Está en la página 1de 15

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA


AGRARIA Y RIEGO

(DGIAR)

“GUIA PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE


PROYECTOS DE RIEGO A NIVEL DE IDEA”

ENERO -2015

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. PROBLEMA EN LOS PROYECTOS DE RIEGO

3. INFORMACION BASICA PARA UN PROYECTO RIEGO.

4. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE LA PRODUCCION

5. DETERMINACION DE LA DEMANDA AGUA PARA RIEGO

6. DETERMINACION DE LA OFERTA HIDRICA PARA EL RIEGO.

7. BALANCE HIDRICO

8. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO.

9. DETERMINACION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

10. ESTIMACION DE COSTOS

11. PRESUPUESTO ESTIMADO

12. DOCUMENTOS

13. FICHA DE INFORMACION PARA PROYECTOS DE RIEGO A NIVEL DE IDEA

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 2
1 INTRODUCCIÓN

El presente documento, se elabora ante la necesidad de poder realizar la


identificación de proyectos de riego los cuales vienen siendo solicitados al
Ministerio de Agricultura y Riego, a nivel de idea por agricultores, alcaldes de los
Gobiernos locales, los cuales no remiten ninguna información que pueda identificar
y evaluar lo solicitado, requiriendo muchas veces una evaluación de campo
posteriormente. Esta demanda de proyectos de riego solicitados muchas veces
son elaborados de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, los
cuales muchas veces posteriormente no tienen sustento técnico.

Por ello la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego, ha considerado


elaborar la presente guía a fin de que los profesionales puedan evaluar los
proyectos a nivel de idea la factibilidad del proyecto, utilizando los instrumentos
técnicos y con la información adecuada remitida por las organizaciones de
agricultores y autoridades locales, para evaluar y de ser factible elaborar los
términos de referencia para la elaboración del estudio a nivel de Perfil.

Considerando que los profesionales especializados en proyectos de riego del


Ministerio de Agricultura y Riego, así como de los Gobiernos Regionales y locales
puedan disponer del presente documento para la elaboración de términos de
referencia de proyectos de riego a nivel de perfil en el marco del Sistema Nacional
de Inversión Pública.

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 3
2 PROBLEMA EN LOS PROYECTOS DE RIEGO

El Perú, durante la última década ante la aparición del Sistema Nacional de


Inversión Pública, la descentralización de inversión pública a través de los
Gobiernos Regionales y locales, ha ocasionado la ejecución de proyectos de riego,
sin tener definido la demanda y oferta hídrica, aspectos de sostenibilidad para la
operación y mantenimiento e identificación del problema del agricultor.

Las OPI de cada una de ellas, han venido aprobando, estudios de Pre inversión sin
considerar estos aspectos fundamentales de un proyecto de riego, ya que los
especialistas de la evaluación no son en su mayoría profesionales relacionados al
tema de riego.

Los agricultores, solicitan la construcción de canales, riego tecnificado,


represamientos, mejoramiento de sus canales y rehabilitación, pero en la mayoría
de los casos no sustentan la necesidad de estos aspectos, porque no indican que
harán con el incremento de la producción y no saben a quién venderán, otro
aspecto fundamental es que los beneficiarios de un proyecto no están asociados
para la venta de sus productos agrícolas, por lo que no tienen una relación de
beneficiarios.
Otro aspecto fundamental es que no se tiene información de la oferta hídrica y los
proyectistas no elaboran los estudios básicos de Hidrología, para determinar esta
oferta en un año promedio, no sustentan el caudal de oferta y en el periodo de
estiaje.

Para la demanda de agua para las áreas a irrigar, los proyectistas no consideran la
altitud en la que se desarrolla la producción agrícola, los valores del Coeficiente de
uso consultivos de los productos agrícolas no guardan relación con los establecidos
por la FAO, ya que en el país no se tiene validado los coeficientes de uso
consuntivo, además la distribución de la cedula de cultivos no guardan relación
muchas veces con el comportamiento climático de la zona del proyecto, estos
aspectos hacen que el volumen de la demanda hídrica no se real y aplicada en la
práctica una vez concluido el proyecto.

Para la determinación de las características de un proyecto de mejoramiento no


consideran el sustento técnico porque el sistema de riego requiere ser revestido,
solo indican que existe perdidas por filtración o porque es un canal de tierra.

Para proyectos de represamientos, no especifican la necesidad solo indican como


existe una laguna, y requieren utilizarla no indican los aspectos fundamentales
porque requieren represar.

