ENSAYO INTERLABORATORIO
“Rotura por compresión de probetas de hormigón”
10 de septiembre de 2010
Página 2 de 29
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 4
2. MUESTRAS ENVIADAS 5
3. RESULTADOS ENVIADOS POR LOS PARTICIPANTES 11
4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS 11
5. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS LABORATORIOS 12
6. COMENTARIOS 13
ANEXO 1. Fotos 15
ANEXO 2. Tablas y gráficos 18
Tabla 1. Datos enviados por los participantes 19
Tabla 2. Datos enviados por los participantes 20
Tabla 3. Datos enviados por los participantes 21
Tabla 4. Resultados luego del tratamiento estadístico 22
Tabla 5. Desvíos respecto al valor medio interlab. 23
Tabla 6. Parámetro “z” 24
Gráfico. Datos enviados por los participantes 25
Gráfico. Parámetro “z” 25
ANEXO 3 26
BIBLIOGRAFÍA 29
Página 3 de 29
1. INTRODUCCION
Debido a las exigencias del mercado se requiere cada vez con más frecuencia que los
laboratorios puedan mostrar una evaluación de la calidad de sus servicios.
Página 4 de 29
2. MUESTRAS ENVIADAS
As Temperatura del
Horario
[cm] hormigón [ºC]
Al comenzar el moldeo de
9:45 12.5 23.7
probetas
Referencias: As [cm]: asentamiento del hormigón, determinado según Norma IRAM 1536, en centímetros.
La determinación de la temperatura del hormigón fue realizada empleando un termómetro de punción, identificado
como SHT2, calibrado en septiembre de 2009.
Página 5 de 29
Densidad relativa Densidad relativa del
Muestra de
del agregado agregado grueso saturado Absorción
agregado
grueso seco y superficie seca [%]
grueso
[g/cm3] [g/cm3]
1 2,68 2,69 0,5%
Volume
Muestra
Moldeo
D1 D2 Dprom D1 D2 Dprom
Probeta Nº Probeta Nº
[mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm]
1 148,4 151,4 149,9 28 150,7 149,6 150,2
2 148,8 151,1 150,0 29 151,6 149,5 150,6
3(+) 147,9 151,3 149,6 30 150,3 149,9 150,1
4 150,6 150,6 150,6 31 151,4 150,3 150,9
5 150,2 147,9 149,1 32 149,7 148,8 149,3
6(+) 148,0 151,3 149,7 33 150,2 150,5 150,4
7 148,1 151,0 149,6 34 150,7 150,5 150,6
8 150,3 149,8 150,1 35 150,5 150,0 150,3
9 148,2 149,9 149,1 36 150,7 150,8 150,8
10(+) 151,3 148,2 149,8 37 149,6 150,0 149,8
11 149,8 150,2 150,0 38 150,7 150,8 150,8
12 149,6 149,4 149,5 39 150,3 150,4 150,4
13 149,7 149,7 149,7 40 150,4 150,3 150,4
14 149,2 149,2 149,2 41 150,5 150,1 150,3
15 149,9 149,1 149,5 42 150,0 150,7 150,4
16 150,5 150,1 150,3 43 150,0 148,5 149,3
17(+) 151,2 147,6 149,4 44 150,0 150,4 150,2
18 148,6 150,5 149,6 45 149,8 149,9 149,9
19 150,2 150,5 150,4 46 150,5 150,3 150,4
20 151,2 150,3 150,8 47 150,3 150,5 150,4
21 149,6 150,3 150,0 48 150,0 149,2 149,6
22 150,0 150,4 150,2 49 150,4 150,5 150,5
23 150,2 149,4 149,8 50 150,4 149,8 150,1
24 150,3 150,4 150,4 51 150,4 150,7 150,6
25 150,4 150,0 150,2 52 149,5 150,0 149,8
26 150,9 149,6 150,3 53 150,2 149,1 149,7
27 151,1 149,7 150,4 54 148,8 148,9 148,9
Nota:
(+) Probeta con sección ovalada (dos diámetros ortogonales difieren entre sí en más de un 2 %).
D1, D2 [mm]: diámetros de la probeta, medidos en un plano horizontal pasante a media altura de cada muestra, en
direcciones perpendiculares entre sí.
