Está en la página 1de 482

Marcelo Antonio Sobrevila

Instalaciones
Eléctricas
Primera Edición

Condene ca con rregl1lma de ¡e


M8P'§!',!
versión Sobrevila -Farina
Marcelo Antonio Sobrevila
Alberto Luis Farina

E. f .L"
81

.
MI'"
Itlv.
-
Instalaciones
eléctricas
Marcelo Antonio Sobrevila
Edición revisada y actualizada por
Alberto Luis Farina

Instalaciones
eléctricas

2007

LIBRERÍA Y EDITORIAL ALSINA


Parana 137
CI017AAC Dudad Aut6noma de Buenos Aires
Tetefax 54 -11 -4373-2942 y 54- 11 -4371-9309
info@lealslna.com www.lealsina.com
ARGENTINA
© 2007 by Librería y Editorial Alsina
Buenos Aires

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723

Impreso en Argentina

ISBN-lO: 950-553-149-4
ISBN-13: 978-950-553-149-3

La reproducción tolal o parcial de este libro en cualquier formaque sea, idénti-


ca o modificada, no autorizad a par el editor, viola los derechos reservados, inclui-
do su uso por internct o cualquier otro método electr ónico. Cualquier utilización
debe ser previamente solicitada.

Sobrevila. Marcelo A.
Instalaciones eléctricas clCd {Marcelo A. Sobrevila y Alberto
L. Farina - la ed. - Buenos Aires: Librería y Editorial Alsina,
2006.
508 p. ; 23x16 cm.

ISBN 950-553-1 49-4

1. Illlll.altlciones Eléctricas. L Farintl, Alberto L. n . Titulo


con 621.38
"No hay nación grande, si su educación
no es buena"

José Ortega y Gasset


PREFACIO

Cuando en el año 1956 se concluyó la primera edición de esta obra,


lejos estábamos de suponer la aceptación que - a lo largo de 50 años- ha
tenido en Argentina y otros países también. En aquellos tiempos, nues-
tro entusiasmo fue bien comprendido por el fundador de la Librería y
Editorial Alsina, don Tomás Vilar, que aplicó todo su empeño para rea-
lizar una. primera edición que alcanzó mucha difusión.
Estudiantes de arquitectura, de escuelas técnicas, de facultades de in-
geniería y también profesionales de las instalaciones eléctricas, recibieron
una obra que cubría un vacío en la bibliografia de esta especiaJidad.
Desde ese entonces, fue necesario repetir su edición, cuidando en ca-
da caso de introducir las novedades técnicas y cambios que la tecnolo-
gía producía. Así llegamos a esta edición n° 17°, en que el profesor inge-
niero Alberto Luis Farina ha tomado la responsabilidad de revisarla e
introdu cirle oportunos elementos y mas información .
Con la promulgación el B de setiembre de 2005 de la Ley n° 26.058,
llamada "Ley de Educación Técnico Profesional", se inicia en la Repúbli-
ca Argentina otra etapa de su ya larga tradición en la educación técnica.
Anteriormente, la Dirección General de Enseñanza Técnica, la Comisión
Nacional de Aprendizaje y Orientación Vocacional y finalment e el Conse-
jo Nacional de Educación Técnica (COl\TET), cumplieron destacadas mi-
siones en correspondenda con los tiempos históricos en que se situaron.
Por lo tanto, y ya promulgada la nueva Ley General de Educación,
se han de producir en nuestro país importantes cambios en la educación
técnica. Sin lugar a dudas que, el tratamiento técnico de las Instalacio-
nes .E léctricas será siempre necesario en todo plan de estudios, dado la
importancia creciente de este componente t écnico tiene en la vida coti-
diana y en la vida industrial, sumados a la intensificación de las medi-
das de seguridad que se están normalizando.
En los últimos años y es de esperar que en el corriente también, se
produjeron innumerables hechos no solo de orden tecnológico sino tam-
bién sociológico que, aunque no sea a simple vista muchas veces, tienen
efectos diversos en la tecnología de las instalaciones eléctricas.
Esta nueva actualización del libro ha recogido estos diversos hechos
y los ha plasmado en s us páginas. Uno de ellos y trascendental por cier-
x jn~talaciones eléctricas ~ M. A. Sobrevila y A. L. Farina

lo ha sido la incorporación de la informática a las diversas actividades


que desarrolla el hombre, es por ello, que hemos incorporado un softwa-
re que está contenido en el CD adjunto al libro.
El mismo constituye una n ueva herramienla en este campo, que es-
tá destinada a que los estudiantes y los instaladores: puedan proyectar
y calcular una instalación eléctrica de un inmueble y también de dispo-
ner una ayuda técnica, como ser tablas, dalos, elc. de acuerdo a las pau-
tas reglamentarias y normativas más recientes.
Finalmente, es necesario selíaIar que el mercado está presentando a
la venta, nuevos productos de variada utilidad, por lo que ha sido nece-
sario mencionarlos en este libro, para colocar al estudiante en la mejor
ubicación posible.

MARCELO ANTONIO SOBREVlLA


AGRADECIMIENTO

La enseñanza técnica en general y de las instalaciones eléctricas en


particular, objeto de este libro, debe emplear abundante material gráfi-
co que muestre los elementos que se utilizan para la construcción y para
el funcionamiento.
El grado de complejidad que van adquiriendo los mismos debido al
progreso de la ingeniería en general, hace que para enseñar no solo se
deba recurrir a dibujos y esquemas, sino que es también necesario en
algunos casos, agregar ilustraciones del producto de que se habla.
Es por ello que el lector observará no solo los dibujos y esquemas
necesarios ejecutados por los autores, sino también algunas fotografías
de los productos comerciales, así como las tablas o menciones sobre los
mismos. Esto se coloca solamente con intención pedagógica, dado que
ayuda al alumno a conocer las instalaciones y sus component.es.
De esta manera y sin ningún otro interés, es que se han incorpora~
do fotos y características técnicas obtenidas de documentaciones diver·
sas de carácter público y que brindan las empresas que fabrican, distri·
buyen o importan componentes. Son útiles para guiar al alumno en su
aprendizaje. Por esa causa, los autores agradecen esta información a las
siguientes empresas:

Gabapel S.R.L.
Osram Argentina S.A.
Plasnavi S. A.
Prysmian S.A.
Schneider Electnc Argentina S.A.
Siemens Argentina S.A.
Tadeo Czerweny S.A.
Weg S.A.
INDICE GENERAL

CAPITULO 1
LAS INSTALACIONES ELEcTRICAS EN LOS INMUEBLES

SEGURIDAO 1
REGLAMENTAC iÓN PARA LA EjECUCi ÓN DE INSTALACIONES EU,CTRICA$ EN INMUEBLES (RI E l) 3
PRODUCCiÓN y DISTRIBUCiÓN DE LA ENERGIA fl~CTR IC A . 4
FOR MA OE CONECTAR A LOS USUAR IOS DE LA ENERC; fA ELe:CTRI CA 6
INSTALACIONES U(CTRICAS .. 12
INSTALACIONES ELI!CTRICAS DO MICILIARIAS 13
PUESTA A TIERRA DE LAS INSTALACIONES ELtCTRICAS 17
DENOMI NACIONE S EMPLEADAS 20

CAPiTULO 2

MATERIALES EMPLEADOS EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS,


CABLES, CONDUCTORES , CANALIZACIONES Y SUS ACCESORIOS

IN TRO DUCCiÓN 21
CABL ES y CONDUCTORES 22
Código de colores 23
cable simple aislado 24
Cables para energla 25
Introducción . 25
Caracterfsticas 26
Usa de los cables del tipa ertergfa ... 27
cable t ipo taller . 30
Cables para inlemperie . 30
Cordones flexibles 32
Cordones aislados con plastico 32
Cables coaxiales 33
Fibras ópticas 33
Cablecilos aislados en plástico . ...... ..... 34
Conductores destinados a pararrayos . 35
Conductores para puesta a tierra 35
Cable para maniobra de ascensores . 35
Cable para soldadura 36
Cable para alta temperatura . 36
Unidades 36
XIV Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevita y A. L. Farina

UTILIZACiÓN DE LOS CABLES y CONDUCTORES 36


Accesorios . 36
Unión de cables .. ' 37
Técnica y elernen!()\; de la unión tradicional 37
Nuevas t~nica5 pata el empalme de los cables 38
Aislamien t os de los empalmes .. 38
Cintas aisladoras 39
fl¡ación 40
IdentificacIón 40
Material lermo-contraible 4i
Tubos 41
Mantas " . 42
Manguitos de empalme 42
Precirllos . 42
Prensa-cables 43
Terminales 43
CANALIZACIONES 44
Introducción. 44
Canos 45
Cajas ..•. 49
Cab le-canal 51
Industriales 52
Para la ejecución de insta/ackmes eléctricas a la vista 52
Sistema de zócalas 53
Bandejas porta-cables 53
Sistemas .oC" 57

CAPITULO 3
APARATOS USAOOS EN lAS iNSTAlACtoNES ELÉCTRiCAS.
llAVES O iNTERRUPTORES. TOMACORRIENTES. FUSIBLES y CONTACTORES
INTRODUCCIQN 59
INTERRUPTORES y TOMACORRIENTES . 60
Tomacorrientes y fi chas certifkados Que están normalizados por IRAM 66
Tomacomen(e5 66
Fichas 66
Identi fica<:iól1 . 66
OTROS COMPONENTES OE LAS INSTALACIONES ELtCTRlCAS .•• 66
PROTECCIONES . 68
INTERRUPTORES AUTOMATICOS O DISYUNTORES . 71
PROTECCIONES TtRMICAS EN GENERAL 78
ACCESORIOS DE LOS INTERRUPTORES .. 80
IN TERRUPTOR AUTOMATICO TIPO GUARDA -MOTOR 80
FUSIBLES 81
Introducción . " 81
índice general xv

Caracterlsticas de los fusibles 83


TlPas de fusibles 84
Fusible de uso domiciliario. 84
Fusibles tipO cartucho Diazed 85
Fusibles ci l lndricas 87
Fusibles de alta capacidad de ruptura 88
Identificación, empleo y accesorios 90
OTROS TIPOS DE FUSIBLE DE USO COMUN 91
CONTACTORES 92
Introducción 92
Empleo de los contactares 93
Tipos conslructi>Jos 94
Caracleristicas eléctricas .•. ... ... . .. . ... .. . . 95
Calegorla de empleo para los contacTores según la norma lEC 60947 97
Vida útil de los contactos 97
Mon taje de los contactares 98
TABLEROS 99
Irllroducción 99
Requerim ientos 99
Illgen ierra del producto e ingeniería del sistema 100
Clasificación 100
Normas 101
TABLEROS ELtCTR1COS EN LOS INMUEBLES. 101
Introducción 101
Tablero de medición 102
Tablero principal .. · 102
Tablero seccional · 102
FORMAS CONSTRUCTI>JAS 102
IntroducciÓn .. 102
Gabinetes .. 103
Componentes · 107
GRI\IX) DE PROTECCiÓN DE LOS TABLEROS 108
UBICACiÓN DE LOS TABLEROS 108

CAPiTULO 4
LA PROTECCiÓN DE LAS PERSONAS Y LOS BIENES.
LA SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTRODUCCiÓN 115
FALLAS · 1I6
SOBRE-CORRIENTES 116
Tipos de sobre--corrientes 11'
Protección contra las sobre-corrientes 117
SOBRE -TENSIONES 117
DefiniCiones .... 117
CONE(IÓN A TIERRA CE LAS INSTALACIONES ELtCTRICAS ., 117
XV I Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L. Farina
,
IntroducCIOn . 117
Corlexión a lierra 118
Esquemas de cOflexión a tle/la lEen llB
RI[sGO ELECTRICO 120
IntrodUCC ión 120
Definiciones 121
Parle actí~a 121
M,g 121
Choque eléctrico 121
Circuito terminal en inmuebles 121
Contacto directo 121
ContiJCto indirecto . 121
Corriente diferencial o corriente diferencial residual o corriente residual 121
Tierra . 122
Local seco (Clasificación ADl) 122
Local húmedo (clasificación AD2 y AD3J 122
Local mojado (Clasificación A04, AD5 y AD6) 122
Protección de los seres . . ivos 120
Protección contra contactos directos 122
ProteccIón contra contactos indirectos 122
Profeeci6n de las partes activas 123
Inlroducción 123
Protección contra las partes activas 123
ProteccIón por medio de barreras o em'Olturas 123
Protección por puesta fuera de alcance . 123
Protección por mediO de obstiJculos 124
Protección por dispositivos a corriente diferencia! de fuga 124
Preferencia en la selección de la protección contra 105 contactos dm!Ctos . 124
Protección contra los contactos indirectos por corle automático
de la alimentación 124
Efectos de la corriellte eléc tricil !'.Obre los seres humilnos 125
Medidils de protecCión. 125
IN TERRUPTOR AUTOMÁTICO POR CORRIENTE DE FUGA 127
IntrodUCCión 127
Deli niciones de la RIEl .. 128
Protección contra los contactos directos 128
Protección contra los contactos indirectos . 129
Interruptor de comente diferencial de fuga {interruptor diferencial) ... 129
Utilización de los Interruptores de cor riente diferencial de fuga . .. 129
Funcionamiento del interruptor automático por corriente de fuga. .. 131
PUESTA A TIERRA 135
IntrodUCCión 135
Ten5ión de contacto .. 13S
TenSión de paso . 136
Resistenc ia de aislamiento 137
ACCIDENTES . 137
EJECUCiÓN DE LA PUES TA A TI ERRA 14 1
fndice general XVII

CAPITULO 5

TECNOLOGIA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


INTRODUCCiÓN ..... 145
TIPOs OE CANALIZACIONES . 146
Instalaciones superficiales o a la vista 146
Instalaciones embutidas o empotradas en obra de hormigón yalbanilerla 147
Instalaciones subterráneas 147
OTRAS CLASIFICACIONES ..... 147
Según el medio en que se encuentren las i nstalaciones 147
Según la base de la estructura resistente 147
INSTALACIONES SU PERF ICIALES o A LA VISTA COLOCADAS DENTRO DE CAf;¡ERIAS 148
INSTALACIONES SUPERFICiALES O A LA VISTA EJECUTADAS CON CABLE SUBTERRÁNEO 150
INSTALACIONES COLOCADAS EN CAÑOS EMBUTI DOS . 152
INSTALACIONES SUBTERRANEAS. 163
ENTRADA DE LINEAS EN INMUEBLES . 165

CAPfTULO 6
CIRCUITOS ELÉCTRI COS
INTRODUCCiÓN . 169
CLASI FICACiÓN DE LOS CIRCU ITO S E L ~CTRI COS . .... 169
CIRCUITOS PRINCIPALES 170
CIRCUITOS SECUNDARIOS 174
CIRCUITOS OE FUERZA MOTRil ... 177
CIRCU ITOS DE CONTROL 179
liNEAS y CIRCUITOS 181
Definiciones 182
Líneas .•• 182
Clasificación de las lineas ... 182
LInea de alimentación 182
Linea prinCIpal. 182
Circuito secciona! o de distribución . Línea seccional 183
CirCUito terminal o Ifnea de cIrcuito . •. 183
Clasificación de los circuitos 183
CirCUitos para usos generales . 183
Circuito para usos especiales 184
Circuitos para usos específicos 185
CirCU itos par~ usos especlficos Que alimentan cargas cuva tensión
de funcionami!nto no es directamente la de la red de alimentación . 185
Clrcu llos de illimentaclon de tensión estabilizada (ATE) 185
CirCUitos para usos esp¡¡clficos que alimentan cargas cuya tens ión de fuocionamlento
es la correspondiente a la red de alimentación: 220 o 380 Y 185
UN CONCEPTO ASOCIADO A LAS LINEAS y A LOS CIRCUITOS 186
XVIII Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Fan na
,
CAPITULO 7

PROYECTO DE LAS INSTALACIONES ELtCTRICAS

!NTRODUCCIÓN JB'
CONSIOERAClONES GENERALES. J90
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ... 191
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTANEA
EN LAS INSTALACIONES ELtCTRICAS J92
Cálculo de la pol ElrlCia má~ i ma sim u ltánea de un3 instalaci6n eléctrica
para viviendas, ofic.lnas y locales uni t arios J92
Definiciones J93
Cálculo de la demanda para determmar el grado de electflflcac;ón. · 194
DetermmaClón del grado de elec/nficación de las vi~ienda5 . · 194
Determmación del número mfmmo de circuitos de las Viviendas · 195
PROYECTO DE LAS INSTAlACIONeS EL~CTRICAS DE LAS VIVIENOAS 20J
Iluminación 20 J
llaves y tomacornentes 203
DESARROLLO OEl PROYECTO .204
DIMENSIONAMIENTO .•. .210
Los cables .... 2\0
Condición mecánica 2JO
Condiciones eléctricas 2}}
CJler>13mienlo 2}}
Caída de tensión · 2 11
COftOClrcUlto .. 216
Protección de los cables ... 2 16
Dlspwitivw d€ protecci6tl ron tiempos de apertura inle!ioles
a los 1[10 mih<,pgUndOS 217
Di~ltivos de pfOtección con tiempos de apert~ ra comprendidos
entre los 100 y 500 miliseg. 2\B
Protección de las lineas para las comentes de corto-cirCUlto m!mmM 2JB
Sección adoptada .. 2 18
DIMENSIONAMIENTO DE LAS CANALIZACIONES. 2}9
Lo~ cailos y sus accesorios 2J9
Cable canales 22\
Bandejas porta-cables 22l
SistemM. l ipo "e" . 221
fNSTALACION DE lOS CABLES EN LAS CANAUZACIONES . .. 221
Reg las generales 22J
Agrupamiento de los cables en una misma canalizaCión 222
Medidas mlnimas de las canalizaciones 223
Curvas en Jos cañO'> 223
InstalaciOnes en bande¡as porta-cables 224
PRESUPUESTO 227
Indice general XI X

CAPiTULO 8

FUERZA MOTRIZ

INTRODUCCiÓN .. 235
MOTORES EL~CTRICOS TRIFÁSICOS. 236
MOTORES EL~CTRICOS MONOFÁSICOS 243
UTILIZACiÓN OE LOS MOTORES EL~CTR I COS 24'
MONTAJE . .. 245
CONTROL y PROTECC iÓN OE lOS MOTORES . 246
Introducción . 246
Tab leros . 247
Protección .. . • 249
Fusibles 249
Relés o protectores 250
CIRCUITO OE COM/lNOQ .. .. . 250
APLICACiÓN OE LOS MOTORES ELlt:CTRICOS 251
Compresores . 251
V"" 251
FunCIOnamiento 252
Ca ra clerlsticas 252
Bombas , 252
Introducción 252
Utilización 253
Bombas elevadoras 253
Bombas de agua para uso en inmuebles 257
Bomba de agua con tanque presurizado 258
Funcionamiento 258
Ámbito de aplkaciOO 259
Sistema de agua para piscinas 259
Bombas para desagole 260
Bombas de desagote portátiles 260
Bombas de tlesagote fijas 260
Bombas de pozo profundo 261
Ascensores 261
Introducción .. 261
Ascensores hidráulicos 262
AscenSOies eléctricos 262
Escaleras mecánicas 265
Ventilación y refrigeración . 266
(nlroducción •. . . .. .... 266
SIstemas de aire acondicionado .... .. 266
VentIlación .. .... 268
otros consumos .. .... 272
xx Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

CAPITULO 9

IlUMINACION
ACE RCA DE LA ILUMINAC iÓN Y LA ELECTR ICIDAD 275
NATURALEZA DE LA LUZ . 276
MAGNITUDES Y UNIDADES 277
Flujo luminoso F . 277
Rer'ldimienlo luminoso .. 277
Cantidad de luz . 277
IntenSidad lumi nosa 278
Il uminancia .. 278
Lumimmc ia ..•. . .. 278
PARAMETROS .• .. 279
Introducción . . 279
Color de la IUl •. 279
Temperatura color .279
Vida Liti! .. . 279
Comente de conexión .. .. 280
Indlce de reproducción tromática 280
Temperatura de funcionamierllo .. .. 280
INSTALACIONEs EU:'CTRICAS DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACiÓN '281
Aspec tos constructivos ... 281
Aspectos funcionales 281
SISTEMAS DE ILUMI NACIÓN . 282
TECNOLOG IA DE LA ILUM INAC iÓN . .. 282
LUMINARIAS . 283
~finlci6n ... .. 283
CaracterlsticilS de las luminarias .... 283
LAMPARAS . 288
Introducción . 288
Clasificaci6n ... . 288
lámparas incandescentes. 288
Lámparas para 220 V . 291
Lámparas para baJa tensión ... 291
Caracterrsticas particulares 292
Lámparas fluorescentes •.. 292
Clasificación . 293
Principio de funcionamiento 293
Construcción y componen tes 295
lámparas halógenas .. .. 299
Lámparas de vapor de mercurio . 300
(ntroducción 300
DeSCripción 300
lámparas de sodio 302
Lámparas de soaIQ a alta presión 302
Lámparas de sodio a baja presión 305
Indice general XX I

Lámparas a vapor de mercurio halogenadas 306


Lámparas especiales 309
Lámparas mezcladoras 310
Lámparas de bajo consumo 311
L'" 313
EQUIPOS AUXILIARES Y ACCESORIOS DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACiÓN 314
Componentes de los sistemas de iluminación 314
Equipos aUllil iares 315
Arrancador .. 315
Balasto 315
Capacitar. En la práctica se le dice condensador 316
Ignitor 316
Regulador de flujo . 316
rrtmsformador 316
AccesoriOs pa ra el montaje . 317
Porta arrancador 317
Portal~mpara . 317
Otros ... . 317
CAlCUlOS lUMINOTtCNICOS 317
Iluminación interior. 319
Iluminación exterior 322
ILUMINACiÓN DE EMERGENCIA . . 323
Su necesidad y ob l iga toriedad 323
Tipos .. 324
FIBRA ÓPTICA 325
ALUMaRADO PÚBLICO . 325
OTROS TI POS OE INSTALACIONES 326
Salas de reunIOnes o espectaculos .. 326
Anuncios luminosos 327

CAPiTULO 10
INSTALACIONES ElECT~ICAS OE BAJA TENSION

IN TRODUCCiÓN ... . ... 331


SISTEMAS DE ALARMA Y SEGURIOAO ." . 332
SISTEMAS DE COMUNICACIONES .. 335
INSTALACIONES DE LLAMADA Y SEFlAlIZACIÓN . . ... 346
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD . 0 ••349
Cámara de video .. 349
Detectores de humo .... ... 350
Detector de movimiento 350
Detector de gas natural ... . 351
Detector de gas envasado .. 351
Detectores de monóxldo de carbono . 352
Porteros visores . ... 352
XX II Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

CAPiTULO 11

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

INTRODUCCiÓN 355
SUBESTACIONES TRANSfORMADORAS 356
TIPOS DE SUBESTACIONES 359
$llbestaciones compactas . 360
SLlbestaciones para mledor y extedor .. 360
Subestaciones aéreas 362
Subestaciones integradas .... . 363
GRUPOS ELECTRóGENOS 364
Introducción . 364
Caracterislicas constructivas . . 365
El sistema de generación 367
l/lstaJaci(¡/l .368

CAPiTULO 12

PUESTA EN MARCHA Y VERIFICACiÓN


DE LAS INSTALACIONES ntcTRICAS
INTRODUCCiÓN •.•. .... 371
ENSAYOS PARA LA PUESTA EN MARCHA • . . ... 372
tNSTRUMENTOS PARA LA EJECUCiÓN OE LAS PRUEBAS 372
Instrumentos tipo pinzas .. ... 372
Pinza amperomética 373
Pinza amperovoftiméuíca . '. 373
Ofros tipos de instrumentas de pinza 373
Probador de tensión y continuidad ... 373
Mulllmetros 374
Óhmetro ... ..... , . ... . .. 375
VERIF IC ACiÓN DEL TRAZADO Y UBICACIÓN DE ELEMENTOS 377
VERIFICACiÓN DE LOS MATERIALES •. . 377
VER1FICACION DE LAS CON EXIONES . • 378
VER1FICACIÓN DE LAS PROPIEDADES ELtCTRICAS 378
PnJeba de continuidad .' 378
Prueba de aislam iento . 379
Determini)Clórl de la carda de lensiófl . 380
ENSAYO A PLENA CARGA 381
LOCAUZACIÓN DE fALLAS 381
Corte de un circuito o falla de tensI6n 382
Corto circullo . 384
Puesta a tierra 385
Mezcta de circui tos 385
NOTA DE LOS AUTORES .. 385
fndice generar XXIII

CAPiTULO 13

ASPECTOS lEGALES

INTRO DUCCiÓN .... 387


LEYES 38S
NORMAS. 368
LAS ORDENANZAS MUNICIPALES 390
LOS REG LAMENTOS •. 390
RESOLUCIONES . 393
Resolución N° 92/98 393
Resoluc ión ENRE W 207/95 394
TARifAS DE LOS SERVICIOS ELtCTRiCOS 394
Introducción .•. 394
Unidades 395
Definiciones •.• 395
Tarifa 395
Demanda 396
Demanda m~xjma 396
HOfaflos ... 396
Clasificación de los usuarios 396
Carga (¡jo ... 397
Cargo variable 397
Tarifas . 397
Tarifa 1 - Pequefias demandas . 397
Tarifa 2 - Medianas demandas . 397
Tanta 3 - Grandr.:s demandas ..... . 398

CAPiTULO 14

LAS EMPRESAS QUE EJECUTAN INSTALACIONES EltCTRICAS

INTRODUCCiÓN 401
PREPARACiÓN DE OfERTAS, PLIEGOS DE LICITACiÓN Y ESPECIF ICACIONES TtCNICAS . . . 409
Modelo de presupuesto . 410
EsPECIFICACIONES n :CN lcAS 411
CondicIones generales 411
Alcance de Jos trabajos 8 realizar y de las especificaciones 411
Normas para ma/eriales y mano de obra 411
Reglamenfaciones, permisos e inspecciones . 412
Planos 412
Garan/fas 413
Alimentación . 413
Puesta a tierra del equipo 413
Tableros 413
Tablero general 413
XX IV Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L Farina

Tablero con /ntemJptores automáticos 414


fiJbferos especiales de fuerza motriz . 414
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS TABLEROS 415
InteffuptOfes automaticos 415
Interruptores manuales. . 415
Interruptore5 il"\Versores 415
Interruptores domlcHiarlos 415
Fusibles 415
ContactOfes 416
RAMALES .. . ........ 416
Cariería 416
Cables 416
Calas. de pase y derivación .. 416
Forma de instalación 417
Circuitos . 417
Crrel.lIlos de iluminación y tuef2a motriZ 417
cajil:; de salida. 418
Cajas de pase y terminación 419
Accesorios de salida. 419
Conexiones de motores 419
INSTALACiÓN TELEFÓNiCA 419
Normas de instalación. 41.
Cajas de salida 420
Gabinetes de distribución .420
Cala!. de cruzada . 420
Cal'ier/a (le entrada 420
Cables .. 420
Tiras de bornes . 420
SENALllACICN DE RAMP,A PARA AUTOMOTDRES CON SEMÁFOROS . 421
NOfmas de instalación ... 421
Central de control 421
Semáforos . 421
Pedales ... 422
Campanillas 422
Cables . 422
TELEFONOS INTERNOS y PORTERO ELtCTRICO . 422
Normas de instalación 422
Fuente (le allmentaci6n . 422
Central de porteria .' .. 423
Portero eléctrico . 423
Aparatos telefónicos .. . 423
Cables ... ... 423
PLANOS . 423
PRECIO y CONDICIONES OE PLAZO . .424
PLAZO DE ENTREGA y PENALIDADES 424
AD ICIONALES . . 424
rndice general xxv

APtNDlCE 1

SIMBOLOGIA .... 425


51mbolos gráficos electrotécnicos para instalaciones de alumbrado,
fuerza motriz conforme la l'Iorma I RAM 2010 425

AptNDICE 2

UNIDADES . . . . 431
Tabla de magnitudes, nombres y slmbolos eléctr iCOs . 432
Tabla de múltiplos y submúltipos de las ul'lidades 432

APtNDlCE 3

CÁLCULOS y DETERMINACIONES " .. 435


DETERMINACiÓN DE LA DEM ANDA DE POTENCIA MAxIMA SIMULTANEA
DEL INMUEBLE DESTINADO A VIYIENDA 436
EJERCICIO PROPUESTO PARA LA DETERMINACiÓN DE LA POTENCIA MÁXIMA
SIMULTANEA DEL INMUEBLE DESTINADO A .... IVIENDA. . .. .•...•. 438
CALCULO DE UN CABLE PARA UNA CARCA MONOFÁSICA . 439
CÁLCULO DE UN CABLE PARA UNA CARGA TRIFAsICA . 441
CALCULO DE UN CABLE PARA ALIMENTAR UN SISTEMA DE ALUMBRADO. 444
SELECCiÓN DE UN INTERRUPTOR TERMO-MAGNtTICO 445
CALC ULO DE UN SIST[MA DE ILUMINACiÓN INTERIOR . 446

AptNOICE 4

EQUIVALENCIAS DE USO PRACTICO EN ELECTRICIDAD •.. 459

APtNOICf 5

VALORES PRACTICOS . 463


VALORES PRAcTI COS PARA INCENIERIA MECÁNICA 466
VALORES PRACTICOS PARA INGENIERIA EL~CTRICA . •. .. 466

AptNDICE 6

MACSHA lE (INSTALACIONES ELtCTRICAS) • VERSIÓN SOBRE\lILA-FAR INA ... . 471

BH~LlOGRAFIA 477
INDICE DE TABLAS

Tabla ~ 2.01. Código de colores .... _ ... _.. 23


Tabla N" 2.02. Cables Unlpolares con conductores de cobre
y aislamiel"lto de PIJC. IRAM 2 183 .. 25
Tabla N" 2.03. Factores de corr~ción para temperaturas distintas de 40 OC
cables unipolares con cOflductores de cobre y aislamiento de PVC. /RAM 2 183 25
Tabla N° 2.04. Caracterfsticas técnica de los cable'!> ton cond uctores de cobre
~ aislamiento de PVC . IRAM 2 178. (lipa Energla) 28
labia N" 2.05. Características cOIlstruc:tiva de cables con conductores de cobre
y aislamiellto de PVC. ¡RAM 2178 (Tipo Energla) 29
Tabla N" 2.06. Cables con conductores de cobre y aislamiento de PVC.
¡RAM 2 158 (Tipo Taller).,",._ _................. __... 31
Tabla N° 2.07 Canos de acero ¡Igidos - Tipo liviarlO ~ IRAM 2 224 ._ 46
Tabla N" 2.08 Caños de acero ¡Igidos - Tipo semipesado - ¡RAM 2 005 .. 47
Tabla N° 2,09 Cllplas de ocero 47
Tabla N" 2.10 Cllrvas de acero ._ 47
Tabla N" 2,11 Uso de las cajas 51
Tabla N° 3.01 Caracterlsticas y uso de las curvas de protección 79
Tabla N° 3.02 Carac terlsticas de los fusibles cilíndricos de respuesta lenta GL 88
Tabla N° 3.03 Características de los fusibles cilíndricos de respuesta ultra ráp ida AR 8B
Tabla N" 3.04 Corrientes nominales de los fusibles 89
Tabla N° 3.05 Tamaño de las bases porta fusibles y sus comentes nominales 90
Tabla N" 3.06 identificación de los fusibles y su utilización ".. _. 91
Tabla N" 3.07 Datos característicos generales de los contactares tripolares ... 96
Ta bla N° 4.01. Efectos de la corriente eléctriC<l sobre el cuerpo humano ".... .. . ............. _... 127
Tabla N" 4.02. Tensión de conlacto y t iempos de protección .... ._ 136
Tabla N" 4.03. Resistencias y resistiV"ldades de distintos terrenos
Tabla N° 5.01 TIpos de canalizaciones 146
Tabla N" 6 .01 Siglas con las Que se ideilfifk;an los circuitos__ .. ..."" 188
Tabla N" 6.02 Resumen de los distintos tipOS de circuitos _....,".... "" ......" 188
Tabla N° 7.Dl. Grados de electrificación de las V" 1V"ier'ldas (Tabla N" 771 ,8.1) 194
Tabla N" 7 ,02. Número mlnimo de circuitos de acuerdo al grado de electrificación .. .......... _ 196
Ta bla N" 7.03. Número mlrlÍmo de bocas (puntos d€ lllllización) de las Viviendas
electrificación mlnima ..... 197
Tabla N" 7,04 . Número minimo de bocas (puntos de utilización) de las viviendas
electrificación media __ 197
Tabla N° 7.05. Número mfnimo de bocas (puntos de utitizaclón) de las viviendas
eleclrificacioll elevada y superior 198
Ta bla W 7.06. Demanda m<lxima depofencla simultAnea "... _ 199
Tabla N" 7 .07. Coeficientes de simultaneidad 200
Tabla N° 7.08. Determinación de la poteflCla m~xima simultánea _ 201
XXVIII Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila yA. L Farina

Tabla N° 7.09. Distribución de luminarias segun el local 202


Tabla N° 7.10. Caída de tensión"", __ " 215
Tabla N" 7.11. Volumen utilizable de las cajas de embutir 220
Tabla N° 7.12. Volumen ocupado por cada conductor que pasa por o deriva en una caja 220
Tabla N" 7.13. Volumen típico ocup¡Jdo p<l!' llaves y tomacornerltes ,. 220
Tabla N° 7.1 4. Maxima cantidad de cables porcarlos ._ 226
Tabla N" 7.1 5. C6mpu!o de cClbles, carlos y cajas ...... _... _ ._ 228
Tabla N° 7.16. Cómputo de llaves, pulsadores. te y lomas._____ .___ , .."_._ ...'._'.."" , ,..,' ,.. 228
Tabla N° 7.1 7 Equivalencias entre los distintos elementO!. de lJlla instalación eléctrica
y las bocas ._....... _._._"._._ .... __.. _" .. __ ... _""._'" 230
Tabla N' 7.18. Planilla general de compllto "._,."..... _.• ",. .." 231
Tabla N° 7 .19, Determinaci6n del precio de venta de una instalaci6n eléctrica ,_, 233
Tabla N" 7.20 Precio tin,,' con financiación 233
Tabla N" 7.21. Resumen de un presupuesto ' " 234
Tabla N" 8.01. TIpos de motores y sus pnncipales caracterlsticas 240
Tabla N" 8.02 . Motores trif¡jsitos aSlncrónicos con rotor en jaula de ardllla ..,_._ ......_ 240
Tabla N" 8.03. Velocidad de los motores ~ .... ....... _ 243
Tabla N" 8.04. Resbalamiento de los motores ",, __ ... 243
Tabla N° 8.05. Caracteristicas de pequei'ios compresores _.. _,_. 252
Tabla N' 8.06. Caracteristicas de las bombas ... 260
Tabla f'P 8.07. Velocidades ~ potencia de los motores para ascensores ._....... _... 264
Tabla N" 8.08. Carga, velocidad y palencia de los ascenSOfes ... .... 265
Tabla rr 8.09. Caracteristicas de los refrigeradcfes domesticas ..... 266
Tabla N° 8.10. Renovaciones de aire según las actividades y los locales._ . ___ 270
Tabla W 8.11. Ventilación minima requerida en función del número de ocupantes
según la Ley N° 19.587 de higiene y seguridad ell el trabajo ". 271
Tabla N" 8.12. Velocidad, caudal y consumo de 105 ventiladores ... 271
Tabla N" 8.13. Caudal y pérdidas de los ventiladores ... ......... _... 271
Tabla N" 8.14 . Potencia de los eledrodomésticos _ ... _.... _.. 272
Tabla N" 9.01. Flujo emitido par las I~mparas incandescentes ..... ,, _.... 290
Tabla N" 9.02. Tt'mperalura color de ¡as lámparas fluart'SCt'nles ......... _.... 296
Tabla /Ir 9.03 , lndices d~ reproducción de las lamparas fluorescentes 297
Tabla W 9.04. Potencia, color y flUJO luminoso de lamparas IIuorescentes . 298
Tabla W 9.05, Potencias, color y flujo luminoso de lámparas fluorescentes
de encendido rápido. . ........,_... -- - " ".... 298
Tabla /Ir 9.06, Potencia y ftulo de las lémparas de ~apor de mercurio_. __ ... _ .... ...... "... 301
Tabla N" 9.07, Potencia y flujo luminoso de las lámparas de sodio
de alta presión elipsoidal 304
Tabla N" 9.08, Polencla y Ilujo luminoso de las lámparas de sodiO
d€ alta presión tubular clara . 304
Tabla N" 9.09 , Potencia, fl ujo luminoso de las lámparas de sodio de baja presión 306
Tabla N° 9.10. Caracterfsticas apro~imadas de Il!.mparas de ~apor
de mercurio halogenadas ... _... _..,_.__ .. _,_.".__ ... ..".......... _.... ._.... 308
Tabla N" 9.11. Eqllivalencia entre las lAmparas incandescentes y de bajo consumo .. . 312
Tabla W 9.12. Tabla 1 de la norma IRAM·AADl j 2006 ".. _.. __ .._."" 318
Tabla N° 9.13 . InteTlsidades mimmas de iluminación." 319
Indice de tablas XXIX

Tab la N° 9.14. Intensidades de ilumin¡¡ción recomendadas ..... 320


Tabla N" 9.15. Tipos de Iluminaciones 'J sus rendimientos 322
Tabla N" 10.01. Tipos de cables y canos necesarios 345
Tabla N° 10.02. Tipo de cables 'J cajas de empalmes .".. 346
Tab laN°¡ 1.0 1. Características de los transformadores lensión primaria 13.200 kV 359
Tabla 11.02. Característ icas de los molo-generadOfes 369
Tabla N" 13,01. Las principales normas IRAM Que se re lacionan con los elementos
de las instalaciones y que pueden consultarse y obtenerse en el cl lado organismo 391
Símbolos grálicos electrotécnicos para instalaCIOnes de alumbrildo,
fuerza motriz conforme la norma IRAM 20 10 .. "" ..... 427
Tabla N° A2.0l Magnitudes, nombres y slmbolos eléctricos _. .._ 434
Tabla N° A2.02 Múltiplos y submúltlpos de las unidades. .. ___ ...... _ 434
Tabla N° A3.01 Datos del inmueble., _... __ 437
Tabla N° A3.02 Número de ci rcuitos propueslos ... _.. _... _..... 438
Tabla N° A3.03 Número de puntos de utilizaCión (bocas) propuestos sobre la base
de las formas de los ambienles _ 438
Tab la N° A3.04 Poterlcia má~ima simultánea -'._ 439
Tabla N° A3.05 Datos del Inmueble..... ..._ 440
Tabla N° A3 .06 Longi tudes y corrientes 446
Tabla N° A3.07 Factores de ref le~i6n de distintos colores y materiales para la luz blanca. 455
Tabla N° A3.08 Rendimientos de los distintos locales en f Ullción del Indice del local
y del grado de refle>:i6n del techo, pared 'J piso o suelo 456
Tabla de conversión entre unidades inglesas y métricas ... 467
CAPiTULO 1

LAS INSTALACIONES ElÉCTRICAS


EN LOS INMUEBLES

iNDlCE

1.01. SEGURIDAD
1.02 REGLAMENTACIÓN P.'\R.<\ LA EJECUCIÓN DE lNSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN INMUEBLES (RIEl)
103 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGiA ELÉC'rRTC1\
1.04. FORMA DE CONECTARA LOS USU.!illlOS DE LA ENERGIA ELÉCTRICA
L05, INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1.06. INSTALACIO!\'ES ELEcrRICAS DOWCIUARL<\S
1.07. PUESTA A TIERRA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
108 DENOMINACIONES EMPLEADAS

1.01. SEGURIDAD

La energía eléctrica es la responsable de asegurarle a los seres


humanos una buena parte de su calidad de vida, a través de los distin-
tos usos que p u eda hacer de la misma. En nuestras vidas, es un medio
imprescindible. Nada se puede produdr, procesar o vivir confortable-
mente si no se dispone de ella. Es por esta causa que su producción, cual-
qUlcra que sea la fomla, integra los planes estratégicos de las naciones.
A partir de la producción o generación, en general la energía cléc-
tric" en nuestro país debe recorrer un largo camino hasta llegar a los
centros de consumo, sean estas ciudades o bien plantas industriales y
es para ello qu e se u tilizan las líneas de transmisión de alta tensión.
Luego del arribo al lugar establecido, mediante sistemas de control,
maniobra y transformación, se van modificando los niveles de la
2 !nsta!aclOnes eléctTlcas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

tensión para poder llegar a l os consumidores, los cuales pueden recibir


esta energía con distintos valores pre-establecidos, desde media hasta
baja. Esta última permite el uso directo de la energía eléctrica en las
dist.intas aplicaciones que hacen a esa calidad de vida o producción
segú n se lrate.
Pero, para que el uso de la energía eléctrica, se requiere una con-
dición: seguridad ,
¿Que es la seguridad? Si recurrimos al diccionario de la Real
Academia Española nos encontramos con lo siguiente:

uSeg/lridad. clLaUdad de seguro"


"Seguro: Li,bre y exento de todo peligro, daño o riesgo"

Si el te ma de este libro son las instalaciones eléctricas, es entonceS


importante que la s mismas estén realizadas de aC\lerdo a esta premisa.
La necesi dad de la seguridad e infalibilidad en las instalaciones
e léctricas se debe a que la acción de la energía eléctrica puede acarrear
la muerte de las personas o la destrucción de E;US bienes.
Esto es posible que ocurra como también lo eE; con la utilización de
otros equ ipos y aparatos que emplean otras fOfmas de energía. La dife-
rencia es que el U80 de la energía eléctrica es obligatorio e inevitable
para el ser h uman o, no así otros sistemas o aparatos.
Si acepta mos esto, entonces debemos tener presente lo expresado
más arriba respecto de las consecuencias que puede traerle aparejado al
lOer huma no el llegar a estar en contacto directo con la energía eléctrica
o con algunas de sus man ifestaciones. También es cierto que no solo en
su aspecto físico l as personas pueden ser dañadas por esta fuente de
energía, sino que también sus bienes pueden ser destruidos por incen-
dios derivados de una instalación eléctrjca defectuosa. El accidente
debido a la electricidad, también tiene importantes connotaciones socio-
económicas.
La situación es que debemos usarlas si o si, pero para nuestro con-
fort y no para tener desgracias personales o materiales, por lo que se
hace necesario que ese uso se cumpla como lo dice la definición de segu-
ridad hecha más arriba.
La conclusión que se debe sacar hasta aquí es que necesitamos
artefactos y equipos (electrodomésticos, lumi.narias, etc.) a sí como ins-
talaciones eléctricas que sean seguras.
Las instalaciones eléctricas en los Inm uebles 3

En consecuencia, las instalaciones eléctricas deberán hacerse


cuando se tenga IR certeza de que cumplen con los requisitos que le
demandará la carga que se conectará a las mismas, más allá de las cues-
bones económicas que hacen a l trabajo.
Los pilares en que se basa la seguridad son: el empleo de materia-
les normalizados, el cumplimiento de las reglamentaciones, el control de
los proyectos, la idoneidad de quien la ejecuta y sobre todo el control de
las obras.

1.02. REGLAMENTACiÓN PARA LA EJECUCiÓN DE INSTALACIONES


ELÉCTRICAS EN INMUEBLES (RIEl)

La Asociación Electrotecnia Argentina en el año 2002 aprobó la


nueva edición de la Reglamentación para la Ejecución de Instala-
ciones Eléctricas en Inmuebles, que en lo sucesivo llamaremos RIEL
Esta edición, se destaca por la adecuación a las normativas de
carácter internaciOnal y su propensión a la utilización de materiales que
cumplan con las normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización
y Certificación), o el lEC (Internacional Electrotechnical Commission).
Esto se debe a que se han tenido en cuenta, entre otras cosas, a las
consideraciones derivadas del hecho de que durante los largos años en
los cuales estuvo en vigencia la "edición anterior, han acontecido, en el
ámbito nacional e internacional, importantes cambios en los conoci·
mientas cien.tíficos de los fenómenos eléctricos, en los usos y costumbres
yen las tecnologí.as". A 10 cual se le debe agregar que el desarrollo del
comercio mundia l obligó a una postura de emplear productos fabricados
bajo normas de orden internacional.
Esta edición de la RIEl contendrá en un futuro siete partes en su
versión definitiva, pretendiendo que sea una reglamentación integral de
las instalaciones eléctricas.
Esta parte 7: "Reglas particulares para la ejecución de instalacio-
nes eléctricas en inmuebles" tienen solo la sección 771 , titulada: Vi uien·
cias, oficinas y locales (unitarios).
El Comité de estudios de lae instalaciones eléctricas en inmuebles
ut! la AEA, cuntill uu trttbHjandu dt! mudo qut! el 22 d~ IDfU'W de 2006 se
aprobó una nueva versión, a la que puede denominarse indistintamen·
te con el nombre que tenía o AEA 90364.
4 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobre~ila y A. lo Farina

Entre las consideraciones que impulsaron a esta nueva promulga-


ción puede apreciarse: ".,. los accidentes originados en fallas en las ins-
talaciones eléctricas en inmuebles, continúan en un ntanero inaceptable
para el estado actual de la tecnología".
Esta. Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas
en Inmuebles anula y reemplaza a la edición 1987 de la Reglamentación
para la Ejecución de la Instalaciones Eléctricas en Inmuebles y a la edi-
ción de agosto 2002
Con re8pecto a la RIEl , es necesario destacar que en la misma se
establecen o se dan las pautas o condiciones mínimas que deben cu.rn-
plir las instalaciones eléctricas o sea que no impide implementar otras
disposiciones que mejoro n las condiciones funcionales o de seguridad
funcional de éstas.
Un hocho importante a t.ener en cuenta es que la RIEl es parte de
la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N" 19.587 Y del Decreto
911196 Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la
Const.rucción, por lo tanto, le confiere el rango de ley.
A tra.vés de esta obra, haremos mención a pal·tes o bien transcri-
biremos algunas frases o párrafos cuando así lo consideremos pero
dejando en claro que un correcto conocimiento del tema se tendrá con la
lectura del texto completo de la misma.
La RIEl puede ser adquirida en la sede de la Asociación E lectro-
técnica Argentina de la ciudad Autónoma de Buenos Aires o bien en al·
gunos de loo Colegios Profesionales de la lngeniería Provinciales que
tengan acuerdo con ésta.

1.03. PRODUCCiÓN Y DISTRIBUCiÓN DE LA ENERCIA ELtCTRICA

Luego que la energía eléctrica es generada en nuestro pals debe


recorrer un largo camino hasta llegar a los centros de consumo, sean
plantas industriales o bien ciudades y es para ello que se utilizan líne-
as de transmisión de alta tensión.
Después del arribo al lugar establecido, mediante sistemas de con-
trol, maniobra y transformación, se van modificando los niveles de ten-
sión para poder llegar a los clientes, 108 cuales pueden recibir la energía
eléctrica con distintos valores preestablecidos, desde media (33 000 Y 13
200 volt) hasta baja tensión (380 y 220 volt). Es este último valor el que
permite el u so directo de la energía eléctrica en las distintas aplicacio-
las insta laciones eléctricas en los inmuebles 5

nes domésticas que hacen a esa calidad de vida o producción, segün se


trate. Hacemos notar que hemos escrito las cifras 33 000 Y 13 200 en
vez de 33.000 y 13.200 (sin los puntos) por imposición de la norma
IRAM n° 2 del 02 de mayo de 1971. Aconsejamos seguir esa normativa.
Seguiremos esta forma de expresión en este libro.
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles del radio urbano y
suburbano, reciben la energía a través de las redes de distribución
públicas (privadas, estatales o de cooperativas). Por esta causa nos pare-
tió oportuno comenzar reseñando -en forma muy esquemática por cier-
to-- la forma en que esta energía alcanza a los consumidores, desde los
centros de producción.
Una vivienda , un comercio o una industria, cuando emplean la ener-
gía eléctrica -por pequeña que sea su
dimensión frente al conjunto-- pasan a
fonnar parte de lo que hoy --en la
ingeniería eléctrica- se conoce como
Sistema Eléctrico de Potencia.
En la República Argentina, la
generación primaria de energía eléc-
trka se produce en diversQs tipüs de
centrales, pudiendo ser de algunos de
los siguientes tipos: termoeléctrico
(turbinas de vapor o turbinas a gas o
motores diesel), hidroeléctrico, ter-
monucleares y en menor escala, eóli-
cas y solares. Últimamente, por su
alto rendimiento energético, se
emplean los "ciclos combinados" que
son adecuadas combinaciones de tur- »S'TfIU r!f7EK¡>I€CrAOO
-..oKAL¡SINI
binas a gas con calderas y turbinas a ~ .. m5(l¡.,.~
3.\O.13O,l2I1l11
vapor.
Como los diversos centros pro-
ductores de energía (antiguamente
se denominaban "usmas" nombre de-
rivado del vocablo francés que signi-
fica fábr ica, que se recomienda dejar Figura N° 1.01
de usar) están ubicados en posiciones Sistema Interconectado
geográficas diversas y lejanas, se Nacional
6 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobre. . lla y A. L. Farina

hace necesario una Red Primaria de Transmisión para alcanzar los


centros de consumo. En la República Argentina esta red, es trifásica y
de 500 000 valt entre fases o sea, de 500 kilo-volt (500 kV). En la Figura
1.01 apreciamos una representación simplificada del estado actual de
esa red.
La ciudad Autónoma de Buenos .Aires así como la provincia del
mismo nombre están atendidas por las empresas Edenor SA, Edesur
SAy Edelap SAo La regi6n metropolitana está directamente vinculada
a las centrales hidroeléctricas de El Chacón-Cerros Colorados, Piedra
del Aguila, Alicurá, Salto Grande, Yaciretá y las centrales nucleares de
Atucha y Embalse por medio líneas de extra a lta tensión, aunque como
todo el sistema está interconectado conforme se mostró en la Figura
NI> 1.01, la energía eléctrica tomada por la región puede provenir tam-
bién de otros centros productores, conforme sean las necesidades que en
cada momento se produzcan en todo el Sistema Interconectado
Nacional (SIN). Las maniobras con la energía se ejecutan en el
Despacho Unificado de Cargas. En la Figura N" 1.02 mostramos el
criterio adoptado para llegar hasta los usuarios individuales .

. ' .• .,,

,,,.,,"'"'
""""
Figura NI> 1.02
Criterio adoptado para llegar basta el cliente
desde las estaciones transformadorlls y llls centrales generadoras

1.04. FORMA DE CONECTAR A LOS USUAR10S DE LA ENERG(A ELÉCTR1CA

Desde una central generadora cualquiera, las lineas que pueden ser
de: 500, 220 o 132 kV (subterráneas o aéreas) alcanzan las estaciones
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 7

transformadoras, e n donde la tenslOn e8 reducida hasta la llamada


Media Tensión de 33 y 13,2 kV, es decir, 33 000 Y 13 200 volt. e ntre
fases Desde las estaciones transformadoras la energía se d,i stribuye a
las subestaciones transformadoras (subterráneas, a nivel, o sobre postes)
de donde salen las líne as de Baja Tensión o de distribución (cables
subterrá neos, lineas aéreas convencionales o de cables preensa mblados
sobre postes de madera o de hormigón) que llegan a cada usuario. Esta
últi ma red de baja tensión es muy compleja. En la misma Figura 1.02
podemos apreciar que las subestaciones transformadoras r educen la ten-
sión de 3 x 13,2 k V hasta un sistema común trifásico tetrafilar (o sea,
compuesto por tres fases más un neu tro), de cua tro conductores. A esta
red se la denomina como de: 3 x 380/220 volt o más simplem ente, de 380-
220 volt. En forma análoga la Figura 1.03 muestra un esquema unifilar
que comprende desde la generación hasta la distribución en baja tensión.

Genera dor

<
220 o 500 kV

Llneasde Transformador
transmisión

132 kV

lineas de
transmisión
Estación
Transformador
transformadora

Subestaci6n
Transformador transformadora

lineas de distribución de baja tensión

Figura. L03
Esquema unifilar d e un s istema que comprende desde la generación
hnstn la distl'ibución en baja temúón de lu euergin clectrica
8 Instalaciones eléctrícas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

L A cada conductor se lo denomina fase. Su identificación se hace por


medio de las letras R, S y T (o L¡, ~ YLg según las Normas lRAM) pafa
los conductores vivos y N para el neutro. A su vez, a cada fase o con-
ductor se le asigna un color. Siendo los mismos: fase R (Ll): marrón,
fase S (L2): negro, fase T (L3): rojo y el neutro (N): celeste. J
En el ejemplo de la Figura N" 1.02, para alcanzar al usuario o
cliente , ~ red de baja tensión corre bajo las veredas con cables subte-
rráneos o por igual trayecto sobre postqg"'1 en ese dibujo se eligió una
leca "en anillo", que no es otra cosa que un cable que rodea Wla o varias
manzanas de edificación, y del cual se toman las alimentacione~En la
Figura N" l.03 se muestra un diagrama que comprende desde la gene-
ración hasta la distribución en baja tensión. Es de hacer notar que para
todo est.e dibujo se ha utilizando la llamarla representación unifilar,
consistente en un solo trazo que representa a todos los conductores o
cables a la vez. Paca saber cuántos cables tiene una linea, se dibujan
pequeños trazos oblicuos, en cantidad igual a los conductores o cables
existentes. Así se ve que desde la8 máquinas generadoras salen tres
conductores de la corriente, llegando con esa cantidad hasta la subesta-
ción transformadora, donde luego del último transformador pasa a ser
una red de cuatro cables o conductores, que recorre las diversas calles,
de los cuales se hacen llegar dOB al inmueble di.bujado. Corno es fácil
deducir. de-'HI.. las centrales salen las líneas de extra alta tensión, las
que al llegar a las subestaciones transformadoras reducen el valor y se
transforman en varias lineas de tensión menor, las que a su vez fina.li·
zan en subestaciones que vuelven a reducir el valor de la tensión hasLa
el valor de utilización . Desde estás últimas subestaciones parten nume-
rosas líneas que alcanzan a los usuarios para suministrarle la energía
eléctrica requerida por los mismos.
En la Figura N" 1.05 se puede apreciar la red común de baja ten-
sión de 3 x 380/220 volt, y la forma en que se conectan los consumidores
para los servicios de iluminación y fuerza motriz. De la misma forma se
pueden obtener dos valores de tensión. Eligiendo las tres fases vivas R
o L[. S o Lz )' T o Ls se obtiene la .alimentación para loo motores eléctri-
cos, es decir, la fuerza motriz trifá!:lica de 3 x 380 volt. En cambio si se
elige una cualquiera de las tres fases vivas y el neutro, por ejemplo: R y
N , se obtiene alimentaciÓn monofásica de 220 valt, utilizable para: ilu-
minación, motores pequenos de uso doméstlco y en electrodomésticos en
general.
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 9

;$---- --- -- -ªª


---- ----- - -5
----------~
----- -~ ----- ---
- -~
Representación unifilar

N~L _ _ .~-
,-
;R S T
Alimentación paJa
fuerza motriz a los
ssrvicjl).S centrales
_
RNSNTNRN'
Alimentación a las
,
·1,

unidades de vivienda Alimentación Ima


lmtr
(3 x 3S0V) (220V) una unidad individual
de vivienda (22QV)
Edificio COO varial> unidades
individuales de vivienda
(Propiedad horlzontel)

Figura. 1.04
Forma d e conectar a los usuarios con una red trifásica tetra filar
de 3 x 3801220 volt

FORMA DE CONECTAR ALOS CLIENTES


CON UNA RED TRJFASICA TRIFII.AR
DE 3x 13200 V(1J,2 kV}
(R~d de media ~nSÍÓtl)

Figura. 1.0ó
COn ex ión de un c lien t e a redes de m ed ia tensión

De acuerdo a la importancia que tenga el consumo del usuario.


puede tomar de la red de media tensión (mediante el em pleo de los
equipos y aparatos adecuados)'llin la s zonas menos pobladas, general-
mente, se emplea la distribución aér~ cuyo esquema podemos obser-
var en la Figura N" 1.06.
10 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrel'lla yA . L. Farina

CMduc:lO p3rJ _,"~


delinea

FigUJ' ü N" l.06


Distl'ibución aérea en baja tensión

U.-alínea de cuatro cables es t.end,ida sobre aisladores sujetados a


través de una cruceta a postes de madera tratada II hormigón. En las
nuevas instalaciones aéreas se utilizan conductores preensnmblados
(más adelante nos ocuparemos de describirlos), los cuales van fijados El los
postes mediante herrajes adecuados.]
De conductores que corren sobre la vereda, parten los conductores
de alimentación frente a cada lUla de las casas, los que penetran por un
adecuado cond uclo hasla la caja de toma, y de allí al medidor de ener-
gía, entrando a la i. nstalación eléctrica privada propiamente dic~En
los capítulos siguientes se podrá ver más en detalle todo el material
necesario y las fo:rmas de colocación. Como ya se anticipó, ~n las zonas
urbanas más pobladas las líneas corren bajo la vered~cll forma de
cables subtel'ráne~tal como se muestra en la Figura N" 1.07.
Las Instalaciones eléctricas en los Inmuebles 11

:"'~LlneB
municipal
Blimenración

Figura W 1.07
Distribución subterrñnea en baja tensión

rLa línea está colocada en una zanja y consiste en un cable tetra·


~

polar, el que bene los cuatro conductores perfectamente aislados entre


JJ como muestra el esquema de la Figura N" 1.08 Y todo el conjunto
forma un solo elemento, el cual ade·
más tiene una vaina protectora que FaseR
lo hace impermesble al agua del
terreno, y además un fleje de acero Fase N
exterior envolviéndolo para darle
una adecuada protección mecánica
(el tema cable será abordado en un Envueltas de Aislamiento de
protección cade ccnductor
próXlJP.o capítulo).
!xor lo regular, los cables desti· Figu ra N° 1.08
nadas a tres fases son de mayor
lHS
Corte de u n cable subterrá-
sección que el destinado al neutro, neo tetl'apolar comp uesto
puesto que este último generalmente por con d u ctores sectoriales
12 Instalac iones eléctricas - M. A. Sobrevita y A. L. Farina

transporta menor corriente. Del


cable, Que constituye la red de distri-
bución o línea, salen derivaciones a
los inmuebles de los clientes, por
medio de un cable también subterrá-
neo. La derivación se hace mediante
una caja especial, totalmente estan-
cjl parecida a la dibujada en la Fi-
Figura N" 1.09 gura N" L09.
Esqucmll de una eujll IDesde la caja, el cable llega u un
de derivación
terminal de empalme siguiendo una
canaleta especialmente ejecutada en la pared , para penetrar en la caja
de toma, y de allí a la caja del medidor. Sea en este tipo de distribución
subterránea, como en la distribución aérea antes vista, tanto la caja de
toma como la caja del medidor, son accesibles desde la calle. ')
Gas nuevas instalaciones subterráneas se efectúan mediante el
empleo de cables, con aislamiento plástico (o seco, en contraposición de
los viejos cables cuyo aislamiento era papel impregnado en aceite ais-
lante, aún existentes en ciertos sectores de las grandes ciudades), sin
efectuar la derivación domiciliaria mediante la caja corr~ondiente,
sino que se colocan tramos de cable entre caja y caja de par;g, de acuer-
do a lo dibujado en la Figura N" 1.1~ que le brinda mayor seguridad
al no realizar un corte en el aislamiento del cable para efectuar la de ri-
vación en forma subterránea. ':J

1.05. INSTALACIONES ElÉCTRICAS

La evolución de la sociedad en general ha llevado entre otras mu-


chisimas cosas a replantear las denominaciones dadas a las instalaciones
eléctricas. Dejando de lado las de las industrias que se mantienen media-
namente invariables en su forma, la construcción de grandes supermer-
cados, shopings, universidades, hospitales, edificios para oficinas, grandes
edificios a los cuales se denomimm torres, han tomado una dimensión que
sobrepasa largamente a pequeñas y medianas fábricas en cuanto a poten-
cia instalada y grado de sofisticación. Digamos en consecuencia, que
resulta muy dificil llegar a una clasificación simple, ya que no solo se limi-
tan a la baja tensión, por que muchos de estos edificios no solo reciben ali-
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 13

\r~;;L:-Ó:~
::-.-
VISTA EN PLANTA

1;:-1
i
A A
"'"
$ublen~rII1O
b8j¡J lens& eoo
rIe
aislamiento seco

---~
VISTA DE FRENTE DE DOMICILIOS

Caj~ rIe 1001~ E_", . \


~_.

rri«itt9r.:iOO

, e... j
subfen!noo d~
baja IMsióIl COI!
IJislafl1Í9tl/O .!8C()

Figura N° 1.10
Interconexión de cajas mediante cable subterráneo de baja tensión
con aislanti ento seco

mentación en media tensión sino que también tienen generación propia.


Consideramos entonces que existen instalaciones eléctricas
domiciliarias y de potencia . En cualquiera de los dos casos podemos
distinguir por su utilización las de iluminación y fue r za motriz.

1.06. INSTALACIONES EltCTRICAS DOMICILIARIAS

Luego del denominado popularmente medidor, que en realidad es


el aparato destinado a registrar el consumo de la energía eléctrica,
pasamos a la instalación eléctrica del clie nte propiamente dicha, que es
el objeto de este texto. Para introducirnos en el tema, empleamos la
l'~ igura N" 1.11, que representa lilla instalación eléctrica muy elemental,
14 Insta laciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Red de distribución
en baja tensión pÚblica

r,1~'~~~~~~~~~~~
I•
{g .:=l Caja de loma

~ I .~ "M
~I ~~
1
J ·'·'9'a .léo','"
Medidor de la

PE---.. _ _ Cable subterráneo

Jabalina

-- Tablero

Boca
Caja octogon~

O/ ~~
PE---..IT'r¡ \'-..:;::/ ~ 11II
.!!! I t
luminaria
Caja u
<Il r Interruptor
de un pu nto
(j) t Caja rectangular
~ I [rectangUlar
u Cable envainado Iripolar luminaria

Toma corrienle Ficha tomacorrienle


dpuesta a tierra

Figura ND 1.11
In stalación electrica dom.iciliaria elemental

pero que, no obsta nte tiene los principales componentes que es menes-
ter conocer. Partiendo de la red pasamos a los fusibles de conexión,
mediante los cuales la empresa prest ataria del servicio pued e hacer su
conexión, y resguardarse de un accidente que ocasione altas corrien·
tes (exceso de consumo o cortocircuito) tomadas por el cliente y que
puedan dañar al medidor. Desde allí la línea monofásica (dos cables)
entra en el medidor (hornera mediante), del cual salen p ara entrar en
el tablero principal ('l'P) de la vivienda denom inándose a esta oone·
Las instalaciones eléctricas en los Inmuebles 15

xión como: linea principal. El ingreso se efectúa directamente a 10


bornes de entrada del interruptor principal, que es bipolar, y que
corta ambos cables símultóneamente (fase viva V y neutro N). Con
respecto a este último se pueden encontrar dos variantes: la primera
y más antigua es un elemento seccionador al cual se le asocian dos
fusibles para que hagan la función de protección y la segunda es un in-
terruptor automático bipolar (termo. magnético) que cumple ambas
funciones (seccionar y proteger). En cualquiera de los dos casos se
debe adicionar el interruptor por corriente de fuga a tierra o inte-
rruptor diferencial.
De allí salen las líneas: una para el circuito de tomacon-ientes y la
otra para el circuito de iluminación. El primero sigue hasta un tomaco·
rriente , alojado en su correspondiente caja, y otra hasta un artefacto o
luminaria de techo, con un interruptor unipolar para su comando. La
boca de techo, se ejecuta en una caja del tipo octogonal chica, y el inte-
rruptor en otro tipo de caja, denominada rectangular, colocada en la
pared.
Los cables de la red interior corren dentro de caños o cable-cana·
les, lo cual se representó en el dibujo por medio del contorno de trazos.
La instalación, que repetimos es muy elemental, constH de un tablero
principal y dos bocas (una de iluminación y la otra para tomacorriente),
con un interruptor para el circuito de iluminación.
En el vocabulario usual, se denomina boca a todo lugar desde el
cual es posible tomar energía eléctrica. En una casa habitación, bocas
son las cajas de techo en donde se cuelgan los artefactos de iluminación
o luminarias, los brazos que se fijan en las paredes, y los tomacorrientes.
H:I tablero principal, (construcción y componentes) lo veremos luego.
Volvamos a · la instalación elemental de la Figura N" 1.11, pero
ahora la veremos en perspectiva, y nos valdremos para ello de la Figura
N" 1.12.
Desde la red de distribución aérea, parten dos cables hasta un
pilar adecuado donde está la caja de toma y el medidor desde donde
pasamos al tablero principal Estando este último en el interior de una
habitación, la línea debe atravesar el jardín, y en capítulos posteriores
examinaremos la forma tecnológica de hacerlo. Desde el tablero salen
dos líneas de tres cables cada una (un conductor vivo, el neutro y el de
protección o PE) destinadas a los tomacomcntes y a la iluminación res·
pectivamente.
16 Instalar:¡ones eléctricas - M. A. Sobrevi la y A. L. Farina

Figura N" 1.12


Aspecto de la instalación elemental d e la Figura N" 1.11

Desde el tablero se llega hasta la boca de techo, alli se hace una


derivnci6n para bajar hasta el tomacorriente, y también 8ule un cable
que sigue por el techo, y baja a.l interruptor de maniobra de In luz de
techo. En la boca descripta, deben aparecer a la vista tres cables, uno
de los cuales, el perteneciente al neutro de la instalación, debe llegar
directamente desde el tablero, y el otro, el correspondiente al vivo de la
red, debe pasar primero por el interruptor y el tercero, el de protección
para conectar a la masa del artefacto. Las líneas están protegidas por
caños, los que pueden estar a la vista o embutidos en los techos y en las
paredes. Aparte de esta disposición se pueden utilizar cable-cana les en
aJguna de sua variantes, que luego veremos, lo miamo que las cajaa
para la salida del techo, y el tomacorrien te y la llave interruptora uni-
polal' .
Las instalaciones eléctricas en los inmuebles 17

Lleve de 1 punto

Teblero

Medidor M
r:a¡.,de •
10m' LJ'-~'.Acometide

-=- Jabalina

Figura N° 1.1 3
Representación en planos de la instalación de las Figuras 1.11 y 1.12

1.07. PUESTA A TIERRA OE LAS INSTALACIONES ELtCTRICAS

Existen distintos tipos o posibilidades de efectuar la puesta a tierra


de las instalaciones eléctricas, según se trate de aquellas que reciben la
energía eléctrica de una red de distribución de baja o media tensión.
Estos tipos se rep resentan mediante los denomi nados Esquemas
de conexión a tierra definidos por las normas IRAM.
El esquema exigido para la instalación eléctrica de los inmuebJe5i
que reciben la cner-gía eléctrica en baja tensión de la red pública es el
denominado TT.
18 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Resaltando que no debe confundirse el esquema de conexión a tie·


rra de las instalaciones eléctricas de los inmuebles con los de las redes
de alimentación.
El esquema de conexión a tierra tipo TT se muestra en la F igura
N° 1.13 por medio de una jabalina. Siendo el significado de estas dos
letras el siguiente de acuerdo a la norma lEC:
la primera letra (T) indica la conexión directa del neutro con la
puesta a tierra,
la segunda letra (en este caso T) indica que las masas están
conectadas directamente a tierra.

En el esquema TI', un punto del sistema de al.imentación (gene-


ralmente el cable o conductor del neutro) esta conectado directamente a
tierra (tierra de servicio o funcional) por el proveedor de la energía eléc-
trica, y las masas eléctricas de la instalación conslllnidora conectadas a
través de un conductor de protección llamado PE, a una toma de ticna
(tierra de protección) eléctricamente independiente de la toma de tierra
de semcio, Figura 1.14. El tema será tratado con mayor extensión en el
Capitulo N" 4.
O sea que el cable que corresponde al neutro de la red de suminis-
tro, no podrá ser conectado a ninguna masa de la instalación interna del
inmueble, incluidas las correspondientes a las cajas, gabinetes y otros
accesorios metalicos que se utilicen en el punto de conexi6n a la red. En-
tendiéndose como masa al conjunto de las partes metálicas de aparatos,
de equipos y de canalizaciones eléctricas y sus accesorios (cajas, gab i-
n('tes, etc.), que en condiciones normales, están aisladas de las partes
bajo tensi6n, pero que pueden quedar eléctricamente umdas con estas
últimas a consecuencia de una falla.
En consecuencia, la instalación debe tener una puesta a tierra pro-
pia, independiente de la red de suministro (Esquema de conexión a tie-
rra: TI) .
En la Figura N" 1.12 la puesta a tierra se hizo por medjo de un
electrodo de puesta a tierra o jabalina. De la toma de tierra local, parte
el llamado cable de prQtección , o también condu ctor de tierra, y se
denomina "PE". Este cable, conforme a la RIEL , debe ser de una sección
mínima de 2,5 mm 2 y el aislamiento debe ser de color verde y amarillo.
Este conductor de protección deberá ser aislado (cable), admitiéndose el
conducto,. desnudo solo en los tableros y bandejas porta-cables. En la
Las instalac iones eléctricas en los inmuebles 19

Figura N" 1.12 también es posible ver que desde el tablero parte el cable
de protección PE que alcanza al tomacorriente, estos elementos deben
tener un tercer punto de conexión para hacer la vinculación del artefac-
to de consumo, con la tierra,
En los planos de las instalaciones no se usan las perspectivas, pero
no obstante todos los detalles constructivos deben quedar perfectamen-
te determinados para su ejecución o revisión, Por ello en la Figura
N'" 1.13 dibujamos In misma instalación en planta , tal como es corrien -
te y reglamentario. Los caños que llevan los cables se dibujan por medio
de traros rectos . sobreentendiendo que para la ejecuci6n, el instalador
elegirá el camino más apropiado a la vez que le es posible, sorteando
obstáculos tales como: puertas, ventanas, vigas, o cualquier otro ele-
mento existente. Desde el medidor de la energía eléctrica, por medio de
línea subterránea dibujada con trazos, se llega al tablero principal
colocado en el inte¡'ior. La denominación 2 x 6 indica que se trata de dos
cables de 6 mm 2 de sección cada uno.
Desde el tablero sale una bajada a la puesta a tierra y además un
caño de 19,05 mm de diámetro interior, donde se alojan cuatro cables de
2,5 mm 2 de sección más un tercero que deberá ser de sección 2,5 mm 2
de color verde-ama rillo (PE) conforme lo dicho más arr iba. Desde la caja
de lecho octogonal salen a su vez dos caños de 15,87 mm de diámetro
interior. Uno alcanza la caja de pared en donde está colocado el inte-
rruptor umpolar que acciona la luz de techo, por medio de dos cables de

11 11

N l1 N 12
P\JEST...... PUEST...... T1ERRA " ~'-I--
nrnRAOEI.JI, ADICIONAL REAlIZIIDA
AJJ~EJ',1ACION
(DE SERW;IO o
fllNCIONAl)
Rb

Figura N" 1.14


Esquema de conexión f\ tierra 'lvr
20 Instalaciones eléctricas ~ M, A. Sobre ... ila y A. L. Farina

2,5 mm 2 de sección. El otro cable baja hasta el tomacorrient.e de pared


y lleva dos cables de 2,5 mm:? de sección cada uno, más el cable de pro-
tección de 2,5 mm 2 . Para estos dibujos, se ha empleado la norma rRAM.
Las instalaciones eléctricas denominadas de fu erza motriz (sim-
bolizadas o abreviadas con FM) son las que están asociadas a los moto-
res eléctricos, o consuUlOS importantes trifásicos, tales como sistemas de
calefacción, de aire acondicionado o bombas de agua. Dada la impor-
tancia del tema, el mismo será abordado en un capitulo más adelante .

1.08. DENOMINACIONES EMPLEADAS

En los sistemas de corriente continua de dos conductores o bifiJares,


se denominan a cada linO de ellos como: positivo (+) y negativo (-) de
acuerdo a s u potencial.
En los sistemas de corriente alterna, trifásico de cuatro conducto-
res o cables (tetratUarcs) estos corresponden a cada una de las fases y
al conduelor neutro, como se ilustra en la Figura 1.14. Las denomina-
ciones son :
Llo L 2 , LJ Y N o también R, S, T Y N respect.ivamente.
En las instalaciones e léctricas monofásicas o sea aquellas forma.
das por una fase y el neutro, tales como las que se utilizan en general
en las viviendas, es muy común escuchar con el lenguaje popular desig-
nar a tales cables o conductores como: positivo y negativo, lo cual se
debe a una costumbre arraigada al menos en nuestro país, que segura·
mente tiene sus orígenes en el mismo origen de la distribución de la
energía eléctrica que se hada antiguamente por medio de corriente con-
tinua y en donde si era vaüda esta denominación o nomenclatura.
En lo sucesivos capítulos nos referiremos a la fase que se utiliza en
los sistemas monofásicos como: conductor vivo y lo simbolizaremos
con "v". En el caso del neutro, mantendremos el nombre de neutro y
por ende lo simbolizaremos con "n",
CAPíTULO 2

MATERIALES EMPLEADOS
EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
CABLES , CONDUCTORES, CANALIZACIONES
Y SUS ACCESORIOS

!NDICE

2.01. INTRODUCCIÓN
2.02. CABLES Y CONDUcrORES
2.03. UTILIZACIÓN DE LOS CABLES Y CONDUCTORES
2.04. CANALtZACIONES

2. 01. INTRODUCCiÓN

Para la ejecución de las instalaciones eléctricas en inmuebles, se


dispone de los materiales que la plaza comercial ofrece. Se descarta, en
absoluto, la fabricación especial, sa lvo en los casos de: obras muy parti-
culares, de alto costo, por razones arquitectónicas o bien cuando se bus-
can efectos p~\Yticulares que así lo requieren.
Todos los proyectos de instalaciones eléctricas, para que sean
comercialmente realizables, deben ajustarse a esta limitación. En la
actualidad, todos los elementos de uso común producidos por la indus-
tria argentina, O bien importados, deben ser sometidos a un Sistema de
Certificación de Prodlbctos Eléctricos de Baja Tensi6n, de acuerdo a lo
establecido por la Resolución N° 92/98 de la Secreta,ría. de ln.du,stria,
Comercio y Minería de la Nación. Por esta causa consideramos conve-
niente proporcionar en este capitulo, una visión general de los distintos
elementos que se utiliwn para la ejecución de las instalaciones eléctri-
22 Instalac iones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

cas que se expenden en 108 comercios del ramo, y a tal efecto pasamos
revista a los más utilizados por los instaladores en nuestro país.
La conducción de la energía eléctrica, así como todo otro tipo de
señales se hace med.iante el empleo de las lineas y los circuitos. Los mis-
mos están compuestos por los cables y conductores así como también por
los distintos elementos que los soportan, o sea las canalizaciones.
Tanto uno (:oma otro de los eleme'otas componentes presenta n una
gran variedad de caraeterísticas funcionales y también de formas cons-
tructivas

-
2.02. CABLES Y CONDUCTORES

En electl'Otecnía se entiende por conductores a los materiales que


puede cond ucir a través de ellos la corriente eléctrica mientras están
sometidos a una diferencia de potencial o tensión.
En el desarrollo de esta publicación entenderemos que los cables
se forman mediante los conductores y su correspondiente aislamiento.
Popularmente se suele denominar a los conductores como cables desnu-
dos. Destacando que la RIEl utiliza indistintamente la denominación de
cable y conductor.
L~ conducción de la energía eléctrica desde los lugares donde se

.-
produce hasta donde se va a utilizar se realiza mediante el empleo tanto
sea de cablQ.a como de conductores o bien con su sistema mixto (ver el
Capítulo 1).
4>s metales habitualmente ~dos -e,ara la fabricación de 108
cables y conductores destinados a los sistemas de e nergía eléctrica ~
etcobre, aluminio y aleaciones de este último.
ELmalerial empleado como conductor en las de instalaciones eléc-
tricas de b-ªia..tensi6n destin-ad-a-8- al7"s~u~m~;~
nistro de la energía eléctrica.el!
el cobre electrolí~ic?, aunque en 108 sistemas de distribución tam~e
baja tensión se emplea el.aluminio (cables pre-ensamblados) .
El cobre ut.ilizado en la fabricación de cables y conductores tiene
una resistividad teórica de: 0,01754 hasta 0,01887 ohm por mm 2 y por
metro (o sea, 1158), según el tipo de tratamiento térmico o mecánico que
haya sufrido en su fabricación. Esta resistividad está indicada para la
temperatura normalizada de 20 oC y varía con la misma. aumentando
cuando ella lo hace.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 23

La resislencia mecánica está en el orden de los 30 Kg/m.m 2 y el


peso específico es de 8,89 Kg/dm s. Las resistencias mecánica y eléctr ica
del conductor varian con la formación del núcleo.
Cada conductor de un cable se denomina cuerda. Las mismas se
clasifican en 6 clases (l, 2, 3, 4, 5 Y 6). Estas a su vez determinan la con-
formación mecánica del conductor .
Por ejemplo, clase 1, significa que el conductor es un solo a lambre
macizo siendo e l cable rígido; la clase 2 en cambio esta formada por 7
alambres lo cual hace que el cable resulte semi-rígido. La clase 5 en
cambio esta formada por muchos alambres más finos lo cual hace que el
cable sea extra flexible.
Los cables con conductores menos flexibles se emplean en mstala-
clones eléctricas fijas, en cambio los cables con conductores muy flex.i-
bIes se emplean para las conexiones de artefactos portátiles, y aun en
las secciones pequeñas se fabrican con gran número de alambres.
Los conductores O "cables desnudos" solamente se admiten en los
siguientes casos:
Instalaciones de efectos luminosos en fachadas (por ejemplo:
letreros luminosos)
Bajada de pararrayos
Puesta a tierra en bandejas porta cables y tableros eléctricos

Describiremos en un próximo apartado los cables y conductores de


empleo más común, según el vocabulario usual en el comercio.

C6digo de colores
Según la RlEI, la identificación de 108 cables e8la que se muestra
en la Tabla N" 2. 01.

TABLA N" 2.01


CÓDI GO DE COLORES

CABLE NOMBRE S i MBOLO COLOR


Unl'a 1 Fase R Ll Castailo (marrón)
Linea 2 Fase S L2 Negro
Linea 3 Fase T 1.3 ""jo
Neutro Neutro N Celeste o azul claro
Cable de protección - PE Verde y umurillo
24 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. lo Farina

Cable simple aislado

Los cables para usos generales en las instalaciones son de una


cuerda compuesta por varios alambres, con una cubierta de material
plástico, cuyo componente predominante es el policloruro de vinilo, de·
nominado comercialmente PVC. Los aislamientos termo-plásticos ba-
sándose en policloruro de vinilo son mezclas pastosas, tenaces y algo
elásticas. Con el frío endurecen y se tornan frágiles, lo que es una evi-
dente desventaja. Ccm la temperatura se ablandan, pero cuando la
misma vuelve a sus valores normales, el plástico retoma sus propie-
dades normales. Estas cualidades hacen que, cuando los cables se ins-
talan en lugares con elevada temperatura, sea necesario tomar recau-
dos apropiados, porque los aislamientos pueden deformarse y alcanzar
dimensiones inadecuadas para mantener su función. Por lo dicho, una
temperatura del orden de los 70 oC se considera la máxima recomen-
dada , sin descartar que algunos tipos de plásticos puedan tolerar
temperaturas del orden de los 100 oC, en servicio continuo. En caso de
cortocircuito la temperatura puede admisible puede ser del orden de
los 160 oC.
Para las instalaciones eléctricas
comunes o domiciliarias, las normas
IRAM que llevan los números 2183,
2289,2307, indican los valores y con-
dici.ones requeridas para los cables.
Figura N° 2.01 Por 10 regular. los productos disponi·
Esquema de un cable bies en el comercio pueden resistir
750 volt de servicio. La Figura N' 2.01
nos muestra esquemáticamente este tipo de cable y la Tabla N" 2.02 per-
mite apreciar algunos valores de interés que sirven para orientar al lec-
ror y que aparecen en los catálogos comerciales.
Los valores de la Tabla N° 2.02 que antecede están dados para 2 y
3 cables más el PVC en ambos casos, alojados en una cañería embutida
en mampostería con una temperatura ambiente de 40 oC.
Este tipo de cables es apto para las instalaciones eléctricas eje-
cutadas en los interiores de los edificios y también en industrias, ten-
didos dentro de cañerias o también en cable-canales a la vista. En la
actualidad, este tipo de cables es del llamado no 'propag~t~ c!e
llama .
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 25

TABLA W 2.02.
CABLES UNIPOLARES CON COl\'DUCTORES DE conRE
y AISI..A.t'rtIENTO OE PVC. mAl\1 2 183

INTENSIDAD INTE NSIDAD RESISTENCIA


DlÁ.METRO ADMISIBLE ADMISIBLE ELÉCTRICA
SECCIÓN EN CA¡\mRjA
EXTERIOR EN CAÑERjA. MAXlMA EN CC.
[mm2 J
1=1 DOS CABLES 'CRES CABLES A 200 e
IAI IAI [oJunlkOll
1,5 3,0 15 14 13,30
2,3 3,8 21 18 7,98
4,90
4
6
4,2
5,0
2S
3G "
32 3,30
10 6,1 50 43 1,91
16 7,9 66 59 1,21
25 9,8 88 77 0,78
35 11.1 109 06 Q,55
50 13,6 l~l 117 0,39
70 Hi,1 167 1" 0,27

TABLA W 2.03.
FACTORES DE CORRECCiÓN PARA TEl'IIPERATUI{AS DISTINTAS DE 40 oc
CABL:ES UNIPOLARES CON CONDUCTORES DE COBRE Y AISLAMIENTO
DE pvc. IRAM 2 183

TEMP.
AMBIENTE 35 ,16 60 GO
["Cl
10 15 20 26 30 <O
"
Fllctor 1,4lJ 1,34 1.29 1,22 1,13 1,08 1 O,!H 0,82 0,70 0,G7

Cables para energfa

Introducción

Se los conoce popuJannente con el nombre de "subtelTáneo" o bien


como tipo "sintenax" (haciendo alusión al nombre que le da a este tipo
de cable una de las fabricas de nuestro país). Se trata de un tipo de cable
unipolar o multipolar que pOI' encima del aislamiento individual del
conductor o los conductores, tiene una envoltura (o vaina) de material
aislante y cuya tensión nominal de servicio es 1,1 kV. Su nombre en rea-
lidad es cable de energía .
26 Instalac ioAes eléctricas· M. A. Sobrevila y A. l. Farina

Características
Los distintos fabricantes de cables ofrecen una ampJja varjedad de
formaciones (unipolar, bipolar, etc.) para este tipo de cables. Es así que
se pueden encontrar: unipolar, bipo-
lar, tripolar y tetrapolar, aptos para
el montaje en condiciones desfavora-
bles y variadas. En la Figura N° 2.02
tenemos el croquis de un cable tetra-
polar, cuyo conductor puede ser cobre
o aluminio.
Cada conductor está aislado, to-
do el conjunto envuelto con material
Figura N" 2.02
sintético y una vaina exterior de PVC
Detalle d e un cable
tet rllpolar de baja tension de muy buenas cualidades mecánicas
y de estabilidad química. La tempe·
catura de trabajo puede ser de hasta 80 "C, en servicio continuo. En el
C8S0 de cortocircuito la misma puede alcanzar los 160 oC, y se fabrican
bajo la norma IRAM 2 J78. Los materiales utilizados no propagan la
llama, razón por la cual se los llama contra fuego (norma lRAM 2289).
Pueden ser utilizados en posición horizontal o vertical y en el agua, en
edificios de vivienda, oficinas e industrias. Se los puede instalar inclu-
sive donde hay ambientes corrosivos, sobre paredes, en bandejas, cana-
letas o conductos.
Hay tipos de estos cables cuyos aislamientos permiten trabajar
hasta con temperaturas de 90 oC en
servicio continuo y en emergencias
(cortocircuito) pueden llegar hasta los
130 oC y más aún. Los aislamientos
también pueden ser de poHetileno
reticulado cumpliendo la norma
IRAM 2263, presentando bajas pérdi-
das dieléctricas, bajo factor de poten-
cia y mucha resistividad eléctrica.
En la Figura N" 2.03 tenemos
también un cable tetrapolar, de cobre
Figura N" 2.03
o de aluminio, con su aislamiento
Detalle de un cable
tetra polar de baja tensión individ ual de PVC y relleno del
con nrnladura mismo materia.l, pero se diferencia
Materiales empleados en las insta lac::i ones eléctricas 27

del anterior, en que hay una armadura formada por un fleje de acero,
antes de la vaina exterior. Con este aditamento, el cable puede insta-
larse aun en aquellos lugares en que hay alto riesgo de daño mecánico
o la acción de roedores.
En la Figura N" 2.04 tenemos el
croquis de un cable tripolar cuyo con-
ductor puede ser cobre o aluminio, en
que cada conductor componente es de
forma sectorial. Esta forma de con-
ductor se fabrica por lo regular, en
secciones de 25 mm 2 o mayores, ya ---- - -
que las menores son de sección circu-
lar. Esta disposición permite una
reducción del diámetro y del costo.
La Tabla N" 2.04, nos muestra las
seCClones más corrientes pata diver-
Figura N° 2.04
sos tipo de cables para energía sin Detalle de un cable tripolar
armadura. de baja tChsión con condue-
Consideraciones acerca de los tare!; sectoriales
valores de la Tabla N" 2.04
Cables en aire: 3 cables unipolares en un plano sobre una ban-
deja porta-cables distanciados un diámetro o un cable multipo-
lar solo. con una temperatura ambiente de 40 oC.
Cables enterrados: 3 cables unipolares colocados en un plano
horizontal y dist.anciado15 7 cm o un caule multipolar solo, ente-
rrado a 70 cm de profundidad en un terreno a 25 <le de tempe-
rutura y lOO oC x cm/W de resistividad térmica.
La correcció n de las corrientes admisibles deberá hacerse con la
Tabla ~ 2.03 .
Es de hacer natal' en la Tabla N" 2.02 que los cables multipo1ares,
a partir de la sección de 25 mm 2 , el cuarto conductor destinado al neu-
tro, es de sección menor. Además los cables de aluminio se fabrican en
secciones mínimas de 10 mm 2 .

Uso de los cables del tipo energra


En este capitulo se han dado las características de estcm cables. Estas
características como se pueden ver están dadas para ciertas condiciones.
Malenales empleados en las instalaciones eléctricas 29

TABLA W 2.0b.
CARACTEUíSTICAS CONSTRUCTIVA DE CABLES CO N CON DUCTOR ES
DE COBRE Y AISLAMI..EN'T'O DE PVC. lRAM 2178 (TIPO ENERGÍA)

UNTI'OLARE S MULTIPOL A RES


SECCiÓN DIÁMETRO DIÁMETRO DIÁMETRO DIÁM ETRO
NOMINAL EXTERIOR
PF-SO
EXTERIOR
PESO
"EL "EL
(mm:' AFROX. APR OX.
CO NDUC'fQR DEL CABLE CONDUCTOR DEL CABLE
[k glkm[ Ikg/km[
(IIDnl '~J [m ml J= J
1,5 - - -
2,5 - - - 1,5 13 230
, 14 290

6
2,5

3,0
8

9,5
"
140
2,"
2,5 16 410

10 3,' 10,5 190 3,0 !8 510

16 5,0 I! 250 3,' 20 730

11 ,7 2.
"35
6,0

7,0 12,7
350

,, ~O
5,0

6,0 26
11 49

1500

50 8,1 14,1 580 7,0 28 1800

70 9,8 16 790 8, 1 32 2400

95 11 ,5 !8 10 70 10,9 31 2900

' 20 13,0

14,4
20 1300

1600
1 2,7

14,2
"
39
3800

4700
150
"
," 16, 1
" 2000 15,!)
" 6600

240 1 8,~ 27 2CiOO 17,7 47 7050

Es n a t ur al compren der que el tendido de los cables, no siempre se


hará en las condici ones para las cuajes se da la capa cidad de los m is-
mos, Existen m uch as vari antes de laa formas const ructi vas de las can a -
lizaciones, ta les como:
directamen te enter rados
con ductos en terrados
cañ erlas
en bandeja s porta-cables cerradas o tipo esca lera
30 Instalaciones eléctricas - M, A. Sobrevila yA . L. Farina

bandejas porta-cables dispuesta s en forma vertical u horiwntal


cable-canales metálicos o de plástico

A el3tas últimas consideraciones se le debe agregar: las influencias


de los agrupam ien tos de cables y otra de fundam ental importancia como
lo es la temperatura a que estarán sometidos.
Desarrollar cada una de estas posibilidades y las respectivas com-
binaciones hace que se deban incorporar una cantidad de cables tal, que
las mismas superarían el volumen de esta publicación por lo que, cua n-
do se deba enfrentar alguna situaci.ón de ca nalización y tendido distin-
to al de las condiciones dadas se deberá recurrir al Ítem 771.16.2.3 de
la RIElo bien a los catálogos técnicos e instrucciones dadas por Jos
fabricantes de los cables.

Cable tipo taller

Con ocido también como "cable TPR", al udiendo a un modelo de


cable producido pOlo una de las fabricas de nuestro país, Se trata de un
multipolar cable formado por cables unipolares que están recubiertos
por una envoltura o vaina. Tanto esta última como el aislamiento de los
cables es de PVC.
La norma IRAM de fabricación y ensayo es la N" 2158, La t.ensiÓn
máxima de operación es de 300/500 V, siendo la temperatul'a máxima
en el co nd uctor para servicio continuo de 70 "e y en caso de cortocircui-
to la misma p uede a scender a l 60 "C.
Es un cable flexible (clase 5 de la norma lRAM 2022), que se fabri-
ca con formaciones bipolares, tripoJares y tctrapolar es. Se 10 utiliza en
aplicaciones industriales y domésticas tales como para realizar la cone-
xión de aparatos portátiles y electrodomesticos respectiva mente. Física-
mente es parecido a 108 cables del tipo de energía pero más liviano y fle-
xible. Los datos más importantes los podemos apreciar en la Tabla
N" 2.06.
Los valores de la intensidad de corriente admísible son para una
temperatura ambiente de 40 "e.
--
Cables para intemperiej

Para las líneas aéreas de distribución de energía eléctrica , como se


ve en las Figuras N" 1.06 Y 1.12, a la intemperie en lugares poblados, el
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 31

TABLA N° 2.06.
CABLES CON CONDUCTORES DE COBRE y AISLAMIENTO DE PVC.
IRA"'1 2 168 (TIPO TALLER)

RESISTENCIA
ESPESOR
DIÁMETRO l:r.'TENSIDAD ELECTR1CA
SECC1Ú:-¡ DEL PESO
FOR.\l"'CJÓN EXTERIOR ADMISIBLE M.4..\.lMA EN CC
ImmlJ AISLA."UENTO [lr.,tkm l
[mmJ IAI A Z()"C
[mm]
[ohntlkm]

1.5 0,7 7,9 10 1~.30 88


2,5 O,S 9,0 10 7,98 133
4 Bipolar O,S II 22 4,95 lSI
6 0,8 12,4 30 3,30 245
3D6
10
2,5
0,6
0,8
15,5
10,.1 "
16
1,9 1
7,98 lGS
,1 0,8 U,8 22 4,95 228
Tripolllr
6 0,8 13.3 30 3,30 310
!O UH
2,0
1,0
0,8
16,5
II
40
16 7,98 '"
201
4 0,8 13 22 4,95 285
Tetrapoll1r
6 0,8 14,5 30 ,1,30 380
10 1,0 18,2 40 1,!J l 620

conductor se montA l'Iohre fli¡:; IAdores, Oicho1'l cAbles se fAhricAn bAjo


norma IRAM 2212, 2198 Y 2307, según el esquema de la Figura N° 2,05
El recubrimiento de PVC t iene solo carácter de protección contra los
agentes atmosférícos. Se trata de cables de a leación de aluminio y el
PVC es de color negro resistente a la Vaina de PVC resistente
intemperIe.
Otro típo de cab le que se está
utilizando actualmente para las line-
as aéreas de baja tensión, es el cable
~:a:e~e~oo
preensamblado. Estos cables que
se fabrican bajo norma lRAM 2263, Cuerda de aluminio
conforman un conjunto tetrapolar,
según se observa en la Figura Figura r-.,ro 2.05
Detalle de UD coudu ctor
N" 2,06, donde cada fase se cablea a aislado para líneas
espiral visible con un neutro portan- acreas de blljll tension
32 Instalaciones eléctricas - M, A. Sobrevlla y A. l. Farina

AisJ,n:iiento de polietiJeno reticulado negro


resistente ala infempen·e
Conductor de aluminio
y portante de aleación
dealum;nio

Figura N° 2.06
Detalle de conductores pre-ensamblados de baja tensión

te que soport a los esfuerzos mecánicos del conjunto. Las fases están
compuestas por alambres de aluminio, cableados formando una sección
circular y el neutro, compuesto por alambres de aleación de alum.inio,
aislados con polietileno reticulado (XLPE), apto para resistir la radia-
ción solar y a la intempcri0

Cordones flexibles

Para la alimentación de artefactos hogareños, así como para


alimentar aparatos portátiles domésticos o industriales, se pueden usar
los cordones flexibles que se ilustran
Aislamiento Cuerda flexibJe en la }<'igura N" 2.07 .

~rsr
Los cond uctores de este tipo de
cable están constituidos por una
cuerda fle xible de cobre rojo. Cada
V8i1a eliala Oexib16 de PVC conductor está aislado con PVC y a
su vez, el conjunto también con vaina
Figura N° 2.07 de PVC chata, parecido al símil
Detalle dé un conductor plomo. Los hay bipolares, tripolar es
fl c~i bl c y tetra polares .

Cordones aislados con plástico

Para la alimentación de pequeños aparatos domésticos, velado-


res, ventiladores de mesa u otros semejantes, se pueden usar los cor-
dones de la Figura N° 2.08 . Se fabrican de secciones inclusive muy
pequeñas, mediante dos conductores cableados de cobre rojo aislados
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 33

individualmente con PVC , pero r eu- Cubierta flexible


nidos los aislamientos en forma de bipolar de PVC

<~
presentar lm conjunto, que en corte,
se asemeja a un número 8. Los dos
componentes se pueden separar t
fácilmente. Cuerdas flexibles
de cobre
Cables coaxiales
Figura N° 2.08
Para sistemas de radiofrecuen- Detalle de un cordón de ais·
Cla, electrónica. frecuen cia modula- lad o COIJ materia.1 plá.stico
da, teleVIsión y otras aplicaciones, se
recomienda el uso de conductores
de ondas, que tienen la propiedad
de aislar la onda para que no sea
alcanzada por perturbaciones y a su Vaina de polielileno
vez, no ocasione molestias a otras negro
Aislamiento
líneas o instalaciones. Entre estos de palier/leno
conductores de ondas encontramos a
GobIO
los cables coaxiales de la Figura .',
N" 2.09. Uno de los conductores es el
interior de cobre y el otro es la maUa Trenza de alambre
o t renza exterior de alambre de de cobre
cobre. Esta configuración suministra
un comportamiento de los campos Figura N° 2.09
eléctricos y magnéticos que es muy Detalle de un cable coaxial
adecuada a los fines de empleo de
catos conductOl·es.

Fibras ópticas
Dentro de los conductores de
ondas está también las llamadas
guía de ondas, cuya descripción no
se j\lStifica en este texto. Peto las
fibras ópticas, han tomado gran Tubo guía de plástco
desarrollo y se. están usando cada vez
mas para circuitos de alta frecuencia, Figut'a N° 2.10
transmisión de la información, enJa- Fibra óptica suelta
34 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobre'lila y A. L Farina

Res/na Envuel!a
NUdeo

Fibra
Cubierta óptica FitJras 6pticas !!S~::;'!;
de nylon s[}9~as

F'ig u ra N° 2. 11 F igura N° 2. 12
Fibrp ó pti ca fij ada Config urac ión p ara vl\ri1l.s
con r esin a fi bras ó p ticas

ces de equipos de iIÚormátlCa y otras aplicaciones semejantes, particu-


larmente en el campo de las radiaciones electromagnéticas de extra alta
frecuencia.
Una fibra de vidrio de pequeño diámetro puede esta r suelta den-
tro de un tubo de plástico com o en la Figura N° 2.10 o está fijada por
resina como en la Figura N" 2. 11 . P a ra varias fibras ópticas, se
emplea la configuración de la Figura N" 2.12 . Las señales eléctricas
se deben tra n sformar en señales ópticas de igu al naturaleza, p or lo
regu lar con diodos fo to emisores en u n extremo de la lí nea o con sis-
temas de rayos láser. La luz recorre la fibra y en el otro extremo u n
fotot.ransistor lo decodifica y la vuelve a una señal eléctrica. La ate-
nuación por kllómetro es muy baja, por lo que llega la senal con pocas
pérdidas.
Los cables con fib ras ópticas responden a las normas IRAM 422 1,
4224 y4225.

Cablee itas aislados en pl ástico

Se emplean en circuitos de <:ampan illa, teléfonos internos, apara-


tos de sonido y otros usos similares en q ue la tensiól) y la corriente son
muy bajas. La configuración es similar a la de la Figura N° 2.01. Pueden
ser de alambre simple o de cuerda. P ueden encontrarse en cobre esta-
ñado . La tensión de servicio está en el orden de los 50 volt. Los del tipo
de alambre se fabrica n en secciones de 0,28 Olm 2 y 0,50 mm:!, mientras
que Jos de cuerda, sue len ser de 0,25 m (8 alamb res), 0,35 mm 2 (11
alambrea) y 0,50 mm Z (16 alambres). La densidad de corriente suele ser
del orden de 6 A/mm z.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 35

Conductores destinados a pararrayos

Son Jos conductores que unen el pararrayos propiamente dicho o


captor, con el SIstema de puesta a tierra del mismo. Se trata de un sim-
ple conductor cableado, de cobre rojo protegido con una capa de barniz.
Las secciones más comunes son de 25 mm 2 (7 alambres), 35 mm2 (7
alambres) y 50 mru 2 (7 alambres).
Las Normas lRAJ\1, prevén el uso de cables de acero como bajadas
de los pararrayos.

Conductores para puesta a tierra

La norma TRAM 2467, establece


los requisitos que deben cumplir los
conductores c;'1bleadrn; en capas con-
céntncas, fabricados con varios alam-
bres de acero recubiertos de cobre, re-
dondos para usa.r en puestas a tierras.
• ."
.~--
Este tipo de conductor se utiliza
comúnmente en las puestas a tierra Figura N° 2.13
de servicio y protección de instalacio- Detalle de un conductor
lles de alta tensión, baja tensión, pa- cobre-acero
rarrayos, bajadas, etc.
Se fabrican con secciones que van desde los 16 a los 120 mm 2 . La
cantidad de alambres que van es de 3 a 19.

