficiencias humanas tengan un proceso único y complejo que encuentra su
sentido. sentido profundo y su plena realización en la
La cuestión de la relación entre la his- obra salvadora de Cristo”.183 Las tres dimen-
toria y el Reino de Dios, entre liberación y sal- siones se implican mutuamente. La primera
vación, ha constituido una de las mayores dis- dimensión es el ámbito de la racionalidad
putas entre los teólogos europeos y latinoame- científica (las ciencias sociales), la segunda se
ricanos. Según Sobrino, la “reserva escatológi- sitúa al nivel de la utopía de la auto liberación
ca” en la teología europea ha significado la re- humana (ética y filosofía), y la tercera es el pla-
lativización de todo posible futuro intrahistó- no de la fe (la teología).184
rico (liberación concreta) en cuanto que toda- La tercera dimensión proporciona el
vía no es el reino de Dios. Para la TL, inclusive máximo significado y la motivación transcen-
las soluciones parciales a los sufrimientos hu- dental para la primera. El motivo para partici-
manos son esenciales en el concepto de Reino par en la lucha por la liberación es la convic-
de Dios.178 Para Gutiérrez, la teología de la es- ción de que las demandas evangélicas son ra-
peranza de Moltmann por ejemplo, no tiene dicalmente incompatibles con una sociedad
suficientes raíces en la experiencia histórica de injusta y alienante.185 La fe también propor-
Teología de la liberación en América Latina / 49

ciona un principio autocrítico a la praxis de la tiva (tomando en cuenta que el análisis no teo-
liberación, evita que confundamos el Reino de lógico de la realidad es su punto de partida),
Dios con cualquier evento histórico, y nos im- “da un salto cualitativo hacia adelante y pro-
pide la absolutización de una revolución. Si- duce la ruptura epistemológica radical al pro-
multáneamente, la fe demanda y juzga nuestra poner como punto de partida del quehacer
praxis política.186 En la TL, “La dimensión teológico, no un análisis o interpretación de la
teológica de la salvación y de la fe funciona co- realidad, sino la transformación de la reali-
mo mediadora de la dimensión histórica de las dad”.192
luchas utópicas por la liberación política y cul-
tural como el principio unificador o totaliza- 1.3.3. El conocimiento teológico y la ruptura
dor de la dimensión histórica, mientras que és- epistemológica
ta tiene la función mediadora de la dimensión
teológica como su principio concretizador”.187 Para los teólogos de la liberación, la
A la pregunta “¿De qué sirve cambiar las es- cuestión sobre el conocimiento (teológico) y
tructuras sociales si el corazón humano no la manera en que éste se constituye es central,
cambia?” Gutiérrez dice que esta yuxtaposi- para algunos más explícitamente que para
ción es una verdad a medias ya que ignora el otros, lo cual es históricamente comprensible.
hecho de que el “corazón” humano también Los teólogos de la liberación plantean pregun-
sufre una transformación con los cambios de tas como “¿Qué interés mueve al conocimien-
las estructuras sociales y culturales. Según él, to teológico, por qué se hace teología?” y “¿Pa-
“quien piense que una transformación estruc- ra quiénes y desde quiénes se conoce teológi-
tural automáticamente provoca la creación de camente?”193 Según Sobrino, “Creemos por lo
seres humanos diferentes, no es menos ‘mecá- tanto que más fundamental para establecer
nico’ que el que cree que el cambio personal una comparación entre diversos conocimien-
garantiza las transformaciones sociales”.188 tos teológicos que investigar en detalle méto-
En la teología de Pablo Richard tam- dos de análisis teológicos es investigar la op-
bién se puede notar este rechazo del dualismo ción práxica y ética del mismo conocimiento y
cuando dice “Este dualismo del orden tempo- descubrir lo que en la misma intelección del
ral y del orden sobrenatural permite a la teolo- conocimiento existe de opción práxica y ética.
gía, al cristianismo y a la Iglesia postular su Por ello nos parece una pregunta clave para es-
misión universal, espiritual y sobrenatural, por tablecer comparaciones entre diversas teolo-
encima de las contradicciones históri- gías el preguntar qué interés mueve real y no
cas…”.189 La dialéctica básica o los opuestos intencionalmente a los diversos conocimien-
en la TL no pueden reducirse a lo abstracto y tos teológicos”.194 Tratando de responder a es-
concreto, o deductivo e inductivo. La verdade- tas preguntas, Sobrino analiza los dos momen-
ra oposición es entre dominación (opresión) y tos en el movimiento de la Ilustración que
liberación, entre interpretación y transforma- pueden ser simbolizados por Kant y Marx.
ción.190 “No basta pasar de lo abstracto a lo El primer momento cuyo objetivo es la
concreto, sino explicar lo abstracto como liberación de todo dogmatismo teológico y de
práctica de opresión o como una falsa práctica todo autoritarismo, ha sido fundacional para
de liberación”.191 A pesar de que la TL está cla- la teología europea moderna en su función
ramente más cercana a la metodología induc- crítica. El interés principal ha sido el demos-
50 / Elina Vuola

trar la verdad de la fe ante la razón natural e teamiento mencionado, Sobrino parece creer
histórica y liberar a la teología de sus errores que es posible acercarse a la realidad “tal cual
históricos. es”, cualquiera sea el significado de esto. To-
El segundo momento no concibe a la mando en cuenta la influencia marxista que
liberación como una autonomía de la razón si- tiene, parece que cree en la posibilidad de una
no como la liberación de la miseria de la reali- correspondencia entre la realidad y las preten-
dad. No está tan orientada a la interpretación siones a la verdad sobre la realidad.
como a la transformación (tal como Marx Esta tensión en la TL también se evi-
menciona en su frase sobre los filósofos). Si la dencia en la forma en que las tareas clásicas de
teología europea moderna, especialmente la la teología –teología como sabiduría, (sapien-
protestante, ha intentado responder al reto de tia), y teología como conocimiento racional,
la primera Ilustración, la TL ha asumido el re- (scientia)– han sido representadas en la TL. Se
to de Marx y ha tratado de responder a la si- considera que éstas son indispensables para
tuación histórica de América Latina.195 Aquí toda la reflexión teológica, incluyendo la
nuevamente, el conocimiento teológico parece TL.199 La definición de Gutiérrez de la teolo-
ser inseparable de lo ético y de lo práxico. La gía apunta hacia una tercera tarea de la teolo-
influencia del marxismo en los teólogos de la gía que surge de un contexto totalmente dife-
liberación es evidente en su forma de usar los rente del quehacer teológico anterior. La histo-
conceptos de verdad y ruptura epistemológica. ria, la cultura y la situación política y econó-
Sobrino dice, de una forma tal vez un mica de América Latina son únicas. Lo que
tanto simplificada: “… La teología europea ha tradicionalmente se ha comprendido como al-
tendido a acceder y enfrentarse con la realidad go universal, aparece por tanto como algo con-
más en cuanto pensada, mientras que la teolo- textual y particular. No existe una teología
gía latinoamericana tiende a enfrentarse con la abstractamente universal. Desde sus comien-
realidad tal cual es, aun cuando para ello no zos, la teología europea ha sido siempre una
puede prescindir de esquemas interpretati- teología europea. Para comenzar consciente-
vos”.196 Sobrino explica de esta manera el uso mente desde un contexto diferente –por ejem-
de las ciencias sociales en la TL (en lugar de la plo, América Latina– la perspectiva natural-
filosofía principalmente), y finalmente afirma mente cambia. La TL es autoconscientemente
que la TL está más consciente de su estatus co- histórica y contextual, tal vez más que cual-
mo conocimiento, es decir que el conocimien- quier otra teología del pasado o del presente.
to no es nunca ni práctica ni éticamente neu- No afirma ser la verdad universal para todos
tral. Al afirmar esto, vuelve a la pregunta sobre los tiempos y para todas las sociedades.200
el uso y las consecuencias de la teología en la Los temas de la TL son básicamente
sociedad.197 La teología europea, incluso en su iguales a los de cualquier otra teología, por
forma más “progresista” está considerada pro- ejemplo cuestiones sobre Dios, la salvación, la
fundamente ahistórica.198 Existe una tensión gracia, la creación, etc. Pero el punto de vista
aparente en el pensamiento de Sobrino: por elegido, el “desde donde”, el método, propor-
un lado, los teólogos de la liberación ponen ciona respuestas nuevas y diferentes a estas an-
énfasis en la naturaleza contextual y provisio- tiguas cuestiones de la teología.201 Estas tam-
nal de todas las pretensiones a la verdad, inclu- bién ayudan a clarificar la propia teología, sus
sive las suyas propias; por otro lado, en el plan- funciones, su significado. La actitud crítica de
Teología de la liberación en América Latina / 51

la TL pone en evidencia la manera en que las dialmente interpretativo y adquiere un carác-


cuestiones básicas de la teología han sido defi- ter esencialmente ético y práctico (transfor-
nidas e interpretadas durante siglos de acuer- mador).
do a ciertos intereses. No existe la teología “pu- La naturaleza ética de la TL se refleja
ra” porque no existe la teología abstracta uni- muy bien en las palabras de Raúl Vidales: “Si la
versal. Por lo tanto, el potencial “reformador” situación política de la dependencia y domina-
de la TL está en el propio discurso teológico y ción de dos tercios de la humanidad con sus
consecuentemente, en la Iglesia y sus estructu- millones anuales de muertos de hambre no se
ras. Según la definición de Gutiérrez, la teolo- convierten en el punto de partida de la teolo-
gía como actividad crítica debería ser crítica gía cristiana, ésta no podrá situar y concretizar
tanto hacia la sociedad como hacia la Iglesia, históricamente con credibilidad sus temas más
incluyendo la historia de la teología. “La teolo- fundamentales…”.203
gía debe ser un pensamiento crítico de sí mis- Tal como está claro en la historia de la
ma, de sus propios fundamentos. […] Nos re- TL, presentada al principio de este capítulo, la
ferimos, también a una actitud lúcida y crítica solidaridad con estos millones de pobres cons-
respecto de los condicionamientos económi- tituye la piedra angular de la TL; sin ella, el res-
cos y socioculturales de la vida y reflexión de la to de retos y revelaciones de la TL no son en-
comunidad cristiana”.202 tendibles. Para los teólogos de la liberación es-
Si la teología clásica, tanto católica co- ta solidaridad no es solo una cuestión de ética
mo protestante, ha considerado que la praxis y moral –como en la teología occidental tradi-
cristiana es principalmente un asunto moral y cional– sino una cuestión de epistemología
pastoral –en cierto modo, una aplicación de la también, y esto es lo que los teólogos de la li-
teología fundamental–, en la TL el foco de beración quieren decir con la ruptura episte-
atención está dirigido hacia otro punto. La mológica. Para Jon Sobrino, no es tanto una
praxis, especialmente la praxis cristiana, se cuestión tradicional de la teodicea como de la
convierte en el punto de partida de la reflexión antropodicea: “La ruptura epistemológica se
teológica. Así, entre otras cosas, podemos con- da entonces no solo contraponiendo la teolo-
siderar que la TL es un intento serio por ser el gía natural y la teodicea como diversos modos
puente entre dogma y moral, entre fe y praxis de conocimiento teológico, sino en la misma
cristiana. Aunque realmente no existe una teo- concepción de la teodicea: el escándalo funda-
ría ética distintiva en la TL, las cuestiones éti- mental no consiste en que exista la miseria a
cas están presentes en el propio punto de par- pesar de que existe Dios, sino simplemente en
tida de la TL. El énfasis en la praxis constituye la existencia de la miseria. […] Por ello la pre-
en sí mismo una elección ética. El entender la gunta fundamental es cómo justificar al hom-
fe como praxis emancipadora, o más bien la bre”.204
praxis emancipadora como un aspecto esen- Para la TL, la perspectiva moral del po-
cial de la fe, es lo más fundamental en la TL. La bre y del oprimido es la que nos permite per-
fe y la ética son inseparables en la TL. La teo- cibir la dimensión moral de la opresión (en
ría (de la verdad y la teología) y la praxis son cualquiera de sus formas). Sin esta perspectiva
dos caras de la misma moneda, la de la histo- moral, los problemas no serían reconocidos si-
ricidad inevitable de la existencia humana. El quiera como problemas morales, ya que los
conocimiento teológico deja de ser primor- oprimidos “ven” la realidad de una manera di-
52 / Elina Vuola

ferente.205 Este “ver” implica un tipo diferente de la pobreza y opresión. Obviamente esta in-
de “conocer”. teracción con las ciencias sociales y su uso po-
Aparentemente los teólogos de la libe- dría también llamarse multi o interdisciplina-
ración suponen que la perspectiva del pobre ridad.
ofrece un panorama “más verdadero” tanto de Si durante siglos la filosofía fue la que
la realidad como de la revelación cristiana. Co- otorgó a la teología su coherencia conceptual y
mo he dicho antes, ellos no son muy explícitos las herramientas necesarias para que fuera in-
en qué sentidos hablan de la verdad y de la ve- teligible, los teólogos de la liberación afirman
racidad de la realidad. Con respecto a lo que se que en su situación actual tienen más uso las
ha dicho antes, podría afirmar que existe un ciencias sociales. Por supuesto, esto no signifi-
doble entendimiento del “conocimiento ver- ca que rechacen la filosofía aunque la filosofía
dadero” en la TL. “tradicional”, y más específicamente su uso en
Primero, existe una influencia innega- la teología, ha estado dirigida principalmente
ble del entendimiento marxista y neo marxis- hacia el entendimiento intelectual y defensa
ta sobre el carácter histórico del conocimien- del dogma (la ortodoxia) en lugar de la acción
to.206 Segundo, tenemos el entendimiento histórica (la ortopraxis). La multidisciplinari-
cristiano clásico del conocimiento de Dios (la dad en este sentido no es una invención de la
verdad) por medio del amor a nuestro próji- TL. Un amplio uso de nuevas disciplinas, prin-
mo, especialmente a los más débiles y más des- cipalmente las ciencias sociales, en el análisis
poseídos. Esto se acerca a lo que Gutiérrez teológico, es lo que podría considerarse como
quiere decir cuando habla de la pobreza como una innovación de la TL.
una infancia espiritual.207 La particularidad ¿Por qué entonces, llamar a la reflexión
de esta perspectiva no podría negar la univer- crítica sobre la praxis histórica teología, si hay
salidad del mensaje cristiano: la opción por los mejores medios (las ciencias sociales) para lle-
pobres es una opción preferencial, que no ex- var a cabo esta reflexión? Hugo Assmann dice:
cluye pero que prioriza. “Una reflexión crítica sobre la praxis histórica
de los hombres será teológica en la medida en
1.3.4. Multidisciplinaridad/interdisciplinaridad que ausculte en esta praxis la presencia de la fe
cristiana. Es esto lo que distingue la teología de
Según los teólogos de la liberación la las demás posibilidades de reflexionar crítica-
interacción con las ciencias sociales es la con- mente sobre la misma praxis”.208 Según Gutié-
secuencia lógica del compromiso de la praxis. rrez “… el trabajo teológico propiamente di-
La teología es reflexión, por supuesto, pero a la cho comienza cuando intentamos leer esa rea-
luz de la Palabra de Dios y de la fe. La necesi- lidad a la luz de la Palabra. Ello implica ir a las
dad de comprender, analizar y actuar sobre los fuentes de la revelación”.209 Y “Los criterios úl-
complicados fenómenos sociales, políticos y timos en teología vienen de la verdad revelada
económicos puede ser una inspiración y el que acogemos en la fe y no de la praxis mis-
punto de partida para la teología, pero la teo- ma”.210
logía como teología nunca tiene las herramien- Es interesante el hecho de que Gutié-
tas necesarias para llevar a cabo esta tarea. Por rrez no pone en discusión lo que “el ir a las
lo tanto, surge la necesidad del análisis que ha- fuentes de la revelación” significaría si los teó-
cen las ciencias sociales explicando las causas logos de la liberación trataran de aplicar los
Teología de la liberación en América Latina / 53

métodos de la exégesis crítica histórica moder- Según Juan Luis Segundo, “Es obvio
na a los estudios de la Biblia. En general, el uso que el mensaje cristiano nos impulsa a realizar
de la Biblia en la TL se orienta más hacia las ese camino [de desideologización de la fe] pe-
expresiones de fe que hacia un análisis crítico. ro no nos brinda los instrumentos científicos
Los teólogos de la liberación afirman concretos para dicha tarea. Con toda lógica
unánimemente que existe la necesidad de que podemos suponer que si éstos deben venir de
el análisis social sea el elemento integral de su alguna parte, es la sociología, la ciencia de los
método teológico. Entonces, ¿cuál es la rela- comportamientos colectivos, la que debe pro-
ción entre teología y las ciencias sociales? Se- veernos aquí”.216 Segundo no explica por qué
gún Clodovis Boff “La interfase de la teología la sociología sirve mejor para este propósito.
con la praxis por medio de la mediación so- Para Leonardo Boff “En el afán de de-
cioanalítica tiene como objetivo salvaguardar tectar los mecanismos generadores de la po-
la teología del “teorismo” vacío que, en ciertas breza, la teología de la liberación se vio urgida
circunstancias es una característica del cinismo a buscar una racionalidad más pertinente que
académico que ignora el escándalo de las mul- aquella que ha ofrecido la tradición teológica
titudes que sufren y que se mueren de hambre por la filosofía. Esta no ha perdido su función;
en este mundo”.211 Las ciencias sociales entran ganó otras tareas. Las ciencias humanas, espe-
en la teología como parte constitutiva, como cialmente sociales, han ofrecido un instru-
“materia prima”. La teología tiene su propio mental analítico capaz de descubrir las causas
objeto pero puede enriquecerse con otras dis- estructurales de la opresión y de elaborar mo-
ciplinas. Boff dice “El texto de una lectura teo- delos alternativos”.217
lógica con respecto a lo político está prepara- Hugo Assmann dice “… la ‘fe cristiana’,
do y suministrado por las ciencias de lo social. ‘el Evangelio’, o la ‘Revelación’ no existen como
La teología obtiene su texto de estas ciencias y realidades (o criterios) tan claramente conferi-
sobre ellas practica una lectura en conformi- bles en sí, porque sólo existen históricamente
dad con su propio código de tal forma que ex- mediatizados. […] el cristianismo ‘como tal’ no
trae un significado teológico característica- lo poseemos como criterio de comparación a
mente adecuado. Consecuentemente, se debe priori –sobre todo hoy en América Latina,
negar que lo sociológico y lo teológico subsis- cuando la crítica a las funciones legitimadoras
ten en el mismo continuo”. Por lo tanto, el pa- de la Iglesia con relación a los vicios del ‘status
pel de las ciencias teológicas es preteoló- quo’ es una constante…”.218
gico.212 Estas referencias ponen claramente de
Por su parte Gutiérrez dice que el uso manifiesto que los teólogos de la liberación
de las ciencias sociales “nos ayudan a com- comparten la aceptación básica del uso de las
prender mejor una realidad social. La postura ciencias sociales en la TL, con variaciones en el
frente a ellas debe ser de discernimiento énfasis.219 Un análisis más profundo inclusive
[…]213 Esto incluye una actitud crítica y un revelaría contradicciones o por lo menos unas
respeto por la autonomía de las diferentes dis- grandes diferencias entre varios teólogos de la
ciplinas.214 La teología apela siempre a sus liberación en cuanto a cómo y qué entienden
propias fuentes pero para esto necesita el aná- por el uso de las ciencias sociales en la teolo-
lisis crítico de las ciencias sociales.215 gía. Si para Clodovis Boff es “materia prima”,
54 / Elina Vuola

para Gutiérrez, Segundo y Leonardo Boff es mentado en años recientes para incluir la eco-
“una herramienta de análisis”, y para Scanno- nomía, la ecología y la antropología.225
ne es un “instrumento”; se hace necesaria una Gutiérrez también afirma que “Es claro
diferenciación más grande de lo que realmen- por ejemplo que la teoría de la dependencia,
te se quiere decir con estos conceptos. Creo tan usada en los primeros años de nuestro en-
nuevamente que esta confusión conceptual cuentro con la realidad latinoamericana, re-
puede ser superada hasta cierto punto si sim- sulta hoy –pese a sus aportes– una herramien-
plemente hablamos de multidisciplinaridad. ta corta por no tener suficientemente en cuen-
La multidisciplinaridad de ninguna ta la dinámica interna de cada país, ni la vaste-
manera es exclusiva de la TL, como veremos dad que presenta el mundo del pobre”.226
en el capítulo sobre la teología feminista, co- Menciona a la sicología, la etnología y la an-
mo tampoco es exclusiva de la teología moder- tropología como nuevos campos de coopera-
na en general. Parecería que la complejidad del ción.227
mundo moderno y nuestra creciente concien- La incorporación de estas disciplinas
cia de ello lleva inevitablemente hacia una ma- en la TL en los últimos años, refleja y coincide
yor multidisciplinaridad en todas las discipli- con un cambio en la forma de comprender el
nas.220 La TL utiliza otras disciplinas de forma concepto del pobre por parte de los teólogos
selectiva.221 El estatus de las ciencias sociales de la liberación. “Los pobres” no es una masa
en la TL y la forma en que han sido aplicadas sin cara y sin nombre, ni siquiera una clase en
a ciertas situaciones históricas, es decir, la po- el sentido marxista, sino un gran grupo de
breza y dependencia de América Latina, hasta gente cuyo denominador común es la pobreza,
ahora ha sido la piedra angular del autoenten- pudiendo diferir entre ellos en el resto de as-
dimiento de que la TL es una teología multi- pectos como por ejemplo raza y género. Para
disciplinaria. Tal como Hugo Assmann dice poder entender el racismo, por ejemplo, uno
“El gran mérito de la TL radica tal vez en la in- no puede detenerse en un mero análisis de cla-
sistencia de que el punto de partida histórico se. El uso selectivo de las ciencias sociales y la
de su reflexión sea: la situación de “la América concentración principalmente en los aspectos
(Latina) dominada”.222 económicos y políticos de la opresión en la TL,
Concretamente, las teorías no teológi- ha sido criticado por otros teólogos de la libe-
cas más importantes para la TL han sido la ración de otros contextos. Africanos y asiáti-
teoría de la dependencia y el marxismo.223 En cos, así como mujeres y minorías raciales y ét-
general, el uso de las ciencias sociales ha sido nicas, han criticado a sus colegas (masculinos,
bastante selectivo y se ha concentrado en el de descendencia europea) latinoamericanos
análisis económico y político. Algunos teólo- por ignorar otras formas de opresión. Ha sido,
gos de la liberación también han considerado sobre todo, esta interacción con otras teologías
que existe la necesidad de la antropología.224 de la liberación la que primero ha cuestiona-
Aunque la opción por el análisis social cientí- do, luego ampliado y profundizado, el uso de
fico o por la multidisciplinaridad continúa otras disciplinas por los latinoamericanos.
siendo una constante en la TL, se siente la ne- Es importante tomar en cuenta este
cesidad de incursionar en campos nuevos. Pa- avance, ya que con frecuencia se piensa que la
blo Richard dice que el diálogo tradicional de TL es algo de los años 70, siendo su posterior
la TL con la sociología y la filosofía se ha incre- desarrollo solamente un tipo de aplicación del
Teología de la liberación en América Latina / 55

trabajo “más fundacional”. El más reciente en- pobres son los sujetos activos de su propia li-
tendimiento de que la TL es un movimiento beración;229 ellos son los “nuevos sujetos his-
global, amplio y heterogéneo, en que se toma tóricos”.230
en cuenta la multiplicidad de opresiones, colo- La cuestión de los sujetos de la TL es
ca a la TL en un marco diferente. En este pro- clave, al menos por dos razones. Primero, es
ceso, los latinoamericanos no son más que un una reivindicación explícita de prácticamente
grupo. En los años 70, la influencia del marxis- todos los teólogos de la liberación que, en de-
mo y de la teoría de la dependencia, de la eco- finitiva, los sujetos de la TL son las clases po-
nomía en general, fue muy fuerte. Bien puede pulares, los pobres y los explotados. Segundo,
ser que la TL se haya diluido como theologia el surgimiento de las “nuevas subjetividades”
proper desde los años 70, pero se están desa- –las mujeres, los negros, los indios - ha sido
rrollando nuevos temas y áreas que con fre- excluido de la definición mencionada ante-
cuencia son ignoradas, debido a que este tra- riormente. Estas plantean cuestiones críticas
bajo no es realizado principalmente –o sola- acerca de qué tan seriamente ha sido tomado
mente– por los “padres fundadores” de la TL. en cuenta su subjetividad –esto es, la construc-
Desde los años 70, algunas veces se ha ción de su identidad específica - en la TL. Si la
llamado a la TL “teología de la vida”.228 Esto TL en general ha sido “la voz de los sin-voz”,
también refleja la necesidad de ampliación y ahora los que no tienen voz la están encon-
reformulación de conceptos básicos como “el trando y la expresan ellos mismos. El proceso
pobre” y “liberación”, incluso “praxis”. Una de ampliación del concepto de “los pobres” en
“teología de la vida” puede hablar más fácil- la TL es paralelo al surgimiento de nuevos su-
mente de la heterogeneidad de los pobres; y jetos en la TL.
hablar de la “defensa de la vida del pobre” sig- En este capítulo examinaré quiénes son
nifica hablar de sus condiciones concretas de realmente los sujetos de la praxis en la TL, o, en
vida. otras palabras, quienes forman la praxis. En el
La consideración de que el pobre es Capítulo 1.3. esbocé un perfil general de lo que
“una clase” que necesita la “liberación”, refleja los teólogos de la liberación entienden por
el gran énfasis sobre el análisis económico que
praxis. La ambigüedad y la vaguedad de sus
ponía la TL de los años 70. El entendimiento
definiciones de praxis no sólo se debe a la fal-
de los pobres como marginalizados y exclui-
ta de explicitación en sus escritos, sino tam-
dos en formas múltiples, privados de la pleni-
bién a lo limitado del debate sobre quiénes son
tud de la vida, en necesidad de una liberación
realmente los pobres en toda su diversidad. De
económica, política, racial y sexual, refleja me-
nuevo, esto se debe en gran parte al uso selec-
jor la realidad de las mayorías latinoamerica-
tivo de las ciencias sociales, tradicionalmente
nas.
con un énfasis casi exclusivo en las ciencias
1.4. Los sujetos de la teología de la liberación económicas y políticas. El preguntarnos explí-
citamente por el sujeto, puede ayudarnos a
El locus de la TL son los latinoamerica- clarificar cómo conceptos esenciales como
nos pobres y explotados. Como hemos visto, “praxis” y “los pobres” forman la columna ver-
este es el denominador común de todos los tebral metodológica de la TL. No hay “praxis”
teólogos de la liberación. Se entiende que los sin “los pobres” en la TL.
56 / Elina Vuola

Al plantear la pregunta de quiénes son personas, aquellos que no son considerados


realmente los sujetos de la TL, quiero apuntar completamente como seres humanos. Lo me-
ciertas deficiencias en la TL que pueden resul- jor de la teología occidental después de la Ilus-
tar ser las razones parciales de su actual crisis tración, ha intentado responder a los retos del
de credibilidad. ¿De quién es la crisis, si es que no creyente.234 Sobrino está de acuerdo con
hay tal? Hay nuevas subjetividades dentro de Gutiérrez: “El problema fundamental de la
la TL que reclaman un entendimiento distinto teología latinoamericana no ha sido en directo
de los conceptos más esenciales de la TL. recobrar el sentido de una fe amenazada, sino
Primero explicaré brevemente cómo recobrar el sentido de una realidad no sólo
voy a usar el concepto “sujeto”. No lo estoy amenazada, sino en la miseria. Hacer teología
usando en el sentido de estar bajo una autori- en su sentido liberador ha significado ayudar a
dad o control (“súbditos”), ni como lo opues- transformar la realidad de pecado. El adversa-
to a objeto (la mente o el ego distinto a todo lo rio de la teología no ha sido tanto el ‘ateo’ co-
que existe fuera de la mente), ni como tema o mo el ‘no-hombre’”.235
asunto (materia).231 En lugar de ello, utilizo el Según Gutiérrez, el reto de la teología
término en el sentido de un agente, un actor es algo distinto en América Latina. “Pero en un
activo, tal como se lo utiliza en la teoría femi- continente como América Latina el reto no
nista contemporánea, en el discurso postmo- viene en primer lugar del no creyente, sino del
derno, y en la teoría postcolonial.232 Incluso no-persona, es decir, de aquel a quien el orden
en estos discursos, el significado del concepto social existente no reconoce como tal: el po-
varía.233 Lo que comúnmente se denomina bre, el explotado, el que es sistemática y legal-
“sujeto” en la teoría política europea, en los mente despojado de su ser de hombre, el que
E.E.U.U. se traduce como “agente”. Existe una apenas sabe que es una persona. El no-perso-
fuerte tradición continental en las teorías fe- na cuestiona, ante todo, no nuestro mundo re-
minista y post-colonial, así como en la tradi- ligioso, sino nuestro mundo económico, social,
ción política y filosófica latinoamericana. Así, político, cultural…”.236 Estas no-personas son
al desear exponer al sujeto de la TL, quiero “las clases explotadas, las razas marginadas, y
buscar al agente, al “hacedor” colectivo de la las culturas despreciadas”.237
TL, que es a veces explícito, otras implícito en ¿Quiénes son estas “no-personas” de las
los textos de los teólogos de la liberación. que habla Gutiérrez? Ha habido un cambio en
Quiero considerar de forma crítica lo que se la definición. Veamos primero lo que los teólo-
entiende por “los pobres como sujetos de la gos de la liberación han dicho sobre la pobre-
TL”. za, condición necesaria de la existencia de per-
Debido a mi interés por la ausencia y/o sonas pobres.
presencia del sujeto femenino dentro de la TL,
voy a explorar los límites de la forma de enten- 1.4.1. La pobreza
der la praxis por parte de los teólogos de la li-
beración, fundamentalmente desde esta pers- De nuevo, de los teólogos de la libera-
pectiva. Este análisis lo haré principalmente en ción, fue Gutiérrez el primero en dar una defi-
el Capítulo 3. nición sistemática de pobreza. Sus percepcio-
Según Gustavo Gutiérrez, los sujetos de nes fueron asumidas en la conferencia de Me-
la ruptura epistemológica en la TL son las no- dellín y en sus documentos finales, y fueron
Teología de la liberación en América Latina / 57

aceptadas universalmente por otros teólogos Así, la principal preocupación de la TL


de la liberación.238 Él empieza con la defini- es evitar confundir la pobreza con una actitud
ción bíblica de pobreza. meramente interna que no está conectada con
Primero, la pobreza es la pobreza mate- la realidad histórica de la pobreza real.247 El
rial, la carencia de bienes económicos necesa- desarrollo posterior de la teología de Gutiérrez
rios para una vida humana digna.239 En últi- –y de la TL en general - parece concentrarse
mo término, pobreza significa muerte.240 En más en “los pobres” que en “la pobreza”, más
la Biblia, la pobreza material es un “estado es- en el sujeto que en las estructuras. Este desa-
candaloso” que va en contra de la dignidad rrollo se debe al menos parcialmente, a una
humana, y consecuentemente, contra la vo- tendencia posterior de la TL en poner más én-
luntad de Dios. En la Biblia está denunciada fasis en la espiritualidad. La segunda defini-
claramente: la pobreza no es una fatalidad ción de pobreza, la pobreza como infancia es-
porque se la produce dentro de las relaciones piritual y apertura, empieza a ser una condi-
humanas. Hay pobres porque hay ricos, siendo ción para la tercera, para la solidaridad y la
los primeros las víctimas de los últimos.241 La protesta.248 Este desarrollo se refleja bien en la
existencia de la pobreza refleja la falta de soli- introducción de Gutiérrez (1990) en la nueva
daridad en las relaciones humanas y en la co- edición de su Teología de la Liberación. Cuan-
munión con Dios. La pobreza es una expre- do uno va de un simple análisis estructural a
sión de pecado, de una negación del amor.242 un análisis más específico, implica una dife-
Segundo, la pobreza puede verse como renciación mayor. La pobreza adquiere una ca-
una infancia espiritual. Según Gutiérrez, en la ra humana. “La pobreza” como concepto es
Biblia hay un doble aspecto de pobreza. No só- mucho más abstracto que “los pobres”. Lo úl-
lo es un “estado escandaloso”, sino que tam- timo añade sustancia, concreción, y diversidad
bién es “un poder de acoger a Dios, una dispo- a la primera.
nibilidad a Dios, una humildad ante Dios”.243 Como se dijo anteriormente, la TL tie-
Es una apertura hacia Dios, una infancia espi- ne un nuevo énfasis en el concepto de pobre-
ritual. En este sentido, la pobreza puede enten- za, que está basado en la dicotomía vida-
derse como un ideal que alcanza su expresión muerte. La pobreza es la negación de la vida,
más clara en las Bienaventuranzas del Nuevo no sólo materialmente, sino también cultural
Testamento.244 y espiritualmente. La TL debe convertirse en
Tercero, la pobreza es un compromiso teología de la vida, de defensa de la vida. Según
de solidaridad y protesta. El fundamento teo- Pablo Richard, “La muerte de millones de seres
lógico de este ideal cristiano es cristológico: es humanos en el Tercer Mundo no es sólo un
cuestión de seguir a Jesús. La pobreza como problema económico, político o técnico, es
solidaridad y protesta asume formas política y también un problema ético y espiritual. Esta
económicamente concretas, ya que tiene que dimensión religiosa se hace especialmente vi-
ser efectiva para ser verdadera.245 Según Gu- sible en el Tercer Mundo, pues somos un mun-
tiérrez, “Solamente una auténtica solidaridad do pobre, pero también profundamente reli-
con los pobres y una real protesta contra la po- gioso…”.249 Y “Esta contradicción fundamen-
breza tal como se presenta en nuestros días, tal se da entre los centros de poder ubicados
puede dar un contexto concreto y vital a un fundamentalmente en el Mundo desarrollado
discurso teológico sobre la pobreza”.246 y las masas pobres y oprimidas del Tercer Mun-
58 / Elina Vuola

do; es lo que se llama normalmente contradic- fe en el Dios liberador […] pasa necesaria-
ción Norte-Sur; es una contradicción entre la mente por la negación y la apostasía de los
vida y la muerte, entre las masas del Tercer dioses falsos. La fe se torna anti-idolátrica”.254
Mundo que luchan por la vida y los centros Por esta razón, a menudo a la TL se ha
económicos, financieros, tecnológicos, políti- denominado la teología de la vida, como se ha
cos, culturales, ideológicos de la muerte locali- indicado anteriormente. El “Dios de la vida” es
zados en el mundo desarrollado. La contradic- otro nombre del “Dios de los pobres”. En Amé-
ción no es con los pueblos del mundo indus- rica Latina la cuestión básica acerca de Dios
trializado, sino con los centros de poder y muer- surge de la alternativa radical entre la vida y la
te ubicados en ese mundo”.250 muerte. La oposición más radical al Dios de la
Gutiérrez dice que el reto de la no-per- vida no es el ateísmo sino la idolatría o el cul-
sona no cuestiona tanto nuestro mundo reli- to a los dioses que dan muerte y que exigen
gioso como nuestro mundo económico y polí- víctimas.255
tico, mientras la corriente presentada por Ri- Según Franz Hinkelammert, “En los
chard afirma que si lo hace. La pobreza masiva años 70, la TL fue elaborada cada vez más co-
se ve como un reto a la “Religión del Norte” y mo una teología de la vida. La liberación fue
a su credibilidad. Enrique Dussel señala ade- concebida como una situación en la cual se ga-
más que “Más que secularización, estamos rantiza el derecho de vivir para todos, asegu-
viendo la divinización de todo el sistema [eu- rando la satisfacción de las necesidades básicas
ropeo, norteamericano] y de la conversión del para todos, a partir de su trabajo”.256
dinero en fetiche”.251 Así, “Aquellos que no sir- En la última asamblea general del EAT-
ven a los pobres son ‘ateos’ con respecto al WOT, en 1992, Pablo Richard presentó una
Dios creador y redentor porque ellos piensan ponencia que reflejaba esta nueva definición
que los pobres deben servirles y que `dios´ (su de la TL como teología de la vida. Es precisa-
fetiche) está con ellos. Aquellos que sirven a mente en el contexto del EATWOT donde los
los pobres son ´ateos` con respecto a ellos mis- teólogos latinoamericanos han sido retados
mos y al sistema…”.252 por los teólogos de otros países del Tercer
El énfasis en la idolatría en vez de fe vs. Mundo por su énfasis demasiado exclusivo en
ateísmo, ha aparecido en la TL especialmente el análisis de clase. Así, no es insignificante que
como resultado del equipo de investigación sea en este mismo contexto donde la TL en
interdisciplinario del Departamento Ecuméni- América Latina de los años 90 se presenta co-
co de Investigaciones (DEI) en San José, Costa mo teología de la vida.
Rica.253 Según esta manera de pensar, “El pro- Según Richard, la mayor realidad que
blema central es la idolatría, como culto a dio- reta a la TL en el nuevo orden internacional es
ses falsos del sistema de opresión. […] Todo la muerte masiva de los pobres. Hay dos he-
sistema de opresión se caracteriza precisamen- chos detrás de esto. Primero, el fracaso del “so-
te por la creación de dioses y generar ídolos sa- cialismo histórico” en el Este, y segundo, el fra-
cralizadores de la opresión y la anti-vida. […] caso del “capitalismo del desarrollo” en el Sur.
La búsqueda del Dios verdadero en esta lucha El primero ha dado forma al segundo: lo que
de los dioses, nos lleva al discernimiento anti- ahora vemos en el Tercer Mundo es un “capi-
idolátrico de los dioses falsos, de los fetiches talismo salvaje”, que excluye a la mayoría de la
que matan y sus armas religiosas de muerte. La gente y destruye la naturaleza.257
Teología de la liberación en América Latina / 59

Richard afirma: “En esta situación de sión de un vasto acontecimiento histórico: la


muerte, la teología de la liberación plantea irrupción de los pobres”.262 La solidaridad con
preguntas acerca de la credibilidad de la vida: los pobres, la opción por ellos, es el resultado
acerca de la vida para todos y la vida de la na- de un hecho más básico: la existencia de millo-
turaleza. Más radicalmente, plantea preguntas nes de seres humanos que carecen de los dere-
sobre la credibilidad de Dios como el Dios de chos humanos más fundamentales (derecho a
la vida, como el Dios que crea y salva. La Teo- la vida, a la educación, a la salud). Los pobres
logía de la Liberación responde a esa pregunta y los oprimidos y su perspectiva (“desde”), son
al tomar la opción radical y absoluta por la vi- el punto de partida singular más importante
da…”.258 Se refiere a la frase de San Ireneo para todos los teólogos de la liberación.263
“gloria Dei vivens homo, gloria autem hominis Según Julio Lois, Ignacio Ellacuría264
visio Dei”.259 Richard considera que la meta ofrece la síntesis más completa del concepto de
más urgente de la TL es la reconstrucción de la los pobres en la TL.265 Primeramente, los po-
esperanza y la utopía. La base de esta utopía es bres es un concepto socio-económico que se
“la fe en el Dios de la vida como un Dios tras- refiere a dos tercios de la humanidad: el llama-
cendente”.260 do Tercer Mundo. Los pobres son una realidad
En un tono profético dice: “El Sur exis- histórica; su existencia no depende tanto de
te y tiene su propia teología. El Sur se niega a factores naturales como de factores históricos.
aceptar su propia muerte y destrucción. El Sur Los pobres son un sujeto colectivo, conflictivo
se niega a permitirse que se le pisotee y se le y ético. Esta es la perspectiva sociológica del
trate desigualmente. El Sur se niega a entregar concepto.266
la soberanía de sus pueblos o a renunciar a la Desde una perspectiva teológica, hay
democracia. El Sur tiene una cultura, una éti- cuatro maneras principales de “definir” a los
ca, una espiritualidad y una identidad. El Sur pobres. Primero, la perspectiva teológica. La
quiere vivir y vivir en la abundancia. El Sur columna vertebral teológica de la TL está en la
quiere que todo el mundo (incluyendo el Nor- afirmación del misterio de Dios como el Dios
te) tenga vida y que se recree el Cosmos y se de los pobres.267 Los pobres son el “lugar”, el
salve en su totalidad. Este es el contexto en el “sacramento” y la “presencia” de un Dios cru-
cual la teología de la liberación busca redefi- cificado y sufriente escondido y ausente. Pero
nirse a sí misma como la teología del Sur”.261 al mismo tiempo, los pobres son también la
presencia de un Dios liberador que interviene
1.4.2. Los pobres activamente y salvadoramente en la historia.
La tensión escatológica entre el “todavía no” y
“Los pobres” han sido considerados los el “ya” del Reino de Dios está presente concre-
sujetos de la TL desde sus primeros momen- tamente en los pobres.268
tos. “La ruptura epistemológica” es la “irrup- Segundo, está la perspectiva cristológica
ción de los pobres” en la historia. Según Gutié- según Ellacuría. No sólo Jesús mismo era po-
rrez, “Lo que hemos llamado con frecuencia el bre, sino que también puso su vida al servicio
“hecho mayor” de la vida de la Iglesia latinoa- de los pobres. Los pobres tenían un lugar espe-
mericana: la participación de los cristianos en cial en su vida y en su misión. Jesús anunció el
el proceso de liberación, no es sino una expre- Reino de Dios desde los pobres y para los po-
60 / Elina Vuola

bres, y compartió su destino hasta sus últimas genas, los negros y las mujeres, siendo las mu-
consecuencias al morir en la cruz, a manos de jeres negras o indígenas las más oprimidas de
los poderosos de su tiempo.269 todos por su triple carga de opresión (pobreza
Tercero, los pobres tiene un significado material, racismo y sexismo). Según Gutiérrez,
soteriológico específico, ya que la Buena Nueva la extensión del concepto en esta dirección se
ha sido anunciada para ellos (la práctica “pasi- debe a los movimientos populares que se dedi-
va” de la salvación). Los pobres son también can a estas causas y al diálogo internacional
los portadores de la Buena Nueva, y tienen una entre teólogos de la liberación de todo el Ter-
“habilidad evangelizadora” especial al haber cer Mundo.275 Sin embargo, han sido las pro-
sido elegidos por Dios (la práctica “activa” de pias mujeres latinoamericanas, tanto teólogas
la salvación). Ya que la soteriología cristiana es como laicas, las que han exigido ser incluídas
siempre histórica, los pobres son un instru- como mujeres dentro de los sujetos constituti-
mento privilegiado del poder salvador de Dios vos de la TL. Ellas han sido las protagonistas
en la historia.270 de su liberación.
Cuarto, la concepción eclesiológica de El mismo Gutiérrez, en sus primeros
los pobres se expresa más destacadamente en trabajos, se refiere a los pobres como “los au-
lo que se denomina la iglesia de los pobres en sentes de la historia”,276 y “las clases explota-
América Latina. La opción por los pobres es das, las razas marginadas, las culturas despre-
una de las características de la iglesia verdade- ciadas”.277 La “ruptura” entre las teologías tra-
ra, una iglesia que es pobre y para los pobres. dicional y progresista con la teología de la libe-
En esta iglesia, especialmente en las comuni- ración no sólo es teológica. Según Gutiérrez,
dades eclesiales de base, los pobres son los su- primero hay una ruptura política.278 La pers-
jetos activos.271 pectiva de los pobres no hace automáticamen-
La concepción teológica de los pobres te más científica o más seria a la teología sino
tiene como objetivo determinar lo que signifi- que “…la participación directa en un proceso
ca la realidad (sociológica) de los pobres para histórico, en las luchas de los pobres, en las ex-
la fe cristiana. Las perspectivas sociológica y presiones populares de la fe, permite percibir
teológica son dos perspectivas distintas que no en el mensaje cristiano aspectos que escapan a
se excluyen o anulan sino que se complemen- otras perspectivas”.279
tan.272 Según Lois, la perspectiva meramente Como podemos notar, la perspectiva
sociológica de los pobres se profundiza y enri- racial y étnica ya está presente en los primeros
quece con el análisis teológico. La realidad so- trabajos de Gutiérrez. La perspectiva de géne-
cial de los pobres hace lo mismo con las cate- ro es lo último que se ha incluído en la catego-
gorías teológicas, “iluminándose mutuamen- ría de “los pobres” en los escritos de los teólo-
te”.273 gos de la liberación.
Como se ha dicho anteriormente, la Según Pablo Richard, “En los últimos
noción de los pobres se ha ido diferenciando o diez años, la TL ha profundizado y ampliado el
especificando. Los pobres no son sólo los opri- concepto de pobre utilizando el término opri-
midos económicamente (como clase) sino que mido, no sólo en la dimensión económica, si-
también hay aspectos culturales, étnicos, ra- no también en lo racial, cultural y sexista. El
ciales y sexuales en el concepto de pobreza.274 concepto de clase fue sobredeterminado por
Los más pobres entre los pobres son los indí- aquellos de raza, nación y sexo. […] Esta nue-
Teología de la liberación en América Latina / 61

va forma de pobreza golpea especialmente a cial, la opresión de tipo racial […], la opresión
los niños, los jóvenes y las mujeres, y los gol- de tipo étnico […], la opresión de tipo se-
pea doblemente cuando son indígenas o afro- xual…”.286
americanos […] La opción preferencial por Para Enrique Dussel, “La salvación, la
los pobres adquiere una radicalidad cualitati- redención y la liberación deben aplicarse a to-
vamente diferente”.280 Los nuevos retos que se do ser humano. La ´espiritualización` unilate-
plantean a la TL son por tanto, la teología de la ral es tan idolatra como la ´historificación`
liberación de las mujeres, la teología afro-ame- unilateral. […] La gente es ´carne,` está estre-
ricana de la liberación, y la teología indígena chamente ligada a la historia, la política, la
de la liberación.281 También menciona la nue- economía, la cultura y la sexualidad; la gente
va perspectiva ecuménica y universal (global) por naturaleza no es ´espiritu.`”287
de la TL. Todo esto implica una nueva oportu- De esta manera, por un lado podemos
nidad histórica (kairos) para un nuevo naci- ver que hay un énfasis fuerte en los pobres co-
miento de la TL.282 mo clase en el sentido marxista, pero por otro
Estas mismas observaciones las hace el lado, este énfasis ha cambiado y se está convir-
teólogo protestante uruguayo, Julio de Santa tiendo en una definición más inclusiva. Tam-
Ana. “[Existe]…la necesidad de dar respuestas bién hay diferencias entre los teólogos de la li-
a las expectativas de todos los grupos sociales beración. Algunos más que otros, acentúan los
oprimidos en América Latina. No cabe genera- aspectos espirituales y bíblicos de los pobres y
lizar sobre los pobres. Tienen otros concretos, de la pobreza más que otros. Los nuevos suje-
cuyas especificidades no pueden ser dejadas de tos dentro de la TL están aportando elementos
lado. […] Estos rostros concretos de los po- críticos, especialmente en cuestiones de raza y
bres desafían a los teólogos de la liberación a género, subrayando así la insuficiencia de las
desarrollar nuevas líneas de reflexión, a hacer definiciones anteriores.
más sustantivos y concretos sus argumen-
tos”.283 También menciona específicamente a 1.4.3. La opción por los pobres
las mujeres, los indios (los pueblos indígenas)
y los negros. A su juicio, la TL se ha vuelto más Como se ha dicho anteriormente, des-
inclusiva en los últimos años.284 de la conferencia de Medellín “la opción prefe-
Leonardo y Clodovis Boff afirman rencial por los pobres” ha sido la opción de la
también esto mismo. La principal característi- Iglesia latinoamericana, al menos formalmen-
ca de los oprimidos en el Tercer Mundo es la te. Es un concepto creado por los teólogos de
pobreza en términos socio-económicos. Esto la liberación que fue introducido en los docu-
condiciona todas las otras formas de opresión. mentos de la Iglesia oficial.288 ¿Cuál es real-
Es necesario comenzar desde esta opresión in- mente el significado de esta opción según los
fraestructural si queremos entender correcta- teólogos de la liberación?
mente todas las otras formas de opresión.285
Pero, continuan, “Es imposible quedarse en el Según Lois, “La opción por los pobres
aspecto puramente socio-económico de la consiste en la decisión voluntaria que conduce
opresión, el aspecto “pobre”, por más funda- a encarnarse en el mundo de los pobres para
mental y “determinante” que sea. Es preciso asumir con realismo histórico su causa de libe-
ver también los otros planes de opresión so- ración integral”.289 Es siempre una opción
62 / Elina Vuola

cristiana basada en la Fe.290 Esta opción es un Sobrino también pone énfasis en esto:
deber de todos los cristianos, cualquiera que “Parcialidad y universalidad no se oponen,
sea su situación socioeconómica.291 La opción pues. La teología de la liberación recalca el
debe realizarse tanto al nivel individual-perso- principio de parcialidad porque […] metodo-
nal, como a nivel eclesiástico-comunitario. Los lógicamente, mejor y más cristianamente se
creyentes individuales, los grupos y comuni- recupera la universalidad desde la parcialidad
dades cristianas, los diferentes sectores ecle- que a la inversa…”.297 Para él, la opción por
siásticos y la Iglesia en su totalidad son todos los pobres actúa como una pre-comprensión
responsables de la realización de la opción.292 de la teología cuando se trata de entender las
Los teólogos de la liberación no han Escrituras y la realidad actual.298 La TL es, por
dado definiciones claras de “la opción por los encima de todo, intellectus amoris, en contras-
pobres”, pero vamos a ver cómo la han enten- te con la noción clásica teológica de que la teo-
dido algunos de ellos. logía es intellectus fidei. Y ésto es la mayor no-
Para Leonardo Boff, la opción por los vedad de la TL.299
pobres tiene tres sentidos. Primero, es una op- Según Julio Lois, los sujetos de la op-
ción política. Segundo, es una opción ética (ya ción por los pobres son todos los creyentes, in-
que no se acepta la situación tal cual es), y ter- cluidos los mismos pobres. Pero hay una dife-
cero, es una opción evangélica (porque los po- rencia notable si el sujeto de la opción está
bres fueron los primeros destinatarios del ella/él entre los no-pobres o los pobres.300 Op-
mensaje de Jesús).293 El dice: “… con esta op- tar por alguien es diferente a optar por uno
ción preferencial por los pobres se ha produci- mismo.301
do la gran y necesaria revolución copernicana Más que en el caso de “los pobres” ho-
en el seno de la Iglesia, cuyo significado des- mogéneos, los propios oprimidos se están
borda el contexto latinoamericano y concierne convirtiendo en los sujetos de la teología. Este
a la Iglesia universal. Sinceramente creo que es exactamente el punto de contacto entre la
esta opción significa la más importante trans- TL en América Latina y la teología feminista.
formación teológico-pastoral acaecida desde El encuentro/desencuentro con los pobres es
la Reforma protestante del siglo XVI”.294 constitutivo de la praxis de la que hablan los
Para Gutiérrez, el término “preferen- teólogos de la liberación. Como hemos visto,
cial” rechaza todo tipo de exclusión y se refie- la opción por los pobres, la solidaridad con “el
re a la universalidad del amor de Dios, dando Otro”, es punto central de la TL. Sin embargo,
preferencia a los que han de ser los primeros. es otra cuestión cuando este “Otro” anuncia
La palabra “opción” se refiere al carácter libre que él/ella es un sujeto y que quiere participar
y comprometido de una decisión. En última en la propia definición de teología. Desde el
instancia, la opción por los pobres significa punto de vista de “el Otro”, ni él ni ella son “el
una opción por Dios —es una opción teocén- Otro”.302 Así, todo el discurso sobre solidari-
trica y profética.295 Esta es también la línea bá- dad con los pobres y la opción por ellos se pro-
sica del documento de Puebla. El mensaje cris- fundiza, y hasta cierto punto se cuestiona
tiano es universal, pero la universalidad sólo cuando los objetos de esta opción se convier-
puede afirmarse y realizarse desde la particula- ten en los sujetos. Para decirlo directamente,
ridad (los pobres).296 los antiguos “Otros” de la teología occidental
Teología de la liberación en América Latina / 63

han continuado también siendo los Otros en “espontáneo y oral” y produce “comentarios” y
la TL. tiene una “lógica de la vida”.306 Estos tipos de
Esto puede ilustrarse con un ejemplo. descripciones son casi sinónimos de las defini-
En un artículo reciente, Clodovis Boff habla de ciones de varones y mujeres que se han hecho
las cuestiones epistemológicas y metodológi- durante siglos, por un lado, y de blancos y ne-
cas en la TL. Dice: “El ‘teólogo de la liberación’ gros, por otro. Las categorías ordenadoras im-
[…] es una persona metida concretamente en plícitas son: racionalidad vs. emociones y teo-
la causa de los oprimidos. Por eso se dice que ría vs. práctica. Esto también podría verse co-
la teología de la liberación nació y sigue na- mo en total contradicción con otras afirma-
ciendo de la com-pasión con los que su- ciones de los teólogos de la liberación cuyo
fren…”.303 También dice que el “encuentro con ideal es, como hemos visto, la superación de
los pobres” es condición indispensable para la los dualismos.
TL.304 El mismo tipo de citas pueden extraer- Problemas similares aparecen en la me-
se de todos los teólogos de la liberación. Ade- táfora del árbol de Pablo Richard que ilustra
más de la “ruptura epistemológica” en la TL, los distintos niveles de la TL. Según él, al igual
las citas reflejan la complicada relación sujeto- que un árbol, la TL también tiene sus raíces, su
objeto que existe entre “los pobres” o “el Otro” tronco y sus ramas. Las raíces de la TL son la
y los teólogos de la liberación (o cualquier in- espiritualidad del pueblo latinoamericano, en
telectual). “La opción por los pobres” es otro cómo combina la lucha por sus derechos con
reflejo de estos problemas, aunque Gutiérrez una espiritualidad profunda y rica. El tronco
dice que son los mismos pobres los que tam- está formado por las comunidades eclesiales
bién deben realizar esta opción.305 Más allá de de base en las cuales la espiritualidad popular
la mera retórica, es diferente si la opción la ha- obtiene su forma comunal y concreta. Este es
ce un pobre que un no-pobre. el nivel en el que trabajan la mayoría de los sa-
En el artículo mencionado más arriba, cerdotes y monjas. Finalmente, los teólogos
C. Boff presenta un diagrama que ilustra la académicos forman las ramas del árbol. Este
distinción entre tres niveles diferentes en la nivel consiste en trabajo teológico explícito y
TL: el profesional, el pastoral y el popular. La sistemático, la mayoría en forma escrita. Co-
distinción en sí misma facilita el entendimien- mo un árbol, también la TL es un todo en el
to de cómo se relacionan en la TL los teólogos cual un elemento no existe sin el otro. Sin
profesionales, las comunidades de base y el tronco, no hay ramas y las raíces generan el
clero. Pero es la descripción de estos niveles lo tronco.307 Estos niveles corresponden a los ni-
que refleja cierto dualismo e incluso elitismo veles popular, pastoral y profesional de la TL
en su pensamiento. Él dice que la mayor dife- presentados anteriormente.
rencia entre estos distintos tipos de niveles Pese al carácter vegetal (y no histórico
teológicos está en la lógica y, más concreta- o cultural) de la metáfora, éste presupone, no
mente, en el lenguaje. obstante, una totalidad orgánica y no caracte-
Se describe como “elaborados y riguro- riza a los niveles “no profesionales” en térmi-
sos” y de lógica más “sistemática” a los teólo- nos tan estereotipados como se hace en el es-
gos profesionales. El nivel pastoral tiene una quema de C. Boff. De todos modos el proble-
“lógica de la acción” en contraste con una ló- ma subsiste: ¿Quién puede representar al
gica científica profesional. El nivel popular es “pueblo”, a los pobres? ¿Qué se quiere decir
64 / Elina Vuola

cuando se afirma que los teólogos de la libera- Cuarto, uno tiene que asumir el destino
ción hablan por los pobres? de los pobres como propio. A menudo ésto
Los teólogos académicos de la libera- significa persecución y martirio. Éste es el cri-
ción prefieren considerarse a sí mismos como terio de verificación de la autenticidad del se-
“intelectuales orgánicos” en la forma grams- gundo elemento.311 Naturalmente, todo esto
ciana. Según Juan Luis Segundo, los teólogos es diferente para aquellos que son pobres y pa-
académicos de la liberación han aceptado su ra los que no son pobres.
papel de intelectuales orgánicos, aceptando Obviamente, la opción por los pobres y
que su deber es representar a la comunidad, sus consecuencias teológicas, epistemológicas,
articular los cimientos de sus demandas intra espirituales y políticas pueden considerarse
y extra comunales, y proveerles los fundamen- como las mayores innovaciones de la TL. Pero,
tos de una concientización apropiada a sus po- como se ha dicho, una pregunta radical y crí-
sibilidades de conocimiento y análisis de la tica sobre el sujeto de la teología va más allá.
realidad.308 Según él, “No hay duda de que la La diferenciación y la extensión del concepto
teología de la liberación, en sus formas más “pobre” es aceptada hoy en día por práctica-
simples y básicas, juega un importante y, en al- mente todos los teólogos de la liberación. Pero
gunos casos extraordinarios, decisivo papel en todavía hablan desde un contexto que no es el
la satisfacción de estas necesidades”. Él mismo de una mujer, de un indio, de un pobre.312
“traduce” este papel del teólogo como “ense- La crítica de las perspectivas de raza y
ñar para analizar la realidad”. Esto, según algu- género se hace presente también en la TL en
nos, es un cambio crucial en el papel del inte- América Latina. Recientemente, la mayoría de
lectual (teólogo) de una autoridad erudita in- los teólogos de la liberación han incluido estas
dividual a un abogado reflexivo de la comuni- perspectivas, al menos formalmente y como se
dad.309 Aunque sea cierto, también implica mostrará más adelante, en la mayoría de los
problemas que tienen que ver con la cuestión casos superficialmente.
de quién habla por quién y de qué manera.310 El supuesto sujeto colectivo (los po-
Según Lois, hay cuatro elementos fun- bres, el Otro) de la TL ciertamente ha cambia-
damentales en la “opción por los pobres”. do el papel del intelectual académico. No obs-
tante, la mayoría de los teólogos de la libera-
Primero, hay un elemento de ruptura ción más prominentes son clérigos (con espe-
con la situación social, cultural y política de cial significado en la Iglesia católica donde la
uno. ordenación femenina no tiene lugar y los sa-
Segundo, existe el elemento de encarna- cerdotes no se casan), sumamente educados,
ción o identificación con los pobres que se ex- varones y de ascendencia europea, es decir,
presa en “salir al encuentro del otro”. Esto sig- “blancos” a los ojos de los negros y de la pobla-
nifica entrar en el mundo de los pobres y asu- ción indígena. La crítica de la pretendida uni-
mirlo como propio. versalidad y neutralidad de la teología europea
Tercero, existe el elemento de la solida- debe extenderse a la propia TL, especialmente
ridad activa con los pobres y la defensa de sus en cuestiones de raza y género.
derechos. Ésto equivale a la praxis histórica de Anteriormente en este capítulo, pre-
liberación. senté distintas maneras de periodificar la TL.
Teología de la liberación en América Latina / 65

Esto se suele hacer aludiendo a etapas históri- ría feminista.316 Refiriéndose a Chantal Mouf-
cas que por supuesto hasta cierto punto, son fe, Slater dice que cada agente social está ins-
siempre arbitrarias. Esta manera de presentar crito en una gama de relaciones sociales co-
el desarrollo de la TL refleja causas externas, nectadas al género, raza, nacionalidad, locali-
tales como causas políticas y económicas, más zación, y demás. Cada agente social es el lugar
que causas internas o cambios eclesiásticos. de muchas posiciones de sujeto. Un sujeto
Otra manera de entender cómo ha cambiado y oprimido puede también, simultáneamente,
evolucionado la TL durante los últimos trein- ser un sujeto opresor.317 Este tipo de perspec-
ta años es tomando una perspectiva más temá- tiva nos ofrece una explicación de por qué hay
tica o interna. Tamayo-Acosta describe el desa- conflictos de intereses y luchas de poder den-
rrollo interno de la TL refiriéndose a “la pri- tro de los movimientos sociales. También se
mera y segunda generación” de teólogos de la puede aplicar a la TL. Los pobres, como un
liberación (los segundos desde 1975). Él ve el concepto demasiado unilateral (visto primor-
desarrollo como un proceso de evolución de dialmente como clase) y homogéneo necesita
(nuevos) temas tales como la eclesiología, la ser cuestionado por las “múltiples posiciones
cristología, la espiritualidad y la religiosidad de sujeto de cada agente en la lucha”.
popular. Entre estos nuevos temas, él mencio-
na también la profundización del concepto de 1.4.4. El Otro
“opción por los pobres” (indios, negros y mu-
jeres).313 Yo argumentaría que una diferencia La diferenciación en el concepto de “los
más radical entre la “primera y segunda gene- pobres” mencionada anteriormente puede
ración” de teólogos de la liberación se encuen- examinarse desde otra perspectiva más. Varios
tra en la especificación del sujeto de la teología teólogos de la liberación usan el concepto de
(el concepto de los pobres, quienes forman la “el Otro” para clarificar la diferencia básica en-
tre la TL y la teología “tradicional”.
praxis de la TL, por ejemplo). O incluso po-
La cuestión de el Otro ha sido elabora-
dríamos hablar de una “tercera generación” de
da más sistemáticamente por Enrique Dussel.
teólogos de la liberación, entre los que se
Generalmente se le considera como un de los
cuentan muchas mujeres.
teólogos de la liberación, y con razón, pero sus
Los pobres como sujetos de la TL por- contribuciones más importantes están en el
tan la herencia marxista, referiendo principal- terreno de la filosofía y la historia. Él es uno de
mente a la producción y a la conciencia de cla- los fundadores de la filosofía de la liberación
se. Investigaciones recientes de los movimien- latinoamericana que tiene afinidades con la
tos sociales en América Latina destacan la im- TL –un movimiento que desde su comienzo
portancia de no quedarse en la primacía que se ha estado dividido en varios campos, repre-
le da al concepto de clase para interpretar el sentando Dussel sólo uno de ellos.318 Uno de
éxito o el fracaso de estos movimientos.314 Se- los conceptos básicos –si no el más importan-
gún Slater, el mayor problema del análisis te - y puntos de partida para la filosofía de la
marxista de clase es el fracaso de la teorización liberación es el concepto del Otro, la cuestión
de la subjetividad y la identidad.315 Nos re- de la alteridad319, y relacionada con ésta, la
cuerda que la crítica a la noción de un sujeto cuestión de quién es el sujeto filosofante.
unificado, no se ha desarrollado tan eficaz- Dussel dice: “… se levanta una filosofía
mente en ningún otro espacio como en la teo- de la liberación de la periferia, de los oprimi-
66 / Elina Vuola

dos, la sombra que la luz del ser no ha podido o a la relación dominante-dominado en que el
iluminar. Desde el no-ser, la nada, el otro, la Otro es la parte dominada, o se refiere a la li-
exterioridad, el misterio de lo sin-sentido, par- beración potencial de esta relación opresora.
tirá nuestro pensar. Es entonces, exterioridad, Por ejemplo, las mujeres son el Otro no sólo
una ‘filosofía bárbara’”320 con relación a los varones, sino también con
Otro término importante utilizado en relación a la “Totalidad”. Por las razones histó-
la filosofía de Dussel es el de “Totalidad” que ricas de su opresión y dominación, las mujeres
no se entiende en el sentido meramente clási- son las principales protagonistas de la libera-
co de “el Todo ordenado” o como el horizonte ción, al menos en el terreno de las relaciones
último a priori del significado sin el cual es im- mujer-varón.325
posible dar significado a cualquier objeto, in- Debido a que para Dussel la ética y la
cluyendo al ser humano. Su método anadialéc- filosofía no son separables,326 su tesis ética bá-
tico (ana – más allá) es una manera de ir más sica es: “Afirmar al Otro y servirlo es el acto
allá de la Totalidad dominante, que en un sen- bueno; negar al Otro y dominarlo es el acto
tido histórico, es el de Europa y Norteamérica. malo”.327 Este es el criterio absoluto de la me-
El dice: “‘Lo Mismo’, como Totalidad, se cierra tafísica y la ética.328 “Lo Mismo” como Totali-
en un círculo que eternamente gira sin nove- dad es el ser y su conocimiento es la verdad
dad. La aparente novedad de un momento de (por ejemplo, el ego cogito de Descartes, el Sa-
su dialéctica, de su movimiento, es acciden- ber Absoluto de Hegel, y el Eterno Retorno de
tal… ‘Lo Mismo’ devora la temporalidad his- lo Mismo de Nietzsche). Así, el que ya no-es
tórica, y termina por ser lo Neutro ‘desde (el Otro) hay que sumirlo definitivamente en
siempre’”.321 Debido a que el pensamiento la nada (por eliminación física, en la guerra y
moderno ha ido introduciendo demasiado “el la muerte).329 “Si el mal es negación del Otro
Otro” en “lo Mismo”, la Totalidad como única y por ello freno del proceso histórico-analécti-
substancia imposibilita una alteridad real.322 co y dialéctico servicial, el bien es afirmación
Lo que permite pensar –o repensar – la del Otro”.330 La bondad radical para Dussel es
Totalidad fuera de sus límites, fuera de su lógi- la conversión al Otro oprimido –en términos
ca, es la alteridad. La irrupción del Otro en la raciales, políticos, económicos o sexuales. Te-
Totalidad revela no sólo sus límites, sino tam- ner “conciencia ética” es oír-la-voz-del-Otro,
bién su irracionalidad y, en último término, su voz o palabra que exige,justicia, que exige su
violencia. La Totalidad dominante es incapaz derecho. No tener conciencia ética significa
de reconocer la existencia del Otro en su alte- haber matado al Otro, que es lo mismo que
ridad/diferencia.323 decir que el Otro guarda “silencio”.331 El “anal-
Para Dussel, las concretizaciones bási- fabetismo” de la cultura del dominador inter-
cas de la alteridad se encuentran en las relacio- preta al Otro como una “cosa silenciosa”, sin
nes varón-mujer, padre-hijo (también maes- tener en cuenta la necesidad de escuchar.332
tro-discípulo) y hermano-hermano (incluyen- “‘El Otro’ se manifiesta por el rostro
do nación-nación). Esto corresponde a tres ni- como lo exterior al horizonte ontológico: más
veles diferentes: el erótico, el pedagógico y el allá de una Totalidad establecida e institucio-
político.324 nada. “El Otro” en cuanto exterioridad, es con-
Para Dussel, la alteridad es básicamen- dición de posibilidad meta-física del futuro
te una categoría que se refiere a la dominación, auténtico, creador y novedoso”.333 En un con-
Teología de la liberación en América Latina / 67

texto latinoamericano específico, esto significa Muchas teorizantes feministas se dis-


que “el Otro, para nosotros, es América Latina tancian de Dussel debido a su forma de utili-
con respecto a la Totalidad europea; es el pue- zar el término alteridad. Stanley y Wise recha-
blo pobre y oprimido latinoamericano con zan la noción de “yo y Otro” en la cual el yo su-
respecto a las oligarquías dominadoras y sin puestamente se define en contra y en oposi-
embargo dependientes”.334 El método anadia- ción a el Otro.341
léctico de Dussel “parte desde el Otro como li- Horacio Cerutti Guldberg ha criticado
bre, como alguien más allá del sistema de la a Dussel, entre otras cosas, por homogeneizar
Totalidad”.335 Lo expresa muy concretamente: (no hay una escuela de filosofía de la libera-
“El rostro del pobre indio dominado, del mes- ción), por definir el papel del filósofo como
tizo oprimido, del pueblo latinoamericano es profeta (mesianismo y elitismo), por crear una
el ‘tema’ de la filosofía latinoamericana”.336 Es- “nueva ontología” que es teóricamente insos-
to significa “el fin de la pretendida universali- tenible, por confundir teología y filosofía, y
dad de Europa”,337 la habilidad de “juzgar co- por autoritarismo.342 Según Cerutti Guldberg,
mo superada y muerta a la Totalidad”,338 y una el centro metodológico de la filosofía de Dus-
justificación de la liberación de los oprimidos. sel, la existencia del ámbito de la alteridad an-
“La Totalidad misma se le aparece ahora como tropológica, se acerca mucho a una propuesta
un sistema óntico, un sistema más, un sistema de una diferencia ontológica entre “el Tercer
dado en un momento de la historia, uno de Mundo” y “el centro” (Europa).343
tantos, un sistema ideológico”.339 De interés especial para este estudio es
Así, de muchas maneras “el Otro” apa- la crítica de Cerutti Guldberg sobre el hecho
rece como una categoría más abierta e inclusi- de que el “pueblo” sea el supuesto sujeto de la
va que “los pobres”. Implícitamente, éstos son
filosofía de la liberación. Merece la pena recor-
congruentes en los escritos de la mayoría de
dar que el mismo Dussel participa en ambas
los teólogos de la liberación. “Los pobres” pa-
formulaciones, teológica y filosófica, de el
san a ser más particularizados y específicados
Otro, los pobres, y el pueblo como el punto de
como “el Otro”. Sin embargo, no resuelve el
partida del pensamiento latinoamericano. Se-
problema de la identidad: ¿Quién es el Otro
gún Cerutti Guldberg, el papel del intelectual
para quién? ¿Quién es el que define a otros co-
como profeta es problemático. El intelectual es
mo Otros? ¿Es el Otro también un sujeto en sí
mismo o misma? el maestro, el conocedor, el pensador, mientras
La filósofa finlandesa Sara Heinämaa, que el Otro (los pobres y demás) tiene necesa-
explica que para Simone de Beauvoir, la abso- riamente el papel del discípulo que es incapaz
luta alteridad de una mujer –lo absoluto de su de pensar por sí mismo o misma.344 La brecha
alteridad - significa el intento del varón de ne- entre el filósofo y el Otro (los pobres, los opri-
gar su propia carnalidad: la “impureza” de su midos) es evidente. Si se entiende que la filo-
existencia. Así, la mujer, como el otro absoluto sofía es ancilla theologiae, como según Cerutti
es una proyección del varón. En esta situación, Guldberg Dussel lo entiende, y que la teología
el varón realmente no encuentra a la mujer. La es la máxima verificación de la verdad (“la fi-
alteridad de la mujer no equivale a la existen- losofía como acceso a la trascendencia” en pa-
cia de la mujer por sí misma.340 labras de Dussel), todo ello resulta en una “fi-
68 / Elina Vuola

losofía salvacionista”, que para Cerutti Guld- también influencias católicas específicas.349
berg es inaceptable.345 De forma algo diferente a Cerutti Guldberg,
En resumen, “La filosofía, tal como la Schutte afirma que el sistema filosófico de
entiende este subsector es una actividad espe- Dussel descansa en la primacía de una fusión
cífica del filósofo, único capaz de abrirse a la entre la ética y la metafísica, basada en último
interpelación del Otro pero que no se abre a la término en la premisa de que el origen de to-
interpelación de las ciencias sociales y huma- das las cosas es Dios, el Absoluto, como el “en-
nas, sino que más bien les dicta sus límites y teramente Otro”.350 Debido a esta llamada a
posibilidades epistémicas. […] La filosofía Dios y la religión Dussel “justifica su visión de
primera es sierva de una teología que respon- la superioridad moral de la periferia por enci-
de a la suprema Alteridad incondicionada. La ma y contra el centro, ya que la periferia repre-
contra-imagen de esta filosofía es el pensa- senta la voz de los pobres y los oprimidos”.351
miento nordatlántico y su sujeto dominador. Postular una fuente de verdad absolutamente
El sujeto no es cuestionado y el filósofo-ético incorrupta es problemático. Éticamente, de los
aparece en su propia vida como la norma por dos principios de Dussel, totalidad (maldad) y
la cual se puede llegar a la alteridad y la justi- alteridad (bondad), el último deja de referirse
cia. La auto-imagen de esta filosofía no dista a una alteridad o a una diferencia en el sentido
mucho de la filosofía perenne […] La variante postmoderno, pero designa los fundamentos
está en que, en lugar de ejercer la metafísica para un nuevo absoluto.352 Los principios
como primera, la función se la adjudican a la fundamentales de la filosofía de Dussel provie-
ética-política. Y esto, aunque parezca, no es nen de la fe y no del conocimiento cientí-
ninguna alteración de la dimensión domina- fico.353
dora de la filosofía”.346 Schutte advierte sobre el posible auto-
Según Cerutti Guldberg, este tipo de ritarismo del sistema filosófico de Dussel, ya
pensamiento se hace inmune a la crítica, ya que antes de que uno tenga derecho a hablar o
que “se concibe a sí mismo como el nivel más a hacer una afirmación ética, uno debe colo-
profundo de toda crítica y es incapaz de ser carse como representante del Otro (Dios, el
criticado porque es ‘exterioridad’. […] La úni- Tercer Mundo, el pueblo, etc.).354 Además, el
ca garantía posible de una interpelación per- “pueblo” está representado como débil y en
manentemente renovada es postular una ab- necesidad de ayuda de fuerzas superiores, co-
soluta ‘exterioridad’ (Dios). Toda filosofía mo Dios y sus profetas. El pueblo sigue siendo
‘análitica’ es una filosofía al servicio de una un objeto sobre el que se piensa, y no un gru-
teología redefinida como ‘teología popu- po de personas dotadas con capacidad de pen-
lar’”.347 Cerutti Guldberg llama a la auto-críti- sar por ellas mismas.355 En este punto Schutte
ca y a la historicidad, y no a una “filosofía de la coincide con la opinión de Cerutti Guldberg
liberación” sino a “filosofías para la libera- sobre Dussel y con mi crítica a los teólogos de
ción”.348 la liberación, cuyo auto-entendimiento de “in-
Una crítica similar a la de Cerutti Guld- telectuales orgánicos” podría dar como resul-
berg es la de Ofelia Schutte. Según ella, la filo- tado que se coloquen en una posición superior
sofía de la liberación es un movimiento inte- y alejada de la gente por la que quieren hablar.
lectual basado en un análisis fenomenológico Ella dice incluso: “El sujeto de la liberación, en
de la realidad, pero que la politiza y que tiene su condición metafísica de ‘otro’, está siempre
Teología de la liberación en América Latina / 69

necesitado e indefenso en la teoría de Dussel. nes desde una perspectiva diferente a la de


[…] Por lo tanto, la estructura de la teoría de ellos mismos, que, como hemos visto, eleva a
Dussel está construida alrededor de un sujeto “los pobres” y “el otro” a una categoría que da
que debe revelar su dolor, y que debe decir lugar a cuestiones críticas. Aquí Dussel es im-
‘ayúdame’…”.356 El “pueblo” como un sujeto portante, ya que es filósofo y también teólogo
colectivo singular no logra marcar la diversi- de la liberación.
dad y/o los intereses conflictivos de aquellos
que forman “el pueblo”. El significado de “el 1.4.5. El nuevo sujeto histórico
pueblo” puede fácilmente deslizarse del con-
texto de una referencia empírica al de un ideal En el discurso sobre el sujeto de la TL,
construido normativamente.357 también tenemos el concepto de “nuevo sujeto
En resumen, la crítica de Schutte no so- histórico”, desarrollado principalmente en los
lo a Dussel pero también a ciertas tendencias años 90 por un equipo de investigadores del
en la filosofía de la liberación e, implícitamen- Departamento Ecuménico de Investigaciones
te en la TL, descansa en la asunción de que “El (DEI) en Costa Rica. Este concepto se acerca
aparato teórico que ellos [Dussel y otros] mucho a los otros conceptos mencionados,
aportan al problema de la opresión del pueblo pero implica un sujeto más concreto y activo,
latinoamericano no está suficientemente libe- comparado por ejemplo con “el Otro”, quien
rado en sí mismo como para garantizar la libe- por definición es siempre alguien visto y defi-
ración de otros. Necesitamos una buena teoría nido por alguien distinto al Otro mismo o
(crítica) que también pueda servir como teo- misma. El nuevo sujeto histórico como con-
ría de la liberación. Tal teoría no puede des- cepto, además admite más diversidad que el
cansar esencialmente en el principio de la alte- resto de los conceptos. Es un sujeto comunita-
ridad y en el conflicto entre el centro y la peri- rio, no individual, que crece de movimientos
feria, ya que hemos visto que estos principios políticos y sociales concretos.
no han escapado a las estructuras dualistas, je- El nuevo sujeto histórico es el sujeto
rárquicas, autoritarias y dogmáticas que han popular, un actor político en el sentido popu-
caracterizado otros sistemas ideológicos opre- lar (liberador), que se constituye en relación
sores en el pasado”.358 Según Schutte, hay tres cercana con una teoría crítica radical que tiene
niveles de absolutismo en el pensamiento de como objeto las estructuras sociales que ex-
Dussel: político, religioso, y una combinación plotan y oprimen. El nuevo sujeto histórico
de estos dos en una ética absoluta del servicio puede usarse como una categoría de análisis
al Otro.359 El “si-al-Otro” de Dussel es el crite- dentro de un más amplio esquema conceptual
rio absoluto de una ética política.360 cuyo objetivo es confrontar los sistemas de do-
Aunque tanto Schutte como Cerutti minación. Por lo tanto, el concepto anuncia el
Guldberg debaten principalmente sobre la fi- significado y contenido de una utopía para lo-
losofía de la liberación, no la TL, y se centran grar una sociedad mas justa. Finalmente, el
principalmente en Dussel, mucha de su crítica nuevo sujeto histórico es una esperanza radi-
podría extenderse también a (otros) teólogos cal.361
de la liberación. El problema aquí es que sólo La cuestión del sujeto es un concepto
unos pocos teólogos de la liberación han si- importante en la teorización actual en Améri-
quiera intentado teorizar sobre estas cuestio- ca Latina –sea filosófica, teológica o socio-po-
70 / Elina Vuola

lítica. Se propone como la última instancia pa- cita a otras teologías de la liberación, incluyen-
ra una alternativa radical. El término “Alterna- do a las mujeres como sujetos de la teología.
tiva” con A mayúscula se presenta normal- En su carencia de plena subjetividad, así como
mente sin adjetivos, y se refiere a un concepto en su aspiración a ella, las mujeres, también
totalizador que tiene consecuencias políticas, son “pobres”.364 Según Gallardo, “la opción
económicas, filosóficas y teológicas. Se refiere fundamental por los pobres contiene una raíz
a una alternativa a una sociedad capitalista, histórico-social que le entrega corporeidad,
patriarcal y racista. El “sujeto” se traduce como temporalidad y politicidad, y al mismo tiem-
“la vida real” en su significado biológico, ma- po, es oferta y demanda radical de humanidad
terial y corporal. Los seres humanos no son (universalismo)”.365 Así, para él, la TL es “teo-
“sujetos de preferencias” (Max Weber) sino logía del pobre en cuanto sujeto”, no sólo una
“sujetos de necesidades” con el que nueva- teología de algo, entre otras similares como
mente se vuelve a la “vida real”. Así, el concep- por ejemplo, la teología de la esperanza o la
to de sujeto se usa de forma similar al concep- teología de la revolución, sino en el sentido de
to de “el Otro”. El Otro y el nuevo sujeto histó- una “teología del sujeto humano”, en su aspi-
rico son conceptos que se refieren a la con- ración a la plenitud y a la liberación.366 Por
frontación opresión/dominación-liberación. tanto, podemos ver que “definir” a los pobres
Ambos están constituidos por la opresión (que como un sujeto histórico colectivo, al menos
puede concretizarse en racismo, pobreza, se- potencialmente, es más flexible que Dussel al
xismo, etc.) y por la resistencia (liberación). usar el concepto de “el Otro” o el uso teológi-
Por tanto, ambos se refieren en último térmi- co de la liberación convencional de “los po-
no a una utopía.362 bres”.
Según el filósofo chileno Helio Gallar- Según otro miembro del equipo del
do, “La teología latinoamericana de la libera- DEI, Franz Hinkelammert, la TL es una teolo-
ción se ocupa por el pobre como sujeto –con el gía concreta e histórica. Su opción por los po-
doble contenido del que soporta y sufre el pe- bres ha de ser una opción de los propios po-
cado social de la insolidaridad, y de quien es bres. El dice, “No como acto de otros que ten-
capaz de iniciativas propias, de quien es capaz gan el deber de liberar al pobre, visto éste co-
de actuar por sí mismo. El empobrecido como mo objeto. Sin reconocimiento mutuo entre
sujeto es, por consiguiente, no alguien insigni- sujetos, en el cual la pobreza resulta ser la ne-
ficante, sino un interpelador radical de próji- gación real de este reconocimiento, no hay op-
mos, la referencia de toda humanidad y con ción por el pobre. Los sujetos humanos no
ello, para los creyentes, de la presencia de Dios. pueden reconocerse mutuamente, sin que se
Diciéndolo con una imagen: el pobre somos reconozcan como seres corporales y naturales
nosotros cuando negamos el reconocimiento y necesitados […] Desde el punto de vista de los
la justicia al prójimo”.363 teólogos de la liberación, el ser humano no
Para Gallardo, el pobre es un sujeto puede liberarse para ser libre sin este recono-
(auto)transformador que se refiere no tanto a cimiento mutuo entre sujetos. Así, el pobre co-
la carencia sino a la plenitud, o la aspiración a mo sujeto que se encuentra en esta relación de
la plenitud. Debido a este entendimiento reconocimiento, es el lugar en el que se decide
abierto y amplio de los pobres como sujeto, se- si este reconocimiento se hace efectivo o
gún Gallardo es posible hacer referencia explí- no”.367
Teología de la liberación en América Latina / 71

Por lo tanto, son los pobres los que ha- religioso de la América Latina de después de la
cen presente la ausencia de reconocimiento segunda guerra mundial, y más específica-
mutuo entre los seres humanos. Según la TL, mente, de las décadas violentas y represivas de
Dios está donde este reconocimiento se hace los 60 y 70. Las diversas organizaciones de de-
realidad. La presencia de los pobres, por eso, rechos humanos, los movimientos opositores
también revela la ausencia de Dios. Más exac- a la represión, incluidos los grupos guerrilleros
tamente, la ausencia de Dios está presente en armados, las organizaciones eclesiales, y, más
los pobres. Los pobres son la presencia de un ampliamente, los movimientos sociales lati-
Dios ausente.368 Para Hinkelammert, éste es el noamericanos son el inmediato punto de refe-
gran punto de partida de la TL, a pesar de que rencia práctico de la TL. Más tarde, el diálogo
los distintos teólogos puedan utilizar distintas entre las iglesias, los teólogos y los movimien-
expresiones. En este análisis, volvemos tam- tos sociales se abrió globalmente, apuntando a
bién a la praxis, o más específicamente, a có- la creación de las teologías del Tercer Mundo.
mo se entiende la praxis en la TL desde el pun- Debido a los cambios políticos, sociales
to de vista de los pobres latinoamericanos. Lo y religiosos que se han producido en América
contrario de la pobreza no es la abundancia de Latina, la TL se enfrenta a tres retos en su fu-
cosas, sino la plenitud de la vida constituida a turo inmediato. Primero, el papel de la Iglesia
partir del reconocimiento mutuo entre sujetos católica en la formación de la sociedad civil y
corporales.369 la democracia depende en gran parte de su de-
Como podemos ver, se puede mante- sarrollo interno, así como de su habilidad pa-
ner los pobres como sujetos de la TL al mismo ra enfrentarse a los retos de sus propias filas,
tiempo que se extiende, diversifica y concreti- tales como las diferentes teologías de la libera-
za más su definición. Debido a que se ha defi- ción. El segundo reto es el rápido crecimiento
nido los pobres como sujetos por propio dere- del protestantismo por todo el continente. Y
cho, se ha universalizado y particularizado la tercero, la misma razón que dio como resulta-
praxis como punto de partida de la TL. Es in- do el nacimiento de la TL: la pobreza extensi-
teresante el hecho de que este tipo de giro en la va, que parece estar profundizándose por todo
TL no es tanto el resultado del trabajo de cier- el Tercer Mundo. Hay una necesidad urgente
tos teólogos de la liberación conocidos, sino de de respuestas tanto locales como globales, en
un trabajo multidisciplinario concreto370 y del las que la/s religión/es puedan jugar un papel
reconocimiento de la existencia de nuevos importante.
movimientos sociales y nuevas subjetividades La realidad de la pobreza y la inmer-
dentro de ellos, incluyendo el movimiento de sión de los cristianos en distintas acciones pa-
las mujeres, los que, por su mera presencia, ra cambiar la situación, es en gran medida lo
aportan un elemento crítico y heterogéneo al que se ha llamado la praxis como punto de
discurso intelectual de la TL. partida en la TL. El análisis mostró cómo los
teólogos de la liberación toman prestado,
1.5. Conclusiones principalmente de las teorías sociales y filoso-
fías de orientación marxista, su uso del con-
Al principio de este capítulo se afirmó cepto. No hay mucha originalidad en los teó-
que la TL en América Latina no es comprensi- logos de la liberación cuando usan el concep-
ble sin el contexto político, económico, social y to como tal. Sin embargo, a pesar de que los
72 / Elina Vuola

teólogos de la liberación tienen diversas mane- gía feminista. El reto que plantean a la TL será
ras de entender la praxis y la relación entre la presentado en los capítulos siguientes.
teoría y la praxis, es posible hablar de un mé- Tercero, la limitada definición de los
todo teológico de la liberación que tiene la pobres en términos principalmente económi-
praxis como su punto de partida más impor- cos los presenta, ante todo, como un sujeto co-
tante. Así, hasta cierto punto, se puede decir lectivo productivo y político. En la TL, hay una
que la TL presenta un cambio de paradigma carencia obvia de teorización sobre un sujeto
en la teología. integral que es además un individuo corporal
Ya que mi interés no ha sido tanto se- y reproductivo. La crítica dirigida a los teólo-
guir el rastro de las deudas y herencia intelec- gos y filósofos de la liberación, así como algu-
tuales de los teólogos de la liberación, sino más nas propuestas en el diálogo reciente entre
bien observar cómo aplican su declarada me- teólogos de la liberación y científicos sociales
todología a su contexto específico, se puso más latinoamericanos, ha llevado cada vez más a la
énfasis en las áreas que plantean cuestiones TL en esta dirección. Las definiciones de suje-
críticas sobre la praxis como punto de partida to han pasado a ser más flexibles y diferencia-
general. Esto se hizo al analizar no sólo el mé- das. Sin embargo, todavía hay un gran vacío en
todo de la TL en conjunto –tal como lo pre- la TL que tiene que ver con la corporalidad
sentan los mismos teólogos de la liberación - humana, la sexualidad y la ética sexual. El de-
sino también al observarlo desde otro ángulo. recho del sujeto femenino a su cuerpo y a su
La cuestión de los sujetos de la TL es crítica “corporeidad” ha estado ausente en la TL, co-
por varias razones. mo también en la teología feminista de la libe-
Primero, “los pobres” como sujetos de ración en América Latina, como veremos en
la TL ha resultado ser un concepto vago y ho- los Capítulos tres y cuatro.
mogenizador. Esto ha sido reconocido hoy en Además de los pobres, hay conceptos
día por la mayoría de los mismos teólogos de elaborados dentro de la TL que connotan el
la liberación, y están dispuestos a ampliar el supuesto sujeto de la TL, tales como el Otro y
concepto de manera que incluya sujetos más el nuevo sujeto histórico. Aunque conceptual-
específicos dentro de los pobres, tales como las mente sean más abiertos y diversos que el con-
mujeres y los indígenas. Esta fase nueva dentro cepto de los pobres, se les plantean problemas
de la TL ha permanecido, sin embargo, en gran similares. Es el papel de los teólogos de la libe-
medida al nivel de una mera inclusión. ración como “intelectuales orgánicos” lo que
Segundo, los pobres como sujetos radi- les hace hablar por otros. Esto conlleva un pe-
cales de vanguardia llevan implícitas connota- ligro de elitismo y autoritarismo, que se evi-
ciones marxistas –por ejemplo, siendo defini- dencia cuando aquellos grupos representados
dos principalmente como clase. Los defectos por los teólogos de la liberación empiezan a
de este tipo de análisis han sido clarificados representarse y a hablar por ellos mismos.
por las ciencias sociales recientes, siendo la La TL ha sido crítica con el “falso uni-
teoría feminista una de las más críticas. Las versalismo” de las tradiciones intelectuales oc-
implicaciones de la interrelacionalidad entre cidentales. Acentuar la importancia de lo par-
las distintas identidades –raza, género, etnia, ticular, lo práctico y lo contextual ha sido cen-
etc.- han sido planteadas también por la teolo- tral en todas estas teorías (en las ciencias socia-
Teología de la liberación en América Latina / 73

les, así como en la teología y la ética) que con- Al criticar los universalismos falsos, las
sideran perjudiciales las aspiraciones universa- teorías particularistas y contextuales crearon
lizadoras de los ideales científicos occidenta- paradójicamente nuevos universales. Este ha
les. Parece que los teólogos de la liberación no sido el caso de “los pobres” como concepto en
abandonan el universalismo como tal, sino un la TL, así como de “la experiencia de las muje-
universalismo abstracto. El énfasis en lo parti- res” en la TF. Por lo tanto, podemos analizar de
cular da origen a un universalismo nuevo y manera crítica a “los pobres universales” desde
concreto, enraizado en particularidades.371 un punto de vista feminista, afirmando que las
Juan Carlos Scannone, un jesuita filó- particularidades de la existencia femenina nos
sofo de la liberación, lo denomina universali- dice algo esencial de la existencia humana en
dad situada. Según él, “Puesto que la reflexión general (universalmente). Esta espiral crítica
se hace a partir de una nueva experiencia par- entre el universalismo y el particularismo im-
ticular, aquélla descubre dimensiones de la fe y plica que los dos no pueden separarse. Las
la Palabra que desde otras experiencias, asi- “teorías particularistas”, tales como la TL y
mismo particulares, todavía no habían sido mucho de la teoría feminista y la TF, están por
plenamente captadas. No se niega la universa- primera vez, en la provechosa posición de po-
lidad de la teología, sino que, por el contrario, der dialogar críticamente.
se la supone y se contribuye a encontrarla más En el siguiente capítulo, voy a mostrar
plenamente; pero no se trata de una mera uni- que el proceso de diferenciación, similar al de
versalidad abstracta, ni de la universalidad la TL, ha evolucionado en los discursos teoló-
concreta entendida a la manera hegeliana, sino gicos feministas.
de una universalidad situada”.372

Notas

1 Algunos trabajos representativos sobre la his- bién luchas culturales sobre la producción de
toria general de América Latina son The Cam- significados y como formas colectivas de pro-
bridge History of Latin America, I-V (1986); ducción cultural. El surgimiento de estos mo-
Keen y Wasserman 1988; Historia de las Amé- vimientos también incluye la construcción de
ricas, I-IV (1991). Sobre la historia de la Iglesia identidades colectivas. Véase Alvarez y Escobar
en América Latina véase Dussel 1981; Levine 1992, p. 319-320. Esto también es muy cierto al
(ed.) 1986; Mecham 1936; Prien 1978; Richard hablar de la TL como movimiento. Véase tam-
(ed.) 1981; Rivera Pagán 1991. bién Slater 1994.
2 Maduro 1991, p. 2. 7 Según Daniel H. Levine, la TL no se entiende
3 Ibid., p. 2-3. como un “movimiento” en el sentido estrecho
4 Véase Burdick 1993; Casanova 1994, p. 114- de la palabra, ya que no tiene estructura orga-
134; Keogh (ed.) 1990; Mainwaring y Wilde nizacional ni un líder ni miembros. Más bien,
1989. el impacto político de la TL no se debe a los re-
5 Utilizaré las siglas en español y portugués sultados políticos directos, sino a su papel en el
(CEB). cambio del catolicismo latinoamericano. Véase
6 Véanse varios artículos en Escobar y Alvarez Levine 1990, p. 231.
(ed.) 1992. Los autores de este volumen no Sobre los recientes cambios y crisis, y sobre las
consideran que los movimientos sociales sean nuevas definiciones de los movimientos socia-
solamente “luchas de sobrevivencia”, sino tam- les izquierdistas latinoamericanos, véanse va-
74 / Elina Vuola

rios artículos en Beverley y Oviedo (eds.) 1993; social que la represión había tratado de desmo-
Castañeda 1993; Lehmann 1990. vilizar. […] Pero desde ‘abajo’ creció un nuevo
8 “Los nuevos movimientos provenían en parte tipo de movilización, especialmente en Brasil,
de la nueva pobreza en América Latina. El mo- cuyos progenitores estuvieron armados con la
vimiento más importante, por estar tan bien Teología de la Liberación y financiados por
anclado en la historia y en el inconsciente de la una creciente comunidad internacional de or-
región, es sin duda la eclosión de las llamadas ganizaciones no gubernamentales. A estos se
comunidades eclesiales de base (CEB), que unió otra red de centros e instituciones de in-
transformó radicalmente el papel de la Iglesia vestigación social, y más tarde de acción social,
en varios países del hemisferio. Aunque se vin- en la cual se reagruparon los intelectuales, ayu-
cula con la teología de la liberación, dicha eclo- dados por las mismas entidades mencionadas,
sión no se puede reducir a, ni tampoco con- pero exponiendo una variedad de posiciones
fundir con ella”. Castañeda 1993, p. 244. ideológicas. La combinación de estas formas y
9 Ibid., p. 246-249, 254-257. niveles institucionales es lo que yo describo como
10 “El tema crucial era la fusión de tres tendencias basismo…”. Lehmann 1990, p. VIII (negrita
siempre presentes en la sociedad y la política añadido).
latinoamericanas, pero que raras veces han 13 Ibid., p. XVI.
convergido: la Iglesia, con la autoridad moral, 14 Ibid., p. 96-101.
la historia y la devoción que inspira; la izquier- 15 Ibid., p. 147.
da, perenne pero muchas veces carente de una 16 Ibid.
base de masas; y por último, los movimientos 17 Ibid., p. 150.
populares, siempre presentes, pero a menudo 18 Stoll 1990. Phillip Berryman cita a un líder
sin dirigentes e indefensos ante la represión”. evangelista brasileño: “La Iglesia Católica optó
Castañeda 1993, p. 256-257. Según Castañeda, por los pobres, pero los pobres optaron por los
en El Salvador en el caso de un eventual cam- evangelistas”. Véase Berryman 1995, p. 109.
bio de la Iglesia como factor social, era eviden- Berryman se refiere implícitamente al libro de
te la amenaza que esto significaba para las éli- Stoll por el título de su artículo “¿América La-
tes latinoamericanas. “La muerte de Romero y, tina se está volviendo pluralista?”
nueve años después, la de los seis jesuitas de la En un artículo posterior Stoll afirma que
UCA, simplemente confirmaron lo que era “Diez por ciento o más de la población latinoa-
manifiesto en El Salvador desde el principio. mericana se identifica como ‘evangélica’, y este
Cuando la Iglesia deja de ser una defensora del porcentaje es sustancialmente más alto en Bra-
status quo y se convierte en una fuerza de cam- sil, Chile y la mayoría de los países centroame-
bio social, las consecuencias son aterradoras ricanos. […] Pero si el crecimiento de las últi-
para la élites latinoamericanas”. Ibid., p. 256. mas décadas continúa, los latinoamericanos
11 Castañeda 1993, p. 259, 276-277. que afirman ser ‘evangélicos’ podrían llegar a
12 “A pesar de que la Teología de la Liberación no convertirse en la cuarta o tercera parte de la
obtuvo aprobación sin restricciones, y en oca- población a principios del Siglo XXI”. Stoll
siones se encontró con hostilidad, la Iglesia ofi- 1993, p. 2.
cial empezó a destacarse por su defensa de los 19 Burdick 1992 y 1993 sobre Brasil. Véase Levine
derechos humanos (con excepción de Argenti- 1992 para los casos de Colombia y Venezuela.
na), mientras que una vasta Iglesia compuesta Tanto Burdick como Levine enfatizan que el
por comunidades de base, organizaciones de número y la fuerza de las CEB han sido sobres-
derechos humanos y pastorales se reagrupaba timados. Véase también Stoll 1993, pp. 4-8.
bajo una protección jerárquica, en nuevas for- 20 Burdick 1993 y 1994; Drogus 1995.
mas y a gran escala; convirtiéndose en la base 21 Burdick 1992, p. 176; Stoll 1993, p. 8.
Teología de la liberación en América Latina / 75

