Está en la página 1de 7
Materiales Cuaternarios Sobre el sustrato constituido por las unidades tercia— rias se depositan discordantemente materiales de origen alu- vial y coluvial. ~ Gravas y arenas, Terrazas. (24) y (25). Pleistoceno - Estos materiales presentan un importante desarrollo, y estén relacionados con la red fluvial del rio Aragén inclu- yendo gravas heterométricas englobadas en una matriz li- mo~arenosa. - Gravas, arenas y arcillas. Glacis. (27). Pleistoceno-Holoceno Se trata de depdsitos poco relevantes constituidos por cantos redondeados englobados en una matriz limo-arcillosa. El desarrollo de esta unidad esta relacionado con la proximi- dad de relieves més o menos importantes. - Gravas, arenas y arcillas. Aluvial y Fondo de valle (28) Holoceno Se trata de materiales detriticos heterogéneos rela~ cionados con la red fluvial actual, pudiendo alcanzar espeso- res de mas de 3 metros. 2.4.- ASPECTOS GEOTECNICOS En este apartado se describen las caracteristicas geo- técnicas de cada uno de los materiales atravesados por la tu- berias. seda_(Viscofan) 4 7 Tipos Litolégicos - Margas. Sa composicién es arcillosa y carbonatada; con to- nalidades grises y violaceas. Se caracteriza por una resistencia a compresién simple, en condiciones sanas, en torno a 25-50 kg/cm?, con una densi~ dad seca de 2 t/m. - Limos. Se caracterizan poc su composicién de arenas muy fi~ has y fracciones arcillosas, con minimas resistencias a compresién y densidades alrededor de 1,7-1,8 t/m?. = Calizas grises con intercalaciones margosas que no superan los 50 cm. Su resistencia a compresién simple, en roca sa~ na, varia entre 500 y 900 km/em?, siendo la densidad de unas 2,7 t/m. - Areniscas con cemento siliceo 0 carbonatado resistencia a compresién simple en torno a 700 kg/cm?, en estado sano, con una densidad de 2,8 t/m’. Suelos Corresponden a un origen aluvial. Aluviales. Depositados en los cauces y Ilanuras de inundacién de rios y arroyos. estan formadas por arcillas, limos, arenas y gravas heteronétricas. Los espesores maximos se sitdan alrededor de los 10 m en el rio Aragén. (36 Ramal_a Sangiiesa (Abastecimiento a la localidad y a la Papelera Navarra) Tipos Litolégicos Coinciden con los expuestos anteriormente en el ramal de Caseda. Suelos Ademas de los de origen aluvial, tanto el trazado base como las dos variantes atraviesan depésitos de origen colu- vial. Coluviales. Son suelos depositados sobre laderas o a pie de ellas con morfologia de glacis, que han sido transpor- tados por gravedad o por corrientes de aguas torrenciales. Se caracterizan por cantos bien redondeados, englobades en ma triz limo-arcillosa. Su espesor es poco importante, no supe- rando los 3-5 metros. 2.5.- HIDROGEOLOGIA Hidrolégicamente el area se encuentra situada dentro de la cuenca del ebro, drenando todas las aguas provenientes de acroyos y barrancos hacia el rio Aragén. £1 curso fluvial mAs importante es el rio Aragén, cuyo cruce ha sido considerado en una franja que va desde el puen- te sobre este rio en Sangiiesa, hasta las proximidades de la Papelera. El cauce es amplio, entre 200 y 250 m, y describe un amplio meandro poco antes de confluir con el rio rrati. Ademas presenta extensas tecrazas, que en la zona de la pape- (2A lera llegan a un kilémetro de anchura, aisminuyendo hacia la localidad. unos 300 m. aguas arriba de el punto de cruce existe una pequefia presa, lo que dé lugar a una mayor profundidad de las aguas. El resto de los cauces atravesados son de escasa con- sideracién, con caudales estacionales. Bs muy posible la presencia de niveles freaticos altos en las proximidades del rio Aragén, ya que sus terrazas estén constituidas por materiales muy permeables, También pueden encontrarse niveles fredticos altos en los fondos de valle ocupados por cauces, aunque éstos permanezcan secos. En relacién con la obra, la presencia de agua en la zanja se prevé en la zona de cruce del rio Aragén, asi cono en los fondos de valle del Barranco de Pontarrén, Barranco, del Monte, Badallana y Barranco de Gallan. 2.6. SISMICIDAD Segiin la Norma Bspafiola Sismorresistente, el Area con— siderada se encuentra localizada en una zona de intensidad sismica de grado VI-VII, correspondiente a “sismicidad me- dia". Estas zonas se caracterizan por movimientos sismicos de cierta importancia, con dafios en construcciones rurales y or- dinarias, mientras que, en las construcciones reforzadas los dafios son ligeros 0 moderados. La Norma considera necesario contemplar la influencia de éstos fendmenos en las obras y servicios situados en las zonas de sismicidad media; si bien, en éste caso, se estima i228 poco probable la necesidad de adoptar medidas especiales dado que se trata de una estructura flexible. Solamente en zonas de grado IX o superior las tuberias precisan de condiciones constructivas especiales. 133 ZANJA Y PISTA DE TRABAJO 3.1.- EXCAVABILIDAD la adopcién de condiciones de excavabilidad de 1a zan- ja contempla los siguientes puntos: - espesor del recubrimiento de materiales sueltos = grado de alteracién del nacizo recoso - resistencia aproximada, a compresién simple, de los dife- rentes tipos litolégicos. - densidad de fracturacién del macizo rocoso. Atendiendo a estos aspectos se logra una clasificacién de tres tipos de terrenos, segiin: Excavabilidad Facil: Terrenos excavables mediante re- troexcavadora, zanjadora, etc. y que permiten el empleo de hélice en las perforaciones subterraneas. Se incluyen en este grup - los rellenos de las carreteras y los suelos de cualquier origen 0 composicién. ~ las rocas muy alteradas de cualquier tipo litolégico: mar- gas, calizas y areniscas, éstas iltimas, muy meteorizadas. Excavabilidad Media: Terrenos excavables mediante re troexcavadora potente, previendo bajo rendimiento e incluso, ocasionalmente, el empleo de martillo neumatico, Sus caracte- 134 risticas resitentes y de fracturacién equivaldrian a las de los materiales denominados ripables en la ejecucién de des- montes. Pertenecen a este grupo: = las formaciones donde alternan estratos de roca poco conso- lidados o alterada con otra de roca dura, siempre que éstos filtimos no sobrepasen el 30 por ciento, aproximadamente. = los tramos de areniscas parcialmente meteorizados, asi como las calizas. Excavabilidad Dificil: Terrenos excavables mediante utilizacién de explosivos o el empleo sistematico de martillo neumatico, Corresponden a este grupo las formaciones de rocas poco alteradas de areniscas. En e1 plano Geolégico-Geotécnico a escala 1:50.000 se representan mediante una guitarra, la excavabilidad interpre~ tada de la zanja a lo largo del trazado y variantes, indicdn- dose las condiciones previsibles en el primer y segundo metro de profundidad (E, y £,). En algunas zonas ademas, se indica numéricamente el porcentaje estimado de excavacién en roca atin més resistente, que se debe a la presencia de estratos 0 tramos duros intercalados, a la meteorizacién irregular del macizo rocoso, 0 al espesor variable del recubrimiento de suelos. gl cuadro adjunto refleja un resumen de las condicio- nes de excavabilidad estimadas para los diferentes trazados.

También podría gustarte