Los proyectos de Riego Tecnificado, solicitados y aprobados no tienen el sustento


de sostenibilidad y porque lo requieren, además no presentan documentos de
compromiso del aporte de acuerdo a la Ley del PRT.

Ante la problemática de lo expuesto la Dirección General de Infraestructura Agraria


y Riego, y la OPI-MINAGRI, consideran que para cada tipo de proyecto de riego
debe considerarse información básica para su evaluación de realizar un proyecto de
riego.

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 4
3 INFORMACION BASICA PARA UN PROYECTO RIEGO.

Para solicitar un proyecto por parte de los agricultores, se requiere que lo soliciten
a la entidad correspondiente ya sea Gobierno Local, Gobierno Regional o
Gobierno Nacional, adjuntando la siguiente información:

INFORMACION DE LOS AGRICULTORES

1. Nombre de la Asociación de Agricultores si la tuviesen o nombre de la


organización.

2. Padrón de beneficiarios, indicando áreas que se incluirán en el proyecto,


cultivos, cuantos personas integran su familia, nombre y apellidos, DNI,
cuyo documento debe ser visado por el Entidad Regional Agraria del
Gobierno Regional correspondiente y por los representantes de la
organización.

3. Relación de Cultivos de cultivos de producción actual, cantidad de


producción periodo, cuanto les cuesta producir sus cultivos, precio de venta
en chacra y cantidad.

4. Listado de problemas que tienen los productores para su producción


agrícola.

5. Títulos de propiedad de sus terrenos.

6. Esquema de distribución de sus tierras relacionadas con el proyecto.

7. Indicar de que fuente hídrica captan para su proyecto.

8. Vías de acceso desde la capital del distrito o provincia.

9. Donde venden sus productos o a quienes.

10. Que esperan los agricultores con el proyecto.

INFORMACION TECNICA PARA UN PROYECTO DE CONSTRUCCION DE


SISTEMA DE RIEGO A GRAVEDAD.

1. Datos de Ubicación de Captación. ( Ver anexo)

2. Determinación de la Cuenca Receptora y las características Hidrológicas de


ella. (ver anexo )

3. Estaciones de Precipitación que rodean o la más cercana con información


pluviométrica. (PP mensual promedio anual de varios años) (ver Anexo)

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 5
4. Datos de Temperatura y Humedad Relativa de estaciones cercanas o que
rodean a la zona de producción agrícola. (Datos mensual promedio anual de
varios años). (Ver Anexo )

5. Esquema de tierras a irrigar indicando cantidad y propietario.

6. Aforo en zona de captación. (adjuntar cálculo y fotos).

7. Usos del agua existente.

8. Calendario de la producción agrícola por la organización en el año promedio.


(Ver anexo )

4 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE LA PRODUCCION

Para poder determinar los problemas en mi producción debo identificar lo


siguiente:

 Solo tengo producción en época de lluvias, porque…………………………..

 El agua no llega a la área de producción, porque……………………………..

 El agua se infiltra rápido cuando riego mis cultivos……………………………

 En época que no llueve tenemos poca agua para regar, debe indicar cuanto
………………………………………………………………………………………..

 El agua captado de la quebrada en época que no llueve solo alcanza para x


has………………………………………………………………………………….

 El agua captada en la bocatoma se pierde en el canal de conducción y


distribución porque mi canal es de……………………………………………

 Mis productos agrícolas no tienen el tamaño adecuado en la cosecha,


porque………………………………………………………………………..

 Tengo x has y no puedo regar y has

 Tengo x has y mi producción es y toneladas,

Para problemas de pérdidas de agua en el sistema de conducción


presentar cuadro de perdidas por filtración identificando por tramos:

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 6
Tipo de Perdida
Progresiva material en Caudal de
Descripción comentario
Km. la (lt/seg) Caudal
conducción (lt/seg)

Bocatoma 0+000 250


Toma 0+300 concreto 240 10 Existe fisuras
lateral 1 en el canal 10
m progresiva
0+250
Toma 0+500 tierra 200 40 El suelo es
Lateral 2 arenoso-
limoso
Acueducto 0+520 concreto 185 15 En la entrada
del sifón
existe
agrietamientos
en el concreto
Toma 0+800 concreto 180 5 Existe fisuras
lateral 3 en el canal 40
m progresiva
0+625
Toma 1+000 Roca suelta 160 20 Existe fisuras
Lateral 4 en el canal 10
m progresiva
0+825

5 DETERMINACION DE LA DEMANDA AGUA PARA RIEGO

CALCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA ACTUAL

Datos:

a) Ubicación del área de cultivos

Departamento: Lima
Provincia: Yauyos
Distrito: Ayaviri
Localidad: Wuisen

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 7
b) Con un GPS ubicar la zona media del área de cultivos.