22 Stoll 1993, p. 8. pea que constituyó la columna vertebral de la


23 “Vivimos al mismo tiempo en una de las tie- propia conquista. Según este punto de vista es
rras más cristianas y en una de las más inhu- imposible ser diferente e igual al mismo tiem-
manas. No podemos escapar de la conexión po. Véase Seed 1993 y Todorov 1984.
entre los dos hechos”. Segundo 1985 (a), p. 20. 36 Bethell 1986, p. 229.
24 Goizueta 1988, p. 62. 37 Anna 1986, p. 61-68. Hidalgo es recordado en el
25 El teórico del sistema-mundo, Immanuel Wa- México actual como “el padre de la indepen-
llerstein habla de que el “largo” Siglo XVI dencia”. Estos dos sacerdotes convirtieron a la
(1450-1640) fue el período del surgimiento de Virgen de Guadalupe en la protectora y guar-
la economía mundial europea. Wallerstein diana de la rebelión. Véase Capítulo 3.4.
1980, p. 2. Véase también Dussel 1995, pp. 9- 38 Bethell 1986, p. 230; Lynch 1986, p. 528.
12; Pakkasvirta 1992, pp. 23-45; Teivainen 39 Lynch 1986, p. 527. Véase también Batllori
1992, p. 183 y 1994, p. 81. 1967, p. 441. Se puede inclusive afirmar que los
26 Keen y Wasserman 1988, p. 97. intelectuales criollos latinoamericanos partici-
27 Ibid., p. 78-80, 97-99. paron en el nacimiento de la modernización.
28 Bethell 1986, p. 229-233; Lynch 1986, p. 527- La Europa contrarevolucionaria, en el espíritu
530. de la Santa Alianza, no fue el centro de la mo-
29 Prien 1978, p. 73. dernización. Europa era todavía un continente
30 Mecham 1936, p. 200. de monarquías cuando las repúblicas latinoa-
31 Ibid.; Barnadas 1986, p. 512-513; Prien 1978, p. mericanas nacieron. Véase Pakkasvirta 1996.
125-126. 40 Lynch 1986, p. 528-531. Los desacuerdos más
32 El debate sobre los motivos de la conquista y la importantes entre los liberales latinoamerica-
naturaleza de los “Indios” –erróneamente de- nos y los conservadores sobre religión fueron
nominados– e inclusive la forma en que debe- con referencia a la separación de la Iglesia y del
ríamos hablar de los eventos de hace 500 años Estado y de la secularización de la educación y
(conquista, descubrimiento, o encuentro de del matrimonio. Los conservadores general-
dos culturas) llegó a su apogeo en el debate del mente estaban a favor de la conservación de las
Quinto Centenario en 1992. Véase Meléndez tradiciones y valores hispánicos, y considera-
(ed.) 1992; Mires 1991; Pakkasvirta ja Teivai- ban a la Iglesia católica como mayor defensora
nen (eds.) 1992; Quesada y Zavala (comp.) y representante de éstos.
1991; Rivera Pagán 1991; Vuola 1992. 41 Ibid., p. 531, 584-585.
33 Mecham 1936, p. 201, 207; Prien 1978, p. 135. 42 Ibid., p. 586-587; Lehmann 1990, p. 88-90. Se-
34 Mecham 1936, p. 213. gún Lehmann, la encíclica papal puso los ci-
35 Barnadas 1986, p. 513-514; Prien 1978, p. 170- mientos tanto para la Acción Católica como
179. Cabe anotar que existe, entre los teólogos para la Democracia Cristiana.
de la liberación y los historiadores que simpa- 43 Véase Lehmann 1990, p. 91-92.
tizan con la TL, una tendencia a idealizar per- 44 Lynch 1986, p. 595. Según Keogh, “La lucha de
sonalidades tales como Bartolomé de las Casas. la Iglesia para distanciarse del Estado ha sido
Véase Gutiérrez 1993 y Rivera Pagán 1991. Una una característica de un catolicismo reaccio-
historiografía más crítica sobre América Latina nando hacia el liberalismo del Siglo XIX. Exis-
tiende a, por lo menos, problematizar las acti- tió una conformidad del clero con el conserva-
vidades de los primeros críticos de la conquis- durismo político, que formó un puente entre la
ta española. Véase Hanke 1965. La actitud más América Latina colonial y el dominio oligár-
crítica considera que la teología y actividad ti- quico del Siglo XX. La profundidad del conflic-
po “Lascasiana” fueron una parte intrínseca de to actual dentro de la Iglesia católica en Amé-
la mentalidad colonialista y paternalista euro- rica Latina se puede remontar a una religión
76 / Elina Vuola

que ha dejado de tener su papel tradicional en base popular más amplia para ganar más po-
la sociedad. La alianza tradicional entre el con- der político, por lo tanto aparecían como los
servadurismo y el catolicismo ha debido en- defensores de las masas pobres. Véase también
frentar el reto de las nuevas visiones teológi- Keen y Wasserman 1988, p. 268. El ejemplo de
cas…”. Keogh 1990, p. 398-399. un populismo específicamente latinoamerica-
45 Keen y Wasserman 1988, p. 172, 208. En el año no en nuestros días es el presidente peruano
1900, el escritor uruguayo José Enrique Rodó Alberto Fujimori.
publicó un ensayo corto que tuvo una influen- 49 Keen y Wasserman 1988, p. 267.
cia muy grande entre los intelectuales hispa- 50 Ibid., p. 268.
noamericanos durante dos décadas. “Ariel” de 51 Comblin 1979, p.54.
Rodó evocó un “espíritu” latinoamericano e 52 Keen y Wasserman 1988, p. 268.
identificándolo con un sentido de raza revisa- 53 La Comisión Económica para América Latina
do, este artículo inspiró una reafirmación de establecida en 1947 con su base en Santiago de
los valores humanísticos en la cultura latinoa- Chile es una agencia de las Naciones Unidas.
mericana. El ensayo incluyó una acusación so- Sobre la escuela estructuralista latinoamerica-
bre el utilitarismo y el pragmatismo de los Es- na de desarrollo véase Kay 1989, p. 25-57.
tados Unidos. Otorgó a los intelectuales lati- 54 Sobre la teoría de la dependencia véase Frank
noamericanos las bases para diferenciar “su” 1969. Véase también Kay, que dice “Una con-
América. Los “arielistas” hicieron esto al refe- tribución clave de la escuela latinoamericana
rirse a los valores superiores de la cultura his- [de la dependencia] fue el énfasis sobre la espe-
pánica, es decir europea, de la cual, obviamen- cificidad de los países periféricos y la insisten-
te, la religión católica formaba una parte esen- cia de que se requería nuevas teorías para ex-
cial. Habría que investigar si este “regreso a las plicar sus diferentes estructuras, dinámicas y
raíces” en contra del imperialismo norteameri- realidades”. Kay 1989, p. 4.
cano por parte de los intelectuales latinoame- 55 Assmann 1971, p. 50. Sobre la influencia de la
ricanos, también sirvió para reforzar y recupe- teoría de la dependencia en los teólogos de la
rar a la Iglesia católica tras su crisis del Siglo liberación véase Cerutti 1992, p. 68.
XIX. Sobre arielismo véase Hale 1986, p. 414- 56 Segundo 1976, p. 93. En un artículo posterior,
422. Segundo tiene un punto de vista un tanto dife-
46 Keen y Wasserman 1988, p. 208. rente. En este artículo (auto) crítico afirma que
47 Sobre la revolución mexicana y la Iglesia véase la primera fase de la TL nació de movimientos
Beteta 1950, p. 80, 233-234; Lynch 1986, p. de estudiantes universitarios a principios de
590-594; Meyer y Sherman 1987, p. 543, 574; los años 60. Por lo tanto, el contexto fue la uni-
Prien 1978, p. 942-964. versidad, la gente de clase media, no fue la gen-
48 En América Latina el populismo se refiere te oprimida sino la clase media, empezando
principalmente al proyecto brasileño Estado por los estudiantes, quienes recibieron las pri-
Nôvo del presidente Getulio Vargas en los años meras características de la TL. Véase Segundo
1930, y al peronismo argentino desde los años 1985 (a), p. 18-21. Gustavo Gutiérrez tiene un
40 en adelante (presidente Juan D. Perón), y punto de vista opuesto: “Es equivocado por
hasta cierto punto también a los movimientos consiguiente sostener que esta inteligencia de
reformistas como APRA (Alianza Popular Re- la fe partió de los sectores medios, y que sólo
volucionaria Americana) en Perú, y Evita Pe- años más tarde se abrió la experiencia propia a
rón en Argentina. Con estos proyectos y sus lí- los pobres; la verdad es que sus compromisos,
deres carismáticos la política se volvió más intentos de organización, modos de vivir la fe
personalizada y pudo acercarse más a las gran- estuvieron presentes desde el inicio…”. Gutié-
des masas. Los políticos liberales buscaron una rrez 1990, p. 32-33.
Teología de la liberación en América Latina / 77

Pienso que la mayoría de los teólogos de la li- te por los investigadores que están cercanos al
beración comparten la última opinión. Sin movimiento de la TL. Según Levine, en la prác-
embargo, la verdad puede encontrarse en al- tica, la religiosidad de las CEB es mucho más
gún lugar entre los dos extremos. El deseo de convencional de lo que uno comúnmente co-
los teólogos de la liberación de presentarse co- noce. Para poder comprender el fenómeno en
mo “intelectuales orgánicos”, algunas veces toda su riqueza, Levine crea una tipología de
conduce a la idealización del papel del “pue- las CEB por la cual existen tres tipos: conserva-
blo” en los debates que simultáneamente tie- doras, radicales y socio culturales. De éstas, la
nen sus raíces en la realidad inmediata y que última es la que más probablemente ha tenido
están dirigidos principalmente a otros intelec- una influencia a largo plazo, tanto en la Iglesia
tuales. Cualquiera que sea el equilibrio verda- latinoamericana y en la sociedad como en los
dero entre las clases sociales en la creación de más pobres de la población. Levine 1992, p. 46-
la TL, ciertamente es una realidad complicada 51, 356-362. Véase también Burdick 1993 y
que no debería reducirse a uno o dos factores 1994; Drogus 1995.
principales. 59 Lehmann 1990, p. 108.
Hablar de América Latina como una totalidad 60 Keen y Wasserman 1988, p. 269.
también tiene sus peligros, ya que existen gran- 61 Ibid., p. 269-270.
des diferencias entre los países latinoamerica- 62 Véase Bruneau 1979, p. 335.
nos; por ejemplo, la historia de la TL y de la 63 Ibid., p. 333. Según Alain Touraine y Sergio
Iglesia de los pobres en los países centroameri- Spoerer, “Es como si la Iglesia latinoamericana
canos difiere de la historia de los países andi- al momento estuviera atravesando por la terce-
nos y de los del Cono Sur. No es posible ni ten- ra fase de su historia. En la primera fase, la
dría sentido en el contexto de este estudio el Iglesia fue un instrumento de control social y
analizar en detalle estas diferencias. Histórica- cultural especialmente en las áreas rurales. En
mente el nacimiento de la TL coincide con el la segunda fase, la Iglesia se acercó más a la
empobrecimiento de las clases medias a lo lar- gente, mostró aspiraciones de cambios sociales
go de todo el continente. Por lo tanto, es inne- […] y estuvo muy cercana a un partido políti-
cesario poner a “la clase media” y “las masas co particular (la Democracia Cristiana). En la
populares” en oposición total. tercera fase, la iglesia, que vivía bajo las dicta-
57 Richard 1990, p. 66. El movimiento popular duras, es prácticamente la sustituta de la de-
podría también ser traducido como movi- mocracia y todo lo que ésta representa…”.
mientos de base. Según McGovern, tanto la TL Touraine y Spoerer 1978, p. 11.
como los movimientos de la liberación surgie- 64 Según Mainwaring y Wilde, “Al identificarse [la
ron del mismo contexto histórico pero tuvie- Iglesia] en mayor grado con el sufrimiento de
ron diferentes orígenes e identidades. La TL y la sociedad, tomó más de ese sufrimiento para
los movimientos de las comunidades de base sí misma, y se volvió más claramente dividida
tuvieron historias de desarrollo paralelas pero al interior. […] Al distanciarse del poder esta-
distintas; sin embargo, en América Latina los blecido ganó tanto visibilidad política como
avances en la teología y en los movimientos so- autoridad social”. Mainwaring y Wilde 1989, p.
ciales no pueden ser separados enteramente. 1-2.
McGovern 1989, p. 228. 65 “La originalidad del régimen sandinista, con su
58 Véase Levine 1992. Levine realizó un estudio mezcla de socialismo y empresa privada, de
empírico sobre las comunidades de base (CEB) marxismo y pensamiento católico progresista,
en Colombia y Venezuela. El representa un sugería las variadas formas que la revolución
punto de vista sobre las CEB mucho más mati- social podría tener en América Latina. Keen y
zado que de costumbre, ofrecido especialmen- Wasserman 1988, p. 272. O “Los objetivos me-
78 / Elina Vuola

dulares del nuevo gobierno eran la construc- miembros de su propia confesión”. Véase
ción de una democracia pluralista, mantener Shaull 1991, p. 21.
un sistema económico mixto y una política in- 73 Véase Chopp 1989 sobre un estudio compara-
ternacional de no alineamiento a ninguna de tivo cualitativo entre la teología política euro-
las potencias entonces imperantes…”. Fonseca pea y la TL latinoamericana. Según ella, un
1996, p. 278-279. Según Cleary, la revolución punto de convergencia entre estas teologías es
en Nicaragua puede caracterizarse como na- el antropocentrismo: el contenido y el signifi-
cionalista, marxista y cristiana en su inspira- cado de la fe cristiana se interpretan en res-
ción, aunque no hizo uso de estos tres elemen- puesta a los problemas de la modernidad, tan-
tos en igual medida. Cleary 1992, p. 212. Sobre to al nivel individual como colectivo.
la revolución sandinista véase Castañeda 1993, 74 Levine 1986, p. 8-13; Bruneau 1979, p. 332.
p. 125-132; Dunkerley 1990; Hodges 1986, p. 75 Lois 1988, p. 31, citando a Pablo Richard.
184-196; Torres-Rivas (coord.) 1993, tomo VI, 76 Mainwaring y Wilde 1989, p. 8. Véase también
p. 67-78. Lehmann et al. 1977, p. 108-109; Levine 1986,
66 Véase Fonseca 1996, p. 280. p. 8-9; Nash 1975, p. 85-91, 112-113. Sobre el
67 El proceso de paz en Centroamérica que cul- Vaticano II y su significado para la TL, véase
minó con el tratado de paz Esquipulas II en también Hennelly (ed.) 1990, p. 39-42.
1987 fue una iniciativa latinoamericana que no 77 Lehmann et al. 1977, p. 176.
contó con el apoyo de la administración de 78 Lois 1988, p. 25. Véase también Nash 1975, p.
Reagan. Véase Torres-Rivas (coord.) 1993, p. 192-193. Hennelly afirma que “La Constitu-
25-26. ción Pastoral de la Iglesia en el Mundo Moder-
68 Véase Cleary 1992, p. 203-204, 209. no (Gaudium et Spes) tuvo una importancia
69 Véase Castañeda 1993, p. 11-13. primordial”. Hennelly (ed.) 1990, p. 40.
70 Dussel 1981, p. 332-333. En otro texto hablan- 79 Lehmann et al. 1977, p. 176; McGovern 1989,
do de la historia de la Iglesia en América Lati- p. 5; Prien 1978, p. 895.
na, Dussel reduce estas fases a tres: 1. La Cris- 80 Dussel 1992 (b), p. 30. Véase también Bruneau
tiandad Colonial (1492-1808), 2. Crisis de la 1979, p. 333; Hennelly (ed.) 1990, p. 89.
Cristiandad (1808-1950) y 3. La Iglesia popu- 81 Según Gutiérrez, sobre la cuestión concreta de
lar (1950-). “La Cristiandad, que se distingue la pobreza, el Vaticano II fue una decepción:
del “cristianismo”, es un modelo de relaciones ”… desde la primera sesión conciliar el tema
entre la Iglesia y la sociedad, especialmente el de la pobreza estuvo presente. […] El resulta-
Estado, en las que la Iglesia se define a sí mis- do final no correspondió a las expectativas. El
ma básicamente a través del Estado (el modelo Vaticano II alude varias veces a la pobreza pe-
colonial). Dussel 1982, p. 93-95. ro no hace de ella una de sus líneas de fuerza.
71 Véase Seed 1993; Teivainen 1994, p. 81-83; To- “Gutiérrez 1990, p. 321-322. Gutiérrez sugiere
dorov 1984, especialmente p. 162-167; Vuola que la Conferencia Ecuménica Latinoamerica-
1992. na en Medellín en 1968 fue la que dio un salto
72 Shaull es todavía un teólogo respetado y bien cualitativo sobre la cuestión de la pobreza y de
conocido en América Latina. Participa en con- la Iglesia. Véase ibid., p. 155-174, particular-
ferencias y reuniones, y también enseña en ins- mente p. 172.
tituciones teológicas en América Latina. Su úl- 82 Sobre la Conferencia de Medellín véase Berry-
timo libro trata sobre la reformación y la TL man 1987, p. 22-24; Documentos de Medellín
basado en el “nuevo ecumenismo” entre los ca- 1969; Hennelly (ed.) 1990, p. 89-119; Levine
tólicos latinoamericanos y los protestantes ins- 1986, p. 10-12. Según Lois, “Sin Medellín y el
pirados por la TL, quienes “opinan que están impulso que su celebración supuso para la vi-
más cerca los unos de los otros que de los da de la Iglesia y para la reflexión teológica, to-
Teología de la liberación en América Latina / 79

da la posterior vitalidad del cristianismo en chas, el saber hablar por ellos. Esto ha de con-
América Latina sería difícil de explicar”. Lois cretarse en la denuncia de la injusticia y la
1988, p. 39. opresión, en la lucha contra la intolerable si-
83 “No deja de ver que América Latina se encuen- tuación que soporta con frecuencia el po-
tra en muchas partes ante una situación de in- bre…”. Documentos de Medellín 1969, p. 86.
justicia que puede llamarse de violencia insti- 91 Berryman 1987, p. 24; Lois 1988, p. 38; Schut-
tucionalizada, porque las estructuras actuales te 1993, p. 266.
violan derechos fundamentales, situación que 92 Oliveros 1989, p. 91. Oliveros divide el desarro-
exige transformaciones globales, audaces, ur- llo de la TL en tres etapas: 1. Génesis (1968-
gentes, y profundamente renovadoras”. Docu- 70), 2. Crecimiento (1971-79) y, 3. Consolida-
mentos de Medellín 1969, p. 23. Sobre los Do- ción (1979-). Según Oliveros otros momentos
cumentos de Medellín véase también Dillon importantes a parte de Medellín, en el desarro-
1979, p. 399; Hennelly (ed.) 1990, p. 89-119. llo de la TL son la reunión de El Escorial en
84 Documentos de Medellín 1969, p. 84-88. 1972 entre teólogos latinoamericanos y euro-
85 Ibid. “Frente a las tensiones que conspiran peos, la reunión en México en agosto de 1975
contra la paz, llegando incluso a insinuar la en que se discutió la metodología de la TL, la
tentación de la violencia; frente a la concep- reunión de Detroit el mismo año entre teólo-
ción cristiana de la paz que se ha descrito, cree- gos norteamericanos y latinoamericanos, y la
mos que el Episcopado Latinoamericano no primera reunión de la Asociación Ecuménica
puede eximirse de asumir responsabilidades de Teólogos del Tercer Mundo en Dar es Sa-
bien concretas. Porque crear un orden social laam en 1976. Ibid., p. 89-107. Todos los docu-
justo, sin el cual la paz es ilusoria, es una tarea mentos presentados en estas conferencias han
eminentemente cristiana”. Ibid., p. 25. sido publicados. Rosino Gibellini presenta el
86 “…habrá que recalcar con fuerza que el ejem- mismo proceso con un énfasis ligeramente di-
plo y la enseñanza de Jesús, la situación angus- ferente: 1. La fase preparatoria (1962-68), 2. La
tiosa de millones de pobres en América Latina, fase formativa (1968-75), y 3. La fase de siste-
las apremiantes exhortaciones del Papa y del matización (desde 1976–). La última fase em-
Concilio, ponen a la Iglesia latinoamericana pieza con la formación de la Asociación Ecu-
ante un desafío y una misión que no puede ménica de Teólogos del Tercer Mundo en 1976
soslayar y al que debe responder con diligencia cuando la TL encontró su lugar en el amplio
y audacia adecuada a la urgencia de los tiem- contexto de la teología del Tercer Mundo. El li-
pos. Cristo nuestro Salvador, no solo amó a los bro de Gibellini que se publicó por primera vez
pobres, sino que ‘siendo rico se hizo pobre’, vi- en 1987, no ofrece ninguna caracterización de
vió en pobreza, centró su misión en el anuncio los avances posteriores. Gibellini 1988, p. 1-2.
a los pobres, de su liberación y fundó su Iglesia Véase también Boff y Boff 1989, p. 84-87.
como signo de esta pobreza entre los hom- 93 El término ‘iglesias históricas’ se refiere a las
bres”. Documentos de Medellín 1969, p. 85. “antiguas” iglesias protestantes que llegaron a
87 Documentos de Medellín 1969, p. 22-23. América Latina junto con los inmigrantes eu-
88 Gutiérrez 1990, p. 168-169. ropeos a finales del Siglo XIX, en contraste con
89 Documentos de Medellín 1969, p. 21, 25. las “nuevas” iglesias misioneras protestantes,
90 A pesar de no estar expresado literalmente de especialmente Pentecostales.
esta manera, este énfasis es claro en el docu- 94 Alvarez 1987, p. 255-256.
mento. “Debemos agudizar la consciencia del 95 Ibid., p. 259; Adolf 1992, p. 41-42. Resultaría
deber de solidaridad con los pobres, a que la una investigación interesante el comparar al-
caridad nos lleva. Esta solidaridad ha de signi- gunos de los teólogos católicos y protestantes
ficar el hacer nuestros sus problemas y sus lu- de la liberación. Hasta ahora, los puntos de vis-
80 / Elina Vuola

ta metodológicos, éticos y políticos más im- 106 Véase Berryman 1987, p. 43-44, 77-78, 103-
portantes han sido compartidos sobre límites 104; Dussel 1992 (b), p. 30; Keen y Wasserman
confesionales. Esto es cierto en todas las teolo- 1988, p. 557; Levine 1986, p. 12-13. Según
gías de la liberación incluyendo la teología fe- Berryman, la reunión de Puebla podría consi-
minista. Es tentador pensar que mientras las derarse como un enfrentamiento entre tres
iglesias en el Primer Mundo batallan con cues- formas de pensamiento de los obispos: los con-
tiones de ortodoxia, existe una ortopraxis ecu- servadores (que insisten en la autoridad jerár-
ménica viva en extensas partes del Tercer Mun- quica y la ortodoxia doctrinal y que combaten
do que podría ayudar a resolver los desacuer- a la TL), los liberacionistas (que insisten en el
dos confesionales al nivel práctico. ¿En un in- papel importante de las CEB), y los centristas
tento de las iglesias por un mayor acercamien- que era el grupo más grande (preocupados con
to, tiene este “ecumenismo práctico” conse- la unidad de la Iglesia). Berryman 1987, p. 103-
cuencias al nivel más institucional y teológico? 104.
96 Nash 1975, p. 269-275, 314-330. 107 Berryman 1987, p. 104; Dussel 1982, p. 116;
97 Ibid., p. 269-281. McGovern 1989, p. 14.
98 Dussel 1981, p. 327. 108 Keen y Wasserman 1988, p. 557. El documento
99 Lois 1988, p. 46, 50. Según Hennelly, “En lo que final de la Conferencia fue reimpreso en espa-
se refiere a la teología de la liberación, evalua- ñol en Puebla 1979 y en inglés en Eagleson y
ría esta época [1968-1973] como la más creati- Scharper (eds.) 1980. Véase también Hennelly
va de su historia”. Hennelly (ed.) 1990, p. 121. (ed.) 1990, p. 225-258.
100 Cabe anotar que hubo sectores de la Iglesia que 109 Citado por Lois 1988, p. 69.
nunca se adherieron a las conclusiones de Me- 110 Mainwaring y Wilde 1989, p. 29.
dellín, por ejemplo los obispos colombianos. 111 Libertatis Nuntius 1984. Entre varios comenta-
Véase Bruneau 1979, p. 333. Según Hennelly, rios realizados alrededor del mundo, Segundo,
“Es más revelador observar a este período como siempre minucioso, escribió un libro en-
[1968-1973] como una época de paradoja ex- tero como respuesta a las acusaciones realiza-
traordinaria o […] una época de una dialécti- das por el Vaticano. Véase Segundo 1985 (b).
ca curiosa entre la difusión y la resistencia a los Véase también 1990, p. 393-414.
documentos de Medellín. […] Este fue un pe- 112 Véase Cox 1988; Hennelly (ed.) 1990, p. 425-
ríodo de gran actividad y vitalidad para dise- 434, donde se incluye tanto el aviso del Vatica-
minar el mensaje liberador de Medellín desde no sobre la teología de Boff como su respuesta
Río Grande en México hasta el Cabo de Hor- a la misma.
nos. Al mismo tiempo, sin embargo, este perío- 113 Libertatis Conscientia 1986. Véase también
do fue testigo del surgimiento desde el princi- Hennelly (ed.) 1990, p. 461-497. Según Anselm
pio de una poderosa y bien organizada oposi- K. Min, las diferencias entre los dos documen-
ción a las líneas claves de Medellín y a la teolo- tos son mínimas o accidentales y no deberían
gía de la liberación, que había seguido aquellas considerarse como un cambio radical en la po-
líneas”. Hennelly (ed.) 1990, p. 121. lítica del Vaticano con respecto a la TL. Dado
101 Dussel 1982, p. 112-117. que es el Vaticano que más persistentemente ha
102 Véase Beozzo 1992, p. 39-40; Hennelly (ed.) criticado a la TL desde 1978, y debido al peso
1990, p. 123, 175-176; Keen y Wasserman 1988, institucional de la autoridad máxima de la
p. 557; McGovern 1989, p. 12-15. Iglesia católica, estos documentos deberían to-
103 Keogh 1990, p. 399. marse en serio y deberían ser analizados cuida-
104 Houtart 1990, p. 78. dosamente; y esto es lo que Min hace. Según su
105 Costello 1979, p. 337; Hennelly (ed.) 1990, p. estudio, no hay cambios esenciales entre los
175. dos documentos, especialmente en lo teológi-
Teología de la liberación en América Latina / 81

co. El punto de vista del Vaticano y la TL con- (ALC). Esta identidad está en clara y explícita
tinúan siendo dos teologías irreconciliable- continuidad con las conferencias anteriores de
mente opuestas. Véase Min 1989, p. 117-122. Medellín y Puebla, y responde a la práctica de
114 Hennelly (ed.) 1990, p. 498-506; Oliveros 1989, nuestras Iglesias en sus últimos 30 años”. Ri-
p. 104; Min 1989, p. 119. También aquí el inte- chard 1993, p. 2 (énfasis en el original). Existen
rés de Min es demostrar lo mínimo y, de he- otras evaluaciones más críticas de la conferen-
cho, lo superficial que fue el posible cambio de cia, como por ejemplo la de la venezolana
actitud del Vaticano. Gladys Parentellli, una de las personas laicas la-
115 Según Stewart-Gambino, las preocupaciones tinoamericanas que estuvieron presentes en el
principales del Papa sobre la Iglesia latinoame- Vaticano II, que se refiere al entusiasmo de las
ricana han sido la defensa de la ortodoxia teo- conferencias anteriores. “Los documentos de
lógica y el mantenimiento de los modelos de Medellín y Puebla contrastan con la indiferen-
autoridad institucional tradicional. Stewart- cia total ante las conclusiones de la VI CELAM.
Gambino 1992, p. 4. Este documento no corresponde a nuestra rea-
116 Véase Cleary 1992, p. 201; Keen y Wasserman lidad, y es patente en él la intervención de Ro-
1988, p. 557; Mainwaring y Wilde 1989, p. 31; ma”. Parentelli 1993, p. 5. Parentelli critica es-
Stewart-Gambino 1992, p. 8. Los conflictos y pecialmente el punto de vista del documento
tensiones entre los teólogos de la liberación y la sobre las mujeres latinoamericanas.
jerarquía de la Iglesia han sido ampliamente Véase también Hennelly (ed.) 1993 y Serbin
documentados y comentados. McGovern 1989 1992. Según Serbin, “Muchas de las conclusio-
y Min 1989 son algunos de los estudios bien nes oficiales de Santo Domingo, divergentes de
documentados sobre los diferentes tipos de las líneas de Medellín y Puebla, tienen un men-
crítica dirigidas hacia la TL. Sobre la relación saje definitivamente abstracto y espiritualis-
del Vaticano y la Iglesia católica latinoamerica- ta…”. Serbin 1992, p. 403.
na véase varios artículos en la primera parte de 120 Sobrino 1993, p. 170-171.
Keogh (ed.) 1990. 121 “El creciente empobrecimiento en el que están
117 Cleary 1992, p. 202. sumidos millones de hermanos nuestros hasta
118 ‘Nueva evangelización, promoción humana, llegar a intolerables extremos de miseria es el
cultura cristiana’. IV Conferencia General del más devastador y humillante flagelo que vive
Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo América Latina. Así lo denunciamos tanto en
12-28 de octubre de 1992. Conclusiones. (Un Medellín como en Puebla y hoy volvemos a ha-
borrador de la conferencia) Véase también cerlo con preocupación y angustia. […] La po-
Hennelly (ed.) 1993. lítica de corte neoliberal que predomina hoy
119 Richard 1992, p. 2 y 1993, p. 2. Según Richard, en América Latina y el Caribe profundiza aún
a pesar de las presiones, la Iglesia latinoameri- más las consecuencias negativas de estos meca-
cana tuvo éxito afirmando su propia identidad nismos. Al desregular indiscriminadamente el
y consciencia en Santo Domingo en contra de mercado, eliminarse partes importantes de la
la actitud rígida y autoritaria del Vaticano. De- legislación laboral y despedir a los trabajado-
bemos preguntarnos sin embargo, si esta vi- res, al reducirse los gastos sociales que prote-
sión resulta muy optimista. La propia inten- gían a las familias de trabajadores, se han agu-
ción de Richard es demostrar que la conferen- dizado aún más las distancias en la sociedad”.
cia de Santo Domingo puede ser interpretada ‘Nueva Evangelización’ 1992, p. 52-53. “Hace-
como el continuo de Medellín y Puebla. El di- mos nuestro el clamor de los pobres. Asumi-
ce: “Lo fundamental de la Conferencia de San- mos con renovado ardor la opción evangélica
to Domingo fue la afirmación de la identidad preferencial por los pobres, en continuidad
de la Iglesia de América Latina y el Caribe con Medellín y Puebla”. Ibid., p. 81.
82 / Elina Vuola

122 Por ejemplo, según Rebecca S. Chopp, en com- más confesional que la teología protestante. La
paración con la teología europea moderna, “La relación entre la teología académica y las prác-
teología latinoamericana de la liberación sigue ticas de la Iglesia es más cercana y más directa
la línea de la preocupación de la teología mo- que en los países protestantes. En mi propio
derna por el sujeto, el tipo de libertad que re- contexto, la teología académica escandinava no
presenta el cristianismo, y la experiencia de la confesional, es el otro extremo, en que la teolo-
fe en la historia pero, en una reformulación ra- gía académica tiene una relación o consecuen-
dical, define el sujeto como el pobre, reinter- cias mucho menos prácticas para la Iglesia o
preta la libertad para incluir la autodetermina- para la sociedad.
ción política, e imagina a la historia como el 125 Sobre el entendimiento teológico feminista de
campo tanto para la liberación como para la la praxis véase Capítulo 2.3.
redención”. Chopp 1989, p. 19. También dice: 126 Bottomore (ed.) 1988, p. 384. En los escritos de
“Tal vez el área más significativa del acuerdo y Marx, el concepto está expresado de una forma
el desacuerdo entre la teología política alema- más significativa en su ‘Tesis sobre Feuerbach’
na y la teología latinoamericana de la libera- en la cual el término “praxis revolucionaria” es
ción fue la visión de fe que actúa de una forma primordial. Algunas veces parece que sugiere
crítica hacia el mundo. […] La teología lati- que la teoría debería ser considerada como una
noamericana de la liberación localizó su desa- forma de praxis, pero luego reafirma la oposi-
cuerdo con la teología política en las cuestio- ción entre teoría y praxis e insiste en la prima-
nes duales de cómo la Iglesia debería ser una cía de la praxis en esta relación. Durante un
institución crítica, y la naturaleza de la teología largo tiempo, el concepto original de praxis de
como actividad política. Al localizar la activi- Marx quedó en el olvido o fue malinterpreta-
dad crítica de la Iglesia a través de sus activida- do, en su mayor parte debido a Engels que ha-
des políticas, educativas y sociales con los po- bía difundido solo una de las tesis de Marx so-
bres, la teología latinoamericana de la libera- bre praxis, principalmente la que se refiere a la
ción se comprometió no solamente a interpre- praxis como una garantía del conocimiento
tar el mundo de una forma crítica, en la tradi- fiable y el máximo criterio de la verdad. Esto
ción de su contraparte alemana la teología po- dio lugar a la opinión de que Marx no era un
lítica, sino también a transformar ese mundo”. filósofo sino un teorista científico de historia y
Ibid., p. 20 (énfasis en el original). De esta for- un economista político. Más tarde, la interpre-
ma, afirma que la TL al mismo tiempo conti- tación del marxismo como una “filosofía de la
nua y se separa radicalmente de la teología mo- praxis” fue impulsado por Labriola, Gramsci,
derna. Ibid., p. 153. Lukács, Marcuse, el Grupo Praxis Yugoslavo, y
123 Nessan 1989, p. 56-57. Según McGovern, “Las la Escuela de Francfort. Ibid., 386-389.
diferencias [entre los teólogos de la libera- 127 Kilminster 1993, p. 507. También dice que “A
ción], sin embargo, tienen que ver mayorita- pesar de que los tres significados separados de
riamente con cuestiones de énfasis más que de Marx [sobre la praxis] se han establecido en el
enfoques conflictivos. Todos los teólogos de la pensamiento social moderno, el concepto ge-
liberación más destacados incluyen alguna neralmente se mantiene impreciso, obscuro y
mención de praxis, el uso del análisis social y la elástico en su aplicación”. Ibid.
necesidad de cuestionar los elementos ideoló- El Cambridge Dictionary of Philosophy dice que
gicos en las presentaciones tradicionales del “Las cuestiones filosóficas centrales tratadas en
mensaje cristiano”. McGovern 1989, p. 24. la literatura actual sobre la praxis tienen que
124 Ya que la TL es predominantemente católica, se ver con la relación teoría-praxis y los proble-
debe recordar que la teología católica en gene- mas asociados con una ciencia libre de valores.
ral está más orientada hacia la práctica o es El impulso general es el de socavar y derribar la
Teología de la liberación en América Latina / 83

bifurcación tradicional de la teoría y la praxis a neo-escolástico y trascendental de la teología


través del reconocimiento de los esfuerzos de católica. Existen tres crisis que han dado lugar
praxis que preceden tanto a la construcción de a este paradigma: 1. el reto del marxismo, 2. el
la teoría como a la interpretación de la prácti- reto del Tercer Mundo, y 3. el reto de la catás-
ca como mera aplicación de la teoría. Están trofe del pobre. Según Metz, el primer reto, es
deshechados tanto el proyecto de ‘teoría pura’, decir el marxismo, no ha sido tomado suficien-
que clama por un punto de vista neutro de va- temente en serio por la teología sistemática (ca-
lores, como el entendimiento puramente ins- tólica). De esta forma, él presenta una visión
trumentalista de la práctica, privada de discer- un tanto diferente de aquellos que afirman que
nimiento y perspicacia”. The Cambridge Dictio- los elementos marxistas tienen un papel dema-
nary of Philosophy 1996, p. 639. siado amplio en la teología moderna, especial-
128 Kilminster 1993, p. 508. mente en la teología de la liberación. El reto del
129 McHugh 1993, p. 70-73. marxismo para la teología radica en la cuestión
130 Nessan 1989, p. 119. De forma similar, Golds- de la verdad (Wahrheitsfrage) –por ejemplo la
tein dice: “Die Neuartigkeit der Theologie der relación entre conocimiento e interés (Er-
Befreiung gegenüber anderen Theologien bes- kenntnis und Interesse)– y en la cuestión de la
teht in ihrem fünffachen Bezug zur Praxis: Der historia, que junto con la de la verdad es un te-
Theologe, der sie betreibt, steht (zumindest ma fundamental en el cristianismo. Metz 1986,
mit einem Teil seiner Arbeit) in der Praxis. Ein p. 147-151.
guter Teil ihrer Intuitionen erwächst aus der 144 La filosofía y la ética de Emmanuel Levinas tie-
Praxis. Und schliesslich soll sie der Verände- nen una importancia especial para muchos
rung der Verhältnisse dienen: sie arbeitet also teólogos de la liberación, especialmente para
für die Praxis”. Goldstein 1991, p. 181 (énfasis Enrique Dussel.
en el original). 145 Chopp 1989, p. 134 (énfasis adicional).
131 Bevans 1994, p. 26-28, 64-71. 146 Ibid., p. 134-155.
132 Ibid., p. 64. 147 Ibid., p. 151.
133 Ibid., p. 65. 148 Ibid.
134 Ibid., citando a Phillip Berryman. 149 Ibid.
135 Ibid., p. 66, 70. 150 Ibid., p. 152-153 (énfasis adicional)
136 Ibid., p. 71. 151 “La reflexión teológica sería entonces, necesa-
137 Schreiter 1986, p. 91. riamente, una crítica de la sociedad y de la Igle-
138 Ibid. sia, en tanto que convocadas e interpeladas por
139 Ibid., p. 91-92. Aquí utiliza el término teología la palabra de Dios; una teoría crítica, a la luz de
de la liberación en el sentido amplio de la pa- la palabra aceptada en la fe, animada por una
labra incluyendo la teología de la liberación intención práctica e indisolublemente unida,
negra, feminista y otras teologías del Tercer por consiguiente, a la praxis histórica”. Gutié-
Mundo. rrez 1990, p. 67 (énfasis adicional).
140 Ibid., p. 92 En la TL no se explica demasiado lo que se
141 Ibid., p. xi, 80. quiere decir con “la Palabra de Dios”. Otras
142 Ibid., p. 86. teologías de la liberación, especialmente la teo-
143 J. B. Metz considera que tanto la teología polí- logía feminista tienen una perspectiva mucho
tica como la teología de la liberación son re- más crítica de la forma en que la Palabra de
presentantes del mismo paradigma teológico, Dios (las Sagradas Escrituras) ha sido influen-
es decir del paradigma post-idealístico (nachi- ciada por la cultura que la rodea, y de cómo ha
dealistisch) que compite con los paradigmas sido interpretada por la Iglesia a través de la
84 / Elina Vuola

historia. Sin embargo, un estudio crítico de la 161 Ibid., 44. Aquí, Segundo no problematiza su
interpretación bíblica en la TL sobrepasaría el uso del concepto de la “verdad”. Dice sin em-
ámbito de esta investigación. bargo, que la primacía de la ortopraxis sobre la
153 “Por todo esto la teología de la liberación nos ortodoxia se basa en “hacer la verdad”. Parece
propone, tal vez, no tanto un nuevo tema para que su manera de utilizar la “verdad” se deriva
la reflexión, cuanto una nueva manera de hacer de su uso marxista.
teología”. Gutiérrez 1990, p. 72 (énfasis en el Según Marsha A. Hewitt, Segundo comparte
original). explícitamente e implícitamente ciertos trazos
154 Richard 1987 (b), p. 147 (énfasis en el origi- básicos generales con la teoría crítica (la Escue-
nal). En los años que siguieron a la publicación la de Francfort). A la luz de la teoría crítica, los
de este libro, el concepto de la praxis ha sufri- escritos de Segundo se vuelven más inteligibles
do más modificaciones inevitables ya que la TL pero, al mismo tiempo, se acercan más a la teo-
ha tenido que revisarse. Se verá más adelante ría social que a la teología. Hewitt afirma que la
que el concepto de “el pobre” ha pasado de ser TL persigue el mismo objetivo que la teoría
un simple término para denominar a una cla- crítica: la actividad práctica y transformadora
se, a sugerir varios tipos de opresión aparte de con un intento emancipatorio para conseguir
lo económico. “La praxis” debe incluir un am- la liberación. Esto acerca a Segundo “al fin de la
plio acervo de experiencias y actividades hu- teología”. Hewitt 1990, p. 5. “…¿cómo puede
manas, y esto no quiere decir que renuncie a su una teología, aunque sea crítica y progresista,
primacía en la reflexión intelectual. esperar convertirse en una fuerza emancipato-
155 “En efecto, si la historia humana es, ante todo, ria y práctica en el proceso histórico, sin trans-
una apertura al futuro, ella [la praxis histórica] formarse en una teoría que no es una teología
aparece como una tarea, como un quehacer en su definición clásica? Esta es una pregunta
político…”. Gutiérrez 1990, p. 65. También di- urgente que casi todos los teólogos de la libera-
ce: “Entre la denuncia y el anuncio está, al de- ción no se plantean, y al no hacerlo no pueden
cir de Freire, el tiempo de la construcción, de la afrontar una de las contradicciones más pro-
praxis histórica. Es más, denuncia y anuncio fundas inherentes a la teología de la libera-
solo se pueden realizar en la praxis. Eso es lo ción”. Ibid., p. 4. Y “… la teología de la libera-
que queremos decir cuando hablamos de la ción, en virtud de su metodología “subversiva”,
utopía como movilizadora de la historia y sub- especialmente en la forma elaborada por Se-
versiva del orden existente”. Gutiérrez 1990, p. gundo, en efecto es portadora de las semillas de
280 (énfasis en el original). Véase también su propia negación como teología per se”. Ibid.,
ibid., 312-313. p. 167 (énfasis en el original). No trataré de dar
156 Ibid., p. 66. respuesta a las preguntas de Hewitt, sin embar-
157 Segundo 1975, p. 13. Segundo toma prestado go, es importante tomar en cuenta que la TL se
de Rudolf Bultmann el término “círculo her- mueve en un nivel multi o interdisciplinario
menéutico”. que puede llevar a su transformación “en su
158 Ibid., p. 14. El concepto de la sospecha herme- definición clásica”. El “viraje antropológico” de
néutica se deriva de Paul Ricoeur. Véase Hen- la teología moderna no quiere necesariamente
nelly 1977 (a), p. 717. decir que la teología deja de ser teología si se
159 Hennelly 1977 (a), p. 718. La relación entre fe e expresa de una forma más consciente de y des-
ideología (que Segundo considera positiva) es- de el punto de vista humano.
tá más elaborada en el libro de Segundo ‘Fe e 162 Gutiérrez 1982, p. 52. “La teología de la libera-
ideología’ (1982). ción es un intento de comprender la fe desde la
160 Segundo 1975, p. 34. praxis histórica, liberadora y subversiva de los
Teología de la liberación en América Latina / 85

pobres de este mundo, de las clases explotadas, poco tienen que ver con la mentalidad bíblica.
razas despreciadas, culturas marginadas”. Ibid. Como decía Berdiaeff, reinterpretando térmi-
163 Ibid., p. 81 (énfasis añadido). nos frecuentes en los ambientes cristianos a
164 “En la raíz de toda teología está el acto de fe, que aludimos, ‘si yo tengo hambre, ése es un
pero no en tanto que simple adhesión intelec- problema material; si otro tiene hambre, ése es
tual al mensaje, sino como acogida vital al don un problema espiritual’”. Gutiérrez 1982, p.
de la palabra escuchada en la comunidad ecle- 267.
sial, como encuentro con el Señor, como amor 171 Gutiérrez 1990, p. 118-121.
al hermano. Se trata de la existencia cristiana 172 Ibid., p. 95, 189.
tomada en su totalidad. […] Ese es el sentido 173 Ibid., p. 194.
de credo ut intelligam de san Anselmo. […] La 174 Silva Gotay 1983, p. 73-74.
vida de fe no es, pues, sólo el punto de partida; 175 Boff y Boff 1989, p. 64-65. Véase también Gu-
es también el punto de llegada del quehacer tiérrez 1990, p. 203-214.
teológico”. Gutiérrez 1982, p. 75. 176 Min 1989, p. 89.
165 Min 1989, p. 46, cita de Jon Sobrino. 177 Ibid., p. 90.
166 Ibid. Según Hofmann, “nach diesem Verständ- 178 Sobrino 1976, p. 204.
nis, ist die Theologie der Befreiung selbst 179 Gutiérrez 1990, p. 257. Esta crítica a la teología
nichts anderes als ein Glaubensgehorsam in europea por su supuesta restricción en metafí-
der konkreten Form einer reflektiven Glau- sica y abstracciones, corresponde a la percep-
bens-Praxis.” Hofmann 1978, p. 165. ción de los teólogos de la liberación de que en
167 Cleary 1985, p. 94. la TL las ciencias sociales han reemplazado a la
168 “En este sentido la diferencia más fundamental filosofía, ya que son el elemento no teológico
entre ambos modos de hacer teología consisti- más adecuado en la teología.
ría en la superación de los dualismos. Cierta- 180 Ibid., p. 266.
mente en la teología europea se ha avanzado 181 Gutiérrez 1990, p. 43-44, 91-92, 283.
mucho en esa superación, en el desenmascara- 182 Ibid., 44. Se refiere al Reino de Dios como la fi-
miento de la dicotomía espíritu-cuerpo, perso- nalidad escatológica de la existencia humana.
na-sociedad, fe privada-fe pública, transcen- 183 Ibid., p. 92.
dencia-historia. […] Lo que la teología lati- 184 Ibid., 283.
noamericana ha pretendido es la superación 185 Min 1989, p. 100, cita de Gutiérrez.
del dualismo más radical en la teología: el de 186 Gutiérrez 1990, p. 286; Min 1989, p. 100.
sujeto creyente e historia, el de teoría y praxis, 187 Min 1989, p. 101-102 (énfasis en el original)
pero no ya dentro del mismo pensamiento, si- 188 Gutiérrez 1973, p. 236.
no dentro de la existencia real”. Sobrino 1976, 189 Richard 1990, p. 26-27.
p. 207. 190 Ibid., p. 18-21.
169 Assmann 1971, p. 92. 191 Ibid., p. 21.
170 Otras teologías de la liberación, particular- 192 Ibid., p. 22.
mente la teología negra y la teología feminista, 193 Sobrino 1976, p. 179.
radicalizan esta crítica desde el punto de vista 194 Sobrino 1976, p. 179.
de la antropología (cristiana). Entre los dualis- 195 Ibid., 181-184.
mos básicos están: hombre-mujer, blanco-ne- 196 Ibid., p. 186. (énfasis en el original)
gro, bueno-malo y espíritu-cuerpo. En un tex- 197 Ibid., p. 189.
to posterior Gutiérrez dice: “Tenemos que so- 198 Ibid., p. 206.
meter a una radical revisión las nociones co- 199 Gutiérrez 1990, p. 58-61.
rrientes de materia y espíritu, imbuidas del 200 Min 1989, p. 3.
pensamiento griego y filosofía idealista que 201 Vidales 1974, p. 426.
86 / Elina Vuola

202 Gutiérrez 1990, p. 67. ne es el mejor representante, dice que la teolo-


203 Vidales 1985, p. 72. gía debe escoger entre diferentes alternativas
204 Sobrino 1976, p. 200. Los hechos históricos de analíticas y que debe existir una diferenciación
la realidad como el punto de partida de la teo- teológica entre ellas dependiendo de cómo
logía también son evidentes en el análisis de la coinciden con el concepto de la liberación in-
teología de “la muerte de Dios” que hace Sobri- tegral. Segundo, Juan Luis Segundo considera
no. Si la muerte de Dios es la expresión de la que el papel de las ciencias sociales es criticar la
crisis de sentido de la teología (en Europa), la ideología, y que debe convertirse en un mo-
muerte del hombre es la expresión de la crisis mento interno de cualquier teología. El tercer
en la misma realidad. Muerte significa en Amé- modelo representado por Assmann dice que la
rica Latina no sólo la desaparición de aquello teología es “el segundo paso” no solamente en
que supuestamente da sentido, en este caso relación con la praxis sino también en relación
Dios, sino el triunfo de la injusticia, del peca- con las ciencias sociales. Véase Castillo 1978, p.
do. Por ello, la ruptura epistemológica no se 31.
formaliza tanto desde “la muerte de Dios” sino 220 Es interesante que Juan Carlos Scannone de-
desde “la muerte del oprimido”. Ibid., p. 201- muestra cómo la mediación teórica y práctica
202. de las ciencias sociales también se aplica en la
205 Min 1986, p. 548. doctrina social de la Iglesia católica, lo cual es
206 Sobre la teoría del conocimiento marxista, véa- inevitable si esta doctrina pretende ser concre-
se Bottomore (ed.) 1988, p. 254-263. tamente histórica y orientada hacia acciones
207 Véase Capítulo 1.4.1. concretas. Varias citas de encíclicas papales
208 Assmann 1971, p. 65 (énfasis en el original). apoyan el argumento de Scannone. Véase
209 Gutiérrez 1990, p. 27. Scannone 1991.
210 Ibid., p. 38. Anselm K. Min demuestra que Juan Pablo II
211 Boff, C. 1987, p. 7 (énfasis en el original) presenta términos e ideas como por ejemplo
212 Ibid., p. 30-31. “alienación”, “proletarización” y “explotación”
213 Gutiérrez 1984, p. 258. que tienen un origen indudablemente marxis-
214 Ibid., p. 259, 262. Juan Carlos Scannone tam- ta. Tantos términos marxistas se han incorpo-
bién señala la instrumentalidad del uso de las rado a la cultura intelectual de nuestros días,
ciencias sociales en la TL, y que es intrínseco que las utilizamos sin siquiera darnos cuenta
pero instrumental. Véase Scannone 1990, p. de su origen. A pesar del uso de los conceptos
307. Scannone también hace la diferencia entre marxistas, el “personalismo abstracto” y el
tres dimensiones prácticas y teóricas de “la op- dualismo de la forma de pensar del Papa los
ción preferencial por los pobres”. Ellos son la suaviza. Véase Min 1989, p. 18-19, 152-155.
dimensión teológica (teología), ético humana 221 Existen otras disciplinas, incluso entre las cien-
(filosofía) e histórico-empírica (ciencias socia- cias sociales, que la TL podría considerar más
les). Estas dimensiones son distintas pero están seriamente para poder ser fiel a sus revelacio-
unidas. Véase ibid., p. 322-336. nes básicas. El énfasis que la TL pone en la eco-
215 Gutiérrez 1984, p. 263-264. nomía y las ciencias políticas se debe a su desa-
216 Segundo 1973, p. 285-286. rrollo histórico –como tal entendible, pero sin
217 Boff 1976, p. 143. embargo abierta a la crítica. La teología femi-
218 Assmann 1971, p. 62 (énfasis en el original) nista ha criticado la “ideologización” de todo el
219 Fernando Castillo presenta tres modelos dife- conocimiento incluyendo las ciencias sociales
rentes de cómo se considera en la TL la rela- que los teólogos de la liberación fácilmente
ción entre teología y las ciencias sociales. Pri- han juzgado como “científicas” y “objetivas”.
mero, el modelo del cual Juan Carlos Scanno- También existe la crítica hacia la “cientificidad”
Teología de la liberación en América Latina / 87

de las ciencias sociales que no proviene de la económico) que produce víctimas necesita
perspectiva feminista sino de la sociología mo- “una teología de la sacrificialidad”. Esta clase
derna del conocimiento y de la teoría crítica. de teología es criticada por la TL. La sacrificia-
Sobre la crítica hacia la TL desde esta perspec- lidad del sistema económico en América Lati-
tiva, véase Rubiolo 1990. Un punto de vista si- na necesita ser analizado con herramientas
milar es el de Raúl Vidales: “Al admitir la hipó- teológicas y económicas. Véase especialmente
tesis moderna de que no hay ciencia “neutra”, las obras de Franz Hinkelammert.
la teología latinoamericana no puede ser indi- 226 Gutiérrez 1990, p. 25.
ferente ante las ciencias, como si por igual le 227 Ibid., p. 26.
prestaran el mismo aporte”. Vidales 1978, p. 29. 228 Véase Richard 1987(a). Sobre una perspectiva
222 Assmann 1971, p. 24. crítica, véase Capítulos 1.4.1. y 4.1.1.
223 La cuestión de la influencia del marxismo en la 229 “El ‘locus’ de la teología de la liberación es otro.
TL es uno de los mayores desacuerdos entre el Está en los pobres del subcontinente, en las
Vaticano y los teólogos latinoamericanos. Exis- masas indígenas, en las clases populares; está
te mucha confusión, malentendimiento, falta en la presencia de ellos como sujeto activo y
de crítica y por supuesto opiniones políticas creador de su propia historia, en las expresio-
divergentes en este asunto. No es necesario tra- nes de su fe y de su esperanza en el Cristo po-
tar en este estudio estos asuntos complejos. bre, en sus luchas por liberarse”. Gutiérrez
224 Véase Boff 1976, pp. 137-138; Richard 1991, p. 1982, p. 249.
8. 230 Véase Gallardo 1992.
225 Richard 1991, p. 8. Se refiere con esto a las 231 Véase el Webster’s New World Dictionary of
obras que combinan el análisis económico y the American Language 1984, pp. 1417-1418.
teológico (por ejemplo, Hugo Assmann y 232 Véase Braidotti 1994; Eriksson 1995, pp. 43-44,
Franz Hinkelammert), la ecología y la teología 68, 127-144; Fulkerson 1994, especialmente las
(por ejemplo, Fernando Mires) y la antropolo- pp. 8-12, 27-30; los artículos varios en Nichol-
gía y la teología, especialmente en relación con son (ed.) 1990; Spivak 1994; Slater 1994.
los pueblos indígenas. Hinkelammert combina 233 Pulkkinen 1996, especialmente las pp. 1-2, 27-
el análisis económico con la teología y la filo- 31, 151-163.
sofía, y dice que “El discurso teológico como 234 Gutiérrez 1990, p. 31 y 1982, p. 77.
tal no tiene mucha importancia en sí mismo, 235 Sobrino 1976, p. 206. Como la mayoría de los
pero cualquier análisis concreto tiene un as- teólogos de la liberación, Sobrino también se
pecto teológico, y esto es lo realmente impor- refiere al “ser humano” como “hombre” que
tante. Reflexionar sobre la teología es científi- tiene las mismas connotaciones machistas en
co, pero reflexionar sobre la Trinidad no, por inglés como en español. En este contexto espe-
ejemplo”. (Conversación personal en marzo 31, cífico, Gutiérrez habla de no-personas mien-
1993 en San José, Costa Rica.) En la TL ha sido tras que Sobrino habla de no-hombre.
siempre muy importante la necesidad de reali- 236 Gutiérrez 1982, p. 77 (énfasis en el original).
zar un análisis económico, pero ahora ha habi- 237 Ibid., p. 248.
do un cambio. La teoría de la dependencia y el 238 Lois 1988, p. 104.
marxismo tuvieron su influencia en los albores 239 Gutiérrez 1990, p. 323.
de la TL. El discurso posterior entre la teología 240 Ibid., p. 22.
y la economía ha subido a un nivel más filosó- 241 Ibid., pp. 325-327.
fico. La contradicción básica hoy se considera 242 Ibid., p. 330.
que existe entre “el Dios de la vida” y la idola- 243 Ibid.
tría, y no entre el teismo y el ateismo. La idola- 244 Ibid., pp. 330-332.
tría produce víctimas, y un sistema (político, 245 Ibid., pp. 334-338.
88 / Elina Vuola

246 Ibid., p. 338. 268 Ibid., pp. 156-157.


247 Lois 1988, p. 122. 269 Ibid., pp. 157-161.
248 Ibid., pp. 124-125. 270 Ibid., pp. 161-167.
249 Richard 1987(a), p. 44. 271 Ibid., pp. 170-174.
250 Ibid., p. 93 (énfasis en el original). 272 Ibid., pp. 149, 175.
251 Dussel 1980, p. 199. 273 Ibid., p. 175.
252 Ibid., p. 201. 274 Véase Gutiérrez 1990, pp. 22-27.
253 Véase Araya 1987, especialmente pp. 91-104; 275 Ibid., pp. 24-25. En un artículo anterior, Gutié-
Hinkelammert 1990 (especialmente la parte rrez afirma: “Sólo la superación de una socie-
III), 1991 (a), 1991 (b), 1995; Richard… [et al.] dad dividida en clases, sólo un poder político al
1989. servicio de las grandes mayorías populares, só-
254 Richard… [et al.] 1989, p. 7. lo la eliminación de la apropiación privada de
255 Lois 1988, pp. 182-183. la riqueza creada por el trabajo humano, pue-
256 Hinkelammert 1988, p. 27. de darnos las bases de una sociedad más justa”.
257 Richard 1994, p. 93. Gutiérrez 1973, pp. 240-241 (énfasis añadido).
258 Ibid., p. 94 (énfasis añadido). Hay un cambio obvio tanto en el lenguaje uti-
259 Ibid. p. 95. lizado como en lo que él considera el camino
260 Ibid., pp. 101-102. hacia una sociedad más justa. También cambió
261 Ibid., p. 104. el título de uno de sus últimos capítulos de su
262 Gutierrez 1990, p. 21 (énfasis en el original). La “Teología de la liberación” - “Fe y lucha de cla-
introducción a esta última edición de Teología ses” en 1972, “Fe y conflicto social” en la edi-
de la Liberación, escrita por él mismo, casi 20 ción de 1990. Es importante anotar, sin embar-
años después de la primera, refleja los cambios go, que el cambio no es ni meramente semán-
tanto de su pensamiento como el de la teología tico ni supercifialmente político (p.e., la crisis
de la liberación en general. Este cambio se re- del socialismo, la desintegración de la Unión
fleja en el lenguaje: “la irrupción de los pobres” Soviética o la “pérdida de significado” del dis-
y “la irrupción del Tercer Mundo” son concep- curso socialista). El cambio implica cambios
tos adoptados en los encuentros internaciona- sustanciales y una profundización conceptual
les de los teólogos del Tercer Mundo. dentro de la propia TL.
263 Este hecho se refleja bien en los títulos de sus 276 Gutiérrez 1977, pp. 35, 43. De ahí el título del
libros. Véase ‘Teología desde el reverso de la libro Teología desde el reverso de la historia.
historia’ de Gutiérrez, ‘Teología desde le cauti- 277 Ibid., pp. 43, 54. “Los sectores sociales explota-
verio’ y ‘Teología desde el lugar del pobre’ de dos, las razas despreciadas, las culturas margi-
Leonardo Boff, y ‘Teología desde la praxis de la nadas son los sujetos históricos de una nueva
liberación’ de Hugo Assmann. inteligencia de la fe”. Ibid., p. 59. Y “La teología
264 Este teólogo salvadoreño (originalmente vas- de la liberación es un intento de entender la fe
co) fue uno de los jesuitas brutalmente asesi- desde una praxis histórica, liberadora y sub-
nados por el ejército salvadoreño en noviem- versiva de los pobres de este mundo, de las cla-
bre de 1989. ses explotadas, las razas despreciadas y las cul-
265 Lo que sigue está basado ampliamente en el turas marginadas”. Gutiérrez 1982, p. 52 (origi-
trabajo de Lois que es una buena síntesis del nalmente escrito en 1973).
concepto de “los pobres” de Ellacuría. Véase 278 Gutiérrez 1977, p. 35.
Lois 1988, pp. 146-175. Véase también Tama- 279 Ibid., p. 38 (énfasis añadido).
yo-Acosta 1990, p.229. 280 Richard 1991, p. 4 (énfasis en el original)
266 Lois 1988, pp.147-149. 281 Ibid., p. 6.
267 Ibid., pp. 149-150. 282 Ibid., p. 8.
Teología de la liberación en América Latina / 89

283 Santa Ana 1988, p. 235 (énfasis en el original). 302 Leonardo y Clodovis Boff observan ésto cuan-
284 Ibid., pp. 237-239. do dicen que “Los pobres no acostumbran lla-
285 Boff y Boff 1989, p. 35. marse ‘pobres’ por un sentimiento de honor y
286 Ibid., p. 39. Los Boff también incluyen a la teo- dignidad. Son los no-pobres los que así los lla-
logía feminista en el concepto “teología de la li- man”. Boff y Boff 1989, pp. 41-42. Sobre el con-
beración mundial”. Ibid., pp. 93-98. cepto de Otro, ver el Capítulo 1.4.4.
287 Dussel 1980, p. 211. 303 Boff, C. 1991, p. 89 (énfasis añadido).
288 Es interesante notar cómo este concepto ha lle- 304 Ibid., p. 90 (énfasis añadido).
gado a ser el nexo de las tres conferencias epis- 305 Gutiérrez 1990, p. 28.
copales (Medellín, Puebla, Santo Domingo). 306 Boff, C. 1991, pp. 92-93. El mismo diagrama
Aquellos que desean ver una continuidad entre aparece en Boff y Boff 1989, p. 22.
las conferencias, destacan el significado de “la 307 Richard 1987(a), p. 59.
opción por los pobres” como un concepto pre- 308 Segundo 1985(b), p. 150. Acerca del teólogo
sente en los tres documentos. Los que tienen como “intelectual orgánico”, véase también
más dudas, destacan cómo el significado del Boff 1986(b), pp. 137-142, 227-252.
concepto en realidad ha cambiado de Medellín 309 Engel y Thistlethwaite 1990, p. 2.
a Santo Domingo. 310 Según Horacio Cerutti Guldberg, los proble-
289 Lois 1988, p. 195. mas teóricos y las dificultades existentes en la
290 Ibid. opción por los pobres han sido generalmente
291 Ibid. pp. 195-196. obviadas. Si la mayoría de los teólogos de la li-
292 Ibid. pp. 196. beración afirman que “sólo los explotados y los
293 Boff 1981, pp. 74-75. que se ponen en su lugar pueden ver la perver-
294 Ibid., p. 193. sidad del sistema” (refiriéndose a José María
295 Gutiérrez 1990, pp. 28-30. Vigil), ¿cómo cambiar de lugar?, pregunta Ce-
296 Lois 1988, p. 199, citando el documento de rutti Guldberg. Él critica la opción por los po-
Puebla. bres en la TL (con excepción de Raúl Vidales)
297 Sobrino 1988, p. 253. No está claro si utiliza in- diciendo que es un tipo de garantía de ortodo-
tencionadamente parcialidad, en lugar de par- xia y ortopraxis, lo que no está lejos de “la acri-
ticularidad como el opuesto de universalidad. ticidad insostenible de una ciencia proletaria”.
298 Ibid. p. 249. Cerutti Guldberg 1996(b), pp. 10-12. También
299 Ibid. p. 259. afirma que: “Esta opción, que en verdad es un
300 Lois 1988, pp. 195-196. Véase también Lois conjunto de opciones o decisiones existencia-
1991, p. 9. les renovadas en diversas coyunturas, no ga-
301 La opción de la que hablan los teólogos de la li- rantiza nada. Posibilita, sitúa, brinda perspecti-
beración es un reminiscente de cómo los teólo- va, abre horizontes pero exige una permanente
gos de la liberación se consideran idealmente alerta racional y autocrítica para seguir avan-
“intelectuales orgánicos”. Aquellos que real- zando”. Ibid., p. 13. Según Cerutti Guldberg,
mente han optado por ser pobres son pocos. los teólogos de la liberación confunden dife-
Los teólogos de la liberación no son necesaria- rentes niveles de análisis, que es una cuestión
mente infieles a su mensaje si permanecen vi- de cardinal importancia y difícil de resolver.
viendo como clase media. Más bien, la cues- Ibid., p. 14.
tión está en la tensión entre la imagen estereo- Cerutti Guldberg trata el mismo tema en otro
tipada e idealizada de los teólogos de la libera- texto de una manera un poco diferente: “…
ción como inmersos en la vida de los pobres habría una identificación cuasi natural entre
(una imagen que ellos mismos han estado an- teoría de liberación y pueblo pobre, una espe-
siosos de promover) y la realidad. cie de armonía preestablecida y de relación no
90 / Elina Vuola

conflictiva entre el pueblo y el pensamiento de ha ido desarrollando una espiritualidad de la


su liberación efectuado por otros…”. Cerutti liberación en sus últimos trabajos. Juan Carlos
Guldberg 1996(a), p. 3. Scannone ve la TL como un movimiento, pero
311 Lois 1991, pp. 11-12. con cuatro corrientes internas. Estas son: 1. La
312 Como se verá en capítulos siguientes –princi- teología sobre la base de la praxis pastoral de la
palmente en el Capítulo 4– esto tiene conse- Iglesia institucional (varios obispos); 2. sobre
cuencias prácticas. Los teólogos de la libera- la base de la praxis de grupos revolucionarios
ción han tomado conscientemente “la América (teólogos de la liberación con orientación so-
Latina dominada y dependiente” como su cialista); 3. sobre la base de la praxis histórica
punto de partida, pero no han criticado tanto que da importancia a los pobres como sujetos
otros “lugares” que definen su teologización, de su propia liberación (la mayoría de los teó-
como raza y género. Por ello es tan importante logos de la liberación); y, 4. sobre la base de la
el diálogo creciente entre las diferentes teolo- praxis de los pueblos de América Latina (reli-
gías de la liberación. No significa que se debili- giosidad popular y aspectos culturales). Citado
ten las opciones e innovaciones básicas de la en McGovern 1989, pp. xvi-xvii; Gibellini
TL o se las ridiculice. Al contrario, significa to- 1988, p. 12. McGovern considera que hay pro-
márselas más en serio. Por ello debemos ser blemas en esta forma de distinciones. El presta
críticos con afirmaciones idealizadoras como atención a la heterogeneidad de la TL y no ha-
ésta, del teólogo español Juan José Tamayo- bla de ella como de una entidad estática. Esta
Acosta: “… en el Primer Mundo se han desa- es una perspectiva nueva entre muchos estu-
rrollado las ‘teologías de’, mientras que Améri- dios sobre la TL. También considera que estos
ca Latina es la cuna de las ‘teologías desde’. Es- cambios reflejan los cambios en la sociedad y
to significa que los teólogos de la liberación en la Iglesia. Con esto, se refiere al contexto
son conscientes de los límites y condiciona- histórico cambiante de la TL –como por ejem-
mientos de su teologización”. Tamayo-Acosta plo la democratización de los estados latinoa-
1990, p. 68, citando a J. I. González Faus (énfa- mericanos. Esto por supuesto, es cierto, pero
sis en el original). Continúa diciendo: “ Ésto es según mi opinión, no presta suficiente aten-
algo de capital importancia, ya que estos con- ción a causas más internas, como la crítica
dicionamientos constituyen ‘un factor herme- planteada por las mujeres y las minorías étni-
néutico indispensable.’” Ibid. Si por límites y cas. Las menciona pero no va más lejos en su
condicionamientos se entienden sólo factores planteamiento. Ibid., pp. 19, 229-232.
económicos, políticos y sobre todo sociales, es 314 Véase Slater 1994, pp. 12-13.
cierto, especialmente si se compara la TL con la 315 Ibid., p. 13.
teología europea y norteamericana. Pero segu- 316 Ibid., p. 15.
ramente hay otros límites y condicionamien- 317 Ibid., pp. 15-17.
tos, de los cuales los teólogos de la liberación 318 Sobre un análisis sistemático de la filosofía de
no son mucho más –o incluso menos– cons- la liberación, véase Cerutti Guldberg 1988-89 y
cientes que sus colegas europeos o norteameri- 1992. El diferencia cuatro versiones o manifes-
canos. taciones de la filosofía de la liberación. Las dos
313 Tamayo-Acosta 1990, pp. 120-123. Es cierto primeras: ontologicista y analéctica (ana – más
que la “segunda generación” de los teólogos de allá) que las caracteriza como populismo anti-
la liberación han profundizado más en las historicista. Según la primera versión, el pensa-
cuestiones teológicas clásicas –como por ejem- miento latinoamericano sólo puede ser tal [la-
plo la cristología– que sus predecesores, aun- tinoamericano] si empieza desde cero, desde
que también hay un desarrollo interno indivi- una ignorancia explícita y voluntaria de la to-
dual en cada teólogo. Gutiérrez, por ejemplo, tal tradición filosófica mundial, elaborando
Teología de la liberación en América Latina / 91

una nueva racionalidad capaz de expresar lo 325 Dussel 1988:III, p. 115. Es la mujer la que con-
que específicamente pertenece a la cultura lati- cretiza la alteridad de una manera más radical
noamericana. El sujeto de esta “racionalidad debido a su sumisión histórica. Hay contradic-
esencial propia de América Latina” debe ser el ciones en el pensamiento de Dussel que serán
“pueblo” latinoamericano. La segunda versión analizadas en el Capítulo 3.3.1.
refleja un punto de partida que se denomina la 326 Dussel 1987:II, p. 163.
crítica a una modernidad “eurocéntrica” o “del 327 Dussel 1988:III, p. 183. En el texto original en
Atlántico Norte”. La filosofía de la liberación español, el Otro se define en masculino (el
analéctica afirma comenzar con la realidad de Otro) a pesar de la afirmación explícita de la al-
América Latina. El papel del filósofo es el de un teridad de la mujer y su necesidad de libera-
maestro profético que “informa” y “opta por” ción.
los pobres. Cerutti Guldberg no lo dice explíci- 328 Ibid.
tamente, pero es obvio que coloca a Dussel en 329 Dussel 1987:II, p. 14 (énfasis en el original).
este grupo (así como la mayoría de los teólogos 330 Ibid., p. 37.
de la liberación por sus razonamientos). La 331 Ibid., p. 56.
tercera versión, historicista, de la filosofía de la 332 Ibid., pp. 56-57.
liberación tiene como objetivo desarrollar una 333 Ibid., pp. 59-60.
historiografía sistemática latinoamericana pa- 334 Ibid., p. 161.
ra así trazar la historia de las ideas del conti- 335 Ibid. (énfasis añadido)
nente. La última, la modalidad problematiza- 336 Ibid., p. 162.
dora, rechaza cualquier búsqueda de originali- 337 Ibid., p. 173.
dad como prerequisito. Reivindica el hecho de 338 Ibid., p. 176.
que toda tradición humana es “útil y crítica- 339 Ibid., pp. 176-177.
mente instrumental para afirmar lo que es ge- 340 Heinämaa 1996, pp. 150-151.
nuinamente nuestro”. El problema para esta fi- 341 Stanley y Wise 1993, p. 195. Véase también
losofía son las urgencias reales generadas por la Benhabib 1992, pp. 148-177; Code 1992, pp.
praxis socio-histórica y política latinoamerica- 86, 324 (aquí habla de que las mujeres no quie-
na. Lo que importa es el “proceso de libera- ren seguir siendo el Otro); Smith 1989, pp.
ción”. Cerutti Guldberg 1988-89, pp. 46-56. 145-161.
Finalmente, Cerutti Guldberg dice que es prác- 342 Cerutti Guldberg 1992, pp. 42-43, 46, 230-237,
ticamente imposible hablar de una filosofía de 256-261, 277.
la liberación. En su lugar uno debería hablar de 343 Ibid., pp. 236-237. Irónicamente, considerar
filosofías para la liberación en plural. Ibid., p. que América Latina es sólo un reflejo repetiti-
57. Esto corresponde a avances similares en la vo de Europa necesitada de liberación, puede
teología, ya que hoy en día es más acertado ha- resultar en la negación de la historia del pensa-
blar de teologías de la liberación. miento latinoamericano. Ibid., p. 238. Véase
319 Dussel basa su uso del concepto en la filosofía también Cerutti Guldberg 1988-89, p. 49.
de Emmanuel Levinas. Según Ofelia Schutte, 344 Cerutti Guldberg 1992, pp. 256-258, 277-278;
Dussel manipula el principio de alteridad de Cerutti Guldberg 1988-89, pp. 50-51.
Levinas. Véase Schutte 1991, p. 282. 345 Cerutti Guldberg 1992, pp. 279-281.
320 Dussel 1985, p. 24. 346 Ibid., pp. 283-284 (énfasis en el original).
321 Dussel 1987:I, p. 97. 347 Cerutti Guldberg 1988-89, pp. 51-52.
322 Ibid., p. 108. 348 Ibid. pp. 56-59.
323 Ibid., pp. 118-127. 349 Schutte 1991, p. 275. En realidad, Schutte argu-
324 Ibid. p. 128. menta que Dussel busca “reemplazar teórica-
92 / Elina Vuola

mente al marxismo con algo más –siendo este 360 Ibid. p. 187, citando a Dussel (énfasis en el ori-
algo más una teoría de la “liberación” basada ginal).
en una metafísica religiosa derivada de la tradi- 361 Véase Gallardo 1992, pp. 40-42.
ción católica patriarcal y de una ética de “alte- 362 Véase Acosta 1992.
ridad” prestada en gran parte, pero también 363 Gallardo 1994, p. 15 (énfasis en el original).
partiendo significativamente del trabajo del fe- 364 Ibid.
nomenólogo francés, Emmanuel Levinas”. 365 Ibid., pp. 15-16. Gallardo destaca además que
Ibid., p. 276. Para Schutte, Dussel no es marxis- hay una variedad de criterios para definir esta
ta, sino que “quiere hacer de Marx un Dusselia- opción por los pobres en la TL.
no”. Ibid., p. 278. 366 Ibid., p. 16.
350 Ibid., p. 276. 367 Hinkelammert 1995, p. 2.
351 Ibid., p. 277. Ella dice también que “En efecto, 368 Ibid.
Dussel aquí hace del Tercer Mundo el repre- 369 Ibid., p. 3.
sentante simbólico ético de Dios en la tierra”. 370 Hinkelammert es economista; Gallardo es un
Ibid., p. 276. filósofo que se considera a sí mismo ateo. Esto
352 Schutte 1993, pp. 178-179. no es sino un ejemplo de que la TL es una par-
353 Schutte 1991, p. 278. te intrínseca del discurso intelectual en Améri-
354 Ibid., pp. 280-282. Schutte no habla de una di- ca Latina. La TL es un punto de referencia im-
ficultad más de esta configuración: ¿Cómo portante en el trabajo de los no-teólogos.
puede uno llegar a ser representante de otro? 371 Según Anselmo K. Min, esta perspectiva “con-
¿Quién le da al filósofo/teólogo la legitimidad cretamente universal” evita el particularismo
para representar a alguien además de él mis- puro y el universalismo ahistórico. La TL ubi-
mo/una misma? ca esta perspectiva concretamente universal en
355 Ibid., pp. 281-283. los pobres y los oprimidos quienes, como víc-
356 Ibid., p. 283. Sobre la crítica de Schutte a Dus- timas de la injusticia de la estructura económi-
sel desde una perspectiva feminista, véase el ca, encarnan y sufren en su propia situación de
Capítulo 3.3.1. vida la crisis humana universal del momento.
357 Schutte 1993, p. 162. Los pobres encarnan lo universal éticamente,
358 Schutte 1991, p. 287 (énfasis en el original). estructuralmente y económicamente. Véase
Hay dificultades similares en la teología femi- Min 1986, pp. 545-546.
nista cuando se considera acríticamente a la 372 Scannone 1990, p. 316 (énfasis en el original).
“experiencia de las mujeres” como el único cri- Sobre una crítica de las posturas filosóficas y
terio de la teología y la ética, que discutiré en el teológicas de Scannone, véase Cerutti Guld-
Capítulo 2.3. berg 1992, pp. 278-284.
359 Schutte 1993, pp. 187-188.
Capítulo 2
LA TEOLOGÍA FEMINISTA

Es perfectamente posible considerar a entiendo que la TF es un fenómeno heterogé-


la teología feminista como parte de las investi- neo y polifacético.
gaciones sobre la mujer –aplicando el análisis En este capítulo analizaré la TF desde
feminista a las investigaciones sobre religión, dos perspectivas distintas. Por un lado, es im-
especialmente a la teología cristiana–, y tam- posible imaginar el nacimiento de la TF sin el
bién como parte del paradigma de la teología movimiento secular de las mujeres y las inves-
de la liberación. Como se ha dicho en la intro- tigaciones sobre mujeres en otras disciplinas.
ducción, una definición más amplia de la teo- Así, describiré brevemente el debate intelec-
logía de la liberación nos permite incluir en el tual dentro de la teoría feminista y el lugar de
concepto de “teología de la liberación” no solo la TF en él (2.1.). Este debate continúa en el
la TL en América Latina sino también otras Capítulo 2.3. en cuestiones metodológicas.
teologías. Esta es la opinión de los teólogos de Visto desde un discurso más intrateológico, el
la liberación y las teólogas feministas que han contexto más natural de la TF es el movimien-
participado en el diálogo global entre los teó- to o paradigma de la teología de la liberación
logos del Tercer Mundo y del Primer Mundo, (2.2.1.). Esto se basa en razones metodológicas
especialmente en el proceso de la ASETT. En- que se explicarán más adelante. Ambas co-
tre las teólogas feministas, es un grupo especí- rrientes teológicas tienen como su fundamen-
fico el que se define a sí mismo como teólogas tación intelectual la referencia a la praxis, aun-
feministas de la liberación. No todas las teólo-
que puedan usar palabras diferentes. Los teó-
gas del Tercer Mundo son feministas, e incluso
logos latinoamericanos de la liberación prefie-
menos teólogas feministas del Primer Mundo
ren hablar de “praxis” y las teólogas feministas
se consideran teólogas de la liberación. En es-
prefieren hablar de “experiencia,” mientras
te estudio la TF se entiende como parte del pa-
que algunos denominan a ambas perspectivas
radigma de la teología de la liberación.
“contextuales”. El debate acerca de los puntos
Como se clarificará a lo largo de este
de contacto entre las diferentes teologías de la
capítulo, sería más correcto hablar de teologías
feministas en plural.1 Las teologías womanist y liberación, especialmente la TF y la TL en
mujerista de Norteamérica señalan la diferen- América Latina, se hará en el Capítulo 3. Yen-
cia que raza o etnia tienen en el paradigma de do más lejos, hoy en día no hay una teología
la TF. Las teólogas feministas de América Lati- feminista, sino que la TF se define por su hete-
na relevantes para este estudio, prefieren de- rogeneidad (2.2.2.) y pluralidad (2.2.3.). En la
nominarse a sí mismas teólogas feministas la- última parte de este capítulo, analizaré cómo
tinoamericanas de la liberación. Debido úni- se entiende la “experiencia de las mujeres”
camente a la conveniencia de abreviar, TF se (women’s experience) como concepto central
refiere a la teología feminista en singular. El en la TF, especialmente por algunas teólogas
contenido de este capítulo dejará claro que yo feministas de la liberación (2.3.).
94 / Elina Vuola

2.1. Teología feminista, feminismo y teoría za con la experiencia de opresión de las muje-
feminista res y argumenta que la subordinación de las
mujeres va desde circunstancias privadas a
La teología feminista nació como un condiciones políticas”.4 Esto es, por supuesto,
aspecto del “nuevo movimiento feminista” de la definición más amplia y general posible.
los años 60, principalmente en países europeos Es común que las teólogas feministas
occidentales y en los Estados Unidos. La TF apliquen estudios psicológicos, sociológicos y
tiene sus raíces inmediatas en la realidad ex- filosóficos a la teología, y generalmente están
tra-eclesiástica y extra-académica.1 Esto es más familiarizadas con las teorías feministas
cierto globalmente, a pesar de que las mujeres de otras disciplinas que las no-teólogas con la
blancas del Primer Mundo han tenido un ac- TF.5 La razón de esto puede encontrarse en el
ceso anterior y más fácil a la educación y a la carácter general de distintas disciplinas. Por
participación política. Pero el movimiento de ejemplo, la cuestión filosófica de la posibilidad
las mujeres –o movimiento feminista– es ver- de una epistemología feminista es de gran im-
daderamente un fenómeno global que tiene portancia para todas las disciplinas. Otra ra-
naturalmente muchas facetas, tantas como zón puede ser la marginalización de cuestio-
existen culturas diferentes. La conexión prácti- nes concernientes a la religión en sociedades
ca y política de la TF con el movimiento de secularizadas. En una perspectiva global, la si-
mujeres, dentro y fuera de las iglesias, está más tuación es distinta. En países como los de
cerca de lo que los teólogos latinoamericanos América Latina, es importante ser capaz de
de la liberación denominan la inseparabilidad analizar críticamente el papel que juega la reli-
de la teoría y la praxis. La praxis feminista in- gión en la sociedad y la cultura.6
forma a la teoría feminista y viceversa. Según Elizabeth Schüssler Fiorenza,
Las investigaciones sobre la mujer han “Muchos de los escritos teológicos feministas
sido “el brazo académico del movimiento para aceptan un presupuesto doble: que la raíz de la
la liberación de las mujeres”.2 La construcción opresión de las mujeres está en un pensamien-
de la teoría feminista en varias disciplinas aca- to dualista o en el patriarcado como una es-
démicas ha sido un fenómeno innovador y de tructura mental o una proyección, y que las re-
rápido crecimiento, especialmente en las cien- ligiones monoteístas, el judaísmo y el cristia-
cias sociales y las humanidades. Ha desafiado a nismo, constituyen la base del patriarcado oc-
los mayores paradigmas de nuestro tiempo, ta- cidental”.7 Esta afirmación contiene el supues-
les como el marxismo y el freudianismo, por to implícito de la relevancia que tiene la TF en
su imagen distorsionada de la mujer, y ha exi- el feminismo y la teoría feminista en otras dis-
gido la presencia de las mujeres en el mundo ciplinas.
académico y creado nuevos conceptos, nuevos De forma similar, Daphne Hampson
métodos, y nuevas prácticas. Las investigacio- dice: “Son los cristianos conservadores los que,
nes sobre las mujeres son interdisciplinarias o junto con las feministas más radicales, perci-
multidiciplinarias. ben que el feminismo representa no sólo una
La teoría feminista es un concepto para crisis entre muchas, ya que el reto feminista
un amplio orden de asuntos3 En líneas genera- afecta a las bases de la cristiandad”.8 Ella dice
les, “busca crear un entendimiento más pro- además: “Las mujeres se dan cuenta, como fe-
fundo de la situación de las mujeres” y “empie- ministas, de cómo la historia cristiana ha per-
Teología feminista / 95

judicado a las mujeres, cómo el hecho de que lisis feminista puede lógicamente incluir “es-
a Dios se le ha visto como “masculino” en oc- tudios sobre los varones,” el análisis crítico de
cidente ha servido para minar un sentido de la la construcción social de la masculinidad. Aún
mujer como hecha a imagen de Dios”.9 más, de este tipo de feminismo y teoría femi-
Según Anne-Louise Eriksson, “El obje- nista es mejor hablar en plural, como la prác-
tivo de la teología feminista cristiana es enten- tica de feminismos.16
der cómo la mujer ha estado subordinada en Hay también teorizadoras feministas
los contextos teológicos, y su meta es iniciar que se niegan a situarse en el terreno esencia-
cambios para transformar la teología de forma lista o en el postmodernista. Para ellas, el post-
que no subordine a las mujeres”.10 modernismo implica el peligro de disolver los
Lo que se ha denominado “la crisis de distintos sujetos en “una pluralidad perpleja
identidad de la teoría feminista”11 es en reali- de diferencias, ninguna de las cuales puede ser
dad, la existencia de respuestas distintas a la teórica o políticamente privilegiada sobre las
cuestión de la posibilidad de una epistemolo- otras”.17 En el caso de las mujeres, “ella se di-
gía feminista. Estas diferencias se han caracte- suelve en él”.18 El postmodernismo nos condu-
rizado además por definiciones como “esen- ce al relativismo (ético y epistemológico).19
cialismo” por un lado, y “postestructuralismo” Rosi Braidotti, al hablar de la deconstrucción
o “constructivismo” por otro. El énfasis inicial del sujeto moderno, dice “Uno no puede de-
de la teoría feminista (incluyendo la TF) esta- construir una subjetividad que no ha sido
ba en la comunalidad o la universalidad de las nunca completamente dada”.20
experiencias de las mujeres. Las mujeres eran Muchas teorizadoras feministas dudan
todas iguales en su “feminidad” y “opresión”. en acogerse a la idea de que la afectividad, la es-
En los años 80, esto se criticó cada vez más, en- pecificidad corporal, la intersubjetividad, y la
fatizando las diferencias entre mujeres.12 La “localidad” cognitiva no pueden informar a la
crítica feminista postestructuralista o postmo- construcción del conocimiento. Se encuentran
derna se centra en los criterios por los que se entre el reconocimiento del valor productivo y
legitima las afirmaciones del conocimiento13 emancipador de las posiciones cognitivas co-
Para las postestructuralistas, el feminismo se múnmente devaluadas como “femeninas,” y un
ha convertido en una especie de metanarrativa reconocimiento del origen de esas posiciones
filosófica o, al menos, una teoría social muy opresivas reservadas para las mujeres.21
amplia que presupone algunas suposiciones El conflicto en la teoría feminista se ha
esencialistas, comúnmente sostenidas aunque definido también como un conflicto entre dos
sin garantías, sobre la naturaleza del ser huma- tradiciones, la “humanista” y la “ginocéntri-
no y las condiciones para la vida social.14 La ca”.22 La primera está basada en la suposición
teoría feminista postmoderna reemplazaría así de que no hay diferencias significativas entre
las nociones unitarias de la mujer y de la iden- los varones y las mujeres, mientras que la últi-
tidad de género femenino con conceptos plu- ma establece, al menos implícitamente, que
rales de identidad social, complejamente cons- hay una diferencia esencial entre varones y
truidos, considerando el género como una ra- mujeres, y que esta diferencia se refleja en las
ma relevante entre otras, pero tomando en distintas maneras de saber.
cuenta también la clase, la raza, la etnicidad, la En los años 90, la teoría feminista ha
edad y la tendencia sexual.15 Este tipo de aná- tratado de teorizar de nuevas formas sobre el
96 / Elina Vuola

“sexo” y el “género”, para así superar el poten- Mundo, educada, blanca, y una mujer campe-
cial dualismo mente-cuerpo de esta caracteri- sina, guatemalteca, india maya, por ejemplo, es
zación, en la que el “sexo” se refiere a la biolo- mucho mayor que sus respectivas diferencias
gía (como algo dado y natural) y “género” a la con los varones de sus comunidades. No nos
socialización, “atribuida” de alguna manera a sorprende que la crítica al esencialismo y al
esta biología inalterada.23 universalismo en la “experiencia de las muje-
La “crisis de identidad de la teoría femi- res” ha provenido en su mayoría de mujeres
nista” presentada superficialmente más arriba desfavorecidas económica, social y racialmen-
no ha sido resuelta, pero se ha puesto de ma- te, cuya cultura ha sido definida como inferior
nifiesto lo problemático que es hablar de “ex- comparada con la cultura del Primer Mundo
periencias” sin tener en cuenta las “diferen- que es tecnológicamente avanzada, homogé-
cias”. Y ¿cómo puede hablarse de “diferencias” neamente blanca y supuestamente superior.
sin caer en “esencialismos”? ¿Cómo puede uno
construir una teoría de la moral y una agenda 2.2. La versatilidad de la teología feminista
política que sirva a la liberación de la mujer
sin caer en un falso esencialismo y universalis- 2.2.1. La teología feminista como teología de la
mo? En palabras de una teóloga feminista, liberación
“¿Cómo podemos las mujeres trascender
Según una definición amplia de la TL,
nuestra construcción social como mujeres y, al
mismo tiempo, llegar a ser sujetos históricos distintas teologías de la liberación nacieron
como mujeres que luchan contra la domina- más o menos al mismo tiempo. A pesar de que
ción patriarcal? Si la subjetividad es vista co- no se desarrollaron totalmente independientes
mo completamente determinada por el géne- unas de otras, no es correcto afirmar que las
ro, uno cae en el esencialismo femenino; si se otras teologías se “derivaron” de la TL en Amé-
la entiende como sin-género, entonces se cae rica Latina. Esto se ve claro cuando uno se da
en el sujeto humano genérico del liberalismo cuenta de cuándo se publicaron los primeros
para quién el género, la clase, o la raza son irre- libros sobre la teología negra, la TL en Améri-
levantes”.24 O, ¿Cómo puede uno simultánea- ca Latina y la TF.27 Este hecho histórico es uno
mente defender a la mujer real de carne y hue- de los argumentos a favor de que se hable de
so (u oponerse al sexismo) y deconstruir a la teologías de la liberación en plural. Los cam-
Mujer?25 bios globales políticos, eclesiásticos y socio-
Dentro de la TF, uno puede identificar culturales de los años 60 son el factor singular
posiciones similares a las de la teoría feminista más importante detrás de las teologías de la li-
reciente, aunque no de una manera clara. Un beración. Como vimos en el Capítulo 1.1., las
tipo de feminismo “ginocéntrico” está clara- teologías de la liberación pueden considerarse
mente presente en una TF radical postcristia- como “movimientos sociales,” ya que a menu-
na. Las teólogas feministas postcristianas tien- do se corresponden con procesos reales en
den a poner más énfasis en la especificidad iglesias y sociedades y que tienen fuertes y
biológica de las mujeres.26 efectivos lazos con los grupos de base y movi-
El concepto de “mujer” propiamente se mientos para el cambio social. El la TF, esto es
ha disuelto en las diferencias entre las mujeres. especialmente válido en países del Tercer
La diferencia entre una mujer del Primer Mundo, y en menor medida, en los Estados
Teología feminista / 97

Unidos. En Europa y en los países escandina- (económico, institucional, jurídico, cultural,


vos, no hay necesariamente una conexión en- religioso), pero, si se sigue en profundidad y
tre la TF académica y las activistas feministas extensión, uno conducirá a los otros”.32
dentro y fuera de la Iglesia. Según la definición de Phillip Berry-
Todas las teologías de la liberación to- man, la teología de la liberación es:
man en consideración situaciones concretas
de vida, vistas a través de las lentes del sufri- 1. una interpretación de la fe cristiana desde
miento humano, individual y colectivo. Se uti- el sufrimiento, la lucha y la esperanza de
lizan distintas palabras y conceptos para refe- los pobres,
rirse a este principio metodológico: praxis, ex- 2. una crítica a la sociedad y a las ideologías
periencia, contexto, etc. Este punto de vista de que la sustentan; y
hablar de las teologías de la liberación en plu- 3. una crítica a la actividad de la Iglesia y los
ral, así como asumir que metodológicamente cristianos desde el punto de vista de los
tienen suficientemente en común para poder pobres.
hablar de ellas como un paradigma, es com-
partido por la mayoría de los mismos teólogos “Los pobres, no-blancos, y las mujeres
de la liberación.28 están encontrando un nuevo significado en la
Según el Dictionary of Feminist Theolo- fe cristiana, así como revelando los defectos de
gies, “Las teologías de la liberación se desarro- las interpretaciones hechas por los varones
llaron en medio de luchas globales armadas y blancos occidentales”.33
negociadas para una justicia cultural y social Theo Witvliet se refiere a una afirma-
que fueron iniciadas y mantenidas por los po- ción hecha en la primera asamblea de la
bres, los colonizados, los vencidos, los segrega- ASETT en 1976, de que hay tres cuestiones
dos, los marginados, los desheredados, los sin metodológicas básicas que plantean las teolo-
voto, las mujeres, los varones y los niños invi- gías de la liberación. Estas cuestiones pueden
sibles del Tercer Mundo”.29 Además, “Las teo- diferenciarse, pero, a pesar de todo, se super-
logías feministas, como otras formas de la teo- ponen.
logía de la liberación, no sólo reflexionan so- La primera es la cuestión de la contex-
bre la praxis sino que buscan activamente for- tualidad, que es algo más que un mero recono-
mar parte de la praxis: dar forma a la praxis cimiento de que todo el lenguaje teológico es-
cristiana alrededor de normas y visiones de tá condicionado social y culturalmente. La
emancipación y transformación”.30 contextualidad presupone una interacción
Según Ruy O. Costa, “Una premisa me- creativa entre la lectura de la Escritura y la lec-
todológica común a todas las teologías de la li- tura de la realidad social del día-a-día, no sien-
beración es que ninguna producción teológica do la autoridad mediadora entre estos dos ele-
está libre de mediaciones de sus situaciones mentos un teólogo individual sino la praxis de
socio-históricas”.31 José Míguez Bonino afir- una comunidad.34
ma: “Así, un hecho importante para la relación La segunda cuestión es la relación entre
de las teologías de la liberación es éste: el pun- teoría y praxis y la definición de teología como
to de partida de una conciencia de la opresión reflexión crítica de la praxis.
y una lucha por la liberación puede darse en La tercera cuestión trata de la crítica a
cualquier lugar dentro de este amplio espectro la ideología, que incluiría la autocrítica.35
98 / Elina Vuola