Cable para maniobra de ascensores


La cabina del ascensor está corrientemente VÍIlculada con la estruc-
tura fija, por medio de un cable que parte del piso y llega hasta una caja
en la pared a mitad del recorrido. Ese cable lleva todos los conductores
necesarios para dotar al velúculo de luz, comandos y accesorios usuales.
Los conductores son de cobre rojo flexibles, recubiertos por una espiral de
algodón y aislados con símil goma bajo trenza de algodón parafinada. Los
conductores están cableados ah-ededor de un centro de yute bajo cinta tex-
t.il engomada y una trenza exterior de algodón impregnada con barniz
parafinico. Tienen resistencia mecánica suficiente como para tender un
tramo de 30 metros, sin que el peso propio los dañe. Comercialmente sue-
len verse en modelos de: 4 x 1 mm2; 6 x 1 mm 2 ; 8 x 1 mm 2 y 10 x 1 mm 2•
36 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L Farina

Cable para soldadura

Son para la conex.ión del porta-electrodos de loa equipos de solda-


dura eléctrica. Se trata de cuerda flexible de cobre rojo recocido, recu-
bierta con una vama de PVC negro. Se fabrican unipolares en varias
secciones normalizadas.

Cable para alta temperatura

Su empleo se hace necesario cuando la temperatura ambiente es


superior a los 40 "c o sea que son aplicaciones especiales. El conductor
sigue siendo el mismo pero para su aislamiento se emplean materiales
a islantes resistentes a altas temperaturas, como silicon8s o mediante
vainas protectoras de otros materiales.
Este tipo de cables utiliza en aquellas luminarias en las cuales la
temperatura desarrollada por la lámpara es demasiado elevada.

Unidades

Ya hemos visto cuales son las secciones comerciales de los cables,


dadas en milímetros cuadrados. Si se tropi.eza con alguna especificación
ell "circular mil", que es la unidad inglesa para medir secciones de
cables, debemos recordar que un "circular mil" es el área de un circulo
cuyo diámetro es un milésimo de pulgada. También en las normaliza-
ciones extranjeras suelen encontrarse los cables clasificados por núme-
rOs, debiéndose en esos cusos recurrir a las tablas de los manuales para
conocer las dimensiones métricas.

2.03. UTILIZACiÓN DE LOS CABLES Y CONDUCTORES

Accesorios
La selección del tipo adecuado de cable, según el o 108 métodos pre-
puestos es de suma importanci a, pero el tema , que es la conducción de
una corriente eléctrica, no se agota allí.
Oportunamente hemos, resaltado la importancia que tenían los
cables y los conductores en general, la misma esta dada en fu nción de
que los mismos son parte de los diversos sistemas que los emplean, en
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas

consecuencia es necesario incorporarlos a los mismos y es por ello que


tendremos que tenderlos o alojarlos en algún lugar o medio, identifi-
carlos y luego conectarlos, para lo cual se hacen necesarios ciertos
accesorios.

Unión de cables
En rigor a la seguridad y a la funcionalidad de una instalación
eléctrica tos empalmes directos de los conductores de los cables no debe·
rían hacerse.
Pero, por muy variadas raw nes durante el desarrollo de una obra
destmada a la ejecución de u na instalación eléctrica surge la necesidad
de unir los cables.
Las citadas uniones deberán hacerse siempre dentro de una caja,
sea de derivación, de paso o de otro tipo. La unión nunca debe quedar
dentro de un caño.
Podemos decir que existen en la actualidad dos técnicas para rea-
lizar las uniones: una la tradicional y la otra, la más moderna.

Técnica y elementos de la unión tradiciona l


Se considera una buena práctica que las u niones y derivaciones de
los conductores de los cables que ten-
gan una sección menor a 4 mm 2 se ha-
ga con un máximo de 4, intercalando y
retorciendo las hebras, Figura N" 2.14.
Para los cables con conductores ~
~~
de 4 mm 2 es prudente no sobrepasar
la cantidad de 3, de te ner que hacer-
lo se debe utilizar horneras. Figura N" 2.14
Empalme de un condu ctor
Cuando se trata de secciones
mayores de 4 mmí! se dehe recurrir al
empleo de hor nera s en el caso de que sean más de dos conductores. Si
se trata de empalmes se debe recurrir a la utilización de manguitos de
empalme indentados o soldados.
Con respecto a las soldaduras debe tenerse en cuenta la tem-
peratura del punto de fusión del material de aporte y la temperatura
que puede alcanzar el conductor cuando circula la corriente de cor-
tocircu ito.
38 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

Una aclaración importante: las uniones y derivaciones no se some-


terán a solicitaciones mecánicas y deberán cubrirse con cinta aisladora,
cuyo materiaJ tenga las mismas características (dieléctricas y mecánj·
cas) que las del aislamiento del cable empalmado.

NUevas técnicas para el empalme de los cables

Existen elementos diseñados especialmente para realizar el em-


palme o las derivaciones de los cables. Estos dispositivos desarrolla-
dos con la más moderna tecnología
permiten realizar estas acciones s in
necesidad de utilizar lss cintas ais-
ladoras y con un mínimo de pelado
del cable con lo cual se gana rapidez
en la realización y seguridad meca-
nica y eléctrica a lo largo del tiempo,
Figura N° 2.15 Figura 2.15.
Accesorio para empalmar Es también una práctica común
cables unipolares utilizar un conjunto de elementos,
denominados kit, para realizar em·
palmes y derivaciones de cable!; con !Secciones de conductores importan-
tes (de 10 Olm 2 en adelante). En un envase vienen los terminales o man-
guitos y los elementos para el aislamiento del empalme o derivación
propiamente dicho. El aislamiento puede ser empleando cintas aislado-
ras o algún material que se moldea alrededor del empalme, para 10 cual
se recurre a moldes descartables. También se recurre a los aislamientos
del tipo "termocontraíbles"
Está ultima técnica es usada en los cables de los sistemas de me-
dia y alta tensi ón.

lA!.slamientos de los empalmes

Los denominados aislamientos para empalmes, no $On otra cosa


que las popularmente denominadas cintas aisladoras o cintas ais-
luntes. Las mismas se pueden encontrar en el comercio en rollos de
variados largos y anchos.
De forma parecida a los otros elementos utilizados en las instala-
ciones eléctricas, se fabrican bajo normas.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 39

Las propiedades de las cintas aisladoras están dadas en tres campos:


Físico: temperatura, punto de fusión, etc.
Mecánico: elongación, resistencia a la tracción, a la radiación
ultravioleta, ácidos, etc.
Eléctrico: rigidez dieléctrica, etc.
Cada caso de utilización (industria, inmuebles, baja o media ten-
sión. etc.) deberá seJeecionarse la que presente las mejores característi-
cas para ese caso.

Cintas aisladoras
Se utilizan en todos los sistemas de conducción de la energía eléc-
trica y mucho más ampliamente en las instalaciones eléetricas de baja
tensión para aislar los empalmes.
Existen diversos tipos de aeuerdo al cable con que se las va a uti-
lizar. En general son autoadhesivas de material plástico o de fibra tex-
til, existen otros tipos de acuerdo al uso específico que se les dé, por
ejemplo: cables telefónicos. Las primeras tienen la característica de ser
antillama.
En cuanto a sus dimensiones: el espesor es aproximadamente de
0,15 mm y su ancho oscila entre los 18 y 19 mm; los rollos suelen tener
largos de hasta 20 m. Las de PVC se fabrican de diversos colores en
cambio las del tipo textil en blanco y negro.
La fabricación y ensayos se rigen por la norma lRAM 2454.
En rigor a la seguridad y a la funcionalidad de una instalación
eléctrica, los empalmes directos de ca bles no deberían hacerse. De hecho
la RIEI los prohibe, si los mismos quedan dentro de los caños.
Lo cierto es que se hacen empalmes de cables, a veces por razones
de mantenimiento y otras por aprovechar tramos de cable existente.
La razón para decir que no se deben hacer, está en lo dicho para
los terminales o sea que valen las mismas consideraciones que he reali-
zado para el caso de los terminales.
Es práctica común, y de hecho 10 hacen las grandes compañías, que
se vendan en el mercado conjunto de elementos ("kit") destinados a la
realiza(!Íón de empalmes de baja y media tensión en las formas correctas.
Los empalmes y/o derivaciones de los cables se deben ejecutar de
acuerdo al tipo de cable o sea sección y aislamiento.
En cualquier tipo de instalación los empalmes deben quedar den-
tro de una caja de conexión.
40 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

La RrEI establece:
'Zas uniones y deriuaciones de conductores de secciones de hasla
2,5 mm2 inclusive podrán efectuarse intercalando y retorciendo sus hebras.
Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores
de 2,5 mm 2 deberán efectuarse por medio de borneras, manguitos de
indentar o soldar (ntilizando soldadnra de bajo punto de fusión con
decapante de residuo no ácido) u otro tipo de conexiones que aseguren
una conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor
origi'LOI'~
Para agrupamiento múltiple (mas de tres conductores) deberán
utilizarse horneras de conexión (Norma IRAM 2.441).
"Las uniones y derivaciones no podrán someterse a solicitacwnes
mecánicas JI deberán wbrirse con un aislante eléctrico de características
equivalentes al que poseen los conductores"

Fijación
La circulaci6n de la corriente por los conductores de los cabl es,
hace que se generen fuerzas entre ellos debido a la interacción de los
campos electromagnéticos producido por las mismas corrientes. Estas
fuerz~s son proporcionales al cuadrado de las corrientes. Lo cual,
durante el funcionamiento normal no son de una magnitud importan.
te, pero cuando ocurre un cortocircuito los valores de estas fuerzas son
extremadamente importantes y tienden a desprender o desconectar los
cables de los bornes a los cuales se encuentran fijados, o en los empalo
mes, con el consiguiente aumento de los efectos perjudiciales.
Es por ello, que los cables siempre deben estar fuertemente fijados
a soportes provistos a los efectos, y en el caso de las bandejas porta
cables; aprovechando los peldaños o las perforaciones.
Para efectuar estas fijaciones se encuentran en el mercado ele·
mentas especiales que se denominan precintos. Los mismos se pueden
encontrar con distintos largos o medidas de acuerdo a la utilización que
se pretenda hacer.

Idenrificación
En una instalación domiciliaria, es muy probable que utilizando
los cables de distintos colores se puedan llegar a identificar sin grandes
dificultades los que pertenecen a los distintos circuitos.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 41

Figura N" 2.l7


Figura W 2.16 Identificador de cnble
Precintos multipolar

Pero, cuando se trata de siste-


mas más complejos en donde pueden
llegar a cientos o miles los cables, in-
dudablemente que se deberá recurrir
a algo más que colores para poder
ldentificarlos. Figura N° 2.18
Identificador de un cable
Existe una diversidad de afer-
unipolar
tas en el mercado de sistemas para
ldentificar cables. Los mismos van desde los clásicos anillos o "perlas"
hasta sistemas que se pueden controlar mediante ordenadores.

Material termo-contrarble
Los materiales termo-contraibles tienen como propiedad funda-
mental el hecho que bajo la acción del calor (100 oC) como su nombre lo
indica se contraen de forma tal que se ajustan perfectamente sobre la
pieza que ha quedado en su interior, en nuestro caso un conductor.
El calor se le puede suministrar mediante una herramienta de
mano denominada habitualmente pistola de calor o bien si las
dimensiones lo requieren con un quemador portátil a gas.
Este material se emplea tanto en empalmes de cables para media y
baja tensión así como para recubrir barras cond uctoras. También tiene
un uso muy difundido en los terminales de cables utilizados en media
tensión. Se utilizan en cables de muy pequeñas (como los utilizados en
electrónica) a grandes secciones.

Tubos
Se utilizan para aislar los empalmes que se efectúan a los cables.
Son fabricados con un material plástico reticulado lo que hacen que
42 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobre",ila y A. l. Farlna

tengan una gran estabilidad térmica, pueden operar entre los -30 y
los 125 "C.

Mantas
S u nombre deriva del hecho, de que se provee en trozos cuadrados
o rectangulares, con los mismos se cubre la zona del empalme y luego
mediante la técnica antes explicada se le suministra calor a 108 efectos
de lograr su contracción sobre las partes conductoras.

Manguitos de empalme

Se utilizan para empalmar o unir mecánicamente a los conducto·


res de cobr e o aluminio y también permiten hacerlo con uno de cobre con
otro de aluminio o viceversa. Para comprimir el manguito a los fines de
fljarJo a los conductores se emplea una herramienta especial, cuyas
características dependerán de la sección de los conductores.
Se proveen para secciones que van desde los 1,5 a los 630 rom z.
En los manguitos para las uniones de conductores aluminio y cobre
o viceversa, el agujero central no tiene continuidad o sea que son dos
agujeros que no están conectados.
El recubrimiento superficial se ha mediante el proceso de es-
tañado.

Precintos
Son elementos ue~lin¡jdos a fijar 108 cables a aopurtes fijos o ban·
dejas porta cables. Los primeros se disponen en los tableros a los fines
citados y de esa manera en case de cortocircuito o alguna acción mecá·
mea no se desconecten los cables de los bornes, evitando así mayores
daños.
Se fabrican con un material plástico (poliamida 66) auto extingui-
ble, no requieren de herramientas para su instalación. En un extremo
tienen una cierta disposición constructiva que, sumado al ranurado que
presenta en su largo se puedan ajustar fácilmente. Se proveen de dis-
tintas longitudes de modo de abarcar distintas cantidades de cables. El
ancho esta comprendido entre los 2,5 y 6,5 mm aproximadamente
dependiendo de las marcas y del esfuerzo que se puede hacer desde el
extremo de los mismos.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 43

Prensa-cables

Se utili'l..an en el caso de que un cable deba 'ingresar a una caja,


tablero o equipo. Cumplen la función de fijar el cable a algunos de los
lugares mencionados anteriormente de forma tal que no roce contra
algún elemento metálico que deteriore el aislamiento, ya que el interior
del mismo es dc material plástico.
La otra función que cumplen, es la de hacer que esa transición
cable a caja, tablero o equipo sea estanco, evitando de esta manera el
ingreso de liquidos y polvos.
Los que se utilizan para cables se denominan prensa-cables
machos, ya que las hembras están destinados a los caños.
Se fabrican de aluminio, bronce y polipropileno, con rosca denomi-
nada eléctrica (BSC) y gas (BSP).

Terminales
El nombre terminal, surge del propio signíficado de la palabra: lo
que esta en el extremo. En este caso estará en el extremo del cable y jus-
tamente el extremo del conductor es el que se conecta a una parte fija
de la instalación eléctrica o sea un borne, que puede ser un borne de
conexión propiamente dicho o de una aparato de maniobra o protección.
Vale decir, se trata de un punto de transición entre el cable y un
componente de la instalación eléctrica, que es un borne, el cual puede
pertenecer a un interruptor, a un sistema de bornes propiamente dicho,
etc. Deberá ser capaz de permitir el paso de la corriente eléctrica que
transporta el conductor. Al no ser parte del mismo quiere decir que hay
una unión y por lo tanto una resistencia. La misma deberá ser lo más
baja posible, ya que una corriente que pasa a través de una resistencia
desarrolla calor, que es proporcional al cuadrado de la primera.

Figura N" 2.19 Figura N" 2.20 Figura N" 2.21


Terminal tipo abierto Terminal tipo cerrado Prensacable
44 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

El calor y el tiempo ha.cen que los aislamientos se deterioren. En


consecuencia, los terminales juegan un papel importante en un sistema
eléctrico y es por ello que se hace necesario que se le preste la debida
atención, cosa que no s iempre es así y de esa ruanera es como se produ-
cen problemas que, acarrean otros más importantes para el resto de las
instalaciones.
En la técnica constructiva de las instalaciones eléctrica para in-
muebles, en general no se utilizan terminales, ya que los ca bles se
conectan a los interruptores, mediante los tornillos que estos mismos
poseen, y algunas de líneas de fabricación ya han prescindido de ellos,
o sea se rIjan mediante la presión de un resorte. Esto es debido a que
son secciones pequeñas y hay poco espacio en las cajas que alojan a 109
interruptores, pero para conductores de secciones mayores se emplea
terminales.
Cabe señalar que las conexiones siempre se deben hacer con ter-
minales, independientemente del tamaño de la sección del cable. El caso
anteriormente comentado constituye evidentemente una excepción ya
que es posible ver en otras aplicaciones cables de menor sección que las
que se utilizan habitualmente en una instalación eléctrica domiciliaria
conectado mediante term inales.
Existe una gran variedad constructiva de terminales, de acuerdo a
la sección del conductor y al empleo, cada uno de ellos tiene una técni-
ca de fijación que viene dada por el fabricante. Para el ajuste del termi-
nal alconductor se utiliza una herramienta diseñada especialmente, las
mismas se denominan pinzas de indentar.

2.04. CANALIZACIONES

Introducción
La canali7.aci6n es un conjunto de elementos destinados a condu-
cix una corriente eléctrica en form3 eficiente y segura. Este conjunto
está compuesto por: los cables o conductores, 106 distintos elementos
para soportarlo, identificarlo, fijarlos, conectarlo y también brindarle la
protección mecánica necesaria según el caso.
Tanto los cables o conductores y los demás elementos mencionados
deben conformar un conjunto que evite el contacto de los seres vivos con
las partes bajo tensión permanente o accidental.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 45

Caños

Como hemos visto en el dibujo de la Figura N" 1.12, los cables se


alojan en cañerías, las que puede n estar embutidas en los muros, o
correr sujetas a los m ¡smos, o inclusive colocarse enterradas en el terreo
no. Además, los elementos de maniobra tales como llaves interruptoras
y tomacorrientes, se fijan en cajas especialmente diseñadas para estos
fines. Es entonces necesario examinar todos los tipos de caños y cajas
que se producen industrialmente, así como también los accesorios que
permiten empalmarlos y fijarlos entre sí.
Los caños se fabrican en acero o en material plástico (PVC) . Los ca·
ños de acero son del tipo con costura y se someten, luego de fabricarlos,
a un proceso de recocido (tratamiento térmico) para darles propiedades,
tales como el curvado en frío.
Se fabrican en tres calidades fundamentales y que está n normali·
'ladas:
Pesados: de precio elevado, actualmente se usan muy poco.
Semipesados: se utilizan en obras de alto costo, o características
muy especiales.
Livianos: son los de empleo corriente.

También se fabrican, fuera de norma, los extra-livianos.


Los caños livianos se fabrican en trozos de 3 metros de largo,
entregándose en atados de unos 50 kilogramos, y tienen ambos extre·
mas roscados. Los empalmes se ejecutan con acoplamientos roscados
llamados cupl as. También mediante conectores gue fijan el caño con
tornillos en lugar de la rosca. Estos caños, cuando están embutidos en
el hormigón quedan preservados de la oxidación, por la acción selladora
del cemento. La cal hidráulica los
ataca algo, más aún la cal aérea y el

Figura N" 2.22 Figur a NI> 2.23


Cup ln Curvas de acero
46 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila 'J A. l. Farina

yeso. En caso de necesitarse longitudes menores de 3 metros, se debe


cortar el caño, y ejecutar la rosca Whitworth, denominada eléctrica o
bien recurrir a accesorios que se atornillan a los mismos.
Las cuplas, y las curvas con el ementos de ese mismo nombre. En
las Tablas N" 2.07 , 2.08, 2.09 Y 2.10, se muestran las principales carac-
terísticas de los caños, cuplas y curvas.
Además de los caños de acero rígido, se emplean los caños de acero
flexibl es. Un fleje de hierro de perfil apropiado y tratamiento anticorro-
sivo especial, es arrollado helicoidalmente hasta conformar un t ubo
cil.índrico enteramente metálico, sumamente flexible, y de sección con s-
tante. Se fija a las cajas con conectores a tornillo. Se expenden en rollos.
Se emplean cuando la cañería pueda estar sujeta a vibraciones, por
ejemplo: la conexión a un motor eléctrico. Los caños de acero flexible no
se roscan en los extremos, pudiendo
conectarse a las cajas por medio de
conectores a tornillo.
Los caños de acero rígidos se
fijan a las cajas de pared y de techo
que más adelante estudiaremos, por
medio de: tuercas y boquilla de alu-
minio o bien mediante conectores
Figura N° 2.24 atornillados, tal como se ilustra en la
B o quillas de aluminio Figura N' 2.25. En la FigW"a N" 2.24

TABLA N" 2.07


cAÑos DE ACERO RiGIDOS - TIPO LIVIANO - IRAM 2 224

LONGITUD PESO
DESIG-
NACIÓN
DESIG-
NACIÓN
DWlE'fRO
E.\"I'ERIOR
ESPESOIl.OE
LA PARED """ POR
lflI,TIARlO
CONCUPLA ATADO
"",,,OS
POR
'TADO
POR
mIlO
COMERCIAL lR.o.lI [mm] I~I OLIO ouO
1""1 OLIO
lo] IKGI
5IlJ" RLl' lG,81) ± O, 15 1,0 ± 0,10 360 3< 102 37
,. nt. 19 19,05 ± 0, 15 1,O±O,10 440 30 90 40
718" RL22 22,22:1:.0,15 1,0::1: 0,10 523 20 60 31
1" RL2G 25,40 ±O,15 1,0 ± 0,10 GOl 20 60 36
1 W' 31.7iH. 0,17 10
1'-
RL32
RL38 38, lO±O,17
1,2±O,10
1,2±O,18
940
1 135 JO
30
30 '"
34
2" RL 50 50,80±O,17 1,G±O, 14 1822 5 27 27
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 47

TABLA N" 2,08


CAÑOS DE ACERO RíGIDOS - TIPO SEMIPESADO -lRAM 2 005

WNGlTUO P","
DES[O, DESlG- mÁ)\E1'RO &SPESOR Og
PESO cAÑos POR POR
UNITAR[O POR
~'\CIÓN NAC[ÓN E.\'TI!RIOR LA PARED
CON CUPLA AT,WO
ATADO moo
COMEllCIAL IRAM 1-1 1-1
"'.) OLIO
OLIO
Iml
o LID
~G)

5/S~ RS 16113 15,87±0,15 1,6 ::1: 0,15 580 25 75 44


'Yo" RS 19/15 19,05::1: 0,15 1,6 *0, 16 790 20 60 47
7/S~ RS 22118 22,22 *' 0,15 1,6 ::1: 0,15 940 20 60 56
1" RS 25/21 25.40±0,15 1,6 ::1: 0, 15
1 %" RS 32/28 31.75:1:0,17 1,6 ::1: 0 ,15
1085
1 380 "
10
40
'O
49
41

'",. RS 38/34 38,10:1:0, 17


RS 51/46 60,80 *' 0,17
2,0 ::I:0,]S
2,25:1, 0, 20
185Ó
2790
10
6
30
16 "
12

TABLA N Q 2.09
CUPLAS DE ACERO (Figura 2,22)

DIÁMETRO
LONGITUD
DESIGNACIÓN DESIGNACIÓN EXTERIOR ESPEson
MINIMO
Cm.1ERCIAL ¡RAM MÍNIMO MÁXIMO M.ÁXlMO [mmJ
(mm) (mm) (mm(
!lI8" RS 16/13 33,5 31,5 25 1,80
3/4" RS l!)f15 37,5 33,5 28 1,80
7IS·' ns 22/[S 40 37,5 31,5 \ ,80
ns 25/21 .0
1"
1 '4H RS 321'28
42,5
47,5
"
46 47,5
1,80
\ ,80
1 y," RS 38/34 53 50 60 2,25

TABLA N" 2,10


CURVAS DE ACERO (Figura 2.2S)

LONGITUD
RADJODE
ROSCADA
LONGITUD CURVATURA
DESIGNACIÓN DESIGNACIÓN (l t )
(I,) MiNIl\tO (r.)
CQMERClAL IRAM
(rnn.] MíNIMO MÁXIMO MINIMO
1=1 (mm) ,~)

H
5/a RS 16/13 20 47,5 15 12, 5
'!<:" HS 19/15 22 50 iG 14
48 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

TABLA N" 2. 10 (cootinuación)

LONGITUD
RADIO DE
LONGITUD CURVATURA
ROSCADA
DESIGNACIÓN DESIGNACIÓN (Id
(11) MíNIMO (r,)
COl\1ERCIAL IRAM
I~I MíNIMO MÁ.'<lMO MíNIMO
Imml [mOll (nllnl

718"
1"
RS 22/18
RS 251'21
23,6

"
,.
67 l'
10
16
17
RS 32/28
1 W'
1 'h" RS 38134
26,5
30
05
125
21,2
25 "
22

vemos la forma de las boquillas de a luminio, siendo las tuer cas de hie-
rro galvanizado.
Además de los caños de acero, se emplean cada vez con mayor fre-
cuencia los caños de plástico rígido y flexible así como 108 denominados
cable-canales.
Los caños rígidos se hacen de dos calidades, según el espesor de las
paredes. El largo comer cial es de 3 ro y tienen un extremo expandido
para enchufe. Para doblarlo deben calentarse moderadamente.

Figura N 2.25D

Fijación de un caño una caja mediante: conector o tornillo


11
y a tuerca con boquilla
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 49

Las uniones se pegan en frío con un cemento vinilico. Hay también


uniones a enchufe y conectores especiales de plástico.
Los caños plásticos flexibles se bacen en una sola calidad . Por su
perfil especial son fuertes, flexibles, de sección constante e impermea-
bles. Se fabrican en las medidas comerciales de 5/8 y de 3/4 , en rollos de
50 y 100 m de longitud. Es un material sumamente liviano.

Cajas

AJ llegar los caños con sus cables


en el interior al lugar de utilización de
la energia eléctrica . se coloca una
caja. Si se trata de una boca de techo,
de donde penderá o se fijará una lumi-
naria, la caja será de tipo octogonal.
Para sujetar la luminariu, se colocará
Figul"tl N° 2.26
dentro de la caja octogonal una grapa Caja octogoDal
como la mostrada en la Figura N" 2.26. con un soporte para
En la Figura N'" 2.27, se muestra la la fijación de los artefactos
del tipo chico y la del tipo grande. (ver Figura N° 2.28)
Para las bocas de pared, destinadas a
las luminarias de tipo aplique, tam-
bién se puede emplear una caja octo-
rn:D l.lQ[D
gonal. En Jos lugares en donde se colo-
cará un tomacorriente o un interrup-
tor, se coloca una caja rectangular,
@ o ."
@0
o~
0
como la de las FigUTas N" 2.29 Y 2.30,
provista de pestañas para sujetar la Figura N° 2.27
llave o los tomacorrientes. Obsérvese Cajas octogona les
que, tanto las cajas octogonales como
rectangulares, presentan unos ClrcU-

u
los. Se trata de lugares ejecutados por
medio de estampado en el proceso de
fabricación, y que son fácilmente
removibles con un golpe, dejando libre
un agujero circular en donde se colo-
Figura N° 2.28
cará el fin de un caño, como ya se vio Soporte pa'(3 sujeción
en la Figura N" 2.25. de artefactos
50 1nstalaciones eléctricas - M. A. Sobrevi\a y A. L. Farina

Las cajas rectangulares se


fabrican en forma estandarizada

L9.9TI según las normas IRAlvI, Figuras


N" 2.29 Y 2.30.
Las cajas se colocan en cavida-
des efectuadas en la pared, y tam-
bién se utilizan las llamadas cajas
miñón , de dimensiones más reduci-
das, como se aprecia en el d ibujo de
Figuras N° 2.29 Y 2.30 la Figura ~"O 2.31.
Caja rectangular Con menos fre cuencia que las
anteriores, se utilizan en las instala-
ciones las cajas cuadradas, cuyas di-
mensiones se aprecian en la Figura
N' 2.32. Son apropiadas para empal-
mes, derivaciones, paso u otra con·
tingencia en el trayecto de las cañe-
rías principaJes.
Cuando las cañerías se colocan
al exterior, se las sujeta con grapas
o implementos como los ilustrados
Figura N° 2.31 en las Figura N° 2.33 y 2.34, lla-
Caja miñón mados abrazaderas y clavos de
gancho.
La Tabla N" 2. 11 nos resume los tipos de cajas y sus empleos más
frecuente .

..
Figura N° 2.33 Figm'u N° 2.34
Figura N° 2.32 Abrazadera paru Clavo para fijación
Cajas cuadradas fijación de caños de caños o gnlpu!I
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 51

TADLA N" 2.11


USO DE LAS CAJ AS

AGUJEROS D E 23 MM
DE OIÁ.l\lETRO PARA
FORMA CONECTAR A CAÑOS USO MÁS FRECUENTE

LATERALES FO/'l,'DOS TOTAL

Cundrndn 5 10
l', Paso, derivación, ele.

Octogonal grande 4 5 Bocas de techo (Centros)


D.:togonul chica 4 1 , Bocas dc parcd (Apliques)

Rectangu lar 6 2 8 Uaves, wmns, botn~ de TE, etc.

J\\¡Mn 4 1 5 Pulsadores, campanilJaij, etc.

Cable -canal
Son ele mentos destinados a alojar en su intel'ior a los cables.
Presentan una sección rectangular o cuadrada y tienen una tapa a todo
lo largo de los mismos la cuál se fija a presión.
Se emplean en dos grandes campos: uno el de los tableros eléctri-
cos y el otro en las instalaciones eléctricas de mteriores a la Vista.
Se fabrican en PVC auto extinguible en distintos colores.
Las ventajas de su utilización son: livianos, fáciles de transportar,
simples de trabajar, de fijaci6n sencilla mcdiante remaches y brindan
una buena protección mecanica u los conductores.
Fundamen ta lme n te se reconocen los siguient.es tipos de cable-
canales:
industriales
para instalaciones a la vista
zócalos

Los requisitos mínimos para sistemas de cnble-canales de malerial


plástico son los siguientes:
buena resistencia mecánica
no propaganles de la llama
que no sean afectados por la radiación solar
que tengan tapa re movible sin necesidad de herramientas.
52 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. lo Farina

Los grados de protección según las normas lRAM de acu erdo al


lugar de instalación son:
interior de inmuebles y locales húmedos: IP413
instalaciones a la intemperie sin estar afectados por ch orro de
agua: IP5 13
locales mojados sin chorros de agua: IP543
mstalaciones a la intemperie o locales mojados con empleo de
chorros de agua: IPXs3
locales con vapores corrosivos: lP653
locales polvorientos: IP613
locales de ambientes peligrosos: no es recomendable este tipo de
canalización.

Industriales
Se construyen en dos tipos: los lisos y los ranurados. Su utilización
está dada en la construcción de tableros eléctricos. Son de sección rec·
tangular o cuadrada con dimensiones que van de: 15 x 15 mm a 100 x
70 mm. Se fabrican en largo de dos metros. Son de color gris y tienen
como accesorios un dispositivo que permite fija r los cables dentro de
ellos. Se fijan median remaches especiales.

Para la ejecución de instalaciones eléctricas a la vista


En este caso se puede decir que es un sistema, ya que no solo se
fabrican los tramos rectos sino también codos, curvas, derivaciones en
'''I''', uniones, cajas para alojar lJaves y tomacorrientes, así como d iver-
sos adaptadores.
Son fabricados con d iversas secciones, o sea como un solo conduc-
to o bien con divisiones permanentes que se denominan muILi-conduc-
tos que pueden ser dos o tres.
Los accesorios antes mencionados, perm iten la ejecución de una
instalación eléctrica completa de modo que presente una homogeneidad
constructiva y una buena estética.
Estos sistemas se fabrican en colores muy claros, siendo las medidas
de las secciones transversales las que van de 22 x 10 mm a 27 x 30 mm .
También existen sistemas de otras dimensiones por ejemplo de
100 x 50 mm en el caso de que los requerimientos en cuanto a cantidad
de cables sean mayores.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 53

Sistema de z6calos
Este sistema es similar al ante-
rior en cuanto a las posibilidades y
accesorios, solo que esta construido
como su nombre lo indica, para ser
montado como si fuera un zócalo.

Bandejas porta-cables
Figura N° 2.35
Los términos: bandejas porta- Cable-canales
cables, en realidad definen un siste-
ma que permite tender o soportar los cables. Es así que podemos decir:
un sistema de bandejas porta-cables es Wla unidad o conjunto de unida-
des o secciones y accesorios asociados, hechos de metal u otro material
incombustible que forma una estructura rígida para soportar a los cables.
Con el correr de 108 años, este s istema que primeramente fuera
utilizado en las industrias en la actualidad es ampliamente usado en

Figura N" 2.36


Ejemplo d e cable-cllnllles e n el intel'ior de una vivienda
54 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

Figura N" 2.37


Accesorio
para el montaje
de tornacorrientes Figura. N" 2.38
Sistema de cable-canal de uso interior
a la vista con diversos módulos instalados
sobre el mismo

distintos tipos de edificios, como 10 son los de vivienda, supermercados,


multicines, etc. Ello es debido a sus ventajas, a las que podemos clasi-
ficar de la siguiente manera:
l. En el montaje: se obtiene un precio final más bajo por su: faci-
lidad de traslado y manipuleo así como por rapidez de armado,
lo que permite una puesta en marcha más rápida.
2. En el mantenimiento: penniten una fácil ubicación de los
puntos con problemas asi como un reemplazo rápido de los
cables.
3. En el uso: se aprovecha mejor la capacidad de conducción de los
cables destinados a la fuerza motriz al no estar conrmado como
en lo caños. En el caso de tener que realizar modificaciones yJo
ampliaciones las mismas se pueden hacer rácilmente.

Desde el punto de vista constructivo se pueden encontrar los


siguientes tipos:
1. Escalern: para el tendido de cables de fuerza motriz, control e
iluminación
2. Perforadas: se emplean para cables de control y de instrumen-
tación electrónica y neumática
3. Ciegas: con las afectaciones del caso, por no permitir la libre
circulación del aire, en cualquiera de los sistemas antes m~mcionados.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 55

En cuanto al material con que se construyen se pueden encon-


trar de:
1. Chapa (hierro, acero inoxidable y aluminio)
2. Alambre
3. Plástico

Tramo recto Curva plana a 30· ().¡rva plana a 45°

GUlva plana a 60° CuNa plana a 90· CuNa ajustable

CuNa dobla Desvio horizontal Unión lee

Unión cruz Reducción central Reducción lateral (der.)

Figura N° 2.39
Bandejas porta-cables tipo escalera y sus accesorios
56 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

Tramo recto Curva plana a 45° Curva plana a 90°

,. .
~
.... .
..
'
CUNa vertical
. Q... i*" ."

Unfón lee
.

Unión cruz

F igura N" 2.40


Bandejas porta-cablcs tipo perforada y sus nccesorios

A los sistemas de bandejas porta cables se le debe exigir:


1. Que tengan suficiente rigidez mecánica para soportar el peso de
los cablea
2. Que no presenten filos cortantes o rebabas que puedan dañar el
aislamiento de los cables
3. Que su terminación superficial y/o recubrimiento proteja a de-
cuadamente el metal contra la corrosión
4. Que cuente con todos los accesorios adecuados para poder reali·
zar todos los cambios de sentido y niveles que requiera la traza
o recorrido de la canalización.

Las más ampliamente usadas, sobre todo en edificios de uso civi.\


son las del tipo escalera, las cuales se fabri can en largos de 3 metros y
anchos: 150, 300, 450 Y 600 mm. Entre los accesorios se encuentran:
curvas planas a 45<>, (i0" y a 90", curvas ajustables (para ángulos no
determinados), curvas dobles, curva verticales, desvío horizontal,
unión "'j', unión cruz, reducciones, tapa s, separadores, cuplas para
uniones, e~.
Materiales empleados en las instalaciones eléctricas 57

Estos accesorios nombrados son para formar la canali7.aÓÓn en sí,


pero también hay munerosos accesorios para el soporte de las mismas:
grapa de suspensión, soporte de perfil tipo "C", ménsulas, varillas rosca-
das, tuercas, etc.
Con respecto a la terminación superficial, salvo que el ambiente
presente alguna característica de agresividad determinada hacia el hie-
rro se recubre mediante el cincado electrolítico o bien mediante el galo
vanizado en caliente. Siendo las aplicaciones clásicas de los mismos: el
primero para mterior y el segundo para exteriores. Esto termina sien-
do, relativo ya que el recubrimiento queda definido por el medio
ambiente en el cual se montará el sistema.

Sistemas "e"
Estos sistemas tienen las mismas ventajas que 108 sistemas de
bandejas porta cables, pero tienen un uso más limitado Gomo lo son los

Perfil simple y doble Cupla de unión Unión en cruz

Unión en ángulo 90 0 Unión lee Base para fomacomentes

Grapa de suspensión tipo J Grapa de suspensión Grapa para ariefado

Figura N° 2.41 Sistemn e y sus nccesorios


58 Insta laciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

sistemas de iluminación de grandes áreas, depósitos, supermercados, o


grandes tiendas.
La ventaja de estos sistemas es que permiten fijar a ellos las lumi·
narlas y 11 su vez conte ner los cables qu e las alimentan. Estéticamente
resultan aceptables ya que suelen armonizar con el techo.
Estos sistemas se componen de tramos rectos y accesorios tales
como: cupla de unión, uniones en á ngulo. en cruz y en "1" . Para poder
soportor a estos se encuentran: grapas tipo "J" y grapa de suspensión.
Para montar y conectar las luminarias se proveen: las grapas para sus-
pensión de las lumiuttrias y una base para poder montar unos tomaco-
rrientes simple o múltiple.
El ll'amo reelo es un perfil del tipo " C~ que puede ser simple o
doble, siendo las medidas de los primeros 19 x 38 m m y 38 x 38 mm. En
el caso de los segundos: 28 x 44 mm y 44 x 44 mm. El largo es de
3 me tros.
Este sistema se construye con chapa de 1,65 mm y 2,10 mm de
espesor. La terminaci6n superficial se hace med18nte el galvanizado en
cal iente en origen o bien se pueden pi.ntar. Ver la Figura N" 2.38.
CAPITULO 3

APARATOS USADOS
EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
LLAVES O INTERRUPTORES.
TOMACORRIENTES. FUSIBLES y CONTACTORES

INDICE

3.01. INTRODUCCIÓN
3.02. Th'"TERRUPTORES Y'fOMACORRIENTES
3.03. OTROS COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3.04. PROTECCIONES
3.05. INTERRUPTORES AUTOMÁT ICOS O DISYUNTORES
3.06. PROTECCIONES TÉRFlnCAS EN GENERAl.
3.07. ACCESOruOS DE LOS INTERHU¡"1'ORES
3.08. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO TU'O GUARDA-MOTOR
3.09. FUSlBLES
310 OTROS FUSIBLES DE USO COMÚN
3.11. CQr-.'TACTORES
3.12. TABLEROS
3.13. TABLEROS ELÉCTRICOS DE LOS iNMUEBLES (Viviendas, olicinas y locales)
3.14. FORMAS CONS'fHUC'fIVAS
3.15. GRADO DE PROTECCIÓN DE LOS TABLEROS
3.16. UB ICACIÓN DE LOS TABLEROS

, . rLlITI n
3.01. INTRODUCCiÓN
~ 'Jlrnm'WTnFn. l' •

En el capitulo anterior hemos tratado las conducciones elect.ricas


(cables y canalizaciones) considerándolas como una parte vital de las
60 Instalac iones eléctricas - M. A. Sobrevila IJ A. lo Farina

i.nstalaciones elécLricas. En este capítulo, vamos a ver los elementos que,


sumados a los anteriores, hacen propiamente a las instalaciones elée-
tricas.
Es necesario destacar que todos los elementos que veremos a con·
tinuación deben estar fabricados y en ensayados según las normaa
lRAM y si hubiese algunos elementos que estas últimas no lo compren·
den, se deberá recurrir a una norma de orden internacional.
No se puede pensar en instalaciones seguras y eficientes si SUi
componentes no reúnen las características exigidas por las normas.

3.02. INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES

Lo que comúnmente se denomina llave, es un interruptor o di ...


yunWT en el vocabulario electrotécnico, cuya funci6n es abrir o cerrar a
voluntad un circuito eléctrico. Tiene la particularidad de que una Vel en
una posición, sea abierto o cerra-
do, la conserva. OiTo tipo de llave
o interruptor es el pulsador, que
! cierra sus contactos m ientras se
lo presiona, abriéndolos cuand~
se lo deja de hacer.
El tomacorriente (denomi·
f nado también toma) en cambill,
es un dispositivo que perrnil.t!
unir o conectar un artefacto (vela-
® dor, electrodoméstico, etc.) o con-
sumo a un circu ito para que el
mismo suministre la energía eléc-
trica necesaria para su normal
funcionamiento, y conserva esta
conexión en forma constante, has-
I ta que se procede a su descone-
xión.
En la Figura N" 3.01 hemos
agrupado los dispositivos más
Figura N" 3.01
Módulos típicos de Uaves y comunes de las instalaciones eléc-
tomas tricas. En ese dibujo se ha presen·
62 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

personas es posible unirlo, cable mediante, con la denominada tierra,


esta conexión solo se admite si se hace mediante el tercer cable que
forma parte del de la a limentación a los mismos. Esto garantiza que en
caso de falla del aislamiento del artefacto, o sea, que uno cualquiera de
los polos de la red pasa a tocar esas partes exteriores conductoras, se
establece un contacto entre ese polo fallado y tierra, lo que hará fun-
cionar inmediatamente las protecciones (interruptor diferencial, inte-
rruptor termo-magnético o fusibles), que abren el circuito sacando de
servicio la línea secciona] o el circuito de la instalación eléctrica que
corresponda.
Las partes metálicas o conductoras que habitualmente no están
bajo tensión pero que pueden tenerla debido a un defecto del aisla·
miento se denominan masas.
Todos los elementos mostrados en la Figura N" 3.01, se fijan a cha-
pas adecuadas, llamadas puente de sostén o bastidor, las que a su
vez, se fijan a la caja, la que puede ser rectangular o miñón, que puede
estar embutida en la pared o sobre la superficie de la misma (exterior)
por medio de tornillos, mientras que las diverSOS módulos se fijan a ese
puente de sostén o bastidor, mediante tornillos o simplemente a presión,
dado que están provistos de piezas elásticas llamados cHps.
El puente de sostén o bastidor suele ser de chapa, material plás-
tico de alta resistencia mecánica. La colocación de los módulos se
hace por simple presión, empujando el módulo hacia dentro. Para
sacarlo, se acude a la ayuda de un destornillador. Finalmente, todo se
recubre con una tapa de termoplástico provista de aberturas, para lo~
.-- -_ módulos. Dicha tapa, se fija tam-
Módurodelnsllffar bién a clip al puente de sostén, por
lo que no hay elemento metálico en
, la parte expuesta a las personas.
" Por ello, puede decirse que en estos
i: sistemas modernos, hay una doble
"
""
barrera de aislamiento entre perso-
nas y las partes bajo tensión: la
Caj! mettllics P!H!me de SOS~fJ chapa exterior y las partes aislan-
~ct~~u/ar tes del módulo propiamente dicho.
d! emlXtllr
La Figura N" 3.02 muestra un
Figuru N° 3.02 Módulo fijado módulo insertarlo a clip, mientras
a presión que la Figura N" 3.03 enseña un
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 63

módulo que se fija a tornillo, como es


el caso de algunos modelos comercia-
les.
En la Figura N° 3.04 mostra-
mos -en corte-- un interruptor unipo-
lar o como vulgarmente se dice, una
llave de un punto. Según sea la posi-
ción de la palanquita de acciona-
miento, los contactos están abiertos o
cerrados. Estos interruptores se dise-
dan para una corriente nominal de 6
Figura N" 3.03
amperc y hay modelos de hasta 10 Módulo fij,ado con tornillos
ampere.
Como es la primera vez que se
cita este valor, conviene recordar que
la comente nominal de un inte-
rruptor es el valor de la corriente que
~I inl.erruptor puede conducir y cortar I
sin dai5.arse; para una gran cantidad
de veces, la suficiente, como para ga-
rantir una larga vida del aparato. En
"-'--
Figura N° 3.04
plaza hay interruptores para corrien- Módulo de tomacorrientes
tes mayores, que responden a princi-
pios de funcionamiento diferentes.
Cualquiera de estos tipos puede encontrarse en formas construc-
tivas: para embutir o para montaje exterior o de superficie, como mos-
tramos en la Figuras N° 3.08 y 3.10, según sean los elementos de sopor-
te o sostén y la caja exterior.
En la parte superior de la Figura N° 3.28 mostramos un esquema
de una llave compuesto por cuatro polos, denominada también como
tetrapolar, 108 que 80n accionados al mismo tiempo por un sistema de
manija rotativa.
Cuando es necesario conectar varios artefactos o consumos y solo se
dispone de un tomacorriente, se recurre a los tomas múltiples (Figura
l'J" 3.05), que tienen cuatro o cinco bases tomacorrientes. Las distintas fá-
bricas los ofrecen en distintas altemativas constructivas algunos con un
interruptor general solamente o sin él y algunos vienen provi"tos con un
fusible de protección.
64 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevil a y A. L. Farina

(b)

(e)
Figura N'" 3.06
Tomacornentcs múJtiple
1 \
I
"'. I.fÓO!.ILO DE /NTfRRt.IPTOR DE J;M8tm1!
(e) (O lHIIPOiAR EN COOTf

Figura N" 3.05


(a ) Toma combinado
(h) Toma para tensión
e stabili zada (color rojo)
(e) Toma con tierra
(d) Toma para circuito
de iluminación
(e) Toma con tierra Figura N" 8.07
(2 módulos) IntelTUptor unipolar
(1) Toma Schuko (2 módulos) de embutir hasta 10 A

F;;l.j
~
(a) ( b)

(e) (d)

Figura N° 3.08
(a ) Interruptor unipolar ,,1"
(b) Interruptor para el comando
de c ortinas de e nrollar
(e) Pulsador uDipolar Figura N° 3.09
para campanilla Armado de un bastidor
(d) Pulsador unipolar para luces con módulos tomacorriente
d e pasillos e interruptor
· Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 65

Este tipo de toma múltiple puede ser fijados a la pared o estructura


o bien pueden ser depositados en el piso.
Conslructivamente parecidos pero con un cable para la conexión al
tomacomente de donde se toma la alimentación se fabrican las pro·
longaciones (Figura N" 3.15). El cable para la conexión se provee con
distintos largos.
Tanto los tomas múltiples como las prolongaciones tienen una ca·
rriente nominal de 10 A para la tensión nominal de 220 V.

Figura N" 3.11


Ficha tomucorrientes
de dos espigas
Figura ~ 3.10
8ase tomacorriente e interruptores
erleriores o de superficie

Figura N" 3.12


Ficha tomaeorrienLes de Lres
espigas o con espiga de puesta
a tierra

Figuro. N° 8.13 Base


y ficha tomacorrien·
te para 32 A

Figura No> 8.14 (izq.)


Base tomacorrienle y ficha
para prolongación
Figura N" 8.15 (der.) Prolongación
66 Instalaciones electricas - M. A. Sobre .. ila y A. L Farina

Tomacorrientes y fichas certificados que están normalizados por IRAM

Tomacorrientes
Norma: 2071
2 x 10 +'r Con pernoS" o pines chatos.
Su uso es obligatorio en las instalaciones eléclricas nuevas. SegUn
Reso lución APSE-lHA del lO de enero de 2006. F'igura NÍI 3.04
Norma: 63072
2 x 10 + T Bi norma con pernos o pines chatos y redondos.
Su uso está permitido hasta el 30 de junio de 2007.
SebTÚn la Resolución 912005 de Defensa del consumidor y solo es
permit.ido en las insta lacía-nes eléctricas existentes. Figura N° 3.05
(arriba a la izquierda),

Fichas
Norma: 2063
2 x 10 A 250 V para aparatos de clase Il. Figura N° 3.11
Norma: 2073
2 x 10 A+T 250 V para aparatos de clase I. Figura N" 3.12

~~
Identificación
Los prod uctos de baja tensón deben llevar
grabado en fonna indeleble y claramente visible
el SELLO DE SEGURIDAD, según lo exige la

-- . ...,. I
~~
Resolución 92/98 y 109/2005 de Comercio
[oLedor.

3.03. OTROS COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES EltCTRICAS

El avance de la tecnología pennite que las viviendas y las oficinas


cuenten con otros elementos que contribuyan a una mejor funcionali-
dad, seguridad y eficiencia. Las instalaciones e léctricas no solo se como
ponen de llaves y tomacorrien tes, existen otros elementos que pasare-
mos a describir a continuación.
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 67

• Interruptor o llave de combinación: esta destinado a co-


mandar una o varias luminarias desde dos puntos distintos.
• Interruptor de cuatro vías: es una llave combinación bi-
polar que permite comandar luminarias desde varios puntos
distintos
• Variador de la intensidad luminosa: se lo conoce común-
mente por su nombre original en idioma inglés: dimmer. Es un
pequeño equipo dispositivo, que mediante una periUa permite
variar la potencia que se le entrega a una o a varias lámparas a
la vez. La citada variación en general permite pasar desde un
nivel minimo a uno pleno. Admiten controlar hasta 400 W.
• Variador de velocidad para ventiladores de techo! se trata
de un dispositivo similar al descrito anteriormente al cua l se le
conecta el artefacto antes mencionado. En este caso, y por segu-
ridad cuenta con un interruptor que le corta la alimentación al
motor.
• Automático de pasillo: en realidad se trata de un temporiza-
dor que puede ser accionado desde varios lugares distintos
mediante pulsadores. Permit.en conectar hasta 800 W en lámpa-
ras. Al accionar el pulsador, comienza a trabajar el temporizador
que activa a la iluminación conectada al contacto de salida.
Luego de un tiempo preajustado que va desde 10 segundos
hasta 5 minutos, el contacto vuelve a su estado iniciaL
• Luz vigía roja: emite una luz roja de baja intensidad en forma
permanente. Un indicador luminoso indica su posición en la
oscuridad.
• Zumbadores: se utilizan para dar una señal sonora.
• Interruptor intermedio de 4 vías: el interruptor inter-
medio de 4 vías es una combinación bipolar, la cual tiene por
objeto encender a rtefactos de iluminación desde "n" bocas dis-
tintas.
• Interruptor tarjeta de hotel: los interruptores a tarjeta, han
sido creados para controlar y racionalizar el consumo eléctrico.
Su uso permite comandar las alimentaciones eléctricas de una
o varias zonas mediante la colocación o extracción de una tarje-
ta plástica en una ranura dispuesta a tal fi n. Opera con un
micro-interruptor que recibe la orden del ingreso de la tarjeta y
68 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

manda el cierre del conte.ctar que a su vez cielTa el circuito eléc-


trico de las lUlTlinarias. El retiro de la tarjetá, cambia el estado
del contactar.

Cada uno de los elementos descriptos son módulos que se montan,


puente de sostén o bastidor mediante, en cajas rectaIlgulares de embu-
tir o bien externas o de superficie.

3.04. PROTECCIONES

Las protecciones de las instalaciones eléctricas están ligadas ínti-


mamente con Jos interruptores. Hasta aquí hemos venido tratando a los
denominados de efecto, o sea, los unipolares y mencionado a los tripola·
res y tetra polares en estos casos los mismos solo pueden opera.. la aper-
tura y el cierre en forma manual, o sea, de acuerdo a la voluntad o nece-
sidad del usuario.
Los interruptores automáticos, son aquellos que no solo cundu·
cen o cortan la corrient.e sino que también actúan, abriendo el circuito
si las condiciones no son las prefijadas, por ejemplo: sobrecarga o corto-
circuito.
Todos los circuitos deben estar protegidos contra la persistencia de
ciertas condiciones de funcionamiento anormales Que, sin poderse lIa·
mar accidenles, no son admisibles. Las protecciones utilizadas en las
instalaciones eléctricas se conectan en serie, y son mecanismos que
actúan sacando de servicio la sección averiada, porque la persistencia de
esas condiciones provoca: da:il.o a los seres vivos, la inutilización de ele-
mentos, y I o incendios.
Los elementos destinados a las protecciones son de diversas índo-
les. para el caso de las sobre corrientes pueden agruparse en dos tipos:
los fusibles y los interruptores automáticos o disyuntores.
Ambos elementos basan su principio de funcionamiento en la can-
tidad de calor generado por el paso de la corriente eléctrica a través de
un elemento metálico y por' efectos electro-magnéticos. Las acciones pue-
den ser en forma conjunta o individualmente (Figuras N" 3.19 y 3.20).
Las distintas actuaciones de los diversos elementos destinados a
la protección de los circuitos eléctricos se ven reflejadas en las curvas
de runcionamiento, o de respuesta. Estas curvan muestran en forma
gTáfica la respuesta del elemento frente a las magnitudes que están
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 69

controlando y se representan en un
plano formado por dos ejes perpen- •
('1
diculares a los cuales se le asigna a Zona de
p!otección
uno la magnitud corriente y al otro
la del tiempo. Por convención para " h··,····
que las curvas sean de más fácil
comprensión y utilización estos ejes
" 1++···;······,
se dibujan en escala logarítmica. En
la Figura N° 3.16 se muestra una '1AI
curva genérica. " "
Estas curvas son proporciona- Figura N'" 3.16
das por los fabricantes de los distin- Curvas de funcionamiento
tos componentes, a través de los de una protección
catálogos técnicos, tanto sea en modo por sobrecarga
gráfico como magnético.
Volviendo a la Figura N° 3.16, todos los valores que se encuentran
dentro de la zon a de protección, corresponden a estados pal'8 los cuales
la protección actúa, desconectando el circuito con 10 cual se saca de ser-
vicio una parte del mismo. Por ejemplo, si se aplica una intensidad cual-
quiera 11> la protección actúa cuando pasó el tiempo tl' Para el tiempo
"1 no funcionará. Y para el t"J lo hará con toda seguridad. La h es la
intensidad límite, valor crítico que si se sobrepasa, hace actuar el meca-
nismo en un tiempo &nito.

VISTA EN CORrE VISTA EN PERSPECTIVA

Figura N" 3.17


Cámaras "apaga chispas" de un interruptor termo-magnético
o magneto-térmico
70 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobre'Jila y A. lo Farina

Atped<l extenor

Figura N" S.18


Esquema de int erruptor del tipo de "ion"

INTERRUPTOR TERMOOAGNEnCO

-,
PosIciOn 'ABIERTO'
Ue~1I

""'".
cielfVy
_ ,pM¡n

11) l~ ::::;:':0
" .oI'h " ,

Figura N" 3.19


Esquema d e inte rruptor del tipo tel"mo-magné tico o magneto-té rmico
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 71

· flte
En cal\e
Bajo coeficiente 3 !

Al/o coeficiente
(b)

Figura N" 3.20


Esquema de principio de un ele mento bimetálico

La 9 sobre corriente9 o sobre in~


tensidades que se pueden presentar
en cualqui er circuito eléctrico son de MagnMicos
dos tipos.

• Larga duración. Denom i-


nadas simplemente: sobre~
cargas
• Breve duración. Denomi ~ I
nadas corrienLes de cortocir~
cuito Figura N" 3.21
Curva característica
En la protección de las líneas tiempo-intensidad
fre nte a las corrientes de cortocircui- de corriente para diversos
tipos de elementos
to máximas se puede recurrir a: d e protección
• dispositivos limitadores de la
corriente de cortocircuito, o con tiempos de apertura inferiores a
los 100 milisegundos, o sea, 0,1 segundos.
• elemento de protección con tiempos de apertura comprendido
entre los 0,1 y los 5 segundos.

3.05. INTERRUPTORES AUTOMATlCOS O DISYUNTORES

Todos los interruptores descriptos hasta aquí, desde los de efecto


(pequeños de los módulos unipola res) utilizados en las instalaciones
domiciliarias (6 o 10 A), hasLa los de accionamientos tripolares o tetra-
polares para corrientes elevadas (1 000, 3 000 A, etc.), realizan la inte·
rrupción de la corriente en el aire, simplemente. Los contactos se sepa-
72 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

ran y al hacerlo, se forma un arco


"" voltaico que se extingue rápidamen-
te a causa del alejamiento de los mis-

\v'' ' mos. Todos los interruptores pe-


quenos recién estudiados, hacen la
separación de los contactos en forma
~ rápida, por medio de adecuados me-
deMl~ canismos que le confieren a dichos
elementos, una velocidad apreciable
a fin de que el arco eléctrico no que-
de encendido sostenidamente, ya que
ello daftaría irreversiblemente el
material de los contactos. Inclusive,
, los extremos de los puntos que se se-
5 10 .l:i paran se fabrican de materiales re-
1--- sistentes a la acciÓn del arco eléctri·
Figura N" 3.22 ca, como aleaciones de plata u otros
Forma de representar materiales adecuados. Por estas ra-
las curvas zones, todos los interruptores son de
de respuestas de las protec- corte rápido, y este efecto se logra
ciones termo-magnéticas
o magneto-térmicas por medio de adecuados sistemas de
palancas y resortes que le confieren a
los contactos que se alejan, la rapidez suficiente para que la chispa eléc-
trica se apague en forma segura. Por otra parte, la disposición del me<:a·
msmo cs tal, que al operador le resulta casi imposible cerrar o abrir 106
contactos en forma lenta, porque ello perjudicaría la operación del
mismo. El sistema de palancas y resortes obliga al operador a decidir si
abre o cierra, pero no elegir la velocidad con que lo hace.
Por medio de esta tecnología, el arco eléctrico se apaga en forma
rápida y segura.
La palanca de los interruptores automáticos tiene tres posiciones:
arriba (circuito abierto), en el medio u horizontal (indica que abrió el cir·
cuito debido a la acción de las protecciones) y a bajo (circuito cerrado).
No siendo posibles las posiciones intermedias a voluntad. El proceso
f1sico de extinción del arco en los interruptores es un asunto bastante
complejo y ha sido muy estudiado, existiendo abundante bibliografia
para quien quiera profundizarlo, lo que no es un propósito de este texto.
Por ello, digamos en términos abreviados que, a partir de ciertos valores
Apa ratos usados en las instalaciones eléctricas 73

Figura N" 3.23


Curvas características tiempo corriente

Figura N" 3.24 Figura N" 3.25 Figura N" 3.26


Interruptor I.nterruptor Interruptor
termo.magnético termo.magnético tcrmo.mognético
o magneto-térmi. o magneto·térmi. o magneto-térmic o
co tipo unipolar co tipo bipolar tipo tetropolar
74 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. L Farina

Figul'a N" 8.27 Figura N" 3.28


Interruptor automático Interruptor tetrapolar
tetropolllr

de la corriente que se quiere interrumpir, el método de extinción del arco


en el aire, no alcanza para lograr una larga duración de los contactos, es
decir, del interruptor mismo. Veamos ahora algunos tipos más avanza·
dos
En muchos interruptores se emplean las cámaras apaga chis·
pas y el soplado magnético. En las Figuras N° 3.17 Y 3.18 se mues·
tran la parte de estos interruptores en donde se desarrolla el proceso
de apagado del arco voltaico. En la parte izquierda vemos el esquema
en donde los contactos se separan. Uno es fijo y el otro es móvil, como
ocurre en la mayor parte de los interruptores. Al separarse los contac-
tos se forma el arco voltaico o arco eléctrico y el calor producido origi.
na una corriente de aire caliente ascendente, como una especie de chi·
menea. Esa corriente de aire hace que el arco se alargue y suba,
penetrando en la cámara apaga chispas. Allí se produce un doble efec·
to. Por lUla parte, el arco se subdivide en varios arcos pequeños, lo cual
facilita su apagado, porque al fraccionarse se enfría. Pe ro, además, una
bobina (llamada comúnmente sopladora ) produce un campo magnético
normal al arco eléctrico. En el dibujo, las líneas del campo magnético,
son normales al plano del dibujo y perpendiculares a los filetes de
corrien te del arco. Si recordamos lo estudiado en Física, veremos que
una corriente eléctrica ubicada en un campo magnético, se ve sometida
a una fuerza como la que se produce en los conductores de un motor
eléctrico y que 10 hacen funcionar. Es la fuerza de Laplace, estudiada.
-por J. M. Ampere en sus aspectos teóricos. Si los sentidos de campo y
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 75

comente se eligen adecuadamente por medio del proyecto del inte-


rruptor, la fuerza actúa sobre el arco y lo empuja hacia arriba, como en
una especie de soplo. De allí su nombre. Este sistema se llama de ion ,
porque el arco se desioniza, y está patentado. En la Figura N° 3.18
tenemos una aplicación al caso de un interruptor automático de alta
capacidad de corte en el aire.
Existe, en el ejemplo, un sistema de palancas para que solo sean
posibles dos posiciones de los contactos: cerrados o abiertos. La aper-
tura es siempre rápida. Al cerrar el interruptor, el operador debe hacer
una cierta fuerza , cargando en un resorte una cierta energía potencial,
que va a ser usada en la apertura. Un mecanismo compuesto por una
pequeña bobina y un núcleo móvil, es capaz de destrabar el mecanis-
mo y liberar la energía acumulada, si la corriente toma bruscamente
un valor elevado, por ejemplo a causa de un cortocircuito en la insta-
lación, Pero, además, una lámina bimetálica que es calentada por la
corriente que circula por el interruptor, es capaz de deformarse por
efectos de la temperatura y accionar ella también el mecanismo de
destrabe del sistema. Pero ambos efectos ocurren en circunstancias
diferentes. El relevador (comúnmente llamado relé) de acción magné-
tica funciona si la corriente toma un valor alto, protegiendo para el
caso de cortocircuito. En cambio, el de acción térmica, si la corrien-
te toma un valor inadecuado, actúa después de un cierto tiempo, pro-
tegiendo para el caso de sobrecargas que pueden ser poco importantes,
pero que si actúan un tiempo prolongado, pueden producir daños. Por
ello se dice que el interruptor es termo-magnético o bien magneto-
térmico. El arco se abre en una adecuada cámara de extinción. Tanto
el relevador magnético como el térmico actóan sobre el mismo meca-
nismo, destrabando el sistema y haciendo que la energía que se acu-
muló en un resorte durante la operación de cierre, quede liberada y
haga separar los contactos a una velocidad elevada. En la parte dere-
cha de la Figura N° 3.18 tenemos el aspecto exterior de este tipo de
interruptor que se emplea en las instalaciones eléctricas de edificios e
industrias.
Este tipo de interruptor termo-magnético o magneto-térmico tam-
bién los suele denominar como interruptor de caja moldeada o por
su denominación en el idioma inglés "molded case".
Es necesario destacar que constructivamente o fisicamente estos
interruptores se fabrican en dos formatos: uno el que se denomina
76 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

comúnmente "termo-magnético" y es del tipo unipolar y los de caja "mol-


deada" que pueden ser bipolares, tripolares o tetra polares.
Con respecto al primero si bien su construcción es unipolar se pro-
veen en forma bipolar, tripolar y tetra polar. Ello se logra mediante un
accesorio que conecta mecánicamente las manijas de cada uno de ellos,
como vemos en las Figuras N° 3.25 y 3.26 respectiva. Se fabrican para
tensiones hasta 500 V y con rangos de corrientes esta entre los 0,5 A y
los 125 A. Y con poder de corte 10, 15 Y 20 kA.
En cambio los interruptores de caja moldeada se construyen para
tensiones 1 000 V y corrientes que van desde los 100 A hasta los 3 200
A. Con poder de corte de 25 a 70 kA.
Es importante resaltar, que las protecciones antes descriptas son
del tipo electro-mecánicas, o sea, están compuestas por mecanismos y
elementos enteramente mecánicos van siendo paulatinamente reempla-
zadas por elementos electrónicos.
Las protecciones electrónicas funcionalmente son idénticas a la9
electromecánicas pero con las ventajas de ser más versátiles, exactas y
confiables. con lo cual se pueden lograr mejores regulaciones que a su
vez son más precisas y también actúan más rápidamente.
Es de hacer notar que, los interruptores en general, no tienen toda
la misma capacidad de corte, según se trate de corriente alterna o de
corriente continua. El arco formado en corriente continua es de natura-
lezn más se\'era, por lo que la capacidad de corte en continua es menor
que en ~Iterna .
Dent;ro de la gama de interruptores termo-magnéticos en aire, como
los que hemos descrito, son los de conformación "un ipolares~ (las RIEl
dice que todas las protecciones deben ser bipolares como mínimo para
interrumpir tanto fase como neutro simultáneamente) son más apropia-
dos para uso domiciliario, no descartándose en absoluta otras aplicacio-
nes. En la Figura Ni) 1.14, ya hemos señalado su presencia en instalacio-
nes. En la Figura N" 3.19 tenemos el croquis de uno de ellos, en corte.
En la parte inferior hay una lámina bimetálica sobre la que habla-
remos mas adelante, que al pasar por ella la comente del interruptor,
se calienta y deforma. AJ proceder así, el movimiento ocasiona el dispa-
ro del mecanismo que de esa manera se ve destrabado. AJ cerrar el inte-
rruptor en contra de las fuerzas del resorte, se acumul6 ener gía que así
se ve liberada y se encarga de la maniobra de apertura en forma rápi-
da. La pieza bimetálica tiene, además, un aditamento de naturaleza
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 11

magnética, que se ve sometido a la acción del campo magnético que [a


misma corriente ocasiona en las inmediaciones. Sí bien en este modelo
no se llega a apreciar la bobina formada, el simple recorrido de los con-
(luctores ocasiona el campo necesario como para que se produzca un
efecto magnetizante y el desarrollo de las fuerzas correspondientes.
Estos tipos de interruptor tienen cámara apaga chispas y bohina sopl a-
(lora del arco. La Figura N° 3.18 tiene, en sus leyendas, información
ara complementar esta descripción teórica. En la misma figura se
aprecia la representación convencional conforme a las normas interna·
cionales de la lnternational Electl'otechnical Commision (LEC) e
RAM, que habitualmente se emplean para este tipo de interruptor.
Si bien todos los interruptores automáticos de baja tensión tienen
en mismo principio de funcionamiento, tal como es descrito mas arriba,
en la práctica cotidiana la identificación de los interruptores es la
siguiente:
• Termo-magnéticos: son los interruptores unipolares con
corriente nominal máxima de 125 A Y capacidad de ruptura
máxima de 15 kA. Es posible acop1arlos de dos en dos, tres o cua-
tro, según que la instalación sea monofásica (recordamos que el
RIEl exigen que en los circuitos monofásicos sea interrumpido el
neutro también), trifásica de tres conductores o trifásica de cua-
tro conductores. Su utilización esta más generalizada, tal como lo
hemos mostrado antes en las instalaciones domiciliarias.
También son muy empleadas en los grandes circuitos de ilumi-
nación y como interruptor general de pequeños tableros.
• Interruptor automático: son los interruptores en Jos cuales los
tres o cuatro polos, junto COn los elementos de protección vienen
en una sola unidad (denominados también de caja moldeada). E[
rango de corrientes es más amplio ya que abarca. de Jos 63 a 1
250 A con poder de corte que llegan a los 100 kA.
Su empleo mayoritario se los hace en los tableros principales o
en tableros de fuerza motriz. Son por decirlo de alguna manera,
los que se utilizan por excelencia en los tableros de potencia para
usos industriales.

Volviendo al primero de los tipos, arriba mencionado, o sean Jos


que hemos denominados termo-magnéticas, destacando que según [as
distintas bibliografías reciben el nombre de magneto-térmicos.
78 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobreyila y A. L. Farina

Se fabrican para tensiones de empleo de 230/400 V o 250/440 V de


corriente alternada y 60/125 V en corriente continua.
Sus calibres o corrientes nominales varian según los distintos
fabricantes, es así como encontramos: 0,5, 1,2, 3,4,6, 10, 16, 20,25,32,
40,50, 63, 80, 100 Y 125.
En cuanto a la capacidad de cortocircuito, los distintos fabricantes
los hacen para distintas series de valores: 3, 5, 6, 10 Y 20 kA.
Es necesario sena lar que no todos los valores de corrientes nomi·
nales tienen este rango de capacidad de cortocircuito. De la misma
manera no todos los valores de corriente nominal tienen todas las cur-
vas características de disparo (B, e y D).
En cuanto 8 la norma de fabricación, responden a las normas
internacionales lEC 60.89B e lEC 947-2 y las lRAM NM 60669-1 y 2169,
según el fabricante.
Este tipo de interruptores cuenta con líneas de accesorios que lE!
permiten el agregado de distintas funciones o facilidades para su mon-
taje y conexionado. Por ejemplo: barras aisl adas tripolares o tetrapola-
res que permiten hacer la conexión de la alimentación a todo un grupo,
contactos auxiliares, elementos para hacer la apertura a distancia, etc.
En cuanto a su montaje dentro de los gabinetes, se hace sobre un
riel de chapa plegada denominado tipo DTN, el cual a su vez se fija en el
fondo de los mismos.
Se proveen gabinetes de fabricación estándar que permiten alojar
distintas cantidad de interruptores, desde tres a varias docenas_ Las
características constructivas son de lo más diversas, pasando desde
aquellas destinadas a talleres a las que deben ser colocadas en edificios
residenciales o de públicos por ende estas últimas presentan detalles
decorativos (diversos colores, puertas translucidas, etc.)
A los rines de IObrrar una mejor aplicación que permita obtener la
protección adecuada, las curvas características de la protección en si
han sido clasificadas según el uso que se le vaya a dar. Es así como pode·
mas encontrar en la Tabla NI> 3.01 siguiente el empleo que se debe hacer
de cada tipo de curva

3.06. PROTECCIONES TÉRMICAS EN GENERAL

Las protecciones térmicas se denominan también bimetálicos, ya


que su funcionamiento se basa en el efecto de dilatación que se produce
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 19

TABLA N" 3.01


CARACTERfSTICAS y USO DE LAS CURVAS DE PROTECCIÓN

CARACTERfSTICAS EMPLEO
A Protección limitada de semiconductorcs
Protección de medición con transformadores

B Protección de conductores
Uso domici1iario con limitaciones

e ProU!eción de conductores
Uso domiciliario con limitaciones
Uso industria.! con limitaciones

D Protección do t:ables en circuitos de baja tensión (110 V)


Uso industrial con fuertes corrientes de inserción

al calentarse los metales. En estos casos se utilizan dos metales de muy


distinto coeficiente de dilatación que están soldados en toda su longitud .
Al elevarse la temperatura de este elemento formado por los dos meta-
les, por intermedio de la corriente eléctrica que circula por una resis-
tencia próxima a estos, hace que cambien notablemente su forma, y el
movimiento se aprovecha para accionar un mecanismo de disparo, que
a 8U vez hace accionar el mecanismo de apertura de los contactos prin-
cipales, ya que de por si el sistema no tiene fuerza suficiente, ni se
mueve con la rapidez necesaria para lograr la apertura del circuito.
En la Figura N B 3.16 tenemos una de las muchas disposiciones. En la
parte (a) vemos el esquema general, y en la (b) el extremo que está provis-
to de dos contactos, que estarán abiertos en frío, y cerrados en caliente. Este
circuito comandai-á por lo general la llave de la corriente principal.
Se encuentran en plaza interruptores automáticos térmicos más
sencillos, en donde la deformación del bimetal (Figura N" 3.20) hace
actuar un mecanismo, el que suelta un resorte que abre la llave. En
todos los casos, para volver a cerrar la llave hay que eliminar la causa
que motivó su funcionamiento, y esperar que se enfríe el bimetálico.
En la Figura N" 3.21 hemos reunido las caracterlsticas de las pro-
tecciones, para poderlas comparar.
En las Figuras N" 3.22 Y 3.23 podemos apreciar la forma en que se
entregan los valores de las protecciones, sean termo-magnéticas como fusi-
bles. Se prefieren escalas logaritmiC8.B para poder abarcar la amplia gama
de valores, dentro de un espacio razonable y tener una visión de conjunto.
80 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

3.07. ACCESORIOS OE LOS INTERRUPTORES

Como se ha descrito hasta aquí, hay distintos tipos constructivos


de interruptores automáticos, tanto sean wlipolares. bipolares, tripola-
res o tetrapolares, todos ellos con la misión de proteger la carga en caso
de sobrecar gas de largas duración o bien cuando se presentan corrien-
tes de elevado valor y corta duración como en el caso de los cortocircui-
tos. Pero formando parte de eUos existen los denominados accesorios
sirven para agregarles otras funciones a las mencionadas anteriormen-
te o para dotarlo de otras características operativas o de seguridad.
A continuación mencionaremos algunas de las más comunes, acla-
rando que tal vez existan otras que no sean tan comunes o que sean
especiales de determinados fabricantes.
• Contactos auxiliares: son contactos normalmente abiertos o
normalmente cerrados en cantidades predeterminadas por cada
fabricante que se utilizan para dar señales de que el interrup-
tor está abierto o cerrado.
• Bobinas de disparo: permite abrir el interruptor a distancia y
a voluntad , por razones de seguridad.
• Bobina de cero tensión: en caso de cortase la tensión de ali·
mentación del interruptor provoca la apertura del mismo.
• Bloqueo mediante candados: tanto sea en el mando normal
como en el rotativo permite la colocación de candados para blo-
quear la maniobra del interruptor. Figura N" 3.08.
• Enclavamiento manual: es un accesorio que mecánicamente une
las dos manijas de otros tantos interruptores de forma tal que cuan·
do se opera uno de ellos 10 hace el otro en sentido contrario. Cuando
se abre uno de los interruptores se cierra el otro. Figura N" 3.18.

3.08. INTERRUPTOR AUTDMATlCO TIPO GUARDA-MOTOR

Dentro de los interruptores automáticos, podemos encontrar un tipo


denominado guarda-motor. Constructivamente es idéntico que los que
hemos venido tratando solo que: las curvas de respuestas de sus elementos
de protección están diseñadas y construidas de acuerdo a las caracteristicas
operativas de los motores eléctricos de inducción.
Existiendo a su vez dos tipos bien diferenciados. Uno de estos son tos
magnéticos que solo cuentan con la protección para cortocircuito, o sea,
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 81

que cumplen la misma funciones que los


fusibles (de ambos tipos), con las venta-
jas de ser regulables en sus rangos.
Se emplean en forma conjunta con
un contactor y la protección térmica que
se adosa a estos para proteger el motor
contra sobre cargas.
El segundo tipo tenno-magnéti-
00 es el que cuenta con ambas proteccio-
Des, o sea, para cortocircuito y para
sobrecargas del motor.
Se suelen proveer en un pequeño
tablero que los aloja en forma unitaria, Figura N" 3.29
Guarda-motor
de modo que son apropiados para el
caso en que se tiene un solo motor. Pero
no se descarta en su absoluto su apli-
cación en los tableros o para un núme-
ro elevado de motores.
En ambos cusos se disponen de
distintos tipos de accesorios al igual
que los interruptores automáticos an-
tes descriptos.
Se rabtican para tensiones de
hasta 500 V Y para de motores de 0,25
basta los 300 kW.

3.09. FUSIBLES

Introducción
Los fusib les son los elementos
más primitivos que se conocen para la
protección de los circuitos eléctricos.
Thomas Alva Edison los patentó en el
año 1 880. El primer fusible de potencia Figura. N" 3.30
desarrollado en el año 1 910. Guarda-motor y contactor
El rusible basa su funcionamiento
en el principio de la electrotecnia (Ley de Joule) por el cual al circular una
comente eléctrica por un nductor, el mismo se desarroUa una cantidad de
82 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

calor. Siendo en el fusible este conduc-

Q >tj!-
111 Q >tj!-
I
tor el denominado elemento fusi ble,
cua ndo la corriente adquiere valores
,, ,, tales que el calor desarrollado lo funde,

,, ,,
el circuito se abre con lo cual cesa el
pasaje de la corriente. El diámetro o
e
1> 1> 1> " sección del elemento fusible determina
la comente admisible por el elemente
fusible propiamente dicho. Dicha ro.
mente admisible debe estar en cunear·
Figura N" 3.81 Símbolo
de un guarda·motor dancia con la que se quiere controlar.
A partir de este principio elemen-
tal, se h ao y se siguen construyendo fusibles de todo los tipos constructi-
vos y funcionales i maginables. A través de los aftos su construcción se fue
modificando acorde a los requerimientos de los distintos tipos de instala-
ciones eléctricas o e quipos a proteger y de1 acceso a nuevos materiales o
tecnologías para su obtención . Es así como h oy, es posible encontrar una

,..,
~
,

.S " \
E ",• ,
,,
~

i .. "", ", "


,
•, ,

,
,.,'"
"
E ""
00
~


",,
, ,,
• '.' 561H l0
"• ~

Figura N" 3.32


Curvas de la protección de un guarda-motor termo-magnético
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 83

40
20
10
• 6
4
2
1
600
400
200
100
60
40
20
10
6
4
s xln
1 3 4 5 6 7 8 9 10 15 :ro 30
x CImente ajustada

Figura N" 8.38


Curvas de la protección de un guarda-motor magnético

gran variedad de ellos que están disponibles para la diversidad de usos


que se los requiere. Su empleo es muy difundido por su eficacia y su bajo
costo. Es así como es posible encontrarlos desde tensiones del orden de los
132 000 volt hasta de fracciones de volt. Esto hace que tos mismos tengan
distintas formas constructivas así como un muy variado espectro de carac-
terísticas eléctricas, por lo cual en los párrafos siguientes nos ocuparemos
8010 dI< aquellos que se emplean en las instalaciones eléctricas propia-
mente dichas y en los circuitos de fuerza motriz más simples, dejando las
aplicaciones específicas a la bibliografía específica.

Características de los fusibles

Los fusibles como todos los elementos de uso eléctrico presentan


características constructivas o mecánicas y también eléctricas. Entre
está últimas son las que se detallan a continuación.
84 Instalaciones eléctricas - M A. Sobrevila y A. L Farina

• Tensión nominal: es la tensión de trabajo y a la cual se dan los


parámetros característicos
• Corriente nominal: es la corriente que puede circular por el
elemento fusible sin que el mismo opere.
• Capacidad de ruptura: es la máxima corriente cortocircuito
que el fusible es capaz de interrumpir.
• Tiempo de operación: es el tiempo en que opera el fusible
para una determinada sobre-corriente
• Energía específica: representa la energía que el fusible deja
pasar en su operación
• Limitación de la corriente de cortocircuito: es la propie-
dad que poseen ciertos tipos constructivos de fusibles de limitar
el valor de la corriente de cortocircuito que los atraviesa."

Por otras características se deberá recurrir a los catálogos técnicos


específicos.
Una forma de comprender a los parámetros o la combinación de
algunos de ellos son mediante el empleo de gráficos siendo los más co-
munes de ellos:
• Características de operación en los ejes: corriente (l'. rn. s.)-
tiempo de fusión.
• Energía específica. con ejes: corriente nominal - energía
específica.
• Limitación de la comente de cortocircuito en 108 ejes:
corriente de corte - corriente de pico.

Tipos de fusibles
Dentro de los fusibles destinados a los sistemas eléctricos de baja
tensión, existen diversos tipos y aplicaciones a continuación se tratarán
los más comúnmente empleados tanto sea en 1m; inmuebles destinados
a viviendas como aquellos que se utilizan en los circuitos de fuerza
motriz elementales.

Fusible de uso domiciliario


En nuestro medio y para las instalaciones domiciliarias comunes
se usan los denominados tapones. Consisten en un cuerpo de porcelana
Aparatos usados en las instalac iones eléctricas 85

Figura N" 3.34


Fusible 8 rosea
"taPÓD"

Figura N" 3.36


Interceptor a rosca
Figura N" 3.35
Interceptores o base UZ

cilíndrico, dentro del cual se aloja el elemento fusible o conductor por el


cual circula la corriente a proteger. Cuando esta toma un valor superior
al esperado, este elemento fusible O conductor se funde, con lo cual se
abre el circuito. El arco que se produce así como el metal fundido queda
confinado dentro del citado cuerpo de porcelana.
Estos fusibles se montan o se intercalan en el circuito eléctrico me-
diante el uso de un porta-fusible que tiene un cuerpo de porcelana con
rosca, llamada interceptor o base porta fusible tipo UZo
El interceptor a rosca, tan común en las instalaciones domicilia-
rias, se ve en la Figura N° 3.34 que permite apreciar la disposición eléc-
trica y complementando 10 ya visto en la Figura N" 1.13.

Fusibles tipo cartucho Oiazed


En este tipo el elemento fusible propiamente dicho se encuentra en
un cartucho de porcelana hermético el cuál esta lleno con arena de cuar-
zo para que apague el arco, absorbiendo la energía liberada por este ya
que el mismo se produce en el seno del
mismo.
Estos cartuchos tienen el elemento
fusible o conductor fusible, montados
dentro de ellos de modo que ofrecen un
cierto grado de dificultad para reparar- Figura N" 3.37
los, aunque no su imposibilidad. Cartucho fusible
86 Instalaciones eléctricas + M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Se pretende que no se reparen a


los rmes de asegurar una cierta calidad
y precisión en la operación de corte.
Estos fusibles se emplean para
la protección contra cortocircuitos y
sobre cargas de circuitos hogareños e
industriales. En cuanto a su capaci-
dad de ruptura podemos decir lo
siguiente: hasta 220 V es ilimitada.
Figura N" 3-38 En cambio, hasta 500 V la misma es
Tapa, cartucho fusible y base de 70 kA.
Su característica de fusión se la
denomina mediante las siglas GL

fa -r--
Lámina fusible
.
> . >.yh ",,, , ~,

Tubo llisJarrei?
(lento I rápida) y responde a las nor·
mas !RAM, DIN, VDE e IEC.
Este tipo de fusible se fabrican
con corrientes nominales que van de

+-]~[--~
los 2 a los 63 A eso hace que tengan
distintas formas constructivas y es
AlaM , Terminal m&l{¡lk;o
por ello que se fabrican con rosca tipo
Edison 27 para comentes nominales
Figura N" 8.39 de 2 a 25 A Y con la del tipo Edison 33
Fusible a 1ámina para los de 33 a 63 A.
A los fines de poder identificar el
calibre del cartucho fusible a través del visor que tiene la tapa los mismos
tienen una chapita circular coloreada, la cual se desprende cuando el ele-
mento fusible ha actuado. Cada color representa un calibre del cartucho.
La correcta utilización de estos elementos fusibles requiere de cier-
tos accesorios como:
• Base. Permite la conexión o intercalación del fusible en el cir-
cuito a proteger. Se proveen para ser montadas sobre riel tipo
DIN o sobre la placa de montaje de los tableros.
• Tapa. Es el elemento que fija el cartucho a la base. En su parte
extrema tiene un visor que permite ver si el elemento fusible ha
actuado o no.
• Anillo. Se fija en el fondo de la base mediante un tornillo y sir-
ve para evitar que se coloque un cartucho de un calibre superior
al seleccionado originalmente.
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 87

• Cubre rosca .
• P rotección. Se la utiliza cuando se emplea la base de montaje
sobre riel DIN para evitar de hacer contacto con los bornes de la
base.

Fusibles ci lfndricos
Son fusibles del tipo cartucho de dimensiones reducidas: diámetro
entre los 8 y los 22 mm con un largo que va desde los 31 a los 58 mm.
Se fabrican en dos tipos de caracte-
rísticas de fusión: lentos (gL) y los
ultrarrápidos (aR).
Las curvas características: co-
rriente-tiempo y de limitación de la
corriente de cortocircuito son simila-
res a la de los fusibles tipo NH.
Los tamaños constructivos y
características eléctricas se pueden I
ver en las tablas siguientes.
Figura N" 3 .40
Como puede observarse en las Curvas tiempo-intensidad
Tablas N° 3.03 Y 3.04 precedentes de corriente para fusibles
esiste una gran diversidad de lentos y rápidos
corrientes nominales. tensiones y
capacidad de ruptura. Es justamente FUSJBLEDEALffi
PODER DE RUPTURA
!IObre esta última característica que

.--
es necesario centrar nuestra aten-
ción ya que Jos valores nos muestran
que los mismos a pesar de su reduci-
do tamaño poseen una alta capaci-
dad de ruptura, lo cual lo hace apto
para reemplazar en determinada
aplicaciones al clásico fusible del
tipo NH.
También se fabrica un carlucho
especial para el neutro, el mismo no
tiene en su interior el elemento fusible.
Figura N" 3.41
A continuación veremos los Base porta fusibles
porta-fusibles que alojan y conectan y cartucho fusib le de a lta
a estos carluchos fusibles cilindricos. capacidad de ruptura
88 Instalaciones eléctricas - M. A, Sobrevila y A. lo Farina

TABLA N" 3.02


CAJtAC'fElÚSTICAS DE LOS FUSmLES cILÍNDRICOS
DE RESPUESTA LENTA GL

INTENSIDAD TENSIÓN CAPACIDAD


TAMAI<O NOMINAL NOMINAL DE RUPTU1Ur.
[A] [V] [kA]

T 00 0,5 a 25 500 y 400 20


T- O 1 fi 32 500 Y 400 120
T-l 6 a 50 660,500 Y 400 80 Y 120
T -2 40 a 125 660,500 y 400 80 Y IZO

TABLA N" 3.08


CARACTERíSTICAS DE LOS FUSIBLES ClLÍNDRlCOS
DE RESPUESTA ULTRA RÁPIDA AR

TENSIÓN CAPACIDAD
INTENSIDAD
TAMAÑO NOMINAL DE RUPTURA
NOMINAL [A)
[V] [kA]

T-O la 32 660 100

Los porta-fusibles para estos cartuchos cilindricos son seccionables


y son fabricados para montar sobre riel tipo DIN. Se presentan en ver·
siones: unipolal'cs, bipolares y tri polares. Siendo sus características
constructivas y dimensiones similares a las clásicas termo-magnéticas.
Ver Figura N° 3.14.
La maniobra de cierre se realiza sin riesgo ya que en caso de cerrar
sobre una falla no se produce ninguna expulsión.
Ambos elementos: cartucho y porta-fusibles se fabrican según nor-
mas internacionales (lEC, UNE, VDE, etc.) y son aptos para apli-
caciones en donde se dispone de una corriente de cortocircuito elevada.

Fusibles de alta capacidad de ruptura


Este tipo de fusibles, más comúnmente conocido como "NH" (el
nombre proviene de siglas del idioma alemán ) y como su nombre 10 dice
tienen una alta capacidad de ruptura o de corte frente a las corrientes
de cortocircuito. Su habilidad consiste en interrumpir la corriente de
-
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 89

Figura N° 3.42
Cartuehos fusibles tipo NH o de alta eapac idad de ruptura (ACR)

cortocircuito en un brevísimo lapso


de tiempo (0,5 ms) con lo cual se
minimizan los efectos de estas
corrientes.
La capacidad de limitación de la
corriente de cortocircuito con tensio-
nes de hasta 5DO V supera los IDO
kA., en tensión continua suele ser
menor y esta acorde con la comente
Dominal del cartucho fusible. Figura N" 3.43
La fabricación de estos cartu- Base para fusibles tipo NH
choo fusible se hace por tamaños. Los
!.amaños van asociados a las corrientes nominales de los mismos como
10 muestra la Tabla W 3.04.

TABLA N" 3.04


CORRIENTES NOMINALES DE LOS FUSffiLES

RANGO DE CORRIENTE
TAMAÑO
[A]

00 6 A 160

l 35 A 250

2 315 A 400

3 425 a 630

4 800 a 1 250
90 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. lo Farina

REPRESENTACION
UN/POLAR
lEC
t

\
Palanca----=-

Figura N" 3.44


Seccionador fusible bajo carga bipolar

Estos fusibles se montan sobre bases o porta fusibles especial-


mente diseñadas, las cuales permite alojar cartuchos fusibles de acuer-
do a su tamaño. Es así que encontramos que de acuerdo a la corrieo1e
nominal de las mismas permiten uno o varios tamaños de acuerdo a la
Tabla N° 3.05.

TABLA N" 3.06


TAMAÑO DE LAS BASES PORTA FUSIBLES
Y suS CORRIENTES NOMINALES

CORRIENTE NOMINAL
TAMAÑO
[A]
00 160
1 250
1 Y2 400
1,2 Y 3 630
, 1250

Identificación, empleo y accesorios


Estos fusibles se identifican para su aplicación de acuerdo a las
siglas mostradas en la Tabla N" 3.06.
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 91

'fABLA N" 3.06


IDENTIFICACrÓN DE LOS FUSmLES
y SU UTILIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN UTll.JZACIÓN

GI Conductores y dispositivos de maniobra en general


Ar Semiconductores contra cortocircuito
G1T 'l'ransformadores de distribución

Am Motores contra cortocircuitos


Go Condensadores completo8
GR Semiconductores completos
GB EQuipnmienl.o de industria minera

Estos tipos de fusibles cuentan con accesorios tales como:

• Empuñadura . Es un dispositivo que permite colocarlos y


extraerlos de sus bases en forma segura para el operador.
• Cubre bornes. Al colocarle este accesorio, no quedan partes
con tensión al alcance de la mano.
• Separadores. Son placas de materia aislante que se colocan
entre dos base-fusibles.

3.10. OTROS FUSIBLES DE USO COMÚN

A continuación se describirán un tipo de fusibles que no son de uso


tan difundido pero que no es extraño tampoco encontrarlos.
Los denominados: tabaquera, consisten en una pequeña caja de
material aislante con una tapa que se fija mediante presión. Entre dos
salientes de la tapa se fija el elemento fusible, estos salientes son las
que hacen contacto en la base permit.iendo la circulación de la corriente
por el elemento fusible.
Este tipo de fusible encuentra aplicaciones en circuitos en los cua·
les la corriente es de muy poco valor y fundamentalmente donde la

.....
comente de cortocircuito disponible de la red es muy baja .
92 ln!>1alaciones eléctrica!> - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

3.11. CONTACTaRES

Introducción

Los contactores son interruptores, que presentan como particu-


laridad, el podel' realizar un elevado número de maniobras horarias y
que pueden ser controlados a distancia. Básicamente en las Figuras
N° 3.45 Y 3.4 7 se muestra su forma constructiva. Son los elementos fun·
damentales en los circuitos de automatización, asociado con ciertos ele-
mentos de protección constituye el elemento natural para el control y
protección de los motores eléctricos del tipo de inducción, aunque sus
aplicaciones también pueden ser otras como sistemas de: üuminación,
calefacción, etc.
Se emplean en baja tensión, o sea, hasta 1 000 V Y también hasta
los 10 kV aproximadamente. Señalándose al respecto que, en los de baja
tensión, la conexión y la interrupción se hace en aire, en cambio, en los
de mayores tensiones las mismas se realizan en un medio distinto, como
ser vacío o algún gas.
Se trata de un interruptor que funciona por acción de una bobiDa
alimentada por una tensión auxiliar de bajo valor, por 10 regular llama·

Annadura fiia BOOinade


exCllociM
Almadura móvil
i r--- Terminajes
CooI",,,,
a~~~ --~~~~~
R S r Tellsión de control

nI
(1106 ~8 ~
~

CooI.""
ptinOpales

,-lr
~
AllJc~
Contacto
8IJJIi~·1N
PulslJdorde
parada (NC)

PuJsl1liorde
marGillJ (NA)

Figura N" 3.45


Esquema de un contactor
Aparatos usados en las ¡nstalac¡ones eléctr¡cas 93

da tensión de mando o tensión de


.ccionamiento o tensión auxiliar
(48 o 110 V) que es independiente de
la tensión de la carga propiamente
dicha.
El dibujo de la Figura N° 3.45
indica que existe una llave tripolar
que funciona por acción de una bobina
de excitación. Cuando circula corrien-
te por esa bobina, se produce un cam-
po magnético que hace que la arma-
dura fija atraiga a la armadura móvil,
Figura N° 3.46
produciendo el cierre de los contactos. Contactores
La corriente auxiliar se logra de la
misma red, a través de un transformador denominado de control.
Si se oprime el pulsador de arranque, se cierra el circuito auxi-
liar y se acciona la bobina, la que cierra a los tres contactos principa-
les. Pero también cierra los contactos auxiliares (cuyo número puede
variar de acuerdo a las necesidades del circuito), lo que permite que si
se deja de oprimir el botón de arranque, la corriente en el circuito
auxiliar siga no obstante circulando y manteniendo el interruptor
cerrado. Para abrirlo, se presiona el pulsador de parada, que tiene sus
contactos normalmente cerrados, con lo que se abre el circuito auxiliar,
con lo cual 11'1 hobina deja de estl'lr excitl'lrla y deja de actuar, el siste-
ma, por la acción de un resorte, abre los contactos principales y los
auxiliares.
Dado los complejos procesos industriales los contactares cuentan
con módulos destinados a la comunicación con otros elementos de auto-
matización o "cerebros" (PLC) de la misma.

Empleo de los contactares


Las caracterfsticas fundamentales de los contactores, son que pue-
den ser comandados a distancia y que tienen la posibilidad de realizar
un elevado número de maniobra por hora (millones), 10 cual 10 convier-
te en el elemento óptimo para la automatización de cualquier proceso.
Desde el más simple y más cercano tal vez, como lo es el sistema de agua
de un edificio de propiedad horizontal de muchos pisos, el ascensor, el
montacargas, las rampas de los garajes o bien en los medios de produc-
94 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

ción y servicio aplicado a los complejos procesos de producción indus-


trial.
Los contactares utilizados para el comando y control de los moto-
res eléctricos tienen elementos de protección asociados que se utili-
zan para la protección de los mismos. Un elemento está destinado a
la protección contra cortocircuitos y puede ser un fusible o un inte-
rruptor automático llamado guarda-motor del tipo magnético. El otro
elemento destinado a la protección contra sob recargas que puede ser
un relé para protección contra sobrecargas (electromecánico o elec-
trónico) o bien un interruptor automático llamado guarda-motor del
tipo térmico.
Es necesario señalar que los fusibles o el interruptor automátiro
llamado guarda-motor del tipo magnético no solo protegen al motor sino
también al conjunto formado por el relé de sobrecarga y el contactor de
las corrientes de cortocircuito que se pudieran establecer. Ya que estos
elementos poseen un bajo poder de ruptura.

Tipos constructivos

Dentro de los contactores, se encuentran dos tipos constructivos: los


de potencia y los auxiliares. Como su nombre lo indica, los primeros
están destinados a conectar y desconectar las corrientes de las cargas.
En cambio, a los segundos se los emplea en los circuitos auxiliares, tales
como son los de automatización, controlo señalización.

Figura N" 3.48


Relé para protección
Figura N° 3.47 contra sobre-cargas
Contactor auxiliar para contactor
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 95

Los contactores de potencia, tienen tres contactos principales y


un número variables de contactos auxiliares, dependiendo del tamaño y
la construcción del mismo. Generahnente tienen dos, uno normalmente
cerrado y otro normalmente abierto, admitiendo el agregado de distin-
tas cantidades de ambos tipos.
También existen otros accesorios que pueden ser adosados a 109
contactares de potencia tales como: contactos auxiliares de construcción
especial, por ejemplo estancos u otros más sofisticados.
Otros de los accesorios posibles son los bloques de contactos auxi-
liares temporizados de distintos tipos (a la conexión o a la desconexión).
A estos se pueden sumar circuitos R-C (resistencia - condensador)
que actuan como fi ltros o bien varistores para la limitación de la ten-
8ión o diodos.
Los contactores auxiliares, también llamados relés auxiliares,
se construyen con un número muy variables de cantidades de contactos
e inclusive de tipos de los mismos. Con respecto a estos últimos podemos
decir que existen: normalmente cerrado, normalmente abierto e ÍDver-
9Qres. Con respecto a las cantidades de los mismos van desde los dos a
diez o más.
Los contactores auxiliares tienen al igual que los de potencia cier-
tos parámetros característicos. Debiéndose resaltar que tienen una
mayor velocidad de operación y por ende un número mayor de manio-
bras horarias.

Caracterlsticas eléctricas
Los parámetros característicos de los contactares son los descrip-
tos en la Tabla N° 3.07.
• Ue: tensión de empleo, o sea, la tensión servicio (220, 400,
500 etc.)
• le: corriente de empleo o corriente nominal: se da para cada
valor de la tensión de empleo Ue. Por ejemplo: 12 A para 400/380
V)
• Potencia de empleo: se da para cada tensión de empleo. Por
ejemplo: 37 kW para 400/380 V
• Tensión nominal de la bobina
• Potencia consumida de la bobina
• Duración mecánica de los contactos
96 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L Farina

TABLA N- 3.07
DATOS CARACTERÍSTICOS GENERALES
DE WS CONTACTORES TRlPOLARES

CORRIENTE POTENCIA
DE EMPLEO NOMINAL
!Al !kW1
90 4,0
12 5,5
18 7,5
25 11
32 15
38 18,5
40 18,5
50 22
65 30
80 37
95 45
115 55
150 75

Notas:
1. Los valores de la comente SQn para la categoría de empleo AC3 y para una
tensión de 440 v.
2. Los valorea de potencia nominal trirásica están dndoo paro la categoría de
empleo AC3 y una tensión de 3801400 V.
3. Esto!; valores tienen el carácter de orientativos, para rea1i~ar una aplicación
concreta es necesario recurrir a 1011 cntálogos Lécnicoa de 106 fabricantes.

Los parámetros característicos se dan para ciertas condiciones de


altitud y temperatura
Se denomina altitud, a la altura sobre el nivel del mar del lugar
en donde se monta el contactor.
Cuando nos referimos a temperatura, es la Que tiene el aire en el
recinto en donde se encuentra instalado el contactor, considerándose
que no hay restricciones para las comprendidas entre -5 y 55 oC, con
ciertas restricciones hasta -50 y +70 oC.
Aparatos usados en ras Instalaciones eléctricas 97

Con referencia a la tensión nominal de la bobina de accionamien-


to, 188 mismas se proveen para corriente alterna o continua. Siendo los
valores nominales en el primero de los casos: 24, 42, 48, 110, 115, 220,
230,240,380,400,4 15,440 V.
En el caso de comente continua: 12, 24, 36, 48, 60, 72, 110, 125,
220, 260 Y 440 V.

tatqoria de empleo para los contactares


IllÚn l. norma lEC 60947
Junto a los valores nominales de la intensidad de servicio o la poten-
cia y la tensión, la categoría de empleo o de utilización permite definir la
finalidad y la solicitación de los interruptores, en este caso los contactares.
Las categorías de empleo se encuentran normalizadas y fijan los
valores de la corriente que el contactor debe establecer o cortar.
Depende de:
• El tipo de receptor controlado: motor de jaula o de anillos, resis-
tencias, etc.
• Condiciones en las que se realizan los cierres y aperturas:
arranque, inversión de marcha, etc.

Estas categorías se establecen para corriente alterna AC-l, AC-2,


AC3 y AC4 y para corriente continua: DC-l, DC-S y DC-5.
Las más comunes son:
• Categoría AC-l: Se aplica a todos los receptores o equipos ali-
mentados con corriente alterna, cuyo factor de potencia es mayor
o igual a 0,95. Ejemplos: sistemas de calefacción, distribución, etc.
• Categoría AC-3: Se emplea para los motores de jaula de ardi-
lla, conexión con 5 a 7 veces la corriente nominal, apertura
durante la maTcha. Ejemplos: todos los motores del tipo jaula de
ardilla empleados en ascensores, escaleras mecánicas, cintas
transportadoras, compresores, bombas, mezdadoras, etc.