Latitud: 12º 22' 50.55'' 12.38


Altitud: 3,235.00 msnm

c) Eficiencia de riego

(30% a gravedad, 70% con riego presurizado, 90% riego por goteo)

En canal en tierra considerar 20%

Ef. = %

d) Datos de las estaciones Climáticas

ESTACION UBICACION COORDENADAS ALTITUD VARIABLE PERIODO


GEOGRAFICAS CLIMATICA
UTM

AMBO Huánuco 3,200 T °C 2005-2010

PP 2005-2010

HR 2005-2010

Si no cuenta con esta información ir a la pagina Web de la DGIAR buscar


las estaciones cercanas al lugar del proyecto y correlacionar a la altitud
del area de cultivo.

Datos climáticos correlacionados a la zona del proyecto (altitud media del


área a regar)

Descripción Unidad E F M A M J J A S O N D
Precipitación
Total Mensual mm 80.00 82.80 75.70 35.00 3.60 3.30 1.10 2.80 23.20 55.00 65.00 50.00

En base a esta información calculo la PP al 75% según el procedimiento de


cálculo.

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 8
Descripción Unidad E F M A M J J A S O N D
Temperatura
Media
Mensual. ºC 9.40 8.72 9.68 9.49 9.57 9.19 10.80 9.33 9.32 8.93 8.75 7.94
Humedad
Relativa % 80.49 90.45 87.58 87.48 57.77 50.66 37.79 35.73 65.52 30.71 75.90 87.19

CEDULA DE CULTIVO

CULTIVOS ÁREA Modalidad de Cultivo CULTIVOS ÁREA


BASE Há DE
% E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há

papa 8.50 42.50% B B B R R R R R R B B B papa 3.00

habas 3.00 15.00% B B B R R R R R R B B B habas 1.00

Alfalfa 6.00 30.00% B B B B B B B B B B B B

Cebada 2.50 12.50% B B B B B B


Cultivado
(há) 20.00 100.00% 20.0 20.0 20.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 20.0 20.0 20.0 4.00

Coeficiente de los cultivos Kc

CULTIVOS Kc de los Cultivos CULTIVOS


BASE DE
E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN

papa 1.15 1.00 0.75 0.50 0.70 0.85 1.15 1.00 0.75 0.50 0.70 0.85 papa

habas 1.00 0.88 0.76 0.30 0.70 0.90 1.00 0.88 0.76 0.30 0.70 0.90 habas

Alfalfa 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Cebada 1.15 0.60 0.25 0.30 0.70 0.90

Kc
ponderado 1.08 0.93 0.76 0.78 0.88 0.95 1.05 0.99 0.90 0.60 0.79 0.91

Luego de registrar estos datos el programa que se encuentra colgado en la


página web de la DGIAR, se calculara la Demanda de agua.

Registro del tiempo de riego T:

(depende de la zona):

Costa :T= 24 horas

Sierra T= 12 horas o elegir de acuerdo a las condiciones de la zona del


proyecto.

RESULTADO DE DEMANDA DE AGUA

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 9
REALIZAR LAS DEMANDA DE AGUA CON Y SIN PROYECTO

NOTA. PARA PROYECTOS NUEVOS ES IMPORTANTE PRESENTAR SOLO


CON PROYECTO.

6 DETERMINACION DE LA OFERTA HIDRICA PARA EL RIEGO.

Para determinar la oferta hídrica se debe desarrollar las siguientes


actividades:

Identificar con GPS la ubicación:

Rio o Infraestructura Coordenadas Altitud Caudal Fecha


quebrada Geográficas (m.s.n.m) aforado dia-
(lt/seg) mes-
año
X Y

Bocatoma

Represa

En cada uno de ellos se requiere realizar la medición del caudal mediante un


equipo de medición o mediante el método del flotador en el lugar de

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 10
Método del Flotador

Ver Página Web de la DGIAR Manual 5 y realizar el cálculo.

O determinar a través del método hidráulico.

En la sección que se realiza el aforo debe determinar la huella histórica


máxima y mínima a fin de estimar los caudales mediante el método
hidráulico.

Determinar la pendiente

Entre los dos puntos inicial y final determinar la pendiente con una manguera
de albañil y dos reglas tipo mira.
L = X mt

DH

S= DH/X (pendiente)

A= área húmeda m2

N: Rugosidad dependiendo del tipo de material de fondo y bordes de la


sección.