Parece que todos los analistas y teólo- lismo y militarismo como estructuras de ex-
gos de la liberación comparten estos supuestos plotación y opresión de las mujeres”.37 El au-
básicos como fundamento común para las dis- toentendimiento y el análisis del feminismo
tintas teologías de la liberación: deben así cambiar de una preocupación por
un dualismo de géneros para ocuparse de la
• el contexto de la opresión, sentida indivi- interestructuración del sexo, la raza, la clase, la
dual y colectivamente; cultura y la religion en los sistemas de domi-
• una transformación activa de ese contexto nación. Solo cuando el patriarcado se entienda
y su análisis (la relación teoría-praxis); no como una estructura transcultural univer-
• la crítica a la sociedad e instituciones reli- sal sino como un sistema político histórico de
giosas, incluyendo la teología, desde este dominaciones entrelazadas, podrá ser cambia-
contexto; do.38 Teológicamente, si los teólogos de la libe-
• y la reinterpretación de los textos y las tra- ración insisten en que Dios está al lado de los
diciones religiosas. pobres, es necesario preguntar qué es lo que
realmente significa que Dios está al lado de las
Lo último es la tensión entre los ele- mujeres pobres y de los niños dependientes de
mentos opresivos y liberadores de una tradi- las mujeres.39
ción religiosa dada. Para la mayoría de las teólogas feminis-
tas latinoamericanas de la liberación, así como
Las teologías de la liberación se han in- para las teólogas negras e hispanas en los Esta-
fluenciado unas a otras, hasta cierto punto, dos Unidos, esta interestructuración de las
desde el principio, y esta ha sido la tendencia opresiones es su punto de partida explícito. La
creciente en los últimos años, desde que los colombiana Ana María Bidegain, una historia-
teólogos de todos los continentes se han reuni- dora de la Iglesia, dice que “La discriminación
do para definir el paradigma y la práctica teo- racial, el sexismo y la explotación capitalista en
lógica de la liberación. Teóricamente, esto co- América Latina constituyen la triada que man-
rresponde a la afirmación teológica de la libe- tiene a las mujeres subyugadas”.40
ración de que las distintas formas de opresión Un diálogo serio entre las diferentes
(económica, cultural, racial, sexual) están inte- teologías de la liberación y entre las teologías
rrelacionadas y no pueden separarse. Sin em- feministas del Primer y Tercer Mundo es un fe-
bargo, la mayoría de las teólogas feministas de nómeno bastante reciente. Ha habido encuen-
la liberación están de acuerdo en que en la tros internacionales, la mayoría en el contexto
práctica, la perspectiva de género ha sido la úl- de la ASETT. Los trabajos de las teólogas del
tima en incluirse en la “agenda teológica de la Tercer Mundo están siendo cada vez más co-
liberación,” y que en gran medida, todavía es nocidos internacionalmente. Pero todavía, las
una cuestión de mera inclusión formal.36 Hay teólogas feministas del Primer Mundo se co-
un conflicto aparente entre los ideales comu- munican sobre todo con teorizadoras feminis-
nes establecidos y el diálogo real en el movi- tas de otras disciplinas y con la “tradición;” las
miento global de la teología de la liberación. teólogas feministas del Tercer Mundo dialogan
El feminismo necesita ser entendido no sobre todo con otros teólogos de la liberación
solo como una lucha contra el sexismo, sino de sus países o continentes. Los teólogos de la
también “contra el racismo, clasismo, colonia- liberación discuten con la “tradición” (consi-
Teología feminista / 99

derada “europea”) y entre ellos. Según Tissa adicional que tienen en común las distintas
Balasuriya, la gran limitación de la TL en teologías de la liberación.
América Latina está en su permanencia en el Sin embargo, las teólogas feministas
marco de la dominación masculina, blanca, que se definen como teólogas de la liberación
occidental del mundo. No toma en cuenta se- –las que se autodenominan teólogas feministas
riamente la situación de los indígenas y de las de la liberación– al mismo tiempo están de
mujeres de América Latina.41 acuerdo con otros teólogos de la liberación y
Los teólogos de la liberación han sido tienen serios desacuerdos con ellos. Un grupo
muy lentos e incluso reacios a incluir los pro- multi-racial norteamericano de teólogas femi-
blemas de las mujeres pobres como parte de su nistas43 dice: “La diferencia significativa entre
“opción preferencial por los pobres”. Esta si- las afirmaciones hechas por los teólogos de la
tuación está cambiando, no tanto porque los liberación y las hechas por los teólogos que
teólogos de la liberación conocidos hayan re- presumen de ser teológicamente objetivos –los
visado sus opiniones, algo tan necesario, sino que dicen que sus ideas no están “contamina-
por el creciente número de obras teológico-fe- das” por la ideología– es que los primeros ad-
ministas que se están incorporando en la TL. miten fácilmente hasta dónde sus vidas coti-
La diferenciación del concepto “los pobres” en dianas proporcionan la sustancia de sus teolo-
la TL ha sido un proceso similar al del concep- gías, mientras que los últimos rara vez lo ha-
to de “mujer” o de “la experiencia de las muje- cen. Para decirlo sencillamente, los teólogos de
res” en la TF. Estos conceptos han sido necesa- la liberación afirman que teologizan en la pra-
rios y centrales en la construcción de un para- xis; la mayoría de los otros teólogos no reco-
digma crítico (teoría feminista, teologías de la nocen explícitamente que tienen una praxis,
liberación, otras teorías críticas no eurocéntri- como si de alguna manera sus doctrinas flota-
cas). La teoría postcolonialista feminista del ran libres de las contingencias de la vida hu-
Tercer Mundo es una intersección poderosa mana. […] Nosotras hemos sido influenciadas
entre estos discursos.42 por la teología de la liberación en América La-
Las cuestiones sobre la relación entre tina. La mayoría de nosotras hemos aprendido
poder y conocimiento, los intereses del cono- mucho de este movimiento teológico acerca
cimiento, y el carácter contextual del conoci- de la praxis como contexto de la teología..”.44
miento reúnen a estas distintas teorías. En to- Ellas explican entonces sus dos princi-
das las teologías de la liberación, la crítica al pales desconexiones de la TL en América Lati-
universalismo abstracto surge de la experien- na (masculina) y de la teología negra nortea-
cia de estar al margen del entendimiento “cris- mericana (masculina).
tiano” de la humanidad. La praxis como pun- Primero, los teólogos de la liberación
to de partida enfatiza la importancia de la vi- no feministas fallan al no considerar seria-
da cotidiana y de la corporalidad humana, así mente que el sexismo y el heterosexismo son
como la antropología holística, para superar cuestiones políticas y teológicas fundamenta-
los dualismos privado-público (individuo-co- les. Esto es un defecto en la visión, en la teolo-
munidad) y cuerpo-alma (materia-espíritu). gía y en el proceso de la liberación.
Una fuerte demanda ética de cambios concre- Segundo, según estas teólogas feminis-
tos en la sociedad y en la Iglesia es un factor tas, la mayoría de los teólogos de cualquier co-
100 / Elina Vuola

lor, cultura o continente tienden a pasar por significado universal, mientras que la teología
alto que los “pequeños lugares” de sus vidas construida sobre la base de las experiencias de
forman una praxis teológica. Hay un entendi- las mujeres no lo tiene.
miento peligrosamente superficial de la lucha La quinta y última condición es un
por la justicia racial y económica, así como de compromiso compartido. La praxis teológica fe-
los movimientos por la liberación sexual.45 minista es estratégica y está orientada a la ac-
Los teólogos de la liberación, además, debe- ción.46
rían mirar lo que está ocurriendo dentro de Según las sociólogas Liz Stanley y Sue
sus propias paredes. Wise, “El feminismo radical argumenta que
Estas teólogas feministas definen así las debe haber una relación entre la teoría y la
condiciones de su propia praxis. La primera praxis que no solo considere que están insepa-
condición es su responsabilidad, que quiere de- rablemente entretejidas, sino que considere
cir que su teologización se hace en relación que la experiencia y la práctica son la base de
con el interés de ciertas gentes en particular la teoría como el medio para cambiar la prác-
–por ejemplo, las mujeres negras e hispanas. tica”.47 Ellas proponen una relación similar
Segundo, la colaboración condiciona la entre la teoría, la experiencia y la investiga-
praxis teológica feminista. Esto distingue a las ción. En esta configuración, la teoría y la prác-
teólogas feministas del modelo clásico del in- tica no están separadas sino que por el contra-
vestigador solitario. También significa que las rio tienen una relación constante y dialéctica
teorías no sólo son confirmadas o criticadas entre ellas.48 Esta es una visión de la relación
por otros sino que se conciben en la praxis de entre teoría y praxis muy similar a la de la TL
la colaboración. en América Latina, e implícitamente, de la TF
Tercero, ellas opinan que toda investi- –implícitamente, porque ninguna de las teólo-
gación, enseñanza, y aprendizaje debería em- gas feministas que estoy analizando son tan
pezar “por nuestras propias vidas-en-relación”. explícitas sobre su método como Stanley y Wi-
Esto quiere decir que, como individuos, no se se y las científicas sociales feministas en gene-
pueden salir de sus comunidades. No empeza- ral. La diferencia con la TL, si hay alguna, radi-
mos como individuos aislados sino más bien ca en el uso feminista de “práctica” y “expe-
como miembros de comunidades particulares riencia” intercambiablemente y sinónima-
de personas. Empezar con la propia vida es ha- mente.
cer una afirmación pedagógica y epistemoló- Para Stanley y Wise, la experiencia “es
gica. El conocimiento es relacional (nacido en la base de todo análisis”.49 Para una teoría de la
diálogo con otros) y relativo (contingente de la opresión, es la misma experiencia de opresión
diferencia que marca en nuestras vidas y las de la que se convierte en normativa.50 Ellas tam-
otros). bién apuntan cómo los oprimidos no pueden
La cuarta condición para la praxis teo- ser simultáneamente opresores.51 Esta noción
lógica feminista es la diversidad de culturas. La ha sido criticada por feministas negras y del
TF no funciona bajo el supuesto de que cual- Tercer Mundo. Las teólogas feministas de la li-
quier teología puede aplicarse universalmente. beración, a pesar de entender de forma similar
Esta quiere criticar la arrogancia de la suposi- la relación entre teoría y praxis expuesta aquí,
ción de que una teología construida sobre la basan sus análisis de la opresión en una pers-
base de las experiencias de los varones tiene un pectiva bien distinta. Para ellas es la interrela-
Teología feminista / 101

ción de opresiones lo que permite a un indivi- ministas con la Biblia y con la interpretación
duo ser ambas cosas, oprimido y opresor, si- bíblica estándar dentro de la TL.
multáneamente. Este es exactamente el punto La praxis en la TF es a la vez más inclu-
de partida de las teólogas feministas de la libe- siva y más específica que en la TL en América
ración para criticar a los teólogos de la libera- Latina. La praxis no se entiende meramente
ción, así como para mantener su actitud auto- como una praxis liberadora de los oprimidos
crítica hacia sus propias generalizaciones so- para su liberación. Cuando la praxis se traduce
bre “la experiencia de las mujeres”. como “la experiencia de las mujeres” –este es el
En un epílogo escrito diez años más término utilizado por la mayoría de las teólo-
tarde, Stanley y Wise revisan algunos de sus gas feministas– surgen nuevos aspectos de la
presupuestos anteriores, como respuesta a la praxis que escapaban a las definiciones más
crítica dirigida a ellas en el rápido desarrollo “abstractas” o generales de los teólogos lati-
de la teoría feminista en los años 80. Su onto- noamericanos de la liberación.53 La praxis teo-
logía feminista “rechaza nociones binarias y lógica feminista es más inclusiva en el sentido
oposicionales de ‘uno mismo’ y su relación con de que incluye explícitamente (y parte de)
el ‘cuerpo’ y la ‘mente’ y las ‘emociones.’”52 cuestiones tales como la sexualidad y la repro-
Ellas rechazan, en contraste con algunas femi- ducción, la vida cotidiana, los niños, las rela-
nistas especialistas en ética como Nancy Cho- ciones entre los seres humanos y el resto de la
dorow y Carol Gilligan, un modelo diferente naturaleza, y una crítica teológica mucho más
de desarrollo psicológico para los varones y radical que la de otros teólogos de la libera-
para las mujeres. Las teólogas feministas no ción. Para la mayoría de las teólogas feminis-
han teorizado mucho sobre cuestiones meto- tas, el “ser humano” incluye explícitamente a
dológicas. Sus presupuestos acerca de la rela- varones y mujeres, y la liberación humana es
ción entre teoría y praxis y “la experiencia de por definición entendida como liberación tan-
las mujeres” están basados en la teoría feminis- to de varones como de mujeres, de las estruc-
ta en otros campos, por un lado, y en la teolo- turas opresivas económicas, sociales y sexuales.
gía de la liberación, por otro. El problema es- Al mismo tiempo, se puede decir que el
triba en la escasez de teorización teológica fe- entendimiento feminista de lo que significa la
minista que podría explicitar estas conexiones. praxis es más específico. Esto no se contradice
En la TF, la relación entre teoría y pra- con lo anterior. Si la mera posibilidad de una
xis se entiende en gran medida de la misma experiencia humana universal es questionada,
forma que en otras teologías de la liberación. la TF ni siquiera pretende expresar universali-
La definición clásica de Gutiérrez según la cual dades abstractas. Todas las teologías de la libe-
la teología es “una reflexión crítica sobre la ración son autoconscientemente práxicas,
praxis a la luz de la palabra de Dios aceptada contextuales e históricas. Esto implica diferen-
en la fe” es naturalmente cierta solo para las cia y particularidad. Si la praxis y el sujeto de
teólogas feministas comprometidas con la tra- la TL no reflejan la realidad de las mujeres la-
dición cristiana y quienes se consideran a sí tinoamericanas, ¿qué tipo de praxis es ésta? Es
mismas teólogas feministas de la liberación. como si los teólogos de la liberación dijeran:
Sin embargo, es importante tener en cuenta la “No hay una experiencia masculina universal,
relación mucho más crítica de las teólogas fe- hay distintas experiencias masculinas”.
102 / Elina Vuola

Sin embargo, como se clarificará en ca- do sexista y exclusivista, tanto en español co-
pítulos siguientes, “la experiencia de las muje- mo en inglés.57 El androcentrismo en la antro-
res” en la TF ha adquirido la categoría de una pología teológica y en la imagen de Dios no es
“universal nueva,” planteando cuestiones im- más que un ejemplo de la dificultades a las que
portantes sobre el papel de la experiencia y de se enfrentan las teólogas feministas de la libe-
la praxis en las teologías de la liberación. ración.58 Las cuestiones éticas han permaneci-
El papel de la Biblia como fundamento do en su mayoría al nivel de ética económica y
para la praxis cristiana potencialmente libera- política. La notable carencia de reformulacio-
dora es bastante diferente en la TF que en las nes de ética sexual en las teologías de la libera-
otras teologías de la liberación. Por ejemplo, es ción es uno de los puntos de este estudio (véa-
menos complicado para la TL en América La- se Capítulo 4). Según Hugo Assmann, uno de
tina basarse en la Biblia que para la TF. Las los errores más serios de las teologías anterio-
teólogas feministas tienen más dificultades al res ha sido “la totalización teológica” en oposi-
reinterpretar la tradición, especialmente cier- ción a la historicidad. La situación social de un
tos textos bíblicos, que sus colegas (varones) teólogo no se ha considerado importante.
latinoamericanos. La definición clásica de la Ahora, lo que hacen las teólogas feministas es
TL como “reflexión crítica de la praxis a la luz extender esta exigencia a otras “ubicaciones”
de la Palabra de Dios” no se acepta tan fácil- sociales, tales como el género. Los teólogos de
mente en la hermenéutica feminista. La “teo- la liberación se han resistido a considerar que
logía de la pobreza” de la TL en América Lati- el género es una parte formativa de la ubica-
na tiene una base bíblica sólida. Es mucho más ción social, que en términos más generales
difícil –si no imposible– crear una teología a aceptan como constitutiva para la teologiza-
favor de la liberación de las mujeres basada en ción de cada uno.
los textos bíblicos.54 Las teólogas feministas piden a los teó-
Para tomar otro ejemplo, la historia del logos de la liberación que tomen más en serio
Éxodo como paradigma de la liberación es sus presupuestos metodológicos, y no que re-
complicada para la visión feminista.55 La Bi- nuncien a ellos. A la afirmación de Sobrino de
blia todavía se usa frecuentemente para legiti- que “Una pregunta clave para establecer com-
mar la categoría secundaria de las mujeres. La paraciones entre diversas teologías el pregun-
naturaleza sexista contradictoria e innegable tar qué interés mueve real y no intencional-
de la Biblia es probablemente una de las razo- mente a los diversos conocimientos teológi-
nes de la fuerte dispersión dentro de la TF, cos”,59 las teólogas feministas responden pre-
comparada con otras teologías de la libera- guntando lo mismo a los propios teólogos de
ción. No existen teólogos postcristianos lati- la liberación, y afirman que el género es uno
noamericanos de la liberación. Al contrario, de los “intereses reales” que mueven nuestro
incluso los teólogos católicos de la liberación a trabajo teológico. Sobrino plantea esta pre-
menudo son casi acríticamente “bíblicos,” gunta en el contexto de su crítica a la teología
aunque ellos utilicen las ideas de la exégesis europea moderna. Pregunta también, “de qué
histórico-crítica moderna.56 y para qué ha liberado y libera el conocimien-
A pesar de la crítica feminista, el len- to teológico en las distintas teologías”.60 Desde
guaje de la teología de la liberación sigue sien- una perspectiva de género, puede que haya
Teología feminista / 103

menos diferencia entre la teología europea y la logos de la liberación. Hay, por supuesto, una
teología de la liberación establecida, de lo que razón obvia para esto: las mujeres como grupo
los teólogos de la liberación creen. han estado –y en muchas iglesias todavía lo es-
Como se dijo en el Capítulo 1.4., la am- tán– excluidas de los puestos más valorados,
pliación de la consideración de los pobres co- especialmente de la ordenación. Solo reciente-
mo sujetos de la teología de la liberación se ha mente se les ha permitido a las mujeres estu-
producido en parte debido a la crítica feminis- diar teología. Las experiencias personales del
ta. Un simple “añadir” las mujeres a los pobres sexismo en las iglesias han calado hondo en la
no es suficiente. La ruptura epistemológica mayoría de las teólogas feministas. La mayoría
que los teólogos de la liberación afirman en re- de los teólogos de la liberación son sacerdotes
lación con su herencia europea, ha sido desa- y pastores, y a pesar de conflictos de autoridad
fiada por las “formas contextualizadas del co- y ortodoxia, continúan siéndolo. Especialmen-
nocimiento, en las cuales uno sabe a través de te en América Latina, los documentos forma-
la conexión emocional y discursiva con les de la Iglesia afirman muchas posiciones de
otros”61 de una epistemología feminista. En la la TL. La denuncia de la pobreza y la opción
ética feminista se reconoce que la dimensión por los pobres son enseñanzas oficiales de la
emocional del conocimiento es constitutiva de Iglesia católica, pero no se ha denunciado el
la consciencia,62 lo que no quiere decir que no sexismo ni se ha mejorado de la posición de la
se necesiten interpretaciones abstractas.63 La mujer en la Iglesia.
aceptación de las experiencias individuales, in- Según Elizabeth Schüssler Fiorenza, “Ya
cluyendo las emociones y las relaciones perso- que la teología feminista trata la crítica teoló-
nales, en la ética y teología feministas constitu- gica, eclesiástica y cultural y se ocupa del aná-
ye una crítica implícita al “colectivismo” de las lisis teológico de los mitos, mecanismos, siste-
teologías de la liberación en el cual sólo la sub- mas, e instituciones que mantienen oprimida
jetividad colectiva es valorada, y en el que se a la mujer, comparte la preocupación de la
critica el “individualismo occidental” a veces teología crítica y la expande. […] Pero debido
de forma poco crítica. La opresión de la que a que los símbolos y el pensamiento cristianos
hablan tanto los teólogos de la liberación co- están profundamente arraigados en las tradi-
mo las teólogas feministas es a menudo tam- ciones patriarcales y las estructuras sexistas, y
bién un tipo de experiencia más íntima y per- debido a que las mujeres pertenecen a todas
sonal para las segundas que para los primeros las razas, clases, y culturas, su alcance es más
–en el campo de la sexualidad, por ejemplo. radical y universal que el de las teologías críti-
Para decirlo sin rodeos, mientras un teólogo ca y de la liberación”.64
de la liberación opta por alguien distinto a él En otro texto Fiorenza dice: “ Pero una
mismo, una teóloga feminista casi por defini- teología feminista crítica de la liberación no
ción, se incluye a sí misma como un individuo habla de opresores masculinos y femeninos
entre aquellas personas por las que habla. oprimidos, de todos los varones sobre todas
Como se explicará en el Capítulo 2.2.2., las mujeres, sino más bien del patriarcado co-
la relación de las teólogas feministas con las mo un sistema piramidal y una estructura je-
instituciones y tradiciones religiosas es mucho rárquica de la sociedad y la Iglesia…”65 Por lo
más compleja que la de la mayoría de los teó- tanto, una teología feminista crítica de la libe-
104 / Elina Vuola

ración “busca facilitar que las mujeres cristia- feministas de la liberación del Tercer Mundo,
nas exploren teológicamente el pecado estruc- por tanto, no es sólo el movimiento secular de
tural del sexismo patriarcal”.66 las mujeres el que se considera que es la base
Un problema evidente, y para nada tri- socio-política de la teorización feminista.
vial, es el bajo nivel de educación de las muje- Según Ruether, los movimientos de li-
res en todo el Tercer Mundo. En muchas regio- beración del Tercer Mundo, basados en la teo-
nes, las mujeres con doctorados en teología ría socialista, han demostrado su ambivalencia
pueden contarse con los dedos. El hecho de hacia las mujeres. Esta ambivalencia combina
que tantas teólogas de la liberación del Tercer los sentimientos de masculinidad herida de los
Mundo están incluyendo cuestiones de género varones colonizados, descargando su resenti-
en su teologización, apunta hacia una correla- miento en las mujeres, con la tradicional hos-
ción positiva entre educación superior y una tilidad marxista hacia cualquier feminismo
concienciación feminista también en las teolo- que no se subordine a la lucha de clases. Al fe-
gías de la liberación. La educación teológica de minismo se le condena por ser un movimien-
las mujeres tiene mayor importancia en regio- to de la clase media meramente blanca, occi-
nes como América Latina, donde los argu- dental, sin ninguna relevancia para las mujeres
mentos concernientes al estatus de las mujeres del Tercer Mundo. Esta hostilidad hacia el fe-
son largamente teológicos o, al menos, están minismo se ha reflejado también en la teología
basados en códigos morales católicos. de la liberación elaborada por teólogos negros
Aquí es importante destacar la signifi- y del Tercer Mundo.67
cación que ha tenido el movimiento ecuméni- Hay teólogas feministas en todas las
co, especialmente el Consejo Mundial de las grandes iglesias cristianas, y hoy en día tam-
Iglesias, para las teólogas del Tercer Mundo. El bién en tradiciones no cristianas (por ejemplo,
CMI ha posibilitado económicamente la edu- la teología feminista judía o budista).68 Como
cación superior a muchas teólogas del Tercer en otras teologías de la liberación, las diferen-
Mundo. El CMI ha sido un foro de solidaridad cias doctrinales y confesionales entre iglesias
internacional y de concreción de nuevas ideas tienen menos significancia que una práctica
para aquellas teólogas feministas protestantes compartida. Un ejemplo concreto es la mario-
que han decidido permanecer dentro de sus logía. Tanto las teólogas católicas como las
tradiciones religiosas. protestantes están interesadas en la Virgen
En el lado católico, el Concilio del Vati- María y han participado en la creación de una
cano II ha tenido el mismo efecto en la TF y en mariología ecuménica feminista.69 Entre las
otras teologías de la liberación católicas, espe- mujeres católicas y las protestantes, las mayo-
cialmente en América Latina. La radicaliza- res diferencias se encuentran en la cuestión de
ción de las monjas católicas en cuestiones de la ordenación de las mujeres y en la jerar-
género datan de los años post-Vaticanum del quía/autoridad de la Iglesia en general, y posi-
aggiornamento. Estos contactos tienen que to- blemente en menor grado, en las cuestiones de
marse en consideración cuando hablamos de ética sexual.
referencias no académicas de la TF. En teolo- Actualmente es un hecho el que la po-
gía, los contactos ecuménicos tienen un signi- breza generalizada en el Tercer Mundo y los
ficado específico, que no tienen otras discipli- distintos “proyectos de desarrollo” para mejo-
nas. Especialmente en el caso de las teólogas rar la situación afectan de manera diferente a
Teología feminista / 105

varones y a mujeres. Las teologías feministas sido excluidas de la teología, sino también que
del Tercer Mundo insinúan que hay necesidad el androcentrismo permea la propia estructu-
de realizar un análisis crítico de la(s) religió- ra interna de la teología cristiana.
n(es) en el contexto de la pobreza. Por ejem- En la exegética, es de mayor importan-
plo, los análisis de género del Islam que las cia el uso de una interpretación histórico-crí-
propias mujeres musulmanas han llevado a tica combinada con una hermenéutica femi-
cabo, destacan la hegemonía de las interpreta- nista. En la medida en que la interpretación
ciones “cristianas” del Islam, incluyendo a las bíblica feminista ha sido motivada por una re-
feministas del Primer Mundo, y la necesidad cuperación apologética de la autoridad bíbli-
de reinterpretación de las tradiciones religio- ca, ha centrado su atención en textos bíblicos
sas.70 sobre mujeres, en los mandamientos masculi-
El término “feminización de la pobre- nos para las mujeres, en las enseñanzas bíbli-
za” apunta a tres realidades. Primero, tanto en cas sobre la feminidad, en las grandes mujeres
el Tercer como en el Primer Mundo, las muje- de la Biblia, o en el lenguaje y los símbolos fe-
res están generalmente en situación de mayor meninos de la Biblia.72 La hermenéutica femi-
desventaja económica. Segundo, las madres nista ha intentado reducir la particularidad
con hijos a su cargo corren riesgos adicionales. histórica y la pluriformidad de los escritos bí-
Y tercero, las mujeres de color que viven en co- blicos a un “canon dentro del canon” feminis-
munidades históricamente pobres donde las ta, o a un “principio organizador” liberador
instituciones sociales se han deteriorado, muy como el centro normativo de la Biblia.73 La
probablemente son pobres.71 En los capítulos propia Fiorenza toma la lucha contemporánea
siguientes volveré sobre estas cuestiones con por la liberación como el punto de partida de
más detalle. la exegética, buscando “cambiar el enfoque
[…] no sólo en el discurso sobre ‘las mujeres
2.2.2. La teología feminista como un movimien- en la Biblia’, o la reconstrucción feminista de
to heterogéneo los orígenes cristianos, sino también del entu-
siasmo en construir un canon bíblico unifica-
Al igual que otras teologías de la libera- dor y principio universalista a un debate sobre
ción, la TF tiene su aspecto crítico, decons- el proceso de la interpretación y evaluación bí-
tructivo, en relación con la tradición, y su as- blicas que podrían exponer y evaluar las fun-
pecto constructivo que pretende crear una ciones opresoras y liberadoras que cumplen
práctica y discurso teológicos más inclusivos y algunos textos bíblicos…”74
no sexistas. El primero cubre prácticamente En la historia de la Iglesia, por un lado,
todo aspecto de la historia de la teología cris- es importante exponer el sexismo de las ense-
tiana, y concomitantemente, mucho de la filo- ñanzas y la práctica de la misma. Así, ningún
sofía occidental. Revelar el sexismo y el andro- teólogo cristiano importante se ha librado de
centrismo en la teología cristiana ha sido uno la crítica feminista. Por otro lado, las mujeres
de los primeros y más importantes objetivos son también el “reverso de la historia,” y es ne-
de la TF desde sus comienzos. Al tomar al gé- cesario reconstruir la historia olvidada y a me-
nero como el criterio hermenéutico, la TF re- nudo no escrita de las mujeres. Las mujeres
vela no sólo que las mujeres como grupo han siempre han estado presentes en la historia. La
106 / Elina Vuola

“historiografía teológica feminista” ha hecho tas están divididas en su relación con la tradi-
más visible la vida y obra de mujeres de gene- ción y sus respectivas comunidades religiosas.
raciones anteriores. Segundo, se ha desarrollado una crítica inter-
En la teología sistemática, la crítica fe- na que ha llevado a la constitución de teologías
minista llega hasta lo más profundo de las es- que no quieren ser denominadas “feministas”,
tructuras de la teología cristiana. Las enseñan- aunque compartan muchos de los postulados
zas de las iglesias católicas, ortodoxa y protes- básicos de lo que se ha llegado a denominar
tante y sus principales dogmas aparentan ser TF.
sexistas hasta el punto de que era invisible an- Desde los comienzos de la TF, se obser-
tes del análisis feminista. Las cuestiones parti- vaba una gran disparidad entre las distintas
culares más importantes han sido la imagen de teólogas feministas en su relación con la tradi-
Dios, la cristología, la antropología teológica, ción. La manera generalizada de mostrar esta
la ética y, hasta cierto punto, la mariología. Las división hoy en día se hace colocándolas en
mujeres han sido excluidas de lo sagrado, con- dos grupos: “las reformistas” y “las radica-
creta y simbólicamente, e incluídas en un les”.76 A veces las últimas se han denominado
“principio femenino” que funciona como la “las rechazantes” o teólogas feministas post-
parte más baja, carnal e inmanente/profana de cristianas.
una construcción dualista de los dogmas teo- Las reformistas son aquellas teólogas
lógicos. feministas que continúan una relación vital
En la teología práctica, la teología femi- con las tradiciones cristianas (o Judías). El
nista se ha concentrado en las cuestiones del mensaje cristiano continua siendo una autén-
lenguaje y los símbolos y en la importancia tica revelación para ellas, aunque seriamente
que tienen para la teología y la práctica de la distorsionado por el sexismo y otras injusticias
Iglesia. Por supuesto, todas las cuestiones sociales. Pero existen elementos en las Escritu-
mencionadas están entrelazadas, de manera ras y en la tradición que pueden servir a la li-
que no se puede separar la cuestión del len- beración humana, incluida la de las mujeres.
guaje de la cuestión de Dios, por ejemplo. Estas mujeres a menudo afirman que el men-
Nuestro entendimiento de la naturaleza hu- saje principal de la Biblia es de liberación.
mana en sus diferencias sexuales afecta a la Aquí coinciden con otras teologías de la libe-
eclesiología. Como expresa bien claro el dis- ración. Estas teólogas feministas creen que es
curso católico sobre la ordenación femenina, más importante y más sabio intentar “refor-
la antropología teológica no puede separarse mar” la tradición que “ignorarla” o “rechazar-
ni de la cristología ni de la soteriología. la”.77
La investigación feminista dentro del Las radicales o “las revolucionarias,”
contexto cristiano está unificada en su percep- como también se denominan, niegan la vali-
ción crítica de que el sexismo es una enorme dez de la tradición judía y cristiana. Según
distorsión dentro de la tradición histórica y ellas, el mensaje principal y el simbolismo de
teológica, y en la atención que otorga a la expe- estas tradiciones son tan sexistas que no hay
riencia de las mujeres que se interpreta como esperanza de reforma o transformación. Las
una fuente de reflexión religiosa y teológica.75 mujeres no deben desperdiciar su energía en
Pero, como se dijo anteriormente, no esfuerzos inútiles por cambiar su herencia re-
hay una sola TF. Primero, las teólogas feminis- ligiosa. Estas tealogas78 feministas y las femi-
Teología feminista / 107

nistas religiosas han creado nuevas tradiciones pos se cristaliza en la cuestión de si la inferio-
religiosas para las mujeres. La adoración a la ridad de las mujeres (y otros grupos oprimi-
Diosa ha resurgido en el contexto feminista. dos) se considera que está incorporada en la
En él, una religión pre-bíblica de una Diosa tradición cristiana o si es posible encontrar en
matriarcal se combina a menudo con la tradi- la misma un apoyo incondicional a la igualdad
ción de brujería de las mujeres (Wicca). entre todos los seres humanos.
En este grupo, también hay mujeres Las teólogas feministas reformistas
que niegan cualquier deidad personal, sea fe- normalmente critican a las radicales por la au-
menina o masculina. Para ellas, hay otras sencia de un análisis histórico e historicidad
fuentes más auténticas de espiritualidad femi- (cuando afirman, por ejemplo, un pasado ma-
nista centrada en las mujeres: los procesos cor- triarcal que probablemente nunca existió), de
porales de las mujeres o los fenómenos natu- dualismo (a “femenino” y “masculino” se les
rales, por ejemplo. Es interesante el hecho de da la vuelta y ahora las mujeres son “lo bueno”
que las teólogas feministas postcristianas nor- y los varones son “lo malo”) y de esencialismo
malmente renuncian a una tradición religiosa (se considera que todas las mujeres, por su
en favor de otra. El fuerte ethos espiritual se biología común, son poseedoras de “experien-
canaliza a través de la creación de una nueva cias de mujeres” comunes que los varones no
comunidad religiosa, en lugar de convertirse pueden tener). Las radicales, por su parte, acu-
en “postreligiosas”. Desde el punto de vista his- san a las reformistas de falta de valor (las mu-
tórico, no hay nada especialmente radical o jeres permanecen en las iglesias por conven-
transformador en este giro. Así es como todas cionalismos o por seguridad psicológica) y de
las tradiciones y sub-tradiciones religiosas falta de honestidad intelectual (si el cristianis-
existentes han surgido. Sin embargo, las opcio- mo y el judaísmo son tan sexistas como la TF
nes religiosas existenciales de ciertos indivi- ha revelado, la única consecuencia lógica es
duos y comunidades no deben mezclarse con dejárselos a los varones, por quienes y para
los estudios feministas académicos, aunque quienes fueron realmente creados).80
una separación total de los dos también podría Esta división entre los dos grupos, por
parecer arbitraria. supuesto no favorece a las teólogas feministas
La mera existencia de estos dos grupos, a título individual. Muchas teólogas feministas
después de solo un par de décadas de TF, pone reformistas utilizan fuentes pre y no-cristia-
en claro la profundidad del conflicto que tie- nas, incluyendo religiones de Diosa: al crear li-
nen las feministas religiosas con sus tradicio- turgias no sexistas por ejemplo.
nes. La TL en América Latina, con toda su ra- Muchas teólogas feministas actualmen-
dicalidad y crítica de sus raíces, no ha sufrido te postcristianas fueron alguna vez cristianas y
una división similar. Según mi conocimiento, tienen una educación teológica tradicional.
no hay teólogos postcristianos de la liberación Uno debe tomar en serio su conflicto doloro-
en América Latina, aunque algunos de los teó- so y real con la tradición, no solo teológica-
logos católicos de la liberación (por ejemplo, mente sino también institucionalmente. Si las
Leonardo Boff) han abandonado sus órdenes mujeres están activamente excluidas de una
religiosas y su sacerdocio –pero no la Iglesia– completa participación en la Iglesia, ¿quién
por sus continuos conflictos con el Vaticano.79 realmente deja a quién? Psicológicamente, pa-
Básicamente, la diferencia entre estos dos gru- ra la mayoría de las teólogas feministas hay ve-
108 / Elina Vuola

ces en las que se cree en una metanoia de la evolución es necesariamente distinta a la de


Iglesia y la teología; otras veces, se siente una Norteamérica.
frustración tan grande que dejar la religión de Según la británica, actualmente post-
una vez por todas parece ser la mejor opción. cristiana Daphne Hampson, la cuestión de si el
La división de las teólogas feministas feminismo y el cristianismo son compatibles,
en estos dos grupos surgió en los Estados Uni- es si la igualdad de las mujeres es compatible
dos y, como tal, refleja la realidad de ese país. con una religión que procede de una era pa-
La relación entre la teología académica y las triarcal del pasado.81 Hay diferentes respuestas
iglesias es distinta en los EEUU y en los países a esta pregunta.
escandinavos y muchos otros países europeos,
donde el trabajo académico de un determina- Primera, hay una respuesta conserva-
do/a teólogo/a no refleja necesariamente sus dora, que toma el pasado como normativa: el
creencias religiosas. plan de Dios ha sido establecido para todo el
Al mantener la división cristiana- tiempo, incluyendo los distintos papeles del
/postcristiana o agruparse según la afiliación varón y la mujer.82
religiosa en general, las propias teólogas femi- Segunda, existen algunos teólogos libe-
nistas pueden ser obstáculos para un mayor rales, incluídas muchas feministas, que inten-
desarrollo de la investigación no confesional tan cerrar la brecha entre el pasado y el presen-
sobre la religión y pueden continuar con un te. Dentro de esta respuesta, hay tres tipos de
dualismo o-esto-o-lo-otro bastante infructuo- enfoques. El enfoque “Kairos” afirma que el
so. “Posicionarse” como investigador/a es otra pasado es normativo, pero que puede haber
característica típica de Norteamérica, especial- evolución y cambios al ser el cristianismo una
mente en la investigación feminista. En la TF, religión histórica. Para Hampson, esta posi-
este “posicionamiento” tiene como uno de sus ción es éticamente incoherente, ya que el sexis-
criterios las creencias religiosas, lo que para al- mo no se ve como algo malo, y el pasado ha si-
guien fuera de esa cultura puede parecer extra- do blanqueado.83 Otro enfoque dentro del se-
ño. Aquellos que critican la TF –así como otras gundo tipo de respuesta es lo que Hampson
teologías de la liberación– a menudo exigen denomina enfoque del “hilo de oro,” muy po-
que haya un criterio religioso para la investiga- pular especialmente en la teología luterana y
ción teológica. Es posible que con la división en la teología de la liberación. Hampson sitúa
cristiana/postcristiana, las teólogas feministas a Rosemary Ruether en este grupo, ya que ella
estén sometiendo su trabajo a un criterio pare- toma como norma “la tradición profético-li-
cido. beradora de la fe bíblica” (criticada por Eliza-
Sin embargo, los Estados Unidos han beth Schüssler Fiorenza).84
sido el centro de la TF cuantitativa y cualitati- Tercera, existe la posición “ética a prio-
vamente. Por lo tanto, la clasificación es útil ri,” que afirma que la voluntad de Dios está
para ilustrar las diferencias internas de la TF, con lo que es bueno. Según Hampson, esta po-
así como su evolución hasta ahora. Puede ser, sición, como las dos anteriores, no toma en se-
sin embargo, que este tipo de clasificación ya rio la historia sexista.85 La tercera respuesta es
no sirva, ya que la TF se hace más global. En la de aquellas feministas cristianas que niegan
Europa y en los países del Tercer Mundo, la la existencia de una “brecha” o discontinuidad.
Teología feminista / 109

Entre estas teólogas, Hampson encuadra a las reemplazado por el particularismo y el univer-
exegéticas feministas Fiorenza y Phyllis Tri- salismo concreto.
ble.86 La cuarta y última respuesta a la cues- Las mujeres provenientes de las mino-
tión de la compatibilidad del Cristianismo y el rías raciales de los Estados Unidos han elevado
feminismo es la posición postcristiana que só- sus voces en contra del universalismo vacío de
lo toma al presente como normativa. Esta es la la “experiencia de las mujeres” en la TF. Si la
posición de la propia Hampson. Ya que la teo- TF en sus comienzos acusó a la teología “tradi-
logía tiene la misma relación con el pasado cional” de reflejar solo las experiencias de los
que las otras ciencias humanas, el cristianismo varones blancos, educados, de clase media y al-
no puede ser cualitativamente diferente ni ex- ta, y negaba su afirmación de universalidad,
cepcional.87 ahora son las mujeres afro-americanas las que
A partir de ahora, me concentraré ex- dicen que la “experiencia” de la que hablan las
clusivamente en las teólogas feministas refor- teólogas feministas es realmente la experiencia
mistas. Esto es lo más razonable, ya que las de las mujeres blancas, educadas, y de clase
teologías de la liberación como movimiento media y alta.88 Históricamente, las mujeres
mundial, son teologías cristianas y tienen una negras nunca han sido capaces de separar el
relación vital –aunque a veces crítica– con las sexismo del racismo. Ellas han sido, y todavía
iglesias institucionales, y mi objetivo es anali- son, víctimas de ambos, y no quieren construir
zar la TF como parte de este movimiento. Ade- “jerarquías de opresión” (si están “más opri-
más, las teólogas feministas que se consideran midas” como mujeres o como miembros de
explícitamente teólogas feministas de la libera- una raza despreciada) y por tanto preferencias
ción, pertenecen todas a la corriente refor- políticas. Aunque hubo una sólida presencia
mista. femenina en el movimiento anti-esclavista y
en el posterior movimiento por los derechos
2.2.3. Las teologías feministas en plural civiles en Norteamérica, las cuestiones de las
mujeres negras fueron consideradas secunda-
Desde la perspectiva de las teólogas fe- rias.
ministas no blancas y del Tercer Mundo, las di- El movimiento feminista norteameri-
ferencias mencionadas anteriormente entre cano ha sido marcadamente blanco desde el si-
reformistas y postcristianas pueden parecer glo pasado. El “universalismo feminista” es cri-
insignificantes. Ambas posiciones representan ticado ahora por las mujeres que han sido víc-
a la teología convencional si se toman en con- timas no solo del sexismo sino también del ra-
sideración las relaciones de poder fácticas de la cismo y de las desventajas económicas.
sociedad. Según Rosemary Ruether, la TF cada
En 1990, la TF creció hasta convertirse vez más incursiona en una situación pluralis-
en un movimiento ecuménico mundial y glo- ta. Ahora, hay una expresión multi-contextual
bal. Existen teólogas feministas en todas las de la reflexión feminista sobre la religión. La
grandes religiones, incluidas las no cristianas. misma crítica de imperialismo cultural que el
Esta globalización de la TF ha sido similar al feminismo ha hecho a la teología blanca mas-
proceso que ha seguido la TL. Es un proceso culina necesita también hacerse a la teología
de globalización y particularización simultá- feminista blanca cristiana de occidente.89 Sin
neas: un falso universalismo abstracto es embargo, lo que todas las mujeres cristianas,
110 / Elina Vuola

sean blancas, negras, asiáticas, latinas, o lo que Un término relacionado es “teología


sea, tienen en común son los mismos proble- mujerista” que utilizan algunas teólogas lati-
mas básicos con las Escrituras y la tradición nas norteamericanas que tampoco quieren
cristianas. Ellas se enfrentan al mismo pasado utilizar el término “feminista”. Una de las teó-
androcéntrico y misógino. Por lo tanto, según logas “mujeristas” más conocidas es Ada María
Ruether, la hermenéutica bíblica feminista y la Isasi-Díaz, de origen cubano, que afirma: “…el
crítica feminista hecha por académicas femi- hecho de que la palabra ‘mujer’ se refiera úni-
nistas en un contexto occidental blanco es re- camente a las mujeres blancas de clase media y
levante para todas las mujeres cristianas,90 te- alta, demuestra quién decide lo que es norma-
niendo presente que es de importancia pri- tivo. El resto de nosotras, para no ser total-
mordial para las feministas considerar los mente invisibles, tenemos que añadir adjetivos
efectos de la cristianización y la occidentaliza- a la palabra: mujeres pobres, mujeres negras,
ción en las mujeres del Tercer Mundo.91 mujeres hispanas”.96
Similarmente, Elisabeth Schüssler Fio- Las distinciones feminista/womanist-
renza dice: “No existe una teología feminista o /mujerista, así como la distinción entre las teo-
la teología feminista sino muchas expresiones logías feministas de rechazo y de reforma, son
y articulaciones distintas de la teología femi- productos de la cultura e historia norteameri-
nista. Estas articulaciones no sólo comparten canas. Han llegado a ser una manera estándar
las distintas presuposiciones y perspectivas de de “definir” la TF y su heterogeneidad, pero
los estudios feministas sino que también fun- puede que sean confusos, especialmente para
cionan dentro de los marcos de las perspecti- alguien que no comparte los presupuestos his-
vas teológicas divergentes…”92 tóricos y culturales que conllevan (como por
En sus comienzos, la teología negra ejemplo la historia de la esclavitud en EEUU).
también reproducía este sexismo contra las Es importante resaltar que sólo algunas
mujeres negras.93 La teología de las mujeres teólogas norteamericanas de la teología negra
negras surgió de la crítica hacia la teología ne- feminista quieren llamarse womanists. El con-
gra y hacia la teología feminista (blanca) do- cepto no se deriva de un movimiento social o
minante. Para marcar las diferencias, las muje- religioso o de una corriente intelectual con un
res negras no utilizan el término “teología fe- impacto especial en las mujeres negras. Las
minista” sino womanist en su teologización. El teólogas latinoamericanas negras prefieren lla-
término se ha extraído del libro de Alice Wal- mar su trabajo “teología negra feminista de la
ker, In Search of our Mothers’ Gardens (En bus- liberación”. La comunidad negra latinoameri-
ca de los jardines de nuestras madres) (1983), cana tiene su propia historia, y el término wo-
donde explica que womanist es un término manist se refiere a un contexto particular de la
más correcto para expresar la conciencia de la tradición literaria y teológica de las mujeres
mujer negra que el término “feminista”.94 Se- negras norteamericanas.98
gún Jacquelyn Grant, una womanist es una Lo mismo puede decirse de la teología
mujer negra fuerte a la que muchas veces se la “mujerista” en los EEUU. Hay teólogas latinas
ha etiquetado erróneamente de dominante, en los EEUU, incluyendo a María Pilar Aqui-
matriarca castradora, pero que ha desarrollado no, que ha sido una de las mayores exponentes
estrategias de sobrevivencia a pesar de la opre- de la teología feminista latinoamericana de la
sión para salvar a su familia y a su pueblo.95 liberación y de la teología feminista hispánica,
Teología feminista / 111

que no quieren que se las llame mujeristas. de las estructuras económicas injustas critican
Aquino, entre otras, ha criticado ciertos pro- tanto a los teólogos de la liberación como a las
blemas del mujerismo.99 teólogas feministas del Primer Mundo. La
Un área importante en la que tam- gran mayoría de los más pobres entre los po-
bién se ha cuestionado la normatividad de la bres, las mujeres y los niños, no ha sido inclui-
experiencia universal de las mujeres es la de la da ni en “el pobre” ni en “la mujer” en la TL y
orientación y preferencias sexuales. Las muje- en la TF.
res lesbianas y bisexuales afirman tener una En muchos sentidos, la teología de la li-
“experiencia” que no es la de las mujeres hete- beración como movimiento mundial, en su
rosexuales en una sociedad patriarcal. En la definición más amplia, no es sólo un movi-
teología, estas mujeres han prestado especial miento teológico innovador moderno sino
atención al análisis crítico de la sexualidad y el que también es uno de los más autocríticos. A
heterosexismo en la tradición cristiana y a la pesar de su corta historia ya ha aparecido una
afirmación positiva del cuerpo humano y de la crítica interna que orienta el “paradigma ori-
sexualidad, en toda su riqueza, como expresio- ginal” hacia nuevas direcciones. La crítica fe-
nes de lo divino.100 minista a los teólogos varones de la liberación;
A escala mundial, existe una teología la crítica de los teólogos negros a las teologías
feminista latinoamericana, asiática y africana latinoamericana y blanca de la liberación; la
en la mayoría de los casos dentro y como par- crítica mutua entre las teologías asiática, afri-
te del amplio movimiento de la teología de la cana y latinoamericana de la liberación, y fi-
liberación.101 nalmente la crítica de las teólogas womanist,
Lo que estas teologías tienen en común mujeristas y del Tercer Mundo a sus colegas
es un análisis del sexismo y del patriarcado en blancas de Primer Mundo, hacen de la TL un
el contexto más amplio de la clase y la raza. No paradigma teológico vivo, dialogante y abierto
es sólo el género sino también la raza, la situa- que se define mejor como un proceso o como
ción económica y la pertenencia al Tercer un movimiento, más que como “una escuela”.
Mundo lo que define su “experiencia”. Para
ellas la interrelacionalidad de la opresión es un 2.3. La experiencia de las mujeres en la teolo-
hecho, en un sentido diferente de aquellas teó- gía feminista
logas feministas que definieron primero lo que
es “ser una mujer en una sociedad sexista”. Las Si para las teólogas feministas la praxis
mujeres en el Tercer Mundo sufren una opre- se traduce como la “experiencia de las muje-
sión triple –por ser mujer, por ser ciudadanas res” ¿Qué quieren decir con ello? ¿Es alguna
del empobrecido Tercer Mundo (imperialis- experiencia biológica que sólo pueden tener
mo, colonialismo) y a menudo por pertenecer las mujeres? ¿Es una experiencia esencialmen-
a una raza despreciada especialmente si son te femenina y por tanto no puede cambiarse?
negras o indígenas. Por un lado, sufren las ac- ¿Qué es lo que hace que una experiencia sea
titudes sexistas tradicionales de los varones de una experiencia específicamente femenina?
sus culturas y por otro lado son las que más Cuando se entiende la teología como
sufren (junto con sus hijos) con las estructuras una reflexión crítica de la praxis, se colocan en
económicas y políticas neocolonialistas típicas el centro de la teología: las experiencias huma-
del Tercer Mundo. En su crítica del sexismo y nas históricas, concretas, e incluso corporales,
112 / Elina Vuola

especialmente aquellas de opresión y sufri- Según Beverly Wildung Harrison, una


miento, ya que reflejan la privación de plena feminista norteamericana especialista en ética
humanidad. Pero, como ya se ha dicho, la ex- que puede considerarse como teóloga feminis-
periencia o praxis como norma de la teología ta de la liberación, dice: “…dadas las diferen-
no significa reducir la teología a la experiencia cias histórico-culturales en la socialización del
o a la praxis. En las teologías de la liberación, varón y la mujer, debemos por lo menos sus-
incluyendo la TF, la experiencia se convierte en pender cualquier imputación de una diferen-
una herramienta crítica para la crítica y re- cia irreductible entre varones y mujeres que
construcción de la realidad. tiene sus raíces en la distinción biológica. Esto
En su más amplio sentido posible, la es especialmente importante para evitar equi-
“experiencia de las mujeres” se refiere a muje- parar los conceptos culturales de ‘masculini-
res como un grupo definido por su biología. dad’ y ‘feminidad’ con la identidad concreta de
Aquí hacemos frente a problemas que tienen las mujeres y de los varones como individuos
que ver con la distinción sexo-género y el sig- o como grupos, porque las nociones de femi-
nificado de “mujer” en la teoría feminista, nidad y masculinidad están muy cargadas de
mencionados en el Capítulo 2.1. estereotipos culturales. El género es cultural e
Las teólogas feministas de la liberación históricamente importante, pero no tiene im-
como Ruether y Fiorenza quieren hacer hinca- portancia ontológica”.103 Tiene más sentido
pié en los aspectos históricos y culturales –y analizar las diferencias históricas que las bioló-
no tanto en los biológicos– de la experiencia gicas ya que ninguna diferencia biológica o
de las mujeres (a pesar de que no consiguen psicológica imaginable puede justificar distin-
ser consistentes, como ya veremos) y tienden a ciones en el poder social, el prestigio y la ri-
dar énfasis a las particularidades de las situa- queza, basadas en el género.104 Es importante,
ciones en las que viven las mujeres. Se oprime sin embargo, analizar la biología y las diferen-
a las mujeres de varios modos en todas las so- cias biológicas como una ideología o argu-
ciedades, pero estos modos difieren histórica y mento para la subordinación de las mujeres.
culturalmente. Las mujeres necesitan así desa- Harrison está dispuesta a no usar la no-
rrollar una consciencia crítica como mujeres ción de “feminidad” porque es una construc-
pero no desligadas de su especificidad social, ción masculina y es siempre un término ambi-
cultural y racial. A esto se denomina plurali- valente.105 Lo que las feministas deben hacer
dad de las diferentes teologías feministas. es examinar experiencias concretas de las mu-
Esto permite hablar, por un lado de jeres, modos femeninos de ser y cultura de las
mujeres como un grupo, y por otro de la gran mujeres y defenderlas, y no la “feminidad”. En
diversidad y diferencias entre ellas. En la teoría esta tensión entre “renunciar a la feminidad” y
feminista, incluyendo a las teólogas feministas, “celebrar el-ser-mujer” Harrison propone
hay un gran acuerdo sobre la situación de su- concreciones: las feministas necesitan “cele-
bordinación de las mujeres en el contexto de brar las vidas concretas de las mujeres sin caer
patriarcado y sexismo, tanto en la dimensión de nuevo en el dualismo del género”.106 Para
privada como social de la vida humana. Las fe- Harrison “la experiencia de las mujeres” es ca-
ministas se unen en esfuerzos para analizar la si lo mismo que las experiencias diarias con-
injusticia fundamental en esta situación y en la cretas de las mujeres, tanto positivas como ne-
discusión de estrategias para vencerla.102 gativas. Las fuentes de la experiencia de las
Teología feminista / 113

mujeres en la TF y en la ética feminista son las sión de las mujeres y su conciencia de ello es
actuales luchas históricas de las mujeres. El re- seguramente una de las razones más impor-
chazo del uso de la condición biológica de la tantes de la actual crisis de la religión. La TF,
mujer como base suficiente para la TF no sig- entre otras teologías de la liberación, revela
nifica desprecio por el cuerpo, y especialmen- tanto el carácter contradictorio de la mayor
te por el cuerpo femenino. Harrison propone parte de la teología cristiana como el alto gra-
el término “corporalización” (embodiment) do de corrupción teológica en las iglesias cris-
para superar la división cuerpo/mente y para tianas.
reconocer que todo nuestro conocimiento es- Según Ruether, “el principio crítico de la
tá mediatizado por el cuerpo.107 TF es la promoción de la plena humanidad de
Para Rosemary Ruether, el principio de las mujeres”. Todo lo que niegue, disminuya o
“experiencia” no es único de la TF, como si las distorsione la plena humanidad de las muje-
teologías clásicas tuvieran fuentes más “objeti- res, se valora por tanto como no redentorio.
vas” de la verdad. De hecho toda reflexión teo- Teológicamente hablando, todo lo que dismi-
lógica tiene su base en la experiencia. Según nuya o niegue la plena humanidad de las mu-
ella: “Las que han sido llamadas fuentes obje- jeres, debe suponerse que no refleja lo divino o
tivas de la teología, las Escrituras y la tradi- una auténtica relación con lo divino. […] Este
ción, son en sí mismas una experiencia huma- principio negativo también implica un princi-
na colectiva codificada”.108 Ella dice: “La sin- pio positivo: lo que promocione la plena hu-
gularidad de la TF no descansa en el uso de su manidad de las mujeres es de lo sagrado…”113
criterio de la experiencia, sino más bien en su De nuevo, como la experiencia no es algo úni-
uso de la experiencia de las mujeres, que en el co de la TF, tampoco lo es “el principio de au-
pasado ha quedado casi completamente fuera téntica y plena humanidad”. La particularidad
de la reflexión teológica. El uso de la experien- de la TF es el hecho de que las mujeres deman-
cia de las mujeres en la TF, por lo tanto, estalla dan este principio para sí mismas, nombrándo-
como una fuerza crítica, exponiendo la teolo- se a sí mismas como sujetos de auténtica y ple-
gía clásica, incluyendo sus tradiciones codifi- na humanidad.114
cadas, como basada en la experiencia masculi- Probablemente haya muchos que po-
na, más que en una experiencia humana uni- drían decir que la plena humanidad nunca fue
versal”.109 Aquí ella se muestra metodológica- negada a las mujeres. Un cuidadoso estudio de
mente muy cercana a los teólogos latinoameri- la historia de la teología revela que esto no es
canos de la liberación en sus críticas a la “teo- cierto. A través de la historia de la teología
logía europea”. Las tradiciones religiosas en- cristiana, se ha definido que las mujeres (y
tran en crisis cuando las interpretaciones reci- otros Otros) son menos o diferentes de la au-
bidas de los paradigmas redentores contradi- téntica imago dei que solo los varones (libres)
cen marcadamente a la experiencia110 o cuan- presentan normativamente. Esta cuestión so-
do toda la herencia religiosa parece ser corrup- bre la plena humanidad de las mujeres está to-
ta y un medio de esclavitud y alienación.111 davía en el centro del debate sobre la ordena-
Pero Ruether propone aún permanecer en la ción en la Iglesia católica.115
tradición porque existe una necesidad huma- El androcentrismo y la misoginia de la
na de situarse uno mismo en la historia de ma- teología son los dos blancos principales de la
nera significativa.112 La experiencia de opre- crítica feminista. El primero toma al varón co-
114 / Elina Vuola

mo el representante normativo y dominante que la TF tiene una actitud mucho más crítica
de la especie humana. La mujer nunca aparece ante las Escrituras y la tradición que otras teo-
en la teología patriarcal como representante de logías de la liberación. Para la TF reformadora
la humanidad como tal. Cuando las mujeres las Escrituras son tanto sexistas como liberado-
retan esta definición, la teología patriarcal no ras.118
sólo se convierte en androcéntrica (centrada Ruether no entra en una discusión de-
en el varón) sino también abiertamente misó- tallada sobre lo que ella entiende por “expe-
gina. Esto significa defender el derecho mascu- riencia de las mujeres” pero a la luz de sus es-
lino de definir y controlar a las mujeres.116 Es critos parecía claro que para ella la experiencia
más difícil de desenmascarar lo primero que lo de las mujeres no está basada en una naturale-
segundo, porque es inconsciente y se da por za esencialmente femenina: es un principio
supuesto en la cultura occidental. Lo que ha- hermenéutico y analítico en la crítica del sexis-
cen las teólogas feministas es poner en tela de mo en la Iglesia y en la sociedad. Puede incluir
juicio la autoridad de esta teología y llamar experiencias biológicas o psicológicas en el
malvado al patriarcado. Esto vuelve a ser un sentido más tradicional de la palabra, pero
proceso similar al de la TL en la cual la pobre- principalmente está mas cerca de lo que los
za es declarada pecado.117 Esto puede decirse teólogos de la liberación entienden por praxis,
que es la parte crítica y negativa de la TF. por “el lugar” o locus (el “de dónde”) y por el
La parte positiva y constructiva apunta contexto humano de la teología. Por lo tanto,
a la búsqueda de tradiciones alternativas, den- para Ruether, no hay una experiencia arquetí-
tro y fuera de la cristiandad, que apoyen la hu- pica y normativa de las mujeres, que sería co-
manidad plena y autónoma de las mujeres. mún a todas las mujeres por encima de los lí-
Puede decirse que una gran parte del trabajo mites raciales y culturales. Si se hablara en plu-
anterior de las teólogas feministas se concen- ral de la TF lo mismo debería hacerse con la
traba en el aspecto crítico mientras que las experiencia de las mujeres como punto de par-
mejores contribuciones posteriores de la TF tida metodológico caracterizado por la plura-
son constructivas. Según Ruether, un tercer lidad y la multiplicidad.119
momento o aspecto en la TF es una reformu- Según Ruether “…no estamos hablan-
lación de las normas y métodos de la teología do de las experiencias de las mujeres funda-
misma a la luz de la crítica y de las tradiciones mentalmente en términos de experiencias
alternativas. Éste es también el momento más creadas por diferencias biológicas en sí mis-
constructivo de la TF a pesar de que (o por- mas sino más precisamente de las experiencias
que) significa el replanteamiento de las cate- de las mujeres creadas por la apropiación so-
gorías básicas de la teología. Esto permite nue- cial y cultural de las diferencias biológicas en
vas visiones, tales como experimentar lo divi- una sociedad dominada por los varones. En
no en campos en los que no se había permiti- una sociedad tal, las mujeres incluso experi-
do experimentarlo antes, nuevos símbolos y mentan sus diferencias biológicas influidas y
relatos, aunque no tengan que estar en total filtradas por la dominación del varón y por su
discontinuidad con el pasado. Pero tampoco propia marginalización e inferiorización”.120
ha habido ningún “buen momento original” Lo que las teólogas feministas quieren decir
en el pasado ya que no se ha podido descubrir por experiencia de las mujeres es “la clave pa-
un período tal para las mujeres. Esto significa ra una hermenéutica o teoría de la interpreta-
Teología feminista / 115

ción […] que surge cuando las mujeres toman nes de conocimiento más completas y menos
consciencia crítica de estas experiencias falsifi- distorsionadas que las de los varones.124
cadoras y alienadoras que les impone como Según Eriksson, Ruether no dice que la
mujeres una cultura dominada por los varo- experiencia de las mujeres sea la norma per se,
nes. […]. Este proceso de enunciamiento críti- sino que la norma es un principio que Ruether
co de la experiencia de las mujeres de una cul- estima que está presente como “los atisbos de
tura androcéntrica es a lo que nos referimos verdad” en la historia, como por ejemplo las
cuando decimos que la experiencia de las mu- tradiciones alternativas de las mujeres dentro
jeres es la clave de interpretación de la teología de las tradiciones patriarcales dominantes.125
feminista”.121 En la teología de Ruether, es la igualdad entre
Rosemary Ruether reconoce, como ha- las mujeres y los varones que adquiere un esta-
cen otras teólogas feministas de la liberación, tus ontológico.126 No obstante, dado que a la
que la experiencia de las mujeres del sexismo experiencia de las mujeres se le da explícita-
difiere tanto individual como colectivamente. mente un privilegio epistemológico (como
Sin embargo, para ella, “el patriarcado por su fuente y criterio de verdad), esta experiencia,
propia naturaleza proporciona un conjunto según Ruether, debe establecer de alguna ma-
común de experiencias que las mujeres inclu- nera una correlación con lo que es verdad.127
so de diferentes culturas y religiones encuen- Según Eriksson, Ruether propone un feminis-
tran comunes”.122 Esto es una respuesta a la mo en el que se otorga un privilegio epistemo-
crítica sobre la universalización de la experien- lógico a las mujeres, marginadas como “géne-
cia de las mujeres, pero que todavía no respon- ro” (a pesar de que lo que ella entiende por
de a las preguntas más teóricas mencionadas “género” no queda claro).128 Así, a pesar de
antes. que Ruether está explícitamente en contra de
Algunas teólogas feministas de segunda definir la experiencia de las mujeres en térmi-
generación que están más influenciadas por nos de diferencias biológicas, según Eriksson,
los recientes avances en la teoría feminista, han ella sin embargo, tiene una fuerte tendencia
criticado las nociones de experiencia propues- hacia afirmaciones ginocéntricas que tienden
tas por Ruether y otras teólogas feministas “de a considerar que “la diferencia de las mujeres”
la primera generación”. En un estudio recien- –feminidad– es esencial.
te, Anne-Louise Eriksson aborda el uso de este Este tipo de lectura de Ruether es posi-
concepto en la TF en relación con la teoría fe- ble. Sin embargo, yo afirmaría que ya que
minista no teológica.123 Según ella, la TF re- Eriksson interpreta a Ruether exclusivamente
presentada por Rosemary Radford Ruether y en el marco teórico de la teoría feminista no
Elisabeth Schüssler Fiorenza (ambas también teológica, no presta atención a cómo se apare-
son relevantes para este estudio) ha elaborado ce la posición de Ruether en un contexto más
la experiencia de las mujeres como una nor- teológico. Este contexto es la teología de la li-
ma, en tal sentido que implica una posición beración y su entendimiento de la praxis como
epistemológicamente privilegiada para las punto de partida de la teología. Una lectura
mismas. Ruether y Fiorenza se aproximarían más matizada de Ruether señalaría que la na-
así a un enfoque ginocéntrico que afirma que turaleza abiertamente “política” de la teología
las experiencias de las mujeres proporcionan feminista de la liberación da a la “experiencia
una base potencial para hacer unas afirmacio- de las mujeres” un carácter táctico o retórico y
116 / Elina Vuola

no meramente epistemológico. Lo que la teo- etc. es una experiencia que las mujeres com-
ría feminista revela claramente en la TF es la parten con muchos varones); Fiorenza con-
poca atención que se presta al tipo de reflexio- ceptualiza el patriarcado en una forma que de-
nes teóricas presentadas más arriba. No obs- bilita la primacía y el significado epistemológi-
tante, esto no es lo mismo que afirmar que las co del género.131 Según Eriksson, “las preten-
teólogas feministas encajen perfectamente en siones de Schüssler Fiorenza de que la ‘expe-
las categorías no teológicas que las mismas riencia de las mujeres’ no sólo es fuente sino
teorizadoras feministas atacan por ser dema- norma en teología (esto es, ‘experiencia de las
siado estrechas y rígidas. mujeres’ teorizada como epistemológicamente
La falta o escasez de reflexiones teóricas privilegiada) la fuerza a abandonar el modelo
sobre las pretensiones a la verdad en la TF es si- humanista-feminista y a adoptar nociones gi-
milar a la TL. Por ello creo que estos problemas nocéntricas de experiencias de género como
aparecen como el resultado de fundamentar el una categoría separadora”.132
concepto de teología en la praxis. Hay una ca- Lo que según Eriksson hacen ambas,
rencia obvia de un discurso más teórico dentro Ruether y Fiorenza, es mantener una diferen-
del paradigma de la teología de la liberación, cia epistemológicamente significativa entre
incluyendo a TF, que podría ser crítico de sus mujeres y varones (Ruether) y entre no-perso-
propias premisas. Parece que si este tipo de nas –sobre todo mujeres– y otras personas
análisis crítico no se realiza, una teología que (Fiorenza). Reclaman para las mujeres lo que
pretende ser liberadora puede terminar siendo han criticado a los varones por haber reclama-
dogmática y acrítica. El estatus epistemológico do para sí mismos, manteniendo de este modo
asignada a “las mujeres” y su “experiencia” en el género físico como una categoría separado-
la TF es analógica al rol de “los pobres” en la ra.133
TL en América Latina. Sus problemas inheren- Es interesante que Eriksson sitúe a
tes también son similares. Volveré a estas cues- Ruether y a Fiorenza cerca del enfoque gino-
tiones más adelante en este capítulo. céntrico ya que ambos se definen por lo gene-
Según Eriksson, Elisabeth Schüssler ral como no esencialistas en relación con la ex-
Fiorenza, otra teóloga de la liberación feminis- periencia de las mujeres. Creo que interpreta-
ta utiliza “la experiencia de las mujeres ” para ciones conflictivas se deben en gran parte al
referirse; primero y principalmente a la expe- modesto nivel de reflexión teórica existente en
riencia feminista e histórica de las mujeres a la TF en relación con las teorías feministas no
pesar de que el concepto sigue estando lejos de teológicas. Las teólogas feministas han sido
ser unívoco en el trabajo de Fiorenza.129 En su por lo general clasificadas como reformistas o
teología, hay una aparente ambivalencia entre como radicales (o cristianas/ postcristianas) y
los enfoques “humanista-feministas” y los “gi- no tanto según sus antecedentes teóricos en la
nocéntricos” que crea incoherencias y dilemas. teoría feminista. Como ya se ha dicho antes,
Por un lado, Fiorenza considera que el género las postcristianas se han definido por tener
es fundamental y de importancia decisiva130. una tendencia esencialista, mientras que las re-
Pero por otro lado, y por su énfasis en la teolo- formistas como Fiorenza y Ruether se han vis-
gía de la liberación, no quiere dar preferencia to representando el enfoque no ginocéntrico.
exclusiva a la opresión por género (la expe- Eriksson propone abstenerse de toda
riencia de la opresión por la pobreza, la raza, afirmación de una posición privilegiada que
Teología feminista / 117

diferencie a algunas personas de otras, no pri- visión del espectador” que construye a las mu-
vilegiando un género físico sobre otro cuando jeres como subordinadas y supuestamente su-
se formula la cuestión de verificar o falsificar misas.
afirmaciones teológicas.134 Tampoco están las Aquellas mujeres que resisten son par-
experiencias de las mujeres limitadas al área tícipes de una desestabilización sistemática del
restringida que se ha construido culturalmen- marco de significado que estructura el género
te como femenina, a pesar de que las feminis- dentro de una jerarquía cargada de valor.140
tas tiendan a enfatizar aquellas experiencias de Para Eriksson, resisto ergo sum resume una po-
la vida de las mujeres que los varones no com- sición teológica feminista coherente, que ni
parten (funciones biológicas como el embara- presupone un privilegio epistemológico ni de-
zo y la menstruación, experiencias cotidianas ja de hablar de las realidades de las mujeres
debido a la división sexual de trabajo y las ex- qua mujeres.141
periencias de marginalización de las mujeres Eriksson es una de las pocas que anali-
en una cultura patriarcal).135 za la TF en un marco teórico feminista. Ha-
Eriksson afirma que la experiencia de ciendo esto es capaz de revelar cuestiones teó-
marginación por el género físico es de suma ricas importantes que en gran parte están sin
importancia para la TF, pero esto no significa resolver en la TF. Parece que los problemas de
afirmar la posición marginal como un punto de la teología de Ruether y de Fiorenza se derivan
vista privilegiado epistemológicamente.136 La de una escasez de este tipo de reflexiones. Esta
posición marginal de las mujeres no dice nada carencia de teorización explícita de cuestiones
de lo que las mujeres son, pero sí dice mucho epistemológicas –con la ayuda de la teoría fe-
sobre cómo se trata a las mujeres y cómo lo fe- minista no teológica– tiene como consecuen-
menino y la feminidad se construyen dentro cia que su teología se vuelva vulnerable y
de un marco dado de significado. La gente que abierta a distintas lecturas.
está al margen no son objetos sino conocedo- Según Morny Joy, ni Ruether ni Fioren-
res y sujetos de sus propias vidas.137 za creen en una forma esencial de ser-mujer;
Según ella, “…necesitamos una con- debe entendérselas dentro el marco de la her-
cepción de ‘mujeres’ que no separe varones de menéutica feminista, que incorpora un auto-
mujeres, pero que sin embargo posibilite si- entendimiento actual de un modo que supera
tuar a las mujeres ‘como mujeres’ en la esfera la distinción sujeto/objeto.142 Joy quiere pre-
masculina (y al varón en la esfera femenina). sentar una visión “puente”: en la hermenéuti-
‘Las mujeres’ no debe percibirse como un gru- ca (feminista), “se permite a las mujeres hablar
po homogéneo negando la diversidad entre las de sus propias experiencias sin recurrir a gene-
mujeres y ‘la experiencia de las mujeres’ no de- ralizaciones sin fundamento. Todo esto ocurre
be ser entendida como universal.138 Ella no dentro de una aceptación global de la crítica
sugiere la experiencia de las mujeres en gene- continua y la corrección de los contenidos y
ral sino la “experiencia interna” de un “Yo” que métodos que uno emplea. Esto presupone
es histórico y social y abierto en su identidad muchos enfoques diferentes por las mujeres.
como punto de partida para la TF.139 Las mu- […] Este tipo de enfoque al parecer evita los
jeres forman parte de este grupo de personas extremos tanto del relativismo como del esen-
que comparten la experiencia de ser margina- cialismo que ronda al postmodernismo y a sus
das por su género físico, acepten o resistan “la remedios”.143
118 / Elina Vuola

Con respecto al papel de “la experien- Chopp concluye que la posición y los temas de
cia de las mujeres” en la TF, Rebecca S. Chopp la experiencia en la teoría feminista requiere
por su parte admite –refiriéndose al filósofo una “pragmática de la investigación”, una ma-
Whitehead– que la palabra “experiencia” es nera de interpretar y de transformar la expe-
“una de las más engañosas”, y que tiene una riencia, pero también se necesita una visión
cierta vaguedad inextricable que nunca puede nueva de la realidad y esto es exactamente la
ser plenamente explicada. Cuando se aplica la radicalidad de la TF.147
palabra a la TF, Chopp quiere ubicarla en su Sheila Greeve Davaney presenta, aun-
propia praxis, es decir, la experiencia práctica que por diferentes razones, una posición simi-
e histórica del feminismo cristiano. Esta ubica- lar a la de Eriksson en la que demuestra que las
ción de la experiencia se establece desde tres reformistas y las radicales tienen mucho más
observaciones. en común de lo que generalmente se piensa.
Davaney basa su crítica a la TF en las afirma-
Primero, la crítica a la opresión de las ciones del feminismo postmoderno que están
mujeres y sus efectos (la experiencia diaria de en contra de “la búsqueda de la verdad segura,
ser otro y de la opresión vivida). inspirada en la Ilustración y en el reconoci-
Segundo, la experiencia de las mujeres miento contramoderno del carácter histórico,
en el campo de lo práctico (las experiencias y por tanto relativo, de todas las pretensiones a
prácticas religiosas de las mujeres con toda la la verdad. […] estos temas han reaparecido en
paradoja que conllevan). la afirmación de una visión normativa de la TF
Tercero, la anticipación del cambio en y en su aseveración del carácter parcial y con-
la experiencia práctica (crítica a la ideolo- dicionado de todo el conocimiento huma-
gía).144 no”.148 Estos, de nuevo tienen una relación
problemática y sin resolver en la teoría femi-
Según Chopp, la TF se aproxima a la nista.149 Davaney es crítica tanto de las teólo-
experiencia a través de una afirmación de his- gas feministas que se sitúan fuera de la tradi-
toricidad: la experiencia debe concebirse co- ción bíblico-cristiana como de las reformistas
mo algo particular y concreto más que como que “no desvelan adecuadamente los entendi-
algo absoluto y general. Un ejemplo es la expe- mientos de la verdad y conocimiento operati-
riencia de las mujeres de abuso físico y violen- vos dentro de la TF”.150 Según ella entre los
cia sexual. Además, la experiencia en la TF se dos “bandos” de la TF hay profundas similitu-
entiende siempre como algo estructural e indi- des en sus “continuos presupuestos de que
vidual, social y personal, natural e histórico. existe correspondencia entre las visiones femi-
Aparte de la particularidad y de la interconec- nistas y la realidad ontológica”.151 Con esto
tividad, la experiencia también se define por ella quiere decir que ambos grupos han conti-
pluralismo: la variedad de experiencias.145 La nuado buscando la validación ontológica de
diferencia entre este tipo de comprensión de la sus posiciones, ya sea “la realidad divina” o
experiencia y la teología clásica, no es sólo que “Dios” (Fiorenza), “la matriz primaria” (Ruet-
la TF sustituya a los varones por las mujeres. her), o “la Realidad Ontológica o Elemental”
La construcción feminista de la experiencia (Daly).152
también critica y se opone a la forma en que Esto se parece mucho a la crítica que
ésta es considerada por la “teología proper”.146 Ofelia Schutte y Horacio Cerutti Guldberg han
Teología feminista / 119

hecho a la TL y a la filosofía de la liberación. ses de un nuevo absoluto, pero de uno construi-


¿Qué tipo de pretensiones a la verdad pueden do en nombre del pobre, del explotado, del opri-
hacerse desde una posición oprimida? ¿Qué ti- mido.160
po de estatus epistemológico tienen estas afir- Las críticas de Cerutti y de Schutte a la
maciones? Una tendencia de la FL y en gran TL, son similares a la crítica dirigida a la TF
medida de la TL que ha sido criticada por Ho- sobre el estatus de la experiencia de las muje-
racio Cerutti Guldberg es aquella de dar al res y las apelaciones a las verdades trascenden-
“pueblo” latinoamericano una posición de tes universales. Schutte critica mucho las posi-
“sujeto de la filosofía” (“los pobres” en la TL), bles aplicaciones políticas de la ética de Dus-
que presupone una racionalidad esencial pro- sel, y no menos en lo que tiene que ver con las
pia latinoamericana de algún tipo.153 Cerutti mujeres.161 Parece que la praxis como punto
lo llama moderadamente “bajo nivel de elabo- de partida en el paradigma de la TL –incluyen-
ración teórica”154 Similarmente la tendencia do a la TF, especialmente a las teólogas femi-
elitista de la filosofía de la liberación (especial- nistas de la liberación– se está volviendo un
mente la de Dussel) funda una “nueva ontolo- punto de referencia cada vez más débil si estas
gía”155 que presupone la aceptación de un ori- teologías quieren ser teóricamente coherentes
gen divino y creacional.156 Cerutti critica por y políticamente emancipatorias.
razones similares a Juan Carlos Scannone, otro Con respecto a lo último son de impor-
filósofo católico de la liberación que también tancia vital las nociones de diversidad, diferen-
se cuenta entre los teólogos de la liberación. cia y pluralidad. También haciendo absoluta
Según Cerutti, Scannone ofrece la posibilidad una praxis –ya sea la del pobre o la de las mu-
de situarnos más allá de todas las ideologías jeres– contradice irónicamente la misma afir-
para poder juzgar todos los proyectos desde mación de la praxis. Si la “praxis” o la “expe-
fuera.157 Esto equivale a dar un estátus divino riencia” de las mujeres pobres no se expresa en
o trascendental a las afirmaciones políticas de la praxis del pobre en la corriente dominante
cada uno donde la filosofía sólo sirve como de la TL ni en la experiencia de las mujeres en
ancilla theologiae. la corriente dominante de la TF ¿qué es lo que
Ofelia Schutte también ha criticado a la nos dice del uso general de la praxis como
TL, especialmente a Dussel, por la “postula- punto central de referencia?162
ción de una fuente absolutamente intachable o Además como hemos visto, los teólo-
una autoridad indiscutible sobre el origen de gos de la liberación en general dan a la pers-
sus [enfoque de Dussel] afirmaciones de la pectiva del pobre un estatus epistemológico
verdad o la justicia”.158 Este enfoque permite a que, supuestamente, propicia un entendi-
Dussel ser crítico con muchas cosas pero no miento “más verdadero” de la realidad y, teoló-
con el punto de vista de que un criterio abso- gicamente, de la revelación. La ruptura episte-
luto de la verdad esté disponible para el filóso- mológica de la teología de la liberación en
fo “de la liberación”.159 La interpretación de América Latina, es decir, el papel central que
los escritores postmodernos sobre la alteridad se le ha dado a la praxis, y el estatus de la expe-
(otredad) deja de referirse a una alteridad o a riencia de las mujeres en la TF, están por tan-
una diferencia pensada para ir “más allá del to, sujetos a una crítica similar referente a las
conocimiento absoluto”. También deja de refe- pretensiones universales a la verdad. La escasez
rirse a los marginados: viene a designar las ba- de la reflexión teórica autocrítica de la praxis
120 / Elina Vuola

en la TF y en la TL permite interpretarlas en Primero, el hecho de que la TF no reco-


formas que contradicen sus ideales estableci- noce la diversidad de las mujeres, lo que resul-
dos. En la práctica ambas pueden desembocar ta en una complicidad con la discriminación
en un dogmatismo contrario al carácter abier- por raza y género, ha sido mayoritariamente
to y liberador en el que dicen estar basadas. observado por mujeres no blancas.
Si la TF dejase de recurrir a la realidad Segundo, la TF ha sido desafiada por
ontológica como base de la validación de sus enfoques postmodernos que rechazan las afir-
posiciones, se podría entenderla como una maciones de la modernidad por una verdad
construcción profundamente humana que tie- universal.165 Ambas críticas tienen que ver con
ne el mismo estatus ontológico que las pers- los supuestos metodológicos de la TF.166 Las
pectivas masculinas. Davaney propone un teólogas feministas han tendido a hacer de la
nuevo pragmatismo en lugar de medir cuál de “experiencia de las mujeres” el estándar onto-
las perspectivas esta más cercana a la “verdad” lógico de las fuentes e interpretaciones teoló-
o a la “realidad”.163 Lo mismo pasaría con los gicas (Davaney).167
símbolos religiosos: podrían ser comprendidos
como productos de la imaginación humana y Esto implica dos tareas para la TF en el
no como referentes de una verdad objetiva. futuro. Primero las teólogas feministas deben
La crítica de Davaney a las tensiones y intentar descubrir toda suposición metafísica
contradicciones dentro de la TF puede ser vá- escondida de las metodologías que usan. Se-
lida, pero mucho de lo que dice se refiere a la gundo, dada la importancia del estatus “expe-
teología en general y no sólo a la TF u otras riencia de las mujeres”, la TF debe replantear
teologías de la liberación. ¿Cuál es el carácter los supuestos antropológicos que la informan.
de las afirmaciones teológicas? Parece que lo ¿Cómo entendemos el sujeto “mujer” para
que ella propone es que, debido a que la TF es quien la percepción de lo divino tiene tanta
necesaria, o por lo menos importante para la importancia? Y, de forma más reveladora, ¿Có-
liberación de las mujeres y para el feminismo, mo entendemos y tomamos en cuenta la di-
debería volverse deliberadamente profana y versidad de sujetos que se indican con el nom-
dejar de pretender que hay fundamentos tras- bre de “mujer”?168
cendentales para la teología en el mundo mo- Los problemas del hecho de recurrir a
derno. Esto es, por supuesto una cuestión que la experiencia de las mujeres en la TF también
está fuera del ámbito de esta investigación y a han sido clarificados por Mary McClintock
la que los teólogos responderían de formas di- Fulkerson. Según ella, la TF no ha podido ofre-
ferentes dependiendo de su visión global del cer teorías de lenguaje, de posición social, de
mundo.164 poder y de género capaces de exponer la dife-
En un libro en el que varias teólogas fe- rencia. Ella quiere radicalizar la apreciación fe-
ministas norteamericanas examinan la in- minista del carácter constitutivo de la posición
fluencia del feminismo francés en su pensa- social: clase, raza y preferencias sexuales. Para
miento, se constata que la TF es cuestionada ella, la experiencia no es el origen de la teología
simultáneamente desde dos direcciones que ya en el sentido de ser evidencia de nuestras afir-
he mencionado antes. maciones, sino la realidad que necesita ser ex-
Teología feminista / 121

plicada.169 El peligro está en que la TF repro- citamente un reino prelingüístico de experien-


duzca el “sujeto universal” cartesiano cuando cia, compartido por toda la humanidad (en
fundamente su metodología en la recurrencia términos de Ruether “auténtica humanidad”).
a la experiencia de las mujeres. Lo esencial no Cuando la experiencia de las mujeres se usa
es perder el sujeto “mujer” sino cambiar el su- para justificar una afirmación, se concede im-
jeto en el sentido de que nuestra forma de pen- plícitamente a esa experiencia el estatus de
sar parta de la producción compleja de identi- conciencia universal y compartida. Aquellos
dades múltiples.170 Por tanto, ella no propone con el poder de producir conocimiento pue-
un feminismo sin mujeres como algunos críti- den afirmar que una identidad común es hu-
cos del postestructuralismo temen.171 mana.174 Esto apenas es lo que las teólogas fe-
McClintock Fulkerson argumenta que ministas quieren.
tomar seriamente el desafío de la teoría femi- Fulkerson propone una descripción
nista sobre el sujeto –que no hay una “verda- provisional de una epistemología liberacionis-
dera mujer”– es crucial para nuestra capaci- ta ideal que está en consonancia con compro-
dad de hablar de la situación de diferentes mu- misos feministas, y hay cinco elementos en
jeres. Una aproximación a las diferencias debe ella.
ofrecer categorías que tomen seriamente la
forma en la que los sujetos se construyen co- Primero, el término “liberacionista” in-
mo consecuencia de las relaciones sociales que dica que la teología en sí misma tiene posibili-
presentan formas múltiples de opresión por dades ideológicas u opresivas. El conocimiento
género. La reflexión teológica feminista, por lo no está contaminado por intereses: es interés.
tanto, no es la praxis liberadora fundamentada Segundo, los intereses están conectados
en la experiencia de las mujeres (como po- a las condiciones sociales que incluyen los as-
drían afirmar teólogas feministas de la libera- pectos económicos, políticos y civiles o cultu-
ción como Ruether y Fiorenza), sino que es en rales de una formación social. Los intereses
sí misma una práctica cognitiva producida, funcionan a niveles que trascienden al indivi-
inextricable de las relaciones sociales. Esto sig- duo. Una epistemología liberacionista teológi-
nifica que el lugar de la teología feminista es ca debe articular la relación entre estas condi-
parte de su significado.172 ciones sociales y los sistemas de significado.175
Según Fulkerson, el problema con las Tercero, la mejor manera de relacionar-
teologías feministas de la liberación ha sido los es con un marco conceptual materialista
que la cuestión de la diferencia entre las muje- más que con uno idealista. Esto significa que
res hasta ahora sólo ha producido una “inter- las imágenes de actos o prácticas son funda-
minable lista de excluidos”. Ha conseguido mentales en el pensamiento sobre la verdad y
bloquear la hegemonía de la experiencia de las son preferibles a las imágenes de correlación.
mujeres blancas euro-americanas; pero no es Cuarto, no hay que aceptar las teorías
suficiente. ¿Cómo puede uno valorar tanto la simplistas de reflexión en las que se considera
multiplicidad como la diversidad del sujeto que el lenguaje o las ideas son el reflejo de las
oprimido como las “mujeres” como grupo?173 relaciones sociales. Las fuerzas sociales conver-
Su análisis del uso de la experiencia de las mu- gen en formas múltiples en las mujeres, de ma-
jeres en la TF revela el hecho de que la mayor nera que las opresiones y las posibilidades de
parte de las teólogas feministas asumen implí- emancipación se expresan de maneras compli-
122 / Elina Vuola

cadas en los discursos de las mujeres. Esto es lo Fulkerson reconoce que hay dos posi-
que muchas teólogas feministas de la libera- bles formas por las que la teología podría re-
ción han llamado el carácter multiplicador de presentar al otro. Primero, debemos reconocer
la opresión de las mujeres. que nuestro discurso sobre ‘el otro’ no “repre-
Y quinto, debería haber una definición senta” en el sentido filosófico y cultural al otro,
mínima del sujeto que nos permita respetar las sino que media la diferencia. Segundo, esta-
diferencias entre mujeres. Es necesario mante- mos llamados a representar (es decir, “hablar
ner el aspecto individual y social de este suje- por”) a quien está fuera del estado del bienes-
to.176 tar, debido a la visión de que Dios se preocupa
por la Creación.181 Para poder hacer esto, ella
El elemento teológico específico de esta propone una “teología feminista de la afini-
construcción es la “concepción social de fini- dad” en lugar de la identificación o solidaridad
tud que apunta lo que no puede ser causado ni con el otro.182
probado sino sólo atestiguado: sus condicio- Morny Joy responde a las críticas de
nes esenciales, es decir, la realidad redentora Rebecca Chopp y de Sheila Greeve Davaney
de Dios”. Por tanto, no existe elección falsa en- con respecto a la TF.183 Desde un paradigma
tre una agencia humana y la causalidad divi- postmoderno cualquier recurrencia a la expe-
na.177 riencia de las mujeres y a Dios como objetivo
La crítica de Fulkerson sobre ciertas absoluto es sospechosa.184 Como ya se ha vis-
tendencias de la TF, es similar a la mía sobre la to anteriormente, la intención de Joy no es in-
TL en América Latina (1.4.). Tomando la dife- terpretar a Ruether y a Fiorenza como “esen-
rencia muy en serio, significa que, primero te- cialistas”, sino que propone una posición polí-
nemos que mirar nuestra propia situación y tica o feminista-táctica. Dice: “…por un tiem-
especialmente cómo nosotras, en tanto que po, debería haber una moratoria sobre los pro-
teólogas académicas, creamos el conocimiento nunciamientos teóricos, o sea la muerte de
del otro. Debemos ser capaces de ver las for- Dios, la naturaleza relativista de todo conoci-
mas en que nuestro discurso produce al otro miento, etc. Desde una perspectiva feminista,
como resultado de lo que nosotros somos.178 tales postulados teóricos excluyen a las muje-
Según Fulkerson, los procesos de reco- res de la escena a la que acaban de obtener ac-
nocer y respetar las diferencias son más sutiles ceso y, en la que necesitan tiempo/espacio pa-
y problemáticos que la mera noción de que las ra expresar su experiencia”.185
mujeres son diferentes, de que representan a Este proyecto implica la pluralidad y la
diferentes razas, clases, preferencias sexuales, diversidad de las experiencias. Según ella, es
etc. No podemos “ver” la diferencia simple- importante “ser conscientes de que estamos
mente “mirando” al otro.179 Las definiciones arraigados a la realidad concreta poniendo
de “el otro” que no toman en serio la inestabi- atención en los problemas de vital importan-
lidad radical del discurso y la conexión íntima cia en la vida de las mujeres”.186 En este senti-
de poder/conocimiento tienden a ignorar las do, la reflexión de Joy se asemeja a la de las
formas en que nuestras definiciones de “el teólogas feministas de la liberación, incluyen-
otro”, realmente, no nos permiten tener un do a Ruether y a Fiorenza, que entienden que
“otro”.180 su teología es inherentemente práctica y polí-
Teología feminista / 123

tica. Con el fin de evitar el dogmatismo, esta tas de la liberación –especialmente Ruether y
posición no debe excluir otras elaboraciones Fiorenza– han sido criticadas y han estado au-
teóricas. sentes. Su trabajo ha sido pionero y fundacio-
nal, pero no han tomado parte en los debates
2.4. Conclusiones posteriores respecto a la experiencia de las
mujeres como herramienta adecuada de análi-
Tal como este capítulo ha dejado claro, sis en la TF. Lo mismo puede decirse de las
la TF hoy en día es un proyecto teológico plu- teólogas feministas latinoamericanas de la li-
ralista, diverso, global y abierto sobre el que es beración que cuando tocan temas metodoló-
difícil pronunciar cualquier afirmación defini- gicos, confiesan a menudo tener una afinidad
tiva. Es posible analizar la TF tanto como par- con el método de la TL sin plantear más cues-
te de los estudios académicos de las mujeres o tiones teóricas fundamentales que podrían ser
de la teoría feminista y como parte del para- de importancia tanto para ellas como para la
digma teológico de la liberación. La TF se ve TL en general.
diferente desde estos dos ángulos. Es similar la crítica que se ha dirigido a
La TF comparte premisas metodológi- los presupuestos sujetos colectivos en la TL (el
cas y un punto de partida similares con otras pobre) y en la TF (las mujeres, la experiencia
teologías de la liberación. Sin embargo, la TF de las mujeres). Esto es definitivamente un
también funciona como correctora crítica de área en la que la TF y la TL han tenido, meto-
otras teologías de la liberación, y se diferencia dológicamente hablando, mucho en común
de ellas en varios aspectos. pero en el que ambas también han tenido que
Los avances más recientes en la TF se afrontar nuevos retos. Tanto la TF como la TL
deben a un mayor debate teológico en la teoría se encuentran en una situación decisiva en al
feminista no teológica. Las generaciones más menos dos sentidos.
jóvenes de teólogas feministas han tenido ma- Primero, los teólogos y las teólogas que
yores deseos que sus antepasadas de entrar en han echado los cimientos del paradigma de la
debates sobre las epistemologías feministas, las teología de la liberación han obviamente ya
teorías postmodernistas, el feminismo francés, aportado lo que pueden. Las nuevas genera-
etc. Esta interacción ha dado lugar al surgi- ciones están planteando preguntas diferentes
miento de preguntas metodológicas y teóricas que a veces se presentan como crítica hacia la
sobre la TF que son similares a las que han sur- generación anterior. Cualquiera que sea el fu-
gido en otras disciplinas. También en la TF, la turo del paradigma de la teología de la libera-
gran pregunta es cómo hablar de las realidades ción ahora es el momento de dar espacio a
concretas de las mujeres, obviamente margi- nuevas definiciones.
nadas, aunque en diferentes formas y en dife- Segundo, el clima en el cual se crearon
rentes niveles en todas las sociedades existen- las teologías de la liberación ha cambiado. No
tes, y no caer en posiciones absolutistas y esen- es solo que las nuevas generaciones planteen
cialistas que reivindican una esencia femenina nuevas cuestiones per se, también viven en un
y un privilegio epistemológico para “la expe- mundo diferente.
riencia de las mujeres”.
En recientes debates sobre la metodo- Mujeres de todas partes del Tercer
logía teológica feminista, las teólogas feminis- Mundo conforman el puente entre los diferen-
124 / Elina Vuola

tes discursos (la teoría feminista –incluyendo a En este sentido, la TF en su fase actual
la TF-, las teologías de la liberación, el post- se enfrenta a retos similares a los de la TL en
modernismo, la crítica postcolonialista, etc.), y América Latina con respecto a la particulari-
parece que este puente está desarrollando cada dad como base de crítica por un lado, y la po-
vez más dos sentidos. Por un lado, las mujeres sible universalidad de estas afirmaciones parti-
del Tercer Mundo pueden utilizar críticamen- culares por otro. La crítica sobre un universa-
te muchas de las revelaciones de la teoría femi- lismo, sea “eurocentrismo”, “masculinidad” o
nista que se desarrolló en el Primer Mundo. “experiencia de las mujeres privilegiadas”, no
Por otro lado, debido en gran parte a la crítica sirve de mucho si estos universalismos son
de las mujeres del Tercer Mundo, el tema de la simplemente reemplazados por unos nuevos o
diferencia con todo su peso político y teórico si a todas las experiencias particulares se les da
se incorporó no solo a las teorías feministas si- el mismo estatus. Este tipo de relativismo ha-
no también a otros “discursos emancipato- ría imposible abordar críticamente temas de
rios” en su propio entorno cultural dominado poder que, ética y políticamente, confirman el
por los varones. Cualquiera que sea el énfasis fundamento de todo proyecto feminista.
en la experiencia de las mujeres, las diferencias No es accidental que los desafíos a los
o similitudes entre las diferentes mujeres, es problemas del marco teórico de la TF que vi-
cierto que el concepto ha sido atacado princi- mos en el Capítulo 2.3., parecen apuntar en la
palmente desde dos direcciones. misma dirección. Como ya se ha dicho ante-
riormente, la crítica sobre la experiencia de las
Primero, de las mujeres que consideran mujeres también ha sido un resultado de un
que la experiencia de la que habla la TF es la diálogo con la teoría feminista no teológica,
experiencia de “mujeres blancas, de clase me- que hasta recientemente casi no existía en la
dia, educadas y heterosexuales”; y segundo, de TF. La crítica sobre el hecho de que la expe-
la crítica de los enfoques postmodernos que riencia de las mujeres sea un firme punto de
rechazan las afirmaciones de la modernidad referencia también cuestiona nociones univer-
por una verdad universal.187 sales del ser-mujer. Las cuestiones de diferen-
cia, mucho más radicales que antes, son fun-
“La experiencia de las mujeres” como damentales en los discursos teológicos femi-
fundamento de la TF se ha hecho imposible nistas más recientes: la diferencia entre varo-
debido a sus propias premisas. Incluso cuando nes y mujeres, la diferencia entre mujeres, etc.
las mujeres de diferentes razas, orientaciones Las posiciones blanco-y-negro (por ejemplo
sexuales y clases corrijan la tendencia univer- las acusaciones de esencialismo) han sido
salista de usar la experiencia en la TF, no se reemplazadas por perspectivas más sintéticas.
ofrece criterios para considerar cuál de estas La teoría feminista no teológica ha teo-
experiencias estuviera más cerca de “la ver- rizado durante algún tiempo sobre temas fun-
dad”. Es el propio llamado a la experiencia que damentales como “el sexo”, “el género” y “las
plantea la pregunta de cómo se supone que de- mujeres”. Este debate ha estado bastante au-
be reflejar “la realidad”. Implícitamente existe sente en la TF por lo que obviamente es fácil
el presupuesto de una realidad objetiva o de destacar sus contradicciones y lagunas. Sin
una verdad sobre ella que las diferentes expe- embargo, a pesar de que afirmo que un uso
riencias tratan de explicitar. más extenso de la teoría feminista no teológi-
Teología feminista / 125

ca podría servir a la TF en temas importantes tiones epistemológicas de la TF y por un diá-


e incluso fundamentales, yo no me precipitaría logo con la teoría feminista no teológica, po-
a etiquetar a teólogas feministas como Rose- nen énfasis en que las condiciones concretas de
mary Ruether y Elisabeth Schüssler Fiorenza, vida de las diferentes mujeres en varios contex-
de esencialistas o ginocéntricas. Su teología tos son un punto de partida más provechoso
aparece un tanto diferente cuando se la anali- que las nociones teóricas unificadoras de una
za en el contexto del paradigma de la teología condición común de mujer.
de la liberación. Anne-Louise Eriksson, como ya hemos
La escasez de elaboraciones teóricas re- visto, propone como punto de partida de la TF
ferentes al estatus epistemológico de la “expe- una “experiencia interna”, de un “yo” histórico
riencia de las mujeres” en la TF crea problemas y social que ha experimentado la marginación
similares a los que enfrenta la TL en América debido a su género, en vez de la “experiencia
Latina con respecto al papel de la praxis y de de las mujeres”, como punto de partida de la
“el pobre”. El estatus “experiencia de las muje- TF en general. La resistencia ante esta margi-
res” es tan débil, analíticamente, como “el po- nación no presupone un privilegio epistemo-
bre”, especialmente cuando se lo usa en un lógico para las mujeres pero permite hablar de
sentido normativo y acrítico. Cualquiera que las mujeres y desde sus propias experien-
sea la posición de particularidad desde la que cias.188
se expresan, las dos están sujetas a una crítica Rebecca Chopp habla de la experiencia
similar con respecto a las afirmaciones por práctica e histórica del feminismo cristiano. La
una verdad universal. Es posible interpretar experiencia es particular y concreta en vez de
tanto la TL y la TF en sentidos que contradi- absoluta y general: es estructural e individual.
cen sus ideales establecidos. En la práctica, Además, se define por el pluralismo, es decir, la
ambas pueden desembocar en un dogmatismo variedad de experiencias.189 Sheila Greeve Da-
contrario al carácter abierto y liberador en el vaney hace un llamado a “un nuevo pragma-
que afirman estar fundamentadas. tismo” en lugar de medir qué posición está
Es importante que para su futuro desa- más cerca de la “verdad” o de la “realidad”.190
rrollo, la TF tome en cuenta estos temas. Co- Mary McClintock Fulkerson hace lo
mo es evidente que hay problemas similares en que propone: permite que la voz de las muje-
otras teologías que adoptan la praxis o la expe- res de fuera del entorno académico y feminis-
riencia como sus puntos centrales de partida ta sea escuchada al interior de la TF. Las teólo-
parece que es necesario que el paradigma teo- gas feministas deben ser muy auto-críticas
lógico de la liberación como tal sea más críti- cuando producen sus discursos sobre la dife-
co con sus propias premisas. Por lo tanto, la TF rencia y la representación. Las posiciones so-
debería aclarar sus premisas no solo en rela- ciales deben tomarse más seriamente. La rela-
ción con la teoría feminista no teológica sino ción entre las condiciones sociales y los siste-
(intra-teológicamente) también con el para- mas de significado está mejor creada dentro de
digma de la teología de la liberación. un marco conceptual materialista que en uno
A pesar de que la crítica sobre el estatus idealista.191
que la experiencia de las mujeres tiene en la TF Para las teólogas feministas latinoame-
proviene de diferentes posiciones teóricas, las ricanas de la liberación ‘la vida cotidiana’ es un
teólogas feministas que se interesan por cues- importante punto de partida. En muchos sen-
126 / Elina Vuola

tidos, las teólogas feministas latinoamericanas homogéneo”– y en gran medida para la TF –el
de la liberación responden a las demandas de sujeto femenino universal. Implícitamente, las
tomar en cuenta en la teología experiencias cuestiones de ética, especialmente las de ética
concretas y más diversas de las mujeres. Sin sexual, son muy importantes en las demandas
embargo, aunque su perspectiva no siempre es de que se tome en cuenta las múltiples formas
teorizada como tal, aporta un elemento crítico de marginación y opresión que sufren las mu-
a la TF y a la TL en América Latina. De hecho, jeres, especialmente en el llamado Tercer Mun-
utilizan la “praxis” o “experiencia” de las muje- do. En el siguiente capítulo abordaremos estos
res pobres de América Latina como correctivo temas.
crítico para la TL en América Latina –el “pobre