Dprom [mm]: diámetro promedio entre los valores D1 y D2, correspondientes a la muestra de ensayo, en milímetro.
La medición de los diámetros fue realizada con un calibre de rango 500 mm y menor división 0.05 mm maraca TIME
calibrado en el mes de Septiembre de 2009, cuya incertidumbre es de 0.02 mm y un factor de cobertura k = 2.
Página 7 de 29
Masas de las probetas al desmolde
Nota: La determinación de las masas fue realizada con una balanza marca ELE de capacidad máxima 15000 g y
división mínima 0.5 g.
Cabe destacar que la norma IRAM 1534 establece como tolerancia dimensional el 1%
para la medida del diámetro de la sección transversal de la muestra de ensayo,
obteniéndose así un rango de aceptación de 148,5 mm - 151,5 mm.
Curado y embalaje
Una vez concluidas las instancias de identificación, medición y determinación de la
masa, las muestras fueron sumergidas en agua saturada con cal, bajo condiciones de
temperatura controlada de 23 ± 2 ºC. En el momento de la inmersión, la temperatura del
agua de la pileta fue de 22.7 ºC.
La temperatura del agua fue monitoreada diariamente, registrándose tal parámetro para
un punto situado en el área media de la pileta, mediante un termómetro de máxima y
mínima, marca “TFA modelo 30.1012”, calibrado con fecha noviembre de 2009. En la
siguiente tabla y gráfico se muestra el perfil de temperatura del agua de la pileta de
curado durante todo el período.
Página 8 de 29
Temperaturas de la pileta durante el periodo de curado
T Mín T Máx
Limite Superior Limite Inferior
30,0
Temperatura [ºC]
28,0
26,0
24,0
22,0
20,0
18,0
26/02/10 03/03/10 08/03/10 13/03/10 18/03/10 23/03/10
Fecha [dd/mm/aa]
Todas las probetas fueron mantenidas en la cámara de curado hasta el día 25/03/2010,
cuando fueron retiradas de la pileta, pesadas, medidas y embaladas por personal de la
Unidad Técnica Hormigón de INTI CONSTRUCCIONES. Los resultados se detallan en
las siguientes tablas.
Página 9 de 29
Diámetros medidos y promedio antes del embalaje
Nota:
(+) Probeta con sección ovalada (dos diámetros ortogonales difieren entre sí en más de un 2 %).
D1, D2 [mm]: diámetros de la probeta, medidos en un plano horizontal pasante a media altura de cada muestra, en
direcciones perpendiculares entre sí.
Dprom [mm]: diámetro promedio entre los valores D1 y D2, correspondientes a la muestra de ensayo, en milímetro.
La medición de los diámetros fue realizada con un calibre de rango 500 mm y menor división 0.05 mm maraca TIME
calibrado en el mes de Septiembre de 2009, cuya incertidumbre es de 0.02 mm y un factor de cobertura k = 2.
Página 10 de 29
Masa de las probetas al retirarlas de la cámara de curado
Nota: La determinación de las masas fue realizada con una balanza marca ELE de capacidad máxima 15000 g y
división mínima 0.5 g.
Los datos enviados por los participantes se incluyen en las tablas 1 a 3, del Anexo 2.
En el Gráfico 1 del Anexo 2, se puede observar la desviación de todos los resultados
respecto del valor medio interlaboratorio para cada parámetro.
Se indica además, en el gráfico, la desviación estándar interlaboratorio obtenida aplicando
el procedimiento estadístico descripto en el punto 4.
Página 11 de 29
En la etapa siguiente se procedió al análisis estadístico.
A estos datos se los sometió a las pruebas de Cochran y Grubbs, que se describen en el
Anexo 3. Los resultados obtenidos pueden verse en la Tabla 4.
Este procedimiento permitió seleccionar los datos estadísticamente aceptables, a partir
de los cuales se calculó el valor medio y la desviación estándar interlaboratorio.
El resumen de los resultados obtenidos se encuentra en la siguiente tabla.
