Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALCANTARILLADO AUTOLIMPIANTE
TRACTIVE TENSION CRITERIA VS MINIMUM SPEED FOR SELF-CLEAN SEWER DESIGN
RESUMEN: El objetivo principal de este trabajo fue revisar una serie de metodologías propuestas por
resultados y validaciones. Dado lo anterior, se hizo un análisis gráfico de las restricciones de diseño
Estadounidense de Ingenieros Civiles - ASCE. Para los criterios tradicionales de diseño se realizó una
revisión de las normativas estipuladas a nivel mundial. Igualmente, las ecuaciones propias de las
obteniéndose así que los criterios tradicionales de diseño son más restrictivos que la metodología propuesta
ABSTRACT: The main objective of this work was to review a series of proposed methodologies for
different authors and regulations in the world and identify similarities, considerations, parameters, results
and validations. Given the above, done a graphic analysis of the design restrictions made with three
design methods: Traditional criteria; Methodology of the Research and Information Association of the
Construction Industry - CIRCA and the Methodology of the American Society of Civil Engineers - ASCE.
For the traditional design criteria, a revision of the regulations stipulated worldwide was carried out.
Equally, the equations characteristic of the methodologies, CIRIA and ASCE, were adopted for the
1
conditions of flow and sediments, thus obtaining the traditional design criteria that are more restrictive
than the one proposed for the ASEAN and in some occasions that the proposal for the CIRIA.
1. INTRODUCCIÓN
En la mayoría de las normativas de diseño del mundo los criterios tradicionales de velocidad
mínima y esfuerzo cortante mínimo se presentan como única restricción de diseño. Usualmente
et al., 2010). Estos criterios intentan calcular una pendiente a partir de un valor de velocidad y/o
esfuerzo cortante para condiciones de tubo lleno, lo cual conlleva a que si se presentan relaciones
2009).
2. METODOLOGIA
Existen tres grandes grupos para clasificar la autolimpieza en sistemas de alcantarillados: 1) No-
Pendiente de energía. Cada uno de éstos se presenta a continuación, con sus respectivas
No – depósito de Sedimentos
corresponde a una velocidad mínima o esfuerzo cortante mínimo necesario para evitar depósito
de sedimentos en el sistema. En este grupo se pueden incluir los criterios tradicionales de diseño,
los cuales corresponden a valores de velocidad mínima entre 0.6 y 0.9 m/s y de esfuerzo cortante
2
mínimo entre 1.3 y 12.6 N/m2. La idea en un principio consistía en determinar la velocidad que
𝑛𝑄 3/8
𝑑 = 1.548 [ ] … . [1]
𝑘𝑐 𝑆 1/2
rugosidad de Manning; 𝑄 el caudal de diseño [m3 /s]; 𝑘𝑐 el factor de conversión de unidades (0.85
hacer uso de este criterio de diseño, se debe identificar el modelo de transporte de las partículas
debe contar con una ecuación para predecir el transporte de sedimentos; datos o información del
esfuerzo cortante mínimo requerido para erosionar las partículas del lecho; y ecuaciones que
criterio es el más empleado, puesto que es un criterio conservativo en el cual se diseña la tubería
Durand (1953) llevó a cabo una serie de experimentos en tuberías lisas con diámetros que
oscilaban en un rango de 400 y 700 mm bajo condiciones de tubo lleno. Se usaron arenas con
diámetros de partículas entre 0.02 y 100 mm. Los resultados obtenidos se expresaron en términos
𝒗
𝑭𝒓 = … . [2]
√𝟐𝒈(𝒔 − 𝟏)𝒅
Donde 𝐹𝑟 es el número de Froude modificado [-]; 𝑣 la velocidad total del flujo [m/s]; 𝑔 la
tubería [m].
3
Con Depósito Límite de Sedimentos
menos conservativo que el anterior puesto que, se permite una pequeña acumulación de
mantenimiento de los sistemas, dado que, se encuentra en una condición muy cercana al límite
Tipo A, material grueso, granular que se encuentra usualmente en el lecho de la tubería; Tipo B,
igual al Tipo A pero con adición de grasas, cemento, entre otros; Tipo C, material fijo móvil
El presente capítulo presenta la aplicación de las ecuaciones a una red prototipo de estudio. Se
evalúa cada una de las metodologías propuestas y consideradas con el fin de compararlas
resultados obtenidos.