Notas

1 Un diccionario teológico reciente sobre la TF de las regiones del mundo. La teología y las co-
se llama Dictionary of Feminist Theologies. Las munidades religiosas han sido grandes excep-
editoras dan por sentado el plural por la abun- ciones. La educación teológica formal ha sido
dancia de perspectivas y puntos de vista, así co- una de las últimas carreras abiertas a las muje-
mo de contextos culturales. Véase Russell y res. Todavía carecen de “derechos civiles” en
Clarkson (eds.) 1996. muchas comunidades religiosas, incluyendo las
2 Como en la TL, hay teólogas feministas que iglesias cristianas, no sólo porque no pueden
buscan “reconstruir” una “historiografía femi- ordenarse sino porque ellas forman la mayoría
nista teológica” que vaya más allá de las últimas laica en una comunidad jerarquizada donde o
dos décadas. En la historia, en la misma Biblia, son exclusivamente o predominantemente los
existen mujeres a las que se puede llamar “pro- varones los que tienen las posiciones de poder
to-feministas”. Lo mismo es cierto en la era y prestigio.
monástica, la Edad Media, la Reforma y en los 3 Carr 1990, p. 64.
distintos movimientos religiosos del siglo XIX. 4 En este estudio, me refiero principalmente a
El movimiento sufragista produjo líderes que los discursos en ciencias sociales y filosofía que
llevaron la cuestión de los derechos de las mu- debaten, entre otras cosas, la naturaleza, la ba-
jeres también a la Iglesia y a la teología. En los se, y los conceptos centrales de la teoría femi-
Estados Unidos, una de las más conocidas fue nista, tales como la mujer, el sexo y el género.
Elizabeth Cady Stanton, quien escribió The Estas teorías también tienen una relación di-
Woman’s Bible en 1890, y varias mujeres ne- recta con asuntos teológicos. Incluso acerca de
gras, como Sojourner Truth y Jarena Lee, líde- los conceptos más importantes, todavía hay un
res tanto de sus comunidades religiosas como amplio espectro de definiciones que contras-
del movimiento anti-esclavista. Se puede decir tan unos con otros. Ya que mi meta no es ana-
lo mismo de las sufragistas inglesas de finales lizar la teoría feminista como tal, no puedo en-
del siglo XIX. En América Latina, “la primera trar en detalle en este debate, por lo tanto, mi
feminista de América” fue Sor Juana Inés de la presentación no favorece a la riqueza de la rea-
Cruz, una monja del siglo XVII, poeta e inte- lidad.
lectual. 5 Humm 1990, pp. 223-224. Según Humm, la
Pero no ha sido hasta este siglo que las mujeres teoría feminista es simultaneamente política y
han adquirido sus derechos civiles formales y científica porque las teorizadoras feministas
el acceso a la educación superior en la mayoría usan una compleja red de enfoques conceptua-
Teología feminista / 127

les, normativos, empíricos y metodológicos. 10 Ibid., p. 45. “Es precisamente a nivel simbólico
Ibid. p. 224. que la historia cristiana ha perjudicado a las
En el Dictionary of Feminist Theologies, se mujeres”. Ibid. p. 46. Elizabeth A. Johnson en-
usa también el plural para las teorías feminis- fatiza también la importancia de los símbolos.
tas. “Estas teorías proporcionan un análisis crí- En la medida en que “el símbolo da origen al
tico de las fuerzas que subordinan a la mujer al pensamiento” (Paul Ricoeur), la crítica femi-
varón. […] las teorías feministas tienden a ser nista al simbolismo religioso cuestiona las es-
interdisciplinarias y a emplear varios métodos tructuras patriarcales prevalecientes. Johnson
de investigación y análisis. […] A través de va- 1994, p. 6.
rios de estos enfoques, las teorías feministas 11 Eriksson 1995, p. 12. Dice también que “El fe-
cuestionan las estructuras de dominación mas- minismo se interesa por cuestiones de género y
culinas y patriarcales, y los sistemas de género dominación, y el feminismo aplicado a la teo-
que los acompañan”. Brock 1996, p. 117. logía se centra en asuntos relacionados con el
6 Este parece ser el caso en Europa y en los Esta- género dentro de la teología”. Ibid.
dos Unidos. Mi propia experiencia personal en 12 Alcoff 1988, pp. 405-436.
América Latina apunta a un mayor interés y 13 Code 1992, pp. 299-300. Fraser y Nicholson
apertura hacia cuestiones teológicas en las 1990, p. 27.
ciencias sociales latinoamericanas así como en 14 Nicholson 1990, p. 3.
las investigaciones sobre la mujer. Esto se debe 15 Fraser y Nicholson 1990, pp. 26-27.
a un menor grado de secularización en Améri- 16 Ibid., pp. 34-35.
ca Latina y a la importancia de la religión en la 17 Ibid., p. 35.
sociedad. 18 Di Stefano 1990, p. 77.
7 Acerca de la importancia de la crítica feminis- 19 Ibid. (énfasis en el original).
ta a todas las tradiciones religiosas, véase 20 Benhabib 1990, pp. 107-130.
O’Neill 1990. Según ella, “… para las mujeres, 21 Citada en Eriksson 1995, p. 54. Véase también
así como para otras personas que buscan su li- Braidotti 1993 y 1994.
beración, hay una conexión vital entre justicia 22 Code 1992, p. 121.
social y religión. Esta conexión exige que el de- 23 Young 1985, p. 173.
bate sobre la una incluya la otra. […] muchas 24 Algunos trabajos recientes que han problema-
mujeres se están dando cuenta de que com- tizado esta distinción son Butler 1990 y 1993;
prender los asuntos religiosos es básico para Gatens 1991 (originalmente 1983); Grosz
cambiar la situación de las mujeres. Las tradi- 1994; Heinämaa 1996. En el contexto teológi-
ciones religiosas de una cultura son sus bases co, véase Eriksson 1995, especialmente pp. 33-
para un dar-sentido, un dar-imagen, y para la 41.
creación de un mundo ordenado y un ethos. 25 Fiorenza 1989, p. 317 (énfasis en el original).
[…] la lucha por los derechos de la mujer en el 26 Véase Braidotti 1993 y 1994.
terreno secular se verá debilitada si no recono- 27 Anne-Louise Eriksson considera que hay unas
ce la dimensión religiosa del problema”. tendencias muy fuertes hacia posiciones gino-
O’Neill 1990, p. 55. céntricas también en teólogas feministas refor-
8 Fiorenza 1984(c), p. 296. mistas como Ruether y Fiorenza (véase 2.3).
9 Hampson 1990, p. 1. Y “La revolución en la re- “La dualidad humanista/ginocéntrica capta
ligión afectará a la sociedad, ya que la religión una tensión que se percibe en muchos trabajos
constituye un sustento para nuestras vidas”. teológicos feministas…” Eriksson 1995, p. 18.
Ibid., p. 6. Esto, además, implica la necesidad y Y “El debate teórico feminista de décadas re-
la importancia que la crítica teológica feminis- cientes ha problematizado conceptos tales co-
ta tiene para la teoría feminista. mo mujer, sexo, y género de maneras que de-
128 / Elina Vuola

ben ser consideradas también en la teología fe- esencial para la causa de la liberación humana
minista”. Ibid., p. 16. El propio trabajo de integral”. Ibid., pp. 45-46. Véase también Bala-
Eriksson es una respuesta a la negligencia de suriya 1986.
elaboraciones teóricas feministas en mucho de 30 Copeland 1996, p. 284.
la TF. 31 Chopp 1996, pp. 222.
28 Por ejemplo, los primeros libros sobre la teolo- 32 Costa 1992, p. 18.
gía negra de James Cone (A Black Theology of 33 Bonino 1992, p. 34. Entre estas distintas ins-
Liberation en 1970 y Black Theology and Black tancias de opresión y liberación, hay una inter-
Power en 1969) fueron publicados antes de que conexión clara. Sin embargo, cada una de ellas
Gutiérrez publicara su Teología de la Libera- tiene cierta autonomía y no puede reducirse
ción. También hubo publicaciones teológicas simplemente a un efecto mecánico de una so-
feministas en los años 60. bre otra. Esto significa que la teología sólo pue-
29 Según Ferm, la teología de la liberación como de hacerse hoy en día como un ejercicio inter-
término hace hincapié en la liberación de todas disciplinario. Ibid., p. 34.
las formas de opresión: social, económica, po- 34 Berryman 1987, p. 6. Esta definición, aunque
lítica, racial, sexual, medioambiental, y religio- amplia al incluir la teología feminista, por
sa. Las distintas teorías de la liberación com- ejemplo, es limitada cuando habla sólo de los
parten el convencimiento de que la teología pobres y cuando limita la teología de la libera-
debe ser verdaderamente indígena. Así, las teo- ción a la Cristiandad. Muchas teologías asiáti-
logías africanas y asiáticas de la liberación no cas de la liberación, incluso las formalmente
son meros retoños de la TL en América Latina. cristianas, son sincretistas y toman el diálogo
Ferm 1986, pp. 1-2. ecuménico entre religiones como su punto de
Tissa Balasuriya, teólogo católico de Sri Lanka, partida.
nos ofrece la más inclusiva y amplia definición 35 Witvliet 1985, pp. 26-29.
de la teología de la liberación. Entre otras co- 36 Ibid., pp. 29-31.
sas, la teología cristiana tradicional ha estado: 37 Véase a Cone sobre el hecho de cómo la teolo-
1. culturalmente atada e implícitamente etno- gía negra norteamericana carecía al principio
céntrica, servidora de la expansión occidental; de un análisis de género y sobre el significado
2. centrada en la Iglesia, tendiendo a equiparar de la teología negra feminista. Cone 1984, pp.
el reino de Dios universal y el bienestar común 122-139.
de la humanidad con la expansión de la Iglesia; 38 Fiorenza 1989, p. 316.
3. dominada por los varones, sin la aceptación 39 Ibid.
fundamental de la igualdad entre varones y 40 Ibid., p. 323.
mujeres. Para él, el planeta tierra entero debe 41 Bidegain 1989, p. 116. Sobre la teología femi-
verse como un contexto para la teología (de ahí nista latinoamericana de la liberación, véase
el nombre de su libro, Planetary Theology). Capítulos 3.1. y 3.2.
También propone un ecumenismo de todas las 42 Balasuriya 1978, pp. 131-134. En los años pos-
religiones. Balasuriya 1984, pp. 3-5, 15, 140. Es teriores a la aparición de este artículo, han sido
uno de los pocos teólogos de la liberación del precisamente las cuestiones mencionadas por
Tercer Mundo que incluyen una perspectiva de Balasuriya las que han resultado críticas para la
género radical en su teología: “El sistema mun- TL en América Latina.
dial en sus aspectos sociales, tiene muchas lí- 43 Escritoras como Gayatri Spivak, Chandra Tal-
neas interrelacionadas de afinidad y división pade Mohanty, Trinh Minh Ha y Chantal
basadas en el color, la clase y el sexo. Son glo- Mouffe.
bales, además de locales y personales. Un en- 44 Colectivo La Flor del Lodo (The Mudflower
tendimiento de estas interrelacionalidades es Collective), como denominan a su trabajo co-
Teología feminista / 129

lectivo, está formado por la teóloga “mujerista” ratura de las mujeres negras, ella encontró que
y especialista en ética Katie G. Cannon, la espe- las mujeres negras no usan el lenguaje de la li-
cialista en ética Beverly Wildung Harrison, la beración. En su lugar, hablan de crear un con-
teóloga feminista hispana Ada María Isasi- texto para la sobrevivencia y de la importancia
Díaz, y Bess B. Johnson, Mary D. Pellauer, de la calidad de vida”. Kwok 1992, p. 104.
Nancy D. Richardson, y Carter Heyward. 57 Sobre la interpretación feminista de la Biblia
45 Cannon et. al. 1988, p. 18. en el contexto de la TL, véase Tamez 1988 y
46 Ibid., pp. 19-21. Fiorenza 1984(a) y 1989. Según Ruether, las
47 Ibid., pp. 23-27. teólogas feministas tienen una relación mucho
48 Stanley y Wise 1993, p. 58. Este libro, uno de más ambivalente con los orígenes bíblicos que
los clásicos de la sociología feminista, salió por los teólogos de la liberación, que a menudo
primera vez en 1983. consideran a la teología de la liberación como
49 Ibid., p. 56. simplemente la recuperación de la verdadera fe
50 Ibid., p. 89. bíblica. Ruether 1988, p. 2.
51 Ibid., p. 87. 58 Con frecuencia se “corrige” el lenguaje sexista
52 Ibid. de los teólogos latinoamericanos de la libera-
53 Ibid., p. 195. ción al traducir sus obras al inglés. Esto permi-
54 “La teología feminista representa ante todo te que parezcan más “políticamente correctos”
una ampliación del concepto de teología. La de lo que realmente son ante una audiencia
teología es aquí una reflexión sobre la praxis norteamericana.
que la precede y que forma parte de ella; una 59 Acerca de la imagen de Dios en la TL en Amé-
reflexión sobre las experiencias recogidas, so- rica Latina, véase Araya 1987.
bre el análisis de las estructuras injustas, en es- 60 Sobrino 1976, p. 179.
te caso sexista. […] Así, la teología feminista es 61 Ibid., p. 180.
un instrumento analítico para comprender 62 Tomm 1992, p. 107.
mejor lo que ha acontecido en el curso de la 63 Ibid.
historia y un medio estratégico para ahondar, 64 Ibid., p.108.
enriquecer y ampliar todo lo que es la Iglesia, 65 Fiorenza 1975, pp. 616-617.
ministerio, carisma y profecía. De este modo 66 Fiorenza 1984(b), p. 5.
puede contribuir a la aparición de una nueva 67 Ibid., p. 7.
realidad”. Halkes 1980, pp. 126-127. 68 Ruether 1988, pp. 55-56.
55 “Las teólogas feministas no encuentran en la 69 Véase Cooey et. al. (eds.) 1994; Eck y Jain
Biblia un principio o tradición explícita críti- (eds.); O’Neill 1990; varias partes en Russell y
co-feminista. En su lugar nos encontramos con Clarkson (eds.) 1996.
el hecho de que la Biblia está escrita en lengua- 70 Véase Capítulo 3.4.
je masculino, que refleja y perpetúa la cultura 71 Según Bonino, “[La religión] funciona como
y religión patriarcales”. Fiorenza 1984(b), p. un instrumento de dominación al crear en los
xxi. oprimidos una aceptación ‘religiosa’ de domi-
56 Incluso el lenguaje y el concepto de liberación nación como un deber sagrado e incluso como
pueden parecer “masculinos” para algunas fe- un medio de salvación. La religión de los opri-
ministas, u “occidentales” o “blancos” para al- midos, como su conciencia, está dividida […]
guien ajeno a la cultura occidental. La teóloga Debido a que la ambigüedad de la religión es el
feminista coreana Kwok Pui-lan dice: “Al in- instrumento privilegiado de la dominación
tentar articular un nuevo paradigma para la ideológica, pero que también es el lugar donde
teología asiática, he aprovechado las ideas de la conciencia dividida encuentra su expresión
Delores S. Williams. En su estudio sobre la lite- más profunda, la religión es un instrumento
130 / Elina Vuola

importante en la lucha por la liberación”. Boni- racionista” que es más crítica de las Escrituras.
no 1992, pp. 32-33. La visión redentora de la tradición bíblica tras-
De forma similar, Maura O’Neill dice: “En los ciende las inadecuaciones del pasado. Esto
actuales diálogos entre religiones, los partici- puede denominarse la tradición profética nor-
pantes son cada vez más conscientes de la ne- mativa, en que no se niega el sexismo bíblico,
cesidad de explorar las formas en las cuales las sino que pierde su autoridad. La misma Ruet-
creencias religiosas abstractas afectan y son her se acerca mucho a este grupo. El tercer gru-
afectadas por las situaciones sociales en las que po sería lo que otros llaman las “revoluciona-
se practica las religiones. […] La década ante- rias,” la religión de la Diosa. Ruether 1981(a),
rior ha indicado el papel tan importante y po- pp. 399-400.
deroso que puede jugar la religión, para bien o Es importante notar, sin embargo, que Eliza-
para mal, en provocar una transformación so- beth Schüssler Fiorenza entraría más fácilmen-
cio-política”. O’Neill 1990, pp. 53-54. Muchas te en el segundo grupo (y define su teología co-
mujeres no solo buscan una conexión vital en- mo teología feminista crítica de la liberación)
tre justicia social y religión sino que están en- pero no está de acuerdo con el “principio pro-
tendiendo que la religión, incluyendo las imá- fético” y el “pasado utilizable” de Ruether. Se-
genes religiosas, es profundamente influyente gún Fiorenza, probablemente la teóloga femi-
en la determinación de las actitudes hacia las nista más rigurosa exegéticamente, Ruether
mujeres, incluso en las sociedades más secula- hace un dibujo idealizado de las tradiciones bí-
res. Ibid., p. 55. blicas y proféticas y pasa por encima de los ele-
Véase Ahmed sobre un análisis crítico del pa- mentos opresores androcentristas de estas tra-
pel que tuvo el feminismo británico pionero en diciones. Esto se debe a que Ruether no anali-
los empeños imperialistas del gobierno britá- za la tradición profética como fenómeno histó-
nico. “…El paternalismo colonial Victoriano se rico, sino que la utiliza como patrón interpre-
apropió del lenguaje feminista para ponerlo al tativo crítico abstracto. Véase Fiorenza 1983,
servicio de su ataque a las religiones y culturas pp. 16-17.
de Otros hombres, y en particular del Islam, 78 “Mi opinión es que la opción feminista será ca-
para darle un aura de justificación moral a ese paz de desarrollarse con más fuerza en esta
ataque al mismo tiempo que combatía el femi- época si asegura espacios en las iglesias cristia-
nismo en su propia sociedad…” Ahmed 1992, nas existentes y las usa para comunicar su op-
p. 152. ción por grupos mayores de gente. […] Las fe-
72 Couture 1996, p. 121. ministas que afirman haber rechazado todas
73 Fiorenza 1989, p. 313. Sin duda, la obra más las instituciones ‘masculinas’ no se dan cuenta
importante sobre exegética feminista es En de que mucha de su capacidad para funcionar
Memoria de Ella de Fiorenza (1983). se basa en un uso constante de instituciones
74 Ibid., p. 314. que ni han creado ni han mantenido”. Ruether
75 Ibid. 1988, p. 39.
76 Carr 1990, p. 95. 79 El término tealogía se usa a veces para describir
77 Véase la introducción en Christ y Plaskow las reflexiones feministas sobre la Diosa. En
(eds.) 1979, pp. 9-13. griego la palabra thea es el femenino de divino.
Rosemary Ruether considera que hay tres y no 80 Hay una red de mujeres en Chile llamada Con-
solo dos grupos distintos en la TF. Primero, es- Spirando, que es en América Latina lo que más
tán las “feministas evangélicas” que creen que se parece, de lo que conozco, a los grupos femi-
el mensaje de las Escrituras es fundamental- nistas postcristianos centrados en la Diosa. Es-
mente igualitario. Lo que se necesita es una te grupo no se ha disociado de sus tradiciones
mejor exégesis. La segunda es la posición “libe- religiosas, pero su revista (Con-Spirando)
Teología feminista / 131

muestra un interés claro en la espiritualidad 90 Ruether 1992, p. 49. Esta definición pluralista e
ecofeminista de la diosa. Por supuesto en Amé- inclusiva de la TF ha sido una señal distintiva
rica Latina abundan cultos religiosos sincretis- de la teología de Ruether. Ya en 1975 escribió:
tas que contienen elementos similares que “…cualquier movimiento de mujeres que sólo
también afirman más a la mujer que la tradi- se preocupe por el sexismo y no de otras for-
ción cristiana, pero no se pueden comparar mas de opresión, debe mantenerse como un
con los grupos que se distancian consciente- movimiento de mujeres blancas de la clase al-
mente de la Cristiandad por razones femi- ta, ya que este es el único grupo de mujeres cu-
nistas. yo único problema es ser mujer, porque, de
En Africa y en Asia, donde hay otras tradicio- cualquier otra forma, pertenecen a la clase do-
nes religiosas muy fuertes y antiguas, la situa- minante. […] Por tanto, me parece esencial
ción es algo distinta. Los teólogos africanos y que el movimiento de las mujeres alcance e in-
asiáticos (cristianos) de la liberación están bus- cluya en su lucha la interestructuración del se-
cando también elementos liberadores en las re- xismo con todas las otras formas de opresión,
ligiones pre- y no-cristianas de sus continen- y reconozca un pluralismo de movimientos de
tes. Sobre Asia, consultar por ejemplo Chung las mujeres en el contexto de distintas agrupa-
1990; Koyama 1974 y 1985; Song 1989 y 1991. ciones. De otra forma tenderá a seguir siendo
Sobre Africa, consultar Gibellini (ed.) 1994; un movimiento de mujeres de la clase domi-
Mbiti 1970 y 1990; Pobee 1996. nante que puede ser usado para consolidar el
81 Véase 2.3. sobre la afirmación de Anne-Louise poder de esa clase dominante contra los pobres
Eriksson de que desde una perspectiva teórica y los no blancos de ambos sexos”. Ruether
feminista, los dos grupos puede que no sean 1975, p. 125 (énfasis en el original).
tan diferentes uno del otro, incluso en la cues- 91 Ibid., p. 50.
tión del esencialismo. 92 Ibid., p. 59.
82 Hampson 1990, p. 11. 93 Fiorenza 1984 (b), p. 3 (énfasis en el original).
83 Ibid., pp. 12-21. 94 Cone 1984, p. 132. James Cone, probablemen-
84 Ibid., pp. 22-24. te el teólogo negro norteamericano más cono-
85 Ibid., pp. 25-29. cido, admite su propio sexismo y el de las igle-
86 Ibid., pp. 29-32. sias negras, y el de la teología negra en general,
87 Ibid., pp. 32-40. en este último trabajo. Según él, la ceguera so-
88 Ibid., pp. 41-46. bre la situación de las mujeres negras ha sido la
89 “En los años 70 y 80, la afirmación de que la gran carencia y debilidad de la teología negra.
experiencia de las mujeres era fuente y subs- 95 Grant 1989, pp. 203-204. Walker 1983, p. xi.
tancia, la mayoría de las veces era la experien- Véase también Cannon 1988 sobre otra obra
cia de mujeres blancas, europeo-americanas, de la teología womanist. Sobre la respuesta de
de clase media, heterosexuales. El clasismo, el las teólogas feministas blancas a la teología wo-
heterosexismo, el racismo, etc. de las teologías manist, consultar Thistlethwaite 1989. De lo
de las mujeres blancas han sido expuestos una que conozco, las mujeres negras de otras disci-
vez que las mujeres afro-americanas, indias, de plinas no utilizan el término womanist.
la clase trabajadora de varias étnias, latinas, les- 96 Grant 1989, p. 205.
bianas de diversas razas y clases sociales, asiáti- 97 Isasi-Díaz 1988, p. 97 (énfasis en el original).
co-americanas, las mujeres que tienen que vi- 98 Aquino 1997, pp. 11-12, 26-27.
vir con capacidades mentales y físicas únicas, 99 Como término, ‘mujerismo’ tiene connotacio-
etc., han empezado a hablar en voz alta y a ex- nes esencialistas de las mujeres. El término fue
poner sus experiencias propias y únicas”. Mayo acuñado por un grupo de mujeres peruanas
1996, p. 107. que se distanciaron del movimiento feminista
132 / Elina Vuola

a finales de los años 70. De este modo el térmi- 106 Ibid.,p. 31.
no “mujerista” tiene unas connotaciones espe- 107 Ibid., pp. 12-13. Dice: “Irónicamente, ninguna
cíficas en la historia del feminismo latinoame- dimensión de nuestra herencia cultural occi-
ricano y no puede usarse como tal para referir- dental se ha distorsionado tanto por el dualis-
se a un proyecto explícitamente feminista. La mo cuerpo/mente como lo ha hecho nuestra
“teología mujerista” no está respaldada en mo- teología moral y nuestra filosofía moral, razón
vimientos de mujeres con propio peso social o por la que una teología moral feminista es tan
político. Aquino 1997, pp. 11-12. Según Raquel necesaria”. Ibid.
Rodríguez, la traducción de womanist como 108 Ruether 1983, p. 12. Aquí coincide, de hecho,
“mujerista” en español tiene un significado di- con la comúnmente aceptada tradición teoló-
ferente con connotaciones negativas para el gica liberal que dio luz a la exégesis histórico-
movimiento feminista latinoamericano. Ro- crítica de la Biblia.
dríguez 1991, p. 11. Similarmente, Virginia 109 Ibid., p. 13 (énfasis en el original).
Vargas dice: “Esta idea de la unidad natural de 110 Ibid., p. 16
las mujeres –el mujerismo– ha sido el fantasma 111 Ibid., p. 17
que recorre el feminismo…” Vargas 1989, pp. 112 Ibid., p. 18
146-147. 113 Ibid., (énfasis añadido)
100 Véase Harrison 1985, pp 135-151; Heyward 114 Ibid., p. 19 (énfasis añadido)
1989(a) y 1989(b). 115 Según la visión católica las mujeres no pueden
101 En el Dictionary of Feminist Theologies hay en- acceder al sacerdocio porque no pueden repre-
tradas separadas para las teologías feministas sentar a Cristo, no pueden ser imágenes de
asiática, europea, judía, norteamericana, afri- Cristo. Si las mujeres son completamente igua-
cana, latinoamericana, de las islas del Pacífico y les a los varones como imago dei ¿Cómo es po-
del sur de Asia. Véase Russell y Clarkson (eds.) sible que no puedan ser imago Christi? Hoy en
pp. 100-116. Las mujeres del Tercer Mundo día, según la visión oficial del Vaticano, las mu-
han escrito libros colectivos con el objeto de jeres son iguales en el orden natural creado (es-
definir una teología feminista del Tercer Mun- to no ha sido siempre así en la historia de la
do. Cultural y racialmente, por supuesto, hay teología), pero esto no tiene implicaciones en
grandes diferencias entre los diferentes países el orden eclesial o sacramental. Según Ruether,
del Tercer Mundo. Véase Fabella y Oduyoye la teología anterior (Santo Tomás por ejem-
(eds.) 1988; King (ed.) 1994; Russell [et al.] plo), por lo menos era coherente al otorgar
(eds.) 1988; Thistlethwaite y Engel (eds.) 1990. plena naturaleza humana sólo para los varones
Sobre los trabajos colectivos de teólogas femi- y, consecuentemente, son sólo los varones los
nistas latinoamericanas de la liberación véase que pueden representar a Cristo, que tenía que
Aquino (ed.) 1988; Foulkes (ed.) 1989; Mujer nacer varón para poseer la humanidad plena.
latinoamericana 1981; Tamez [et al.] 1986; Ta- La enseñanza moderna de la Iglesia “da” huma-
mez 1989. nidad plena a las mujeres y apoya todos sus de-
Sobre teología de mujeres asiáticas véase rechos humanos en la sociedad civil. La gran
Chung 1990; Fabella y Sun Ai Lee Park (eds.) excepción es la Iglesia misma. La antropología
1990; Katoppo 1979; Mananzan (ed.) 1992. So- católica moderna es “antropología de la com-
bre teología feminista africana véase Oduyoye plementariedad” lo que significa dos ontolo-
1986 y 1995. gías opuestas. Si antes la teología dijo que las
102 Carr 1990, p. 118. mujeres eran inferiores en naturaleza pero
103 Harrison 1985, pp. 29-30. iguales en gracia, una contradicción prevaleció
104 Ibid.,p. 30. entre la creación y la cristología (soteriología).
105 Ibid.,p. 34. Hoy la dirección de la contradicción es la
Teología feminista / 133

opuesta: las mujeres son iguales por naturaleza 139 Ibid., pp. 141-142.
y completamente imago dei, pero siguen sin 140 Ibid., p. 143.
poder representar a Cristo. Si esta incapacidad 141 Ibid., pp. 143-144, 150.
es del orden de la gracia ¿significa que la gracia 142 Joy 1995, p. 132.
traída por Cristo no incluye plenamente a las 143 Ibid., p. 133.
mujeres? Si las mujeres no pueden ser ordena- 144 Chopp 1987, pp. 242-243.
das tampoco podrían ser bautizadas según este 145 Ibid., pp. 244-245.
tipo de teologización. La afirmación de la hu- 146 Ibid., p. 246.
manidad plena de las mujeres en naturaleza y 147 Ibid., p. 252.
en gracia hace colapsar los argumentos teoló- 148 Davaney 1988, pp. 79-80.
gicos contra la ordenación de las mujeres en la 149 Ibid., p.80.
Iglesia católica. Véase Ruether 1991. 150 Ibid., p. 84.
116 Ruether 1985 (a) pp. 704-705. 151 Ibid., p. 92.
117 Es importante recordar que a pesar de los con- 152 Ibid., pp. 88-90
flictos entre la jerarquía de la Iglesia y la TL en 153 Cerutti Guldberg 1988-89, pp. 48-49. Véase
América Latina este tipo de proclamaciones también Capítulo 1.4.4.
son proclamaciones oficiales de la Iglesia (Me- 154 Ibid., p. 49.
dellín, Puebla). La Iglesia nunca ha declarado 155 Cerutti Guldberg 1992, p. 52.
que el sexismo sea pecado estructural y mal- 156 Ibid., p. 42.
dad. 157 Ibid., p. 279.
118 Ruether 1985 (a) pp. 707-711. 158 Schutte 1993, p. 178.
119 Sólo hay un artículo de Ruether en el que ella 159 Ibid. Véase también Schutte 1991, esp. pp. 276-
trata explícitamente con lo que significa la ex- 277.
periencia de las mujeres en la TF. Véase Ruet- 160 Schutte 1993, p. 179 (énfasis añadido).
her 1985 (b). Véase también Young 1990. 161 “El razonamiento empírico puede señalar el
120 Ruether 1985 (b), p. 113. daño que pueden ocasionar las implicaciones
121 Ibid., p. 114. La experiencia de las mujeres es, políticas y sociales de una posición filosófica
de este modo, “un acontecimiento de gracia en como la de Dussel en la que una perspectiva
sí mismo” o “experiencia de conversión” Ibid. revolucionaria izquierdista y un código moral
122 Ibid., p. 115. absolutista se mezclan sin tener conciencia de
123 Eriksson 1995. los resultados de esta combinación”. Schutte
124 Ibid., pp. 42, 46-47. 1993, p. 200. Estudiaré la crítica de Schutte a
125 Ibid., pp. 110-111. Dussel acerca de las mujeres en el Capítulo
126 Ibid., p. 112. 3.3.1.
127 Ibid., pp. 112-113. 162 Sin embargo, si la crítica de Schutte respecto a
128 Ibid., pp. 118-119. Dussel es correcta en el sentido de que Dussel
129 Ibid., pp. 96-98. intenta “crear un ‘espacio’ libre de error o cul-
130 Ibid., p.100. pa, del que la verdad podría surgir enfrentán-
131 Ibid., pp. 101-102. dose dramáticamente a un sistema ‘diabólico’ y
132 Ibid., p. 105. opresivo” (Schutte 1991, p. 281), debe obser-
133 Ibid., pp. 131-132. varse que este tipo de tendencia es negada ex-
134 Ibid., p. 132. plícitamente por la mayoría de las teólogas fe-
135 Ibid. ministas, especialmente por aquellas que se
136 Ibid., p. 134 (énfasis añadido). consideran teólogas feministas de la liberación.
137 Ibid. (énfasis en el original). Todas hacen hincapié en la importancia de no
138 Ibid., p. 135. invertir las posiciones (las mujeres sobre los
134 / Elina Vuola

varones) y en la necesidad de liberar también 174 Ibid., pp. 55-56.


al opresor, ya sea eso “los blancos”, “los varo- 175 Ibid., pp. 25-26.
nes”, o “el Primer Mundo”. 176 Ibid., pp. 26-27.
163 Davaney 1988, p. 93. 177 Ibid., p. 29.
164 La teóloga feminista postcristiana Carol P. Ch- 178 Ibid., pp. 377-381.
rist ha publicado una respuesta a Davaney en 179 Ibid., p. 381.
la que le crítica de “nihilista” y así advierte a las 180 Ibid., p. 382.
feministas para que no adopten esa posición. 181 Ibid., p. 383-384.
Christ 1989, p. 14. 182 Ibid., p. 384.
165 Introducción en Kim, St Ville y Simonaitis 183 Joy 1995.
(eds.) 1993, p. 2. 184 Sin embargo, cabe anotar que hay feministas
166 Ibid., p. 3. en ambos lados –también en teología–: aque-
167 Ibid., p. 4. llas que teóricamente se apoyan en los proyec-
168 Ibid., p. 5. Sobre el entendimiento del concep- tos deconstruccionistas postmodernos y aque-
to “mujer” y “experiencia de las mujeres” en la llas que desconfían más de hecho de abando-
TF, véase especialmente los artículos de Rebec- nar la modernidad y sus afirmaciones, espe-
ca S. Chopp y de Ellen T. Armour en este volu- cialmente las que tienen que ver con la subjeti-
men. vidad. Véase Nicholson (ed.) 1990.
169 Fulkerson 1994, pp. vii-viii. 185 Joy 1995, p. 140.
170 Ibid., pp. 6-7. Ella misma utiliza el análisis del 186 Ibid.
discurso para ubicar los diferentes modos de la 187 Introducción en Kim, St Ville y Simonaitis
existencia de las mujeres en lugares tan diver- (eds.) 1993, p. 2.
sos como los Apalaches y los grupos de muje- 188 Eriksson 1995, pp. 134-144.
res presbiterianas. 189 Chopp 1987, pp. 242-245.
171 Ibid., p. 11. 190 Davaney 1988, p. 93.
172 Ibid., p. 7. 191 Fulkerson 1994, pp. 25-26, 377-382.
173 Ibid., pp 13-18.
Capítulo 3
EL DIÁLOGO ENTRE LA TEOLOGÍA FEMINISTA
Y LA TEOLOGÍA LATINOAMERICANA
DE LA LIBERACIÓN

3.1 La irrupción dentro de la irrupción: la mente. En las obras de los teólogos varones de
teología feminista latinoamericana de la li- la liberación se menciona que las mujeres son
beración las doble o triplemente oprimidas y la necesi-
dad de su liberación se expone formalmente
El diálogo entre la TL en América Lati- en “el desfile de la opresión”.3 Cualquier impli-
na y la TF ha tenido lugar, hasta la fecha, en el cación más seria que la perspectiva feminista
contexto de las conferencias ecuménicas inter- pueda tener para la TL en América Latina no
nacionales. El proceso ASETT en particular ha se refleja por ninguno de los más conocidos
sido de gran importancia al ligar las perspecti- teólogos de la liberación. Esbozando una ima-
vas feministas a las teologías de la liberación gen de la situación actual y especialmente
del Tercer Mundo. Al nivel de teólogos indivi- apuntando hacia posibles áreas de un diálogo
duales han sido principalmente algunas teólo- más serio, quiero enfatizar la posibilidad de tal
gas feministas las que han hecho el esfuerzo de diálogo y su necesidad.
definir su labor teológica en ambas direccio- No es sólo que el diálogo entre la TF y
nes: la feminista y la de la liberación. Destacan la TL en América Latina haya sido escaso.
entre ellas unas cuantas teólogas feministas la- Cuando abordado, se lo hacía superficialmen-
tinoamericanas. También ocupan el “puente” te y con cautela, tratando de evitar conflictos.
de la manera más “natural” (natural en el sen- De nuevo esto es comprensible por ambas par-
tido de que como personas hablan desde am- tes. Las teólogas feministas de la liberación no
bos contextos simultáneamente). La TF en el quieren crear divisiones ni ser traidoras, con
Tercer Mundo debe entenderse dentro del am- razones levemente diferentes para las latinoa-
plio contexto de ambas: de la TF y de la TL, así mericanas y las extranjeras. Existe una antigua
como de una teología distinta del Tercer Mun- contradicción entre estar unidos por una cau-
do.1 sa común o contra un enemigo común, y espe-
Algunos de los teólogos (varones) de la cificando diferentes formas de opresión expe-
liberación en América Latina, aunque sor- rimentadas al nivel personal (en otras pala-
prendentemente pocos, han entrado en un bras, la dificultad de ser capaz de ver en un
diálogo serio con las teólogas feministas ya movimiento político tanto la opresión “de fue-
sean latinoamericanas o de otros continentes.2 ra” como la “de dentro”).
La agenda feminista durante encuentros inter- Enfocaré el problema desde dos pers-
nacionales de diferentes teologías de la libera- pectivas. En primer lugar me basaré en lo que
ción ha logrado que las cuestiones de género se dijo en capítulos anteriores sobre el punto
se tomen en cuenta aunque sea superficial- de partida de la praxis en las dos teologías, me
136 / Elina Vuola

fijaré en cómo algunas teólogas feministas de reinterpretaciones mariológicas también tie-


la liberación, principalmente latinoamerica- nen un vínculo importante con la compren-
nas, han criticado y reinterpretado la TL en sión feminista de praxis como ‘vida cotidiana’.
América Latina (3.2.). En segundo lugar anali- Este es el vínculo entre discursos metodológi-
zaré lo que han dicho sobre las mujeres y el fe- cos y temáticos y se lo analizará en el Capítulo
minismo dos principales teólogos de la libera- 3.4.
ción: Enrique Dussel y Leonardo Boff (3.3.). Y Muchos de los temas que se refieren a
finalmente, trataré algunos de los temas que se (la presencia de) las mujeres en la TL pueden
han abordado en este diálogo, concentrándo- estar presentes en una forma bastante implíci-
me en la mariología (3.4.). ta. Hay teólogos de la liberación, como Leo-
Enfocaré la primera cuestión principal- nardo Boff, que escriben más sustancialmente
mente preguntando sobre el supuesto sujeto sobre las mujeres y “los asuntos de las muje-
de la teología. Continuando con el debate del res”. Sin embargo, un análisis crítico revela
Capítulo 1.4. preguntaré ¿quiénes son “los po- imágenes de mujeres y de feminidad que ape-
bres”, los sujetos ideales de la TL? ¿Qué ocurre nas pueden tomarse como terreno común pa-
con los pobres cuando también se les conside- ra una teología feminista de la liberación. Sólo
ra como sujetos reproductivos y con género? una perspectiva feminista crítica podría corre-
Metodológicamente, la crítica feminista parece gir supuestos previos y crear un espacio para
reinterpretar y ampliar el concepto de “el po- un diálogo más constructivo. Esto ocurre por
bre” dándole un aspecto más concreto, aunque dos razones; primero, la novedad de un dis-
no sólo en lo referente al género. La propia curso feminista sobre las mujeres ha sido el
praxis es críticamente reinterpretada cuando cuestionar la naturalidad de la “naturaleza” de
la ‘vida cotidiana’ se toma como un punto de las mujeres y sus papeles en la sociedad y en la
referencia importante. La separación de los Iglesia. Esta perspectiva revela diferencias en-
asuntos en macroniveles y microniveles en la tre las mujeres, dependiendo de otros factores
TL se cerca a la tan criticada distinción entre lo que su género; segundo, una perspectiva femi-
privado y lo público que es fundamental para nista es política hasta el punto de que busca
cualquier preocupación feminista. cambios concretos. Más específicamente, has-
Este tipo de cuestiones más metodoló- ta ahora, la TL ha formulado discursos sobre
gicas se tratarán en los Capítulos 3.2. y 3.3. las mujeres que no han creado espacios para
Un enfoque más temático mostrará có- debatir sobre las condiciones de vida de las
mo ciertos presupuestos metodológicos refe- mujeres (pobres), y en particular las cuestio-
rentes a la praxis y al sujeto de la TL se concre- nes reproductivas y la ética sexual. La supues-
tan en el contenido de la TL. Pero no lo haré ta naturalidad del papel subordinado de la
enumerando temas, sino que tomaré un ejem- mujer está muy clara en la ética sexual tradi-
plo de importancia fundamental: la mariolo- cional de la Iglesia católica. Ésta, sin embargo
gía. Tanto teólogos como teólogas de la libera- empuña un extenso poder político en áreas
ción, parecen ligar el destino de la mujer en como la legislación en la mayor parte de los
cierta medida a reinterpretaciones mariológi- países de América Latina. Estas cuestiones se
cas. Una mariología teológica feminista de la abordarán con más detalle en el Capítulo 4.
liberación servirá como ejemplo de un área de El hecho de que las mujeres encuentren
diálogo ya existente entre la TL y la TF. Las una voz propia dentro del movimiento global
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 137

de la teología de la liberación, se ha descrito mientos de mujeres o movimientos femeninos


como “la irrupción dentro de la irrupción”4. abarcan todo desde organizaciones de dere-
Ha sido en los últimos diez años cuando la chos humanos dirigidas por mujeres (por
producción teológica de mujeres del Tercer ejemplo las madres de los desaparecidos) a es-
Mundo ha crecido en proporciones considera- trategias de sobrevivencia (cocinas comunales,
bles, tanto en calidad como en cantidad5 servicios de salud y de cuidado de niños, etc.).
Las preocupaciones de las mujeres, ex- Lo más frecuente es que no se definan a sí mis-
presadas por movimientos feministas, han si- mos como grupos feministas.
do “la irrupción dentro de la irrupción” tam- Los conflictos y la oposición entre estos
bién en el contexto de los movimientos socio- dos movimientos políticamente activos han
políticos, especialmente en América Latina, a dado forma a las características específicas del
menudo izquierdistas. Esto ha sucedido tanto (de los) feminismo(s) en América Latina. En
en movimientos seculares como en movi- los años 90 se han acercado los unos a los otros
mientos religiosos, como la TL y la iglesia po- creando un feminismo distintivo latinoameri-
pular. Los líderes y activistas masculinos con cano con una agenda política mucho más am-
orientaciones marxistas se han apresurado a plia que la de los países industrializados. El
considerar que el feminismo y la crítica al se- mayor reto que afrontan los feminismos en
xismo pertenecen “a una minoría de mujeres América Latina y el Caribe en los años 90, es
descontentas y con exceso de tiempo libre, de incorporar las demandas de un ‘movimiento
clase media, del occidente capitalista”6. Esta de mujeres’ cada vez más feminista para la
actitud ha tenido graves consecuencias tanto construcción de un proyecto transformador
para el desarrollo de los movimientos de las feminista más inclusivo, consciente de cuestio-
mujeres como para el destino de posibles ex- nes de raza y clase10.
perimentos socialistas en América Latina. In- De este modo, puede que sea innecesa-
cluso cuando se ha visto que éste es un tema rio definir una clara línea de división entre los
importante, se ha supuesto que tan pronto co- los grupos. Según Amy Conger Lind, las muje-
mo se lleve a cabo una revolución (socialista), res latinoamericanas han adoptado una posi-
los problemas específicos de género de las mu- ción firme frente a diversas formas de poder
jeres también se resolverán automáticamente. representadas en su vida cotidiana. Esto ha si-
La Revolución Sandinista de Nicaragua es uno do posible porque han podido construir una
de los ejemplos de que esto no es verdad.7 identidad colectiva. La lucha de las mujeres no
La historia de los movimientos de las es sólo una lucha para abordar el tema de su
mujeres y del (de los) feminismo(s) en Améri- trabajo reproductivo y relaciones género/clase.
ca Latina se ha documentado en varios con- También es una lucha para superar su falta de
textos.8 Las feministas contemporáneas lati- poder, principalmente mediante la transfor-
noamericanas no forman más que una parte mación y la politización de la identidad. Las
de un movimiento de mujeres mucho más necesidades básicas no están ligadas única-
amplio, polifacético, social y políticamente he- mente a la sobrevivencia sino más bien a las
terogéneo. Tanto las participantes en estos construcciones de identidad y a las relaciones
movimientos como los científicos sociales, ha- de poder11. Las organizaciones populares de
cen una distinción entre movimientos “feme- mujeres han revelado y desafiado a las relacio-
ninos” y “feministas” de mujeres.9 Los movi- nes desiguales de poder manifestadas en la es-
138 / Elina Vuola

fera cotidiana, cruzando en muchos sentidos He citado extensamente a estos científi-


las nociones tradicionales de “lo privado” y “lo cos sociales ya que pienso que ofrecen, implí-
público”12. citamente, por un lado una explicación válida
Según Arturo Escobar y Sonia E. Alva- para la crisis de la TL como movimiento, y por
rez, ha ocurrido una transformación significa- otro un área potencial y común de diálogo en-
tiva, tanto en la realidad como en sus formas tre el movimiento feminista y la TL en Améri-
de análisis respecto a los movimientos sociales ca Latina. Tal como se planteaba en el primer
en América Latina. Lo “antiguo” se caracteriza Capítulo, las CEB y otros círculos cercanos a la
por un análisis formulado en términos de mo- TL están perdiendo terreno frente a otras for-
dernización y dependencia, siendo principal- mas de religiosidad, particularmente frente al
mente la clase trabajadora y la vanguardia re- pentecostalismo. Simultáneamente, han perdi-
volucionaria los tradicionales actores políti- do según parece gran parte de la influencia po-
cos. Las nuevas teorías consideran que los mo- lítica que tenían hace dos décadas. Como he-
vimientos sociales contemporáneos efectúan mos visto, muchos investigadores han ofrecido
una transformación fundamental en la natu- como una explicación la incapacidad de la TL
raleza misma de la práctica política y en la teo- y de las CEB para considerar los problemas
rización. Una multiplicidad de actores sociales “domésticos” o “privados” como problemas
establece su presencia y sus esferas de autono- “reales”, siendo esto especialmente contradic-
mía en un espacio político y social fragmenta- torio para muchas mujeres16 que forman la
do, en que las antiguas divisiones entre la bur- gran mayoría de los miembros activos de las
guesía y el proletariado se están dejando de CEB.17 Si sigo la definición de Escobar y Álva-
lado13. rez, la TL y las secciones de la Iglesia cercanas
En la “nueva” configuración, la lucha a ella representarían de este modo al movi-
política no se considera simplemente en tér- miento social de tipo “antiguo” que tiene no-
minos de acceso a los mecanismos de poder, ciones tradicionales de identidad y actividad
sino también como una lucha cultural por la política.
búsqueda de diferentes identidades. Los movi- Las feministas religiosas, como son las
mientos sociales tienen un impacto en la de- teólogas feministas de la liberación, se encon-
mocratización de la vida cultural, social, eco- trarán entonces atrapadas entre dos discursos,
nómica y política. Según Escobar y Álvarez es- si se considerase que el feminismo y otros mo-
to es especialmente importante con respecto al vimientos de mujeres representan el “nuevo”
terreno de la ‘vida cotidiana’, porque en este tipo de política y forma de movimiento social.
nivel muchas de las formas de protesta de hoy Lo que Álvarez y Escobar calificaron como “el
emergen y ejercen su acción e influencia14. terreno de la vida diaria” es exactamente lo
También dicen, “en el nivel más básico debe que las teólogas feministas de la liberación
verse a los movimientos sociales como fuerzas quieren decir con la ‘vida cotidiana’. Si es cier-
cruciales en la democratización de las relacio- to que se necesitan nuevas comprensiones teó-
nes sociales autoritarias. Esta influencia se ha- ricas para explicar la variedad de movimientos
ce más evidente, por supuesto, en los casos de sociales y discursos en la América Latina con-
los movimientos feminista, gay y racial-etni- temporánea18 –y la religión, incluyendo a la
co”.15 TL, se encuentra ciertamente dentro de este
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 139

campo– la intersección entre los sectores reli- Escobar y Alvarez dicen que, la misma
giosos progresistas y las preocupaciones femi- idea de lo que constituye una ”lucha de sobre-
nistas podrían llegar a formar un área tal para vivencia” debe extenderse y volver a concep-
un nuevo discurso. Por una parte, un entendi- tualizarse para que incluya las dimensiones no
miento más profundo del feminismo y de las económicas. Para las mujeres de todos los sec-
cuestiones de las mujeres podría ayudar a la tores sociales, la lucha por la sobrevivencia ne-
TL y a los grupos religiosos de base (especial- cesariamente incluye la eliminación de la vio-
mente los católicos) a superar su crisis actual. lencia que amenaza la vida de las mujeres20.
Por otro lado, el tomar seriamente la religión y Esto vuelve a señalar implícitamente la necesi-
el peso moral que tiene en América Latina, po- dad de examinar críticamente las cuestiones
dría ayudar a solucionar el conflicto entre las de sexualidad, de ética sexual y de derechos re-
feministas y los grupos de mujeres del tipo productivos de los pobres.
‘movimientos de mujeres’. Por último, pero no La distinción entre “femenino” y “femi-
por ello menos importante, una perspectiva nista” también ha estado presente en la pro-
amplia de las realidades de las mujeres (po- ducción teológica de las mujeres en América
bres), podría crear un espacio en el que temas Latina. No todas las teólogas de la liberación
delicados como, por ejemplo, los derechos re- han querido etiquetar su trabajo de “feminis-
productivos, podrían debatirse sobre una base ta”21. Es importante tener en cuenta que el
más amplia. pensamiento y práctica feministas en América
Escobar y Álvarez también señalan que, Latina (también los teológicos) son tan diver-
la noción “desarrollista” de que las necesidades sos como en otros países. Históricamente, la
de la gente pobre, especialmente de las muje- manera más común de etiquetar el trabajo de
res, es exclusiva y predominantemente mate- las mujeres en el marco de la TL ha sido “la
rial, se cuestiona en los discursos y actividades teología desde [la perspectiva de] la mujer”.
de la misma gente pobre. De este modo, se de- Según Mª. Pilar Aquino, “aún cuando la refle-
be volver a teorizar “la política de las necesida- xión teológica desde la perspectiva de la mujer
des”. Y es especialmente la batalla de los gru- en América Latina no se auto-denomina teolo-
pos populares de mujeres –los definidos tradi- gía feminista, como es identificada en el Pri-
cionalmente como no feministas– la que, se- mer Mundo, existen importantes convergen-
gún Álvarez y Escobar, presiona por una rein- cias con los trabajos de teólogas norteamerica-
terpretación de la política de las necesidades19. nas y europeas significativas que no conviene
Implícitamente, este punto de vista cuestiona desestimar. Tales perspectivas son conscientes
los enfoques más tradicionales de la pobreza de la diversidad de contextos, pero en virtud
en la TL, a pesar de que los teólogos de la libe- de sus presupuestos, su punto de partida para
ración, ya que son teólogos, nunca han consi- la reflexión, su método y objetivos, suscriben
derado que las necesidades de la gente pobre su reflexión en el marco de la TL. Por otra par-
fuesen meramente materiales. Pero puede que te, en nuestra opinión, no existen motivos se-
definiciones limitadas de pobreza y de pobre rios para no hablar de una teología feminista de
(Capítulo 1.4.) hayan dificultado el tratamien- la liberación desde América Latina”22.
to de temas como la ética sexual y la identidad No obstante, al menos desde diciembre
individual que son fundamentales en los dis- de 1993, tras un encuentro de teólogas latinoa-
cursos y prácticas feministas. mericanas que tuvo lugar en Río de Janeiro,
140 / Elina Vuola

Brasil,23 ha habido un grupo de teólogas que embargo, los teólogos latinoamericanos de la


definen explícitamente su trabajo como teolo- liberación son sensibles a la opresión y a las
gía feminista latinoamericana de la libera- desigualdades, hecho que rara vez se observa
ción24. Estas se alejan conscientemente de con- en los teólogos establecidos de otras partes del
ceptos como “femenino” y “mujerista”. Y es mundo.
aquí exactamente donde realizan su aporta- Daré preferencia a aquellos pronuncia-
ción más crítica en relación con la TL. El uso mientos que combinen las dos perspectivas, la
de “feminista” implica un análisis crítico de la liberacionista y la feminista, y que se conside-
forma de hablar de las “mujeres” y de la “femi- ren teólogas feministas de la liberación. Éstas
nidad” en la TL. Según María Pilar Aquino, és- mantienen un diálogo crítico, tanto con la TL
tos son conceptos androcéntricos que no ana- en América Latina como con las teólogas femi-
lizan críticamente la forma en que se utilizan nistas de la liberación del Primer Mundo, que
para mantener y reproducir las instituciones y también consideran su trabajo como un inten-
relaciones patriarcales. Su carácter abstracto to de unir críticamente la TL y la TF. Por clari-
les hace atractivos para muchos teólogos de la dad, llamaré a todas ellas teólogas feministas de
liberación, incluidas las mujeres, que no quie- la liberación.
ren utilizar conceptos como feminismo/ta 25. Aquellos teólogos de la liberación, va-
Las mujeres han sido incluidas en el discurso rones y mujeres, que han incluido las preocu-
de la TL e incluso exhaustivamente por algu- paciones de las mujeres en la TL, parecen estar
nos teólogos. Una teología feminista en tal más cerca de los presupuestos y objetivos polí-
contexto observará con ojo crítico incluso la ticos e ideológicos del ‘movimiento de muje-
naturaleza y el grado de tal inclusión. res’ más que de un movimiento explícitamen-
En su libro “Teólogos de la liberación te feminista. Esto queda claro más tarde en es-
hablan sobre la mujer”,26 Elsa Tamez entrevis- te capítulo cuando veamos el tipo de cuestio-
tó a quince teólogos y tres teólogas latinoame- nes que han estado considerando e, incluso
ricanos de la liberación sobre cómo veían la si- tanto más, las que han excluido de sus discur-
tuación de las mujeres en América Latina y có- sos. Hay varias razones por las que las feminis-
mo ésta debería ser incorporada a la TL. El li- tas dentro de las iglesias se han sentido más
bro ofrece una imagen interesante de los teó- cómodas con el tipo de ‘movimiento de mu-
logos de la liberación que son, al menos en jeres’.
teoría, conscientes y abiertos sobre muchos te- Los ‘movimientos de mujeres’ han esta-
mas candentes con respecto a las mujeres de do práctica e ideológicamente unidos a la iz-
América Latina, cuando se enfrentan a estas quierda latinoamericana, incluyendo la rama
preguntas que les plantea una de las más des- progresista de la Iglesia católica. Muchas de las
tacadas teólogas de la liberación. También son estrategias de resistencia cotidiana de las clases
autocríticas. Parece que hay un conflicto entre populares latinoamericanas nacieron, de he-
los ideales establecidos y la realidad vivida. Se cho, en organizaciones eclesiales, además de
afirma la legitimidad de las inquietudes femi- los partidos de izquierda y los sindicatos.27 Las
nistas, pero no se la toma como un serio desa- primeras feministas latinoamericanas dieron
fío para la teología, ya sea teología de la libera- una gran prioridad al trabajo con las mujeres
ción o no. Las teólogas feministas se enfrentan pobres y de clase trabajadora que estaban acti-
a esta misma situación en todas partes. Sin vas en el movimiento más amplio, ayudándo-
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 141

las a organizar luchas de supervivencia comu- ción y religiosas- no encuentran a nadie que
nitaria, mientras fomentaban la toma de con- exprese sus preocupaciones más íntimas.31 Pa-
ciencia de cómo los roles sexuales estaban ra ellas la religión juega un papel importante,
configurando su activismo político.28 Aún aunque contradictorio.
hoy, en muchas organizaciones populares de Los estudios realizados sobre las con-
mujeres vinculadas a la Iglesia católica progre- tradicciones del feminismo de clase media y
sista o a la izquierda secular, las mujeres son los ‘movimientos de mujeres’, generalmente no
continuamente amonestadas en contra de la logran ver el eslabón perdido: las teólogas fe-
adopción de “malas” creencias feministas co- ministas latinoamericanas de la liberación o
mo el derecho al aborto y el derecho a la auto- las feministas dentro de las iglesias, que están
determinación sexual, ya que se considera que familiarizadas con el lenguaje y los valores re-
son intrínsecamente burguesas y que proba- ligiosos y quienes hablarían de la praxis de las
blemente “dividirían” la lucha unida de la cla- mujeres desde las clases populares. La base
se trabajadora.29 práctica para hacer esto existe; por ejemplo, las
Debido a la supuesta preocupación de monjas católicas que trabajan con las mujeres
los teólogos de la liberación por los más po- pobres. Se debe hacer frente al monopolio ca-
bres y más vulnerables de la sociedad, se han tólico en la ética sexual con las herramientas
sentido más cercanos al movimiento de muje- adecuadas de análisis y de acción. Ni los movi-
res que aborda explícitamente temas canden- mientos feministas seculares ni las mujeres ca-
tes como las condiciones de vida, la nutrición, tólicas sin educación formal alguna (especial-
el trabajo y la salud; pero, nuevamente como mente en teología) cumplen con esta necesi-
ya veremos, han sido selectivos en darles prio- dad. Lo mismo puede decirse de los teólogos
ridad sobre los temas abordados por grupos de la liberación más destacados que no sólo
más conscientemente feministas. El último es- debido a su ideología política, sino también a
tá probablemente más influenciado por el mo- razones intraeclesiásticas.32 Por eso es de ex-
vimiento internacional de mujeres y las ideas trema importancia que haya personas y gru-
feministas, dando mayor énfasis a las cuestio- pos que mantengan una distancia crítica, tan-
nes feministas “clásicas” como sexualidad, re- to del movimiento feminista secular de clase
producción, violencia, etc.30 media como del tradicional discurso teológico
Los movimientos feministas seculares de la liberación, o que formen alianzas con los
están a menudo formados por mujeres educa- “nuevos” movimientos sociales y sus discursos
das, de clase media, que ya no tienen lazos presentados por Escobar y Álvarez. La inter-
fuertes o lazo alguno con las iglesias. De hecho sección de la TL y la TF podría ser, por lo tan-
la Iglesia, especialmente la católica, es conside- to, la posición potencial desde la que se pueda
rada como el archienemigo. Sin embargo, tan- hablar crítica y constructivamente de cuestio-
to los teólogos como las teólogas progresistas, nes de ética sexual y de género a un nivel teó-
se mantienen en silencio sobre cuestiones de rico.
ética sexual, que son tan urgentes para las mu- Entonces no es de extrañar que la pri-
jeres pobres como cualquier otro aspecto de la mera persona en hablar abiertamente del
pobreza. Esto nos lleva a una situación en la aborto desde dentro de la Iglesia y del movi-
que una gran cantidad (si no la mayoría) de miento de la TL haya sido una monja católica
mujeres latinoamericanas -pobres, sin educa- que trabajaba con mujeres pobres en el nor-
142 / Elina Vuola

deste de Brasil. Ivone Gebara, una de las teólo- pobre debe ser identificado, situado histórica-
gas feministas latinoamericanas de la libera- mente como aquel a partir del cual debe nacer
ción más conocidas, fue sometida a un proce- algo nuevo…”34. Ha habido una extensión del
so eclesiástico por el cual, o se retractaba de su término “pobre” que permite incluir a las mu-
afirmación de que el aborto no es siempre un jeres como sujetos que buscan elemental reco-
pecado, o tendría que afrontar la expulsión de nocimiento en la sociedad. La mujer es tanto
su orden religiosa.33 sujeto como objeto de la opción por los po-
bres. En tanto que sujeto, representa el poder
3.2. La opción por el pobre como una opción de la resistencia, en gran parte para poder so-
por la mujer pobre brevivir35.
En otro artículo, Gebara habla de cómo
Como ya se ha mencionado, la TL en las mujeres han ido dando forma a la teología
América Latina toma al “pobre” como su suje- latinoamericana¯¯. Lo que es distintivo en la
to ideal, colectiva e individualmente, pero con forma de hacer teología de las mujeres en
un énfasis firme en la naturaleza colectiva del América Latina, es en cómo los elementos de
concepto. Son los pobres los sujetos de la pra- la vida cotidiana se mezclan íntimamente al
xis que los teólogos de la liberación toman co- hablar sobre Dios y en cómo las realidades vi-
mo principal punto de referencia. vidas son su despegue para elaborar sus pro-
También se ha planteado que “el po- puestas teológicas37. Aquí ella se refiere acríti-
bre” en tanto que concepto se ha ido diferen- camente a algunas cualidades “femeninas” co-
ciando desde los años 70. El peso casi exclusi- mo por ejemplo la intuición, y la realidad de la
vo dado a los pobres en calidad de clase ha mujer como “aquella que pare, amamanta y
cambiado a nuevas formas de identidad que nutre”38.
reflejan otras formas de represión aparte de la Dos teólogas brasileñas, Ana María Te-
económica. Racismo y sexismo no funcionan pedino y Margarida L. Ribeiro Brandão con-
como formas separadas de opresión pero están firman explícitamente el compromiso de las
interrelacionadas. teólogas feministas latinoamericanas de la li-
En este capítulo quiero analizar crítica- beración con el movimiento más amplio de la
mente algunos de los temas abordados en los TL39. También ellas hablan de las “experien-
Capítulos 1.3. y 1.4. ¿Cómo ha cambiado la cias concretas” como punto de partida para la
definición de “el pobre” y “la opción por el po- teología. Aquí, por supuesto, afrontan los mis-
bre” en el diálogo entre las teólogas feministas mos problemas que las teólogas feministas de
y los teólogos de la liberación? ¿Ha cambiado?. otras latitudes que fundamentan su teología
El artículo “Opción por el pobre como en la “experiencia” sin un análisis conceptual
opción por la mujer pobre” (1987) de Ivone suficiente de lo que se quiere decir con esa ex-
Gebara es uno de los primeros intentos de in- periencia y de cómo posiblemente se diferen-
terpretar la TL en América Latina y algunos de cian de otras experiencias. Sin embargo, en el
sus conceptos centrales desde el punto de vis- contexto de la TL, quieren concretar conceptos
ta de las mujeres. Según Gebara “la opción por como el pobre y la opción por el pobre40. “La
el pobre no es una afirmación genérica y abs- feminización de la pobreza”, en América Lati-
tracta, sino histórica y concreta. Esto quiere na así como en otras regiones incluyendo el
decir que, en los diferentes países y culturas, el Primer Mundo, ha creado una situación en la
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 143

que proporcionalmente una gran parte de las ces, aquella teología no iba a abordar la situa-
familias más pobres se componen principal- ción de las mujeres en la Iglesia y en la socie-
mente de mujeres y de sus dependientes (ni- dad, ni tampoco a preocuparse de las relacio-
ños y personas mayores)41. nes varón-mujer”44. Dentro de la TL actual,
Tepedino especifica en otro texto esta está surgiendo una teología feminista que, se-
“experiencia concreta”. Es la experiencia indi- gún ella, necesita revisar la concepción purita-
vidual y colectiva de la opresión con referencia na de la sexualidad como el fundamento ideo-
especial a las personas más pobres42, y tam- lógico de la opresión sexista, y hacer una de-
bién enfatiza las realidades de la vida cotidia- nuncia profética de la feminización de la po-
na. En 1992, en la Asamblea General de breza45.
ASETT en Kenia, expuso: “nosotras desde En la misma compilación de artículos
América Latina tenemos una actitud autocríti- realizada en honor del sesenta cumpleaños de
ca hacia algunos aspectos de la teología de la Gustavo Gutiérrez, la brasileña María Clara
liberación. Y lo que es más, no podemos ha- Bingemer se une a sus compañeras afirmando
blar de una teología de la liberación sino de que “de la masa de caras de la gran mayoría de
teologías de la liberación. La teología de la li- América Latina, en especial tres tipos están
beración es la interpretación de la vida que vi- emergiendo y atrayendo la atención, presen-
vimos, al menos una parte de la vida, de las vi- tando nuevos retos a la Iglesia y a la sociedad:
das de los pobres en general. Ahora compren- los negros, los amerindios y las mujeres. Estos
demos que esto no es suficiente; el pobre tiene grupos, oprimidos durante siglos por su color,
muchas caras: mujeres indígenas, negros y raza y sexo, son ahora esenciales para hacer una
otras personas están desafiando a la teología evaluación de la teología de la liberación y para
de la liberación. […] Hay problemas que si- cualquier intento de vislumbrar su futuro, por-
guen sin solucionarse. Para las mujeres, la teo- que aportan a la teología nuevos temas, un
logía de la liberación es patriarcal y para los nuevo método y un nuevo lenguaje”46. Binge-
indígenas no hay una verdadera comunicación mer quiere afirmar la bondad de la corporei-
entre la teología de la liberación y la teología dad y del deseo como los retos que las mujeres
indígena”43. pueden aportar a la TL47. Incluso llega a decir:
La colombiana, historiadora de la Igle- “movida por el deseo, fuerza totalizadora [la
sia, Ana María Bidegain, analiza la historia de mujer] hace teología, tanto con su cuerpo, su
la TL y del movimiento de Acción Católica de corazón y sus manos, como con su cabe-
la juventud laica detrás de ella desde la pers- za…”48.
pectiva de las mujeres que participaron activa- Este tipo de afirmaciones se basa en un
mente en él. Describe un panorama de un am- concepto de mujer bastante discutible, así co-
biente antisexual y antifeminista que, sin em- mo el método que supuestamente contiene.
bargo, dio lugar a nuevas comprensiones teo- Expresiones similares pueden encontrarse
lógicas, pero no en ética sexual ni desde una prácticamente en todas las teologías feministas
perspectiva feminista: “…nosotras [las muje- latinoamericanas de la liberación. Éstas refle-
res] teníamos que convertirnos en varones o al jan la carencia de elaboración teórico-crítica
menos presentarnos como seres asexuales. Es- de conceptos tan importantes como son las
te también era el ambiente en el que nació la mujeres, la experiencia de las mujeres y sexo
teología de la liberación. Obviamente, enton- vs. género. Muy pocas teólogas feministas lati-
144 / Elina Vuola

noamericanas diferencian teóricamente entre no una ampliación del método de la TL, y es


mujeres como seres biológicos (sexo) y las ex- tanto positiva como crítica de la TL. Algunos
presiones históricas y culturales de feminidad de los factores para ampliar la comprensión de
o de condición de mujer (género). Esto puede la praxis de la TL son las praxis de la ‘vida co-
llevar a estereotipar la realidad de la que ellas tidiana’52, tanto la pública como la privada: la
quieren hablar. Además se enfrentan a proble- división del trabajo social por sexos, los este-
mas teóricos similares a los de sus colegas que reotipos de género que afirman la superiori-
no son suficientemente explícitas sobre cómo dad masculina, y la sexualidad53. Según Aqui-
usan sus conceptos más importantes (Capítu- no, “la incorporación de estos elementos, antes
lo 2.3.). No obstante, las teólogas feministas la- postergados en la TL, se encuentra estrecha-
tinoamericanas no utilizan la ‘vida cotidiana’ mente ligada a la emergencia de un ‘nuevo su-
en el mismo sentido que la experiencia de las jeto histórico y teológico’ dentro del ‘sujeto
mujeres es utilizada principalmente por las popular’: las mujeres. Son los compromisos,
teólogas feministas de la liberación del Primer las prácticas y las reflexiones que ellas han ge-
Mundo. El llamado a considerar la vida coti- nerado, las que aportarán una riqueza enorme
diana con seriedad, bien podría ser una res- a la TL, permitiéndole ampliar su horizonte,
puesta particular a las críticas presentadas método y contenidos”54.
contra el uso poco crítico de “experiencia de Según Aquino, “en el centro de esta
las mujeres”. perspectiva teológica [teología feminista lati-
La vida cotidiana de las mujeres lati- noamericana] se encuentra la preocupación
noamericanas varía según las mismas varia- por solucionar la opresión de las mujeres, esto
bles que en otras latitudes. Las sociedades de es, la transformación global y concreta de las
América Latina son sociedades de clases en un causas de sus sufrimientos”55. También dice,
sentido mucho más tradicional y sólido que la que la incorporación de la vida cotidiana co-
mayoría de las sociedades industrializadas. El mo un factor fundamental en la reflexión de la
énfasis que ponen las teólogas feministas lati- fe, es una de las mayores contribuciones de la
noamericanas de la liberación en las condicio- teología feminista latinoamericana. “Para la
nes de vida de las mujeres pobres, es una elec- teología feminista latinoamericana, la vida co-
ción consciente49. Sin embargo, algunas veces tidiana ha sido el ámbito prioritario en que se
este énfasis es confundido con los discursos produce y reproduce el orden presente de rela-
poco diferenciados y muy generales sobre mu- ciones sociales asimétricas que actúan organi-
jeres, como los citados anteriormente. zadamente contra las mujeres”.56
El análisis más sistematizado y más de- El énfasis en la vida cotidiana es funda-
safiante que se ha escrito sobre la teología fe- mental para prácticamente todas las teólogas
minista desde una perspectiva latinoamerica- feministas latinoamericanas de la liberación, y
na, es la tesis doctoral de la mexicana María como tal, presenta un aspecto que ciertamen-
Pilar Aquino50. En ella aborda la cuestión del te ha estado ausente en el paradigma de la TL.
sujeto de la TL, y ofrece una presentación de- También da cabida a preguntas con respecto al
tallada del trabajo de las teólogas feministas ámbito privado (así como cuestionando la
latinoamericanas de la liberación hasta hoy51. propia división entre los ámbitos privado y
No propone un nuevo método de una teología público), que es de especial importancia al
feminista latinoamericana de la liberación, si- abordar cuestiones de ética sexual. De manera
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 145

similar a sus colegas latinoamericanas, Rose- Si la TL quiere ser la interpretación del


mary Ruether enfatiza la necesidad del análisis mundo de los pobres y conscientemente asu-
de las realidades concretas de las mujeres po- me como su horizonte de reflexión los intere-
bres latinoamericanas57. ses, las utopías y luchas de los oprimidos, debe
La especificidad de un sujeto con géne- favorecer la autoexpresión de las mujeres65. Si
ro dentro del sujeto histórico más amplio es no, la TL corre el riesgo de convertirse en me-
necesaria por varias razones. Aquino se refiere ra retórica al abstraerse de los rostros concre-
a uno de los primeros artículos de Elsa Ta- tos que formalmente la posibilitan y la verifi-
mez58, según el cual la especificidad de las mu- can, incluyendo a las mujeres. La sospecha de
jeres como sujetos históricos, hace alusión a la este deslizamiento ideológico que deja de lado o
opresión de las mujeres en tanto que mujeres, posterga los elementos sexistas y machistas de
dentro de su clase social, familia, relación de la sociedad, la Iglesia y la teología, fue posible
pareja y en la sociedad en general, que se ha gracias a la presencia de mujeres en el queha-
hecho invisible en movimientos que por lo de- cer teológico66. “Se trataba y se trata, pues, de
más eran críticos de las estructuras sociales un reclamo que “… profundiza el lugar herme-
existentes. El sujeto histórico (masculino) néutico de la TL y representa, en este sentido,
apunta hacia lo racional, lo objetivo, etc., una ampliación mayor de su campo epistemoló-
mientras que las mujeres, incluso dentro de los gico. […] Por ello se habla de una nueva etapa
nuevos movimientos sociales han sido defini- en el quehacer teológico latinoamericano y de
das por una presupuesta subjetividad femeni- una nueva manera de hacer teología”67.
na, incluyendo características como intuición En la obra de Aquino se evidencia co-
y ternura. Esto también es cierto para la mayor mo el concepto de la opción por el pobre que
parte de los teólogos de la liberación59. Ya en ha cambiado debido a la crítica feminista. Ella
1979, Tamez exige incluir la opresión de las dice: “…no se trata de hablar sobre las mujeres,
mujeres como un elemento constituyente de la como si éstas fuesen un objeto de reflexión ex-
TL, y no sólo como un tema más60. trínseco al sujeto de la TL y al momento mis-
Según Aquino, este proceso de incor- mo de teologizar. Tampoco se trata de un dis-
poración de la reflexión teológica de las muje- curso elaborado para las mujeres, como si éstas
res en el contexto más amplio de la TL ha sido fuesen sujetos pasivos a la espera de que otros
lento y tardío, y de hecho, aún hoy es algo bas- –varones, en la mayoría de los casos– definan
tante nuevo, y se debe a la dicotomía entre la su destino. Tampoco se trata de hablar por las
práctica y los planteamientos teóricos en la mujeres, como si fuesen sujetos incapaces de
propia TL62. Aquí, Aquino utiliza la afirma- inteligencia y limitadas racionalmente para ar-
ción metodológica más importante de la TL: la ticular la sabiduría y justificación de la fe. No
unidad de teoría y praxis, como un espejo pa- es ya hablar en su nombre, sino concebir a la
ra la autorreflexión crítica de la propia TL. mujer como sujeto de su propia elaboración
Hay una contradicción interna en la TL. “En teórica, desde su propia consciencia y su reali-
cuanto reflexión crítica, debería hacer un aná- dad”68. Aquino está de acuerdo con Ivone Ge-
lisis serio de los mecanismos que actúan en bara, cuando traduce la opción por el pobre
contra de la vida del pueblo y aquí, identificar como una opción por la mujer empobrecida69.
los que oprimen a las mujeres como pobres y Aquí podemos ver cómo las teólogas
como mujeres,” dice Aquino64. feministas de la liberación aceptan y utilizan el
146 / Elina Vuola

método de la teología de la liberación. Los po- En un texto reciente, Aquino es más


bres como sujetos de la teología se especifican concreta. Señala las nociones antropológicas
como las mujeres pobres como sujetos de la dualistas de las teologías androcéntricas, in-
teología. Ninguna de las teólogas feministas de cluyendo la TL en América Latina, de las cua-
la liberación cuestiona esta afirmación meto- les una teología feminista latinoamericana de
dológica esencial de la TL: los pobres como su- la liberación debe críticamente distanciarse71.
jetos y su praxis como el punto de partida si- También menciona explícitamente la salud de
gue siendo primordial a pesar de que el géne- las mujeres y los derechos reproductivos, así
ro de este sujeto haya cambiado. La cita de como la violencia doméstica como temas clave
Aquino mencionada arriba, es una típica for- para la teología feminista latinoamericana de
mulación teológica de la liberación. Podría la liberación 72.
preguntarse, sin embargo, si una actitud más De esta corta presentación del pensa-
crítica hacia los presupuestos metodológicos miento de algunas teólogas feministas latinoa-
de la TL desde una perspectiva feminista, po- mericanas de la liberación podríamos extraer
dría revelar más claramente la dificultad de si- las siguientes conclusiones.
tuar a las mujeres como sujetos en el centro de
la TL. Primero, todas parecen definir su teolo-
En otro texto, Aquino enumera algunas gización en el más amplio contexto de la TL.
características de la teología feminista latinoa- Sus propios trabajos son tanto una confirma-
mericana. Está elaborada a partir de las reali- ción de las principales afirmaciones de la TL
dades concretas, por tanto, la contextualidad como una reinterpretación crítica de ellas, que
es una de sus características principales. Refi- lleva a la demanda de una reconstrucción más
riéndose al “mundo real” y a la ‘vida cotidiana’, auto-crítica del paradigma de la TL73.
la TF en América Latina pretende enfatizar la Segundo, todas están de acuerdo en que
unidad estructural entre inteligencia y emo- aunque sus colegas masculinos parecen ser
ciones, así como entre privado y público. El muy conscientes de la opresión de las mujeres,
objetivo de la TF en América Latina es tam- especialmente cuando se trata de las mujeres
bién incorporar en la teología la realidad tal más pobres, esta conciencia no ha conducido a
como que se nos presenta en toda su unidad, los teólogos de la liberación a hacer una auto-
complejidad y diversidad. Además, la TF en crítica seria de su teoría y su praxis. Las teólo-
América Latina enfatiza la función transfor- gas feministas latinoamericanas también son
madora de la teología del mismo modo que la críticas de aquellos teólogos de la liberación
TL. Este tipo de TF admite el conflicto del ac- que deseando abordar la “cuestión de la mu-
tual sistema capitalista patriarcal que no está jer” definen a las mujeres y la feminidad en un
orientado hacia una mayor justicia. Para la TF sentido muy tradicional y, aparentemente, no
en América Latina, lo esencial es la vida, la in- están muy familiarizados con los escritos fe-
tegridad humana, la justicia y la liberación de ministas74. Hay también una aparente “divi-
todas las mujeres. Todo esto implica la necesi- sión sexual del quehacer teológico” en la TL75.
dad de dar nombre a los mecanismos de do- Tercero, a pesar de la carencia de clari-
minación y también transformarlos. De este dad conceptual en los términos principales
modo la TF en América Latina enfatiza la pra- (como mujeres, punto de vista de las mujeres,
xis liberadora e histórica de las mujeres.70 etc.), estas teólogas parecen entender que el
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 147

punto de vista de las mujeres o la crítica femi- No obstante, los problemas inherentes
nista constituye un reto epistemológico para la en la propia praxis como punto de partida son
TL. Piden a la TL que tome en serio sus afir- visibles también en la teología feminista de la
maciones epistemológicas centrales, haciendo liberación. Esto es totalmente evidente cuan-
el sujeto de la TL más concreto y más diversi- do, tanto los teólogos como las teólogas de la li-
ficado y demandando más autocrítica de los beración no han querido debatir abiertamente
propios teólogos de la liberación como crea- la ética sexual como una parte intrínseca de su
dores de teología. En esto, se enfatizan las ex- teologización. ¿Hasta qué punto el sujeto fe-
periencias concretas de la vida cotidiana de las menino de las teólogas feministas de la libera-
mujeres pobres. ción sigue siendo el mismo que el de los teólo-
Cuarto, el sujeto en una teología femi- gos de la liberación? ¿Qué significa realmente
nista de la liberación no es “una mujer” como “cambiar el género” del sujeto?
tal, sino el sujeto popular –los pobres, el nue- Según Carol Ann Drogus, las CEBs co-
vo sujeto histórico, “el Otro”– de la TL con una mo una expresión comunal en el nivel de base
cara más concreta. Esto puede referirse al gé- de la TL, han proporcionado a las mujeres
nero pero también a otros aspectos como raza (que conforman al menos dos tercios del total
y clase. Aquellas teólogas feministas que se de- y que podría incluso llegar al 90 % de los
finen como teólogas de la liberación no quie- miembros más activos de las CEBs) habilida-
ren separar el género de otros factores que des prácticas y les ha abierto un campo de
afectan a las personas en una sociedad alta- nuevas posibilidades para la participación en
mente opresiva. el ámbito público76. Sin embargo, ya hemos
Por lo tanto, hablan de los pobres en el visto que el género puede ser una de las razo-
mismo sentido que lo hacen sus colegas mas- nes principales de la declinación de las CEBs.
culinos, pero no como una masa indefinida de La Iglesia ha animado el activismo de las mu-
personas sin diferenciación. Quieren demos- jeres, pero no les ha ayudado a entender el se-
trar cómo el género o la raza marcan la dife- xismo ni a solucionar los problemas domésti-
rencia incluso en cómo la pobreza afecta las cos. Muchas mujeres son cada vez más cons-
vidas reales de la gente. cientes de los problemas que afrontan como
Quinto, y este está íntimamente ligado mujeres77. Así, por un lado, si las CEB y la TL
a la cuestión del sujeto, es el énfasis dado a la no pueden responder seriamente a esta situa-
vida cotidiana, entendida en el sentido más ción, podrían perder aún más terreno. Por
privado de la palabra y en una forma más pú- otro lado, las teólogas feministas de la libera-
blica. Este énfasis en la concreción de las con- ción parece que están poniendo mucha aten-
diciones de vida posibilita el abordaje de cues- ción exactamente en las condiciones de vida
tiones que han sido evitadas en la TL, como fa- de las mujeres pobres, de una forma muy con-
milia y violencia sexual, la desigualdad de la creta, como tema central de la TL. Las cuestio-
carga del trabajo entre varones y mujeres, y nes de género y los problemas específicos de
hasta cierto punto, cuestiones de ética sexual. las mujeres podrían convertirse en uno de los
Estos son problemas que afectan a las mujeres temas medulares –sino el tema medular– en la
en cuanto mujeres, como sujetos con género, renovación o declive de la TL en el futuro.
pero los efectos negativos de estos problemas Según M.P. Aquino, “el enfoque teoló-
parece que se intensifican con la pobreza. gico masculino ha encubierto las relaciones
148 / Elina Vuola

opresivas que se viven en el terreno privado y Pero el significado de esta frase no ha sido
ha ocultado las relaciones de dominio ejerci- completamente explicado. ‘Doble opresión’ no
das en lo doméstico, donde las mujeres llevan significa solamente un tipo de opresión como
siempre la peor parte. La vida cotidiana, para mujeres y otro como miembros de grupos
la visión androcéntrica, no comporta un valor oprimidos, sino que además, doble tipo de
epistemológico ni forma parte de su horizonte opresión sexista que proviene de la opresión
de comprensión de la realidad, por tanto, no de múltiples niveles, que las mujeres de los
afecta al quehacer teológico. Lo que aquí suce- grupos oprimidos experimentan”80.
de, en efecto, es que el enfoque teológico mas- En una conferencia que Ruether dio en
culino otorga a la vida cotidiana privada un marzo de 1993 en San José, Costa Rica, definía
carácter de naturalidad”78. En otro texto refi- cuatro etapas en el diálogo entre la TL latinoa-
riéndose al uso del concepto ‘vida cotidiana’, mericana y la TF.
dice: “[eso] permitió reconocer explícitamente
la posición androcéntrica y sexista de la teolo- Primero, desde mediados de los años
gía de la liberación elaborada no únicamente sesenta hasta finales de la década, hubo una ig-
pero en su mayoría por hombres, célibes, blan- norancia considerable en la TL sobre las cues-
cos, de posición social desahogada y algunos tiones de sexismo. La categoría “pobre” no te-
con tendencia homofóbica; por otro lado, ge- nía ninguna diferenciación de género.
nera un modo distinto de pensar y entender la Segundo, durante los años setenta las
experiencia de fe a partir de la dinámica real teólogas en ASETT comenzaron a criticar al-
de la vida socio-eclesial”79. Esto significa un gunos modelos de pensamiento de la TL. Esto
mayor realismo y honestidad. es lo que Mercy Amba Oduyoye ha denomina-
Como se expuso en el Capítulo 2.2.1., do la “irrupción dentro de la irrupción”. En
hay teólogas feministas del Primer Mundo que 1983 hubo una declaración común de las mu-
se identifican explícitamente como teólogas jeres del Primer Mundo y del Tercer Mundo en
feministas de la liberación. También se explicó la conferencia ASETT en Ginebra, en la que se
que esta definición las liga, junto con sus cole- dijo que aunque el feminismo es una preocu-
gas del Tercer Mundo, a dos grandes corrientes pación común, son sólo las mujeres del Tercer
teológicas, la teología feminista y la teología de Mundo las que definen sus propios feminis-
la liberación. En este sentido, tomaré princi- mos. Desde 1984 ha habido una abundancia
palmente a Rosemary Ruether y a Elizabet de reflexión sobre la TF en el contexto del Ter-
Schüssler Fiorenza, que han llevado a cabo un cer Mundo (así como encuentros internacio-
diálogo explícitamente crítico con la TL lati- nales). No se puede negar la existencia y el de-
noamericana. También son ellas las teólogas a safío que plantean las teologías feministas de la
las que las teólogas feministas latinoamerica- liberación. La tercera etapa se caracterizaría
nas más se refieren cuando hablan de sus afi- por una respuesta más positiva por parte de
nidades intelectuales con el Primer Mundo. los teólogos (varones) de la liberación. Aquí es
Según Rosemary Ruether, “a menudo donde las mujeres “son añadidas a la lista de
se ha dicho que las mujeres de clase trabajado- oprimidos”. Las teólogas son aceptadas pero
ra y del Tercer Mundo sufren una ‘doble opre- sólo en “un rincón femenino” donde los temas
sión’: opresión como mujeres y como miem- de las mujeres se ven literalmente como tales.
bros de grupos oprimidos por su clase y raza. No hay una conciencia real de la necesidad de
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 149

cambio en el contenido y método de la TL81. México en 1986, organizado por la Comisión


La cuarta y última etapa se caracterizaría por de Mujeres de ASETT, en la que se reunieron
una cierta crisis de la TL (desde 1990 en ade- mujeres de Asia, Africa y América Latina88.
lante) que es el resultado de diversos factores, Según Elizabeth Schüssler Fiorenza, “si
como el colapso del socialismo y la severa ac- los teólogos de la liberación hacen de ‘la op-
titud del Vaticano hacia la TL. Según Ruether, ción por el oprimido’ la clave de sus esfuerzos
las teólogas del Tercer Mundo no experimen- teológicos, entonces deberían tomar conscien-
taron esta crisis de un modo similar al de sus cia del hecho de que ‘los oprimidos’ son muje-
colegas varones, ya que no compartían las mis- res. La teología feminista, por lo tanto, no sólo
mas expectativas. Por lo tanto, la TL solamen- reta a la teología académica a tomar seriamen-
te tiene futuro si incluye a nuevos protagonis- te sus propios presupuestos intelectuales, sino
tas (sujetos) en su propio derecho y con su que también pide a otras teologías de la libera-
propia voz, lo que no significa delegarles un ción que concreten su opción por los oprimi-
espacio específico de actividad. Debe haber dos”89.
una transformación en el contenido y el méto- Fiorenza recuerda a los teólogos lati-
do de la propia TL, y un nuevo tipo de visión noamericanos de la liberación que ellos mis-
de la sociedad.82 mos no son pobres, y por lo tanto, para ellos la
opción es más una elección altruista que un
María Pilar Aquino señala que la confe- reconocimiento de su propia opresión. Las
rencia ASETT que se celebró en São Paulo, mujeres experimentan la opresión de forma
Brasil en 1980, reconoció la validez de las lu- diferente, lo que tiene consecuencias episte-
chas de las mujeres en la medida en que se in- mológicas importantes que Fiorenza analiza
troducen en el marco global de las luchas de principalmente en el contexto de la interpreta-
los pobres, pero no en la medida en que repre- ción bíblica.90 Más generalmente, afirma que
sentan a las mujeres como un grupo social por no podemos hablar de existencia humana ni
derecho propio83. Hay conciencia de la condi- de opresión en general sin identificar de quién
ción subordinada de las mujeres, pero no se las es la existencia humana a la que nos referimos.
reconoce como actores sociales y eclesiásticos Por lo tanto, según ella, “las teologías de la li-
(los movimientos de mujeres en la sociedad y beración, por su opción por un grupo especí-
en la Iglesia)84. Aquino, junto con muchas fico de gente oprimida, p. ej. las mujeres o los
otras, señala que la conferencia ASETT en indígenas norteamericanos, deben desarrollar
Nueva Delhi en 1981, marcó un hito para las dentro del enfoque interpretativo general de
cuestiones de género en las teologías de la libe- una teología de la liberación crítica, modelos
ración del Tercer Mundo85. Esta nueva actitud heurísticos interpretativos más adecuados a las
supone entender que las mujeres son protago- formas específicas de opresión”91.
nistas en la sociedad86. Aquino considera que Fiorenza denomina a su teología “teo-
el primer encuentro de teólogas latinoameri- logía crítica feminista de la liberación”92, y de-
canas que tuvo lugar en Buenos Aires en 1985, safía con esto a “todas las formas de la teología
fue el punto de partida de la reflexión teológi- de la liberación a considerar seriamente que su
ca feminista en el continente87. Otro encuen- ‘opción’ preferencial por los pobres y los opri-
tro importante fue la conferencia internacio- midos, es la opción por las mujeres pobres del
nal de teólogas del Tercer Mundo en Oaxtepec, Tercer Mundo, porque la mayoría de los po-
150 / Elina Vuola

bres y explotados hoy en día son mujeres y ni- beración. La cuestión del sujeto de la teología
ños que dependen de las mujeres para sobrevi- es fundamental en todas las teologías de la li-
vir”93. La TL debería abordar el tema de la do- beración, pero es de especial importancia para
minación patriarcal y la explotación sexual de la TF. La teología como “hablar de Dios” es
las mujeres94, e incluso más, ya que “la obe- institucionalmente y sustancialmente andro-
diencia religiosa, la dependencia económica y céntrica100.
el control sexual constituyen la fuerza que sos- También ella dice que la deconstruc-
tiene al patriarcado eclesiástico”95. ción y la reconstrucción de nuestras tradicio-
Decir todo esto no es un requisito sólo nes religiosas plantean más dificultad para la
para incorporar “las cuestiones de las mujeres” TF que para cualquier otra teología de la libe-
en el marco de la TL, sino que es un llamado a ración, ya que la represión patriarcal se en-
elaborar un marco teórico y un análisis diferen- cuentra en la misma Biblia, que es, además del
tes96. Esto es muy similar a lo que las teólogas texto fundacional del cristianismo, un docu-
feministas latinoamericanas han denominado mento patriarcal101.
desafío epistemológico de la TF. La relación dialéctica de la crítica femi-
Fiorenza también es crítica del “discur- nista con otras teologías de la liberación tam-
so totalizador del feminismo universalista oc- bién ha sido enfatizada por la norteamericana
cidental”. Si “los pobres” tienen que ser des- Beverly Wildung Harrison, especialista en éti-
construidos en la TL para desentrañar la com- ca social con educación en teología. Según ella
plejidad de las realidades opresivas, “la mujer” “el feminismo supone una crítica específica
también. El feminismo necesita un compro- hacia cada cultura y tradición teológica cris-
miso político no sólo con la lucha contra el se- tiana particular. Las mujeres dentro de cada
xismo sino también con las luchas contra el tradición deben desarrollar estas críticas […]
racismo, el clasismo, el colonialismo y el mili- Frente a la resistencia de afamados teólogos de
tarismo, ya que son estructuras de explotación la liberación, las feministas deben apelar a la
y opresión de las mujeres97. De un modo simi- tesis capital del método teológico de la libera-
lar, no debe entenderse el patriarcado como ción…”102. El primero es un proyecto crítico,
una estructura binaria transcultural y univer- el último un llamamiento más constructivo a
sal, sino como un sistema político e histórico lo que se considera como primordial en la TL:
de dominaciones entrelazadas. Fiorenza pro- el método.
pone una agenda feminista de “deconstruc- Tanto las teólogas feministas de la libe-
ción crítica y continuada de las políticas de la ración del norte como del sur, han puesto es-
Otredad, afirmando y reconstruyendo nues- pecial énfasis en el entramado de las diferentes
tras identidades, historias y experiencias parti- formas de opresión. Es primordial la demanda
culares” y “nutriendo una reflexión perma- de holismo no sólo en teoría y praxis sino en
nente sobre nuestras diferencias comunes” 98. antropología y ética teológicas también103. La
La opción por los oprimidos es una opción por relacionalidad es de vital importancia en la
nosotras mismas99. teología y en la ética feminista. En este sentido,
La teóloga feminista alemana de la libe- la crítica feminista “va más allá de la posición
ración Dorothee Sölle, también saca a relucir crítica con respecto al cristianismo dominante
cuestiones sobre el sujeto y la epistemología en desarrollada por la teología de la liberación
el diálogo entre la TF y otras teologías de la li- más progresista”104. Si tenemos en cuenta el
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 151

sexismo y sus antiguas raíces históricas, sería Está claro que aquellas teólogas femi-
difícil anunciar que las Escrituras y la tradi- nistas, ya sean de América Latina o de los paí-
ción cristianas son la fuente de la liberación ses industrializados, que estén conectadas con
humana plena.105. El cuerpo humano, espe- el paradigma de la teología de la liberación en
cialmente en su forma femenina está en el cen- su significado más amplio, tienen muchas co-
tro de esta crítica al cristianismo y a su tenden- sas en común unas con otras. Sin embargo,
cia a espiritualizar la vida106. Lo que las teólo- hay diferencias entre las que provienen de
gas feministas latinoamericanas denominan América Latina y las del Primer Mundo. Por
vida cotidiana, Harrison lo llama “experien- un lado, el mero hecho de que vengan de dife-
cias concretas de mujeres, modos femeninos rentes contextos ha forjado su forma de hacer
de existencia y cultura de mujeres”. Esto con- teología. Las teólogas del Sur tienen mucho
trasta con lo que tradicionalmente se ha en- menor acceso a la educación, la literatura, y a
tendido por “feminidad”107. los contactos internacionales, que sus colegas
Decir, como Milagros Peña, que las fe- del Primer Mundo. Ellas, especialmente las
ministas cristianas en América Latina habrían mujeres con familia, tienen mucho menos
“rechazado varias versiones de la teología de la tiempo y menos posibilidades económicas pa-
liberación porque la teología de la liberación ra poder dedicarse a la investigación a tiempo
supone que las mujeres están en proceso de li- completo. Por otro lado, las teólogas feminis-
beración”108 no es completamente correcto y tas latinoamericanas de la liberación están en
es también contradictorio en su argumento. la posición más legítima para hablar con auto-
Las teólogas feministas latinoamericanas de la ridad sobre temas que conciernen a las muje-
liberación no parten conscientemente de la res latinoamericanas. Probablemente sean más
TL, ya que consideran que los postulados bási- escuchadas por sus colegas (varones) latinoa-
cos de ella son importantes y válidos109; ellas mericanos. Si la TL puede interpretarse no só-
están “en el proceso de liberación”. Criticar no lo como un movimiento intelectual sino como
significa rechazar. Esta manera dialéctica de uno profundamente religioso, entonces las
enfocar, tanto la teología tradicional como la teólogas feministas de la liberación comparten
de la liberación (crítica y construcción, de- mayoritariamente los presupuestos básicos de
construcción y reconstrucción) ha sido el mé- la TL con sus colegas varones. Se consideran
todo teológico feminista desde sus comienzos que pertenecen a la misma comunidad políti-
y es especialmente cierto para aquellas teólo- ca, cultural y religiosa, lo que hace que su crí-
gas feministas que se definen como teólogas tica sea más difícil de tratar pero también más
feministas y teólogas de la liberación, ya sean seria. En este sentido, las teólogas feministas
del norte o del sur. latinoamericanas de la liberación –al menos
Peña tiene razón al enfatizar el tenaz las que están nombradas aquí– hablan desde
trabajo crítico de algunas teólogas feministas, un contexto mucho más comúnmente com-
ya que éste es el único motivo por el que las partido que sus colegas en los países industria-
cuestiones feministas aparecen actualmente en lizados.
la agenda de la teología de liberación110. No Y finalmente, las teólogas feministas la-
obstante, aún hoy es poco común ver a un des- tinoamericanas de la liberación están en la di-
tacado teólogo de la liberación tomar en cuen- fícil pero privilegiada posición de ser capaces
ta las obras teológico feministas. de hablar de las realidades de las mujeres po-
152 / Elina Vuola

bres desde dentro; de un modo muy diferente 5. El discurso feminista dentro de la TL es


al de sus colegas feministas del Primer Mundo sólo parcial, periférico, reductivo, muy
o de sus colegas varones latinoamericanos. contextual, que viene a fragmentar un dis-
curso que porta fines más universales113.
3.3. Los teólogos latinoamericanos de la libe-
ración y el reto de la teología feminista Aquellos teólogos de la liberación, tan-
to mujeres como varones, que sean cautos so-
Según María P. Aquino, no sólo la ma- bre la perspectiva feminista generalmente pre-
yor parte de los teólogos (varones) de la libe- suponen que las mujeres y sus problemas es-
ración no conocen el análisis teológico femi- pecíficos de género ya están incluidos en la ca-
nista, sino que también ha habido una resis- tegoría principal “el pobre”. Es exactamente en
tencia activa a aceptar que la teología feminis- este punto donde la crítica feminista gana su
ta latinoamericana sea teología de la libera- validez. La categoría en sí misma oculta el
ción. Ella lo denomina “control de calidad”111. “empobrecimiento múltiple, el inhumanismo
Tras un compromiso explícito de la mayor estructural, y la violencia cotidiana ejercida
parte de las teólogas de la liberación con la contra las mujeres”114. Omite también la sub-
teología feminista de la liberación, la separa- jetividad de mujeres qua mujeres115 y como
ción entre “mujeres” y “lo femenino” por un un marco analítico no favorece a las mujeres ni
lado, y “feministas” por otro, ha permanecido, a la propia realidad116. Aquino incluso dice
sin embargo, en gran parte del discurso teoló- que la realización de las estructuras desiguales
gico de los teólogos (varones) de la liberación de poder entre los sexos es “el terreno teológi-
(junto con el discurso católico oficial y algunas co más ignorado por los teólogos latinoameri-
teólogas de la liberación a las que Aquino no canos de la liberación”117.
nombra). Esto significa que un discurso teoló- Leonardo Boff y Enrique Dussel son
gico de mujeres sobre las mujeres es admisible prácticamente los únicos teólogos de la libera-
mientras que no se llame “feminista”112. ción que han escrito y de forma explícita sobre
Aquino, que es probablemente la teólo- las mujeres, cosa que es excepcional entre los
ga feminista latinoamericana más directa en teólogos de la liberación y muy importante co-
su crítica a sus colegas varones, menciona va- mo tal. Ambos han abordado este tema en el
rios “mitos” acerca del feminismo y la TF en la contexto de un marco intelectual más amplio,
teología en América Latina. Entre ellos están: como un tema interesante entre otros, no tan-
to como un reto epistemológico a la forma de
1. El feminismo es un producto del Primer hacer teología. Su conocimiento y uso de la in-
Mundo; vestigación (teológica) feminista son escasos.
2. Por lo tanto, el feminismo no interesa a las Dussel, al ser filósofo, historiador y teólogo
mujeres de los sectores (pobres) popula- con orientación filosófica, habla de la libera-
res; ción de las mujeres en el contexto de su teoría
3. El feminismo expresa sólo los intereses de de la Otredad y de la filosofía de la liberación.
las lesbianas. Boff, quien entre otras cosas, se ha interesado
4. La TF representa una fractura del marco en la mariología y en la espiritualidad, escribe
teórico central y llevaría a una división de sobre las mujeres principalmente en el contex-
objetivos liberadores genéricos; y, to de reinterpretaciones mariológicas.
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 153

Primero brevemente presentaré el pen- mar la alteridad de “el Otro”, la víctima incul-
samiento de Dussel, luego el de Boff, siendo pable, revela la otra cara escondida y sin em-
éste último la conexión con el Capítulo 3.4 so- bargo esencial para la modernidad. Este Otro
bre María. abarca el mundo colonial periférico, el indio
sacrificado, el negro esclavizado, la mujer
3.3.1. Enrique Dussel y la mujer como el Otro oprimida, el niño subyugado y la cultura po-
pular alienada – todas son víctimas de la ac-
En el Capítulo 1.1.4. presenté breve- ción irracional de la modernidad en contra-
mente la tesis principal de Dussel sobre la dicción con su propia idea racional”, dice Dus-
cuestión de “el Otro” y de la alteridad, y una sel.126
parte de la crítica dirigida a la filosofía de Dus- Aquí, “el Otro” es el oprimido racial,
sel. Se estableció que las concreciones básicas cultural, política y sexualmente. Dussel (al
de la alteridad son las relaciones varón-mujer,
igual que otros filósofos y teólogos de la libe-
padre-hijo (también maestro-discípulo) y her-
ración) está fuertemente influenciado por
mano-hermano (incluso nación-nación). És-
Emmanuel Levinas y su idea de “el Otro”.127
tas corresponden a tres niveles diferentes: el
Además de sus textos histórico-filosófi-
erótico, el pedagógico y el político.118
cos, donde la mujer aparece como una concre-
La conquista de América no fue sola-
ción de la alteridad, Dussel también escribe
mente una empresa política, económica y cul-
sobre cuestiones más orientadas hacia la prác-
tural, sino también erótica: la mestización de
tica. De hecho, es uno de los pocos teólogos
los pueblos americanos es el resultado de la
varones de la liberación que trata asuntos de
violencia del conquistador europeo.119 El ego
ética sexual y la Iglesia.128 Habla de las muje-
moderno del conquistador también se revela a
res como objetos sexuales educados para la
sí mismo como un ego fálico que es violento
opresión,129 pero al mismo tiempo tiene un
por naturaleza: mientras el conquistador ase-
sorprendentemente negativo entendimiento
sina al indio varón o lo somete a la servidum-
del feminismo.130
bre, se acuesta con la mujer, a veces en presen-
cia del marido.120 “Los españoles dieron rien- Al hablar de diferencia, Dussel trata
da suelta a su libido puramente masculina a implícitamente varias cuestiones teóricas tra-
través de la subyugación erótica de “el Otro” bajadas en la teoría feminista moderna. Como
como mujer india”, dice Dussel.121 Este “ma- el uso del concepto de “el Otro” en Dussel –so-
chismo unilateral”122 lleva tanto al erotismo bre todo en el contexto de la alteridad erótica–
alienado123 como al nacimiento de la moder- se basa en la diferencia, llega a definiciones
nidad basada en la práctica irracional de la muy parecidas sobre las mujeres y sobre la fe-
violencia.124 Si la conquista de América supu- mineidad (en oposición al varón y a la mascu-
so el comienzo de la era moderna, como se linidad) (Dussel utiliza ‘femineidad’) con la
afirma a menudo, entonces, según Dussel, de- reciente antropología teológica católica, espe-
bemos vencer a la modernidad no por medio cialmente como la expresan algunas declara-
de un ataque posmodernista sobre la razón, si- ciones oficiales sobre el papel de la mujer en la
no oponiendo la violencia irracional de la mo- Iglesia y en la sociedad.131 Podría ser que este
dernidad basada en la razón de “el Otro”.125 hecho reflejase simplemente el marco católico
“Negar la inocencia de la modernidad y afir- de Dussel.
154 / Elina Vuola