Desviación Desviación
Valor medio
estándar estándar relativa
interlaboratorio
interlaboratorio porcentual
(MPa)
(MPa) (%)
Resistencia a la
43,1 2,5 5,9
compresión
z = (x1/2 - xref ) / s L
Donde:
Página 12 de 29
6. COMENTARIOS
Luego de la evaluación mediante el parámetro “z”, se puede concluir que todos los
participantes obtuvieron resultados satisfactorios.
El número de cifras significativas con que los laboratorios deben consignar sus
resultados queda determinado por la incertidumbre de medición del parámetro en
cuestión.
En la siguiente tabla se indica, para cada participante, la edad del ensayo y los días de
curado que las probetas recibieron en cada laboratorio a partir de la fecha de recepción.
Días
Part. Edad del Fecha de Fecha del
de
Nº ensayo ensayo curado
desembalaje
1 47 09/04/2010 12/04/2010 3
3 47 09/04/2010 12/04/2010 3
4 47 10/04/2010 12/04/2010 2
5 51 09/04/2010 16/04/2010 7
6 47 10/04/2010 12/04/2010 2
8 41 06/04/2010 06/04/2010 0
10 47 09/04/2010 12/04/2010 3
11 47 10/04/2010 12/04/2010 2
12 47 09/04/2010 12/04/2010 3
13 47 10/04/2010 12/04/2010 2
14 47 09/04/2010 12/04/2010 3
15 47 09/04/2010 12/04/2010 3
16 47 09/04/2010 12/04/2010 3
17 64 28/04/2010 29/04/2010 1
18 48 12/04/2010 13/04/2010 1
19 47 09/04/2010 12/04/2010 3
La fecha acordada para ensayar las probetas fue el 12/04/2010; cabe aclarar que un
73% de los participantes pudo ensayar las probetas en dicha fecha. A partir de estos
datos y de los resultados de ensayo enviados por los participantes puede concluirse que
la influencia de la edad de ensayo sobre los resultados no fue significativa dado que
superaba los 28 días.
Página 13 de 29
Por otro lado, el 80% de los participantes informaron el tipo de fractura, mientras que el
20% no informó dicho parámetro. Consideramos necesario mencionar la diversidad de
nomenclaturas para este parámetro, la cual se debe posiblemente a que los participantes
utilizaron distintas versiones de la norma de referencia (ASTM C-39).
A fin de lograr un mecanismo de mejora continua, solicitamos a los laboratorios que nos
envíen cualquier sugerencia o comentario que consideren oportuno.
Por otro lado, en caso de tener alguna duda sobre la ejecución de los métodos de ensayo
o de las causas de diferencias en los resultados, rogamos nos consulten.
Página 14 de 29
ANEXO 1
Fotos
Página 15 de 29
Foto Nº 1. Acondicionamiento de
elementos de ensayo.
Foto Nº 2. Descarga y
homogenización manual del pastón.
Página 16 de 29
Foto Nº 5. Enrasado y limpieza de Foto Nº 6. Determinación del contenido
bordes del recipiente de medida. de aire incorporado por el método de
presiones (Aparato de Washington).
Página 17 de 29
ANEXO 2
Tablas y gráficos
Página 18 de 29
Tabla 1 – Datos enviados por los participantes
Nº Nº
Inspección visual
part Muestra
1 5 OK
1 41 OK
1 23 OK
Irregularidad longitudinal de aproximadamente 2mm por deformación en los moldes utilizados. Se
3 12
observa mayor porosidad que en los restantes y porosidad localizada en la superficie de la probeta.
3 30 Irregularidad longitudinal de aproximadamente 2mm por deformación en los moldes utilizados.
3 48 Irregularidad longitudinal de aproximadamente 2mm por deformación en los moldes utilizados.