Q= A R S1/2
n

El caudal Mínimo, que debe considerarse para el mes más crítico puede ser
entre julio o agosto ello depende del comportamiento de la precipitación en
la zona de estudio

El caudal Máximo, puede considerarse en el mes más húmedo entre Enero o


Febrero, depende del comportamiento de la precipitación en la zona de
estudio.

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 11
7 BALANCE HIDRICO

El balance hídrico es la diferencia entre la oferta y la demanda el cual debe


realizarse en los dos casos sin y con proyecto

Balance hídrico sin proyecto

E F M A M J J A S O N D

Oferta

Demanda

Balance

Balance hídrico con proyecto

E F M A M J J A S O N D

Oferta

Demanda

Balance

Si la diferencia es negativa no es factible atender debiendo evaluar el


incremento del caudal o disminuir las áreas a irrigar.

y si es positivo es conforme por lo tanto hemos determinado el caudal de


diseño para la captación el regara una cantidad de áreas.

8 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO.

Para realizar el planteamiento hidráulico debemos identificar la zona por


donde pasara el canal principal, canales de distribución, identificar zonas de

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 12
cruce de quebradas, obras de arte y ubicación de tomas laterales, asi como
las áreas a regar.

Se debe indicar las distancia del recorrido del canal es decir en progresivas,
el caudal que conduce, en las obras de

Presentar un esquema de la propuesta hidráulica

ESQUEMA DEL PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

Bocatoma
Q = 0.5 m3/seg
1.32 km canal en tierra
1.96 km canal a revestir con
1.01 km canal en tierra
existente concreto
a revestir con
mampostería
2+ 970 km

4+ 290 km

Área a mejorar = 50
has
Área a ampliar =470
has
1+ 960 km

Rio
Huacrachuco

9 DETERMINACION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

Una vez determinado el planteamiento hidráulico debemos complementar con los


siguientes componentes a invertir:

 Expediente Técnico

 Infraestructura de Riego (Obra), esta incluye además el tema


ambiental y arqueología.

 Capacitación y Asistencia Técnica. Debe considerar la creación o el


fortalecimiento de la organización de usuarios del agua para riego, para la
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Técnicas de riego
parcelario, medición de los caudales de conducción, distribución y
aplicación.

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 13
 Fortalecimiento de la organización como empresa privada agrícola.

Se debe evaluar la sostenibilidad del proyecto considerando fortalecer a la


organización como entidad privada para el mercado facilitando su inserción al
mercado a través del Gobierno Regional y Local.

10 ESTIMACION DE COSTOS

Debe estimar un listado de costos de materiales en la zona del proyecto el


mismo que podrá obtener del Gobierno Local o Gobierno Regional que ha
ejecutado obras en el ámbito distrital.

Los materiales mayormente utilizados son:

Cemento, agregados, fierro, etc.

11 PRESUPUESTO ESTIMADO

El presupuesto debe presentar por componentes:

Costo
Descripción Unidad Cantidad P.U
Total

Expediente Unidad 01
Técnico

Infraestructura Unidad 01
de riego
(Captación)

Canal Km 10.25

Obras de arte Unidad 30

supervisión Glob. 01

Capacitación y Meses 7
Asistencia
Técnica

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 14
Fortalecimiento
de la Meses 7
organización
como empresa
privada
agrícola.

Costo Total S/.

12 DOCUMENTOS

 Solicitud de Financiamiento del Proyecto al Fondo Mi Riego por el


Gobierno Local o Regional.

 Acta de conformación del Comité de Obra

 Acta de compromiso de Operación y mantenimiento.

 Acta de compromiso de aporte en el proyecto.

 Acta de compromiso de asociatividad.

 Padrón de futuros usuarios del agua con datos de las áreas de riego.
según formato adjunto

 Autorización del recurso hídrico por ANA o ex INRENA o reserva.

 Cuadro de pérdidas de caudal en el canal a mejorar

 Estudios anteriores, etc.

 Fotos de lugares donde se ubicara: Captación, canal de conducción, y


áreas a irrigar.

13 FICHA DE INFORMACION PARA PROYECTOS DE RIEGO A NIVEL DE IDEA

REMITIR ESTA FICHA A TRAVES DE LA PAGINA WEB DGIAR MINAGRI

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTO DE RIEGO A NIVEL DE IDEA


ELABORADO POR: ING. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO 15

También podría gustarte