Para Dussel “La liberación de la mujer todos los detalles.”138 En otros textos afirma:
supone que ésta sepa discernir adecuadamen- “El feminismo lo que nos propone es un ange-
te sus distintas funciones analógicamente di- lismo asexual, aunque no parezca, porque nos
versas. Una función es ser la mujer de la pare- propone que desaparezca la alteridad sexual y
ja. Otra es ser la procreadora de su hijo. Otra que cada uno cumpla consigo el amor. […]
es ser la educadora. Otra es ser una hermana No. La liberación de la mujer no es por indis-
entre los hermanos de la sociedad política. Y si tinción, sino justamente por distinción.”139
cada una de estas funciones no se saben dis- “La liberación no es negación pura de la domi-
cernir, se cometen errores tremendos.”132 nación por la negación de la diversidad sexual
Él establece la diferencia entre “femi- (como cuando el feminismo propone la ho-
neidad”, “mujer” y “persona humana”. La mu- mosexualidad, los hijos en probetas, etc.). La
jer no se corresponde con la femineidad, pero liberación es distinción real sexual…”140
una mujer, como ser humano “porta privile- Estos pasajes podrían pertenecer a
giadamente la femineidad humana”.133 Varo- cualquier documento reciente del Vaticano so-
nes y mujeres comparten equitativamente la bre la mujer. Es exactamente la “igualdad en la
personalidad humana, pero la feminidad se di- distinción”, tomada natural y acríticamente
ferencia de la masculinidad incluso aunque como hace Dussel, que las teólogas feministas
haya algo de femenino en un varón y algo de católicas han criticado.141 El uso que hace
masculino en una mujer.134 Dussel de estos conceptos tan problemáticos
Lo que Dussel llama “la metafísica de la como son la feminidad y la masculinidad, pa-
femineidad”135 es una noción dialéctica que rece suponer una tendencia hacia definiciones
no se entiende en sí misma, sino en relación tradicionales tanto de las relaciones reales en-
con la masculinidad (la relación erótica hete- tre géneros como de la “esencia mujer / varón”.
rosexual), con el hijo (maternidad) y con el O más bien, como aclara el reciente debate en
hermano (terreno político).136 Todo esto se la teoría feminista sobre la diferencia, no son
incluye en la masculinidad igualmente (pater- las nociones de diferencia en sí mismas (ya
nidad, relaciones varón-mujer, o hermano- sean entre varones y mujeres o entre mujeres)
hermana).137 Dussel trata cuidadosamente de las que implicarían la diferencia en la calidad o
no absolutizar lo que él llama femineidad y de ciertas relaciones jerárquicas. El blanco de la
no identificarla exclusivamente con la mujer crítica feminista ha sido la supuesta naturali-
(ni persona humana con el varón). dad de la diferencia y sus consecuencias socia-
La dificultad de dar nuevos significados les y políticas.
a estos conceptos (feminidad y masculinidad) Las implicaciones implícitas de Dussel
al operar en el sistema binario que ellos mis- de la naturalidad de la diferencia entre géneros
mos implican como conceptos, es bien claro al le acerca a las declaraciones católicas oficiales
volverse Dussel más concreto. Dice: “La mujer, donde “diferente pero igual” y “complementa-
persona humana, porta la feminidad esencial- riedad” de las diferencias componen la base de
mente en su nivel sexuado erótico en la pareja, los argumentos tradicionales que tratan de
ante un varón, igualmente persona humana, una forma claramente sexista a la mujer y a su
que porta la masculinidad en ese mismo nivel. papel en la sociedad y en la Iglesia (la materni-
Las diferencias son claras y la igualdad en la dad como vocación principal de la mujer, las
distinción debe ser defendida en concreto en mujeres no pueden ser ordenadas, etc.).
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 155

De este modo, no resulta sorprendente la historia de América Latina, “la historia no


que Dussel proponga la “liberación de la mu- escrita”, dando crédito a las formas indígenas
jer” como un concepto alternativo al “feminis- de rebelión.147
mo” que, como hemos visto, él entiende en Resulta interesante, específicamente en
términos bastante negativos. Sin embargo, la Dussel, encontrar este entendimiento categó-
“liberación de la mujer”, tanto histórica como rico y conservador de que las feministas “quie-
conceptualmente se iguala al “feminismo” pa- ren ser hombres” (aunque usa “hombres” para
ra las mujeres feministas, incluso en el propio “seres humanos”), borrando la diferencia se-
continente de Dussel. En este contexto, utiliza xual (definida con términos muy tradiciona-
argumentos contra el feminismo similares a les) en favor de un “angelismo asexual”148 y
los que se usan a menudo contra la TL, sobre que no son femeninas (que es prácticamente
todo por parte del Vaticano.142 igual a eliminar la diferencia sexuales en sus
Dussel tiene una idea del feminismo términos), ya que él mismo con tanto entu-
como algo que elimina la diferencia entre el siasmo está comprometido con la liberación
varón y la mujer y que conduce, inevitable- de las mujeres.
mente, a una definición homosexual de las re- Muchos de los puntos que recoge están
laciones eróticas.143 Esto, de nuevo, conduci- implícitamente presentes en los textos de otros
ría (inevitablemente) a la supresión de la ma- teólogos de la liberación. Como han apuntado
ternidad biológica.144 las teólogas feministas latinoamericanas de la
Cuando habla de feminismo, Dussel se liberación, la omisión de todo el tema del fe-
refiere explícitamente al feminismo norteame- minismo en la TL se debe a las mismas razones
ricano y europeo.145 Esto significa dos cosas. que Dussel expone explícitamente: ver al femi-
En primer lugar, como ha sido el caso nismo principalmente como un fenómeno ex-
en la TL en general, Dussel puede ignorar al traño a la realidad latinoamericana y preferir
feminismo como algo que concerniese mayo- un uso acrítico e indiferenciado de conceptos
ritariamente –o incluso únicamente– a las tales como mujeres y feminidad. Así, no resul-
mujeres del Primer Mundo, utilizando argu- ta totalmente incorrecto considerar que los
mentos anti-imperialistas (el feminismo como puntos de vista de Dussel expresan unas opi-
“burgués” o “extranjero”). Las teólogas femi- niones más extendidas entre los teólogos de la
nistas latinoamericanas identifican esta mane- liberación.
ra de evitar el desafío del feminismo latinoa- Trataré algunas de las consecuencias
mericano como una expresión de patriarcalis- prácticas del pensamiento de Dussel en el área
mo en la TL.146 de la ética sexual, en el Capítulo 4.1.1.
En segundo lugar, los intelectuales lati-
noamericanos ignoran la historia del feminis- 3.3.2. Leonardo Boff y “el eterno femenino”
mo latinoamericano, que tiene raíces profun-
das en el continente, al hablar del feminismo La consideración que hace Leonardo
como de un fenómeno únicamente norteame- Boff de las mujeres es a la vez similar y diferen-
ricano y europeo. te a la de Dussel. Boff es más teológico, más es-
Esto es especialmente cuestionable en piritual, hasta místico. Parece que condiciona
el caso de Dussel, quien como historiador, ha el destino de la mujer a reinterpretaciones ma-
estado especialmente interesado en reescribir riológicas. Se asemeja a Dussel en un nivel más
156 / Elina Vuola

filosófico. Ambos comparten la ambigüedad complementariedad. Hagan lo que hagan un


de definir a las mujeres y su realidad desde la varón o una mujer, lo hacen de maneras dife-
“feminidad” más que desde las realidades his- rentes debido a la diferencia fundamental que
tóricas. Ambos se acogen a la estructura bina- existe entre ellos.151 También en Boff está pre-
ria de la masculinidad y la feminidad, sin rea- sente el lenguaje de la antropología católica
lizar un análisis crítico suficiente de los con- tradicional.
ceptos. Aunque Boff, al igual que Dussel, afir-
Leonardo Boff tiene varios textos sobre ma que la masculinidad no es algo que perte-
las mujeres, sobre la masculinidad y la femini- nezca exclusivamente a los varones, ni la femi-
dad, sobre la sexualidad y sobre la Virgen Ma- nidad a las mujeres (de hecho “cada uno es va-
ría.149 Trataré los asuntos más claramente ma- rón y mujer al mismo tiempo”152) no queda
riológicos (aunque a veces no se pueden sepa- claro lo que esto significa. Parece que tanto pa-
rar fácilmente de su punto de vista sobre las ra Dussel como para Boff, “masculinidad” y
mujeres y la feminidad) en el Capítulo 3.4.2. “feminidad” funcionan como términos ade-
Su punto de partida fundamental tanto para la cuados con una referencia natural a los varo-
mariología como temas de género está basado nes y las mujeres existentes. Esta naturalidad
en una concepción de la sexualidad y de la di- no se cuestiona, sino que se da por sentada.
ferencia sexual como estructuras ontológicas Boff es más específico que Dussel a la
del ser humano. hora de aclarar qué quiere decir con “femini-
Según Boff, “A la luz de su análisis on- dad” y “masculinidad”. Su antropología teoló-
tológico, la sexualidad no es ninguna cualidad gica, basada en la teoría de Jung, define lo fe-
meramente regional o genital del hombre. menino y lo masculino como dos polos o di-
Consiguientemente, no constituye sólo una mensiones diferentes de la existencia humana.
dimensión biológica. Invade todas las capas Lo femenino expresa un de los polos “de oscu-
existenciales del ser humano. Todo lo que el ridad y de noche, de misterio y profundidad,
hombre es y cuanto hace está marcado por la de muerte, de interioridad, de tierra, de senti-
sexualidad, ya que lo es y lo hace siempre co- miento, de receptividad, de poder generador,
mo un ser sexuado. El sexo no es algo que tie- de vitalidad humana”, mientras que lo mascu-
ne el hombre; éste es un ser sexuado. En otros lino expresa “la luz, el tiempo, el impulso, el
términos: el hombre es varón y mujer. Ser lo poder suscitador, el orden, la exterioridad, la
uno o lo otro constituye dos modos diferentes objetividad y la razón.” El carácter femenino
de ser y estar en el mundo.”150 Parece que Boff implica “el reposo, la inmovilidad, la oscuri-
identifica la existencia de dos sexos, los varo- dad que desafía la curiosidad y la investiga-
nes y las mujeres, con una sexualidad hetero- ción, la inmanencia, la añoranza del pasado.”
sexual. La sexualidad es, por definición, algo En oposición, lo masculino conlleva “el dina-
entre varones y mujeres. No se hace mención a mismo transformante, la agresividad, la tras-
la homosexualidad. cendencia, la claridad que distingue y separa,
Como Dussel, Boff también da un sal- la capacidad de ordenar y de proyectar hacia el
to desde su definición ontológica de la sexua- futuro.”153
lidad a las cualidades correspondientes a la Se ha analizado minuciosamente estas
masculinidad y a la feminidad. Éstas se defi- “listas” de cualidades femeninas y masculinas
nen según la diferencia, la reciprocidad y la como la estructura simbólica del sexismo en la
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 157

filosofía y en la teología occidental. Por ejem- dificultad de percibir el carácter concreto de la


plo, según Rosemary Ruether, esta estructura opresión real o de la liberación humana, ya
dualista ha calado en el núcleo de la teología que todo el sufrimiento humano se subsume
cristiana desde los primeros padres de la Igle- bajo una categoría analítica: la opresión de cla-
sia.154 se. Para Harrison, una perspectiva genuina de
En el caso de Boff, no está claro por qué liberación es responsable de una práctica que
piensa que es necesario usar conceptos como da la prioridad al bienestar concreto de la gen-
“masculinidad” y “feminidad”, si también dice te.158
que no son precisos debido a su potencialidad Algunas teólogas feministas latinoame-
reductora e incluso a sus posibles consecuen- ricanas de la liberación han analizado crítica-
cias sociales graves.155 El conflicto aparente no mente las presuposiciones de Boff.159 María
se soluciona diciendo: “¿Por qué lo femenino y Pilar Aquino critica a Boff el uso de un lengua-
lo masculino están radicalmente opuestos?. je sexista, pero también muestra cómo cae en
No lo sabemos. Se trata de un desafío miste- lo mismo que combate, al no querer interpre-
rioso.”156 Tampoco está totalmente claro qué tar la “masculinidad” y la “feminidad” como
es lo que Boff considera como la relación en- construcciones socio-culturales o la subordi-
tre la masculinidad y la feminidad por un lado, nación de la mujer como un proceso históri-
y entre los varones y las mujeres por otro. “Las co.160 Según Aquino, la gran dificultad en la
dos maneras diferentes de ser en el mundo” perspectiva de Boff es su biologismo, que no
que Boff identifica podrían o no referirse a no- presta suficiente atención a los factores histó-
ciones esencialistas de ser varón o mujer. Si se ricos, culturales y sociales.161 “El problema de
toma en el contexto de la estructura filosófica fondo con la posición de Boff es que traslada a
entera de Boff, parece que tiene una fuerte ten- la dimensión ontológica lo que es una crea-
dencia a interpretar a los varones y a las muje- ción cultural determinada históricamente”, di-
res según una noción dualista de la masculini- ce Aquino.162
dad y de la feminidad. También puede ser que El uso que hace Boff de los conceptos
Boff se contradiga en este punto. de “masculinidad” y “feminidad” se enfrenta a
Beverly Wildung Harrison afirma que los mismos problemas que en el caso de Dus-
“Una opinión fundamental de un análisis teo- sel. Teóricamente, resulta muy difícil –si no
lógico feminista es que la supresión de la mu- imposible– tratar de resolver cuestiones de se-
jer y la posición de la mujer como propiedad xismo o de la relación varón-mujer desde unas
del varón están dialécticamente relacionadas presuposiciones ontológicas acríticas donde el
con la mistificación de la “naturaleza” de la “yo” es, casi por definición, un sujeto masculi-
mujer. Esta mistificación se hace visible siem- no y las mujeres son “el Otro”, o el polo opues-
pre cuando se afirma que la mujer es “opues- to de esa subjetividad. Históricamente se ha
ta” o “complementaria” del varón en su natu- identificado la feminidad con la subordina-
raleza humana, sea la implicación o no que la ción y la masculinidad con la superioridad.
mujer encaje mejor con las funciones repro- Las diferencias biológicas presupuestas entre
ductoras y domésticas. El análisis feminista ha los varones y las mujeres no están libres de su
revelado que la separación entre cuerpo y significado histórico.
mente está en el corazón de la espiritualidad Los conceptos pierden su poder simbó-
cristiana occidental.”157 En la TL, esto crea la lico “naturalizado” cuando la mujer, como su-
158 / Elina Vuola

jeto, se niega a simbolizar ese otro polo “feme- eclesiológicos, al igual que la cuestión de la or-
nino” de la existencia humana y comienza a denación de las mujeres. Se reconoce el sexis-
definir lo que la humanidad significa para ella mo como un tema crítico en la teología, aun-
qua mujer. Algo destacable es el hecho de có- que normalmente no significa (por lo menos
mo todas estas teólogas feministas que prestan para los teólogos varones) que usen los traba-
atención a la ontología de Boff, le acusan de jos feministas sobre el sexismo. Otros contex-
ahistoricidad, lo que implica la invisibilidad de tos que parecen fácilmente adecuados para las
la opresión de la mujer y de las luchas feminis- interpretaciones feministas en la TL son la
tas contra ello.164 Leonardo Boff fue silencia- “lectura popular de la Biblia” o trabajos exegé-
do por el Vaticano en 1985 debido a su eclesio- ticos académicos. Además de éstos, análisis
logía. Su crítica de una Iglesia jerárquica, auto- más profundos sobre la mujer se centran en
ritaria y, por supuesto, sexista es probable- cuestiones de método y sujeto(s) de la TL (Ca-
mente la crítica eclesiológica más radical que pítulo 3.2.) y en la mariología. En el discurso
haya hecho un teólogo de la liberación.165 En de la TL faltan otros asuntos concernientes a
este punto se asemeja más a muchas teólogas las mujeres, como la ética sexual, que será ana-
feministas que a sus colegas teólogos latinoa- lizada en el Capítulo 4.
mericanos varones que no plantean abierta- Parece que por la sencilla razón de que
mente la cuestión de las estructuras de poder María es la única mujer en la “jerarquía divi-
en la Iglesia. Sin embargo, no es el único que na”, las especulaciones teológicas sobre la mu-
está a favor de la ordenación de las mujeres en jer se ligan fácilmente a cuestiones mariológi-
la Iglesia católica. Muchos teólogos católicos cas, por lo menos en la teología católica. Esto
de la liberación responden estar a favor cuan- también es cierto en la TL donde, tanto los
do se les pregunta sobre el tema.166 teólogos como las teólogas, vinculan explícita-
Se tratarán las implicaciones de la per- mente el destino de las mujeres (en la Iglesia)
cepción de Boff sobre las mujeres en la ética al destino de María y a nuevas reinterpretacio-
sexual en el Capítulo 3.4.2. (en un contexto nes mariológicas potenciales. Esta es la razón
mariológico) y en el Capítulo 4.1.1. por la que estudio más de cerca a la mariolo-
gía. La abordaré haciendo preguntas tales co-
3.4. La Virgen María y las reinterpretaciones mo: ¿Existen reinterpretaciones mariológicas
mariológicas en la teología de la liberación alternativas en la TL? ¿Cómo se conectan a
mujeres reales? ¿Son posibles las interpretacio-
Además de los tipos de temas más me- nes feministas de María en el contexto de la
todológicos que se presentaron en el Capítulo TL? ¿Podría una “mariología de la liberación”
3.2., han aparecido otros temas más sustancia- abrir el camino a maneras alternativas de tra-
les en los debates sobre la mujer en la TL. Exis- tar asuntos de género en la TL? ¿Qué significa-
ten trabajos muy generales, como los dos li- ría todo esto para la ética sexual?
bros editados por Elsa Tamez, que tratan críti-
camente la cuestión de las mujeres en la TL. La 3.4.1. La Virgen María como Reina de las Amé-
mujer se ve expresada normalmente como “la ricas
triplemente oprimida” por parte de los teólo-
gos de la liberación, tanto varones como mu- La colonización hispánica fue coloniza-
jeres. También aparecen regularmente temas ción mariana.167 El culto mariano fue fomen-
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 159

tado sistemáticamente para “civilizar” a los Carmen general de su ejército. En México, ha-
pueblos indígenas de América. Los conquista- bía dos sacerdotes católicos, los Padres Hidal-
dores españoles y portugueses incluso veían a go y Morelos, que encabezaron las primeras
María como la impulsora de la empresa colo- rebeliones independentistas. Declararon a la
nialista, como La Conquistadora.168 Durante Virgen de Guadalupe protectora de su rebe-
los primeros años de la conquista se produje- lión y patrona de la independencia hispanoa-
ron varias apariciones y milagros de la Virgen mericana. Su lema era: “¡Viva Nuestra Señora
María.169 De este modo, los indios veían en la de Guadalupe! ¡Viva la independencia!”
Virgen María a la protectora y el símbolo prin- Es exactamente aquí donde las Vírge-
cipal de sus enemigos. La Virgen María se con- nes “latinoamericanizadas” desempeñan un
virtió en uno de los símbolos centrales y de papel nacional(ista): puesto que no son meras
mayor controversia de la conquista de Améri- copias de los cultos marianos españoles, sirven
ca.170 como representantes y símbolos de la cultura
María vino a incorporar los atributos mestiza en oposición a la cultura española.173
de las deidades femeninas precolombinas, co- Ya en el siglo XVII, la Virgen también sirvió de
mo había ocurrido en la antigua Europa y en “prueba” del nivel de cristianización de Amé-
Oriente Próximo con las diosas precristianas. rica. Si los indios veneraban a María, no era
En la región andina, todavía existe un culto posible que fueran paganos. Las numerosas
paralelo a la Virgen María y a la Pachama- apariciones a gente común y humilde debían
ma.171 En otras regiones de América Latina, de ser un mensaje de que María (Dios) había
las Vírgenes más populares guardan a menudo elegido hablarles directamente a ellos, no a
una estrecha continuidad con sus predeceso- través de misioneros y sacerdotes europeos.
ras, no sólo visualmente, sino también funcio- Este hecho se ve subrayado en los casos en que
nalmente.172 En muchos lugares los propios María hablaba, supuestamente, la lengua indí-
misioneros promovieron de forma activa los gena local, no el español o el portugués. Tam-
cultos a María para reemplazar los cultos a las bién racialmente se identifica con los mestizos
diosas precolombinas y la continuación de la de tez oscura y de mezcla de sangres.
idolatría. Según González Dorado, la maternidad
Curiosamente, estas mismas Vírgenes de María es lo que crea la relación afectiva y vi-
se han convertido en los símbolos principales tal entre ella y sus “hijos” latinoamericanos.
del nacionalismo mestizo de América. Las más María “adoptó” al mestizo a través de sus apa-
importantes han sido declaradas patronas de riciones. Es la madre universal, La Moreni-
sus respectivos países. Si, como afirma Gonzá- ta.174
lez Dorado, existe un cambio de María Con- Pero hay Vírgenes competidoras. La
quistadora a María Libertadora, éste resulta de Virgen María sirve como un símbolo nacional
una fase de una “María Libertadora” naciona- y militar para los estados-naciones indepen-
lista. En 1810 la Virgen de Guadalupe fue de- dientes prácticamente en toda la América La-
clarada patrona y Reina de las Américas: Nues- tina moderna. Desde las épocas de las guerras
tra Señora de América. En algunos sitios, la de independencia, también ha servido como
Virgen María se convirtió en el símbolo del un símbolo de revolución o de rebelión. Es
nacionalismo y de la independencia. José de importante hacer énfasis aquí sobre el uso que
San Martín en el sur declaró a la Virgen del se hace de ella como símbolo ya que, ni la Ma-
160 / Elina Vuola

ría militante ni la militar, tienen mucho que mente.176 “La morena contra la blanca, la in-
ver con la María histórica de Nazaret. Debido dígena contra la española, la Virgen sin niño
al papel tradicional de María como mediadora contra la Virgen con niño, la del Tepeyac177
entre Dios y la humanidad, este papel, en un contra la de la catedral, la del pueblo contra la
contexto militar o político, recibe nuevas con- de los poderosos…”, según Margarita Zires.178
notaciones: es como si transmitiera directa- La Virgen María es un punto de convergencia
mente órdenes del propio Dios. En muchas entre diferentes grupos sociales.179
batallas, María fue la única mujer presente –ya Evidentemente, muchas de las vírgenes
fuera entre los zapatistas de la revolución me- latinoamericanas tienen elementos precolom-
xicana o de la rebelión indígena de los noven- binos, herencia de la gran Madre Diosa, al
ta, o en los movimientos guerrilleros o en los igual que en Europa. Muchas de ellas son mo-
ejércitos nacionales represivos, o en las dicta- renas, hecho que ciertamente es más justo pa-
duras militares. ra la María histórica que para las Marías rubias
Ha sido especialmente la Virgen de del arte occidental. En varios lugares de Amé-
Guadalupe la que ha sido interpretada en el rica Latina, María ha reemplazado a las diosas
contexto de la identidad del (varón) mestizo precolombinas, que siguen existiendo en ella
latinoamericano. El premio Nobel mexicano, en una forma sincrética. La más famosa y ve-
Octavio Paz, la ve como la “buena madre”, en nerada es la Virgen de Guadalupe, que se apa-
contraste con Doña Marina (Malinalli, Malin- reció, diez años después de la conquista de
che), la princesa india intérprete de Cortés, México, en un lugar de peregrinación de la
que fue a la vez su concubina y madre de su hi- diosa azteca Tonantzin, donde se erige hoy en
jo. La identidad del varón mexicano/latinoa- día la actual Basílica Guadalupe.180 Las vírge-
mericano se basa en este conflicto: él es hijo de nes morenas latinoamericanas morenas fue-
puta (aún hoy en día, el peor insulto para un ron encontradas por gente sencilla en situacio-
varón latinoamericano), el hijo de una madre nes de opresión y caos.
indígena traidora y de un padre europeo vio- La manipulación de estas “vírgenes de
lento. Según Paz, este conflicto de la mestiza- base”, al servicio del nacionalismo mestizo o
ción violenta se resuelve en la figura de la Vir- blanco, tiene poco que ver con sus raíces cul-
gen de Guadalupe, que es la madre mestiza turales. El conflicto que rodea a estos símbo-
pura y que reconcilia los elementos conflicti- los, extremadamente populares y cargados de
vos de la cultura latinoamericana.175 Paz tam- significados, implica la necesidad de una Ma-
bién explica que el machismo mexicano es el ría “no occidentalizada” que, en los continen-
resultado del rechazo violento del hijo hacia el tes colonizados por Europa, goza de una fuer-
padre europeo violador. te y viva presencia; no sólo en América Latina,
Todo esto podría ser completamente sino también en África y Asia.
cierto desde el punto de vista del nacionalismo
masculino. La mujer como símbolo de nación 3.4.2. Leonardo Boff: María, el arquetipo de lo
es un fenómeno universal. Lo que resulta con- femenino
troversial en la figura de María es su función
como “el símbolo dominante” en la cultura la- En prácticamente todos los textos de
tinoamericana: capaz de condensar significa- los teólogos católicos de la liberación encon-
dos múltiples y contradictorios simultánea- tramos alguna referencia a María, pero no ne-
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 161

cesariamente como una interpretación alter- bre del pecado original, no implica que María
nativa a la tradicional, sino más bien como no pudiese sentir las diferentes pasiones de la
una muestra de devoción mariana.181 Leonar- vida, sino que consiguió dirigir estas pasiones
do Boff es el teólogo latinoamericano de la li- hacia el plan sagrado. “Finalmente apareció en
beración que presta mayor atención a María y la creación un ser que es sólo bondad”, dice
a la mariología. Boff.186 La Inmaculada Concepción es un
Como se comentaba en el Capítulo misterio, un secreto y, como tal, gana su signi-
3.3.2., para Boff lo femenino representa todas ficado más profundo en “la preparación para
las dimensiones de ternura, delicadeza, inte- la futura espiritualización de la humani-
rioridad, sentimiento, receptividad, donación, dad.”187
intuición y misterio. Todo esto impregna la La doctrina de la virginidad perpetua
realidad concreta de cada ser humano, y en- (553) tiene varios significados para Boff. Tiene
tonces no pertenece exclusivamente a la mujer, que ser analizada principalmente en un con-
pero se encuentra más densamente en ella”.182 texto cristológico y pneumatológico por enci-
Este dualismo antropológico en la teología de ma de la mariología.188 Para Boff, la virgini-
Boff también se encuentra es sus reinterpreta- dad no es un estado meramente biológico (y
ciones mariológicas. aquí se acerca a la psicología de Jung y a algu-
Según Boff, María es a la vez el arqueti- nas interpretaciones mariológicas teológicas
po de lo femenino y una dimensión de Dios; feministas) y, como tal, la virginidad no tiene
“el rostro materno de Dios”. María mantiene ningún valor en sí misma, sino solamente al
una relación especial con el Espíritu Santo, servicio de Cristo.189 Sin embargo, la virgini-
que representa el principio femenino de la Tri- dad in partu significa ausencia de dolor y de
nidad. De este modo, Boff le da a María un lu- inviolabilidad del himen incluso tras el alum-
gar muy importante en la historia de la salva- bramiento.190 En resumen, la virginidad per-
ción.183 petua de María “no disminuye su feminidad,
La principal tesis teológica de Boff so- sino que la eleva transfigurándola en un fe-
bre María se basa en el hecho de que ella es el cunda maternidad.”191
lugar de encarnación para el Espíritu Santo. En la mariología de Boff hay muchos
Boff afirma que se trata de algo “herético para elementos que no afirman la visión tradicional
la teología normal”, ya que implica que tanto de la Iglesia. En cierto modo, Boff radicaliza la
María como Jesús pueden ser adorados.184 visión católica tradicional sobre María afir-
María no es una mera colaboradora de su hijo, mando teológicamente el carácter divino que
sino que es, con él, la mediadora absoluta. Boff en realidad ya tiene en la devoción popular y
diviniza a María tanto como lo hace la devo- en parte también en la teología. Boff adopta
ción popular latinoamericana.185 una posición clara, cosa que no hace la doctri-
Para Boff, esta María divinizada tiene la na católica sobre María, debido a su exaltación
implicación antropológica de toda mujer co- y limitación simultánea. Un estudio más pro-
mo portadora de divinidad. Boff acepta todas fundo sobre la mariología de Boff probable-
las doctrinas mariológicas tradicionales pero mente revelaría afinidades con algunas inter-
intenta darles un nuevo significado e interpre- pretaciones teológicas feministas, especial-
taciones innovadoras. Así, la Inmaculada Con- mente en relación con la motivación de darle a
cepción (1854), según la cual María estaba li- María una posición más significativa.
162 / Elina Vuola

Boff tiene una sensibilidad o disposi- multáneamente dos puntos de vista contradic-
ción hacia lo que él mismo denomina “lo fe- torios. A nivel simbólico, este tipo de imágenes
menino”, algo que no se encuentra habitual- de la corporeidad de la mujer, son probable-
mente en otros teólogos, ya sean teólogos de la mente las más violentas de la tradición cristia-
liberación o no. Sin embargo, lo que resulta na. Una simple y clara afirmación de la corpo-
problemático es exactamente su punto de par- reidad humana, especialmente en su forma fe-
tida, la exaltación de lo femenino en la figura menina (en el contexto mariológico), hace in-
de María. Puesto que Boff no adopta una po- necesaria la separación de María del resto de
sición crítica hacia el contexto anti-sexual de las mujeres.
las doctrinas mariológicas, él mismo termina El tipo de imagen de la mujer que
confirmando el carácter anti-sexual y anti- emerge de la mariología de Boff –incluso en
mujer (que no es lo mismo que anti-femeni- un modo que contradice su objetivo manifies-
no) de la mariología tradicional católica.192 to- no es sólo dualista, sino también románti-
Por ejemplo, Boff no explica el origen co, en el sentido de que la mujer aparece más
(anti)sexual de la doctrina del pecado original. como una idea o como una fantasía que como
Aceptar e incluso reinterpretar la doctrina sin un ser humano de carne y hueso. Según Boff:
un análisis crítico de sus orígenes, lleva a Boff ”La potencialidad maternal impregna todos
a la devaluación de la sexualidad humana. La los tejidos de la vida de la mujer. Es la dimen-
“espiritualización de la humanidad” tras el sión de la acogida, del cuidado y del estar en
modelo de María, afirma la visión anti-corpo- casa protegida. Aunque no tenga ningún hijo,
ral y dualista de la espiritualidad como algo toda mujer es madre, porque corresponde a
que está contra las realidades corporales y se- ella el criar y gestar…”193
xuales. Desde el punto de vista de la propia TL,
La mayoría de las teólogas feministas “estar protegida en casa” no es la situación de
de la liberación parten de Boff, al menos im- la mayoría de las mujeres latinoamericanas. La
plícitamente, en la exaltación de lo femenino a realidad sí es que a ellas “les corresponde” res-
expensas de las mujeres reales y de la condi- ponsabilizarse de sus hijos. Sin embargo, esta
ción corporal de la mujer. Esta subvaloración misma realidad es la causa principal del sufri-
de todas las mujeres excepto de María (porque miento de las mujeres más pobres, puesto que
ninguna puede ser como ella) es una de las la vida de sus hijos depende únicamente de
consecuencias de la mariología clásica. Y es ellas.
exactamente aquí donde Boff es incapaz de La praxis como punto de partida en la
crear nuevas interpretaciones. Si se toma en TL se torna vacía en cuanto a las mujeres. La
serio las realidades corporales de la sexualidad, ahistoricidad de “lo femenino” se hace visible
del embarazo y del alumbramiento, y la nece- tanto en la mariología tradicional (ni hablar
saria interconexión que existe entre ellas, re- de cuestiones de ética sexual) como en la ma-
sulta imposible adoptar la doctrina de la per- riología de la TL. Aunque “lo femenino” tenga
petua virginidad en su forma clásica. Por un algo de las características que Boff lista, ser fiel
lado, afirmar que la virginidad no es algo ex- a la historicidad y a la praxis, categorías tan
clusivamente biológico y, por otro, que, bioló- centrales en la TL, significa comenzar con la
gicamente, el himen de María no se desgarró realidad concreta y las condiciones de vida de
en el alumbramiento, es intentar mantener si- la gente –en este caso de las mujeres– y no pos-
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 163

tularlas a un nivel ontológico. Esta realidad in- traste con la “feminidad”, que tanto la antro-
cluye la violencia sexual, la violencia domésti- pología teológica como la mariología se empe-
ca y los abortos ilegales clandestinos. “Lo fe- ñan en exaltar. Parece ser que justamente en
menino” como concepto es, por definición, estas dos la TL latinoamericana ha sido inca-
ahistórico y no puede alcanzar la variedad de paz de desafiar la enseñanza tradicional.195
realidades a las que se han tenido que enfren- Pero, por supuesto, si por un lado el destino de
tar las mujeres de diferentes épocas, culturas y la mujer está vinculado a la antropología teo-
realidades. lógica y por otro a la mariología, en la TL esto
Por supuesto, ésta no es la única y ente- es un argumento fuerte para la necesidad de
ra realidad de la mujer. Hablando de la reali- un análisis teológico feminista de ambas.
dad de las mujeres pobres en cuanto al traba- En contraste con esta concepción de
jo, a la sobrevivencia de ella y de su familia o a María como alguien por encima y más allá de
su papel en la comunidad, ya entramos en lo las mujeres reales, es interesante ver que las
que tradicionalmente se considera como algo teólogas feministas, tanto del Primer Mundo
“masculino”. Según Boff, esto es “…el movi- como de América Latina, parecen aspirar a lo
miento hacia la transformación, la agresivi- opuesto: encontrar una María que afirme y
dad, la trascendencia, la capacidad de ordenar comparta es estado de la mujer humana. Más
y de proyectar hacia el futuro.”194 Es extrema- aún: al menos en las experiencias cotidianas de
damente importante tomarse en serio lo que la mujer, esto es en gran medida la imagen que
las teólogas feministas latinoamericanas de la tiene de María la devoción popular, a pesar de
liberación llaman la vida cotidiana, y lo que la doctrina oficial.196
ésta implica para la TL. Esto significa que los Algunas teólogas feministas latinoame-
teólogos de la liberación deberían tomarse en ricanas de la liberación se refieren explícita-
serio el análisis feminista (tanto en teología mente a Boff al criticar ciertas formas de pre-
como en otras áreas). sentar a la mujer en la TL. Leonor Aída Con-
Boff quiere crear una mariología lati- cha dice de El rostro materno de Dios de Boff:
noamericana que sea relevante y liberadora “Mi preocupación principal es que, al hablar
tanto para las mujeres como para los varones, de rostro materno de Dios, se introduzca la va-
así como para la situación socioeconómica del loración de la maternidad como única fuente
continente. Sin embargo, no consigue darse de valoración de la mujer, sin haber cuestiona-
cuenta de que es un proyecto extremadamen- do el rol de la maternidad como se ha vivido
te difícil si no se tiene la voluntad de romper en el transcurso de la historia de casi todos los
con el antiguo esencialismo dualista en que se pueblos del mundo.”197 Dos teólogas brasile-
basa la mariología tradicional. El sistema se- ñas, Nancy Cardoso Pereira y Tania Mara Viei-
xual binario en que se basa la antropología ca- ra Sampãio consideran que la elaboración de
tólica, según el cual los varones y las mujeres Boff de las cualidades “femeninas” y “masculi-
son complementariamente diferentes, es tam- nas” es sexista.198 También critican implícita-
bién la base de la mariología oficial. El énfasis mente a Boff al afirmar: “Hay también que
feminista sobre la praxis toma en serio la cor- desconstruir el mito de una espiritualidad que
poreidad humana, la sexualidad y las expe- se mantiene por la negación del desarrollo con
riencias históricas de las mujeres y demuestra lo cotidiano, que se fundamenta en el celibato,
que éstas a menudo establecen un claro con- en la virginidad, desespiritualizando la sexua-
164 / Elina Vuola

lidad y la maternidad. La mujer que fue inclui- do. Lo que significa que se necesita lo contra-
da más directamente en los discursos sobre la rio de lo que Boff desea hacer: humanizar a
divinidad y asumida como símbolo en la espi- María en lugar de deificarla. El punto de parti-
ritualidad fue María – madre despojada de la da de este proyecto puede encontrarse en la
sexualidad, exiliada en la virginidad, direccio- realidad social, política, económica y sexual de
nada exclusivamente en función del ministerio la mayoría de las mujeres del mundo pero, so-
y sufrimiento y gloria del hijo.”199 bre todo, en las más pobres.
María Teresa Porcile Santiso presta
atención a la misma tensión en el pensamien- 3.4.3. La María de las mujeres latinoamericanas
to de Boff mencionada en el capítulo anterior.
Por un lado, Boff habla a favor de la ordena- Ivone Gebara y María Clara Bingemer
ción de la mujer en la Iglesia católica y del pa- describen como la mariología tradicional ha-
pel tan importante que desempeña la mujer en bla de María en términos “femeninos”, ideali-
las comunidades de base. Por otro lado, al ha- zándola al basarse en ciertas cualidades que se
blar de las mujeres en un nivel más teológico, consideran femeninas, una determinación to-
utiliza ese lenguaje misterioso y esencialista. mada desde un punto de vista masculino. Una
Existe una contradicción evidente en su pen- relectura de María conllevaría una relectura de
samiento entre el nivel teológico (teórico) y el los fundamentos del sistema religioso patriar-
pastoral (práctico).200 cal.203
Hay teólogos varones de la liberación También dan ciertas suposiciones para
de otras latitudes que poseen una visión más la relectura de los dogmas marianos para que
histórica de María y de las relaciones de las sean relevantes en el contexto latinoameri-
reinterpretaciones mariológicas con la reali- cano.
dad de las mujeres. El teólogo católico de Sri
Lanka, Tissa Balasuriya, hace una reinterpreta- Primero: la suposición antropológica,
ción de la doctrina del pecado original (que que tiene como objetivo superar el androcen-
está detrás de las doctrinas marianas, sobre to- trismo, el dualismo, el idealismo y el unilatera-
do de la de la Inmaculada Concepción) como lismo individualista de la antropología occi-
algo anti-sexual y anti-mujer y de sus conse- dental tradicional.
cuencias (desprecio de la maternidad humana, Segundo: la suposición teológica, que
y el celibato y la virginidad como estados su- presenta la idea del Reino de Dios como un
periores de ser, y la santificación de la superio- factor unificador de la teología cristiana. Faci-
ridad masculina).201 Además, la mariología lita que veamos el potencial de los dogmas
tradicional sufre por la falta de una relación marianos para anunciar la venida del Reino de
clara y sistemática con la transformación so- Dios.
cial, que es exactamente el mismo punto que Tercero: la suposición feminista, que
yo quería enfatizar en mi crítica a Boff.202 implica una relectura de lo femenino concen-
Según Balasuriya, una nueva mariolo- trado en María.
gía de la teología de la liberación debe funda- Y cuarto: la suposición pastoral, que
mentarse en las experiencias reales y concretas parte de una María pobre, desposeída y sim-
de los seres humanos individuales, particular- ple, como los latinoamericanos pobres a los
mente de las mujeres pobres del Tercer Mun- que ella declaró liberados en el Magnificat.204
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 165

Estas suposiciones conducen a Gebara y Bin- despreciada está a la cabeza de la Iglesia.”208 Es


gemer a realizar interpretaciones de los dog- posible que no sea una casualidad que el ma-
mas marianos bastante diferentes a las de riólogo Boff haya sido también uno de los más
Boff,205 aunque también compartan muchos fuertes críticos del modelo jerárquico y elitista
aspectos de su mariología. de la Iglesia.
Según Gebara y Bingemer, las comuni- María puede ser vista también como
dades eclesiales de base tienen una María pre- un modelo de la madre sufrida,209 pero las
sente en la vida cotidiana del pueblo. Además mujeres latinoamericanas también tienen esa
de como una madre celestial, santa y compasi- otra María: pobre como ellas, pero elegida por
va, también se la ve como una hermana terre- Dios, cuyo sufrimiento personal alcanza un
nal, una compañera de camino, madre de los significado y un horizonte de esperanza en un
oprimidos, madre de los despreciados. Es la contexto socio-político más amplio.210
protagonista y el modelo de una nueva espiri- Tanto Leonardo Boff como Enrique
tualidad, nacida en el “pozo” de la vida, del su- Dussel tienen una interpretación más históri-
frimiento y de las alegrías del pueblo latinoa- ca de María en el contexto del Magnificat.
mericano.206 Cuando “el principio femenino” deja de guiar
La María de esta teología de la libera- su interpretación, María se vuelve más concre-
ción es pobre, profética y fuerte, madre de to- ta, más real y menos aislada de la experiencia
dos, que se compromete con la justicia y anun- humana. Al interpretar a la María del Magni-
cia el Reino de Dios. Esta interpretación se ins- ficat como una “madre liberadora” y “una pro-
pira en el Magnificat (Lucas 1, 46-53): “Cele- fetisa comprometida con la liberación”
bra todo mi ser la grandeza del Señor y mi es- (Boff)211 o “mujer libre y liberadora” y “maes-
píritu se alegra en el Dios que me salva porque tra de la subversión” (Dussel),212 ambos están
quiso mirar la condición humilde de su escla- en una mayor armonía con el método teológi-
va, en adelante, pues, todos los hombres dirán co global de la TL, dando prioridad a las reali-
que soy feliz. En verdad el Todopoderoso hizo dades históricas y a la praxis.
grandes cosas para mí reconozcan que Santo Según M.P. Aquino, María es el “para-
es su nombre, que sus favores alcanzan a todos digma de la fe, de la oración y de la solidaridad
los que le temen y prosiguen en sus hijos. Su con todos los oprimidos y con todas las muje-
brazo llevó a acabo hechos heroicos, arruinó a res de la tierra.”213 Refiriéndose a Boff, dice:
los soberbios con sus maquinaciones. Sacó a “La teología de la liberación desde la perspec-
los poderosos de sus tronos y puso en su lugar tiva de la mujer está empezando a examinar a
a los humildes, repletó a los hambrientos de la persona de María de acuerdo con sus pro-
todo lo que es bueno y despidió vacíos a los ri- pios criterios teológicos para la liberación de
cos.”207 la mujer. El trabajo actual expresa algunos
En este texto María aparece en su rol puntos clave feministas sobre la opción por los
tradicional como símbolo de la Iglesia. Pero pobres, pero aún se mueve en el contexto de la
¿de qué tipo de Iglesia? Como encarnación de clásica división androcéntrica entre lo femeni-
la Iglesia, María representa una Iglesia que, so- no y lo masculino y afirma que María es la di-
bre todo, es una comunidad de los pobres, de mensión femenina de Dios.”214
los débiles y de los oprimidos. O, como dice Sin embargo, la teología feminista de la
Rosemary Ruether: “Una mujer pobre de raza liberación no ve a María en función de su na-
166 / Elina Vuola

turaleza femenina, en sus roles como virgen, miniatura, la mayoría en metal, de diferentes
esposa y madre. De acuerdo con Aquino, en las partes del cuerpo humano –piernas, manos,
comunidades eclesiales de base, María no es ojos, pulmones, hasta pechos e intestinos– y
un objeto de adoración, sino una participante de trofeos de equipos de fútbol; de cualquier
activa en los procesos de liberación.215 El én- cosa que materialice los miedos y las esperan-
fasis no está en las virtudes individuales de zas cotidianas de la gente. También hay algu-
María, sino en su solidaridad con el proyecto nas figuras que representan la pelvis femenina,
común de crear un nuevo orden. No es consi- que podrían referirse a la infertilidad, al miedo
derada exclusivamente como la madre de Je- al parto, puede que hasta a abortos clandesti-
sús, sino en relación con el Reino de Dios que nos, contra los cuales hay carteles en las co-
está irrumpiendo en la historia.216 lumnas de la propia basílica.
Aquino también hace hincapié en el Ivone Gebara y María C. Bingemer di-
mismo elemento que otras teólogas feministas cen: “En el corazón de la tensión dialéctica en-
enfatizan en María, basadas en las experiencias tre angustia y esperanza, entre amor y dolor,
reales de las mujeres corrientes: María no es María y el pueblo de las comunidades eclesia-
una criatura celestial, sino una mujer como les de base levantan su grito profético de de-
ellas, que comparte sus vidas como una cama- nuncia de las injusticias y anuncio de libera-
rada y hermana en la lucha.217 ción que ya aconteció para aquellos que espe-
Una característica central de la María ran en Dios.”219
latinoamericana es su cotidianidad. Por ejem- Indirectamente, la Virgen María, como
plo, uno puede ver imágenes suyas no sólo en uno de los símbolos latinoamericanos más po-
cualquier casa católica, sino también en hospi- derosos, ha sido tratada y reinterpretada por
tales para mujeres y en otros sitios donde las movimientos de derechos humanos no femi-
mujeres acuden a dar a luz. Para una mujer en nistas tales como Madres de Plaza de Mayo
parto, María es, por un lado, una hermana o (Argentina), Grupo de Apoyo Mutuo (Guate-
una madre con la misma experiencia y, por mala) y COMADRES (El Salvador). Su “ma-
otro, una persona divina a la que pedir ayuda ternidad política”220 es una nueva forma del
en una de las situaciones más difíciles de la vi- tema de la “madre sufrida”; tema universal pe-
da de toda mujer. María puede incluso aliviar ro con connotaciones especiales en América
los dolores del parto. Así que María comparte Latina. Estas mujeres están reclamando un es-
y confirma la experiencia cotidiana de la mu- pacio público de resistencia en el seno de so-
jer, pero también va más allá de sus experien- ciedades extremadamente represivas y violen-
cias. En lo vivido, María es “la que me escu- tas, llorando abiertamente la “desaparición” de
cha”, “la que me entiende”, “la que sufrió” y “la sus hijos. Pero no solamente se lamentan, sino
que es mujer como yo.”218 que también piden que los responsables del
La patrona de Costa Rica es la Virgen destino de sus hijos sean juzgados. La imagi-
de los Angeles, La Negrita para el pueblo. Ma- nería femenina del catolicismo les garantiza
terialmente, es una figura diminuta de una cierta, aunque limitada, inviolabilidad política
María de tez morena en la basílica de Cartago, y personal. Además, se le da un nuevo signifi-
la antigua capital del país. Los muros que ro- cado crítico al mismo simbolismo utilizado en
dean su santuario (parecido a una cueva) es- el nacionalismo represivo: las madres cuestio-
tán plagados de exvotos, representaciones en nan la separación público/privado convirtién-
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 167

dose en “madres subversivas.”221 Estas mujeres cia hacia María y la tendencia machista de la
le han tomado la palabra a la Iglesia y al Esta- cultura latinoamericana, a la que la propia
do. Al intentar mantener a sus familias unidas, Iglesia ha ayudado a mantener. La correspon-
la maternidad y la familia, símbolos que el es- dencia teórica y práctica entre estos dos fenó-
tado afirma respetar y proteger, se vuelven menos no es casual.”225
contra él. La Iglesia, con una larga tradición de En las sociedades donde la posición so-
obediencia y sacrificio de la mujer por la fami- cial de la mujer es baja, la polarización de los
lia, ha proporcionado una base para que la roles sexuales y la idealización de la madre
mujer sea capaz de retar a los regímenes repre- suelen ser características fundamentales.226
sivos y de ejercer el poder público.222 Ambos factores se combinan con la venera-
En estas mujeres se aúnan muchos de ción de María. Las razones son probablemen-
los temas que he estado tratando, al menos de te muy complejas. Michael P. Carroll nos da
manera simbólica: María como defensora de una explicación, al menos desde el punto de
los pobres y de los oprimidos, la identificación vista masculino que, por supuesto, es especial-
de las mujeres con (el destino histórico de) mente interesante para este tipo de estudio.
María, la madre sufrida como un símbolo con Según sus argumentos más bien psicoanalíti-
especial significado en América Latina, la con- cos, el culto a María alcanza sus más altas co-
troversialidad de María como un símbolo po- tas en regiones como el sur de Italia o España,
lítico y nacional(ista) y, finalmente, la apropia- donde uno de los factores estructurales de la
ción y la reinterpretación de María llevada a familia es la falta o debilidad de la figura pater-
cabo por mujeres en diferentes situaciones so- na. A esto se añade un comportamiento exage-
ciales, culturales, religiosas y políticas. Como radamente masculino (complejo de machis-
persona divina, María da fuerza y una espe- mo, como él lo llama), que requiere una con-
ranza trascendental a estas mujeres y a las ac- ducta sexual agresiva e incluso violenta.227 Pa-
tividades que éstas realizan.223 ra Carroll, “La ferviente devoción al culto ma-
¿Cuál es, entonces, la correlación entre riano, por parte de los varones, es una práctica
la veneración de María y la posición de la mu- que permite a los varones caracterizados por
jer en la Iglesia y en la sociedad? En las iglesias un fuerte deseo reprimido hacia la madre, di-
protestantes, el culto a María no se considera sipar de un modo aceptable la energía sexual
correcto. Las doctrinas marianas son algunos que se ha creado como resultado de su de-
de los obstáculos en el diálogo ecuménico. De seo.”228
cualquier modo, son las iglesias protestantes Podríamos basarnos en Marit Mel-
anti-marianas las pioneras en la ordenación de huus, una antropóloga noruega que ha llevado
mujeres. Podría decirse que en los países don- a cabo investigaciones en México (uno de los
de existe una fuerte veneración por María la países más “marianos” del mundo), para dar
posición de la mujer, tanto en la Iglesia como un ejemplo de punto de vista femenino. Para
en la sociedad, es baja.224 ella, la Virgen María, en especial la Virgen me-
Según M. P. Aquino, “En la historia de xicana de Guadalupe, es un símbolo de mater-
la Iglesia latinoamericana, esta tradición [ma- nidad y de sufrimiento. Según Melhuus, en
riológica] ha sido incapaz de eliminar el ma- México operan, al menos, dos moralidades es-
chismo predominante de nuestra cultura. pecíficas para cada sexo y complementarias, a
Existe una convergencia entre la gran reveren- las que ella llama machismo y marianismo.229
168 / Elina Vuola

En una sociedad que exige la preservación de Aún así, se podría señalar que existen
la virginidad de la mujer (también en el matri- interpretaciones mariológicas feministas que
monio, en forma de castidad) y el mayor nú- no ven la naturaleza divina de la devoción po-
mero posible de conquistas sexuales por parte pular de María como un factor necesariamen-
del hombre, la Virgen María puede servir co- te alienador. Como dije anteriormente, lo que
mo un símbolo en que la contradicción se re- las mujeres experimentan como algo que afir-
concilia. La Virgen de Guadalupe es la encar- ma sus experiencias cotidianas (como mujer)
nación perfecta de la mujer ideal. Una mujer y algo trascendentalizador, es el doble carácter
corriente sacrifica su virginidad (ya que no de María: el humano y el divino.233 Esta ima-
existe otra posibilidad para ser madre) y se gen de María, cercana y distante a la vez, “co-
avergüenza. Puede mantener su pureza me- mo yo” (humana) y “por encima de todos” (di-
diante la castidad, aunque ya no es virgen. Ma- vina), es el núcleo de la devoción popular a
ría es perfecta, pero ella también tuvo que su- María de las mujeres de diferentes culturas.
frir por su hijo. Estos elementos de la materni- Estoy de acuerdo con Gebara en que no se de-
dad y del sufrimiento se aúnan en un concep- bería elogiar ciegamente la religiosidad popu-
to: la maternidad sufrida como núcleo de la lar, pero también es cierto que es precisamen-
identidad mexicana de la mujer.230 te la religiosidad de “base” la que ha manteni-
Hay un artículo de Ivone Gebara en el do viva una tradición de esa María humana e
que parece criticar más duramente la devoción histórica que Gebara está buscando.
popular tradicional a María que en su trabajos Para Gebara y Bingemer, “Una teología
anteriores. Según ella, existe una “dependen- mariana desde la perspectiva del reino permi-
cia” de María que rara vez se cuestiona y que es te percibir, también, la “pasión” de María por
vista como algo positivo y saludable. Quiere los pobres, la “pasión” de María por la justicia
adoptar una actitud más crítica preguntando de Dios y, a través de ella, permite recuperar la
si esta “dependencia” favorece el fatalismo y la fuerza del Espíritu actuante en las mujeres de
falta de autonomía. Tiene que existir la posibi- todas las épocas. Es la recuperación de la “me-
lidad de realizar una evaluación crítica de la moria peligrosa” o “memoria subversiva” ca-
cultura y la religiosidad popular; cosa que los paz de cambiar las cosas […] que permite que
sectores de la Iglesia comprometidos con la nazca y crezca una solidaridad universal entre
defensa de “lo popular” a menudo han fomen- las mujeres del pasado, del presente y del futu-
tado ciegamente.231 ro.”234
Según Gebara, María de Nazaret es pri- Rosemary Ruether comparte esta con-
sionera de Nuestra Señora quien, como diosa cepción crítica pero positiva: “La mariología se
de los milagros, está por encima de toda la his- convierte en un símbolo liberador para las
toria y de la humanidad. Esta concepción de mujeres solamente cuando se la ve como un
María no sólo la mantiene la Institución, sino símbolo radical de una nueva humanidad li-
también la devoción popular. Gebara dice: “En berada de las relaciones jerárquicas de poder,
la categoría de diosa se [María] distancia de incluida la de Dios y la humanidad. Es aquí
todos los humanos y especialmente de las mu- donde aparece la cara revolucionaria de la
jeres.”232 Quiere historizar y humanizar a Ma- imagen de María, como representante de la
ría, contrariamente, por ejemplo, al proyecto humanidad original y escatológica, cuya exis-
mariológico de Leonardo Boff. tencia está reprimida dentro del patriarcado, la
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 169

cultura de la dominación y de la subyuga- el dualismo varón-mujer y sus consecuencias


ción.”235 para la tradición cristiana. En este artículo,
El interés de las teólogas feministas por Fiorenza establece un vínculo directo entre la
María es internacional y ecuménico. Esto con- antropología teológica dualista y la ética se-
firma la noción de que la doctrina oficial y la xual (católica): “…La posición oficial de la
imagen negativa que la Iglesia tiene de las mu- Iglesia católica romana sobre el control del na-
jeres no han sido capaces de apropiarse com- cimiento y el aborto demuestra que la mujer,
pletamente de María. Las mujeres, indepen- en contraposición con el varón, tiene que per-
dientemente de la doctrina, siempre le han da- manecer dependiente de su naturaleza y no se
do a María sus propios significados existencia- le permite tomar el control de sus procesos
les.236 Por supuesto, esto no niega la antropo- biológicos.”238
logía anti-femenina y anti-sexual que se trans- La crítica al esencialismo y al dualismo
mite a través de ella. Quizás sea este conflicto es fundamental para la crítica feminista a la
lo que hace de María un personaje tan intere- antropología teológica tradicional y a la ma-
sante, incluso para las mujeres modernas secu- riología, en que María es la encarnación per-
larizadas. También refleja, sin duda, el alto fecta de la “feminidad” y está definida en opo-
grado de ambigüedad del cristianismo para las sición ontológica a la “masculinidad” (que de
mujeres hoy en día. nuevo se considera como la humanidad nor-
La búsqueda de una María más huma- mativa). Esto es lo que las teólogas feministas
na, más física y más histórica no ha dado lugar llaman androcentrismo. La masculinidad hu-
a maneras alternativas de pensar sobre la ética mana está afirmada teológicamente, mientras
sexual en la TL. Aquellos que más se acercan que el ideal femenino representado por María,
son los teólogos que hacen hincapié en la co- y sólo por ella, es un modelo imposible para
nexión entre la antropología teológica y la ma- todas las mujeres. Esta misma feminidad, exal-
riología, y la necesidad de observarlas a través tada más allá de los límites terrenales en Ma-
de un análisis teológico feminista. Esta cone- ría, es el único obstáculo para la ordenación de
xión no se hace explícita. Antes de cerrar este la mujer (en la Iglesia católica). Puesto que la
capítulo, quiero referirme a algunos posibles masculinidad y la feminidad se entienden co-
modos de ver la ética sexual desde ciertas rein- mo dones divinos y como esencias naturales,
terpretaciones mariológicas en la TL. no pueden cambiarse.
Elisabeth Schüssler Fiorenza es de la Ivone Gebara y María Clara Bingemer
opinión de que el mito de la madre virginal se rebelan contra este esencialismo que condu-
justifica el dualismo cuerpo-alma de la tradi- ce, lógicamente, a dos antropologías distintas:
ción cristiana. Mientras que, en esta tradición, una femenina y otra masculina. Dicen: “El sig-
el varón es definido por su mente y su razón, nificado de una antropología femenina, o más
la mujer es definida por su “naturaleza”, o sea, bien feminista, está en estrecha conexión con
por su capacidad física de dar a luz. Así, la ma- el momento histórico en que la conciencia de
ternidad es la vocación de toda mujer sin tener la mujer desemboca en la antiquísima con-
en cuenta si es o no una madre natural.237 ciencia de su opresión…”239 Este énfasis en las
Algunas teólogas feministas se han do- realidades históricas de la mujer, de sus expe-
cumentado ampliamente y han analizado el riencias de opresión y liberación, es de funda-
dualismo cuerpo-alma, su identificación con mental importancia para la teología feminista
170 / Elina Vuola

latinoamericana de la liberación.240 Como se la perspectiva de las mujeres pobres. No se la


ha dicho anteriormente, el concepto ‘vida co- ha llevado a cabo por razones culturales, polí-
tidiana’ refleja muy bien esta perspectiva de la ticas y teológicas.
mujer más basada en la epistemología, en la
ética y en la política, contra las definiciones ro- 3.5. Conclusiones
mantizadoras, esencializadoras y ahistóricas
de la “feminidad”. Como tal, tiene igualmente El diálogo entre la TL de América Lati-
consecuencias directas en el área de la ética se- na y la teología feminista de la liberación has-
xual. ta ahora se ha centrado, por un lado, en la in-
En el centro de la doctrina clásica de la clusión de la mujer en el concepto de los po-
encarnación, Dios haciéndose humano, hay bres y, por otro, en la crítica de las imágenes
una mujer que concibe, está embarazada, que tanto explícitas como implícitas de las mujeres
da a luz y es madre. Pero no como cualquier presentes en la TL. La crítica de las teólogas fe-
otra mujer. Ella debe tener incluso un origen ministas de la liberación tiene como objetivo
asexual para ser “sin pecado” y “pura”. La teo- retar y profundizar en algunas de las afirma-
logía clásica de la encarnación, en realidad es- ciones metodológicas más importantes de la
tá en contra de la encarnación. Jesús “fue con- TL: la praxis como punto de partida y la prio-
cebido por el Espíritu Santo” (sin acto sexual) ridad de los pobres como sujetos activos en
y “nació de la Virgen María” (virginidad per- teología.
petua: antes, durante y después del nacimien- El problema en este diálogo ha sido
to de Jesús) sin dolor (castigo para el resto de tanto una cierta superficialidad como el inten-
las mujeres por culpa de Eva). Así, es obvio tar evitar algunas cuestiones importantes. Am-
que la mayor dificultad para las reinterpreta- bas cuestiones son independientes entre sí. El
ciones marianas se ha encontrado a nivel de la limitado espacio abierto para la reflexión fe-
sexualidad y de la ética sexual. Aquí es donde, minista dentro de la TL en América Latina es-
por definición, ninguna mujer puede ser como tá bajo la misma presión eclesiástica y política
María. Su fertilidad y su maternidad no con- que cualquier teología crítica dentro de las
firman la naturaleza humana. Sin embargo, si iglesias existentes, en particular dentro de la
es cierto que las mujeres tienen una relación Iglesia católica. Tras los cambios políticos en el
con María que va más allá de estas limitacio- continente, rara vez nos encontramos ante
nes doctrinales al verla como una madre, una una situación de presión política directa o de
hermana, una amiga comprensiva, esto impli- represión hacia los teólogos. En lugar de eso,
ca la posibilidad de que exista una mariología algunos teólogos han sufrido presión por par-
que afirme la sexualidad humana, la materni- te de la jerarquía de la Iglesia.
dad y todas las contradicciones que conllevan. Las teólogas feministas latinoamerica-
Todas las interpretaciones feministas nas de la liberación están de acuerdo con sus
sobre María que se han presentado anterior- colegas varones pero se apartan de ellos tam-
mente, en particular en el contexto de Améri- bién. Sitúan su trabajo en una estructura glo-
ca Latina, apuntan hacia esta posibilidad. En bal de la TL. Piden a la TL que se tome en se-
realidad, una consecuencia lógica de estas rio sus afirmaciones metodológicas centrales.
“mariologías de la liberación” es una ética se- De un modo u otro, la crítica feminista revela
xual alternativa, pensada especialmente desde que los teólogos de la liberación no están ha-
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 171

ciendo lo que afirman que hacen: comenzar des, incluidas las mujeres, que definen lo que
por la praxis de los pobres y dar a estos últi- la TL será en un futuro.
mos primacía como sujetos de la teología. A la luz de nuestros dos ejemplos, pare-
Leonardo Boff y Enrique Dussel son los ce que el hecho de que alguien trate a la mujer
teólogos varones de la liberación que más han y al feminismo como asuntos, no implica ne-
escrito sobre la mujer. Mucho de lo que dicen cesariamente una reinterpretación crítica de
se encuentra también implícitamente presente los mismos. Más bien refleja la fase de la TL
en el trabajo de otros teólogos de la liberación. que Ruether llama “mera inclusión” de la mu-
El análisis de sus ideas parece apuntar hacia jer y de las preocupaciones de la mujer. Se to-
ciertas dificultades en la capacidad global de la ma a la mujer como si fuese una categoría ho-
TL para incluir intereses feministas. mogénea para añadir a la lista de los oprimi-
Existe una tensión entre sus claras con- dos pero, puesto que no se implementa un
denaciones al sexismo, tanto en la Iglesia como análisis feminista, las posibilidades de reinter-
en la sociedad, y su marco conceptual, que re- pretaciones críticas están omitidas.
curre en gran medida a la doctrina católica Como hemos visto, el punto de partida
tradicional, en particular en la antropología de la praxis es una de las afirmaciones meto-
teológica. Como ya hemos visto, aún cons- dológicas más importantes que hacen los teó-
ciente de las deficiencias de una antropología logos de la liberación. Quieren rechazar las ex-
dualista, el mismo Boff la reproduce.241 plicaciones idealistas y esencialistas de la his-
El conflicto proviene de dos fuentes di- toria y ver a esta última como un proceso
ferentes. Primero, tanto Dussel como Boff abierto a la acción humana. Afirman que el
aplican un marco conceptual y tienen presu- pecado capital de los teólogos ha sido subesti-
posiciones filosóficas en el área de la antropo- mar la historia, como espacio fundamental
logía teológica que parecen contrastar con su tanto para la acción humana como para la di-
declarada metodología teológica global. Se- vina.
gundo, existe una aparente falta de conoci- Esta metodología parece funcionar en
miento de las publicaciones feministas (sobre todas las áreas de la teología de la TL salvo en
todo en teología y en ética) tanto en Dussel co- la antropología teológica, sobre todo cuando
mo en Boff, aunque este material está disponi- los pobres como un colectivo se ve traducido a
ble y ambos mantienen diálogos con otros teó- seres humanos concretos con género, raza, his-
ricos no latinoamericanos. Existe toda un tra- torias personales de su vida e intereses conflic-
dición de investigación feminista (teológica) tivos. La aguda crítica económica, política y
llevada a cabo incluso dentro de América La- religiosa de los teólogos de la liberación ha si-
tina. do posible debido a que se ha hecho un cons-
Parece que los teólogos de la liberación tante hincapié en la praxis. No obstante, el he-
más sensibles a las cuestiones feministas y que cho de que se centren en asuntos de macro-ni-
comprenden que la situación actual no es ni vel o los considerados como tal (ciertamente,
“natural” ni equitativa, se complican en cuan- el sexismo y el racismo lo son también), ha po-
to van más allá del nivel más obvio. Es aquí sibilitado que no apliquen su metodología glo-
donde podrían hacer uso de la teorización fe- bal en áreas reducidas a la esfera “privada”.
minista. Ahora mismo, este es el punto funda- Esto es exactamente lo que las teólogas
mental para la TL: existen nuevas subjetivida- feministas quieren decir con el reto epistemo-
172 / Elina Vuola

lógico del feminismo y de la teología feminis- idealizado, hasta como un misterio, y no tanto
ta para la TL. El conflicto entre la praxis y la como un ser humano cualquiera de carne y
teoría en la TL ha sido el tema de una de las hueso. Esta imagen romantizadora de la mujer
más fuertes críticas feministas. Si los teólogos se convierte en un tema ético serio si evita ha-
de la liberación quieren tomarse la praxis tan blar de las condiciones de la vida real de la
en serio como dicen que hacen, deberían pres- mujer, en particular de la mujer pobre. Apa-
tar especial atención a una crítica que afirma rentemente, se trata de una falta importante
que la definición clásica de la TL del término para una teología que afirma que comienza
praxis es demasiado reducida y que, como tal, desde las condiciones de la vida real de la gen-
impide ver la compleja realidad de las formas te y que hace de las demandas éticas una parte
interrelacionadas de opresión. esencial tanto de su epistemología como de su
También resulta interesante que los po- práctica.242
bres como categoría no son definidos en fun- La ahistoricidad de “lo femenino” po-
ción de su diferencia “real” como un grupo dría explicar en parte la falta de elaboraciones
oprimido, sino como víctimas de las realidades de la ética sexual en la TL. Ser fiel a la histori-
históricas (lo que las hace cambiables), mien- cidad y a la praxis –categorías fundamentales
tras que el análisis de los teólogos de la libera- en la TL– significaría comenzar con la realidad
ción sobre asuntos de género toma diferencias concreta y las condiciones de vida de la gente
sexuales binarias y hasta dualistas como punto –en este caso de las mujeres–, y no postularlas
de partida. a un nivel ontológico.243 Esto es lo que quie-
Esta forma esencializadora de abordar ren decir las teólogas feministas latinoameri-
cuestiones como el sexismo y la mujer en la canas cuando traducen la opción por los po-
TL, contrasta claramente con un método más bres como una opción por la mujer pobre. El
histórico y práctico empleado para otros te- tipo de perspectiva que tienen Boff y Dussel
mas. El uso de las ciencias sociales en el análi- sobre los asuntos de género les impide, de ma-
sis teológico no cubre la investigación llevada nera contradictoria, tratar asuntos más con-
a cabo sobre la historia, el carácter y la crítica cretos que dan forma a las realidades de la mu-
del sexismo. La manera idealizada y acrítica de jer, como las cuestiones de reproducción.
hablar de la feminidad y de la masculinidad La antropología teológica tradicional
dificulta hablar de varones y mujeres reales, de (sobre todo la católica) y las aparentemente
las estructuras desiguales de poder entre ellos nuevas reinterpretaciones de la misma (Dussel
y, concomitantemente de temas de ética se- y Boff), que en realidad presuponen las cate-
xual. Todo esto es lo que las teólogas feminis- gorías fundacionales dualistas de la feminidad
tas latinoamericanas de la liberación denomi- y de la masculinidad, no ofrecen instrumentos
nan en líneas generales ‘la vida cotidiana’. adecuados para entender los problemas espe-
En los textos de la TL, la mujer aparece, cíficos de las mujeres latinoamericanas, sobre
en términos generales, como un individuo tri- todo de las más pobres.
plemente oprimido aunque no se llega muy le- Desde una perspectiva feminista, todos
jos en la elaboración de esa triple opresión. En los conceptos centrales de los “sujetos de la
los casos de Boff y Dussel, e incluso en mayor teología de la liberación” que se han utilizado
medida en el caso del primero, la mujer apare- tradicionalmente, como los pobres, “el Otro” y
ce como una idea o una fantasía, como un ser el nuevo sujeto histórico, parecen tener el mis-
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 173

mo tipo de limitaciones. Tanto Boff como sel es una excepción por tratar el tema de una
Dussel parten de y hacen referencia a una rea- manera más extensa. Cuando se da un paso
lidad más metafísica que histórica. Aún cuan- hacia cuestiones más prácticas, se desacredita
do más arraigado históricamente esté el con- al feminismo –o sea, a las mujeres como suje-
cepto, tal como “los pobres”, sigue siendo de- tos de su propia liberación– y la “mujer” se tra-
masiado impreciso y homogéneo para referir- duce por “feminidad”.
se a la multiplicidad de realidades verdaderas En el contexto de la TL, que reinterpre-
de los pobres. Sus orígenes lo limitan princi- ta de un modo crítico la tradición católica, los
palmente a un concepto de clase. Lo que todos teólogos de la liberación también encuentran
estos conceptos tienen en común es que los su- especialmente difícil llevar a cabo un análisis
puestos sujetos no son realmente sujetos. Al- crítico de las presuposiciones antropológicas
guien los denomina así. Lo que diferencia a las de la teología de cada uno.
afirmaciones feministas de todo esto es que Muchos teólogos de la liberación, tanto
existe un sujeto oprimido que expresa su pro- varones como mujeres, católicos y protestan-
pia opresión, si bien es cierto que de forma li- tes, parecen analizar las cuestiones de género
mitada. Por ello las teólogas feministas prefie- en el contexto de la mariología. Aunque las
ren hablar de teologías feministas y de femi- nociones tradicionales de la sexualidad y de la
nismos en plural, al igual que de la multiplici- ética sexual se encuentran en el centro de la
dad de experiencias de la mujer. La mejor ga- mariología, la búsqueda de nuevas interpreta-
rantía para un proceso abierto y de auto-críti- ciones mariológicas en la TL no ha dado lugar
ca consiste en comenzar desde las realidades a modos alternativos de pensar sobre la ética
vividas concretas. Y en este punto volvemos a sexual. No obstante, el concepto central para
la TL y a sus nociones de la importancia de la las teólogas feministas latinoamericanas de la
primacía de la praxis. liberación, la ‘vida cotidiana’, junto con las in-
La aplicación del concepto de la praxis terpretaciones feministas de María, y la rela-
a temas de género y una elaboración crítica del ción concreta y viva de las mujeres con María,
concepto en sí mismo, en contacto con las teo- apunta hacia la posibilidad de pensar en la éti-
rías feministas sobre el género, dejaría espacio ca sexual desde la perspectiva de las mujeres
para un debate crítico de ética sexual desde (pobres) latinoamericanas. Para ello se necesi-
una perspectiva teológica de liberación. Al ta una nueva antropología teológica.
mismo tiempo, concretaría el énfasis que dan Ivone Gebara, la feminista mariologista
las teólogas feministas latinoamericanas de la más destacada de América Latina, ha sido la
liberación a la ‘vida cotidiana’ y le darían nue- primera teóloga de la liberación famosa que
vos significados críticos que prácticamente no ha defendido en público la legalización del
existían hasta hoy. aborto (en ciertos casos). En una entrevista
Parece que, para la TL, la gran dificul- anterior a su declaración pública sobre el
tad al referirse a la mujer y al feminismo radi- aborto y al proceso eclesiástico de corrección
ca en la desconexión entre la teoría y la praxis. que le siguió, dijo sobre el futuro de la TL:
A un nivel más teórico, se reconoce la opresión “Desde una perspectiva feminista, tenemos
de la mujer y se declara la necesidad de que se que seguir trabajando en la visión antropoló-
libere. Esto es cierto hoy en día para práctica- gica de la teología de la liberación. […] La
mente todos los teólogos de la liberación; Dus- perspectiva antropológica de los teólogos de la
174 / Elina Vuola

liberación (de los varones) está centrada en el a la estrecha conexión entre los ideales religio-
varón. Incluyen a las mujeres, pero éstas no sos y el poder y los códigos morales de la cul-
son nunca el punto de partida. […] La teolo- tura. Estos diferentes factores se han converti-
gía latinoamericana de la liberación está cons- do en una realidad latinoamericana solamente
truida absolutamente dentro de los límites de en los últimos años, a pesar de la larga presen-
la tradición católica, que se centra fundamen- cia de un movimiento feminista secular.
talmente en el varón. La gente no rompe con La mayoría de los teólogos de la libera-
esta tradición, porque para hacerlo deberían ción, tanto varones como mujeres, están de
tocar temas como el del poder –el poder ejer- acuerdo (al menos como individuos privados)
cido por los sacerdotes, obispos, el Papa…-. Y en que hay una necesidad aparente de crear
tocar ese poder es peligroso. Tengo la impre- nuevas perspectivas sobre la ética sexual en
sión de que no serán los varones los que lo to- América Latina, sobre todo dentro de la Iglesia
quen, sino las mujeres.”244 católica, que tiene una cantidad considerable
Los asuntos sobre la sexualidad y la éti- de poder político, social y moral en temas de
ca sexual parecen ser delicados en casi todas ética sexual en prácticamente todo el conti-
las culturas y sobre todo en contextos religio- nente. Lo que yo me propongo hacer en el úl-
sos. Estos temas han sido analizados de un timo capítulo de mi trabajo es abrir espacio
modo crítico desde el punto de vista de la mu- para un diálogo crítico y constructivo entre la
jer, principalmente como una consecuencia de TL y el feminismo religioso sobre temas de éti-
un movimiento feminista y de una teorización ca sexual, basado en lo que se ha venido di-
feminista. Esto resulta particularmente cierto ciendo en capítulos anteriores.
en estudios feministas sobre la religión, debido

Notas

1 King 1994, p.8. ironía en la declaración de Ruether, esto refleja


2 Debido a que me limitaré al contexto de Amé- un cambio de actitud en comparación con eta-
rica Latina, no abordaré los diálogos parecidos pas anteriores de la TL, cuando las mujeres y
producidos en otros continentes. En el contex- las cuestiones de género ni siquiera se mencio-
to de ASETT, las mujeres de todos los conti- naban.
nentes han retado a sus colegas varones de sus 4 Oduyoye 1994, p.24. Esta ponencia se publicó
propios continentes y países y de otras latitu- originalmente en una compilación de las po-
des. nencias de la conferencia ASETT en Nueva
3 Es una expresión de Rosemary Ruether cuando Delhi en 1981. Véase Fabella y Torres (eds.),
dio una conferencia en San José, Costa Rica, el 1983. La irrupción del Tercer Mundo y del po-
10 de marzo de 1993. Con esto señala el hábito bre en la teología se ha descrito como un hecho
común entre los teólogos de la liberación de histórico muy importante. La reunión de Nue-
añadir mujeres a “la lista de oprimidos” que va Delhi fue un momento crucial para la parti-
necesitan la liberación. Generalmente éstos son cipación de las mujeres en la organización
los negros (por raza), los indígenas (por etnici- ASETT y, concomitantemente, en las teologías
dad), y las mujeres (por género). A pesar de la de la liberación del Tercer Mundo.
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 175

5 Ya que sería demasiado laborioso presentar los de las mujeres en la organización de sindicatos.
trabajos de teólogos individuales solamente Según Fisher, los regímenes militares forzaban
mencionaré aquí algunos de sus trabajos colec- a las mujeres (muchas de ellas eran amas de ca-
tivos. Los más representativos son Fabella y sa sin experiencia política) a tomar un papel
Oduyoye (eds.) 1988 y King (ed.) 1994. La pri- más activo en los asuntos públicos (los grupos
mera es una selección de ponencias de una de derechos humanos) cuando el varón que
conferencia ASETT intercontinental de teólo- mantenía a la familia caía víctima del desem-
gas realizada en Oaxtepec, México, en 1986; la pleo o de la violencia represiva (desaparición,
segunda incluye ponencias de la primera pero muerte o encarcelamiento). Las mujeres han
también mucho material adicional. Hay com- extendido su papel doméstico a la escena pú-
pilaciones de escritos de mujeres latinoameri- blica, en nombre de la maternidad y de la fami-
canas, africanas y asiáticas como Tamez [et al.] lia, y en el proceso no sólo han transformado la
1986; Tamez (entrevistas) 1989; Oduyoye política sino que también han puesto en entre-
1986; Fabella y Park (eds.) 1990. Sobre biblio- dicho las ideas tradicionales sobre las mujeres.
grafías más extensas sobre la teología de las Véase Fisher 1993, pp. 1-3; Jaquette 1994, pp.
mujeres en el Tercer Mundo (incluyendo a las 1-9. Véase también Capítulo 3.4.3.
minorías del Primer Mundo como las teologías 13 Escobar y Álvarez 1992, p. 3.
“womanist” y “mujerista” en los Estados Uni- 14 Ibid., p. 4.
dos), véase King (ed.) 1994; Russell [et al.] 15 Alvarez y Escobar 1992, p. 326.
(eds.) 1988. 16 Véase Burdick 1992, pp. 176-178.
6 Oduyoye 1994, p. 27. 17 Véase Drogus 1992, p. 67.
7 Las contradicciones entre los líderes sandinis- 18 Escobar y Alvarez 1992, p. 3.
tas y sus partidarias feministas están amplia- 19 Alvarez y Escobar 1992, p. 320.
mente documentadas y analizadas. Un análisis 20 Ibid.
previo es el de Molyneux 1985. Véase también 21 Por ejemplo, la argentina Nelly Ritchie dice:
Molyneux 1988; Stoltz Chinchilla 1992 y 1995. “Ante todo quiero decir que la frase teología fe-
Algunas analistas feministas incluso afirman minista siempre me causa una cierta reacción.
que la derrota sandinista en las elecciones de Acepto lo de muchas compañeras de que hay
1990 se debió en parte a la perdida de credibi- que usar el término feminista sin temores, pe-
lidad del proyecto sandinista entre las mujeres. ro también creo que está cargado de toda una
Véase Randall 1992 y 1994. connotación que tuvo en su momento la lucha
8 Véase Jaquette (ed.) 1994; Jelin (ed.) 1994; feminista –que no se inició en la Iglesia– y que
Radcliffe y Westwood (eds.) 1993; Saporta apuntó a la reivindicación de derechos de la
Sternbach [et al.] 1992. mujer pero en confrontación con el compañe-
9 Saporta Sternbach [et al.] 1992, p. 401. ro varón. Por lo tanto, a mí me gusta hablar de
10 Ibid., p. 433. una teología liberadora, o de una teología libe-
11 Lind 1992, p. 147. radora desde la perspectiva de la mujer…” Ci-
12 Ibid., pp. 134-135. Jo Fisher y Jane S. Jaquette tada en Porcile S. 1991, pp. 77-78.
expresan opiniones similares, identificándo 22 Aquino 1992 (a), p.112 (énfasis en el original).
tres modelos diferentes de movilización de las El subtítulo original del libro de Aquino en es-
mujeres en América Latina: los grupos de dere- pañol utiliza el término ‘Teología latinoameri-
chos humanos de las mujeres (tales como las cana desde la perspectiva de la mujer’, mientras
Madres de la Plaza de Mayo en Argentina); las que su traducción al inglés es “Teología femi-
organizaciones de mujeres pobres urbanas (co- nista desde América Latina”. Ya que Aquino vi-
cinas comunales, etc); y los grupos feministas. ve y trabaja en los Estados Unidos probable-
Fisher menciona un cuarto grupo: el activismo mente esté más familiarizada con los discursos
176 / Elina Vuola

de las teólogas feministas norteamericanas, gresista’), orientadas hacia la familia (léase ‘tra-
que otras que no tienen la misma facilidad de dicional’), menores legales (léase ‘aún no son
acceso a los últimos libros. conscientes de sus derechos’), analfabetas (léa-
23 La reunión fue organizada por la comisión de se ‘ignorantes’), domésticas (léase ‘atrasadas’),
mujeres latinoamericanas de ASETT con el te- y a veces revolucionarias (léase ‘su país está en
ma “espiritualidad para la vida: mujeres contra estado de guerra; ¡deben luchar¡). Así es como
la violencia”. Unas cuarenta mujeres de dife- se produce ‘la diferencia tercermundista.” Mo-
rentes países y denominaciones participaron hanty 1991, p. 72. Al ser consciente de este es-
en el encuentro. Véase Aquino 1997, p. 24. tereotipo, trataré de dejar a las mujeres latinoa-
24 Véase Aquino 1994 (b), p. 55, y 1997, pp. 25- mericanas (también una generalización) ha-
26. Según Aquino, el concepto teología femi- blar tanto como sea posible con su propia voz.
nista no se usó explícitamente en América La- Es posible que algunas interpretaciones teoló-
tina hasta antes del final de los años ochenta. gicas feministas de las propias mujeres latinoa-
Sin embargo, el feminismo como ideología y mericanas puedan ser objeto de la crítica de
movimiento secular tiene una historia mucho Mohanty, al crear por ejemplo la categoría
más larga en el continente. “mujeres latinoamericanas pobres”.
25 Aquino 1997, p. 26. 32 Véase más sobre este tema en el Capítulo 4.1.2.
26 Tamez (entrevistas) 1986. 33 Véase “Teóloga brasileña por legalización del
27 Véase Castañeda 1993, p. 259. aborto”, Noticias Aliadas, noviembre 25, 1993,
28 Saporta Sternbach [et al.] 1992, p. 402. p.4 y “Por una discusión abierta y plural”, Con-
29 Ibid. Véase también Peña 1995, p. 81. Según Spirando no. 6, diciembre 1993. Desde enton-
Jean Franco, “La Iglesia […] ha protegido y de- ces Gebara fue enviada a Europa por dos años
fendido valientemente los movimientos de de- a estudiar teología europea (esto fue su casti-
rechos humanos. Sin embargo, como puede go). Cabe destacar que el mismo tipo de ame-
ilustrar el caso de la Nicaragua sandinista, la nazas de despido y silenciamiento se dirigió a
Iglesia puede también ser una barrera que im- Leonardo Boff en 1985, pero mientras su caso
pide a las mujeres debatir sobre temas delica- fue apoyado por una fuerte solidaridad inter-
dos como los derechos reproductivos. Es por nacional y crítica pública hacia el Vaticano, no
esto […] que los movimientos de derechos hu- hubo tal apoyo público para Gebara. Esto es
manos, particularmente aquellos dominados probablemente debido a su posición en tanto
por la Iglesia, no reclutaron necesariamente a que teóloga feminista (y mujer) y a la dificul-
las mujeres en el feminismo. Los movimientos tad de adoptar una posición sobre el aborto.
de supervivencia son una cuestión diferente. Apoyarla a ella podría fácilmente haber sido
[…] en estos movimientos la conciencia de la interpretado como apoyo a sus opiniones.
opresión de las mujeres se ha fortalecido, a pe- Lo que Gebara dijo realmente en la entre-
sar de que sus activistas a menudo repudian la vista publicada en la revista brasileña VEJA, fue
etiqueta del feminismo…” Franco 1992, p. 68. que optar por el aborto no es necesariamente
30 Saporta Sternbach [et al.] 1992, pp. 401-402. un pecado para una mujer pobre. Después de
31 Es importante tener en mente la crítica expre- que su superior Dom José Cardoso, arzobispo
sada por algunas científicas sociales feministas de Recife, le pidió que se retractara de su afir-
del Tercer Mundo sobre la tendencia de las fe- mación, ella aclaró su posición a favor de la le-
ministas del Primer Mundo de tratar de forma galización del aborto en Brasil.
paternalista a las mujeres del Tercer Mundo: 34 Gebara 1987, p. 463.
“las mujeres del Tercer Mundo como un grupo 35 Ibid., p. 468. Ella se refiere principalmente a los
o una categoría son definidas automática y ne- movimientos de mujeres y no tanto al movi-
cesariamente como religiosas (léase ‘no pro- miento feminista.
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 177

36 Gebara 1986. 54 Ibid., p. 37. El ‘nuevo sujeto histórico’ y el ‘su-


37 Ibid., pp. 15, 19. jeto popular’ se parecen mucho. Ella los utiliza
38 Ibid., p.15. en el mismo sentido que Gallardo y Hinkelam-
39 Tepedino y Ribeiro Brandão, 1991, p. 289. mert (Véase 1.4.5.).
40 “Las teólogas latinoamericanas, en su expe- 55 Aquino 1994 (a), p. 61. Y “en América Latina,
riencia pastoral y cristiana, aprenden que la la teología feminista se elabora partiendo de las
opción por el pobre se concreta en la opción realidades concretas…”Ibid., p. 65.
por la mujer pobre, que hoy es la más pobre 56 Aquino 1997, p. 30.
entre los pobres” Ibid., p. 295. 57 “Yo conectaría la teología feminista con las rea-
41 Ibid., p. 296. lidades concretas de las mujeres pobres de
42 Tepedino 1988, p. 60. América Latina, no hablándoles de teología
43 Tepedino 1994, p. 134. abstracta o análisis social, sino de las realidades
44 Bidegain 1989, pp. 113-114. Este es uno de los concretas de sus vidas. […] Significa ser viola-
pocos textos cuyo objetivo abierto y directo es da por la calle […], ir a casa y ser abusada se-
la creación de una ética sexual alternativa den- xualmente […] significa no poder tomar deci-
tro del paradigma de la TL, combinando un siones sobre tu cuerpo o tu sexualidad. […]
análisis explícitamente feminista de la situa- Los teólogos de la liberación, sin excepción, ja-
ción actual con sus raíces históricas. más han discutido estas realidades concretas y
45 Ibid., p. 114. no parecen entenderlas.” Ruether 1996 (a), p. 3.
46 Bingemer 1989, p. 473 (énfasis añadido). Sin embargo, para no reforzar las imágenes es-
47 Ibid., pp. 477-478. tereotipadas de las mujeres en el Tercer Mun-
48 Ibid., p. 478. do, es importante tener en mente que las “rea-
49 Aquino 1994 (a), p. 59. lidades concretas” de las mujeres pobres no son
50 Aquino 1992 (a). sólo de abuso, carencia y violencia.
51 Ese es valioso ya que, dentro y fuera de Améri- 58 Tamez 1979, pp. 106-107. Este artículo aparece
ca Latina comúnmente se cree que no hay pro- en una compilación de artículos llamada “Mu-
ducción teológica de las teólogas feministas la- jer latinoamericana. Iglesia y teología” que reú-
tinoamericanas de la liberación o de las teólo- ne las voces de algunas de las teólogas latinoa-
gas feministas. mericanas que se congregaron en la conferen-
52 En otro texto, Aquino habla de “lo real” refi- cia del CELAM celebrada en Puebla en 1979
riéndose a las experiencias de las mujeres lati- bajo el nombre de ‘Mujeres para el diálogo’.
noamericanas “como mujeres, pobres y de raza Querían llamar la atención de los obispos so-
subalterna. La teología feminista latinoameri- bre la situación de la mujer en la Iglesia y en la
cana opta por estas mujeres que quieren supe- sociedad. Estos artículos probablemente hayan
rar el carácter abstracto de la teología andro- sido el primer anuncio público sobre la situa-
céntrica y conducir hacia una mayor honesti- ción de las mujeres que hace una comunidad
dad de la realidad socio-eclesial. Para ella esta de teólogas y laicas dentro del movimiento de
opción no es solamente una opción ética sino la TL. Véase ‘Mujer latinoamericana’, 1981.
una “posición epistemológica y hermenéutica 59 Ibid.
de la fe y de la teología”. Véase Aquino 1992 60 Ibid., p. 109. “Ya que la teología de la liberación
(b), p. 34. Si teologías liberadoras como la TL parte de una praxis liberadora y desde un con-
en América Latina no toman en serio la situa- texto de opresión es lógico que considere el
ción de las mujeres, “muestran su desconoci- problema mujer también como un elemento
miento de la realidad real”. Ibid., p. 36 (énfasis constituyente de su teología, y no como un te-
en el original). ma más, de actualidad. […] No se trata, pues,
53 Aquino 1992 (a), p. 36. de hablar de una teología de la mujer, ni de una
178 / Elina Vuola

teología feminista. Se trata de la misma teolo- de la liberación (y un varón) es una respuesta


gía de la liberación…” Ibid. La cita aclara có- a las primeras entrevistas de Tamez con cono-
mo Tamez ha insistido siempre en incluir las cidos teólogos de la liberación (Tamez [entre-
preocupaciones de las mujeres dentro de la TL, vistas]1986). Las mujeres reconocen el mérito
y no necesariamente crear una TF separada. de sus colegas varones por su receptividad an-
62 Aquino 1992(a), pp. 105-106. te las preocupaciones feministas, pero también
64 Ibid. los critican. Según Tamez, las entrevistas trata-
65 Ibid. ron como mínimo cuatro temas importantes.
66 Ibid. (énfasis en el original). Primero, es evidente que la categoría de clase es
67 Ibid. (énfasis añadido). necesaria pero insuficiente para el análisis de la
Aquino también afirma: “… la óptica de la mu- situación de las mujeres. Segundo, hay necesi-
jer re-asume el sentido integral de la liberación dad de un análisis de las teorías feministas, in-
produciendo dos efectos. Por una parte, provo- cluyendo aquellas que se desarrollan en otras
ca la crítica y transformación de las estructuras partes del mundo. Tercero, la cuestión de la or-
patriarcales, la visión androcéntrica y las acti- denación de las mujeres apareció prácticamen-
tudes machistas en el conjunto histórico-social te en todas las entrevistas. Cuarto, a pesar de
opresivo, y por otro, incluye a las mujeres en la que las teólogas utilizan el término “perspecti-
producción del conocimiento, la configuración va de las mujeres” con frecuencia lo hacen su-
de la teología y en la gestación de nuevas reali- perficialmente. Tamez se refiere específica-
dades liberadoras. Se trata de un cambio no só- mente al uso del termino “femenino”. Esta es la
lo en el lenguaje, sino en el propio horizonte misma observación que yo misma hice cuando
epistemológico de la TL”. Ibid., p. 190 (énfasis leí a las teólogas latinoamericanas de la libera-
en el original). ción. Según mi punto de vista, de los puntos
68 Ibid., pp. 109-110 (énfasis en el original). que menciona Tamez, el segundo y el cuarto
69 Ibid., p. 194. Obsérvese que Aquino también dependen el uno del otro, ya que es exacta-
utiliza el término “empobrecido/a” en vez de mente en la teoría feminista donde se han ana-
“pobre” al igual que Gallardo 1994, p. 15. lizado críticamente las definiciones de “muje-
70 Aquino 1992(b), pp. 37-38. res” y “lo femenino”, y “feministas”. María P.
71 Aquino 1997, p. 4-5, 8. Aquino también comparte la opinión sobre la
72 Ibid., pp. 8, 30, 36. necesidad de que los teólogos de la liberación
73 Véase Aquino 1995(a), pp. 108-109. “Por ello se familiaricen con las obras teológico-femi-
creemos que la teología elaborada en el marco nistas latinoamericanas: “En esta línea, hemos
del pensamiento crítico feminista contribuye a enfatizado el llamado a los teólogos de la libe-
ampliar, profundizar y otorgar mayor radicali- ración para que amplíen sus recursos analíti-
dad a las categorías epistemológicas fundamen- co-hermenéuticos e incorporen en su propio
tales de la teología de la liberación tanto en la proceso intelectivo las herramientas críticas fe-
mediación analítica, como en la hermenéutica ministas […] Este llamado a los teólogos, lan-
y las prácticas [sic] pastorales. Este es el caso de zado desde finales de la década de los setenta,
los conceptos de praxis, experiencia, opresión, en realidad ha sido escasamente escuchado co-
liberación, pobres, fe, humanidad, pecado,uto- mo se demuestra en la producción teológica a
pía, la tierra y su devenir histórico y escatoló- nivel continental.” Aquino 1995(a), p. 113. Es-
gico.” Aquino 1995(a), p. 112 (énfasis añadi- ta opinión también la comparte María Teresa
do). Porcile S.: “De los teólogos varones […] se
74 Tamez (entrevistas) 1989. Esta compilación de puede decir que el tema de la mujer (y la teo-
entrevistas con once teólogas latinoamericanas logía feminista sobre todo), lo desconocen o lo
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 179

conocen a un nivel tan superficial que la reac- 80 Ruether 1985(c), pp. 69-70. Este pasaje provie-
ción resulta negativa”. Porcile Santiso 1991, p. ne de su ponencia en el encuentro de teólogos
71. Véase también Biehl 1987, pp. 94-95. de la liberación del Tercer Mundo y del Primer
75 Aquino 1995(a), p. 110. Mundo que se celebró en Ginebra en 1983. En
76 Drogus 1992, p. 67. la declaración final de la misma conferencia, el
77 Ibid., p. 82. Según Drogus “a pesar de haber ca- sexismo se enumera como uno de los principa-
da día más literatura de teólogas latinoameri- les temas de la conferencia. Dados los diferen-
canas feministas de la liberación, […] ha habi- tes puntos de vista sobre la situación de las
do poquísima reflexión sobre género en las mujeres, también se dijo que “ni los varones
CEBs.” Ibid. del Tercer Mundo ni las mujeres del Primer
En otro artículo, Drogus señala que las Mundo pueden determinar la agenda de las
CEBs, por una parte, han sido abiertamente mujeres del Tercer Mundo. Las mujeres del
políticas y quizás demasiado desespiritualiza- Tercer Mundo mantienen que el sexismo no
das, pero por otra parte que simultáneamente, debe abordarse aisladamente sino dentro del
tienen grandes similitudes con el catolicismo contexto de la liberación total de sus países”.
tradicional. Refiriéndose a Burdick, Drogus Fabella y Torres (eds.) 1985, p. 186.
mantiene que el catolicismo en general es una 81 Aquí Ruether se refiere al libro Mysterium libe-
religión de continuidad. Esta puede ser una ra- rationis, la “Summa” de la TL editado por Igna-
zón por la que las Iglesias Pentecostales inclu- cio Ellacuría y Jon Sobrino (1991), en el que
so con toda su enseñanza tradicional sobre re- todas las cuestiones teológicas clásicas –Dios,
laciones de género, puede ayudar a las mujeres Trinidad, gracia, etc.– se abordan desde una
a solucionar sus problemas domésticos más fá- perspectiva de la TL. Hay dos artículos escritos
cilmente. Una experiencia fuerte de conversión por mujeres: uno sobre mujeres y la TL, y el
significa generalmente cambios drásticos en otro sobre la Virgen María. Con esto, Ruether
los estilos de vida (de los varones), (alcohol, re- quiere llamar la atención sobre hasta qué pun-
laciones extramaritales, violencia doméstica, to la TL quiere ser considerada seriamente co-
etc.). La TL ha insistido demasiado en que los mo “teología clásica”. Desgraciadamente esto
problemas domésticos son resultado de la conlleva algunas veces connotaciones tradicio-
opresión de clases, de este modo sugiriendo nales e incluso conservadoras.
que las mujeres con problemas domésticos 82 Ruether 1993.
pueden solucionarlos luchando por la libera- 83 Aquino 1994(b), p. 46.
ción de clase. Véase Drogus 1995, especialmen- 84 Ibid., p. 47.
te p. 472. 85 Ibid., p. 48.
Yo señalaría que no es sólo que la TL haya 86 Ibid., p. 50.
considerado que los problemas domésticos 87 Ibid., pp. 50-52. El realmente primer encuen-
sean problemas de clase. En general, no se ha- tro de feministas cristianas latinomericanas fue
bían considerado ni como problemas (reales). en Puebla, México, al mismo tiempo que la
La(s) Iglesia(s) desde siempre ha(n) aconseja- conferencia del CELAM, en 1979.
do a las mujeres para que permanezcan, inclu- 88 Ibid., pp. 52-55.
so en los matrimonios más destructivos, ya que 89 Fiorenza 1984(a), p. 92 (énfasis añadido).
la enseñanza tradicional hace hincapié en la in- 90 Hay similitudes y diferencias en la experiencia
disolubilidad del matrimonio y en la fidelidad y el método de las propuestas hermenéuticas
y obediencia de las mujeres hacia sus maridos. de los teólogos de la liberación y de las teólogas
78 Aquino 1991, p. 113 (énfasis en el original). feministas. Las teólogas feministas no encuen-
79 Aquino 1995(a), p. 111. tran en la Biblia un principio o tradición críti-
180 / Elina Vuola

co-feminista explícita como lo hacen los teólo- ción está forzada, por otro lado, a tomar una
gos de la liberación (Dios está de parte de los posición mucho más compleja y matizada
oprimidos y empobrecidos). La Biblia está es- frente a la tradición religiosa. No puede encon-
crita en un lenguaje masculino, que refleja y trar tendencia ni principio ni base en la tradi-
perpetúa la cultura y religión patriarcales. Véa- ción que esté libre de distorsiones ideológicas.
se Fiorenza 1984(b), p. xxi. La dominación y complejidad del patriarcado
91 Fiorenza 1984(a), p. 95. sistemático han empujado a la teología crítica
92 Fiorenza 1986, p. 32. feminista a ir más allá de los principios herme-
93 Ibid., p. 35. néuticos de la teología latinoamericana de la li-
94 Ibid. beración y a tomar una postura mucho más crí-
95 Fiorenza 1985(a), p. 8. tica ante la tradición”. Fiorenza F. 1991, p. 98
96 Fiorenza 1989, p. 311. (énfasis añadido).
97 Ibid., p. 316. Véase también Fiorenza 1994, pp. 103 Harrison 1985, p. 240.
361-362. 104 Ibid., p. 241.
98 Fiorenza 1989, p. 316. En un nivel más concep- 105 Ibid.
tual, estos son temas objeto de atención de la 106 Ibid., p. 242.
teoría feminista más reciente. Cuando Fioren- 107 Ibid,. 31. “… me parece evidente que todos los
za pregunta “¿Cómo pueden las mujeres tras- supuestos sobre diferencias esenciales u ónti-
cender el hecho de ser socialmente construidas cas se verán contaminados por opresiones del
como mujeres, y al mismo tiempo convertirse pasado, del mismo modo que lo son nuestros
en sujetos históricos en tanto que mujeres que conceptos y lenguas. La historia de la subyuga-
luchan contra la dominación patriarcal?”, se ción de las mujeres es una historia social que
une a las teóricas feministas de otros campos y debe cambiar”. Ibid. (énfasis en el original).
partes del mundo. Fiorenza 1989, p. 317 (énfa- 108 Peña 1995, p. 81.
sis en el original). 109 En el artículo inmediatamente posterior al de
99 Ibid., p. 318. Peña, las propias teólogas feministas peruanas
100 Sölle 1990, pp. 95-96. exponen esto claramente. Según ellas hay una
101 Ibid., pp. 101-102. Véase también Ringe 1990; deficiencia en la TL: no ha diferenciado la ex-
Fiorenza 1983, 1984(a), 1984(b) y 1989. plotación por el género y no ha abordado de
102 Harrison 1985, pp. 225-226. Una retórica libe- forma crítica las cuestiones de ética sexual.
ral sentimental “pro mujer” podría incluso ser Véase Gallagher 1995, pp. 107-108.
un obstáculo para entender más profunda- 110 Peña 1995, p. 92.
mente el sexismo. Ibid., p. 226. Francis Schüss- 111 Aquino 1995(a), p. 117.
ler Fiorenza también señala la evolución de la 112 Ibid.
tensión dialéctica que existe en la relación en- 113 Ibid., pp. 118-119.
tre la TF y la TL: “Los análisis feministas de la 114 Ibid., p. 116.
opresión han conducido a las teólogas feminis- 115 Ibid., p. 117.
tas a tomar posiciones, tanto similares como 116 Aquino 1995(b), p. 90.
dispares a las de los teólogos latinoamericanos 117 Ibid., p. 88.
de la liberación. Por un lado, parten, como lo 118 Dussel 1987: I, p. 97.
hacen otros teólogos de la liberación, desde la 119 Dussel 1974 (a), p. 118 y 1992 (a), p. 407.
experiencia de la opresión. Pero como las muje- 120 Dussel 1995, p. 46.
res interpretan esta opresión de una manera di- 121 Ibid.
ferente y porque las mujeres han sido tradicio- 122 Ibid., p. 138.
nalmente excluidas de la articulación de la teo- 123 Ibid., p. 48.
logía, una teología crítica feminista de la libera- 124 Ibid., pp. 136-137
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 181