4 4 regular
4 22 regular
4 40 regular
5 7 cara de terminación despareja. Concavidad
5 25 cara de terminación despareja
5 43 cara de terminación despareja
6 17 superficie uniforme, sin defectos visibles
6 35 superficie uniforme, sin defectos visibles
6 53 superficie uniforme, sin defectos visibles
8 1 OK
8 19 detalles en la cabeza de borde
8 37 detalles en la cabeza de borde
10 24 OK
10 42 OK
10 6 OK
11 3 fuera de la verticalidad 88,5º
11 21 Sin daños
11 39 Sin daños
Oquedades superficiales leves. Poros exteriores, aire atrapado durante el colado de la probeta,
12 9
levemente mayor al resto
12 26 buena condición exterior
12 45 buena condición exterior
13 11 se adjuntan fotos
13 29 se adjuntan fotos
13 47 se adjuntan fotos
14 18 bien compactadas y bases lisas perp. al eje
14 36 bien compactadas y bases lisas perp. al eje
14 54 bien compactadas y bases lisas perp. al eje
15 2 Oquedades superficiales (h.Ф 5 mm)
15 20 Oquedades superficiales (h.Ф 8 mm)
15 38 Oquedades superficiales (h.Ф 8 mm)
16 15 OK
16 33 OK
16 51 OK
Húmedas. Caras no paralelas y no perpendiculares al eje de la pieza. Se debasta la cara superior para
17 13
lograr una altura uniforme y así eliminar desviación de 5 mm.
17 31 Húmedas. Caras no paralelas y no perpendiculares al eje de la pieza. Desviación admisible
17 49 Húmedas. Caras no paralelas y no perpendiculares al eje de la pieza. Desviación admisible
18 16 perfectas condiciones
18 34 perfectas condiciones
18 52 perfectas condiciones
19 14 no presenta alteraciones visibles
19 32 sin alteraciones visibles
19 50 sin alteraciones visibles
Página 19 de 29
Tabla 2 – Datos enviados por los participantes
Nº Muestra Altura Diámetro Area Peso antes de la Vel del Tipo
part nº (mm) (mm) transversal (mm2) prep.de las basess ensayo de fractura
1 5 299 149 148 12375 12375 7 kN/s cónica (a)
1 41 294 150 150 12446 12446 7 kN/s cónica (a)
1 23 297 150 150 12448 12448 7 kN/s cónica (a)
3 12 297 151 149 17672 12400 8,84 KN/s 2
3 30 300 151 150 17789 12580 8,84 KN/s 1
3 48 299 150 149 17553 12420 8,84 KN/s 1
4 4 294,5 150,2 150,4 17742,2 12494 0,3 corte
4 22 295,5 149,7 150,2 17659,7 12553 0,31 cono y corte
4 40 297 149,3 151,8 17801,3 12569 0,26 cono y corte
5 7 298,7 148 151 17553,9 12,703 ni Envía fotos
5 25 299,2 151 150 17789,5 12,726 ni Envía fotos
5 43 299,0 151 151,5 17967,2 12,734 ni Envía fotos
6 17 298,5 150,0 150,0 17671,5 12470 0,4 Envía fotos
6 35 298,5 150,0 150,0 17671,5 12500 0,4 Envía fotos
6 53 296,0 150,0 150,0 17671,5 12440 0,4 Envía fotos
8 1 295,6 150,8 149,7 17721 12,38 5,3 kN/s 5
8 19 300,5 150,1 150,2 17698 12,68 5,3 kN/s 5
8 37 295,2 150,1 149,7 17639 12,34 5,3 kN/s 5
10 24 303,5 15,1 15,0 178 12,728 450 Kpa/s c
10 42 298,5 15,1 15,1 179 12,526 450 Kpa/s d
10 6 307,5 14,9 15,0 176 12,537 450 Kpa/s e
11 3 298 150 149 17553,84 12428,5 6,8 kN/s a
11 21 299 151 150 17789,46 12528,5 6,8 kN/s a
11 39 298,5 150 149 17203,36 12634 6,8 kN/s a
12 9 307 149 151 17635 12480 0,4 1
12 26 307 149 151 17713 12620 0,4 1
12 45 304 149 150 17647 12420 0,4 1
13 11 299 149 151 17671,4 12597 0,38 Ver foto
13 29 299 150 150 17671,4 12494 0,40 Ver foto
13 47 294 150 151 ni 12526 0,48 Ver foto
14 18 296 149,9 148,4 17483 12270,0 0,36 1
14 36 299 151,5 150,1 17860 12482,0 0,36 1