Vida útil de los contactos

El contactar es un interruptor que permite realizar un elevadísimo


número elp. maniohras horarias. Por lo tHnto, 10R elemfmto~ que sufren
las consecuencias de esas acciones son los contactos. Por ello la duración
98 Insta/adanes eléctricas - M. A. Sabrevila y A. l. Farina

de Jos mismos es fundamental. Es tanta la importancia del tema que 108


fabricantes proporcionan tablas en donde para una determinada poten-
cia y corriente se puede determinar los ciclos de maniobra que tendrá el
contactor a lo largo de su vida útil. Los ciclos de maniobra se miden en
cientos de miles y millones.
Estas curvas permiten que, conociendo las características de la
carga o más concretamente el número de maniobras horarias que efec-
túa y dándole un plazo de tiempo razonable a la vida útil de los contac-
tos se puede determinar teniendo en cuenta la potencia, la corriente
nominal del contactar.
La selección de los mismos se lleva a cabo en función a la forma de
empleo que se hace del motor y de su tipo (arranque, marcha, contnI-
marcha, rotor en jaula de ardilla o bobinado, etc.)
Los relés térmicos acompañan constructivamente a los contactares
según el tamaño de los mismos. Pero a s u vez permiten un ajuste enlre
dos valores (por ejemplo: entre 6,3 y 10 A).

Montaje de los contactares

Cuando se los utiliza en forma unitaria, o sea, para comandar, con-


trolar y proteger un solo motor se provee dentro de un gabinete en cuyo
frente están los pulsadores de arranque y parada. Este montaje consti-
tuye un tablero al cual se lo dota de un cierto grado de protección de
acuerdo a la norma IRAM 2444 (ver el apartado destinado a tableros).
Este tablero generalmente esta destinado a un uso doméstico.
Contr/ll"iamente a este uso, en general y dependiendo del circuito se
emplean varios a la vez, como podría ser el sistema de bombeo de agua
de un edificio, el cual tiene al menos dos mot ores o el caso del ascensor
que tiene 3 contactares para arrancar el motor (arranque con resisten-
das). Por lo cual los contactares se montan dentro de un gabinete.
Ya en el mismo, la fijación de los mismos a la placa de montaje se
hace mediante el empleo de los denomi nados riel DJN o bien atoroi-
lIándolos (practica est.a que va siendo abandonada , por no ser práctica).
Una vez fijado se procede a la conexión de los cables necesarios.
Existen dos formas de fIjar o conectar los cables. Una es mediante
el empleo de torn illos que aj ustan el conductor propiamente dicho a los
born es. El otro sistema es mediante el empleo de bornes a resortes (cage
clamp), los cuales no emplean tomillos para fijar el conductor, este sis-
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 99

tema se emplean también en los bornes de conexión de los circuitos de


control.
Este sistema de conexión va ganando aplicaciones ya que en los
lugares en donde el contactar o borne esta sometido a vibraciones no
hay tornillo que se pueda aflojar.
Es necesario destacar que en :lmbos sistemas los puntos con Len-
sión O bornes del contactor no perm iten el contacto directo a los mismos.
Solo se puede acceder a los puntos con teJlFJi6n empleando una hcrra-
mienl:. .1. (..;'1.1 como un destornillador.

3.12. TABLEROS

IntrDducción
Los t a ble r os son equip'Q~pertenecientes a Jos sistemas eléctricos
ye.!;táñ~ti}lado~mplir con ~Igunas efé las funciones que son nece-
sa2ia~ para el correcto Juncionagl.iento de IQs ¡nisn1r.$ como aer: medio
ción, c~ntrot maniobra, y lo protección.
Constituyen uno de los componentes más importantes de las ins-
talaciones eléctricas y por ende están siempre presentes en ellas inde-
pendien temente del nivel do tensión, del tipo o del tamaño.
En consecuencia, los t a ble r os a~jeren las más variadas formas
~' dimensiones de acuerdo a la función específica que les toq~le desem-
peñill", así como pueden ser aquellos que se usan en viviendas, edificios,
industrias, sana torios, estadios depo rtivos, etc.
Se puede afirmar que, no es posib le la ejecución y funcionamiento
de ningún tipo de instalación eléclTica sin la uli lización de a lgún tipo de
table ro. Es por ello que consideraremos de fundamental importancia, el
estudio de los mismos dentro del contexto de las instalaciones eléctricas.

Requerimientos

Los aspectos fundamentales que definen y califican un tablefo


para uso eléctrico s~

• Seguridad de qu ien lo opera.


• Continuidad del serv icio
• Funcionalidad eléctrica y mecánica
\ 00 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. farina

• Solidez estructural
• Intercambiabilidad de sus componentes
• Terminación superficial
• Grado de protección

Estas son las características más importantes, cualquiera sea la


clasificación dentro de la que sé encuadre el tablero.
En cada caso las normas recomiendan o especifican las pautas
básicas de diseño para garantizar niveles satisfactorios de seguridad y
calidad.

Ingenieria del producto e ingeniería del sistema


El desarrollo de los distintos fabricantes, en todo el mundo, a la par
de cumplir con los requisitos bás icos ha llevado a fabricar equipos
estandarizados y lógicamente normalizados con lo cual han garantizado
la continuidad en el tiempo de las características técnicas de cada linea
de fabricación. Así se ha creado una división natural entre la ingeniería
del producto y la ingeniería del sistema donde debe instalarse.
Dentro del campo de las instalaciones eléctricas, los aparatos de
maniobra so han normalizado con anterioridad a los tableros en si. Esto
ha ocurrido de este modo pues tradicionaJmente un tablero de uso eléc-
trico ha sido más fácil de asimilar a una instalación que a un aparata o
equipo.
Clasificación

Las clasificaciones en sí siempre resultan en divergencias de opio


11iones~decualqui"er manera, y a los efectos de introducirnos en él tema
ensayaremos una_
Una clasificación podría ser de acuerdo al nivel de t.ensión o a la
tensión nonllaal del mismo . En ese caso podríamos distinguir de baja,
medi.o. y alta tensión.
Ot.ra clasificación, también bastante natural es la que podría sur-
gir de la función que deben cumplir y es de esta manera que podríamos
decir que !ie pueden destinar a:
• Distribución de la energía eléctrica
• Medición
• Control
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 101

• Comando
• Protección
• Usos especiales o particu lares

Si aceptamos estas últimas, se debería pensar que las funciones


pueden no ser exclusivas o puras, es decir, que en un mismo equipo se
pueden encontrar más de una función o combinación de ellas.
El tratamiento del tema podría verse favorecido si pensamos en
una separación de los tableros de baja, media y alta tensión. Teniendo
en cuenta y como lo veremos luego hay elementos y o consideraciones
que son comunes.

Normas
La norma que trata o rige el tema que estamos tratando es la
norma !RAM 2181-1. Debiendo señalar que esta norma se corresponde
con la Publicación lEC 439-1 (985) Low-voltaje switchgear and con-
trolgear assemblies - Part 1: Requeriments for type-test an parlially
type-test asscmblies.
Están en vigencia otras normas relacionadas con el tema y que se
refieren a cálculos, ensayos, etc.:
Debemos sumar a estas normas las disposiciones incluidas en la
Reglamentación para la Ejecución de las Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles de la Asociación Electrotecnia Argentina (RIEl ) en su Parte
7, inciso 771.20 denominado Tableros Eléctricos y que iremos viendo a
través del desarrollo del resto del presente capítulo.

3.13. TABLEROS ELt CTRICOS EN LOS INMUEBLES


(vien das, oficinas y loca les)

IntrDducción

Dc acuerdo con la clasificación dada anteriormente son los de baja


tensión. En este caso es posible encontrar los siguientes tipos:
• El de medición de la energía eléctrica, que puede ser simple o
múltiple dependiendo del número de viv·iendas.
• El tablero principal.
• El o los tablel'Os seccionales
102 InstalacIOnes eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farma

• Tableros de fuerza motriz destinados al sistema de bombas de


agua, portones, ascensores o cualqujer otro equipo.

Tab lero de medición


Como su nombre lo indica es el que aloja al medidor de la energía
eléctrica, que en el caso de una vivienda unitaria contiene uno solo de
estos equipos . Cuando se trata de viviendas múltiples, por ejemplo un
edilicio en propiedad horizontal, contiene la misma cantidad de medi-
dores que de unidades habitacionales más el de los servicios generales
o sean los destinados a las luces de los pasillos, bombas, rampas, elc.
Es necesario destacar que este tipo de t a ble ros en el caso de
viviendas múltiples puede contener o ser parte del tablero principal.

Tab lero prin ci pal

Es aquel que recibe la alimentación de la energía eléctrica directa-


mente desde los bornes del medidor, alimentando las líneas seccionales
y/o de los circuitos y valen las consideraciones hechas para los de medi-
ción en cuanto a cantidades de componentes.

Tab lero secc ional

Es el que, siendo ali mentado por las líneas seccionales puede deri-
var en otras lineas tambiél1 seccionales o de circuito. Estos tableros pue-
den estar separados o bien integrados, dependiendo de las característi-
cas constructivas del inmueble.

3.14. FORMAS CONSTRUCTIVAS

Introd uc ción
La forma constructiva de los tableros está dada funda mentalmen,
te pOI" la funcional idad de los mismos, el montaje y las condiciones
ambient..ales dellugur en donde se va a montar.
A los fines de i l' centrándonos en nuestro tema podemos decir sin
lugar a dudas que un t a ble r o esta compuesto de dos partes:
• Gabinete, armario o caja. Nombres estos con los cu ales se los
dp..<;ignn
• Componentes. Los cuales pueden ser:
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 103

- Aparatos de maniobra: llaves, interruptores, interruptores de


escalera, etc .
Aparatos de protección: fusibles e interruptores automáticos
Aparatos de medición: medidores de energía eléctrica , ampe-
rímetros, voltímetros, t ransformadores de intensidad, elc.

Gabinetes
A lo largo de este tratado nos referiremos al equipo que ~ª a los
elementos componentes de los tableros como: gabinet es , deja ndo de
lado las otras denominaciones tales como armario.
Desde el punto de \'ista constructivo propiam ente dicho los gabinetes
se pueden construir empleado chapa laminada o bien material plástico.
I!:n ambos casos se construyen en forma estándar (o seriada) o a
medida, sobre todo los tableros destinados a la medición y I o principa-
les en viviendas múltiples.
Los gabinetes tienen los siguientes componentes:

• El gabinete propi a mente dicho


• La o las puertas
• El sistema de cierre
• Las bisagras
• La placa de montaje, sobre la cual se montan los elementos com·
ponentes del tablero ta les como medidor de energía eléctrica,
interruptores, fu sibJ es, etc.
Existen fábricas de gabinetes estándar, las cuales presentan líne-
as de productos modulares, es decir,
tienen distintos tipos de gabinetes y .,
partes del mismo, como ser conducto
para barras, conducto para cables,
zócalos y compartimientos de distin-
tas dimensiones de acuerdo a l equi-
pamiento que hay que montar dentro
de los mismos. De acuerdo con las
necesidades se ensamblarán las dis-
Figur a N" 3.49
tintas partes para rormar el conjunto
Gabi n ete m etálico
Que funcionalmen te se necesite. para a loj a r un con tador
Las figuras nos permiten tener o m e didor d e energía
una idea do cómo es un módulo, que eléctrica
104 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

tiene en las caras laterales aberturas


y sistemas de acoplamiento sencillos
y seguros. Los gabinetes o caj8!l
modulares pueden ser de chapa o
material plástico e inclusive, la tapa
puede ser transparente, lo que pe!'-
mite además de la separación de los
elementos del operador, que estll>
Figura N'" 3.50 sean vistos por el mismo.
Tablero sin puerta para dos Este tipo de tablero compuesto
termo-magnéticas por elementos modulares se pue~e
encontrar con o sin componentes co-
mUlles, al'nlados. La intetconexión entre las diversas cajas que constl-
lUyen el conjunlo, se logra por medio de barras eslandfirizadas. Los pro-
veedores suministran todos los accesorios necesarios para el armado.
Un caso interesante lo constituye los tableros destinados a gran·
des locales en los cuales se emplean interruptores del tipo termo-mag-
nético, ya que se presentan estandadzados en una amplia gama. de
dimensiOl)eS, encontrándose desde la que permiten el montaje de dos
interruptores hasta los de 36.
Los medidores de la energía eléctricos, ya cítados en la Figuro
N' 1.11, necesitan de gabinetes especiales para ser montados. Estos gabi-
netes pueden ser metálicos o plásticos.

Fig\1.r1\ N° 3.51 (izq.) Figum N" S.53


Gabinet.e sin puerta Gahinete con el frente
para interruptores termo-magnéticos desmontable para
Figura N" 3.52 (der.) interruptores
Gabinete con puerta termo-magnéticos
pUI'a intcrruptore!:l termo-magnéticos
Apara tos usados en las instalaciones eléctricas 105

Figura N" 3.54 y 3 .56 Gabinetes COD puerta


para interruptores tenno-magnéticos

Figura N" 3.56a (izq.) Módulo formado por un interruptor


y las bases port.a-fusibles
Figura Nao 3.56b (der.) Gabinete o caja estándar

,
PalrmClJ
InterrtJpfor

Interceptores fuS/bles Inleroaptores fusibles


",,"",h, ,"""
Figur3 N° 3.58 Figura NI> 3.59
Tablero con interruptor Tablero e OD interruptor
b'ipolar y bases porta.fusibles tri polar y base s porta-flL'iibles
tipo NH n rosca
106 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. L Fanna

Figura N" 3.60


Tablero típico destinado
a los sistemas de iluminación

Figura N° 3.61
Placa de montaje

Figura N" 3.62


'Thblero modular
Aparatos u~dos en las instalaciones eléctricas 107

En este último caso, se construyen con policarbonatos y tienen un


grado de prolección que les permite soportar las inclemencias del tiem-
po, con lo cual se pueden montar a la intemperie. También son auto-
extinguibles para lo cual se las ensaya de acuerdo a las normas IRAM
2378. Otra de sus características es su elevada rigidez dieléctrica.
Estos gabinetes se fabrican para montar un solo medidor, como
seria el caso de una vivienda ind ividual o bien mediante una composi-
ción dI: los mismos para arma r un tablero de medidores para un edificio
de viviendas múltiples.

Componentes
Los component..es de los distintos tipos de tableros están relacionados
con la fW1ción ha la cual está destinado el mismo. Por lo cual la variedad
que se puede presentar es muy amplia y por lo tanto los iremos tratando
en los pr6ximos y sucesivos capítulos.
Respecto de estos podemos sei'ialar que la forma de montar los mis-
mos deniro de los gabi netes es sobre la denominada placa de monta -
je o bien sobre la o las puertas tratándose de evitar el hacerlo sobre
los laterales de los mismos.
En 10 que se refiere a como hacerlos sobre esta placa, existen dos
posibilidades: fijando el o los elementos mediante tornillos con tuercas
y arandelas previas perforadas de la misma o bien sobre riel tipo DIN,
los cuales a su vez están fi.jados a la placa de montaje.

1,·
Figura N° 3.63
Gabinetes de policarbonato pllrl1 alojar un contador o medidor
de energía e léctrico trifásico (izq.) y monofúsico (dl?'r.)
108 Instalaciones eléctricas - M. A, Sobrevlla y A. lo Farina

El sistema de fiel DIN permite un rápido montaj e de los distintos


elementos, los cuales ya vienen preparados para hacerlo de esta mane-
ra y también de la forma anterior.

3.15. GRADO DE PROTECCiÓN DE lOS TABLEROS

Las condiciones ambientales de donde se montan los componen\.el


de las inst{l.laciones eléctricas tienen fundamental influencia sobre las
formas constructivas de los mismos, Entendiendo en este caso como tal
a·, temperatura, humedad, polvo en suspensi.ón, presencia de agua, gases
y vibraciones (choques mecán icos).
El grado de protección mecánica se denomina mediante el empleo
de un número al cual se le anteponen las letras rp (international prl)-
tection) y tres dígitos. Los cuales significan:

• El primero: protección contra la entrada de cuerpos sólidos


• El segundo: proLecciún conlra la ent.r::Jda de agua
• Eltel'cero: protección contra la energía de c.hoque
Las escalas son las siguientes:

Primera cifra, protección contra los cuerpos sól idos


• O Sin protección
• 1 Pl'Otegido contra cuerpos sólidos super iores a 50 mm. Por
ejem.: contactos involuntarios de la mano
• 2 Protegido cont.ra cuerpos sólidos superiores a 12 mm, Por
ejem .: dedos la mano
• 3 Protegido contra cuerpos sólidos superiores u 2,5 mm. Por
ejem.: herramientas
• 4 Protegido contra !:uerpos sólidos superiores a 1 mm. Por
cjem.: herramientas más finas, cables, etc.
• 5 Protegido contra el polvo
• 6 Protegido totalmente contra el polvo

Segunda c ifra, protección con tra los líquidos


• O Sin pro tección
• 1 Prolegido contra caídas verticales de gotas de agua. Por
ejem,: condensación
• 2 Protegido contra caídas de agua hasta 15" de la vertical
• 3 Protegido contra el agua de lluvia hasta 60" de la vertical
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas 109

• 4 Protegido contra las proyecciones de agua en todas las direc-


ciones
• 5 Protegido contra el lanzamiento de agua en todas las direc-
ciones
• 6 Protegido contra el lanzamiento de agua similar a los golpes
del mar
• 7 Pl'otei;,rido contra la inmersión
• 8 Protegido con tra los efectos prolongados de inmersión bajo
presión

Tercera cifra, protección contra choques mecánicos


• O Sin protección
• 1 Energía de choque: 0,225 joule
• 2 Energia de choque: 0,50 joule
• 3 Energía de choque: 2,00 joule
• 4 Energía de choque: 6,00 joule
• 5 Energía de choque; 20,00 joule
Ejemplo:
Un equipo o tablero senalado con: IP459
Primera cifra: protegido contra cuerpos sólidos superiores a
lmm
Segunda cifra: protegido contra los chorros de agua en todas las
direcciones
Tercera cifra: energía de choque: 20 juhos

Esta metodología o denominación esta fijada por la norma lRAM


2444 Y también por la UNE-2Q-324-78. Es necesario destacar que nor-
malmente se encuentran solo los primeros dos dígitos. o sea los corres-
pondientes a la protección contra la enlmda de cuerpos só li dos y los de
la protección contra los líquidos. Por ejemplo: 'IP55,lP44, etc.

3.16. UBICACiÓN DE LOS TABLEROS

Por la constituciÓn y construcción de los tableros eléctricos, deben


ser montados naturalmente en lugares preferiblemente secos, con cier-
to grado de ventilación , de fácil acceso, bien iluminados y que permitan
la realización de las tareas de mantenimiento y reparación del mismo
110 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina
Aparatos usados en las instalaciones eléctricas ttt

en forma cómoda. Debiéndose destacar con respecto a esta última pre-


misa que la facilidad de operar sobre los distintos elementos componen-
tes está relacionada con la seguridad de quien debe llevar adelante
estas t.areas. Un lugar 10 suficientemente amplio permite una mayor
libertad de movimiento de quien hace estas tareas.
La no existencia de estas condiciones ambientales huce que se
deban extremar las condiciones constructivas de los tableros, sobre a las
condiciones ambientales por lo cual habrá que recurrir a otorgarle algún
tipo de grado de protección (IP).
Cuando haya que disponer de un local específico para montar el
tablero la RIEl en su apartado 771.20.2.4 y 8 través de la Figura N°
í71.20.A muestra algunas variantes posibles con las dimensiones míni-
mas que debería tener el mismo.
Al respecto es dable observar que se trata, en función de las dimen-
siones y por ende la importancia operativa de los mismos de fijar pasi-
llos en el frente y en la parte posterior de los mismos así como el núme-
ro de puertas que tenga el recinto.
Entre el frente del tablero y el obstáculo más cercano (paredes,
columnas, etc,) siempre es conveniente dejar como mínimo 1 metro. En

GABINETE PARA MEDIDORES CORTE

oGH] UJ t j'\
fJrJlD ill MlKlidores

~ EHJ El m w

I I IIiIl-

Inl9rc8plores PrVJq,¡¡Ms " ~.~


Termmal if I!
.
3da desde fu.sibles rJe coneOOn
,

Figura N" 3.65 Y 3.66
Gabi nete para m edidores de energía e léctrica
112 InstalacIones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

la parte posterior (si t.iene acceso) como mínimo 0,7 metros.


En cuanto a las puertas de ingreso a la sala, podemos decir que en
fun ción de las dimensiones del tablero es conveniente dejar dos, que se
encuentren en los extremos.
Otros aspectos constructivos a tener en cuenta de la sala de table-
ros son:

• la puerla debe estar construida con material resistente al fuego


y de acuerdo a lo establecido en la Ley de Higiene y Seguridad
en el Trabajo 19.587.
• la/s puertas deben abrir hacia el lado de afuera
• la/s puertas deben estar claramente identificada mediante ca r-
teles de fá cil lectura a distancia
• ventilación adecuada a los fines de disipar el ca lor generado por
los distintos elementos
• que el piso no presente escalones o resallos
• deberá contar con iluminación artificiaL la que deberá tener
como míni mo un nivel de 200 lux
• debe t.ener un sistema de iluminación de emergencia autónoma
Alimentación

:;1~'JIZlo.

Barras principales del tablero


~

~
.
:;P"jZ
IA.,..L_~_~_J
, ~jm
1..1
~jm
'~I:JIa::1
TM j- TM
• UJ
;0..
TM
j~lii
TM jj
1il'1
i•
,
'1ilI'1~

r--....
¡¡¡ '¡ii ~,I
ID
M
ID
~,
ID
Q
ID
,
¡¡-
~
¡;¡

~~, i1~1~u
-~-4- n
, ,o'
~
o :;1:i'Jlzl ~~a ::::ilzlUJ1 ':jlzlC::1 ~z1a..1 •
Ascensores Bombas Rampa Semáforo y Iluminación pasillos ~
de agua para coches señal acústica y escalera
~-

Figura ND 3.67
Esquema del circuito de un tablero general para un inmueble de viviendas colectivas
dibujado con la simbologia normalizada

-
w
CAPiTULO 4

LA PROTECCiÓN
DE LAS PERSONAS Y LOS BIENES.
LA SEGURIDAD
EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ÍNDICE

4.0 1 INTRODUCCIÓN
4.02. FA LLAS
4.0.1. SOERE-CQnRrENTES
4.04. SOBRE·TENSIONES
4.05. CONEXIÓN A TIERRA DE LAS INSTALACIONES ELtCTRTCAS
4.00. RI ESGO ELÉCTRiCO
4.01. ¡"''TERRUPTOR AUTOMÁTICO POR CORRIENTE DE FUGA
4,08. PUESi'A A TlERRA
~,09. nf;:SISTENClA DE AlSLt\'1oIIENTQ
4.10. ACCIDENTES
4.11. F...JECUClON DE LA PUESTA A TIERRA

4.01. INTRODUCCiÓN

Rigurosamente, cuando abordamos un nuevo tema, comenzamos


por hacer las definiciones del caso y establecer la relación del mismo con
la normativa relacionada. En este ca so para la definición de proteger
hemos recurrido al Diccionario de la Real Academia encontrando como
significado:
"Resguardar a una persona, animal o cosa de un perjuicio

.... o peligro, pOlliendole algo encima, rodeándole, etc. '"


116 ln5talaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

En es ta definición, evidentemente y para nuestro caso se nos hace


necesario comprender que el perjuicio o peli¡:,rro proviene de la energía
eléctrica o mejor aún de 13s manifestaciones de la misma. Entendiendo
como tales a: luz, calor y funrza.
En cuanto a la normativa, recurriremos a la RIEl y a las normas
lRAM e lEC, como es habitual.

4.02. fALLAS

Los fenómenos que pueden afectar el normol funcionamiento de


una instalación eltictrica y que pueden tener su repercusión directa o
indirectamente sobre In.s personas y los bienes son:

1. sobre-corrientes, provenientes de cortocircuitos o de sobre-


curgas,
2. sobre-tensiones, en general derivadas de fenómenos atmosféri.
cos o de origen externos, aunque también pueden tener origen
en la red de dislribución,
3. deterioro de los aislamientos.

4.03. SOBRE-CORRI ENTES

TIpos de sobre-corrientes

Cada elemento que consume energía eléctrica toma de la red o de


la instalación eléctrica n. la cual se 10 conecta una determinada corrien-
t.e para poder desarrollar la función que debe cu mplir: pOl" ejemplo una
lámpara, para emitir una cierta cantidad de 1m; una estufa, una canti-
dad de calor, etc. Esa corriente se denomina: corriente nominal.
Con rúspecto a las corrientes nominales se pueden establecer,
aquellas que son ligeramente superiores o bien las que son muchas
veces superiores . En el primer caso se trata de una sob.'e -corriente y
en el segundo de un cortocircu ito.
En las sobre-corrientes, el t.iempo de actuación de las mismas es un
factor asocitldo a su naturalezn., es así que se, definen:
• corrientes de sobrecarga o sobre-intensidades de larga duración,
• corriente de sobrecarga de breve duración.
La protección de las personas y 105 bienes

Prolección contra las sobre-corrientes


En él capitulo correspondiente hemos visto la utilización de los
distintos elementos específicos para efectuar las correspondientes pro-
tecciones.

4.04. SOBRE·TENSIONE S

Definiciones
La sobre-tensión es una elevación del valor de la tensión por encima
de los nominales. Recordemos que la tensión nominal en baja tensión es
de 220 volt para la distribución monofásica y 380 volt pam la trifásica.
La elevación de la tensión provoca deterioro en los aislamientos de
los receptores, lo cual dependerá naturalmenle del valor que tome esa
sobre-tensión.
El origen de las sobre-tensiones es variado, pud iéndose enumerar:
L de origen atmosférico, por ímpacto directo o indirecto de un rayo
y las correspondientes inducciones,
2. contacto de un sistema de mayor tensión con uno de menor,
3. internas, aunque menos ji'ecuentes en [os sistemas de baja ten-
sión, son debidas a maniobras en los sistemas eléctricos.

4.05. CONEXiÓN A TIERRA OE LAS INSTALACIONES ELt CTRICAS

Introducción

Las instalaciones eléctricas de baja tensión (hasta 1000 V 50 Hz),


necesitan desde un punto de vista funcional una conexión a tierra. Las
diversas formas están normalizadas y se muestran a través de los dis-
tintos esquemas que siguen.
A continuación ha remos una descripción funcional, a los fines
de in troducirnos en la importancia que tiene su vinculación con la
seguridad.
En el Capítulo NQ 1 ya habíamos adelantado algunas definiciones
al respecto a continuación ampliaremos el tema y lo relacionaremos con
las protecciones de las personas, seres vivos y las instalaciones.
118 Instalaciones el&tricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

Conexión a tierra
Todas las instalaciones eléctricas de baja tensión, están vinculadu
funcionalmente con la tierra, aun aquellas que se denominan '.i"I,daa
de tierra". Esta vinculación se puede matorializar de diversas forma.
cada una de las cuales hará que la instalación eléctrica presente ciert81
características frente a las perturbaciones que se puedon suceder y.llla
acción de las protecciones. Entendiendo como tal a 108 contacto!! que
puodan realizar los seres vivos con cables activos o en caso de un corto-
circuito.
Estas vinculaciones entre las instalaciones eléctricas y tierra se
gralican a través de los denominados ESQUEMA DE CONEXIÓN A
TIERRA también conocidos como Sistemas o regímenes de Neutro, a \o
que denominaremos simplificadamente ECT.
Los esquemas de conexión a tierra (ECT) están establecidos en la
norma lRAM 2379 (Clasificación según la conexión a tierra de las rede!
de alimentación y de las /llosas de las instalacion.es eléctric(1s).
Este tema, es trat.ado en la Reglamentación para la Ejecución de
Instalaciones Eléctrica en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica
Argentina (RIEl) en s u (tem 771.3 titulado Descripc ión de los esque-
mas d c conexión a tierra.
El EC'f es un aspecto, al cual lamentablemente no se le presta la
debida atención_ Las razones, pueden ser varillS: tal vez por que es poco
visible fisicamente, y en general funcionalmente no es destacllble mientras
no se presentan fallas, sin descartar tampoco el desconocimiento del tema
Luego de haber adoplado un determinado esquema es necesaria
mantenerlo en el tiempo, para lo cual habrá que evitar que sea vulne-
rado por el apuro de solucionar las fa Jlas que se presentan.

Esquemas de conexión a tierra (ECn


Los esquemas de conexión a tierra normalizados definen las for-
mas de conexión a tierra de las redes de alimentación y de las masas de
las instalaciones eléctricas_
Entendiendo como masas, a aquellas partes metálicas conducto.
ras de la instalación eléctrica (o componentes de la misma) que normal-
mente no están bajo tensión y por ende accesible, pero que puedan
adqu irir un potencial con respecto a tierra en el caso de una raUa del
aislamiento.
La protección de las personas y los bienes 119

Los ECT Son los que se listan a continuación.


• Esquema de conexión a tierra TT (Figura N° 4.0 1)
• Esquema de conexión a tierra TN, el cual presenta las siguien-
tes variantes: TN-S, TN-C y TN-C-S.

Siglas estas, que de acuerdo a la norma IEC 60364, tienen el


siguiente significado.
• Primera letra: indica la situación del neutro de la a li menta-
ción, respecto a la puesta a tierra, pudiendo ser l¿lS letras T e l .
T: conexión directa del neutro con la puesta a tierra,
1: aislamiento de todas las partes activas por conexión a tierra
o por conexión a través de una impedancia.
• Segunda letra: indica la situación de las masas de la instala-
ción respecto de a la puesta a tierra. Pudiendo ser:
T: ma,¡as conectadas directamente a tierra,
N: maSa conectadas al neutro de la instalación y estas a tierra.
• Tercera letra:
S: el cable neutro (N) está separado del cable de protección elec-
triea (PE) y ambos separados.
C: las funciones de neutro y de protección están combinadas por
un solo cable (PEN), situación combinada.

..," "..,
" ,
N ,
"
N

PE T 'T PE
.., ,
f

_.. ---
-==== -_ . .........,.
-~-
, P; N
~,
"
I
PE>- N
~~,

I
- " ..... toI· .......... ~~

Figura N° 4.01 Esquema TI


120 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila yA. L Farina

Dado que la Rn:~ T hasta ahora esta dirigida solo alos inmuebles
destinados a viviendas, oficinas y locales unitarios no hace mención
al ECT IT, en el cuál el neutro del sistema está aislado de tierra. Es-
te último, se utiliza en aquellas instalaciones industriales donde exis-
te alto riesgo de contacto directo y también en donde la continuidad
del proceso y la sensib ilidad de las personas son crílicas, como en las
ln sta lacioncs Eléctricas destinada a los establecimientos hos.
pitalarios.
Recordamos que la RTEI , establece que:
"el C'squ.l!ma (J. tierra exigido para las instalaciones eléctricas de 1m
¡nmuebles tratados en esta sección y atendido desde la red pública de
alimentación es el 1'1; ... "
Se trata del s iste ma más ampliamente utilizado en nuestro país.

4.06. RIESGO ElÉCTRICO

Introducción

Entendemos por riesgo a la proximidad de un daño. Si ahora


decimos: riesgo eléctl'ico sabremos entonces que queremos significar:
es la proximidad d e un daño debido a la electricidad.
Consecuentemente con lo que hemos venido diciendo respecto de la
utilización de la energía e léctrica para la vida de la humanidad, podremos
afirmar que los seres vivos y los bienes están expuestos a los posibles
daños derivados del uso de esta forma de energía.
En este capitulo nos ocuparemos de 1<1 protección de los seres
vivos, entendiendo como tul a estos efectos a los seres humanos y a los
animales.
Para que la corriente eléctrica pueda circular a través del cuerpo
humano o de cual quier <1nimal , es necesario e im prescindible que acre-
dan a algún elemento que presen te u na diferencia de potencial con res-
pecto a tierra.
O sea que existan cuerpos que puedan ser electrizables o suscep-
tibles de adquirir propiedades eléctricas y que otros se la puedan
comunicar.
E! con tacto de un ser vivo con algún e lemento con potencial res-
pedo de tierra es un riesgo derivado de lo utilizac¡ón de la enero
gía e léctrica.
La protección de las personas y los bienes 121

Es así entonces que, pan! no provocar danos tenemos que Lener un


conocimienlo seguro y claro de esto o sea certeza,
A través de est a parte del capiLulo abordaremos los d isLinlos
",mas que hacen a esla consecuencia de las manirestaciones de la ener-
gía elédrica, comenzando con las defi niciones,

Definiciones

Parte activa
Todo conduelor o parte cond uctora destinada a estar bajo tensión
en condicion es norma les de servicio,

Masa
Parte conductora de un material o equipo eléctrico, que nor mal-
mente no esta bajo tensión pero puede estarlo en caso de una ralla,

Choque eléctrico
Efecto pato-fisiológico resul tante del paso de la cOl'dente eléctrica
a través del cuerpo de un ser h umano o de un animal.

Circuito terminal en inmuebles


"Circuito eléctrico destinado a alimen tal' di rectamente a los apa·
ratos o equipos de utilización o a los LomacorrienLes",

Contacto directo
Conlaclo de personas o animales con partes activas,

Contacto indirecto
Contacto de las per sonas o animales con masas que han quedado
baj o tensión debido a una fa lla de aislamiento,

Corriente diferencial o corriente diferencial


residual o corriente residual
"Suma algebraica de los valores de corriente eléctrica en todos los
cond uctores activos, en el mismo instante en un punto dado de un cir-
cuito eléctrico de tllla insk'llación eléctrica",
122 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Tierra

!\fasa conductora de la tierra cuyo potencial eléctrico en cada


punto lOe toma por convención igual a cero.

Local seco (clasificación A01 )

"Lugar en el cual las paredes no muestran generalmente trazas de


agua, pero pueden apa recer en cortos períodos, por ejemplo en fo rma de
vapor, y que se seca rápidamente por ventilación ."

Local húmedo (clasificación A02 y A03)

"Lugar con posibilidad de caída vertical de agua o caída de agua


pulverizada, con ángulo superior a los 60" con respecto a la vertical."

Local mojado (clasificación A04, A05 y A06)

"Lugar con posibilidad de proyecciones o chorros de agua en todas


las direcciones."
Nota de los Autores: las definiciones entre comillas correspon-
den al Vocabulario Electrotécnico Internaciona l.

Protección de los seres vivos

La for ma en que lo!; seres vivos lleguen a tener cont acto con par·
tes conductoras bajo tensión es si tienen un contacto directo o indirecto.
Es por ello que todos los equípos y aparatos deben t ener protección
cont ra contactos direc tos e indirec tos.

Protección contra contactos directos


Consiste en tomar todas las medidas necesaria como para proteger
a los seres vivos de un posible contacto con partes de la instalación eléc-
trica bajo tensión cuando esta en servicio.

Protección contra contactos indirectos


Consiste en tomar todas las medidas necesarias para. que en caso
de que las masas debido a una falla adquieran un potencial al cual pue-
dan acceder los seres " ivos, no los dañen.
La protección de las personas 'i los bienes 123

Protección de las partes activas

Introducción
Esta protección se puede lograr mediante alguna de las variantes
que a continuación se detallan.
No todas las medidas de protección son aplicables en los inmuebles
que trata esta obra, por lo que, solo se las menciona y se da una breve
descripción de celda una de ellas. El texto completo debe ser consultado
en la RlEI.

Protección contra las partes activas


Las partes activas deberán ser recubiertas con tul aislamiento que
solo pueda ser retirado o eliminado si se destruye. Este aislamü:mto
debe tener la resistencia adecuada al medio en donde se instale e l equi-
po o aparato que lo utilice.
El ais lamiento debe poder soporLar las exigencias: eléctricas,
mecúnicas, térmicas y químicas.
El aislamiento de cada equipo o aparato debe satisfacer las condi-
ciones de rigide", dieléctrica acorde a su clase o función.

Protección por medio de barreras o envolturas


Otro tipo de protección, se logra mediante el empleo de barreras o
envolturas di señadas de modo tal que no se pueda lograr u n contacto
eon las partes activas.
Se exige un grado de protección mínima de lP4X (norma lRAM
2444) para aquellas partes que sean más fácilmente accesibles.
Estos elementos deben ser fijados convenientemente y poseer la
suficiente rigidez como para asegurar su ftulción con el transcurso del
tiempo y fundame n talmente deben estar conslruidos en forma acorde
1'011 el ambienle en el cual están instalados.
Para retirar o abrir cualquier tipo de barrera o envoltura es nece-
sario que no haya tensión en las partes activas y qu e esta operación
requiera de herramientas o haya que abrir cerraduras.

Protección por puesta fuera de alcance


Esta destinada a poner fue ra de alcance a las partes activas de
quienes puedan hacerlo inadvertidamente.
124 Instalaciones eléctricas - M_ A. Sobrevila y A. L. Farina

Estas mnas s~ definen de acuerdo al volumen del lugar. El tema


es tá más relacionado con las instnlaciones de maniobra o distribución
de la energía eléctrica que con los inmuebles destinado a viviendas.

Protección par medio de obstáculos


Los obstáculos cumplen la función de impedir los contactos fortui-
tos con las partes activas, pero no los intencionales.
Estos pueden ser desmontables sin la ayuda de herramientag o
cerradu ras, pero deberán ser construidos de modo que sean retirados
invol un ta riamente.

Protección por dispositivos a corriente diferencial de fuga

Es de fundamental importancia comprender dice la utilización df


estos dispositivos no es una medida de protección completa contra los
contuctos directos, sino que esta destinada sólo a aumentar o comple-
mental" otras medidas de pmtección conll'8 contaclos directos o choques
eléctricos durante el servicio normal y, por lo tanto, no exime en modo
alguno del empleo de por 10 menos una del resto de las medidas de segu-
ridad enunciadas, pues, por ejemplo, este método no evita los a ccidentes
pmvocados por contacto simultáneo de dos partes conductora s activas a
potenciales diferentes.
También debe lener>.;e en cuenta que todo circu ilo terminal deberá
estar protegido por un interruptor a corriente diferencia de fuga con sen-
sibili dad máxima de 30 mA, de actuación no retardada (instantánea).

Preferencia en la selección de la protección


contra los contactos directos
Habiendo enu mera do los tipos de protecciones se hace necesario
establecer un orden de preferencia para los mismos. El cual se estable-
ce de la siguien te manera:
• Primm'o: protección por aislamiento de las partes activas.
• Segundo: protección por medio de barreras o envolturas.
• Protección suplementaria (puede existi r adicionalmente a
algu.na o a todas las anteriores).
• Protección por medio de obstáculos, por ejemplo los toma-
corrientes con pantalla de protección contra la inserción de
cuerpos exl.raños.
La protección de las personas 'J 105 bienes 125

• Protección complementaria: conjuntamente con alguna o


todas las anteriores, los dispositivos a corriente diferencial de
fuga, instantáneos de 30 IDA.

PrDtección contra los contactos indirectos


pDr corte automático de la alimentación
Se emplean para eliminar la falla antes de que se pueda producir
un daño pato-fisio16brico peligroso sobre los seres vivos, a consecuencia
de In magnitud y duración del contado.
En el ECT deno m inado '.rr solo se podrán utilizar d.isposit.ivos de
corriente diferencial, no perm it.iéndose el empleo de dispositivos de pro-
tección cont.ra sobre-coTrientes, yn que la protección contra los contactos
ronlra los contactos indi rectos por medio de dispositivos de protección
ronlra sobre-intens idades se ría solamente aplica bl e si la resistencia R
de las tomas de tierra (Que forman parte de la impedancia del lazo de
fal la ) es muy bajas; debido a que las mismas son de muy difícil obten-
ción y que no se puede garant.izar la permanenciu de su valor en el tiem-
po, la protección conLni los con tados indirectos en el esquema TI' sólo
podrá realizarse por medio de dispositivos diferenciales.
Debemos resalta)' que el corte automático, por medio de interru p-
wres diferencia les, si.rve también para evita r la gener ación de un incen-
dio por los efectos de la corriente de fuga a tierra.

Erectos de la corriente eléctrica sobre los seres humanos

Medidas de protección
En primer lugar, digamos que sobre medidas de seguridad pamlas
personas, se recomienda consultar la RIEl y la Norma lRAl\1 2371, titu-
lada Efectos del paso de la corriente eléctrica por el cucrpo
humano, Esta ultima., se corresponde con la publicación N° 479 - 1
\1.984) de la lnt.ernalional Electrical Commission (mC).
Conforme estos estudios, el peligro es función de dos factores:
• El valor de la corriente, en ampere (A).
• El tiempo de aplicación al cuerpo humano, en segtmdos (s).

Sobre la base de estos dos valores se han trazado curvas de los e fec-
loo producidos, que sir·ven de guía a quien quiera estudiar este tema.
126 Instalaciones eléctricas + M A. Sobrevila y A. l. Farma

Pero de todos modos, los protectores diferenciales que se fabrican, tienen


sus valores de ajuste calibrados para asegurru'la protección adecuad9.
Una corriente de 30 miliampere (30 mA = 0.03 Al no origina pro-
blemas a unu persona si se aplica un tiempo igualo inferior a 1000
milisegundos (hi). En vez, en el otro exlremo de la situación, une.
corriente de 100 miliampere (0,1 A) durante 30 milisegundos (30 ms)
tampoco produce peligro. Esto ha conducido a los fabricantes a producir
interruptores diferenciales que accionan abriendo el circuito, oon
corrientes de 30 mi liampere y tiempos de 30 milisegundos.
Es un hecho ya aceptado que la corriente es la que provoca daños al
organismo, y la intensidad de esta es runción de la tensión y de la polencia
de la fue nte generadora. Se estima que una corriente de 0,06 ampere
puede producir efectos fatales, y por ello se toma conservativamente 0,03
ampere como la corriente máxima que puede tolerar el cuerpo humano.
Esto no es definitivo, ya que se han dado casos fatales con corrien·
tes menores, y contrariamente, personas que han resistido valores
muchos mayo res. Las diferencias se deben a racto res muy diversos,
entre los cU1'I les podemos citar: la clase de órgano del cuerpo que atra.·
viesa la corriente; el tiempo de duración de esta; el estado físico y psí·
quico del individuo; la naturaleza de la corriente y la frecuencia. TodDS
estos valores gravi tan sobre el va lor técnico que define al ind ividuo, y
que es su resistencia.
Los estudios experimentales han conducido a datos muy diversos,
pero estadísticamente parece ser que la resistencia del cuerpo humano
en las peores condiciones está comprendida entre los 300 y 1000 ohm. A
esta resistencia debe sumarse la resistencia de contacto, motivada por
la imperfecta unión del cue rpo humano con la parte bajo tensión.
El peligro de la corriente eléctrica cuando atraviesa el cuerpo hum¡¡·
no, puede traducirse por determinados límites que aparecen a medida que
crece la intensidad de la corriente, de acuerdo a la Tabla N" 4.0l.
Los efectos fisiológicos de la corriente pueden ser de dos tipos: los
cardiacos y los tetánicos. Los primeros consisten en una alteración del
ritmo normal en la marcha del corazón, motivado por el paso de la
corriente eléctrica por ese órgano. Estos casos suelen ser fatales en su
Illayor parte. Pueden subsanllrse únicamente con masajes al corazón o
aplicando excitaciones eIectricas de ritmo apropiado. Los segundos se
deben a la excitación de la electri cidad sobre los centros nerviosos, moti·
vando una Gonlracción muscular. Si se opera sobre los músculos respi-
La protección de las persona:. y lo:. biene:. 127

TABLAN"4.01 .
EFECTOS DE LA CORR IENTE ELEC'fruCA SOBRE .EL CUEHJ>O HUMANO

INTENSIDAD
m: lA CORRIENTE EFECTO
[mAl
1000 Paro cnrdiaco De efecto mortal

75 Fibril!lción cnrdiaco Fallo en lu !."irculuci6n s¡mgur-


ilIOn, CjUl,' puede originar d¡lilo!:!
irl'eversibles al et:'l'cbro

30 Paro respiratorio Con\l'lwci6n luuscular de lu


~aill t.orácicn, pudiendo prvdu-
elr la llsfixia

10 1'ctunj¡mción Contrllcción Ulusculur de 1.11 mu-


IlU quedando tomudo al conduc-
lar ó violenLtlmenlc despedido

0,5 Percepción. Leve sen- Ningun peligro


sación de C(k"(luilleo

ratorios puede causar la asfixia. Los tratamientos conocidos de respira-


ción al'tifidal pueden restituir al accidentado a las condiciones norma-
les de respiración si se aplican a tiempo. Siendo la corriente, el valor
definitivo, no debe hablarse de tensiones peligrosas, ya que éstas serán
sólo las que provoquen corrientes elevadas.
El límite de la comente que puede atravesar el cuerpo humano a
30 mA durante 30 ms, valor este utilizado para la determ inación de los
sistemas de protección en la instalación de sistemas eléctricos en
inmuebles.

4.07. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO POR CORRIENTE DE FUGA

Introducción
El inlerruptor aulomálico por corriente de fuga si bien se puede
encuadrar dentro de los in lermptores o disyuntores automáticos. su
misión está relacionada con la protección de las personas y los bienes.
Es por ello que antes de tratar al mismo se hace n ecesaria una intro-
ducción al tema de protecciones de las personas.
128 Insialaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Fanna

Definiciones de la RIEl

Comenzaremos por a lgunas pautas fu ndamentales para introdu·


cirnos en el terna.
Paro lograr la protección contra los contac tos directos se deben
tomar todas las med idas destinadas a proteger las personas y a nimales
de un posible con tacto con las pa rtes que nor ma lme nte bajo tensión o
activas de la instalación sin que la instalación o los equ ipos conectados
a ella hayan fallado.
En cambio la protección contra los contactos indirectos de las
personas y animales se puede 10¡:''1"a l" toman do medidas que eviten un
posible contacto con masas (par tes metálicas o conductoras accesibles)
puesta bajo tensiÓn accidentalmente como consecuencia de una fall a de
ais lamiento de la instalación o los equipos conectados a ellas."
Tod a in s ta lac ió n o equipo e léctr ico d e be se r o bjet o de pro-
tección c on tr a contuctos djrect os e indü-e ctos, sea por: protección
simultánea contra 109 contactos directos e indirectos O por la combina·
ción de la pl"Otección contra los contactos directos y la pr otección contra
los contactos indirectos.

Protección contra los contactos directos


La fonn fl de lograda es mediante:
• Protección por aislamiento de las par les act.ivas.
• Protección por medio de barreras o envoltur as.
• Protección por puesta fuera de alcance.
• Protección por medio de ob~tácu l o~.
• Protección por dispositivos a corriente diferencial de fuga.

Orden de preferencia en la selección de la protección contr a los


contacto~ directos

• P rimel"O: aislam iento de las partes activas.


• Segundo: por medio de barreras o envolturas.
• Tercero: pOI· puesta fuera de alcance.
• Protección suplementaria: por medio de obstácu los (por ej emplo:
tomacorrientes con pantalla de protección contra la inserción de
cuerpos extnülos l EC 60884- 1).
La protección de las personas y los bienes 129

• Protección complementaria obligatoria, junto con alguna o todas


las anteriores: protección por dispositivos a corriente dife-
rencial de fuga, instantáneos de 30 mA.

Protección contra los contactos indirectos


La protección contra los contados indiredos deberá lograse
implementando al menos uno de los siguientes métodos:
• Utni?:3ción de equipos, dispositivos y canatizaciones de doble
aislamiento (cla se 11).
• Ubicación o emplazamiento de los equipos o aparatos en locales
no conductores.
• Corte automático de la alimentación.

Interruptor de corriente diferencial de fuga (interruptor diferencial)


El intcrruptor de corrient.c difCt'cncial de fuga, a lo que
hemos agregado interrupto.' diferencial que es el nombre popular o
como se lo llama en la jerga en general, es un interruptor aulomático
que funcionara automáticamente cuando la corriente diferencial excede
un valor pre-determinado
Siendo la corriente diferencial, la swna vectorial de los valores ins-
tantáneos de la corriente que circula por los cables del circuito principill
del interruptor diferencial, expresada en valores eficaces."
Dada sus ca racterísticas construcLivas se hace necesario proteger
a eslos interruptores de las sobrecargas y cortocircuitos.
A modo de aclaración con respecto a esto las normas involucradas
son las siguient.es
• Norma IRAM 2301 o mc 61008: interruptores automáticos a
corriente diferencial de fuga sin protección termo-magnética
incorporada.
• Norma lEC 6 WOg: interruptores automáticos a corriente dife-
rencial de fuga con protección tcnno-magnética incorporada.

Utilización de los interruptores de corriente diferencial de fuga

Con respecto a su utilización, podemos decir que: todo circuito termi-


nal o línea de circuito deberá estar protegido por un interruptor a CQrrien-
te diferencial de fuga con sensibilidad de 30 mA, de actuación instantánea.
130 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

No obstante lo anterior, en el caso de equ ipos en los que se de-


muestre feh acientemente que su funcionamiento normal puede estar
perturbado por la presencia de un inte rr uptor diferencial e n su líne¡¡
de alimentación (por eje mplo: un sistema de arranque estrella-
triangu lo e n motores de potencias media s y elevadas, en el cual,
du rante el proceso de conmutación, pueden existir picos transitorios
de corriente que provoquen la actuac ión del inten-uptor diferencial),
se admitirá prescindir del mismo, cumpliendo estrictamente las si·
guientes condiciones:
• El circuito debe ser de alimentación a carga tm ica , el que por
definición no debe tener ni ngtill tipo de derivación .
• Se gar antizará la protección contra contactos directos emplean-
do al menos dos (2) medios de protección de tos citados en
Protección contra los contactos di rectos.

Los interruptores de corriente diferencial de fuga cuya con'ienoo


diferencial de func ionamiento es inferior a los 30 mA, se reconocen como
aptos para la protección contra los contuctos directos accidentale!i produ-
cidos por la falla de otras medidas de protección contra contactos directos.
La utilización de estos dispositivos no está reconocida como una
med ida de protección com pleta contra los contactos di rectos, sino que
está destinada solo 3 aumentar otras medidas de protección durante el
servicio normal y, por lo tanto, no exime en modo alguno del empleo del
r esto de las medidas de segurid ml, pues, por ejemplo, este método no
evita los accidentes provocados por el contacto simulta neo de dos partes
conductoras activas de potenciales di ferentes
Este ú ltimo párra fo es de rundamental importancia ya que desmi-
tifica el uso de este tipo de apar.'l to de protección total ya que habitual-
mente se lo muestra como el ún ico y maravilloso elemen to que protege
vidas y bienes, cua ndo y tal como hemos visto más arriba no es tan así.
La no-difusión de este pequ eno pá rrafo o su inserción a l fin al de los
escritos y co n letras más chicas. hace crecer la creencia popular (inclu-
yendo a ciertos electricistas también) que, el inte rruptor de corriente
diferencial baste pa ra que el usuario comllU olvide por completo otras
precauciones que debe tener cuando utiliza la energía eléctrica.
Hasta aquí hemos comentado lo que esta expresado de alguna
forma en el RIEl respecto de este tema, 10 cual constituye la base del
tema, luego de esto corresponde relacionarlo con los distintos esque mas
La protección de las personas y los bienes 131

de conexión a tierra de las redes de alimentación y de las masas de las


instalaciones eléctricas consumidoras.
La forma de realizar la conexión a tierra (ECT) de la alimentación
y de la instalación eléctrica, tiene una relación directa desde el punto de
vista funcional con los interruptores de corriente diferencial que es de
extrema importancia. Por lo cual este tema será tratado oportunamen-
te en particular.
A los fines aclaratorios, transcribiremos la definición de algunos
de los términos utilizados.
• Parte activa: todo conductor o parte conductora destinada a
estar bajo tensión en condiciones nonnales de servicio, incluyen-
do el conclllctor neutro pero, por convención, no el conductor PEN.
• Parte conductora accesible (masa o masa eléctrica): parte
conductora de un material o equipo eléctrico, susceptible de ser
Locada y que normalmente no esta bajo tensión pero que puede
estarlo en caso de defecto o falla.
• Barrera: elemento que asegura protección contra contactos
directos en todas las direcciones de acceso.
• Obstáculo: elemento que impide un contacto directo fortuito,
pero no impide el contacto por una acción deliberada.
• Aislamiento doble: aislamiento que comprende a la vez, el ais-
lamiento básico y el aislamiento suplementario.

Funcionamiento del interruptor


automático por corriente de fuga
En la Figura NI> 4 .02 tenemos el esquema de estas protecciones y en
ese dibujo se trata de explicar su acción aplicada al caso de una plancha
común de uso doméstico, que sufre una falla en su aislamiento. La resis-
tencia de calefacción marcada con R, ocasiona el calor necesario para
cwnplir su función. Si por alguna razón falla el aislamiento del artefac-
to, por ejemplo en el punto F a la derecha, la corriente I que toma no
regresa completa al neutro de la red por el conductor de la izquierda.
Una parte que señalamos con Al pasa a las partes exteriores, de allí a tie-
rra y de allí se cielTa por el neutro. El valor 1 es la corriente normal del
arlefacto y di la corriente de falla. Nótese muy particularmente que los
dos cables de la alimentación atraviesan un núcleo magnético de forma
anular o toroidal. Si la corriente de falla no existe, es decir Al = 0, las dos
132 Instalaciones eléct ricas - M. A. Sobrevila '1 A. L. Farina

R
S Red trifásica
T con neutro
N
Ir [;1 =Corriente de falla

Tierra
de red
t iW:¡:t'::¡~7tcerrojo
.
con
disparador
Bobina de
[;1 accionamiento
Interruptor del disparador

PROTECCIÓN
DIFERENCIAL
diferencial

Corriente
de falla
Puesla a tierra del
Retomo . . . ,n _______________ J, arietado por simple
a tierra _______
apoyo ocon/acto
de red humano
Figura N 4.02 Q

Protección mediante un interruptor automático


por corriente diferencial de fuga

corrientes principales 1 son exactamente iguales y de sentido con'tra:no.


Al a travesar juntas el núcleo, sus efectos magnéticos se contraponen , se
anula n y el res ultado no produce ninguna acci6n sobre la bobina que está
arrollada en el núcleo anular. Pero si hay una falla, por uno de los con-
ductores (el de la derecha en el dibujo), pasa la corriente principal 1 y la
de ra lla 6.I.
Dicho de otra manera:
• Por el conductor de la izquierda pasa 1 (4.01 )
• Por el conductor de la derecha pasa 1+M (4.02)
La protección de las personas y los bienes 133

Al existir la falla, el desequilibrio señalado ocasiona una fuerza


electromotriz alt.erna inducida en la bobina de l núcleo, porque el flujo
alterno abarcado por el núcleo no es nu lo. Esa fuerza electromotriz da
lugar a una corriente en la bobina exterior del mismo circuito, la que
acciona su núcleo y destraba el mecanismo del cerrojo y hace abrir el
interruptor que había sido cerrado con ant.erioridad y de ese modo, tenía
11.1. energia acumulada en sus resort.es como para hacer una apertura

rápida.
La corriente de falla se puede producir, por simple pasaje a tierra
a causa de estar apoyado o vinculado un artefacto con tierra o a través
del cuerpo de una persona que tome el objeto y esté apoyada en tierra.
En este último caso, la corriente atravesará el cuerpo de la persona . Por
lo tanto, el interruptor de acción diferencial debe actuar bajo dos condi-
ciones fundamentales:
• Con una corriente que no alcance a dañar personas .
• Con un t.iempo muy breve, para que ese efecto no sea perjudicial

Todos los interruptores diferenciales que ofrece el comercio actual


cumplen esas condiciones y están correctamente dimensionados para sus
fines específicos. Solo resta que sean instalados bajo las condiciones que
¡;US especificaciones ordenan. Debe cuidarse que el conductor neutro no

sea conectado a tierra, después del interruptor. La Figura ~ 4 .02 es su-


ficientemente explicativa, pero deben
ob~prVaflp. t.ambién las F iguras
N" 4.03. Para mayor seguridad, estos
interruptores vienen provistos de un
sistema que permite verificar su efi-
caz acción. Para ello veamos In Figura
N" 4.05 que representa a la misma
anterior, pero en su esquema eléctrico
(micament.e y conforme a las nonuas
ffiAM 2010 Parte ] y Parte n. Es muy
conveniente consultar estas dos nor-
mas, para no continuar haciendo
representaciones gráficas conforme Figuru N° 4.03
normas superadas y estar alineado Esqu e m a de un inter ruptor
conforme nOnnas internacionales automlÍt ico por corriente
Figura W 4.04. Por otra part.e, estos diferencial de fuga
' 34 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

j 11 111 lll!
loq Ul\lfllt'lf
IO~ IO&fff 10&00 Telrapolal

Figura N" 4.04


Símbolos normalizados de los interruptores
automático8 por corrlenw düerenciaJ de fuga

interruptores vienen provistos de un


dispositivo de prueba. En la Figura N"
4.03, si se oprime el pulsador de prue-
ba, pasa una comente por una resis-
tencia 6lunica que simula un defecto
Pulsador por la corriente que toma y hace
de pruebe
actuar el protector. Este ensayo, las
Resistencia especificaciones de los catálogos reco-
de plliaba
(slmu/aaf miendan hacerlo una vez por mes.
defecto) La corriente de falla tJ debe ser
Bobinados nula si todo está en orden. Poro cuan-
primar/os en do el protector funciona, el valor de la
oposición
magnética corriente de falla debe ser tal que per-
mita actuar al sistema y desconectar.
Figura N" 4.06 Sin embargo, esa corriente de falla ha
Dispositivo de prueba de un
interruptor automático por de pasar por la persona que ha tocado
corriente diferencial de fuga el artefacto defectuoso y llegar a tie-
rra por el cuerpo humano. Por lo
tanto, esa comente debe ser lo suficientemente baja como para no produ-
cir ningún efecto fisiológico perjudicial y actuar por un tiempo breve, por
las mismas razones. El valor de la corriente de falla aceptable es de:

M"" 0,03 ampere "" 30 miliampere = 30 rnA (4.031

El tiempo de corte debe ser menor que 30 milisegundos, es decir:

M ::: 30 mílisegundos = 30 ms (4.041


La protección de las personas y los bienes 135

Figura W 4,06 Figura W 4,07


Interruptor automático Interruptor automático
por corriente diferencial por corriente diferencial
de fuga bipolar de fuga tctrapolar

Estos va lores corresponden 8 las prescripciones de la lEC anles


citada. Sobr'e los efectos fisiológicos de la corriente en el cuerpo huma-
no, volveremos más adelante. Las normas IRAM también tratan este
asunto.
Hasta aquí hemos venido consideran do el in terru ptor dife ren cial
para sistemas monofásicos, o sea, el bipolar. Pero dado qu e el tamai'to de
las instalaciones eléctricas ha ido creciendo de acuerdo al tamaño y
necesidades tanto sea de los in muebles destinados a casa-habitación
corno de oficinas y negocios es que se hace necesario hacer in stalaciones
con alimentaciones trifásicas tetrapolares, o sea las tres fases y el neu-
tro m, s, l' y N). En consecuencia los fabricantes han t enido que hacer-
los tetrapolares. Los cuales también hoy dia tienen aplicaciones en las
ind ustrias.

4.08. PUESTA A TIERRA

Introducción

Las instalaciones de puesla a tierra, t ienen la finalidad de derivar


a liena en forma segura, las corrientes de falla a tierra, evitando la apa-
rición de diferencias de potencial peligrosas entre cualquier parte de la
instalación y tierra.
A tales efectos se deben tomar en cuenta dos tipos de tensión a saber:
• tensión de paso,
• tensión de contacto.
136 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Tensión de contacto
Es la tensión que aparece entre la estructura conectada a tierra y el
terreno que la circunda (en el que puede encontrarse una persona). Las
instalaciones de puesta a berra deben dimensionarsc a los efectos de que
las tensiones límites peligrosos para las personas no sean sobrepasadas.
Esta te nsión depend e del tiempo de desconex ión de las proteccio-
nes y la resistencia que la persona ofrezca al paso de la corriente.
La norma IRAM 228 1-3/96 da los valores máximos admisibles de
las tensiones de contacto, de acuerdo a los tiempos de desconexión de las
proteCciones y cuyos valores para corriente alterna son los mostrados en
la Tabla N" 4.02.

TABLA N" 4.02.


TENSIÓN DE CONTACTO Y TIEI'IlPOS DE PROTECCIÓN

HE CONTACTO PRESUNTA
TIEMPO DE DESCONEXIÓN
EN LOCALES CONSIDERADOS
DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN
SECOS O HÚMEDOS
Illegllndos]
[voltJ
.Menos de 24 ,
Enlre 24 y 50 5
50 5
75 O,S
90 0,45
120 0,34
ISO 0,27
220 0,17
280 0,12
350 0,08
500 0,04

Tensión de paso
Es la tensión que aparece en tre dos puntos de l terreno, distancia-
dos 80 a 100 cm, que es la dis tancia norm al del paso humano cuando la
co rriente de falla es derivada a tierra a través de los elt'mentos de pues-
ta n tierra. No In estudiamos en este libro.
El valor límite de esta tensión es del orden de los 125 V_
~
la protección de las personas 'f los bienes 137

4.09. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO


Daremos ahora el concepto de resistencia de aislamiento, que tan
importanl.e papel juega en los estudios generales de protección. En la
Figura N" 4.08 vemos un conductor
simple, desconectado, en uno de cuyos
extremos se ha hecho ]a conexión a
una batería y por un instrumento in-
dicador, a tierra. Como el cable debe
estar sujeto o apoyado sobre elemen-
tos que en definitiva están vinculados
a tierra, y el aislamiento reales no
Figura N" 4.08
pueden ser perfectos y de valor infini- Resistencia de aislamiento
to, habrá muchas pequeñísimas co-
rrientes de fuga i que saldrán del alma del conductor y retornarán a ne-
gativo por tierra, acusándolas el amperímetro A. Todos los caminos
pueden resumirse teóricamente en uno sólo equivalente que se ha desig-
nado ron R a, y que se denomina resistencia de aislamiento.
Además, pero en forma mucho más atenuada, en las instalaciones
de inmuebles, existe un efecto similar de capacidad. El conductor y la tie-
rra forman las placas de un hipotético condensador, y el aislamiento
interpuestas, el dieléctrico. A estos efectos lo denominamos capacidad
distribuida de a islamiento. En la Figura W 4.08 se identifica como
Ca. Este segundo fenómeno no lo habremos de considerar.

4.10. ACCIDENTES
La mayor parte de los accidentes ocurren a las personas según dos
formas típicas: contacto bipolar y contacto unipolar contru tierra. Para
ilustrar mejor, consideremos una persona como una cierta resistencia P
conectada en la forma usual en los
accidentes. En la Figura W 4.09 ve-
mos el <..'ontacto bipolar. La persona
que toca con dos partes de su cuerpo
ambos conductores de la línea, cierra
el circuito. Este accidente suele ocu-
Figura N" 4.09
rrir a personas Que trabajan con ten- Contacto bipolar establecido
sión en locales tales como centrales, por una persona en forma
cámaras de transformación , celda!! accidental
'38 InstalacIones electricas - M. A. SobreIJi\a y A. L. Farina

de alta tensión, etc., sin tomar las debidas providencias. Este accidente
es poco frecuente.
VeamOS ahora los casos de contactos unipolarcs, que son los más
frecuentes. Tomemos primero una red de dos conductores sin conexión
permanente a tierra. Las resistencias Rp y Rn son las inevitables del
aislamiento de cada uno de los cables, y P es la persona que toca el dis-
positivo por accidente, estando apoyada en tierra y haciendo buen con-
tacto (Figura N° 4.10).
La Figura NI> 4.10 (a) señala las resistencias, y la (b) la forma eléc-
trica de quedar conectadas, con lo cual se desprende que la corriente
total que fluye entre positivo y negativo vale:

U
I~ lA) (4.05)
px RP
+RN
P + RP

Y la intensidad que pasa por la persona:

J RP U. RP
JI'= RP+ P
~

PI< RP+ RNx RP+ RN x P


IAI (4.061

:
p
RP

p~
-O"f"
- :y
I

, - Ip ~
,
(.) (O)

Figura N" 4.10 Contacto accidental de una persona


con el positivo de una red monofásica

Si aceptamos que la instalación es mteva y en perfecto estado, el


aislamiento será igual. Reemplazando Rp == Rn resulta:

IAI (4.071
La protección de las personas y los bienes 139

Esta es la corriente que recibirá quien toque, cualquiera sea el con-


ductor con el cual haga contacto, ya que el razonamiento anterior es
válido para ambos. En el caso de que uno de los aislamientos se haga
nulo por un desperfedo, el resultado es el siguiente. Si fulla la del nega-
tivo. Rn se toma nula, y la persona recibe una corriente:

IAI (4.08)

La Figura N° 4.11 nos muestra el caso de accidente a una persona,


a cau!;a de que un conductor vivo de la red trifásica ha quedado tocando
In parte metálica expuesta a la mano
(masa ), De estar la masa estructural
concctada a tierra, al producirse el de-
fecto.las protecciones detectan un cor-
tocircuito y sacan de servicio la insta-
1 I
-'

lación, sin riesgo para las personas.


Si falla se produce en el conduc-
tor activo y Rp se anula, la persona
queda a salvo porque la corriente IP " "
es nulu.
Si como es común, un de los Figura N 4.11 D

polos, el conductor neutro, está conec- Contacto accidental


tado en forma pennanente a tier ra, de una persona con In parte
resulta ibrua l al caso anterior de Rn metálica con la cual hizo
contacto un polo de la red
nula, y la corriente que recibe la per -
$ona está dad a por la (4 .05). En este
último caso puede apreciarse que, para instalaciones en buen estado. la
Que tiene conexión permanenle a tierra ofrece est.adísticamente menos
posibilidades dc accidentc, ya que un solo conductor es peligroso.
Si volvemos a la Figura N" 1.11 del principio, vemos que la insta-
lación trifásica tiene el neutro de la red, pero que, además, se la ha pro-
visto de una tierra local, para asegurar la puesta a tierra de uno de los
pun tos de la red.
Todo lo dicho aquí para conductores aislados y con neutJ'O a tierra,
es válido en las redes trifasicas. Del conjunto se desprende la necesidad
de conectar los neutros a la masa terrestre, ya quc así las instalaciones
se tornan menos pel igrosas. Por otra parte, si la alimentación se hace por
medio de un tran sformador que reduce de alt.a a baja t.ensi?n, se impone
140 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

el neutro a tierra para evitar que la red de baja quede en alta tensión si
un desperfecto hace que ambos lados del transfonnador se toquen.
Para que estas medidas de segUl;dad sean eficientes, es necesario
tambicn poner a tierra toda la estructura metálica proteclora de los con-
dudares, llaves, etc., o sea, de todas las partes que eventualmente pue-
dan quedar aJ alcance de la mano. La "tierra" se hace en un lugar deter-
minado por 10 regu lar cerca del tablero de entrada, y para asegurar que
toda la cañería y sus accesorios queden al potencial cero, es necesario que
haya continuidad eléctrica, para lo cual la RIEl señala que los empalmes
de caños deben haL'Crse con manguitos, y otras precaucione3 vistas.
En el dibujo de la Figura N' 4.12 mostramos la forma de poner a
tierra un aparato electrodoméstico, como por ejemplo, una heladera o un
lavarropas. A la izquierda , si la instalación no es la reglamentaria y no
tiene un conducior a tierra,la masa metá lica expuesta a la mano de las
personas, no esta conectada a tierra. En cambio, si la instalación es
reglamentaria, se lleva la masa metálica al terminal de tierra.
Para ello utilizando un cable de tres conductores o tripolar, uno de
los cuales será el PE (de color verde-amarillo) se conecta a una ficha de
tres espigas la cual a su vez se insertará en una base tomacorrientes
adecuada para este tipo de fichas.

-•
Figura N'" 4.12-
Conexión de un tomacorrienies con puesta a tierra
La protección de las personas y los bienes 141

En la base tomacorrientes una de las espigas se conectará al cable


PE de la instalación el cual a su vez estará conectado a la puesta a tie-
rra Uabali na) del inmueble.
Si fallara el aislamiento de U11
conductor vivo hiciera contaelo con la
cañería metál ica o en una caja se
produciría un cortocircuito a tierra
haciendo actuar la protección corres-
pondiente. Si la puesta a t ierra fuera
defectuosa o de un valor inadecuado ""'-
de pueS'S
~/JIJmlO
(muy alto) estas cañerías y cajas que- Jabalina
darían fl potencial, con el consiguien-
te riesgo para qu ien hiciera con Lacto
accidentalmente. Figuro N" 4.13
Puesta a ti e rra
La Figura N" 4.13 proporcio-
na una idea de cómo se realiza la toma de tierra de un inmueble.

4.11. EJECUCIÓN DE LA PUESTA A TIERRA


Los electrodos de puesta a tierra o jabalina, que el comercio ofrece
se ven en la Figura N" 4.14 Y en la Figura N° 4.13 tenemos la disposi-
ción de estos elementos. El tipo más
utili zado en la actualidad es el de Jabalina
Roscspara dfJ acero
acero recubierto en cobre, de forma
cilíndrica y de diversas medidas. Es- I
eoop/e de
o/ro tramo I
recubierta
COfl cobre
te tipo constructivo esta normalizado
por TRAM.
En el caso de instalaciones im-

Figura N" 4.14
-
portantes, como ser grandes edificios, Jabalina de pues ta a tierra
estaciones transformadoras o cen-
trales eléctricas, la puesta a tierra se lleva a cabo por medio de una
malla como se ve en la Figura N" 4.15, compuesta por conductores de
cobre empalmados y soldadas entre sí y que tienen un determinado
número de jabalinas de puesta a tierra. La soldadura de estos conduc-
tores se hace mediante un procedimiento exotérmico que se denomina
soldadura cupro-a luminotérmica.
La instalación alcanza esa malla a través de un adecuado cable,
que pasa por una caja de registro, con lo cual, es posible separar tempo-
142 lnst<llacioM$ eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farma

Figura N" 4,15


Malla de puesta u tierra

rariamentc la red de tierta y hacer mediciones para verificar el valor de


esa instalación.
En caso de un cortocircu ito,la co rriente de la falla circula a tierra,
pOI' lo que tiene importancia la llamada resistencia de puesta a tierra.
Si la corriente del defecto alcanza un orden de 10 000 ampere, al pasar
por una resistencia de 0,01 ohm provoca una tensión del orden de 100
volt. Por lo tlllllo, para mantener la tensión enlre un elemento y tierra
por debajo de los 100 volt sería necesario que la resistencia de puesta a
tierra no superase el centésimo de ohm. Es natural que en el caso de un
cortocircuito de la intensidad scihl.lada, el sistema tenga las proteccio-
nes (fusibles, interruptores automáticos) que sacarán de servicio toda la
instalación en forma rápida, de tal modo que la persistencia de los
100 volt peligroso es transitoria.
Se despr ende de eslos razonamientos que el criterio adoptado de
valor máximo de la resistencia de puesta 8 t.ierra local no debe sobre-
pasar de los 10 ohm (preferentemente 5 ohm).
Para el cálculo de la resistencia de tierra, debe tenerse en cuenta
que de lo que se habla es de la "resistencia equivalente ent.re el punto
de parlida de la línea que va a tierra, y la masa de tiel'ra propiamente
dicha\ conforme se Lrata de ih.lstrar en la Figura N° 4.16.
En h~ parte superior de la Figura N Q 4.16 tenemos un circuito
monofásico conectado a una resistencia de carga He. La caja de protec-
ción del artefacto está conectada, desde un punto marcado con la letra
La protección de las personas y los bienes 143

~- rIr --
T hacia tierra. Si se produce un acci-
dente y uno de los dos conductores de
entrada toca la caja metálica de pro-
tección, se produce una situación "~JJ. ,PE
peligrosa. En la parte inferior de la
1,
Figurll W 4.16 hemos supuesto que
el contacto accidental sea defectuoso,
v
" --'-1>

rf' =-"tT
F 1

se produce en el punto marcado con R, ~r



~;f'
la letra F, lo que supone la peor situa-
ciÓn. Como la caja está unida .1
potencial del otro conductor, dado I,t R, R,
que está f\ t.ierra 10 mismo que él, se +-¡;-
produce la circulación de la corriente
Figura N> 4.16
de falla IF. Para mejor interpretación
Resistencia equivalente
de ese mismo dibujo hicimos el "cir- de puesta n tierra
cuita equivalente", mostrando l.s
resistencias que encontrará la corriente de falla. Primero encontramos
la resistencia de la lfnea (uno de los conductores), luego la resistencia de
faUa RF que comprende el valor en ohm de todos los elementos que acci-
dentalmente forman el camino de la corriente desde el punto de contac-
to hasta el punto T en que comienza el circuito de tierra. Desde allí ten-
dremos la resistencia de puesta. a tierra RP, y fina lmente el circuito se
cerrará por tierra hasta la fuente por medio de la resistencia del terre-
no representada por RT. Este último valOr es en muchos casos de dificil
determinación. Para el caso de tener que hacer alguna estimación, aun-
que sólo aproximada, puede tomarse la Tabla N° 4.03.

TABLA N" 4.03.


RESISTENCIAS Y RESISTIVIDADES DE DlSTlNTOS TERRENOS

RESISTENCIA RES ISTIVIDAD


TIPO DE SUELO
{ohm.] [ohm.m]

Pú;o pantanoso 9 30
Arcillas, esquistos, humus 30 100
Igual que el anterior, pero con diversas 150 500
proporcionee de arena y grava

Grnva, arenll, picrlras oon poca artilla 300 1000


144 InstOlJaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Fmina

Nota sobre la tabla; la resistencia del electrodo de puesta a tie-


rra O jl.lbalina corresponde a una que tiene una longitud de 1,5 mclros y
un diámetro de 15,74 mm (5/8") .
Estos valores nos hacen ver la amplia gama de variación que S6
puede presentar, dado que la resistencia de pllestfl a tierra debe tener
un valor inferior a 10 ohm, debe ser:

RT = Rr + Rp + RT [ohm) (4.091

Donde:
RT: l'üsistencia total de la toma de tierra,
Rr: resistencia de la falla,
R p: resistencia del sistema de puesta a tierra,
H7': resistencia del terreno hasta el punto donde se mida.

Debe :otgregarse que la humedad influye en forma muy notoria


sobre la resistencia del terreno, de tal manera que en muchas tomas de
tierra importantes se recomienda mantenerlas húmedas por medio de
un regado sistemático. A su vez, la baja temperatura favorece la resis-
tencia, porque la disminuye, lo mismo que la humedad (mientras la tem-
peratura no descienda por debajo del punto de congelamiento ya que en
ese caso el efecto es contrario).
La puesta a tierra de las instalaciones eléctricas tiene otras ven-
tajas que no comentaremos por escapar a las pretensiones de este texto,
sobre todo en las instalaciones de media y alta tensión.
CAPITULO 5

TECNOLOGíA
DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

íNDICE

5.0L INTRODUCCIÓN
5.02. 'PIPOS DE CANAUZACIONES
5.03. CYrILI\S CLASIFICAClOl\'ES
5.1)4. INSTALACiONES SUPERF1ClALES O A LA VISTA
COLOCADAS DENTRO DE CAÑER1AS
5.05. INSTALACIONES SUPERFTClA..LES O A LA VISTA
COLOCADAS CON CABLES SUBTERRÁNEOS
5.06. INSTALACIONES COLOCADAS EN CAÑos EMBUTIDOS
5.07. INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS
5.ns. ENTRADA DE LÍNEAS EN INMUEBLES

5.01. INTRODUCCiÓN

La clasificación de las instalaciones ehktricas no resulta ser tan dara


E'.Il virtud de las potencias utilizadas por las mismas, ya que las magnitudes
se han incrementado notoriamente. Las superficies ocupadas, así como los
servicios con que cuentan determinados inmuebles con los ocupados por los
grandes supermercados, comercios como los llamados "shopping", oficinas,
sanatorios, etc. hacen que su envergadura sea tal que superen largamente
a las que utilizan pequeñas y medianas fábricas. En consecuencia no resul·
ta más aplicable aquél concepto de clasificarlas en industriales y de inmue-
bles. En cambio si se puede decir que mantienen sus características, aun·
que también con mayores potencias, las destinadas a viviendas.
148 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

En consecuencia, la tecnología constructiva de las inst.alaciolll!s


eléctricas resulta ser una sola, con sus distintos aspectos, que puede ser
aplicada en cualquier ámbito.
La nueva tendencia clasifica a los usuarios de las instalaciones
eléctricas como lo hemos vistos en el Capítulo l.

5.02. TIPOS DE CANALIZACIONES


~

-
Antes de comenzar la descripción de los diversos tipos de instalación,
procuraremos resumir las principales cualidades por medio de la tabla
Tabla N" 5.1 que presenta el panoramn general. Sobre la base de ella pode-
mos afirmar que existen tres forma.s principales de hacer las instalacione:i.

'tABLA N° 5.01
TIPOS DE CANALIZACIONES

FORMA PRO'fECCION
TII~O
DE
DE COLOCACIÓN MECÁNICA OnSERvACIONES
INSTALACIÓN
DE LOS CABLES DE LOS CABLES
Supl!rlicialcs Supcrncial Vaina de PVC Cable del tipo
o la vista energía
Caño metáli.eo
Embutidos Alojados en eatlos o de plástico Cables
en la mampúsl.eria Revoque y caftos simplemente
u hormigón Alojado en canales aisludOll
Paredes del canal
especiales
Direct¡;lmente Prolección superior
entErrado ron losetas
o ladrillos Cables del tipo
<':ubtcrráncl1.
Alojado en canales Paredes encrgiu
o conduetOll de los canales
enterrados o de los caflos

Instalacion es superficiales o a la vista

• Cables apoyados en bandejas .


• Cables tipo energía sustentados por soportes o ménsulas .
Tecnologla de las instalaciones eléctricas 147

• Cables alojados en cañerías a la vista,


• Cables alojados en cable-canales.
• Cables alojados en sistemas "C".

Instalaciones embutidas o empotradas


en obra de hormigón y albañilerra

, Cables alojados en cañería embutida .


, Cables alojados (?n canales embutidos.

Instalaciones subterráneas
, Cable subLel'ráneo directamente enterrado.
, Cable ~ubtcrl'áneo alojado en caños o canales enterrados.
, Pisoductos.

5.03. OTRAS CLASIFICACIONES

Setún el medio en que se encuentren las instalaciones

Pueden clasificarse:
• a la intemperie,
• en interiores,
• subterránea,
• sumergida.

Según la base de la estructura resistente


A su vez, para considerar los aspectos tecnológicos, es necesario
convenir que podemos encontrarnos con respecto a las formas de las
construcciones Lípicas de las estructuras resistentes:
• madera,
, hormigón y albañileria,
, hir.rro,
, mixtas.

De acuerdo con ello será n los entre-pisos, las paredes, los pisos y
las azoteas. En el tipo de vi.vienda muy pequeña las paredes de mam-
148 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevda y A. L. Farina

postería común forman parte de la estructura resistente y sobre cUas se


apoyan vigas de madera, hormigón o hier ro. En esos casos podemos
decir que la constr ucción es del tipo mixto. Lógicamente no incluimos en
esta clasificación casos muy es peciales.
Damos a continuación una serie de ind icaciones sobre la fo rma de
ejecutar estos tipos de instalación . No se pretende ser riguroso ni abso-
luto. Cada instalador tiene su forma particular de ejecutar los trabajos,
producto de su experiencia y pWl.los de vista. Solamen te pretendemos
dar una guía para aquellos que se inician y desean tener una idea sobre
la ejecución del tr abajo.

5.04. INSTALACIONES SUPERFICIALES


O A LA VISTA COLOCADAS DENTRO DE CAÑERlAS

En esta forma constructiva los cables eOITen por caños sujetos a las
paredes y techos, columnas o vigas, util izándose los callOS de acero deno·
minados livianos.
En la Figura N° 5.01 tenemos un caño fijo a la mampostería por
medio de clavos de instalación, y en las Figuras N° 5.02, 5,03 Y 5,04
tenemos engrapado con soportes especiales, los que se fijan a los distin-
tos tipos de insertos o cualquier medio de los ya vistos. Cuando la can·
t idad de caños es grande. es muy conveniente fijar primeramente al
muro un sopor te de hierro, y luego a las abrazaderas, ya sea individual
como en la F igura N° 5.05 o en conjunto.

Figura s N° 5.01 , 5.02, 5.03, 5.04


Modos d e fijación d e caños
Tecnologfa de las instalaciones eléctricas 149

En la Figura NI) 5.06 hemos representado la forma de tomar un


caño a la cartela de una viga de hierro, por medio de dos soportes. En la
Figura W 5.05 la fijación se ha hecho con abrazaderas a una superficie
de hierro, la cual admite que ;;e le practique un agujero con mecha y
luego se lo rosque. En la Figura W 5.08 tratarnos de dar una idea de la
°
forma de proceder, cuando existe una chapa superficie delgada, inacce-
sible desde atrás, en la cual hay que fijar sólidamente cualquier elemen-
to. Se practica un agujero bien amplio, introduciendo luego un tornillo
que en la parte que corresponderla a la cabeza, tiene una especie de cru-
ceta móvil Luego se trata de que dicha cruceta quede normal a la super-
ficie inlerior, y se ajusta desde adelante con tuercas.

G~pa
Calio
Fig. N" 5.05 Fig. N" 5.00

Abrazadera
ZONA
INACCESIBLE

Tomillo

Fig. N" .5.07 Fig. N" .5.08

Figuras N" 5.05, 5.06, 5.07, 5.08 Formas de fijación de los caños
150 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. l. Farina

Figura N" 5.09 Figura N" 5.10


Soporte para un cable Soporte para varios cables

Actualmente se presentan en el mercado lineas de cajas y acceS(l-


rios de materiales sintéticos, que permiten el montaj e mediante acoples
a presión entre cajas y caños, lo cual disminuye los tiempos de coloca-
ción. Además, el ensamblaje entre partes tiene un grado de protección
que no permite el paso de polvo o de agua.
En las Figuras N° 5.09 y 5.10 mostrarnos cables, que se explicarán
en el acápite 5.05.

5.05. INSTALACIONES SUPERFICIALES O A LA VISTA


EJECUTADAS CON CABLE SUBTERRÁNEO

Este sistema está muy difundido en los ferrocarriles subterráne-


os, y puede aplicarse en edificios, a los caSOS de lineas que corren por
galerías o pasadizos secundarios, pasajes de comunicación entre edificios
de un mismo grupo, etc. Es de muy fácil instalación y permite una rápi-
da inspección y recambio de elementos averiados, lo mismo que agrega·
dos y modificaciones. La Figura N" 5.09 muestra una forma de soporte
sobre la cual apoya el cable, a distancias de unos 80 cm, y la Figura
N" 5.10 el tipo a bandeja, más fl exi ble que el primero. Consiste en una
chapa generalmente calada, doblada en el borde, que se fija a los sopor-
tes y rorma un lecho continuo sobre el cual se apoya íntegramente el cable
a lo largo de su recorrido. Los soportes se fijan por los medios corrientes.
En la Figura N° 5.11. mostramos dos formas de soportes para
cables, que pueden sujetarse a las paredes o techos de recintos y pasa-
dizos. En los túneles o galerías, las bandejas de cables van sujetas a las
paredes o techos, en forma parecida al croquis de la Figura N° 5. 12. El
sistema de bandejas es muy corriente en industrias, galpones o lugares
Tecnologia de las instalaciones eléctricas 151

Simple Múltiple

Abrazaderas para sujetar cable a los muros

Figura N" 5.11


Sujeción de los cables mediante abrazaderas

.... .
, , , ' , , , , ' , " ", ,", ' ,
, , ' ,, "' " " " ", , " ',','
,'

. >~ ',:-~~
",'

,
",
,
" ,",.
"

Figura N° 5.12
Tendido de cables con bandejas en un tunC!l

Bandeja
portacable

seccional

Figura N" 5.13


ES<luema de una parte de una instalación eléctrica utilizando bandejas
152 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobre\lila y A. l. Farina

Tomas de
'.""!>TJI.~ energ¡a

Figura N" 5.14


Instalaciótl eléctrica utilizando conductos metálicos B lo vista

en que las instalaciones tienen derivaciones, oon tableros. En la Figura


N° 5.13 mostramos la forma en que pueden disponerse esas bandejas.
Hoy en día se usan en todo tipo de instalaciones. Es de hacer notar que
este sistema se ha impuesto, debido a que los cables van simplemente
apoyados y resulta muy sencilla \a inspección y los cambios y agregados.
Se trata de un sistema muy flexible.
En la Figura N° 5.14 tenemos otro método para instalaciones a la
vista con cables. Los conductos metállcos son de tipo modular y si bitm
las líneas corren cubiertas y las inspecciones y modificaciones no son
tan sencillas, el sistema queda perfectamente protegido.

5.06. INSTALACIONES COLOCADAS EN CARos EMBUTIDOS

Es el sistema más generalizado en las viviendas. Permite una ter·


minación adecuada de paredes y techos, estéticamente acorde con la
arquitectura moderna, y es completamente seguro si ha sido efectuado
con todos los requisitos que la práctica y las reglamentaciones indican.
Los cables se alojan en caños que se colocan durante la construcción de
la vivienda. Estos caños deben poderse curvar con facilidad, ser prácti-
camente rectos y de sección circular suficiente para poder admitir la
cantidad de cables que señala la RIEl. El espesor debe ser uniforme
Tecnologla de las instalaciones eléctricas 153

para que su resistencia mecánica no ofrezca puntos débiles. Las super-


ficies deben ser perfectamente lisas, interior y exteriormente, para no
dañar los cables y para que al curvarlos no presenten defectos. En los
extremos, los bordes deben ser cuidadosamente retocados cOlllima para
evitar que los bordes filosos ocasionados por el cortado puedan dañar el
aislamiento cuando se colocan Jos cables. Por otra parte, Jos caños metá-
licos deben ser esmaltados para evitar la corrosión, y esLe esmalte debe
ier de buena calidad. Los caños metálicos embutidos en hormigón
sufren poco los efectos de la humedad. Los morteros de calo de yeso son
corrosivos estando hümcdos.
Es importante tener en cuenta el peligro que representan las ins-
talaciones que en muchos casos se efectúan en oficinas, utilizando los
parnntes de las puertas, para colocar los cables y los interruptores uni-
polares (sin caja), ya que cualquier falla en el aislamiento o por un tra-
bajo mal realizado, los parantes mencionados pueden quedar bajo ten-
sión, con el consecuente riesgo para los seres humanos.
Tengamos en cuenta que en este tipo de armado de paneles diviso-
rim;, los elementos metálicos mencionados no están "puestos a tierra".
Demás está mencionar que este tipo de instalaciones no cumple con la
RIEL
Los caños metálicos llevan rosca Whitworth en los extremos de
acuerdo a las normas !RAM.
La longitud comercial de los canos es de tres metros con tolerancia
de más o menos 7,5 mm, y el peso indicado en las tablas del capítulo 2
tiene tolerancia de más o menos 8%. El esmalte puede ensayarse, some-
tiendo el caño dunmLe una hora a 60 oC en ambiente seco, y verifican-
do la pegajosidad en esas condiciones. Además, curvando el caño en frío
y sin relleno por medio de un rodillo y guia acanalada hasta un ángulo
de 90", no se debe abrir la costura, ni producirse grietas, ni desprender-
se la protección de esmalte. La variación del diámet,ro en la pflrtc cur-
vada, con respecto a la inicial, no debe ser mayor riel 5 % durante esa
prueba de doblado. En las instalaciones embutidas se usan también
caños metálicos rígidos y de PVC rigidos y fiexibles. No se deben usar
caños metálicos flexibles. Los caños flexibles tienen el inconveniente
que no adoptan la forma completamente recta, facilitando la acumula-
ci6n de agua de condensación en las partes bajas.
Antes de continuar con la descripción de este método de instala-
ción, aclaremos algunos asuntos de interés. En la Figura N U 5.]5 pode-
154 Instalaciones eléctncas - M. A. Sobrevira y A. L. Farina

Boquilla y tuerca Caja rectangular


mterior de embutir
Toorca ~
Q .. Bastidor
. '. .. Módulo

8cero rramo roscado


de/callo ..
Chapa../'
exterior

Figura N° 5.15
Conjunto de embutir para varios módulos

mos apreciar mediante un dibujo esquemático, la forma en que se arma


Wla caja rectangular embutida en la pared. Por el muro llega el caño
metálico o plástico. En caso de ser metálico, el mismo penetra en una
abertura que la caja tiene estampada, y que puede ser fácilmente remo·
vida por medio de un golpe. La fijación del cano a la caja se hace con
una tuerca en la parte externa, y una boquilla de aluminio en la parte
interior. La boquilla preserva a los cables, de los bordes filosos del canO,
En la mencionada Figura NO> 5.1 5 se muestra la forma de armado
del conjunto. En la parte abierta de la caja metálica se aplica la caja
soporte, de la que ya hemos hablado en las to'iguras N° 3.2 Y 3.3. La
misma se fija a la caja por medio de tornillos. Luego se colocan los módu-
los, por simple presión si son del tipo a clip o con tornillos si vienen prO-
vistos de a.gujeros . En una caja pueden colocarse hasta tres módulos. Si
se aplican tomacorrienLes, dado que cuentan con polo de tierra, se pue-
den co1o¡;ar hasta dos módulos.
Finalmente se coloca la tapa frontal con clip o a lornillos,
según el modelo. La chapa frontal tiene agujeros con la forma de los
módulos.
La conexión de los cables al módulo, se efectúa en un receptáculo
con que cuenta el mismo, mediante un tornillo que lo comprime.
Las instalaciones embutidas en caños se ejecutan colocando pd·
Tecnología de las instalaciones eléctricas 155

ero los cailos en las paredes y techos, como se describirá más adelan-
. Una vez lista. la parte de los cal1o$ y cajas. se procede a colocot' los
bies, y para a preciarlo mejor sirve la Figura N° 5.16 como adecuada
ustraci6n. En dicho dibujo se vuelve a la instalación de la Figura
" 1.12, en una parte solamente, para ilustrar como se procede a colo-
r un cable entre la caja de techo y la caja de pared. Se pasa primero
cinta de electricista o cinta pasacables, que es un cordón de
ásl;co nexible, que se hoce penetrar por el agujero de la caja de techo,
asta que aparezca por la caja de llave. Al extremo de la cinta se fija,
n un adecuado nudo provisorio, e l extremo del cab le (o cables) que se
Icsea pasar. Luego se tira del extremo libre en la caja de pared, hacien-
o penetrar los cables guiados por la cinta, que así va dejando el caño.
s flechas de la Figura NQ 5.16 indican el sentido de circulación del
njunto.
En el dibujo de la Figura W 5.18 podemos apreciar las cañerías de

Caja de
lecho

Figura N'" 5.16 Procedimiento para el pasuje de cables en caños


156 Instalaciones elé<tricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

la instalación de la Figura N" 1.15, pero sin dibujar la parte de la alba-


ñ.ilería, para mejor interpretación.
Pasemos ahora a la colocacióll
de los canos y sus accesorios. En los
Caiio~-th entre-pisos de hormigón armado, las
cajas de techo Re colocan directamen-
te sobre el encofrado, unidas a la
cañería como se indica en la Figura
N° 5.17 por medio de tuercas y una
boquilla protectora de los cables.
Mayor uso tienen ahora los conecto·
res de caños. El conjunto se apoya
sobre las maderas del encofrado suje-
Figura ND 5.17
tándose con clavos y alambres en la
Detalle de la fijación forma que mejor convenga. Luego se
de un caño a una caja puede hormigonar. Una vez que ha
fraguado, se retiran las maderas y la

Tramos de cañería embutidos Caja octogonal con gancho.


en la losa del lecho r: embutida en la losa

Tramos de cañerla
embutidos en /a parad¡-j¡~~~~-

Caja de tablero
principal
Caja !.angUlar embutida
embulida
en la pared para interruptor
en /8 parad

l!egadadel ~
\
Gaj& rectangular embutida
en la parad para fomacorriente
pi/arde S8lidaa/a
enlrad& toma de tierra

Figura N" 5.18


Aspectos de In parte embutida de un sector de una instalación
Tecnologla de las instalaciones eléctricas 157

Atmadura rasislenla

Enoofrado Caño Caja d6 centro octogonal

Figuro N'" 5.19


Detalle de la fijación de una caja octogonal en el encofrado

Cañerla Caja octogonal

"
Encofrado _~~~;:-"":'
de madero

Figura N" 5.20


Caja octogonal de techo y un tramo de caño

instalación queda inmóvil. La Figura N" 5.19 nos proporciona una idea
de cómo se procede.
En la Figura N" 5.20 mostramos
una sección del encofrado y una caja
octogonal de techo y su cano, tal como
se presentan en obra. Hay casos en
que la cañería debe hacer un recorrido
como en la Figura N" 5.21, para sorte-
ar un obstáculo. Esto no es converuen-
Figura N" 5.21
00, ya que por condensación, se acu- Detalle de la coloca.ción
mula agua en la parte más baja, pero de una cañería para salvar
en ese caso se deberán usar cables ais- un obst.áculo
158 Insta laciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. L. Fanna

lados con vaina de pro[.ección. Para el


caso de usar cañería de plárst.ico, se
recomienda respetar las dimensiones
de la Figura Na 5.23. Las llegadas a
las cl\ias, son convenientes que tengEln
un ciert.o declive, como indica la
Figura N~ 5.22, para que escurra el
agua de las condensaciones hacia
ellas, ya que allí fáci lm ente se evapo·
ra y no peTjudica a los cables.
Figura No;> 5.22 Volviendo a la Figura N" 5. 19,
DetaDe de la llegada una vez retirado el encofrado, solo se
de un caño a una eajll
observan las aberturas que dejan ¡liS
cajas, y desde las cua les se suspende-
rán los artefactos de alumbrado.
Cuando se deban colocar cajas en el
piso, éstas, con su cañería, se apoyan
directamente sobre la losa de hormi-
gón ya construida, y luego, al colocar
el contra piso de mezcla pobre, la
abertura de la caja queda en el nivel
del mismo, como se ilustra en la
Figura N" 5.23
Figura N" 5.24. Esto se emplea en
DetllLle de la colocación casos especiales.
de un caño de plástico Para instalaciones en oficinas o
industrias, que se tiendan debajo del
piso y que deben ser muy flexibles para cambios y modificaciones. se
emplean elementos prefabricados, normalizados como en-señala la Figura

Conlraplso Caja de piSO ~ Cañerla

,"".~ .:,;loj-9JbQ:; ,<"', "


Figura N" 5.24
Detalle de la colocaci6n de un caño en el piso
Tecnología de las. ins.talaciones eléctricas. 159

N" 5.25. Bajo el piso corre una cañería iNSTALACION BAJO PISO fAAA
especial para estos fines con cajas de __ ..... OfICINAS EINDUSTRIIIS
, -- ' ....
registro adecuadamente situadas. La
cañería permite colocar salidas,
comúnmente llamadas "pe riscopios"
con tomas para iluminación y teléfo-
nos. Este tipo de instalación permite - '-'--,~

colocar escritorios O máquinas y dis-


,
poner de energía, teléfonos, t imbres, Losa I Corwnt¡:liso Caja de registro
etc. en lugares próximos, sin tener COI'Idudo qu!I /leva el fflal1lljO cM caDl9s
netesidad de colocar cables adosados
a las paredes, en instalaciones super- Figura N" 5.25
ficiales, poco estéticas. lnstalación bajo piso
Las cañerías que corren por la
losa han de unirse a las que irán por las paredes, y para esto en losluga-
res donde sea necesario se dejan trozos como ilustra la Figura N° 5.26.

Harm¡gón Caflo
Elemen/os cerámicos 1 Célilo Hormigón
l

'. " "';'


,
,,, " .
I Télbique
~
V

Fig. N" 5.26 Fig. N" 5.27

Contrapiso
,

( .'. .
¡ ,--.. - -..:::::
~
¡ :" ' ..
o • o '.

\.J ,',
o

" ',-,
• • -' • • • •

. .. ,. ':-,!-:"' .