4
La metodología para determinar la pendiente mínima requerida mediante la aplicación de los
criterios a nivel mundial se presenta en la Figura 24. Se busca comparar las pendientes requeridas
por cada criterio. La finalidad de este ejercicio es verificar qué criterios son más restrictivos y
cuáles más permisibles. Para realizar la comparación se utilizan los siguientes valores
El análisis gráfico de las restricciones de diseño se realiza con tres metodologías de diseño: 1)
Ingenieros Civiles - ASCE. Para los criterios tradicionales de diseño se realiza una revisión de
las normativas estipuladas a nivel mundial. Igualmente, las ecuaciones propias de las
sedimentos:
𝜆3𝑐 𝑉𝐿5
𝐶𝑣 = … . [3]
30.4(𝑆 − 1)𝑊𝑆1.5 𝐴
5
La Ecuación 1 corresponde a la ecuación de Macke (1982) propuesta por la CIRIA para el diseño
La Ecuación 2 corresponde a la ecuación de Raths y McCauley (1962) propuesta por la ASCE para
esfuerzo cortante crítico para transportar una partícula de diámetro d [mm]. La comparación se
realiza para las siguientes condiciones: Profundidad relativa de sedimento – diámetro de tubería
= 1%; Rugosidad hidráulica de la tubería = 0.6 mm; Densidad relativa de las partículas = 2.6;
presentan en la Figura 2.
ANÁLISIS DE COSTOS
Parte del objetivo del presente trabajo consiste en determinar qué tanta influencia tienen los
6
metodologías para el diseño de alcantarillados. Como se puede observar en capítulos anteriores,
existen distintos valores para los tipos de alcantarillados y bajo diferentes condiciones, por lo cual
es fundamental entender qué variación en términos de costos resulta al utilizar, por ejemplo, un
valor de velocidad mínima de 0.6 m/s o uno de 0.9 m/s para el diseño optimizado de una red de
alcantarillado. Dado lo anterior, en el presente capítulo se presenta la red prototipo que se utiliza
para los análisis, las ecuaciones de costos consideradas y la metodología empleada para realizar
autolimpieza.
Función de costos
Con el fin de representar mediante una expresión simple las variables que afectan los costos en
(CRA), desarrolladas por Navarro (2009). Se encontró que los costos de las tuberías, son función
En la ecuación anterior, 𝐶𝑡 es el costo por metro lineal de tubería a mayo de 2009 [COP/m]; 𝑑 el
de 2009.
7
3. RESULTADOS
Los criterios tradicionales de diseño son más restrictivos que la metodología propuesta por la
ASCE y en algunas ocasiones que la propuesta por la CIRIA. En alcantarillados pluviales los
diseño, puesto que, dada la naturaleza de estos sistemas, las velocidades presentes son muy
superiores a las mínimas (se acercan más a la velocidad máxima). Igualmente, en alcantarillados
diseño final del sistema, mientras que en topografías planas (Pendiente <1/10000) se pueden
presentar diferencias de costos entre diseños; sin embargo, estos últimos casos corresponden a
8
4. DISCUSIÓN
Como se puede observar, para terrenos con pendientes muy planas se requieren diámetros de
tubería mayores para transportar los caudales de diseño, mientras que, en terrenos con
pendientes mayores, dichos tubos tendrían diámetros menores. Dado lo anterior, se observa que
los costos finales (excavación + material) son mucho mayores en terrenos planos que en terrenos
con alta pendiente. Adicionalmente, los diseños resultantes generan velocidades al interior del
tubo mucho mayores a las mínimas requeridas para cumplir los criterios de autolimpieza en
sanitarios se observa que las velocidades se acercan más al límite mínimo y que en algunos casos
específicos de bajo caudal y baja pendiente, se pueden generar cambios en los costos finales de
5. CONCLUSIONES
Los criterios tradicionales de autolimpieza han demostrado ser conservadores y funcionales para
el diseño de alcantarillados, tanto sanitarios como pluviales. Sin embargo, el diseño con un
criterio más restrictivo o uno más permisivo puede cambiar el diseño final de una red de
La mayoría de los valores recomendados en las normativas de diseño a nivel mundial, oscilan
entre un valor de 0.6 m/s y 0.9 m/s como valor de velocidad mínima para un alcantarillado pluvial
y entre 0.3 m/s y 0.6 m/s en alcantarillados sanitarios. Estos valores, como se puedo comprobar
durante el desarrollo de la presente Tesis, son indiferentes bajo ciertas condiciones del sistema.
9
El análisis gráfico de las restricciones de diseño mostró ser una herramienta poderosa para
predecir en una primera instancia cuáles deben ser las combinaciones de diámetropendiente que
como función del material de la tubería a diseñar. Adicional a lo anterior mencionado, el criterio
de velocidad máxima como restricción de diseño es una variable que debe estudiarse con el
REFERENCIAS
Ackers, J., Butler, D., Leggett, D. & May, R., 2001. Designing sewers to control sediment
Ackers, J., Butler, D. & May, R., 1996. Design of Sewers to Control Sediment Problems.
Londres: CIRIA.
Ackers, P., 1991. Sediment aspects of drainage and outfall design. Proceedings of the
Ambrose, H. H., 1953. 1953. The Transportation of Sand in Pipes; Free-Surface Flow,
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/determinacion-de-caudalesmaximos-con-el-
10