14 54 298 149,0 148,9 17437 12247,0 0,38 1
15 2 305 149,6 148,2 17413,3 12536,5 0,4 cono y corte
15 20 305 150,4 149,2 17624,4 12711 0,4 corte
15 38 301 149,7 150,2 17659,7 12587,5 0,4 columnar
16 15 299,7 151,2 149,4 17740 ni 0,30 1
16 33 296,5 149,9 150,6 17710 ni 0,30 1
16 51 294,8 150,3 150,7 17790 ni 0,30 2
17 13 296 150,00 151,10 17931,63 12,4505 1'18'' 5
17 31 297 149,00 148,70 17401,58 12,5636 2'15'' Envía fotos
17 49 296 149,50 150,60 17638,28 12,6478 1'28'' Envía fotos
18 16 300 150,0 150,0 17671 12,51 0,58 cono y columna
18 34 299 150,0 150,0 17671 12,60 0,57 cono y columna
18 52 299 150,1 150,1 17695 12,57 0,57 cono y corte
19 14 300 150 150,1 17683 12480 0,4 c
19 32 300 149,9 150 17660 12550 0,4 c
19 50 296 150 150 17671 12390 0,4 e
ni: no informa
Página 20 de 29
Tabla 3 – Datos enviados por los participantes
Nº Muestra Carga última Resistencia
part nº (kN) (MPa)
1 5 678,3 39
1 41 814,4 46
1 23 800,7 45
3 12 768,2 43,5
3 30 841,5 47,3
3 48 796,5 45,4
4 4 760 43
4 22 668 38
4 40 728 41
5 7 789,44 44,96
5 25 808,07 45,41
5 43 830,62 46,22
6 17 762,5 42,3
6 35 786,6 43,6
6 53 759,1 42,1
8 1 764,5 43,14
8 19 761,3 43,02
8 37 777,3 43,98
10 24 750,3 42,2
10 42 733,7 41,0
10 6 569,8 -
11 3 765,9 43,3
11 21 785,1 44,4
11 39 789,7 44,7
12 9 704,91 39,97
12 26 673,59 38,03
12 45 717,64 40,67
13 11 791,48 44,79
13 29 799,51 45,24
13 47 815,15 45,34
14 18 750,8 42,9
14 36 695,9 39,0
14 54 714,3 41,0
15 2 776,47 44,6
15 20 780,88 44,3
15 38 760,29 44,10
16 15 809 45,60
16 33 830 46,86
16 51 864 48,58
17 13 803,439 44,81
17 31 780,876 44,87
17 49 829,926 46,93
18 16 69500 kgf 38,5
18 34 68800 kgf 38,2
18 52 67000 kgf 37,1
19 14 755,3 42,71
19 32 745,56 42,22
19 50 706,32 39,97
Página 21 de 29
Tabla 4
Resultados luego del tratamiento estadístico
Resistencia a la compresión
(MPa)
nº
part Dato 1 Dato 2 Dato 3 T
1 39 46 45 C
3 43,5 47,3 45,4
4 43 38 41
5 44,96 45,41 46,22
6 42,3 43,6 42,1
8 43,14 43,02 43,98
10 42,2 41,0 - <3
11 43,3 44,4 44,7
12 39,97 38,03 40,67
13 44,79 45,24 45,34
14 42,9 39 41
15 44,6 44,3 43,10
16 45,60 46,86 48,58
17 44,81 44,87 46,93
18 38,5 38,2 37,1
19 42,71 42,22 39,97
Página 22 de 29
Tabla 5
Desvíos respecto del valor medio interlaboratorio
Resistencia a la
compresión
(MPa)
Nº
% desv.v.
part.
V. medio
medio
interlab
1 43,3 0,5
3 45,4 5,3
4 40,7 -5,7
5 45,5 5,6
6 42,7 -1,0
8 43,4 0,6
10 41,6 -3,5
11 44,1 2,4
12 39,6 -8,2
13 45,1 4,7
14 41,0 -5,0
15 44,0 2,0
16 47,0 9,1
17 45,5 5,6
18 37,9 -12,0
19 41,6 -3,4
Página 23 de 29
Tabla 6 – Parámetro z
Nº
“z”
participante
1 0,1
3 0,9
4 -1,0
5 1,0
6 -0,2
8 0,1
10 -0,6
11 0,4
12 -1,4
13 0,8
14 -0,8
15 0,4
16 1,5
17 1,0
18 -2,0
19 -0,6
Página 24 de 29
Gráfico 1 - Resistencia a la compresión
Datos enviados por los participantes
Valor medio
v ref interlab +/- sL
Valor medio interlaboratorio
51
Valor medio informado
48
45
42
39
36
33
1 3 4 5 6 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
n° participante
1
Parámetro z
-1
-2
-3
16 17 5 3 13 11 15 8 1 6 19 10 14 4 12 18
n° participante
Página 25 de 29
ANEXO 3
Valor de repetibilidad r: Es el valor por debajo del cual se espera que se encuentre, con
una probabilidad del 95%, la diferencia absoluta entre dos valores individuales del
resultado de un ensayo, obtenidos en condiciones de repetibilidad.