~'

CéI¡a de ledra Concreto


Fig. N~ 5.28 (Mortero de cernen/o,

Figura N" 5.26. 5.27 Y 5.28


Detalles de la colocación de los caDos y cajas
160 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. l. Farma

Las modificaciones o errores de proyect.o o de ejecución, se subsanan


colocando una nueva tuberLa sobre la losa, para que luego el contrapiso
la cubra totalmente, y paro ellos se coloclln cajas en e l hormigón según
se ilust.ra en la Figura N" 5.27.
Hecordemos también que la técn ica del hor migón está intro-
duciendo para la construcción do enLrepisos los elementos cerámicQII
premoldeado>l. En est.os casos las cajas pueden colocarse en los espados
libres, llenando luego con hormigón en la forma corriente, como se puede
observar en la Figura Na 5.28.
S i por razones de ubicación la caja ha de ir en el mismo lugar que el)-
rresponde un cerámico, puede este quebrarse ligeramente para dejar la
abertura necesaria, asegurándose la caja con un poco de mortero. Si se tra·
ta de embutir caiios en las paredes y estas son de hormigón, se coloca un
listón de madera b'apezoidal en ellu·
gar reservado a los caños, de tal for!T\8
que al fraguar el hormigón, este queda
ligeramente sujeto. Ya seco, se procede
a retirar ese listón con simples golpe~
de herramienta, quedando la cavidad
necesaria. En la Figura N° 5.29 se da
una idea sobre las d imensiones.
... 3 cm_ En casos especiales los cruios
pueden correr por las columnas, como
Figura N° 5.29 se señala úü la Figura N~ 5.30, dejando
Dimensiones para el listón do madero al construirlas, y si
la colocaci6n de caños
dicho listón debe ser muy profundo, de
en paredes de hormigón
acuerdo con el técnico encargado de la
construcción, se procede a efectuar lo que se indica en la Figura NU5.31. Es
preferible aplicar el caño a la column a y disimularlo con el l·evoque. Si se
trata de embutir caños en la pared de mampostería común. se practican
canaletas en la misma con WI cortafrío, y el caño se sujeta con clavos como
los de la Figura N" 5.32. Al llegar los caños a los lugares en que irán ubic(l·
dos las llaves, tomas, pulsadores u otro accesorio, la cavidad se ensancha y
allí se coloca la caja conespondiente. Una vez colocada toda la cañena, se
cierra con mortero para \nmovilizarla, como se ilustra en la Figura N~ 5.34.
Hay que cuidar de prever el revoque, para que al ser colocado éste,
todo quede en un miSll10 nivel. Las canalotas verticales practicadas en
los muros, se aconseja sean de: a x b de 3 x 5 cm 6 de 5 x 6 cm, según la
disposición de la Figura N" 5.35.
Tecnologra de las instalaciones eléctricas 161

,.. ~

",'·.,"i'·
,'"
. 1~'
• ' .• , • • q •

", , •,
..~" , ;, ;';' ¡
'0' ,.
'.
0,
":"

FiJ. N" 5.30 Fig. N" 5.31

Fig. N" 5.32 Fig. N° 5.33

Figura N" 5.30, 5.31, 5.32 Y 5.33


Detalles de la colocación de cañerías y cujas cn columnas y paredes

Para lns líneas principales, y las columnas montantes, que condu-


cen gran cantidad de cai'ios, se colocan cajas de registro de a cm de pro-
fundidad, 15 a 20 cm de alto, y ancho variable. Todas estas son, claro
está, dimensiones mínimas. Las líneas horizontales en los muros pueden
hacerse siguiendo a los ladrillos, como se ve en la Figura N° 5.35. Las
horizontales debajo del techo convienen realizarlas según la Figura N°
5.36, con una profundidad mínima de 3 cm como en el caso anterior. En
algunos casos, estas Clmaletas pueden realizarse colocando los ladrillos
de. tal forma que dejen el espacio correspondiente, como se aprecia en la
Figura W 5.37. En la Figura N" 5.38 podemos estimar la disposición a
dar en la preparación del encofrado, cuando es necesario dejar espacio
en el hormigón, para una tubería horizontal. Las dimensiones a) y b) son
del mismo orden que las que se dieron anteriormente. En algunos casos
se deja en ese lugar un ladrillo hueco como se indica en la Figura Na
5.39, el que una vez seco el cemento, se rompe fácilmente dejando el
lugar necesario. En la Figura N° 5.40 apreciamos el cruce de una sección
de hormigón, por medio de un trozo de caños de aceTO, método -recomen-
dado. El sistema de la Figura N° 5.39 puede generalizarse para dejar
lugar a I¡:¡s cafierías, como en la F'ibTUra Nn 5.50 en una instalación cual-
quiera. Una vez colocados los caños con sus cajas, se llena con mortero
para inmovilizar.
162 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

I IL-....-J
OL__:::JO
1 1c::::::J
DI JO
b¿~a
1 ICJ
Oc:::::=JO
r----,~,

Fig. N" 5.35 Fig. N" 5.36


Fig. N° 5.34

Revoque

Fig. N" 5.37

t - ,,"-. ....--I=:D-
; _. -. '. -I
"" " ' ' ~ ~
»~ .'" ';...: .. ,•.• ,: : ",-~-,'

l,. " ".{


• •. ' • h
~ ",','

Fig. N" 5.39


,

~ ..
o .' .~

• o'. l • .:
:. '. '"
" ;. , :'~',

Fig. N' 5.40

Figura N'" 5.34, 5.35, 5.36, 5.37, 5.38, 5.39 Y 5,40


Detalles de la instalación de la cañería

Donde es necesario colocar codos o curvas, aún cuando los cailos pue-
den ser doblados con un cierto radio mínimo de acuerdo a 8U diámetro, el
Reglamento indica que no se pueden tener más de tres curvas entre dos
cajas, y que las mismas no deberán tener un ángulo menor a 90°, Cuando
el rocorrido es largo, son necesariaS aberturas de acceso para cualquier
cambio o reparación, estipulándose que debe haber cajas de paso (cuadra·
das y octogonales) a distancias no mayores de 12 m en tramos rectos hori-
Tecnologí<l de las instalaciones eléctricas 163

zontales y 15 m en tramos verticales. Las uniones de caños deben hacerse


con manguitos, estando prohibidas las soldaduras. En los casos en que se
requiera una instalación impermeable, todas las juntas deben pintarse
con pintura adecuada. Una importante precaución es la de instalar las
cañerías con algo de pendiente para que no se acumule agua de conden-
saciones que inevitablemente se producen. Por esta razón deben evitarse
las "U". El doblado de los caños hasta 518" puede hacerse con la rodilla y
en frío, pero para diámetros superiores debe usarse el aparato doblador.
Según la RIEl, los diámetros menores admitidos son de 12,5 mm
para líneas de circuito y de 15,3 mm para líneas principales o secciona-
les. Las llaves, pulsadores y tomas se colocan, como se ha dicho, en cajas
rectangulares. Estas cajas, lo mismo que las octogonales y las cuadra-
das de paso, tienen círculos convenientemente recalcados en lugares
adecuados. Dichos circulas constituyen un lugar débil que se puede
sacar facilmente sin ayuda de herramientas especiales, con un simple
golpe, quedando el agujero para el caño.

5.07. INSTALACI ONES SUBTERRÁNEAS

Las canalizaciones subterráneas se ejecutan abriendo una zanja


del ancho de la pala como minimo, y de una profundidad P de alrededor
de 80 cm. En ese ancho caben bien tres cables de baja tensión, y si se
han de colocar más. deben ubicarse en otra capa. Se tiende el cable con
todas las precauciones que recomienda la técnica de su manejo, ya que
ese tipo de conductor es muy delicado por ser rígido y pesado.
Cualquier esfuerzo desmedido o torcedura pronunciada, puede oca·
sionar una grieta por la cual entrará agua del suelo. Una vez tendido sobre

Media caña
de cemento
Figura N" 5.41
Cables tend idos en forma subterrúnea
164 InstalacIones eléctricas - M. A. Sobrevita y A. lo Farina

BOTELLA el lecho se coloca una capa de arena, y


TERMINAL
Cfl./NDRICA sobre ella una hi lera de ladrillos, tAl
como se ilustra en la Figura N<' 5AL
Conductotes
En esta misma fjgura se muestran
_Bo!alla tres formas diferentes de instalar ca-
bles en forma subterránea, según los
usos corrientes. Los tenninales de \()6
cables subterraneos deben ejecutarse
con las botellas \,em1inales que se fa.·
brican a tal fin , según Figura N" 5.42.
Figura N<' 5.42 Los empalmes se deben ejecutar con
Tenninal de un cable
de energía cajas estancas. Actualmente pard ca·
bIes Secos se utilizan terminales ter·
mo-contraible, los cuales vienen coo-
formados para diversas medidas de
cables, y mediante 1m flujo de aire
caliente el material se contrae y se
adosa perfectamente al cable, owrgán-
dale el aislamiento necesaria. Agre-
guemos que las derivaciones a los
usuarios, desde la línea subterránea
que corre bajo la vereda, como ya se ha
indicado, se ejecutan mediante cajas
Figur a N'" 5.43 estancas apropiadas. En la Figura
Caja estn.llca de dcrivación N" 5.4-3 mostramos Wl esquema de
estas cajas. las que actualmente son de
material plástico, que se moldean en el
lugar.
Los extremos de los componentes
individuales de un cable, se empalman
unos con otros y con los terminales.
mediante variadas tecnologías. Ac-
tualmente se utilizan tecnologías de
indentación según se muestra en la
Figura N" 5.54. El terminal de alumi-
nio o cobre del conductor se inLroduce
Figura N" 5.44 en un terminal del mismo maLedal, y
Unión a presión ent.re cable mediante una máquina de indenfaci6n
y terminal mecánica o hidráulica (de acuerdo a
Tecnologra de las instalaciones eléctricas 165

las dimensiones del conductor ), se


comprime ellerminal sobr e el conduc-
tor, dejalldo ambos vin<.'Ulados.
Las líneas subterrá neas ta m~
bién pueden hacerse correr JXlr dentro
de piezas cerámicas enterradas en el
piso, como ilustra la Figura N" 5.45. r,¡~
~
En las industrias es común en~
contrar canaletas provistas de cables, (b ) (e)
como se ilustra en la Figura ~ 5.46,
ejecutadas en material, con tapas, Figura N" 5.45 (a), 5.46 (h)
losas o semej antes. También se hacen Y 5.47 (e)
De tall e de conductos
estas instalaciones con canaletas de subterráneos para cables
chapa metálica, amuradas al piso en
foona apropiada, como se muestra en
el dibujo de la }<1.gura N° 5.47.
En todos los casos, la colocación
del ca bl e tipo subterrán eo debe
hacerse cuidadosamente siguiendo
las indicaciones del fabricante. El
Figura N" 5.48
croquis de la Figura N" 5.48 enseña
Detalle del desenrollado
In fonna de disponer el tambor sobre d e un cable
un caballete, pa r a ir desenrollando el
cable y apoyándolo sobre rodi llos especiales para que no se arrastre por
el suelo, y luego colocarlo sobre el fondo de la zanja.

5.08. ENTRADA DE LíNEAS EN INMUEBLES

Las entradas para la instalación domiciliaria, desde la red aérea,


pueden ejecutarse como indican las Figu ras N'" 5.49 Y 5.50. En los dos
primeros casos el pasaje del m uro se hace de material plástico, y en el
último, el cable entr a JXlr el caiío de acero, que a s u vez le sirve de sos-
tén. Un pequeño hongo en la parte superior impide la entrada de agua.
En líneas generales las Figuras N" 1.10 Y 1.11 del capítulo 1 son ilus-
tmtiv8s de las dos rormas utilizadas para el ingreso de la línea subterrá-
nea en el inmueble. Si nos detenemos en particular en la Pib7U ra N" 1.11
debemos agregar q ue la caja de toma está destinada a la colocación de los
fu sibles, y se encuentra a una altura de 60 cm hasta 120 cm sobre el nivel
de la vereda y hasta el borde inferior de la caja. En los casos de zonas ane-
1SS Instalaciones ellktricas - M. A. SQbrevila y A. L. Farina

Fusible aéreo
sobra cOfKJucfOr

Cable de
entrada
~pared
c.ble de
en/rada

Figuro N" 5.49.


Detalles de la entrada de 108 cables a la vivienda.

gadizas, el borde inferior se colocará !\


Pipela
una a.ltura superior, sobrepasando 20
cm el nivel más alto alcanzado por la
t:::'~=':J- kslacJ0f8s inundación. La llegada de Jos cables de
alimentación que van desde la caja
subterránea de empalme de la red
hasta la toma, se hace por una canale-
ta vertical como enseña la Figura W
1.11, que saldrá de la toma y llegará
50 cm por debajo del nivel de la vere-
da. Esta canaleta será de 20 cm de
ancho por 20 cm de profundidad, y
deberá taparse con materiales simila-
res al revestimiento de la pared exte-
rior. Además, deberá permitir el
recambio de cables en caso necesario.
A partir de los medidores, la instala-
Figura N" 5.50. ción es responsabilidad del propietario
Detalle de la entrada de la casa, la cual deberá cumplir las
de los cables a la vivienda. reglamentaciones vigentes y lo cual
deberá ser avalado por un electricista
matriculado. Desde la caja de toma hasta el o los medidores se deberán
seguir los lineamientos especificados por la empresa prestataria del servi-
Tecnología de las instalaciones eléctricas 167

cio eléctrico. Puede presentarse el caso de que el medidor esté junto a la


elija de toma, como ocurre con las viviendas de una sola unidad a la calle,
tal como se describe en la Figura N° 1.11. Pero cuando la vivienda es colec-
tiva, se suele destinar un local especial para insta lar todos los medidores.
Este local puede estar en el sótano, en la planta baja o adyacente a la pared
de toma. Si la distancia es menor de 10 ro se coloca un caño de acero, para
alojar a la llamada línea de alimentación. Si las distancias son mayores
se puede practicar una canaleta que arrancará desde una cavidad en la
JÚlea municipal de edificación y 30 cm por debajo del nivel de la vereda, y
llegará hasta una cavidad en forma de pileta practicada debajo del lugar
destinado a medidores. Esta canalet.."l deberá tener Ull diámetro libre de 10
cm y podrá ser de ladrillos, cemento prensado u otro material semejante.
En caso de llegar hAstn .,.J sót.nno, la parte hOl"ü:rmtal "'0 l)fln! cÚmo en el
caso recién descrito, y la bajada, por canaleta practicada en la pared de 20
cm por 20 cm.
En la Figura N" 5.51 mostramos, además, dos tipos de ingreso a una
vivienda, desde la línea aérea de distribución. En el caso de la izquierda,
la llegada es aérea, pero del pilar de entrada se sigue por medio de una
línea subterránea hasta la casa propiamente dicha. En el dibujo de la dere-
cha, la línea entra también de la red en la misma fonoa y luego de pasar
por la caja de Loma y medidor, vuelve a subil' para entrar a la casa por la
parte superior al aire,
En la Figura N° 5.52 se muestran tres posibles soluciones para una
acometida de un usuario trifásico con neutro. Para representarlas es-
Quemáticamente se han utilizado esquemas trifilares (izquierda) y uni·
filares (derecha) para cada uno de los tres casos.

-
de /8 red
pú!XiC8

Medidor
. ,_//'-
a la vl\tienda

iI, Pilar de
Caja de
,,,,,,, Pilar de

-
en/ftlrJa en/rada

• \.:_----- .. -_.:.
8/8 vivienda
Figura N" 5.51.
Formas de ingreso a u[la vivienda.
168 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevi Ja y A. L. Farina

--
,
..., '
~, ea ,
't ea
~
.' ,
.,
, ,

,,
,- o ~
¡
••
ea@ .,...
•o
"~ .••••
"1
'~
¡¡ o
~ º •
1_ ~~

.
. ·C
"'~
11
Z ..,••
~ , o··
'ti .','1 1
?~
ido
~ .,
,,
, ..,••
~ ,- Q
••
E
••
i
I ,, ..., @

~"
.,~~
,
qr---'"
:!i
,
:
1_ Q
"

¡¡ *.1

,,
$----'-'
A

'
I

,'
:
,- Q
~~:Jz
CAPiTULO 6

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

tNDICE

6.01. lNTRODUCCIÓN
6.02. CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
6.03. CIRcmros PRINCIPALES
6.!U. CIRCUITOS SECUNDARIOS
6.05. CIRCUl'I'OS DE FUERZA MOTRIZ
8.00. cmcurros DE CONTROL
6m. DETEru.nNACIÓN DE LAS CORRIENTES CONSUMIDAS
6.08. LINEAS Y CIRCUITOS

6.01. INTRODUCCiÓN

En este capítulo desarrollaremos los principales aspectos rela-


cionados con los circuitos de las instalaciones eléctricas de los inmue-
bles destinados a viv iendas, oficinas y locales u nita rios así como tam-
bién de algunos de los equ ipos conectadas a ell as, a los fi nes de
mostrar su ordenamiento, vinculaciones, y la forma de determinar la
corriente que circula por ellos a efectos de calcular la sección de los
cables, las pr otecciones y las características de los distintos compo-
nentes.

6.02. CLASIFICACiÓN DE LOS CIRCUITOS ELtCTRICOS

Refiriéndonos a los circuitos eléctricos de los distintos inmuebles


podemos decir que encontramos:
170 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevifa y A. L. Farina

• Circuitos principales o de alimentación a los edificios o viviendaa


• Circuitos secundarios o propios de las viviendas, como ser, los de
iluminación, tomacorrientes y timbres.
• Circuitos de fuerza motriz, los que alimentan las bombas, loe
ascensores, rampas, etc.
• Circuitos de control, son justamente los que controlan el funci~
namiento de los elementos anteriormente nombrados. También
se pueden incluir en esta categoría a los circuitos de seguridad
como detección de intrusos, fuego, perdida de gases, etc. Vercmol
luego en el Capitulo N" 10 algunos de estos circuitos.

6.03. CIRCUITOS PRINCIPALES

Comenzamos tomando como ejemplo el circuito necesario para ali-


mentar la vivienda proyectada en el Capítulo N° 7 que sigue al presen-
L I t e . Si bien algunos de sus aspectos ya
L2 han sido vistos en forma general en
"
N la Figura N" 1.12 Y 1.13, los ordena·
FU remos ahora en la Figura N° 6.01 que
se corresponde con el caso de una
vivienda con dos circuitos, conforme
al proyecto de la Figura N° 7.06, que
estudiaremos en detalle.
Luego de la caja de toma con sus
fusib les, pasamos por el medidor de
1--- - energía e ingresamos al Tablero de la
'D casa, que en las Figuras N" 1.12 Y 1.13
ya habíamos visto colocado en el
"
N living, a la jzquierda de la entrada
principal. En el caso actual tenemos

11 11
dos circuitos, uno de iluminación yel
'" 'M otro de tomacomentes, como se puede
ver en el esquema eléctrico de la
VNPE VNPE Figura N" 6.01 y su correspondiente
ILUMINACiÓN TOMACORRIENTE
esquema unifilar en la Figura N° 6.02.
Figura N" 6.01
Circuito básico de una Es de hacer notar que la tomn
vivienda de tierra local, sin pasar por inte-
Circuitos eléctri cos 171

rruptoT ni por fusibles, alcanza a los U-l2-LJ-N


tomas de corriente con polo a tierra.
Según la Reglamentación, ese con-
ductor, denominado PE, debe tener
'"
M
UDS sección mínima de 2,5 mm2 y ser
de color verde y amarillo.
En edificios más grandes, pue-
den presentarse dos casos principa-
lee: una sola unidad importante con
...arios tableros seccional, conforme a
la Figura N" 6.03, o varias unidades
independientes de una vivienda co-
lectiva. E n el prime .... coso el circu ito
contendrá un solo medidor de ener-
gia, desde el cual saldrá toda la red,
como se ilustra en la representación
esquemática unifiluT de la Figura
N" 6.02, en la que se han señalado las VNPE VNPE
ILUMINACION TOMACORRIENTE
denominaciones normalizadas.
En el caso de una vivienda co- Figura N" 8.02
lectiva, como es una casa de departa- Esquema unitilar típico
de una vivienda
mentos o propiedad horizontal, se
acostumbra a centralizar los medido-
res de energía en un local especial,
desde el cuaJsalen las líneas que ali-
mentarán los tableros de cada uni-
da.d, como se ilustro en la Figura
N" 6.04. Esta es la medición centrali- ~<tidoI {fII ÜII ~_

zada de energía, pero aun suele lJ>IN ele llrIwIIIdon

encontrarse el caso de una línea prin-


cipal que recorre los pi sos, donde
están colocados los contadores a la
entrada de cada departamento.
'-.-
""'- ,---
En instalaciones de varios pisos
oon un solo medidor, destina dos a ofi-
cinas, casas de comercio, reparticio- Figura N" 6.03
Esquema unifilar da una
nes públicas, etc., la distribución es la alimentación a una unidad
de la Figura N D 6.05, Y los diversos de vivienda importante
112 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L. Farina

tableros se pueden alimentar como se indica en la Figura N" 6.06. En esta


última figura tenemos la misma alimentación con dos líneas principnleJl,
que encarece el trabajo pero proporciona más seguridad de servicio.
Si el edificio es muy importante, puede realizarse como en la
Figura N" 6.07, tratando de no alimentar más de tres pisos con una sola
Hnea. Es muy conveniente que la llegada al piso y su tablero principal,
este ubicada en el centro de gravedad de las cargas eléctricas, para
que las caidas de tensión sean parejas en todos 10$ extremos del circui.
too Generalmente se usan "en vertical" recorridos paralelos a escaleras,
pasillos o ascensores, usando sus mismas aberturas. En otros casos se
proyectan caños especiales en lugares adecuados, con cajas de reglstro
en todos los pisos, o en pisos a lternados.

_"\>-_ _ _ _ ROO dtJ dist!iJución


Je(. Piso

200. Pi50

lar. PIso

''¡'
1" .1, r ,.~ "

Fie_ N" 6.04 Fig. N"6.0.5

1--1--1"" "'"
f----'-H7mo. Piso
i-_-li"G.PÍIitJ
i--Hl&o' Piso
410. Pi;so

Jer. Písc

....
Fig. N" 6.06
Jer. Písc

Figuras N" 6.04, 6.01';, 6.06 Y 6.07


Esquemas de los circuitos
de alimentaci6n en edificios Fig. N" 6.07
Circuitos eléctricos 173

En las Figuras N° 6.05, 6.06 Y


6.07 se puede apreciar que los medi~
dores están ubicados en un local eape·
ciaI., muchas ve<::~s en el sótano, y
n
otras en la planta baja, junto con el u
tablero principal de dis tribuci6n de
energía, desde donde se mician
. los cir·
C:W:tos propiamente dich os. Los deta·
Figuras N" 6.08
lles de estos tableros y 1ocales los indio Esquemas de la planta
caremos más adelante. Los edificios correspondiente aun piso
muy importantes, cuen tan con su pro~ de un edificio
pis subestación transfo rmadora, la
cual será tratada el Capftulo N<' 11. Sin embargo, cuando la seguridad del
suministro así lo impone , se pueden emplear los esquemas ilustrados en
las Figuras W 6.09 y 6.1O.

SE
,'" ~
., f<-o :;<.J!J' --=
., f<-o OO!ARA /'
TRANSfORMADORA
f<-o
" f<a
SUPERIOR

"
'"" f<;.
f<a
f<a
'" P.B. Vereda
Vereda
L..-'

CA.lMRA TRANSFORW.DORA

Fig. N" 6.09


~ TRANSFORMADORA
INFERIOR
::r
Fij'. N" 6.10

Figura N" 6.09 Y 6.10


Esquemn de circuito de alimentación a unidades de viviendas
en edificios con cámara o subestación transformadora
174 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. L. Farina

6.04. CIRCUITOS SECUNDARIOS

Nos proponemos ahora tratar los circuitos más simples que en. .
tramos en las habitaciones y locales de los inmuebles. Los circuitos ti.
criptos ahora son de extrema sencillez, pero por su amplio empleo, ecaio
deramos necesario describirlos.
ALGUNOS npos COMUNES
DEMODULOS Recordemos lo mostrado en 111
Figuras N" 1.12 Y 1.13 en dondecadl
linea de circuito comienza en el te-
bIero con un interruptor bipolar (1ft.
be cortar los dos polos como indica la
reglamentación) y los fusibles o b*
,·-¡h '"
, -el"
,------_ ..• \:.1 una llave termomagnética, y de aIU
,---- -, parte la línea. En el caso del cirtUitl
Tomacotrlente
";-1'-" ,.t. bipolar con toma "A" por un caño del techo se Uep
. ~.
'-- --~
ere tierra hasta la boca del centro "c"f'd" coa
dos cables de 2,5 nun 2. Ese trame
Figura N" 6.11 soporta toda la corriente de e~ cir-
Algunos tipos de módulos cuito. Desde allí se inicia el reparte
comunes
de energía, tal como se enseña en al
detalle a la derecha de la citada figu-
ra. Un caño de 12,5 mm de diámem.
lleva dos conductores de 1,5 mm! J
sigue a la caja siguiente "g". Otro
caño de 15,4 m.m de diámetro bajaa
la caja de las llaves "b", "e" y "d" COJI
cuatro cables de 1,5 mm 2 para oonec-
ter los interruptores que maniobru
las luces del centro "e" y "d", y otra
llave para maniobrar la luz ''b" colo-
cada a la entrada de la caja.
En la Figura N" 6.11 mostratDM
los módulos típicos que se emplean el!
las viviendas, que son los anterior.
mente citados en la Figura N" 3.01.
Figura N" 6_12
La Figura N° 6.12 muestra la
Disposición física
de 108 cab)es dentro disposición física de los cables dentro
de los caños y las cajas de los caños y cajas y en donde tene-
Circuitos eléctricos 175

,
,, ______ J,,
. -.. - .,I ,,r-- - i,
~
,:I. ___ ,
~_~..J
,
Uave 1 punto
,,'-~-- ,,'
, ,
_____ ..J ,
L. _____ J
~
.
Llave 2 puntos

,,,
~
,
____ • __ J

Uave 3 puntos

Figura N" 6.13


Circuitos típicos de iluminación con interruptores de un efecto

mos tres circuitos para interruptores V ;==~~S~=


unipolares. En la Figura. N° 6.13 se N
pueden ver los circuitos tipicos de PE
iluminación y en la Figura N° 6.14 ':"
tenemos el circuito de un tomaco-
mente con polo de puesta a tierra .
La Figura N° 6.15 muestra un
circuito para el comando de una
fuente de luz, desde dos puntos dife-
rentes, por lo regular, distantes. En lo
que en la práctica se suele llamar Tom8COfriente bipolar
~combinaci6n escalera .... En la Figura con toma de tierra
N" 6.16 el accionamiento de una
Figura N'" 6.14
luminaria se puede hacer desde tres Cil"Cuitos típicos
puntos diferentes. Para uno u otro con interroptores unipolares
176 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

CIRCUITO DE UNA I..AMPARA ACCIONADA caso, se requiere el uso de llaves con-


DESDE OOS PUESTOS DISTINTOS
v mutadoras de cambio. En el último
H dibujo citado, dos de ellas deben ser
" de accionamiento conjunto, lo que las
firmas comerciales lo solucionan 8C1)o
pIando las palanquillas u otras for-
mas prácticas.
En la Figura N" 6.17 tenemos
:-L••.. ___1J ;. . - dos ,
circuitos para timbres, el primero
, ...
~._.
para un timbre y el segundo para
_- _

Pveslo N° ' PuestoN° 2


dos. Debe destacarse que el primario
de Jos transformadores para estos
Figura N' 6.15 usos se conecta directamente a la red
Circuito típico de 220 volt, ya que por su bajo consu·
de un tomacorriente mo, no ocasionan inconvenientes.
Pero es de destacar también como
muy importante, que el circuito secundario está sólidamente vinculado
al polo de tierra local del sistema eléctrico. Esto cumple las prescripcio-
nes reglamentarias de no superar los 24 volt en circuitos de señalización
y alarma, que están expuestos a las personas. En lo que a 109 transfor-

CIRCUITOS nPlcos DE LLAMADA

N°' N" Z

,- _. .. ,
Pvesto N' 1 Poosto N' 3 !..........: Tunbltlfrl

...,
..., _..._ , ....
~ . ,,
L.:o::': .J 1Imbr9 Ir 2
"""" 11" 2
Figura N" 6.16 Figura N" 6.17 Circuito de una
Circuito típico de una lúmpara accionada desde tres
"combinación escalera" puntos distintos
L.lrcllllOS f!lectrlcos 111

madures para estos fines se refiere,·


la8 normas y reglamentaciones deben
respetarse escrupulosamente, lo mis-
mo que los circuitos electrónicos di-
versos que puedan usarse para varia-
das combinaciones y efectos. Los
descriptos son los considerados cir-
cuitos fundamentales, de los cuales
pueden derivar muchlls otras combi-
naciones.
En la Figura N" 6.18 se puede
observar una caja con tres módulos,
desde la cual es posible disponer de Uave
un tomacorriente con polo a tierra, 1 punto
accionar una luminari a y accionar un
timbre.
Pulsador
Como se comprenderá, es gran- timbre
de la cant.idad de aJTeglos que se l)lIe-
den hacer tomando los circuitos bási-
cos anLes descriptos. Tomacorrienle
con toma de
tieff8
6.05. CIRCUITOS DE FUERZA MOTRIZ
Figura N" 6.18
Est.os circu itos son como su Circuito de llave
nombre lo indica los que se destinan, de un punto, tomacornente
y puls;ador
en general, a su ministrale la ene rgia
eléctrica a los motores y en algunos
casos a resistores destinados a la calefacción o a procesos. Los motores
siempre se encuentran acoplados (por diversos medios) a los distintos
tipos de cargas, de las cuales noS ocuparemos en el Capitulo N" 8.
Los circuitos de fuerza motri z (FM) son multifilures () sea de tres o
cuatro conductores ya que la inmensa mayoría de los motores son trifási-
cos, aunque pueden llegarse a usar del tipo monofásico con potencia que
no superen los 0,75 CV. Ello se debe a la simplicidad de los primeros.
En consecuencia y tratándose de sistemas de baja tensión la ten-
sión de alimentación de los circuitos de FM se hace con 3 x 380 V o bien
3 X 380/220 '{o Es así como en la Figura Na 6.19 podemos ver a la dere-
cha del circuito eléctrico general de un edificio los circ,;itos de FM, los
178 Insta laciones eléctricas· M. A. Sobre'li la y A. L. Farina

rI l1L:>L3N
..". L
fJ
[ P CAJI.. PAAA fl.9US

.,..
3l360V~

""" """"'"
,

~- -- 1- - ------- 1-- f-

cp lWflA ~ f\.ESTA" TERAA

~ Co
.. .. •
i!ll!:' ~!I:'

Figura N'" 6.19


Circuito eléctrico general de un edificio

REDES DE D1SffiIBUClOh
FLLSIBLES PROTECCION
DE LA LINEA

LINEA DE AUMENTACK':fl DE LA DISTRIBUIDORA

MEDOOR DE ENrn3IA

LINEA ffil~AL

AL CONSUMO A LOS CONSUMOS


ÚNICO DE CADA UNA DE LAS \!MENDAS
'f LOS SERVICIOS GENERALES

Figura N" 6.20


Esquema de las distintas lineas y tableros
CirCUllos eléctricos 179

ESOUEMAS TlplCOS APAATIR DEL TABLERO PRINCIPAL

úNEA PFlINCIPAL

N.EfKl PRINCIPAL k:;::""


CIRC\.IITO seCCIONAL

NLERO SECCIONAL

Cl<CVlTO TERMIN.6,l

CONSUMOS

Figura N" 6.21


Esquema general de 1118 aHmentaciones a inmuebles
individuales y colectivos

cuales están destinados como ya lo dijimos a: ascensores, bombas, cal-


dera, aire acondicionado o rampas para automóviles. En el circuito tam-
bién podemos ver que cuenta con un contador de energía eléctr ica sepa·
roda del resto.
Estas últimas cargas son los considerados servicios generales,
cuando se trata de edificios de viviendas múltiples.
En las viv iendas únicas, se pude utilizar circuitos de fuen~a molriz,
para grandes equipos de aire acondicionado, pBt"B las bombas de los fil-
tros de las piletas de natación, o bien, aunque más raramente ascenso-
res o montacar gas para discapacitados.
Como lo anticipáramos el lema fuerza motriz (FM), será tratado
con más extensión en el Capitulo N° 8.

6.06. CIRCUITOS DE CONTRDL

Los circuitos de seguridad y telefonía serán vistos en el Capitulo


N" 10 denomi nado INSTALACIONES DE MUY BAJA TENSIÓN.
Como circuüo de control nos referiremos a los que están asociados
al comando y control de motores eléctricos trifásicos o monofásicos aun-
180 Instalaciones eléctricas - M. A Sobrev¡l~ y A. lo Farina

que también se pueden utilizar e n los sistemas de alumbrado, tan, .. ,..


público como pr ivado. ~
Los circu itos de control se alimentan con fuentes de baj a
(12,24,48 Y 110 V tanto en continua como en a lterna, aunque por
nes de segur idad se debe utiliza r 24 V),los podemos encontrar en 1"' "
temas de agua potable de lus edificios de viviendas mú lti ples y
destinados a: ascensores, sistemas de aire acondicionado y m,"p<lS '"'1
a utomóviles.
Da da la estrecha relación que t ienen con los circuitos de
motriz, los veremos con mas extensión en el capítu lo correspondiente.

6.07. DETERMINACiÓN DE LAS CORRIENTES CONSUMIDAS

En corriente altern a y tal como ha bíamos visto en el Capitulo


el suministro de la energía eléctrica (Esquema de conexión TT) a loe
receptores monofásicos se hace conectando un cable a a lguna de las tMII
fases m, s, T ) y otr o al qu e corresponde al neu tro (N). L a corrienle que
tomaria un receptor monofásico conectado a ella se calcu la de la siguiee-
te manera :

IAI (6011

siendo:
P Potencia del recepto!' [waU}
U Tensión entre condllctor es [volt]
cos q:I Factor de potencia de la carga .
1 In tensidad [ampere]

Si la red es trifásica, tendremos en el caso más genera l cuatro oon·


ductores; tr es vivos y un neu tro. Entre los cables vivos existe una ten·
sión (380 V), y entre cualquier a de ellos y el cable neutro un valor 1,73
veces menor (220 V). En general los receptores de iluminación se conee-
tarán en tre los cabl es vivo y neutro, y los de fuerza motriz a los tres
vivos.
En cua lquier insta lació n de corriente tri fásica, la intensidad
tomada por cualquier conductor vivo está dada por la expresión:
Circuitos eléctricos 181

P
J=~-"-- [Al (6.02)
..J3 U cos cp

Esta fórmula, lan conocida en el estudio de los circuitos trifásicos


con receptores equilibrados, vale decir, aquellos en que las tres fases son
iguales en todo sent.ido, y están conectados a redes perfectas por su
simelría de tensiones (o sea que las tres tensiones son iguales entre sO.
En estos sistemas trifásicos, en el cuso de querer conocer la intensidad
de una carga monofásica, debemos usar en la e>..-presión correspondien-
te la tensión simple entre vivo y neutro.
En grandes edificios se está generalizando el uso de tomar la
energía eléctrica de la red pública de tensión más alta, por ejemplo, 3
x 13.200 volt. En estos casos, es necesario instala~ una estación trans-
formadora (tema que será tratado en el Capítulo N" 11), correspon-
diendo un esquema eléctrico de principio como el que se verá en un pró-
ximo capitulo. La alimentación se realiza a través de un seccionador
bajo carga con fusib les para 13.200 volt, que permite efectuar las
maniobras para conectar o desconectar el sistema y a su vez proteger
el mismo. Luego se encuentran los transformadores de medida que
necesitan los medidores de energía eléctrica, siguiendo con el transfor-
mador de po-tenda propiamente dicho, que es unu máq uina eléctrico
estática, que se encarga de reducir la tensión desde 3 x 13.200 vo lt a 3
x 380/220 voll. A la relación entre ambas tensiones de entrada y sali-
da, se la llama relación de transformación. Luego sigue un interruptor
automático termo magnético, que alimenta el tablero de baja tensión,
desde donde se efectuará la distribución. El tema subestaciones trans-
formadoras por su importancia será tratado con mas detalle en el
Capítulo N° 1 L

6.08. LINEAS Y CIRCUITOS

Las líneas y los circuitos son la parte esencia l de las instalaciones


eléctricas, así se .... e reflejado en el tratamienLo que hace la RIEl de este
tema, siempre para las: viviendas, oficinas y locales unitarios.
También queremos reiterar que el s iguiente texto es una interpre-
tación con a lgunas tTanscripciones y que no pre-tende reemplazar e l
texto completo de la misma.
182 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. l. Farina

Definiciones
Se hace necesario que antes de iniciar el desarrollo del tema,!Ie
conozcan las definiciones al respecto.

Uneas
Son los cables que conducen la energía eléctrica suficiente como
para poder alimentar una carga.
Desde el punto de vista de la cantidad de cables que la formao,la
más simple, ea la monofásica, que debe estar constituida por dos cablllll,
las cuales se denominan bifilares.
En cuanto a las trifásicas, pueden ser de tres cables (R, S YT) que
se denominan trifilares o bien pueden ser de cuatro cables (R, S, T YNJ
en cuyo caso se denominan tetrnfilares.
Todos los tipos de líneas parten desde Un tablero en el cual deben
estar los elementos de maniobra y protección de las mismas. Estos
deben tener la misma cantidad de polos que de cables tiene la línea.
Una línea bifilar debe tener un aparato de maniobra y protección
que permita desconectar al mismo tiempo ambos cables, o sea, los que
corresponden al "vivo" y al "neutro".
En los casos de las trifásicas, el aparato deberá tener, poder desco-
nectar los tres o cuatro cables a la vez según el tipo que se trate (R, S Y
T o R, S, T y N).

Clasificación de las líneas

Linea de alimentación
Es la línea que vincula. la red de la empresa de distribución de
energía, con los bornes de entrada del medidor de energía. Sobre la
misma se encuentra el elemento de protección dispuesto por la empre-
sa distribuidora (LA).

Linea principal
Es la que vincula los bornes de salida del medidor de la energía
eléctrica, con los bornes de entrada del tablero principal (TP), los que
constituyen el punto origen de la instalación del inmueble (vivienda,
oficina o local, etc.) (LP).
Circuitos eléctricos 183

Circuito seccional o de distribución. LInea seccional


Es la que vincula los bornes de salida de un dispositivo de manio-
bra y protección de un tablero con los bornes de entrada del siguiente
tablero (CS).
Como puede verse en el gráfico del Esquema General de las
Figuras 6.20 y 6.21, esta vinculación puede ser entre:

• el tablero principa l (TP) y el o los tableros secciona les genera-


les (TSG) o Tableros seccionales (TS)
• el tablero seccional general (TSG) y tableros seecionales (TSi)

Los cables de esta línea, se tienden dentro de caiíos o conductos en


el interior del inmueble y el conjunto de estas líneas hacen la distribu-
ción interna de la energía electrica.
Sena landa que los Tableros secciona les generales (TSG) o los
Tableros seccionales (TS), pueden no existir.

Circuito terminal o Jfnea de circuito


Es la que vincula los bornes de salida de un dispositivo de manio-
bra y protección con los con sumos.

Clasificaci6n de los circuitos


Los circuitos pueden ser:
• Para usos generales
• Para usos especiales
• Para usos específicos

Circuitos para usos generales


Son monofásicos (un cable con un vivo, otro con un neutro y el de
protección o PE) y aHmen tan bocas destinadas a la iluminación o a los
tomacorrientes, que están en el interior del inmueble o en superficies
semicubiertas.
Estos circuitos de usos generales deben tener protección tanto en
el cable vivo como en el del neutro. O sea, en el tablero que 108 ali men-
ta se debe colocar una protección bipolar (fusibles o termomagnéticas)
cuya intensidad no debe sobre pasar los 16 A.
184 instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Este tipo de circuito puede alimentar como máximo a 15 bocas.


Ejemplos de circuitos de usos generales .
• Aquellos en cuyas bocas se pueden conectar luminarias (o lIJ'te.
factos de iluminación), ventiladores, combinación de eUos, u.
otras cargas, la condición es que las mismas no consuman mAs
de 6 A en forma permanente.
Se identifican con las siglas IUG (a medida que se desarrollen loa
distintos temas iremos agregando las siglas correspondientes).
Ln forma de conectar las cargas puede ser por medio de una
conexión fija o bien con un tornacomente .
• Son también aqucllos circuitos que alimentan tomacorrientes
para usos generales y cuyas siglas son TUG.
En este caso las cargas no podrán tomar una corriente perma·
nente mayor a los 10 A. Estos circuitos contarán con protección
en ambos polos para una comente no mayor de 20 A Y el mi.me-
ro márimo de bocas será de 15.

Circuito para usos especiales


También son circuitos monofásicos los que alimentan las cargas
que no se pueden hacer por medio de los circuitos de usos generales; por·
que consumen corrientes mayores o por que están a la intemperie.
En ese caso la protección bipolar no podrá ser mayor de 32 A y el
número máximo de bocas es 12.
Ejemplos de circuitos de uso especial.
1. Circuitos de iluminación de uso especial (sigla rUE) en cuyas
bocas deben conectarse exclusivamente luminarias (artefactos
de iluminación) por medio de una conexión fija o por medio de
t.omacorrientes de 10 o 20 A.
Este tipo de clrcuito, es apto para la iluminacióll de parques y
jardines. Debiéndose tener en cuenta el grado de protección de
los elementos de conexión. Recordemos que el grado de protec-
ción, denominado IP da las características constructivas de
algunos de los elementos que se utiliz.an en las instalaciones
eléctricas. Se recomienda, por razones funcionales, que Jos cir-
cuitos a la intemperie sean independientes.
2. CircuiLos de tomacorrieI1tes de uso especial (s igla 'fUE), en
cuyas bocas pueden {.'Onect.arse cargas unitarias que consumen
CIrcuitos eléctricos 185

hasta 20 A. Y al igual que el caso anterior debe tomarse las pre-


cauciones del caso en cuanto al grado de prot.ección (IP) de los
elementos a emplearse para la conexión.

Circuitos para usos específicos


Estos circuitos pueden ser monofásicos o trifásicos y alimentan las
cargas no comprendidas en las definiciones anteriores.
La utilización de estos circuitos en viviendas, oficinas y locales uni-
tarios es suplementaria y no exime de las exi-gencias en cuanto al
nUmero mínimo de circuitos y de los puntos de utilízacÍón para cada
grado de electrificación (los veremos más adelante).
Estos tipos de circuitos se dividen en dos grupos.

C,rcuitos para usos específicos que alimentan cargas cuya tensión


de funcionamiento no es directamente la de la red de alimentación
Entre los que podemos encontrar los circuitos de muy baja tensión
de seguridad (24 V) (siglas MBTS), en cuyas bocas de salida pueden
conectarse cargas predeterminadas, sea por medio de conexiones fijas o
de las respectivas fichas (tamaño y color).
La alimentación de la fuente se realjza por med io de un circuito de
alimentación a carga única (AeU) con sus co-rrespondientes proteccio-
nes. Los circuitos de MBTS no tienen limitación del número de bocas,
potencia de salida de cada circuito.

Circuitos de alimentación de tensión estabilizada (ATE)


Están destinado a equipos o redes que la requieran para su fun-
cionamiento, ya sea por prescripciones de diseño o necesidad del usua-
rio, tensión estabilizada o sistemas de energía ininterrumpible (UPS).
Con el objeto de diferenciar los tomacorrientes de circuitos ATE y
evitar errores operativos. se deben instnIar los lomacorrientes especia-
les y con el color adecuado a la tensión respectiva.

Circuitos para usos específicos que alimentan cargas cuya tensión


de funcionamiento es la correspondiente a la red de alimentación: 220 o 380 V
En este caso podemos encontrar cuat.ro casos.

1. Circuitos de alimentaci6n monofásica de pequeños motores (sigla


APM), en cuyas bocas se pueden conectnr cargas destinadas a
186 InstalaCIOnes eléctricas - M. A. SobreviJa y A. lo Farina

ventilación, convección forzada, accionamiento de portones, corti-


nas de enrollar, heladeras comerciales, góndolas refrigeradas,
Javarropas comerciales, fotocopiadoras, etc. La conexiÓn puede
hacerse en forma fija o bien por medio de tomacorrientcs.
• Circuitos de alimentación monofásicos o trifásicos de carga única
(siglo ACU) a partir de cualquier tipo de tablero, sin dcrivaciÓD
de las líneas. No tiene limitación de la potencia a conectarse.
• Circuitos de alimentación monofásica de fuentes para consumOl
de muy baja tensión funcional (sigla MDTF). El número máximo
de bocas es 15 y la carga máxima por boca es de 10 A. La protec-
ción del circuito no puede ser mayor o. los 16 A.
• Circuitos de iluminación trifásica específica (sigla lTE). En oficio
nas y locales con presencia permanente de persono..!. de manteni·
miento u operación BA4 o BA5. Este tipo de circuito puede ser
empleado para la iluminación de lugares en cualquier condiciÓD.
(interior, intemperie, semi cubiertos, ete.)
• OtTOS cireuitoo eepecífiem monofási~ o lrifásicos {8igla OCE) que aJi..
mentan cargas no comprendidas en la3 descripciones anteriores. No tie-
nen limitaciones en el número de bocas así romo tampoco de la potencia.

Hemos visto hasta aqu( los distintos tipos de circuitos y es fácil


notar que en algunos casos se establecen Hmitaci.o-nes en cuanic al
númerO de bocas y en otros no. De la misma manera en lo que respecta
al calibre de las protecciones. En este último caso cuando no lo indita es
porque es RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA el valor adoptado.
A continuación se mostrará. una tabla en donde están las siglu
que identifican a cada uno de los distintos tipos de circuitos.

6.09. UN CONCEPTO ASOCIADO A LAS LINEAS Y A lOS CIRCUITOS


Se trata del término boca y lo que se entiende por él, 10 cual es
clave en las instalaciones eléctricas, ya que tiene connotaciones regla·
mentarias como acabamos de ver más arriba cuando se fija el numero
máximo que pueden tener los distintos tipos de circuitos y también invo-
lucra en el precio de la ejecución de la misma, yo. que suele ser usada
como una unidad de precio (pesoslboca).
Es pOI" ello, que conviene conocer su deflllición, la cual d ice que: se
considera boca al punto de un cirCui to terminal donde se conecLa en
forma fija o con tomacorrientes una carga.
Circuitos eléctricos 187

En conseeuencia no se considera como tale~ a las cajas:


• de paso
• de derivación
• de paso y derivación con más de un circuito
• las que contienen exclusivrunente elementos de maniobra o pro-
tección (interruptores, variadOTcs, etc.)

Pero una boca puede ser al mismo tiempo:


• caja de paso
• caja de derivación con un único circuito
• caja de pasO con más de un circuito
• caja. de derivación con más de un circuito
• caja de paso y derivación, si está ubicada a una altura no infe-
rior a 1,80 m

Es a través de est.as defmicioncs que surgen otros elementos rela-


cionados a los cuales hay que definir.
• Caja de paso: es aquella caja a la que ingresan y egresan el
mismo nÚIUero de circuitos, sin qUQ ninguno de ellos tenga deri·
vación alguna.
• Caja do deri vación: ea aquella caja a In que ingresan y egre-
san el mismo número de circuitos, teniendo todos por lo menos
una derivación
• Caja de puso y derivación: es aquella caja a la que ingresan
y egresan el mismo número de circuitos pudiendo tener alguno
de ellos derivaciones.

Estas definiciones tienen sus excepciones y particularidades


cuando se trflta de la8 losas. En ese caso Ins cajas instaladas en losa,
para el uso de paso, derivación o paso y derivación, serán consideradas
como bocas a todos sus efectos, siempre y cuando sus medidas alcance n
los 100 x 100 mm como máximo, si se superan estas dimensiones no se
contarán como tales.
ISS Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L. Farina

TABLA N" 6.01


SIGLAS CON LAS QUE SE IDF..NTlFICAN LOS CIRCUITOS

DENOMINAC iÓN SIGLAS


Iluminación uso generul 1 UG
Tomaconientes uso general TU G
llumimu:ión uso especial IUE
Tom(loomentAos uso especial TUE
Alimentación a fucntes de muy bajlllensiÓIl funcional MBTF
Salidos de fucnles de muy baja tensión func ional --
Alimen taci ón de pequeños motores APM
Alimentación de tensión estabilizada ATE
CircuitQ6 de muy baja tensión sin pUll6ta a tierra MBTS
Aliment.... ci6n de c¡¡rga Únic."l AGU
numinoción trirá~ea especifica lTE
Otros CI rcuitos específicos OCE

TABLA NO 6.02
RESUMEN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CIRCUITOS

CALmRE
USO DEL CANTIDAD
DESIGNAC iÓN SIGLA DE LA
cm cUITO DE BOCAS
PROTECCiÓN
Iluminación uso genera! IUG 16A
General l'
'l'omacorricnres uso gener<ll TUG 20A
Iluminación uso especial I UE
Especial 12 32A
'fomaoorriantes uSo especial T UE
Alimentación a fuentes de muy
MB'I'F 15 2QA
l.oaja len~ión funcionol
Satidaa de fuentes de muy baja Responsabilidad
ten~ión funcional
-- Sin limite
del Pruy/lCti!lta
Alimentación
APM 25A
de pequei'!os motores
15
Aliment(lción de tensión
ESpec(fiOOB
t'$;t.,hiliz.:¡da
ATE
Circu i ~ de muy boja
METS Sin Umite
tensión de !:I<lguridad Responsa bilidad
Alimentsu.:i6n de carga única ACU No corresponde del ProyectiJlta

Ih.lOlllUlC1Ón trifmnca cspcdfica IT E 12 por fase


Otros cin:uitos cspecffiros OCE Sin lImite
CAPITULO 7

PROYECTO
DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

íNDICE

7.0l. IN'l'RODUCCIÓN
7.02. CONSIDERACIONES GENERALES
7.03. DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
7.04. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA
S IMULTÁNEA EN LAS fNST. ELÉCTRICAS
7.05. PROYECTO DE LAS lNSTALAGIONES ELÉCTRICAS
DE LAS VIVIENDAS
1." DESARROLLO DEL PROYECTO
1.07. DlMENSlONMUEN1'O
7.0B. DlMENSIONMllENTO DE LAS CANALIZACIONES
7.09. INSTALACIÓN DE LOS CABLES EN LAS CANALIZACIONES
7.10. PRESUPUESTO

7.01. INTRODUCCiÓN

Realizar un proyecto consiste en llegar a dos cosas básicas: deter-


minar el costo total, y reunir elementos que pennitan realizar la obra.
Lo primero, como es fác il ver, constituye el elemento sin el cual es ¡mpo·
sible todo convenio o estudio de realización. Lo segundo, es lo que pcr-
mit.c a personal especializado realizar la instalación que ya ha sido con-
cebida, con la mínima pérdida de t iempo de ejecución y sin titubeos.
Cuanto mejor realizado esté el proyecto menor será el tiempo de ejecu·
ción, ya que se habrán resuelto un sinnúmero de pequenos problemas
Que 16 .camente gravitarán sobre el costo.
190 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L. Farina

Asimismo un proyecto poco estudiado dará lugar a dudas, ettores


y modificaciones sobre el terreno, que ocasionarán erogaciones extraL
La cuidadosa observa.ción de las reglamentaciones vigentes es también
muy aconsejab le para una rápida aprobación de los planos antes de la
ejecución, no-solo en lo referente al proyecto, sino en cuanto a la forma
de presentación de los mismos y de la documentación requerida.
La ejecución de la obra eléctrica debe marchar acorde con la ej~
cución general de la obra, por 10 que se hace indispensable una comple-
ta coordinación con el arquitecto, ingeniero o maestro mayor de obru
que conduce la construcción.
Desde otro punto de vista, la importancia del tema la vemos refle-
jada en las reglament.aciones, ordenanzas o reglamentos de edificación,
que establecen que, para la ejecución de toda instalación eléctrica es
necesario un proyecto previo el que constará de planos y una memoria
técnica. El citado proyecto debe ser realizado y avalado con su firma por
un Profesional que t enga las incumbencias específicas.
El proyecto de toda instalación eléctrica debe hacer bajos las pau-
tas que contemplen ineludiblemente:
• la protección de las seres vivos y los bienes de las personas
• que funcionen correctamente para uso que fueron previstas.

1.02. CONSIDERACIONES GENERALES

Antes de comentar la forma ordenada de ejecutar un proyecto,


haremos algunas consideraciones de carácter general.
Por ejemplo, si se tratara de un local pequeño, no cabe duda que ha-
brá que proveerlo de una sola boca de alumbrado, y una de tomacorrien-
tes, la primera colocada en el centro del techo, de la pared, o lugar más
apropiado según la forma del mismo, 10 mismo que para el tomacorrientes.
En ca mbio, si el local es grande y para una función ya conocida, se
proyectará separadamente la instalación de alumbrado de la de toma-
con-ientes, ambas apropiadas al tipo de actividad que se va a desarro-
llar, circunstancia esta que conducirá a la determinación del número
total de bocas y su ubicación.
Pero de no ser así, que es el caso más frecuente, el proyectista debe
adoptar un criterio conservativo y colocarse en una posición intermedia,
para dar lugar a que quién habite o use ese local, pueda disponer de
Proyecto de las insta laciones eléctricas 191

suficientes boca s de salida de la energía eléctrica para su servicio de


aJumbrado y de tomacorrientes,
El proyecto comienza cuando se dispone de los planos de la vivien-
da, que deben ser los de arquitectura, En general alcanza con las plan-
tas, pero si h ay varios pisos, conviene proveerse de los cortes, Los planos
se preparan de acuerdo con las reglamentaciones municipa les, Todo lo
que se ind ique en estos planos será lo que después se ejecutará, perm i-
tiéndose algunas ligeras variantes, acorde con las circunstancias o a
veces con el particul ar modo de trabajar de cada instalador electricista,
pero sie.mpre respetando las acotaciones que el municipio ha aprobado,
En viviendas peq ueñas los proyectos son sencillos, y se encuentnm
pocas diferencias entre los trabajos que podrían presentar dos o más
técnicos de igual preparación y experiencia. Indudablemente que la
mayor jerarquía y conocimientos conducirán siempre a una solución
más económica.
Junto con los planos hay que averiguar por conducto de la persona
que ha proyectado la obra, cuál es la calidad del edi.fic\o, porque de acuer-
do con esto se ha rá la ubicación y cantidad de llaves, tomas y bocas, y sus
potencias. En estos planos debe conocerse la fOI'ma en que abren las puer-
tas y ventanas, y si es posible la presumible ubicación de los artefactos y
muebles importantes como cocinas, placares, sanitarios, chimeneas, ca-
mas, mesas, piletas, etc., pues todo ayuda a una racional distribución de
las bocus . Ya en posesión de los datos en las condiciones descriptas, se pro-
cede 8 ubicar en los planos en planta todos tos elementos de la instalación.

7.03. DESARROllO DE lOS PROYECTOS

El desarrollo de un proyecto tequiere de una serie de tareas que


están ligadas a l tipo de carga, que en definitiva definirán las caracte-
rísticas constructivas de la in!":ltalación eléctrica que se trate,
Siempre se comienza por el conocimiento de las características
constructivas del edi fi cio que se trate, independientemente del tipo de
inataJaci6n eléctrica.
A partir de ello habrá que hacer la determinación de la demanda
de poten cia m áxima simultánea que tendrá, a partir de la potencia
insta lada con lo cual se podrá llegar a determina la enel'gín eléctl'ica
que la. misma demandará.
192 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Al respecto es necesario señalar que habitualmente se denomina


demanda a la potencia eléctrica que se conectará efectivamente al
suministro de energía eléctrica.
Las situaciones que se pueden plantear están relacionadas con i!l
destino del inmueble, los cuales pueden variadas funciones: viviendas U
oficinas y locales unitarios, y los que están destinados a industrias o B
grandes edificios que a su vez pueden estar destinados a diversas actl.
vidades, como oficinas de empresas, comercios, escuelas, universidadell,
etc. Llamando a las instalaciones eléctricas de cada una de ellas como:
• instaluciones eléctricas de viviendas, oficinas y locales
unitados
• instalaciones eléctricas de potencia

De esta forma, podemos decir que para realizar esta tarea, en el


primero de los casos contamos con la RIEl y para la segunda, varias re-
ferendas más entre las que se encuentran las normas lRAl\1 e IEC.
Ambas formas seráll analizadas a continuación.
Siguiendo con el procedimiento para el desarrollo de un proyecto,
diremos que luego conocer bien el edilicio y su función, se procederá al
diseño y proyecto propiamente dicho de la inslalación.
Entendiendo como diseño, la etapa por donde se van fijando los
trazados en función de los requerimientos que se tiene de acuerdo a la
ubicación y función de las distintas cargas.
El proyecto comprende dimensionamiento, cómputo y presupues·
1,0 de la obra.

7.04. DETERMINACiÓN DE LA DEMANDA DE PDTENCIA MÁXIMA


SIMULTÁNEA EN LAS INSTALACIDNES ELÉCTRICAS

Como lo anticipáramos veremos la metodologia para la determi·


nación de la potencia de viviendas.

Cálculo de la potencia máxima simultánea de una instalación


eléctrica para viviendas, oficinas y locales unitarios
A continuación desarrollarernm¡ la metodología propuesta por la
RIEl, pal'a el cálculo de la demanda de las viviendas, oficinas y locales
(unital'ios.
Proyecto de las instalaciones eléctricas 193

Recordaremos que en el Capitulo 6 se han visto las definiciones de


líneas y circuitos, a continuación veremos otras que nos serán de utili-
dad para realizar esta tarea.
A partir de la identificación del inmueble y de la superficie del
mismo, veremos cual es la cantidad mínima de circuitos que debe tener,
y luego se podrá calcular la demanda de potencia que tendrá In insta-
lación eléctrica a ejecutar.

Definiciones
Antes de iniciar el tema, continuaremos con las definiciones especi-
ficas necesarias comprender el significado y alcance de algunos términos.

• GRADO DE ELECTRIFICACIÓN de un inmueble. Es un


atributo determinado del inmueble que está asociado a su su-
perficie y que se establece, a los efectos de determinar -en la
instalaci.ón eléctrica- el número de circuitos y los puntos de uti-
lización, que deberían considerarse como mínimo.
• DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SINlULTÁNEA CAL-
CULADA, será la potencia que se logre determinar mediante el
procedimiento que se explicará a continuación. Procedimiento
que no incluye a las de los circuitos para usos especüicos, lo cual
será tratado en forma particular.
• POTENCIA A CONTRATAR, es la que se acuerda con la
empresa distribuidora de energía eléctrica.
• SUPERFICIE (límite de aplicl'ición). Es la que corresponde a la
superficie cubierta del inmueble más e150 % de superficie semi-
cubierta.
• INMUEBLES. Se consideran los s iguientes tipos.
1. Viviendas
2. Oficinas y locales
• GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN. Los inmuebles podrán
tener alguno de los siguientes cuatro grados de electrificación.
1. electrificación mínima
2. electrificación media
3. electrificación elevada
4. electrificación superior
194 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla 'J A. L. Farina

Cálculo de la demanda para determinar el grado de electrificaci6n


El cálculo de la demanda, como anticipáramos es un prCJCei.'
mient.o, y dado que es igual para cada uno de los dist.intos tipos de
inmuebles y como este libro no pretende reemplazar el texto erigiDa)
de la RIEl, es que desarrollaremos solamente a modo de ejemplo el
que corresponde a las viviendas. Como 10 hemos venido anunciando.
la información completa debe consultarse en el texto original de la
reglamentación .

TABLA N" 7.01.


GRADOS DE ELECTlUFfCACIÓN DE LAS VIVIENDAS (TABLA N"771.8.1)

GRADO SUPERFICIE DEMANDA


DE (LIMITE DE POTENCIA MÁXIMA
ELECTRIFICACIÓN DE APLICACIÓN) SI MUJ.:rÁNEA CALCUUD.\
Mirumll Hnllln 60 m2 Hasta 3,7 kVA
Media Mt'ts de 60 ru2 hasta 130 mi Hasta 7kVA
E levada Más de taO m1 hasta 200 m~ Hasta 11 kVA
Superio"(' Mil> de 'lOO mi Más de 11 kVA

Debe recordarse que la unidad señalada con leVA en esta


tabla, es el kilo-volt-umpcrc, unidad de la llamada en Electrotecnia
Potencia Aparente. que es simplemente el producto de la tensión en
volt. de la red eléctrica, multiplicada por la intensidad de corriente que
se Loma en ampere.

Determinación del grado de electrificación de las viviendas


Para lograr determinar el grado de electrificación es necesario
seguir los pasos que se detallan a continuación.
1. Se determina la superficie del inmueble, recordemos que es la
cubierta más el 50% de la semi-cubierta (aleros, cerramientos, o
sea, aquellos lugares en donde se hace algún tipo de construc-
ción del tipo liviana o las destinadas a lit protección contra la
lluvia, por cjcm.ploJ
2. Con la superficie determinada y a través de la Tabla W 7.01, se
predetermina un grado de electTificación.
~
Proyecto de las instalaciones eléctrjcas 195

3. Usando la tabla titulada Puntos mnimos de utilización de


las viviendas (Tabla N" 7.02, 7.03 Y 7.04) que corresponda al
grado de electrificación anteriormente predeterminado, se con-
tabilhan los puntos de utilización mínimos. Es necesario des-
tacar el término mínimos, ya que no se limita las cantidades de
estos puntos, que en definitiva se fijarán de acuerdo a la funcio-
nalidad o predilección del usuario, lo cual a su vez está relacio-
nado con el diseño del inmueble.
4. El grado de electrificación predeterminado anteriormente
permite también conocer el tipo y número de circuitos mínimos
correspondientes, según se indica en la Tabla W 7.02.
5. Se procede al cálculo de la demanda de potencia máximo simul-
tánea empleando las Tabla N° 7.07 Y 7.08. Para mostrar el cálcu-
lo se ha confeccionado la Tabla N° 7.09.

Llevado a cabo este procedimiento, pueden ocurrir dos cosas.


1. Que el resultado sea igualo menor a los límites de potencias (en
cada caso) al indicado en la tabla, en cuyo caso esta etapa del
cálculo ha terminado.
2. Que el resultado sea mayor a los límiteS de potencias indicados
en la Tabla Na 7.01, entonces se rehace el cálculo utilizando un
grado de electrificación mayor.

Notas:
• Una variación en el monto de la potencia determinada se pro-
duce si se asignan toma.corrientes al circuito de iluminación
general.
• El orden de los pasos anteriores 3 y 4 pueden ser alterado, o sea,
se puede hacer primero lo indicado en el paso 4 antes que el del
tres que no hay variación del resultado final.

Determinación del número mfnimo de circuitos de las viviendas


La definición siguiente es de suma importancia: uLa instalación
eléctrica de un inmueble tendrá el tipo y número m{nimo de circuito8 de
acuerdo con el grado de electrificación determinado, según se indica a
con.tinuación".
TABLA ~ 1.02. ~

NÚMERO MíNIMO DE CmCUll'OS DE ACUERDO AL GRADO DE ELECTRIFICACIÓN '"'"•


TOMACO·
CAN'T'rnAD n.mu. ILUMI· TOMACO·
RRIENTES cmcUITO
ELECTR!· I\1fNlMA DE NACIÓN USO NACiÓN USO RRIENTES
.."ICACIÓN
VARIANTE USO DELmRE
ESPECiAL USO ESPE·
C1RCUITOS GENERAL tuD GENERAL lUE
ELECCJÓN
ClALTUE
TUG

Mínimo 2 Única 1 I O O O

A I I I O O

B I I O I O
Medio 5
C 2 I O O O

D 1 2 O O O

Elevado 5 Única 2 2 O 1 O

Su perior 6 Única 2 2 O I I
Proyecto de las instalaciones eléctricas 197

TABLA N" 7.08.


I\'ÚMERO l\ÚNThJQ DE BOCAS (PUNTOS DE UTn.IZACIÓN)
DE LAS VIVIENDAS ELECTRIFICACIÓN MtN1MA

ILUMINACIÓN TOl'tfACORR. D..UMINACIÓN TOl\otACORR.


AMBIENTE USO GENERAL uso GENERAL ¡Uso
ESPECIAl USO ESPECIAL
IUG TUG IUE TUE
1 por cada 18 m2 1 por cada 6 m 2
Sala de e5tur
o frtlL'C ión o fracción O O
y comedor
Mínimo: 1 Minimo: 2

Dormitorio
1 2 O O
Supo >10 m2
Dormitorio
36 >' Sup 1 3 O O
~ lO m'
Dormitorio
2 3 O 1
Sup ¡>:36 m 2

3+2
Cucina 1 t.omaoorrient.eB O O
P , electrod o

Baño 1 1 O O

Veshbulo 1 1 O O
I por cJ5 ro
Pas illo O O O
o fracci6 n
Lavadero 1 1 O O

TABLA N'" 7.04-.


NUMERO MÍNlMO DE BOCAS (pUNfOS DE lITILl7.ACIÓN)
DE LAS VIVIENDAS ELECTRIFICACIÓN MEDiA

D..mUNACIóN TOMACORR. ILUMINACIÓN TOMACORR.


AMBIENTE USO GENERAL USO GENERAL USO ESPECIAL USO ESPECIAL
IUG TUG IUE TUE
2
Sala de estar 1 por cada 18 m~ 1 por cada 6 m
o fr(l.CCión o fr acción O O
y comedol"
Mínimo: 1 Minimo: 2
Dormitorio
\ 2 O O
Sup.< 10 m i
198 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

TABLo\ N" 7.04. (continuación)

n.m.UNACJÓN TOMACORR. ll.UMINACIÓN TOl'l1AC~~


AMBIENTE uso GENERAL USO GENERAL USO ESPECIAL USO ESPEC
IUG TUG IUE 'fUE

Dormitorio
SO> Supo 1 3 O O
~LO rn~

Dormitorio
2 3 O O
Sup >86 m'

'.2
Cocino 2 tomaoonientoll O O
plelectrodom.

Baño 1 1 O O
1 por c/12 m2
Vestíbulo 1 D fracción O O
Mínimo; 1
1 poreJo m 1 por c/5 m
Pasillo de longitud de longitud O O
Minimo: 1 Mínimo: 1

Lovndcro 1 2 O 1

TABLA N" 7.0S.


NUMERO a-ttNIMO DE BOCAS (PIDo.'TOS DE UTILIZACIÓN)
DE LAS VMENDAS ELECTRIFICACIÓN El.EVADA y SUPERIOR

ILUMINACIÓN TOMACORR. ILUMINACIÓN TOMACORR.


Al\mJENTE USO GENERAl • USO GENERAL USO ESPECIAL USO ESPEClAJ
IUG TUG J UE TUE
1 por cJl8 m t 1 por e/6 m2
Sala de estar
O fracción o fracción O 1 """
y comedor S>36m1
Mínimo: 1 Mfnimo: 2
Dormitorio
Supo <10 m 2
1 , O O

Dormitorio
36> Supo 1 , O O
2:.10 mi

Dormitorio
Supo >10 m2
2 , O 1

-
Proyecta de las instalaciones eléctricas 199

TABLA N"' 7.01S. (Continuación)

ILUMINACIÓN TOMACORR. ll..UMlNACIÓN TOMACORR.


AMBIENTE USO GENERAL USO GENERAL USO ESPECIAL Usq ESPE<?lAL
IUG TUG IUE TUE

Cocina 3.3
electrifica- 2 tomacorrientes O 1
ción elevada p1electrodom.

Cocina 4.3
electrifica- 2 tomacornentes O 2
ción superior plelectrodom.

Baño I 1 O 1

1 por cl12 m
Vestíbulo 1 o frao::ión O O
Mínimo: 1

lpord5m lpord5m
Pasillo de longitud de longitud O O
Mínimo: 1 Mínimo: 1

Lavadero I 2 O I

TABLA N" 7.06.


DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA SIMULTÁNEA

VALOR MOOMO DE LA POTENCIA MÁXJMA


CIRCUlTO
SUoWLTÁNEA

V1VlENnAS OFICINAS y LOCALES

66% de lo que resulte 100% de la que resulte


Iluminación
al cOlllliderar todos al considerar todos
para uso general
los puntos de utilil.8.tión los pl.lntoe de utilización
sin tomaeorTientes
previstos a razón de 150 VA prcviswlJ a l'llZÓn de 150 VA
derivadolJ
coda uno cada uno
200 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

TABLA N~ 7.06. (continuación)

VALOR MÍNIMO DE LA POTENCIA MÁXIMA


ClRcu('ro
SIMULTÁNEA

VIVIENDAS OFICINAS Y LOCALES

Iluminación
para uso general
con tomacorricntes
derivados 2200 VA
por cada circuito
Tomacomentea
para uso general

66% de lo que result.c 100% de la que resulte


al considerar todos al considerar tOOos
numinación
101; puntos de utilización los puntos de utilización
parn uso ci'ipccial
provistos, a fllzón previstos, n razón
de 500 VA cada uno de 500 VA cada uno

Tomacorrientei'i
2200 VA por cada circuito
puro uso ci>pcciul

TABLA N" 7 JY1.


COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD

GRADO COEFICIENTE
DE ELECTRIFICACIÓN DE SIMULTANEIDAD

Mínima 1

Media O,,

Elevada 0,8

Superior 0,7
Proyecto de las instalaciones eléctricas 201

TABLA N" 7.1)8.


DETER1IUNACIÓN DE LA POTENCIA MÁXIMA SIMULTÁNEA

ILUMINACluN TOlt'lACORRIENTES
DE USO DE USO
TIPO
GENERAL ESPECIAL GENERAL ESPECIAL
IUG RlE TUG TOE
Cantid8d de boCIlS

Cantidad de cir1;:uitos
' ~>,
i{ ",'
,'C;" "
Potencia cW1:"a
150 500 2200 8300
[VAl

Coeficiente 0,66 1

Subtota1 de la potencia
{VA]
Potenci8
[VAl
Coeftciente de simultaneidad
Potencia total
[VAl

El monto de la potencia total obtenido mediante esta tabla se debe


comparar con la potencia máxima que corresponde al grado de electrifica-
ción untes predeterminado. Si es superado se debe elegir un grado superior.

7.05. PROYECTO OE LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS DE LAS VIVIENDAS

Iluminación
Comenzaremos por el sistema de iluminación, es así como la
Figura N° 7.01 nos aporta una idea sobre distancias entre a r tefactos en
relación con las dimensiones generales del local. En los tratados de
Luminotecnia ex isten tablas adecuadas para fijar todas estas magnitu-
des, con las cuales se hacen los proyectos de iluminación.
A los solos efectos de suministrar una guia, y siempre refIriéndonos a
la Figura W 7.01, notamos en la Tabla N° 7.01, una serie de datos, acla-
rando primero que se define como plano de trabajo a la superficie imagi-
naria, en donde se s upone se realizará la mayor parte de la tarea del local.
202 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L Fatina

, I-w~

O---.J 1
H
A

P!~'~~~~~'--'h'7'-' -'- --..¡. •. ·_1


IHI IHI
Figura N'" 7.01
Distandas fundamentales para iJuminncióD

TABLA W 7.09.
DISTRIBUCIÓN DE LUMINARlAS SEGúN EL LOCAL

ALTURA SOBRE EL DISTANCIAS FUNDAMENTALES


PLANO DE TRABAJO l'lPO DE [mI
y EL 'fECHO A ILUMINACIÓN
[m] D W R

Lu'l directa 2,40 1,20 0,40


Luz semi-diréCtn 2,60 1,30 0,40

2 ,00 Luz difuSA 2,70 1,36 0,30


Luz semi-indirecta 2,80 J ,40 0,40
Luz indirecta 3,00 1,60 0,60
Luz directa 3,6Q 1,80 0,6()

Lu7. semi-directa 3,00 1,00 0,60


3,00 Luz difusa 4,00 2,00 0,60
Luz semi·indirecta 4,20 2,10 0,60

Luz indirecta 4,60 2,26 0,70

En la Figura N° 7.02 vemos cinco casos muy comunes de ubicación de


llaves para el comando de las luces. En los dos primeros, el interruptor está
fue ra del recinto a iluminar. En todos los dibujos, la flecha señala la direc-
ción en que está la luz que se desea comandar. Estas disposiciones tienden
a que la persona realice el menor número de movimientos, y encuentre con
facilidad la \lave en la oscuridad. Las alturas a que se deben colocar los
aparatos de maniobra son las que se indican en la Figura N" 7.03, que
constituyen los casos límites.
Proyecto de las instalaciones eléctricas 203

LIIns , IDmacorrientes

En la Figura N° 7.04 vemos las


dimem;iones recomendadas para la
obicación de llaves y tomas. Los
tomas bajos son cómodos, pero se
objeta que son peligrosos cuando hay
oU1os en la casa, peligro que desapa~
rece con los tomas de seguridad.
En el caso de escritorios, convie-
De colocar un toma en el piso, en el
lugar que se presume irá la mesa de
&rab~o, En los comedores importan-
tes es costumbre colocar bocas en la Figura N" 7.02.
pared, con la finalidad de poner en Ubicación de llaves
ellas apliques decorativos. para comando de luces.

__1
r-- ( f' - (
Jl
~----f
1,1'
~
0,90
'-" ~
Figura N" 7.03
Altura de ubicación de los aparatos de maniobra

1,3

Figura N" 7.04


Altura de ubicación de llaves y tomas
204 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

En general la cantidad de bocas, tomas y pulsadores está condicio-


nada al costo de la vivienda. En la casa económica se busca el mínimo de
elementos y en la mayoría de los casos se recurre al artificio de colocar lla-
ves y tomas juntos, a 1,30 m del piso, en una misma caja rectangular, con
el objeto de reduci.r la mano de obra y econo:mizar materiales. Esta forma
de instaJar, si bien es justificada, no es funcionalmente aceptable.
En las residencias lujosas conviene, como es lógi.co suponer, una
gran cantidad de llaves y tomas, no solo para estar a tono con la edifi-
cación general, sino porque quienes la habitarán querrán disponer de
todas las comodidades posibles.
En general hay que pensar que una buena instalación eléctrica
proporciona comodidades que quedan ampliamente compensadas con el
costo inicial. La instalación pobremente diseñada da lugar al agregado
posterior de toda clase de cable a la vista, con la consiguiente faJta de
seguridad, molestia y gasto.
Es interesante recordar también que las llaves de un punto, convie-
ne se instalen de forma que el movimiento de la palanquita sea vertical.
Las de varios puntos con movimiento horizontal, y en caso de comandar
dos o tres luces, la llave superior es la que maniobra la luz del local, en que
está ubicado el interruptor, y las inferiores la de los locales adyacentes.

7.06. DESARROllO DEL PROYECTO

En la Figura N° 7.05 hemos representado la planta de una vivien-


da para describir el proyecto en base a ella. Allí se han representado
todos los elementos empleando símbolos gráficos electrotécnicos según
las normas lRAM. Se utiliza una misma letra minúscula para indicar
lUla boca y la llave desde la cual se maniobra. En el living-comedor se
colocó una boca de techo (centro) de dos efectos, comandados desde los
puntos e y d de la llave de 3 puntos, reservándose el tercer punto b para
el encendido del brazo exterior. También en el living se colocaron dos
brazos de pared e y f que se maniobran desde la llave de un punto colo-
cada debajo de e. Detrás de la puerta de entrada está el tablero princi-
pal de la casa, colocado por reglamento a nO mós de 2 metros del medi-
dor de energía para evitar colocar una protección intermedia.
En el living hay dos tomas, una para cada mesa de luz y una boca de
teléfono. En el dormitorio principal tenemos la llave a que comanda la
boca de techo, y en ese ambiente hay dos tomas, uno para cada mesa de
Proyecto de las instalaciones eléctricas 205

- - - - PRIMERA ETAPA
Ubicación de Bocas

,
lX>lII1OOO

0'

""'"
I •

@~

.0

faltl:lOO

Figura N" 7 .05


Ubicación de bocas

luz y una boca de teléfono. En el baño se tiene la boca de techo 1 y un brazo


de pared sobre el lavatorio, que enciende desde la llave rnjunto con la pri-
mera. En el baño conviene un toma para aparatos de uso común.
Con criterio análogo se van colocando todas las bocas,llaves y tomas,
indicándose en cada caso con una letra la llave y boca que se correspon-
den, cosa no necesaria pero si conveniente. La mayor o menor cantidad de
estos elementos depende, como ya hemos dicho, de la calidad de la vivien-
da. Aquí no se presentó la necesidad de colocar "combinación escalera",
consistente en el comando de una misma luz desde dos puntos distintos, y
cuyo esquema, junto con otros similares, veremos más adelante.
206 Instalac iones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Una vez que se ha determinado la ubicación de todas las bocas de


techo, las bocas de pared, y los tomacomentes, estableciendo por medio
de las letras minúsculas las relaciones entre las luces y las correspon-
dientes llaves, se ha concluido la "Primera Etapa", que resulta repre-
sentada en la Figura W 7.06.
Se procede a continuación a ejecutar la "Segunda Etapa", para
lo cual se comienza por fijar los recorridos de la las cañerla. Se trazan
rectos o curvos, según convenga para no complicar el dibujo, y en todos
los casos indican desde dónde y hasta donde va el caño. En obra, se colo--
can siguiendo trayectorias que no ocasionen inconvenientes, ni afecten
la estética por las cajas de paso que haya que colocar.
Los colores a emplear en los planos, suelen ser convencional y
depende de los municipios. Por ejemplo, la reglamentación de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, establece los siguientes: toda la instalación
debe hacerse en rojo, y en amarillo o verde la red de timbres y teléfonos,
reservándose el negro para la planta arquitectónica y leyendas.
El tablero general está colocado en este ejemplo detrás de la puer-
ta de entrada, pero el proyectista debe colocarlo siempre con criterio
funcional y económico.
La línea de alimentación es la que llega al tablero principal, línea
seccional a la que alimenta a los tableros secundarios, y circuitos al resto.
En nuestro ejemplo no hay líneas seccionaJes. Los circuitos deben
ser bifilares y protegerse con interruptores y fusib les (o interruptores
automáticos) en todos los cables, además del interruptor diferencial. La
línea debe llegar a los interruptores, pasar a las protecciones y seguir
luego a la carga, para que al abrir las llaves, los fusib les queden sin ten-
sión y puedan maniobrarse sin temor. El interruptor común para las
luces es unipolar, y debe montarse siempre sobre el cable vivo.
La RIEl establece: el número máximo de bocas, de circuito, así
como la corriente máxima de cada tipo de circuitos de acuerdo al grado
de electrificación.
En nuestro ejemplo debemos emplear dos.
La subdivisión de la alimentación en muchos circuitos es técnica·
mente favorable, pero aumenta considerablemente el costo.
En la Figura N° 7.06 tenemos la instalación completa que muestra
la "'Segunda Etapan. Para mejor servicio, cada local conviene que tenga
bocas alimentadas por los dos circuitos. De este modo, ningún local
queda sin energía al fallar un circuito.
Proyecto de las instalaciones eléctricas 207

- - - - SEGUNDA ETAPA - - -
Trazado de caflerfas

Figura N" 7.06


Trazado de las cañel"ÍM

Llegados a este punto del proyecto, tenemos en el plano de la


Figura N" 7.06 todas las bocas, todas las llaves, todos los tomas, todas
las cajas y todos los caños. Ha negado el momento de dar dimensiones a
Jos elementos. Para ello tenemos que ponernos de acuerdo sobre las for-
mas de representación que es menester adoptar. Si tomamos la Figura
N" 7.07 vemos una boca de techo (circulo) de la que sale una caneria
(línea llena). Sobre la línea está la indicación 12,6 que significa que el
diámetro interior de ese caño es de 12,6 mm. Abajo de la línea dice 2 x
1,6 que simboliza que dentro de ase caño se proyecta colocar dos cables
de 1,6 mm 2 de sección recta cada uno.
208 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Si pasamos a la Figura N° 7.08 tenemos un panorama más com-


pleto. Se trata de una luz de techo accionada por un simple interruptor
unipolar (de un punto). A la izquierda está la disposición física de los
componentes, muy fácil de interpretar. A la derecha, arriba, el circuito
eléctrico propiamente dicho y abajo del mismo, la forma en que todo eso
se representará en el plano municipaL Si pasamos a la Figura Na 7.09
vemos a la izquierda un circuito eléctrico y a la derecha, la forma de
representar en planos.
Finalmente, en la Figura N° 7.10 tenemos a la izquierda un circui-
to de dos tomacorrientes con espiga de toma de tierra y a la derecha, la
forma de representarlo en los planos.
Para comen~r la "tercera etapa" del proyecto, debemos advertir
que los números que se colocarán sobre cada caño indicarán el diámetro
interior del mismo, y que los números inferiores a él, la cantidad y seco
ción de los cables que están contenidos en el mismo. La Figura N" 7.11
ensena el proyecto, con todos sus elementos determinados.
Cuando hay lugar a confusión, se identifican los cables que inte-
gran un circuito con letras mayúscu-
12.5 I:J Di8metromeriordelcaflo las o con números romanos, aunque
o 2Xf, 5~ la numeración romana no es reco-

""....
~~
Fig.7.07

[;;~
Fig.7.09
~!rCION EN /V.NOS

Ji ,."
.;lo' " .

"
().. 11,5

Fig.7.08
~ ~""
.J!
~
"
. ~AC/OH~FUJ/OS
12.5
.v '"
Z5

Figuras N" 7.07, 7.08, 7.09


Forma de representar en 108 planos 108 circuitos eléctricos
Proyecto de las instalaciones eléctricas 209

ESOUEMAELECTRlCQ REPRESENTACION EN
PLONOS

El conductor de 2,5 mm 2esté d9Stitlado Ella prolecci<xl


y ss conecta 11 111 lIerrs load dI la instaIacIÓll. Aeste
conducWr también se lo ldentif'iCa con las letras PE

Figura N" 7.10


Representación de un circuito eléctrico con dos tomacomentes

- - - TERCERA ETAPA - - -
Dimensionado de Conductores y Caños

Figura N" 7.11


Dimensionado de ca.bles y caños
210 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. lo Farina

mendada por las normas. Los reglamentos señalan que estos planos
deben presentarse en escala 1: 100. Es de hacer notar que se encuen·
tran instalaciones en las que se han independizado circuitos de
tomas, de los de las bocas de alumbrado, situación técnicamente dese-
able, pero que como en el caso anteriormente comentado, conduce a
un mayor costo, y por e110 sin difusi6n

7.07. DIMENSIONAMIENTO

Tratemos ahora el dimensionamiento de los cables y caños ne-


cesarios. En el capítulo 2 hemos visto materiales empleados en las
instalaciones eléctricas como los cables, y los elementos que se utili-
zan para soportarlos.

Los cables
Comenzaremos por los cables. El criterio para dimensionar cables
se funda en las siguientes condiciones que deben satisfacerse simultá·
neamente.
1. mecánica
2. eléctricas:
• calentamiento
• caída de tensión
• cortocircuito

Condici6n mecánica
Las instalaciones eléctricas de 108 inmuebles con instalaciones
individuales, en general no se tienen requerimientos de esfuerzos mecá-
nicos sobre los cables, mas allá del que se ejerce para su tcn'dido en las
cnñerias, por lo cual este ítem no debe ser considerado.
En cambio cuando se trata de inmuebles con instalaciones múl-
tiple:!, desarrolladas en edificios de muchos pisos, 108 cables de la a.li-
mentaci6n a cada unidad, que se tienden por los montantes, por su
propio peso pueden ejercer un considerable esfuerzo sobre el mismo.
Esto se evita fijando firmemente los cables al soporte de los mismos
(bandejas).
Proyecto de las instalaciones eléctricas 211

CDndiciones eléctricas
Calentamiento
Un conductor, como toda resistencia eléctrica, genera calor por
efecto Joule, que eleva su temperatura. Dicha elevación ocasiona una
diferencia de temperatura con respecto al ambiente, por lo cual cede
calor al mismo. La pérdida de calor al medio que Jo rodea es mayor cuan-
to más grande es el salto de temperaturas, por lo que se llega a un esta-
do de equilibrio térmico a partir del cual la temperatura ya no se eleva
más. Esa es la temperatura límite o de funcionamiento. Su valor debe
ser tal que no comprometa el material del cable, ni su aislamiento, ni a
los elementos vecinos o que estén en contacto con él.
La experiencia, junto con los razonamientos analíticos, ha deter-
minado cual debe ser la intensidad de servicio de un cable confeccio-
nándose tablas para este fin. En ellas encontramos junto a cada sección
normalizada, la intensidad admisible en ampere como lo hemos visto en
los capítulos anteriores.

Caída de tensión
El otro aspecto, la caída de tensión, no es tan importante en cons-
trucciones chicas donde los trayectos 80n cortos. Sabemos que un cable,
al comportarse como una resistencia, tiene entre sus extremos una dife·
rencia de potencial o tensión cuando circula corriente, dada por:

!lU = 1 x Reos Ql [oo[t] (7.011


Donde:
AU caída de tens¡6n, en volt
R resistencia, en ohm
1 intensidad, en ampere
cos <p factor de potencia de la carga

La expresión de la res istencia está dada por:

R= p x.l [ohm] (7.021


S
Donde:
R resistencia del cable considerado Lohm]
p resistividad del material conductor [ohm-mm 2/ m]
212 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

1 longitud del cable o conductor lml


S sección del cable o conductor lmm 2J

Si reemplazamos el valor de la resistencia dado en 7.02 en la


expresión de la caída de tensión dada en 7.1 nos quedará:

ó.U~ I x p x i x cos q> [vollj (7.03)

De donde la expresión de la sección es:

S=IOOllCOStfl xp { mm 2] (7.04)
aU
Si se expresa la caída de tensión mediante un porcentaje de la
nommal

bU
ó.U"!.~ 100 [%/ (7.05)

donde:
AU Valor de la caída de tensión adoptado [%l
U Tensión aplicada al cable o conductor [V]
S Expresión de la caída de tensión l%l

Reemplazando en 7.04 en la expresión de la sección nos qu~a:

s= J lcosp xp~
100 II cos P xp (7.06)
bU SU
100

Si se toma la inversa de la resistividad denominada conductividad


queda:
1
c= - (7.07)
p

s= 10011 bnm2j (7.08 1


eóU
Proyecto de las instalaciones eléctricas 213

Los valores teóricos de la conductividad son:

Cobre: 58 [siemens] [metro] Ó 58 [metro}


mm 2 [ohm] {mm 2]

.. 3536 [sirmums] [metro] [metro]


Al umtltw: , 6 35,36
mm' [ohm] [mm 2]

Pudiéndose tomar para el cobre como valor práctico:

eon d uctw. id a d ~= 52 rh(metro]


m mm
10
J 2

Si se trata de una línea bifilar en corriente alterna monofásica, la


formula pasa a ser:

[mm 2] (7.09)

Para el caso de una linea trifilar en corriente alterna, por razones


que no explicaremos en este texto, pero que se puede encontrar en tra·
tados de electrotecnia la fórmula se transforma en:

S ::::,f3 =~JOOllcoscp [mm2] (7.10)


bI/il<" s e l) U
Donde:
S sección en milímetroa cuadrados
1 corriente en ampere
1 largo de la línea en metros
e conductividad del material conductor (68 m/W mro 2 para
el cobre)
S caída de tensión adoptada en por ciento
U tensión de servicio de la red en yolt
cp ángulo de la carga

Con estas expresiones podemos calcular la sección necesaria a dar


a un cable, fijándonos una cierta caída. La práctica ha indicado como
prudente limitar a un 3% para los circuitos de luz, y del 5% para los de
214 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. lo Farlna

fuerza motriz en funcionamiento estable pero se admite un 15% en el


caso del arranque.
En general. la caída de tensión es muy pequeña en las instalacio-
nes corrientes domiciliarias de una planta. En los edificios grandes de
varios pisos, las distancias entre l{"ls tableros son importantes y debe
cuidarse este valor.
En el cálculo de la caída de tensión no hemos tenido en cuenta la
reuctancia propia del cable, cuyo valor es prácticamente constante para
distintas secciones del cable. Pero cuando los ce.bles tienen secciones
superiores alas 50 mm 2 se debe tener en cuenla, siendo las expresiones
para determinar dicha caída las siguientes:
Para líneas bifilares

(7.111

Para líneas trifilares

tJ.U = 31 HL (R t-HOS <p + X t-tSCfllp) fV] (7.121

En estas fórmulas:
AU caída de tensión en volt
1 intensidad de la corriente en ampere.
L distancia. hasta el punto de consumo en Kilómetros.
R resistencia del é'able en ohm I Kilómetro.
X reactancia del cable en ohm I Kilómetro.
I.p ángulo de la carga

La caída de tensión en una línea es un factor que determina, entre


otros, la calidad del servicio eléctrico. El valor porcentual jndicado se
refiere 8 la tensión de servicio, es decir, 220 volt si es una línea bifi lar
de corriente alterna o a aBO volt, si se trata de una línea trifilar de
comente trifásica. La Tabla W 7.10 nos sirve para tener una idea de
como conviene distribuir las caídas de tensión en una instalación.
En la Tabla N" 7.10 se dan los valores porcentuales de caída de ten-
sión en régimen permanente, señalando que en el caso de motores eléctri-
cos en el momento del arranque la caída de tensión no debe superar el10%.
Proyecto de las instalaciones eléctricas 215

TABLA N" 7.10, CAÍDA DE TENSIÓN

CAÍDAS DE TENSIÓN MÁXIMAS ADMIsmLES


EN POR CIENTO DE LA TENSIÓN NOl'llINAL
INSTALACIÓN LINEAs
CmCUITOS TOTAL
PRINCIPALES SECCIONALES

Ramloación 0,5% 1,5% 1,0% 3,0%

rarA motriz 1,0% 3,0% 1,0% 5,0%

Los cables unipolares aislados en PVC que se detallan en la Tabla


~ 2.02 se utilizan tendidos en nire o en cañería, encontrando su princi-
paJ aplicación en las instalaciones domiciliarias y de iluminación. Los
detallados en la Tabla NI> 2.04 son para el mismo tipo de cable de la
tabla anterior pero utilizado en líneas trifásicas, tal como las empleadas
en los circuitos de servicios generales de los edificios (bombas, ascenso-
res, rampas, etc.).
El tipo de cnble para energía, detallado en las Tablas 2.04-2.05,
tiene una cubierta de PVC de considerable espesor. Comúnmente o
popularmente se lo suele denominar "'tipo subterráneo". Su mayor
aplicación es en tendidos subterráneos para distribución de la ener-
gía eléctrica de los servicios públicos, dentro de las industrias o en
todos aquellos lugares en que han que conducir una corriente eléctri-
ca im~ortante ,
El tipo de cable detallado en la Tabla No 2.06 llene una cubIerta de
PVC. pero más delgada, ya que su tensión de aislamiento es menor y ello
lo hace más flexible, permitiendo su uso en instalaciones industriales
móviles y equipos portátiles, También se lo tiende en bandejas porta
cables. Popularmente se lo denomina "'tipo taller", En el Apéndice
N° 03 se muestran ejercicios de aplicación,
Hasta aquí hemos visto que la determinación de la sección de un
cable se debe hacer primordialmente sobre la base del calentamiento y
luego verificar la caída de tensión y la sección mínima por exigencias
mecánicas, En algunos casos se procede al revés, calculando la sección
que proporciona una determinada caída de tensión, y verificando luego
si el calentamiento es aceptable mediante la tabla de las intensidades
admisibles.
216 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Sin embargo, es necesario hacer otra consideración en la determi·


nación definitiva de la sección de un cable, y es el tener en cuenta el
fenómeno denominado cortocircuito.
Cortocircuito
Las fuentes de energía eléctrica tienen la propiedad de suminis-
trar una corriente estable de acuerdo a su capacidad o potencia en
forma continuada, pero también tienen la posibilidad de suministrar
una corriente extraordinaria durante un muy breve lapso de tiempo.
La primera, es la corriente nominal y la segunda es la corri81l-
te de cortocircuito. Lo cual también se conoce como corrientes en
régimen estable y en régimen transitorio respectivamente.
Esta comente extraordinaria de cortocircuito o de régimen transi·
torio impone a los componentes de las instalaciones eléctricas a un régi.
men de esfuerzos adicionales, con manifestaciones térmicas (calor) y
dinámicas (fuerzas), con las consiguientes acciones, en el primer caso:
deterioro de los aislamientos o incendios y en el segundo, deterioro de
los soportes, otros cortQcircuitos por desprendimientos de cables. etc.
Los cables serán quienes transporten esta corriente extraordinaria
o transitoria. En consecuencia deberán estar preparados, o sea, diseña·
dos, para soportar esos esfuerzos adicionales, sin que sufran daños o
generen perjuicios en sus entornos (incendios). Es por ello que la deter-
minación de la sección se deberá hacer contemplando la circulación de
esta corriente de corto-circuito durante el tiempo que le permitan las
protecciones asociadas.

Protección de los cables


La protección de los cables está ínt~amente ligada a la deter-
minación de la sección de los mismos en un proyecto. Asf como la de-
terminación de la sección depende de las longitudes también depende
de la corriente de cortocircuito disponible del tablero en que se va s co-
nectar.
Al mencionar corrientes dc cortocircuito estamos asociando con un
elemento de protección y será como veamos a continuación: el tiempo
que permanezca circulando esta corriente la determinante de la sección
buscada para el cable que tiene que aumentar la carga en cuestión.
Se denominan a estas corrientes como: corrientes de cortocir-
cuito o sobre·corrientes o sobre·intensidades de corta duración.
Proyecto de las instalaciones eléctricas 217

La protección de los conductores o cables queda supeditada al ele-


mento de protección que se utilice, considerando el tiempo de actuación
del mismo.
Es así que encontramos:
1. Elementos limitadores de la corriente de corto-circuito, que tie-
nen tiempo de apertura inferiores a 100 ms.
2. Dispositivos con tiempos de apertura comprendidos entre los
100 y 500 ms.

Para cada una de estas condiciones se deberá determinar la sec-


ción del cable.
Dispositivos de protección con tiempos
de apertura inferiores a los 100 milisegundos
Para el caso de estos dispositivos, los cables quedarán protegidos
ruando se cumpla:
[(2 $ 2 'Z. 12 t (7.13)

En donde:
12 ~ t máxima energía específica pasante aguas abajo
del dispositivo de protección.
S secci6n nominal del cable en milímetros cua-
drados
K coeficiente que tiene en cuenta el material del con-
ductor y del aislamiento
K = 115 para cables con conductores de cobre aislados en
PVC, de secciones menores o iguales a 300 rrun 2
K = 103 ¡clero pero para secciones mayores a 300 mrn 2
goma butflica, goma etilén-propi]énica o polietiJe-
no reticulado CXLPE)
k = 76 para conductores de aluminio aislados en PVC,
con secciones menores o iguales a 300 mm 2
k ::: 68 para conduclores de aluminio a islados en PVC,
con secciones mayores a 300 mm 2 generales, goma
bulílica, goma etilén-propi lénica o polietileno re-
ticulado (XLPE)
218 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

La expresión 12 x t, se denomina energía especifica. Para el caso de


los cables, el dato debe ser suministrado por el fabricante.
Cuando se trata del dispositivo de protección, también debe ser
suministrado por el fabricante mediante curvas o tablas.
La característica de limitución de tos elementos de protección se
clasifica por clases, las cuales deben estar grabadas en el frente de loa
mismos, según 10 exige la respectiva norma.

Dispositivos de protección con tiempos de apertura


comprendidos entre los 100 Y500 milisegundos
En este caso se puede decir que un cable estará protegido cuando
se cumpla la siguiente condición
..¡-¡
S ?lcc x k para 0 5. t 5. 5 (7.14)

Donde:

S (mm 2) duración del cortocircuito en segundos


lec [A) valor eficaz de la corriente de cortocircuito
máxima
t [s7 tiempo total de operación de la protección
k 114 para conductores de cobre aislados en PVC
74 para conductores de a luminio aislados en PVC
142 para conductores de cobre aislados en goma
etilenpropilénica o polietileno reticulado
93 para conductores de aluminio aislados en go-
ma etilenpropilénica o polietileno reticulado

Protección de las Ifneas paTa las corrientes de corto-circuito mínimas


La sección de los cables que forman las líneas scccionales y de cir-
cuito debe ser para las corrientes de cortocircuito mínimas a los fines de
comprobar que esta sea suficiente para que hacer actuar el dispositivo
de protección de acuerdo a su característica (si es fija) o bien a 8U regu-
lación.

Sección adoptada

LB sección del cable que se debe adoptar es aquella que cumpla


satislactoriamente las tres condiciones en forma simu ltánea.
Proyecto de las instalaciones eléctricas 219

7.08. DIMENSIONAMIENTO DE LAS CANALIZACIONES

Si enwndemos como canalización a toda cañerfa rígida (metálica o


aoJ, flexible (metálica o no), conducto (metálico o no), bandeja portn-
cable (metálica o no) con tapa o sin ella, canaleta con tapa o sin ella, y
todo otro elemento normalizado para contener a todo tipo de cables y
lU8 elementos de fijación.
Recordemos que en esta obra hemos definido a los cables como el
conjunto de conductores y sus respectivos aislamientos.
Es así como definimos a la canalización eléctrica como: aquella
canalización que contiene a los cables destinados a transportar la ener-
gía eléctrica.
Entre las distintas variedades, los que se emplean en las vivien-
das, oficinas y locales (unitarios) se pueden encontrar.
• Cañerías: embutidas, a la vista y enterradas
• Conductos
• Cable-canales
• Bandejas porta-cables en sus distintos montajes
• Sistemas "G"

Las características constTuctivas de estos elementos los hemos


visto en el Capitulo N° 2 denominado MATERIALES EMPLEADOS
EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, por lo que a continuación
veremos la forma de dimensionarlos.

los caños y sus accesorios


Independientemente del tipo de fijación de los caños y del tipo
constructivo (hierro liviano, semipesado O pesado o plástico) se estable-
00 como regla general que la sección de los cables (conductor mas aisla-
miento) no puede ocupar mas del 35% de la sección libre del caño cuan-
do se trata de líneas de fuerza motriz.
En el caso de cables de control, la ocupación puede lIegllr a un 50%.
Estos valores son máximos y son valores generales, las caracte-
rísticas constructivas puede hacer que estos valores deben ser re-
ducidos.
P81'H los caños de sección circular, el diámetro se determina en fun-
ción de la cantidad, sección y diámetro (incluida el aislamiento) de los
cables, de acuerdo con la Tabla NU 7.17.
220 Ins.talaclones eléctricas - M. A, Sobrevila y A. L Farina

Cuando se utilicen caños no metálicos, en tramos rectos sin curvas,


con un solo cable por caño, el diámetro interno de tos caños será oomo
mínimo 1,5 veces el diámetro exterior del cable a lojado.
Las medidas mfnimas de las cajas por utilizar quedan fijadas por
cantidad y sección de los conductores y dispositivos que van dentro de
ellas, conforme a las tablas W 7.11, 7.12 Y 7.13

TABLA N" 7.11.


VOLUMEN UTILIZABLE DE LAS CAJAS DE EMBUTIR

TIPO RECTANGULAR lOXIOcm OCTOOONAL OCTOGONAL


DE CAJA I'i X 10 cm CUADRADA GRANDE CHICA
Volumen
240 400 250 155
[cmsJ

Volumen
utilizable 120 200 120 75
{crnll

TABLAN"'7.12.
VOLUMEN OCUPADO POR CADA CONDUCTOR
QUE PASA POR O DERIVA EN UNA CAJA

Sección conductoT
(mm'!]
1,5 2,S
• • 10

Volumen mínimo
6 8,S 12 20 2'
rcm 3 ]

TABLA N" 7.13.


VOLUMEN TÍPrco OCUPADO POR LLAVES Y TOMACORRIENTES

TOMACORRmNTES TOMACORRIENTES
lNTERRUPTOR
DISpOSITIVO 2 Patas + TIerra 2 Patas + TietTa
1 l'
lOA 20A
VolUDlcll. típico
6 a 25 18 a 38
lema]
32 a 40
JJ
Proyecto de las instalaciones eléctricas 221

cable canales
Los SIstemas de cable·canales de material plástico, deberán cum·
ptir desde el punto de vista constructivo los requisitos minimos estable·
eidos en la página 51 de capítulo 2. Los mismos se instalan sobre la
superfic ie de las paredes o divisorios.
Al igual que en el caso de los caños, la sección de los cables aloja·
dos no debe superar e l 35 % de la sección libre del cable·canal.

Bandejas porta·cables
El ancho de las bandejas destinada a cables de los sistemas de
fu ma motriz resultará del doble de la suma de todos los diámetros de
los cables a alojar. Considerando que se deja un diámetro de cable entre
los mismos. A lo cual se le suma un 20 % del ancho calculado en concepto
de reserva. No se permite más de una capa de cables.
En cambio cuando se trata de cable destinado a los sistemas de
control es posible ubicarlos uno aliado del otro, en varias capas, ya. que
Jos mismos no generan calor. En este caso es posible ocupar un 40 % de
la sección transversal de la bandeja.