125 Ibid., p. 137. bería ser femenino. La feminidad y la masculi-


126 Ibid. nidad tienen su origen en la naturaleza huma-
127 Véase Dussel 1992 (a), p. 137. Según Schutte, na ontológica. La primera está mejor expresa-
“Las categorías de exterioridad, totalidad y al- da en las dos dimensiones de la vocación de la
teridad que usa Dussel, han sido tomadas pres- mujer: la maternidad y la virginidad.
tadas directamente de la obra del filósofo fran- Al final de la carta, la declaración sobre la im-
cés Emmanuel Levinas, sin embargo esas ideas posibilidad de la ordenación de la mujer en la
están aplicadas con un fin diferente y, por su- Iglesia católica se basa exactamente en esta an-
puesto, contradictorio en la medida en que se tropología teológica en la cual el sacerdote ac-
encuentran subordinadas a una plataforma túa in persona Christi. Se trata de una función
política de liberación nacional-popular.” esencialmente masculina.
Schutte 1993, p. 188. En su reciente tesis docto- Según Anne Carr, “Ya que no hay más afirma-
ral, la filósofa finlandesa Sara Heinämaa, de- ciones sobre la inferioridad de la mujer en el
muestra que la idea de que la mujer es “el discurso eclesiástico o teológico cristiano, mu-
Otro”, es especialmente evidente en Le Temps et chos documentos oficiales católicos afirman la
l’Autre de Levinas. Para Levinas, la alteridad existencia de una antropología dual, la com-
adopta su forma absoluta e inmediata en lo fe- plementariedad o el estatus “diferentes pero
menino. Heinämaa señala cómo Simone de iguales” de la mujer y del varón como algo in-
Beauvoir critica y reinterpreta esta concepción herente en la naturaleza, en el orden creado, y
por consiguiente como parte del plan divino,”
de la mujer como “el Otro” en El segundo sexo.
Carr 1990, p. 125.
Según la interpretación que Heinämaa hace de
132 Dussel 1990, p. 28.
Beauvoir, la mujer no es “el Otro”, sino que es
133 Ibid., p. 29.
comprendida como tal. Cuando Levinas escri-
134 Ibid., pp. 29-30.
be que la mujer es un misterio, se olvida de de-
135 Ibid,, p. 28.
cir que es un misterio para el varón. Su des-
136 Ibid., p. 29.
cripción de la mujer no es más que un cumpli- 137 Ibid., pp. 30-31.
miento del privilegio masculino. Véase Heinä- 138 Ibid., p. 32. (énfasis en el original).
maa 1996, pp. 142-143. 139 Dussel 1974 (a), p. 125 (énfasis añadido).
128 Véase Capítulo 4.1.1. 140 Dussel 1985, p. 101 (énfasis añadido).
129 Dussel 1974(a), pp. 122-123. 141 Véase Carr 1990, pp. 123-133; Ruether 1983,
130 Ibid., pp. 124-126 y 1990, pp. 25-33. Lo reco- pp. 94-99; 1987, pp. 30-45; 1990 y 1991.
noce en el nuevo prólogo a su Filosofía ética de Se podría establecer una comparación intere-
la liberación (1987) diciendo que no puede cri- sante entre Dussel y aquellas feministas, tanto
ticar el feminismo igual a como lo hizo a co- teólogas como no teólogas, que también con-
mienzos de la década de los setenta. fían en la diferencia esencial entre los varones
131 Véase Mulieris Dignitatem 1988, pp. 325-326, y las mujeres. ¿Son completamente diferentes
383-384, 398. En su Carta apostólica, el Papa entre sí los proyectos de liberación que impli-
Juan Pablo II afirma la igualdad entre los varo- can? Si es así, ¿de qué manera? Como todas las
nes y las mujeres basada en una diferencia on- teólogas feministas de la liberación rechazan
tológica. Existe una propia “originalidad” fe- las oposiciones binarias esenciales acusándolas
menina, que se expresa en la feminidad. Mas- de ser dualistas y sexistas, no profundizaré en
culinidad y feminidad son diferentes y a la vez el debate.
se complementan la una con la otra. Una mu- De igual modo, no es posible analizar en esta
jer no debería ser masculina y un varón no de- investigación la lectura de Dussel de Merleau-
182 / Elina Vuola

Ponty y de Freud, a quienes cita ampliamente Irónicamente, aquí usa “hombres” con el senti-
en el contexto de la alteridad erótica. do genérico de “seres humanos”. En otro texto,
142 Dussel 1990, pp. 25-33 y 1987: I, pp. 128-137. dice claramente: “El feminismo en el fondo lo
La Congregación de la Fe del Vaticano ha ela- que quiere son hombres; no quiere varones ni
borado dos informes sobre la liberación en los mujeres. […] Cuando digo ahora hombre,
que se desacredita el uso de la teología de la li- quiero decir especie. El feminismo lucha para
beración de los conceptos y se propone un uso que todos seamos hombres, no varones ni mu-
alternativo. Uno de los principales argumentos jeres.” Dussel 1974 (a), pp. 124-125 (enfasis en
teológicos del Vaticano contra la TL ha sido el original).
que “liberación” es un término demasiado li- 144 Aquí Dussel, probablemente de forma ininten-
mitado. Los teólogos latinoamericanos de la li- cionada, coincide con algunas feministas radi-
beración han sido rápidos –y a menudo con cales de principios de los años setenta que con-
razón– en desenmascarar esta “toma de con- sideraban la maternidad biológica como el
trol” y reinterpretación de sus conceptos cen- principal obstáculo para la liberación de la
trales para fines opuestos. Véase Libertatis mujer. Véase Firestone 1971.
Nuntius de 1984 y Libertatis Conscientia de 145 Dussel 1990, p. 26.
1986. Véase Min 1989, pp. 118-122, sobre las 146 Véase Aquino 1997, p. 11.
diferencias y similitudes entre ambos docu- 147 Aquino señala que las mujeres del Primer
mentos. Mundo a menudo operan con la idea de que en
El deseo de las teólogas feministas latinoameri- América Latina no existe el feminismo o de
canas de la liberación de ser escuchadas a un que se trata de una mera reproducción del fe-
nivel más conceptual es similar a la demanda minismo norteamericano o europeo. Aquino
de los mismos teólogos de la liberación en 1997, p. 11.
otros contextos, al querer convertirse en “una Dussel, no sólo ignora al feminismo latinoa-
voz para los que no tienen voz” y acusando a la mericano, sino que define el feminismo nor-
teología europea de cerrar los ojos y hacer oí- teamericano y europeo como algo que pro-
dos sordos a los lamentos de las masas de po- mueve “un individualismo indiferenciado típi-
bres del Tercer Mundo. Como hemos visto en co de las sociedades inglesa y norteamericana”,
capítulos anteriores, los teólogos de la libera- una declaración muy general y estereotípica.
ción consideran que se trata de una reclama- Véase Dussel 1990, p. 26.
ción epistemológica y política. 148 Dussel 1974 (a), p. 125.
143 Este punto de vista sigue estando presente en la 149 Los más importantes son: Boff 1978; 1980;
última edición de su Liberación de la mujer y 1985 (especialmente el Capítulo 5); 1987 (a);
erótica latinoamericana (1990). “La mujer fe- 1990 y sus entrevistas en Tamez 1986 y en Pu-
minista, al ver a la mujer oprimida, pero sin sa- leo 1994.
lirse de la “totalidad” como categoría funda- 150 Boff 1985, p. 158. (énfasis en el original). En los
mental, propone que la mujer remonte la co- textos de Boff es bien marcado el uso genérico
rriente e iguale al varón; que suprima la dife- de “hombre”, que conduce a términos como
rencia, de tal manera que se hable de “hom- “hombre-varón” u “hombre-mujer” cuando,
bres” sin más, ni de varones, ni de mujeres. Pa- irónicamente, lo que quiere expresar es el ba-
ra llegar a eso habría que pensar en la homose- lance de las cualidades masculinas y femeninas
xualidad, pues para que nadie dependiera de en un individuo. Ibid., p. 162. También “El
nadie, la relación debería ser homosexual; la hombre no es una realidad existencial, como sí
mujer consigo misma, con la mujer; el varón lo son sus concretizaciones, hombre y mujer.”
con el varón.” Dussel 1990, p. 25. Ibid., p. 156.
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 183

Aquino comenta: “Una mujer no siente al ser 161 Ibid., pp. 139-141.
expresada con el término “hombre-mujer”; 162 Ibid., p. 142 (énfasis añadido).
prefiere ser reconocida simplemente como 163 Para Aquino “sigue sin resolver la subordina-
“mujer”. […] Usar el término “hombre-mujer” ción histórica de las mujeres y las relaciones
para referirse a una mujer sólo expresa lo que sociales asimétricas.” Aquino 1992(a), pp. 137-
los hombres dicen de las mujeres, no lo que las 138. Carmen Lora también habla del misterio
mujeres dicen de ellas mismas.” Aquino 1992 de la mujer refiriéndose no sólo a Boff, sino
(a), pp. 142-143. también a otros teólogos de la liberación: “A mí
151 Boff 1985, pp. 158-159. esto me sorprendió, porque para nosotras las
152 Ibid., p. 159. mujeres muchas veces nuestra sensación de te-
153 Ibid., p. 163. Véase también Boff 1987 (a), pp. mor, por ejemplo, frente al hombre, no es tan-
67-68 y 1980, pp. 17, 47. En el último libro pre- to por lo desconocido (la mujer aparece como
senta más características, como la ternura, la misterio, y ligado a este misterio, está el temor)
delicadeza, la profundidad, la interioridad, el sino por la experiencia de dominación del
sentimiento y la donación, al igual que el mis- hombre. Más que lo desconocido que puede
terio como cualidades femeninas. En realidad, ser el hombre para nosotras como ser, el temor
Boff aclara que “Para el varón, la mujer es viene de la violencia que ejerce sobre la mujer,
siempre un abismo, siempre un misterio, siem- de la capacidad de dominio que puede tener.
pre una interrogante.” Véase Tamez (entrevis- […] Esa dimensión del misterio de la mujer
tas) 1986, p. 112. tiene que ver, creo yo, con su [de los hombres]
154 Véase Ruether 1972, p. 62 y 1974, pp. 150-183. identidad sexual.” Tamez (entrevistas) 1989, p.
Véase también Code 1992, especialmente pp. 31. Yo misma he criticado la posición de Boff
117-126; Lloyd 1993 y McLaughlin 1974. por ser dualista y ahistórica. La oposición on-
155 Boff 1985, p. 163. tológica entre “lo femenino” y “lo masculino”
156 Boff 1985, p. 170. En un artículo posterior, Boff siempre conduce a la identificación de “lo fe-
se acoge al mismo principio del carácter onto- menino” con las mujeres biológicas y de “lo
lógico de la sexualidad. Pero probablemente masculino” con los varones biológicos. Inten-
porque se está tornando hacia temas espiritua- tar cambiar estas oposiciones sin cambiar el
les y ecológicos, ahora amplía sus argumentos dualismo antropológico detrás de ellos, proba-
desde la psicología jungiana al yoga tántrico blemente no tenga como resultado una rein-
(Kundalini) y a las reinterpretaciones del Espí- terpretación fresca y liberadora. Se necesitan
ritu Santo como “la vitalidad humana y cósmi- nuevas perspectivas que no identifiquen las di-
ca”. Sexualidad y espiritualidad son expresio- ferentes cualidades humanas con uno u otro
nes de la energía cósmica radical, ya se llame género. Véase Vuola 1993, p. 16.
Kundalini o Espíritu Santo. Boff 1990, pp. 561- 164 Véase especialmente Boff 1986(b) y 1987(b).
565. En una entrevista en 1990, antes de que aban-
157 Harrison 1985, pp. 241-242. donara la orden franciscana y el sacerdocio (en
158 Ibid., pp. 242-243. 1992), Boff dijo: “Me gustaría ver una iglesia
159 Véase al menos Aquino 1992 (a), pp. 134-143; global. Una iglesia donde hubiese cabida para
Carmen Lora y Leonor Aída Concha en Tamez mujeres, hombres, niños, ancianos, gente con
(entrevistas) 1989, pp. 31-32 y 92-93 respecti- SIDA, gente enferma o gente sana. Un espacio
vamente y Porcile Santiso 1991, pp. 72-74. En donde los seres humanos pudieran experimen-
cuanto a teólogas feministas del norte, véase tar la inclusión sin tabúes, exclusiones o chivos
Erickson 1993, pp. 175-188 y Vuola 1993, pp. expiatorios. Una iglesia no jerárquica.” Puleo
16-17. 1994, pp. 168-169. También declara que “Roma
160 Aquino 1992 (a), pp. 137-139. vive en un pecado estructural profundo” y que,
184 / Elina Vuola

tarde o temprano, habrá un cisma provocado Madre-Tierra sería demasiado limitada. Según
por Roma, no por la gente. Ibid., 175, 178. Se- Irarrazábal, se podría traducir como “la globa-
gún Erickson, “Boff intenta claramente combi- lidad de la existencia, la vida.” Esta totalidad es
nar la iglesia masculina, triangular y jerárquica femenina y maternal. Véase Irarrazábal 1989,
con una iglesia femenina, circular, que cons- pp. 76-77. Pachamama no está absorbida por
truye una comunidad”. Sin embargo, al fraca- María. Más bien, ambas coexisten con elemen-
sar su intento con mujeres reales y considerar tos comunes pero al mismo tiempo con carac-
necesarios a los pobres para “salvar” a la iglesia, terísticas específicas de cada una.
“la teología de la liberación de Boff intenta, 171 Algunas de las representaciones de María más
implícita y explícitamente, retener el patriarca- famosas y extendidas: Nuestra Señora de la
do jerárquico de la iglesia institucional, que Aparecida (Brasil), una Virgen de piel oscura
continúa estando por encima de los demás y en que se apareció en 1717 a un pobre pescador
contra de la vida comunal, de las mujeres y de llamado Juan Alves. Incluso tiene elementos
los pobres”. Erickson 1993, pp. 182, 185-186. característicos de diosas africanas. La leyenda
Aunque esta crítica pueda no ser totalmente de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
correcta, a la luz del marco teológico global de (Colombia) se remonta a finales del siglo XVI.
Boff, clarifica la problemática cuestión del su- El culto de Nuestra Señora de Luján (Argenti-
jeto y de la agencia. Como dice Erickson, “Los na) se dedica a un esclavo negro llamado Ma-
pobres y los oprimidos no tienen que tratar de nuel. Nuestra Señora de Copacabana (Bolivia)
resolver la ”crisis de la cristiandad”. No es su tiene su santuario en un antiguo lugar de culto
crisis, ni lo será el fin de la cristiandad”. Ibid., precolombino en el lago Titicaca. También se
p. 188. trata de una Virgen de piel oscura y se asemeja
165 Véase Tamez (entrevistas) 1986. a la Pachamama. Trataré posteriormente la
166 Perry y Echeverría 1988, p. 31; Gebara y Binge- Virgen de Guadalupe con más detalle, ya que es
mer 1989, p. 129. la Virgen más importante de América Latina.
167 González Dorado 1988, pp. 38-39. Cita a uno Véase Lafaye 1977.
de los primeros misioneros, el Padre Antonio 172 “El proyecto de convertir a la Virgen de Guada-
de Santa María: “Nadie puede dudar que el lupe en patrona nacional fue un proyecto no
triunfo de esta conquista se debe a la Reina de sólo antihispanista, sino de búsqueda de adhe-
los Angeles.” Ibid., p. 43. sión cultural entre los mestizos y los indígenas
168 Por ejemplo, hay una historia que viene de que le otorgaba a los criollos las riendas del po-
Cuzco, Perú, de una batalla entre los españoles der político.” Zires 1993, p. 90.
y los indios. En un momento crucial, La Virgen 173 González Dorado 1988, pp. 63, 119.
María se apareció y arrojó arena a los ojos de 174 Paz 1959. Otros investigadores como Lafaye
los indios. Se quedaron tan sorprendidos y ab- 1977 y Anzaldúa 1989 expresan el mismo pun-
sortos que simplemente se dieron a la fuga y to de vista. Según el primero, “Si Guadalupe
los españoles se otorgaron la victoria. fue la mediadora entre Dios y los hombres, en-
169 Según Virgilio Elizondo, “Que la devoción a tre Dios y los mexicanos, su mediación no se li-
María representa la característica más popular, mitó a eso. […] Guadalupe hizo de los criollos,
persistente y original del cristianismo de Amé- de los mestizos y de los indios un solo pueblo
rica Latina, es un hecho innegable.” González (al menos virtualmente), unido en la misma fe
Dorado 1988, p. 49. carismática.” Lafaye 1977, p. 403. La última,
170 Pacha (en quechua y en aymara) significa todo una feminista chicana, también interpreta el
el espacio vital y el tiempo y Mama significa papel tradicional de María como mediadora en
Señora, en el sentido de mujer con familia. Así, un contexto más amplio: “Ella actúa de media-
la traducción habitual de Pachamama como dora entre la cultura española y la india y entre
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 185

los chicanos y el mundo blanco. Actúa de me- tre la feminidad y la subordinación. Véase Bf-
diadora entre los humanos y lo divino, entre rresen 1983, pp. 54-55.
esta realidad y la realidad de seres espirituales.” 192 Boff 1980, p. 47.
Anzaldúa 1989, p. 79. También habla de la Vir- 193 Boff 1987 (a), p. 67.
gen de Guadalupe en el contexto de un conflic- 194 M.P. Aquino señala que “Hasta muy reciente-
to político moderno. Durante la huelga de ven- mente, el tema de la mujer era abordado bien
dimiadores de California en 1965 y en mani- en la reflexión mariológica, bien en la antropo-
festaciones posteriores de agricultores chica- logía teológica, pero en ninguno de estos casos
nos en Texas y en otros lugares del sudoeste, la se trataba de un discurso elaborado desde la
imagen de la Virgen ondeaba en las pancartas propia inteligencia de la fe de las mujeres”.
unificando a todos los trabajadores. Ibid. Aquino1992 (a), p. 113.
175 Véase Zires 1993, p. 82. 195 Véase más sobre el tema en un contexto de
176 La colina donde la Virgen de Guadalupe se cruce de culturas en Vuola 1993 y 1997.
apareció al indio Juan Diego en 1531. 196 Entrevistada en Tamez (entrevistas) 1989, pp.
177 Zires 1993, p. 81. 92-93.
178 Ibid. 197 Ibid., p. 111.
179 Gebara y Bingemer 1991, p. 614; Rodríguez 198 Ibid., p. 105.
Sehk 1986, p. 82. Existen varias obras (teológi- 199 Porcile Santiso 1991, pp. 72-74. Yo añadiría que
cas, antropológicas, sociológicas, etc.) sobre el los defectos en el nivel teórico están reflejados
culto y el significado de la Virgen de Guadalu- en el nivel práctico, en el entendimiento ahis-
pe. tórico y poco práctico de las realidades cotidia-
180 Lozano Lerma 1991, p. 22. nas de la mujer pobre latinoamericana.
181 Boff 1980, pp. 17, 47. 200 Balasuriya 1990, pp. 95, 98.
182 Véase Boff 1980 y 1987 (a). 201 Ibid., p. 114.
183 Boff en Puleo 1994, p. 173. Boff opina que re- 202 Gebara y Bingemer 1989, p. 2. Aunque las au-
sulta curioso que Roma todavía no le haya toras no lo señalan explícitamente, lo que afir-
cuestionado por su mariología. man se puede aplicar fácilmente a la mariolo-
184 Lozano Lerma 1991, p. 24. gía de Boff.
185 Boff 1987 (a), p. 158. 203 Ibid., pp. 91-93.
186 Ibid., p. 160. 204 Para poner un ejemplo de la doctrina de la per-
187 Ibid., p. 169. petua virginidad, según Gebara y Bingemer,
188 Ibid., p. 171. “lejos de limitar y de reducir a la mujer a la es-
189 Ibid., p. 175. terilidad, lejos de negar su sexualidad, el dog-
190 Ibid., p. 178. ma de la perpetua virginidad de María declara
191 La teóloga católica feminista noruega Kari Bf- un espacio positivo donde el Espíritu del Altí-
rresen habla de “socio-mariología”, con lo que simo puede reposar y tener su morada.” Geba-
quiere expresar que las diferencias de actitud ra y Bingemer 1989, p. 107.
frente a María parecen estar determinadas por 205 Gebara y Bingemer 1991, p. 617.
un fondo más socio-cultural que confesional. 206 Muy pocos historiadores creen que fuese la
Para ella, como católica escandinava, María misma María quien compuso el texto. Véase
significa bastante poco. Ve a María como una Brown et al. (eds.) 1978, pp. 139-140.
contradicción del feminismo, e intentar hacer 207 Ruether 1980, p. 21.
de ella un modelo para las feministas, es absur- 208 Véase la interpretación de Marit Melhuus más
do si se hace caso omiso o se desconoce la co- adelante en este capítulo.
nexión esencial eclesiológica y mariológica en- 209 Gebara y Bingemer 1989, pp. 163-164.
186 / Elina Vuola

210 Boff 1978, pp. 70-71 y 1987 (a), pp. 220-221. mados mayoritariamente (algunos de ellos ex-
211 Dussel 1974 (a), pp. 132-133. clusivamente) por mujeres, sobre todo de me-
212 Aquino 1993 (a), p. 159. El capítulo sobre Ma- diana edad y ancianas, pero no se identifican
ría sólo aparece en la versión inglesa de Nues- con el feminismo o con grupos feministas.
tro clamor por la vida. Existen elementos contradictorios en su prác-
213 Ibid., p. 172 (énfasis en el original). tica política, lo que explica, probablemente,
214 Ibid., pp. 173-174. por qué los investigadores lo interpretan de
215 Ibid., pp. 175-176. manera conflictiva. Están los que consideran
216 Ibid., pp. 176-177. Sobre la dificultad de cam- que están reforzando la tradicional “naturali-
biar la imagen tradicional, una católica brasile- dad” de los papeles de la mujer como madre;
ña negra dice: “… María, una mujer blanca, los que las ven realmente subversivas a la hora
virgen y madre, serena, delicada, de pelo largo de reinterpretar los espacios más “sagrados” (la
y liso, ojos azules, labios finos, de mirada ino- familia, la maternidad), de un modo político
cente, joven, delgada, con un halo en su cabeza nuevo y concreto. Como siempre, la verdad de-
y un niño blanco entre sus brazos, sumisa, que be de encontrarse en alguna parte entre esos
siempre dice sí –nunca dice no-. […] Para no- dos extremos. Sin embargo, una investigación
sotras, mujeres negras, la imagen que tiene la reciente muestra que este tipo de actividad po-
iglesia de María es una negación de nuestro lítica realizada por mujeres suele conducir a
verdadero ser, una negación de nuestro cuer- una “conciencia de género”, se etiquete o no co-
po.” Entrevista a Silvia Regina De Lima Silva en mo “feminista”. Una razón concreta para ello
Puleo 1994, p. 104. sería que la represión a la que se enfrentan es-
217 Todas éstas, son expresiones que se pueden es- tos grupos es específicamente sexual, por
cuchar perfectamente en una conversación con ejemplo, en forma de violaciones. Véase Schir-
mujeres católicas latinoamericanas, sobre todo mer 1993, pp. 61-63.
con aquéllas que tienen hijos o que viven situa- 223 Campbell 1982, p. 21. Debería recordarse, aún
ciones difíciles –que se puede explicar por una así, que se necesita una actitud crítica a la hora
falta continua y concreta de alguien que “escu- de “medir” la posición de la mujer. Esto es es-
che” o que “entienda”. pecialmente importante cuando hablamos de
218 Gebara y Bingemer 1991, p. 617. culturas que no conocemos realmente en pro-
219 Véase Schirmer 1993, p. 61, y otros artículos fundidad. Por eso muchas feministas del Tercer
del mismo libro. Mundo critican el “imperialismo feminista”
220 Schirmer 1989, pp. 25-26; Westwood y Radclif- occidental, advirtiendo a las mujeres del Pri-
fe 1993, p. 18. mer Mundo del peligro de observar a las muje-
221 Schirmer 1989, p. 26. Subraya que el estado re- res del Tercer Mundo solamente a través del
presivo toma prestada la ideología católica del cristal de la opresión y del paternalismo. Véase
familiarismo; en particular la imagen de la Mohanty 1991.
mujer como madre, al igual que la familia co- 224 Aquino 1993 (a), p. 172 (énfasis añadido)
mo único ámbito adecuado para la mujer. Ha 225 Campbell 1982, p. 21.
sido el conflicto entre las ideologías competi- 226 Carroll 1986, pp. 49-55.
doras del estado represivo y de la Iglesia católi- 227 Ibid., p. 56.
ca lo que ha proporcionado el espacio político 228 Hay un artículo muy conocido y citado de
y el lenguaje a estos movimientos “maternalis- Evelyn P. Stevens llamado “Machismo y Maria-
tas” de América Latina. Ibid., pp. 25-26. nismo” (1973), del que probablemente Mel-
222 Estos grupos de derechos humanos resultan un huus sacara estos términos, aunque ella no se
fenómeno muy interesante entre los movi- refiere a Stevens de un modo terminante. So-
mientos sociales de América Latina. Están for- bre el marianismo como la cara opuesta del
Diálogo entre la teología feminista y la teología latinoamericana de la liberación / 187

machismo y como el culto a la superioridad es- na. Además, si en el contexto de las diosas no se
piritual de la mujer, véase también Chaney ve en términos exclusivamente negativos la
1979, p. 47; Fisher 1993, p. 3; Schirmer 1989, maternidad virginal, ¿por qué debería ser un
pp. 25-26. mito completamente destructivo (para las mu-
Algunas de las tesis de Stevens (por ejemplo, jeres) de la imagen cristiana de María?
que las mujeres latinoamericanas parecen dis- 237 Ibid.
frutar con su martirio) son muy estereotípicas 238 Gebara y Bingemer 1989, p. 14. La distinción
y reproducen lo que algunas feministas del Ter- entre lo femenino y lo feminista es de una im-
cer Mundo han llamado “la típica mujer ter- portancia crucial, aunque aquí la separación
cermundista” en la mentalidad de las feminis- no esté tan clara. Véase Tong 1993 para las di-
tas del Primer Mundo. ferencias entre la ética femenina y la feminista
229 Melhuus 1990, pp. 58-60. Se trata de una nue- y Álvarez 1990 para las diferentes formas en
va interpretación local de un viejo tema, la Ma- que se politiza el género (en América Latina) y
ter Dolorosa. para la organización femenina y feminista.
230 Gebara 1990, pp. 137-140, 146. 239 “… nuestra exploración de la teología mariana
231 Ibid., p. 145. no pone de relieve las cualidades de María /
232 Véase Vuola 1997. mujer, cualidades idealizadas y proyectadas
233 Gebara y Bingemer 1991, p. 604. desde diferentes necesidades y culturas, sino
234 Ruether 1975, p. 58. más bien persigue una relectura de María des-
235 Véase también Maeckelberghe 1989. Dice, por de las necesidades de nuestra época, y sobre to-
ejemplo: “Para las mujeres, María siempre ha do desde los conocimientos proporcionados al
sido alguien diferente de lo que las declaracio- despertar la conciencia histórica de la mujer.”
nes e ideas oficiales nos conducen a pensar en Gebara y Bingemer 1989, p. 16.
un primer momento. […] En primer lugar, pa- 240 “La experiencia de la mujer no existe en el dis-
ra las mujeres María no es ningún ser excep- curso oficial de la iglesia, que es célibe, machis-
cional supuestamente virgen y madre al mis- ta, patriarcal. Y, desgraciadamente, la iglesia,
mo tiempo. En otras palabras, María es alguien lejos de solucionar estas diferencias, las está re-
con quien pueden hablar de igual a igual, al- produciendo: varón / mujer, clérigo / no cléri-
guien que conoce sus dificultades.[…] María go, dentro / fuera, ¡siempre dualista! Para mí,
es alguien que se parece a esas mujeres, alguien este dualismo traiciona la utopía de Jesús.” Boff
que ya ha pasado por todo lo que ellas pasan y en Puleo 1994, p. 176. Los varones tienen que
que, de este modo, puede aconsejarlas, como aprender a escuchar a las mujeres. Ibid., p. 177.
una amiga maternal.” Maeckelberghe 1989, p. Es irónico, comparado con esa apertura global
125. Esto se opone a la manera en que los va- (implícita) al feminismo, que el mismo Boff, al
rones la ven, por encima de todos, como un escribir sobre las mujeres y sobre la feminidad
objeto en el que caben todo tipo de fantasías, no parece hacer caso de lo que las mujeres tie-
que se ha convertido en el modo normativo de nen que decir sobre el tema.
verla. Ibid., p. 126. 241 Según B.W. Harrison, “ Una afirmación central
236 Fiorenza 1975, p. 622. En el mismo artículo, de un análisis teológico feminista es que la su-
Fiorenza hace una referencia al hecho de que presión de la mujer y el estatus de la mujer co-
María integra aspectos del mito de la Gran Ma- mo propiedad del varón están dialécticamente
dre Diosa. No menciona que el mito de la ma- relacionados con la mistificación de la “natura-
dre virginal se remonta a las antiguas mitolo- leza” de la mujer. La mistificación funciona
gías de las diosas; por ello, hay elementos pre- desde el momento en que se afirme que la mu-
cristianos que no pueden verse reducidos al jer es ”opuesta” o “complementaria” del varón
dualismo cuerpo-alma de la tradición cristia- en su naturaleza humana, se implique o no que
188 / Elina Vuola

la mujer encaja mejor con las funciones repro- sobre la diferencia fundamental se verán des-
ductoras y domésticas.” Harrison 1985, p. 241. honradas por la opresión del pasado, al igual
Este análisis, junto con la crítica del dualismo que ya lo están todos nuestros conceptos y len-
es un punto de partida teológico feminista es- guas. La historia de la subyugación de la mujer
tándar y aparece, de una forma u otra, en todas es una historia social que debe cambiar. […] Lo
las teólogas feministas citadas en esta investi- que debemos protestar no es por una negligen-
gación. cia de la feminidad, sino por la exclusión de la
242 A este respecto, Harrison dice: “El uso pseudo- experiencia concreta de la mujer, de las formas
objetivo de los dualismos sexuales imprecisos de ser de la mujer, y de la cultura de la mujer.”
de la “feminidad” y de la “masculinidad” reapa- Ibid., p. 31 (énfasis en el original).
recerá siempre en un contraataque político 243 Citada en Puleo 1994, pp. 211-213. En la mis-
contra las demandas de las mujeres por justicia ma entrevista, admite que este miedo de rom-
social, política y económica plena, que es por per con la tradición se hace también palpable
lo que debemos aprender a vivir sin nociones en las publicaciones de las teólogas latinoame-
como “feminidad” y “masculinidad”.” Harrison ricanas, incluida ella. Ibid, p. 213.
1985, p. 34. Afirma que “Todas las suposiciones
Capítulo 4
LA ÉTICA SEXUAL
Y LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

4.1. La teología moral en la teología de la li- con la mayoría de las denominaciones protes-
beración tantes, los teólogos católicos de la liberación
ven la necesidad de tratar este tema. La in-
En este capítulo no voy a analizar la fluencia política y social de la Iglesia católica
historia de las enseñanzas cristianas sobre éti- en América Latina es en la actualidad especial-
ca sexual, ni tampoco voy a revisar la enseñan- mente clara en temas de ética sexual. La inter-
za católica oficial sobre ética sexual. Esto se ha vención eclesiástica directa en la legislación no
hecho en otros contextos.1 Dado el ámbito y el es rara, sin mencionar el peso moral y político
propósito de esta investigación, tampoco abo- que la Iglesia tiene en general, especialmente
garé por una ética sexual alternativa, a pesar de en las élites gobernantes.
que sostengo que existe esta necesidad dentro Cuando hablo de la ética sexual, me re-
de la TL. Sin embargo, son los propios teólo- fiero principalmente a cuestiones sobre dere-
gos de la liberación quienes deberían hacerlo chos reproductivos (no al matrimonio, divor-
en su propio contexto. cio, sexualidad en general, etc.). Los derechos
Lo que haré en este capítulo será seña- reproductivos como concepto, fueron formu-
lar ciertas lagunas que tiene la TL y las posibi- lados originalmente por mujeres activistas o,
lidades de llenarlas con alternativas críticas pe- más precisamente, por grupos de mujeres que
ro constructivas. Primero revisaré el escaso trabajaban en temas de salud, como por ejem-
material explícito existente sobre ética sexual, plo la salud reproductiva. La Red Global de
especialmente sobre ética reproductiva, en el Mujeres para Derechos Reproductivos define
contexto de la TL latinoamericana (4.1.1.), y los derechos reproductivos como los derechos
luego cuestionaré por qué se ha descuidado es- de la mujer a decidir si tener niños, cuándo y
te área de la teología en la TL, deliberadamen- cómo –sin tomar en cuenta nacionalidad, cla-
te o no, y qué posibles consecuencias puede te- se, etnia, raza, edad, religión, discapacidad, se-
ner esta omisión (4.1.2.). El lector se encontra- xualidad, o estado civil– en las condiciones so-
rá con un énfasis definitivo en los teólogos ca- ciales, económicas y políticas que posibiliten la
tólicos de la liberación. Ni los teólogos católi- toma de estas decisiones.2 La lucha por los de-
cos ni protestantes de la liberación otorgan rechos reproductivos también contiene una
mucha importancia a la ética sexual. Aquellos crítica radical a la sociedad patriarcal y al mo-
que si lo hacen, aún cuando con un cierto lí- delo de desarrollo dominante. Los derechos
mite, son católicos, y esto es verdad especial- reproductivos son derechos humanos insepa-
mente en el caso de los teólogos de la libera- rables de otros derechos básicos.3 Las feminis-
ción. Puede ser que, ya que la Iglesia católica es tas están de acuerdo en su insistencia de que se
mucho más sonora globalmente y tiene auto- debe respetar la agencia moral de las mujeres
ridad en temas de ética sexual en comparación que buscan organizar sus vidas procreativas.4
190 / Elina Vuola

4.1.1. Los teólogos de la liberación y la ética se- Por lo menos entre aquellos especialis-
xual tas en ética que explícitamente afirman sus afi-
nidades con la TL, es difícil trazar cualquier
Se señaló en el Capítulo 1.3.3. que la TL diferencia clara entre la TL como una teología
latinoamericana puede ser considerada como fundamental y una teoría ética específica. En
un intento de conectar el dogma con la mora- su lugar, ellos están haciendo más explícitas y
lidad y la fe con la praxis cristiana. A pesar de más sistemáticas las afirmaciones éticas de la
que realmente no existe una teoría ética distin- TL. Sin embargo, según Marciano Vidal, “Se
ta en TL, las cuestiones principales de la TL puede hablar de una “ética de liberación”, en-
son de naturaleza ética. Por lo tanto, lo ideal tendida como discurso teológico-moral sobre
sería que la fe y la ética no estuvieran separa- las implicaciones éticas de la praxis liberadora
das. La reflexión teológica en sí misma podría de los cristianos. No hace falta subrayar que
ser un acto ético. esta “ética de la liberación” se nutre de las
Los pocos teólogos latinoamericanos grandes orientaciones teológicas nacidas de la
que se consideran especialistas en ética en el TL”.11
contexto teológico de la liberación lo afirman. Resulta casi imposible encontrar una
Según Francisco Moreno Rejón, “No es exage- referencia explícita a cuestiones de ética sexual
rado afirmar que, tanto por talante como por en las presentaciones generales de la “ética de
metodología, es [la teología de la liberación] la la liberación”. Los especialistas en ética de la
más moral de las teologías. En efecto, por un TL, por lo tanto, siguen la lógica general de la
lado exige del teólogo el compromiso de refle- TL que se ha visto en capítulos anteriores, en
xionar a partir de su vida cristiana; por otro la- la cual el pobre no aparece como ser reproduc-
do su metodología postula la praxis como tivo y de género, ni tampoco se mencionan,
punto de partida y de llegada del círculo her- como ya hemos visto, las consecuencias de la
menéutico. Nos encontramos por consiguien- pobreza para las mujeres.
te ante una teología en la que las connotacio- En una obra que afirma ser un trata-
nes éticas son algo sustantivo y no meras deri- miento sistemático de la teología moral desde
vaciones periféricas”.5 la perspectiva de la teología de la liberación,
Según Moreno Rejón, la mayoría de los las páginas que se refieren a temas de sexuali-
teólogos latinoamericanos de la moral com- dad o cuestiones de ética sexual son solamen-
parten la metodología y las tesis básicas de la te cinco, bajo el título de “el ídolo del placer”, y
TL.6 La perspectiva del pobre también es el entre otras “idolatrías modernas”.12 Los auto-
punto de partida para cualquier teoría ética res critican la “moralidad renovada” del perso-
dentro de la TL.7 La opción por el pobre signi- nalismo e individualismo, y conservadurismo
fica la incorporación del pobre, las no-perso- social de la teoría moral católica actual, y que
nas, como interlocutores preferenciales en la es principalmente aplicable al Primer Mun-
reflexión teológica moral.8 Similarmente, los do.13 En contraste, a pesar de que un enfoque
tres niveles de liberación de Gutiérrez son latinoamericano en la teoría moral se encuen-
también cruciales en la “ética de la libera- tra aún en un estado bastante embrionario, sus
ción”.9 Según Bernardo Cuesta, una ética de la puntos de partida son “los empobrecidos co-
liberación no difiere tanto de otras formas de mo nuevos agentes sociales y sus principales
ética en sus temas como en su perspectiva.10 problemas”.14 Moser y Leers se preguntan,
La ética sexual y la teología de la liberación / 191

“¿Cuáles son los problemas morales que sur- de la liberación).18 En realidad, hay muy po-
gen debido a la irrupción del pobre?”.15 Su res- cos elementos en el artículo que puedan expli-
puesta es más bien de naturaleza abstracta: “Es car cómo la TL propone una perspectiva o una
cuestión de rectificar el equilibrio, destacando ética sexual diferente de la enseñanza católica
también los problemas de los empobrecidos, convencional. No hay nada especialmente
asegurándose de que todos los problemas mo- nuevo en la afirmación de la bondad de la se-
rales sean tratados de forma justa”.16 Estos xualidad como el regalo de Dios,19 ni en la
problemas específicos de los empobrecidos in- preocupación por la libertad sexual,20 ni en la
cluyen el hambre, la enfermedad, la falta de crítica de las actitudes más negativas hacia la
educación, la lucha por tierra y vivienda, y el sexualidad humana en la historia de la teolo-
desempleo.17 Los autores no mencionan las gía.21 Según Moser, la TL ofrecería un aspecto
cuestiones reproductivas ni la forma en que la socio-político en el debate sobre la sexuali-
pobreza podría intensificar los problemas rela- dad.22
cionados con la reproducción. ¿Qué son estas dimensiones socio-polí-
Existe una cierta falta de concreción en ticas de la sexualidad que la TL podría ayudar
la obra. ¿Al final, cómo se diferencia la teolo- a iluminar? Primeramente, según Moser, la
gía moral “liberadora” de la teología moral ca- instrumentalización y la alienación sexual son
tólica tradicional? Esto es cierto especialmente resultados de una ideología que tiene el objeti-
en la sección corta sobre ética sexual en la cual vo de mantener grandes proporciones de gen-
el placer (no necesariamente o meramente se- te al margen de los procesos decisorios (la se-
xual) está representado como un ídolo y como xualidad al servicio del statu quo social y polí-
un “producto de consumo”. En otras secciones tico).23 La comercialización del sexo, especial-
con frecuencia se contrasta la “sociedad mo- mente del cuerpo de la mujer, es otro aspecto
derna occidental” con su hedonismo e indivi- de la manipulación ideológica de la sexuali-
dualismo con la realidad social totalmente di- dad.24 Además, existen otros problemas, como
ferente de América Latina. En la sección sobre por ejemplo las campañas de control de la na-
placer, los autores no obstante, consideran que talidad que utilizan al “fantasma de la explo-
la “complicación del modelo normal de las re- sión demográfica” como una excusa para reali-
laciones humanas” que la sociedad moderna zar toda clase de brutalidades –la distribución
produce, es también el problema sexual de indiscriminada de anticonceptivos, esteriliza-
América Latina. No hacen ninguna mención ciones en masa e incentivos al aborto.25 Exis-
sobre la realidad de los abortos ilegales, ni de ten razones ideológicas escondidas detrás de
los altos índices de violencia doméstica y ma- estas campañas: están dirigidas a ciertas razas y
dres solteras, que son algunos de los proble- a la gente más pobre. Según Moser, “El presu-
mas más candentes de las mujeres latinoame- puesto secreto es que esas razas y las capas más
ricanas. empobrecidas, que se concentran primordial-
El otro autor de la mencionada obra, mente en el Tercer Mundo, son las causantes de
Antônio Moser, hermano franciscano de Bra- los problemas económicos, sociales y políticos.
sil, tiene un artículo sobre la sexualidad en la Por eso hay que diezmarlas de modo hábil y
“Summa” de la TL (Mysterium Liberationis, en progresivo. Con esto, el problema real, locali-
el cual todos los temas clásicos de la teología zado en el nivel de la injusta distribución de los
son tratados desde una perspectiva teológica bienes, permanece en la sombra”.26
192 / Elina Vuola

Según él, otra dimensión ideológica de za oficial de la Iglesia, a pesar de que su argu-
la instrumentalización del sexo es la liberación mento puede ser diferente del del Vaticano y
sexual. “Presentar la virginidad como un tabú, también han surgido cambios en su pensa-
el matrimonio como cosa del pasado, forma miento.
parte del mismo juego ideológico”, dice Moser. A pesar de que no siempre ha sido
Mientras más se “distraigan las masas empo- mencionado explícitamente, el sistema ético
brecidas con el sexo”, habrá menos posibilida- de Dussel supone que la heterosexualidad es la
des de que surjan protestas en contra de las es- sexualidad humana normal y normativa. Dus-
tructuras políticas, sociales y económicas in- sel considera negativamente que la homose-
justas. También afirma que “Mientras el sexo xualidad sea una “totalidad” en la que los va-
sea uno de los ídolos de las masas, nada más rones no son varones, ni las mujeres muje-
profundo podrá suceder en términos de rees- res.30 Su rechazo hacia la homosexualidad se
tructuración de una sociedad”.27 Según el aná- combina con un rechazo hacia el feminismo,
lisis de Moser, hablar a los pobres de “integra- que se define como algo que deshace la dife-
ción sexual” o de “auto-realización” constituye rencia natural entre el varón y la mujer, y que
un tema sin ningún peso, ya que sus proble- conduce a una definición homosexual de la re-
mas tienen mucho más que ver con la mera lación erótica.31 Así, “El feminismo más extre-
sobrevivencia.28 mo, que ha nacido y crecido en el mundo opu-
Mucho de lo que Moser dice está en lento nordatlántico, interpreta la sexualidad
perfecto acuerdo con la enseñanza católica ofi- desde la Totalidad”.32 Al deshacer la diferencia,
cial sobre ética sexual. La praxis como punto este feminismo extremo propugna el autoero-
de partida de la TL en el contexto de la ética tismo homosexual en el cual nadie depende de
sexual no se utiliza para analizar las estructu- nadie. Esto podría significar el lesbianismo, la
ras desiguales de poder (excepto en términos eliminación de la maternidad, así como tam-
de la desigualdad entre el Tercer Mundo y el bién el individualismo y el hedonismo. Por lo
Primer Mundo), ni la violencia doméstica y tanto, se convierte en la contrapartida del ma-
sexual, ni el machismo, ni la verdadera reali- chismo.33 La homosexualidad es la “indiferen-
dad reproductiva de las mujeres pobres, inclu- ciación” que no puede ser el objetivo de la li-
yendo la falta de acceso a un control seguro de beración erótica.34 Inclusive dice que “La ho-
la natalidad y el alto índice de abortos ilega- mosexualidad feminista termina por sumar
les.29 todas las perversiones”; entre otras cosas, es la
De los teólogos de la liberación más co- “pérdida radical del sentido de la realidad del
nocidos presentados en capítulos anteriores, Otro -una esquizofrenia completa-”.35
solamente algunos abordan los temas de ética En un texto posterior en el que Dussel
sexual y/o sexualidad. Como había dicho ante- pretende realizar una evaluación crítica de su
riormente, entre los teólogos de la liberación, filosofía de la liberación, en retrospectiva, pre-
Enrique Dussel es excepcional en su mención senta una visión algo diferente sobre la homo-
explícita de estos temas. Como vimos, su his- sexualidad. Menciona que una persona homo-
toria católica está reflejada en la forma en que sexual “debe ser respetada en la dignidad de su
teoriza sobre la diferencia sexual (masculini- propia persona”.36 Con esto parece que se
dad-feminidad). También, parece que en aparta de su entendimiento previo sobre la
asuntos de ética sexual se acerca a la enseñan- imposibilidad de encontrar a “el Otro” en una
La ética sexual y la teología de la liberación / 193

relación homosexual: “el Otro” definido exclu- mericanos durante su última conferencia lle-
sivamente en relación con la diferencia sexual vada a cabo en Santo Domingo en 1992. Los
genital, heterosexual. También existe la posibi- obispos hablan –en un lenguaje modificado
lidad del respeto hacia el Otro en una relación adoptado de la TL– de imperialismo anticon-
homosexual. Sin embargo, considera que la ceptivo contra América Latina, del cual las mu-
homosexualidad y el aborto son situaciones de jeres son las principales víctimas.43 Esto se pa-
“mal menor”, y en esto él es una excepción en- rece al punto de vista de Moser sobre la “ani-
tre los teólogos de la liberación.37 quilación” de la gente pobre con la ayuda de
Al hablar de anticoncepción y aborto, campañas agresivas de control de la natalidad.
Dussel no los condena directamente como lo En textos anteriores, Dussel menciona
hace la Iglesia católica. Sin embargo, en su “Fi- explícitamente el aborto solamente en el con-
losofía de la liberación”, dice que el infantici- texto del infanticidio: “La muerte física o cul-
dio es una alienación. La liberación de la mu- tural del hijo es la alienación pedagógica. Al
jer hace posible que “la pareja permita la apa- hijo se lo mata en el vientre de la madre por el
rición de los hijos”.38 También dice que “El hi- aborto o en el vientre del pueblo por la repre-
jo es la exterioridad de toda erótica, su supera- sión cultural. Esta represión, es evidente, se
ción metafísica, su cumplimiento real”.39 efectuará siempre en nombre de la libertad y
Igualmente dice: “[…] la pareja puede nueva- con los mejores métodos pedagógicos”.44
mente totalizarse, cerrarse en un hedonismo En 1992, Dussel revisó algunas de sus
sin trascendencia, sin fecundidad. […] El hijo anteriores tesis sobre el aborto. Existen dos de-
es negado por la pareja totalizada porque vie- rechos absolutos contrapuestos: el derecho de
ne a irrumpir como el Otro que pro-voca a la la mujer a su personalidad y cuerpo, y el dere-
justicia, interpela por derechos dis-tintos y re- cho a la vida del nuevo ser. Este dilema puede
lanza a la pareja a la historia real, responsable, resolverse con la vieja doctrina del “mal me-
fecunda. La pareja, por la “pulsión de totaliza- nor”. Dussel basa su razonamiento en la res-
ción”, querría eternizar su voluptuosidad sin ponsabilidad ética de la mujer como sujeto
terceros”. 40 Efectivamente, ésta es la posición moral, que tiene la responsabilidad principal
católica oficial en que el placer sexual sin la de decisión.45 En esto se acerca a algunas espe-
posibilidad de procreación es moralmente in- cialistas en ética feminista que afirman que, la
correcto. Según Dussel, la sexualidad normal y incapacidad de ver a la mujer como un sujeto
humana constituye la apertura hacia un hijo. moral es lo que está detrás de la condena abso-
La fecundidad es el sello del amor.41 luta del aborto. Así, la crítica de Ofelia Schutte
A pesar de que no está totalmente claro no se justifica totalmente cuando dice, “Dussel
lo que Dussel quiere decir con todo esto, es ha equiparado el aborto con el asesinato (el in-
posible, en el contexto de su marco teórico ge- fanticidio)”.46 Como hemos visto y como
neral leerlo más bien como un punto de vista quiera que pensemos sobre su razonamiento
católico tradicional.42 Particularmente, junto general sobre cuestiones de ética sexual, es po-
con su tono antiimperialista en general (Amé- sible hacer esta lectura aunque no es su posi-
rica Latina y el Tercer Mundo representan el ción dogmática.
Otro necesitado de liberación), este tipo de Según mi valoración, el hecho de que
anuncios “pro-vida” se acercan a los enuncia- Dussel al nivel global no critica ni problemati-
dos oficiales de los obispos católicos latinoa- za conceptos principales como el Otro, la alte-
194 / Elina Vuola

ridad, la diferencia, la feminidad y la masculi- En las primeras obras de Boff, cuando


nidad, etc., hace reflejar la incoherencia y el aún era sacerdote, afirmaba que el celibato es
antifeminismo en su ética. La enseñanza cató- una forma concreta de vivir la sexualidad per-
lica tradicional, especialmente en lo que se re- sonal. El celibato no implica la renuncia al
fiere a la ética sexual, aparentemente tiene una amor; al contrario, el voto de castidad consti-
gran influencia en su pensamiento. tuye un voto de amor y mutualidad más radi-
Dussel es un ejemplo de la aprobación cal que el matrimonio. Este voto no va en con-
retórica generalizada de la liberación de la tra de la “sexualidad ontológica”.48 Su razona-
mujer como parte de un mayor proyecto de li- miento sobre el celibato y la vida religiosa se
beración de América Latina (a pesar de que, basa en el dinamismo entre la feminidad y la
como vimos, su distinción artificial entre la li- masculinidad también, ya que la castidad pue-
beración de la mujer y el feminismo no es lo de ser considerada como la forma más alta de
que las feministas latinoamericanas aprecia- integración de estas cualidades.49 En la actua-
rían), pero cuando se enfrenta a las condicio- lidad, tras haber dejado el sacerdocio y haber-
nes de vida concretas de las mujeres –y a la se casado, Boff es un crítico acérrimo del celi-
teoría y práctica feministas– su pensamiento bato obligatorio, pero sobre el tema de la anti-
se vuelve abstracto y contradictorio, si no con- concepción, el aborto y el divorcio, no ha sido
servador. Según Schutte –y aquí estoy de explícito.
acuerdo con ella– “El proceso de apelación a la José Comblin es otro ejemplo de un
lógica de la exterioridad puede fácilmente teólogo de la liberación que si habla de este te-
constituir una evasión cuando se trata de ana- ma, menciona la ética sexual principalmente
lizar las verdaderas relaciones sociales de do- dentro del contexto de la enseñanza católica
minación y las correspondientes luchas por la tradicional. Al igual que Moser, considera que
libertad que encontramos en la existencia hu- temas como el divorcio, la anticoncepción, la
mana”.47 esterilización, y la expresión libre de la sexua-
Como vimos en el capítulo sobre ma- lidad son productos de la modernidad bur-
riología, Leonardo Boff aborda las cuestiones guesa que él juzga de forma negativa. En Amé-
de ética sexual principalmente en el contexto rica Latina, según Comblin, fue principalmen-
de sus reinterpretaciones de María, pero no es te la burguesía católica la que comenzó con la
tan explícito como Dussel. También, delibera- campaña anti-católica en cuestiones de ética
damente o no, parece suponer mucho desde su sexual, y quien consideró que la Iglesia era el
herencia católica, especialmente en cuestiones mayor obstáculo para la liberación sexual.50
de antropología teológica. En Boff, inclusive No obstante, “las masas populares” (es decir,
más que en Dussel, es notable la contradicción los sectores más pobres de la sociedad) no se
que existe entre la praxis como punto de par- resisten a la enseñanza moral católica tradicio-
tida global y el carácter abstracto de su razona- nal de la misma forma, ya que “no lo experi-
miento sobre la antropología teológica y las mentan como una opresión”. Los medios de
relaciones varón-mujer. Las cuestiones de éti- comunicación, que están controlados por la
ca sexual y de la realidad de las mujeres no son burguesía, son los que divulgan entre las ma-
analizadas desde su propia perspectiva prácti- sas las objeciones a la moralidad católica.51
ca, sino que más bien se derivan de las abstrac- Comblin no define lo que quiere decir
ciones teológicas y filosóficas. por liberación sexual, pero es obvio que se in-
La ética sexual y la teología de la liberación / 195

terpreta solamente en términos de la burgue- gía. Nuevamente esto parece señalar la falta de
sía, del individualismo moderno, “como un reinterpretaciones alternativas en el área de la
derecho individual”,52 que nuevamente con- antropología teológica, especialmente en lo
trasta con la enseñanza católica, supuestamen- que concierne a las relaciones hombre-mujer y
te basada en el amor y el entendimiento comu- a la sexualidad. “El pobre” como una categoría
nitario de la persona humana.53 Bajo el título homogénea, principalmente productiva (no
“La Iglesia católica y la sexualidad”, la anticon- reproductiva, de género) podría inclusive evi-
cepción se coloca en la larga lista de los efectos tar tales reintrepretaciones en la TL.
detrimentales de la modernidad en los lati- Thomas C. Fox, al citar a Charles Cu-
noamericanos, pero no se menciona nada so- rran, presenta dos diferentes modelos o apro-
bre temas como el aborto. Sin embargo, Com- ximaciones a la teología moral en el catolicis-
blin aborda la sexualidad en el contexto más mo contemporáneo: el modelo clasicista y el
amplio de la antropología teológica, en la cual modelo histórico de consciencia. El movi-
explícitamente condena el machismo, la ima- miento global de la teología católica se ha ale-
gen dualista del ser humano, e inclusive el pa- jado del primero y se ha acercado al último, a
pel de la Iglesia que define a la mujer como in- pesar de que Roma prefiere el clasicismo como
ferior al hombre.54 aproximación a la teología.57 En el clasisismo
Nuevamente está claro que la aproba- se entiende la realidad en términos de lo eter-
ción formal de la igualdad de género y la con- no, lo inmutable, y lo no cambiante; la cons-
dena de los elementos antisexuales en la tradi- ciencia histórica otorga mayor importancia a
ción cristiana, no lleva a los teólogos católicos lo particular, lo contingente, lo histórico, y lo
de la liberación a reinterpretar la enseñanza individual. El último reconoce la necesidad
oficial sobre cuestiones de ética sexual dentro tanto de continuidad como de discontinui-
de su Iglesia. Claro que, lo mismo puede decir- dad.58 En la ética sexual, el modelo del clasicis-
se de la teología católica en general, incluyen- mo ha conducido a la enseñanza de los abso-
do el magisterium.55 lutos en términos de lo correcto, lo incorrecto,
De esta forma, la teología moral o la lo natural versus lo no natural59
“ética de la liberación” en el contexto de la TL, Está claro que dentro de estas defini-
o la teología de la liberación como tal, prime- ciones, la mayor parte de la TL encaja en el
ramente, no aborda las cuestiones de ética se- modelo de la consciencia histórica. De cierta
xual ampliamente; y segundo, cuando se con- manera, la TL y otras teologías de la liberación
sideran estos temas, el razonamiento en gran podrían inclusive considerarse como versiones
medida sigue la enseñanza oficial tradicional extremas de este modelo. Curiosamente, es en
que también ha sido afirmada por los obispos cuestiones de ética sexual que las enseñanzas
católicos latinoamericanos.56 Esto sucede por del Vaticano más se apoyan en el modelo de
lo menos con los teólogos católicos. Existe un clasicismo absoluto y en el que centraliza su
conflicto aparente entre el razonamiento abs- poder y autoridad, y donde se podría decir que
tracto sobre temas de ética sexual y el supues- los teólogos de la liberación no utilizan el mo-
to punto de partida de praxis, en el cual los delo de la consciencia histórica. Esto podría
problemas concretos de los pobres constituyen ser señal de la poca importancia que tienen los
tanto la base para la ética como para la teolo- enunciados explícitos sobre ética sexual den-
196 / Elina Vuola

tro de la TL latinoamericana, y que el modelo fía helénica, sino que el ser humano (cuerpo y
basado en la historia no ha sido aplicado en el alma) es salvado de la muerte.70
área de la ética sexual. La TL como teología de la vida hace
En el Capítulo 1.4.1., se explicó que ac- una seria consideración de la vida concreta y
tualmente la TL también ha sido interpretada corporal de los seres humanos en situaciones
como teología de la vida, y se ha hecho en un de opresión y muerte. No es posible debatir
contexto donde la verdadera y masiva muerte sobre esta perspectiva en detalle en esta obra.
de la gente en el Tercer Mundo se considera Solo deseo señalar una posible interpretación
como idolatría. La vida humana en concreto, de esta posición. Como hemos visto, en los do-
debe ser defendida contra los poderes de la cumentos oficiales de la Iglesia –por ejemplo,
muerte, que por lo general los teólogos de la li- el documento del CELAM de Santo Domingo
beración sitúan en “el Norte”.60 Según Pablo en 1992– cuando los obispos hablan del impe-
Richard, uno de los principales exponentes de rialismo anticonceptivo adoptan el lenguaje
la TL como teología de la vida, el Tercer Mun- teológico de la liberación pero en cuestiones
do se está convirtiendo en un no-mundo, ya de ética sexual. Algunos éticos de la liberación
que en el sentido clásico, cada vez se lo necesi- como Antônio Moser, combinan el punto de
ta menos, incluso para la producción de mano vista católico oficial con el lenguaje “de defen-
de obra barata y materia prima.61 La alternati- sa de la vida” de la TL, y consideran que el con-
va entre desarrollo y liberación ha pasado a ser trol de la natalidad y el aborto son las armas
una alternativa radical entre vida y muerte. La imperialistas de muerte contra los pobres lati-
única opción de la TL es asegurar la vida para noamericanos. En el caso de otros teólogos de
todos. La opción por los pobres se traduce en la liberación, su silencio con respecto a temas
la opción para la vida.62 La imperativa ética de ética sexual, combinados con una defensa
fundamental en América Latina es la vida hu- radical y absolutista global de la vida humana,
mana, que en la práctica se refiere al trabajo, al permite por lo menos pensar que los teólogos
pan, al techo, la educación, la justicia, y la se- de la liberación apoyan las enseñanzas oficia-
guridad.63 El criterio fundamental del discer- les del Vaticano.
nimiento ético es la vida del hombre concreto En realidad, la décimo primera encícli-
real.64 ca del Papa Juan Pablo II, Evangelium Vitae
En un texto posterior, Richard dice: la (“El Evangelio de la Vida”), promulgada en
TL debería asumir la “opción absoluta y radi- 1995, presenta una visión moral dirigida a la
cal por la vida”,65 “La vida humana se convier- superación de lo que el Papa se refiere como la
te por tanto en un criterio real del discerni- moderna “cultura de la muerte”. La encíclica
miento y en un imperativo universal y absolu- pretende mostrar una consistente ética de la
to”,66 y “La negación de la vida es la negación vida, en la cual se aborda el aborto, la eutana-
de la verdad, de la bondad y de la belleza”.67 La sia, y la pena capital. Así, el lenguaje de la mo-
teología de la vida debe “garantizar la repro- ralidad en términos de vida y muerte está pre-
ducción de la vida humana y de la naturale- sente tanto en la enseñanza del Vaticano como
za”.68 En el ámbito de la ética, “La vida huma- en la TL, y en términos absolutistas similares.
na es un valor absoluto”.69 Teológicamente, el El contexto y los contenidos difieren, pero me-
alma no se salva del cuerpo, como en la filoso- nos en asuntos de ética sexual que en otras
La ética sexual y la teología de la liberación / 197

áreas de la teología moral. Lo que por lo me- rio necesita recurrir a la afirmación de la vida,
nos se puede señalar es que los teólogos de la pero no lo hace en el sentido concreto como la
liberación deberían ser conscientes de este po- TL. En su lugar, esta teología del imperio se re-
tencial dilema. 71 fiere a la vida del no nato y declara que el de-
En un artículo dirigido a una audiencia recho a nacer es el derecho a la vida.77 Según
alemana, Pablo Richard critica la manera de Hinkelammert, este es un significado total-
pensar de que un control de la natalidad masi- mente privatizado del derecho a la vida para
vo y efectivo es considerado como la solución evadir el reconocimiento del derecho a la vida
al problema (de la pobreza) en el Tercer Mun- de los seres humanos ya nacidos.78 Defiende
do. Dice: “Esta solución no tiene ninguna otra tanto la vida del no nato como la del nacido:
utilidad que esconder el problema real y justi- “el aborto es producto de una actitud frente a
ficar el actual poder de la muerte. Esta solu- la vida humana, que la propia teología del im-
ción sigue la lógica de muerte del sistema do- perio promueve. Simplemente extiende el tra-
minante…”.72 Richard sostiene que la planifi- tamiento de los hombres, usado y legitimado
cación familiar es necesaria, pero que “En por el sistema, a la vida humana no-nacida. La
América Latina, todos los programas de con- libertad de aborto no es más que la libertad de
trol de la natalidad hasta ahora han sido plani- tratar a la vida humana no-nacida igual como
ficados, financiados, y finalmente forzados por se está tratando a la vida de los seres humanos
los Estados Unidos”.73 Esta es la razón por la nacidos. […] [La ética liberal] predica dejar
cual existe una profunda desconfianza hacia morir o matar al pobre, así también se deja
todas las políticas de control de la natalidad morir y se mata a los no-nacidos. Sin embar-
del exterior o de arriba.74 En el mismo contex- go, por razones ideológicas, se levanta ahora el
to, Richard examina la cuestión principal so- derecho de nacer, […] Solamente una afirma-
bre la defensa de la vida dentro de la TL: “La ción del derecho a la vida de los ya nacidos
opción por la vida significa decir no a la muer- puede crear una nueva ética que extienda este
te, no aceptando la muerte, no permitiendo reconocimiento de la vida de los hombres a la
que ni siquiera un niño se muera de hambre; vida humana no-nacida”.79
significa una oposición radical e inquebranta- El argumento de Hinkelammert es algo
ble a la muerte de los pobres, no aceptando la diferente del de aquellos que sostienen que el
muerte de los pobres”.75 Lo que no dice es que aborto (y el control de la natalidad) es sola-
la muerte de las mujeres pobres está conectada mente una agresión externa contra los pobres,
íntima y directamente a una falta de métodos pero también, termina afirmando la posición
anticonceptivos o inseguros cuando existen, a católica tradicional sobre el aborto, implícita-
los abortos ilegales y a una alta de tasa de fer- mente afirmando que la vida comienza con la
tilidad. Haré un estudio crítico de todos estos concepción y que la vida embrionaria y la vida
argumentos en el Capítulo 4.2.1. adulta están en el mismo continuo.
El católico laico, Franz Hinkelammert, Si “la vida humana concreta” y la vida
uno de los teóricos de la teología de la vida, del pobre que quieren defender los teólogos de
aborda el tema del aborto en un contexto en el la liberación, no se concretiza, problematiza y
que habla de “la teología del imperio” en con- diferencia más extensamente, podrían encon-
traste con la teología de la vida, es decir, la teo- trarse en una posición más bien de sorpresa.
logía de la liberacion.76 La teología del impe- ¿La defensa de la vida de los pobres se traduce
198 / Elina Vuola

también en la defensa de la vida de las mujeres tanto, la ley que la Iglesia defiende perjudica a
pobres? En caso positivo, uno tiene que consi- las mujeres pobres. El aborto debe ser descri-
derar seriamente el hecho de que las mujeres minalizado y legalizado. Más aún, debe ser
pobres mueren por causas directamente rela- realizado a expensas del Estado. Hoy el aborto
cionadas con la reproducción. Esto claro, es es la quinta causa de mortalidad femenina en
uno de los argumentos a favor de la explica- el Brasil. Quienes mueren son las mujeres más
ción de la ética sexual dentro de la TL, desde la pobres”.83 El aborto no es pecado.84
perspectiva de aquellas que más sufren las También afirma que lo que le hizo
consecuencias de la situación actual, es decir, cambiar de opinión sobre este asunto fue
las mujeres pobres. cuando vivió con un grupo de mujeres pobres
Las teólogas feministas latinoamerica- de Camaragibe, una región pobre en las afue-
nas no son mucho más explícitas con las cues- ras de Recibe, donde trabajó como monja. Tras
tiones de ética sexual que sus colegas varones. habérsele ordenado que se retractara de su de-
La escasez de la ética sexual en la TL también claración, ella clarificó su posición en un artí-
concierne bastante a las teólogas.80 Sin embar- culo, “La legalización del aborto vista desde el
go, hay algunas que han señalado que la ética caleidoscopio social”,85 en el cual dice que su
sexual es una cuestión que debe ser estudiada. punto de partida práctico es la realidad de las
Ya en 1979, un grupo de mujeres cristianas lla- mujeres pobres que son las principales vícti-
mado Mujeres para el Diálogo, se reunieron en mas de la situación de “la violencia contra la
la conferencia de Puebla del CELAM y consta- vida” que provocan los numerosos abortos ile-
taron que sus mayores dificultades radicaron gales.86 Una sociedad que no puede garantizar
en tratar de profundizar sobre las cuestiones el empleo, la salud, la vivienda, y la educación
de la sexualidad, a pesar de que existe una ne- es “una sociedad abortiva” que fuerza a las
cesidad urgente de reflexionar inclusive sobre mujeres a escoger entre su trabajo y la inte-
las cuestiones más espinosas de la teología rrupción de un embarazo. Los millones de
moral tradicional, como por ejemplo, las ca- abortos y muertes de mujeres es una realidad
racterísticas de las relaciones sexuales, de la palpable que no se denuncia de la misma for-
procreación, del control de la natalidad, de la ma que la “vida inocente” que se pierde con un
homosexualidad y del celibato.81 aborto.87 Dice que su posición es una denun-
Como se ha dicho anteriormente, Ivo- cia de la violencia institucionalizada, del abu-
ne Gebara del Brasil ha sido la primera y has- so, de la hipocresía, y es una posición derivada
ta el momento, la única teóloga de la libera- de la defensa de la vida.88 Utiliza el mismo len-
ción, en estar públicamente a favor la descri- guaje que sus colegas teólogos –que la pobreza
minalización del aborto. En octubre de 1993 es una cuestión de vida y muerte– pero en lo
afirmó en una entrevista a la revista brasileña que se refiere a cuestiones reproductivas ella
Veja que, si la madre no se encuentra en la parece que entiende la vida de una manera un
condición sicológica de enfrentar un embara- tanto diferente del entendimiento de otros
zo, tiene el derecho de interrumpirlo.82 Según teólogos de la liberación. La vida de las muje-
ella, “La moral católica no alcanza a las muje- res pobres es la que está en juego.
res ricas. Ellas abortan y tienen los medios Gebara no debate sobre las enseñanzas
económicos que garantizan una intervención católicas sobre el control de la natalidad, ni
quirúrgica en condiciones humanas. Por lo tampoco entra en un debate teológico con el
La ética sexual y la teología de la liberación / 199

magisterium. Su posición es muy pragmática, y con un sello patriarcal y jerárquico.93 El cuer-


como tal, es similar a una posición feminista po humano debe convertirse en el nuevo pun-
sobre el aborto en cualquier parte: siempre to de partida de la teología moral.94 Esto im-
existen situaciones en las cuales las mujeres re- plica la aceptación de una antropología unita-
curren al aborto. El problema radica en si éste ria que tiene la intención de superar los dualis-
se realiza en condiciones decentes o no. Las mos e incluir las ambiguedades inherentes a la
mujeres mueren a causa de abortos ilegales y la existencia humana y en la historia.95 Una nue-
criminalización del aborto no ha resuelto el va teología de la sexualidad debería surgir de
problema en lugar alguno. una teología de la creación revisada, que tuvie-
Junto con María Clara Bingemer, Ge- ra en cuenta el conocimiento científico de los
bara considera que el área de la antropología tiempos modernos y comenzar por “la mara-
teológica es fundamental para la teología fe- villa del cuerpo”.96
minista latinoamericana de la liberación.89 Es- La colombiana Ana María Bidegain es
to significa que por lo menos se hacen necesa- otra teóloga feminista latinoamericana de la li-
rios cuatro cambios en la teología tradicional: beración que debate abiertamente sobre la se-
el cambio de una antropología basada en el va- xualidad desde una perspectiva feminista.
rón a una basada en el ser humano, de una an- También es crítica al hablar de “una naturale-
tropología dualista a una unificadora, de una za femenina” y desea que el cuerpo humano
antropología idealista a una realista, y de una sea el medio primordial, indispensable y el ele-
antropología unidimensional a una pluridi- mento principal de la producción social.97 La
mensional.90 TL no ha sido capaz de abordar la situación de
Rechazan el modelo binario de las for- las mujeres en la Iglesia y en la sociedad, ni
mas de vida específicamente femenino/hem- tampoco se ocupa de la teología moral del se-
bra y masculino/macho, y prefieren hablar de xo.98 Según Bidegain, hay una urgente necesi-
una antropología feminista, que está más co- dad de revisar la concepción puritana de la se-
nectada con el momento histórico presente xualidad, que constituye el fundamento ideo-
“en el cual las mujeres empiezan a tomar cons- lógico de la mentalidad patriarcal y de la opre-
ciencia de la opresión que han sufrido y de su sión sexista en la sociedad latinoamericana y
eterna posición de cumplimiento y someti- en la Iglesia.99 Bidegain no toma en considera-
miento a las estructuras opresivas de la socie- ción las cuestiones concretas como el control
dad y particularmente de la religión”.91 Esto, de la natalidad y el aborto.
junto con el entendimiento de que la opción María Pilar Aquino también enfatiza la
por el pobre es la opción por la mujer pobre,92 necesidad de revisar la antropología teológi-
constituye el marco más amplio de la defensa ca.100 Una antropología igualitaria está direc-
pública que hace Gebara de la legalización del tamente opuesta a la larga tradición de las
aborto. perspectivas antropológicas que se basan en
Gebara constata el temor que demues- los modelos asimétricos, tanto en la relación
tran tener las iglesias cristianas por el cuerpo hombre-mujer como en la separación entre lo
humano, especialmente por el cuerpo de la privado y lo público. Se necesita superar el
mujer, lo que ha conducido al temor a la se- dualismo y el androcentrismo presentes en las
xualidad. La antropología cristiana tradicional antropologías agustiniana y tomista, por ejem-
es una antropología de igualdad verbal, pero plo.101 También en la TL, comúnmente se ha
200 / Elina Vuola

identificado al “hombre” con “ser humano”.102 posición en favor del control de la natalidad y
Aquino está de acuerdo con las caracterizacio- la legalización del aborto es clara.109
nes de Gebara y de Bingemer con respecto a Las brasileñas Nancy Cardoso Pereira y
una antropología igualitaria desde la perspec- Tania M. Sampãio exponen la necesidad de la
tiva de la teología feminista latinoamerica- “subversión” de la familia y de la vida domés-
na.103 tica en América Latina. Esto incluye la des-
Al igual que otras teólogas feministas construcción de (lo sagrado de) la materni-
de la liberación, Aquino también hace hinca- dad, el aborto, los niños abandonados, la se-
pié en la importancia de restituir la corporali- xualidad alienada, y la privacidad de la fami-
dad humana, especialmente en su humillada lia.110 Ellas también consideran que la TL es el
forma femenina. Esta dimensión corporal no contexto apropiado para elaborar un discurso
es nada menos que la propia existencia. En teológico feminista en América Latina. Debe
América Latina, la existencia humana es ame- considerarse la liberación de las mujeres como
nazada todos los días por la desnutrición, las una parte esencial del amplio proceso de la li-
enfermedades, el desempleo y el hambre. Las beración.111
mujeres especialmente, también viven con es- María Clara Bingemer dice que la opre-
ta amenaza con respecto a su existencia como sión de la mujer latinoamericana es la “verda-
seres sexuales, y en que su sexualidad es viola- dera esclavitud”. Se refiere especialmente a las
da y destruida.104 niñas que crecen en los sectores más pobres y
Si algunos teólogos de la liberación es- más marginados de la sociedad, cuya niñez ha
tán de acuerdo implícita y explícitamente con sido amenazada por la violencia sexual, la
las declaraciones oficiales de la jerarquía cató- prostitución, el trabajo doméstico, y una ma-
lica, hay teólogas feministas que critican enér- ternidad prematura.112
gicamente el tratamiento del tema de la mujer Además de estas teólogas que tocan es-
en los documentos del CELAM por ejemplo. tos temas y hablan abiertamente de la ética se-
Según la católica laica uruguaya, Gladys Pa- xual desde una perspectiva teológica feminis-
rentelli, existe una notoria indiferencia hacia la ta, obviamente existen los movimientos femi-
opresión sexual de las mujeres por parte de la nistas seculares en todo el continente que de-
Iglesia católica.105 Critica la forma en la cual mandan cambios en la legislación con respec-
los obispos latinoamericanos condenan “los to a cuestiones como el aborto. Existen tam-
ataques contra la vida”, como por ejemplo el bién algunos grupos vinculados a la Iglesia,
aborto, la esterilización, y los programas de como por ejemplo Católicas por el Derecho a
control de la natalidad, y los considera perju- Decidir, que es la sección latinoamericana de
diciales para la dignidad de la mujer.106 Según Catholics for a Free Choice con sede en Estados
Parentelli, el papado de Juan Pablo II ha dado Unidos, que pretende reorientar la enseñanza
un paso atrás en cuanto a las cuestiones doc- católica sobre ética sexual desde el interior de
trinales sobre la ética sexual.107 Dice que el ce- la Iglesia. En América Latina, este grupo tiene
libato obligatorio, la homosexualidad, la pros- sede en Montevideo, Uruguay, pero inclusive
titución, la violación, el incesto, el maltrato, el dentro de la Iglesia católica no ha ganado ma-
aborto, el control de la natalidad y el divorcio, yor presencia. Esta organización ha editado
son cuestiones que necesitan ser revisadas en material sobre ética sexual desde una perspec-
el contexto latinoamericano también.108 Su tiva feminista en América Latina, como el libro
La ética sexual y la teología de la liberación / 201

“Mujeres e Iglesia. Sexualidad y aborto en de que los obispos católicos estén divididos en
América Latina”.113 lo que respecta a asuntos políticos –los de iz-
Según Ana María Portugal, la editora quierda y los de derecha– pero sobre temas se-
del libro mencionado, el peso histórico del ca- xuales llegan a un acuerdo extraordinario.
tolicismo dificulta mucho el abordaje de temas […] Cuando hablamos del aborto y del con-
tan controvertidos como la sexualidad y el trol de la natalidad, existe un acuerdo impre-
aborto, incluso en presuntos sectores seculares sionante, como si la sexualidad fuera el tema
de la sociedad o en grupos que en teoría apo- más importante. ¡Ningún obispo se atrevería a
yan las demandas feministas sobre el control dudar de esto o a pronunciarse […] Tanto en
de la natalidad y la legalización del aborto.114 las iglesias católicas como protestantes, […]
Esto es cierto dentro de la TL también, ya que hemos elaborado un discurso ético y político,
tiene “una mirada profundamente masculina pero hemos reprimido el discurso sobre la se-
al evadir un pronunciamiento claro sobre la xualidad y el placer”.118
validez de las reivindicaciones sexuales: dere- ¿A qué se debe esta situación? ¿Por qué
cho a la anticoncepción y al aborto voluntario, ni los teólogos católicos ni protestantes de la
sexualidad placentera así como la cuestión del liberación, ni hombres ni mujeres debaten de
sacerdocio femenino”.115 Si es difícil imaginar forma crítica los temas de ética sexual? Como
un cuestionamiento radical de la Iglesia, es in- se ha visto claramente, hay voces disidentes,
clusive más problemático en el caso de la TL, ya principalmente de mujeres cristianas feminis-
que toda crítica interna es fácilmente conside- tas cercanas a la TL pero que no son necesaria-
rada como “reaccionaria” o “contra-producti- mente teólogas. La situación global es de un si-
va”. Todas las primeras demandas feministas lencio casi total, especialmente en un discurso
sobre el aborto y el control de la natalidad en teológico sobre ética sexual que podría conver-
América Latina, se encontraron con la hostili- tirse en una alternativa adecuada al discurso y
dad de estos grupos, y se explicó que estos pro- práctica católicos dominantes. Se crea enton-
blemas eran extraños a la realidad latinoame- ces una situación en la cual la gran mayoría de
ricana.116 Inclusive muchos grupos feministas las mujeres latinoamericanas no encuentran a
tuvieron cuidado al abordar el tema del abor- nadie que exprese sus preocupaciones más ín-
to por temor a perder el apoyo de las mujeres timas. Primero analizaré algunas de las posi-
pobres apegadas a la religión.117 bles razones de este silencio y luego examinaré
Si no existe mayor desacuerdo abierto sus consecuencias.
–con las excepciones mencionadas– sobre los
temas de ética sexual entre los teólogos y teó- 4.1.2. El silencio otorga: razones y consecuencias
logas católicas de la liberación, lo mismo se
puede decir de los teólogos católicos y protes- El silencio o la negligencia sobre temas
tantes. El silencio por parte de los teólogos ca- de ética sexual por parte de la TL no han pasa-
tólicos aparentemente no se puede explicar só- do desapercibidos en América Latina, a pesar
lo por la presión que ejerce el Vaticano, si los de que tampoco se ha debatido mucho sobre
teólogos protestantes también mantienen si- ello. Las feministas seculares especialmente, o
lencio. Rubem Alves, uno de los teólogos pro- las feministas que no actúan desde dentro de
testantes de la liberación más notable, dice du- las iglesias, han criticado el papel que la reli-
rante una entrevista: “Es significativo el hecho gión –predominantemente católica– juega en
202 / Elina Vuola

la definición de las condiciones y los límites trol y censura hacia los teólogos católicos en
del debate ético-sexual en América Latina.119 otras partes del mundo. Existe con frecuencia
Los teólogos de la liberación –inclusive un conflicto entre las creencias privadas y los
aquellos que tratan la ética sexual– no han anuncios públicos. A pesar de que pudiera
ofrecido ninguna explicación sobre la poca existir la voluntad de aceptar nuevas reinter-
importancia que se otorga a estos temas en la pretaciones ético-sexuales, éstas no se debaten
TL. De las teólogas feministas de la liberación, en público. El celibato obligatorio parece ser
Elsa Tamez pregunta por qué “las mujeres” es un tema más fácil de abordar que los temas de
un tema delicado en la Iglesia –no solamente control de la natalidad o el aborto (Boff), a pe-
la ética sexual, sino el papel/papeles de la mu- sar de que los últimos tienen una mayor rela-
jer en la Iglesia en general, incluyendo la cues- ción inmediata con la realidad diaria de la
tión del sacerdocio, tanto en las denominacio- gente, incluyendo los pobres.
nes protestantes como en la Iglesia católica. La A pesar de haber perdido su poder co-
respuesta de Tamez es que el tema radica en lonial, la Iglesia católica dista de ser una insti-
una cuestión de poder y de reestructuración tución marginal en América Latina. Su poder
concreta de la Iglesia, de ahí su delicadeza.120 está relacionado con las formas tradicionales
La práctica del celibato origina temor hacia las de interacción de las elites latinoamerica-
mujeres, con lo cual la personalidad de las mu- nas.124 El catolicismo es un tipo de religión ci-
jeres se reduce a su sexo.121 vil en toda América Latina, independiente-
Según María Pilar Aquino, la crítica fe- mente de su relación formal con el estado se-
minista se ha encontrado con bastante resis- cular. En algunos países, los católicos conser-
tencia dentro de la religiosidad popular. En la vadores y las elites que ostentan el poder
tradición católica, también hay un alto nivel político están formando nuevas alianzas –co-
de tensión debido a la censura eclesiástica y el mo una especie de continuación moderna del
control directo de los teólogos latinoamerica- sistema colonial del patronato– entre la Iglesia
nos.122 Todavía existe una incapacidad funda- y el estado, a pesar de su separación legal.125
mental de la Iglesia para aceptar los mayores En cierta forma, los católicos cercanos a la TL
avances del mundo contemporáneo: la auto- y a las CEBs han ayudado a reconstruir el ca-
nomía de la persona y la democracia.123 De las tolicismo institucional por medio de su im-
teólogas feministas latinoamericanas, este portante participación en la revitalización de
control ha sido dirigido directamente hacia la fe de muchos católicos.126 Los teólogos de la
Ivone Gebara. liberación se enfrentan a un conflicto entre
La censura contra los teólogos católicos institución y renovación. Muchos de ellos tie-
de la liberación se ha centrado mayormente al- nen mucho en juego, tanto a nivel personal co-
rededor de temas políticos (el marxismo por mo institucional, como para arriesgar la segu-
ejemplo) y temas eclesiológicos (el temor a ridad institucional limitada que tienen.127
una Iglesia paralela o nueva, cuestiones de Según una religiosa católica del Perú,
obediencia a la jerarquía de la Iglesia). Con es- Rosa Dominga Trapasso, “No se va a dar prio-
te panorama, es comprensible que los teólogos ridad a la causa de las mujeres porque los teó-
de la liberación no hayan querido complicar logos [de la liberación] no quieren que les oca-
su situación examinando los temas de ética se- sione más dificultades dentro de la Iglesia.
xual, que ha sido exactamente el área de con- Pienso que esta es una decisión que la teología
La ética sexual y la teología de la liberación / 203

de la liberación ha tomado, aunque tal vez no hijos). La ausencia de formulaciones protes-


abiertamente. […] Cualquier cuestionamien- tantes como católicas sobre ética sexual plan-
to sobre la situación de la mujer significa auto- tea la cuestión sobre el peso que tiene la cultu-
máticamente un cuestionamiento de la posi- ra latinoamericana en la teología en general.
ción de la jerarquía de la Iglesia con respecto a La cultura patriarcal129 y como parte
la mujer. No se puede adoptar una posición en de la misma, la religión patriarcal –en América
favor de las mujeres sin cuestionar la religión y Latina como en cualquier parte del mundo–
las estructuras de la iglesia institucional”.128 vuelve “invisibles” a las mujeres y sus preocu-
Trapasso habla explícitamente de la ética se- paciones.130 La rigidez de la enseñanza tradi-
xual y del reducido control que tienen las mu- cional sobre ética sexual es un nivel más en es-
jeres de su capacidad reproductiva. En otras te marco más amplio. El machismo latinoame-
palabras, menciona el mismo problema que ha ricano, cualquiera sea la forma de definirlo,
surgido varias veces en esta investigación: que también deja su marca en la teología. Además,
la posición teórica de la teología de la libera- la mayoría de los teólogos de la liberación son
ción contra la opresión de las mujeres y la de- hombres académicamente entrenados, cléri-
fensa de sus derechos no necesariamente quie- gos, generalmente célibes, y de una cierta gene-
re decir –y, en efecto, no ha querido decir– que ración y estrato racial. Es notable el bajo nivel
se hayan tomado medidas concretas para me- de educación superior en teología de las muje-
jorar su situación, tanto en la sociedad como res latinoamericanas, mismo si esto también es
en la Iglesia. cierto al nivel global. Como se mencionó en el
Podría decirse que estas razones para Capítulo 2.2.1., el hecho de que tantas teólogas
mantener el silencio tienen relación con razo- del Tercer Mundo estén incluyendo temas de
nes “eclesio-políticas”, por lo menos en lo que género en su teología, apunta hacia una corre-
respecta a los teólogos católicos. La situación lación positiva entre la educación superior y la
es algo diferente, por supuesto, para los teólo- consciencia feminista; y en la TL también.
gos protestantes. Como hemos dicho anterior- Además, por lo menos la primera gene-
mente, la timidez de los teólogos de la libera- ración de teólogos de la liberación tiene una
ción en cuestiones de ética sexual no puede ex- dificultad adicional para abordar temas como
plicarse solamente por medio de las “políticas la reproducción y la sexualidad, debido a su
de la Iglesia” y el temor a la represión. Si esta más amplia percepción de la sociedad y de los
fuera la explicación, uno podría esperar elabo- cambios políticos y sociales. Una ética política
raciones diferentes por parte de los teólogos con orientación marxista –que influye a mu-
protestantes. A pesar de la poca importancia chos teólogos de la liberación y especialmente
de los desacuerdos confesionales en la TL, fá- en su entendimiento de la praxis, como hemos
cilmente se podría esperar que existiesen dife- visto– supone un cambio de estructuras (eco-
rencias entre los teólogos católicos y los pro- nómicas, políticas, sociales).131 Una nueva éti-
testantes en ética sexual, tanto por razones ca de la sexualidad y una nueva relación entre
doctrinales (los protestantes no cuentan con hombres y mujeres seguirían estos cambios
una enseñanza tan unificada en materia de éti- casi automáticamente, o se establece una jerar-
ca sexual como la Iglesia católica) como por quía de cambios necesarios, en que las “cues-
razones prácticas (los teólogos y los pastores tiones de las mujeres” y los temas reproducti-
protestantes a menudo están casados y tienen vos son considerados menos importantes que
204 / Elina Vuola

los cambios económicos a nivel macro.132 La tas del Tercer Mundo– sospechan de cualquier
América Latina contemporánea nos ofrece va- control externo que pretenda abordar temas
rios ejemplos de esta dinámica. El más notable de población, reproducción, y salud de la mu-
y probablemente también el caso más analiza- jer. Sin embargo, existe mucha confusión. Por
do es el de la Nicaragua sandinista.133 La iz- un lado, los teólogos de la liberación que se
quierda latinoamericana en general se ha unen a la crítica del Vaticano sobre el “impe-
opuesto al control de la natalidad, ya que lo rialismo anticonceptivo” puede que no deseen
considera como una estrategia imperialista.134 compartir las premisas que están detrás de la
Aquí se constata la influencia que también ha crítica. Y por otro lado, las feministas latinoa-
tenido la política de los partidos de izquierda mericanas que defienden los derechos repro-
en la TL. ductivos de la mujer difícilmente quieren ava-
Otra razón de la dificultad de crear es- lar la política del Vaticano, a pesar de que las
pacios de diálogo crítico sobre cuestiones re- dos partes critican las políticas coercitivas de
productivas en América Latina, tanto en los población. Realizaré esta aclaración de posi-
círculos religiosos como en los seculares, in- ciones en el Capítulo 4.2.1.
cluyendo muchas feministas, se encuentra en Naturalmente existen hábitos de pen-
las perspectivas globales sobre salud y políticas samiento teológico específicos, aunque no
poblacionales. Muchas feministas latinoame- siempre explícitos, que hacen de la ética sexual
ricanas insisten en la importancia de com- un área especialmente complicada y difícil y
prender cómo las organizaciones internacio- que son un obstáculo para las reinterpretacio-
nales y las corporaciones multinacionales de- nes de ética sexual, no solamente en América
terminan las políticas nacionales de población Latina. Principalmente estas razones más teo-
en sus países.135 Como vimos, los teólogos de lógicas tienen que ver con la antropología teo-
la liberación tienden a considerar los temas re- lógica, especialmente la imagen de la mujer.
productivos dentro de un contexto más am- En el área de reproducción y ética sexual, nos
plio de la política imperialista de control de la encontramos con el punto de vista católico
población, dirigida principalmente a las na- tradicional sobre la complementaridad entre
ciones pobres. Esta es un área extremadamen- el varón y la mujer, que supone papeles dife-
te delicada y difícil en la que es necesario acla- rentes para los dos. El énfasis sobre la materni-
rar las posiciones y argumentos que les apo- dad y la virginidad como las vocaciones verda-
yan. Muchos países del Tercer Mundo, inclu- deras de la mujer, obviamente, nos dirige la
yendo los latinoamericanos, han sido blanco mirada hacia la Virgen María, y no voy a pro-
de las políticas internacionales agresivas y fundizar en este tema. La mayoría de las teólo-
coercitivas de población, incluyendo las esteri- gas feministas latinoamericanas de la libera-
lizaciones forzadas (casi sin excepción en las ción hacen notar la necesidad de una re-elabo-
mujeres), el uso de sospechosos anticoncepti- ración crítica de la antropología teológica. Co-
vos hormonales, etc. Es comprensible que mo hemos visto, las reinterpretaciones mario-
quienes critican las nociones occidentales de lógicas pueden servir como una posible forma
desarrollo –como por ejemplo los teólogos de de llevar a cabo esta tarea. Sin embargo, está
la liberación– y aquellos que defienden el de- fuera del ámbito de esta investigación el exa-
recho de las mujeres pobres al control de sus minar los argumentos más teológicos en el
capacidades reproductivas –como las feminis- contexto de la ética sexual.
La ética sexual y la teología de la liberación / 205

Si los teólogos de la liberación por lo de las mujeres pobres no ha sido una parte ex-
general, han sido incapaces de examinar la éti- plícita de la agenda de los teólogos de la libe-
ca sexual y los temas reproductivos, ¿qué con- ración referente a “la defensa de la vida de los
secuencias tiene esto? pobres”. Para hacer esto hay que observar crí-
Como se ha dicho, hay varios movi- ticamente lo que exactamente pasa en el área
mientos seculares de mujeres en América Lati- de la reproducción donde la violencia y la
na que también sacan a relucir los temas de los muerte originadas por la pobreza afectan a las
derechos reproductivos, como por ejemplo el mujeres de forma diferente que a los hombres.
control de la natalidad y el aborto. Los movi- Noventa y nueve porciento de la mortalidad
mientos feministas se componen generalmen- materna en el mundo ocurre en el Tercer
te de mujeres educadas y de clase media que ya Mundo.136 Lo que hace diferente a América
no tienen con la Iglesia institucional. Si los Latina es que todavía es predominantemente
teólogos de la liberación, hombres y mujeres, católica. La enseñanza católica sobre ética se-
guardan silencio sobre temas de ética sexual, xual debería por tanto ser un reto especial pa-
se origina una situación en que una gran par- ra los teólogos de la liberación que desean ha-
te de las mujeres latinoamericanas para quie- blar de la realidad compleja de los pobres.
nes la religión juega un papel importante en La casi ausente ética sexual es un ejem-
sus vidas, que no existe nadie que exprese sus plo del análisis conceptual insuficiente y de sus
preocupaciones más íntimas. Esto es especial- consecuencias prácticas en la TL. Si la praxis,
mente cierto en el caso de las mujeres pobres y entendida en un sentido marxista tradicional
sin educación que son las que más sufren la si- o, como el “pobre” homogéneo y general, no
tuación actual. Si se considera necesario abor- ofrece herramientas para analizar un área
da los argumentos teológicos que se hallan tras práctica importante de la vida, es decir la de la
la ética sexual tradicional, esto debería reali- reproducción, sin duda es cuestionable el he-
zarse con la ayuda de herramientas adecuadas cho de si se puede hablar de ella como un mé-
de análisis. Esto implica un análisis crítico del todo o como un punto de partida, lo que no
papel controvertido que tiene la religión en la significa que no sirva para nada. Significa, en
vida de las mujeres, considerando seriamente lugar de ello, que es insuficiente.
también su potencial liberador. Hay un supuesto implícito de lo que se
Esto otra vez, tiene justamente que ver incluye en “la praxis”. Como hemos visto, es
con el punto de partida de la TL. Si la TL no difícil incluir a las mujeres, especialmente co-
aborda el tema de la ética sexual, ¿qué es lo que mo seres reproductivos, en el supuesto sujeto
esto significa para la agenda teológica global colectivo de la TL. El análisis (teológico) y el
de la TL? entendimiento feminista de un sujeto femeni-
Como se ha visto claramente, la TL la- no, que es tanto productivo como reproducti-
tinoamericana habla del pobre como su con- vo, comunitario como individual, público co-
texto, su locus, su punto de partida, los sujetos mo privado, revela esta contravención de la
de la praxis, pero entiende que el pobre es ho- TL. El aspecto de la ‘vida cotidiana’ de las teó-
mogéneo, sin tomar en cuenta cómo la pobre- logas feministas latinoamericanas de la libera-
za afecta a la gente de formas diferentes depen- ción, a pesar de que no se explica suficiente-
diendo por ejemplo, de su raza y género. Ha- mente, pone en evidencia que hay áreas pri-
blando de forma práctica, el evitar la muerte mordiales de la vida humana que no solamen-
206 / Elina Vuola

te suponen un reto para lo que la teología de la tus importante sin mucho análisis crítico de
liberación entiende por praxis, sino que cues- sus limitaciones.
tiona su propia utilidad como norma de la Por tanto, la escasez de ética sexual en
teología. la TL es:
Parece ser que la praxis como punto de
partida de la TL, en la forma en que se ha ela- Primero, un reto para el supuesto com-
borado hasta el momento, es una herramienta promiso con la praxis de los pobres.
teórica que no ha sido suficientemente anali- Segundo, los temas de ética sexual jun-
zada. Esto crea dificultades para hablar tan fir- to con las nociones teológicas feministas de la
memente de la praxis como un nuevo método agencia humana o la subjetividad, también re-
como se ha hecho usualmente. Desde un pun- velan la insuficiencia de la praxis como punto
to de vista feminista, este método tiene restric- de partida como método o norma de la teolo-
ciones y dificultades similares a las de otros gía.
métodos que se utilizan en la teología moder- Tercero, la praxis, no solamente como el
na: omisión de las mujeres, presupuestos an- punto de partida de la teología sino también
tropológicos que marginan a las mujeres, etc. como su objetivo, destaca los temas de ética
El énfasis consciente sobre la praxis no necesa- práctica en la TL. La poca importancia que se
riamente corrige el presupuesto sexista de un da a la ética sexual indica una omisión arbitra-
método. ria de algunos temas éticos en favor de otros.
Los problemas metodológicos similares Esta omisión ocurre sin ningún comentario
en la teología feminista que fueron analizados explícito.
en el Capítulo 2 que se refieren al estatus dado Y cuarto, la ética sexual nos ofrece una
a la “experiencia de las mujeres”, señalan la di- perspectiva heurística, aunque limitada, para
ficultad de otorgar a la praxis como punto de analizar las debilidades y los puntos ciegos, in-
partida el peso metodológico que se le da en cluso cierto dogmatismo, de una de las mayo-
todas las teologías de la liberación. Si se consi- res corrientes teológicas de nuestro tiempo.
dera que “los pobres” son una aplicación lati- Revela unos hábitos de pensamiento inexpli-
noamericana contextualizada de una praxis cados en la TL, que tienen influencia sobre el
como punto de partida más general, las “mu- proyecto teológico global. Debido a que la pra-
jeres” y la “experiencia de las mujeres” en la xis como punto de partida también origina
teología feminista tienen un estatus similar. problemas similares en otra corriente teológi-
Por lo tanto, para poder ser fieles a su punto de ca de la liberación, la TF, incluyendo su versión
partida metodológico más importante, los latinoamericana, se puede sostener que en ge-
teólogos de la liberación –incluyendo a las teó- neral el papel dado a la praxis es el que condu-
logas feministas– deberían poner especial ce a ciertas incoherencias, omisiones, y contra-
atención a las dificultades que presenta el he- dicciones en las teologías de la liberación.
cho de dar a la praxis una condición tan deter-
minante y de tanta superioridad como se hace En el próximo capítulo, primero estu-
a menudo. La teología feminista latinoameri- diaré algunas de las dificultades conceptuales
cana de la liberación se enfrenta en general a específicas de los teólogos de la liberación, in-
problemas similares a los de la TL, porque a la cluyendo las teólogas feministas de la libera-
praxis como punto de partida se le da un esta- ción, al abordar la ética sexual y los derechos
La ética sexual y la teología de la liberación / 207

reproductivos en el contexto latinoamericano. la enseñanza absolutista de la Iglesia como de