Valor de reproducibilidad r: Es el valor por debajo del cual se espera que se encuentre,
con una probabilidad del 95%, la diferencia absoluta entre dos valores individuales del
resultado de un ensayo, obtenidos en condiciones de reproducibilidad.
Página 26 de 29
Tratamiento de los resultados
Definiciones Generales
n = número de datos
xi = datos
% de desviación respecto del valor de referencia = [ ( xi - val. ref.) / val. ref.] 100
El primer paso para evaluar un resultado es calcular cuan apartado está ese dato del valor
asignado o del valor de la referencia, es decir: xi - val. ref. ( 5 ).
El valor de la desviación estándar que se utiliza puede ser fijado a priori por acuerdo de los
participantes basándose en expectativas de desempeño. También puede ser estimado a
partir de los resultados del interlaboratorio luego de eliminar los datos discordantes o fijarlo
en base a métodos robustos para cada combinación de analito, material y ejercicio.
Cuando puede considerarse que un sistema analítico “se comporta bien”, z debiera
presentar prácticamente una distribución normal, con un valor medio de cero y una
desviación estándar unitaria. En estas condiciones, un valor de | z | > 3 sería muy raro de
encontrar en tal sistema e indica un resultado no satisfactorio, mientras que la mayoría de
los resultados debieran tener valores tales que | z | < 2.
Página 27 de 29
Prueba de Grubbs
Para calcular la estadística del test de Grubbs simple, se calcula el promedio para cada
laboratorio (por lo menos de tres datos) y luego la desviación estándar de esos L
promedios (designada como la s original). Se calcula la desviación estándar del conjunto
de los promedios luego de haber eliminado el promedio más alto (sa) y lo mismo luego de
haber eliminado el promedio más bajo (sb).
El más alto de estos dos decrecimientos porcentuales se compara con el valor crítico de
Grubbs para el número de laboratorios considerado (probabilidad = 2,5 %) y cuando lo
excede se rechaza, recomenzando el ciclo.
Prueba de Cochran
Dado un conjunto de desviaciones estándar si, todas calculadas a partir del mismo número
de replicados de resultados de ensayo, el criterio de Cochran resulta:
C = s2max / ∑ s2i
Este valor de C se compara con el valor crítico de las correspondientes tablas para un 95%
de nivel de confianza.
Se entra en la tabla con el número de observaciones asociadas a cada variancia (triplicado
en este caso) y el número de variancias comparadas (número de participantes).
Si C excede el valor crítico tabulado, el dato del laboratorio correspondiente es rechazado
y se reinicia el ciclo.
Página 28 de 29
BIBLIOGRAFIA
1. ISO 5725. Parts 1-6 (1994). Accuracy (trueness and precision) of measurement
methods and results.
2. ISO 13528 (2005). Statistical methods for use in proficiency testing by interlaboratory
comparisons.
3. ISO/IEC 17043 Conformity assessment — General requirements for proficiency testing.
(First edition 2010-02-01)
4. ASTM E 691 - 79. Standard practice for conducting an interlaboratory test program to
determine the precision of test methods.
5. Guide to the expression of uncertainty in measurement. ISO, Geneva, Switzerland
(1993)
6. IRAM 1536:1978. Hormigón de cemento pórtland. “Método de ensayo de la
consistencia utilizando el tronco de cono”.
7. IRAM 1602:1988 – Parte I. Hormigón de cemento pórtland. “Método por presión para
la determinación del contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros
– Método A”
Página 29 de 29