Sistemas tipo "C"


Para estos sistemas de conductos también es válido lo expresado
para los caños.

1.09. INSTALACiÓN DE LOS CABLES EN LAS CANALI ZACIONES

Reglas gen erales


Antes de comenzar las tareas del tendido o instalación de los
cables en sus respectivos soportes ha los fijes formar la canalización es
necesario tener en cuenta que:

1. Se debe h aber completado el montaje de todas las cañerías,


cajas y gabinetes
2. Que se haya terminado el trabajo de construcción de la ruam·
pastaría y su posterior acabado.
222 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Como cuestiones puramente eléctrica, se deberá:


1. Dejar a cada cable un largo de 150 mm en cada caja a los finea
de realizar posteriormente las conexiones.
2. Si el cable pasa por una cajo en la cual no se hará empalme o
conexión se dejnrá un bucle.
3. Los cables en tendidos verticales no podrán tener largos mayo-
res a los 15 metros sin una fijación mediante el accesorio corres-
pondiente.
4. No se deberán ejercer esfuerzos sobre los cables que puedan
afectar su sección o aislamiento.
5. No se podrán realizar Hneas con conductores en paralelo.
Agrupamiento de los cables en una misma canalización
1. Todos los conductores pertenecientes un mismo circuito, inclu-
él
yendo el conductor de protección. se tenderán dentro de una
misma canalización.
2. Cada. línea principal se alojará en una canalización indepen-
diente.
3. Las líneus seccionalcs deberán alojarse en ca.ños o conductos inde-
pendientes. No obstante, se admit.irán en un mismo caño hasta
tres líneas seccionules, que correspondan a un mismo medidor.
4. Deberán tener cañerfas independientes las siguientes Hneas de
circuito:
• para usos generales
• para usos especiales
• para consumos específicos
Excepción: 105 circuitos de usos generales podrán alojarse en
una misma cañería, en un máximo de tres, de acuerdo a lo iodi·
endo a continuación:
• que pertenezcan a una misma fase y a un mismo tablero seco
cional
• que las suma de las corrientes asignadas de los dispositivos de
protección de cuda uno de los circuitos no sea mayor que 36 A
• que el número total de bocas de salida alimentadas por estas
líneas en conjunto no sea mayor que 15 unidades.
5. En todas las cajas donde conveljan líneas de circuitos diferenoos
los cables deben estar debidamente identificados. Para ello se
recurrirá a sistemas especialmente fabricados
Proyecto de las instalaciones eléctricas 223

6. Cada boca de salida servirá como tal a un solo circuito. Pudien-


do servir solo como caja de paso de otros circuitos
7. Las canalizaciones, tales como cable-canales múltiples solo se
consideraron canalizacion~s independientes si cuentan con se-
paradores ftjos y permanentes diseñados como tales.
8. En los inmuebles podrán coexistir en canalizaciones indepen-
dientes los siguientes sistemas.
• 380/220 V
• Muy baja tensi6n de seguridad
• Muy baja tensi6n funcional (hasta 24 V )
• Señales tales como: video, televisi6n, alannas, computaci6n, etc.
• Transmisi6n de datos para servicios tales como Internet,
intranet, etc.
• Telefonía

Medidas mini mas de las canalizaciónes


La suma de laE! secciones de los cables (conductor mas aislamien-
to) no debe ser mayor que el 35 % de la sección libre del conducto (caño,
cable-canal o sistema de conductos tipo C) que los aloje. La Tabla N" 7.17
nos muestra lo expresado cuando se trata de cables y caños de sección
circular.
El llenado de los conductos cen este porcentaje máximo nos asegu-
ra. que los cables disiparán la energía que corresponde o dicho de otra
manera no se sobre calentarán.
Para conductos que alojen circuitos principales o sccci6nales, 01
diámetro mínimo de los caños de sección circular será de 15 mm (RL 19
y RS 19), Yla sección mínima para otros formas (cable-canales, etc.) será
de 200 mm 2.
Para conductos que alojen circuitos terminales, de usos generales
o especiales, el diámetro mínimo de los caños de sección circular será de
13 mm (RL 16 Y RS 16). y la sección mínima para otros formos fJerá do
150 mm2.

Curvas en los caños


Una curva de uno canalización de sección circular, es un cambio de
dirección de un caño que respetando los radios mínimos de curvatw'a,
tengan ángulos interiores comprendidos entre 90 y 135Q•
224 Instalaciones eléctricas - M. A, Sobrevila y A. L. Farina

Algunas consideraciones:
1. No se admitirán mas de t.res curvas en la cañería ent.re dos cajas
consecutivas
2, La distancia. mínima entre dos curvas consecutiva no serA
menor a diez veces el diám.etro exterior del caño
3. Las CurvllS de los caños de sección circular pueden realizar por
medio de accesorios específicos conforme a la norma !RAM tes·
pectiva.
4. Todo cambio de dirección en conductos de sección no circular
debe realizarse por medio de los accesorios específicos que for-
man parte de la línea de canalización correspondiente.

Como e){cepción se admite en locales con personal BA4 o BA5 la


instalación de tramos rectos de caños "camisa" con curvas al aire, por
cuyo interior se tiendan cables activos conformes con las normas !RAM
2178 Y 2268. La altura mínima de montaje permitida será de 2,5 metros
sobre el piso del solado.
Si In canalización es metálica se deberá mantener la equipotencia-
lidad del conducto en las curvas no protegidas mecánicamente por lo.
cañería, mediante tramos de cable de protección (PE) fijados con termi-
nal nbulonado, de sección no menor a la mitad del conductor de protec-
ción que recorre la canalización, con un mínimo de 6 mm 2 y un máximo
de 25 mm 2. Los extremos de los caños deberán rematar con boquillas.

Instalaciones en bandejas porta-cables

Las bandejas porta~cables son un sistema completo de canalización,


o sea, que están compuesto por diversos elementos tales como: tramos rec-
tos, curvas, divisorios, tapas, uniones, derivaciones en T, soportes, etc.
La instalación de este sistema hace que se deban utilizar todos los
elementos rabricados a tales efectos, no pennitiéndose el corte de ele-
mentos o la soldadura do los componentes ya que se altera la tennina-
ción superficial de los elementos .
• En las bandejas porta-cables sólo se permite instalar como con-
ductores activos, cables unipolares o multipolares construidos
según las normas IRAM 2178, y está prohibido el empleo de cor-
dones flexibles (conocidos como cables tipo taller) construidos
Proyecto de las instalaciones eléctricas 225

según las normas lRAM 2158 Y 2188 Y el empleo de conductores


unipolares construidos según normas IRAM 2183 (este tipo de
conductor solo se autoriza como Conductor de protección).
• Cuando por la misma bandeja se deban tender cable de MBT,
computación, etc. solo será posible si es posible hacerlo insta-
lando un separador o barrera del mismo material y altura del
ala de la bandeja de modo que se genere un canal de separación.
• La8 bandejas para el tendido de cables deben estar instaladas
en forma accesible y expuesta.
• Cuando sea necesario instalar una bandeja por arriba del cielo-
rraso y este no sea del tipo de placas desmontables se deberán
prever tapas de inspección cada 6 metros como mínimo.
• Se prohíbe la instalación de luminarias embutidas en el fondo
de bandejas porta-cables así como el montaje de los equipos
auxiliares de las lámparas.
• Se permitirá colgar artefactos de las bandejas porta-cables solo
cuando los mismos estén diseñados para tal fin y previendo que
el calor generado por las lámparas no incida sobre los cables
tendidos en las mismas.
• En el caso en que se empleen bandejas porta-cables para sopor-
tar luminarias formando Hneas CQntinuas o no, cuyos cables de
alimentación hayan sido tendidos por el interior de las mismas,
las derivaciones para la alimentación de cada luminaria se de-
berán realizar mediante el empleo de cajas metálicas con grado
mínimo de protección lP41.
• En los casos en que se tenga que continuar con otra canalización
y cableado por fuera de la bandeja porta-cable se permitirá apo-
yar o fijar a la misma si se utiliza una grapa adecuada.
• Cada tramo de bandejas de 3 metros deberá ser soportado por lo
menos en 2 puntos separados a 1,5 m (cuando existan razones
físicas o prácticas que impidan cumplir con esa distancia entre
soportes, la misa podrá ser mayor, pero sin superar los dos
metros entre soportes), ya sea con dos ménsulas de largo ade-
cuado no inferior al ancho de la bandeja fijadas a la pared o
estructura, ya sea 4 grapas de suspensión, ya sea suspendidas y
soportadas con 2 perfiles de resistencia adecuada ubicados por
debajo de la misma, u otro método equivalente.
• No se permite utilizar las bandejas metálicas como conductor de
protección.
TABLA N'" 7.14-
MÁXIMA CM"TmAD DE CABLES POR CANOS '"'"
'"
SECC!~~ IIIUIltl 1,50 2,50 4,00 6,00 10,00 16,00 25,00 35.00 50,00 70,00
DEL CONDUCTOR
DIÁMETRO EXTERIOR
MÁXIMo
[mml 3,50 4~O 4,80 6,30 7,60 8,'" 11,00 12,50 14,50 17,00 ,
ifr
¡;;
SECCIÓN DEL CABLE [mm'J 9,62 13,85 18,10 31,17 45,36 60,82 95,03 122,72 165,13 226,98 n

Caño
deriignación
e.,.,
dCllignacitÍn
SeceiÓIl
Cantidad de cablea
,
"••
!RAM oomercial r=~ •
RS lO SP 5/8" 1'2 4+PE 2+PE "::;o·
RL16 L 5/8" 164 ••es ,.P5 2+PE - - - - - - - ••
s:
RS 19
RL19
SP
L
ft"
O"
117
227
6+PE
7+PE
..PE
5+PE
'+P5
.. PE
-
2+PE
- - - - - - ",
- ~
RS 19 sr 7/8" 255 9+PE 6+PE "PE 2+"" - - - o
- - - ;¡,.
RL22 L 71B" '14 l1+PE 7+PE 5+PE 3+PE 2+PE - - - - - .-
RS22 SP ," 34' 13+PE 9+PE "'PE ,.PE 2+PE - - - ~

",
RL25 L 1" 41.6
- lO+PE 7+PE 4+PE 2+PE 2+PE
- - - - r
RS32 SP V 616 - 16+PE- ll+PE "'PE ..PE 3+PE
- - - - ~

~
RL32 L V 661 12+PE 7+PE 4+PE 3+PE ,

RS38 SP lO" 906 - - - "'PE "'PE 4+PE 2..PE 2+PE
- -
RL36 L 1 O" 962 lO+PE 7+PE 5+PE 3+PE 2 ..PE
RS51 SP 1662 18+PE 12+PR o.PE 5 ... PE 3+PE 2+PE
RI.51 L ,.
Z"
1810 9+PE "PE
"PE
4+"" 3+PE 2+PE
Proyecto de las instalaciones eléctricas 227

7.10. PRESUPUESTO

Una vez definido técnicamente el proyecto, se hace necesa ria la


preparación del pt·esupuesto correspondiente para la ejecuci6n de la res-
pectiva obra. El presupuesto que debe hace rse en base al precio de los
materiales, la mano de obra, el costo de los servicios, de los elementos
auxiliares y las cargas impositivas.
La forma de proceder en esta elapa varía, según la envel·gadura del
ejecutante. El Instalador independiente procede en forma más simple,
aplicando por lo ge11eral su experiencia . En el caso de empresas con un
sistema administrativo y contable exige de costos más detallado, es
menester tobuhrr los diversos componentes, para proceder con adecuado
criterio económico.
El primer paso, es hacer el Cómputo métrico, el cual consiste en
medir, contabilizar y estimar todos los elementos que componen la ins-
talación eléctrica, así como la estimación de las horas-hombres necesa-
rias para ejecuL:"1r1a.
Una forma de hacerlos es dividir la obra en locales y hacer el com-
puto métrico en cada uno de ellos y luego volcarlos a una planilla final
en donde esta la suma de las cantidades de cada componente de toda
la obra.
Como los planos del edificio est~n dibujados en planta, deben agt'e-
garse las longitudes de los caños y de cables que corresponden a cada
bajada, o sea, la distancia desde la losa del techo, hasta las cajas de las
paredes. En los grandes edificios, puede haber cortes arquitectónicos
que ayudan a det.erminar distancias en sentido vertical.
La Tabla W 7.1B enseña también como se ha procedido con los
locilles 1, 2 Y 3. Con igual criterio se procede en los rest.antes.
A part.ir de estas planillas o tablas se generará la que identifica-
mos como 7.15. Señalando que el resumen resulta de muy fácil confec-
ción si se utiliza un software del tipo Planilla electrónica de cálculo.
Sumando las columnas de estas tablas tiene las cantidades com-
putadas de cada material. Si en vez de tratarse de una obra pequeña
tenemos el caso un edificio del régimen de propiedad horizontal, o sea
con mtiltiples viviendas, que pueden desun-ollarse en una sola planta o
en varios pisos, deben tenerse en cuenL-'l la instalación eléctrica que
requieren los servicios que S0l1 comunes: iluminación de pasillos, bom-
bas de agua, portones y rampas (si hay garaje) y también deben incluir-
228 Instalaciones eléctricas - M. A. $obrevila y A. l. Farina

se las líneas seccionales que corren desde los medidores, que general-
mente se colqcan agrupados en el frente del inmueble.
Estas planillas de cómputo métrico permiten conocer con exactitud
suficiente la cantidad teórica de cada elemento, pero lógicamente la can-
tidad necesal'ia debe ser siempre mayor. Un ejemplo lo constituyen los
cables que se venden en rollos, sin fraccionar. Habrá desperdicios, pues
entre cajas no se admiten empalmes de cable. Los caños se fabrican en
largos de tres metros, habiendo lógicamente desperdicios, que solo la
experiencia y la buena administración pueden disminuir.
Las tablas o planillas mostradas constituye una guia para efectuar
el presupuesto de los materiales, a partir de ellas el interesado podrá
desarrollar otras de acuerdo a sus experiencias, criterio, etc.

TABLA N" 7.15.


COMPUTO DE CABLES, cAÑos y CAJAS

LOCAL CABLE cAÑO CAJAS


OCTO- OCTO-
1,' 2,' 4,0 10 12,6 16,4 18,6 GOl"'AL GONAL RECTANG. CUADR.
CmCA GRANDE

O 2 2 1
1

2
"
20
10

3
O

O
O

O
6

8
O

12 O 1
1

O 2 1

3 35 8 O 12 O O 3 1 4 O

TABLA N° 7.16.
COMPUTO DE LLAVES, PULSADORES. TE YTQMAS

LLAVES
PULSA- TELÉ-
LOCAL UN DOBLE TIUPLE TOMAS
DORES FONOS
EFECTO EFECTO EFECTO
1 1 - 1 - 1 3

3 - 1 - - - 1

Si se trata de un Instalador individual o que trabaja por cuenta


propia, deberá computar la mano de obra según la forma que la realice.
Proyecto de las instalaciones eléctricas 229

Por lo general se estipula en pesos por boca, debiéndose multiplicar


dicho precio por el número de bocas de salida (desde las cuales es posi-
ble tomar cncrgia) . E l costo y el precio de venta se determinan entonces
por medio de la Tabla N° 7.16.
El costo de los materiales se obtiene de las tablas anteriores, deri-
vadas del cómputo métrico y de los precios unitarios de los diversos pro-
ductos, a la fecha de realización del presupuesto. La mano de obra direc-
ta, es la suma de todos los sueldos y jornales pagados efectivamente a
las personas que ejecutan los trabajos. Las cargas socia les, es la suma
de los costos no pagados directamente a las personas, pero que no obs-
tante deben reservarse para pagarlos oportunamente. Incluye este últi-
mo rubro los gastos por enfermedad, las vacaciones pagas, las li cencias
especiales, y todo otro rubro determinado por las leyes laborales y de
previsión, incluyendo en este último aspecto, el aporte patronal de jubi-
lación. Los gastos de tramitación incluyen los precios de los sellados y
demás gastos de ventanilla necesarios para presentar y hacer aprobar
los planos, más el tiempo de las personas o empleados que se encargan
de estos trámites.
Los imprevistos muy corrientemente del ord en del 10% de la su-
ma de los anteriores, constituyen una reserva para salvar errores o
cambios que en el momento de ejecutar el presupuesto es imposible
prever. Los gastos generales rep resentan el alquiler de ofi cinas, teléfo-
nos, papelería im puestos, y todo otro gasto necesario para man tener la
empresa, en la parte que pueda imputarse propo rcional mente a la
obra, asunto que solo se puede determinar en base a la dimensión de la
empresa y el accionar de la misma. El beneficio esperado, es la preten-
sión del e mpresario como renta pOI" la ope ración, que constituirá su
capitalizació n. La cuota de amortización de herramientas y equipos es
el cos to que Se imputa a cada obra, por el uso de los elementos que
duran un tiempo largo, y que cada tanto hay que renovar o reparar. No
entran en este rubro los elementos de consumo, como la cinta aislado-
ra o el estaño de soldar, que de algún modo hay que incluir en el costo
de los materiales. La Tab la N" 7.16, nos muestra un análisis de los cos-
to:; mencionados.
Es de hacer notar, y esto es muy importante, que el precio de venta
determinado de este modo, es el precio de venta al contado, suponiendo
que el comprador de la obra paga un anticipo al inicio, y el saldo a la
entrega. Por lo regular no se opera así, y los pagos se dilatan por las
230 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. L. Farina

TAllLA N" 7.17


EQUIVALENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS
DE UNA lNSTALACIÓN ELÉCTRICA Y LAS BOCAS

Elementos nocas

1 punto y tQm¡) 1,5

2 puntos del mismo centro \ ,5

2 puntos de centro difcrcn\..cs 2,0


2 puntoS de combinación
4,0
en diferentes centros
1 tablero general o Sl.'Cciorllll
2,0
de hasta 2 x 20 A
1 gabinelc para ¡ncdidoT con eai\o
4,0
de bajada y línea en -1 mm~

modalidades acordadas y la situación financiera de las empresas. Por


otra parte,las compras de los materiales para la obra pueden hacerse al
contado, o con una cierta financiación o espera, y el dinero para esas
compras, puede provenir de los fondos del mismo instalador, o de un
préstamo bancario, que devenga un interés que hay que agregar. Todo
esto implica en resumen, un cierto costo financiero, que se debe agregar
al precio de venta a l cOntado, para obtener el precio de venta financia-
do (Tabla 7.19).
Como se comprenderá fáci lmente, todos estos cálculos citados últi-
mamente en forma muy resumida, deben estar perfectamente determi-
nados con ayuda de per sonas especializadas, o por medio de una larga
experiencia del instalador, más una metódica recopilación de datos en
cada obra, para poder aplicar las conclusiones a las obras s iguientes. La
administración se tratará en capítulo aparte.
Si se trata de una empresa, la forma de cálculo de la mano de obra,
imprevistos, tramitaciones, impuestos, gananc ias, etc., debe necesaria-
mente ser diferente. También varía, según el riesgo comercial, el presti-
gio y forma de pago, volumen de trabajo y con el criterio particular y la
magnitud de la empresa.
En las obras grandes, donde la diversidad de ci rcuitos y materia-
les obliga a tabular en forma ordenada, se deben se!,,"Jir criterios pare-
cidos a los ya expuestos, adaptados en cada C8S0 a la magnitud de lo que
TABLA Nu 7.21. ((.-untirlUación)
'"
W

DESIGNACiÓN
TfPO
CANTIDAD PREClO COSTO ISI '"
RUBRO UNIDAD UN ITARIO
TRAM. . , COMERCL\L COMPtrT.l\DA ESTIMADA PARCIAL RUBRO
[SI
1,5 mm 2
2,5"
Unipolar
4.0"
Cable lRAM m
6,0-
2183
lO-
2,5~ PI~

Un punt.l.l
Doble efecto
Llave Tres efeClOti
toma Combinación
Marca (.)
y
pul!!ador
Un punt.l.l y toma
Thma simple
""
Toma doble
Pulsadores
Timbre Con lram.formuUor
"..
Portería
Depart.,m. 2 eircuitos
Marca (*1
"..
Tablt.'TO
Elect ro·bombas
Seccional
AscenSor
Caldera
Varios Clnyos, cinto, etc.
TOTAL

rO) SfI \u.l;~", UD" ,n"cca t "",,, refe"""",. d., C81;dnd.


Proyecto de las instalaciones eléctricas 233

TABLA N" 7.19


DETERMINACIÓN DEL PRECIO
DE VENTA DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

COSTO
íTEM
[$1

Costo de \01:1 materiales

Costo de la muno de obra dinx:ta

Cwto de lus carga!! sociales

G!l~to!¡ de gestión

Imprevistos

Ga~to9 generales de la obra

Beneficio

Amortizaci6n herTamienta~ y equipos

GravámeneS e impuestos

T01'AL

TAllLA N" 7.20


PRECIO FINAL CON FINANClAClÓN

MONTO
DESCRTPCIÓN
[$1

\Precio de venta al contado

¡COsto de la financiación

)Precio de venta final

se trate. Se prepararán planillas para los cir cuitos de luz, para las líne-
as seccionales, para las líneas principales, paTa los teléfonos internos.
para los teléfonos urbanos, para las campanillas, para los pararrayos,
pam los circuitos de alarma, y para la fuerza motriz, citando así las
234 Insta!aciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

princi pales partes de la obra. El presupuesto se hará luego con un resu-


men gene ral que pued e co mprend er los rubros de la Tabla N" 7.17 ..
Obtenido el costo, se le su ma e l beneficio para obtener el precio
Lotal de la instalación. Esta suma se divide por la cantidad de bocas
existentes, determinándose a.sí el Precio por Boca, valor conocido por
todos los instaladores, que permite comparar trabajos, y al cual hay que
aproximarse para esta r en competencia.

TABLA N" 7.21.


RESt.nHEN DE UN PRESUPUESTO

COSTO
íTEM
[S[
Ilumintll::ión ge nera l (pasillos, sótanos, etc.)
LrIlC(I B pri ncipales
Lfmolls scccionalcs
Tableros
TcMfoDO!:I de la red pub1iéa

Jntercomun icadores
Portero "isor
CAPITULO 8

FUERZA MOTRIZ

INDICE

8.01. INTRODUCCiÓN
8.02. MOTORES ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
8.03. MOTORES ELÉCTRICOS MONOFÁSICOS
B.04. UTILIZACIÓN DE LOS .MOTORES ELltCTRICOS
8.05. MONTAJE
8.06. CONTROL Y PROTECCiÓN DE LOS MOTORES
8.07. CIRCUITO DE COMANDO
8.08. APLICACIÓN DE LOS MO'I'ES ELÉCTRICOS

8.01. INTRODUCCiÓN

Los principales elementos consumidores de la energía eléctrica en


los inmuebles sun 10M motores eléctricos y las lámparas, en este capít.u-
lo, nos dedicaremos a los primeros.
La calefacción en gran escala no es, en la Argentina, producida por
conversión directa de la energía eléctrica, salvo en los casos de peque-
ños calefactores domésticos, por lo que no la incluimos como párrafo
importante.
Se conocen como circuitos de fuerza motriz lFM) a los que reali-
zan transformaciones de la energía eléctrica en gran esca la , sin inte r-
vención de los circuitos de ilu minación. Los casos más comunes son los
accionamientos electromecánicos (motores).
Los accionamientos electromecánicos son muy ventajosos por su
fácil manten imiento, fáci l puesta en marcha , facil regulación y muy
si lenciosos.
236 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Los motores de corriente continua, prácticamente han dejado de


usa r"e en inmuebles, pudiendo consult:use bibl iografía especializada.
Los motores de corriente alterna más usados y simples son los
asincrónicos monofásicos y trifásicos.

8.02. MOTORES ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS

Constan de un rotor que puede ser del tipo a jaula de ardilla O


bien bobinado, y un estalol' con un devanado.
E l bobin ado del estator se puede conectar en estrella o triángulo,
ya que en la chapa de características se indican dos tensiones, que son
los valores de la diferencia de potencial entre cables de la red a la cual
se conectará, POI' ejemplo un motor que en la chapa indica 220/380 volt
significa que puede conectarse en estrella a la red de 3 x 380 volL o en
triángulo a la red de 3 x 220 volt.
Estos motores t ienen tres bobinados en su parte fija , el estator, mien·
Lras que el roto-r está compuesto por un juego de banas conectadas c.n t1lT-
tocircuito por medio de anillos (rotor a jaula). Hay rotores que tienen tres
bobi.nados, a los cuales se puede llegar desde el exterior, por medio de ade-
cuados anillos rozan tes sobre los cuales hay escobillas de carbón.
Los motores co n rotor en cortocircuito son de meno!' precio por ser
más simples, pero sus características no siempre son óptimas para
determinados usos. En la Figura N° 8.01 tenemos, a la derecha, el esque-

- Gancho pINa iza,'e


~-~

@ UbicacJ6n del bobittado


l RfJPresen~8CIÓII J L Caja 00 J l Sihiara da! motor J
coovtll'1CtOnal ClJnex/Qne~
coolorme NomlB
IRAM

Figura ND 8 .01
l\'Iolor asin crónico trifásico con rotor en cortocircuito
Fuerza motriz 237

ma del motor visto según un plano


nonnal al eje de giro. Se puede ver a
su derecha la caja de conexión que
cont.iene la placa de bornes, que e¡¡ el
lugar donde fina li zan los terminales
de los tres juegos de bobinas interio-
res. En la parte izquierda de dicha Figura N" S.02
Figura W 8.01 , tenemos el esquema Aspecto de un motor trifásico
conforme normas IRAM. En la con rotor en cortocircuito
~'igura N" 8.02 se muestra el aspecto
constl'uctivo de un motor eléctrico
trifásico. 3 x 3801220 V 3 x 3801220 V
Cada bobina del estator tiene
sus terminales marcados con las
R
T
~~
T
letras normalizadas U V W para los N N
principios de bobinas y X Y Z
para los finales de bobinas. Los
terminales están en la placa de
bornes dentro de la caja de conexio-
nes, lugar en que se pueden hacer
con comodidad las conexiones a la
Hnea que provee la energía eléctrica.
En la Figura N° 8.03 podemos
ver dos formas de conexión de moto- Figura N" 8.0S
Conexión de motores
res asincrónicos trifásicos a una red asincrónicos trifásicos
de corriente alterna trifásica. En el
caso de la izquierda, el motor está en estrella, y como cada fa se puede
funcionar normalmente con 220 volt, la tensión compuesta que es posi-
ble aplicar será:

u~ {3f->220V~380 (VI (8.01)

Por 10 tanto, en estrella se puede aplicar a una red de 3 x 380 volt.


Por supuesto el neutro de la red no es necesario, flunSluc si se debe
conectar la carcaza a tierra. En el dibujo de la derecha tenemos otro caso
diferente.
El motor está en triángulo a una red de 3 x 380 volt. Por lo tanto
cada fase queda sometida a una tensi6n de 3BO volt. El motor debe
238 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. lo Farina

haber sido diseñado para esas condiciones. Pero si lo conectamos en


estrella, como cada fase puede trabajar a 380 valt, la tensión compues-
ta sería:

IVI (8.021

L1 L2 LJ Por supuesto que no habiendo


redes de esa tensión, esta forma de
InlefTllptQf
conexión puede parecer innecesaria,
CQnmulador

~"
1/ pero no es así, dado que se emplea en
T---:+--',--:'1
,
muchos casos el llamado arranque
Caja " w estrella-triángulo. Este tipo de
arranque consiste en poner en mar-
"
cone~jonas
, , , cha el motor conectándolo en estrella
y una vez que arrancó y a.lca.nzó su
marcha estable, se 10 pasa rápida-
Figura N" 8.04 mente a triángulo, quedando así
Arranque estrella-triángulo para su uso_
Con este artificio, se consigue
RED TRIFASICA
R-?-_ _
aplicar al motor una tensión 1,73
RED rRIFASlCA
R
veces menor en el momento de arran-
s+-.-- que, disminuyendo de esta manera la
r++-..,- corriente de arranque, con lo cual se
minimiza el efecto que esta tiene
u
sobre la red de baja tensión.
La Figura N" 8.04 nos permite
ver como se logra esto, mediante un
simple interruptor tri polar inversor.
Conectando las cuchillas hacia
abajo, el motor está en estrella. Pasan-
do las cuchillas hacia arriba, pasa a
estar en triángulo. Los pequeños mo-
tores asincr6nicDS con rotor a jaula
Represerrlación
~C()'Ifotme pueden ponerse en marcha (arrancar)
NotmalRAM directamente conectándolos a la red.
Figura N" 8.05
La corriente que toman transitoria-
Arranque de un motor mente es alta, pero no perjudicial por
llalncr6nico mediante su brevedad. Para motores mayores,
resistencias exteriores al aplicarlos de esa manera a la red,
ocasionan corrientes transitorias (corriente de arranque) elevadas, Jo que
ocasiona perturb:tciones en la red.
Por ello se aconseja ponerlos en marcha por medio del sistema cs-
treUa-triánbrulo. El comercio ofrece llaves conmutadoras que hacen
simple esta operación. Pero si se desea un arranque suave, con alta
cupla, hay que acudir al uso de los denominados "arranques suaves", los
cl/ales son equipos electrónicos, o usar motores con l"Qtor bobinado.
Para detenninar que motor es necesario usar en un accionamiento,
hay que CQnocer la potencia del mecanismo arrastrado, la que general-
mente viene expresada en CV (caballo vapor en el sistema métrico) o en
HP (ho1'so powcr del sistema inglés). Las relaciones san:

1, 00 CV = 736 walt y 1,00 HP = 746 waU (8.03)

1,36 CV = 1 IlW y /,34HP=/kW (8.04)

Conociendo el rendimiento del motor, la potencia eléctrica que


toma de la red se delel"lnina con la sencilla expresión:

Potencia eléctrica == -7.-,3"6,-",-,P~uctoe",n~c-,ia"-,m


,,,eOc"á-,n-,icc·a-,­ (8.05)
Rendimiento

P ~ ,,7,,:3,,6;e
x'é{C,'V~J=­
, /watt] (8.06)
• Ren.dimien to

Si los motores son varios, deben consultarse manuales especializa-


dos para ob tener el faclor de simultaneidad, ya que es poco probable que
todos funcionen simultáneamente a plena carga.
Con la potencia en watt se obtiene la corriente para delerminar:
• la corriente nominal de los aparatos de maniobra
• el calibre de la protección

En las Tablas N" 8.01 y 8.02, se han reunido una serie de datos
sobre motores eléctricos, que permiten usar las fórmu las citadas o
conocer directamente la corriente tomada de la línea. Es de advertir
que dichos datos son recopilación de diversos antecedentes, y que solo
sirven como guía suficiente para calcular las líneas de alimentac ión de
los mismos.
240 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

TABLA N h 8.01.
T[POS D E MOT ORES Y SUS P RINCfPALE S CARACTERÍSTlCAS

CUPLA CORRlENTE
T IPO VELOCIDAD DE DE \PRINClPALES USO
ARRANQ UE ARRANQUE
Generales. Máquinas
'1'rifási¡:Qs herr¡¡mientas.
Casi constante Baja Alta
rO,Uf jaula Ventiladores grandes.
Bombas centrífugas
Grúas. Elevadores.
Trifásicos Ajustable,
Compresores
rotor bobin¡¡do pero oon mal Alt. Bl\ia a émbulo.
(etm anillos) rendimiento
~Iccall_i!\1nos pesados

Clmtinua Ajustable a 19uu\ uso que el


Media Baja
D erivaci ón voluntad trifásico jllu!a
Igual uso que el
Continua
Ajustable Al ta Media trifásico con rotor
Compuesto
bobinado
Continua Variable Gruaa. ElevudorL'l:l.
Muy alta Alto
Serie con la carga Tracción
Monofásicos Ventiladores.
Casi constante Baja Baja
a inducción Lllvurropos
Heladeras.
Monofá~icos Compresores de aire.
a inducción Casi constante Alto Baja Mecanj¡;mos pesados.
con co ndensador Acondiciunador de aire
individual
Monofásicos Ap¡¡rato~ dornésucos:
Vnrinble
serie Al" Alto aspiradora. enecradol1l.,
Con carga
(univerSales) licuadoru, batidora.

TABLA W 8.02.
MOT ORES TRIFÁSIC OS ASINCRÓNlCOS CON ROTOR
EN JAULA DE AHDrLLA

POTENCIA CORRIENTE
RENDiMIENTO
NOMINAL A R RANQUE RP M Coa Q)
CV kW %
[Al X.
0,50 0,37 1,09 4,' 1390 74 0,70

0,75 0,55 1,43 7,0 1440 75 0,78

I 0,75 1,82 6,5 1415 7. 0,92


Fuerza motriz 241

TABLA N" 8.02. (continuación)

POTENCIA CORRCENTE
RENDlMlENTO
NOMINAL AltRANQUE RPM CosqI
CV kW %
[A] x"
1,ó 1,10 2,75 5,5 ~440 ?7 0,79

2
. .
1,50 3,37 - 80 0,84

3 2,20 4,9 1 1420 S3 0,82


7,5
4 3,00 6,42 84 0,85

5,5 4.oil" 8,45 1430 86 0,84

7,5 5,SU 11,10 7,3 89 0,85

10 7,50 15.1 7,5 1470 89 0,85

15 11,00 22,10 7,0 90 0,84

20 15,00 30,30 6,0 1460 91 0,83

25 18,50 36,50 1470 - 92 0,84


7,5
30 22,00 42,20 1475" 92 0,00

~otas:
Estos datos corresponden a valores nominales de motores trifási-
cos con:
• tensjón nominal: 380 V.
• velocidad nominal: 1500 rpm.
• grado de protección: IP55 ,
• frecuencia: 50 Hz,
• sistema de arranque: directo.
• el rendimiento y el coseno fi se han tomado al100% de la poten-
cia nominal.

Las placas de características de los motores señalan cuáles son sus


condiciones nominales de funcionamiento, que es el conjunto de reque-
rimientos para los cuales ha sido creado, y que suelen darse con una
tolel'3ncia de un 5 a un 10 % aproximadamente.
242 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. F¡:¡rina

Las diversas nor malizaciones han clasificado a los motores según


sus principales cualidades, y la industria [os produce de acuerdo con
ello. Así tenemos mol.ores de servicio continuo, de servicio temporario y
de scn'icio intermitente. Los primeros pueden fu ncionar indefinida-
mente, los segundos y terceros en forma intermitente, pero los tempo·
ranos alcanzan en sus periodos de reposo la temperatura ambiente, tal
como 10 senalan las normas mAM.
También se los agrupa de acuerdo con su protección mecÍl nica,
habiendo los s iguient es tipos: abiertos, protegidos con tra goteo, protegi-
dos contra salpicaduras, blindados con ventilador, blindados con venti-
lador exterior y resistentes a explosiones,
Un aspecto que debemos recalcar, bien evidente en la Tabla
N" 8.02, es el valor de la corriente de arranque. Un motor de 5,5 CV y
380 V, toma 8,9 A en servic io normal a plena potencia, m ientras que en
el momento del arranque, y por un tiempo muy breve (tiempo de arran-
que), la corriente puede alcanzar los 55 A, es deci r, el 618 %, Esta cir-
cunstancia qu e se presenta en los motores asrncrónicos trifásicos con
rotor en cortocircuito, no aparece en los motores asincr 6nicos t.rifásicos
con rotor bobinado, que tienen un arranque más s uave, y al estudiar las
protecciones necesarias debe tenerse en cuenta.
Los moLares asinc¡·ónicos trirás icos, que son los más usados para
accionamientos en edi fic ios, se construyen para varias velocidades
nominales, las que dependen del número de polos del bobinado, lo que
es lo mismo, de la forma constructiva del bobinado, concretamente de la
parte estátorica. El rotor gira siempre a una velocidad menor, de donde
aparece el conocido concepto del resbalamiento, que es la velocidad
I·ela tiva, y se expresa por la fó rm ula:

S'=N¡;~N [%/ (8.07)


Ns

Siendo:
Ns velocid ad sincrónica, del campo magnético rotante.
N velocid ad del rotor (del moLar).
S resbalamiento, en por ciento.
Las velocidades Ns y N se expresan en revolu ciones por mi nuto
lrpm). La velocidad s"incrón ica está determinada por la frecuencia de la
Fuerza motriz 243

red de corriente alterna, que responde a la Tabla N° 8,04, en el caso de


frecuencia r = 50 ciclos por segundo, que es la usada en la Argentina.

TABLA N" 8.03.


VELOCIDAD DE LOS MOTORES

NÚMERO DE POLOS 2
• • • 10

Velocidud [r p mI 3.000 1.500 1.000 750 600

El valor del resbalamiento es muy variado, dependiendo del tipo de


diseño normalizado que se adopte.
Pero de todos modos, la Tabla N° 8.04 puede usarse como orienta~
ci6n, porque tiene cifras promedio. Lo que más se pretende mostrar, es
el orden de magnitud.
Establecidos todos estos conceptos generales, respecto de los motores,
tratemos ahora casos particulares de accionamientos por electromotor.

TABLA N" 8.04.


RESBALAMIENTO DE LOS MOTORES

POTENCIA lCV] Vol 213 1 2 7,' 20


Velocidad 1%] 8 7 6 5 4 3,B

B.03. MOTORES ELÉCTRICOS


MONOFÁSICOS
En cuanto a los motores mono-
fásicos, los más empleados en las ins-
talaciones eléctricas, son los de in-
ducción, cuyo esquema de conexiones
vemos en la Figura N° 8.06.
Hay un bobinado principal y
MolO{ mOIl(JlBsico I.Ioto<m~con
otro auxiliar. Este último está en con rotor jIruJa y trAoI jatlla y ~1lfI!6'lIo
erroI5IlÍeI1to .st~riro con cepecilot
paralelo y actúa solo en el arranque. 8SlafOrico que se des· e int9lllJplUque se des·
Un dispositivo accionado por fuerza CVfI9d/j por rlerruplrJf ClJIlfK;/a pCr 9f8C!1>

centriruga abre cuando la velocidad


es suficiente y el bobinado auxiliar
celllltf!lgO
-"'"
Figura N° 8.06
termina su misión. Motor o inducción monofásico
244 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L Farina

En la misma figura tenemos


otro modelo semejante al anterior,
pero con la diferencia que en serie
con el bobinado au..xiliar, hay un con-
densador. Con esta solución, se logra
una mayor cupla de a rranque.
MolO( sene
umversal IIci""
repulsión
En la Figura N° 8.07 tenemos el
motor universal, apto para funcionar
Figura N" 8.07 en cualquiera de las dos corrientes.
Motor univc rsnJ En al terna, se lo emplea en electro-
domésticos Que requ ieren alta cupla,
como enceradoras, aspiradoras, ticuadoras, etc.
En la Figura N° 8.08 reunimos las representaciones convenciona-
les conforme a normas IRAl\1, para apreciar sus diferencias.

M M
(') (S) (')

(3)

(1) MQtor IIifilsico a inducción CDII ro1or ¡aulll, en estrella


(2) Moror tTiMsico a inducción COfl ro/or bobinado,en Vi~r¡gulo
(3) Motor Infásico iI ioouccWtl con mtar jaulfl y alTllnQIJE! estrellil-lriánguln
(4) Molor monofásico a mducción con rolor jaula
(5) Molor monofásico a inducción cr¡fl rolor jauJa y capacitor
(6) Mo!O( monofásiro sen'e a coledor (universaJ)

Figura N" 8.08


Representación un¡fiIar de motores a inducc ión

8.04. UTIliZACiÓN DE LOS MOTU RES ELÉCTRICOS

A los efectos de tener una idea comparativa el e los motores des-


criptos que advertimos son solo los tipos pri ncipales que nus interesan
Fuerza motriz 245

I"Jl las instalaciones eléctricas de los inmuebles destinados a viviendas


o locales tanto sea en forma individual o colectiva en régimen de pro-
piedad horizontal, adjuntamos la Tabla N° 8.01 que reúne sumariamen-
te los datos básicos.
Los motores eléctricos se utilizan en los inmuebles para los ascen-
sores, bombas elevadoras de agua, motores de quemadores de caldera, y
motores de los equipos de aire acondicionado. Dentro de los domicilios
particulares, las aplicaciones de escasa potencia son muy diversas en los
aparatos electrodomésticos.
A modo de síntes is y como orientación prúctica, la Tabla N° 8.02
permite conocer la relación entTe la corriente de arranque y la nominal
en motores comunes de corriente alterna trifásica de 3 x 380/220 V, como
también la sección del conductor recomendable para alimentarlo tra-
tándose de distancias cortas.
Puede observa¡-sc que esta tabla está preparada para los tipos más
pequeños de motores (hasta 10 CV), que son los que suelen emplearse
para accionamiento de bombas en edificios de propiedad horizontal.

8.05. MONTAJE

La forma de montar los motores es de fundamental importancia


para su posterior funcionamiento. Los motores deben estar firmemente
fijados a sus bases y la conexión eléctrica debe hacerse eo consecuencia.
Los motores eléctricos y sus equipos asociados siempre producen
vibraciones las cuales se transmiten a sus bases y a la conex ión eléctri-
ca, por lo que se deben adoptar las medidas del caso a los fines de evi-
tar deterioros que luego se traducirán en una interrupción del servicio
que presLa el equipo.
Los acoples o empalmes con el mecanismo arrastrado convienen
hacerlos con acoplamientos flexibles para subsanar las pequeñas imper-
fecciones de montaje.
En cuanto a su fijación a su base o estructura del equipo, s i los
motores son pequeños se fijan directamente sobre la superficie deseada,
apoyados sobre tacos de goma o para r educir la vibración.
Los motores de mayores potencias se fijan sobre bases de hormi-
gón, utilizándose dispositivos antivibratorios, los cuales se fabrican es-
pecialmente.
246 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farína

En cuanto a los cables de la conexión eléctrica, los mit;mos en gene-


ral !legan hasta la proximidad de la caja de conexiones del motor
mediante caños rígidos, para el último tramos (aproximadamente 300
mm segUn el caso) se utiliza crulo de acero flexible a los fines de que el
mot.or no le t.ransmita vibraciones a la cañería, evitando también, que el
Toce de Jos bordes de los elementos metálicos deteriore el aislamiento de
Jos cables.
Aunque sea reiterativo es necesario recordar que la carcaza del
motor debe estar firmement.e conectada al sistema de puesta a t.ierra
asegurándose que haya un efectivo contacto del metal de esta con el ter-
minal del cable, para lo cual de ser necesario debe quitarse la pintura
en caso do que no traiga un tomillo para tales efectos.

8.06. CONTROL Y PROTECCiÓN DE lOS MOTORES

Introducción

Para que los motores eléctricos puedan cumplir con las exigencias
que le imponen los equipos o elemento mecánicos que llevan acoplados
se los debe conectar, controlar y proteger, para ello son necesarios ele·
mentos y materiales adecuados.
El primer elemento, es el tablero, el cual estará alimentado por
una canali zación desde la fuente de la energía eléctrica. El tablero se
compone de un gabinete (metálico o de plástico) que contiene a los ele-
mentos de maniobra (inten-u ptorcs y contactores) de protección del
motor (fusibles o relés termomagnéticos), de protección de las personas
(interruptores diferenciales), así como bomeras y luces de señal ización
(ojos de buey).
Los otros elementos importantes son los cables. Los mismos pue-
den ser, los de la alimentación al tablero, la alimentación del o de los
motores, de los sensores que pueda tener el equi po (flotantes, limites de
ca rrera, etc.).
La cañena o elementos que se utilicen paro. alojar a los cables tam-
bién son importantes ya que deberá estar acorde con el ambiente en los
cuales se rijan.
Todos estos elementos tendrán las dimensiones acordes a la can-
tidad de motores y a la potencia de los mismos y es por ello que las for-
Fuerza motriz 247

mas constmctivas serán distintas y de hecho adquirirán también


magnitud en función de la importancia de la función que presta los
equipos que accionan. Con respecto a esto ú ltimas, las medidas de pro-
lección no solo están asociadas con la potencia sino con la función que
presta el E:quipo accionado, o sea, que puede haber equipos pequeños
que cumplen roles de suma importancia y por ende n ecesita un siste-
ma de protección o de control más sofi sticado o más seguro que otros
de mayor importancia en cuanto a su potencia_

Tableros

El gabinete del tablero debe alojar a los distintos componentes del


sistema de comando, control y pro-
tección del motor. Es así como vamos L1
encontrar el que se utiliza para un N
solo motor y los que se usan cuando
se tienen varios.
Las Figuras N° 8 .09 y 8_10
muestran los circuitos destinados a
motores monofásico en la primera y a >-ljl¡'; -\ -\
I
para trifásicos en la segunda. I
F I
Al tene r el o los circuitos, tene- 1> 1> 1>
mos los elementos que irán en el ta-
blero. Como se t rata de un solo
motor la cuestión es más O menos
simple.
Cuando se trata de varios mo-
tores el gabinete será más grande y U V
se hacen modulares como el mos-
trado en la Figura W 8.11. Los di s~
tintos módulos pueden ser fijos o
extraíbles, o sea que todos los ele~
mentas n ecesarios para comandar,
controlar y proteger el motor se
montan en 10 que se denomina ban-
deja y la misma está enchufada en Figura N" 8.09
Esquema d e protección
el gabinete mediante apropiados y comando de un motor
dispositivos. monofásico
248 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farma

" >

24VCA S2 ~-
\'

Figura N" 8.10


C ircuito trifilar y de control de un motor asincrónico trifásico

-.011-::--
'.•
_.1lIl
Cil

..gH J
""::' +---+--,,----,
.~-

G) Curv8 del pro/eclcr lfflT!ico (bimetélial)


<D CUMl del ~ tM/aotáneo (magOOlito) o fusible)

Figura N'" 8.11 Fi"..ura N'" 8.12


Tnblcro modular Zona de protección de un si.stema
para control de motores magnético y tél'rnico
Fuerza motriz 249

La maniobra de extraer se h ace luego de desconectar el moto r de


la red y de accionar apropi ados en cl a vami e ntos.
En el frente del modulo o bandeja se pueden montar a mperíme-
tros, luces de señalización a sí COmo pulsadores.
Con este sistema disponiendo de uno o varios de estos módulos de
reserva, en caso de avel"Ías u otro inconveniente, se saca de servicio la
bandeja con problemas y se reemplaza por otra de reserva mientras se
revisa o repara la extr aída. Este tipo de instalación otorga una gran con-
tinuidad del serv icio, ya que los motores pueden continuar opera ndo con
la mínima pé rdi da de ti empo en una breve detención pa ra efectuar el
cambio de bandeja.
Es un método empleado en muchas industri as, particularmente en
aquellas que las detenciones de molores ocasionan graves perjuicios a la
producción.

Protección
Los motores deben protegerse eléctrica mente, para lo cua l hay gua
proveerlos de los elementos adecuados y es peCificas pa ra ese fin.
Los fus ibles especialmen te constTlridos para ello (tipo a M) son los
protectores n"iás simples, pero los interruptores automáticos termomagné-
ticos (guarda-motores) y los relés específicos o térmicos son más segu ros.
La uti lización de los distintos tipos de aparatos de maniobras (con-
lactares, interruptores, inter ruptores automáticos, etc.) y de protección
dispon ibles (fusibles. relés automá ~icos, etc.) permite la realización de
disiintos esquemas de comando y control par su funcionamiento.
La u tilización de determinados esquemas para el coman do y con-
trol está de acuerdo ta mbién a la fo r ma en que se neces ite hacer traba-
jar al motor.

Fusibles
La capacidad de los fusibles de protección puede tomarse según el
siguiente criterio:
• Motores trifásicos con rotor bobinado: 1,5 H IN (8.08)
• Mot ores trifásicos rotor jaula o monofásicos: 3,0 H IN (8.09)

En donde IN =- corrienLe nominal dl'l motor.


250 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Fatina

Relés o protectores
En el Capitulo N° 3 hemos visto la forma de comportarse, en general
de los elementos de protección y en la Figura N° 3.21 reunimos los tres
tipos principales. Si en la Figura N° 8.12 dibujamos reunidas las curvas del
motor y de los protectores, enoontramos la justificación de su empleo. Un
protector magnético accionaría en el arranque, si se elige por debajo de la
corriente de arranque antes citada, pero seria insuficiente para proteger
adecuadamente en marcha, donde la corriente es sensiblemente menor.
Por ello es que se emplean las protecciones combinadas, ge.neralmente los
protectores termomagnéticos, como el de las Figuras N" 8.09 y 8.10.
La parte magnética actúa en caso de cortocircuito, mientras que la
parte térmica (bimetálica) acciona en caso de u.oa sobrecarga poco pro-
nunciada pero de larga duración, siendo en cambio insensible a una ele-
vación pasajera de la corriente. En las Figuras N° 8.09 Y 8.10 podemos
apreciar que el protector magnético agregado al protector bimelálico,
determinan una zona de protección, concepto que ya se citó en la Figura
N° 3.13, de form a particular, que envuelve por así decirlo, a la curva del
motor en forma tal que nunca se intercepta (lo que implicaría funciona-
miento de la protección), pero si la acampana en la forma mejor posible.

8.07. CIRCUITO DE COMANDO

En la Figura N° 8.10 se muestra un esquema de conexión de un


motor trifásico M mediante la utilización de un interruptor automático
tipo guarda motor Q con protección electromagnética F, contactor K.
Los contactos principales del guarda motor Q están normalmente
abiertos. Cuando oprimimos el botón de arranque 82 de la botonera, se
cierra el circui.to auxili.ar que alimenta la bobina del contactor K de
enganche, la que atrae su núcleo y cierra los contactos principales lo
cuol hace poner en marcha el motor. El contacto auxiliar K mantiene
cerrado e l circuito auxi liar cuando se dejo de pulsar S.
Si se oprime el botón de parada 81 se abre este circuito y sueltan los
contactos del (!onlactor abriendo el circuito, con 10 cual se detiene el motor.
Igual operación hace el guarda motor Q, sea por que hubo un cor-
tocircuito y actuó la parte magnética o por que hubo una sobrecarga y
actuó el térmico, abriendo el contacto normal cerrado F del circuit(l
~ ......:J:~.
Fuerza motriz 251

La tensión de control proviene de un transformador de control con


relación 380/24 V.
Si la tensión de la red falta, el circuito auxiliar no puede retener los
contactos principales cerrados. Se observa que este tipo de comando es a
distancia mediante el empleo de una botonera, pero esta última también
puede instalarse en la misma caja donde están los elementos descriptos.

B.08. APLICACiÓN OE LOS MOTORES ELÉCTRICOS

Tal como lo decíamos al inicio del capftulo, la utilización de los


motores eléctricos es la conlleva al mayor consumo de la energia eléc-
trica Que se produce. A través de los mismos se puede llevar a cabo In
producción de elementos y también la utilización de distintos tipos de
dispositivos en la vida cotidiana de los seres humanos. A continuación,
veremos los distintos elementos que se acoplan a los motores eléctricos
así como también los requerimientos que le imponen a estos y las for-
mas de controlarlos y protegerlos.

Compresores

Los compresores de aire también son llamados moto-compresores


de aire, identificando con este nombre al conjunto del motor y del com-
presor propiamente dicho.

Usos
Es un equipo que se ha ido incorporando a la vida cotidiana de
modo que es posible encontrados cumpliendo funciones tales como ali-
mentador de cilindros neumáticos para el cierre y apertura de portones,
aerograua, aplicaciones artísticas en pequeña escala y usos en centros
de atención médica como hospitales y sanatorios .
Se fabrican dentro de un rango de presiones y caudal muy grande,
de modo que desde el punto de vista eléctrico los encontramos compre-
sores impulsados con pequeños motores monofásicos hasta grandes
motores trifásicos asincrónicos.
En estos equipos podemos distinguir tres partes fundamentales a
saber : motor, compresor y un tanque pulm6n que será el encargado de
almacenar el aire que se comprime.
252 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

• MoLor eléctrico
• Compresor propi amente dicho, toma el a ire ambiente y luégo de
filtrarlo lo comprime a una presión preesta blecida.
• El tanque pulmón: encargado de almacenar el ai"e que se com-
prime para que esté disponible.

Funcionamiento
El molor eléctrico impulsa al compresor cuyo pistón comprime el
ai re que luego es acumulado en el pulmón. Un barómetro indica lo pre-
sión del aire de este úlLimo. El control de la presión en el tanque se 'rea-
liza med ian te u n presóstato con contactos pam el ciJ'cuito eléctrico.
Este ultimo es usado para el arranque y parada del compresor en los
casos en que la presión del disminuya por debajo de un valor preesta-
blecido o llegue al límite superior, r espectivamente.

Caracterlsticas
Las características constructivas están dadas por el caudal y la
presión del aire a comprimir, lo cual a su vez determina la potencia del
mOLor que lo impulsa.
La siguiente t.abla reúne algunos datos de distintos fabricantes.

Tabla N° 8.05.
CARACTERíSTICAS DE PEQUEÑOS COM]'RESORES

PRESIÓN CAPACIDAD
POTENCIA
MÁXIMA DEL TANQUE
lCV]
[kgfcm 2 ] [litros]

8,4 fi 60
8,4 1ft 90

1 130
'"
Bombas

Introducción
Una bomba es una máquina destinada a impulsar un fluido en un
sentido determinado. Las mismas deben ser provistas de otra máquina
Fuerza motriz 253

que le sum inistre la energía mecánica necesaria para poder cump lir con
esa funciÓn .
Constructivamente existen distintos tipos de acuerdo a las carac-
terísticas funcionales de las mismas, impuestas también por el fluido
qUe se trate.
Fundamentalmente se i.mpulsan mediante el empleo de motores
elédricos aunque existen otros medios (motores de combustión interna,
turbinas de \'upor, etcJ.
Con l'especto a los 11uidos diremos que solo nos ocupare mos de las
destinadas al agua y con respecto al tipo constructivo de las bombas, a
las del tipo centrífuga.

Utilización
Tratándose de bombas centrífugas destinadas a impulsar agua
destinada a las viviendas, podemos reconocer los siguientes destinos:
• Elevar agua en los edificios de propiedad horizontal.
• Tomar agua de la red pública para hacerla llegar a las viviendas.
• Para piscinas.
• Para desagotar.
• Extracción de agua desde las napa!; subterr áneas.

Sambas elevadoras
Las b o mbas e le v a d or as d e agua so n accionadas por moto res
eléc.Lricos, y constítuyen una impo rtante instalacíón en los edificios. Se
colocan en número de dos para funcionar alternativamente según se
desee, y toman agua del tanque ele bombeo o cisterna situado en el
sótanu, llevándola al tanque elevado de las azoteas. La capacidad de
dicho tanque se estipula en unos 800 litros por cada departamento de
no mas de 200 metros cuadrados de super(jcie, y se debe llenar en 2 a
4 hOl"as.
Los inmuebles que tengan todos sus locales ubicados en la planta
baja, podrán lomar directamente de la red distribuidora, pero los res·
!.antes, necesitan sist.erna elevador, y un tanque de reser va con capaci-
dad para 24 horas de consumo. El consumo diario es un dato estadísti-
co dependiente de diversos factores. Para la ciudad da Buenos Aires se
tOma 0,6 a 0,9 m3 por unidad chica, y de 1,0 a 1,5 m3 por unidad gran-
de, considerándose éstos, como valores altos.
254 Insta laciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farm a

En la Figura N° 8.13 mostramos un grupo motobomba. La capaci·


dad de reserva se adopta entre:
0,85 m 3 hasta 1,2 m 3 por ullidad por vivienda (8 .10)

Si N es el número de unidades de vivienda, deberá tomarse:


0,85 N (m 3) hasta 1,2 N (m 3) (8.11)

Para la reserva, la que


deberá distribuirse entre el tanque
elevado y el tanque de bombeo.
La capacidad del sisLema elec-
tromecánico (grupo moLar-bomba)
elevador de agua, deberá ser tal que
sea posible elevar un volumen equi·
Figura N" 8.13 valente a la reserva en un tiempo no
Bomba centrífuga acoplada mayor de cuatro horas. Por lo tanto,
directamente al motor el caudal de agua será:
eléctrico.

0,85 N (m 3) hasta 1,2 (m j )


4 /m3Ihora} (8.12)

Conocido por alguno de estos métodos el caudal de agua a elevar,


pusaremos a estudiar la altura manométrica H.
Se conoce la altura de elevación , o altura estática, llamada geodé-
sica , entre el tanque de bombeo y el elevado, que llamaremos h, y como
habrá inevitables pérdidas por rozamientos y otras pérdidas de carga en
las tuberías, debe sumarse un término h p para obtener la a ltura real
de elevación .
La altura H denominada manométrica es entonces la suma de la
altura está tica h más la altura de las pérdidas hl" La potencia del motor
necesario para accionar la bomba se calcula con:

(8. 13)

N=
Qxl:l)(lOOO =m 3 /hora x metros)( 1000 [ev] (8. 14)
3600 x 75 x R 3600)( 75 x rendimiento
Fuerza motriz 255

El número R, rendimiento de la bomba se toma:

Bombas de émbolo 0,80 a 0,90 (8.15)

Bombas centrffugas .. 0,40 a 0,85 (8.16)

La altura estática h se determina con los planos del edificio, y la


altura de pérdidas de carga h p puede calcularse con el siguiente crite-
rio. Según el manual Dubbel, Lomo r, es:

fx w~ x D (8 .17)
/¡;;;; xL::::Jx L
p dx2xg

- Q
w-~ (8.18)
4

(8 19)

Donde:
w velocidad del agua en el caño, en metros / segundo, que
puede adoptarse 2 m I S
Q caudal en metros cúbicos I segundo = metros cúbicos I
hora! 3.600
d densidad del fluido en kilogramos/metro cúbico =1 (agua)
g aceleración de la gravedad;;;; 9,81 metro I segundo 2
L longitud total de la cañería en metros

En donde:
f coeficiente de frotamiento

El coeficiente de frotamiento f según los manuales de la especiali-


dad se calcula segUn la expresión 8.17 y tiene en cuenta la velocidad del
fluido y su densidad. Cuando no se trate de agua que recurrir a la biblio-
grafía especializada.
El número J involucra todas las constantes, y es un número que
está expresado en metro I metro. Lógicamente, el resultado da en metros
de pérdida de altura por los frotamientos,
256 Inslalacianes eléctricas - M. A. SobreviJa y A. L. Farina

Para cálcu los simplificados, se toma la a ltura estática h y se obtie-


ne la o.ltura manométrico. por medio de:
Ii = 1,3 h (820)
La caílerín comprenderá también llaves y codos. los que ocasionan
una pérdida adiciona l que puede tene rse en cuenta, aumentando en un
20 % el valor de J.
La elecci6n del caño más adecuado se hace mediante el criterio de
[a Tabla N" 8.5.
En la Figura NI> 8.14 se muestra el circu ito típico de un s istema
de agua de un edificio de propiedad horizontal.
Caja de
coooxlones ' "
Deledor
de ni'rol
rMximo - - --
- - - -
Detedor _

~
de.n_i'lf!l~
m¡nlmo
_ 'r>
- -
\

8 Tanqoo elevaoo
~
~
~
Cable de Al)'
alimentaoon ronsumos
__ Caflo P:'Ira
la subida
Il al lablelo
¡¡- Tablero ele
comanoo
yoonlrol
¡- Catlle ele fuelZa molIÍZ
I
Cable de COI\
'"
\..12.15mm>~la.""",5mm'. ~
de relellCi6n

~
8 t .-

~

• h ~Molor'"
r~
Caj<l de ~ VálVUla
Suministro
desde la red conexiones \ Il
-
-
pUblica

Vá.I~~ . /
1 7"~
-- - ---=- -~,
, --:;
~ ?elE!Clor
,,~ase
",Icr-bomba
me¡;an¡ca - dt! nf.¡el
minima
Tanq\Jt' "-
de acumulación Filtro
o Cisterna

'F igura N" 8.14


Esqucma d e un sjsten18 dc agua p otable pura un inmueble colectivo
Fuerza motriz 257

Con 1 se señala la llave general protectora, con 2 el inwnuptol", 3


(11 tanque elevado, 4 el flotante, 5 el contactar para mando a distancia,
v6el conmutador. Cuando el nivel sube, el nOblote acciona la llave 2 y
corta la alimentación, e inven,anH:nta, CllD.ndú d nivel baja. se c ;ern:.. el
2 y pone en marcha la bomba. El funcionamiento del in t.ú rrupto·r del
tanque de bombeo es inverso: está cerrado a tanque lleno, y abre cuan-
docst.á casi vacío. Ambos int,'rruptorC'!l de tnnque están en serie y per-
lellecen al circuito allxiliar de la bobina de enganche. EJ conmutado!' 6
permite usar uno ti otro motor según se desee. Los in t erl"uptOl"ei'! con
llut""ln ¡;u .·J <.>n ('ncontrllrsc en Jl'lodcJos hnsta 25 A. So (J,nplea 01 dohle
oo .. " • .,d", un JluL ..... 'L <J "''' n, L<>" ........ .,. ,"'.·,-;0.· ... " I~<.",Ü> ... <>. y OT .... ..," ~r sup"_
rior, de tal manera que se asegura el ccbado de la bomba. El int.erl"Up-
tor con flotante comanda el circuito uuxiliar de una llave rnagnética.

Bombas de agua para uso en inmuebles


El tipo de bombas de agua por excelencia para aplicaciones en
inmuebles es la bomba cent.rífuga, en eHal; podemos distinguir las
siguientes partes.

u
u
w

~ 2 ~
a .fjt, - -- c_ ---

'~$$
'e· ,. ,.

1(59! 1--

l1 (R]
I!oo>ba M' 2 12 (S)
wm
Figu ra N" 8.15
Circu itos de fuct'za m otriz para dos bombas
258 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L. Farina

Conmutador Aulomélico

.1"M'---__--,_~M~'~O~~;'
Nivel mlnlmo
Tanque superior ~
~
!
Novel m.IDc·'T10 ~
TenS.i6n Tanque superior ~
de COfItroI

NIVel m lrlilTlO
T8t1que Inferior

8ob1na del contador

Fib'Ura N" 8.16


Circuito de control de dos bombas

• Impulsor ( rodete, rotor o t urbina) impulsa ¡jI agua desde la boca


central hacia la periferia, el ab"Ua al desplazarse, ge nera un
vacío que origina la succión del líquido. El cuerpo de la bomba
encausa al líquido hacia la boca de salida.
• Reserva de cebado. Acumula una cantidad s uficiente de agua que
a l ser impulsada, comienza con la suc-
ción de la masa líquida.

Bomba de agua
con tanque presurizado
Son bombas de agua de tipo cen-
trífugas con un tonque de acero o
plástico, en fo rm a de esfera o cilindro,
con capacidades de e nlre 7 y 45 litros
de acue rdo al modelo y fabricante.

FuncionamIento
Figuro N" 8.17 La bomba carga a l tanque que
Bomba con tanque posee un diafragma de goma , sobre el
presurizado cual hay aire a un a pres ión su perior
Fuerza molm 259

a la atmosférica, el tanque es cargndo y desde él, se alimenta a la cañe-


ría de! inmueble, manteniendo una presión adecuada de agua en las
cañerías.
L8 bomba sólo trabajará cuando el nivel de agua y presión del tall-
~ue hayan caído por debajo del nivel pro-establecido_
Como el tanque que debe llenar es de una capacidad reducida tra-
bajarán más \'eces al dia durante ciclos muy cortos, en comparación con
bombas que deben alimentar tanques de agua en alLura.
El tanque sirve de depósito de agua, de manera que la bomba no
tenga que trabajar cada vez que se abre un grifo.

Ambito de aplicación
Estas bombas son aplicadas para la prcsurización directa de cañe-
rím; dp. viviendas en barrios privados residencinles (country) o en casas
de fin de semana altljadas de la ciudad, donde la pnlsión de l af,'1¡a pro-
vista por la compañía del servicio puede ser baja o fluctuante de acuer-
do a la estación del año.
Las bombas usadas para este sistema de bombeo pueden poseer
motores trifásicos o monofásicol:i, siendo el modelo más dirl.llldido el de
bomba monofásica con una potencia de fi Cv.
Estas bombas no son indicadas para el llenado de tanques elevados
oí bombeo de 8glJ3 a planlas ,<:;uperiores. En el caso de viviendas eJe dos
o más plantas se recunen a una bomba sin tanque presurizado que llene
l\ un tanque de capacidad más grande elevado por sobre el nivel de cons-
trucción.
Si se quisiera minimizar los efectos de la bomba en el servicio, bas-
lará con construir unn cisterna de agua, de aproximadamente una vez
y media la capacidad del tanque presur.it:ado.

Sistema de agua para piscinas

En estos, podemos encontrar rasgos que comparwn todas las bom·


bas para esta aplicación.
Los elementos que la conforman son se describen a continuación .
• Filtro de peJos. Consiste en una trampa de pelos y hojas. enr.ar-
gada de retener elementos sólidos, el:!ta t r ampa de pelos posee
una tapa transparente para visualizar el esLado de saturación
de la misma .
260 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

• Extremo líqvido Se llama así a toda s las partes de la bomba que


entra en contacto con el agua, estas partes son, en todos los
casos, de plástico. Este es vn requi sito con base legal ya que
estos equipos son considerados artículos del hogar, y deben ase·
gurar la segmidad de las personas .
• El motor. Debe ser blindado con protección mecánka de tipo TP
44, Y debe contar con la puesta a tierra en todos los casos.

Las potencias y características técnica!> más comunes se resumen


en la sigu iente tabla.

TAllLA N~ 8.06.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS

POTENCIA CAUDAL I1\IPULSADO


[eY] [m3fh]

0,5 12
0,75 16
I 18

Bombas para desagote

Existen dos tipos de bombas para desagote: las portátiles y la fija.

Bombas de desagote portátiles

Se utili zan para desagotal' pozos u hondonadas en las cuales no es


habitu al que haya abrua, como puede ser el caso de que durante la rea·
lización de una obra se produzca una lluvia.
Son equipos que trabajan sumergidas en el agua, se las baja m'cdian-
le cables de acero o cadenas que a COlllpruian el cable de la alimentación.
Están d.iseñadas y se emplean en casos de emergencias.

Bombas de desagote fijas


Son pequelias bombas centrifugas destinadas a luga res en que sé'
pres ume que se puede producir alguna pérd ida de agua que pueda
poner en peligro alguna instalación.
Fuerza motriz 261

Su uso más extendido son los


sótanos de los edificios en donde esta
el tanque de bombeo y las bo mbas de
impulsión al tanque elevado.

Bombas de pozo profundo


Están destinadas a la extracción
de agua desde las napas subterráneas.
Se ejecuta una perforación hasta la
napa de agua potable y luego S8
sumerge la bomba en ella.
Mediante un cable que llega a la
superficie se la. conecta a su respectivo
tablero. Utilizan motores trifásicos
asincrónicos.

Ascensores
Introducción
Si bien no es objeto de este texto
la técnica de los ascensores, es necesa-
rio señalar al lector que existen dos
tipos de impulsión para los coches o
cabmas de los ascensores.
El primero y más antiguo que
podriamos denominar como "eléctri-
co~, utilizan: motor eléctrico, reductor,
poleas y cables de acero.
El segundo tipo en cambio utili-
zan para impulsar el coche o cabina
cilindros hidráulicos, comúnmente se
los denomina "hidráulicos".
La conveniencia de la utilización
e cada uno de cstos tipos deber á
acerse mediante Iu bibliografía espe-
. Jizada, recordamos que aquí solo se
atarán los aspectos eléctricos de los Figura N' 8.18
!!Censores en general. Bomba de pozo profundo
263

ESQUEMA DE INSTALACION DE UN ASCENSOR SIMPLE

Gabinete de
Tablero de

Umitador
de
vefocidEld

Plan/a

D,I
18b1f:Jro ~
ganeral
264 Instalaciones eléclricas - M. A. Sobre"i!a y A. L. Farina

De esa misma obm, resumimos alguna otro información, como los


datos or ientativos de la Tabla N° 8.07.

TABlA N" 8.07.


VELOCIDADES Y POTENCIA DE LOS MOTORES PARA ASCENSORES

POTENCV\ DEL MOTOR


VELOCIDAD
lkWI
DEL '00 600 760 1200 1500
ASCENSOR lkgl IkgJ [kgJ [kgl lkgl
1m IsJ 4 6 10
l'ERSQNAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
lO 2'
0,6 4 7 9 15 18
1,0 6 12 14 30
30
1,5
1,8
2,0
9

15
20

30
30
. 40
50
60

En cuanto a los ascensores, dehe instalarse u n tablero especia l


para ese fin. La llave principal y los fusiblt'!s para alimentación del
motor s uelen ser de 60 ampe re, corriendo la línea por caño de 34 mm,
conteniendo tres conductores de 10 mm 2 cada uno más uno de 6 mm 2
para el neut.ro, hast.a llegar al tablero seccional. La línea que h emos
explicado sirve pa'l'8 la luz de la cabina y el timbre de alarma, y se eje-
cuta con tubería de 12,5 mm de diámetrO y dos conductores de 2,5 mm 2
cada uno husto el tablero principal, que tendrá llave de 20 arnp ere y
fusible de 10 amperé. En la cabin a destinada a la maquinaria del ascen-
sor, ¡,¡e debe! instalar un tom acorriente de 10 ampere pa ra usos en man-
tenimiento y durante la instalación.
Los ascensores más comunes y económicos son de una velocidad de
alrededor de 45 metro/minuto, accÍonándose por motores asincrónicos
trifásicos con rotor jaula, de tipo especial con fuerte cupla de arranque.
La velocidad de estos motores suele ser de 950 rpm, lo que señala que
la velocidad sincrónica yo indicada en la tabla 8.3 es de 1.000 rpm con
6 polos.
Los ascensores y montacargas funcionan con motores eléctricos,
que deben cumpli r condiciones muy rigurosas por sus frecuentes
arranques.
Fuerza motriz 265

Para el instalador, el ascensor es un problema de potencia, ya que


[a instalacióny detalles deben estar a cargo de empresas especializadas.
La línea seccional debe llevarse desde el tablero general hasta el local
especial que está generalmente ubicado en la azotea., y para determinar
su sección debe conocerse su potencia. Suele tomarse 2 CV por persona
en mecanismos chicos, y en general puede adoptarse el criterio de la
Tabla Na 8.08.
TABLA 1\'" 8.08.
CARGA, VELOCIl)AD y POTENCIA DE LOS ASCENSORES

CARGA VELOCIDAD POTENCIA


[kgJ lmetroll I minutosJ lkWl
30 30 1,6

50 2,0
200 48 4,0
400 6,0
1000 18 8,0
2000 15 9,0
3000 12 12.0

Los motores para ascensores lienen un diseno especial para lograr


la cupla deseada, pero en los sistemas de transporte vertical de alta cali-
dad técnica, se utilizan equipos más complicados,
Los ascensores llevan un freno que se acciona eléctricamente y que
desde ese punto de vista es solo un electroimán.
Los füsibles de protección son de muy du dosa elección y po r lo gene-
ral se toman de una capacidad if,'ual a la de arranque de los motores.
También dcbe tencrse en cuenta que si son varios los ascensores, es nece-
sario considerar un factor de simultaneidad como el que vimos en la for-
mula (7.08 ) de 0,85 para dos ascensores, 0,80 para tres y 0,85 para cinco.

Escaleras mecánicas
Las escaleras mecánicas toman potencias muy variables segúll su
capacidad, que puede se,' de 4000 a 8000 pasajeros por hora, Las velocida-
des son del orden de los 30 metros por minuto, y las inclinaciones de 30°.
266 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

Ventilación y refrigeración

Introducción
Los equipos de ventilación y refrigeración también escapan al
Instalador como sistema técnico, ya que solo debe conocer la potencia
del moto!' que los especialistas decidan colocar.
Las instalaciones centrales de refrigeración se ubican en los sótanos
o en detenninados pisos, y hasta alli debe llegar la línea de alimentación.
El compresor es a émbolo en los equipos peq ueños y requiere un
motor de cupla de arranque elevada.
En corriente alternada los motores más ::Ipropiados son los de
doble y triple. jaula rotórica y los bobinados.
Las potencias de Jos pequenos refrigeradores domésticos suelen
ser del orden indicado en la Tabla 8.9.

TABLA Na 8.09.
CAnAC1'ERtSTlCAS DE LOS REFR1GEnADORES DOMÉSTICOS

CAPACIDAD [dm 31 50 lOO 150 200 300


POTENCIA DEL MOTOR [Wl 70 !la 140 180 200

Estos refl"igeradores funcionan de 6 a 8 horas diarias. En las ins-


ta.laciones centrales se acostumbra a toma.r una capacidad de 30 a
60 dm"J por cada persona que habita la casa .

Sistemas de aire acondicionado


Los sistemas de aire acondicionado son otra instalación complemen-
taria a la que hay que proveerle energia elédnca. Tales mecan ismos
están destinados a crear una atmósfera de condiciones fisicas que pro-
porcionen el máximo bienestar a las personas. En algunos casos espe-
ciales para procesos industriales, pueden incluso modi.ficarse las condi-
ciones químicas. Toman el aire de los ambientes, lo filtran, lo secan o
humedecen, según convenga, lo enfrían o calientan, y Jo impulsan nue-
vamente a la sala. Los elementos básicos son el compresor de rcfrigcra-
rión y el ventilndor- de impulsión, habiendo asimismo bombas de circu-
lación de agua y o\;ros ele.mentos auxiliares.
Fuerza motriz 267

Toolero de
I aire acM- A 111 IomJ
""oo,
Itablero
dickmi!do Vofllr18dor
de enfr/amiet!/o

• I
cenlriltlgo MolO' de
l1f
SaMa
l Sllencios~accionam;'Ml!O
1 - ' ,O'. I
yc ,\, -71:iro (Refomo)
En/roda de
H1
_o,
aire~r

,
="'"'
~~
V,
o •
,\,.,,'o "
,.~,

""." ,
.,,'.
,~',
....
f
celiente

;
~

~ ' ;"', '


, ", F~ 00 Bife:
Serpentina de enfriamie.!].t.t? ft
DeslJ901e ~""Rel{)mo. .::
humedad
rif¡
~ refrig9réll1te ¡
~
-
1 Filtre
-
~
:"6::,
-,'; , - "
, .....
;",/~,":,I
< -':';¡ 1..('0 ' '-,
' "
-
Molo-bomba de Unickld refrigerante" Mo/o-bomba da
la vnicf3d Mo/o-compre~r la/JUVia

Fib'lLra N° 8.20
Esque m a de un e qui po d e a ire acondicionado centra l

En lfls pequeñas unjdades para UD solo ambiente, cuya potencia no


sobrepasa de 2 CV no hacen falta estudios particulares. En las instala-
ciones de importancia requieren un
Difusores
est~\dio especial por personas experi-
mentadas en la materia. La potencia l. ,~'f: l < .í
solo puede proporcionarla esos especia- n'
, h"·I ~v oJ
"",',, '¡.
, , , ,,\/'Jili,1
'r¡',,:,/I"
\"
listas, y depende de la índole de los ,

locales y del clima en la región.


Las gn.ll1des instalaciones de aire
acondiciomHlo. para sojas cinemato-
gráficas, supermercados, grandes edi·
ficios de oficinas, etc., tienen sistemas
complejos.
En la Figura Na 8.20 mostramos Figura No> 8.21
una instalación típica y en la Figura Esq u e m a de una torre
Na 8.21 la lone de enfriamiento que de cnfr¡'a rniento
268 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. L. Farina

está en lugar adecuado y a la cual hay que enviarle agua por medio de
un sistema de bombeo.
Las funciones de un equipo de aire acondicionado se pueden resu-
mir en la siguiente forma:

Calefacción
1Jumldlficaclón
1 Invierno

" !
Fllhado
.. Circulación
Ventilación
verano R e f·
ngeracl·6 n
Deshu m Id i ficncióo

En la unidad refrigerante, el conjunto moto-compresor, es el ele-


mento de mayor consumo eléctrico. El ventilador que impulsa el aire
hacia los recintos a climatizar, la bomba de refTigeración de la un id ad y
la bomba de circulación del agua son los elementos <lue deben estar pro-
vistos de moLores eléctricos.
La potencia de todos estos accionamientos depende de las diversas
condiciones de la instalación y su cálculo debe hacer'lo un técnico en esa
especialidad.

Ventilación
Otro aspecto de la fuerza motriz es la ventilación. El dala de par-
tida es el volumen de aire a mover, y para ello se pueden seguir varios
critelios. Uno de ellos es calcular la cantidad de calor a desalojar, y otro
es el contenido máximo de anhídrido carbónico. Ambos caminos están
det.allatlos en publicaciones especialiladas. Para proceder rápidamente,
podemos utiliy.ar vaJores expel"imentales cuyo resumen transcribimos
en la Tabla W 8,10.
Con los datos anteriores se conoce el caudal, que es la cantidad de
metros cúbicos por minuto necesarios. Conviene aquí c4stinguir las dos
formas de ventilar los ambientes: por extracción y por inyección. Actual-
mente hay mucha variedad de extractores reversibles, Para la primera
solo es necesario seleccionar el e:dractor requerido, sobre la base de los
caudales calculados, con ayuda de un catálogo comercial.
Los ventiladores pueden ser del tipo axial o radial, como se ilustra
en el croquis de la Figura W 8.22.
Fuerza motriz 269

Los valores detallados en la


Tabla 8.10 se refieren a extraclores
para corriente monofásica. Los hay
para corriente trifásica. Estos apara-
tos no están preparados para vencer
presiones a su salida, y simplemente
loman aire d e un ambiente y lo pasan
a olro. Por ello los catálogos especifi- FigurA N" 8.22
can que los valores dados en la peque- Electro ventiladores
ña lista reSUnlen anterior, se refieren
a descarga libre. El sistema a inyec-
ción se usa cuando se envía aire a un local a través de una tubería, que
como se comprenderá tiene pérdidas por rozamiento.
A los efectos de poder determinar el diámetro necesario de la tube-
ría para un determ inado caudal, y las pérdidas d e carga, la Tabla N°
8.11 nos proporciona, el1 función del caudal en metros cúbicos por minu-
to, los diámetros aconsejables y las pérd idas en milímetros d e columna
de agua por cada 100 metros de conducto.
Conociendo el largo de la tubería y sabiendo que las pérdidas de la
tabla anterior son para 100 metros de la misma, se pueden calcular las
pérdidas totales, y con()ciendo el caudal según los criterios anteriores, se
determina la potencia del motor necesario.

Q><.H><.K metros'! minuto x miUmetro x 0,000215


(8.211
N=
R rendimiento del ventilador

Siendo:
N potencia del motor de impulso, en CV
R rendimiento del ventilador. Se estima en 0,60 o menor
Q caudal de aire, en metros cúbicos por minuto
H presión de impulsión, en milímetros de col umna de agua
K factor de conversión = 0,0002] 5.

Para estas funciones pueden usarse los extractores antes mencio·


nadas, pero es preferib le colocar ventiladores centrífugos, que se fabri-
can con cauda les desde 20 a 900 metros cúbicos por minuto, y presiones
de 3 a 120 milímetros.
270 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

TABLA N" 8.10.


RENOVACIONES n:; AlRE SEGÚN LAS ACTIVIDADES Y LOS LOCALES
VO L UMEN 011: AIRE
LOCAl. POR PEIlSONA
[IIlVhl
Hospitélles (según ~l ambiont.c) 60 Il l!iO
Cines y t.C:llros 60 a 90
Colegios 150 30
Luoor ntorios 50 n80

RENOVAC IONES
LOCAL
POR HORA
Bibliotecus 4" 7
Cocinus 12 ti 16
Cunrto de I:lUño~ 12 a 16
ComedofCS 6 a 10
Dormitorios :.:! u7
Negocios 6 a 12
Gurujcs 1 "3
Oficinas 4 H 10
Sales de baile 6 u 10
Rcst aul"t\nlcs y ~xmfiwrius Wulü
Toilette" 10 u ]6
Cnrp¡ntcrías 5u8
EslnLh~cillliclllos metulúrgicos 6 a 12
Fábrica~ de papel 6 u 10
industria alimenticio '08
Fundidolles 5 u 10
Hilundcrlus 8 a 12
Looomtori os qu¡mk(l~ 20 u 60
LaOOral.ori()lj c16:tricos y mccánico~ 6 u 12
Luvudcrus a lIopor :¿2 u 3ú
Mauuflll.:Lurns de tab acos 12 a 30
Sala de máquinns 8 [\ 12
Tcjcdurím¡ 61 10
Fuerza motriz 271

TABLA N" S.ll.


VENTILACIÓN MíNIMA ltEQUElllDA EN FUNCIÓN DEL NúMERO
DE OCUPANTES SEGÚN LA LEY N" 19.587 DE mGIENE y SEGURIDAO
EN EL TRABAJO

CAUDAL DE AIRE NECESARJO


VOLUl'tIEN [m3 por hora y por persona1
DEL LOCAL
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
/m 3 /personn}
SEDEl\'TARIA MODERADA

3 43 65
6 2. 43

• 21 31

12 16 23
15 12 18

Nota: estos valores corresponden a una persona.

TABLA N° 8.12.
VELOClUAD, CAUDAL y CONSUMO DE LOS VENTlLADOTtES

VELOCIDAD CAUDAL POTENCIA


[RPM] hn 3/hl (Wl
1.20(1 400 25

1.350 800 40

1.900 80

1.400 3.800 2QO

6.600 4QO

920 10.300 500

TABLA N" 8.13.


CAUDAL Y PERDIDAS DE LOS VENTILADORES

DIÁMI1.'1'RO

[mm) 102 150 203 254 305

[pulgudus} 4 6 8 10 12
272 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevi la y A. L Farina

TAnLA N'" 8.13. (continuación)

DIÁi' fETRO

CAUDAL
3 -9 3 - 25 6 ~55 11 - 115 15 - 170
Lm 3/ml
Pf;RDLDAS
75 - 583 11- 580 9 · 525 tO ·700 6 - 620
["

Otros consumos
Hay aplieac10nes hogareñas que requieren motores pequenos que
se conectan a la red común. Dichos aparatos toman muy poca potencia,
y como guía damos los valores detallados en la Tabla N° 8.14. Como es
lógico !:\uponer, estos valores son aproximados.
DUI'ante las obras de edificac ión, se inst.alan en forma provisoria o
temporal distinLos tipos de elementos. Por ejemplo, las máquinas para
ela borar cemento de 200 li tros, que consumen alrededor de 3 kW, y
b'TÚas. de 1000 Kg que toman cerca de 5 kW. Las múquinas mezcladoras
deben estimarse en un consumo eléctrico de 2 kW.
La RJEI determina con claridad la forma de ejecutar estas instalacio-
ncs provisionales para que ellas posean el grado de seguridad adecuado.
Con los datos recopilados en este capítulo, se tiene una guía para
determinar la potencia que consumen diversos aparatos y sis temas.
Con estos datos resulta fácil dimen sionar las líneas.
Si las distancias son cortas, se puede realizar directamente con la
tabla de densidades admisibles, y si las mismas son largas se deberá con-
siderar la caída de tensión que se pueda producir bajo carga en las lineas.

TABLA N° 8.14.
POTENCIA DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS

POTENCL\
APARATO
[Wl
Acondicionador de aire tipo spHt. Frió solo. 4500 frigoMas
Unidad interior 60
Unidad el(~rior 1900
Acondicionador de airo t ipo ,·entana. Frío &oJo. 3300 frigorías 1880
ACOlldicionador de aire tipo ventana. Frío soJo. 1500 frigoría~ 1200
Fuerza motriz 273

TABLA N" 8. 14. (Continuación)

POTENC IA
APARATO
(W1
Acrmdicionndor da aiT!l lipo ventana. Frio Eoloo 1800 frigorias 1320
Aspirailom 750
Cafetera 900
Calefón (12 \) 1200
CUmputadClra 300
Cort.lldom de cespcd (314 CVJ 550
Duch::t 1200
Enecrndor[l y lus tradon. <40
Equipo de "ud io cun en 60 W por em",l 175
l<:stufll 11 Cu3rr.O (uQf; vclm; ) 1200
I!:stufa con circu lador de nira 2.500
Freezer (160 litro,<;) 800
Freidora 2000
Heladera mediana co n Ireezer 360
Heladera mediana sin freezer 200
Horno 1300
Horno mlcroondaslc¡¡lenll1ndo soloment!l) 800
Horno microond ¡¡s (con bandeja doradora) 1200
Lavarropa automático 520
LWll rropa cllico (r, kg) 240
Lavavajillas 1600
LkU.1dora 200
M.ult"[oprocesadora 500
Plancha automáticrI 1000
Plancha eomún 720
Secador de cabello con aire caliente 400
Sccll-fOpa ltiOO
SnC1HoUpU puf centrifugado 240
Teléfono y fal!: 50
274 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

TABLA NO> 8.14. (ContimI3ción)

POn;NClA
APARATO
[WJ
Televisor a colores de 21 tt
84

Termo-tal'lque {60 lJ 1500

Tostadora 520
T"d)(}- ~(.",t;laJ(J r 100

V¡:ntillldor común (dl' pie) 90

Ventilador de techo 6il

Vid.:;o-grabadora 100
CAPITULO 9

ILUMINACiÓN

ÍNDICE

9,01. ACERCA DE LA ILUMINACIÓN Y LA ELECTRICIDAD


9.02. NATURALEZA DE LA LUZ
9.03. MAGNITUDES Y UNlDADES
9.04. PARÁMETROS
9.05. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LOS SISTElIiAS DE ILUMINACIÓN
9.06, SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
9.07. TECNOLOGfA DE LA ILUMLNACIÓN
9.01l. LUMINARIA
9.09. LÁ.1\WARAS
9.10. EQUIPOS AUXlL1ARES y ACCESORIOS DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACiÓN
9.11. CÁLCULOS LUMINOTÉCNlCOS
9.12. ILUMINACiÓN DE EMERGENCIA
9.13, FIBHA ÓPTICA
9.14. EL ALUMBRADO PÚBLICO
9.15. OTROS TIPOS DE INSTALACIONES

9.01. ACERCA OE LA ILUMINACiÓN Y LA ELECTRICIDAD

La técnica de la iluminación es una verdadera especialidad dentro


de la ingenjerin eléctrica, y su interrelación la encontramos en los albo-
res de la primera. La historia de la civilización muestra siempre al hom-
bre tratando de superar los diversos escollos que la naturaleza le impo-
nía y le impone. Uno, era el hecho que luego de que se ocultaba el $01, el
desarrollo de cualquier actividad se le hacía muy difícil y aún imposible
en algunos casos. Es así como los sabios e inventores de ese entonces se
276 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L. Fa,ina

lanzaron a la búsqueda de un sistema de iluminación artificial que


pudiera salvar el obstaculo que significaba la ausencia de la luz. Luego
de los primeros t rabfljos al respecto llegaron a la conclusión de que la
iluminación arlificial debería provenir de la eleclricidad, cosa que efec-
tivamente sucede, como que también esos aparatos de la boratorios deja-
ran de ser tales y tuvieran aplicaciones práct,'cv.s y por ende masivas.
Es allí donde comienza un camino int.crrelac,ionado entre la electri-
cidad y la 1umin otccn ia. La aplicación de los por ese ~ntonces, modernos
sistemas de iluminación n9 estaban ni estún los actlfales, exentoS de las
apreciaciones estéticas . .De esta forma hoy en día podemos decir que todo
lo que esta relacionado con la iluminación tiene dos grandes componen-
tes: una, la lwninoLecnia propiamente dicha y la otra, la estética. También
es necesario destac.ar que ,dentro de la electrotecn ia dedicada a la lumi-
notecnia, se cuenta con ll na gran participación de la electrónica, la cual
ha pennitido logros que de otra manera serían imposibles.
Es por ello y por tratarse de un libro dedicado a las instalaciones
eléctrica s en general qu,e, to.s conceptos que se exponen a continuación,
solo dehen tomarse como una guia del tema . Para el caso de los cálculos,
también se dan elementos que permi tan tener una aproximación sin pre-
tender la exactitud que resultaría de un proyecto luminotécnico ni las
consideraciones estéticas que inevitablemente deben tenerse en cuenta.
Por lo tanto, lo que sigue es, su ficiente para algunos ca sos simples
en que el proyectista no está sometido a un alto grado de exigencia. Por
ello, comenzamos por hacer algunas indicaciones gene rales de interés.
Es importante señalar que la continua evolución tanto sea de las
lámparas, como de las luminarias y sus equipos a uxiliares, hacen éasi
imposible un seguimiento más o menos cercano de las últimas aparicio-
nes en el mercado de estos p1"oductos.
Ello OCUI1'e, cntre otras cosos, porque se trata de lograr un mejor
aprovechamiento de la energía eléctrica y también nuevos productos
con renovadas estéticas.

9. 02. NATURALEZA DE LA LUZ

La luz es Ulla manirestación de la energía en rorma de radiaciones


electromagnéticas, capaceS de afectar el sentido de la vista. Entendiendo
como radiaci6n a la transmisión de la energía a través del espacio for-
mando el conjunto de ellas el espectro electromaf,'1lélico.
Iluminación 271

La luz está dentro de la gama de las radiaciones visibles, existien-


do otras que no lo son (ultravioletas e infrarrojas). La luz del día es blan -
ca, pero en realidad está compuesta por un conjunto de radiaciones elec-
tromagnéticas. Estas ondas se miden por sus longitudes y dado sus
valores en luminotecnia se emplea el nanomctro que es un submúlti-
plo del metro. Es decir, 1 nanómetro:::: 10.9 metro. Se abrevia nm.
El ojo humano presenta distintas sensibilidad de aCllerdo con las
longitudes de onda.

9.03. MAGNITUDES Y UNIDADES

El estudio de la lu minotecn ia y los fenómenos Usicos que pmtici-


pan en ella, así como los efectos producidos pOI" estos, hall dado origen a
una se rie de magnitudes y por ende unidades. Las principales se enu ·
meran a continuación. Existen otras que se utilizan en estudios mas
avanzados.

flujo luminoso F
Se denomina de esta manera a la energía rmliantc emitida por una
fuente de luz que afecta la sensib ilidad del ojo durante un segundo. Su
unidad es el lumen, cuyo símbolo es 1m.

Rendimiento luminoso
'fambién denominado como eficacia luminosa., permite relacionar
la potencia eléctrica consumida por una fuente de luz yel fl ujo lu mino-
so emitido.
Es la relación entre los 1m emitidos y los watt consumidos y por lo
tanto es de fundamental impOltancia a la hora de decidir sobre la fuen-
te de luz a empleal: Se expresa en 1m I watt.

Cantidad de luz
Se denomina cantidad de luz o energía luminosa al flujo luminoso
emitido en la unidad de tiempo. Se expresa en lurnen por hora. La
expresión que la cuantifica es:
Q =F t =[lumel~J H {hora] (9.01)
218 Instalac iones eléctricas ~ M. A. Sobrevila y A. l. Far\na

Perm ite evalul:l r a las fuentes luminosas a lo largo de su vi-


da útil.

Intensidad luminosa

Siempre está referida a una determinada dirección. Por lo que la


intensidad luminosa de una fuente de luz en una direcóón dada es igual
a la relación que hay entre el flujo lum inoso contenido en una ángulo
sólido cualqu iera cuyo eje coincida con la dirección considerada y el
valor de dicho ángu lo expresado en estereorradianes.
La intensidad lu minosa Liene como unidad a la candela y su sím-
bolo es cd. Se utiliza para determinar la intensidad luminosa en una
det-er minada dirección.

Iluminancia

lIuminancia o ilwninución de Wla superficie es la r elación entre el


flujo luminoso que recibe la su perficie y su extensión. La unidad es el
lux, y su símbolo Lx. La expresión de esta magn itud es:

(9.021

La iluminancia se utiliza para expres ar el nivel de iluminación de


un lugar (puesto de trabajo, campo de deportes, calles, etc.).
A IOR fines de poder determina r el nivel de il um inancia de un lugar
se emplea un ins\'rumento llamado luxómetro, el cual expresa en esca-
las adecuadas el nivel de ilum inación directamente en luxo

luminancia

La luminancia de una superficie en una dirección determinada, es


la relación entre la intensidad luminosa en dicha dirección y la superfi-
cie aparente (superfi cie vista por el observador situado en la misma
dirección). Su unidad es la candela por metro cuadrado que se deno-
mina nito
La luminancia puede ser direcia o indirecta. correspondiendo la
primera a la s fu.entes de luz y la segunda a los objetos iluminados. La
importancia de esta mab"litud está reladonada con el efecto ll amado
deslllmbramienlo.
Iluminación 219

9.04. PARA METROS

Los sistemas de iluminación, como cualquier otro sistema tiene


características que le son propias, así como hemos vista anteriormente,
tienen sus propias magnitudes, de la misma forma podemos decir que
también existen parámetros asociados particulares. A continuación enu-
meraremos a los generales, existiendo otros muy particulares que
podrán ser consultados llegado el caso.

Introducción
Los sis temas de iluminación, como cualquier otro sistema tienen
características que le son propias, así como hemos visto anteriormente,
tienen sus propias magnitudes y parámetros asociados. A continuación
enumeramos a los principales.

Color de la luz
El ojo hurr.ano tiene límites en cuanto a la sensibilid ad de las radia-
ciones e lectl"Omagnéticas que le llegan, fu era de las cuales no percibe nin-
guna clase de radiación. Ese espect1"o que lo sensibiliza está comprendido
en una zona que se ubica entre los 390 nm y los 790 nm. Pero dentro de
esta zona, la percepción no es para todas las radicaciones iguales. La
mayor sensibilidad esta dada para una longitud de onda de 555 nm.
Eslas longitudes de onda se corresponiten con los distintos colores
que percibe el ojo humano, así en el extremo inferior 390 nm lo identifi-
ca como el color violeta, 555 nm como verde·amarillo y en el otro e.xtre-
mo, 790 nm como el rojo.

Temperatura color
Se utiliza para defmÍT el color de una fuente de luz. Se expresa en
grados Kclvin. siendo su símbolo "K.

Vida útil
Es un parámetro que viene determinado por la cantidad de horas
de funcionamiento, en los cuales su valor nominal decae hasta un valor
previsto. Su importancia esta dada a la hora en que hay que definir el
tipo de lámpara a emplear.
280 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevita y A. L. Farina

Corriente de conexión

Las lámparas, como cualquier otro tipo de consumo al ser conec-


tada a la instalación eléctrica, para su funcionamiento se establece
durante un brevísimo lapso de tiempo una corr iente mayor que la
nominal la cual se denomina corriente de conexión. Tam bién como en
los otros consu mos so la mide en veces la nominal. Por ejemplo: una
determinada lámparn tiene Ulla corriente de conexión de cinco veces la
nominal.
Esta corriente de conexi ón se denomina comúnmente ~picu de
corriente".
Cada tipo de lámpara <incandescente, fluorescente, etc.) tiene su
propia y determinada corriente de cone;s:ión. La importancia de esta
magnitud está dada por el hecho que ese "pico de corriente" inicial puede
hacer actuar la protección del circuito al cual están conecta da, para lo
cual tiene mucho que ver no solo el tipo sino tambión la cantida d que se
quiere conectar a la vez.

fndice de reproducción cromática

Se utiliza para poder com parar las características del color de los
disLintos t.ipos de fuentes de luz, y se lo simboliza con las letras Ra. El
valor máximo que puede adquirir es 100, con lo cual se tiene una repro-
ducción del color excelente.
También se utiliza la clasificación de la norma DlN 5035. La
misma se refiere a grados de reproducción del color, para lo cua l utiliza
una denominación alfanumérica: 1, la , l b, etc.

Temperatura de funcionamie nto

Las lámpam, s son elementos que t.ran sforman la energía eléctri-


ca en radicación electromagnética, de las cuales a1b'11llaS pueden ser
captadas por el ojo humano y otras no. Las que no pueden ser vistas
se manifiestan en forma de calor. Dependiendo del lipo de constructi-
vo este calor puede ser mas o menos importante el cual se transmite a
su entorno (portalámpara, cables, soportes, etc. ) y por lo tanLO habrá
que tenerlo presente en el momento de seleccionar los distintos ele-
mentos .
Iluminac ión 281

9.05. IN STALACIONES ElÉCTRICAS


DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACiÓN

Aspectos con structivo s

Más allá de los as pectos constructivos de las instalaciones eléctri-


cas, lO!; cuales hemos venido tratando en los capítulos anteriores y cuyas
pa1Jtas mínimas se establecen en la RIE l , es necesario señalar que esta
ultima reglamentación en su ítem 771,7 titulada "Clasificación de las
líneas" y a la vez en el sub-ítem 771.7 .6 titulado "Clasificación de. los cir-
cuitos" establece los tipos y cantidades máximas de bocas que se desti-
nan u la il uminación.
A su vez la Tabl;¡ 77 1.9.2, da el número mínimo de circuitos de las
viviendas en func ión de los grados de electrificación .
Un parámetro de mucha impo rtancia es la caída de tensión entre
la acometida y el punto de utilización o sea la boca de alumbrado, ya que
la misma n o debe exceder el 3%.
Una tensión menor o mayor a la nominal afectan las característi-
cas del .flujo emitido así como el fu ncionamiento propj¡;unente dicho de
las lámparns.
Otro fador importante a tener en cuenta en la conexión de las
luminarias, es la temperatura de funcionamiento, ya que la mismll
puede superar la admitida por los cables de u~o común que están a is la-
dos en PVC. De ser así se debe recurrir a cables con aisla miento que per-
mitan un fun cionamiento a temperaturas más elevadas.

Aspectos funcionales

El func ionamiento de Ja~ J,l;lminllrias COlUO el de todo tipo de con-


sumo, tiene su repercusión en ia instalación eléctrica, es así como se
puede apreciar q ue las l á~p'aras incandescentes solo inlluyen cuando
SDn cDnectadas ya que Liene1l-una corriente de conex.ión elevadu que
puede afectar en los elementos de protección del ci rcu~to ¿orres-
pondiente.
En cambio las ¡uminaras con lámparas de descarga y dado que
necesitan de los balastos para su funcionamiento y que estos tienen un
bajo factor de potencia, obligan a su corrección o compensación media;n-
te la conexi{¡n apropiada de un conden sador.
282 Instalaciones eléct ri cas - M, A. Sobre\li la y A. L. Farlfla

9.06. SISTEMAS DE ILUMINACiÓN

Los sistemas de il uminación que son posibles de encontrar, más


al1;j de los cada vez más específicos {trabajos con elementos de muchos
detalles, cirugía, etc')1 y atendiendo a sus ubicaciones con respecto a
las edificaciones que los alojan, estos sistemas pueden ser de interiOr O
exterior .

• Los de interior: comerciales, deportivos, emergencia, escape, ha-


gareI1os, ind ustriales y especiales .
• Los de exterior: decorativos, fundamentales, seguridad, viales
así como también algunos de los anteriores que por sus caracte-
rísticas se hagan en exteriores.