También destacaré la información empírica los programas agresivos de control de la po-
que demuestra que se necesita urgentemente blación. La perspectiva de las mujeres es la que
elaborar un discurso ético-sexual crítico en el está ausente en los dos, y también en la TL.
continente, y que la TL es el contexto privile- En este capítulo, primeramente aclara-
giado más adecuado para hacerlo. La praxis de ré la confusión conceptual y práctica que par-
las mujeres pobres y la mujer pobre como un cialmente está detrás de la situación de los teó-
sujeto integrado con capacidades reproducti- logos católicos de la liberación que se alinean
vas, tiene un peso tal que ningún discurso so- con el Vaticano sobre los temas de ética sexual.
bre praxis puede ignorarla. Muchas feministas del Tercer Mundo también,
critican mucho los programas de control de
4.2. La ética sexual y las mujeres pobres como población y los discursos sobre los derechos
sujetos de la teología reproductivos que no toman en cuenta las cir-
cunstancias específicas de las mujeres pobres
En el Capítulo 4.1, se demostró la for- en países pobres. Así, ellas mismas podrían en-
ma en que la TL aborda los temas de ética se- contrarse –por lo menos al nivel retórico– de-
xual: en general estos temas se evitan. Cuando nunciando el “imperialismo demográfico“
se los aborda, los teólogos de la liberación no junto con el Vaticano y los musulmanes fun-
difieren en gran medida de la enseñanza ofi- damentalistas. Estas aclaraciones se realizarán
cial del Vaticano, inclusive en ocasiones en que en el Capítulo 4.2.1.
no ha sido su objetivo consciente. Además, en Luego hablaré de las verdaderas condi-
su discurso sobre la “defensa de la vida de los ciones de vida de las mujeres pobres latinoa-
pobres” y su posición crítica antiimperialista mericanas: la ‘vida cotidiana’. Demostraré có-
con respecto a los programas sobre población mo esta perspectiva que ha sido sacada a la luz
definidos y diseñados en el Primer Mundo, pe- por las teólogas feministas latinoamericanas
ro dirigidos principalmente al Tercer Mundo, de la liberación, puede servir como puente y
los teólogos de la liberación están cerca de las elemento crítico entre los discursos menciona-
declaraciones del Vaticano y de sus propios dos y la práctica. A pesar de que el concepto no
obispos latinoamericanos. Esto es explícito y está elaborado explícitamente con suficiencia
evidente en algunas declaraciones oficiales en dentro del contexto de la ética sexual, de todas
las que se denuncia el “imperialismo anticon- formas nos ofrece herramientas para conside-
ceptivo”. Puede que los teólogos de la libera- rar seriamente la praxis de las mujeres pobres
ción no lo hagan deliberadamente, a pesar de y, posiblemente, para elaborar un programa de
que sí es el caso de ciertos obispos latinoame- ética sexual crítico-constructivo en el escena-
ricanos, que son partidarios de la TL y al mis- rio de la teología feminista latinoamericana de
mo tiempo apoyan al Vaticano en temas de éti- la liberación. Su punto de partida definitivo
ca sexual. está en considerar a las mujeres pobres como
Lo que está claro, sin embargo, es que sujetos, tanto de sus propias vidas como de la
en ningún caso las mujeres latinoamericanas teología latinoamericana. Sin embargo, la
pobres aparecen como sujetos de propio dere- perspectiva de ‘vida cotidiana’ contiene pro-
cho. Sin embargo, ellas son las que más sufren blemas similares a los de la praxis global como
con la situación actual, y son el blanco tanto de punto de partida de la TL. Esto se analizará en
208 / Elina Vuola

el Capítulo 4.2.2. Se hará hincapié en el tema cer Mundo, consideradas al mismo tiempo co-
del aborto en el cual se cristalizan los temas de mo la causa principal y la solución al proble-
vida y muerte de la pobreza para las mujeres y ma.140
en el que la Iglesia católica y los teólogos (ca- Por lo tanto, el punto de vista crítico
tólicos) juegan un papel especialmente impor- sobre el “imperialismo demográfico” occiden-
tante. tal es compartido por grupos tan diversos co-
mo el Vaticano, los musulmanes fundamenta-
4.2.1. Aclaración de términos y posiciones listas, los activistas feministas en salud, y los
críticos del desarrollo del Tercer Mundo. Co-
La Conferencia Internacional sobre Po- mo hemos visto en el capítulo anterior, varios
blación y Desarrollo llevada a cabo en El Cai- teólogos de la liberación y sectores cercanos a
ro, Egipto, en septiembre de 1994, originó ex- ellos y la jerarquía de la Iglesia católica latinoa-
trañas alianzas, como por ejemplo entre el Va- mericana también se encuentran en este gru-
ticano y los musulmanes fundamentalistas, po. Sin embargo, los grupos feministas difícil-
para evitar la inclusión de la anticoncepción y mente avalan la posición del Vaticano sobre
el aborto como derechos reproductivos en el cuestiones reproductivas. Es de suma impor-
documento final de la conferencia. Sin embar- tancia entender los diferentes argumentos y
go, ésta también se caracterizó por “encerrar posiciones que subyacen en un programa apa-
una visión casi feminista de los derechos re- rentemente común. Los diferentes grupos eco-
productivos y la igualdad de género, reempla- lógicos constituyen un nuevo agente en este ya
zando así el viejo discurso sobre el control de confuso discurso, que consideran que el creci-
la población”.137 Las organizaciones de muje- miento de la población en el Tercer Mundo es
res del norte y del sur tuvieron éxito en su tra- la causa principal de la degradación del medio
bajo de presión, tal vez por primera vez en la ambiente a escala mundial, y, eventualmente,
historia de tan importante conferencia inter- de las catástrofes ecológicas.
nacional y de este tipo, y representó un logro En el curso de las políticas internacio-
histórico extraordinario ganado gracias a los nales sobre población, se ha expresado de for-
esfuerzos de las mujeres.138 ma simple la naturaleza de los problemas
Antes de la conferencia, Vandana Shiva según se percibe en el Norte: el crecimiento
de la India dijo: “El reto más importante que demográfico del Sur constituye una amenaza
deberá enfrentar la próxima conferencia de las para la provisión de recursos necesarios para
Naciones Unidas sobre población en El Cairo, la economía; el peligro potencial de que se lle-
es si será capaz de trascender el ‘fundamenta- ven a cabo grandes movimientos de protesta
lismo demográfico’ de los Estados Unidos y el contra el orden económico internacional;141 el
‘fundamentalismo religioso’ del Vaticano, y rápido crecimiento demográfico es la causa
destacar a las mujeres del Tercer Mundo en el principal de los problemas del Tercer Mundo,
discurso sobre población”.139 Shiva se refiere a especialmente del hambre, la destrucción del
la historia de la así llamada “bomba demográ- medio ambiente, el estancamiento económico,
fica” y las diferentes medidas que se han toma- y la inestabilidad política.142 Por lo tanto, se
do para pararla o controlarla, que, más que debe persuadir a la gente –o forzarla si es ne-
frecuentemente, han terminado en métodos cesario– a tener menos niños. Los servicios de
coercitivos contra las mujeres pobres del Ter- control de la natalidad pueden ser “otorgados”
La ética sexual y la teología de la liberación / 209

a las mujeres del Tercer Mundo de forma ver- te debate sobre el crecimiento (y control) de la
tical, inclusive en ausencia de sistemas básicos población y sobre los derechos reproductivos
de salud.143 Según Hartmann “Cuando el ob- de las mujeres –especialmente en el Tercer
jetivo dominante de los programas de planifi- Mundo– tiene sentido el tema de la ética se-
cación familiar es reducir el crecimiento de- xual de la TL. Primero, aquellos teólogos de la
mográfico, en lugar de incrementar la libertad liberación que apenas estudian el tema, se
de los individuos para decidir si y cuándo te- unen explícitamente a algunas voces. Segundo,
ner hijos, los resultados a menudo son perju- existe un movimiento feminista por la salud y
diciales para la salud y el bienestar de las mu- los derechos reproductivos en el Tercer Mun-
jeres, y no es eficiente en términos del objetivo do, incluyendo América Latina, que se ha con-
trazado de reducir la natalidad”.144 vertido en un participante activo de este deba-
Contra los argumentos de la mayoría te global. Sus contactos con la TL han sido po-
de las organizaciones sobre población y mu- cos y conflictivos. Tercero, dado que el Vatica-
chas de las organizaciones de ayuda interna- no es uno de los actores políticos más podero-
cional, Hartmann plantea –uniéndose al análi- sos en la formulación de las políticas poblacio-
sis feminista tanto del Norte como del Sur– nales al nivel mundial y la legislación relevan-
que el crecimiento rápido de la población no te en los países católicos,148 es importante que
es la causa de los problemas del desarrollo, si- también hayan teólogos y laicos (católicos)
no que constituye uno de sus síntomas.145 El que sean capaces de hablar sobre ética sexual
mejoramiento de la calidad de vida y de la po- en términos adecuados.
sición de las mujeres a través de un desarrollo Como se ha demostrado, la Iglesia ca-
social y económico más justo, es la mejor for- tólica ha adoptado oficialmente parte del len-
ma de motivar a la gente a querer tener menos guaje de la TL (y del feminismo también) en
hijos. Y finalmente, los servicios del control de su discurso sobre ética sexual. Cuando el Vati-
la natalidad seguros, efectivos y voluntarios no cano habla de “imperialismo demográfico” y
se pueden “ofrecer” en una forma verticalista y condena las prácticas coerciva de control de la
tecnocrática.146 Según Hartmann, la superpo- natalidad en el Tercer Mundo –incluyendo los
blación es uno de los mitos más agudos de la anticonceptivos peligrosos y las esterilizacio-
sociedad occidental, que permite culpar a los nes forzadas o sin consulta–149 se une a mu-
pobres de su pobreza y convertir a las mujeres chos activistas e intelectuales del Tercer Mun-
en simples úteros que precisan de control; y do que tienen buenas razones para sospechar
hacer responsables a aquellos que menos de los motivos que se esconden en las políticas
poder tienen, las mujeres del tercer mundo y mundiales sobre población. Sin embargo, al
sus hijos, de problemas que escapan a su con- condenar tanto la anticoncepción “artificial” y
trol.147 el aborto y al adoptar la posición absoluta de
Este es un debate extremadamente am- “derecho a la vida” solamente en el contexto de
plio y complicado, y no voy a profundizar más los temas reproductivos, el Vaticano desconoce
de lo necesario. Voluntariamente o no, los teó- las preocupaciones del movimiento de las mu-
logos de la liberación también forman parte jeres. Según Hartmann, “El control de la po-
del mismo, al igual que las teólogas feministas blación y las filosofías antiabortivas, a pesar de
de la liberación. Por eso es importante que sus ser diametralmente opuestas, tienen algo en
posiciones sean aclaradas. Exactamente en es- común: los dos son antimujer. Los defensores
210 / Elina Vuola

del control de población, por imponer la anti- de las mujeres pobres.154


concepción y la esterilización sobre las muje- Petchesky no separa su crítica al impac-
res; el llamado movimiento Derecho a la Vida to de la economía de mercado, la privatiza-
por negar a las mujeres el derecho básico de ción, las políticas de ajuste estructural, y la
acceso al aborto y al control de la natalidad. brecha entre Norte rico y Sur pobre, de su de-
Ninguno toma los derechos de la mujer como su fensa de los plenos derechos reproductivos de
punto de partida. Los dos enfoques tratan de las mujeres, especialmente de las más pobres.
controlar a las mujeres, en lugar de permitir que Los teólogos de la liberación y el Vaticano cri-
sean ellas mismas quienes determinen sobre el tican a los primeros elementos mencionados,
uso de su cuerpo”.150 O como dice Naila Ka- pero consideran que los últimos son parte de
beer, “Los efectos de las políticas pro-natalidad las mismas medidas imperialistas coercitivas y
que presionan a las mujeres a tener más niños externas contra los pobres del Tercer Mundo.
de los que desean, han sido tan repugnantes Según Petchesky, “Estas fuerzas fundamenta-
como aquellos que fuerzan una disminución listas (con el Vaticano de líder) también falsa-
de la fertilidad”.151 mente afirman que hablan por los países del
Según Rosalind Pollack Petchesky, el Sur en su lucha por el cambio de las relaciones
documento de El Cairo tuvo éxito en varias económicas mundiales y su oposición al impe-
formas desde el punto de vista de las mujeres rialismo cultural, incluyendo “el feminismo
–por ejemplo, identificando la eliminación de occidental”. De esta forma, el conservaduris-
toda forma de discriminación contra las muje- mo moral y la reestructuración económica y
res como un prerrequisito para terminar con social quedan colocados curiosamente en el
la pobreza y promover un desarrollo sosteni- mismo saco, y las feministas que se pronun-
ble. Sin embargo, con respecto a las estructu- cian en favor de los derechos reproductivos y
ras políticas y económicas al nivel mundial, a sexuales o de la autodeterminación corporal
los modelos de desarrollo, y a las condiciones de las mujeres, en cualquier país en que se en-
necesarias que permitan ejercer los derechos cuentren, son acusadas de apoyar los intereses
reproductivos y sexuales, las resoluciones de la de los gobiernos del Norte y de las agencias fi-
conferencia no han logrado nada.152 La imple- nanciadoras”.155 Por lo tanto, “mujeres” y “gé-
mentación práctica de estas resoluciones sería nero” se perciben como palabras claves del im-
imposible de llevar a cabo sin la redistribución perialismo tanto cultural como económico.156
de los recursos al nivel mundial y nacional pa- Sin embargo, es exactamente en la actitud crí-
ra asegurar el financiamiento total de los pro- tica hacia los efectos de las economías neolibe-
gramas sociales, especialmente en salud –en rales en los sectores más pobres de la sociedad,
otras palabras, no se puede lograr sin la crea- donde los teólogos de la liberación y los acti-
ción de alternativas de desarrollo radicalmen- vistas feministas en salud podrían entrar en
te nuevas.153 Según Petchesky, a pesar de su contacto.
lenguaje progresista pro-mujer, el documento Amalric y Banuri afirman que “Empe-
de El Cairo promueve la privatización, la co- zar por reconocer que existe un conflicto entre
mercialización y la liberalización de los servi- las estrategias de vida de la gente al nivel local
cios de salud reproductiva que han conducido y de las prioridades nacionales, entre el Norte
a la disminución del acceso a los mismos y a y el Sur con respecto a la crisis ecológica mun-
un incremento de la mortalidad y morbilidad dial, no significa que nada deba hacerse para
La ética sexual y la teología de la liberación / 211

tratar de frenar el actual índice de fertilidad. mas coercitivos de población, que no conside-
No se niega la importancia de los anticoncep- ran el empoderamiento de las mujeres como
tivos, de la educación y de los servicios sanita- su punto de partida, sino que más bien las
rios. Lo que se niega es la posibilidad de abor- consideran como objetos que deben ser con-
dar los temas de población fuera de un enfo- trolados.161 Se culpa a las mujeres pobres de
que más global que integraría estos temas, no- un consumo global del cual no son responsa-
tablemente los políticos y económicos. Existe bles. Culpar al crecimiento de la población de
gran evidencia de que los conflictos mencio- la degradación ambiental significa crear las
nados formen parte de los temas de población. bases para el resurgimiento y la intensificación
Ignorarlos solamente contribuirá a exacerbar de políticas y programas demográficos verti-
más el problema, y eventualmente puede con- cales que no respeten a las mujeres, particular-
ducir a tomar medidas aún más coercitivas mente a las de color y a sus hijos.162 La cre-
contra aquellos que guardan silencio: los po- ciente participación de los ambientalistas en
bres y los sin poder”.157 los debates sobre población origina nuevas
Según Vandana Shiva, las mujeres del versiones del antiguo vínculo entre el creci-
Tercer Mundo como sujetos, deben ser el tema miento de la población y los desastres mun-
central del discurso sobre población, trascen- diales.163 A menudo se ignora el hecho de que
diendo las polarizaciones patriarcales (del es- una parte desproporcionada de los recursos
tado, la religión y el establishment demográfi- mundiales son consumidos por una pequeña
co). Esta también es la oportunidad para que minoría localizada principalmente en los paí-
las mujeres puedan establecer un programa de ses industrializados.164
justicia económica y social, de sostenibilidad La agenda feminista mundial sobre te-
ecológica y de sus derechos a la salud.158 mas de salud reproductiva y sobre políticas de
La conferencia de Naciones Unidas so- población se ha centrado en una crítica ética
bre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en del enfoque demográfico a los problemas de
Río de Janeiro, Brasil, en 1992 popularizó la población, por un lado, y la crítica de los mo-
noción de que “la explosión demográfica” es la delos de desarrollo que han ignorado sistemá-
causa de la destrucción ecológica del planeta. ticamente a las mujeres y han destruido el me-
Los activistas e investigadores ambientalistas dio ambiente, por otro.165 Según Naila Kabeer,
se unieron a los grupos de mujeres para criti- las políticas de población en las décadas pasa-
car los argumentos convencionales sobre po- das ofrecen una excelente ilustración del por
blación y medio ambiente. Los dos grupos re- qué la mera selección de las mujeres como
tan al actual modelo de desarrollo arguyendo blanco, sin considerar las relaciones sociales
que necesitamos abandonar las soluciones ba- más amplias en las cuales viven, no contribuye
sadas en el crecimiento infinito.159 No obstan- al cambio en sus vidas o que se alcancen los
te, las alianzas entre los grupos de mujeres y objetivos propuestos. Al identificar la presión
los ambientalistas titubean porque las políticas de la población sobre recursos limitados como
propuestas usualmente no hacen mención en la causa más importante de la pobreza mun-
cuanto a las mujeres.160 Las mujeres temen dial, las mujeres son consideradas como la
que para “salvar el planeta” puedan nueva- causa y, por lo tanto, también como la solu-
mente convertirse en el blanco de los progra- ción potencial.166
212 / Elina Vuola

Cuando los teólogos latinoamericanos en que son las mujeres pobres y los niños del
de la liberación, junto con el Vaticano toman Tercer Mundo los que más sufren.
una posición crítica frente a las políticas mun- Sin embargo, ninguno de los tres pri-
diales sobre población, también se ponen del meros toma en cuenta la situación concreta de
lado de los movimientos izquierdistas, como esas mujeres y niños, ni tampoco hacen una
por ejemplo el movimiento sandinista en Ni- observación crítica de los límites en cuanto a
caragua, sin embargo no distinguen entre las posibilidades reales de elección que tienen las
intervenciones extranjeras de control de la po- mujeres dentro de una cultura patriarcal.
blación y las verdaderas necesidades que tie- Quieren defender los derechos de los pobres a
nen las mujeres de un control de la natali- la educación, la salud, el empleo, y a una cali-
dad.167 En sus encíclicas, Veritatis Splendor dad de vida decente, pero sin preguntarse cuál
(1993) y Evangelium Vitae (1995), el Papa Juan es la relación de la pobreza con la reproduc-
Pablo II critica tanto al imperialismo –espe- ción y la situación de las mujeres. No encuen-
cialmente lo que considera como “imperialis- tran la relación entre los programas agresivos
mo demográfico”– como a los efectos de las sobre población, racismo, pobreza y sexismo.
economías neoliberales en los pobres. Es fácil Es exactamente la interelación de estos facto-
comprender por qué los teólogos de la libera- res la que alimenta el punto de vista feminista,
ción y los obispos católicos latinoamericanos tanto en el movimiento feminista secular co-
están de acuerdo con él. Ellos también sostie-
mo en la TF. Este es el punto principal en que
nen el argumento de que el problema funda-
la perspectiva feminista difiere drásticamente
mental no es el crecimiento de la población si-
de los otros tres, y lo que estoy afirmando que
no la pobreza y la distribución desigual de los
es importante si queremos atacar los proble-
recursos mundiales entre el Norte y el Sur.168
mas medioambientales y reproductivos simul-
“La cultura de la muerte” es actual-
táneamente.
mente uno de los conceptos favoritos del Papa,
Cuando los teólogos de la liberación
de los obispos católicos latinoamericanos, de
los teólogos de la liberación como de muchas hablan de “la opción radical y absoluta por la
feministas. Todos comparten la crítica en vida”169 y de la vida humana como “un valor
cuanto a un modelo de desarrollo que está ba- absoluto”,170 no especifican lo que quieren de-
sado en un crecimiento ilimitado y sus impac- cir con “vida”. Esto es especialmente impor-
tos especialmente en el Tercer Mundo. Sobre tante para el tema del aborto, en que el princi-
los temas reproductivos comparten la convic- pio del derecho absoluto a la vida está en la ba-
ción de que muchos de los programas sobre se del punto de vista católico y del punto de
población que se llevan a cabo en el Sur, inclu- vista “pro-vida” protestante. No es mi inten-
yendo América Latina, no han servido a los ción discutir sobre el debate del aborto en esta
propósitos humanos. Existen presupuestos ra- investigación, simplemente deseo señalar que
cistas en relación con el punto de vista de que si los teólogos de la liberación desean crear
“nacen demasiados bebés morenos” en el una ética coherente –que incluya la ética se-
mundo, en lugar de opinar que es principal- xual– es necesario realizar esta especificación.
mente la minoría blanca del planeta que origi- La mayoría de las feministas, incluyen-
na los problemas medioambientales del plane- do a Ivone Gebara,171 cuando hablan de la
ta. Además, también podrían estar de acuerdo realidad reproductiva de las mujeres pobres,
La ética sexual y la teología de la liberación / 213

consideran la cuestión de la vida y la muerte al igual que para la mayoría de otras especia-
desde otro ángulo. Los abortos ilegales, dema- listas feministas en ética, “El bienestar de una
siados embarazos y demasiado seguidos, y la mujer y el valor de su plan de vida debe ser
desnutrición son las principales causas de siempre reconocido como un valor intrínseco
muerte de las mujeres pobres en todo el Tercer dentro de cualquier petición de valor intrínse-
Mundo. No habrá solución mientras se ponga co en un análisis moral del aborto”.179
la vida de la mujer contra la (potencial) vida Según Harrison, “Si alguna vez vamos a
de su hijo.172 tomar realmente en serio la reducción de la
Mary O’Brien señala que los paráme- necesidad de practicar el aborto […], debere-
tros del debate sobre el aborto surgen de dos mos abrir camino por entre el miasma del te-
abstracciones: “la vida” por un lado, y “el dere- mor y la sospecha sobre la sexualidad de las
cho” a la libre elección, por el otro. General- mujeres y afrontar las condiciones que llevan a
mente han sido los hombres quienes han defi- las mujeres a recurrir a los abortos frecuentes,
nido lo que constituye la vida, sin tener la ex- a través de un análisis concreto de sus vi-
periencia de concebir una nueva vida, llevarla das”.180 Solamente un apoyo sin compromisos
y darla a luz.173 Esta, obviamente es una decla- a una agenda feminista de justicia social para
ración que excluye de las definiciones de vida las mujeres, podría significar la esperanza de
a todas las mujeres que no han estado embara- reducir la necesidad de practicar abortos.181
zadas. Sin embargo, la mayoría de las expertas En otras palabras, “nuestro objetivo moral de-
en ética feminista están de acuerdo con bería ser la lucha contra esas barreras verdade-
O’Brien en que mientras que solamente las ras –la pobreza, el racismo, y la opresión cul-
mujeres se embarazan, los hombres, casi ex- tural anti-mujer– que impide que la auténtica
clusivamente, interpretan la moralidad de y elección sea una realidad para toda mujer.
hacen las leyes sobre el aborto.174 Dentro de este proceso seremos capaces de mi-
Según Beverly Wildung Harrison, una nimizar la necesidad de los abortos solamente
especialista en ética con educación teológica, en la medida en que coloquemos el debate so-
casi nada se ha escrito, especialmente dentro bre el aborto en el contexto del mundo real de
de la literatura en ética cristiana, sobre la mo- la vida de las mujeres”.182 Finalmente, deberá
ralidad del aborto que refleje completamente haber un respeto concreto por las mujeres co-
la experiencia de las mujeres.175 Mucho de lo mo miembros incondicionalmente valiosos y
que se ha escrito refleja una abierta misoginia completamente autónomos de la comunidad
y una falta de preocupación por las muje- moral.183
res.176 Dentro del debate cristiano sobre el Harrison también se une a las opinio-
aborto, la misoginia se pone en evidencia cla- nes feministas seculares sobre los derechos re-
ramente en el hecho de que la decisión de productivos cuando afirma que “Bajo las con-
abortar nunca es considerada en la forma en diciones más adversas, las mujeres han tenido
que surge como parte del proceso de vida del que tratar de controlar nuestra fertilidad –en
sujeto femenino.177 Según Harrison, el debate todas partes y siempre. La relación de las mu-
sobre el aborto trata éste como si fuera un ac- jeres con la procreación, irrevocablemente
to aislado o como un hecho que no tiene rela- marca y determina nuestras vidas. […] La fal-
ción con el mundo real más que por su rela- ta de poder social de las mujeres, a través de
ción con un eventual nacimiento.178 Para ella, toda la historia, ha hecho del control de la pro-
214 / Elina Vuola

creación una lucha ardua y muchas veces fatal za oficial del Vaticano.
para un gran porcentaje de las mujeres”.184 Sin embargo, he estado afirmando que
Concretamente, esto significa que las mujeres la TL ofrece el espacio privilegiado, aunque di-
siempre han recurrido al aborto y siempre lo fícil y contradictorio, para llevar a cabo un de-
harán. El problema no radica en si es legal o bate crítico sobre los temas de ética sexual. Es-
no, sino si se realiza en condiciones decentes. to es especialmente cierto en cuanto a la teolo-
La opinión que comparten las feminis- gía feminista latinoamericana de la liberación,
tas religiosas y las seculares es el énfasis que que por su propia naturaleza es capaz de diri-
ponen en las condiciones verdaderas de vida girse a varias audiencias y de compartir intere-
de las mujeres verdaderas, especialmente de las ses con diferentes actores que podrían encon-
más vulnerables. Conceptualmente, esto es trarse en un conflicto abierto entre ellos, como
más o menos lo que las teólogas feministas la- por ejemplo la jerarquía católica y los movi-
tinoamericanas de la liberación quieren decir mientos feministas. ¿Podría la teología femi-
con ‘vida cotidiana’, a pesar de que no hablan nista latinoamericana de la liberación presen-
de ella en el contexto de la ética sexual, debido tar una voz crítica tanto a la TL establecida co-
a las razones que se ha expuesto. Sin embargo, mo a las feministas preocupadas por los dere-
la mayor parte de lo que Harrison dice sobre la chos reproductivos?
contradicción entre el debate abstracto de la Según Maura O’Neill, el diálogo inte-
vida, especialmente en el contexto del aborto, rreligioso y global entre las mujeres revela que
por un lado, y la incapacidad de hablar de la para las mujeres, y también para otros que
vida de las mujeres en términos concretos, por buscan la liberación, parece existir una cone-
el otro, también es aplicable a aquellos teólo- xión vital entre la justicia social y la religión.
gos de la liberación que defienden la vida del Muchas mujeres se han dado cuenta de que un
pobre en términos más bien abstractos. Y co- entendimiento de los temas religiosos es bási-
mo se ha dicho, mientras más pobre es la mu- co para cambiar la situación de las mujeres.
jer de que hablamos, más ligados están los te- Las tradiciones religiosas de la cultura son su
mas de la vida, la muerte y la reproducción. base para otorgar significado, crear imágenes y
para crear un mundo ordenado. Las imágenes
4.2.2. ‘La vida cotidiana’: La teología feminista religiosas, incluyendo las imágenes de mujeres,
y la realidad de las mujeres pobres en América son profundamente influyentes en la determi-
Latina nación de actitudes hacia las mujeres. La lucha
por los derechos de las mujeres en el escenario
Tomando en cuenta todas las conside- secular se debilitará si no se logra reconocer la
raciones mencionadas y recordando que los dimensión religiosa del problema.186
teólogos de la liberación y la llamada Iglesia A pesar de que no voy a revisar los te-
progresista en América Latina, siempre han mas específicamente religiosos o teológicos
tomado una distancia crítica de los temas fe- que están detrás de la ética sexual tradicional y
ministas, especialmente con los relacionados a feminista, estoy de acuerdo con O’Neill en que
la sexualidad o a los derechos reproducti- es de extrema importancia. Existen muchas
vos,185 se entiende por qué aquellos teólogos obras sobre ética teológica desde una perspec-
de la liberación que tal vez abordan estos te- tiva feminista, que ponen un énfasis específico
mas, parecen estar de acuerdo con la enseñan- en los temas de ética sexual y reproductiva. Sin
La ética sexual y la teología de la liberación / 215

embargo, O’Neill sostiene mi opinión sobre el sexual y la sexualidad constituyen algunos de


por qué las teólogas feministas de la liberación los mayores retos para la Iglesia católica actual.
se encuentran en una posición especialmente La perspectiva de la liberación sexual debe ser
importante en América Latina. Como he di- incluida en todos los proyectos emancipato-
cho, el movimiento feminista secular, en Amé- rios.187 Más concretamente, examina el tema
rica Latina y en otros lugares, no es capaz de de la violencia sexual y el maltrato.188 La no-
cuestionar profunda y adecuadamente las en- ción principal de ‘vida cotidiana’ como correc-
señanzas del Vaticano sobre anticoncepción y tivo general de las perspectivas masculinas
aborto, debido a la “ceguera feminista” de la dentro de la TL, adquiere unas connotaciones
importancia que la religión tiene para muchas más específicas dentro de los temas de ética se-
mujeres. Las teólogas feministas tienen las he- xual. Significa entre otras cosas, devolver a la
rramientas para dialogar tanto con el feminis- vida diaria su aspecto político por medio del
mo secular como con la Iglesia. Los argumen- cuestionamiento de la separación tradicional
tos teológicos tienen que ser rebatidos teológi- entre lo privado y lo público,189 y restaurando
camente. Ya que este proyecto indudablemen- la fuerza, la autoridad, el liderazgo, y la sabidu-
te será diferente en América Latina que en otro ría de las mujeres como aspectos constitutivos
lugar –incluyendo los países europeos católi- de su identidad,190 y destacando la lucha dia-
cos– deberán ser las propias mujeres latinoa- ria por la vida de las mujeres y por sus propios
mericanas quienes lo aborden. A pesar de las derechos a la vida en todas las prácticas y refle-
similitudes y del aprendizaje mutuo, una ética xiones emancipatorias.191
sexual desde la perspectiva de las mujeres po- La opción por la mujer pobre de la teo-
bres se verá diferente desde una ética teológica logía feminista latinoamericana de la libera-
feminista en el escenario del Primer Mundo. ción conduce hacia un mayor realismo y ho-
El tipo de teorización que las teólogas nestidad con relación a “lo real”. Se entiende
feministas latinoamericanas de la liberación mejor el verdadero significado de la liberación
han realizado hasta ahora, ofrece herramientas desde la perspectiva de las mujeres pobres.192
para elaborar un nuevo discurso ético-sexual, Se trata de afirmar la vida diaria en medio de
que incursiona en el campo minado que exis- tanta muerte diaria.193
te entre la enseñanza católica oficial, la teolo- También Aquino insiste en que la vida
gía de la liberación, el feminismo secular, la y el derecho a la vida son categorías muy im-
cultura patriarcal, y la realidad muchas veces portantes para la elaboración de una nueva
brutal de las mujeres pobres del continente. ética cristiana.194 A pesar de que no habla ex-
Afirmo que especialmente, la perspectiva de plícitamente sobre temas concretos como el
‘vida cotidiana’, es la herramienta más adecua- aborto y el control de la natalidad,195 es obvio
da e inclusive el pre-requisito para la creación que su contexto práctico y teórico global difie-
de una ética sexual dentro de la TL, que no sig- re del de sus colegas masculinos mencionados.
nifica que no existan otras también. Sin em- La vida amenazada de las mujeres como suje-
bargo, la ‘vida cotidiana’ contiene problemas tos humanos está en el centro del derecho a la
que necesitan ser superados para poder abor- vida.196 Las mujeres y los niños (fetos) no es-
dar adecuadamente los temas de ética sexual. tán en mutua oposición, por el contrario, se
María Pilar Aquino señala que la ética los considera como co-dependientes dentro de
216 / Elina Vuola

un sistema de opresión. Los supuestos antro- los países, todavía sigue el razonamiento cató-
pológicos que utilizan las teólogas feministas lico en temas de ética sexual.
latinoamericanas son diferentes de la perspec- Las estadísticas sobre la realidad de las
tiva más tradicional, que también está repre- mujeres en el Tercer Mundo demuestran la in-
sentada por muchos teólogos de la liberación. terconexión que existe entre la pobreza, la fal-
Una antropología teológica feminista hace ta de derechos reproductivos, y la mortalidad
hincapié en la corporeidad propia de las muje- de las mujeres. Al nivel mundial, alrededor de
res y las experiencias diarias concretas –inclu- 585.000 mujeres murieron en 1990 por causas
yendo la violencia, la sexualidad, y la sobrevi- relacionadas a embarazos, 99% de ellas en los
vencia– y no en las cualidades femeninas países en desarrollo.197 Aproximadamente
transhistóricas específicas o en las comple- 23.000 de estas muertes maternas ocurrieron
mentariedades entre hombres y mujeres. en América Latina y en el Caribe, con una gran
Sin embargo, parece que este discurso variación en la región.198 Según la Organiza-
sobre la vida y la muerte (de los pobres), la ción Mundial de la Salud, “La mortalidad ma-
amenaza a la vida humana en América Latina, terna es un indicador particularmente sensible
el derecho a la vida como una categoría ética y de la desigualdad. De todos los indicadores co-
teológica primordial, necesita ser especificado, múnmente utilizados para comparar los nive-
concretado y diferenciado dentro de la TL, les de desarrollo entre países y regiones, los ni-
también desde una perspectiva feminista. Si veles de mortalidad materna demuestran las
esto no se lleva a cabo, existe la posibilidad de disparidades más grandes. La mortalidad ma-
utilizar este discurso para propósitos opuestos, terna es la mejor prueba de la situación de la
como hemos visto, y esto no es muy deseable mujer…”.199
para una ética sexual feminista. La mayoría de las muertes maternas en
Si la perspectiva de ‘vida cotidiana’ se los países en desarrollo son evitables. Las mu-
concreta más, podría corregir estas tensiones jeres en período reproductivo (de 20 a 35 años
dentro de la TL. Si una teorización demasiado de edad) se cuentan entre estas muertes. Estas
abstracta sobre la “feminidad” y la “masculini- mujeres también tienen los niños más tiernos
dad” –en lugar de tratar sobre las mujeres y los y dependientes cuya propia sobrevivencia y
hombres concretos y sus condiciones de vida– bienestar pueden estar seriamente comprome-
parece imposibilitar el hablar de temas como tidos con la muerte de sus madres.200
por ejemplo la ética sexual en términos nue- Se ha estimado que se practican entre
vos, manteniendo la ‘vida cotidiana’ mera- 36 y 53 millones de abortos por año en el
mente como una herramienta teórica, podría mundo, de los cuales del 30 al 50 por ciento
dar el mismo resultado. La concreción es espe- son ilegales.201 En 1993, el 41 por ciento de la
cialmente importante dentro del contexto de población mundial vivía en países cuya legisla-
una teología basada en la praxis, cuyo objetivo ción permitía el aborto bajo solicitud, y el 25
es la creación de nuevos principios éticos. Se por ciento donde un aborto era permitido so-
necesita un proyecto como este, para tomar lamente si la vida de la mujer estaba en peli-
medidas efectivas con el objeto de mejorar la gro.202 Por lo tanto, sea legal o no, el aborto si-
situación de las mujeres en América Latina, in- gue siendo uno de los principales medios del
cluyendo una legislación que, en la mayoría de control de la natalidad en el mundo.203
La ética sexual y la teología de la liberación / 217

El aborto es la causa principal de muer- te rechazo es un punto de consenso dentro de


te de las mujeres latinoamericanas de entre 15 una Iglesia que por otro lado está bastante di-
y 39 años de edad.204 A pesar de la dificultad vidida con respecto a los temas políticos y doc-
para obtener estimaciones exactas, Stanley trinales.210 Las autoras concluyen que la im-
Henshaw afirma lo siguiente: “Los abortos portancia otorgada al tema de la planificación
practicados fuera del contexto médico son la familiar es exagerada, y que se ha hecho con el
causa principal de la mortalidad materna, y su objeto de eclipsar los desacuerdos en otras
tratamiento absorbe una gran parte de los re- áreas. Esto es evidente cuando uno piensa en el
cursos médicos dedicados a la obstetricia y gi- “ala progresista de la Iglesia” (los teólogos de la
necología”.205 Según Naila Kabeer, aproxima- liberación).211 También notan que los argu-
damente 200.000 mujeres del Tercer Mundo mentos contra la planificación familiar son
mueren innecesariamente cada año debido a políticos y no religiosos.212 Una vez más, esto
abortos mal practicados.206 es destacadamente cierto especialmente en el
Según Kabeer, “Es importante tener caso de los teólogos de la liberación, tal como
presente que el bienestar y la salud de la madre vimos en el Capítulo 4.1.1.
depende de la atención que se haya otorgado al Si los teólogos de la liberación desean
estado de ésta mucho antes de que estuviera mantener su discurso sobre la defensa de la vi-
embarazada. […] Los factores que ayudan a da de los pobres, también deberían tomar en
perpetuar el bajo estátus de las mujeres, los ín- cuenta estas realidades. Defender la vida de las
dices de fertilidad alta y de mortalidad/morbi- mujeres pobres implica defender sus derechos
lidad materna a través de las generaciones, es- reproductivos, que se derivan de una ética se-
tán muy entrelazados y tienen que abordarse xual que sea capaz de partir de las realidades
simultáneamente”.207 Así, una política de sa- concretas de estas mujeres. Cualquiera sea el
lud que solamente reconozca a las mujeres por significado en cuestiones de legalización del
su capacidad como reproductoras, difícilmen- aborto, por ejemplo, todo depende de los pro-
te podría promover una percepción social de pios latinoamericanos. Sin embargo, cerrar los
éstas como actoras sociales empoderadas.208 ojos a la realidad de las mujeres pobres es in-
Según Barroso y Bruschini, en América consistente con el énfasis global que ponen los
Latina, la Iglesia católica está considerada co- teólogos de la liberación en la praxis y su de-
mo el grupo de presión más importante con- fensa de la vida del pobre.
tra el apoyo gubernamental a los programas Debido a la dificultad de encontrar una
de planificación familiar.209 Su estudio de caso ética sexual teológica de la liberación coheren-
es Brasil, pero mucho de lo que dicen también te, yo afirmaría que a pesar de concentrarse en
es válido para otras partes del continente, pe- un discurso entre la vida y la muerte, la pers-
ro existen diferencias entre los países. La Igle- pectiva de ‘vida cotidiana’ sirve como un me-
sia brasileña es muy dependiente del Vaticano jor punto de partida para la creación de una
y al mismo tiempo firmemente influenciada ética sexual constructiva dentro de la TL. Las
por la TL. Esto ha conducido a una curiosa estadísticas claramente muestran que defender
combinación de gran tolerancia hacia las prác- la vida y la posibilidad de elección de una mu-
ticas de control de la natalidad al nivel indivi- jer adulta sirve mucho mejor como garantía
dual y de rechazo absoluto de cualquier tipo de defensa de la vida en general, es decir, de la
de política de planificación familiar oficial. Es- defensa de la vida de los hijos potenciales o de
218 / Elina Vuola

los actuales.213 Según el Banco Mundial, “La noamericana es lo que las teólogas feministas
salud de las propias mujeres y su eficiencia pa- de la liberación llaman ‘vida cotidiana’.
ra utilizar los recursos disponibles, tienen un Esta perspectiva pragmática supone un
peso muy importante en la salud de otros reto para el entendimiento tradicional de la
miembros de la familia y particularmente de praxis dentro de la TL latinoamericana, y para
los niños. […] La educación fortalece grande- “la experiencia de las mujeres” ahistórica den-
mente la habilidad de las mujeres para llevar a tro de la TF. Los límites de las propuestas sobre
cabo su papel vital en la creación de hogares ética sexual dentro de la TL, incluso sugieren
sanos. […] La educación de la madre tiene una perspectiva crítica a los límites de la pra-
muchas más consecuencias en la salud de un xis como método teológico. Para mantener la
niño que la educación del padre. […] Los da- praxis como punto de partida tan firmemente
tos de 13 países africanos, entre 1975 y 1985, como los teólogos de la liberación quisieran,
demuestran que un 10 por ciento de incre- implicaría un replanteamiento en el área de la
mento en la alfabetización femenina redujo la antropología teológica. Desde el punto de vis-
mortalidad infantil en un 10 por ciento, mien- ta de las mujeres pobres, esto supondría espe-
tras que cambios en la alfabetización masculi- cialmente replantear el entendimiento de los
na tuvo muy poca influencia”.214 pobres como el locus de la TL. Los pobres de-
Cualquier discurso sobre los temas que ben también ser comprendidos como sujetos
conciernen al aborto, la vida y la muerte, el heterogéneos, corpóreos, de género y repro-
imperialismo anticonceptivo, etc., deberían ductivos, si es que la TL quiere mantener la
por tanto comenzar por las realidades de las praxis como su punto de partida y ampliar su
mujeres, especialmente de las más pobres, ya visión de la liberación.
que ellas son las que tienen menos posibilida- Si las teólogas feministas latinoameri-
des de elección y también son las principales canas de la liberación quieren que la perspec-
víctimas de las políticas coercitivas. Según tiva de ‘vida cotidiana’ haga realidad su poten-
Naila Kabeer, “Con seguridad cualquier no- cial de crítica –que ciertamente conducirá a la
ción de justicia social, y obviamente cualquier TL hacia nuevos caminos– tendrán que dis-
noción de igualdad de género, demanda que tanciarse de algunos presupuestos metodoló-
aquellas que llevan el mayor peso de las res- gicos tanto de la TL como de la TF. Como se
ponsabilidades reproductivas deberían tam- demostró en el Capítulo 2, “la experiencia de
bién disfrutar de algo de elección reproducti- las mujeres” en la TF tiene problemas teóricos
va”.215 similares a los de la “praxis como punto de
Teológicamente, esto señala la necesi- partida” de la TL. Cuando las teólogas feminis-
dad de replantear la antropología teológica en tas latinoamericanas de la liberación colocan
el contexto de la TL. Las teólogas feministas su ‘vida cotidiana’ sin crítica entre estos dos
tanto del Norte como del Sur ponen énfasis en discursos, se enfrentan a los mismos proble-
las realidades históricas y concretas de la mu- mas. Por lo tanto, es exactamente esta “fija-
jer, incluyendo sus cuerpos y su corporeidad ción” con la praxis –sea definida como la rea-
como un punto de partida más preciso para la lidad de los pobres, las experiencias de las mu-
antropología teológica en comparación con jeres o ‘vida cotidiana’– sin poner atención a
una essentia femenina. Este punto de partida sus limitaciones, que crea la situación contra-
pragmático dentro del contexto de la TL lati- dictoria de no poder analizar de forma crítica
La ética sexual y la teología de la liberación / 219

la realidad (praxis) a la que uno desea otorgar los temas de ética sexual y reproductiva. Esto
tanto protagonismo. Es necesario hacer una se vuelve evidente dentro del contexto del “im-
reflexión más crítica sobre los límites del pro- perialismo demográfico” que, tanto los teólo-
pio punto de partida para evitar la extraña gos de la liberación como la jerarquía de la
combinación de poner algunas áreas de la su- Iglesia denuncian aunque por razones diferen-
puesta praxis en una posición casi dogmática, tes. También existen grupos feministas sólidos
por un lado, y omitir otras áreas sin más expli- que critican los métodos coercitivos de los
caciones, por otro. programas internacionales sobre población,
Una teología feminista latinoamerica- dirigidos principalmente a las mujeres pobres
na crítica podría superar estos conflictos dan- del Tercer Mundo. Es importante aclarar estas
do atención a la crítica dirigida a la TF, espe- distintas posiciones porque se derivan de muy
cialmente desde la perspectiva de la reciente distintos argumentos. El silencio de los teólo-
teoría feminista, y a la TL desde la perspectiva gos de la liberación por un lado, y su defensa
feminista. del valor absoluto de la vida –generalmente sin
más aclaraciones– dentro del contexto de la
4.3. Conclusiones ética sexual, por otro, permite que se les inter-
prete como que apoyan las enseñanzas oficia-
Dentro de la TL latinoamericana son les sobre el control de la natalidad y el aborto.
realmente escasos los temas de ética sexual, es- Por lo tanto, si esto no es lo que los teólogos de
pecialmente en el área de la reproducción, y la liberación quieren, deberían poner más
solamente algunos teólogos de la liberación y atención a las aclaraciones explícitas de sus
especialistas en ética los abordan. Las razones posiciones.
de este silencio generalizado son tanto teológi- Igualmente, la Iglesia católica como
cas como políticas, y culturales. Ni los teólogos institución ejerce un poder significativo en las
católicos ni protestantes de la liberación otor- sociedades latinoamericanas con respecto a la
gan mucha importancia a los temas de ética legislación sobre temas de ética sexual, nota-
sexual. Sin embargo, quienes lo hacen son blemente la criminalización del aborto. No ha
principalmente católicos y parecen estar de sido rara la intervención directa de la Iglesia
acuerdo con las enseñanzas oficiales de la Igle- católica en la legislación nacional, es por eso
sia católica, especialmente en el área de la an- que el aborto es ilegal en todos los países de
tropología teológica: los varones y las mujeres América Latina exceptuando Cuba. Algunos
son complementarios, lo que implica que tie- países permiten el aborto en casos de violación
nen diferentes papeles dentro de la Iglesia y de y cuando la continuación del embarazo su-
la sociedad. Los teólogos de la liberación tien- pondría un riesgo para la salud de la madre. El
den a tratar los temas de género, de las relacio- índice de abortos ilegales es extremadamente
nes varón-mujer, y de la sexualidad con menos alto y constituye un peligro para las mujeres
énfasis en la historia y en la praxis que en otras más pobres que no pueden pagar o tener acce-
áreas. Esto nuevamente queda reflejado en la so a una operación segura aunque ilegal. En
forma en que abordan la ética sexual. todos los países de la región, hay doctores cua-
Voluntaria o involuntariamente, los lificados que practican abortos, pero son las
teólogos de la liberación terminan por estar de mujeres campesinas más pobres las que deben
acuerdo en gran medida con el Vaticano sobre recurrir a los abortos mal practicados.
220 / Elina Vuola

“La defensa de la vida de los pobres” en pios directivos para llevar una vida cristiana.
la TL se mantiene a un nivel algo abstracto. La Si en un área significativo reina un silencio ca-
muerte de las mujeres pobres está íntima y di- si total, seguramente existen razones podero-
rectamente conectada a la reproducción (con- sas que lo promueven.
trol de la natalidad de alto riesgo y falta del La ética sexual es un área en la cual los
mismo, alto índice de embarazos de riesgo y teólogos de la liberación se encuentran lejos de
abortos ilegales) que es la principal causa de la sus ideales y método. Por lo tanto, la ética se-
mortalidad materna en América Latina y en xual puede servir como un ejemplo del análi-
otras partes del Tercer Mundo. Prevenir la sis conceptual insuficiente y sus consecuencias
muerte de las mujeres pobres no ha formado prácticas en la TL. Es cuestionable el hecho de
parte explícita de la agenda de los teólogos de si la praxis como punto de partida puede man-
la liberación sobre la defensa de la vida de los tenerse tan firmemente como el punto de par-
pobres. La razón se debe a que “los pobres” tida y método de la TL como es normalmente
son principalmente considerados como suje- considerada. Sin embargo, la forma en cómo el
tos productivos, entendidos dentro del marco modelo de la praxis podría realmente aplicar-
del análisis marxista de clase, y no como suje- se en la teología, es algo que deberá ser aclara-
tos corpóreos, de género y reproductivos tam- do en una investigación posterior.
bién. Para considerarles como tales necesaria- La ética sexual es un ejemplo de cómo
mente implicaría abordar los temas de ética “la nueva forma de hacer teología” sigue sien-
sexual de una forma más crítica. Los teólogos do un ideal que no ha sido efectivo dentro de
católicos de la liberación tampoco desean la TL en su totalidad. Hay una gran discrepan-
arriesgar su ya difícil posición dentro de la cia dentro de la TL entre la praxis como ideal
Iglesia, asumiendo una posición en favor del y las formas en las que se ha hecho realidad. Si
control de la natalidad y la descriminalización la praxis como punto de partida realmente tu-
del aborto. viera un estatus tan determinante dentro de la
No se trata solamente de que estos te- TL como se afirma, se esperaría que esto ocu-
mas sean importantes en sí mismos: las muje- rriese en todas las áreas de la teología, inclu-
res, especialmente las más pobres y más vulne- yendo la ética, y cuando no, se esperaría que se
rables, merecen un trato más humano. Se tra- diesen razones contundentes.
ta también de que la poca atención otorgada a Nuestro estudio de caso parece revelar
los temas de ética sexual es incluso más grave que cuando a la praxis se le da un estatus tan
en la TL que en otras formas de teología mo- definitivo en la teología, como tiene tanto en la
derna –más teóricamente orientadas– debido TL como en la TF, se deja de evaluar crítica-
a la auto-definición fundamental de la TL co- mente elaboraciones de tipo más teórico, espe-
mo teología de la praxis. Podría entenderse cialmente sobre el estatus de pretensiones a la
que la TL como una teología basada en la pra- verdad. Esto a su vez, conduce a cierta impo-
xis, que considera el razonamiento y la acción tencia del propio punto de partida elegido.
éticos como los fundamentos de su auto-en- Cuando se trata de la ética sexual, esto es evi-
tendimiento, como una teología que comienza dente cuando constatamos que los teólogos de
por y apunta hacia cambios en las estructuras la liberación mantienen opiniones contradic-
injustas de la Iglesia y la sociedad, establece torias. Por un lado, afirman presentar la pers-
–explícita o implícitamente– algunos princi- pectiva de los pobres latinoamericanos que ni
La ética sexual y la teología de la liberación / 221

el Vaticano ni la teología del Primer Mundo mente el catolicismo– para muchas mujeres.
toman en cuenta. Por otro, terminan dando Tampoco cuenta con las herramientas de aná-
opiniones muy tradicionales en un área de la lisis adecuadas para entablar un diálogo con la
ética –el área creado en Roma en la forma más enseñanza oficial.
autoritaria y centralizada y después transmiti- Las teólogas feministas latinoamerica-
do como instrucciones al resto del mundo. In- nas de la liberación critican los presupuestos
cluso más grave es que se trata de un área de la antropológicos de la TL y ven la necesidad de
ética que aborda directamente los temas rela- una nueva antropología teológica que tome en
cionados con la vida y la muerte de los pobres, cuenta seriamente las condiciones reales de vi-
que son los que mueren por razones conecta- da de las mujeres, especialmente de las más
das con la reproducción. La falta de un análisis pobres. La mariología católica siempre ha ser-
crítico de lo que realmente se quiere decir con vido como el área privilegiada de los apuntala-
praxis como punto de partida, puede conducir mientos antropológicos anti-femeninos y an-
a actitudes no críticas y dogmáticas, incluso ti-sexuales, que las teólogas feministas han tra-
sobre temas que se supone que tienen suma tado de revelar. Las teólogas feministas lati-
importancia y que necesitan una reinterpreta- noamericanas de la liberación señalan a una
ción. diferente María, que muchas mujeres experi-
En resumen, la falta de ética sexual en mentan como una figura cercana y compren-
la TL supone un reto para el supuesto compro- siva. La ‘vida cotidiana’, junto con las reinter-
miso con la praxis y una crítica de la impor- pretaciones mariológicas, desde la perspectiva
tancia actual de la misma para el método teo- de las mujeres pobres latinoamericanas, po-
lógico de la liberación. Además, críticamente dría por tanto servir como correctivo crítico
cuestiona el contenido de la praxis tal como se de la TL y de la ética sexual tradicional, y con-
la ha definido en la TL hasta ahora. ducir a la TL en una dirección en que se en-
¿Puede el concepto ‘vida cotidiana’ de tienda tanto la liberación como sus sujetos de
las teólogas feministas latinoamericanas de la forma más heterogénea e incluyente. Hasta
liberación abrir posibilidades para una ética ahora, las teólogas feministas de la liberación
sexual crítico-constructiva en el contexto de la no han tocado los temas de ética sexual más de
TL? A pesar de no haber sido elaborada explí- lo que han hecho sus colegas masculinos, con
citamente como tal, la perspectiva de ‘vida co- excepción de Ivone Gebara.
tidiana’ implica una antropología diferente y Sin embargo, la teología feminista lati-
considera que la vida amenazada de las muje- noamericana de la liberación se enfrenta a
res pobres es una cuestión ética primordial. La problemas similares a los de la TL en general,
teología feminista latinoamericana de la libe- así como también a los de una TF que no cri-
ración considera que las mujeres pobres son tica sus propios presupuestos. Dado que las
los sujetos que deben ser incluidos en la for- teólogas feministas latinoamericanas de la li-
mulación de la TL. Las teólogas feministas de beración avalan con tanto entusiasmo los pre-
la liberación se encuentran en la posición im- supuestos metodológicos de la TL y también
portante de poder dirigirse simultáneamente a los asumen como su punto de partida princi-
varias audiencias, incluso contrapuestas. Un pal, es lógico que también se les plantee cues-
movimiento feminista secular no comprende tiones críticas similares. Aunque se entienda
el papel crítico que tiene la religión –especial- que ‘vida cotidiana’ es un correctivo crítico pa-
222 / Elina Vuola

ra la praxis más general como punto de parti- mujeres en un contexto que pone tanto énfasis
da de la TL, no se le otorga tanta concreción ni en la particularidad. De hecho, esto ha ocurri-
tanto estatus crítico como para que este obje- do: no solamente los teólogos de la liberación
tivo se llegue a cumplir totalmente. Aunque el sino otros intelectuales latinoamericanos tam-
concepto ciertamente especifica algunas de las bién se han apresurado a poner “nuestras”
afirmaciones principales de la TL y destaca en mujeres, es decir, latinoamericanas, en contra
la TL un elemento crítico nuevo, contiene al de las mujeres europeas o norteamericanas. La
mismo tiempo exactamente los mismos pro- particularidad por tanto se convierte en una
blemas que la praxis más general como punto trampa teórica con consecuencias prácticas
de partida. que pueden no haber sido previstas.
Lo mínimo que los teólogos de la libe- La otra cara de este debate teórico es
ración, incluyendo las teólogas feministas de la que según las estadísticas, aproximadamente
liberación, deberían hacer es especificar y ex- 585.000 mujeres mueren anualmente por cau-
plicar sus posiciones sobre los temas de ética sas relacionadas con el embarazo, 99% de las
sexual. Si su contexto particular, el de la gente cuales suceden en el Tercer Mundo. El aborto
empobrecida de América Latina, se considera –tal como recordamos, ilegal– es la causa prin-
como la base de sus pretensiones a la verdad cipal de muerte de las mujeres latinoamerica-
sobre la realidad, de tal forma que, todos los nas de entre 15 y 39 años de edad. Existe una
intentos para resolver algunos de los proble- clara interconexión entre la pobreza, la falta de
mas que las mujeres pobres afrontan como derechos reproductivos, y la mortalidad de las
mujeres se juzgan como “imperialismo anti- mujeres. Si estos hechos no forman parte del
conceptivo”, es evidente que exactamente este discurso de los teólogos de la liberación sobre
punto de partida se vuelve contra sí mismo, la praxis y los pobres, cabe plantear preguntas
tanto en la teoría como en la práctica. Algunos muy serias sobre la coherencia y la credibilidad
de estos problemas podrían resolverse por me- de la TL.
dio de un análisis explícito y crítico de la rela-
ción que existe entre lo universal y lo particu-
lar en la teología. Hasta puede ser más fácil
sostener una opinión esencialista sobre las
La ética sexual y la teología de la liberación / 223

Notas

1 Véase Fox 1995; Harrison 1983; Ranke-Heine- po de anticonceptivos, hasta la esterilización


mann 1988. en masa y el incentivo al aborto”. Ibid.
2 Dutting 1993, p. 2. 26 Ibid., pp. 121-122.
3 Ibid.; Petchesky 1995, p. 153. 27 Ibid., p. 122.
4 Andolsen 1996, p. 249. Existen muchos traba- 28 Ibid., p. 123.
jos sobre cuestiones reproductivas desde la 29 En el Capítulo 4.2.2. hablaré de estas realidades
perspectiva feminista ética y teológica. de forma más específica. Estas son cuestiones
5 Moreno Rejón 1991, p. 275. Similarmente, véa- que han sido tratadas ampliamente por varias
se Cuesta 1987, p. 599; Moser 1984, p. 258; Vi- organizaciones de mujeres e investigadoras fe-
dal 1991. ministas a nivel mundial.
6 Moreno Rejón 1991, p. 277. 30 Dussel 1985, pp. 97-98, 81 y 1990, pp. 25-26.
7 “La ética de liberación afirma expresamente el 31 Dussel 1990, p. 25.
lugar desde donde se elabora, esto es, su punto 32 Dussel 1988: III, p. 116.
de vista, su situación y también cuál es su in- 33 Ibid., pp. 116-117.
terlocutor, o sea, su toma de posición. Esto es 34 Ibid., p. 117.
lo que significa la expresión la perspectiva del 35 “… La homosexualidad feminista termina por
pobre: explícitamente se pretende mirar la rea- sumar todas las perversiones, es la univocidad
lidad desde el lugar y con los ojos del pobre…”. total de la sexualidad, es pérdida radical del
Ibid., p. 281 (énfasis en el original). sentido de la realidad (una esquizofrenia com-
8 Ibid., p. 282; Cuesta 1987, p. 605. pleta) del Otro, es el final solipsismo del ego
9 Moreno Rejón 1991, p. 283. cartesiano o europeo…”. Ibid.
10 Cuesta 1987, p. 612. 36 Dussel 1992 (a), p. 407.
11 Vidal 1991, pp. 399-400. 37 Ibid., pp. 407-408.
12 Moser y Leers 1990, pp. 193-197. 38 Dussel 1985, pp. 102-103.
13 Ibid., pp. 44-49. 39 Ibid., p. 107.
14 Ibid., p. 59. 40 Dussel 1988: III, p. 118.
15 Ibid., p. 51. 41 Dussel 1988: III, p. 119.
16 Ibid., p. 61. 42 Ofelia Schutte también pone atención en este
17 Ibid. punto: “A pesar de su retórica controversial y
18 Moser 1991. radical, especialmente en la esfera de la políti-
19 Ibid., pp. 112-113. ca, los principios éticos de Dussel no contradi-
20 Ibid., p. 109. cen al magisterio o autoridad doctrinaria de la
21 Ibid., pp. 114-115. Iglesia católica romana”. Schutte 1991, p. 277.
22 Ibid., pp. 119-120. Su valoración general de Dussel es que no se le
23 Ibid., p. 121. puede considerar como un pensador crítico o
24 Ibid. progresista, y esto es especialmente cierto en el
25 “Blandiendo el fantasma de la “explosión de- caso de su opinión sobre la mujer. En este res-
mográfica” y de la consiguiente falta de recur- pecto, la teoría de Dussel “es tan conservadora
sos para atender a las necesidades básicas de como el pensamiento patriarcal tradicional”.
todos, se señala el control sistemático de la na- Ibid., p. 284.
talidad como única salida. Y para garantizarlo, 43 ‘Nueva evangelización, promoción humana,
todos los medios se consideran válidos: desde cultura cristiana’ 1992, p. 62.
la distribución indiscriminada de cualquier ti-
224 / Elina Vuola

44 Dussel 1985, p. 108. Y, “en conclusión la mal- inadecuadas para el sacerdocio). Tampoco se
dad del pro-yecto erótico, por su propia totali- ha aclarado el vínculo que existe entre la antro-
zación, significa alienación del Otro (la mujer pología teológica que acepta incondicional-
en nuestra sociedad machista), y, meta-física- mente la humanidad plena de las mujeres y la
mente infecundidad (muerte del hijo, sea por enseñanza tradicional sobre ética sexual.
no desearlo, sea por abortarlo…). En cambio, 56 Véase Documentos de Medellín 1969, pp. 26-
la bondad erótica se despliega como servicio 32 en los cuales se puede constatar la validez de
del Otro (en especial liberación de la mujer), y la encíclica Humanae Vitae. No hay nada espe-
por apertura que esto significa y en esa misma cialmente “latinoamericano” en esta parte de
apertura la bondad es fecundidad”. Dussel los documentos de Medellín, si las “políticas
1988: III, p. 108 (énfasis en el original). demográficas antinatalistas” no se considera-
45 Dussel 1992 (a), p. 407. ran como tales. Este aval de la enseñanza cató-
46 Schutte 1988-89, p. 64, refiriéndose a Dussel lica oficial sobre ética sexual continua su tra-
1985; 1987 y 1988. En 1993, Schutte también yectoria en los documentos de Puebla (1979) y
reconoce una “modificación hasta cierto pun- de Santo Domingo (1992).
to” en las opiniones de Dussel. Schutte 1993, p. En diciembre de 1990, el Estado de Chiapas en
202. México aprobó el aborto en casos de violación
47 Schutte 1993, p. 189. Según el argumento se y de serias malformaciones genéticas y otras
Schutte, la ética de Dussel supone que los opri- malformaciones fetales, al igual que por razo-
midos deben mantenerse en la posición privi- nes de planificación familiar. Esta nueva legis-
legiada de exterioridad para poder hablar al lación, como tal, difiere notablemente de la
sistema de dominación establecido. Concreta- mayor parte de América Latina. Chiapas es el
mente, esto puede significar que las mujeres estado más pobre de México donde vive la ma-
deben mantenerse en su posición oprimida, los yor parte de la población indígena. En los últi-
pobres tienen que continuar siendo pobres, mos años se ha vuelto muy conocido al nivel
para mantener la “exterioridad” pura no con- internacional por ser la base del movimiento
taminada de Dussel. Ibid. “Uno debe permane- de insurrección indígena Zapatista. El obispo
cer en la periferia si desea recibir las bendicio- de Chiapas, Samuel Ruiz García, es conocido
nes morales asociadas a la alteridad”. Ibid., p. por ser simpatizante tanto de la causa ‘zapatis-
201. ta’ como de la teología de la liberación. Tras
48 Boff 1985, pp. 173-174. poco tiempo de estar vigente la nueva legisla-
49 Ibid. ción, promulgó una carta pastoral condenando
50 Comblin 1985, pp. 104-105. la aprobación del aborto. También señaló que
51 Ibid., p. 105. la política demográfica (incluyendo las esterili-
52 Ibid. zaciones en masa) por parte de los Estados
53 Ibid., pp. 105-106. Unidos y de las agencias internacionales como
54 Ibid., pp. 74-101. el Fondo Monetario Internacional, puede ser
55 En todos los recientes documentos del Vatica- interpretada como una agresión contra la po-
no que tratan sobre la mujer, se menciona y se blación predominantemente indígena de su
condena su opresión al igual que se defiende su diócesis. Denuncia con severidad el machismo
igualdad con los varones. Sin embargo, esto no y la violencia hacia la mujer, pero también opi-
se aplica a la propia Iglesia (por ejemplo, la or- na que algunas demandas feministas reflejan la
denación de las mujeres no es considerada co- misma mentalidad cuando las mujeres consi-
mo una cuestión de igualdad, a pesar de que deran que la nueva vida que están llevando “es
los argumentos en contra se derivan de una su propiedad privada”. Véase Ruiz 1994, pp.
antropología teológica que hace a las mujeres 435-453. La carta pastoral del obispo Ruiz es
La ética sexual y la teología de la liberación / 225

un ejemplo más de un argumento cuyos conte- 69 Ibid., p. 100.


nidos se derivan simultáneamente del discurso 70 Ibid., p. 106.
antiimperialista de la TL en defensa del pobre 71 Véase Fox 1995, pp. 317-318.
y de la enseñanza ético-sexual tradicional de la 72 Richard 1986, p. 16.
Iglesia católica. Trataré este tema en el Capítu- 73 Ibid.
lo 4.2.1. 74 Ibid.
En la Conferencia Internacional de Naciones 75 Ibid., p. 17.
Unidas sobre Población y Desarrollo llevada a 76 Hinkelammert 1988, p. 27.
cabo en El Cairo en septiembre de 1994, los 77 Ibid.
obispos latinoamericanos –incluyendo a Ruiz 78 Ibid.
García– junto con el Vaticano y los fundamen- 79 Ibid.
talistas musulmanes se opusieron al documen- 80 Según Phillip Berryman, “Comparadas con sus
to propuesto de la conferencia, argumentando colegas feministas de América del Norte y Eu-
que sus propuestas serían perjudiciales para la ropa, las teólogas latinoamericanas aún son
gente más pobre, especialmente para los indí- bastantes tímidas, especialmente sobre asuntos
genas. Véase Fox 1995, p. 285, 293. reproductivos”. Berryman 1995, p. 118. No ne-
Véase también Lepargneur que defiende con cesariamente tienen que ser “comparadas” con
extrema fuerza la posición católica tradicional sus colegas de los países industrializados. El
sobre el aborto en un contexto de análisis so- problema debe ser abordado en el contexto
cio-político. Lepargneur mantiene que la lega- cultural e histórico de América Latina –tanto
lización del aborto podría incluso aumentar el las razones por las cuales la ética sexual no ha
número de abortos, y no aprueba el aborto en sido un asunto prioritario en la agenda de la
casos de violación. Considera que los argu- teología feminista, y las formas en las cuales
mentos socio-económicos para practicar el podría serlo.
aborto son “egoístas”, al igual que cuando al- 81 ‘Mujer latinoamericana’ 1981, pp. iii-iv.
guien desea un auto nuevo o quiere viajar en 82 Nanne y Bergamo 1993.
lugar de tener un niño. Es innecesario decir 83 Ibid.
que estas “opciones” no son reales para las mu- 84 Ibid.
jeres latinoamericanas. Mientras que la cultura 85 Se reimprimió en la ‘Revista Con-Spirando’,
moderna tiende a identificarse con la madre en No. 6, dic. 1993.
la cuestión del aborto, Lepargneur afirma la 86 Ibid.
identificación católica tradicional con el no 87 Ibid.
nato. Es sagrado y por tanto intocable. Leparg- 88 “Mi posición frente a la descriminalización y la
neur 1982, pp. 82-109. legalización del aborto como ciudadana cris-
57 Fox 1995, pp. 338-341. tiana y miembra de una comunidad religiosa
58 Ibid., p. 339. es una forma de denunciar el mal, la violencia
59 Ibid., pp. 339-340. institucionalizada, el abuso y la hipocresía que
60 Véase Richard 1987 (a), p. 93 y 1994, p. 104. nos envuelven, es una apuesta por la vida, es
61 Richard 1991, p. 3. pues en defensa de la vida”. Ibid.
62 Ibid. 89 Véase Gebara y Bingemer 1989, pp. 1-19, 91.
63 Richard 1981, p. 56 y 1988, p. 94. 90 Ibid., p. 3. Gebara y Bingemer proponen esto
64 Richard 1981, p. 56. en un contexto mariológico, pero se puede ob-
65 Richard 1994, p. 94. servar que los mismos principios antropológi-
66 Ibid., p. 95. cos guían su enfoque teológico global. La an-
67 Ibid. tropología pluridimensional “toma en cuenta
68 Ibid. las diferentes dimensiones del ser humano, en
226 / Elina Vuola

tanto en cuanto su evolución a través de la his- 109 Ibid., pp. 112-120.


toria y considerando los incontables elementos 110 Entrevistada en Tamez 1989, pp. 102-105.
que le han marcado. El ser humano no es prin- 111 Ibid., p. 110.
cipalmente una definición sino más bien una 112 Entrevistada en Tamez 1986, p. 127.
historia dentro del espacio y el tiempo. […] los 113 Portugal (ed.) 1989.
seres humanos no son primero buenos y luego Otro grupo feminista dentro de la Iglesia católica es
se corrompen, ni tampoco que primero se co- Talitha Cumi de Perú que “ha asumido la res-
rrompen y luego son salvados, sino más bien ponsabilidad de escribir una declaración que
que los humanos constituyen esta realidad critica a la Iglesia desde dentro”, ya que es cons-
compleja total que luchan para explicarse a si ciente de la continua influencia que la Iglesia
mismos…”. Ibid., pp. 10-11. todavía tiene en América Latina. También exa-
91 Ibid., p. 14. minan las cuestiones reproductivas y defien-
92 Gebara 1987. den una posición feminista cristiana en públi-
93 Gebara 1994, p. 80. co. Sostienen que la mayoría de las feministas
94 Ibid., p. 77. del movimiento de las mujeres provienen de
95 Ibid., p. 82. un medio católico y son el producto de las es-
96 Ibid., pp. 85-86. cuelas católicas, pero que ya no se identifican
97 Bidegain 1989, p. 108. ni con la religión ni con la práctica religiosa, y
98 Ibid., pp. 113-114. se han vuelto indiferentes hacia la Iglesia. Véa-
99 Ibid., p. 114. Véase también Bidegain 1990, en se Gallagher 1995, pp. 106-109.
la cual señala la contradicción de la Iglesia ca- 114 Portugal 1989, p. 5.
tólica al reconocer la libertad de consciencia de 115 Ibid., p. 6.
las mujeres y luego subordina esta libertad y 116 Ibid.
autonomía al magisterium que tiene la única 117 Ibid.; Saporta Sternbach…[et al.] 1992, p. 402.
autoridad para interpretar este derecho. Las 118 Alves en Puleo 1994, p. 198.
cuestiones de la ética sexual se han centrado en 119 Teresita de Barbieri, una de las teoristas femi-
la sexualidad femenina. En las declaraciones nistas latinoamericanas más conocidas, afirma
oficiales de la Iglesia, en general se considera lo siguiente en relación con la ética sexual, es-
que las mujeres carecen de consciencia y res- pecialmente el aborto y la doctrina católica:
ponsabilidad. La lucha por la liberación de las “Ni siquiera las teólogas y teólogos que partici-
mujeres es una condición necesaria para llegar pan en el movimiento de la teología de la libe-
a un nuevo entendimiento de la sexualidad hu- ración han incorporado dentro de sus perspec-
mana y de una nueva ética sexual. Bidegain tivas la reflexión sobre los géneros y la opresión
1990, pp. 119-120. de las mujeres, o lo han hecho con exagerada
100 Aquino 1992 (a), p. 151. timidez. […] Y quienes se atreven a hablar, no
101 Ibid., p. 154. lo hacen con la fundamentación requerida: o
102 Ibid., p. 155. doctrinal de peso, conocimiento fundado en
103 Ibid., pp. 156-161. los documentos, manejo adecuado de las fuen-
104 Ibid., p. 160. tes, formación filosófica sólida”. De Barbieri
105 Parentelli 1993, p. 4. María Pilar Aquino no 1990, p. 330.
examina estas cuestiones en su análisis de la Igualmente, Frances Kissling, una teóloga nor-
conferencia del CELAM en Santo Domingo. teamericana y presidenta de Catholics for a Free
Véase Aquino 1993(b), pp. 212-225. Choice dice: “Deberíamos hacer una primera
106 Parentelli 1993, p. 7. diferenciación entre la teología de la liberación
107 Parentelli…[et al.] 1990, p. 103. masculina y la teología de la liberación femi-
108 Ibid., pp. 104-126. nista. Francamente nosotras vemos muy poca
La ética sexual y la teología de la liberación / 227

diferencia en los pronunciamientos públicos de las razones de la dificultad para resolver los
de los teólogos de la liberación aquí en Lati- temas de género en la TL. Ella dice: “La situa-
noamérica y el Vaticano, con respecto a la se- ción de las mujeres en la Iglesia católica se está
xualidad femenina. Pero hay un movimiento agravando. Hay un movimiento reaccionario
muy fuerte de teólogas feministas que conside- importante del Vaticano en relación con cual-
ran que la sexualidad es buena, es saludable y quier forma de democratización y que está ga-
por supuesto gratificante. […] La teología de la nando el terreno de los teólogos de la libera-
liberación en Latinoamérica, si bien es una ción. Y como están perdiendo terreno en lo
teología basada en los pobres, no ha reconoci- que hacían antes, ahora no van a arriesgar na-
do a las mujeres en su discriminación específi- da, especialmente si se trata de las mujeres”.
ca y por lo tanto no tiene una especial preocu- Ruether 1996 (a), p. 3.
pación por esa situación de discriminación. 123 Aquino 1997, p. 35.
Concretamente, los teólogos de la liberación 124 Hynds 1993, p. 1.
[…], en relación con el aborto, sostienen que 125 Cadorette 1993, p. 2.
deben nacer niños aunque sean pobres y la pa- 126 Ibid. Esto puede ser la razón del entusiasmo de
sen mal. Lo que la mujer quiere, piensa o sien- la jerarquía de la Iglesia en mantener las CEBs
te no se considera prioritario”. Véase “Conver- dentro de la misma, enfatizando su carácter
sando con Frances Kissling” en ‘Yo aborto, tú eclesiástico. La única alternativa sería la secula-
abortas, todos callamos…’ 1989, p. 50. Es cier- rizacion total o el fortalecimiento del protes-
to que, en comparación con sus colegas mascu- tantismo. Esto es evidente, por ejemplo, en el
linos, las teólogas feministas de la liberación en documento del CELAM de Santo Domingo.
América Latina presentan una imagen diferen- 127 Thomas C. Fox dice de la situación en los Esta-
te de la sexualidad, especialmente de la sexua- dos Unidos, “Un gran número de obispos nor-
lidad de la mujer, pero como hemos visto, en la teamericanos, inclusive probablemente una
mayoría de los casos esto no las conduce a un gran mayoría, no están contentos con la forma
cuestionamiento explícito de la enseñanza de en que el Vaticano está manejando el asunto
la Iglesia en cuestiones de ética sexual. Hay ex- del control de la natalidad. Decir públicamen-
cepciones como Ivone Gebara que probable- te algo sobre ello constituiría un suicidio ecle-
mente tendrá seguidoras en el futuro. sial”. Fox 1995, p. 307.
120 Tamez (entrevistas) 1986, pp. 174-175. 128 Entrevista en Gallagher 1995, p. 108.
121 Ibid., p. 175. Igualmente, Ana María Portugal dice: “Parti-
122 Aquino 1997, pp. 9, 35. Phillip Berryman opi- dos de izquierda, grupos y personas progresis-
na de forma similar: “… el retroceso general de tas, aunque reconocen la validez de las reivin-
la Iglesia católica motivado por el Papa Juan dicaciones feministas en lo tocante a la anti-
Pablo II ha colocado a los teólogos [de la libe- concepción, al aborto y a la sexualidad, no es-
ración] en una posición defensiva, e inclusive tán dispuestos a apoyar y menos a acompañar
ha hecho más difícil su tarea de explorar abier- a las mujeres en campañas de este tipo. Temen
tamente los temas que podrían crear proble- enfrentarse a las iras de obispos y clérigos, y
mas para ellos mismos y también para los sa- por consiguiente perder votos de simpatizantes
cerdotes y religiosas que trabajan con los po- católicos. En esta misma posición está la Iglesia
bres”. Berryman 1995, p. 115. Ni Aquino ni progresista que sigue la línea de la Teología de la
Berryman mencionan la ética sexual, pero está Liberación. […] Pero si por una parte la Teolo-
claro que esto constituye un área de serio con- gía de la Liberación aboga por la condición de los
flicto potencial con la jerarquía de la Iglesia. oprimidos en general, su lectura de la condición
Rosemary Ruether también considera que los femenina no deja de estar sesgada, porque su mi-
conflictos internos de la Iglesia católica es una rada es profundamente masculina al evadir un
228 / Elina Vuola

pronunciamiento claro sobre la validez de las de las mujeres, se las presenta y enfoca en for-
reivindicaciones sexuales: derecho a la anticon- mas distorsionadas y sexistas. Ibid.
cepción y al aborto voluntario, sexualidad pla- Todo esto puede decirse de los campos acadé-
centera así como la cuestión del sacerdocio fe- micos, incluyendo la teología que adicional-
menino”. Portugal 1989, pp. 5-6 (énfasis añadi- mente tiene sus lazos peculiares con las prácti-
do). cas sexistas de las instituciones religiosas.
129 Según el Dictionary of Feminist Theologies, en 131 Según Mary O’Brien, “Uno de los grandes de-
las sociedades patriarcales usualmente se pue- fectos de la obra de Marx es la naturaleza par-
de encontrar características generales, sin em- cial de su noción de la historia –el modo de
bargo, no se podría definir un único sistema producción sigue al modo de producción en la
para todas las sociedades patriarcales y en to- provisión de subsistencia para la reproducción
das las épocas. La característica general de la si- diaria del hombre. La reproducción diaria de la
tuación de la mujer bajo el patriarcado es la especie con el nacimiento de los individuos, no
subyugación y sin estatuto legal. Otros aspec- se percibe como un momento dialéctico esen-
tos de esta situación subyugada incluye, entre cial del proceso histórico, lo que obviamente
otras cosas, el linaje de los hijos a través del pa- es…”. O’Brien 1989, p. 10 (énfasis en el origi-
dre, la preferencia por los hijos varones, que el nal). Por lo tanto, para Marx solamente el tra-
bajo productivo cuenta en la reproducción del
marido ostenta la pertenencia del cuerpo de su
mundo del varón. Marx define el trabajo como
mujer, su sexualidad, y sus capacidades repro-
la creación de valor, pero no toma en cuenta el
ductivas, y la educación limitada de la mujer.
valor originado por el trabajo reproductivo de
La exclusión de las mujeres de los campos po-
las mujeres. Ibid., pp. 11, 303.
lítico y cultural de cara al público y de la edu-
132 Al trabajar con las mujeres pobres, las feminis-
cación superior, explica la formación elitista
tas aprendieron que los así llamados tabúes co-
masculina casi exclusiva de la cultura pública.
mo la sexualidad, la reproducción, o la violen-
Típicamente las mujeres han tenido una gran
cia hacia la mujer eran interesantes e impor-
dificultad en salir a la luz y ganar credibilidad
tantes para las mujeres de clase trabajadora –y
como creadoras de cultura. Ruether 1996 (b), cruciales para su sobrevivencia. Las feministas
pp. 205-206. latinoamericanas empezaron a redefinir y am-
130 “La crítica más simple y en cierta forma la más pliar la imperante noción de lucha revolucio-
enérgica hecha a la teoría y la práctica dentro naria, e hicieron un llamado a la revolución en
de las ciencias sociales, es que, por lo general, la vida diaria. Saporta Sternbach…[et al.]
omiten o distorsionan la experiencia de las 1992, p. 404.
mujeres. […]; a pesar de que las mujeres están 133 Véase Molyneux 1985 y 1988; Randall 1992. El
frecuentemente muy presentes dentro de cual- gobierno sandinista no solamente estuvo rea-
quier estudio, si aparecemos en el producto fi- cio a confrontar a la Iglesia católica. Su jerar-
nal es muy rara vez. Esta puede ser la causa de quía ya respaldaba a la oposición política. Las
que las mujeres simplemente no son ‘vistas’ opiniones de muchos de los líderes sandinistas
por los investigadores, las ignoran o distorsio- sobre anticoncepción y aborto contrastaban
nan sus experiencias”. Stanley y Wise 1993, p. con las de las organizaciones feministas que
27. En relación principalmente con la sociolo- apoyaban al gobierno. El Presidente Ortega
gía, afirman que es una “profesión masculina” consideraba que el tema del crecimiento de la
(la mayoría son varones) y que una “ideología población era de interés nacional, y que el ge-
del género” conduce a que la gente construya el nocidio de los nicaragüenses por parte de Esta-
mundo en una forma sexualmente estereotipa- dos Unidos y los ‘contras’, era el problema más
da. También cuando no se ignora la presencia importante.
La ética sexual y la teología de la liberación / 229

134 Monsivais 1992, p. 87. El autor cita a una “can- también Kabeer 1994, p. 197; McIntosh y Fin-
ción ultrasexista de la ultraizquierda” que dice kle 1995, pp. 224, 237; Pitanguy 1994, p. 113.
“A parir madres latinas/a parir más guerrille- 149 Con respecto a ejemplos de operaciones de es-
ros”. terilización coercitivas en América Latina, véa-
135 Saporta Sternbach…[et al.] 1992, p. 403. se Hartmann 1995, pp. 247-251. Los casos más
136 World Health Organization 1996, p. 2. conocidos son Puerto Rico, Colombia y Brasil.
137 Petchesky 1995, p. 152. También “Se avanzó En los años 80 en Colombia, la esterilización
una nueva definición de las políticas de pobla- de las mujeres fue el segundo método de plani-
ción, destacando la importancia de la salud re- ficación familiar más popular. Véase también
productiva y el empoderamiento de las muje- Kabeer 1994, pp. 195-198, 204-205, sobre
res, mientras que se otorgaba menor impor- ejemplos de prácticas coercitivas y su indife-
tancia a los fundamentos demográficos de las rencia concomitante con los derechos huma-
políticas sobre población”. McIntosh y Finkle nos, y Molyneux 1988.
1995, p. 223. 150 Hartmann 1995, p. xviii (énfasis añadido).
138 Petchesky 1995, pp. 153-156. 151 Kabeer 1994, p. 196.
139 Shiva 1994, p. 4. 152 Petchesky 1995, pp. 153, 156. En el documento
140 Véase Amalric y Banuri 1994; De Barbieri no se hace un análisis del impacto de las polí-
1993; Hartmann 1995; Kabeer 1994, pp. 187- ticas de ajuste estructural, de la deuda externa,
222. y de las corporaciones transnacionales en la sa-
141 Koivusalo y Ollila 1996, p. 193. lud de las mujeres, la pobreza y los programas
142 Hartmann 1995, p. xix. Véase también Amalric sociales. La falta del documento está en que no
y Banuri 1994, pp. 699-700. aborda las consecuencias reales de la privatiza-
143 Hartmann 1995, p. xix. ción.
144 Ibid., pp. xix-xx. 153 Ibid., p. 156; Hartmann 1995, pp. 138-139.
145 Ibid., p. xx. Véase también Amalric y Banuri 154 Petchesky 1995, p. 157. Según Wendy Har-
1994, pp. 693, 696. Señalan que el crecimiento court, “Al mismo tiempo que se considera que
de la población es una consecuencia de mala la educación y la salud de las mujeres son im-
salud, educación limitada, y patriarcado, y no portantes para mejorar su aceptación de los
el propio problema. Al nivel local, el creci- métodos anticonceptivos, los programas de
miento de la población a menudo es una solu- ajuste estructural apoyan los recortes en la
ción a los problemas y no un problema en sí. asistencia sanitaria primaria y la educación bá-
146 Hartmann 1995, p. xx. sica”. Harcourt 1994, p. 11.
147 Ibid., p. 4; Koivusalo y Ollila 1996, pp. 196-197. 155 Petchesky 1995, p. 159.
Señalan que en los debates sobre desarrollo 156 Ibid., p. 160.
mundial sostenible, se reconocen los modelos 157 Amalric y Banuri 1994, p. 703.
insostenibles de consumo del mundo indus- 158 Shiva 1994, p. 6.
trializado, junto con el crecimiento de la po- 159 Harcourt 1994, p. 11.
blación en el Tercer Mundo. Sin embargo, las 160 Ibid., pp. 11-13.
acciones que se requieren generalmente se 161 Harcourt 1994, p. 13; Hartmann 1995, pp. 131-
concentran en la reducción del crecimiento de- 155; Kabeer 1994, pp. 187-188, 203-204; McIn-
mográfico. tosh y Finkle 1995, pp. 237-238; Shiva 1994; Si-
148 Según Hartmann, en América Latina la Iglesia mons 1995.
católica ha evitado que muchos gobiernos es- 162 Koivusalo y Ollila 1996, pp. 196-197; McIntosh
tablecieran programas nacionales de planifica- y Finkle 1995, p. 237.
ción familiar. Hartmann 1995, p. 53. Véase 163 Kabeer 1994, p. 188.
230 / Elina Vuola

164 Los grupos de presión sobre población y me- una preocupación y consideración genuinas
dio ambiente en la Conferencia de Río de Ja- por cada mujer nacida…” Harrison 1985, p.
neiro, hicieron aparecer a las acciones de las 115.
mujeres contra las políticas coercitivas de po- 177 Ibid., p. 123.
blación como que seguían el juego a la Iglesia 178 Harrison 1983, p. 9.
católica. Sin embargo, tanto en Río como en El 179 Ibid., p. 16. También habla extensamente de
Cairo fue evidente que los activistas feministas cómo el entendimiento de cuándo comienza la
en salud apoyaban firmemente el acceso a una vida ha venido cambiando a través de la histo-
anticoncepción voluntaria y segura y al aborto ria de la teología.
como derechos básicos, pero no como herra- 180 Ibid., p. 245.
mientas de control demográfico, y que se en- 181 Ibid., p. 249.
contraban en clara oposición con el Vaticano y 182 Harrison 1985, p. 126.
los religiosos fundamentalistas. Hartmann 183 Harrison 1983, p. 251.
1995, p. 147; McIntosh y Finkle 1995, p. 237. 184 Ibid., p. 122. Similarmente, Naila Kabeer dice:
165 McIntosh y Finkle 1995, p. 236. “El aborto sigue siendo el principal medio de
166 Kabeer 1994, p. 187. Según ella, una política de control de la fertilidad en el mundo. […] a tra-
población que se preocupe por las necesidades vés de la historia, las mujeres han recurrido al
de los pobres, además de la conservación de los aborto, legal o no, por su bienestar y por el de
recursos naturales, tiene que finalmente rom- sus hijos, y las leyes restrictivas no impiden los
per con los antiguos objetivos restringidos a la abortos –simplemente los convierten en abor-
reducción de la fertilidad y abordar las condi- tos inseguros”. Kabeer 1994, p. 207.
ciones sociales en las que se pueda aumentar 185 Véase Pitanguy 1994, pp. 107-109.
las opciones reproductivas. Los índices de na- 186 O’Neill 1990, pp. 54-55.
talidad han descendido en países donde el de- 187 Aquino 1992 (a), pp. 174, 175.
sarrollo socio-económico ha tenido un nivel 188 Ibid., pp. 175-177. También en Aquino 1997, p.
relativamente avanzado y donde los servicios 30.
de planificación familiar han sido sólidos. Por 189 Aquino 1992 (a), p. 177 y 1997, p. 30.
ejemplo en países donde la mortalidad infantil 190 Aquino 1992 (a), p. 179.
es alta, es muy probable que la gente desee te- 191 Ibid., pp. 178-179.
ner más niños. Ibid., pp. 204-205. 192 Aquino 1992 (b), pp. 34-35.
167 Hartmann 1995, p. 53. 193 Ibid., p. 39.
168 Sobre la defensa que hace el Papa Juan Pablo II 194 Aquino 1992 (a), pp. 232-233; 1992 (b), pp. 35,
de los temas sociales, véase Fox 1995, pp. 313- 39 y 1994 (a), pp. 61, 69.
321; McIntosh y Finkle 1995, p. 243-244. 195 En un texto posterior, Aquino se refiere a los
169 Richard 1994, p. 94. derechos a la salud y los derechos reproducti-
170 Ibid., p. 100. vos como aspectos importantes que la teología
171 Véase el Capítulo 4.1.1. feminista latinoamericana de la liberación tie-
172 Sobre las perspectivas teológicas feministas so- ne que tomar en cuenta. Aquino 1997, pp. 8,
bre el aborto, véase especialmente Harrison 36.
1983 y 1985, pp. 115-134 (junto con Shirley 196 Por ejemplo, “…una de las tareas que enfrenta
Cloyes). la reflexión de las mujeres en el ámbito de la
173 O’Brien 1989, pp. 301-303. ética cristiana liberadora es, precisamente, cri-
174 Harrison 1983, p. 2. ticar y desmantelar los fundamentos del orden
175 Ibid., p. 6. socio-religioso actual que subordina a las mu-
176 “Tenemos un largo camino por recorrer antes jeres. Se trata de desbrozar el camino hacia un
de que la santidad de la vida humana incluya orden nuevo, cuyo criterio ético primordial sea
La ética sexual y la teología de la liberación / 231

la afirmación de la vida en plenitud y la inte- principales, la mayoría de los abortos en Amé-


gridad de toda persona humana”. Aquino 1992 rica Latina probablemente se autoinducen o se
(a), p. 228. También dice: “No se trata aquí llevan a cabo por practicantes (que no pertene-
[…] de un principio que legitima el estereoti- cen al área médica), siendo Cuba una excep-
po patriarcal sobre las mujeres según el cual, ción destacable. Por otro lado, la ausencia de
ellas, por sus funciones biológicas, deban dedi- restricciones no garantiza que los servicios es-
carse a la exclusiva función procreativa. La tén disponibles. En India y Bangladesh, la falta
comprensión liberadora de la vida supone el general de infraestructura médica hace que el
rescate y ‘des-cubrimiento’ de todas las ener- aborto legal no esté disponible para la mayoría
gías espirituales, físicas y sociales concentradas de las mujeres. Ibid., pp. 60-61, 64. En ambos
en la condición de la mujer”. Aquino 1992 (b), casos, las mujeres más pobres son las que que-
p. 39. dan fuera de estos servicios.
197 World Health Organization 1996, p. 2. Debido a Sin embargo, cuando en un país se ha introdu-
que calcular la mortalidad materna es difícil y cido el acceso al aborto seguro, la mortalidad
complejo, generalmente no se dispone de esti- materna desciende. La provisión de servicios
maciones confiables de las dimensiones del de aborto en condiciones médicas modernas
problema. Ibid., p. 1. En países pobres, del 21- ha reducido la mortalidad por esta causa hasta
46% de las muertes de mujeres comprendidas un nivel extremadamente bajo en países que
en el grupo de edad de entre 15 y 49 años, pue- han legalizado el procedimiento. Ibid., p. 64.
den considerarse como muertes maternas. En contraste, la experiencia en Rumania de-
Véase Henshaw 1990. muestra el incremento dramático de la morta-
198 World Health Organization 1996, pp. 3, 10-15. lidad materna que puede darse cuando el abor-
199 Ibid., p. 2. Según la Clasificación Internacional to es ilegal. En 1966, el presidente Nicolae
de las Enfermedades, una muerte materna se Ceaucescu introdujo unas políticas pro-natali-
define como la muerte de una mujer durante el dad, prohibiendo el aborto y la anticoncepción
embarazo o dentro de 42 días antes de la fina- y tomó medidas para reforzar la legislación
lización del mismo, independientemente de la (exámenes pélvicos obligatorios en los lugares
duración y del sitio del embarazo, de cualquier de trabajo, la introducción de políticas de se-
causa relacionada con o agravada por el emba- guridad en las maternidades, etc.). Estas políti-
razo o su manejo, pero no por causas acciden- cas produjeron las cifras más altas de mortali-
tales o incidentales. Graham y Airey 1987, p. dad materna en Europa y miles de niños no de-
324. Por tanto, los abortos, legales o no, están seados en las instituciones. En los 23 años de su
incluidos entre estas causas. aplicación, la ley anti-aborto en Rumania oca-
200 Graham y Airey 1987, p. 323. sionó la muerte de más de 10.000 mujeres de-
201 Henshaw 1990, pp. 62-64. Según Kabeer, se lle- bido a abortos inseguros. La experiencia de
van a cabo cada año cerca de 33 millones de Rumania demuestra la inutilidad e insensatez
abortos legales y seguros. Los procedimientos de los intentos por controlar el comporta-
clandestinos elevan el total a 45 y 60 millones. miento reproductivo a través de la legislación.
Kabeer 1994, p. 207. Una ley que prohibe el aborto no impide que
202 Henshaw 1990, p. 59. Las leyes restrictivas no las mujeres aborten en casos de embarazos no
necesariamente significan que los servicios de deseados. La criminalización del aborto nunca
abortos seguros no estén disponibles. En Amé- lo ha impedido; simplemente aumenta su cos-
rica Latina prácticamente todas las ciudades te humano y material para las mujeres. Véase
principales cuentan con médicos que practican Stephenson…[et al.] 1992. Véase también
abortos. Debido al coste de estos servicios y la Henshaw 1990, pp. 61, 64; Kabeer 1994, p. 197;
escasez de los mismos fuera de las ciudades Koivusalo y Ollila 1996, p. 202.
232 / Elina Vuola

En el caso rumano se evidencia claramente que 213 Según Graham y Airey, “Actualmente se descri-
las razones ideológicas detrás de las leyes res- be con frecuencia a las muertes maternas como
trictivas del aborto pueden diferir, pero los re- tragedias familiares con amplias repercusiones
sultados son los mismos. El sistema de un esta- […] Cuando una mujer muere durante el
do comunista puede hacer cumplir leyes simi- alumbramiento, la sentencia de muerte del be-
lares a las de países católicos latinoamericanos. bé es casi segura. A menudo los niños que deja
203 Kabeer 1994, p. 207. sufren el mismo destino, y la familia tiene una
204 Sihvo ja Kajesalo 1994, p. 117. buena probabilidad de desintegrarse”. Graham
Cuba es el único país en América Latina donde y Airey 1987, p. 332.
el aborto es legal. Henshaw 1990, p. 60. Según Linda M. Whiteford, “La mortalidad in-
205 Henshaw 1990, p. 65. fantil aumenta con el aumento de la desnutri-
206 Kabeer 1994, p. 207. ción materna, contribuyendo a un bajo peso al
207 Ibid., p. 218. nacer y a la provisión de poca resistencia a las
208 Ibid., p. 219. enfermedades […] Las evaluaciones de la mor-
209 Barroso y Bruschini 1991, p. 154; Hartmann talidad infantil tanto por edad como por cau-
1995, pp. 51, 53. Con respecto a ejemplos con- sas de muerte, sugieren que un bajo estado nu-
cretos sobre intervenciones directas recientes tricional y una pobre salud de la madre duran-
de la Iglesia católica en las legislaciones nacio- te el embarazo, contribuyen grandemente a al-
nales sobre planificación familiar, véase Chau- tos índices de muertes infantiles”. Whiteford
vin 1995 (Perú) y Pitanguy 1994 (Brasil). 1993, p. 1393.
210 Barroso y Bruschini 1991, p. 154. 214 The World Bank 1993, pp. 42-44.
211 Ibid., p. 155. 215 Kabeer 1994, p. 204.
212 Ibid.
Capítulo 5
CONCLUSIONES FINALES