Como puede apreciarse el espectro es muy grande en ambos casos,


por 10 que, una vez ubicado el lector y atento a lo enunciado nos intro-
ducinl en los conceptos básicos.

9.07. TECNOLDGfA DE LA ILUMINACIÓN

Los fenómenos físicos, sus relaciones, las leyes que lo rigen pre-
sentan un grado de compleji dad tal, que es por ello que podemos
hablar de In luminotecnia co mo una verdadera especialidad y dado
que este libro, tal como 10 anticipa ra mas, pretende dar una idea del
tema, es que luego de h;:lber enunciado ciertos principios, relaciones y
sistemas, que necesariamente deben ser conocidas para pod er al
menos interpre l ar y evaluar ciertos aspectos que hace a la ilumina-
ción. es que nos abocaremos a la tecnología que se emplea en esos sis-
temas.
Para ello n continuación pasaremos a ver los dive rsos componentes
con los que se cuenta pro"a poder desarrollar un sistema de iluminación,
mas allá del tipo que se trate.
Esta tecnología, independienLemente de las nuevas formas cons-
tructivas que tienen en el presente y las que podrán adoptar, se ve mato-
rializada en lámparas, luminarias, equipos auxiliares y elemelllos para
el montaje de estos.
IluminacIón 283

.08. LUMINARIAS

efinición

El Comité In ternacional de Alumbrado ha delinido él las luminarias


o:~aparat.os que distribuyen , Iillran o transforman la luz emitida por
na o varias lámparas y que contienen todos 1m; accesorios necesarios
ara fijarlas, protegerlas y conectarla. al circuito de alimentación",
Existen dos tipos fundamentales de luminarias de acuerdo a su
empleo: las de interior y las de exterior o ¡ntempel'ie. A su vez, cada uno
de estos dos tipos admiten otras subdivisiones de acuerdo n su f1l11Ción,
tipo de lámpara, eLc.

Caraclerfsticas de las luminarias


Las luminarias se identifiCH11 y caracterizan por la s IlanH~das curvas
'dedistri,buciún luminosa, como la que vemos en las Figuras N° 9.01 y
,02. Se trata de representaciones brráficas proycetadas sobre un plano, de
" vlllores de la inlensidad luminosa medida en candelas, confom1C
los diversos ángulos bajos los cuales la luminaria emite luz. Tomando todos
los extremos de los vectores que parten de la lumi.naria, podemos construir
esas C\.Irvas de distribución luminosa. Si examinamos los catálogos comer"
ciales de los fabricantes de luminarias, veremos que se indica esta misma

..,,"'u
l.llmil!aI'i~
I~efado) ~.

kiensidad
"''''''
OOIlrwne a
tlladiRcción .
enCflIlde!as ~--'~"/
1
E¡ede --i
~trla

o"
- - .."""...".""" ...... "'omtd."C"""l1il
__ I'I"",,'~""_CC.I80

Figura N° 9,01 (izq,) y 9.02 (der.)


Curvas de distribución Luminosa
284 Instalac iones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L. Farina

curva, conforme diversos ángulos posi·


bIes o interesantes.
La curva de dist ribución lumi·
nosa sirve para conocer la forma en
luminaria Luminaria Luminaria
de r/lái/IClórt de radli1ClÓll de radiación que la luminaria emite luz. En la
coocsnlr/láa e~p8fldtd8 direccional Figura N° 9.03 tenemos tres tipos. El
Figura N" 9.03
de la izquierda es una luminaria que
Distribución luminosa emite luz con pTeferenciR en una
de las distintas luminarias dirección - hacia abajo- y podria
corresponder a un proyector o a una
lámpara concentradora, COIllO las que

~:}iIjt7
luminaria .•', '"', '" . B!Ifr'IlI
ofrece el comercio. En la Figura
N° 9.03, el gráfico del centro per1:.úne-
ce a una luminaria que emite luz en
Luminan'a
forma expandida hacia los Indos y
será muy interesante para iluminar
calles y carreteras. El de la derecha,
Figura N" 9.04 en cambio emite luZ en una sola
Formas de instalación
de distintas luminarias
dirección, sien do apto paTa muchas
tareas industriales, lugares abiertos,
avenidas, etc.
Las luminaI'ÍM de USo en inro·
rior pueden ser de muy diversas for-
mas y estilos, pero cn la Figura
N" 9.04 apreciamos t res formas Co-
.'l gura N° 9.05
Ltuninarias con lámparas rrientes de instalarlos, La de la izo
flluOl'escentes para interiores quierda es totalmente embutida en el
techo, la segunda ap licada sobre el
cielorraso y lá de la derecha, es para
una luminaria colgaJ1 te.
La Figura N" 9.05 muestra una
luminaria para interior, con tubos
fluorescentes.
Las figu ras N° 9.06 Y 9.07 nos
muestra dos luminarias del tipo
estancas o para exteriores antiexplo·
Figura N° 9.06 Y 9.07 s ivas. En un caso fijada a la pa red y
Luminarias anti-explosivas en el otro de colgar.
Iluminación 285

En ca mbio la Figura N" 9.08 Y 9.09 nos enseña dos modelos de


luminario pa ra iluminación vial y las Figuras N" 9.10, 9.11 y 9.1 2 mues-
tra proyectores de distin tas concentraciones}' lámparas.
También es bueno repasar los diversOf, tipos de iluminación que
exis ten. En la. Figura NI> 9.]6 tenemos una sintesis de los mismos, en
que el dibujo supe rior nos muestra u n esquema de la luminaria y deba-
jo de cada uno, la curva de distribución luminosa que le corr esponde.
Se puede apreciar que a la izquierda tenemos el caso de. la luz directa,
que proyecta en una direcci6n dada. Es interesante para trabajos
industriales, en grandes naves de fábrica s, galpones o depósitos. Este
tipo de iluminaci ón perm ite lograr sombras definidas en los objetos,
racilitando su idenWicac ión, fonna y color. Hac i.a la derecha, tenernos
los dos casoS dia metralmente opuestos, ya que la luz indirecta y las
gargantas lum inosas, proyectan la luz h~cia arriba y la que llegará a
los planos de trabajo, [o hace por medio de [os techos y paredes qu e las
reflejan. En est e tipo de iluminació n, los objetos, casi no proyectan som-
bras, produciendo en ge nera l, una sensación de confort para los lu gares
de estar y circulación.

Figuro N D 9.08
Luminaria par~ iluminaci6n Figura N" 9.09
vial para montal· en una Luminaria para iluminación
columna vial que se monta
suspcndida

Figu.ra N° 9 .13
Figura N" 9.10, 9,11 Y 9.12 Luminaria para grandes
Luminarias tipo reflcctores alturas
286 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Figura N" 9.15


Figura N" 9.14 Luminaria estanca
Luminaria decorativa para piscina

l" l" l" lOl Garganta


directa semidireda semindirec1a indirecta luminosa

Figurn N" 9.16


Distintos tipos de luminarias y SUR respectivas
curvas de distribución

Los casos in termedios sirven para soluciones diversas y 1;n los


tratados de luminotecnia el lector puede encontrar mayores detalles.
Otro aspecto interesante es la Hamada CIU'VU de nivel folométrico .
El e fecto que una luminaria produce sobre un plano il uminado, se
mide pOI' la ilwninatlcia, va lor que se expresa e n una unidad que se
llama lux.
Si en la Figura N" 9.17 tomamos una columna de alumbrado públi-
co, con una cu rva de dislribucíón luminosa como se indica arriba, a la
d en'!cha . La luz llegfl fl cn dn punto del p i ~o y prod lLr.e sus e lcctos lumi-
nosos de acuerdo n In intensidad lum inosa en la dírecció n considerada y
Iluminación 281

Luminaria para alumbrado


co/umna"PÚbJiCO - -~-
,
CUNa de distribución
luminosa, de frente

Curva iso/ux en corle

,,
PLANTA

CUNas iso/ux
en planta

Figura N° 9.17
Curvas isolux de una 1uminaria exterior montada sobre 1.103 columna

en forma inversa al cuadrado de la distancia entre el punto en cuestión


y la luminaria. Esto se desarrolla en la teoría de la Física o en los in1-
tados de luminotecnia.
Asib'11ado a cada punto iluminado un valor en lux, se puede trazar
las llamadas curvas Isolux o curvas de igual valor de iluminación.
Tomando para todos los planos verticales posibles, se puede imaginar
una superficie en el espacio. Uniendo los puntos de igual valor de il u-
minación en lux, se trazan las cUI'vas Isolux. Eslas curvas permiten
apreciar la regularidad de la iluminación, asunto que en trabajos de
mucha exigencia, se estipula en el contrato.
288 Instalaciones electricas - M. A. Sobrevila y A. L Farina

9.09. LÁMPARAS

Introducción

Son las fuentes de la luz y constit.uyen el element.o fundamental de


los sistCllltts de I'\lumbrado. Desde la primera lámpara -incandescente la
prepcupació1l de los fabricantes ha sipo y de hecho lo sigue siendo, el
rendimiento de las mismas, o sea, que emitan la filayor cantidad de luz
con un mínimo consu mo de energía electr!ca. Esa preocupnciql1, ha ido
en crecimientp de acuerdo con los estudios que se hacen sobre las reser·
vas energéticas del mqndo. Consecuencia de las investigaciones y de los
distintos desarrollos tC(luológicos, se p\lede decir que hoy en dfa se pue·
den encontrar en el mercado jnnwnerables tipos de lámparas, que inclu-
sive y n simple vista no resulta tan fácil reconocer las bondades o parti·
cu laridades de 1fj.8 mismas.

Clasificación
Fundamentalmente se puede decir que de acuerdo a sus principios
de funcionamiento, existen do.B tipos: las de filamento y las de descarga .
Dentro de cada uno de estos tipos se puede haco!' otras subdivisiones.
Por ejem plo dentro de las primeras y de acuerdo al gas de llenado pode-
mos distinguir las de filamento comlin y las denominadas lamparas
halógenas.
Si hacemos referencia al consumo, podríamos clasificar a las lám-
paras como de consumo normal y las de bajo consumo. Dentro de estas
elementales clasificac iones es posible hacer otras, que pueden estar
relacionadas con distintas apreci.aciones respecto de su construcción y/o
funcionamiento. Es así que, dada la extensión del tema en este libro solo
daremos una \'lsión general de las características de las mismas.

lámparas Incandescentes
• Principio de funcionamiento
Se basan en la radiación visible que es emitida por un filamento
metálico en estado incandescente debido al paso de una corriente por él.
, Forma constructiva
Exteriormente se puede distinguir el bulbo y el casquillo, los cua·
les adquieren distintas formas y tipos. En su interior tienen el soporte
Iluminación 289

del filamento, el filamento propiamente dicho y un gas de relleno. Los


filamentos pueden adquirir distintas formas constructivas .
• Gas de relleno
Se utiliza tul gas denominado inerte, para que la temperatura del
filamento pueda ser mayor y consecuentemente una mayor emisión de
luz con un menor dcsgasi6. Los gases
comímmente utilizados son el argón y
nitrógeno, pe.r·o puede variar de

.-
acuerdo al tipó de lámpara y a la tec-
nología propia de cada fabricante.
• Ampolla
(
Además de las del t ipo común,
se encuentran las decorativas, como
las vela s, gotas, etc. En cuanto al tipo
de vidrio con que están construidas
se pueden encontmr: claras, perla-
das,' luz de día, etc. (ver la Figura
N° 9.18),
Por otra parte, de acue rdo a su
terminación superficial pueden ser: Figul'lI N" 9.18
acabado mate, opalinas, coloreadas y Distintas formas
espejadas. constructivas de las lámparas
incandescentes
• Filamento
Se' utiliza el tungsteno (o wól-
framio) por su alta temperatura de fusión y un bajo grado de evapora-
ción lo cual permite' una mayor temperatura de trabajo. Existen los de-
nominados filamentos comunes y los reforzados, para lámparas de 25,
40 Y 60 watt.
• CasqiiiHo
Pueden ser' con rosca Edison, con bayoneta o con espigas. Las lám-
patas comunes y parR potencias comprendidfls entre los 25 y 200 W tie-
flen casquillo t.ipo Edison E27 y para las mayores Edison E30 o Goliat.
Existiendo una amplia gama de lipos especiales de acuerdo a la aplica-
ción, tensión, etc.
• Tensiones
De acuerdo a las aplicaciones se fabrican en un amplio rango, por
ejemplo: desde los 12 V para automotm'cs, pasando por otras tensiones
hasta las de 220 volt.
290 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

• Potencia
Se encuentran en polencial:l de: 15,2 5, 40 , 60, 75 , 100,150,200,300,
500,750 Y 1000 W;;tU.
• Flujo
El flujo que emiten estas lámparas es el indicadu en la tabla 9.5
(lámparas de 220 V).
• Rendimiento luminoso
Es variable eon la potencia, y va desde 9/m1W para lámparas de
25 W hasta 19lm/W para las de 1000 W.
• Vida útil
La vida l'¡til es de aproximadamente J 000 horas ,
• Temperatura color e Índic e de reproducción
Tienen una temperatura color de 2900 GR, resultando ser de las
denominadas "luz cálida" (el sol 6000 "1<.). La radiación emitida cubre todo
el espectro visible lo cual le otorga el
máximo valor: Ra ::;: 100 Ó b'Tado l .
• Conexión
Las lámparas incand escentes se
conectan directamente a la red, como
en la Figura W 9.19 .
• Atenuación del flujo luminoso
No hay restricciones para redu·
Figura N° 9,] 9 cir el flujo luminoso, pero, con un
Conexión de una lámpara menor flujo tiene una menor tempe-
incand escente
rutura color, o seD. una menor efi(!ien-
da luminosa pero una vida útil más larga. El límite inferior d e la ten-
s ión que se puede aplicar es el 50%.

'I'AULA NQ 9.01.
FLUJO EMTTIDO POR LAS LÁMPARAS INCANDESCF.Nl'ES

POTENCIA IWI F LU,JO ILJ\fl POTENCIA [W] FLUJO rLM]


215 150 2.100
"
40 200 3.000
60
'"
720 300 4.900
75 950 500 8.300

iDO 1.350 JOOO 18.500


• Influencia de la tempel'arura ambiente
PnicLicamen le no tiene.
• Aplicaciones
La gran val'iedad de formas constructivas y de potencias hace que
aplicaciones 8ean casi impasibles de enumerar.
• Formas constructivas de las lámparas en general
Exis ten los más diversos tipos constructivos, cada. una de las cuales
la una particularidad lo cua l permite hacer variadas aplicaciones,
sobre todo aquellas que tienen sus aplicaciones con fines decorativos.
Continuando con la tónica de este libro recomendamos que cuando se
teng., que hacer un uso específico se consulte con los manuales respecti-
vos. De todas maneras podemos decir que básicamente encontramos dos
grandes Upos de lámparas desde el punto de ViSk'1 de su uso: las decora-
tivas y las que se emplean en las luminarias denominadas reflectores.
Desde el pun to ele vista de la tensión de alimentación podernol; en-
contrar: para 220 V directo, o sea sin necesidad de equipo auxiliar o
transformador, y de baja tensión (6, 12, 24, 55 Y 110 \!).

Lámparas para 220 V


• Lámparas para 220 V.
• Putencias: 25, ,JO , 60, 100, 150 Y 250 W.
• FluJo luminoso: desde los 250 a 4.000 1m.
• Vida: útil: en tre 1500 y 3000 horas.
• Casquillo.'!: es aquí en donde em:olltramos una amplia variedad.
Desde los clásico y comunes a rosca (g27), pasando por los del tipo
';bayoneta", ~miñon"(E 1 4) a los que se usan en los reneetares.
• Ampollas: algo ovoida les, cilíndricas, lToncocónicas, y algunas
olras. Seilalándose algunas que tienen el reflector incorporado o
son parte de la ampolla.
• Tipo de lu.z: blanca brillante con ti na temperatura color de apro-
ximadamen te 2.900 - 3.000 01{ •
• Uso: Se empIcan funda mentalmente para lograr efectos decora-
tivos u ornamentales.
• Equipo auxiliar: No es necesario.

Lámparas para baja tensión


• Ebtencias: 5, 10,20,35, 50,65,75,90 Y 100 W.
• Te.nsiones: 6, 12, 24, 55 y 110 V.
292 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. L. Fanna

• Flujo lumil/oso: desde los 60 a los 1900 1m


• Vida Util: enb'e 2.000 a 4.000 horus.
• Casquillos: se utilizan los denominados "doble pines" de diver-
sas medidas (G4; OY6, 35; G53; etc.) así como también los del
tipo "bayoneta".
• Ampollas: cilíndricas, pero fundamentalmente las t roncocónicas
por t.ener el reflector incorporado.
• 'ripo de luz: blanca brülante con una temperatura color de apro-
ximadamente 2.900 - 3.000 0K.
• Uso: Se usan para sistemas de iluminación del tipo ornamental
(vidrieras, museos, locales comerciales, ctc.).
• Equipo CtUxili.a,.: utilizan equipos del tipo electrónicos, o auto-
transformadores.

Características p~1rticuJares
En general y para cualquier tipo de lámpara se puede decir que:
• La brillante:.-, de la luz emitida permite realzar los colores y
crear efectos a tractivos.
• Que sus menores dimensiones fadlitan el trabajo de los deco-
radores.
• Tienen una vida útil mayor que las lámparas incandescentes.
• Presentan un buen rendimiento (Iumen/watt).

Así como otras caracteristicas que serían largas de detallar.

lamparas fluorescentes
A continuac ión se trataran las lámparas fluorescentes comunes,
Las compadas se verán mas adelante.
Son lá.mparas del tipo de descarga y las que mayores aplicaciones
tienen luego de las incandescentes.
Los avances logrados en la fabricación de este tipo de lámpara, al
igual que los obtenidos en los equipos auxiliares de las mismas, han
hocho que se obtenga una buena relación costo-prestación tal que ello
hOlee que se mantenga la utilización de las mismas a pesar de los nue-
vos tipos de lámparas que se desarrollan.
Iluminación 293

Clasificación
En este tipo de lámparas se han producido nuevos desarrollos,
siempre basados en obtener un mejor rendimiento o una mejor eficacia
luminosa. Es asi .que hay un grupo de ellas que se denominan de baj o
consumo de las cuales nos ocuparemos oportu namente.
Si hacemos referencia al consumo, podríamos clasificar a las lám-
paras como de consumo normal y las de bajo consumo. Dentro de estas
elementales clasificaciones es posible hacer otras subdivisiones, que
pueden estar relacionadas con distintas apreciaciones.

Principio de funcionamiento
Los tubos fluorescentes necesi- V
tsn de un equipo auxiliar para su N
arranque y funcionamiento. El cir-
cuito de la Figura N" 9.20 representa
una lámpara fluorescente común.
Las Figuras N D 9.21 Y 9.22 son otros
circuitos para estas lámparas. Ellla-
mado balasto, denominado popular-
mente como reactallcia puede ser
electromagnético o bien electrónico.
El arrancador conforme la Figura
N" 9.23 es un mecanismo automático
Figura N" 9.20
(pudiéndose encontrar también los Circuito de una lámpara
del tipo electrónico). Al aplicar la fluorescent e
tensión, esta también queda aplica-
da a extremos de unas laminillas, dentro de una ampolla con gas iner-
te, por ejemplo Argón. Se produce aSl un destello o descarga luminosa
en ese pequefto dispositivo, lo que origina calor y la laminilla bimetáli-
ca se calienta y se curva, tocando a la otra. Se cierra así el circuito de
los electrodos, los que se calientan y emiten electrones. Cuando los eflu-
vios dejan de existir, las laminillas se enfrían, separándose. Al hacerlo,
se corta la corriente y en el balasto se produce una sobre tensión de
inducción, que origina un arco eléctrico dentro del tubo. Ese arco es de
luz ultravioleta, que el ojo humano no ve, pero esa radiación, al pasar
por los polvos fl uorescentes que recubren la parte interior del tubo, se
transforma en luz visible.
294 Instalaciones eléctricas - M. A. Sohrevila y A. L. Farina

Figura N" 9.21


Circuito de dos lámparas fluorescentes

Lámpara

Figura N° 9.22
Circuito de dos lúmparas fluorescentes con un solo balasto

El tipo y color de esa luz, depende del tipo de polvo Ouo rescente
empleado y de su composición química. Una vez inici ado el a rco en el
t.ubo, la t.ensión que resta en el arrancador, es ins ufi ciente como para
hacerlo arran car nuevamen te. Se aprecia así que e l tubo fl uorescente
tiene, en cada uno de sus extremos, un filamento cale fa ctor, parecido al
de ullll lá mpa ra común incandescente, cada uno con sus espigas de con e-
Iluminación 295

:clón. Por ello, repitiendo 10 dicho más


arriba, al aplicor tensión al circuito,
esa tensión Uunbién queda aplicada
a las laminillas del arrancador, por-
que el circuito queda complet ado a
través de esos filamentos, que emiten 1 J'
L- Circuito
\ I
electrones por efecto de su tempera- Termirl8h!s ""'''''
tura y facilitan la puesta en marcha
del tubo. Una vez lograda la corrien- Figuro N° 9.23
te directamente de electrodo a elec- Arrancador de una lámpara
lrodo (de extremo a ext.rem o), la fluol'cscentc
corriente de calefacción ya no es necesaria y concluyó la misión del
arrancador. Una vez en marcha normal (concluido el arranque), el tubo
fluorescente queda en serie con el balasto (reactancia inductiva con hie-
rro o electrónico). Esta inductancia toma una cierta potencia que hay
que adicionar a la del tubo, para tener la potencia total que toma el
equipo. Esa potencia puede llegar al 30%.

Construcción y componentes
• Gas d e t'elleno
En el interior de este tipo de lámpara se puede encontrar una mez-
cla de vapor de mercurio y gas inerte.
• Ampona
Las ampollas pueden ser rectas, circulares y en forma de "U" para
las comunes, en cambio para las del tipo compacto las formas son más
variadas.
Las lámparas rectas o más comunes se fabrican en distintos diá-
metms: 16, 26 Y 39 mm.
• F ilam ento
El o los filamentos de este t ipo de lámparas tienen una misión dis-
tinta a la de las lá mpal'3 s incan descentes, tal como se ha descrito en el
título principio de funcionamiento.
• Casquillo
Las lámparas fluorescentes rectas tienen en cada uno de sus ex-
tremos dos espigas (G13) para su conexión. Las circulares (G10g) yen
forma de "U" (2G 13-92) también tienen casquillo de cuatro espigas.
En el caso de las denominadas compactas o de bé\io consumo en
cambio la variedad es más grande ya que se encuentra desde las c1ási-
296 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

cas roscas Edison (E27), de dos (con variaciones) y cuatro espigas (dis-
tintos tipos).
• Tensiones
Este tipo de lámpara requiere de un equipo a uxiliar para ser
conectada a las líneas de 220 V; 50 Hz.
Mediante el empleo de un convertidor-elevador adecuado se las
puede conectar a tensiones de corriente contin ua (em,barcac iQnes,
vehículos, et c.).
• Poten c ia
Las lámparas fluorescentes tlJbulares rectas se fabrican para
potencias comprendidas e".~e los 9 y 110 W Las circulares y en forma
de "U" con potencias de: 22, 32, 40 Y 65 W. Las lámparas fluorescentes
compactas o de bajo consumo tien~n poJenci8s comprendidas entre los 3
y los 29 W.
• Color
El color de estas lámpara ~ se establece de acuerdo a la composición
~el material fluorescente Con que se fec\lbr\l el interior del bulbo, con-
virtiendo de esta manera la rad.\~ciÓJ.l. ultravioleta que se s:enera en su
interior.
• Temperatura color
Las lámparas n uo rescentes pl)eden. hall arse en colores v&.rios a los
cuales se le asocia la corres.pOl)diente temperatura color la oua] p'Uede
variar entre los 2700 y los 6.500 0K. Es así que la, mc ha fijado como
referen cia 105 valores dados ,?n la Tabla N" 9.02.
En el mer~ado es posible encontrar otras denominaciones.
• R e producci(m de colQr
DeciamQs en ~l ~ítulo ante.rior que la fo rma de calificar a este tipo
de lán;lpara ge 89ut:rd\J a la forma ¡;1~ reproducir lQs ct;llores esta. dado
P9 ~~ el recubrim ie.n to h, terioy qe} hu\bo. Estos recubrim\lfntos son pro-

TA,DLA N° 9.02.
1;EI\1PERA.TURA COLOR DE LAS LÁMPARAS FLUORESCENTES,

- TEMPERATURA TEMPERATURA
COLOR COLOR COLOR COLOR
[OKJ [OK]

cálido 3.000
- ~Ia,n.co fr io
BlanCO 4.200
,
- -
Bla,nco 3.5QO, Lu~ de día 6.500
- -
Iluminación 297

TABLA N° 9.03.
INDICES nE IlEPRODUCcróN DE LAS LÁMPARAS FLUORESCENTES

TEI\IPERATURA ÍNDiCE
COLOR DE COLOR DE mU>RODUCCJÓN
["K] [RA]
manco cálido 3.000 50

Olanco 3.500 75
Blanco frío 4.200 62
Luz de día 6.500 75

duetos de los distintos desarrollos tecnológicos que realizan los fabri-


cantes. Es por ello q ue a continuación se dará en forma orientativa los
índices de lámparas estándar que se pueden obtener en el mercado
local. Existen otros tipos de lámparas que presentan valores distintos,
ya que dependen de los diferentes modelos que ofrecen las principales
fábricas.
No se indican los correspondientes a aquellas lámparas de color
continuación Mchas (amarillas, verde, etc.).
En el mercado es posible encontrar otros colores los ·cuales tienen
sus propias temperaturas color e índice de repr oducción cromá'tica, para
lo cual habrá que consultar los catálogos de cada una de ellas.
• Flujo
El nujo luminoso 'e mitido por las hímpa ras depende de su color y
potencia si la 'tensión de alimentación 'es la nominal 'a sí como la l.empe-
rotura -ambiente sea la indicada para cada tipo. El flujo varía con las
horas de uso, las cifras características pueden es·t"ar dadas para el flujo
inicial o para ·el flujo luego de una cierta cantidad de horas de funcio-
namiento,
En la siguiente página, damos "una tabhl. orieñtativa del flujo emi-
tido por lámparas de distintas potencilts y distin tos c'olores.
• Rendimiento luminoSo
Se éncuentra lentre los 35 y 90 lm:I\V, segón el co\'ór.
• Vida útil
La duracióh de las lámparas fluorescentes 'e s sen sib~emente mayor
que las incandescentes, ya qüe álcabzan ~as 7506 horas de funciona-
miento en los mode los comunes y muc'no más en modelos especiales,
298 Insta laciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

TABLA N~ 9.04.

POTENCIA FLUJO POTENCIA FLUJO


NOMINAL COLOR LUl\UNOSO NOI\ollNAL CQWR LUMINOSO
IWJ LJrn] [Wj \1m]
Cálido 1350 Cálido 3350
Tropical 1350 Tropical 3.150
18 36
Nlvco 1350 Nlvco 3350
Luz dlu 1300 Luz dla 3250
Cálido 2450 Cálido 5200
Tropical 24.50 Tropical 5200
3. Níveo 2450
58
Níveo 5200
Luz rlin 2300 Lu~ día 5000

TABLA N° 9.05.
POTENClAS, COLOn y FLUJO LUl\.fINOSO DE lÁMPARAS
FLUORESCENTES DE ENCENDIDO RÁPIDO

ENCENDIDO RÁPIDO
POTENCIA FLUJO POTENCIA FLUJO
NOMINAL COLOn. LUI'tUNOSO NOMJNAL COWU LUMlNOSO
[W] [hu ] [W[ [1m]

.0 flltUlco Níveo 3100 65 Blanco Níveo 4950


40 Luz día 2600 65 Luz dla 4100

Sobre estas lámparas influye la temperatura ambiente y trabajan


con un factor de potencia bastante bajo. Es por esta última causa que se
fabrican equipos con adecuados elementos para mejorar el factor de
potencia .
• Conexión
Estas lámparas- ta l como lo explicásemos anteriormente necesitan
de un equipo auxiliar. Las conexiones se muestran en la Figura N~ 9.11.
En la práctica se han desarrollado nu merosos circuitos para las
lámparas fluorescentes .
• Atenuación del flujo luminoso
La variación del flujo emitido por este tipo de lámparas se puede
obtener mediante el empleo de balastos electrónicos denominados
Iluminación 299

~dimerizables" . E stos permiten regular el f1ujo luminoso entre el 100%


y un 1% para lo cual es necesario una línea de bajo voltaje (entre 1 y 10
V de corrien te con tinua) al cual se conecta Wl elemento que permita rea-
lizar esta variación.
Esta variación se puede realiza r mediante u n regulador continuo
en forma manua l o bien media nte un sensor de luz, e l cual realizará las
vari aciones. Es-tos sistem as que permiten la va riación del flujo se utili-
zan en aulas, sa las de conrorencia, estudios de 'rv; para confort o bien
para lograr un ahorro de energía eléctrica si se co locan sensores que
interactúen con la Juz dju ma.
• Influencia de In temperatura ambiente
Las lámparas comunes están diseñadss pars una tem peratura de
20nC, el aumento de la misma influye sobre la presión del gas de llena-
do reduciendo el /lujo .
• Aplicaciones
Dada la variedad constructiva de estas lámparas su cam po de apli-
cación en los sistemas de il uminación generales es muy exlendido.

Lámparas Halógenas

Son lámparas con filamen to de t ungsteno O wolframio, que tienen


una combinación de gases en su interior, siendo su forma constructiva

[ ji .-)
Figura N° 9.24
Lámpara halógcno bi-p in Figura N B 9.25 Figura N° 9.26
LámpaT3 dicroica Lámpara dicroica
convencional con vidrio

0=]

Figura N° 9.27
La.mpara halógena para reflector
309 Instalac iones eléctricas - M, A. Sobrevi la y A. L. Farm a

distinta al las do filamento común. En esta combinación de gases utili-


zados para su llenado predominan los que se denominan halógenos
(flúor, cloro, bromo y yodo), de a llí deriva su nombre.
El funcionamiento particular de estas lámparas es que el gas de
relleno se combina con los vapores del filamento recomponiéndolo, pro-
cesos que se realiza cíclicamente. Las ventajas que presentan este tipo
de lámpara son: menores dimensiones, mayor rendimiento luminoso,
mayor temperatura, mayor duración y constancia en el flujo luminoso a
lo largo del tiempo.

lámparas de Vapor de Mercurio

Introducción
Son lámparas del tipo de descarga . Tienen muchísimas aplicacio-
nes, pudiéndose decir que se ha universalizado su utilización.

Descripción
• P rincipio de fun cionamiento
Las lámparas a vapor de mercurio tienen interiormente, un elec-
trodo de trabajo y uno de arranque. Este último ioniza el gas argón pero
la corriente tiene un valor pequeño y causa la vaporización del mercu-
rio. Luego la corriente principal pasa de un electrodo de trabajo a otro y
aumenta la vaporización hasta a lcanzar la condición de trabajo. El
encendido dura unos 15 minutos, hasta alcanzar las condiciones nor-
males. La luz del arco eléctrico interior es azulada verdosa, pero con
adecuados revestimientos, se logran colores de uso práctico. El balasto
limita la corriente, dado que como todas las lámparas de arco, a medida
que toman la temperatura de servicio, disminuyen su resistencia inte-
rior y es menester un elemento limitador en serie.
• Forma constructiva
Tienen W1a ampolla elipsoidal
(ver Figura N° 9.28) que sirve de so-
porte y aislante térmico al tubo de
descarga. Contando con electrodos:
Figura N° 9.28 de encendido (conectado con una
Lámparas de vapor resistencia ) y principal. La ampolla
de mercurio se encuentra recubierta en su parte
Iluminaclón 301

interior con una sustancia fluores-


cente, que se activa con la radiaci6n
ultravioleta del arco pal'a emhir su
luz característica.
, Gas de relleno
Se encuentra entre la ampolla y
el tubo de descarga y es neutro a pre- Figura N" 9.29
Lampara tipo reflectora
sión inferior a la atmosférica para
evitar que se formen arcos entre las partes metálicas del interior de la.
ampolla.
· Ampolla
Se pueden encontrar dos tipos de ampollas, la elipsoidal y la
reflectora.
· Casquillo
De acuerdo a la potencia los casquillos son E27 y E40
· Tensiones
Son lámparas que necesitan equipo auxiliar y se pueden conectar
a 220 V; 50 Hz.
· Potencia
Estas lámparas se fabrican en potencias de: 55, 90, 125, 250, 400,
700, 1.000 Y 2.000 watt.
, Rendimiento luminoso
Se encuentra entre los 35 y 92 lml W.
· Flujo
El flujo que emiten lámparas de forma elipsoidRI y consideradas
estándar se indica en la Tabla N° 9.6.
· Vida útiJ
La vida útil promedio para estas lámparas es de 16.000 (50, 90,
125 Y 250 W) y de 12.000 (700, ] .000 y 2.000 W) horas.

TABLA N° 9.06.
POTENCIA Y FLUJO DE LAS LÁMPARAS DE VAPOR DE JI,1ERCURlO

POTENCIA FLUJO POTENCIA FLUJO


~VI [lml IWI (ImJ
2.000 '"0 22.000
"
80 4.000 700 38.500
125 6.500 LODO 58.000
- - - - - _ ._-
250 13.000 2.000 125.000
302 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L. Farina

. Temperatura color e indice de reproducción


Su luz se puede decir es blanco neutro o blanco luz de dia La temo
peratura color esta comprendida entre 4.500 y 3.500 °K según el tipo de
lámpara y su fabricante. El Índice de reproducción de color varía entre
V 49 Y 50 dependiendo del tipo de lám·
N para. Grado de reproducción 1 Ó 3.
PE • Conexión
Estas lámparas tal como Jo
explicásemos anteriormente nccesi·
tan de un equipo auxiliar, las conexio-
'., nes se muestran en la Figura N' 9.30.
. Influencia de la temperatura
ambiente
Prácticamente no tiene.
Lámpara
da vapor • Aplicaciones
de merevrio Se emplean tanto en luminarias
para interiores como para exteriores,
Figura N° 9.30
en ambos casos en el caso de grandes
Circuito de una lampara áreas. Por ejemplo: industrias , de-
de vapor de mer curio pósitos. calles, avenidas, etc.

Lámparas de Sodio
Es una lámpara que por su prlllClplO de funcionamiento se la
puede encontrar dentro de las del
tipo de descarga, Son lámparas de
muy buen rendimiento luminoso, lo
cual ha hecho que sus aplicaciones se
fuesen difundiendo con el correr de
Figura N° 9.31 los años. Los tipos de lámparas son
Lámpara de vapor de sodio dos, y se denominan: de sodio a baja
de alta presión
preswn y de sodio a alta presión.
Dada la importancia del empleo de estas lámparas haremos un trata-
miento por sepa rado de cada una de ellas.

Lámparas de sodio a alta presión


Es uno de los tipos de lámparas de mayor eficiencia y larga vida
úti l que se fabrican. Este tipo de lámpara surge como una conse·
Iluminación 303

cuencia de las caracte rísticas del fu ncionam iento de las de baja pre-
si6n_ EUas presentan una mejor tonalidad de la luz em itida que las
anteriores.
· p.·incipio d e funcionamiento
Al elevar 1(J presión se obtiene una luz que cuenta con espectl'o
cuya composición hace que se obtenga una luz de color blanco que per-
uute el discernimiento de todos los colores. La luz es producida por el
paso de la corriente eléctrica a través del vapor de sodio, lo cual se pro-
duce en un t.ubo de cerámica.
Estas lámparas requieren un tiempo que oscila entre los tres y
cuatro minutos para lograr su completo encendido.
· Forma constructiva
Esta IJmpara cuenta con un casquillo, que puede tener distintas
formas y una ampolla. Dentro de la misma se encuentra e l tubo de cerá-
miel'! en cuyo interior se produce el flujo de corriente a través del vapor
de sodio generado a partir de dos electrodos de tungsteno. Todo esto
montado en convenientes soportes. Existen diversos tipos constructivos
qne presentan variaciones cromáticas del haz emitido.
· Gas de relleno
Se emplean sodio, mercUl"io y un gas noble (xcllón o argón) a los
fine s de corregir el color.
· Ampolla
Puede ser tipo cilíndrico o bien elipsoidal.
· Filamento
Son dos filamentos que forman los electrodos en Jos cuajes Be pro-
duce la descarga.
- Casq uillo
Se proveen con casquiHos del tipo: pe 12, E27 Y E40.
· Tensiones
La tensión de encendido es mas elevada que las de baja presión y
va des-de 108 3 a los 5 kV aproximadamente, según el tipo, lo cual hace
que sea necesario elevHr el nivel de tensión si se alimenta con la red
pública de 220 V. Las variaciones de la tens ión tiene n una influencia
importante en el comportamiento luminoso y eléctrico.
- Potencia
Este tipo de lámparas se provee en potencias de: 250, 400 Y 1.000 W.
· Flujo
El flujo emitido por estas lámparas se da en la Tabla N" 9.09.
304 Insta laciones eléctricas· M. A. Sobrevila 'J A. L. Farina

TABLA N" 9.0'7.


POTENCIA Y FLUJO LUMINOSO DE LAS LÁMPARAS DE SODIO
DE ALTA PRESIÓN ELI PSOIDAL

POTENCIA FLUJO POTENCIA FLUJO


{w{ [1m] {w{ [inl]

3.500 25.000
'"
70 ii500
250

'00 47.000

.'0 14.000 l.000 120.000

TABLA W 9.08.
POTENCIA Y FLUJO LUMINOSO DE LAS LÁMPARAS DE SODIO
DE ALTA PRESIÓN TUBULAR CLARA

POTENCIA FLUJO POTENCIA FLUJO


[w} llml {w{ [1m.}

'O 4.300 200 32.000

70 6.500 400 55.000

100 11).000 1.000 130.000

.50 17.4M)

Este flujo es a las 100 primeras horas de funcionam iento.


· Rendimiento luminoso
Es muy elevado y oscila entre 140 y 150 1m / W.
· Vida. útil
La vida útil para las lámparas de 250 y 400 W es de 9.000 horas,
en cambio las de 1.000 W es de 4.000 horas con un ciclo de 3 horas por
cada encendido .
· Temperatura color e índice de reproducción
Estas lámparas, tienen un espectro continuo de la energia emitida
concentrándose en el segmento que comprende el amarillo-blanco, no
teniendo emisión significativa de ultravioletas. Grado de reproducción 4.
· Conexión
Estas lámparas tal como lo explicásemos anteriormente necesitan
de un equipo a uxiliar compuesto por el balasto e ignitor, las conexiones
se muestran en las figuras.
Iluminación 305

· Jnflue ncia dc la temperatura ambiente


Nula.
· ApJicaciones
Aleer una lámpara de elevado rendimiento luminoso encuentra su
aplicación en todos aquellos lugar ~s en donde se requiera iluminar
grandes áreas.

Límpatas de sodio a baja prBsi6n


l-a descarga eléctrica se produ-
ce a través del metal sodio evapori za-
do a baja presión, con lo cual se pro-
duce una radi cación visible casi
monocromática (599 y 599,6 nm) de Figura W 9.32
Lámpara d e vapor d e sodio
celor amarillo. Esta radiación se pro-
de baja pres ión
duce en la zona del espectro visible
en la cual el ser humano presenta mayor sensibilidad.
· Principio de funcionamiento
Como lámpara de descarga, se produce una! dentro de una ampo-
lla que contiene el sodio a baja presión.
· Forma constructiva
Son similares a las de alta presión.
· Gas de relleno
Se utiliza un gas noble como el neón .
· Ampolla
Es del tipo cilíndrico .
· FiI{\mento
Son dos filamentos que forman los electrodos en los que se produ-
ce l,a descarga.
· Casquillo
Utilizan casquillos del tipo : BY 22 d.
· Tensiones
La tensi6n de encendido es de 490 y 660 V, según 109 tipos, lo cual
hace 'lue sea necesario elevar el nivel de tensión si se a limenta con la
red pública de 220 V. Las variaciones de la tensión tienen una infl,uen-
cia importante en el comportamiento luminoso y eléctrico.
· Potencia
Este tipo de lámparas se provee con potencias de: 19, 35, 55, 90,
135 Y 190 W.
306 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A, L. Farina

·
Fluj o
De acuerdo al orden de poten cias dado los fl ujos lum inosos son:
1.900,4.600,7.700, 12.500.,21.500 Y 32.000 1m respectivam ente.

TABL A W !:l,09.
POTt: NCLo\., FLUJO LUMI NOSO 0''; U.S LÁMPARAS DE SODI O
DE BA.JA PRESi ÓN

POTE NC IA FL UJO POTE NCIA FLUJO


¡w¡ {Iml ¡w¡ {lml

,." 1.800
4.600
00
135
13.300
:!2 ...J}iO
g"OOO :~1.850
" 180

· He ndimi e nto luminoso


El rendimIento de aproximadamente 190-200 1m I W lo cual es otra
de sus característica s distin tivas de este tipo de lámp ar a.
· Vida útil
L a vIda útil para estás lámpar as es de aproximadamente 6.000
horas con un ciclo de 3 horas por cada encendido.
· Temperatura color e Índi ce d e reproducción
No es posible su eval uación desde el mome nto que su emisión es
monocromática amarilla-a naranjado. F: ! grado de reprod ucción es 4,
o Conexión
Estas lá mpa rll s ta l com o lo expl icá semos an te riorme nte necesitan
de un equipo auxiliar, las conexiones se muestran en las figu ras .
- Influ e n c io d e la te mperutura ambiente
No tiene,
o Aplicacion es
Si bi en es una lá mpara de elevado r endimi ento lumi noso, el h echo
de tener una luz monocromática 8US aplicaciones se ven reducidas, a
aquellas a plicaciones en do nde no i n te rese di scrim inar colores. E s por
ello que su uso preferencial está da do en rutas, autopistas, muell es,
depósit.os, ele. también se la utiliza con fi nes decora ti vos BobJ'e !.oda en
grandes ¿ I'ea s o gra ndes cons trucciones,

Lámparas a Vapor de Mercurio Halogenadas


Las lámparas de m c r C\U'jQ halogenadas o lámp a r as de halogenu-
ros constituyen una v ariedad pa rticula r de lámp ar as, son el p roducto
Iluminación 307

de la última tecllología. Lo cual le


confi.ct·c cal'actcrísticaa que no pue-
den ser alcanzadas por las de otros
tipos. Nos estamos refiriendo a l muy
!lllo rendimiento luminoso, excelen-
te repI'oducción del color, reducida
F igura W 9.33
radiación térmica y larga vida útil. Lámpara de va p or
Todas estas beneficiosas caracterís- de mercurio halogcl1adas
ticas opel'ativas hacen que el espec-
tro de aplicaciones sea mucho más grande que cualquier otro tipo de
lampara. Es así que se emplean exitosamente en: vidrieras, locales co-
merciales, grandes locales (shopping), en industrias, en sistemas de
iluminación decorativos (frentes o fachadas, monumentos, etc.), en
i n~talaciones deportivas tanto de interiores (voley, fútbol de salón,
etc.) o exteriores (fútbol, tenis, rugby, etc.). Evidentemente se trata de
una lámpara de múltiples aplicaciones. Esto se consigue con unidades
basadlJs en e l mismo principio, pero que tienen distintas formas y
tamaños constructivos. Su gl'an variedad de usos y formas constructi-
vas no permiten una neta y clara definición. Se podría hacer una cla-
sificación de acuerdo a su utilización que se enmarcaría en lo expre-
sa.do mas a.l'fiba. Una misma lámpara puede utilizarse en diversas
aplicaciones.
· Principio de funcionamiento
Es similar a las de vapor de mercw'io a alta presión, pero se les
agrega, halogenuros de las tierras raras (denominación que se le da al
grupo de elemenl.os quíuticos lantánidos) a los rmes de conseguir mayo-
res rendimientos luminosos y también mejor reproducción cromática
que las de mercurio tradicionales.
· Forma construct iva
Es muy similar a las de mercurio de alta presión, con la salvedad
de lo expresado en la introducción.
- Gas de rell eno
Se utiliza un gas halógeno.
- Ampoll a
Existen diversos tipos de ampollas: tubularcs de distintos diámc-
tros y largos, y también elipsoidales de distintos tamaños. En cuanto al
vidrio se pueden encontral' con vidrio blanco y transparente.
· Filamento
En lugar de filamento se habla de: quemador de cerámica.
308 Insta lac iones eléctricas· M. A. Sobre'Jila y A. lo Farlna

· Casquillo
Se fabrican con casq~los; G12, RX7, con cables, E27, E40 y Fc2.
· Tensiones
Se pueden conectar en 220 V en potencias hasta 1.000 W y en 390
V para las potencias mayores.

TABLA N" 9.10.


CARA.C'I'ERÍSTI CAS APROXIMADAS DE LÁMPARAS DE VAPOR
DE MERCURIO I1 ALOGENADAS
.
iNDICE TEMPE-
REND I.
POTENCIA FLUJO DE REPR O· RATUR A
MIENTO
~VI LUMI NOSO [Iml DUCCIÓN DE COLOR
[lm/W1
(Ra ) rK]
3.400 lB 3.000
" 5.000 ¡¡ 6.500
87
ID 3.000
10
150 11.000 ¡¡ 13.500 "
92 ID 3.000
250 20000 85 lB 3.200
400 32.000 a <12.000 80 lA - {i.GoO
1.000 80.000 a 95.000 90 a 95 lA·2B 4.200 a 5.900
2.000 200.000 a 240.000 90 a 100 IA·2B 4.500 a 6.000
3.500 200.000 00 lA G.OOO

Los datos deta.llado~ SO¡;1 aproximados y promedios de los distintos


tipos existentes en el mercado local. De necesitarse datos precisos habrá
que recurrir a los c~tá\?gos de los fabricantes.
· F l uj o
El flujo que emiten estas lámparas se indican en la tabla 9.9.
· Potencia
Las potencias en que se fabrican son; 39, 72,75, 147, 150,250,400,
1.000, 2.DOO y 3.500 W.
· Temperatura colol' e índi ce d e repr oducción
Se indican en la Tabla 9.9.
· Conexion
Se pueden conectar a redes de alimentación de 220 ó 39.0 V; 50 Hz,
~ través de un balasto, pero necesitan un ignitor que les s um inistre un
pulso de tensión elevada.
· Camp o d e a plicación
Se utilizan tanto en sistemas de iluminaciones interiores como
exteriores y tambié~ en usos especiales. Sus inmejorables condiciones de
Iluminación 309

reproducción cromática, alta temperatlITa color y un buen rendimiento


luminoso las hacen apropiadas para estudios de cine y TV, así como tam-
bién para espectáculos, campos deportivos al aire libre y en interiores.

lámparas Especiales

La variedad de lámparas tratadas hasta aqui no agota el tema ya


que existe una gran variedad de lámparas que se pueden denominar de
uso especia l o también específico, ya que no son de uso corriente y es por
ello que no las hemos tratado . De todas maneras y a modo de informa-
ción general vamos a mencionar algunos tipos. En este último caso algu-
nos de los nombres con que se la identifican en el mercado son en reali-
dad nombres dados por las fábricas ya que se tratan de exclusividades.
Es así que podemos encontrar los siguientes tipos de lámparas
especiales o de usos particulares:
En el caso de las de filamento se pueden encontrar los siguien-
tes tipos: hongos, velas. miñón , pebetero, tubular, perfume.
reflectoras o proyectaras. Y más allá de su forma varían en
cuanto al color y tipo de vidrio empleado en la construcción de
las ampollas.
Lámparas fluorescentes para salarios.
Radiadores para 'ilplicaciones técnicas.
De tonos especiales. Transforman la radiación UV de onda corta
de la lámpara de merclITio a baja presión en radiación de la zona
azul del espectro y en radiación UV de onda larga. Se utiliza en
procesos químicos.
Infrarrojas para uso industrial, utilizadas como fuente de calor,
para el secado u horneado.
Infrarrojas para uso en granjas, se emplean para mantener una
determinada temperatura en algún recinto. Se las utiliza fun -
damentalmente para la cría de pollos o en viveros.
Infrarrojas de onda corta, utilizadas en tratamiento de afeccio·
n es de la piel hum a na.
Luz negra . Pueden tener forma de tubo fluorescente o bien elip-
soidal. Son fuentes de radiación de luz ultravioleta de onda
larga. Se utilizan para la excitación del fenómeno de luminis-
cencia. Se emplean en industrias, laboratorios, fines decorativos
y en locales de espectáculos.
310 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farinél

De descarga de mercurio de baja presión que emiten UV-A. Se


empIcan en tratamientos de enfermedadcs de la piel o bien para
el bronceado de la misma. También tiene aplicaciones en proce-
sos foloquímicos .
Fluorescentes tubulares de radiaci6n UV de onda larga. Se emplea
en máquinas destinadas al copiado en papeles fotosensibles.
Cermicidas. Son del tipo de descarga de mercurio a baja pre·
sión. Se emplea en establecimientos hospitalarios y sanatana·
les, en la industria aliment.icia y en instalaciones destinadas al
tratamiento del aire.
Señalización. Empleadas en paneles de señalización o en equi·
pos de maniobra y/o comando.
Semáforos. Destinadas a equipos de tráfico urbano o ferroviario.
Linternas.

lám para s Mezcladoras


· Principio de funcionamie n to
Son una combinación de lámpara incandescen te y descarga en
vapor de mercurio . No requieren equipo auxiliar, el mismo fllamento se
ocupa de limitar la corriente. Tienen restt'icciones en cuanto !l la posi-
ción de funcionamiento. Pueden funcionar en posición vertical con un
ángulo de inclinación máximo de 30° y no en posición horizontal.
· Forma const r u c t iva
Exteriormente es muy similar a una lámpara a vapor de mercurio,
o sea que tiene el bulbo en forma elipsoidal y el casquillo, 108 cuales ad·
quieren distintas formas y tipos. En su interior tienen: el soporte del fi·
lamento, el filumento propiamente dicho y un gas de relleno. Los fila-
mentos pueden l'tdquil"ir distintas forma constructiva.
• Ampoll a
Son del tipo elipsoidal (Figura N" 9.30).
· F ilamento
Se utiliza el tungsteno (o wolframio).
· Casqu illo
Son a rasca del tipo Edison. Para 160 y 250 W: E27; para 250 y 500
W,E40.
- Tensiones
De la red: 220 volt.
Iluminación 311

o Potencia
Se encuentran en potencias de:
160,250 Y 500 W.
o Flujo
El flujo que emiten estas lám-
paras de acuerdo a las potencias son
3.000, 5.000 Y 14.000 1m después de
JOO horas de fu ncionamiento.
o Vida util Figuro N° 9.34
La vida útil es de aproximada- Lá.mpara mozcladora
mente 6.000 horas.
o Temperatura color e índice de reproducción
Tienen una temperatura color de 3.600 0K (160 \V) 3.900 01{ (250
W) Y 4.100°1{ (500 \V). En cuanto al índice de reproducción cromática
de acuerdo a las potencias anteriores varía entre: 65, 69 Y 60 .
. Conexión
Las lámparas incandescentes se conectan directamente a la red,
como las lámparas incandescentes .
. Aplicaciones
Presenta una amplia gama de usos, reemplazando con éxito en
muchos casos a las lámparas incandescentes de mayor potencia (200,
300 y 500 W).

Lámparas de Bajo Consumo


Con la denominación de bajo consumo se conocen a un tipo de
lámpara fluorescente que presenta la característica de tener un rendi-
miento luminoso elevado. Con lo cual, con unidades de pequeñas
potencias eléctricas se obtienen flu-
jos equivalentes al de otras, de
mayores potencias.
Se le ha ded icado una parte de
este capitulo por la importancia que
tienen en virtud del ahorro de ener-
gía que se puede logr ar a partir de
las mismas manteniendo el nivel de
iluminación y demás características
que hacen a los buenos sistemas de Figura N° 9.35
al um brado. Lámpara de bajo consumo
312 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobre'Jila y A. l. Farina

Existen diversas fOrnlas constructivas y periódicamente es po¡oible


ver la aparición de nuevos modelos con cara.cterísticas superadoras. Es
por ello que, siguiendo la tónica de esta publicación daremos las carac-
terísticas fundamenta les.
· Principio d e funcionamiento
Son lámparas de descarga gaseosa del tipo fluorescente.
· Forma constr u ctiva
Existen diversas formas. También varían con la potencia de las
mismas.
· Ampo lla
Varían con la potencia y el tipo. Alargadas, elipsoides, esféricas,
cilindricas, con dos o cuatro elementos, etc. En la Figura N'" 9.20 se ilus·
tra , a modo de ejemplo, un formato clásico con 4 elementos y balasto
incorporado.
· Casquillo
Se presentan algunas con casquillo a rosca del tipo Edison E27 y
con los del tipo 0X24d, o sea, con espigas de conexión.
· Ten siones
Necesitan equipo auxiliar para ser conectadas a la red de 220 volt.
En algunos casOS el balasto del tipo electr6nico forma parte de la lám-
para y en otros está separado de la misma.
· Potencia
Estas lámparas se fabrican con potencias de: 3, 5, 7, 9, 11, 15, 16,
20,21,23,26 Y 29 W,
· F lujo
Habitualmente se da una equivalencia entre el flujo emitido por una
lámpara incandescente y el de estas lámparas, dependiendo de las marcas
pero en general se puede afi.l'mar 10 expresado en la Tabla N" 9.10.
TABLA N" 9.11.
EQU IVALENClA ENTRE LAS LÁMPARAS l NCANDESCENTES
y DE BAJO CONSUMO

INCANDESCENTE BAJO CONSUMO INCAt'l,l DESCENTE BAJO CONSUMO I


POTENC IA POTENCIA POTENCIA POTENCIA
IWJ IWJ IW] ~V]
15 3 15 15
20 O 100 20
40 7 120 23
GO 11
Iluminación 313

Para conocer el flujo especifico de un determinado tipo de lá,mpara


se deberá recurrir a los catálogos provistos por los fabricantes.
· Vida útil
Puede estimarse en 10.000 horas, dependiendo de] ciclo d\O! en-
cendido.
· Temperatura color e indice de reproducción
La temperatura color está entre los 2.700 y 3.000 "K
· Conexión
Las lámparas que tienen el balasto incorporado se conectan
mediante un portalámpara convencional (E27) y las de balasto separa -
do, con la conexión c1á~ica de las lámparas fluorescentes.
· Campo de aplicación
El campo de aplicaci6n de este tipo de lámparas es ilimitado, tanto
sea en ¡ntedor como en el exterior. Debe contar con una luminaria espe-
cifica. o bien puede ser montada en las convencionales si se trata de
reemplazar una lám para incandescente por una de bajo consumo.

LED

Los LEDs son diodos que emiten


luz cuan se les aplica una tensión. Su
nombre deriva de los vocablos del idio-
ma inglés: "light emitting diode".
Físicamente son como una cáp-
sula transparente o coloreada, cons-
truido de un material plástico resis-
tente que encierra al elemento
semiconductor y de la parte posterior
de la m isma salen dos esbles para su Figurll N" 9.36 Lcd
conexión.
Estos elementos operan con una
tensión cuyos valores están compren-
didos entre los 1 y 4 V, siendo la co-
rriente que circula por los misUlos esta
comprendida entre Jos 10 y 40 mA
Originalmente se los utilizaba
en equipos electrónicos para dar Figuru N° 9.37 y 9.38
algún tipo de señal (prendido, apaga- Aplicaci6n de led
do, sintonía, etc.). en la señalización vial
314 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

Su e levad:J eficiencia OumenJwatt) pero su pequeño tamaño ha he-


cho pensar que agrupándolos se puedan tener fuentes de luz de muy
bajo consumo y alta eftciencia.
Es así como podemos ver como aplicación a los semáforos, en donde
se han reunido una cantidad Bpreciable de diodos dentro del espacio que
antes ocupHban la s lámparas incandescentes. Su prolongada vida útil lo
hace atracLivo ya que reduce los costos de mantenhniento y haciendo a
la eflcienda de su función como semáforo. La falla de uno o varios a la
\'ez no afecta al conjunto
Su bajo consumo permite su utilización con paneles solares.
También son utilizados para las luces indicadoras de posición de
los vehículos_

9.10. EQUIPOS AUXILIARES Y ACCESORIOS


DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACiÓN

Componentes de los sistemas de iluminación

Refiriéndonos a la luminotecnia, señalamos que esta tecnología,


más allá de las nuevas formas constructivas que t ienen en el presente y
las que podrán adoptar, se ve materializada en lámparas, luminarias,
eqUIpos auxiliares y accesorios para el montaje. Es así como, entre los
diversos tipos de lúmparas que se han ido describiendo anteriormente,
hemos podido observar que lUuchas de ellas no pueden func ionar conec-
tadas directamente a la rcd de alimentación ya que necesitan lo que
hemos denominados equipos auxiliares.
Los accesorios son necesarios para todos los tipos de lámparas y los
equipos auxi liares se utilizan rundament.almente en las lámparas de
descarga, ya que como se dijera oportunamente, cuando se e8tablece un
arco en una atmósrera de gas, la resistencia que presenta a l paso de la
conienle es negativa, con lo cual ésta tiende a elevarse indefinidamen-
te, cosa que no ocurre por que en determinado momento se destruye.
Para que esto no ocurra se recurre a un elemento que lim ite la corrien-
te. En otro caso es necesario dar un pico de tensión pal'a que se inicie el
arco. Es así como entend eremos por equipos auxiliares de las lámparas
a 10"; arrancadores, balastos, condensadores. ignitores, reguladores y
trans fo rmadores o auto-transformadores, en cualquiera de sus rormas
constructivas.
Iluminación 315

También hemos men cionados a los accesorios para el montaje, los


cuales son los portaláruparas y porta a rrancadores en todas sus varian-
tes. Para. q ue. W1a lámpara tenga tul buen funcionamiento, o sea. apro-
vechando al múximo sus bondades, es necesario que la misma disponga
de un equipo auxiliar y accesorios paro Sil montaje. Si bien la correcta
selección de una lámpara es importante no menos la es la de estos ("¡¡ti-
mos. Siempre es conveniente seguir las instrucciones que al respecto da
el fabricante de lámpara.

Equipos auxiliares

Arrancador
Recibe también el nombm de "cebador". Existen dos tipos cons-
tructivos: electromecánico y electrónicos y se utilizan pat-a hacer encen-
der O "arrancar" las lámpal'as fluorescentes. Los del tipo e lectrónico
también protegen a la lámpara , ya que e n caso de que no ananque en
forma inmediata, directamen te la desconecta evitando el molesto par-
padeo que se produce cuando quiete encender y por alguna tazón no 10
puede hacer . Otra ventaja, lo constituye el hecho que perm ite un encen-
dido instantáneo.

Balasto
Los balastos para lámparas de descarga gaseosa se construyen de
dos tipos bien definidos: Jos electromagnéticos y Jos eleclrónicos. En
m·den de aparición, primero fueroll cOllstnlidos los electmmagnéticos y
luego Jos segundos. Estos lIIomos presentan las siguümtes ventajas:
ahorran energía, hacen que las lámparas tengan una mayor vida Mil,
desconectan la lámpara defectu osa O agotada. no ero1ten ruidos y algu-
nos permiten variar el flujo lum inoso. Como inconveniente, producen
algunas i nt.erferencias.
Existen distint.os tipos de balastos de acuerdo al tipo de lámpara.
Lámparas fluorescentes
Tubulares
Con precalentamiento
De arranque rápido (rapid start)
Pam dos lám paras de arranque rápido
316 Insta laciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

Lámparas fluorescentes compactas


Lámparas de mercurio de alta presión
Lámpal'a~ de mercurio halogenado
Lámpa'ras de sodio alta presión
Lámparas de sodio de baja presión

Capacitor. En la práctica se le dice Condensador


Se utilizan para la correcciórt del fact.ol' de potencia ó "cos ?". En
todos los lipos de lámparas de descarga, el valor de la capacidad debe
estar de acuerdo con la )otencia de la lámpa ra.

Ignitor
Se utilizan en los siguientes tipos de lámpara de descarga: sodio
alta presión, sod io baja presión y mercurio httlogenado. Pueden ge ·
nerar pulsos de "tensión entre los 1 y 5 KV durante un período de
tiempo ent.re 0 ,5 y 2 microsegundos. Se fabrican para conectar en
serl(!., en paralelo o bien en derivación, de acuerdo con e l tipo de iám-
para a utilizar.

Regulador de flujo
Los reguladores de flnjo luminoso de las lámparas o "dim mer" son
equipos de los denominados electrónicos pOl' su construcción. Se utilizan
para. controlal· el flujo emitido por las lámparas de descarga ~ntre \ralo·
res pre·-eatablecido·s. El valor de referencia puede ser dado manualmen-
te (n\ediante un potenciómetro) o bien automáticamente (uti~i:zando una
rotOcélula).
Se utilizan de diversas formas: püede ser en un auditorio, antes de
apagar las luces para una proyecd'6n, con fines decorativos o b ien para
ahorrar energia eléctrica, ya. q"l,é mediante una fotocélula. se va censan-
do la luz diurna y en Ítmción de ella se gradúa el flujo de las lámparas.
Habitualmertre '11 este último tipo se lo denomina "inteligente".

Transformador
Se ut.ilizan para lámparas de det tipo halógenas de baja tensIón.
La alimentación al prima rio se hace COn 220 V; 50 Hz y tienen. \.\n secun·
Iluminación 317

darío cuya tensión es de 6 V para potencia de 10 y 35 W, de 12 V para


20,50 y 75 W. En cambio para 24 V la potencia es de 20 W. A través de
estos transformadores se puede regu lar el flujo luminoso de la lámpara
(dimming).

Accesorios para el montaje

Porta arrancador

Como su nombre lo indica se utiliza para soportar y conectar al cir-


cuito el arrancador, de forma tal que si es necesario reponer el mismo
no haya que hacer conexiones de cables .

Porta/ámpara

Elemento fundamental para la vida de la lámpara y de la lumina-


na. Sirve para conectar y sostener a la lámpara dentro de la luminaria.
Mas allá del tipo que se trate (existen tantos tipos como tipos de lám-
paras hay en el mercado), debe ser de buena calidad ya que, W18 mala
oonexión acarrea innumerables problemas.

OtrQS

Existen otros tipas de accesorios tales como borner as, fichas para
su conexión y soportes de las l uminarias que pOr su variedad hacen
imposible su tratamiento en esta obl'a.

9.11. CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS

El cálculo M los sistemas de iluminación se efectúa de acuerdo al


tipo que se trate, o sea, si es para interior o para exterior.
El primer paso a dar es tomar conocimiento de la actividad que se
desarrollará en cualquiera de los casos ya que a partir dG ello podremos
~etermina.r el nivel y tipo de iluminación. Para logr ar una idea sobre los
niveles de iluminación que 80n necesarios en vivien~as, industrias,
lugares pt'lblicoa y demás recintos iluminados, conviene acudir a las nor-
mas em itidas en forma conjunta por IRAM y la Asociación Argentina de
Luminotecnia (AADL):
318 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrellila y A. L. Farlna

IRAM - AADL J 2005


Ln17lirwtecnio. nnmin.ocwn. art.ifi.da.L de interiores. Carocterísticas.,
IRAM - AADL J 2006
Luminotecnia. ll¡wtinacwn artificial de interiores. Niveles ere
iluminación.
!RAM - AADL J 2015
Luminotecnia. flurninación artificial en interiores. Mé todo de
cálcrtlo.

También es necesario señalar que la Ley de Higiene y Seguridad en


el Trabajo 19.597 y su decreto reglamentario. establecen en su Capítulo
12 (iluminación y color) las intensidades mínimas de iluminación de
acuerdo a la actividad que se desarrolla en el loca l en cuestión. De esa
publicación -que recomendamos cansult ar- extraemos algu nos datos
que han sido consignados en la Tabla N° 9.12 .

TABLA N" 9.12.


TABLA 1 DE r..A
NORMA IRAM-AADL J 2006

ILUMINACiÓN
CLASES DE TAREA SOnUE EL PLANO EJE:MPLOS 'I'iPICOS
VISUAL DE TRABAJO DE TAREAS VISUAI.ES
Ihu::]

Permitir mo\'imientoa seguro9,


por ejemplo, circulaciones de poco
Visión ocasiona 1solamente 100
transito, sala do calderas depósiro
de Illllieriales, placard, urmarioo.
Trabtljos tos=, interm itentes y
Tareas intermitentes ol"(.li·
mecl.tniC()..~. inspección general y
nariAS )' f:leilas ro" con- 100 ti 130
contlldo de partes d, un stock,
trastes fucl"tctl
colocación de m!lqmnilria pcsadll.
Tmblljos medianos, madnioos y
Tareas moderadamente crí-
manuales, inspecciÓll y mOlltaje.
ticas y prolongadas con de- 3008.760
'I'rabajos comunes de oficina, tales
tallcs medianos
comO lectura escritura , an:nil'o.
Trabajos finos, ffi()dnicos y ma·
Tarca" muy »e\'C1"09 y P'''''-
nuales, monLllje e insp()(;dón. Pino
longadOlS y d' ,,",' con- 700 a 1500
tura extrllfilla. soplewado. C09 tU-
trast.e
ra de ropa oscura
Il uminación 319

TABLA N"9.12. (continunciún)

ILUI\lINACrÓN
CLASES DE TAREA SOBRE EL PLANO EJEMPLOS TipICOS
VISUAL DE TRABAJO nE TAREAS VISUALES
[hlX}

Montuje e in~pecci6n de mccunLs·


Turcas muy severas y pro-
mos delicados, fabricación de he·
longadas, con detalles mi·
nuciosoa , 000 poco l:on·
1500 a 3000 rrami~nt.u,,}' mntricca, inspru::dón
L"On calibrado. u'abajo de molienda
traste
rma.

Trubnjos muy finos de relojeriu y


Tareas muy difíciles e 1m· reparación , c."\sos especia les
3000 a 10000
portnntes Campo opcrutorio d, sulas d,
cu:ugía.

TABLA N" 9.13.


INTENSIDADES MiNI!'.tAS DE ILUM.INACIÓN

TIPO DE LOCAL VALORES l\ÜNIMOS


O TAREA DE ILUMINACIÓN
(VIVIENDA) (huI

Bllño, general 100


Baflo, sobro espejos (ve rtictll) 200
Donmtorio, general 200
Dormitorio, cama, espejo 200
Cocina, g(lu(lral 200
Cocinn. pileta mesada 200
Estur,l:wncml 100
Esta!",localll\uda 200
Estar, lectura, eatnturi>, costura 300

Iluminación interior
Definido el tipo de local y la tarea que en él se va a ejecutar, se
puede con ayuda de tablas expe¡·imentaleg como lag anteriores, fijar un
320 Instalaciones eléctricas - M. A.. Sobrevila y A., lo Farina

valor de iluminación. Ese valor se multiplica por la superficie a ilumi-


nar, y se obtiene el flujo luminoso necesario que se mide en lumen.

F= E xS = flux} x fm 2] = flllmen} (9.03)

Como las paredes del local, el techo, y los objetos colgados en el


mismo no reflejan toda. la luz que reciben, el flujo luminoso que emiten
los artefactos de iluminación no se aprovecha íntegramente. A esto debe
sumarse que el mismo artefacto compuesto muchas veces por vidrios o
materiales transparentes, no deja pasar toda la luz que emiten las lám-
paras. Finalmente, el polvo que se va acumulando en los artefactos y
paredes resta posibilidades al sistema de alumbrado, resulta pues que
toda la luz que emiten las lámparas empleadas, no llega a lo que se
denomina "el plano de trabajo", que es la superficie donde se lleva a
cabo la tarea o función del local. Por estas causas, una i.nstalaciÓn de
alumbrado tiene un determinado rendimiento global, producto de varios
rendimientos parciales. En los manuales de luminotecnia se pueden
encontrar todos los ractores y directivas para el cálculo exacto de una
instalación de alumbrado, pero para determinaciones muy apr oxima·
das, que simplemente ponen al proyectista a cubierto proporcionando
un margen de exceso, podemos utilizar los valores indicados e11.1a Tabla
N" 9.13 Y en la formula 9.04.

TABLA N° 9.14.
INTENSIDADES DE ILVl'tllNACIÓN RECOMENDADAS

ILUMINACrÓN
TIPO DE LOCAL O TAREA
[Iux1

Ven ta n ma de banCO 180 n 250


Mostrador de un bar 150 a 200
Salas de lectura en biblioteca 250 a 500
Almacenes 150 a 200
Librería 200 u 250
Centrales UllefónicRs nutomátic/II:I 200 a 250
Cinemaoogttl-fo. Sala de intervalo 40 a 60
Aulas y oficinas 300 a 350
Sillón de denliat!l 600 a 760
Depósito do materialea en ferrocarrilos SO a 60
Iluminación 321

TABLA N" 9, 14, (con tin ua ción)


-
ILUM INACION
TI PO DE LOCAL O TAREA
. 11u,,1
Playa de rnaniohrll- de ferrocltrrile3 10930
Silln de opl'rlldones en hospitales 31)0 fI 600
Mes~ de operaciones en hospita le~ 1000 a 6000
_ [1J.iesilis . 3U a 60
. C~adros e n museos 150 a 200
Oficinas de dibujo 50011 750
Vidrieras bien iluminadas 2000 It 3000
Entl-nda en I:(\al\ de familia 90a150
Veijtíbulo en caan de familia 10011150
Sala de estar ... n casa de falllllia 100 a 1M
Comedor en casa de familia 150 a 200
Cocina en casa de familia .. _.200 a 250
B1II''Io en casa de familia -1.20 a 200
Dormitorio en Calla de familia '9011 150
Pasillo (In casa de familia CO a 100
C!lrte!e" de !>¡'opagatlda 30011 800
Excnvaciones 40 n 80
Frente de edificios ltíO a 500
Patios de eSllIbledmienlos lfidustriales 30 a 60
Playa 8 dI! elltll<:ionurnilmto 101120
Cancha de básquet 400 a BaO
-
Canchas de football 300 a 700
Ríng de bOl( 1000 a 2m)O
C!l.lIe8 en ciudades ímportnnt.ea ~O a 50
Pll\'lll.s y pa,'K,os 10 R 20
Calle8 en distriwlI ,uburbano~ ¡) (1 10

F = E x.S = {luxHm'] {lumen} (9.04)


a 11 {p' u}

El valor FA es el flujo luminoso que deben suministrar todas las


lámparas colocadas en la pantalla o artefacto. Sabiendo el número de
eUas, ea posibla averiguar el flujo lum inoso necesa.r io p or lá mpara ,
obtenible con:
322 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

(9.05)

Siendo N el número de lámparas que llene e l artefacto elegido.


Con este número se puede elegir la lámpara. El rendimiento que debe·
mas adoptar depende, como hemos dicho, de las paredes dellocru, del
techo, de la altura, del tipo de artefacto, y del sistema de iluminación.
En forma m uy gene ral , podemos adoptar los rendimientos indicados en
la 'rubia N" 9.15.
Esta forma de cálculo es muy aproximada y solo se justifica como
anteproyecto. Puede valer, cuando las exigencias son reducidas. Caso
contrario, es menester acudir a un tratado de luminotecnia o manual
apropiado. Debe también advertirse que el cálculo recién visto, se refie-
re a un solo artefacto. Si la s uperficie a iluminar es grande, habrá que
dividir la superficie en varias partes y asignar a cada una, un artefac·
to, volviendo a calcular conforme a lo visto.

TABLA N 9.15.
G

TIPOS DE ILUMI NACIONES Y SUS RENDIMIENTOS


TIPO RENDIMIENTO
DE ILUMINACiÓN GLOBAL
Luz directa 0,4211 0,10

Luz semi·directa 0,30

Luz difusa 0,35

Luz semi-indirecta 0,18

Luz indirectas 0,09

Iluminación exterior
Cuando nos referimos a iluminación exterior nos estamos refi-
riendo a cinco tipos de alumbrados bien defmidos, a saber:
Arquitectónico: frentes de edificios, instituciones, etc.
Decorativo: monumentos, parques, plazas, jardines, etc.
Vial: calles, autopistas, puentes, etc.
Jndudrinl: muelle~, obras, plnynR de mat(!riJI.1ps, etc.
Deportivo: para los distintos depol·tes
Iluminación 323

Cada u na de estas actividades al igual que las que se llevan a cabo


en interiores requiere un deter minado nivel de il uminación. De acuerdo
a la actividad que se desarrolla, se determinará el tipo de lámpara y
lu.minaria.
Los sistemas de iluminación para exteriores se ejecutan con lu-
minarias del tipo "proyector", cuyas caracter ísticas hemos visto opor-
tunamente.
Para determinar la cantidad de luminarias necesarias se emplea
la siguiente fór mula:
E", S c~ 1,
N= (9.06)

en donde:
'"
N Cantidad de luminarias o proyectores.
E", Iluminación media flux}.
S S uperficie a iluminar [m 2].
W Flujo luminoso [lúmenJ de una luminaria.
c" Coeficiente de utilización del haz.
fe Factor de mantenimiento.

Ilu m inac ió n medi a


Se mide en luxo Está determinada para cada actividad.
· F luj o lum inoso
Es el flujo luminoso útil emitido por la luminaria o reflector.
Depende de la l ámpa ra y el r endimiento de la l uminaria.
• Coe ficien te d e u t ilización de l haz
Es la relación entre el haz que in cide sobre la superficie a iluminar
y los del haz en total. El valor puede estar comprendido entre 0,6 y 0,9.
· F actor d e m a n tenimiento
Depende de la calidad del mantenimiento que se realice en la ins-
talación y puede variar entre 0,75 Y 0,90.

9.12. ILUMINACiÓN DE EMERGENCIA

Su necesidad y obligatoriedad

A través de los Reglamentos do Edificación o bIen de Ordenanzas.


[os distintos municiplOs de nu,estl'o País se establecen la obligatoriedad
324 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

del uso de sistemas de alumbrado de


emergencia, en los edificios a los cua-
les concurre e l público en generaL
Entendiéndose por estos a: lugares
de esparcimientos, bancos, sanato-
Figura N° 9.39. rios, etc. Estas disposiciones indican,
Indicador luminoso.
que, en el caso de que falte la energía
eléctrica que alimenta al sistema de
alumbrado normal del edificio se
encienda otro sistema independiente
que pueda brindar un nivel de ilumi·
nación preestablecido durante un
SALIDA cierto lapso de tiempo.
Al respecto cabe señalar que se
suelen combinar estos equipos de ilu-
minación de emergencia con los indi-
cadores del camilla por el cual se debe
evacuar el edificio. Norma IRAM
1007 SerTales de advertclLcia-Sistemu
Figura N° 9.40, 9.41 Y 9.42
Carteles (pictogramas) de riesgos para eventual incendio u
indicndol'cs otra emergerLcia.
La nOl'ma IRAM-AADL J 2027
fija los requisitos paTa el; Alumbrado
de emergencia en interior de esiable-
cimientos y la norma IRAl\f 2362 a
su vez trata el Alumbrado de emer·
gencia-Lumirwria autónoma ItO per-
manente para dos lámparas inca/L-
descentes.

TIpos
Figura N" 9.43
Equipo autónomo para Existen fundamentalmente dos
iluminación de emergencia tipos de equipos para implementar
un sistema de alumbrado de emer-
gencia: el autónomo y el centralizado. En el primero de ellos cada lumi-
naria tiene su fuente de energía o batería. En cambio, en el segundo, se
tiene como su nombre lo indica un sistema (:cntral de baterías que ali-
menta a las luminarias que se disponen dentro del edificio.
Iluminación 325

En cwm to a su funcionamiento, también podemos decU' que hay dos


tipos; los permanentes y los no permanentes. Los primeros son aquellos
permanentemente encendidos y 10s segundos los que lo hacen cuando falta
la alime ntación nOfmal de la energía eléctrica, Los indicadOl'es de acceso,
como el ilustrado en las Figuras N" 9.39, 9.40, 9.41 y 9.42, son del tipo pero
manente. A los fines orientativos, el nivel mínimo exigido para los sistemas
de iluminación de emergencia deberá ser de 1 lux u nivel del piso.

9.13. FIBRA ÓPTICA

Habíamos visto en los primeros capítulos que entre los conducto-


res se encontraban las fibras ópticas, las cuales podían transmitir seña-
les. Esas señales, de hecho eran luminosas, por lo que ese haz de luz se
puede uLiJizar para iluminar.
El empleo de esta técnica se ha difundido en diversoS campos de la
tecnología moderna. Así es posible verlo en la industria automotri.z
como en construcciones civiles. Es en estas últimas es donde podemos
encontrarlas en la iluminación de fachadas, fuentes de agua, parques,
monumentos, vidrieras, exhibidores, piscinas, etc.
En los casos de las fuentes de aguas y piscinas, es necesario resal-
tar la importancia que tiene el poder jluminar ch orros o a lmacena-
miento de agua sin el potencial peligro que puede significar la energía
eléctrica en este medio.

9.14. ALUMBRADO PÚBLICO

Con esta denommación se reconoce el alumbrado de calles, cami-


nos y autopistas . Estos sistemas deben ser calculados por expertos en la
materia , ya que hay innumerables variables a considerar, como ser el
tipo de calle, el pjso, la cantidad de vehículos, etc. En este caso la impor-
tancia y el tamaño de la obra justifican la realización de estudios y cál-
culos previos. Una cuestión que va ganando espacio dentro de este tipo
de cálculos es el ahorro de la energía eléctrica así como también las que
hacen al man tenimiento de estos sistemas. Para esto úJtimo se recurre
a la insta lación de sensores, tanto sean de corriente como de cantidad
de luz. Con ellos se puede hacer un monitoreo constante del estado en
que se en cuentril el sistema y poder proceder a reparar en forma inme-
326 Jnstalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

diata cualquier desperfecto que pueda ocurri.r (lámpar as quemadas,


actuación de alguna protección, etc.). Este contro l de los parámetros se
hace mediante la t ra nsmisión de los datos a través de redes, los cuales
son procesados por ordenadores que cuentan con el soft\vare adecuado.

9.15. OTROS T1POS DE 1NSTALAC10NES

Salas de reuniones o espectáculos


Los auditorios, cines, teatros y estudios cinematográficos son salas
que por su naturaleza reúnen gran cantidad de personas, y los materia-
les que se manejan son en general de naturaleza combustible, aunque no
lo debieran ser_ Sus instalaciones son entonces de carácter especial.
El principal aspecto es la iluminación de ~sco.pe. destinadas a
guiar al público hacia las salidas principales o de emergencia, en caso
de que por cualquier causa haya que desalojar la sala faltando energía
de la red principaL
Para la implementación de esta iluminación de escape se recu-
rre a los indicadores o señaladores que hemos visto anteriormente .
La ubicación de los mismOS es de fundamenta l importancia a los fines
de lograr el objetivo propue$to: una evacuación ordenada y sin pánico.
La ubicación de cada uno de 108

RNST~~~~
~ RedA
indicadores o señaladores debe ser es-
tratégica e indicar sin lugar a dudas
las puertas, así como otros obstáculos
que se pueda encontrar tales como: es-
calera, escalones o pasillos sin salida.
Si la sala es muy 'importante,
puede pensarse en continuar el espec-
Interruptor
conmutador tácuJo, para lo cual es necesario un
grupo electrógeno de emergencia , que
~~~ solo alimente la iluminación y deje de
I ~, 1 T Tablero lado la fue rza motriz de valor elevado
~ I I principal como el aire acondicionado. Dichos
grupos pueden tomarse de una poten-
Figura NI> 9.44 cia igual a tm tercio del total.
Esquema de doblo Otra providencia es la de tomar
a limentación doble alimentación, segú n el esque-
Iluminación 321

ma de la Figura N° 9.44, muy fácil de rea lizar en los centros urbanos im-
portantes donde hay mas de una red de distribución.
Todas estas instalaciones deben revisarse con mucha frecuencia.
El escenario es un lugar particularmente peligl'Oso por lo combus-
tible de los materiales que se manejan, de t a l ma nera q ue siempre se
coloca un telón de segUl'idad, para evitar que, eve ntualmente el fuego
pueda propagarse del escenario a la sa la . El telón puede ser accionado
por un motor o a mano indistintamente, debiéndose usar mot.ores com-
pletamente cerrados_ Todas las IIlstalacioncs de carácter permane nte
en el escenario se hacen dentro de cañería de acero, y con cables sobre-
dimensi.onados. Y las luces portátiles que deben cambiar de lugar [¡-e-
cuentemente, se toman de cajas especiales, donde hay tomacorrientes
protegidos mecárucamente. Los tableros se proyectan de tal forma que
sea fácil vigilarlos a simple vista_ Las luces que cuelgan se suspenden
con cade nas, evitando hacerlo de los mismos cables eléctricos. Las luces
que cuelgan se suspenden con cadenas, evitando hacerlo de los mismos
cables eléctricos.
Los proyectores, las luces móviles, los Slstemas de apagado pro-
gresivo y muchos implementos más, se construyen siempre cumpliendo
severos requisitos de seguridad contra incendio, y el conjunto de deta-
lles constituyen una vel-dadera especialidad que no abordaremos en este
trabajo. S imp lemente hemos querido dar una idea que permita apreciar
la magnitud de la tarca que implica un eficaz proyecto en esta materia.
La mejor gu ía, cuando no se tiene experiencia en esta clase de tra-
bajos, es la observación dirccta de muchas obras sim ilares, que permite
realizar un proyecto adecuado. Es también una importante ayuda la
comlulta que pueda efectuarse a las casas proveedoras de materiales de
esta índole.
En lo que respecta a los cinematógrafos, los problemas generales
son completamente similares a aquellos de los teatros en cuanto a las
salas que alojan a los espectadores, salvo la cabina de proyección que
tlenen características muy particulares. Las casas proveedoras del equi -
po son las más indicadas para aconsejar sobre sus detalles auxiliares.

Anuncios luminosos

Los anuncios luminosos son de tres tipos principales; los carteles


iluminados, las letras o diseños luminosos y los sistemas con mo-
vimiento. Los carw les se pueden iluminal' con artefactos colocados en su
328 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farlna

parte superior como se ilustra en la


Figura N° 9.45, provistos de lámparas
incandescentes o de vapor de mercu-
rio. Al solo efecto de dar una idea de
potencia, diremos que se requieren de
25 a 50 watt por metro cuadrado,
dependiendo del distrito en donde
esté ubicado el letrero. Las letras
Figura N° 9.45
Iluminación de u n cartel luminosas pueden realizarse con lám-
paras incandescentes o con tubos de
neón. Las lámparas se colocan en hilera formando las letras, y se estima
que se necesitan de 30 a 130 watt por metro de trazo, correspondiendo los
valores grandes a letras de altura pequeña . Si el cartel se confecciona con
tubos de neón, muy difundidos en nuestro medio, son necesarios elemen-
tos auxiliares característicos de estos tubos. La Figura NI> 9.46 nos indica
el esquema de conexiones de un tubo
neón, donde se aprecia que se t.rata de
ConduclQ(es' un artefacto que solo puede funcionar
,.- _--------_.,.,..
T
... ronsformador en alterna, porque necesita un trans-
,;
.
.... '_ •• _ •.•• ___ • __ .J•
formador. Se construyen en tubos de
basta unos 3 metros de largo y diáme·
,.. Alimentación tros de 20 mm aproximadamente. El
transformador debe ser especial para
Figura N° 9.46 este fin, poseyendo elevada dispersión
Esquema de con exiones a los efectos de contrarrestar las par-
de un tubo neón ticulares características de estos ele-
mentos. E l secundario es de alla len-
sión, que se calcula sobre la base de lo largo del t.ubo y a la cantidad de
estos que se colocan en serie. Un tubo de 22 mm de diámetro toma de la
\fnea 10 a 15 mA y consume aproximadamente 30 watt por metro, núme-
ros que como se comprenderá son bastantes variables.
El transformador va colocado a la intemperie con una caja metáli-
ca completamente estanca, con salidas hechas con boquillas de porcela-
na, y la alimentación de alta tensión de los tubos se realiza con alam-
bres desnudos susten tados por ais ladores de vi drio de forma y
dimensiones convenientes.
Otro tipo de letras luminosas se consigue con cajones dentro de los
cuales están las lámparas, y por transparencia dejan ver las leyendas.
Ilum inación 329

En estos casos las lámparas incandescentes se colocan a 0, 15 m de dis-


tancia entre si, y en potencias muy variables según la distancia de
visión. También hay letras que se perciben por silueta, sistema apro-
piado para distancias pequeilas. En cuanto al color, las lllces deben
aumentar su potencia según sea este, tomando como referencia el blan-
co. El rojo, y más aún el azul, son los colores más desfavorables. El rojo
necesita una potencia aproximadamente cuatro veces mayor que el
blanco. La forma de dísponer las lámparas en 10 que a sus conexiones
eléctricas respecta, depende de las combinaciones y efectos que se dese-
an lograr. Los bimetálicos permiten el apagado y encendido de peque-
ños letreros, pero si se desean combinaciones de letras, y sobre todo
movimientos, es necesario tener un conmutador rotativo accionado por
un pequeño motor eléctrico, y un desmultiplicador de velocidad.
En cuanto a la instalación eléctrica de alimentación de los anun-
cios, debemos tener en cuenta que se trata de elementos de intemperie,
y la RIEL se6ala sus principales limitaciones, que se hacen extensivas
a las fachadas iluminadas. Se recomienda no pasar de 20 A por circui-
to, y se reglamentan las distancias de lámparas como así mismo el
material de los conductores de empalme. El tablero de maniobra debe
ser independiente del resto de la instalación, y el acceso para ravisio-
nes, limpieza y recambios se hará con escaleras o medios suñclente-
mente seguros. Los receptáculos a colocarse están construidos de por-
cel ana, como todos los elementos aislantes auxiliares. Los fina les de las
lineas a la in temperie se harán con cajas metálicas que aseguren
estanqueidad, y plntadas de tal manera que no las atHque fácilmente
el óxido.
CAPITULO 10

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DE BAJA TENSiÓN

tND I CE

10.01. INTRODUCCIÓN
10.02. SISTI~MAS Dr~ AI.,ARMA y S¡¡;GU!t1DAO
10.03 SISTEi...IAS DE CmmNICACI6N
10.01. lNST"U.ACJONES DE LL-\I>lADAS Y SEÑALIZACIÓN
10,05, OISPOSITIVOS DI~ SEGURIDAD

10.01 . INTRODUCCiÓN

Se e¡;;tudiarán en este capitulo los circuitos y sistemas que se


caracterizan por su baja tensión y su poco consumo. Los cortocircuitos
en los mismos no son en general peligmso para la seguridad del edificio
y las personas , pero la mayoría de ellos llevan sus protecciones para ev i"
tar así que una corriente intensa Jos destruya. A los efectos de una sis-
tematización que permita extraer conclusiones y datos importantes, que
interesan al instalador, clasificaremos a las instalaciones de baja ten-
sión de la siguient.e manera:
Instalaciones de a lal'ma, pl'OtecciÓll y seguridad.
rnstalacioncs de comunicaciones.
Instalaciones de señaJizacíón, llamada y simuares.

Esta claslficaci6n primaria permite encarar los principales aspec-


tos de una técnica muy profunda y especializada, que e11 ningún mo-
mento se pretende detal.lar.
332 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

10.02. SISTEMAS DE ALARMA Y SEGURIDAD

Las instalaciones de alarma contra incendio son circuitos cerrados,


en 108 cua les la. interrupción de la corriente ocasiona la puesta en mar-
cha de las alarmas. Los detectores de fuego se colocan estratégicamen-
te en los locales a proteger, de tal forma que cada uno cubra unos 50
metros cuadrados de superficie.
Las instalaciones d.e este tipo pueden ser de varios propósitos.
Ex-istell avisadores que actúan por simple concentración de gases de
combustión, sean estos visibles o im'isibtes. Actúan por ionizaclón. Los
hay también que actúan por apreciación óptica del humo, por modifica-
ción de la transparencia del aire . También existen por presencia de las
llamas, por la claridad variable que produce el fuego. Existen también
detectores de i.ncendio que accionan por temperatura, sea por fusión de
un elemento especial de muy bajo punto de fusión, sea por acción dife-
rencial que se produce cuando el incremento de temperatura por unidad
de tiempo, toma un valor establecido. No es motivo de este texto descri-
bir los diversos avisadores de incendio, lo que debe consultarse en tra-
tados especial es.
En la Figura N" 10.01 mostramos un sistema de alarma de incendio.
En la parte superior, vemos el aspecto de la instalación y en la parte infe-
rior, el circtúto eléctrico. Puede apreciarse que la red de alterna deriva un
rectificador que provee corriente continua a la instalación. Debe ser así,
porque en caso de falta de tensión de la red, debe. haber lma baterí.a de
acumuladonls capaz de actuar con independencia. Esta batería se ve en
el dibujo conectada en paralelo, manteniéndose continuamente cargada.
Los avisadores - sean estos automáticos que actúan por aCClón del
mcel1dio, sean manuales que los puede hacer actuar cualquier persona
que ve el peligro- se trala de simples in\.crruptores que e~tán normal·
mente ce rrados, es decir, se abren por la acción de alarma. Al producir·
se este hecho, se interrumpe la corriente en un circuito en que todos tos
avisadores están en serie. Es suficiente que uno se abra para que la
corriente se haga nula y un electroimán (relé de corriente nula) deje
caer por gravedad su pieza móvil, se cierre el circuito de alarma y actú-
en todos los elementos previs tos.
Mienlras el circuito está cerrado, la corriente retiene el n úcleo del
l'elé pero al cortarse esta, cae el núcleo y cierra e l circuito de alarma
audjovisual, compuesto de campanas y luces .
Insta!aciones eléctricas de baja tensión 333

CIiJJoraso " ,.----


Avisedor'es automáticos

Centra/de
alarma de
incendio Avisador
• --manulIl

V ESQUEMA ELECTRICO DE PRiNCIPIO


N

'.....
•.... ~

L,.-d"o-~N~Dmla(menle cerrado

Figura N" 10.01


SisteOlll. de a larma de incendio

En el dibujo de la Figura N" 10.02 hemos reunido en un caso hipo.


tético, compuesto por varios tipos de alarma contra robos o intrusos.
Hay una central de alarma, por lo regular de adecuados circuitos elec·
trónicos, que recibe la informaci6n de un circuito en serie, como el de las
alarmas de incendio. 'fodos son interruptores norma lmente cerrados. El
primero desde la izq uierda es un pedal de alarma, que al presionarlo
una persona, hace actuar el sistema. Le sigue en el circuito uno de puer·
taso Si se abre esa puerta o ventana , se abre el interruptor. Lo sigue lino
de hilo tenso, que hace el recorrido por el crist.al de un escaparate. Si el
vidrio se quiebra intencionalmente o accidentalmente, se perturba la
tensión del hi.lo del hilo tenso y se abre el interruptor, que es muy sen·
sible. Puede actuar también pOI" simp les vibraciones, si un intruso pro-
cura perforar el cristal. Luego hay un equipo de rayos infrarrojos o de
radiaciones ultravioletas, invisibles ambas aloj o humano, que partien-
do de una fuente emisora llegan a una célula detectora. Si una persona
u objeto se interpone en el camino del haz invisible, el sistema se des-
equilibra, transmite la señal al equipo electrónico y este hace actuar el
interruptor de apertura. La central de alartna se puede resolver de
334 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Imenuptor
depverta Sensorpor
(apertura do puarta) roturo de cristal

Interruptor
depediJI
(arraco)

I AJatmCl en e.stadOO de {X)/icia


CClb, ~ con identifICflCión de abOllado
;f'f~

Figul'n N° LO.02
Si!; t emas de a la.rma c o n tra in t ru so s

djversas formas. P uede prod ucir u n a alarma local y también , p uede por
línea telefónica o por acción r adioeléctrica, avisar a un puesto policial o
de vigilan cia .
Los detectores de fuego pueden también est.a r en pa ralelo, y al
cenal'se pOl' la acción del ealor, pon en en cortocircuito la bobina , la q ue
suelta el n úcleo.
Los sistema s de protección con t ra robo p u eden ser del m ismo tipo,
pero también h ay sistem as de protección basados en células fotoe léctri-
cas, que se iluminan con ('ayos Ulfrarrojos, los que nI ser inte rceptados
por personas o h UIDo, dejan de alimentar l a cél ul a. Esta comanda un cir·
cuito electrónico especial q ue pone en marcha las alarm a s. El cable que
une la centr al de ala rm a con los detectores es de fab ricación especial,
con Wla envuelto de papel de es tai'io, con la cual y mediante una cone·
xión adecuada, cualquier falla se detecta rápidame nte y debe ser repa -
rada. La técnica moderna ha i ntroducido modificaciones importa ntes
Insta laciones eléctricas de baja tensión 335

según muy distintos criterios y patentes, pero los lineamientos genera-


les son siempre del mismo tipo .

10.03. SISTEMAS OE COMUNICACIONES

Las comunicaciones alámbricas constituyen una importante espe-


cialidad dentro de las corrientes débiles, y su cabal conocimiento solo
puede lograrse consultando los tratados de la materia. Daremos aqtú
una información sintética, para lo cual comenzaremos clasificando los
sistemas telefónicos de acuerdo con su modo de empleo:

<
Batería local
Manuales
Batería central

Semiautomáticos

Sistemas telef6nicos Ic---;~ Mecánicos


« intercomunicadores)

Automáticos

Digitales automáticas

Los elementos básicos de la telefoma son: el transmisor, también


llamado micrófono, y el receptor, también llamado teléfono. El trans-
misor se aprecia en el corte esquemático de la Figura ~ 10.3 (a) y enci-
ma su símbolo convenciona l. Es del tipo de resistencia variable.
Consiste en un cuerpo de carbón y una membrana flexible, elementos
entre los cuales hay polvo de cal"bón suelto. Al hablar frente a la mem-
brana, esta se mueve y comprime más o menos los granos de carbón,
variando la resistencia eléctrica de ese conjunto, y por lo tanto la inten-
sidad de la COlTiente que lo atraviesa.
Hay otros micrófonos más modernos que utilizan un elemento pie-
zoe léctrico que, a l deformarse, genera pequeñas tensiones que se tradu-
cen en una señal. El receptor de mayo'· uso es el magnético. Rs un elec-
troimán (con polarización magnética) que tiene una membrana flexible
336 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. lo Farina

Figura N° 10.03 .
Elementos básicos de telefonia

delante, y al ser recorrido por la corriente pulsante de un transmisor,


atrae mas o menos esa membrana y transforma en ondas sonoras las
variaciones de la corriente. En la Figura N" 10.03 (b) tenemos una
representación esquemática y encima su símbolo. Todos los teléfonos
modernos llevan ambas piezas en un solo eleme nto livia no y muy
manuable que se denomina "microteléfono". Los altavoces a imán per-
manente también se utilizan combi-
1m'" Cono .......... , nadas con sistemas telef6nicos en los
denominados "porteros eléctricos", y
en la Figura N'" 10.04 vemos un corte.
Una bobina móvil sujeta al cono de
carbón, es recorrida por la corriente
modulada y reacciona con el campo
magnético del imán moviéndose en
Bobin" movil
sentido axial, y transformando las
variaciones eléctricas en val'iaciones
Figura N" 10.04
sonoras.
Altopadante a imán La vinculación entre el trans-
permanente misor por el cual una persona hab la,
y el receptor por el cual otra perso-
na escucha, se hizo antiguamente por un enlace directo entre ambos ele-
mentos, mediante conductores eléctricos.
Cua ndo la cantidad de aparatos (abonados) aumentó, se hizo nece-
sario disponer de centrales telefónicas. El enlace entre abonados y
centrales fue aJ principio analógico. En la actualidad, la señaJ analógi -
Instalaciones electricas de baja tensión 331

ca del tl"anSJllisor se con vi erte en digit.al y en esta fmma se t.r ansmite.


El receptor la recibe y la convier te en analógica para ser escuchada.
Los esquema s Que se explica n a contin uación son tod0.9 analógicos,
considerando que la tecnica digital es un capílulo que escapa a los limi-
tes de es te capitu lo .
En la Figura N" 10.05 vemos dos microteléfonos, compuestos cada
uno por un receptor R y un teléfono
T, ambos en ser ie con una fu ente de
corriente continu a, que es el sistema
,-- -- ,
,
.
más element al de comunicaciones. ;R
!
De ello se desprende que solo dos ir
cond uctores bastan para alca nzar un ._ J
puesto de conversación, y de aquí que
el conductor doble que alimenta un
Figura N~ 10.M
teléfono se lo Uame en la práctica "un
Circuito de un sistema
par". P ara ilustrar e n fo rma sintética telefónico con batería
sobre los siste mas te lefónicos en conectada permanentemente
general, pa sarem os revista a los
aspectos técnicos más importantes que interesan al instalador.
El circ ui to de la Figura N" 10.05 es inconveniente, ya que debería
permanecer con ectada continuamente la batería, con el consiguiente
desgaste, y, además , debe p roveerse
de otro sistema que est able zca l a lla-
mada de un aparato a otro . El de la
Figura N° 10.06 es otro esquema de
,- - ,
princip io en el cual se fundan los sis- ,
,,
,
temas de batería loca l. La co rriente
micro-fón ica se establece en un CÍT- __i
L.e=i,=_~_~ R
cuito cerrado tl independiente de la
red. que actúa solo durante la con- Figura N° 10.06
versación, y permite mayor ventaja Circuito de un sistema
constructiva de los receptores . telefónico con b atería
Un sistema de baterías locales conectada durante
la comunicación
es el de la Figura N" 10.7. Cuando los
micl"Oteléfonos están col gados de los ganchos correspondientes G, estos
est án en la posici ón de las Figuras N' 10.08 Y 10.09. Si se oprime el pul-
sador PI se cierra el cu'cuito de las dos pilas en serie El y EL I a través
de la cam p anilla C 2 , la que hace el llamado corr espond iente.
338 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

c, c,

""'
T T

R R
,
'- -,
, B, B,
-- - - - - - - - - - - -, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .J

Figura N° 10.07
Circuito de un sistema te lefónico con baterias locales

Levantando el m icroteléfono N° 1 se cierr a el circuito del m icrófono T,


levantando el N° 2 ocurre lo m.ismo, q uedando a mbos a paratos e n la
misma forma que e n el ci rcuito básico de la F igura N° 10.6. La caja que
contiene los conta ctos y la campani lla, co ntiene tambié n las pilas.
Los sistem as semiautomáticos son equ ipos qu e p erm iten a cada
aparato, o a u no de ellos, establece r la com unicación sin n ecesidad de
un operador. Tales sis temas es tá n lim itados a m uy pocos teléfonos ya
que el cable ado es a bunda nte . P or lo genera l las casas p roveedoras de
estos equ ipos t ienen sus siste mas prop ios, y el n ú mero de téléfonos
suele no sobrepasal' de 20. E l que vamos a describir es u n o de los tan-
tos posibles, y su con oci miento perrnj t irá seguir y reconocer otros sis-
tem a s m ás compl icado8. Se t rata de u n ap a rto central desde el cual
es posible llamar a otros dos, y desde estos es posible llamal' a la cen -
tral. La F igura N° 10 .8 nos en seña los princi pales as pectos de los telé -
fonos de p ared. La parte (a), el microteléfono y su soport.e , con el
botón de accionamient.o. D ich o botón tiene un resorte q ue lo lleva
hacia fuera .
Cuando el microteléfono está en reposo apoyado en su soporte, el
botón está en la posición intermedia que enseña la parte (c), con los con-
Instalaciones eléctricas de baja tensión 339

l
i
F
"

(a)
abe
(b)
r
l I

F
abe (e)
r 1abe
(d)
r
Figurll N° 10.08
Sistema. de te lCfoDos d e pared

tactos interiores abiertos. Al descolgarlo, el resorte lo lleva hacia fuera,


y queda como se ve en la (b), cerrándose los contactos a y b. Descolgado,
si se op ri me H fondo el botón, se cierra n los a, b y c conju nta mente.
En la F igura N" 10.09 tenemos el conexlonado completo. Hay tres
condu ctores que son COlmilles, y luego irán tantos más como aparatos
haya. Los pulsadores PI y P2 junto con la batería B (que puede ser un
rectificador) están en po rtería juntos con el aparato central, que es lige·
ramente distinto a los descriptos, en las combinaciones de sus contactos.
Apretando el pulsador PI suena la chicharra el y cuando es contestado
el llamado, el juego de contactos pone a los dos m icroteléfonos en serie
con la batería. Si tmo de los puestos desea comunicarse con la central,
de be descolgar y oprimu' a fondo el botón correspondiente, con lo que
hace sona r la ch icha rra e de la central. El funcionamiento es fácil de
comprender siguie ndo el ciJ:cuito.
La s pequeñas ce ntr a les que se utilizan hoy en día en oficinas,
industrias y CODl(!r ciof; , utilizan sistemas electrónicos (circuitos de con·
mutación-microcomputadores), las cu a les son totalmente automáticas,
pudiéndose desde cualquier extensión hacer llamados internos y exter·
nos sin dependencia alguna.
340 Instalac iones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

C, Puesto No. 2
e - - " ' - - - - - - - - - -- - --------.
:,,

Puesto No. 1
_-'1_____ ___________

Central

Figura N° 10.09
Conexion ado de tcleronos de pared
Instalaciones eléctricas de baja tensión 341

Muchas combinaciones de estos tipos es posible realizar con los


juegos de contactO!r que se accionan con botones como en el caso ante-
rior o los rea liza el gancho donde se cuelga el microteléfono. Los teléfo-
nos comerciales suelen estar preparados para estas combinaciones, ya
que realizando pequeñas modificaciones se logran diversas formas de
maniobra.
Debe agregarse aquí que en la actualidad, casi todos estos circui·
tos están siendo sustituidos por circuitos electrónicos equivalentes tra-
bajando con técnicas digitales. La funcionalidad es la misma, pero los
componentes están dejando de ser electromagnéticos para ser de estado
sól ido. Sin embargo, recorriendo los ClrC UÜOS , se detecta fácilmente que
la forma de operar es la misma , salvo que los integrantes electrónicos,
tienen ventajas en cuanto a la velocidad de operación, fa cilidad para
hacer combinaciones que antes eran engorrosas. Por otra parte hay en
plaza circuitos integrados, que no son otra cosa que plaquetas peque-
ñas, con varios terminales, que contienen bajo la forma de componentes
de microelectró nica, todos los circuitos que a ntes estaban dispersos y
era necesario conectarlos adecuadamente.
Los teléfonos automáticos permiten al mismo abonado buscar la
conexión con el número deseado. En la actualidad son utilizados los
telefonos digitales . En la Figura N" 10.10, arriba tenemos la imagen
de uno de esos aparatos. Si oprimimos la tecla del número "5", el apa-
rato envía a la red cinco pulsos iguales y seguidos, como en la misma
.figura a la derecha se enseña . .Esto se logra con dos circuitos integrados,
tal como se muestra en la parte inferior de dicha figura. La misma figu-
ra tiene las leyendas (."Omo para interpreta r la funcionalidad del siste-
ma. El primer circuito integrado recibe la información d~ l teclado digi·
tal y según sea la tecla oprimida, este genera a su salida una señal
digital de álgebra binaria o álgebra de Boole. Esa misma irúormación
ingresa al segundo circuito integrado, que se enca rga de varias funcio·
nes, pero fundamentalm ente, de emitir por su salida un tren de pulsos
conforme las teclas op rimidas. El sistema en sí, cumple la mism a fun·
ción que los aparatos de diSCO, pero en forma más eficaz. El segundo cir-
cuito equivalente tiene una memoria, almacenando la información que
recibe ---que puede ser muy rápida, conforme el operador pulsa las
teclas- y descargándola más despacio, con el ritmo que es admisible por
la central telefónica confonne su configuración. Es decir, el circuito inte-
grado produce las pausas necesarias entre dígito y digi to, y las emite
342 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Ejemplo. pulsando la tilda 5


se produce un tren de 5 ¡

¡ . . ~

, ,
, , SAllDA
• c;>
• JULAAfL
2 3
• Tren ae (JIJlsos
marr;anrio el 23
Componentes del circui/¡):
1) Teclado digital
2) Circuito integrado que redb8 las s8l1a/fJS del teclado y
entrega señales en sistema binario
3) Circuito integrado que raelbe 1M sel18/es en sistema
binario y entrega a la/lnea un tren de pulsos eQuivalente,
con las pausas que cormspondan

Figura N" 10.10


Teléfono digital

con la cadencia requerida de acuerdo a la tecno logía de la central. A


estos circuitos integrados se les han adicionado muchas funcione s más,
conforme la tecnología telefónica actual, como por ejemplo si el núme-
ro está ocupado, retiene en su memoria el último número marcado y
con una simple orden, 10 vuelve a
emitir, sin necesidad de volver a
770HI 5 6 marcal· todos los digitos.
7 8 9 También es capaz de retener
'''"'
941 HI , O # varios números frecuentemente ll":;a-
dos para evitar marcarlos cada vez.
12<l9 13361477 Hz
En la Figura N" 10.11 mostra-
Figura N° 10.11 mos un teclado de teléfono digital
Teclado de un teléfono digital para aplicar en centrales de alta tec-
Instalac iones ehktricas de baja tensión 343

nología, en que en vez de la señal de pulsos, se emiten frecuencias cla-


ve, que la central reconoce y sobr1,;! la base de ellas, actúa buscando el otro
abonado. Por ejemplo si se pulsa la tecla "5", aale una señal de 770 Hz y
otra de 1336 Hz. Ambas seliales, j untas, identifican al dígito "5" en la cen-
tral , la que alma cena el dato en su memoria para ir componiendo el nú·
mere total.
En las viviendas colectivas o grandes edificios, las líneas teJefóni-
cas se mst alan caniol'me las prescrip-
ciones de la empresa que presta el
servicio. En la Figura N° 10.12 tene- T' - - T
mos el croquis de cañerías para una
vivienda de varios pisos.
Paralelo con la enorme difusión T T
alcanzada e n estos tiempos por las
viviendas colectivas, se ha generall- T} ---,/,----{ T
zado tamb ién el uso de un sistema
eBriO lt,f"- -
llamado "portero e léctrico".
1 Par T
Es una combinación de tres tir-
cuitos simples: un circuito de llama- Caño de 1112"
das, un circuito telefónico, un circuito 50 Pares
de accionamiento. La Figura N" 10.13
representa el esquema generalmente Caja de cruzada í- - ----
telefónica : filtrada
empleado. .'
Sótano
Cerca de la puerta de aCC1,;!se al
edili.cio, del lado de la calle, se insta-
la el portafón A T . Tiene una chapa F igu ra W 10. 12
e l'oquis de cañcria para
metálica p rovista de una botonera
cables te le fó ni cos
general de llamadas. La chapa lleva
pequeñas perforaciones en correspondencia eon u n altavoz y u n micr6-
fono situados detrás.
Una pel'sona desea comunicarse con un d epartamento (pOI' ejem-
p lo el N° 20). Oprimien do el pulsador de llamada P 20 0 suena la chi-
charra C20°. La comunicación se establece. levantando el microteléfo-
no T200.
El micl'otelCfono lleva micrófono a carbón, y auricular magnético.
Para franquear el paso, se oprime el pulsador AB20 0 que cierra el cir-
cuito del mecanismo "abre puertas". Este se aleja en el marco de la
puerta. Consiste e n un retén del pi.caporte, que se destraba energizan-
344 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. l. Farina

Dep.210
C21°

21 0 AS

Dep.2f)O

Microteléfono

Puerta de al/e
r··_·~·
_.•,
: AT J'::b"i;=fl ,
I

8· 12 V
I...--,
Pestillo
eléctrico

, •••'ít.' .....-+-;~
_-S~::j
Pul$lldores en
"portafón"
..., -.-- ._--
I

~-----~
,

Figura N" 10.13


Esquema eléctrico de un portero eléctrico
Insta laciones eléctricas de baja tensión 345

do un electroimán. Un zumbido característico indica su funcionamien-


to, durante cuyo lapso se puede abrir la puerta empujando. Son más
(amiliares los nombres "cerradura eléctrica", "pestillo eléctrico" o 'llave
eléctrica".
Los sistemas actuales de "portero eléctrico" tienen una fuente de
alimentaci6n cenLI'alizada conectada a la red de 220 volt. Se trata de
una fuente "doble/', pues tiene salida de cOrl"iente alternada y de
corriente continua, ambas de baja tensión. Un pequeño transformador
rúductor alimenta: un pequeño rectificador, el sistema de llamadas, el
sistema de accionamiento. El rectificador, provee corriente continua
para el circuito telefóruco.
r-,as instalaciones te lefónicas deben ejecutarse según las prescrip-
ciones de [a empresa prestata ria, conforme al reglamento para inmue-
bles. Estas instalaciones deben ser completamente independientes de
todo otro cirCUIto eléctrico y de exclusivo uso telefónico. Las líneas pue-
den colocarse en caños del tipo "liviano". El tamaño de los caños y las
cajas debe estar de acuerdo con los "pares" que contienen, y podemos ver
las directivas generales en las Tablas N" 10.1 Y 10.2.

TABLA W 10.01.

CANTI DAD DIÁMETRO DEL CAÑO EN PULGADAS


DE PARES PRINCIPAL DERIVACIO NES

-
I

Hasta 3 - '"
°/4

Hasta 6 - 'l.
Hasta 12 - 1

Hasta 16 I -
Hasta 26 1 1/4 -
Hasta 50 1 1/2 -
Hast..""l. 100 2 -

Para uso COUIO cajas de paso se pueden emplear las comunes cua-
dradas de 10 x 10 cm, y para las salidas a los aparatos telefónicos, se
usa n las del tipo rectangulru' comú n de llaves y tomas.
346 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

TABLA N~ 10.02.

MEDIDAS DE LAS CA J AS DE EI\I PAL!\1E


NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN
DE PARES (cm]

ALTO ANCHO PROFUNIJIDAD

11 .'0 20 10

IG •'\5 3• 10

2. 50 40 10

10.04. INSTALACIONES OE LLAMADA Y SEÑALIZACiÓN

Las instalaciones de se ñaljzación, llamada buscapersonas y


similar es, llevan timbres o zumbadores. La Figura N° lQ.liI muestra
un timbre de un solo golpe , la 10.15 el timbre de llam ada conti n ua para
conexi6n en sel' je y la lO.lG el timbre en derivación, esquemas fáciles
de interp retar por lo famillares. Estos tres timbres pueden funcionar
indistmtumenle con corriente con linua OalLcrnada. La F igura N" 10.17
es la de un timbre polarizado pal'3 corriente alte r na, usua l en los telé-
fonos ya descriptos. Un imán en herra dura t ie ne sus caras norle y sur
dOnde indica la figura y del norte, comunicándole su polaridad, está
suspendido un halancín que U('va 01 martillo colgado. Al oxcitar las
bobinas de corriente alterna, estas polaridades se incrementan y debi·
litan atrayendo en fo r ma alternada esa pieza pendular y haciendo
sonar las cam pan il las.

o o o
4 ~
Figunls 10. 14, 10.15, 10.16
@
Timbres para corriente alterna o continua
InslalaClOnes eléctricas de baja tensión 341

Como lodos estos circultos U·a·


bajan con baja t ensión, se usan
transformadores, una de cuyas cone·
:aUlle!!, q I.Ú w. d In u . ' 10< ¡;" " Q<:>.id ..., ..,. ¡ ..
de la Figura N° 10.18.
La Figura W 10.17 reprc·
sent.1 la conexión de un timbre co'
mún de alterna . p:un un o o más
00
pulsadores. y se nota que el pnma· Figu r a N" 10.17
rio del transformador está conecta' Timbre para corriente a lterna
du continuamente a la red, estando
disci'lIldo pan. ese estado de funcionamiento. La Figura. N" 10.20
muestra las conexiones de dos timbre s para s er accionados por un
solo pulsador . En base a estos cir cuitos básicos se p ueden nacer
múltiples combinacio nes . En la F i· ; ·-_· ····_-·····1
gura N" 10.21 se aprecia el conexio·
,
, ,
,v .
nado de varios 1-lmbrcs desde una
botone ra ce ntra l ubicada en la ~+-5V
puerta de caHe , y botoneras en cada 220 V -+-3 V
pISO de entl'ada del departaUlcnto,
teniendo el sistema a li mentación
-+-- OV
centrrluzada. : .. ..... . . . . . __ J

Primill"io Secundario
Otro sistema muy dlfundido es
el ('a utomático d e escalera" que Figura N P 10.18
sln'e p a ra encender transitoria· Conexión de timbre
con ü'lulsformudor
Inente las luces de pasillos y esca le·
ras de un edifi cio y dar tiempo a las

,
.""" ,
!:
,r"· ....
· ~U
~,

Figura N" 10.19 Figura N° 10.20


Conexión de un transformador Esquema de d os t imbres
para uso con timbres l\cciouadQs por u n pulsador
348 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

._L. Botonera
________ central
______ _
i

c, .

c, .

Figurn W 10.21
Conex ionado de varios timbres con botonera centra l

Pulsadores

Luces

-220 V

Figura N° 10.22
Esquema de un a utomtitico d e escnlcl·a
Instalaciones eléctricas de baja tensión 349

Corriente de maniobra Corriente


principal

Figura N° 10.23
Cil'cuito de acolonamlento q1ediante corrientes de mani obra

personas a que lleguen desde la pue lta de calle hasta su departa-


menlo o viceversa. En la F igura N" 10.22 vemos las conexiones.
Cuando el conmutador e está en la posió6n fija F las lueea se encien-
den directamente desde él. En la posición "automático" A , si so opri-
me un pulsador. tm sistema a utomático de relojería se pone en mal'-
chll y cierra 1, a lim entando las lám pa,ras dur ante un c;:ierto tiCm}lO
que es fácilmente regulable.
En todos los circuitos con c<lrriente muy intensa, no conviene ma-
mobrarlos con la corriente principal, sobre todo SI la distancia entr e la
carga y los pulsadores es grande. En estos casos se usa el comando
indu:ecto con relevadores accionados por una pequeña corriente de
maniobra, segú n esquema de conexiones de III Figura N' 10.23. El
pulsador P al cerrarse conecta la bobina B que cierra el interruptor
principal l. con ectando asj la Cflrga, en este cuso la campana o la bocina
e que Se supuso es para la tensión de red.

10.05. DISPOSITIVOS OE SEGURIDAD

A continuación .se describiran en forma general algunos ele-


mentos componentes de lo!,; sistemas de seguridad , así como sus princi-
pales características.

Cámara de video

Se sue len utilizar en forma indiV1du al o bIen junto a circuitos de


comunicación (porteros visores). Suelen estar montadas en un gabinete
sobre un soporte, lo que permite gi.rarla y obtener inclinación deseada.
350 Insta laciones eléctricas· M. A. Sobrevila '1 A. L. Farina

0
'l'lCnen un ángulo de visión de unos 45 y un alcance aproximado de
hast a 10 metros.
También se pueden embutir en las paredes de modo de hacer pasar
inadvertida su presenc.ia.
Se aliment.an en general con L2 Vec, la salida a señal de video es
de tipo PAL N NTSC de 1 V pico a pico.
La conexión se hace por medio de un cable coaxil estándar.

Detectores de humo
Están basados en lill principio fotométrico. Consta de un em isor y
un receptor de estado sól ido, ubicados en una cámara de captación de
forma especia l.
Al ingresar partículas de humos a la cám ara, el receptor recibe
una fracción de la luz que emite el emisol', de manera que activará un
contacto, qu e puede conectarse a una alarma a uditiva.
Para evitar disparos de alarmas debidos a condiciones de luz
i.napropiadas, (iluminación directa del sol en la ranura do ingr eso), los
detectOres cuentan, además, con mediciones de temper atura, que
danín la alarma sobro los 45 oC. condición presente sólo e n principios
de incendios.
La mayoría de los detectores permiten cancelar la alarma audible,
persistiendo una señalización luminosa, hasta que desaparezca el humo.
Para asegurOI' el buen funcionamiento, se debe ubicar ccrca del
cielorraso. a unos 1 5 a 30 cm del m ismo.
E stos sensores pueden ostar conectados a un sistema general o
bien ser aut6nomos.

Detector de movimiento

Un deLectar piro eléctrico, detecta las fuentes de ca lOr hum anas en


movimiento.
Pueden ser utilizados en sistemas de detección de intruSOs o bien
para encenrudo de luces. Pudiéndose sel' estás ultimas con fines disua·
s ivos o bien para un uso eficiente de las luminarias.
Para su u so para los que se utilizan en este t'lJlimo caso, cuenta con
aj ustes de tiempo de encendido y sensibLlidad, que quedará afectada por
la luz del día por ejemplo.
Instalaciones eléctricas de baja tensión 351

Detecto r de gas natural


El gas meta no {l gas natural es un combustible que se extrae entre
otras fuentes de los yacimientos de petróleo. Su poder calórico lo hace
apropiado para el uso en hogares.
El escape accidental de gas natural y su :lcumulación en ambien-
tes cerrados ó poco ventilados, implica riesgo de explos16n, si se alcanza
una concentración entre 5 y 15 %.
El detector cuenta con un elemento sensor de estado sólido pre-
calefaccionaclo que no es afectado por otros gases ó vapores presentes
úpicamente en los hogares u otros ambientes.
El sensor de estado sólido consta de un microchip con sustrato de
óxido de aluminio con resistencia calefactor;) integrada.
Ante la p resencia de a lgún gas detectable, se incrementa la con-
ductividad del sensor con el incremento del gas.
Un circuito asociado al sensor puede convertir este cambio de conduc-
tividad en una señal de salida que cOlTesponda a la concentración de gas.
Para el correcto runcionamiento del detector, se debe instalar en
las cercanías del cielorraso (20 a 40 cm), ya que el metano 8S máslivia-
no que el aire y se elevará en caso de fugas, y entre 1. y 8 metL'OS de dis-
tancia de l artefacto de gas. La boca de ingreso de gas del detector debe
estar siempre orientada hacia el piso.
Entre el aparato y la eventual pérdida de gas no debe habel" obs-
táculos a saber: divisiones, columnas, muebles, etc., que puedan blo-
quear el flujo de gas hacia el detector. Además, e l detector no debe ubi-
carse en las proximidades de ventanas, extractores, ruentes de vapor,
sahdas de humos, ctc.

Detector de gas envasa do


Las fugl;ls de gas envasados, (propano-butano), provocan en determi-
nadas (.-on diciones, la aparición de llamas y deflagraciones. En función de
la cantidad de gas presente, aumentara el riego de explosiones e incendios.
Existen varios ni\'eles de peligrosidad de las concentr aciones de
gas en el am biente.
Nivel de mínimo de explosiv idad: (l.e.l)
"La. mínima concentración de gas expresada como porcentual el<
uolum.en, del gas en aire, por debajo de la cual, aún en presencia de chis-
pas, no se producf3 propagación. de la llama".
352 Instalac iones eléctri cas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Este nivel es de un 2,1% para ga s envasad o, por arriba de esta ron·


centración existirá rIesgo de explosión.
Los detectores, por segm'idad, detectan un porcen t ual mucho
menor (del orden del 10% del n ivel mí nim o de explosividad) para que
haya hempo para la ventilación del ambiente.
Un correcto funcionamiento del detector, se obtiene cuando está
instalado en las (,-ercanias del cielorraso (20 a 40 cm), ya que el metano
es más livia no que el aire y se clevará en ca so de fu gas, y entre 1 y 8
metros de distancia del artefacto de gas. La boca de ingreso de gas del
detector debe estar Biempre orientada hacia el piso .
Entre el aparato y la eventual pérdida de gas no de be haber obs·
táculos a sabe r: divisiones, co lumnas, muebles, etc., que puedan blo·
quear el flujo de gas hacia el detector. Además, el detector no debe ubio
carse en las prox imidades de ventanas, extractores, fuentes de vapor,
salidas de h umos, etc.

Detectores de monóxido de carbono

La calefacción de ambientes en hogares con estufas, hogares, sala-


mandras, o cocinas, puede acumular monóx ido de cm'bono en 103
ambientes.
Por su naturaleza inodora, incolora e in sípida, es difícil de detec-
tar, y p uede derivar e n accidentes.
E s tos detectores constan de u circuitQ electrónico calefacciona·
do, baja su resiste ncia en presenCIa del gas, este sensor cuenta con fil o
tros de carbón que permiten In selec:tividad del gas presente.
Se recom ienda para un buen funcionamiento del detector. que.
dehe ser instalado a rulOS 20 o 40 cm de l cielol'l'aso, en tre 1 y 8 metros
de la eventua l fuente de monóxido de carbono.

Porteros visores

lAs porlel'Os visores, se han popularizado en los últimos anos por


la segUl'idad que ofrecen a las personas y por las ventajas propias del
sistema.
Es frc~uente encontrarlos en edificios y casas de departamentos y
en menol' medida en casas mono /a miliares.
Instalaciones eléctricas de baJé! tensión 353

El slstema de portero visor consta de una fuente de alimentaCIón,


un aparato comun que será el instolado F1 la entrada de la vivienda y
lino o más term.inales, que se encuentran en cada vivienda.
~l sistema adoptado por las distintas marcas, permite conectar
uno o \'ario$ terminales al mismo sistema con la posibilidad de expan-
sión, haciendo posible la instalación de un terminal en cada ambiente
de la vivienda o mmue ble f:lin que eXlsta un límite teórico para la canti-
dad de terminales, sin embargo, la potencia de la fuente de a.limenta-
ción crece con el número de terminales.
La conexión entre la unidad común y cada terminal se realiza en
paralelo, disponiendo para ello, un cable de 4 conductores.
Las especificaciones del cable varían de acuerdo al fabricante pero
los puntos comunes son:
; CabJe multipar de 4 conductores.
Sección mínima : 4 x 0,75 mm 2

La mayoría de las marcas no exigen cables apantal1ados.


CAPiTULO 11

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

ÍNDICE

1 Ull. INTlWDUCCJÓN
11.02. SUnESTc\C¡ONI~S THANSFOItMA[)OHAS
11.03 TIPOS m: surmS'I'J\CIONES
1l.O ~ GRUPOS ELECTRÓGENOS

11.01. INTRODUCCiÓN

Trataremos en Coste capitulo aqllclJas wstalaClOnes que $e p ue-


den present.ar en los grandes Inmuebles que se destinan a vivlendas
colcdivw;. edificios públicos. comerciales, sanatariales, depor tivos o
bIen de usoindustl'ia l, que ¡;e denomina n s ubestacion e s trnns l'ol'-
madol·as.
Eran mstalaciones menos hablhtales, pero con el aumento de las
superficies construidas. el mayor UlCl'Cmento de potencia 011 los siste-
ma¡; de ilumi nación así como también el Olayor uso que se hace de) ai re
acondicionado y calefacción como tamhién la re-potenciación de las
pequei'ia s o medianas em presas p rod uctivas ha ce que las subest aciones
tramifol"madoras sean más comunes o habituales.
En algunHs circunsta ncias, ya sea por tratarse de potencias ele-
vadas o por las caracterí stlcas de la red de dlstúbuc ¡ón, es necesario
1.o mar la energía eléclrica en media tensión (33 o 13,2 kV) ':i reducIr-
la con un transforma dor a baja tensión (380/220 V). E sta!'! s ube sta-
ciones deben <..:omponerse del dispositivo de t ransformación propia-
mente dicho y de l os elementos a.uxili<lres de man iobra , protección y
medicIón .
356 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

11.02. SUBESTAC10NES TRANSFORMADORAS

Como declamos CU<Uldo se Lnlla de grandcs edilicios se hace nece-


sario lomar energía clectrica de la l'ed púbtica de tensión mils alta, por
ejemplo, 3 x 13.200 volL. En eslos casos. es necesal'io instalar en el mismo
edificio una subestación t r an sformadora, correspondiendo un esq uema
eléctrico de p r inclpio como el de la Figura N" 11.01. La alimentación se
realiza a través de un seccionador bajo carga con fusibles p ara 13.200
volt, que permite efectuar las maniobras para conectar o desconectar el
sistema y a su vez protege r el m ismo. Luego se encuentran los transfor-

Red publica de Media Tensión (13.200 V}

¡-----------A-~~~;~--- ---------:
¡, '¡
L! F~sibles
,, Medidores
,, Transfoonador
de InteIlSldad ., de energla

,, ~ra medición M

, >E>;'>-(]D-!"= ., i
,, F~sibles Transformador
de tensión ~

, E

.'.,

,,,
'el

Transloonador ,,- '


,, de potE!l1cia .,
,,
.!~ I

Tablero general de !)aja tensión


u,
~,

,,
I I
Interruptor
gooeral de ,,
,,,
baja ten$6n
6arra~ de
baja teos:ón
,,
,,
InleJl1Jp[ores
de las cargas
o salidas
,
,,
N"I N"1 N"J N· 4 ,,
L ______________________________ I

Figura N~ 11.01
ES<luema unifilal' d e una subestaci6n transformadora
Subestaciones transformadoras 357

mn.doJ'es de mcdlJa que se necesitan pm'a los medido/'L's de enel'gia elec-


t rica; siguie ndo con la instalación encontr~l m()s el transformad or de
potencia propia mente dicho, que es una má qu ina estática, q ue se encar-
ga de reducir la tensión desde 3 x 13 200 volt a 3 x 380/22 0 volt. A la
relación entre ambas tensiones de entrad a y salida, se la llama relación
de transfonnación. Luego sigue un i nterruptor a utomático termomag-
nético, que a limenta el tablero de baja tensión, desde donde se ef'ectua -
ní la dji'it ribución.
Muchas y muy variadas son las illsposiciones adoptadas, siendo
necesario en ca da caso un estudio ctln todos los factores e n juego para
llegar a la solución adecuada. Como estos trabajos los l'ealizan personas
especializadas en la materia, nos limitaremos aquí a proporcionar una
información general, a los efectos de preve)' espadas y alguno!'> detalles
de cons(.rucÓÓn.
El elemento funda menta l de estos conj untos es él transformador ,
máquina estiÍtic;:.¡ q ue p:dra los usos a Que nos estamos refiriendo es
siempre trifásica, con un esquem.a de conexiones mterno, como se mues-
tI·a. en la FlgUl'a N" 11 .02, Los seis terminales de alta tensión marcados
con U V W X y Z se pu eden conecta r en estrella () t riángulo, pero lo más
frecuente es en t l'il:lngulo. Los seis terminales de baja tensión u v w x y
ji, He conecta n en estrella , con el neutro accesible con ectando direct a-

mente a tierra. De tal ma ner a que aJ exte rior , vemos tres aisla dores de
entrada para el primarlO, y cua tro aisladores de salida para el secunda-
rio. En cada coltun na del núcleo como se ve en la Figtlra N'<> 11.02 eXIste
un prinlUrio de a lt a y u n seclUlda rio de baJa correspondientes a tUlU fase.
1'odo es t e equipo estó colocado en un tanque lleno de acei te lllme -
ral especial, que act úa como refrigerante y ;üslante eléctrico.
También se emp lean t ran sform:J.dores del tipo encapsulado o
"secos". en los cuales las bobm:'ls est.án moldeadas y aisladas con resina
epOXl, para evitar peligro de Incendio como ocurre con los de aceite .
Las cajas o "cubas" de los t.ransformadores están constnlÍdas con
ch apa y t.lcnen una forma p ri sm ática y tie ne n tubos o aleta s destinada!'!
~.¡ la l'l:!friger:~ción del 8ce ite como se ind i.C.';! en la ri gw',<¡ N" 11.02. En la
misma, se puede apreciar que el transformador ti ene un pequerlO tan·
que en la pm·te s u perior, para permitir la expansión del líq uido refrige-
rante cuando en ma rcha a umenta su te mperatUl'a,
A efectos de tener un a idea sobre dimensiones, la 'rubIa N° 11.01
pe rm ite ObSel'\'a l'las di me n siones indiCl:ldus en la F'igw'u N° 11.03, Debe
358 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

IWYVlUZWYVXU

Conexión u V W
TRIANGULO

'---"----'-..1Z
Esquema da núcleo, bobinados
y terminales

ConexiOO u , w
ESTRELLA
13,2 kV
20.l:VA
, y z
50Hz R
0,380- 0,200 kV S
T

Representacián ~mbóiica
....
Figura N"¡1.02
Esq u cffilt de conexiones y representación de un transformador triftisico

L - A ,.,
,

'"' e In ~ 1
v / 1'\
H

"- / /
1
Figura NI> 11.03
Esquema extern o de un trll n sformurlur
Subastaciones transformadoras 359

indicarse que estos da tos sirven para tran sformadores cuyas tensiones
de ent rada y de sallda, no s uperan los 20 000 V, como es el caso de las
in$talaciones en inm uebles.

TABLA N" 11.01.


CARACTERisTICAS DE LOS TRANSFORMADORES
TENSiÓN PRIMARrA 13.200 kV

DIMENS IO NES PRINCIPALES


POTENC I.o\. PESO lmml
¡kVAJ ¡kgJ IM
4.UGO ANCHO ALTO TROCHA
L A H T
25 300 000 400 LI00 -
80 550 1.320 700 1.400 !:lOO
100 5~() U20 700 1.400 600
200 880 1_500 SOO 1.500 600
315 1.2,1.; 1650 850 1.700 700
¡¡OO 1. 770 1.800 1.050 1900 SOO
631) 1.990 1.800 1.050 1.900 800
1000 2.990 1.850 1.860 2.060 800

Notfl s:
1. Relación 13 200 + 2 x 2,5 % I
400 - 231 VN
2. La tabla 110 esta completa,
solo muestra las potendas
más usadas
3. Estos datos corresponden a
la Norma IRAlvl 2050 (hasta
1000 kVA inclusive)

11.03. TIPOS DE SUBESTACIONES


Figura N° 11.04
Transformndor
Las s ubestaciones t ransfor-
madoras, adquieren distintos aspec-
I.os constructi vos en función de la aplicación que tendrán y también del
lugar en donde se tienen que jns ta lar, es así que podemos encontrar:
360 Instalaclone's eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

• subestaciones compactas
• subestaciones de interior
• subeslaciones aéreas
• subestaciones integradas

No se trata de denominaciones estrictas, ya que suelen dárselcs


otros nombres de acuerdo al uso y las costumbres del lugar o empresa.

Subestaciones compactas
La Figura N" 11 .05 nos ensena el croquis de una estación trans-
formadora compacta, normalizada, constituida por un solo bloque que
contiene al transformador mismo y a los tableros de media tensión y
baja tensión necesarios a la entrada y salid a de energía. El conjunto es
fá cil de transportar y de instalar.

Subestaciones para interior y exterior


En los casos de recibir energía eléctrica a tensión más alta que la
de uti lización en el edificio, se hace menester construir un recinto
especial para alojar el transformador y los elementos de maniobra y

Tablero de
bajó/tensión
TElblero de
medi8/ensi6n

Figura N° 11.05
Estación transformadora compacta
Subestaciones transformadoras 361

Gabinete de
Tablero do baja medidores
tensión

Figura s N° 11.06
Vista e n cort e de u na s ubestación tra s formadora t ípica

protecc ión. Este recinto s e ll a ma "s ubes t ación tran sforma dora". P ara
el ca so de grandes edi ficios en e l r ad io u rba no, la s ubest ación tra n s-
form a dor a se inst a la en el mism o edificio . Para ello de be cons ulta r se
a l as e mpr esas prestata rias del servicio, las que acons eja rán la forma
de di sposición n or malizada y p rovee rá n de croq uia sobre los cuaJes
pode r d iseñar la obra civi l necesa r ia , y d ispone r la coloca ción de los
aparatos. En la Fi gur a N" 11 .06 podemos apr eciar u n cort e de subes-
tación par a u n edi ficio gr a nde, disp ues ta e n u n n ivel bajo. En la
Figura N° 11 .04 se p resent a el esq uema eléctri co de una s ubestación
con 4 s nlidus.
E n e l caso de insta la ciones industriales, o gra ndes grupos de edifj-
cios o sim plemente en con strucciones en don de el valor del terre no no
justi fica hace r u na s ubestac16 n s ubt erránea , para aprovechar la ticITa
o ad a ptarse a las cond iciones de ope ración de las grandes ciudades. se
puede construi r una s u bestac¡ón del tipo m ás clásico . p::trecida a las que
diseilan p ara Sl l u so las grandes empresa s de electricidad en las esta-
ciones de con ver sión importantes .
362 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Tratándose de transformadores muy grandes es conveniente que


la subestación no se encuentre instalada en ningún edificio principal,
sino en uno especial para ese fin, por lo general alejado lo sufiClCntc
Como para no dañar a las personas y los bienes en c<'tso de incendio del
aceite . H ay que reCQrdar que la inflamación de este elemento provoca,
además de la consiguiente elevación de temperatura, mucho humo. Si la
cámara tr ansformadora tiene que estar necesariamente colocada en
algún edificio donde 1/1Ven o trabajan personas , o se depositan mercade-
rías, dicha cámara se coloca en la parte periférica y perfectamente ais-
lada por medio de materiales incombustibles.
En caso de incendio, la única solución es facilitar el desagote del
líquido inflamado, para que termine su combustión en un lugar no peli-
groso, o circunscribiéndolo para que se consuma en la misma cámara
transformadora. Para ello se realizan bajo el transformador cavidades
amplias C011 conductos hacia el exterior, que puedan terminar en tanques
de cemento donde se ahoga e l fuego. Esto se puede evitar con la insta-
lación de transformadores del tipo encapsulado en resinas epoxi, ya que
la diferencia de precio 10 justifica.
Todas las construcciones de la subestación se proveen de buena
ventilación, para asegurar un tiruje eficaz, e impida 13 entrada de agua,
lluvia, nieve u objetos extraños.
Actualmente las subestacioncs
se han simplificado mucho, utilizan-
do tableros, con aparatos aislados
mediante hexafluoruro de azufre
(SF6), lo que reduce en forma apre-
ciable el espacio nece,'S'ario.

Subestaciones aéreas
La distribución de la energía
eléctrica en las zonas no céntricas
de las grandes ciudades y en las
pequeñas, así como en los pueblos se
hace tendiendo cables y conductores
en forma aérea. Ello obedece a razo-
Figura N° 1 1.07 nes económicas, aunque no ofrecen
Su bestación tanta seguridad para las personas y
transformadora aérea el servicio, FiglU'a N" 11.07.
Subes/aciones transformadoras 363

El gum inislro de la energía eléctY'ica a esta red aérea de baja tensión


se hace mediante s ub estaciones transformadoras, que pueden esta r a nivel
tanto sea en mtcrior como exterior o bien por rarones de espacio y seguri-
dad se montan $obre plataformas sostenidas por columna de hormigón ar-
mado. La potencia móxima del transformador suele ser los 500 o 630 kV A.
La tensión pri.m3ri~1 suele ser 13,2 kV, aunque también las hay de 33 kV.

Subestaciones integradas

La construcción de edIficios rode-


ado$ de pal'qucs O en el caso de los
barrios privados (count,-y) o bien la
ubicad6n de subestaciones en las pla-
zas púbhcas, ha hecho que surjan nuc-
\ros requennncnto$ constru ctivos para
las $ubestaciones. Este requerimiento
está fundamentalmente originado en
la Ut.iJiZHóón del menor espacio posi· Figura N° U.OS.
Vista esquemática
ble y la estelica, acompañado de las de Ulla subestación integrada.
obvi as condiciones de seguridad y
también de un factor muy importante en la ejecución de cualquier tipo de
obra: el tiempo de ejecución, Figtu-as N" 11_08. 11.09 Y lLlO_
Este tipo de subestación integrada o t.ambién llamados centro in-
tegrado de transformación, se construye y se arman en una fábrica y
luego se trasladan al lugar de montaje, en donde generalmente ya se

Figuras N° 11.09 (izq.) y 11.10 (der.).


Subcstación integrada
364 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

cncllcnLran tendidos Jos cab les, por lo cua18010 hay que proceder a fijar-
la a una base y luego conecLada.
Se fabrican con potencias de 200 y 500 kVA. La tensi6n primaria
es de 132,2 kV y la secundaria de 400·231 V con regulación de ± 2,5%
sobre el primario.
Estas 8ubest aciones están formadas por:
Gabinete dividido en dos partes desti nados , uno a los aparatos
de maniobra y protección de media tensión y el segundo para los
de baja tensión.
Tr ansformador en aceite, de los h erméticos, sm tanque de ex-
pansión o sea con cámara superior de nitrógeno,

11.04. GRUPOS ELECTRÓGENOS

-~Rt.rodI:lGc.ign. ---_ ._----------_.---------~--._-- ___ . ______ _~---_._------- ___ .

Los gr upos electrógenos son fuentes de energía eléctrica. Los mis·


mas se pueden llega r a utilizar como un s um inistro de em erge ncia o
bien en forma permanente.
Se fabrican en un amp lio ra ngo de potencias, ya que s u uso obede·
ce a muy distintas n ecesidades tales como : esparcimientos (camping,
casa de fin de semana, etc.), emer gencias (eq uipos de rescates, sanato·
rios, comercios, etc.) o bIen para producción (lugares a lejados de líneas
de distribución).
En consecuencia presentan diversas característica s constructivas,
siendo necesario en cada caso un anális is de las necesidades para poder
seleccionar el equi po Illas adecuado. En la F igura N" 11.10 vemos un
loca l pura un grupo elect róge no.
Son equ ipos que van siendo cada vez más com unes en los grandes
edificios dcst.i n Oldo>l a viviendus u oficmas ya que se hace i mprescindi·
ble mant.ener el servicio de los ascensores así como el sum inistro del
aguCi potab le que se rea li za mediante el empleo de bombas, como ya
hemos Vi8t.O en capítu los a nteriores.
Un sistema de alimentación de e nergía eléct.rica de reserva, es
aquel sistema destinado a mantener, por razones d.iferentcs a las de
¡;egurídad , el suministro a una instalación eléctrica determ in ada o una
parte predeterm inada de la misma, mientras no pueda hacerse desde la
fuente que normalmente utiliza .
Subestaciones t ransformadoras 365

El desarrollo de l lema se hará siguiendo esta última premisa, es


decir no se abordará el caso de los generadores trabajando en parale-
lo con la red pública , por considerar que se excede al alcance propues-
to para este Hbro, tal disposición exige conocimient.os, disposiciones de
circuito y empleo de matenales que deberán ser hechos por cspe-
ciahstas.

Características constructivas
Básicamente están constituidos por un motor térmico o de com-
bustión interna (con s u s sistemas de: refrigeración, escape de los gases
producidos por la combustión y de combustible), un generador eléctrico
con su correspondiente tablero de comando y controL
Se los encue ntra COmercialmente en forma de bloque sobre una
bancada común e n la cual está el motor tér mico, el generador eléctri-
co, el tablero de maniobra, todos los elementos auxiliares e inclusive
el tanque de combustible en el caso de utilizarlo líquido, Figura
N° 11 .11 .
Debiéndose señ alar que los motores se fabrican para funcionar con
comb ustible liquido (nafta o gas oil) o gaseoso (gas natural), a unque no
indistintamente _

" ."

",
,;

l [
, li1 ~l
,1
,n
",¡
r::' ; ,U',
, '
________ l _____ _ ~

' - -_ _ A _ _---'

Fi gu ra N° 11.11.
Vi s t a en cor te d e un l·ccinto conte ni e ndo u n gru po c lcctl·ógeno.
366 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobre\'ila y A. l. Fanna

E l generador puede monofásico (pequeí'tas potencias) o bien tnfá-


sico (para potencias mayores) y la tensión generada es 220 V o bien
380 V pudiendo se r en a mbos casos a 50 o 60 Hz.
Las potencias van desde 1 kV A para los primeros y hasta los 1.000
kVA (en forma estándar) pudiendo ser mayores también.
Con respecto a la forma de expresar la potencia del equipo, COlUer-
cialmente se lo hace en kVA. Oc a cuerdo con las normas ISO , la misma
se expresan como:

Potencia "Pr ime". Corresponde al estándar de potencia ISO


8528 para operación continua. Es aplicable para el suministro
de potencia eléctri ca a una ca l'ga variable por tiempo ilimitado
en reempl azo de la energía de red comercial. Se dispone de un
10% de sobrecarga en este caso.
Potencia "S tand by Contin ua". Es aplicable según ISO 8528
pam el sum inistro de energía en la eventualidad de una falla
del sum inistr o de energía de red, a l.ma carga variable, por un
n úmero de horas ilimitado. Se dispone de un 10% de sobrecarga
también en este caso .

Potencia "Stand by Máxima". Corresponde a la potencia bloquea-


da según ISO 8528. Es aplicable como suminist ro de emergenCIa s6lo en
áreas con redes bien establecidas, en el evento de una falla de red. No
se dispone de capacidad de sobrecarga en este caso.
La refrigeración de los motores impulsores puede ser por aire o
mediante líq uido refrigerante, en cuyo caso tendrá que tener un inter-
cambiador de calor , que puede estar montado en el mismo motor como
lo son los radiadores o bien ser externo (torre de enfr iamiento) y estar
montada en otra parte.
El conjunto se p rovee en forma abierta o bien con un gabinete o
cerramiento metálico con las adecuadas puertas y con un revestimiento
que no perm ite la transmisión del ruido al medi o en el cual está insta-
lado o sea que es insonorizado.
El arranque en los motores impulsores se hace mediante baterías
estacionarias que son recargadas o bien mediante el mismo equip o o
bien mediante un cargador conectado a la red.
Los grandes moto-generadores pueden tener un s istema de arran-
que impu lsado con aire comprimid o.
Subestaclones transformadoras 367

Rn el caso de equipos de cierta potencia dest.inados a secvicios de


emergencia el motor cuenta con resistencias calefactoras conectadas a
la red que mantienen la temperatura de funcionamiento del mismo.
Estas resist.encias consumen una cierta potencia que deberá ser
tenida en cuenta cuando se proyecta la ins talación de los mismos.
En el primero de los caso se deberá montar o colocar en el interior
de algún recinto, en el segundo caso es posible colocarlo a la intemperie.

El sistema de generación
En la Figura N" 11.12 mostramos esquemáticamente, la dispo-
sición eléctrica de un grupo electrógeno. El motor impulsa un alterna-
dot' trifásico o monofásico. La salida del generador se conecta a un inte-
rruptor aut.omático (11) y la salida de ;::ca-'d~'¡~'i~.--
este se puede conecta r: la carga •~~n~",::
EquIpo"'" _. - -,
directamente o bien a un equipo o t., de ~J. ... _.~ 1- - - • • _ •• - _.- 11
interruptor de transferencia ( [2). ~ '-- •.• _.- I
,,,,,,,•.,-,,,.,-.J 2
Pudiendo ser en el pri.mero de los
casos automático O manual, para su ~~-,v,:T··· 3~ · :
vinculación con la carga. er ..., GanBrOOor
0 0 _ _ . . ; • •• • , • • • • •

El equipo automático de trans- MoIcr térmico


e~emetMld6
ferencia se utiliza para conectar el 4118111pos. 4 r:ilindros
generador a la carga cuando falta la
alimentación que tenía la carga o sea Figura N" 11.12
la red . Este equipo automático con- Esquema de conexión
trola e l conjunto, como se puede ver de un b'"rUPO electrógeno
por las líneas de punto y trazo. de emergencia
Hay varias soluciones para esta
disposición de equipos automáticos que realizan todo esto sin la inter-
vención de las personas por simple falta de tensión de la red, que ini-
cian el ciclo de automatismos hasta dejar el grupo en servicio sobre la
carga.
En forma manual, en caso de raltar energía de la red pública, los
operadores o encargados ponen en marcha el grupo electrógeno, abren
11 y cierran 12 ,
Una vez decidida la necesidad de contar con un moto-generador es
necesario determinar la potencia del mismo, deoiéndose tener presente
en el caso de que las cargas sean molores eléctricos la corriente de
368 Instalaciones eléctricas - M, A, Sobreyila y A, lo Farina

an'aoque yl! que la misma oscila entre 5 y 8 veces la nominal, cuando


se t rata de arranques dú'ect.os,
Otra carga que debe ser ten ida en cuenta llon los asccn~orcs. Estas
cuestiones 80n de muchísima importancia a 11:1 hora de determinar la
potencia del equ ipo,
Otra cuestión de importancia es la forma de ond a del generador,
ya que tiene mucha influencia sobre los equipos electrónicos.
Dado que es una fuente de energía deberá tenerse en cuenta la
potencia de cortocircuito que es capaz de suministrar,
Una vez que el equipo esta funcionando con su carga, lo hace man-
teniendo los valores de tensión y frecuencia media nte su propio regula-
dor, cuando se quitan las cal'gas debe tenerse presente que se produci-
rá una elevación de estos parámetros que podrían producir deterioros a
los equipos que quedan conecta dos,

Insta lación
A los efectos de orientar al lector en cuanto a d imensiones, vemos
en la Figura N" 11.13 tm grupo electrógeno instalado en un pequeño
local para ese fin. es decir que el mismo esta construido para este uso
exclusivamente ya que el lUismo debe cumplir ciertos requisitos,
El escape se ha enviado al techo en donde se puede apreciar el silen-
ciador adecuado, y se ha previsto de buena ventilación, La puerta hay que
dimensionada para que permita la entrada de la máquina con facilidad,
y si se trata de un grupo grande, la altma de la sala debe permitir sacar
hacia arriba los pistones con la biela, E n la Tabla N" 11.02, se encuentran
dimen siones indicativas de los grupos y locales necesarios,
Los niveles de ruido y vibraciones debe l'án estar de acuerdo a lo
establecido en el Decreto reglamentario 3 51179 de la Ley 19,587 de
Higiene y Seguridad en el 'I'rabaj o
Las dimensiones deberún ser tales que permi tan un fácil acceso
al tablero de l generador, a l equipo o inteITuptor de trans ferencia. al
tanque de combu stible, todo ello conducente a facilitar el montaje y pos-
teriormente el mante nim iento del conjunto.
De la misma forma el recinto debe conLar con iluminación cuyo
nivel de ilumjnaciún sea de 200 lu x de acue l'do H lo establecido en la ley
antes mencionada :~sí como también un lligtema de iluminación de
emergencia. Este último sistema deberá asegw'al' un nivel de ilumina-
ci6n de 30 lux a 80 cm del nivel del suelo,
Subestaclones t ransformadoras 369

Se exige para el rccinLo un circuito especial de lo maeorrienteH


monofásicos con dos bocas que tenga n tomacor/"lentes de 2 x la A + T y
2 x 20 A + '1'.
A los e fectos de dejar un lug::B' adecuado a l 81macenamiento de
comb ustible, debe conocerse que 1m motor diesel tiene un con sumo de
200 a 250 gramos por CV-hora. según sea la velocidad y la carga, y que
un motor a carburador consume 220 a 400 gramos por CV-hora.

TA BLA 1l.02.
CA I{ACTE}{ iSTI C!\S DE LOS MOTO-GENERADQHES

UIMJ':NsrONf;;S
POTF~ NClA MÁQUINA LOCAL PESO
rCV¡ [kg]
I
[c m]
A
[cm] "
[c m]
L
[cm] Icm!
A II
[cml
, 80 (iO GO :230 2[)U 250 150

aoo :l[)O
11 ltu
"' " auu
28U

;320 300
511

20

40
170

]!JU
87

140
"
13U 100 :170 :.luO
1110

1650

"O 2il0 ]ÚO ¡ ,lO 150 120 3:JO 2JlO


110 220 17ii ¡iiO 190 500 :lGO 2200

L;O 2-10 200 170 550 :;00 :l80 :1800

250 3:~0 270 200 G:W 6UO 400 GSOO


CAPITULO 12

PUESTA EN MARCHA Y VERIFICACiÓN


DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ÍNDI CE

12 01. INTRODUCCIÓN
12 02. ~NS.'\YOS PAl{:\ L'\ PUESTA EN tI'l ARCHA
12.0:J INSTRUMENTOS PAHA 1".0\ !;:JECUC1ÓN DE LAS PRUEBAS
12.IM VEWFICAC¡ÓN nr~f,'T'R.AZ!\DO
y UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
12.0::;, VERIFICACiÓN DE LOS ~t'\TERrALES
1:l.00 VEHl~'lCACJONES UE L.I\S CONEXIONES
12 O,. VEH11"ICAC16N DE LAS I'HOP1~~UADES r~Il~C'rRICAS
1208. ENSAYO A PLENA CARGA
IZ.!)!). LOC.\L1ZAC1ÓN DE FALLAS
12.10 NOTA DI~ LOS AUTOltES

12.01. INTRODUCCiÓN

L~ ejecución de un[j wsta1ación eléctrica es la co naeción de un


proyect o tecnológico en el cua l se han tenido en cuenta m uchos factores ,
como ser funcionali dad . gustos personales, reglamentaciones, normas,
disponibilIdad de materiales, economía, etc. En la obra en sí misma se
conju gan m uchos otros elcmentos matcriales y otros quc no lo r,;on:
mano de Gb ra pa ra ejecución, super visión y wstinlos tipos materiales.
O sea, que para Ilegal' a la coJ'u;reeÍón Clnal de la obra fue necesa -
rio la intervenci6n de numerosos actores ':i fa ctores por 10 cual se hace
372 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevi la y A. L. Farina

necesa¡'io un resumen fi nal a 108 fines de aseguI'ar un funciona miento


seguJ'O y eficiente de la instalación el~ctrica yeso soja lo puede lograr
haciendo ensayos y verificaciones de la misma.
A continuación se desarrollará la forma de realir.ar estos ensayos
así como también la forma de localizar fallas. La RIEl, dedica un ap~l'­
tado a este tema.

12.02. ENSAYOS PARA LA PUESTA EN MARCHA

Algunos de estos son l'eglamentarios o devienen de cláusulas con·


tractuales, pero al margen de lo que los compromisos que los imponen, el
Insta lador debe en muchos casos rea lií'..ar pl'uebas de suficiencia de sus
trabajos , a los efectos de asúgurarse un funcionamiento seguro y eficienle,
sir\'iéndole también para recoger experiencia v~, l i{)sa. para obl'as posterio-
res. El plan de ensayos que a continuación se indica ¡~g entonces deseable,
pero no exigIble en la mayor parte de los casos, sobre t.odo si se trata de
instalaciones pequen as. Pero repetimos que la realización de todas estas
pl'uebas constituye un análisis a conciencia , que se t raduce en la segul'i·
dad de entregar un trabajo bien efectuado. En la descripción no ahondfl·
remos su técnica, ya que pertenece exclusivamente al dominio de las medio
das eléctricas, pero s í dejaremos establecidas las condic:iones requeridas.

12.03. INSTRUMENTOS PARA LA EIECUCIÓN DE LAS PRUEBAS

La ejecución de estas pruebas o ensayos previos ti la habilitación, o


sea, a la finalización de la obra imponen la utili7.ación de cierto instru-
mental el cual pasaremos a deSCrIbir a
continuación, en general se trata de
elementos de bajo costo ya que em-
plean la técnica digital y electrónica.

Instrumentas tipo pinzas


Son instnunelltos de mano, que
tienen un umplio rango de alcances,
Figu ra N° 12.01 los CWllc~ !';(! cnmhinn mediante el
In strumento tipo pinza empleo de un interruptor tipo conmu·
Puesta en marcha y verificación de las instalaciones eléctricas 373

tadar o bien mediante tedas. La indicación o resultado de la medición


puede Rer annlógic~l o digital y permiten retener el valor máximo de la
magnitud bajo Illcd:ida. Son instrumentos robustos que se adaptan muy
hien a las condiciones que impone el trabajo de obra o de lU8 reparaciones.
I~xisten distint.os tipos constructivos de acuerdo a las magnitudes
a medir.

Pinza amperométrica
Efl un instrumento de Ulano y como su nomb re lo está indicando se
utii1za para medir corrientes . La particularidad, es que puede hacer las
mediciones de la cOl'riente sin tener que cortar el cable, fi'igura N" 12.01.

Pinza amperovo/timétricil
Pernllte medir corriente al igual a la anterior PC¡·o ta mbién puede
medIr tensión mediante el empleo de dos cables que tienen en sus extre-
mos: por un. la do una espiga para concclado al instrume nto en si y las
otras dos para hacer contacto con los puntos que se quieren verificar.

Otros tipos de instrumentos de pinza


Existen otros tipos construcliVOS de acuerdo u las otras magnitudes
de los sisLemus eléctricos, como ser: potencias, factor de polencia, etc.

Probador de ten sión y continuidad


Se trata de un lllstrumento de mano que no tiene partes móvi-
les. Cuenta. con un cuerpo principal el cual tiene incorporado una de
las puntas que sirve para hacel· con-
taelo con las partes de la instala-
Ción eléctrica o c>lemcntos a verifi-
car. Desde el cuerpo propiamente
dicho del instrumento Bale un cable
con la otra punta qu e se utiliza pa ra
hacer las verificaciones, f?igu r a
Na 12.02.
Mediante estas dos puntas se
puede delcrmina!' niveles de tensión F ig u r a N° 12.02
y continuidad de los circuitos, P ro bad or
374 Instalaciones eléctricas - M, A. Sobrevila y A. lo Farina

La pl'lmera de las funciones, la realiza encendiendo dimInutas


lámparas (diodos emisores de luz o led). A cada nivel de tensión se le
asigno lln~ de estas lámparas, que a su vez cOlTesponde al nivel de ten-
sión que se está probando y para lo cual hay una leyenda grabada en el
cuerpo de l instrumento.
Los niveles de tensión que puede detectar pueden variar, pero en
general son: 12, ::l4, 4S, 120, 220 Y 400 V en corriente alterna o continua.
La pruebHs de conti.nuidad se hacen ulilií'..ando las misma puntas de prue-
bas solo que la ex.istencia de la misma la indica mediante un sonido. A
esta función se accede mediante la utilización de un U1terruptol' conmu-
tadol' tipo tecla. Se tl'ata de instrumentos muy robustos ya que no tiene
partes móviles y sus indicaciones se hacen mediante \Ula luz o un sonido.
Este dispositivo reemplaza a lal:l clásicas ~ Iámpara de pruebas", yR
que es más seguro para el operador y tiene mejores prestaciones.

Multímetros
En el lenguaje corriente se lo conoce con el uom bl"e de "t.ester'·,
palabra del idioma inglés que significa probador. Es un instrumento
de medición que permite efe ctuar la
medición de varios o múltiples pa·
rámetros de los Cll'CUltOS eléctricos,
como ser: resistencia, frecuencia,
corriente (m uy bajas . para una 108-
talación eléctrica), tensión, etc.
Algunos modelos permiten hacerl.o
con otros parámetros co¡no capacL-
dad, inductanci.a, etc. Tambi én pue-
den determinar la continuidad de
Fig u ra N" 12.03 un circuito emp leando una señal
Mult ímc tro
acústica.
Mediante accesorios también pueden llegar a medir temperatura.
Cuentan con distintos rangos de utilización los cuales son con-
mutables.

La indi.cación es digitl'll en los más modernos y analógica en los


más antiguos, Son instl'umentos muy I'Obustos, los cuales apto para Sll
utilizaCIón en lae obrvs o talleres.
Puesta en marcha y verificación de las instalaciones electricas 375

Óhmetro

Son instrumentos destinados a la medición de resistencias ohm-


micas, de acuerdo al valor de las resistencias será el método o equipo
que utilice. Para ampliar el método se deberá recu1'I'ir a la bibliografía
específÍéa .
Las l'esistC'ncias que se deberán medir en el caso de las verifica-
ciones a reali;':31' en las instalaciones cU:dricas o de los consumos son de
un valor elevado, en consecuencia definen el aparat.o a utilizar. Estamos
descartando los métodos indirectos en función de su poca practicidad ya
que las mediciones propuestas se deberán reali'l.ar en una obra o en un
taller.
Los instrumentos destinados a la medición de las resistencias de
valores elevados como los que presentan los aislamientos de los distin·
tos elementos de una instalación eléctrica, se los denomina popular-
mente como megómetros.
Son instrumentos quo se conectan a la reswtencia a medir, y una
aguja indica en forma directa el valor de ésta directamente en ohm o en
Mega -ohm, existen distintos tipos, pero paulatinamente 108 del tipo
electro mecónico son superados por 108 del tipo de estado sólido o elec-
trónico.
A continuación describiremos el funcionamiento de un instrumen-
to electro mecánico que se vale de una fuente auxiliar de tensión. Dicha
fuente es un magneto a manivela que acciona el operador que efectúa la
medida. Varios son los tipos de óh~etros, pero nosotr08 deSCribiremos
solamente dos de los más empleados
y que se fundan en sencillos princi-
PiOS de electricidad.
K E
En la Figura N° 12.04 podemos
ver las conexiones de un óhmetro. La
resistencia de aislamiento que se
quiere medir se conecta en los bornes
K .r E y se procede a accionar la
manivela del magneto, oprimiendo
slffiultáneamente el pulsador P. En
esta forma el instrumento queda
Figura N° 12.04
conectado como voltimetro y mide la Esquema de conexión
tensión generada por el magneto. de un óhmetro
376 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farlna

Cuando se llega al val or deseado se suelta el pulsador y como la resi s-


tencia de aislamiento queda en serie, la corriente disminuye. El apara_
to está contrastado directamente en l\Iega--ohm. Si se utilizan los bOl'-
nes E y N , el instrumento se puede usar como voltímetro. Las
resistencias que figuran intercaladas en las diversas ramas sirven para
lograr los alcances deseados, Pero este aparato presenta una importan_
te desventaja. , y es que el operador debe mantener la velocidad de la
manivela constante para poder efectuar la s medidas a la tensión desea_
da, y solamente así resulta exacta.
Este inconveniente se subsana con los aparatos a bobinas cruza-
das, cuyos valores son independientes de h\ tensión generada pOr el
magneto (en la Figura N° 12.05 hemos reproducido el esquema de cone-
xio nes para exp licar el principio de funcionamiento de los instrumentos
"Meg" y "Illegger" , de 1<1 casa Eversh ed & Vigno les Ltd ,), I!:I instru men-
to en si consiste en un imán permanente y dentro de su campo un juego
de dos bob inas, una deflectora y ot ra de control, que est..in sujetas al
m ismo eje que lleva la aguja indicadora, siendo el sistema libre de
moverse a pesar de las conexiones. Dentro de la misma caja está el mag-
neto a manivela . El principio de funcionamiento es sencillo y Sl! teoría
puede verse en los l ibros de medidas eléctricas.

,Tl!rminlfl Re$i~lencii1 de tonlrol


'fio.--- -- - -- - - - - --- ---- --,. - --- - --- -- -,
-- - - , ¡
.,; Imán permanenre EK<tla

.'
~l
Y•

.~ ; /
Bobin<t
deflecror3

~
~:
.~ I
y,
~ : 8<lbina dI! ~:::::si,~
.~ , control -o;;
Magneto
&:: r---4-t I '--</

~ ------- ,, -------
"-- Tsrminal RcsistenciiJ del CírcUJfO derretlor

Figura N" 12.05


Forma de funcionamicnto de un Megger
Puesta en marcha y verificación de las instalaciones eléctricas 377

Dicho en pocas palabras; la bobina deflcdora y 13 de control están


e n paralelo, ejerciendo acciones Ulotoras e n scntJdo contrario, La deflec-
tora está e n serie con la re"istenci a a medir y con otra adi cionaL inter-
na, La de control esta en serie con una resiste ncia adicionf:l! tambil~n
interior. Si l a J'esistencia a medir es nula, la corriente en ese ci rcui to es
mtensa, haciendo que la bob ina de control ejerza su máxima aCClón y
lleve la aguja hacia el CC1'O. A me dida que el aislamiento es más grande,
la cOlTiente en dicho CIrcuito es menor, y prevalece la acción de la bobi·
n a de control que t rata de llevar la ag:uja hacia la posición de infinito.
El magneto gene!'a diversas tensiones según los mod el os , )' hay apal'a·
tos de este sistema preparados para medir tellsiones en diversos rangos.
Tamb ién es posible encontrar estos Ulstrulllcntos para la medición
de gra ndes res istencias del tipo electrónico con indicación digital,
teniendo la p a r ticularidad que pueden hacer las mediciones de l'esis·
tencia a distint as te nsiones, como ser a 1 000 ó 5 000 volt.
Veremos mas adelante s u aplicaCión en la búsqueda de la falla
debido a un deterloJ'o del aislamiento en unu inst a lación eléctrica.

12.04. VERIFICACiÓN DEL TRAZADO Y UBICACiÓN DE ELEMENTOS

La RIEl dicta normas sobre muchos deta lles que deben respe turse
(:<lmo exigencias mínim as par(l un buen resullado. Pe ro a estos de ben
agregal'se otras consideraciones que la expe riencia RCOlll:icja. E l a n álisis
visual dice si todo ha sido hecho con ello. sobre todo si lo l'caliza una per-
sona experimentada y conocedora del tema, Esta verificación p uede
comprende)', por ejemplo s i los t ableros están e n lugares adecuados, s i
las cailerias corren por lug:ares pel'miLidos, 8i el t ipo de cable empleado
es el adecuado, s i las i nstalaciones de baja tensión están debidam ente
separadas de las de alta, si los mtcrru.ptores y t omas están e n lu.gares
adecuados a su forma const!'uctiva, etcéte ra.

12.05. VERIFICACiÓN DE LOS MATERIALES

U n a primera verificación se debe hacer all'ecibirlos, comprobando


medidas de cailos, cablc¡;;, e le. Otra parte e¡.;tá a ca l'go de la s autorida-
des m unicipales durante la obra, y pel'sonas autorizadas efectúan las
inspecciones reglame ntarias . Antes de "hol'migonar" se verifican canos
378 Instalaciones eléctricas - M. A, Sobrevila y A, L. Farina

y cajas. A la colocación de cab les se verifican estos . Posteriormente los


tableros . Al margen de la inspección reglamentaria, si la obra es impor-
tante , conviene una revisiión ge neral de los pequeilos detalles,

12.06. VERIFICACiÓN DE LAS CONEXIONES

Con ayudl:l de 108 planos generales se comprue ba si todos los


cables y demás elementos están debldamente conectados, y si s u
capacidad está de acuerdo con las corrientes consumidas y ten SlOnes
de la ]'ed,

12.07. VERIfiCACiÓN DE LAS PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Con estas prueba!:!, sabre mos si todo ha sido ejecutado con Jos
materiales adecuados, y si la mano de obra ha sido cuidadosa en la Bie-
cución de la instalación eléctrica.
Est."1s vcri.ficacion es comprenden tres¡ tipos de ensayos, a saber:

Prueba de continuidad
Prueba de alSlamiento
Prueba de caída de tensión

Prueba de co ntinuidad

En general se hace, para averigua}· si \U1 cable que comienza en tina


caja y llega a ot.ra, está inlegro o se ha cortado durante su colocación, o
bien s.i dicho cable que saje de Ulla caja, es efectivamente e l q ue se supo-
ne aparece en otra . La Figura N" 12.06 nos indica un caso común .
En este {utima figm-a se pueden apreciar dos cajas de una instala-
ción elécL]·icH embutida que dejan ver cuatro extremos de los cables cada
una , en donde es necesl.u iQ identificsr a. los mi8ffiOS. Se ut,lliza el proba-
dor conectando un cable cualquiera al de la izquierda , por ejemp lo el A,
Jnlentras que con la punta de prueba P se tocan todos los de la derecha,
y cuando se escllche la señal o se encienda alguna de las l uces del pro-
bador indica que 8e ha cerra do el circuito y ha quedado identificado el
otro extremo de A.
Puesta en marcha y verificación de las instalacIones eléctricas 379

cañerlll

Condudor

Figura Na 12.06
Comprobación do la continuidad del conductor de un cablo

Si las disUtncjf¡s son grande>!, pueden usaTse la C!'lñeTía en caso de


que sea metálica como cable de unión o bien recmriendo 1:1 un tramo de
cable. Los aparatos para probar aislamiento y los llamados "tester" que
dcscrib lremos más adelante, también sirven para la identificación de
cada uno de los cables. Descartamos la clásica "lámpa.ra" por no ser
segura pi;¡ra el operador, amén de que su manipuleo requiere de mlÍs
cuidado a los fines de no romper a la m isma.

Prueba de aislamiento

Es el ensayo más importante. Una red con mal aislamiento es peli-


grosa para las pCl'sonas y los bienes, porque las con lentes de fuga pue-
den or iginar calentamIcntos que derivan en incendios . TambIén lo es
pa r a la e{."onomia, porque los medidores re.gistran esas pérdidas.
lnlCresa saber con exactilud el valor de J.n resistencia de aislamiento,
porq ue la R.lEr sCllala que su valor m ínimo debe ser de 1 000 ohlll pOI·
volt de servicio. POI' ejemplo, una red de 220 V debe tener como míni-
mo 220 000 ohm de resistencia contra tierra. Este valor es el menor que
mdIca la reglamentación anterior, pero de ningún modo debe aceptarse,
ya que una instalación nueva y en perfecto estado debe tener valores
muy superiores.
Las resistenciai'i de aislamiento dependen de In humedad. el am -
bienle quím i.co, la temperaLura y la tensión. Por esta causa los ensayos
3ao Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevi la y A. L. Farlna

°
deben hacerse en las condiciones normalizadas de serV1cio, sobre todo
en lo qne respecta a la tensión, que es un factor definitivo. No deben
ace ptarse medidas efectuadas con métodos que utilicen ten"iones bajas,
como ser multimetrw; com unes, o los puentes de medida que se alimen-
tan con pilas.
Lo más frecuente y más seguro, es el e mpleo de los aparatos de
medición direcla para medi.r aislamientos de líneas q ue forman la ins-
ta la ción eléctrica.
Cuando la instalación eléctrica tiene una falla por deterioro de los
alslamiento se debe proceder a dctcrllllnar al menos el tramo de cable o
el elemento que origina la misma.
Primero se debe dejar la instalaCión eléctrica sin tensión para lo
cual se debe abnr el interruptol· pr incipal, luego se deben quitar todos
los consumos, luego se cierran lada los interr uptores o llaves. Desde el
tablero general se procede a verifica)' el estado del aislamiento de los
cables, pri mero con respecto a tierra como lo muestra la Figura N° 12.12
Y luego entre los cables como indica la Figura N° 12.13.
Si la instalación eléctrica que se está verilicando es te prOceso se
deberá real iza r en cada uné! de las líneas que parten deJ tablero prin-
cIpal.
De esta manera .<:le local izul'á e l tramo de ca ble fallado o en que
tramo hay algún elemento fall ado.

Determinac ión de la caída de tensión


Para llevar a cabo esta determinación es necesario contar con un
volt.Ímetro, el cual puede ser el que tienen 10.<:1 tester.
Si no se dispone un instrumento del tipo vúllimetro. El Probador
solo nos i ndica la presencia de ten sión y de que nivel.
Comenzamos midiendo la tensión en los bOl'lleS dc entrada del
inlel'l'uptor general y luego, con ladas las cargas conectadas y fW1Cio-
nando, se mide la tensión en el punto ma s alejado del tablero en donde
se encuentra el in tenuptor general.
La diferencia entre ambos valo res es 1.. caída de tensión, y la caída
porcentual se obtiene refiriendo es te va lor al nomin al fin a l.
Enlus instalaciones eléct ricas se admite para los circuitos de ilu-
mina ción el 3 % y el lO % para los circuitos de fucrza motriz como
máximo.
Puesta en marcha y verificación de las instalaciones eléctricas 381

12.08 ENSAYO A PLENA CARGA

Una vez alimentada la red, se conectan t odos los aparatos de con -


s umo y media nte amperímetros (se utiliza la pinza amperométrica) se
ve r ifica la corriente principal y la de las líneas flmdamentales de ali-
mentación. En esas cond iciones deben recorrer se todos los tableros y
demás elementos principa les, verificando el calentamiento. Dicho cale n-
tam iento puede deberse a una capacidad inadecuada, o a un falso COll -
tact.o. U na persona experta t.oca los e lem en tos básicos y los cables,
det erminando si la t emperatura adq uirida es adm islble. Se considera
que s i la mano p u ede tolerarl a, el ca ble está en condiciones satisfacto-
rias de fu ncionam iento. Existen otros medios que seguramente escapan
a un Instalador com ún.
Cualquier parpadeo en las luces, generalmente motivado por un
contacto defectuoso, debe investigru·se para e vi tar graves daños. Los fa[-
sos contactos son fá ciles de sol u ciona r mediante la desconexión y revi-
slón de los empalmes. pero la falta de capacidad de un cable, llave o
toma, es un problema que sólo puede rep a r a rse cam biándo [o por otro
ad ecuado.

12.09. LOCALIZACIÓN OE FALLAS

La locu lización de las fallas más elemcnta les es r elativamente s im-


pl e, y se emplea el denominado "probado!"" que se describió en el páJ"I'afo
dccUna.do D. inctnunentoc. En lu Fisura N" 12.02 vemos esa her.r 3.m ien-
tu de t rubuj o del elec tricista Instalador y reparador.
La s f:ülas más co m unes son:

corte d e l CÚ'cuito, que es la interrupción de la contínuidad en


a l ~ún p un to. se¡.¡ cable, o artefacto de cualq uie r tipo. A este tipo
pertenecen tambIén los llmnados "fa [sos contactos", que son cor-
t es de circuitos intermitentes
cort ocircu ito, que es la unión directa de dos puntos qu e nor-
malmente deben est ar a islados.
puesta a t i err a, que es la falla parcIal o total del aislamiento
de un cable, res pecto de tierra. Puede involucrarse e n este caso
tamb ién, la falla de aislamiento entre cables.
382 Instalaciones eléctricas - M A. Sobrevila y A. l. Farina

mezcla de circuitos, que son confusiones del Instalador al eje-


cutar la instalación, ocasionando accionamientos equivocado!:!,
como ence nder dos luces desde un interruptor cuando eso no
está previsto, ':i otros semejantes.

Corte de un circuito o falta de tensión


La búsqueda de un corte en los cables o la falta de tensión en una
instalación eléctrica debe comenzarse desde el tablero principal, para
ello se utiliza fundamentalmente el Probador, aunque en algunos casos
se puede reClU'l'ir al tester o

J ~
Comenzaremos verificando si

-,
PJimenraóoo llega la tenSIón al lablero principal
desde la red de la empresa distri.bui-
Inlerruplor dora de la energía ehktrica , para ello
colocamos el Probador como lo mues-
"""', tra la Figu ra N" 12.07 con el inte-
Fusible rruptor bipolar cerrado o abierto,
que existe tensión a la llegada. De no
ser así, la falla es una falta de ten-
A la instalación , sión desde la empresa proveedora de
energía eléctrica.
Figura N° 12.07 Si se compr ueba que hay ten-
Verificaciim de la tensión sión en los bornes superiores del i.nte-
de cutrudu rruptor o sea que llega tensión verifi-
caremos el interJ'u ptOI", para ello
colocare mos el pl"Obadol" en los bornes
interruptor de salida del mismo como Jo muestra
bipolar la Figura N" 12.08.
cerrltdo La presenC18 de tensión, nos
indica que hay que descartar al inte-
'11'°··· " rruptor como elemento {aliado y con-
FUSible tinuar la búsqueda.
La misma continua COIl el
siguiente elemento que es el fusible,
para ello colocamos el Probador en
Figuru N" 12.08
los bornes de salida de este como
Verificación del interruptor muestra la Figura N" 12.09, de veri-
Puesta en marcha y verificación de las insta laciones eléctricas 383

ficurse la pI"esencia de lensión es que Inlerruptor


no hay problemas con este. bipolar
S1 en lug:ll" del interruptor y cerrado
fusible se tienen lllterruptores termo-
magnéticos se procede de igual forma,
O sea se verifica lensión en los búmes Fusible
de salid3 del mismo, omitiendo el
paso anterior.
Si estas verificaciones no indi-
can que esos elementos estén falla-
Figura N° 12_09
dos, se avanza hacia los circuitos y
VerificAción de los fusibles
cada uno de los circuitos o ramales,
por ejemplo, se vuelve a hacer la veri-
ficación de ia Figura N" 12.09 SI el Probador mdica que no hay tensión,
significa que alguno de los dos cables está cortado, y es necesario aven-
guar cual de dIos cstá cortado. Para cao se procede como en el caso del
fllsible, y la Figura N(O 12./0 es suficientemente indicativa, procediéndo-
se en forma cruzada a tocar dos purtes de polaridad opu.esta. En caso de
encontrar el cab le cortudo, lo único que se puede averIguar es cual es el
tramo cortado, pero no el lugar del corte, salvo que se recurra a otros
métodos más precisos , que no se estiman necesarios en este tipo de ins-
talación eléctrJCa.
La localIzación de cables cortados es un trabajo de paClenCla, por-
que es necesario hacer desconexiones y proceder por eliminación, lo que
cn una instalación grande puede demandar tiempo.

,,

,
\
L~~~:::::::::::::jJé:~- Cables

Figura N° 12.10
Verificación de lA continuidad de un cable
384 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla 'j A. L. Farlna

Corto circuito
La locali7.ación de un cortocircuito entre cables, se puede hacel
sigui endo la idea bosquejada en la Figlll"a N° 12.11. Se abre el circuito e
la salida del interruptor, y en su lugar se coloca el probador como indica
la parte (a) de la figura Citada. Si el probador ll1dica la presencia de ten·
sión esta ndo todos los consumos desconeclados. e:,; señal que el cortocir·
cuito existe. porque hay retomo de corricnLe pese a estar todo abierto.
A conünuac.:ión se procede a revisar ramales y para ello se comienza
por desconectar la línea hasta la primera caja e en nuestro ejemplo, como
muestra la parte (b) de la figura. Si el probador indica la presencia de ten ·
sión , el delecto está en DI, y habrá que cambiar los cables que van desde
el fusible hasta la primera c~ja. De no ser así. porq ue el Probador no indio
ca la presencia de tensión, seguimos con la bt'tsqueda como se mdica en (e)
y desconectamos el ramal que va a la luz L con llave LL. Si el probndol
indica que hay tensión, el delecto est.il en el punto D2 del rarm¡) que va
desde la cala e hasta el tomaco\'!'\ent.e 'r. De no ser as\' se aísla el \'amal
del tomacorriente con e l in terruptor LL abierto. se verifica. Si la el
Probador indica la presencia de tensión. el defecto está en D3. De no ser
así, se ciena el mterruptor LL y se vuelve a verificar. En caso de que el
Probador indique la presencia de tensión, el defecto está en D4 como se
indica en la figura e. Se observa que el procedimiento consis te en una ver·

---..- -
l. .: , ·;r' I. e e e
~ ~.
1 .;-- ..... , r
~

(./1. T
(e) (d)
.. .. T

D, (e)

~LL LL LL
o,
L L L

Figura N" 12.11


Busqucda de un cOl'lo circu ito
Puesta en marcha y verificación de las insta laciones eléctnca " 385

dadera investigación , pl'ocediendo p OI'


eli mi nación.

Puesta a tierra
S i descaL'tamos las fallas que
puedan tener a lgu na de las car gas
conectadas (lámparas, clectl"odomés-
Licos, etc.) a la Inst alación eléctrica .
la puesta a tie rra de un circuito de
esta. se debe a u na falla en el a isla-
Fig ura N° 12. L2
miento de los ca bles,
Vel'ilicución del aislamiento
La ma n ifestación de una pues- d e un c able c on res pec to
ta ii tiel"l'fl es la aclu ación de las p rO- a t ie rra
teccion es, sobre todo la del disyu ntor
diferen Cial.
En consecuenCia de beremos
proceder como se exp li có an terior-
mente a la verificación del a isll:! ·
miento de los ca bles con respecto a
lierra (Figura N" 12. 12) .

Mezcla de circuitos Figul"Il N" 12,13


Comprobación
P ara el caso de u na mezcl a de del ni s lamie nto cntrc
circUllo..'l, O una equ.i vocación en las dos cnblcs
conexiones, es p l'eferib le nX.:Ol'rer vi-
sualm ente primero la instalación, y
de no locaUzar a simp le v1sta el defecto, se puede pr(l(.'Cder a individuali-
,.dIr los cables uno por lU10, ent.rada y sab.da, con el procedimiento de las
F igul"l:!s N'" 12. 08. P ara la loca li ,.ación de defectos cn lí neas s ubt.e rrá neas
o líneas Im.'gas, se recom ie nda recurrir a un b ·atl;l do de Medida s eléclricas.

12.10. NOTA DE lOS AUTORES

A 10 lar go del cap ítu.lo se han mostrado fi gur a s en do nd e apa rece


un m te rruptor bIpolar y un 8010 fusible interca lado en el cable que
386 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. L. Farma

correspond e al vivo, por consIderar que este tipo do dlSposlclón es la se


encuentra en numerosas lllstalaciol1cs eléctricas pero opinan que lo más
ace rlado es la utilización de tnlerruptorcs lermo magnclico:;¡ bipolares
con protección e n ambos e l emento~, por considerados mas :;¡egul'O para
las personas y funcionalmente mejor.
En caso ten!:!r intelTuptores termo ma gnéticos las operawrias des-
criptas anteriormente mantienen su vigencia.
CAPITULO 13

ASPECTOS LEGALES

tNDICE

13.01.INTROOUCCION

Para poder liegar a utilizar las instalaciones eléctricas Be requiere


de una serie ordenada y programada de acciones, en las cuales deben
participar hombres y elementos, lo cual define una serie de acciones y
componentes que van desde el proyecto, los materiales, la contratación,
la ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación
Electrotécnica Argentina .
Toda esta actividad, al igual que las demás que realiza el hombre
está regida por leyes, decretos, reglamentaciones, ordenanzas y normas,
las cuales tienen diversos ámbitos de aplicaciones.
Es necesario que quién vaya a estar relacionado con alguna de las
actividades que hacen a la ejecución de una instalación eléctrica, de
cualquier naturaleza conozca de la existencia de la legislaci6n vigente ,
entendiendo como tal a leyes, decretos, reglamentaciones, ordenanzas y
normas.
Dado que el presente libro trata de las instalaciones eléctricas, no
pretende incursionar en el campo de otras profesiones o de las autori-
388 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

dades competentes, así como tampocu, dilucidar probl emas jurisdiccio-


nales derivadas de la aplicación de las legislaciones, por lo cual , el cabal
COllOCLm\ento se obtendrá mediante \a respectiva consulta a las autori·
dades de aplicación en cada caso, o al texto completo del documento <\~
se trate.

13.02. LEYES

Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N" 19.587 aprobada pOI


Decreto 35l/79, está dirigida a fijar las cQndiciones de los estableci·
mientas en donde se efectúen trabajos y está destinada a "prevenir todo
daño que pudiera. causarse a la vida y a la salud de los tra.bajadores':
por lo cual a través de sus artículos se tratan aspectos de muchas disci-
plinas y especialidades, entre ellas la electricidad y la l uminotecnia.
Para ello destina su capitulo 14 con sus artículos 9 5 a 102 y el anexo VI
a las Instalaciones Eléctricas. Mientras que en el capit ulo 12 se esta-
blece lo relativo a la Ilmninación y Color.
Esta ley establece como obligatoriedad la aplicación de las normas
lRAM, que correspondiese según el caso y la Reglamentación para la
Ejecución de Jnstalaciones Eléctricas en I nmuebles.
Como actualización de la Ley an tes mencionada se em itió el
Decreto 911/96 el cual está destinado exclus.ivamente a la I ndustria de
la Construcción.
Debe señularse que para las cuestiones de incumplimientos,
daños, responsabilidades y otras cuestiones re lacionados con n uestro
tema tiene aplicación plena el Cód igo Civil de la Nación.

13.03. NORMAS

Todos los trabajos de tecnología moderna deben ajustarse a las


Normas respectivas. Si bien se pueden obtener im presas o por otr~s
medios, su seguimiento no ofrece dificultades, de todas maneras consi-
deramos propicio hacer algunos breves comentarios.
Las Normas son un cue rpo de especifLcaciones muy estudjadas,
producto de la experiencia y el a nálisis, constituyendo una disciplina
que facilita la producción y la distribución de productos. Las Norm a s no
Aspectos legales 389

Jimitan la creatividad, como podría pensarse a primel'u vista, sino que


crean un vínculo entre la producción, la financiación , la comercializa-
ción y el consumo. Se puede hacer una lista de ventajas en la siguiente
forma:
Facilitan las tareas de supervisión.
Orientan la producción.
Reducen los costos unitarios.
Mejoran la comercialización.
Aseguran garantía técnica,
Simplifican el intercambio de productos.

En nuestro país, el Instituto Argentino de Normalizaciones, cono-


cido con la sigla "rRAM", con sede en la caBe Perú 556 de la Ciudad
A\llónoma de Buenos Aires y filiales en el interior del pais, es el ente
encargado de redactar las normas argentinas. Las Normas uniforman
las características de los componentes el, ajustándose a las medidas
más frecuentes, y también determinan las calidades mínimas. Las
Normas son redactadas por Comités de personas que representan a
diversos intereses y actividades, y periódicamente se revisan y se madi·
[¡can conrorme la técnica va progresando.
Las Normas indican condiciones que pueden sel" verificadas por
medio de ensayos. Estas pruebas han sido tenidas en cuenta all"edactar
la norma, para que sean factibles con los elementos corrientes de loa
laboratorios a los cuales se puede recurrir, Por lo general, las grandes
rcparliciune:; pública:;, y la~ gntlllle~ tl1uprc:,¡a:;, t.it;:nen !:iUS labul'atorio8
en los cuales se pueden repetir pruebas normalizadas, Las mismas
Normas indican la forma de llevar a la práctica esos ensayos,
En el caso que las normas argentinas no alcancen a cubrir los
materiales, equipos o aparatos que se deben usar, es posible utilizar
otras normas, algunas de las cuales son más completas por provenir de
países con una tecnología algo mas avanzada, pero debe cuidarse bien
al emplearse normas extranjeras, que ellas han sido concebidas para
usos}' costumbres que pueden ser diferentes a las nllest.ras, y para
aprovechar Ulateriales que pal'a ellos pueden ser abundantes y para
otra país no, Por ello, si bien no son descnrtobles las normas de otros
paises , ellas deben utilizarse con precaución, Por ejemplo, de Alemania
tenemos la Deutscher Normenausschuss (DIN) ; de Estados Unidos de
390 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L Farina

Norteamérica tenemos la American Society for teeting Material


(ASTM); de Gran Bretaña la Britihe Standars lnstitution (BS1); o de
Francia tenemos la Association Freneaies de Normalisation (AFNOR),
para citar 13610 algunas. No dejemos de señalar que la Comisión
Electrotécnica Internacional (CEI) procura una unificación en todos
aquellos aspectos en que ello es posible, y que en Argentina funciona el
Comité Electrotécnico Argentino con sede en la calle Posadas 1659 de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como miembro oficial del Comité
Electrotécnico Internacional. El mismo cuenta con la aprobación del
Poder Ejecutivo de la Nación, y tiene la sede y base en la Asociación
Electrotécnica Argentina.
Para un mejor conocimiento y difusión, indicamos en la Tabla
N° 3.01, las principales normas IRAM que se relacionan con los elemen-
tos de las instalaciones y que pueden obtenerse en el citado organismo.

13.04. LAS ORDENANZAS MUNICIPALES

Los municipios de las distintas ciudades emiten, a través de SU8


organismos, ordenanzas que contemplan el tema de la ejecución de las
instalaciones eléctricas. Habitualmente, este tema está incorporado al
Reglamento de Edificación y adoptan con variaciones o no la RIEL
En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la misma
cuenta con una reglamentación propia que también esta incorporada al
Código de Edificación, así como también de una Ordenanza (N" 49.308)
que esta relacionada con la anter.ior y que contempla el caso de los
ascensores, montacargas, escaleras mecánicas, guarda mecánica de
veruculos y rampas móviles.

13.05. LOS REGLAMENTOS

Un reglamento, por definición es una: "colección ordenada de


reglas o preceptos, que, por la autoridad competente se da para la eje-
cución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependen-
CIa o un servicio."
La reglamentación es la "acción y efecto de reglamentar. Conjunto
de reglas"
Aspectos legales 391

Tabla Ng 13.0l.
P~_I NC I PALES NORMAS I RAM QUE SE RELAC IONAN
CON LOS ELEMENTOS DE LAS JNSTALACJON S
CONSULTARSE Y OBTENERSE EN EL CITADO ORGANISMO

N" TÍTULO
Aparatos electrónicos para uso domestico y similares. Condiciones
4029
generales de seguridad_
Efecto/¡ d.¡ paso de ¡, corriente eléctnl:s por el cuerpo humano.
2371
Aspectos generales.
Interruptorea en aire de baja tensión, secóonndOT(!s en aire, secciona·
2122
dores bajo carga en aire y combinados COIl fusibles .
2006 Tomacorrientes, fichas y enchufes. E~igenc i !l!l generales_
Enchufes para aparatos eléctricos de calefacción. Bipolares, con toma
2065
de tierra y tensión nominal de 220 V eficaces.
Fichas eléctricas bipolares sia toma de tierra, de 10 A, 250 V de
2003
CQrriente a ltema, para U!1Q8 domiciliarios y similares.
Enc hufes de acoplamiento COIl toma a tierra. Bipolares, para instala·
2086 ciones eléctrir:as domiciliarias y tensión nominal de 220 V eficaces.
(actualmente en revisión).
Enchufes de acoplamiento. Simples, bipolare!l, pan instalac ione~ eléc·
2087
trica! industriales.
Tomacorrient.cs bipolares con toma de tierra pll.rH U3Q en instalaciones
2071
rijas domiciliarias. De 10 A Y 20 A, 25Q V de corriente alterna.
Fichas bipolares con toma de tierra para uso domiciliario. De 10 A Y
:ro78 20 A, 250 V de corriente alterna. (actualmente en revisión).
Fichas bipolares con t-Qmn de tierra para uso domiciliario. De 10 A Y 2(J
2074
A, 250 V de corriente alterna. (en revisión).
Fichas eléctri~s con toma de tierra 3 )[ 380 + T. '1'ripolare~, para ins·
2147
talacJone.., induBtriales tija.., J' tan8ión nominal de 380 V entre fases.
Conductores electricos. Aislados y desnudos. Identificación por CQlores
2003
o números.
Cubles precn811.mbllldoo con conductore-9 de oobre a i..,ladoo con poliet;·
2164
¡ano reticulado para aconJetida!l, desde línea!l alÍreas de hasta 1,1 kV.
Cables preellBamblltdos oon conductores de aluminio aislados con
2263
polietilena reticulado para lineas aéreas de hasta 1, I kV.
Cables con conductores dc cobre aislados con material termoplástico a
base de poli (cloruro de vinilo) (PVC). Para control, sefinlización, medio
2268
ción, protección y COmandos eléctricoa n distancia con tonsiones nomi·
nales de hasta \, 1 kV inclu8ivc, protegidos.
Cllblelli flexibles de oobra, con cubierta textil, paril apa ratos electrQdo..
2039
mésticos de calefacción.
392 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevi la y A. l. Farina

Tabln 13.01. (Continuación)

N" TÍTULO

2188 Cablos flexi bles do cobro con ni$ la miento y em"ollurn de caucho.
lntcrruploreS nulo mÍI t loo$ dI;! corriente diferencial de fuga para uso.s
2:301
domésticos y análogos.
Casquillos. porllllúrn par(l~ y Clllihrudores pu ra cosquillos y portalám·
2040
pflras 11 roaca Edison. Medidas
Interruptores automáticos de sohre·inlcnsidlld para U!IOS domésticos y
2169
"plicacioues sim ilares
Inte rruptores cJéct1'Ícos ma nua les para instalaciones domiciliarias y
2007
simila res.
CII"OS de acero, rO!!cados y sus accesorios para ins talaCiones eléctricas.
2005
Tipo scmipcsado.
2 100 Tubos de ac:el'O cineado para inswlacionell eléctricllS. Tipo pesado.
eaiJos de acero lisos y s us accesorios para insta l<lcio ncs eléctricas. Ti po
2205
liviano.
2201) C.1ños de poli cloruro de \';nilo (PVC) r ígido p ara iosUllacicones cl&:tricaa
<Anjun~ de eq uipos d, mnniobrn y oomsndo d, baja tensión.
2181
Tableros. De serie y derivados de serie. Requisitos.
Materiales pum puestu a tie r ra. Jn bulina cilindrica de aoero·cobre y
2309
s us accesorios.
Milteria les para puesta a tierra . Jabnlinu Cilíndrica de acero cincndo y
:!310
sus aCl."Csorios.
23 15 Matel"Ínles pum puesta a tierra. Soldaduru cuproalumi niotérmica.
MaterÍll le8 parn puesta n tierra. Jaba lina perfil L de acero clncado y
2316
sus accesorios.
Materiales paru pue~ ta a t ierra . Jabalin a perfil cruz de acero cincado
23 17
y .. tlS a~oe.sorios

228 1
Puesta , tierra de sistemas el&trico.~. Consideri"l cionell generales.
Código de Pflll:lÍcn.
2182 Grupos generadores diesel eléctriC08. Requis itos fund a mentales.
Tnterrup. fotoeléctricos pafll ilumi nación exterior'. D<.>finiciones, cond i-
AADLJ 2024
ciones gene ra les y requis itos.
Int.cnup lores fotoclCictrico9 purtl iluminnción exterior. Métodos d,
AADLJ 2025
ensayo
AADLJ 2027 Alumbrado del emergencia en i<llcrion'.s de est.1bl~imientos

Lum inotecnia . Ilurninoción urlificia l de inleriores. Niveles de ilu-


AADLJ 200G
minación.
Aspectos legales 393

En el ámbito de las instalaciones eléctricas, nuestro país cuenta


con la Reglamentación para la Ejecución de Instal aciones
E léctricas ell Inmuebles que emitió la Asociación Electrotécnica
Arge n tina (RIEl).
La importancia de la misma es que la Ley de Higiene y Seguridad
en el Trabajo N' 19.587 Y su decreto reglamentario, el N" 351/79 esta -
blecen que la citada Reglamentaci6n es parte de esa ley.
Eso hace que la misma haya sido adoptada, como decíamos más
arriba, por los municipios al incorporarlos a sus ordenanzas y códigos de
edificación.
El Código Civil de la Nación tendrá aplicación en estos casos , cuan-
do se trate de incwnplimicntos y otras contravenciones, quedando per-
fectamente delimjtadas las responsabilidades del ejecutante de la obra.
De la misma manera el ENHE, en una resolución adopta también la
RlEl para la ejecución de las instalaciones eléctricas en el ámbito que
cubren las empresas EDELAP, EDENOR y EDESUR, para la verificación
del cumplimiento se cl'ea el I nstttuto de Habilitación y Acreditación (IHA).

13.06. RESOLUCIONES

Son las emitidas por órganos de gobierno competentes en su mate-


ria. Al respecto podemos señalas dos que tienen una importancia fun-
damental en la actividad.

Resolución N° 92/98
Esta resolución fue emitida por el Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos de la Nación a través de la Secretaria de Industria,
Comercio y Minería.
La misma establece que: "Solo se podrá comercializar en el país el
equipamiento eléctrico de baja tensión (hasta 1000 voll) que cumpla con
los requisitos esenciales de seguridad que se detallan en el Anexo L. .... "
El citado anexo estabtece las pautas que debed n cumplir los pro-
ductos nacionales e importados así como también un cronograma de
cumplimientos de las distintas etapas para el cumpljmiento total de las
condiciones exigidas.
En el anexo terce¡'o de la misma, se listan las Resoluciones dero-
ga.das y las vigentes.
394 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L. Farina

Luego de esta Resolución se em itieron otr as li gadas a esta y que


están relacionadas con el cronograma de cumplim iento y aplicación.

Resolución ENRE N° 207/95

Esta resolución fue emitida por el E nte Naci on al Regulador de


la Electricid a d y lél hemos citado varias veces a lo largo del texto, ya
que las e mpresa s distribuidoras de energía eléctrica del ámbito antes
mencionados, no proceden al suministro, si no se cum ple con la RlEJ, y
las instalaciones eléctncas no se encuentran avalados por personal
matriculado de acuerdo a la c1asil:icación de las instalaciones en las
s.igujentes categorías:
A - C l'an d e m anda más de 50 kW
B -Media. d e m a n da más de 10 kW hasta 50 kW
e - Peque ñ a d emand a hasla la kW

Los Profesionales electncistas, a su vez se clasifican en tres nive-


les que se corresponden con las categorías de las instalaciones Que se
encuentran habilitados a ejecutar de acuerdo 8:
Ni ve l 1: P r.ofes io n a les universitarios , matriculados, con. in-
cumbencia en instalaciones eléctricas. Estarán habilitados para
ejecutar instalaciones categorías A, 8 Y C.
Ni ve l 2: Técni cos, con incumbencia en inst(-llaciones eléctricas.
Estarán habilitados para ejecutar instalaciones categorías B y C.
Nivel 3: Electricis t as. Estarán habilitados para ejecutar ins-
talaciones categoría C.

Esta resolución fue modificada por las que llevan los números
579 y 848 en el año 1996

13.07 . TARIFAS DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS

Introducción
Las tarifas eléctricas, para aquellas empresas que fueron privati-
zadas en la provincia de Buenos rures y en la Ciudad Autónoma de
Buenos AU'es están reguladas por el ENRE.
Aspectos legales 395

En otras provincias o zonas del país las tarifas son fIjadas por las
respectivas Empresas Provinciales o Cooperativas según f:!eun el carác-
ter de q uien suministra n la energía eléctrica.
A continuación se darán algunas pautas básicas sobre el pago del
suministro de la energía eléctr ica, excluyéndose el tema de impuestos
municipales o naciona les con que S8 grava el consumo, por considerar
que excede el tratamiento del tema para lffia obra como la presente .

Unidades

La energía eléctrica se factura en base a su unidad práctica, el


kilo-Watt-hora. [kW-hJ, que el usuario consume.
La unidad normal.i7.ada de energía es el joule IJ]. pe ro no resulta
cómoda para los usos com unes, tazón por la cual, se emplea el kW-b ,
cuyo valor tiene las siguientes relaciones:

1 jonle = 1 lIJatt x I segundo (13.1)

1 kilo-watt = 1.000 watt (13.2)

1 kilo-wal,t-horo = 1 k W- h = 1 000 watt x 1 hora =


(13.3)
= 1 000 watt x 3 600 segu.ndo
1 kilo-watt-hora = 1 kW-h =
(13.4)
= 3 600 000 watt-scgnndo = 3.6 x 106 watl-segnndo

La medición de la energía eléctnca se hace mediante el empleo de


los denominados "medidores de e nergin" (activa o reactiva) o "con-
tadores". Los cuales son de distintos tipos de acuerdo a las tarifas, ya
que las mismas como veremos luego, son función de otros parámetl"Os
que deben ser registrados por estos aparato8 .
Estos instrumentos se in sta lan luego de los fusi bles ubicados en la
"caja de toma" como hemos mostrado en el capitulo 1.

Definiciones

Tarifa

Es el pr ecio que la empresa prestataria del servi.cio eléctrico le


cobra al usuario por cada k Wh suministrado. P or ello, es. corriente
396 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobre. . ila y A. l. Farlna

escuchar que el precio de la energía eléctrica se mide en pesos por kilo·


Watt·hora (S/kWh).
Las taruas que se aplican a los usuarios no deben confundirse con
el costo de la energía eléct rica. Muy diversos criterios vinculan ambos
valores, no siendo fácil la determinación exacta de los mismos.
En la Ci udad Autónoma de Buenos Aires, las empresas prestata-
rias (Edenor SA y Edesur SA), tienen en uso las siguientes cuadros
tarifarios.

Demanda

Es la potencia que el usuario absorbe de la red de distribución de


la energía eléct.rica .

Demanda máxima

Es el mayor valor de la demanda absorbida en un promedio de 15


m inutos seguidos.

Horarios

Las 24 horas del día han SIdo divididas en los siguientes tramos
horarios.
hOras de punta: 18:00 a 23:00 horas
horas nocturnas: 23:00 a 6:00 horas
horas de resto: 6:00 a 18:00 horas

Estos horarios sue len variar y en general los cuadros tarifarios son
variables de acuerdo a la época del año, por lo que se recom ienda con-
sultar los mismos en las empresas prestatarias del servicio de dist.ribu-
ción de la energía eléctrica, ya que en función del consumo, potencia in!!-
talada, modalidad de su uso, se deberá hacer un análisis exh austivo en
cada situación para solicitar el suministro y hacer un contrato que sea
más conveniente.

Clasificación de los usuarios


De acuerdo a la demanda de 108 usuarios se definen a 108 mismoS
de la siguJentc munera:
Aspectos legales 397

Usuarios di! pcqueilas demandas. Tarifa N" 1


Us uarios de medianas demandas. Tarua N" 2
Usuarios de grandes demandas. Tarifa N" 3

Cargo fijo
Son a quellos que se paga haya o no consumo

Cargo variable
Son los que se paga en funci6n de la energía consumi da.

Tarifas

Tarifa 1 - Pequeñas demandas


La demandas de potencia menor a los 10 Kw.
T.l - R. Uso r es ide n cial
- T .l-R 1: Consumo bimestral inferior o igual a 300 kWh.
- T.I-R 2: Consumo bimestral mayor a 300 kWh.
'1'.1 - G . Uso genera l
- 1'.1-G1: Consumo bimestral inferior o igual a 1600 kWh .
- T .l-G2: Consumo bimestral superior a 1600 kWh o igual a
4000 kWh.
- T .l -<33: Consumo bimestral mayor a 4000 kWh.

T. I-AP. Alu mbra d o públi co


Para todas estas tarifas hay:
un cargo fijo ($lbimestre),
- un cargo variable por consumo de energía ($IkWh).

Por factor de potencia (cos j) menor de 0,85 y hasta 0,75 hay recar-
go del 10 %.

Tarifa 2 - Medianas demandas


Son aquellas cuya demanda de potencia es superior a los 10 kW y
menor a los 50 kW.
398 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farlna

En este caso se define la capac.idad de suministro que es la poten -


cia que la empresa distri buidora de energía pone a disposición del con-
sumidor. Este valor se establece por períodos de 12 meses.
En e$ta tarua el consumidor abona:
un cargo fijo por la capacidad de suministro de potencia conve-
nida haya o no consumo de energía eléctrica,
un cargo variable por la energía con$umida en cual quier ho-
rario.

Ambos cargos corresponden a 1m tramo hor ario único.


También rigen las siguientes consideraciones respecto del factor
de potencia:
cos ql menor de 0,85 y hasta 0,75 recargo del lO %,
cos q> es menor a 0,75 el reca rgo pasa a ser del 20%.

Tarifa 3 - Grandes demandas


Corresponde a aquellos consumidores cuya demanda máxima es
de 50 kW o más. Suministros en baja, media y alta tensión.
En esta tUl-ua se defme la "capacidad de suministro" que depende
de los horarios antes descriptos .
En este caso, el consumidor debe definir la "capacidad de suminis-
tro" en el "horario de punta" y en el "horario fuera de punta" este últi·
mo comprend e h oras nocturnas y de resto.
Esta definición forma parte del contrato y deberá ser mantenida
durante los J2 meses de vigencia del mismo.
El consumidor abona:
un cargo fijo por cada kW de "capacidad convenida" haya con·
sumido o no energía eléctrica, en el "horario de punta",
un cargo fijo por cada kW de "capacidad convenida" haya con-
sumido o no energía eléctrica, en las "horas fuera de punta",
un cargo variable, por la energía consumida, según que el con-
sumo se haya hecho en cada uno de los horarios,
el cargo variable por el consumo de energía eléctrica es a condi-
ción quc la to.nSentc de fi (lca menor de 0,62,
el valor del coseno de fi, determina también un régimen de
recargo y bonificaciones.
Aspectos legales 399

Las empresas que prestan el suministro de energía eléctrica esta-


blecen verdaderos reglamentof! tanto sea para habilitar el suministro
como para facturarlo y por 10 tanto se deberá recurrir a ellos a los fines
conocerlos y lograr hacer un contrato que sea lo más conveniente quien
lo va a utilizar.
También existe otras modalidades de compra de energía eléctrica
para quienes lo hacen en media y alta tensión que está dadas por el
Mercado EléctTico Mayorista, conocido por sus 81g1as MEN, la extensión
del tema debido a las variables hace que se hayan formado verdadero
especialistas en el tema, a los cuales se deberá recurrir ya que la com-
plejidad del mismo excede la pretensión de este libro.
CAPiTULO 14

LAS EMPRESAS QUE EJECUTAN


INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ÍNDICE

1401 INTRODUCCIÓN
14.0~. PREPARACIÓN DE OFERTAS
14.03 ESPECIFICACIQN!::S rf:Cl\'lCAS
14.0-1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS TABLEROS
14.05. RAMALES
].I,OG. CIRCUITOS
14.07. INSTALACIÓN TELEFÓNICA
14.08. SEÑALIZACIÓN DE RAJ\.1P/\ PARA AUTOMOTORES
CON SEMÁFOROS
14.0f). TELRFONOS INTERNOS y PORTERO ELÉCTRICO
14. 10 PLANOS
14_11. PRECIO Y CONDICIONES DE PLAZO
14 . 1l. PLAZO I>E ENTREGA. y PENALIDADES
IU3. ADICiONALES

14.01. INTRODUCCiÓN

Si bien la organización de una empresa, en genera!, escapa al


Lema central de esta obra, también es cierto que esta íntimamente
relacionado y es por ello, que nos pareció prudente agregar algunas
ideas que consideramos fundamentales , sobre todo pata los estu-
diantes y 108 instal adores que se piensan iniciar en la actividad
empresaria.
402 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevi!a y A. L. Fari na

En primer lugar, es menester dejar establecido cuales son las tres


cualidades que debe tener una persona o grupo de personas que se dedi.
quen a la ejecución de instalaciones eléctricas por·cuenta propia.
Ellas son:
La mejor aptitud y preparaClon técnica, incluyendo en este
aspecto, no solo las calidades de idoneidad profesional y prepa-
ración teórica y practica, sino también las herram.ientas y los
medios que son necesarios para llevar a cabo los trabajos.
La mejor cualidad de administrador, para poder ejecutar trámi·
tes en oficinas públicas, avenirse a las condiciones de estos lrá·
mites, disponer de elementos de escritorio e informáticos como
para llevar ordenadamente y archivar papelcria técnica y
comercial de todo orden, y poder mantener correspondencia con
clientes y proveedores.
La mejor predisposición comercial, entendiendo pOI· tal no solo
el propósito de obtener algún beneficio lícito y justo, sino tam-
bién la aptitud para mantener cordiales relaciones con los cJien-
tes y con los proveedores, junto con la capacidad de arribar a
soluciones justas y favorables en las tramitaciones esencial·
mente comerciales.

Estos tres factores aparecen corrientemente vinculados, y es fácil


advertir como gravitan unos sobre otros. La aptitud técnica, que suele
ser lo primero que se adquiere a través del estudio teórico y práctico,
se vincula inmed.ialamente con la compra de matel'iales, y la conduc·
ci6n del personal, para luego relacionarse con la factibilidad de ejecu·
ción de un trabajo. No debe olvidarse que la posibilidad de llevar a la
práctica un proyecto de instalación eléctrica, está sujeta a factores
tales como:
Aceptación por el cliente, del proyecto ejecutado.
Aceptación por el cliente del precio presupuest.ado, dentro de
una probable competencia con otros instaladores.
Aceptación por el cliente de las condiciones de pago.

Los tres factores implican, a Su vez, la disponibilidad financiera


del ejecutante instalador, debido a que deberá pagar jornales y comprar
mat.eriales con sus propios fondos, capital que estará en giro hasta que
Las empresas que ejecutan Instalaciones eléctricas 403

el cliente pague las facturas que se le presenten. Esta diferencia de


fecha entre las erogaciones y los ingresos, constituirá un tiempo duran-
te el cual el instalador deberá invertir su capital, y probablemente cal-
cular sobl'e él, un interés, si ese dinero lo obtiene por medio de un prés-
tamo bancario. La Figura N" 14.01 sirve para formarse una idea gráfica
sobre el problema citado.
Antes de la iniciación de los trabajos en obra, hay una etapa que
es la preparación de la oferta y celebración del contraro, que insume
gastos aún no pagados por el cliente. Luego se inicia el proyecto, que ya
implica haber recibido lma ca ntidad a cuenta, o anticipo pactado. Por
eso, la Cllrva de egresos marcada con tra~O!. y puntos en la Figura
N" 14.01 , indican cuales son los montos de dinero que se van acumu-
lando en los gastos. Para la oferta y contrato habrá gastos consistentes
en la papelería, horas de empleados de oficina en la redacción de ofer-
tas y documentos, y las horas-hombre que los mif:\mos técnicos han
intervenido en la estimación del precio. Unos pocos días después de fir-
mado el contrato, el comprador de la obra pagará el anticipo, y se ve que
la curva de ingresos marcada en trazos llenos sube una cantidad defi-
nida. Luego, en la medida que se avanza en 108 trabajof:\, se van acumu-
lando las sumas de dinero invertidas en aumentos que se producen en
los elementos en que se hacen los pagos de salarios y materiales. A su
vez, también progresa la curva de ingresos, conforme lo convenido. En
esta Figura N' 14.01 se observa la aparición de dos tipos de superficies
características: las superficies rayadas en forma oblicua, que represen-
tan lus periodu13 en qUI;: d l:ontrati~w deberá aúontar gastos sin que los
ingresos lo hayan recompensado, y las superficies punteadas. en que el
contratista tendrá mas dinero ingresado que el invertido, es decir, ten-
drá. dinero del cliente. Del estudio cuidadoso de ambas curvas es posible
determinar las "cargas financieras", es decir, los intereses que habrá
que considerar para colocar en el costo. Nótese que los pagos deben que-
dar perfectamente establecidos en sus modalidades. Por ejemplo, un
pago "en efectivo" significa disponer del dinero inmediatamente, sea
POrque se paga al contado, o con un documento realizable "a la vista" , es
decir, contra su sola presentación. No es lo mismo cuando el pago se
efect.úa en forma "documentada", por ejemplo. con pagarés, que son pro-
Illesa s de pago a fecha cierta. En esos casos, no se puede disponer del
dinero inmediatamente, sino a la fecha de la promesa eserjta. Todos
esos elementos que comentamos muy brevemente, señalan sin lugar a
404 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

C/JfVlI de ;ngf'flfos tlcumubdos

nempo en semanas

Figura N" 14.01


Curva de ingreso vs. egresos acumulados

dudas que el instalador debe tener una cierta cualidad administrativa


y comercial para desenvolverse con seguridad en estos trabajos.
A estas circunstancias hay que agregar los trabajos adminil"Lrati-
vos. que involucran muchas tareas de oficina. La preparación de ofertas
y factUl'as, requieren un cierto mecanismo burocrático inevitable . lA, esto
dehe sumarse la administración del personal, para poder tener al día la
docume¡-ü.acjón exigida por el contratante (ART), y pOr las autoridades
de los ministerios de trabajo, además de ejecutar los dflpósitos de los
aportes provisionales conforme a las leyes vigentes. La contabilidad ~s
menester también para poder contar con los documentos en orden }'
satisfacer a las autoridades de control de la parte impositiva del país y
de los municipios.
La suma de estas obligaciones indicadas, que son solo algunas de
las e~istentes, señala sin lugar a dudas lo afirmado al iniciar este párra-
fo dedicado a las empresas, en el sentido que el mstalador debe. tener,
además de las cualIdades técnicas específicas, ot.ras que le permitirán
manejar su trabajo en forma lega.l y pl·óspera.
Un aspecto importante es la !)rogr'llmación de la ob~·a. Las instalil-
ciones pequeñas no requieren mayor estudio, y la cxpencllcia del instil-
lador es; suficiente. Pero en las obras algo mayores, y particular'm ente
cuando lu instalación eléctrica debe ejecutm'sc en fonua coordinada con
la obra civil de una vivienda, o la obra electromecánica de una indus-
las empresas que ejecutan instalaciones eléctricas 405

trio,la cuidadosa programación del trabajo permitirá sa lvar s ituaciones


a veces dúíciles, y reducir al m.immo los impre ....istos. Para eso observa·
mas la Figura r--'" 14.02 que l'epresenta "el diagrama de barras" de una
construcción caracteríslica. Podemo~ observar como se va coordinando
los trabajos de las distintas eNPecialidades, y la formo. en que l:lmsta·
lación eléctrica mtcrviene en la obra. Una prim era etapa consiste en la
colocación de los calios en lo.s losns de techos, para lo cual debe traba·
jarse al mismo tiempo que se ejecuta la estructura resistente. Lista la
mampostería , puede hacerse Jos canaletas pata la colocación de caños
en paredes y tabiques, y completar revoques. Luego deben pasarse los
cables por caños, y colocar llaves y tomas, para finalmente colocar cha4

"'i¡(Ura N" 14.02


Crono¡:crnllln do aVIlDce do la obra
406 Instalaciones eléctrIcas - M. A. SobrevUa y A.. lo Farina

pe,s protectoras y hacer pruebas finales. Si bien este diagrama puede


variarse, coordinando con el director de obra, lo que se trata de e:tprc_
sar aquí es la necesidad de una perfecta coordinación de gremios, y que
la obra eléctrica es la OlSS fraccionada de todas, asunto este último que
debe tenerse muy en cuenta, dado que el régimen de pagos de una
instalación eléctrica debe condicionarse a esta circunstancia. Por
otra parte, esta forma de trabajo implica hacer un programa de aprovi_
sionamiento de materiales, y una adecuada reserva con tiempo de la
mano de obra necesaria.
En la actualidad los diagramas de barras. como el que terminamos
de ver, es sustituido por los "dingramas de camino crítico", ya que
son más precisos y se pueden hacer mediante software especialmente
desarroUando. En estos gráficos se fijan momentos críticos en los cuales
se advierte como la paralización de una parte, o la falta de un elemento
en un momento dado, puede detener otros trabajos, y como repercute
sobre el plazo de entrega total una descoordinación.
El diagrama de camino crítico solo justifica, como tcrminaxnos de
decir, en obras de cierta envergadura, y donde los compromisos de en-
trega y la economía del conjunto, son asuntos criticos. Estos diagramas
permiten ver también, cual es la mejor disposición para lograr loa pro-
pósitos deseados.
La organización del trabajo es 8sunto de relevancia para obtener
un precio competitivo. Por eso, el trazado de un programa de trabajo es
asunto de importancia en toda instalación de cierta envergadura. A
grandes rasgos, podemos decir que toda instalación necesita tres etapas
previas, a saber:
Visitar el lugar de t rabajo, y recoger toda información que sea
posible, inclusive la información meteorológica, para saber si
hay períodos del año en que no se puede trabajar por lluvias,
nevadas, o vientos fuertes.
Elegir los materiales y calidades a emplear, y la forma de apro-
visionamiento más conveniente, junto con la forma de trans-
portarlos.
Estudiar el precio de los materiales puestos en obra, y el preciO
de la mano de obra en la región, junto con las cargas sociales y
las fe,cilidades que hay que suministrar al personal para aloja-
micnt.o y otras comodidades necesarias. En esta etapa debe exa-
minarse el propio depósito, para ronceer las existencias y pro-
Las empresas que ejecutan instalaciones eléctricas 407

gramar las compras, o aprovechar los materiales que se tienen


en el proyecto.

Luego de estas providencias, puede ejecutarse el proyecto de la


obra. Si la oferta al cliente ha sido aprobada y se firmó el contrato
correspondiente, por lo regular, se espera el pago del anticipo para ini·
ciar el proyecto, salvo Que la solvencia de) cliente y su conocimiento no
hagan necesario dilatar la iniciación. El proyecto implica un examen a
fondo de las necesidades a satisfacer con la instalación, el estado del
mercado proveedor de materiales, los precios del día, y el precio de la
mano de obra y de la s cargas sociales. Para la ejecución, en los capítu-
los 2, 3 y 4 se pueden encontrar las directivas generales, en lo que a la
parte técnica se refiere, pero es nuestro deseo recalcar aquí que esa
tarea debe complementarse con el conocimiento comercial de los ele-
mentos en juego. La compra de materiales implica indicar con exactitud
que es lo que se quiere, lo que en otros términos significa, especifIcar
técnicamente con corrección junto con el uso del vocabulario comercial
corriente.
Un aspecto de interés, para todo instalador que se inicia, es la
documentación elemental a emplear en los trámites. En lo relacionado
con las presentaciones a las municipalidades, la visita a esos organis-
mos (a veces mas de una visita) permite recoger la información necesa-
ria a la vez que lograr el conocimiento de los funcionarios directamente
r esponsables de otorgar las informaciones y las ayudas corrcspondien-
tes. Esto último, quizás poco importante desde un punto de vista estric-
tamente tecnico, es de gran importancia para agilizar tramitaciones y
abreviar esperas o hacer consultas innecesarias, todo lo cual se traduce
en tiempo que se resta a otro trabajo. En la visita a las instituciones ofi-
ciales no debe olvidarse consultar sobre las innovaciones introducidas a
las reglamentaciones, o modificaciones aparecidas, a efectos de que el
proyecto las contemple.
La presentación del presupuesto al cliente es otro trámite adminis-
trativo y comercial que debe hacerse siguiendo las costumbres del caso.
Los presupuestos se hacen siguiendo la forma de operar del instalador,
pero como simple guía, digamos Que un presupuesto debe contener:

Nombre y apellido, o razón social del instalador.


Dirección y teléfono.
Número de inscripción de la parte impositiva y de previsión.
408 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. l. Farina

Descripción de la obra, relatando:


Materiales a emplear, con sus calidades.
Plazo de entrega.
Cómputo métrico.
Planos aclaratorios.
Forma de pago, indicando:
Monto total, y mantenimiento de oferta .
Monto del anticipo.
Monto (\e los pagos parciales.
Forma de cancelación del compromiso.
Forma de pago de la s cuotas.
Referencias de obras ejecutadas, y referencias bancarias y
comerciales.
Referencias profesionales y estudios del instalador. Número de
matrícula.

Estos datos se encuadran en papeles normalizados según IRAM, si es


Que el instalador trabaja mucho. En caso de no ser así, basta con incluir
los datos Que se han especificado más arriba, con la palabra ''Presupuesto''
seguida de la descripción y forma de pago, con la fuma y la fecha.
Para efectuar los cobros, una vez ejecutadas las etapas pactadas. se
presenta la "fact.lll'a'· Que es un recordatorio del pago, que incluye los
datos esenciales. los montos a pagar. Una vez obtenido el pago, se debe
exte nder el correspondiente "recibo" en donde se especifica no solo la can-
tidad recibida, sino también la razón del pago, para lo cual basta muchas
veces citar la factura con su número de orden o fecha de e misión.
Una buena administración implica llevar toda la documentación
mín ima , en forma ordenada para lograr su rápida localización. No debe
olvidarse que la documentación comercial permite prever obras ejecuta·
das y, e n base a esos datos. recoger experiencia y preparar mejores pre-
su puestos.
En las emp re sas de cierta enve rgadura, suele llevarse la
"Contabilidad de Costos", que no es otra cosa que un análisis y regist.ro
cuidadoso de todos los gastos que entran en unll obra, para determinar
el <.;osto industrial exacto, y poder operar así en obras futuras, o deter·
minar el margen exacto de ganancia.
Esta muy somera síntesis de la realidad e mpresaria Que debe
afrontar un instalador. nos parece debe ser tenida en cuenta también
Las em presas que ejecutan instalaciones eléctricas 409

para quien ejecuta un trabajo en relación de dependencia, viendo la


conveniencia de armon izar las tareas personales con las tareas de
organización y el mejor aprovechamiento de los medios humanos y
materiales del pais , que al fm es el destinatario de la actlvidad pro-
ductiva.
La actividad empresaria debe además complementarse con la
"Contabilidad" , generalmente a cargo de un profesion¡,¡} de la especia li-
dad, la que se encarga de llevar los libros comerCiales con l as llamadas
"Cuentas", que no son otra cosa que las sumas manejadas, clasificadas
adecuadam ente. POI' ejemplo, la cuenta "Bancos" registra todos los
movimientos con las instituciones bancarias . La cuenta "Caja", registl'a
todos los movimientos del dinero efectivo disponible en la casa. La cuen-
t a "Materia les" registra ordenadmn ente las compras. Los depósitos de
materiales, suelen llevar también su propio sistema de registro, para
poder saber en cuda momento, la cantidad de elementos qt\e hay en
existencia, que se denomina "Inventario".

14.02. PREPARACiÓN DE OFERTAS, PLIEGOS DE LICITACiÓN


Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En el desenvolvimiento de las empresas de instalaciones eléctri-


cas es muy rrecuenle t en er que preparar ofertas a los clientes. A su
vez, las empresas constructoras que ejecutan o encargan sus proyee-
t os, suelen pedir cotización n contratistas por la ejecución de los tra-
baj os de electrici dad. Y finalmente, por muy diversas razones técnicas
o comercia les, es frecuente tener que prepara l' las llamadas "especifi-
caciones técnicas", que son l as normas generale>l para la ejecución y
los materiales .
PHra fa cij itHr la preparación de estos documentos, se agrega a
continuación un mode lo general, que con la s debidas va l'iantes en
cada ca so, puede servil' de reforencÜl. Se adVIerte que 01 modelo
corresponde a una propiedad horizontal lujosa, y por lo tanto, por eli-
minación , p uede llegarse fácilmente a los cusos ml-Ís senciUos y eco-
nómicos,
La preparación de este modelo se ha hecho pensando que, con ade-
cuados arreglos puede servir como pUego de licitación, como oferta, o
como simple especificación técnicu.
410 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

Modelo de presupuesto

Membrete de la Empresa, o del Profesional


Domicilio, teléfono, fax o e-mail (si se trata de un profesional
deberá indicarse el número de la Matrícula, el Consej~
Profesional en que está inscripto, o la habilitación).
Número de inscripción en la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP).
Número de inscripción en rngresos Brutos (si corresponde) .
Otras referencias de orden municipa l o provincial.

Lugar y fecha: .. . ..
Señores:
N....... N

Calle

Ciudad .. . Código Postal

Referencia N° ........... . (De nuestro archivo)

De nuestL'a mayor consideración:


Por el presente acuaamos recibo de vues-
tra amable nota de fecha .... , y N" ....... , Y en respuesta remitimos nues-
tra mejor oferta y presupuesto en todo lo que se detalla a continuación.

Condiciones gene rales


La presen te oferta ha sido preparada en base a la Especificación
Técnica N° ....... , el cronograma de obra N° ....... , al pliego de
Condiciones N° .......... , y a los planos N° ..... . ..... .. ..... .... Todos estos
elementos fueron remitidos por Ustedes con vuestro pedido de
fecha ........... , y referencia N° ........ .. y en caso de introducir variantes,
nos reservamos de modificar la presente oferta en base a esas modifica-
ciones. La presente oferta tiene además una validez de ....... días corri-
dos contados a partir de la fecha, pasados los cuales les rogamos con-
sultarnos . En caso de merecer aprobaci6n, les proponemos confIrmar
por carta, e indicarnos las modalidades para un eventual contrato por
la prest.ación solicitada.
Las empresas que ejecutan instalaciones eléctricas 411

14.03. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Condiciones generales
Alcance de los trabajos a realizar y de las especificaciones
Los trabajos a realizar baj o estas especificaciones, incluyen la
mano de obra, m.atet:iales y dirección técnica para dejar en condiciones
de funcionamiento correcto las siguiente.s instalaciones eléctricas y com-
plementarias:
Instalación del ramal alimentador y tablero general.
instalación eléctrica a los departamentos y servicios generales.
Instalación de cañería y cajas para teléfono.
Cableado de montante telefónico.
Instalación de llamadas.
Instalación de portero eléctrico.
Instalación de cañer ia para cables de video.
instalación de señalización en rampa.

Estas especificaciones, y el juego de planos que las acompañan son


complementario y lo especificado en uno de ellos debe considerarse como
exigido en todOi':L En caso de contrad icción entre distintos planos y plie-
gos, regirá lo que mejor convenga técnicamente, según la interpretación
de la Empresa.

Normas para materiales y mano de obra

Todos los materiales a instalarse serán nuevos y conforme u las


normas TRAM y a la Reglamentación vigente para la ejecución de ins-
talaciones eléctricas en i.nm uebles de la Asociación Electrotécnica
Argentina (Anexo a la Resolución del ENRE N" 207(95), Y la Resolución
92/98 (Pág. 269) para todos los materiales que tales normas exijan.
Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas de arle y
presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente
resistente . En todos 108 casos que en esta documentación se citen mode -
los o marcas comerciales, es al solo efecto de fijar normas de construc·
ción o formas deseadas, pero no implica el compromiso de adoptar
dichos elementos, si no cumplen CQn las normas de calidad requeridas.
412 Instalaciones eléctricas - M. A. $obrevila 'i A. lo Farina

En este presupuesto se indican las marcas de la totalidad de los


materiales a utilizar. La cualidad de similar queda a juicio y resoJución
exclusiva del contratista, y en caso de que el contratista en su propues-
ta mencione más de una marca, la opción será ejecutada de común
acuerdo.

Reglamentaciones, permisos e inspecciones


Las instalaciones cumplirán con las reglamentaciones y/o códigos
m 1I1licipales del lugar donde se ejecute la obra y con la RIEl (Última
versión).
El contratista dará cumplimiento con todas las ordenanzas muni-
cipales y/o leyes provl11ciales o nacionales sobre presentación de planos,
pedido de inspecciones, etc., siendo en consecuencia responsable de las
multas y/o atrasos que por incumplimiento '110 error en tales obligacio-
nes, slúrn el Propletario, SIendo de su cuenta el pago de todos [os dere-
chos, impuestos, etc" ante las Repllrticiones Públicas y o empresas pres-
tatarias del servicio eléctrico.
El Propietario no será responsable ni responderá por multas resul-
tantes de infringir el contratista las disposiciones en vigencia. Una vez
terminadaa las instalaciones obtendrán la habilitación de las mismas
por las autoridades que correspondan (Municipalidad, bomberos, empre-
sas prestatarias del servicio eléctrico y telefónico, aseguradores, ele.) .

Planos
Además de lo!'! planos que se deben ejecutar para presentar a las
autoxidudes, entregaremos con suficiente antelación para su aprobación
y observaciones, tres juegos de copias de la totalidad de las instalacio-
nes en escala J :100, debidmnente acolados COmo así también los planos
de det.a.lle necesarios o requeridos. Sin planos aprobados para construc-
ción, las instalaciones realizadas serán por cuenta y riesgo del contra-
tista, hasta su aprobación al ser revisados los planos cOn"cspondientes.
Durante el transcurso de la obra se wantendrán al día los planos
de acuerdo con l as modificaciones necesarias u ordenadas. Una vez ter-
minadas las instalaciones e independientemente de los planos que para
la habilitaClón de las obras deba realizar, se entregará un juego de pla-
nos escala 1: LOO estrictamente cunforme a obra, ejecutados en tela
t"l"anspal"ente o si.milar (o bien en soporte magnético) y tres copias.
las empresas que ejecutan instalaciones eléctricas 413

Garant{as
El Contratista entregará las instalaciones en perfecto estado de
funcionamiento y responderá sin cargo a todo tr'abajo o material que
presente defectos, excepto por desgaste o abuso, dentro del término de
6 meses de entregadas las instalaciones . Si fuera necesario poner en
servicio una parte de las instalaciones antes de la recepción total, los
seis meses de garantía para esa parte comenzarán a contar desde la
fecha de puesta en servicio.

Alimentación

La instalación se preparará para funcionar en corriente alterna


trifásica tetrafilar. Realizaremos el tendido del ramal hasta la concXlón
con la red de la empresa prestataria en el lugar que cn definitiva ésta
designe. Al solo efecto de la comparación de ofertas se preverá el ramal
de acuerdo con lo indicado en planos.

Puesta a tierra del equipo

La totalidad de la cañería metálica, soportes, gabinetes, tableros, y


en general toda estructura conductora que por accidente pueda quedar
bajo tensión, deberá ponerse sólidamente a tierra. La toma de tierra se
efectuará mediante una jabalina de acero-cobre o similar, dlrectamente
hincada en el terre no a una distancia no mayor de 3 metros desde e l
tablero general. El valor de la resistencia de puesta a tierra no deberá
superar 108 10 oh m.
El cable de puesta a tierra que efectuará el l'ecorrido denLtO de la
cañería, será de cobre aislado de una sección no menor a 2,5 mm 2 .

Tableros

Se proveerán e instalarán la tota lidad de los tableros ind icados en


planos y diagrama esquemático unifilar, y conforme a lo sigu ien te:

Tablero general
La parte correspondiente a los departamentos, locales y vivienda
del portero estará formado por gabinetes del tipo umficado con caja
para m edidores reglamentados por las comparuas proveedoras. t rifasi·
414 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. L Farina

eas y/o indicaciones de planos. El tablero de servicios generales estará


formado por 1m gabinet.e de forma de armario, totalmente met.álico,
conteniendo los elementos indicados en planos. Los elementos compo_
nentes del tablero serán de conexión frontal y se montarán sobre un
bastidor desmontable. Los cables de conexionado de distribución se lle-
narán en forma prolija en mangueras con pr ecintos plásticos o en cana-
letas especia les . El total de los elementos con pa r tes vivas accesibles se
cubrini con una contra tapa calada que deje a la vista solo las manijas
de intenuptores, cartuchos fusible y otros elementos de manejo y ser-
vicio habitual.

Tablero con interruptores automáticas


Los gabinetes para estos tableros serán del tipo para colocación
embutida construidos con chapa do hierro de un espesor mínimo de
1,65 mm . Los frentes tendrán el marco formado por un reborde de la
misma caja o soldada sin junta aparente y sobre dicho marco se asegu-
rará la puerta mediante bisagras desmontables. El marco formará
cubrejuntas entre pared y gabinete.
Todos los gabinetes estarán provistos de cerradura con dos llaves
por cada unidad, o contacto magnético.
Las cajas de los gabinetes, serán dimensionadas de acuerdo con
los accesorios que deban contener , debiendo poseer un espacio libre
para el cableado en todo su contor no no menor de 7 cm par a gabinetes
de hasta 700 mm de dimensión y 100 mm par a gabinetes de mayor
tamaño.
Los gabinetes serán provistos de los elementos para soporte y
fijación de los accesorios que van en su interior. Se colocarán salvo
ind icación en contrario con su borde superÍol' a 1,80 1U sobre el nivel
de piso terminado. Poseerán contratapa calada que oculte los cables
de conexionado, y dejen visibles solame nte las palancas de acciona -
miento . Junto a cada interrup tor se indicará un indicador numerado,
con indicación de las bocas a limentadas y la numeración correSpon-
diente.

TablerDs especiales de fuerza motriz


Se instalarán los indicados en planos y diagrama unifilar respon-
diendo a laa características de materiales que se detallan a continuación:
Las empresas que ejecutan InstalacLones eléctricas 415

Tableros d e m o n tacargas y ascenso res


Están formados por un interruptor automático, marca ......... o
si.milar, trifásico, un interruptor similar bipolar y un tomaco-
rriente doble.
Tableros pa ra b ombas
Se instalarán en los l ugares indicados en los planos y eslarán
constituidos por llaves de arranque combinad a s fo rmada s por
un interrup tor manual inversor con p u n to "O",
marca ................ con comando frontaL rota livo, fusible 500 V
de intensidad a decuada y un interruptor directo de al'ranque
estrella-triángulo a u tomático marca.............. adecuado a la
potencia indicada en los planos y esquema.

14.04. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS TABLEROS

Interruptores automáticos
Los interruptores automáticos de hasta 50 A para los c.ircu itos de
il uminación serán de una capacidad de ruptura mínima de 10 kA,
ma rca ...... o equivalente.

Interruptores manuales
Ser án marca ....... , con enclavamiento con la puerta en posiCIón
cerrada y comando frontal rotativo.

Interruptores inversores
Serán de comando frontAl rotativo marCa ...... o similar.

Interruptores domiciliarios
Hasta 30 A y 220 V en instalaciones domiciliarias se admitirán
interruptores con ba se y cubierta de material aislante de accionamien-
to a palanquita tipo ........ o similar.

Fusibles
Serán de porcelana y partes metálicas en bronce ruquelado mar-
ca ....... o sünilar, con cartuchos onginales de alta capacidad de ruptura
416 Instalaciones eléctricas ~ M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Contactares

1'rlpolares, marca .. ..... o similar, con o sin protección térmica,


según Re indique en los planos.

14.05. RAMALES

Los ra ma les se ubicarán y conectarlÍn de acuerdo a lo indicado en


p lanos y d iagrama esquen.uitico. Siempre que su longitud lo permita, los
rama les serán continuos sin empalme entre terminales. Todos los
cables de un ramal serán colocados en un mismo caño.

Cañería

El caño a utilizarse será del hpo denominado seTUlpesado, fabri cado


según normas IRAM-IAS U 500-2005-1. Será colocado en la forma indi-
cada en los planos y detalles. Las uniones serán roscadas pOl' lo menos
Cillt"O hilos y ajustadas a fondo. Los soportes y grapas, donde los ramales
sean exteriores, serán de tipo apropiado y debidamente dimen8ionados.
Los tirones rectos, las curvas y las desviaciones ser{¡n uniformes y simé-
tricos. Las Ulllones, tuercas, boquillas y demás aCCeSOtlOS provendrán del
mismo fabl'icrmlc del caño o corresponderán exactamente a sus dImen-
siones. '1'onos los accesorios serán colocados en forma tal que el cOllJunto
sea mecánicamente resistente y la continuidad f5ea perfecta .

Cables

Se proveerán y colocarán los cables de acuerdo con las secciones


mdicadas en los planos y conexiones en el diagrama esquemático.
El aislamiento será de PVC de tipo aprobado por normas tRAM.
En Lodos los casos los cables se colocarán en colores codIficados a lo
largo de la obra, reservándose el color celeste para el neutro y vcrdea-
marillo para el conductor de protección (pr~).

Cajas de pase y derivación


Serán d~ medidus apropiadas a los cuños y cables que lleguen n ellas.
Las dimenSlOnes serán fiJadas el1 forma tal que los cables en su interior
las empiCslls que ejecutan instalaciones eléctricas 417

tengan un radio de curvatura no menor que el fijado por normas pJWtl c-J
catlo que deba alojarlas. Por tirones ¡'eclOs, la longitud mínima será no
inferior a se is veces el diámetl"O nominal del mayor ca.ño que llegue a la
caja. El espesor ne la chapi\ será 1,5 mm para cajas de hasta 200 mm de
dimensión mayOl" y de 2 mm para dimensiones de hasta 400 mm, y para
mayores dimensiones sedn espesores mayores o converuentemente refor-
zadas con hierro perfilado. Las tapa~ cerrarán perfectamente, llevando los
tornillos en número y diámetro 3. fin de evitar dificultades en su colocación.
Las tapas de L1S ca]<:lS embutidas deberán sobresahr 20 mm en
todo su contorno, a fLO de tapar la junta cntre caja y revoque. Las tapas
de las caJas que deben colocar"e en forma exterior, serán de dimenslo-
nes iguales a las de la caja.

Forma de insta lación


Salvo que se especifique expresamente lo contrario en los planos,
los ramales a departamentos, así como los ramales de fuerza motnz a
ascenson:s, bombas, ctc. se instalará embutidos en el hormigón o en
mampostería.

14.06. CIRCUITOS

Circuitos de iluminación y fuerza motriz

Los cu·cuitos de llummación serán bUllares. En los planos se indi·


ca el reconido aproXImado de las cañerías y la ubicación de bocas . Se
hace preaente, que siendo provisori o la distribución en algunos locales,
no se consideraní ad icional el ca mbio de ubicación. sino tan so lo el exce-
de nte sobre lo indicado en el plano de licitación, entendiéndose que la
n ueva d istribuci6n será entreg:ada al contratil,ta antes de iniciar las i.ns-
talaciones en cada piso.
Las seCClOnes de cañerías y cables indicadas en planos son míni-
mas, pudiendo al.lmcntarse Sl ramnE'S de C()nsb'ucción así lo requieran.
La instalacIón se efectuará, salvo llldicaeión en contrario, totalmente
embutida en el hormigón y mampostería o sobre el cielorraso. Las cañe-
rla8 que deben ir embutidas en el hormigón, ya. sean por el techo u por
el piso. se colocarán ell el encofrado anles del Uel1ado y perfectamente
sujetas a los hienas del I1lH;mo Se controlara especiuhncnte la hcrmc-
4 t8 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

ticid8d de la cañería con el objeto de evitar filtr aciones de cemento, a


cuyo rm la¡; uniones entre cañerías serán efectuadas con uniones enros_
cadas correctamente y ajustadas a fondo, evitándose el uso de las deno_
minadas roscas dobles. La unión de las cañerías a las cajas, se efectua_
rá mediante boquillas y contratuercas, estando descartado el uso de
conectores a enchufe . Las tuercas se colocará n con la concavidad del
estampado hacia la caja y se apretarán a fondo a fin de asegurar la con-
tinuidad metálica de la cañería. Las cañerías a embutirse en la mam_
postería serán alojadas en canaletas abiertas con herramientas apropia_
das y personal hábil, a fi n de evitar roturas innecesarias. La colocación
será l'ealizada a ntes del enlucido y las cajas serán amuradas en su posi-
ción mediante concreto, poniéndose especial atención a su perfecta nive-
lación y su pl'ofundidad a fm de evitar esfuerzos sobre el revoque.

Cajas de salida

Las cajas para brazos, centros, tomacorrientes, llaves, etc., serán


del tipo reglamentario, estampadas de una sola pieza, con chapas de
1,5 mm de espesor. Las cajas para brazos y centros serán octogonales
chicas (75 mm de diúntetro) para dos caños y/o cuatro cables que entren
en IRS mismas. Par a cuatro caños ylu ocho cables como máximo, las cajas
de ben ser octogonales grandes (90 mm de diámetro) y cuadradas (100 x
100 mm) para mayores ca n tidades de caños y/o cables. Las cajas para
cen tros y brazos serán provistas de ganchos para colgar artefactos del
tipo fijado en norm as JRAM 2005 P. Las cajas de salida para brazos se
coloc~rán salvo indicación especial, a 2, 10 m del ruvel del piso termina-
do y per fectamente centradas con el artefacto o paño de pared que deban
iluminar. La s cajas para llaves y tomacorrientes, serán rectangulares
(55 Ill m ) para hasta dos caños y/o cuatro cables, y cuadradas (100 x
100 mm) con tapa de reducción para mayor número de cailos o cables Que
llegue n a ellas. en los locales con revestimiento sanitario y en las cajas
embuti das en el hormigón se emp learán siempre cajas cuadradas con
tapas de reducción indepe ndientemente del número de caños o cables.
Salvo indicación especial las cajas para llaves se colocarán a 1,20 ro sobre
el piso tel·minado y a 15 cm de la jamba de la puerta, del lado que ésta
abra. Las cajas parn tomacorrientcs se colocnrán a 300 mm sobre el piso
terminado cn oficinas y viviendas y a 1,20 m en las salas de máquinas Y
locales ind ustriales. Las cajas de salida de fuerza motriz se colocarán
salvo indicación especial. a 1,60 m sobre el nivel de piso terminado.
Las empresas Que ejecutan instalac iones eléctricas 419

Cajas de pase y terminación

Serán de medidas apropiadas a los caños y cables que lleguen a


ella. Hasta 100 x 100 mm serán estampadas en una sola pieza, en chapa
de 1,5 mm de espesor y para mayores dimensiones rigen las condiciones
establecidas en 5.3.

Accesorios de salida

Las llaves y tomacorrientes de luz serán del tipo estándar, de


embut.ir, con chapa de material plástico de cotar adecuado a la arqui-
tectura. Las llaves serán de capacidad mínima de 10 A, por efecto, tanlo
las simples com o las agrupadas en un mismo soporte. Los tomacoTTien-
tes de 10 A reglamentarios con toma de tierra y marcas aprobadas.

Conexiones de motores

En todos los casos en que en los planos se indi.ca la instalación eléc-


trica termi nando en u n Dlotor, se entiende que es a cargo del
Contratista la completa instalación eléctrica del mismo. La cañería de
conexión se realizará en caño rígido o flexible de hie rro galvan.iza do
forrado en plástico, de acuerdo con las condiciones de montaje del
motm'. La conexión del motor incluye la prueba de funcionamiento y el
aj uste de los térmicos y protecciones de marcha del motor, sean estas
provistas por el Contratista o por el Propietario.
Para motores menores de 1/4 CV se colocarán interruptores auto-
máticos, tipo guardamotores. Desde 1/4 CV hasta 7\1." CV la protección
eslará formada por un interruptor de arranque directo marca..... y
para mayores potencias, senin arrancadores a tensión reducida según
indicación en planos, de las mismas marcas.

14.01. INSTALACIÓN TELEFÓNICA

Normas de instalación
Las normas de instalación de cañerías, cajas, gabinetes y las
características de las instalaciones y materiales, salvo indicación en
contrario, serán las mismas que las indicadas para las instalaciones de
420 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A, L. Farina

iluminación'y fuerza motriz , El inslalador gestionará'y obtendrá ante la


empresa prestataria del !'!crvicio telefónico , la previa aprobación de la
instalación de acuerdo a las reglamentaci ones vigentes.

Cajas de salida
Las cajas de salida serán recta ngulares, pr ovistas de suplementos
y chap as, haciendo juego con las llaves y loma corrientes. Su colocación
se efectuará a 0,30 m del piso terminado, sa lvo ind ica ción en contrario,
en oficinas y a 1,50 m en locales.

Gabinetes de distribución
Sen!n de dimensiones adecuadas, de acuerdo a las necesidades y a
la cantidad de pares que se conectan y teniendo en cuenta indicaciones
de la empresa prestataria.

Cajas de cruzada
El Contratista proveerá e instalará la caja de cruzadas en la ubi-
cación indicada por la empresa prestataria.

Cañería de entrada

Para la entra da del cable alimentador, el Contratista l'ealizará la


colocación de un ca.no de PVC , extrareforzado en la ubicación que en defi-
nitiva indique la emp resa prestataria del servicio, debiendo este conduc-
to sobresalir de la pared del edificio en un todo de acuerdo a la s especifi-
caciones VIgentes, El recorrido desde la entrada s ubterránea fasta la. caja
de cruzadas se indica al solo efecto de presupuestar, debiéndose ajustar
a lo que en definitiva indique la empresa prestataria.

Cables
Entre gab ine tes de distribución y/o de r'ivación, los cables serán de
cobre esta nado de 0,5 mm de diámet.ro, ai.slados en mate rial plástioo, en
forma de cable múltiple con el total de pares envainados en plástico,

Tiras de bornes
Se colocarán en los gabinetes de distri bución y serán del tipo y caJidad
según la reglamentación de 1..'1 empresa presta.taria del servicio telefónico.
Las empresas que ejecutan instalaciones eléctricas 421

14.08. SERAlIZACION DE RAMPA PARA AUTOMOTORES


CON SEMAFOROS

Normas de instalación

Para la instalación de cañerías, cajas, etc., se deberá tener en cuen-


ta lo especificado para las instalaciones ya especificadas. Salvo indicación
en contrario el total de la instalación podrá realizarse embutida.

Central de control

Debe conectar y desconectar las señales luminosas de transito y las


campanillas en forma totalmente automática, según los impulsos que
reciba de los pedales, de modo de cumplir las necesidades que siguen.
Cuando un vehículo pisa uno de los pedales estando la rampa libre, se
debe encender instantáneamente la luz roja en ambos semáforos, apagán-
dose la luz verde en el semáforo correspondiente al pedal opuesto, pero que-
dando aún la luz verde encendida junto con la roja durante un08 segundos
en el semáforo del pedal pisado, indicando vía libre, para apagarse luego.
La campanHla correspondje nte al pedal pisado no debe sonar, pero
si la del pedal opuesto, mientras se mantiene encendida la luz roja,
rec ién cuando el vehículo pisa el segundo pedal, la central hará cambiar
las señales y la campanilla dejará de 80nar.
Para el caso qu~ los pedales sean pisados ambos simultáneamen·
te, una de las dos señales tendrá preferencia, 10 cual deberá distinguir-
se porque la luz verde en ese lado deberá encenderse unos segundos
junto con la luz roja, mientras que en el airo lado deberá encenderse
únicamente la luz roja y sonará la campanilla.
Para los casos en que un vehículo, por necesidad o falsa maniobra pi-
se un solo pedal retirándose si entrar en la rampa, la señal roja deberá des-
conectarse automáticamente al cabo de un tiempo, debiendo contar la cen-
tral con un automático de tiempo que permita regularlo entre 1 y 3 minutos
según se dcsee y también podérselo conectar o desconectar a voluntad.

Semáforos

Deberán ser del tipo para colocación sobre pared , de forma rectan-
gular con 2 lentes de 210 mm de diámetro, uno <.'Olor verde y otro de
color rojo, provistos con porta lámparas de bronce y lámparas de 60 W
422 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

en 220 V. El semáforo a colocar sobre la calle deberá ser del tipo intem_
perie y los restantes de tipo de instalaci6n interior.

Pedales
Serán del tipo neumático de 2,50 m de largo, de goma, con armawnes
de hien"O y cabeza les de bronce para su colocación en el piso. completamen_
te herméticos. Actuará bajo el principio de que un caño de goma moldeado en
forma especial, al ser aplastado por un vehículo genera una corriente de aire
que acciona unos contactos de membrana ubicados en caja de 200 x 200 x 100
mm en la pared a una altura de aproximadamente 600 mm del nivel del piso.
El contr atista se encargará de la instalación del sistema comple-
to, incluyendo los pedales completos, los canos de goma que comunican
a los pedales con los contactos a membrana, el caño de 1" tipo seOl1pe-
sado de protección de 108 ca ños, los contactos de la membrana y las cajas
de 200 x 200 x 100 mm para alojarlos.

Campanillas
Aliado de cada semáforo colocado en el interior de l edificio, se ins-
tal ará una cani paniUa de 220 V en c.a ., en caja de fundición de hierro,
oon campanilla de 150 mm de diámetro.

Cables
Serán iguales a los especificados en instalaciones de IIuminaciÓu.

14.D9. TElÉFONOS INTERNOS Y PORTERO ELÉCTRICO

Se instalará un sistema comp leto compuesto por una fuent e de ali-


mentación, central de portería, portero eléctrico con cerradura eléctrica
y aparato en cada uno de los departamentos inclusive en la portería.

Normas de instalación
Las normas de instalación y tipo de materülles, excepto los expresa-
mente indicados, serán la s i.ndicadas para iluminación y fuerza mothz_

Fuente de alimentación
Será del tipo de conexión directa a la tensi6n de 220 V cdñ ade-
cuada protecci6n tanto en alimentación 220 V como en baja tensi6n
Este modelo, sumamente simple, puede desarrollarse en muchos detalles, sobretodo en las
modalidades de pago, atrasos, multas y otros
aspectos previsibles.
424 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. lo Farina

14.11. PRECIO Y CONDICIONES DE PLAZO

El precio totlll de todas las prestaciones, servicios, materiales y


equipos enumerados en la8 Especificaciones Técnicas y los planos
adjuntos, lo cotizamos en la suma de Pesos ......... (en letras) ... ... (en
números), pagaderos de la siguiente forma:
10 % en el momento de la firma de contrato, y en calidad de sei'la.
20 % a los ................. días de firmado el contrato
70 % restante en ....... cuotas consecutivas, documentadas en el
momento de la firma del contrato y en las siguientes fechas: . " ..... .

14.12. Plazo de entrega y penalidades

Las obras será n ejecutadas en el plazo estipulado en vuestro cro-


nograma de desarrollo general de la construcción, que recibimos bajo el
N° ................ En caso de no poder ejecutar nuestras partes por atrasos
u otras causas no imputables a nosotrOS, tendremos derecho a ....... " .. .
Contrariamente en caso de no cumpllt nosotros nuestros compromisos.
aceptamos una multa de ......... .. ......... por semana o fracción de atraso
debidamente justificado y salvo casos de fuerza mayor. Queda entendl-
do que los pagos estipulados en la cláusula anterior se contarán a par-
tir del momento de recibir el pago del 20 % establecido, y en casos de
demoras en los pagos por vuestra parte, propondremos el SIguiente
método para el plazo de entrega: ............... " ........... .

14.13. Adicionales
En caso de haber adicionales se propone lo siguiente:

APÉNDICE 1
Apéndice 1 427

SIMBO LOGIA

SIMBOLOS GRAflCOS ELECTROTtCNICOS


PARA INSTALACIONES DE ALUMBRADO, fUERZA MOTRIZ
CONfORME LA NORMA IRAM 2010

1/" DES/GNAC/ON SlIIBOLO

A 2901 LInea de alumbrado

A 2902 Línea de fuerza motriz o calefacción

A 2903 LInea de señales

_
.
_
.
_
.
~
A 2904 Línea telefónica, pare S8Nicio externo - --- ---
A2905 Unea telefónica, para seNicio externo ---- --_.-
A 155 Línee sub/arrimee

A 201 Cireuíto de dos cables -{/-=

A 202 Circuito de tres cables -{/f- =


A 203 Circuíto de cuatro cables -/1/1-

A 2906 Línea de cables en cañería de acaro_


E! diámetro inlemo del cano, en milímetros,
se indica C{Jn un número colocado arriba dol
simbolo de la línea, y la sección de /os cables (e) 18
en mllimetros cuadrados, por debajo_ lit 3x6
Ej.: Línea para fuerza motriz de 3 cables de
6 mm 1 de sección_ en caño de acero de
o interno de 16 mm,

A2907 Si en una instalación existen circuitos en cañerlas


de acero, sobre Jos aisladores u otro sistema, se
usarán los siguientes simb%s colocados sobre
el correspondiente de la I/nea:
Cañerla de acero. (e)
Sobre aisladores. (a)
Conductor protegido. (d)
428 Instalaciones eléctricas · M. A. Sobrevila y A. lo Farina

If'

A2908
DESlGNACIOII

Linea Que cooduce energía, hacia arriba


_O
/
A2009 Línea QUe conciuce energhl, ciesOe amba /
A 2910

A2911
linea que condoce energla, hacia abajo

Unsa que condlJC6 MlJff}la, desde flbap


,.
/
A 312 Interruptor en aire, unipolf1f
r t
A 313 Interruptor en aire, bipolar
~ l't
A 314 InletrupIot en aire. tripo4ar ¡ m
A 321 Intenupta aufom8tico (disy¡.tlOlJ en aire, unipol8r
r t
A 322 Interruptor 8IJIomilliro (disyuntor) en 1tUtl, bipoI/lf
r lt
A 323 InterruptOl /iUlomBtICC (dlSyunlOlJ en aira, tripo/ar
t m
A 331.1 Coomulaáo( de potencie, unipoler
.2 ,2
A 332.1 Conmutador de potencia, bipollif
2 U
A 333.1 ConmutadO/" de polencla, t~ler
~ m
. "
~~
!
A 372 2 Corlacircuito fusible a fiche o rosca, bipolar