Al principio de esta investigación, se teología. La cuestión del sujeto fue analizada


asumió que una definición amplia de la teolo- críticamente al igual que la forma en que los
gía de la liberación permitía analizar conjun- teólogos de la liberación entienden lo que real-
tamente la TL latinoamericana y la teología fe- mente conforma la praxis. Menos importancia
minista. Esta afirmación se basa en los puntos se otorgó a las raíces históricas del uso del con-
metodológicos comunes de diferentes teolo- cepto que los teólogos de la liberación hacen.
gías de la liberación. Incluso es posible hablar Sin embargo, es importante que lo utilicen
de un método teológico de la liberación. En la principalmente en el sentido marxista. Por lo
TL latinoamericana se asume especialmente tanto, ‘los pobres’ se refiere principalmente a
que el elegido punto de partida basado en la una clase, aunque se ha producido una expan-
praxis hace de la TL “una nueva forma de ha- sión del concepto más allá de los aspectos me-
cer teología”. Esta praxis en la TF se denomina ramente económicos. Esta movida hacia una
comúnmente como “la experiencia de las mu- mayor heterogeneidad se ha localizado más al
jeres”, que ha sido tomada como la premisa nivel de inclusión, en el sentido de que se afir-
metodológica en la mayoría de las teologías fe- ma que es importante tomar en cuenta los te-
ministas hasta el momento. Sin embargo, este mas de raza y género en el análisis de la po-
concepto ha sido criticado por una nueva ge- breza.
neración de teólogas feministas, al igual que Resultó ser cierto que “los pobres” co-
por mujeres económicamente y racialmente mo sujetos de la TL es un concepto impreciso
desaventajadas. y homogeneizador. Existe una evidente falta
La realidad de la pobreza y la participa- de teorización sobre un sujeto integral dentro
ción de los cristianos en diferentes acciones de la TL, que también es un sujeto individual,
con el objeto de cambiar la situación, dio lugar corpóreo, de género y reproductivo.
al nacimiento de las comunidades eclesiales de Existen problemas metodológicos si-
base y de la teología latinoamericana de la li- milares dentro de la TF. Sin embargo, al igual
beración. Sin embargo, la situación actual en que la teología de la liberación, la TF sirve co-
el continente es muy diferente a la de los años mo un correctivo crítico para los presupuestos
70. La TL está enfrentándose a nuevos retos, sexistas de otras teologías de la liberación. Los
uno de los cuales parece ser la cuestión de có- avances más recientes en la TF se deben a un
mo se toman en cuenta en la teoría y en la mayor debate teórico con la teoría feminista
práctica de la TL los asuntos de las mujeres no teológica, aunque su influencia en la TF to-
(pobres). davía es más bien modesta. La crítica dirigida
En la TL latinoamericana, los sujetos al supuesto sujeto colectivo tanto de la TL (los
ideales de la praxis son “los pobres”. La TL y la pobres) como de la TF (las mujeres, la expe-
Iglesia optan preferencialmente por los po- riencia de las mujeres) es similar, aunque ge-
bres, dándoles primacía teórica y práctica en la neralmente no se los presenta juntos como se
234 / Elina Vuola

ha hecho en este estudio. En su fase actual, la que más han escrito explícitamente sobre las
TF se enfrenta a retos similares a los de la TL mujeres. El análisis de su pensamiento parece
latinoamericana con respecto a la particulari- reflejar ciertas dificultades en la capacidad glo-
dad como base para la crítica, por un lado, y la bal de la TL para incluir los intereses feminis-
posible universalidad de estas afirmaciones, tas. Sus obras reflejan la fase de la TL que se ha
por otro. Se demostró que la “experiencia de denominado “mera inclusión” de las mujeres y
las mujeres” ha ganado el estatus de “una uni- sus preocupaciones. El área de la antropología
versal nueva” dentro de la TF y ha planteado teológica es importante.
importantes cuestionamientos sobre el papel La forma esencializadora de enfocar las
de la experiencia y de la praxis en las teologías cuestiones del sexismo y de las mujeres en la
de la liberación, conduciendo eventualmente TL está en claro contraste con el método más
al dogmatismo. Las condiciones concretas de histórico y práctico en otros temas. Debido a
vida de las diferentes mujeres, se consideran la forma idealizada y generalmente no crítica
actualmente como un punto de partida más de hablar sobre la feminidad y la masculini-
fructífero para la TF que las nociones unifica- dad, es difícil referirse al sexismo y a las muje-
doras y abstractas de una supuesta condición res y varones verdaderos como seres históri-
común de mujer. cos.
Para la teología feminista latinoameri- La ahistoricidad de “lo femenino” pue-
cana de la liberación, “la vida cotidiana” es un de explicar parcialmente la falta de elaboracio-
punto de partida muy importante. Aunque es- nes ético-sexuales dentro de la TL. La antropo-
ta perspectiva no se ha teorizado como tal, sin logía teológica tradicional, especialmente ca-
embargo se destaca como un elemento crítico tólica, que la mayoría de los teólogos de la li-
tanto para la TL latinoamericana como para la beración parecen adoptar, por lo menos hasta
TF. Las teólogas feministas latinoamericanas cierto punto, no ofrece las herramientas ade-
de la liberación hacen de la “praxis” o “expe- cuadas para comprender problemas específi-
riencia” de las mujeres pobres latinoamerica- cos como son los temas reproductivos que
nas un correctivo crítico, tanto para el concep- conciernen a las mujeres latinoamericanas, es-
to del pobre homogéneo dentro de la TL como pecialmente a las más pobres.
para el del sujeto femenino universal dentro La aplicación del enfoque de praxis ge-
de la TF. neral a los temas de género, en diálogo con las
Hasta hace poco, el diálogo entre la TL teorías feministas de género, daría lugar a un
latinoamericana y la TF ha sido muy escaso y debate crítico sobre ética sexual en la TL. Esto
hasta cierto punto superficial. Sin embargo, también concretizaría el énfasis que ponen las
existen algunos trabajos innovadores que se- teólogas feministas latinoamericanas de la li-
ñalan todos hacia la misma dirección. La ‘vida beración en la ‘vida cotidiana’, y le daría signi-
cotidiana’ cuestiona la ausencia de las mujeres ficados críticos nuevos. Además, el aspecto de
y sus realidades en la TL. Las teólogas feminis- ‘vida cotidiana’, considerado junto con las in-
tas de la liberación demandan que la TL tome terpretaciones feministas de la mariología y
más seriamente sus afirmaciones metodológi- con la relación existencial y viva de las mujeres
cas principales. De los teólogos de la libera- con la Virgen María, señala una posibilidad de
ción, Leonardo Boff y Enrique Dussel fueron reflexionar sobre ética sexual desde la perspec-
analizados con mayor detalle, ya que son los tiva de las mujeres latinoamericanas (pobres).
Conclusiones finales / 235

Parece que la gran dificultad en abor- Además, nuestro estudio de caso –la
dar el tema de las mujeres y el feminismo den- ética sexual– revela que cuando a la praxis se le
tro de la TL radica en la desconexión que exis- da un estatus tan definitivo en la teología, co-
te entre la teoría y la praxis, por tanto, se trata mo tiene tanto en la TL como en la TF, no se
del punto neurálgico de la TL. Esto fue eviden- evalúan críticamente elaboraciones de tipo
te cuando se analizó cómo y por qué los temas más teórico sobre el estatus de pretensiones a
de ética sexual son omitidos por un lado, y la verdad de cada uno. Esto a su vez, conduce
abordados tradicionalmente por el otro, den- a cierta impotencia del propio punto de parti-
tro de la TL. Voluntariamente o no, los teólo- da elegido.
gos católicos de la liberación parecen terminar Así, los temas de ética sexual –tal como
poniéndose de acuerdo con el Vaticano sobre (no) han sido abordados hasta el momento en
los temas de ética sexual. Lo que por lo menos la TL– constituyen un reto para el supuesto
se puede decir de la posición de los teólogos de compromiso con la praxis y una crítica a la ac-
la liberación en ética sexual, especialmente tual importancia que tiene la praxis en el mé-
respecto a los derechos reproductivos, es que todo teológico de la liberación. Además, cues-
debería ser aclarada explícitamente. tiona de forma crítica el contenido de la praxis
Las condiciones de vida de la mayoría tal como se la define en la TL. Parece que se
de las mujeres pobres, junto con los temas de puede –y, efectivamente se debería– plantear
reproducción, se caracterizan por un alto índi- serias preguntas sobre el estatus que tiene la
ce de mortalidad materna, una alta incidencia praxis en la teología, es decir, sobre cómo el
de abortos mal practicados e ilegales, y su fal- modelo de la praxis puede realizarse realmen-
ta generalizada de poder con respecto a sus ca- te. Este es un tema que deberá ser aclarado en
pacidades reproductivas. La muerte de estas una investigación futura.
mujeres no ha sido abordada dentro de la TL Aunque las teólogas feministas latinoa-
como parte de la agenda global de la “defensa mericanas de la liberación probablemente se
de la vida de los pobres”. encuentren en la mejor posición para replan-
La escasa atención otorgada a los temas tear estos problemas, no han sido explícitas en
reproductivos y de ética sexual es más seria en los temas de ética sexual, con la notable excep-
la TL que en otras ramas de la teología, debido ción de Ivone Gebara. Ella tomó una clara po-
a la autodefinición fundamental de la TL co- sición en favor de la descriminalización del
mo una teología de praxis. La ética sexual es aborto en su país de origen, Brasil, pero no
un área en la cual los teólogos de la liberación abordó teológicamente estos temas. Al exami-
se encuentran lejos de sus ideales y método de- nar las obras teológico-feministas latinoame-
clarados. El análisis de la ética sexual reveló ricanas, sin embargo es evidente, que es sólo el
que existe un deficiente análisis conceptual en hecho de conectar el tipo de crítica más teoló-
el punto teórico medular de la TL y sus conse- gica (teórica) con las posiciones políticas y
cuencias prácticas. Es cuestionable si la praxis prácticas de la TL, el que conducirá a que los
como punto de partida puede mantenerse tan temas de ética sexual surjan, tan explosivos
firmemente como el punto de partida y méto- que sean en este continente altamente católico.
do de la TL. Lo mismo puede decirse de la TF.
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes principales BIDEGAIN, Ana María. “Women and the Theology of Li-
beratíon.” En: Marc H. Ellis and Otto Maduro, eds. The
AQUINO, María Pilar. “‘Sin contar las mujeres’ (Mt. Future of Liberation Theology. Essays in Honor of Gustavo
14:21). Perspectiva latinoamericana de la teología feminis- Gutiérrez. 2nd ed. New York: Orbis Books, 1989, pp. 105-
ta.” En: Dolores Aleixandre et al. La mujer en la iglesia. Ma- 120.
drid: Editorial Popular, 199 1, pp. 103-122. - “Mujer y poder en la Iglesia.” En: Milagros Pal-
- Nuestro clamor por la vida. Teología latinoame- ma, coord. Simbólica de la feminídad. La mujer en el ima-
ricana desde la perspectiva de la mujer. San José: Editorial ginario mítico-religioso de las sociedades indias y mestizas.
DEI, 1992(a). Our Cry for Life. Feminist Theology from Quito: MLAL y Ediciones Abya-Yala, 1990, pp. 97-120.
Latin America. Traducido del español por Dinah Livings-
tone. New York: Orbis Books, 1993(a). BINGEMER, María Clara. “Chairete: Alegra¡-vos (Lc 15,
- “Y Dios creó a la mujer. Teología y Mujer en 8-10) ou a Mulher no Futuro da Teologia da Libertação.”
América Latina.” Reflexión y Liberación, no. 15, septiem- Revista Eclesiástica Brasileira 191, septiembre 1988, pp.
bre-octubre-noviembre 1992(b), pp. 27-40. 565-587.
- “Santo Domingo Through the Eyes of Women.” - “Women in the Future of the Theology of Libe-
En: Alfred T. Hennelly, ed. Santo Domingo and Beyond. ration.” En: Marc H. Ellis and Otto Maduro, eds. The Fu-
Documents and Commentaries from the Fourth General ture of Liberation Theology. Essays in Honor of Gustavo Gu-
Conference of Latin American Bishops. New York: Orbis tiérrez. 2nd ed. New York: Orbis Books, 1989, pp. 473-490.
Books, 1993(b), pp. 212-225.
- La teología, la iglesia y la mujer en América Lati- BOFF, Clodovis. Theology and Praxis. Epistemological
na. Bogotá: Indo-American Press Service - Editores, Foundations. Traducido del portugués por Robert R. Barr.
1994(a). New York: Orbis Books, 1987.
- “Trazos hacia una antropología teológico femi- - “Epistemología y método de la teología de la li-
nista.” Reflexión y Liberación, no. 23, septiembre-octubre- beración.” En: Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, eds. Myste-
noviembre 1994(b), pp. 43-55. rium Liberationis. Conceptos fundamentales de la teología
- “Teología feminista latinoamericana. Evalua- de la liberación. Tomo 1. San Salvador: UCA Editores, 199
ción y desafíos.” Tópicos 7, enero de 1995(a), pp. 107-122. 1, pp. 79-113.
- “Evil and Hope: A Response to Jon Sobrino.”
En: Paul Crowley, ed. The Catholic Theological Society of
BOFF, Leonardo. Teología desde el cautiverio. Traducción
America. Proceedings of the Fiftieth Annual Convention.
del portugués por Luis Gabriel Alejo. Bogotá: Indo-Ame-
CTSA Proceedings 50. Santa Clara: Santa Clara University
rican Press Service, 1975.
Press, 1995(b), pp. 85-92..
- “¿Qué es hacer teología desde América Latina?”
- “Teología feminista latinoamericana.” En: Raúl
En: Liberación y cautiverio. Debates en torno al método de
Fornet-Betancourt, ed. Balance y Perspectivas de la Teolo-
la teología en América Latina. México, D.F.: Comité orga-
gía de la Liberación, 1997. Manuscrito no publicado (pró-
nizador, 1976,pp.129-154.
xima aparición).
-, ed. Aportes para una teología desde la mujer. - “Maria, Mulher Profética e Libertadora. A Pie-
Madrid: Editorial Biblia y Fe, 1988. dade Mariana na Teologia da Libertação.” Revista Eclesiás-
tica Brasileira 149, marzo 1978, pp. 59-72.
ASSMANN, Hugo. Opresión - liberación. Desafío a los cris- - El Ave María. Lo femenino Y el Espíritu Santo.
tianos. Montevideo: Tierra Nueva, 1971. Bogotá: Indo-American Press Service, 1980.
- Teología desde la praxis de la liberación. Ensayo - La fe en la periferia del mundo. El caminar de la
teológico desde la América dependiente. 2ª ed. Salamanca: Iglesia con los oprimidos. 2a ed. Traducción del portugués
Ediciones Sígueme, 1976. por Jesús García-Abril. Santander: Editorial Sal Terrac,
1981.
238 / Elina Vuola

- Testigos de Dios en el corazón del mundo. Tra- DAVANEY, Sheila Greeve. “Problems with Feminist
ducción del portugués y adaptación por M. Díez Presa. 3a Tbeory: Historicity and the Search for Sure Foundations.”
ed. Madrid: EDITA, Publicaciones Claretianas, Instituto En: Paula M. Cooey, Sharon A. Fariner, y Mary Ellen Ross,
Teológico de Vida Religiosa, 1985. eds. Embodied Love. Sensuality and Relationship as Femi-
- Teología desde el lugar del pobre. 2a ed. Traduc- nist Values. San Francisco: Harper and Row, 1988, pp. 79-
ción del portugués por Jesús García Abril. Santander: Edi- 95.
torial Sal Terrae, 1986(a).
- …Y la Iglesia se hizo pueblo. “Eclesiogénesis “: La DUSSEL, Enrique. “Alienación y liberación de la mujer en
Iglesia que nace de la fe del pueblo. 2a ed. Traducción del la iglesia (Un tema de la erótica teologal).” En: Caminos de
portugués por Jesús García-Abril. Santander: Editorial Sal liberación latinoamericana. Buenos Aires: Latinoamérica
Terrae, 1986(b). Libros, 1974(a), pp. 113-134.
- El rostro materno de Dios. Ensayo interdisciplinar - “Dominación - liberación. Un discurso teológi-
sobre lo femenino y sus formas religiosas. 2a ed. Traducción co distinto.” Concilium 9611974(b), pp. 328-352.
del portugués por Alfonso Ortiz. Madrid: Ediciones Pau- - “Historical and Philosophical Presuppositions
linas, 1987(a). for Latin American Theology.” En: Rosino Gibellini, ed.
- Iglesia: carisma y poder. Ensayos de eclesiología Frontiers of Theology in Latin America. London: SCM
militante. Bogotá: Indo-American Press Service, 1987(b). Press Ltd., 1980,pp.184-212.
Church: Charism and Power. Liberation Theology and the - History of the Church in Latin America. Colo-
Institutional Church. Traducido del portugués por John W. nialism to Liberation (1492-1979). Grand Rapids: Eerd-
Dierksmeien New York: Crossroad Publishing Company, mans, 1981.
1985. - “La iglesia latinoamericana en la actual coyun-
- “Espiritualidade e sexualidade: uma perspectiva tura (1972-1980).” En: Sergio Torres, ed. Teología de la li-
radical.” Revista Vozes, año 94, vol. 84, no. 5, septiembre- beración y comunidades cristianas de base. IV Congreso In-
octubre de 1990, pp. 554-565. ternacional Ecuménico de Teología, Sáo Paulo 1980. Sala-
BOFF, Leonardo y Clodovis Boff. Cómo hacer teo- manca: Ediciones Sígueme, 1982.
logía de la liberación. 3a ed. Traducción del portugués por - Filosofia de la liberación. 3a ed. Buenos Aires:
María Antonieta Villegas. Bogotá: Ediciones Paulinas, Ediciones La Aurora, 1985. Philosophy of Liberation. Tra-
1989. Introducing Liberation Theology. 4th ed. Traducido ducido del castellano por Aquilina Martinez y Christine
del portugués por Paul Bums. New York: Orbis Books, Morkovsky. New York: Orbis Books, 1985.
1990. - Filosofla ética de la liberación. Tomos 1-IR. 3a
ed. Buenos Aires: Ediciones La Aurora, 1987 (vols. I-H),
CHOPP, Rebecca S. “Feminism’s Theological Pragmatics: 1988 (vol. IH).
A Social Naturalism of Women’s Experience.” The Journal - Liberación de la mujer y erótica latinoamericana.
of Religion, vol. 6711987, pp. 239-256. 4a ed. Bogotá: Editorial Nueva América, 1990.
- The Praxis of Suffering. An Interpretation of Li- - “Filosofía de la liberación como praxis de los
beration and Political Theologies. 2nd ed. New York: Orbis oprimidos.” Carthaginensia VW1992(a), pp.395-413.
Books, 1989. - “Lateinamerikanische Konzile. III. 19. und 20.
- “From Patriarchy into Freedom: A Conversa- Jahrhundert.” En: Erwin Fahlbusch et al., Hrsg. Evangelis-
tion Between American Feminist Theology and French ches Kirchenlexikon. Internationale theologische Enzyklopä-
Feminists.” En: C.W. Maggie Kim, Susan M. St.Ville y Su- die. Band 3. Dritte Auflage. Göttingen: Vandenhoeck und
san M. Simonaitis, eds. Transfigurations. Theology and the Ruprecht, 1992(b), pp. 29-3 1.
French Feminists. Minneapolis: Fortress Press, 1993, pp. - The Invention of the Americas. Eclipse of “the Ot-
31-48. her” and the Myth of Modernity. Traducido del castellano
- “Praxis.” En: Letty M. Russell y J. Shannon por Michael D. Barber. New York: Continuum, 1995.
Clarkson, eds. Dictionary of Feminist Theologies. Louisvi-
lle: Westminster John Knox Press, 1996, pp. 221-222. FIORENZA, Elizabeth Schüssler. “Feminist Theology as a
Critical Theology of Liberation.” Theologica Studies, vol.
CHRIST, Carol P. “Embodied Thinking. Reflections on Fe- 36/1975, pp. 605-626.
minist Theological Method.” Journal of Feminist Studies in - “Feminist Spirituality, Christian Identity, and
Religion, vol. 5, no. 1, Primavera 1989, pp. 7-15. Catholic Vision.” En: Carol P. Christ y Judith Plaskow, eds.
La ética sexual y los límites de la práxis / 239

Womanspirit Rising. A Feminist Reader in Religion. New GEBARA, Ivone y Bingemer, María Clara. Mary. Mother of
York: Harper and Row, 1979, pp. 136-148. God, Mother of the Poor. Traducido del portugués por Phi-
- In Memory of Her. A Feminist Theological Re- llip Berryman. New York: Orbis Books, 1989.
construction of Christian Origins. New York: Crossroad, - “María.” En: Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino,
1983. eds. Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la
- “Toward a Feminist Biblical Hermeneutics: Bi- teología de la liberación. Tomo 1. San Salvador: UCA Edi-
blical Interpretation and Liberation Theology.” En: Brian tores, 1991, pp.601-618.
Mahan and L. Dale Richesin, eds. The Challenge of Libera-
tion Theology. A First World Response. 2nd ed. New York: GUTIERREZ, Gustavo. “Evangelio y praxis de liberación.”
Orbis Books, 1984(a), pp. 91-112. En: Fe cristiana y cambio social en América Latina. Encuen-
- Bread Not Stone. The Challenge of Feminist Bi- tro de El Escorial, 1972. Salamanca: Ediciones Sígueme,
blical Interpretation. Boston: Beacon Press, 1984(b). 1973, pp. 231-245.
- “Claiming the Center: A Critical Feminist - Teología desde el reverso de la historia. Lima:
Theology of Liberation.” En: Janet Kalven y Mary I. Buc- CEP, 1977.
kley, eds. Women’s Spirit Bonding. New York: The Pilgrim - La fuerza histórica de los pobres. Salamanca: Edi-
Press, 1984(c), pp. 293-309. ciones Sígueme, 1982. The Power of the Poor in History.
- “Breaking the Silence - Becoming Visible.” Con- Traducido del castellano por Robert R. Barr. Cuarto Im-
cilium 202, 1985(a), pp. 3-16. primido. New York: Orbis Books, 1988.
- “Reivindicación de nuestra autoridad y poder”. - “Teología y ciencias sociales.” Revista Latinoa-
Concilium 200, 1985(b), pp. 57-69. mericana de Teología, no. 3, septiembre-diciembre, 1984,
- “For Women in Men’s Worlds: A Critical Femi- pp. 255-274.
nist Theology of Liberation.” En: Claude Geffré, Gustavo - Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente.
Gutiérrez y Virgil Elizondo, eds. Different Theologies, Una reflexión sobre el libro de Job. Lima: Instituto Bartolo-
Common Responsibility: Babel or Pentecost? Edinburgh: T. mé de las Casas y CEP, 1986.
& T. Clark Ltd., 1986, pp. 32-39. - Teología de la liberación. Perspectivas. 14 ed. re-
- “The Ethics of Biblical Interpretation: Decente- visada y aumentada. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1990.
ring Biblical Scholarship.” Journal of Biblical Literature, A Theology of Liberation. History, Politics, and Salvation.
vol. 107, no. 1, March 1988, pp. 3-17. Edición revisada con una nueva introducción. Traducido
- “The Politics of Otherness: Biblical Interpreta- del castellano y redactado por Sor Caridad Inda y John Ea-
tion as a Critical Praxis for Liberation”. En: Marc H. Ellis y gleston. New York: Orbis Books, 1988.
Otto Maduro, eds. The Future of Liberation Theology. Es- - Las Casas. In Search of the Poor of Jesus Christ.
says in Honor of Gustavo Gutiérrez. 2nd ed. New York: Or-
Traducido del castellano por Robert R. Barr. New York:
bis Books, 1989, pp. 311-325.
Orbis Books, 1993.
- But She Said. Feminist Practices of Biblical Inter-
pretation. Boston: Beacon Press, 1992.
HARRISON, Beverly Wildung. Our Right to Choose. To-
- Discipleship of Equals. A Critical Feminist Ekkle-
ward a New Ethic of Abortion. Boston: Beacon Press, 1983.
sia-logy of Liberation. New York: Crossroad, 1994.
- Making the Connections. Essays in Feminist So-
GEBARA, Ivone. “La mujer hace teología. Un ensayo para cial Ethics. Redactado por Carol S. Robb. Boston: Beacon
la reflexión.” En: Ma. Clara Bingemer et al. El rostro feme- Press, 1985.
nino de la teología. San José: Editorial DEI, 1986, pp. 11-23.
- “La opción por el pobre como opción por la PORTUGAL, Ana María. “Introducción.” En: Ana María
mujer pobre.” Concilium 214, 1987, pp.463-472. Portugal, ed. Mujeres e Iglesia. Sexualidad y aborto en Amé-
- “El cautiverio de María en el cautiverio de los rica Latina. Washington, D. C., Montevideo y México,
pobres.” En: Teología y liberación. Escritura y espirituali- D.F.: Catholics for a Free Choice y Distribuciones Fonta-
dad. Ensayos en tomo a la obra de Gustavo Gutiérrez, II. Li- mara, 1989, pp. 1-8.
ma: CEP, 1990, pp. 137-154. -, ed. Mujeres e Iglesia. Sexualidad y aborto en
- Teología a ritmo de mujer. Traducción del por- América Latina. Washington, D.C., Montevideo y México,
tugués por Miguel Angel Requena Ibáñez. Madrid: San D.E: Catholics for a Free Choice y Distribuciones Fonta-
Pablo, 1.994. mara, 1989.
240 / Elina Vuola

RICHARD, Pablo. “La ética como espiritualidad liberado- Religion and Sexism. Images of Woman in the Jewish and
ra en la realidad eclesial de América Latina.” Cristianismo Christian Traditions. New York: Simon and Schuster, 1974,
y Sociedad, nos. 69-70, 198 1, pp. 51-59. pp. 150-183.
- “Vorwort. Mit den Augen der Dritten Welt.” En: - New Woman/ New Earth. Sexist Ideologies and
Bernd Päschke. Befreiung von unten lernen. Zentralameri- Human Liberation. San Francisco: Harper and Row, 1975.
kanische Herausforderung theologischer Praxis. Mit einem - Mary - the Feminine Face of the Church. Lon-
Vor und Nachwort von Pablo Richard. Münster: Edition don: SCM Press Ltd., 1979.
Liberación, 1986. - “She’s a Sign of God’s Liberating Power.” Other
- La fuerza espiritual de la Iglesia de los pobres. San Side, mayo 1980, 17-21.
José: Editorial DEI, 1987(a). - “The Feminist Critique in Religious Studies.”
- Death of Christendoms, Birth of the Church. His- Soundings, vol. 64/198 I(a), pp. 388-402.
torical Analysis and Theological Interpretation of the - To Change the World. Christology and Cultural
Church in Latin America. Traducido del francés y del cas- Criticism. London: SCM Press Ltd., 1981(b).
tellano por Phillip Berryman. New York: Orbis Books, - Disputed Questions: On Being a Christian.
1987(b). Nashvile: Abingdon, 1982.
- “El fundamento material de la espiritualidad.” - Sexim and God-Talk. Towards a Feminist Theo-
Christus, no. 613-614, marzo-abril 1988, pp. 88-95. logy. London: SCM Press Ltd., 1983.
- La iglesia latinoamericana entre el temor y la es- - “The Future of Feminist Theology in the Aca-
peranza. 5a ed. San José: Editorial DEI, 1990. demy.” Journal of the American Academy of Religion, vol.
- “La Teología de la Liberación en la nueva co- 53/1985(a), pp. 703-713.
yuntura. Temas y desafíos nuevos para la década de los no- - “Feminist Interpretation: A Method of Correla-
venta.” Pasos 34, marzo-abril 1991, pp. 1-8. tion.” En: Letty M. Russell, ed. Feminist Interpretation of
- “La Iglesia Católica después de Santo Domin- the Bible. Oxford y New York: Basil Blackwell, 1985(b), pp.
go.” Pasos 44, noviembre-diciembre 1992, pp.1-10. 111-124.
- “Las Comunidades Eclesiales de Base en Améri- - “A Feminist Perspective.” En: Virginia Fabella y
ca Latina (después de Santo Domingo).” Pasos 47, mayo- Sergio Torres, eds. Doing Theology in a Divided World. En-
junio 1993, pp. 1-8. sayos del Sexto Conferencia Internacional de la Asociación
- “A Theology of Life: Rebuilding Hope from the Ecuménica de los Teólogos del Tercer Mundo, enero 5-13,
Perspective of the South.” En: K.C. Abraham y Bernadette 1983, Geneva, Switzerland. New York: Orbis Books,
Mbuy-Beya, eds. Spirituality of the Third World. A Cry for 1985(c), pp. 65-71.
Life. Ensayos y reflecciones del Tercer Asemblea General - Contemporary Roman Catholicism. Crises and
de la Asociación Ecuménica de los Teólogos del Tercer Challenges. Kansas City: Sheed and Ward, 1987.
Mundo, Enero 1992, Nairobi, Kenya. New York: Orbis - Women-Church. Theology and Practice of Femi-
nist Liturgical Communities. San Francisco: Harper and
Books, 1994, pp.92-108.
Row, 1988.
-, ed. Materiales para una historia de la teología en
- “Catholicism, Women, Body and Sexuality. A
América Latina. VIII Encuentro Latinoarnericano de CE-
Response.” En: Jeanne Becher, ed. Women, Religion, and
HILA, Lima (1980). San José: Editorial DEI, 1981.
Sexuality. Studies on the Impact of Religious Teaching on
Women. Geneva: WCC Publications, 1990, pp. 221-232.
RICHARD, Pablo et al. La lucha de los dioses. Los ídolos de
- “Diferencia y derechos iguales de las mujeres en
la opresión y la búsqueda del Dios liberador. 3ª ed. San Jo- la iglesia.” Concilium 238, 1991, pp.373-382.
sé: Editorial DEI, 1989. The Idols of death and the God of li- - “Feminist Theoloy and Interclass/ Interracial
fe. A Theology. Traducido del castellano por Barbara E. Solidarity.” En: Lorine M. Getz and Ruy 0. Costa, eds.
Campbell y Bonnie Shepard. New York: Orbis Books, Stuggles for Solidarity. Liberation Theologies in Tension.
1983. Minneapolis: Fortress Press, 1992, pp. 49-61.
- “El feminismo y la crisis de la izquierda.” Una
RUETHER, Rosemary Radford. Liberation Theology. Hu- Conferencia del Departamento Ecuménico de Investiga-
man Hope Confronts Christian History and American Po- ciones, San José, Costa Rica, marzo 10, 1993.
wer. New York: Paulist Press, 1972. - “La teología de la liberación sigue siendo muy
- “Misogynism and Virginal Feminism in the Fat- masculina.” Entrevista con la teóloga feminista. Noticias
hers of the Church.” En: Rosemary Radford Ruether, ed. Aliadas, vol. 33, no. 36, octubre 3, 1996(a), p. 3.
La ética sexual y los límites de la práxis / 241

- “Patriarchy.” En: Letty M. Russell y J. Shannon Compassion. Third World Women Doing Theology. New
Clarkson, eds. Dictionary of Feminist Theologies. Louisvi- York: Orbis Books, 1988, pp. 173-180.
lle: Westminster John Knox Press, 1996(b), pp. 205-206. - entrevistas. Teólogos de la liberación hablan sobre
la mujer. San José: Editorial DEI, 1986.
SEGUNDO, Juan Luis. “Teología y ciencias sociales.” En: - entrevistas. Las mujeres toman la palabra. San
Fe cristiana y cambio social en América Latina. Encuentro José: Editorial DEI, 1989.
de El Escorial, 1972. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1973,
pp.285-295. TAMEZ, Elsa et al. El rostro femenino de la teología. San Jo-
- Liberación de la teología. Buenos Aires: Edicio- sé: Editorial DEI, 1986.
nes Carlos Lohlé, 1975. The Liberation of Theology. Tradu-
cido del castellano por John Drury, Quinto Imprimido. TEPEDINO, Ana María. “Mujer y teología. Apuntes para
New York: Orbis Books, 1988. el que hacer teológico de la mujer en América Latina.” En:
- “Condicionamentos actuales de la reflexión teo- María Pilar Aquino, ed. Aportes para una teología desde la
lógico en Latinoamérica.” En: Liberación y cautiverio. De- mujer. Madrid: Editorial Biblia y fe, 1988, pp. 60-69.
bates en tomo al método de la teología en América Latina. - “Response from Latin America.” En: K.C. Abra-
México, D.F.: Comité organizador, 1976, pp. 91-101. ham y Bernadette Mbuy-Beya, eds. Spirituality of the Third
- El hombre de hoy ante Jesús de Nazaret. Tomo 1: World. A Cry for Life. Ensayos y reflecciones del Tercer
Fe e ideología. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1982. Jesus Asemblea General de la Asociación Ecuménica de los Teó-
of Nazareth Yesterday and Today, vol. I. Faith and Ideolo- logos del Tercer Mundo, enero, 1992, Nairobi, Kenya. New
gies. Traducido del castellano por John Drury. New York: York: Orbis Books, 1994, pp. 133-135.
Orbis Books, 1984.
- “The Shift Within Latin American Theology.” TEPEDINO, Ana María and Margarida L. Ribeiro Bran-
Journal of Theology for Southern Africa, no. 52, septiembre. dáo. “Teología de la mujer en la teología de la liberación.”
1985(a), pp. 17-29. En: Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, eds. Mysterium Libe-
- Theology and the Church. A Response to Cardi- rationis. Conceptos fundamentales de la teología de la libe-
nal Ratzinger and a Warning to the Whole Church. Tradu- ración. Tomo I. San Salvador: UCA Editores, 1991, pp.
cido del castellano por John W. Diercksmeier. Winston 287-298.
Press: Minneapolis, 1985(b).
VIDALES, Raúl. “Logros y tareas de la teología latinoame-
SOBRINO, Jon. “El conocimiento teológico en la teología ricana.” Concilium 96, 1974, pp. 423-430.
europea y latinoamericana.” En: Liberación y cautiverio. - “Acotaciones a la problemática sobre el método
Debates en torno al método de la teología en América Lati- en la teología de la liberación.” En: Liberación y cautiverio.
na. México, D.F.: Comité organizador, 1976, pp. 177-207. Debates en tomo al método de la teología en América Lati-
- “Teología en un mundo sufriente. La teología de na. México, D.F.: Comité organizador, 1976, pp. 255-260.
la liberación como ‘Intellectus amoris’.” Revista Latinoa- - Desde la tradición de los pobres. México, D.F.:
mericana de Teología, no. 15, septiembre-diciembre 1988, Ediciones CRT, 1978.
pp.243-266. - “La teología de la liberación: una opción histó-
- “The Winds in Santo Domingo and the Evange- rica.” Cristianismo y Sociedad, no. 84/ 1985,pp.69-80.
lization of Culture.” En: Alfred T. Hennelly, ed. Santo Do-
mingo and Beyond. Documents and Commentaries ftom the Fuentes secundarias
Fourth General Conference of Latin American Bishops. New
York: Orbis Books, 1993, pp.167-183. ACOSTA, Yamandú. “Pensamiento crítico en América La-
tina: La constitución del ‘sujeto’ como alternativa en los
TAMEZ, Elsa. “La mujer como sujeto histórico en la pro- noventa. Observaciones a un paradigma en construcción.”
ducción teológica.” En: Mujer latinoamericana. Iglesia y Pasos 44, noviembre-diciembre 1992, pp. 18-29.
teología. México, D.F.: Mujeres para el Diálogo, 1979,
pp.105-112. ADOLF, Felipe. “Lateinamerikanischer Rat der Kirchen
- “Women’s Rereading of the Bible.” En: Virginia (Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI).” En: Erwin
Fabella y Merey Amba Oduyoye, eds. With Passion and Fahlbusch et al., Hrsg. Evangelisches Kirchenlexikon. In-
242 / Elina Vuola

ternationale theologische Enzyklopädie. Band 3. Dritte Au- ARAYA, Victorio. God of the Poor. The Mystery of God in
flage. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1992, pp. Latin American Liberation Theology. Traducido del caste-
41-42. llano por Robert R. Barr. New York: Orbis Books, 1987.

AHMED, Leila. Women and Gender in Islam. Historical BALASURIYA, Tissa. “Tbe Latin American Theology of
Roots of a Modem Debate. New Haven y London: Yale Uni- Liberation: An Asian View.” En: The Church at the Cross-
versity Press, 1992. roads. Christians in Latin Americafrom Medellín to Puebla
(19681978). Rome: IDOC International, 1978, pp. 130-
ALCOFF, Linda. “Cultural Feminism versus Post-Structu- 136.
ralism: The Identity Crisis in Feminist Theory.” Signs 13, - Planetary Theology. London: SCM Press Ltd.,
Primavera 1988, pp. 405-436. 1984.
- “Why Planetary Theology?” En: Deane William
ALVAREZ, Carinelo. “El pensamiento protestante en Fenn, ed. Third World Liberation Theologies. A Reader.
América Latina 1969-1982.” En: Pablo Richard, ed. Raíces New York: Orbis Books, 1986, pp. 324-335.
de la teología latinoamericana. Nuevos materiales para la - “Mary and Human Liberation.” Logos, vol. 29,
historia de la teología. 2ª ed. San José: Editorial DEI y CE- vos. 1 y 2, marzo-julio 1990.
HILA, 1987, pp. 253-260.
BARNADAS, Josep M. “The Catholic Church in Colonial
ALVAREZ, Sonia E. Engendering Democracy in Brazil: Wo- Spanish America.” En: Leslie Bethell, ed. The Cambridge
men’s Movements in Transition Politics. Princeton: Prince- History of Latin America, vol. 1. Repr. Cambridge: Cam-
ton University Press, 1990. bridge University Press, 1986, pp. 511-540.

ALVAREZ, Sonia E. y Arturo Escobar. “Conclusion: Theo- BARROSO, Carinen y Cristina Bruschini. “Building Poli-
tics from Personal Lives. Discussions on Sexuality among
retical and Political Horizons of Change in Contemporary
Poor Women in Brazil.” En: Chandra Talpade Mohanty,
Latin American Social Movements.” En: Arturo Escobar y
Ann Russo y Lourdes Torres, eds. Third World Women and
Sonia E. Alvarez, eds. The Making of Social Movements in
the Politics of Feminism. Bloomington y Indianapolis: In-
Latin America. Identity, Strategy, and Democracy. Boulder,
diana University Press, 1991, pp. 153-172.
San Francisco y Oxford: Westvíew Press, 1992, pp.317-
329.
BATLLORI, M. “Latin America, Church and Independen-
ce in.” En: New Catholic Encyclopedia, vol. VIU. New York:
ALVES, Rubem. A Theology of Human Hope. Washington McGraw-Hill Book Company, 1967, pp. 441-442.
D.C.: Corpus Books, 1969.
BENHABIB, Seyla. “Epistemologies of Postmodernism: A
AMALRIC, Frank y Tariq Banuri. “Population: Malady or Rejoinder to Jean-FranQois Lyotard.” En: Linda J. Nichol-
Symptom?” Third World Quarterly, vol. 15, no. 4, 1994, pp. son, editado y con una introducción. Feminism/Postmo-
691-706. dernism. New York y London: Routledge, 1990, pp. 107-
130.
ANDOLSEN, Barbara Hilkert. “Rights, Reproductive.” En: - Situating the Self. Gender, Community and Post-
Letty M. Russell y J. Shannon Clarkson, eds. Dictionary of modernism in Contemporary Ethics. New York y London:
Feminist Theologies. Louisville: Westminster John Knox Routledge, 1992.
Press, 1996, pp. 248-250.
BEOZZO, José Oscar. “Lateinamerikanischer Bischofsrat
ANNA, Timothy. “The Independence of Mexico and Cen- (Consejo Episcopal LatinoAmericano, CELAM).” En: Er-
tral America.” En: Leslie Betheli, ed. The Cambridge His- win Fahlbusch et al., Hrsg. Evangelisches Kirchenlexikon.
tory of Latin America, vol. III. Repr. Cambridge: Cambrid- Internationale theologische Enzyklopädie. Band 3. Dritte
ge University Press, 1986, pp. 51-94. Auflage. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1992, pp.
39-4 1.
ANZALDUA, Gloria. “Entering Into the Serpent.” En: Ju-
dith Plaskow y Carol P. Christ, eds. Weaving the Visions. BERRYMAN, Phillip. Liberation Theology. lhe Essential
New Patterns in Feminist Spirituality. San Francisco: Har- Facts about the Revolutionary Movement in Latin America
perCollins Publ., 1989, pp. 77-86. and Beyond. New York: Pantheon Books, 1987.
La ética sexual y los límites de la práxis / 243

- “ls Latin America Turning Pluralist? Recent lic Scholars. Philadelphia y New York: Fortress Press y Pau-
Writings on Religion.” Latin American Research Review, list Press, 1978.
vol. 30, 311995, pp. 107-122.
BRUNEAU, T.C. “Latin America, Church in.” En: New
BETETA, Ramón. Pensamiento y dinámica de la revolución Catholic Encyclopedia, vol. XVII Supplement. Washington,
mexicana. México: Editorial México Nuevo, 1950. D.C. y New York: Publishers Guild, Inc. En asociación con
la McGraw-Hill Book Company, 1979, pp. 332-335.
BETHELL, Leslie. “A Note on the Church and the Inde-
pendence of Latin America.” En: Leslie Bethell, ed. The BURDICK, John. “Rethinking the Study of Social Move-
Cambridge History of Latin America, vol. III. Repr. Cam- ments: The Case of Christian Base Communities in Urban
bridge: Cambridge University Press, 1986, pp. 229-234. Brasil.” En: Arturo Escobar y Sonia E. Alvarez, eds. The
Making of Social Movements in Latin America. Identity,
BEVANS, Stephen B. Models of Contextual Theology. 2ª ed. Strategy, and Democracy. Boulder, San Francisco y Oxford:
New York: Orbis Books, 1994. Westview Press, 1992, pp. 171-184.
- Looking for God in Brazil. The Progressive Catho-
BEVERLEY, John y José Oviedo, eds. The Postmodernism lic’Church in Urban Brazil’s Religious Arena. Berkeley: Uni-
Debate in Latin America. Special Issue of boundary 2, an In- versity of Califomia Press, 1993.
ternational Joumal of Literature and Culture, vol. 2, no. 3, - “The Progressive Catholic Church in Latin
Otoño 1993. America: Giving Voice or Listening to Voices?” Latin Ame-
rican Research Review, vol. 29, no. 1, 1994, pp. 184-197.
BIEHL, João Guilherme. De Igual Pra Igual. Um diálogo
crítico entre a Teologia da Libertação e as Teologias Negra, BUTLER, Judith. Gender Trouble. Feminism and the Sub-
Feminista e Pacifista. Petrópolis e Sáo Leopoldo: Editora version of Identity. New York y London: Routledge, 1990.
Vozes e Editora Sinodal, 1987. - Bodies That Matter. On the Discursive Limits of
‘Sex.’ New York y London: Routledge, 1993.
BONINO, José Míguez. “The Dimensions of Oppression.”
En: Lorine M. Getz y Ruy 0. Costa, eds. Struggles for Soli- CADORETTE, Curt. “Trascender creativamente el pasa-
darity. Liberation Theologies in Tension. Minneapolis: For- do.” Noticias Aliadas, vol. 30, no. 38, oct. 21, 1993, pp. 2-3.
tress Press, 1992, pp. 27-35.
THE CAMBRIDGE DICTIONARY OF PHILOSOPHY.
BØRRESEN, Kari. “Mary in Catholic Theology.” Conci- Robert Audi, general ed. Repr, Cambridge, New York y
liwn 19/1983, pp. 48-56. Melbourne: Cambridge University Press, 1996.

BOTTOMORE, Tom, ed. A Dictionary of Marxist Thought. THE CAMBRIDGE HISTORY OF LATIN AMERICA. Les-
Repr. Oxford: Basil Blackwell Ltd., 1988. lie Bethell, ed. Vols. I-V Repr. (IIH). Cambridge, New
York: Cambridge University Press, 1986.
BRAIDOTTI, Ros¡. Riitasointuja. Suom. toim. Päivi Koso-
nen. Tampere: Vastapaino, 1993. CAMPBELL, Ena.”The Virgin of Guadalupe and the Fe-
- Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Dif- male Self-Image: A Mexican Case History.” En: James J.
ference in Contemporary Feminist Theory. New York: Co- Preston, ed. Mother Worship. Themes and Variations. Cha-
lumbia University Press, 1994. pel Hffl: The University of North Carolina Press, 1982, pp.
5-24.
BROCK, Rita Nakashima. “Feminist Theories.” En: Letty
M. Russell y J. Shannon Clarkson, eds. Dictionary of Femi- CANNON, Katie G. Black Womanist Ethics. Atlanta: Scho-
nist Theologies. Louisville: Westminster John Knox Press, lars Press, 1988.
1996, pp.116-120.
CANNON, Katie G. et al. (The Mudflower Collective).
BROWN, Raymond E., Karl P. Donfried, Joseph A. Fitzm- God´s Fierce Whimsy. Christian Feminism and Theological
yer, y John Reumann, eds. Mary in the New Testament. A Education. Tercera ed. New York: The Pilgrim Press, 1988.
Collaborative Assessment by Protestant and Roman Catho-
244 / Elina Vuola

CARR, Anne E. Transforming Grace. Christian Tradition Hannah Stewart-Gambino, eds. Conflict and Competition.
and Women´s Experience. San Francisco: Harper and Row, The Latin American Church in a Changing Environment.
1990. Boulder y London: Lynne Rienner Publishers, 1992, pp.
197-22 1.
CARROLL, Michael P. The Cult of Virgin Mary. Psycholo-
gical Origins. Princeton: Princeton University Press, 1986. CODE, Lorraine. What Can She Know? Feminist Theory
and the Construction of Knowledge. 2ª ed. Ithaca y London:
CASANOVA, José. Public Religions in the Modern World. Cornell University Press, 1992.
Chicago y London: The University of Chicago Press, 1994.
COMBLIN, José. The Church and the National Security
CASTAÑEDA, Jorge A. La utopía desarmada. Intrigas, di- State. New York: Orbis Books, 1979.
lemas y promesa de la izquierda en América Latina. Méxi- - Antropología cristiana. Serie III: La liberación en
co: Ed. Joaquín Mortiz y Grupo Editorial Planeta, 1993. la historia. Buenos Aires: Ediciones Paulinas, 1985.

CASTILLO, Fernando. Theologie aus der Praxis des Volkes. CONE, James H. Black Theology and Black Power. New
Neuere Studien zum lateinamerikanischen Christentum York: Seabury Press, 1969.
und zur Theologie der Befreiung. München: Chr. Kaiser - A Black Theology of Liberation. Philadelphia:
Verlag, 1978. Lippincott, 1970.
- For My People. Black Theology and the Black
CERUTTI GULDBERG, Horacio. “Actual Situation and Church. New York: Orbis Books, 1984.
Perspectives of Latin American Philosophy for Libera-
tion.” The Philosophical Forum, vol. XX, no. 1-2, Otoño- CONVERSANDO CON FRANCES KISSLING. En: Yo
Invierno 1988-89,pp.43-61. aborto, tú abortas, todos callamos… Montevideo: Ed. Coti-
- Filosofía de la liberación latinoamericana. Méxi- diano Mujer, 1989, pp. 49-52.
co: Fondo de Cultura Económica, 1992.
- “Introducción.” En: Filosofías para la liberación: COOEY, Paula M., William R. Eakin y Jay B. McDaniel,
¿liberación o filosofar? Toluca: Universidad Autónoma del eds. After Patriarchy. Feminist Transformations of the World
Estado de México, 1996(a). Manuscrito no publicado Religions. 5ª ed. New York: Orbis Books, 1994.
(próxima aparición).
- “Pensamiento y compromiso social.” Manuscri- COPELAND, M. Shawn. “Theologics, Contemporary.” En:
to no publicado, 1996(b). Letty M. Russell y J. Shannon Clarkson, eds. Dictionary of
Feminist Theologies. Louisville: Westminster John Knox
Press, 1996, pp. 283-287.
CHANEY, Elsa M. Supermadre. Women in Politics in Latin
America. Austin y London: University of Texas Press, 1979.
COSTA, Ruy 0. “Introduction.” En: Lorine M. Getz y Ruy
0. Costa, eds. Struggles for Solidarity. Liberation Theologies
CHAUVIN, Lucien. “Fujimori versus Iglesia.” Noticias
in Tension. Minneapolis: Fortress Press, 1992, pp. 15-24.
Aliadas, vol. 32, no. 34, setiembre 2 1, 1995, pp.I-3.
COSTELLO, G.M. “Latin America, Evangelization in.” En:
CHRIST, Carol P. y Judith Plaskow, eds. Womanspirit Ri- New Catholic Encyclopedia, vol. XVII Supplement. Was-
sing. A Feminist Reader in Religion. San Francisco: Harper hington, D.C. y New York: Flublishers Guild, Inc. En aso-
and Row, 1979. ciación con la McGraw-Hill Book Company, 1979, pp.
335-337.
CHUNG, Hyun Kyung, Struggle to Be the Sun Again. Intro-
ducing Asian Women´s Theology. New York: Orbis Books, COUTURE, Pamela D. “Feminization of Poverty.” En:
1990. Letty M. Russell y J. Shannon Clarkson, eds. Dictionary of
Feminist Theologies. LouisviBe: Westminster John Knox
CLEARY, Edward L. Crisis and Change. The Church in La- Press, 1996, pp. 120-121.
tin America Today. 2ª ed. New York: Orbis Books, 1985.
- “Conclusion: Politics and Religion - Crisis, COX, Harvey. The Silencing of Leonardo Boff. Oak Park:
Constraints, and Restructuring.” En: Edward L. Cleary y Meyer-Stone, 1988.
La ética sexual y los límites de la práxis / 245

CUESTA, Bernardo. “Nuevo enfoque de la moral: la pers- ducido del castellano por John Drury. New York: Orbis
pectiva de la moral latinoamericana.” Ciencia tomista, to- Books, 1980.
mo 114, sept.-dic. 3/1987, pp. 595-621.
ECK, Diana L. y Devaki Jain, eds. Speaking of Faith. Cross-
DALY, Mary. Beyond God the Father. Toward a Philosophy Cultural Perspectives on Women, Religion, and Social Chan-
of Women´s Liberation. 2ª ed. Boston: Beacon Press, 1974. ge. London: The Women’s Press Ltd., 1986.
- The Church and the Second Sex. New York: Har-
per and Row, 1975. ELLACURIA, Ignacio. “Hacia una fundamentación filosó-
- GynlEcology. The Metaethics of Radical Femi- fica del método teológico latinoamericano.” En: Liberación
nism. Repr. London: Women’s Press, 1984. y cautiverio. Debates en torno al método de la teología en
América Latina. México, D.F.: Comité organizador, 1976,
DE BARBIERI, Teresita. “Mujeres, Iglesia y Aborto.” Deba- pp. 609-635.
te feminista, año 1, vol. 1, marzo de 1990, pp.329-333. - Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. Para
- “Gender and Population Policies: Some Reflec- anunciarlo y realizarlo en la historia. Santander: Editorial
tions.” Reproductive Health Matters, no. 1, mayo 1993, pp. Sal Terrae, 1984.
85-92.
ENGEL, Mary Potter y Susan Brooks Thistlethwaite. “In-
DI STEFANO, Christine. “Dilemmas of Difference: Femi- troduction: Making the Connections Among Liberation
nism, Modernity, and Postmodernism.” En: Linda J. Ni- Theologies Around the World.” En: Susan Brooks This-
cholson, ed. y con una introducción. Feminism/ Postmo- tlethwaite y Mary Potter Engel, eds. Lift Every Voice. Cons-
dernism. New York y London: Routledge, 1990, pp. 63-82. tructing Christian Theologies from the Underside. San Fran-
cisco: Harper and Row, 1990, pp. 1-15.
DILLON, E.J. “Medellín Documents.” En: New Catholic
Encyclopedia, vol. XVII Supplement. Washington, D.C. y ERICKSON, Victoria Lee. Where Silence Speaks. Feminism,
New York: Publishers Guild, Inc. En asociación con la Mc- Social Theory, and Religion. Minneapolis: Fortress Press,
GrawHill Book Company, 1979, p. 399. 1993.

DOCUMENTOS DE MEDELLIN. La Conferencia General ERIKSSON, Anne-Louise. The Meaning of Gender in


del Episcopado Latinoamericano. San José: Ludovico, 1969. Theology. Problems and Possibilities, Acta Universitatis Up-
DROGUS, Carol Ann. “Popular Movements and saliensis. Uppsala Women’s Studies. A. Women in Reli-
the Limits of Political Mobilization at the Grassroots in gion: 6. Stockholm: Almqvist och Wiksell International,
Brazil.” En: Edward L. Cleary y Hannah Stewart-Gambino, 1995.
eds. Conflict and Competition. The Latin American Church
in a Changing Environment. Boulder y London: Lynne ESCOBAR, Arturo y Sonia E. Alvarez. “Introduction:
Rienner Publishers, 1992, pp. 63-86. Theory and Protest in Latin America Today.” En: Arturo
- “The Rise and Decline of Liberation Theology. Escobar y Sonia E. Alvarez, eds. The Making of Social Mo-
Churches, Faith, and Political Change in Latin America.” vements in Latin America. Identity, Strategy, and Demo-
Comparative Politics 4/1995, pp. 465-477.’ cracy. Boulder, San Francisco y Oxford: Westview Press,
1992, pp. 1-15.
DUNKERLEY, James. Power in the Isthmus. A Political His-
tory of Modern Central America. Segunda ed. London y FABELLA, Virginia y Merey Amba Oduyoye, eds. With
New York: Verso, 1990. Passion and Compassion. Third World Women Doing Theo-
logy. New York: Orbis Books, 1988.
DUTTING, Gisela. “Tbe Concept of Reproductive Rights:
Reflections from Experiences.” Women’s Global Network FABELLA, Virginia y Sun A¡ Lee Park, eds. We Dare to
for Reproductive Rights Newsletter 44/1993, julio-septiem- Dream. Doing Theology as Asian Women. New York: Orbis
bre, pp. 2-3. Books, 1990.

EAGLESON, John y Philip Scharper, eds. Puebla and Be- FABELLA, Virginia y Sergio Torres, eds. Irruption of the
yond. Documentation and Commentary. Segunda ed. Tra- Third Worid. Challenge to Theology. Ensayos del Quinto
246 / Elina Vuola

Congreso Internacional de la Asociación Ecuménica de and Postmodernism.” En: Linda J. Nicholson, ed. y con in-
los Teólogos del Tercer Mundo, 17-29 agosto 1981, New troducción. Feminism/ Postmodernism. New York y Lon-
Delhi, India. New York: Orbis Books, 1983. don: Routledge, 1990. pp.19-38.
-, eds. Doing Theology in a Divided World. Ensa-
yos de la Sexta Conferencia Internacional de la Asociación FULKERSON, Mary McChntock. Changing the Subject.
Ecuménica de lso Teólogos del Tercer Mundo, Enero 5-13. Women´s Discourses and Feminist Theology. Minneapolis:
1983, Geneva, Switzerland. New York: Orbis Books, 1985. Fortress Press, 1994.

FERM, Deane William. Contemporary American Theolo- GALLAGHER, Nancy E. “Compañeras in the Peruvian Fe-
gies. A Critical Survey. New York: The SeaburyPress, 1981. minist Movement. A Conversation with Rosa Dominga
- Third World Liberation Theologies. An Introduc- and Timotea, Maryknoll Sisters.” Joumal of Feminist Stu-
tory Survey. New York: Orbis Books. 1986. dies in Religion, vol. 1 1, no. 1, Primavera 1995, pp. 95-109.

FIORENZA, Francis Schüssler. “Roundtable Discussion: GALLARDO, Helio. “Radicalidad de la teoría y sujeto po-
The Influence of Feminist Theory on My Theological pular en América Latina.’ Pasos especial 3/1992, pp. 27-42.
Work.” Journal of Feminist Studies in Religion, vol. 7, no. 1, - “La Teología de la Liberación como pensamien-
Primavera 1991, pp.95 105. to latinoamericano.” Pasos 56, noviembre-diciembre 1994,
pp. 12-22.
FIRESTONE,Shulamith. The Dialectic of Sex. The Case for
Feminist Revolution. New York: Bantam Books, 1971. GARCIA, Ismael. Justice in Latin American Theology of Li-
beration. Atlanta: John Knox Press, 1987.
FISHER, Jo. Out of the Shadows. Women, Resistance, and
Politics in South America. London: LatinAmerica Bureau, GATENS, Moira. “A Critique of the Sex/Gender Distinc-
1993. tion.” En: Sneja Gunew, ed. A Reader in Feminist Knowled-
ge. London y New York: Routledge, 1991, pp. 139-157.
FONSECA, Elizabeth. Centroamérica: su historia. San José:
FLACSO y EDUCA, 1996. GIBELLINI, Rosino. The Liberation Theology Debate. Tra-
ducido del italiano por John Bowden. NewYork: Orbis
FORNET-BETANCOURT, Raúl. Philosophie und Theolo- Books, 1988.
gie der Befreiung. Frankfurt-am-Main: Materialis Verlag, -, ed. Paths of African Theology. New York: Orbis
1988. Books, 1994.

FOULKES, Irene, ed. Teología desde la mujer en Centroa- GOIZUETA, Roberto S. Liberation, Method and Dialogue.
mérica. San José: Ediciones SEBIILA, 1989. Enrique Dussel and North American Theological Discourse.
Atlanta: Scholars Press, 1988.
FOX, Thomas C. Sexuality and Catholicism. New York:
George Braziller, 1995.
GOLDSTEIN, Horst. Kleines Lexikon zur Theologie der Be-
freiung. Düsseldorf. Patmos Verlag, 1991.
FRANCO, Jean. “Going Public: Reinhabiting the Private.”
En: George Yúdice, Jean Franc, y JuanFlores, eds. On Edge.
The Crisis of Contemporary Latin American Culture. Min- GONZALEZ Dorado, Antonio. De María conquistadora a
neapolis y London: University of Minnesota Press, 1992, María liberadora. Mariología popular latinoamericana.
pp. 65-83. Santander: Sal Terrae, 1988.

FRANK, André Gunder. Capitalism and Underdevelop- GÖSSMANN, Elisabeth et al., Hrsg. Wörterbuch der Femi-
ment in Latin America. Historical Studies of Chile and Bra- nistischen Theologie. Gütersloh: Gütersloher Verlagshaus
zil. Revisada y aumentada. New York and London: Gerd Mohn, 199 1.
Monthly Review Press, 1969.
GRAHAM, Wendy y Pauline Airey. “Measuring Maternal
FRASER, Nancy y Linda J. Nicholson. “Social Criticism Mortality: Sense and Sensibility.” Health Policy and Plan-
without Philosophy: An Encounter between Feminism ning 2(4)/1987, pp. 323-333.
La ética sexual y los límites de la práxis / 247

GRANT, Jacquelyn. White Women´s Christ and Black Wo- mentaries from the Fourth General Conference of Latin
men´s Jesus. Feminist Christology and Womanist Response. American Bishops. New York: Orbis Books, 1993.
Atlanta: Scholars Press, 1989.
HENSHAW, Stanley K. “Induced Abortion: A World Re-
GROSZ, Elizabeth. Volatile Bodies. Toward a Corporeal Fe- view, 1990.” International Family Planning Perspectives,
minism. Bloomington y Indianapolis: Indiana University vol. 16, no. 2, junio 1990, pp. 59-76.
Press, 1994.
HEWITT, Marsha Aileen. From Theology to Social Theory.
HALE, Charles A. “Political and Social Ideas in Latin Ame- Juan Luis Segundo and the Theology of Liberation. New
rica, 1870-1930.” En: Leslie Bethell, ed. The Cambridge York: Peter Lang Publ., 1990.
History of Latin America, vol. IV Repr. Cambridge: Cam-
bridge University Press, 1986, pp. 367-441. HEYWARD, Carter. Speaking of Christ. A Lesbian Feminist
Voice. Ed. por Ellen C. Davis. NewYork: The Pilgrim Press,
HALKES, Catharina J. M. “Teología feminista. Balance 1989(a).
provisional.” Concilium 154/1980, pp.122-137. - Touching Our Strength. The Erotic as Power and
the Love of God. San Francisco: Harper and Row, 1989(b).
HAMPSON, Daphne. Theology and Feminism. Cambrid-
ge, Mass. y Oxford: Basil Blackwell, 1990. HINKELAMMERT, Franz. “La teología del imperio.” Pasos
15, enero-febrero 1988, pp. 2 1 28.
- Democracia y totalitarismo. 2a ed. San José: Edi-
HANKE, Lewis. The Spanish Struggle for Justice in the Con-
torial DEI, 1990.
quest of America. 2ª ed. Boston: Little, Brown and Com-
- La fe de Abraham y el Edipo Occidental. 2a ed.
pany, 1965. San José: Editorial DEI, 199 I(a).
- Sacrificios humanos y sociedad occidental: Luci-
HARCOURT, Wendy. “Dangerous Liaisons: Population fer y la bestia. San José: Editorial DEI, 199 1 (b).
and Development Dialogues.” Development 1/1994, pp. - “La teología de la liberación en el contexto eco-
10-13. nómico-social de América Latina: economía y teología o
la irracionalidad de lo racionalizado.” Pasos 57, enero-fe-
HARDING, Sandra. “Introduction. Is There a Feminist brero 1995,pp.I-15.
Method?” En: Sandra Harding, ed. Feminism and Metho-
dology. Social Science Issues. Bloomington y Indianapolis: HISTORIA DE LAS AMERICAS, I-IV Luis Navarro Gar-
Indiana University Press, 1987, pp. 1-14. cía, coord. Madrid: Alhambra Longman, 1991.

HARTMANN, Betsy. Reproductive Rights and Wrongs. The HODGES, Donald C. Intellectual Foundations of the Nica-
Global Politics of Population Control. Segunda edición re- raguan Revolution. Austin: University of Texas Press, 1986.
visada. Boston: South End Press, 1995.
HOFMANN, Manfred. Identifikation mit dem Anderen.
Theologische Themen und ¡hr hermeneutischer Ort be¡ la-
HEINÄMAA, Sara. Ele, tyyli ja sukupuoli. Merleau-Pontyn
teinamerikanischen Theologen der Befteiung. Stockholm:
ja Beauvoirin ruumiinfenomenologia ja sen merkitys suku-
Verbum, 1978.
puolikysymykselle. Tampere: Gaudeamus, 1996.
HOUTART, François. “CELAM: The Forgetting of Ori-
HENNELLY, Alfred T. “Theological Method: Tle Southern gins.” En: DerTnot Keogh, ed. Church and Politics in Latin
Exposure.” Theological Studies, vol. 38, 1977(a), pp. 709- America. New York: St. Martin’s Press, 1990, pp. 65-8 1.
735.
- “The Challenge of Juan Luis Segundo.” Theolo- HUMM, Maggie. The Dictionary of Feminist Theory. Co-
gical Studies, vol. 38, 1977(b), pp. 125135. lumbus: Ohio State University Press, 1990.
-, ed. Liberation Theology. A Documentary His-
tory. New York: Orbis Books, 1990. HYNDS, Patricia. “Poder y gloria. La Iglesia católica en
-, ed., con introducciones, comentarios, y tradu- América Latina.” Noticias Aliadas, vol. 30, no. 38, oct. 21,
ciones. Santo Domingo and Beyond. Documents and Com- 1993, p. 1.
248 / Elina Vuola

VAL, Diego. “Pachamarna - vida divina para gente abati- KAY, Cristóbal. Latin American Theories of Development
da.” Iglesias, pueblos y culturas, julio-sept. 1989, año IV, no. and Underdevelopment. London y New York: Routledge,
14, pp. 73-9 1. 1989.

IRRAZAVAL, Diego. “Pachamama - vida divina para gente KEEN, Benjamin y Mark Wasserman. A History of Latin
abatida”. Iglesias, pueblos y culturas, julio-septiembre 1989, America. 3ª ed. Boston: Houghton Mifflin Co., 1988.
año IV, Nº 14, pp. 73-91.
KEOGH, Dermot. “Catholicism in Latin America: Con-
ISASI-DIAZ, Ada María. “A Hispanic Garden in a Foreign clusions and Perspectives.” En: Dermot Keogh, ed. Church
Land.” En: Letty M. Russell, Kwok Pui-lan, Ada María Isa- and Politics in Latin America. New York: St. Martin’s Press,
si-Díaz, Katie Geneva Cannon, eds. Inheriting Our Mot- 1990, pp.398-403.
hers’ Gardens. Feminist Theology in Third World Perspecti- -, ed. Church and Politics in Latin America. New
ve. Louisville: The Westminster Press, 1988, pp. 91-104. York: St. Martin’s Press, 1990.

ISASI-DIAZ, Ada María y Yolanda Tarango. Hispanic Wo- KILMINSTER, Richard. “Praxis.” En: William Outhwaite y
men: A Prophetic Voice in the Church. New York: Harper
Tom Bottomore, eds. The Blackwell Dictionary of Twen-
and Row, 1988.
tieth-Century Social Thought. Oxford y Cambridge: Black-
well Publishers, 1993, pp. 507 509.
JAQUETTE, Jane S. “Introduction: From Transition to
Participation - Women’s Movements and Democratic Po-
litics.” En: Jane S. Jaquette, ed. The Women’s Movement in KIM, C.W. Maggie, Susan M. St.Ville y Susan M. Simonai-
Latin America. Participation and Democracy. 2ª ed. Boul- tis, eds. Transfigurations. Theology and the French Femi-
der, San Francisco y Oxford: Westview Press, 1994, pp. 1-1 nists. Minneapolis: Fortress Press, 1993.
1.
-, ed. The Women´s Movement in Latin America. KING, Ursula. “Introduction.” En: Ursula King, ed. Femi-
Participation and Democracy. 2ª ed. Boulder, San Francis- nist Theology from the Third World. A Reader. London y
co y Oxford: Westview Press, 1994. New York: SPCK/Orbis Books, 1994, pp. 1-20.
-, ed. Feminist Theology from the Third World. A
JELIN, Elizabeth, ed. Women and Social Change in Latin Reader. London y New York: SPCK/ Orbis Books, 1994.
America. 2ª ed. Traducido del castellano por J. Ann Zanu-
nit y Marilyn Thomson. London, Atlantic Highlands y Ge- KOIVUSALO, Meri y Eeva Ollila. International Organiza-
neva: UNRISD y Zed Books, 1994. tions and Health Policies. Saarijárvi: STAKES y HEDEC,
1996.
JOHNSON, Elizabeth A. She Who Is. The Mystery of God
in Feminist Theological Discourse. New York: Crossroad, KOYAMA, Kosuke. Waterbuffalo Theology. New York: Or-
1994. bis Books, 1974.
- Mount Fuji and Mount Sinai. A Critique of Idols.
JOY, Momy. “God and Gender: Some Reflections on Wo- New York: Orbis Books, 1985.
men’s Invocations of the Divine.” En: Ursula King, ed. Re-
ligion and Gender. Oxford y Cambridge: Blackwell Flublis- KWOK, Pui-lan. “Speaking from the Margins.” Special
hers, 1995, pp.121-143. Section on Appropriation and Reciprocity in Womanist-
/Mujerista/Feminist Work. Joumal of Feminist Studies in
KABEER, Naila. Reversed Realities. Gender Hierarchies in Religion, vol. 8, no. 2, Otoño 1992, pp. 102-105.
Development Thought. London y New York: Verso, 1994.
LAFAYE, Jacques. Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación
KASPER, Walter. “Die Theologie der Befreiung aus euro- de la conciencia nacional en México. Traducción del fran-
páischer Perspektive.” En: Johann Baptist Metz, Hrsg. Die
cés por Ida Vitale y Fulgencio López Vidarte. México: Fon-
Theologie der Befreiung: Hoffnung oder Gefahrfflr die Kir-
do de Cultura Económica, 1977.
che? Düsseldorf: Patmos Verlag, 1986, pp. 77-98.
LEHMANN, David. Democracy and Development in Latin
KATOPPO, Marianne. Compassionate and Free. An Asian
America. Economics, Politics and Religion in Postwar Pe-
Woman´s Theology. New York: Orbis Books, 1979.
La ética sexual y los límites de la práxis / 249

riod. Cambridge y Oxford: Polity Press, 1990. LOZANO Lerma, Betty R. En búsqueda de perspectivas li-
beradoras para la mujer en la teología de la liberación lati-
LEHMANN, Karl et al. Internationale Theologenkommis- noamericana. Tesis de grado, no publicado. Universidad
sion. Theologie der Befreiung. Einsiedeln: Johannes Verlag, del Valle, Cali, 1991.
1977.
LYNCH, John. “The Catholic Church in Latin America,
LEPARGNEUR, Hubert. “Avaliagáo Moral do Abortamen- 1830-1930.” En: Leslie Bethell. ed. The Cambridge History
to Voluntário.” Revista Eclesiástica Brasileira 165, marzo of Latin America, vol. IV Repr. Cambridge: Cambridge
1982, pp. 82-109. University Press, 1986, pp. 527-595.

LEVINE, Daniel H. “Religion, the Poor, and Politics in La- MADURO, Otto. “Some Theoretical Implications of Latin
tin America Today.” En: Daniel H. Levine, ed. Religion and American Liberation Theology for the Sociology of Reli-
Political Conflict in Latin America. Chapel Hffl y London: gion.” Un ensayo presentado a la 21ª Conferencia Interna-
The University of North Carolina Press, 1986, pp. 3-23. cional sobre la Socialogía de la Religión: La Religión y el
- “How Not to Understand Liberation Theology, Orden Económico. 19-23 Agosto 1991, Maynooth. Irlan-
Nicaragua, or Both.” Journal Of Interamerican Studies and da.
World Affairs, vol. 32, no. 3, Otoño 1990, pp. 229-245.
- Popular Voices in Latin American Catholicism. MAECKELBERGHE, Els. “‘Mary’: Maternal Friend or Vir-
Princeton: Princeton University Press, 1992. gin Mother?” Concilium 206.1989. pp.120-127.

LIBERTATIS CONSCIENTIA. Instruction on Christian MAINWARING, Scott y Alexander Wilde. “Tle Progressi-
Freedom and Liberation. Vatican City: Vatican Polyglot ve Church in Latin America: An Interpretation.” En: Scott
Press, 1986. Mainwaring y Alexander Wilde, eds. The Progressive
Church in Latin America. Notre Dame: University of No-
LIBERTATIS NUNTIUS. Instruction on Certain Aspects of tre Dame Press, 1989, pp. 1 -37.
the ‘Theology of Liberation.’. Rome: Congregación Sagrada
para la Doctrina de la Fe, 1984. MANANZAN, Mary John, ed. Woman and Religion. A Co-
llection of Essays, Personal Histories and Contextualized Li-
LIND, Amy Conger. “Power, Gender, and Development: turgies. 2nd ed. Manila: Institute of Women’s Studies, St.
Popular Women’s Organizations and the Politics of Needs Scholastica’s College, 1992.
in Ecuador.” En: Arturo Escobar y Sonia E. Alvarez, ed. The
Making of Social Movements in Latin America. Identity, MAY, Melanie A. “Feminist Theologies, North American.”
Strategy, and Democracy. Boulder, San Francisco y Oxford: En: Letty M. Russell and J. Shannon Clarkson, eds. Dictio-
Westview Press, 1992, pp. 134-149. nary of Feminist Theologies. Louisville: Westminster John
Knox Press, 1996, pp. 106-108.
LIST, Elisabeth. “Feministische Forschung. 11. Feministis-
che Wissenschaftskritik.” En: Elisabeth Gijssman et al.,
MBITI, John S. Concepts of God in Africa. New York: Prae-
Hrsg. Wörterbuch der Feministischen Theologie. Gütersloh:
ger Flublishers, 1970.
Gütersloher Verlagshaus Gerd Mohn, 1991, pp. 99-102.
- African Religions & Philosophy. 2ª edicion revi-
sada y aumentada, Oxford: Heinemann, 1990.
LLOYD, Genevieve. The Man of Reason. “Male “ and “Fe-
male “ in Western Philosophy. 2ª ed. Minneapolis: Univer-
McGOVERN, Arthur F. Liberation Theology and Its Critics.
sity of Minnesota Press, 1993.
Toward an Assessment. New York: Orbis Books, 1989.
LOIS, Julio. Teología de la liberación. Opción por los pobres.
McHUGH, Francis P. “Christian Social Theory.” En: Wi-
San José: Editorial DEI. 1988.
lliam Outhwaite y Tom Bottomore, eds. The Blackwell Dic-
- “Opción por los pobres. Síntesis doctrinal.” En:
tionary of Twentieth-Century Social Thought. Oxford y
José Ma. Vigil, ed. La opción por los pobres. Santander: Edi-
torial Sal Terrae, 1991, pp. 9-18. Cambridge: Blackwell Flublishers, 1993, pp. 70-73.
250 / Elina Vuola

McINTOSH, C. Alison y Jason L. Finkle. “The Cairo Con- minist Scholarship and Colonial Discourses.” En: Chandra
ference on Population and Development: A New Para- Talpade Mohanty, Ann Russo y Lourdes Torres, eds. Third
digm?” Population and Development Review 21, no. 2. ju- World Women and the Politics of Feminism. Bloomington y
nio 1995,pp.223-260. Indianapolis: Indiana University Press, 1991, pp. 51-80.

McLAUGHLIN, Eleanor Commo. “Equality of Souls, Ine- MOLYNEUX, Maxine. “Mobilization Without Emancipa-
quality of Sexes: Woman in Medieval Theology.” En: Rose- tion? Women’s Interests, the State, and Revolution in Ni-
mary Radford Ruether, ed. Religion and Sexism. Images of caragua.” Feminist Studies 11, no. 2, Verano 1985, pp. 227-
Woman in the Jewish and Christian Traditions. New York: 254.
Simon and Schuster, 1974, pp. 213-266. - “The Politics of Abortion in Nicaragua: Revolu-
tionary Pragmatism or Feminism in the Realm of Neces-
MECHAM, J. Lloyd. “The Church in Colonial Spanish sity?” Feminist Review, no. 29, Primavera 1988, pp. 11 4-
America.” En: Curtis Wilgus, ed. Colonial Hispanic Ameri- 132.
ca. Estudios en asuntos Hispanoamericanos, vol. IV Was-
hington, D.C.: The George Washington University Press, MONSIVAIS, Carlos. “De cómo un día amaneció Pro-Vi-
1936, pp. 200-239. da con la novedad de vivir en una sociedad laica.” Debate
feminista, año 2, vol. 3, marzo 1991, pp. 82-88.
MELENDEZ, Guillermo, ed. Sentido Histórico del V Cen-
tenario (1492-1992). San José: Editorial DEI, 1992. MORENO REJON, Francisco. “Moral fundamental en la
teología de la liberación.” En: Ignacio Ellacuría y Jon So-
MELHUUS, Marit. “Una vergüenza para el honor, una brino, eds. Mysterium Liberationis. Conceptos fundamenta-
vergüenza para el sufrimiento.” En: Milagros Palma, les de la teología de la liberación. Tomo I. San Salvador:
coord. Simbólica de la feminidad. La mujer en el imagina- UCA Editores, 199 1, pp. 273-286.
rio míticoreligioso de las sociedades indias y mestizas. Qui-
to: MLAL y Ediciones Abya-Yala, 1990, pp.39-71. MOSER, António. “Como se faz Teologia Moral no Brazil
Hoje.” Revista Eclesiástica Brasileira 174, junio 1984, pp.
METZ, Johann Baptist. “Thesen zum theologischen Ort 243-264.
der Befreiungstheologie.” En: Johann Baptist Metz, Hrsg. - “Sexualidad.” En: Ignacio Ellacuría y Jon Sobri-
Die Theologie der Befreiung: Hoffnung oder Gefahrfflr die no, eds. Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales
Kirche? Düsseldorf- Patmos Verlag, 1986, pp. 147-157. de la teología de la liberación. Tomo H. San Salvador: UCA
Editores, 1991, pp. 107-124.
MEYER, Michael C.’y William L. Sherman. The Course of
Mexican History. 3ª ed. New York y Oxford: Oxford Uni- MOSER, António y Bernardino Leers. Moral Theology.
versity Press, 1987. Dead Ends and Alternatives. Traducido del portugués por
Paul Burns. New York: Orbis Books, 1990.
MIGUELEZ, Xosé. La teología de la liberación y su método.
Estudio en Hugo Assmann y Gustavo Gutiérrez. Barcelona: MUJER LATINOAMERICANA. Iglesia y teología. México,
Editorial Herder, 1976. D.F.: Mujeres para el diálogo, 1981.

MIN, Anselm Kyongsuk. “Praxis and Theology in Recent MULIERIS DIGNITATEM. Carta Apostólica del Sumo
Debates.” Scottish Joumal of Theology, vol. 39,1986, pp. Pontifice Juan Pablo R sobre la dignidad y la vocación de
529-549. la mujer con ocasión del año mariano. En: Juan Pablo H.
- Dialectic of Salvation. Issues in Theology of Libe- Encíclicas y otros documentos, vol. HI. San José: Libro Li-
ration. Albany: State University of New York Press, 1989. bre, 1988.

MIRES, Femando. La colonización de las almas. Misión y NANNE, Kaike y Mónica Bergamo. “Entrevista a Ivone
conquista en Hispanoamérica. 2ª ed. San José: Editorial Gebara: ‘El aborto no es pecado.”’ Reimprimido en Revis-
DEI, 1991. ta Con-Spirando 6, dic. 1993.

MOHANTY, Chandra Talpade. “Under Western Eyes. Fe- NASH, Margaret. Ecumenical Movement in the 1960s. Jo-
La ética sexual y los límites de la práxis / 251

hannesburg: Ravan Press, 1975. PAKKASVIRTA, Jussi ja Teivo Teivainen, toim. Kenen
Amerikka? 500 vuotta Zatinalaisen Amerikan valloitusta.
NESSAN, Craig L. Orthopraxis or Heresy. The North Ame- Jyváskylá: Gaudeamus, 1992.
rican Theological Response to Latin American Liberation
Theology. American Academy of Religion, Academy Series PARENTELLI, Gladys. “Teología feminista en América La-
no. 63. Atlanta: Scholars Press, 1989. tina.” Ensayo presentado al Quinto Congreso Internacio-
nal INTERDISCIPLINARY sobre Mujeres, San José, Costa
NICHOLSON, Linda J.”’Introduction.” En: Linda J. Ni- Rica, 22-26 febrero, 1993.
cholson, ed. y con introducción. Feminism/Postmode-
rnism. New York y London: Routledge, 1990, pp. 1- 1 6. PARENTELLI, Gladys, Giovanna Mérola, Elsa Tamez. Mu-
-, ed. y con introducción. FeminisnVPostmoder- jer, Iglesia, Uberación. Caracas: Edición de la autora, 1990.
nism. New York y London: Routledge, 1990.
PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. México: Fondo de
NUEVA EVANGELIZACION, PROMOCION HUMANA, Cultura Económica, 1959.
CULTURA CRISTIANA. IV Conferencia General del Epis-
copado Latinoamericano, Santo Domingo, 12-28 de octu- PEÑA, Milagros. “Feminist Christian Women in Latin
bre de 1992. Conclusiones. America. Other Voices, Other Visions.” Journal of Feminist
Studies in Religion, vol. 11, no. 1, Primavera 1995, pp. 81-
NÚÑEZ, Emilio A. Teología de la liberación. San José: Edi- 94.
torial Caribe, 1986.
PERRY, Nicholas y Loreto Echeverría. Under the Heel of
O’BRIEN, Mary. Reproducing the World. Essays in Feminist Mary. London y New York: Routledge, 1988.
Theory. Boulder y London: Westview Press, 1989.
PETCHESKY, Rosalind Pollack. “From Population Con-
ODUYOYE, Mercy Amba. Hearing and Knowing. Theolo-
trol to Reproductive Rights: Feminist Fault Lines.” Repro-
gical Reflections on Christianity in Africa. New York: Orbis
ductive Health Matters, no. 6, noviembre 1995, pp. 152-
Books, 1986.
161.
- “Reflections from a Third World Woman’s Pers-
pective: Women’s Experience and Liberation Theologies.”
PITANGUY, Jacquelíne. “Feminist Politics and Reproduc-
En: Ursula King, ed. Feminist Theology from the Third Wo-
tive Rights: The Case of Brazil.” En: Gita Sen y Rachel C.
rid. A Reader. London y New York: SPCK/Orbis Books,
1994, pp. 23-34. Snow, eds. Power and Decision. The Social Control of Re-
- Daughters of Anowa. African Women and Pa- production. Boston: Harvard University Press, 1994, pp.
triarchy. New York: Orbis Bc>oks, 1995. 101-122.

OLIVEROS, Roberto. “Teología de la liberación: su géne- POBEE, John S. Christ Would Be an African Too. Geneva:
sis, crecimiento y consolidación (1968-1988).” En: Teolo- WCC Publ., 1996.
gía y liberación. Perspectivas y desafios. Ensayos en tomo a la
obra de Gustavo Gutiérrez, 1. Lima: CEP, 1989, pp. 89-107. PORCIILE Santiso, María Teresa. La mujer, espacio de sal-
vación. Misión de la mujer en la Iglesia, una perspectiva an-
O’NEILL, Maura. Women Speaking, Women Listening. Wo- tropológica. Montevideo: Ediciones Trilce, 199 1.
men in Interreligious Dialogue. New York: Orbis Books,
1990. PRIEN, Hans-Jürgen. Die Geschichte des Christentums in
Lateinamerika. Gojttingen: Vandenhoeck und Ruprecht,
PAKKASVIRTA, Jussi. “Stereotypia yhdestá Latinalaisesta 1978.
Amerikasta.” En: Jussi Pakkasvirta ja Teivo Teivaínen,
toim. Kenen Amerikka? 500 vuotta Latinalaisen Amerikan PUEBLA. La evangelización en el presente y en el futuro de
valloilusta. Jyváskylá: Gaudeamus, 1992, pp. 22-45. América Latina. III Conferencia General del Episcopado
- Nationalism and Continentalism in Latin Ame- Latinoamericano. 3a ed. San José: CELAM y Conferencia
rican History. Ensayo no. 14. Helsinki: Institute of Deve- Episcopal de Costa Rica. Reeditado por Editorial Ludovi-
lopment Studies, University of Helsinki, 1996. co, 1979.
252 / Elina Vuola

PULEO, Mev. The Struggle Is One. Voices and V’ísions of Li- aborto.” Reimprimido en Debate feminista, año 5, vol. 9,
beration. Albany: State University of New York Press, 1994. marzo 1994, pp. 435-453.

PULKKINEN, Tuija. The Postmodern and Political Agency. RUSSELL, Letty, M. y J. Shannon Clarkson, eds. Dictionary
Helsinki: Department of Philosophy, University of Helsin- of Feminist Theologies. Louisville: Westminster John Knox
ki, 1996. Press, 1996.

QUESADA, Juan Rafael y Magda Zavala, compiladores. RUSSELL, Letty M. et al., eds. Inheriting Our Mothers’
500 años: ¿Holocausto o descubrimiento? San José: EDUCA, Gardens. Feminist Theology in Third World Perspective.
1991. Louisville: The Westminster Press, 1988.

RADCLIFFE, Sarah A. y Sallie Westwood, eds. ‘ViVa.’ Wo- SANTA ANA, Julio de. “La teología latinoamericana
men and Popular Protest in Latin America. London y New (1982-1987).” Concilium 219, septiembre 1988, pp. 231-
York: Routledge, 1993. 241.

RANDALL, Margaret. Gathering Rage. The Failure of 20th SAPORTA STERNBACH, Nancy, Marysa Navarro-Aran-
Century Revolutions to Develop a Feminist Agenda. New guren, Patricia Chuchryk y Sonia E. Alvarez. “Feminisms
York: Monthly Review Press, 1992. in Latin America: From Bogotá to San Bernardo.” Signs,
- Sandino´s Daughters. Feminism in Nicaragua. vol. 17, no. 2, Invierno 1992, pp. 393-434.
Edición revisada. New Brunswick: Rutgers University
Press, 1994. SCANNONE, Juan Carlos. “Cuestiones actuales de episte-
mología teológico. Aportes de la teología de la liberación.”
RANKE-HEINEMANN, Uta. Eunuchen für das Himmel- Stromata 3/4, julio-diciembre 1990, pp. 293-336. “Ciencias
reich. Katholische Kirche und Sexualitüt. Hamburg: Hoff- sociales, ética política y doctrina social de la Iglesia.” En:
mann und Campe, 1988. Teología y liberación. Religión, cultura y ética. Ensayos en
tomo a la obra de Gustavo Gutiérrez, IIII. Lima: CEP, 1991,
RINGE, Sharon H. “Reading from Context to Context: pp. 263 293.
Contributions of a Feminist Hermeneutic to Theologies
of Liberation.” En: Susan Brooks Thistlethwaite y Mary SCHIRMER, Jennifer. “‘Those Who Die for Life Cannot
Potter Engel, eds. Lift Every Voice. Constructing Christian Be Called Dead’: Women and Human Rights Protest in
Theologies ftom the Underside. San Francisco: Harper and Latin America.” Feminist Review, no. 32, Verano 1989, pp.
Row, 1990, pp. 283-291. 3-29.
- “The Seeking of Truth and the Gendering of
RIVERA PAGAN, Luis N. Evangelización y violencia: la Consciousness: The CoMadres of El Salvador and the CO-
conquista de América. San Juan, Puerto Rico: Editorial CE- NAVIGUA widows of Guatemala.” En: Sarah A. Radcliffe y
MI, 1991. Sallie Westwood, éds. ‘ViVa.’ Women and Popular Protest in
Latin America. London y New York: Routledge, 1993, pp.
RODRIGUEZ, Raquel. “La Marcha de las mujeres… 30-64.
Apuntes en torno al movimiento de mujeres en América
Latina y el Caribe.” Pasos 34, marzo-abril, 1991, pp. 9-13. SCHREITER, Robert J. Constructing Local Theologies. 2ª
ed. New York: Orbis Books, 1986.
RODRIGUEZ Sehk, Penelope. “La virgen-madre. Símbolo
SCHUTTE, Ofelia. “Philosophy and Feminism in Latin
de la feminidad.” Texto y Contexto, “Simbología femenina
America: Perspectives on Gender Identity and Culture.”
y orden social”, enero-abril 1986, pp. 73-90.
The Philosophical Forum 20:1-2, Otoño-Invierno 1988-89,
pp. 6284.
RUBIOLO, Eugenio. “Aportes para el debate en torno a la
- “Origins and Tendencies of the Philosophy of
teología de la liberación. Un enfoque epistemológico de la
Liberation in Latin American Thought: A Critique of
cuestión.” Stromata 3/4, enero-junio 1990, pp. 176-186.
Dussel’s Ethics.” The Philosophical Forum 22:3, 199 1, pp.
270,-29,5
RUIZ GARCIA, Samuel. “Documento pastoral sobre el
- Cultural Identity and Social Liberation in Latin
La ética sexual y los límites de la práxis / 253

American Thought. Albany: States University of New York - Third-Eye Theology. Theology in Formation in
Press, 1993. Asian Settings. Edición revisada. New York:Orbis Books,
1991.
SEED, Patricia. “‘Are These Not Also Men?’: The Indians’
Humanity and the Capacity for Spanish Civilisation.” Jou- SPIVAK, Gayatri Chakravorty. “Can the Subaltern Speak?”
mal of Latin American Studies, vol. 25, part 3. oct. 1993. En: Patrick Williams y Laura Chrisman, eds. y introd. Co-
pp.629-652. lonial Discourse and Post-Colonial Theory. 2ª ed. New York
y London: Harvester Wheatsheaf, 1994, pp. 66-1 1 1.
SERBIN, Ken. “Latin America’s Catholics: Postliberatio-
nism? Emerging Structures, Sharpening Issues after Santo STANLEY, Liz y Sue Wise. Breaking Out Again. Feminist
Domingo.” Christianity and Crisis, vol. 52, no.18, dic. 14, Ontology and Epistemology. 2ª ed. London y New York:
1992, pp.403-407. Routledge, 1993.

SHAULL, Richard. The Reformation and Liberation Theo- STEPHENSON, Patricia, Marsden Wagner, Mihaela Ba-
logy. Insights for the Challenges Of Today. Louisville: West- dea, y Florina Serbanescu. “Commentary: The Public
minster John Knox Press, 1991. Health Consequences of Restricted Induced Ahortion Les-
sons from Romania.” American Journal of Public Health,
SHIVA, Vandana. “Whose Choice? Whose Life? Whose Se- vol. 82, no. 10, octubre 1992. pp.1328-1331.
curitY?” Third World Resurgence. no.49, 1994, pp.4-6.
STEVENS, Evelyn P. “Machismo and Marianismo.” So-
SIHVO, Sinikka ja Kristiina Kajesalo. “Ehkáisymenetelmát ciety, vol. 10, no-6, septiembre/octubre. 1973. 57- 63.
ja oikeus perustemydcn. huoltoon.” En: Eeva Ollila, Páivi
Topo, Meri Koivusalo ja Kristiina KajeWo, toim. Vallaton STEWART-GAMBINO, Hannah. “Introduction: New Ga-
váest¿i. Kansallisiaja kansainvülisiü vüest¿ipoliittisia me, New Rules.” En: Edward L. Cleary y Hannah Stewart-
kysymyksiü. Juva: WSOY. 1994, pp.109-124. Gambino, eds. Conflict and Competition. The Latin Ameri-
can Church in a Changing Environment. Boulder y Lon-
SILVA GOTAY, Samuel. El pensamiento cristiano revolucio- don: Lynne Rienner Publishers, 1992, pp. 1-19.
nario en Américan Latina y el Caribe. Implicaciones de la
teología de la liberación para la sociología de la religión. Río STOLL, David. Is Latin America Tuming Protestant? Berke-
Piedras, Puerto Rico: Cordillera/Ediciones Sígueme, 1983. ley: University of Califomia Press, 1990.
- “Introduction: Rethinking Protestantism in La-
SIMONS, Helen. “Cairo: Repackaging Population Con- tin America.” En: Virginia Garrard- Burnett y David Stoll,
trol.” International Journal of Health Services, vol.25, no. 3, eds. Rethinking Protestantism in Latin America. Philadelp-
hia: Temple University Press, 1993, pp. 1-1 9.
1995, pp. 559-566.
STOLTZ CHINCHILLA, Norma. “Marxism, Feminism,
SLATER, David. “Power and Social Movements in the Ot-
and the Struggle for Democracy in Latin America.” En: Ar-
her Occident. Latin America in an International Context.”
turo Escobar y Sonia E. Alvarez. The Making of Social Mo-
Latin American Perspectives,. vol. 2 1, issue 81, no. 2. Pri-
vements in Latin America. Identity, Strategy, and Demo-
mavera 1994, pp.11-37. cracy. Boulder, San Francisco y Oxford: Westview Press,
1992, pp. 37-5 1.
SMITH, Ruth L. “The Evasion of Otherness. A Problem - “Revolutionary Popular Feminism in Nicara-
for Femirúst Moral Construction. Union SeminaryQuar- gua. Ideologies, Political Transitions, and the Struggle for
terly Review, vol. 43, nros. 1-4,1989, pp. 145-161. Autonomy.” En: Christine E. Bose y Edna Acosta-Belén,
eds. Women in the Latin American Development Process.
SÖLLE, Dorothee. Gott denken. Einführung in die Theolo- Philadelphia: Temple University Press, 1995, pp.242-270.
gie. 3. Aufl. Stuttgart: Kreuz Verlag, 1990.
TAMAYO-ACOSTA, Juan José. Para comprender la teología
SONG, Choan-Seng. Tell Us Our Names: Story Theology de la liberación. 2a ed. Estella (Navarra): Editorial Verbo
from an Asian Perspective. Edición revisada New York: Or- Divino, 1990.
bis Books, 1989. - Presente y futuro de la teología de la liberación.
254 / Elina Vuola

Madrid: San Pablo, 1994. kauskirja, vol. 97, no. 6/1992, pp. 537-547.
- “La Virgen María como ideal femenino, su crí-
TEIVAINEN, Teivo. “Kansainválinen Valuuttarahasto: tica feminista y nuevas interpretaciones.” Pasos 45, enero-
moderni pappi.” En: Jussi Pakkasvirtaja Teivo Teivainen, febrero 1993, pp. 11-20.
toim. Kenen Amerikka? 500 vuotta Latinalaisen Amerikan - “Jungfru Maria och alla ovriga kvinnor. Om
valloitusta. Jyváskylá: Gaudeamus, 1992, pp. 182-200. mojjligheterna av en feministisk befrielsemariologi.” En:
- “El Fondo Monetario Internacional: un cura Sigurd Bergmann och Carl Reinhold Brakenhielm, eds.
moderno.” Pretextos 6/1994, pp. 79-107. Teologi och vardagskultur. Lund: Religio, 1997.

THISTLETHWAITE, Susan Brooks. Sex, Race and God. WALKER, Alice. En Search of Our Mothers’ Gardens. Wo-
Christian Feminism in Black and White. New York: Cross- manist Prose. New York: Harcourt, Brace, Jovanovich,
road, 1989. 1983.

THISTLETHWAITE, Susan y Mary Potter Engel, eds. Lift WALLERSTEIN, Immanuel. The Capitalist World-Eco-
Every Voice. Constructing Christian Theologies from the nomy. Repr. Cambridge y London: Cambridge University
Underside. San Francisco: Harper and Row, 1990. Press, 1980.

TODOROV, Tzvetan. The Conquest of America. The Ques- WEBSTER’S NEW WORLD DICTIONARY OF THE AME-
tion of the Other. Traducido del francés por Richard Ho- RICAN LANGUAGE. 2ª Edición Universitaria. David B.
ward. New York: Harper and Row, 1984. Guralnik, Redactor. New York: Simon and Schuster, 1984.

TOMM, Winnie. “Ethics and Self-Knowing. The Satisfac- WESTWOOD, Sallie y Radcliffe, Sarah A. “Gender, Racism
tion of Desire.” En: Eve Browning Cole y Susan Coultrap- and the Politics of Identities in Latin America.” En: Sarah
McQuin, cds. Explorations in Feminist Ethics. Theory and A. Radcliffe y Saflie Westwood, eds. ‘ViVa.’ Women and Po-
Practice. Bloomington y Indianapolis: Indiana University pular Protest in Latin America. New York y London: Rou-
Press, 1992, pp. 101-110. tledge, 1993, pp. 1-29.

TONG, Rosemarie. Feminine and Feminist Ethics. Bel- WHITEFORD, Linda M. “Child and Maternal Health and
mont: Wadsworth, 1993. International Economic Policies.” Social Science and Medi-
cine, vol. 37, no. 11, pp. 1391-1400.
TORRES-RIVAS, Edelberto, coord. Historia general de
Centroamérica, tomos 1-VI. Madrid: Sociedad Estatal WITVLIET, Theo. A Place in the Sun. An Introduction to
Quinto Centenario y FLACSO, 1993. Liberation Theology in the Third World. New York y Lon-
don: Orbis Books y SCM Press Ltd., 1985.
TOURAINE, Alain y Sergio Spoerer. “The Present Socio-
Political Situation.” En: The Church at the Crossroads. Ch- THE WORLD BANK. World Development Report 1993. In-
ristians in Latin America from Medellín to Puebla (1968- vesting in Health. Oxford, New York, Toronto etc.: Oxford
1978). Rome: IDOC International, 1978, pp. 1-1 3. University Press, 1993.

VARGAS, Virginia. El aporte de la rebeldía de las mujeres. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Revised 1990 Esti-
Lima: Centro Flora Tristán, 1989. mates of Maternal Mortality. Un nuevo acercamiento por
WHO and UNICEF. WHO, 1996.
VIDAL, Marciano. “Resituar la teología moral a la luz de la
teología de la liberación. Aportes fundamentales de la ‘éti- YOUNG, Iris Marion. “Humanism, Gynocentrism and Fe-
ca de la liberación’ al discurso teológico-moral general.” minist Politics.” Womens Studies International Forum
En: Teología y liberación. Religión cultura y ética. Ensayos 8/1985, pp. 173-183.
en torno a la obra de Gustavo Gutiérrez, HI. Lima: CEP,
1991, pp. 399-415. YOUNG, Pamela Dickey. Feminist Theology/ Christian
Theology. In Search of Method. Minneapolis: Fortress
VUOLA, Elina. “ 1500-luvun espanjalainen keskustelu Press, 1990.
Amerikan valloituksen oikeutuksesta.” Teologinen Aika-
La ética sexual y los límites de la práxis / 255

ZIRES, Margarita. “Reina de México, Patrona de los Chi- dades.” Iberoamericana. Lateinamerika - Spanien - Portu-
canos y Emperatriz de las Américas. Los mitos de la Vir- gal, 17. Jahrgang, Nr. 3/4 (51152), 1993,pp.76-91.
gen de Guadalupe - Estrategias de producción de identi-

PUBLICACIONES DE LA ACADEMIA SCIENTIARUM FENNICA

Humaniora 285. HAVU, EVA: De I’emploi du subjonctifpassé.


(1996) 240 pp.
281. BARTENS, ANGELA: Der kreolische Raum. 286. Marguerite de Navarre, Heptaméron. Édi-
Geschichte und Gegenwart. (1996) 245 pp. tion critique par RENJA SALMINEN. Commentaire et ap-
282. LLTN’NNEN, PERM: Railway on the Gold parat critique. (1997) 317 pp.
Coast. A meeting of two cultures. A colonial history. 287. SIVUOJA-GUNARATNAM, ANNE: Narra-
(1996) 194 pp. ting with twelve tones. Einojuhani Rautavaara’s first serial
283. AH-VENAINEN, JORMA: The history of period (ca. 1957-1965). (1997) 272 pp.
the Caribbean telegraphs before the First World War. 288. NIEMINEN, HANNU: Communication and
(1996) 215 pp. Democracy. Habermas, Williams and the British case.
284. AHLSTRAM, CHRISTIAN: Looking for (1997) 223 pp.
leads. Shipwrecks of the past revealed by contemporary
documents and the archacological record. (1997) 238 pp.

También podría gustarte