~~~
A 373.1 CottaciraJilo "JSibJe a ca11uCho, tr;Jo1ar

A 2923 LIe..e interrupiOfa unfx'JIar ¡-


A 2913 Llave Itl/Wl/ptofB bIpo/8f
,f
A 29j4 Llave interruptora tripolar
l'
A 2915 t.Javt "'terroplMl. doble V
A 2916 llave Intenvptora. Il\Ol&
<W'
A 2917 ll8ve axrmuf8dara, de C6mb/o
;-
A 2918

A 2920
llave conmutadora, 1nvttt30fl1
Tomacorrienle con conIado 8 riBtra
X
A

A 2921 Tomacoriente pera fuens motril o caief8CClÓll ....


Apéndice 1 429

,., DES/GNACION SIMBOLO

A 2923 Boca de techo, para un afecto


O
A 2924 Boca de fecho, para dos efMios
®
A 2925 Beca de t9Cho, pera tres efectos @
A 29,. Boca de pared, pafll un efecto
Q
A 2927 Boca de parod, para dos efectos
c;>
A 2928 Caía de derM1ción -Ó-Ó
¡RtIa:ItltI ! 1/
A 2929 Caja de dIStribución, principsJ
~
¡~I3}

A 2930 Caja de distribUCIÓn, secuooana l::s:J


-'.JI
A 500 Tro/Isformador
§
Al935 Boca de teléfono pera seNioo extemo
<D
A 2936 &/ón para teléfono de servicio interno
®
A 2937 IntemJpfor automático (disyu~ de tiempo pero
escalero
0
A 2938 &tón para intemJptO( automático (disyunlor) de
tiempo para escalera W
A 2939

A2940
Caja para medidor

Boca paf8 fuerza motriz o cmefacdón


8
O

APÉNDICE 2
-.
Apéndice 2 433

UNIDADES

Una de las formas de expresar los conocipüenlos correctamente 'rs


dándole a cada uno su verdadero nom bre. Es pOJ· ello que, considerando
la importancia que tienen las expresiones, fundamentabnente en el
ámbito de la técnica (aunque no sea privativo de ella), se hace necesa-
rio tener claramente identificadas las magnitudes, sus nombres y sím-
bolos a emplear.
Mediante la ley Nacional N° 19 511, sancionada y promulgada en
el año 1972, se impuso el denominado Sistema Métrico Legal Arg~ntino
(SI11ELA) el cual establece las unidades, múltiplos y submúltiplos, pre-
fijos y símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI) en nuestro
país.
Entre las d.isposiciones generales figura la obligatoriedad y exclu-
sividad del uso del SIMELA en todos los actos públ icos o privados de
cualquier orden o naturaleza. Queda prohibida la fabricación, importa-
ción, venta, oferta, propaganda, anuncio o exhibición de instrumentos
de medjción graduados en unidades ajenas al S IMELA, aún cuando se
consiguen paralelamente las correspondientes unidades legales. Se
admitirán excepciones solamente en aquellos casos en que se trat~ df:l
instrumentos de medición destinados a la exportación, al control de ope-
raciones relacionadas con el comercio exterior o al desarrollo de activi-
dades culturales, científicas o técnicas.
Las reparticiones públicas y Jos escribanos de registro no ad.m.iti-
rán documentos referentes a actos o contratos celebrados fuera del terri-
torio de la Nación, que tuvieren que ejecutarse en él, cuando las medi-
das se consignaren en unidades no admitidas por la nueva ley , salvo en
el caso de que los inter esados hubi.eren efectuado La conversión al
SIMELA en el mismo documento.
De acuerdo a esto, las magnitudes y parámetros empleadas en esta
obra se dan en la tabla siguiente. La nomina completa se puede encon-
trar en el texto de la ley referida. De igual manera se da tamblén otra
tabla con los múltiplos, sub-múltiplos, prefijos y los símbolos.
434 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevlla y A. l. farina

TABLA N" A2.0l


MAGNITUDES. NOM"BRES y SIMBOLOS ELÉCTRICOS

MAGNITUD NOli-mRE síMBOLOS


Tensión eléctrica,
Potencial eJ&.trico volt V
Fuena motriz
Intensidad de oorri~nte eléctrita ampere A
Resistencia eléctrica ohm
Capacitancia farad F
Conductancia aláctrica Biomans S
lnducrencill henry H
Potencia eléctrica actiya watt W
PotenciQ eléctrica reactiva yolt.ampere-reactivo VA>
Potencia elóctrica apBrente Yolt-ampaI1l VA
E nergía eléctrica actiya watt-hora Wh
Energ!.a elllctrica teacUya voll-ampere-reactivo-hora VAh,
Flujo luminoso lumen 1m
I1uminancill lu, 1,

Luminancia candela/metro cuadrado cd/m 2

Q
TABLA N A2.02
MúLTIPLOS y SUBMÚLTIPOS DE LAS UNIDADES

FACTOR PREFIJO SíMBOLO


!O' giga G
1' " mega M
10' kilo K
10' 1I1i1i m

",.
10-&
micro
nano "
n
10-12 piro P

Escritura de las magnitudes y sus símbolos


Para la escritura rigen las siguientes reglas:
10 El símbolo de la unidad se escribe con caracteres rectos
ZO El símbolo de la unidad mantiene para. el plural la misma forml
del singular

APÉNDICE 3
Apéndice 3 437

EJEMPLO N" 3-01

Determinal' la potencia máxima simultánea del inmueble cuyos


datos se dan mas abajo y que está destinado a vivienda .
La resolución de este ejemplo deberá hacerse utilizando el texto
completo de la Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléc-
tricas en inmuebles.
Los tipos de ambientes o dependencias con que cuenta y sus res-
pectivas dimensiones se muestran en la Tabla N° A3.0l.

TABLA W Aa.OI
DATQSDEL INMUEDLE
LARGO ANCHO SUPERFI CIE
DEPENDENCIA
(m( (mi 1m2]
Liviug-Comedor 0,0 3,0 18,0

Dormitorio 3,2 3,5 11,2

811110 2,8 2,5 7,0

Cocina 4,0 3,0 12,0

Lava dero 2,1 1,0 2,1

Galeria post erior 5,0 1,2 6,7

TOTAL 57,6

GRADO DE ElECTRIFICACiÓN

Determinación según la superficie


De acuerdo a la Tabla N" A3.0 l de los datos y a la Tabla N° 771.8.1
Grado de electrificación de las viviendas y dado que:

57,6 < 60 mi::

La superficie es menor de 60 m 2 correspondería a una ELECTRI-


FlCACIÓN MÍNIMA pero por las caractel"Ísticas conslructivas se pre-
determinará un grado de ELECTRIFICACIÓN MEDIO.
438 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

Número mínimo de circuitos


De acuerdo a disposición, función y tamaño de los ambientes se
proponen los circuitos que se indican en la Tabla N" A3.02.
TABLA ~ A3.Q2
NÚMERO DE CIRCUITOS PROPUESTOS

CIRCUITO DESTINO CANTIDAD


el lIuminaciól"! uso general I UG I

- Iluminación uso espedal IUE O


e2 Tomacorrientes uso general TUG I
e, Tomacorrientea liSO esperial TUE I
TOTAL 3

Se ha adoptado el número mínimo de circuitos est ablecido en la


Tabla 771.8.2 Número mínimo de circuitos de las viviendas (variante b)
de la RIEL

Determinación de la demanda de potencia máxima simultánea


De acuerdo a la Tabla N° 771.8. 1 Grados de electrificación de las
viviendas de la RIEl, para un Grado de electrificaci6n media la
Demanda de potencia máxima simultánea calculada debeJía ser menor
de 3,7 kVA, cantidad esta que debe ser verificada a partlr de los p un-
tos mínimos de u tilización , para ello nos valemos de la Tabla N° N"
771.8.3 Puntos mínimos de utilizaci6n en viviendas y en locales u ofici-
nas proyectados originalmente para vivienda.

TABLA N° AS. OS
NÚMERO DE PUNTOS DE UTILIZACiÓ N (BOCAS) PROPUESTOS
SOBRE LA BASE DE LAS FORMAS DE LOS AMBIENTES

CANTIDAD DE BOCAS PROPUESTAS


ILUI\U NACIÓN TOMACOR'RlENTES
DEPENDENCIA SUPER_ DE USO DE USO
FICIE GENERAL ESPECIAL GENERAL ESPECIAL
IUG IUE TUG TUE
Living-Comed or 18,0 I O 3 O
Dorm1torio 11.2 I O 3 I
Apéndice 3 439

TABLA W A3.03 (Continuación)

CANTIDAD DE BOCAS PROPUESTAS


ILUMlNACION TOMACQRRIENTES
DEPENDENCIA SUPER· DE USO DE USO
FICIE GENERAL ESPECIAL GENERAL ESPECIAL
IUG lUE TUG TUE
Baño 7,0 l O l O

Cocina 12,0 2 O , O

Lnvadero 2,7 I O l O

Galería posterior 6,7 1 O l O

Total 57,6 7 O 12 1

Las cantidades propuestas superan a las mínimas exigidas.

Determinaci6n de la potencial total máxima simultánea

TABLA N° A3.0"
POTENCIA MÁXIMA SIMULTÁNEA

lLUMINACIÓN TOMACORRIENTES
DEUSO DE USO
TIPO
GENERAL ESPECIAL GENERAL ESPECIAL
IUG IUE TUG TUE
Cantidad de bocal! 7 O 12 1

~"".
Cantidad de circuitos Q l 1

Potencia carga
100 000 2200 3300
[VA)

Coeficiente O,GG l

Sub-total de la Pote ncia


693 O 2200 3300
[VA]
Potencia
6193
[VA]

Caer. simultaneidad 1
Potencia total
[VA)
6193
440 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. F~rina

CONCLUSiÓN

Efectivamente la potencia máxima Slnlldtánea es superior en un


60% a la establecida para el Grado de electrificación núnirno; por lo
cual se adopta un grado de electrificación medio .

EJEMPLO N' 3-02

Ejemplo propuesta

,u
Froyectar la instalación eléctri-
ca del inmueble destinado a una vi-
vienda cuyos datos y disposición se
-
\j ,,~U~ indican mas abajo.
• , La resolución de este ejemplo
deberá hacerse utilizando el texto
f1 f'\ completo de la Reglamentación para
O c.; 5
,
la eJecúci6n de instalaciones eléctri-
cas en inmuebles.
'J Los tipos de am bientes o depen-
, \0"" dencias con que cuenta y sus respec-
tivas dimensiones se pueden ver en
I la Tabla N" A3-05, la disposición de
los mismos se muestran en la Figura
Figura N° Aa,OI N" A3.0!.

TABLAA3.05
DATOS DEL INMUEBLE

LARGO A>'1CHO SUPERFICIE


REF. DEPENDENCIA
1m) 1m) lm~l
1 Galeria 1,40 4,10 G,ri8
2 Liv¡ng-Comedor 4,40 4,40 10,36
3 Dormitorio N° 1 3,80 3,50 13,30
4 Dormitorio N~ 2 3,20 3,30 10,56
5 Baño y Ant.ebaño 3,50 J,80 6.30
6 Comedor diario 2,<10 2,80 6,12
7 Cocina 1,90 2,80 5,32
8 Lavadero 2.30 1,30 2,99
Total 71,13
Apéndice 3 441

EJEMPLO N' 3-03

Se desea alimentar un motor eléctrico de corriente alterna mono-


fásico con arranque a condensador, cuyas características son las
siguientes:

PotenCIa en el eje: 0,75 CV


Tensión nominal: 220 V
Corriente nominal: 5,8A
Rendimiento: 67 %
cos fi.: 0,64
Velocidad: 1470 r.p.m.
Frecuencia: óOHz
Corriente de arranque: 30A

Dicho motor se encuentra alimentado desde un tablero, ubicado a


una distancia de 25 metros. Determinar la sección necesaria del cable
de cobre, si se admite una caída de tensión máxima del 5 % (11 V) en
funcionamiento y del 15 % (33 V) en
el arranque. TBllfero
Jd80/21QV
Los tres cables (vivo, neutro y
PE) se tenderán dentro de un caño "'H'
empotrado en una pared de mampos- 25m

tería. Se utilizarán cables unipolares


aislados en PVC con una tensión de
Figura N° A3.02
servicio 4501750 V y serán fabr icados
según la norma IRAM 2183. En la tabla N" 2.02 (Capitulo N" 2) se dan
las características eléctricas de los mismos.

SOLUCiÓN

l. En la tabla de datos del cable antes mencionada, se puede obser-


var que para una corriente de 5,8 A se puede utilizar sección de
1,5 mm 2 , la cual admite una corriente de 15 A.
Pero según la RIEL la sección m inima Que se debe emplear para
una linea de uso específico debe ser de 2,5 mm2, cuya resisten-
cia es 7,98 ohm I km y tiene una corriente admisible de 21 A.
442 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

2. Se debe verificar que el cable con esta sección, permite funci o-


nar en marcha normal al motor con una caída de tensión menor
de la exigida del 5%, o sea 11 V.
La caída de tensión será:

!J.V= k x Ix L x (R x cos q¡+Xx sen q¡) [uo!tl

En donde:
!J.U caída de tensión en volt
h constante que será 2 para los sistemas monofási-
cos y 1,732 para los trifásicos
1 intensidad de la corriente de la línea en ampere
L longitud del circuito en kilómetros
R resistencia eléctrica del cable a la temperatura de
servicio en ohm I km
X reactancia de los cables en ohm I km
!JI ángulo de desfasaje entre la tensión y la corriente
cos cp factor de potencia

El factor de potencia en los circuitos utilizados depende de la


carga conectada. A falta de valores precisos se pueden tomar los
siguientes:

cargas comunes: cos ql =0,85 Y sen ql =0,53


durante el arranque de los motores: cos q> = 0,30 y sen !p =
0,95 = 1,97

En este caso por tratarse de una carga monofásica no tendremos


en cuenta el factor: X . sen
Entonces reemplazando, tendremos:

!J.U = 2 x 5,8 x (25 / 1000) x 7,98 x 0,85 = 1,97 volt

1,97 Vii 0,89 % < 5 % por lo tanto se está en buenas condiciones

3. Dado que la corriente de arranque del motor es de 30 A Y la


admisible del cable es de 21 A, se hace necesario elegir una sec-
ción mayor que pueda conducir esta corriente. De la tabla
Apéndice 3 443

N'" 2.02, una sección de 6 rom 2 tiene una corriente admisible de


32 A Y una resistencia de 3,30 ohmlkm.
4 . Corresponde ahora verificar la caída de tensión en el arranque,
de modo que tendremos:

u = 2 x 30 x (25 I 1000) x 3,30 x 0,30 = 1,48 tJoU

1,48 V= 0,67% < 5% por lo tanto se está en buenas condiciones

5. La sección del cable que se adopta es de 6 mm 2 •

EJEMPLO N' 3-04

Se debe determinar la sección del cable necesario para alimentar


un motor eléctrico de corriente alternada trifásico con rotor en cortocir-
cuito cuyas características son las siguientes:

Potencia en el eje: 7,5 CV


Tensión nominal: 3x380V
Corriente nominal: 12 A
Rendimiento: 85%
cos <p: 0,82
Velocidad: 1500 r.p.m.
li'recuencia: 50 Hz
Corriente de arranque: nA
Sistema de arranque: directo

Este motor se alimenta desde un tablero cuya tensión es de 3 x


380/220 V, 50 Hz, ubicado a una distancia de 50 metros.
Se utilizará un cable tetrapolar (R, S, T y PE) de cobre el cual se ten-
derán en una bandeja porta-cables. Se admite como temperatura ambien-
te 40 oC, con lo cual no hace falta apli- Maor
TobJ",
car coeficientes de corrección. 3x38D/220V
El cable a utilizar tendrá un ais-
lamiento de PVC del tipo energía con
"'"
una tensión de aislamiento de 1,1 kV,
fabricado y ensayado segím la norma
lRAM 2178. Figura N° A3.03
444 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

En el capi tulo N" 2 se encuentra la Tabla N° 2.05 con las caracte_


rísticas constructivas de este cable y en la tabla N" 2.04 se dan las carac-
terísticas eléctricas.
La caída de tensión admitida en funcionamiento normal es del 5% ,
y del 10% para el arranque.

SOLUCiÓN

1. De la Tabla N" 2.05 para una sección de 2,5 mm 2 la corriente


nominal es de 21 A.
Corresponde ahora verificar la caída de tensión de acuerdo a las
caracteristicas del cable elegido y la corriente nominal, utili-
zando la formula siguiente:
óU = k x I x L x (R x cos <JI + X x sen <p) [volt]

En donde:
AU caída de tensión en volt
k constante que 'será 2 para los sistemas monofási-
cos y 1,732 para los trifásicos
[ intensidad de la corriente de la linea en ampere
L longItud del circuito en kilómetros
R resistencia eléctrica del cable a l a temperatura de
servicio en ohm I km
X readancia de Jos ca bles e n ohm / km
'i> ángulo de desfasaje entre la tensión y la corriente
coa cp factor de potencia

El factor de potencia en los circuitos utilizados depende de la


cmga conectada. A falta de valores precisos se pueden tomar los
siguientes:
. cargas comunes: cos'tl = 0,85 y sen 41 = 0,53
. durante el arranque de los motores: cos cp ~ 0,30 Y sen <p =0,95
Entonces reemplazando, tendremos:

/>"U = 1,732 x 12 x (50 / 1000) x (9,55 x 0,85 + 0,099 x 0,53) =


= 8,49 uolt
8¡4~1 V ;;; 2,23% < 5%
por lo tanto se esta en buenas condiciones
para el régimen normal
Apéndice 3 445

2. Ahora, se debe verificar la caída de tensión en el momento del


arranque, donde la corriente qlle absorbe el motor es de 72 A Y
el porcentual de caída de tensión deberá ser no mayor a1 15%.

I'lU == 1, 732 x 72x (50 / 1000) x (9,55 x 0,30 + 0,099 x 0,95) ==


== 18,45 voll

18,45 V== 4,85% < 5% por lo tanto se está en buenas condiciones


para el régimen de arranque del motor

3. Por lo previamente anali.zado. la aecdón adoptada para realizar


la a limentación del motor es de 2,5 rnm 2 .

EJEMPLO N' 3-05

Desde un tablero de 3 x 380/220 V, 50 Hz se debe alimentar un sis-


tema de alumbrado con lámparas de vapor de mercurio de 400 W, de
acuerdo al esquema de la Figura N" A3.04

35m JOm JOm 35m

A e

T""ro e
3r 380/220 V él
50 H,

e
g

Figura N" A3,04,


E"quemü de la d istribución de las luminarias

Cada lámpara toma una corriente de línea de 2,1 A, con un cos ql =


0,85.7
Se debe determinar la sección de los cables de cobre a colocar,
admi.tJendo una caída de tensión en la lámpara más alejada del 3%.
446 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

La alimentación se prevé realizarla con un cable para energía ten-


dido en forma subterránea tripolar 01, N y PE) y de la mi.sma sección en
todos los tramos.

SOLUCiÓN

Lo que varía en cada tramo es la corriente que ingresa al mismo y


la longitud de dicho tramo, por lo tanto se deben calcular los productos
de la intensidad de corriente por la longitud (momento eléctrico) y
sumarlos, tal cual lo expresan los resultados de la tabla siguiente.

Tabla N° A3.06
LONGITUDES y CORRIENTES

Inteu5 idad de corriente Momento eléctrico


Longitud
Tramo que illgrC5a al tramo LxI
1m]
lA] (A:tr:mJ
A-O 35 12,G <141 ,0
R-C 3. 10,5 315,0
C -O 30 8,4 252,5
D-E G,3 220,0
E-F "'3. 4,2 J2G,0
F-G 3. 2,1 63,0
Total 190 44,1 1417,6

Luego aplicando la formula 7.09 mencionada (Capítulo N" 7), la


sección necesaria será:

200xlxlxcosq> = 200 x COS q> x momento eléctrico


S"'fíl~. = cx S x U exSx U

Reemplazando

",,, 0,-"0",.,,
0,,- 8=-5~1",,,4,,1,,7~, 5= 7 02 mm '
SbHllo'i' - 3 52 220 '

La sección comercial y normalizada, superior es de ] O mm 2, que


admite una corriente de 93 A, superior a la que circula por el tramo m ás
comprometido. Por lo tanto la sección adoptada es de 10 mm 2
Apéndice 3 447

EJEMPLO N' 3-06

Determinar el calibre de un interruptor bipolar destinado a prote -


ger una línea que alimenta una carga de 1 300 W de lámpru-as incan-
descentes, distribuidas en varíos circuitos_ Este interruptor está mon-
tado en un tablero secCÍonal y no comanda directamente la carga,
La tensión del circuito es de 220 V 50 Hz y la longitud de la li nea
alimentada por este interruptor es de aproximadamente 10 metros.

Datos
p ~ 1.300 W
U = 220V
L= 10 m (despreciable)
Cos fi = 1 (carga resistiva)
Tensión de alimentación: 220 V 50 Hz
Longitud: 10 metros

SOLUCiÓN

Primero determ inar la corriente nominal de la carga

P= Ux Ix cos q)

De donde despejamos la corriente:

/- P
Uxcoslj)

I;:c 1300;::5 11
220 '

La corriente consumida por la carga es de 5,9 1 A.


La conexión se realizará mediante cables unipolares con conducto-
res de cobre y aislamiento de PVC para 4501750 V, Norma IRAl\1 2183.
Para determinar la sección desde el punto de vista térmico recu-
rriremos a la Tabla N" 2.02 del Capítulo N" 2. En la misma podemos ver
que tenemos que utilizar un cable cuya sección es de 1,5 mm!!, pero la
sección minima exigida por la RIEl es de 2,5 mm 2
448 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. lo Farina

Para esta última secci6n la corriente admlslhle de 21 A


El dispositivo de protección deben estar dispuestos para interrum_
pir toda corriente de sobre-carga en los cables ante que la misma pro-
voque un daño por sobre elevación de la temperatura del aislamiento.
La característica de actuación de un dispositivo de protección con-
tra las sobre-cargas debe satisfacer la siguiente condición

lp .:5 In :s le
Donde:
Ip intensidad de corriente proyectada de la carga con la
que fue diseñado el circuito
le intensidad de corriente admis.ible en ré gimen perma·
nente por los cables o conductores a proteger
In. intensidad de corriente nominal del dispositivo de pro·
tección
En este caso será:

5,91 .$. 10 S 21

El interruptor termo-magnético tiene que tener una corriente


nominal de 10 A
La curva característica, dado que se trata de proteger un cable en
un uso domíciliario sin limitaciones, será del tipo C. Tabla N" 3.0L
Se ha descartando la verificación por caída de tensión debido a su
escaso largo del circuito y además es necesario señalar que, en el caso
de que este interruptor se utilizara para comandar el encendido yapa-
gado de las lámparas se hace necesario tener en cuenta la corriente de
conexÍón de [as mismas que es varias veces la nominaL

EJEMPLO N' 3.07


CALCULO DE UN SISTEMA DE ILUMINACiÓN

El problema consiste en determinar el siswma de iluminación de


un local destinado a la fabricación de pastas artesanales.
Como aclaración del desarrollo siguiente, se destaca que los valo-
res de los eJemenws componentes deJ sistema de iluminación (lámparas
y luminarias) que se adopten son generales o sea que cuando el Lector
quiera o tenga que resolver un problema concreto deberá consultar los
parámetros de los eJementos que va a utilizar.
Apéndice 3 449

Datos

Dimensiones
Altura c = 3,20 m
Ancho a = 8,66 ro
Largo b = 25,00 m
Supe rficie: S =8,66 x 25 = 216,50 m 2
Colores
Color del techo: blanco
Color de la!;! paredes: blanco
Color del piso: gris claro

Actividad a desarrollarse en el focal


Fabricación de pastas alimenticias artesanales.

Plano del trabajo


Se toma como tal: 0,80 m 10 que corresponde a la altura sobre el
nivel del piso que tiene un mostrador.

Exigencias
De acuerdo a la L:!y de Higiene y Seguridad en el1'rabajo (19.587)
en su Anexo 4, tabla N<' 2 podemos ver que para este tipo de actividad
el valor minimo de iluminación para el local de elaboración es 200 luxo
Dado que ese valor es mínimo, se decide adoptar como nivel de ilu-
minancia de 250 lux para mejorar las condiciones.

Resolución
Factores de reflexión
De acuerdo a Jos colores de los pisos, paredes y techos se adoptan
108 siguientes valores para los factores de reflexión, tomados de la Tabla
N" 4.01.
Techo: 0,80
Pared: 0,80
Piso: 0,30
450 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. lo Farina

• Curva de distribución de la luminaria


Para una luminaria con una curva de distribución aproximada-
mente como la indicada como A2, en la Tabla N' 4.02 para los valores
de reflexión del ítem anterior y del índice del local, tendremos un ren-
dimiento del local de 1,10.

Lámparas
Por la altUra del local y las características de la actividad que
requiere de un buen grado de reproducción del color se adoptaran lám-
paras del tipo fluorescentes, cuyas características son:

Potencia nominal: 36 Watt


Grado de reproducción del color Ra: 85
Temperatura color: 3900 0l(
Flujo luminoso: 3.300 1m a 25 <le
Color: blanco-calido

Factor de conservación o de mantenimiento


Es de esperar que, por las características de la producción se man-
tenga el sistema de alumbrado en buenas condiciones, Osea reemplazan-
do la s lámparas que se queman de forma inmediata, en consecuencia:

ro =0,80
Luminarias
· Tipo constructivo
Este tipo de actividad exige que las lámparas queden confimldas
dentro de la luminaria, para que en C8S0 de rotura los vidrios no caigan
sobre la materia prima o el producto que se esta elaborando.
La misma será del tipo directa.

Factor de mantenimiento
De acuerdo al tipo constructivo de la luminaria y de su~ datos se
adoptará un factor de rendimiento de la luminaria de 0,70.

· Montaje de la luminaria
Las luminarias se fijarán directamente a la superficie inferior del
techo.
Apénd ice 3 451

Cálculos
• índice rlellocal
k= ab
e (a + b)
= ccc"8!.J,6,,6lJ',:2<i5'.J'O,,,O~.,-
3,20 (8,66 + 25,00)
=2,00

• Rendimiento del local


De la Tabla N° 4.02 obtenemos el valor:

11R = 1,10

• Rendimiento de la luminaria
Dato obtenido del fabricante:

TlL = 0,75

• Rendimiento de la iluminación

TI -= TlR H TlL = 1.10 0, 75 = 0,825

• Factor de conservación o mantenimiento


Suponiendo que se tendrá que se efectuará un mantenimiento
relativamente bueno, al menos cambiando cada lámpara que deja de
funcio nar y reemplazando el conjunto al fmal de su vida útil.

fc=O,7

• Flujo luminoso total necesario

EmxS = 250 x 216,5 =937231m


,,¡, 0,825'" 0,7

• Número de luminarias
Cada lum inaria tiene dos lámparas de 36 W cada una.

,
N umero del" x 3 $00 = 14201
ununanas = 293723 . . .
ummarz.as

Se adoptan 15 luminarias a los fines de obtener una distribución


que sea uniforme.
452 Insta laciones eléctricas - M. A. Sobrevila yA . l. Farina

· Distribución de las luminarias


Dada las características del local (tm rectángulo) se hace una dis-
tribución como la indicada en la Figura N" A3.05.

- - -
- - -~
- ~

"
- - - ',00 - -
l· 25.00
.1
Figura W A3.0S.
Distribución de las luminarias

Potencia eléctrica

Considerando que cada lámpara tiene su propio balasto y el mismo
consume un 10 % de la potencia de la lámpara tendremos:

P = Potencia de la lámpara x número de lámparas" 1,10

p= 2 x 15x 36 x 1,10 = 1188 watt

· Ci.l"Cuitos
A los fmes de poder permitir tm encendido parcial de las lumina-
rias y para evitar una elevada corriente de conexión, se divide el núme-
ro de luminarias en 3, con lo cual quedarian 3 circu itos con 5 lumina -
rias cada uno de ellos.
Esta división puede hacer también desde el punto de vista del funcio-
namiento del proceso dentro del Incal tl otra forma que el Cliente p.refiera.

· Corriente nominal de las lámparas y de las luminal'ias


Consumo de emir, lámparn

¡ = Potencia nominal de la lámpara ¡W] + con.sumo del equipo au...Úliar (1 0%) [A}
Tensión nominal (VI)( coseno fi
Apéndice 3 453

1= 36x1,1 =021A
220 x 0,85 '

Consu,mo de cada Inmina1"ia con dos lámparas

1 = 0,21 X 2= 0,42A

Consumo de cada circuito


Si cada uno tiene 5 luminarias:

1=0,42x5=2,10A
. Cables
Los cables a emplear !:óerán del tipo de simple aislamiento con una
tensión de 750 V con conductores de cobre.
Dado que en cada circuito hay 5 luminarias, la corriente de cada
circuito es de 2,10 ampere.
La sección del cable a utiljzaJ' deberá ser entonces de 2,5 mm 2 ,
Que es la foIección mínima a utilizar de acuerdo a la RIEl y tiene
capacidad para conducir 21 ampeTe ,

. 1 nterruptores
C01'riente nominal
Por tratarse de un área laboral, el encendido de las luminarias se
realizará directamente desde el tablero, mediante el empleo de inte-
rruptores automáticos termo-magnéticos.
De acuerdo a lo establecido en la RIEl (ítem 771.19,2) la protección
contra sobrecargas deberá ajustarse a la siguiente condición:

En donde:
Tp intensidad de la corriente de carga
le inLensidad admisible en régimen pel'~anente del cable a
proteger
In intensidad nominal del dispositivo de protección

En cada uno de los circuitos sera:

2,105. 65.21
Siendo el calibre de cada uno de ellos: 6 ampere
454 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. L Farina

Curva caractel'Ística
Las características de las curvas de protección de los interruptores
termo-magnético e se deben utilizar para la protección de conductores,
uso domiciliario sin limitaciones y uso industrial sin limitaciones.
En consecuencia es la que se adopta.

Circuito unifilar

Unea seccional

,
Tablero seccional de iluminación
- - - - - - -
- -t Seccionador general
\
220 V 50 Hz

1 6A

I Circuito N0 1
1 6A

Circuito N° 2
1 6A

Circuito N° 3
1 6A

Circuito NI> 4
1 6A

Circuito N° 5
I
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.l

Figura N° A3.06.
Circuito unifilar

• Gabinete del tablero


El gabinete ha emplear será del tipo que se mostró en el capitulo
3. De fabricación estándar que permite el montaje sobre riel tipo DlN,
de los interruptores termo· magnético. Por ejemplo, el que se muestra en
la figura N" 3.51 o 3.52.

Nota
En este ejemplo no se ha tenido en cuenta los tomacorrientes así
como las alimentaciones a las máquinas que se utilizan para el proceso.
Apéndice 3 455

TABLA N" A3.07


FACTORES DE REFLEXIÓN DE DISTINTOS COLORES
Y MATERIALES PARA LA LUZ BLANCA

Factor Factor
Color d, Color d,
rene:s:ión renelllión

lanco 0.70·0,85 Mortero clDro 0.35-0,M

echo acústico blanco, según Mortero oacuro 0,20-0,30


orificios 0,50-0,G6 Hormigón clDro 0,30-0,50
ría daro 0.40-0,50 Hormigón oscuro 0,15-0,20
ris OSCllro 0,10-0,20 Arenisca clara 0,30-0,40
Negro 0,03-0,07 Arenisca Ol!cura 0,15·0,25
Crema, amarillo claro 0,50-0,75 Ladrillo claro 0,30-0,40
tarrón claro 0,30-0,40 Ladrillo oscuro O,l~-O,25

1arron Ol!curo 0,10-0,20 Mármol blanco 0,60-0,70


RD" 0,45-0,55 Graniw 0,15-0.25
Rojo claro 0,30-0,50 Madera clara 0,30-0,50
Rojo oscuro 0,10-0,20 Madera oscura 0,10-0,25
lerde claro 0,45-0,65 Espejo de vidrio "la tAJado 0,80-0,90
Verde oscuro 0,10-0,20 Aluminio mate 0,55-0,GO
~ul claro 0,40-0,55 Aluminio anodizado y abrillantado 0,80-0.85
lAzul 06Curo 0,05-0,15 Acero pulido O,55-0,G5
Apéndice 3 457

TABLAS N° A~.08 (Continuación)

,p, " "


.,

"

"

..

"

APÉNDICE 4
Apénd ice 4 461

EQUIVALENCIAS DE USO PRACTICO EN ElECTRICIDAD

L Longitnd
1 metro = 39,37 pulgada
1 metro = 3,280 pie
1 pulgada = 0, 0254 l,lletro
1 pie = 0,3048 metro
1 pie = 12,00 pulgada
1 milla terrestre = 1 609,3 metros = 1.6093 km
1 milla náutica = 1 852 metros = 1,8520 km

2. Supe rficie
1 metro cuadrado = 1,555 pulgada cuadrada
,
1 metro cuadrado = 10,764 pie cuadrado
1 pulgada cuadrada = 6,4516 x 10.6 metro cuadrado
1 pie cuadrado = 0 ,092903 metro cuadrado
1 ~.~e cuadrado = 144 pulgada cuadrada
1 cfrcular mil = 5,067 1 x 10.4 milímetro cuadrado

3. Volumen
1 metro cúbico = 61 ,024 x 10. 3 pulgada cúbica
1 metro cúbico = 35,3 15 pie cúbico
1 pulgada cúbica = i p,387 x 10. 6 metro cúbico
1 pie cúbico = i ,728 pulgada cúbjca
1 pie cúbico = 28,317 x 10. 3 metro cúbico

4. P eso
1 kilogramo = 35,274 onza
1 kilogramo = 2,2046 libra
~ onza = 0,02835 kilogramo
1 libra = 0,45359 kilogramo

.,
5. Fuerza
t newton = 0,010197 kilogramo fuerza
1 newton = 0,22481 libra fuerza
1 kilogramo fuerz~ = 9,80665 newton
1 libra fuera = 4,4482 newton
1 libra fuerza = 0,45339 kilogramo fuerza
1 dioa = 10-/\ newton

,
APENDICE 5
Apéndice 5 465

VALORES PRACTlCOS

Es muy común que Jos profesiona les (ingenieros, arquitectos, téc-


nicos, peritos, operadores, etc.) necesi.ten reemplazar en las fórmulas
matemáticas derivadas de la teoría, los valores de ciertos factores o ele,
mentas emp leados en esta profesión.
Por tal causa, los manua les de ingeniería y también muchos libros
de texto, incluyen tablas con listas de valores atribuibles a los materia -
les, ¡;;istemas y equipos, en forma tal que el profesional pueda elegir el
valor que necesi t a.
Por ello es recomendable que el estudiante de ingeniería se acos-
tumbre a empicar las Labias de valores característicos, para aplicarlas
en la resolución de pl"Oblemas que se le presentan en las clases prácti-
cas, o en los trabajos de laboratorio,

Valores prácticos de la física

Aceleración de la gravedad
Para las aplicaciones prácticas comunes, alcanza con tomar: g =
9,81 m / s2

Fuerza y masa
Fuerza =A1asa x aceleración
F=Mxa
1 newton (N) = 1 kilogramo-masa (kg) x 1 metro por segundo:! (m/s 2)

Recordamos que la fuerza (el peso es un caso particular de una


fue¡'za) y la masa son conceptos distintos.
--
=Masa x Aceleración. de la gravedad
Peso:;:: Fuerza

1 kilogramo-peso (kgf) = 1 kilogramo-masa (kg) x 9,81 m/s 2

1 kilogramo-peso (hgf)
1 kilogramo-masa (kg) =
9,81 ;;
466 Instalaciones eléctricas - M. A. $obrevila 'J A. L Farina

Nota: se aconseja emplear el símbolo kg que indican las normas,


en general. así se trate de kilogramo-fuerza como hilogramo-maso.
Solamente, en caso de posible confusión por estar ambas unidades en un
mismo razonamiento o fórmula, emplearemos kgf para el kilogramo-
fuerza, que es igual al kilogramo-peso. Esto se corresponde con lo pre-
vis-ta en la norma lRAM n° 2 de mayo 1971.
Reemplazando nos queda finalmente:

} kilogramo-fuerza kgf '" 1 kilogramo-peso;:;:; 9,81 Newton


1 kilogramo-peso equiuale, aproximadamente, a 10 newton

Potencia, energía y cupla


Aclaración: la cupla es el par de fuerzas aplicadas a un brazo de
palanca. En algunos casos, se le dice "torque", que es la misma palabra
en idioma inglés, vocablo que no debe usarse. Las normas fRAM argen-
tinas recomiendan usar simplemente el vocablo "par"
La potencia y la energía quedan vinculadas entre sí por medio de
las siguientes expresiones:
Energía (o trabajo)
Energia :;;;; Potencia x Tiempo
W;;;P><t
1 jouJe (J):;;;; 1 watt (W) x I segundo (s) :;;;; 1 (Ws)
) kilo-walt (kW):;;;; 1 000 walt (W)::; 103 watt (ll?
1 hora:;;;; 3 600 segundo ::; 3,6 x J 0·1 segundo
1 kilo-watt-'wra (HVh) '" 1.000 watt. (W) x 1 hora (h):;;;;
=
3,6 >< 10 6 watt-seguruW (lt's)

Para sistemas giratorios, usamos la expresión derivada del estudio


en Física de los cuerpos rotantes en dinámica del sólido. Por su impor-
tancia práctica, procedamos n demostrar la expresión.
Según el sistema de unidades MKSA la potenci.a debe estar dada
en watt (w), la cupla (o par) en newton-metro (N m) y la velocidad de
rotación en radianes I segundo (8""1) pasamos todo a unidades prácti-
cas y tenemos:

Potencia mecánica=Pm = 1,0260 e N~ 1, 03 e N


Apéndice 5 467

Donde:
P ;:; Potencia en watt (w )
e ;:; Cupla (o par) en kilogramo-peso por metro (kgf-m)
N ;:; Velocidad de rotación, en revoluciones por minuto (RPM)

Potencia mecánica
• Sistema métrico
kgfx m
1 Caballo ~ vapor (CV):::: 75 -='-;;--"'- :::: 0,735 kiloWatt (k W)
s
• Sistema inglés

1 Horse-power (HP) ;;; 550 libras - pie :::: 0, 746 kiloWatl (k W)


s
• Sistema inglés de medidas
El sistema inglés emplea el pie (ft), la libra (lb) y el segundo (s)
como unidades fundamentales, Para el caso de ser necesario, la tabla
siguiente permite conocer las conversiones,

TABLA DE CONVEflSlÓN ENTRE UNIDADES INGLESAS Y MJ!.'TRlCAS

Unidad Equivalencias
Cantidad Símbolo
inglesa Métrico Recíproco

1 pie n 30,48 cm 0,0328084


Longitud
1 pulgada in. 25, 4 cm 0,0393701

Á~,
1 pie cuadrado

1 pulgada cuadrada
'"
in. 2'
9,29030 x 102 crn2

6,4516 x 102 rnm2


0,0107639 x

0,155000 x
10-~

1 0'~

Volumen 1 pie cúbico n' 0,0283168 m3 35,3147

Masa 1 li bra (avdp) lb 0,45359237 kg 2,20462

Densidad I libra por pie cUbico lb I 1\3 16,0185 kg I roa 0,062428

Vel ocidad 1 pío por segundo ni, 0,3048 m /8 3,28084

Fuerza 1 poundal pdl 0,138255 N 7$3301

Trabaj <), energía 1 poundal·pie ft ,pdl 0,0421401 J 23,7304

P<)l.€ncill 1 caballo de potencia h, 745,7 W 0,00134102

Temperatura grodo F
"" 5lt 32) /9"C
468 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila y A. l. Farina

VALORES PRAcTICO S PARA INGENIERIA MECANICA

Temperaturas
Pueden medirse en: "t =en grados centígrados o en ~F =en grados
Fahrenheit

• Temperatura en grados centígrados:

• Temperatura en grados Fahrenheit: <JF=32 + L~C


5

Unidades de cantidad de calor


1 Caloría CC) es la cantidad de calor necesaria para calentar 1 kgf
de agua de 14 ~C Il 15 oC. La unidad de calor en el sistema inglés es la
British Termal Unit CBTU). Es la cantidad de calor para elevar 1 "F la
cantidad de 1 lb de agua.
La equivalencia es:

1 BTU ~ 0,252 e

VALORES PRACTlCOS PARA INGENIERIA EltCTRICA

Valores importantes del cobre


Resistividad del cobre recocido patrón internacional a 20", en ohm

0,017241 n mm'
m

Conductividad del cobre recocido patrón internacional a 20°, en


Slemen
m
58S--
mm"

Composición del cobre electrolítico comercial

G" .99,9%
Apéndice 5 469

Peso específico del cobre electrolítico comercial


hg
8.89 dm$

Coeficientes de temperatura a 20" e y 100% de pureza

a ' 0,00393; ~ , 0,587 H 10-8

TeU1peratura máxima de trabajo 700" e


Punto de fusión, sin aire 1,083" e
Calor específico a 18" C 0011 kCal
, kgx "C

Carga de roturo. a la tracción 20 a 44 hg 2


mm

Dureza Brinell 38 a 90 1I~"~ ~


Conductividad té r mica entre 20" C y lOO" e

Varares importantes del a(um;nio

Aluminio pura conductores déctrico!S 99,5% de. Al

Aleaciones de a luminio para conductores


de líneas aéreas 98,5% de Al
hg
Peso específico 2,7 d 3
m

Resistividad a 20° e del aluminio recocido trafilado

mnt"
0,274 a 0.2uO f
m
410 Instalaciones eléctricas· M. A. Sobrevila y A. L Farina

Conductividad a 200 e del aluminio recocido tr afilado

36,5a35,7S~
mm

Carga de rolu ra a la t.racción 7 a 34 kg z


mm

Punto de rusión 610" e a 658" e

Dureza Brinell 15 a 100 he,


mm

APÉNDICE 6
Advertencias sobre el uso
del CD que acompaña
a esta edición
Apénd ice 6 473

MACSHA ie (Instalaciones Eléctricas) - Versión Sobrevila - Farina

Es el Programa que acompaña al presente Libro y esta dedicado al Cálculo


y Diseño de Insta laciones Eléctricas en Baja Tensión.
Los Métodos de Ca lculo y Diseño se basan en la Reglamentación para la
Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, de la Asociación Elec-
trotécnica Argentina y las correspondientes Normas IRAM e lEC, actual-
mente en vigencia.

MACSHA ie esta desarrollado a efectos de facilitar las tareas de Ingenieros,


Arquitectos, Técnicos, Proyectistas y Ma triculados Electricistas.

Sus principales caracterlsticas son:


~ Calcula y Dimensiona Conductores, Protecciones y Canalizaciones
(Cañerías, Bandejas y Conductos).
~ Genera Au tomaticamente el Esquema Unifilar de Tableros Princi-
pa les y Seccionales.
~ Redacta la Memoria Técnica del Proyecto.
~ Realiza el Cómputo de Materiales.
~ Completa las Planillas para la Habilitación de la Instalación.

El Software se comercializa en 4 versiones diferentes las cuales se detallan


a continuación:

Versión Sobrevila - Farina

Esta versión se comercializa EXCLUSIVAMENTE con el libro de Instalacio-


nes Eléctricas de AntonJo Sobrevila - Alberto Luis Farina de la Editorial
y Librería Alsina.

Sus principales características son:


~ Potencia Maxlma: 10 Kw.
too Llneas Seccionales Máximas: 5
~ Líneas de Circu ito Máximas: 15

Herramientas que la acompañan:


~ Calculadora.
~ Editor de Texto.
~ Conversor de Unidades.
~ Cá lculos Electrotécnicos .
too MACSHA pi (versión inicial). Prog rama dedicado a la ejecución de
planos eléctricos.
474 Instalaciones elédric:as - M. A. Sobrevila y A. L. Farina

Versión Téc nico

Esta versión cuenta con mas Herramientas y la posibilidad de definir una


mayor cantidad de Lineas Seccionales y de Circu ito así como también
soporta una mayor Potencia en la Instalación Eléctrica . Esta diseñada para
cumplir con las necesidades de Electricistas Matriculados de Nivel Técnico,
etc.

Sus principales caracteristicas son:


It- Potencia Máxima: 50 Kw .
It- Lineas Seccionales Máximas: 20
It- Li neas de Circuito Máximas: 60

Herramientas que fa acompaflan:


It- Ca lcu ladora.
~ Editor de Texto.
~ Conversor de Unidades.
~ Calculos Electrotécnicos.
~ Cálculo de Puesta a Tierra.
~ Cálculo Luminotécnico de Locales.
~ Corrección der Factor de Potencia .
... Dimensionamiento Térmico de Tableros Plásticos.
~ Protección Fusibles .
... MACSHA pi (versión avanzado). Prog rama dedicado a la ejecución
de planos eléctricos.

Versión Profes io nal

Esta versión posee limites de Potencia más alias, así como también una
mayor cantidad de Herram ientas disponibles. Está diseñada para cumplir
con los requisitos de Ingenieros, Arquitectos. etc.

Sus principales caraclerlsticas son:


~ Potencia Máxima: 200 Kw.
~ Lineas Seccionates Máximas: 100
.. Lineas de Circuito Máximas: 300

Herramientas que fa acompa;'an:


~ Calculadora .
... Editor de Texto.
~ Conversor de Unidades .
... Cálculos Electrotécnicos .
... Cálculo de Puesta a nerra.
Apéndice 6 475

... Cálculo de Alumbrado Público .


... Cálculo Luminotécnico de Locales .
.. Corrección del Factor de Potencia .
.. Dimensionamiento Térmico de Tableros Plásticos .
.. Proteccion Fusibles .
.. Corriente de Cortocircu ito .
.. Corrección por Corrientes Armónicas .
.. Dimensionamiento de Barras .
.. Caraclerlsticas de Motores.
... Selectividad de Protecciones .
.. MACSHA pt (versión profesional). Programa dedicado a la
ejecución de planos eléctricos.

Versi6n Profesional + +

La novedad de esta versión es la adición de un Módulo de Cálculo de Insta-


laciones de Fuerza Motriz que realiza las mismas operaciones que se ejecu-
tan para el Cálculo de una Instalación Eléctrica Domiciliaria. A su vez a ésta
versión la acompaña una nueva Herramienta para la Determinación y Reso-
lución de Instalaciones de Pararrayos.

Sus principales caracterfsticas son:


.. Potencia Máxima: 200 Kw .
.. líneas Seccionales Máximas: 100
... líneas de Circuito Máximas: 300

Herramientas que la acompañan:


.. Calculadora .
.. Edilor de Texto .
.. Conversor de Unidades .
.. Cálculos Electrotécnicos .
.. Corriente de Cortacircuito .
.. Cálculo de Puesta a Tierra .
.. Calcu la Luminolécnico de Locales .
.. Cálcu lo de Alumbrada Pública .
... Corrección del Factor Potencia .
... Corrección por Corrientes Armónicas .
... Dimensionamie nto de Barras .
.. Dimensionamiento Térmico de Tableros Plásticos .
.. Características de Motores .
.. Selectivídad de Protecciones .
... Protección Fusibles .
.. Cómputo de Materiales .
... Determinación y Resolución de Instalaciones de Pararrayos.
476 Instalaciones eléctricas - M. A. Sobrevila 'J A. lo Farina

.... MAC$HA pi (versión profesional). Programa dedicado a la


ejecución de planos eléctricos.

Además la entrega incluye con el CD:

11> Ayuda (Help) Operativo: Con ladas las indicaciones lógicas secuen-
ciadas para ejecutar los Cálculos o Dibujos correspondientes a cada
Ventana del Programa .
11> Ayuda (Help) Técnico : Con toda la teoría y reglamentación asociada
a la resolución de los Temas Técnicos correspondientes a cada
Ventana del Programa.

Registro y Activación On-Une del Programa

La primera vez que ejecute MACSHA le en su pe, automáticamente se


iniciará el Asistente para el Registro y Activación On-Line. Esto no demorará
más de 5 muntos y requiere de una conexión a Internet.

Soporte Técnico y Actualización del Programa

Dirigirse a www.macsha.com

Adquisición de Versión Superior a Sobrevlla • Farina

Quién haya conpTado el Libro y desee adquirir una Versión Superior del
Programa MACSHA ie, le será descontado de dicha Versión Superior, lo
que haya abonado por la compra del Libro.
Para esta operación dirigirse a www.macsha.com
Bibliografía

lnstalaciones eléctricas. M. A. Sobrevila - A. L. Farina . Editorial


Alsina
Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en
inmuebles. AEA 90364
Manual de baja tensión Sicmens. Paraninfo
Cuadernos técnicos Schneider
Revista Ingeniería eléctrica. Editorial Editores
Revista Ingeniería de control. Editorial Editores
Revista Avance eléct¡;co (CADIME)
Nonnas IRAM
Manual de aplicación de fusibles . J. C. Gómez
Manual de lum inotecnia Osrarn. Editorial Dossat
Cables y conductores. A. L. Fllrina. Editorial Alsina
Accionamientos 'm edIante motores. M. A. Sobrevila. Editorial Alsina
Se tenninó de imprimir en
Artes Gráficas Piscis S. R. L.,
lunin 845, C. P. (C I113AAA). Buenos Aires.
en el mes de Febrero de 2007.
Con una tirnda dI: 2(x)(} ejemplare.<;

También podría gustarte