Está en la página 1de 6

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1

Orientaciones para la lectura de fuentes

Lic. Diana Hamra

Contenidos de este módulo: La entrevista. La historia a través de informantes claves.

En relación al Trabajo Social Comunitario 1 se lee una variedad de textos:


manuales, obras de autor, documentos escritos, cuadros estadísticos, mapas,
fotografías, películas, videos, novelas, notas periodísticas, pinturas, objetos
pertenecientes a distintas culturas, etc.

Estos textos son de distinto tipo. Los hay verbales, no verbales y textos que
combinan signos verbales y no verbales. Entre los primeros se encuentran los
textos que pueden presentar formas narrativas, descriptivas y
argumentativas. Entre los textos no verbales abundan, por ejemplo, los
planos y mapas, las fotografías y las imágenes de obras artísticas. Éstos
últimos suelen acompañar a los textos verbales en los manuales escolares, las
enciclopedias y los textos periodísticos.

Esta variedad de textos presenta, por lo tanto, peculiaridades que deben ser
tenidas en cuenta a la hora de analizarlas, de tratar de desentrañar su
mensaje. No son iguales las estrategias a desarrollar para leer una imagen
que las necesarias para leer un objeto. Le acercamos a continuación, algunas
reflexiones y sugerencias para transformar a estos elementos en fuentes de
información para la reconstrucción de la realidad histórico-social de las
sociedades.

1
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1

La entrevista: la historia a través de informantes claves.1

La historia no sólo es contada por los libros. A menudo se encontrarán con gente (abuelos,
bisabuelos, parientes o conocidos) que han sido testigos de hechos históricos importantísimos y que
por haber participado de distintas forma, puede dar cuenta de ellos.

Son informantes claves de la historia, porque están vivos y pueden contar su experiencia. Pero ¿cómo
conocer lo que estos testigos saben, lo que han vivido? Para eso tenemos una herramienta que sirve
para recuperar esos datos, la entrevista. La entrevista es uno de los instrumentos fundamentales para
aquellos investigadores que se dedican a lo que se ha denominado historia oral. Generalmente, los
libros de historia y ciencias sociales que hemos leídos rescatan sólo aquellos personajes considerados
héroes o que han ocupado cargos públicos (presidentes, ministros, etc.) importantes, pero qué sucede
con aquellos construyen la historia del país día a día en las fábricas, en los barrios, en el campo, en
los hospitales, en las aulas. La historia de esos personajes anónimos, en muchas ocasiones, no
aparece reflejada en los libros, es por eso, que a través de la historia oral y por medio de la entrevista,
es posible recuperar la voz de los que no tienen voz, de aquellos personajes anónimos que
cotidianamente somos protagonistas de la historia. Digo hacemos porque, pónganse a pensar, Uds,
vos mismo... ¿no tenés experiencias de vida para transmitir a otros, a tus hijos y nietos en un futuro?

En Ciencias Sociales, la entrevista es una herramienta fundamental, ya que permite recabar


información a partir de los saberes -técnicos o cotidianos- de distintos sujetos sociales, la memoria de
la comunidad que, de otro modo, se hubiera perdido para siempre. En este caso, realizar entrevistas a
miembros de su familia o a personas cercanas a la historia familiar, le permitirá ampliar y enriquecer
la información que ya tiene, conocer los motivos, las intenciones, los sueños, las contradicciones, los
conflictos, las realizaciones a las que arribaron esas personas en los diferentes contextos socio-
económicos e históricos del país.

También podrá advertir que los efectos mediatos e inmediatos no son vividos de la misma forma por
todos los sujetos que intervienen -aunque sean de la misma familia-, como tampoco las explicaciones
que brindan sobre un mismo hecho en el que participaron. Podrá además, comparar, verificar
hipótesis previas, establecer relaciones, buscar explicaciones a partir del contexto en el que se
producen las diversas situaciones, reconocer que pasado y presente se encuentran en constante
movimiento y que forman parte de un mismo proceso.

1 Este artí culo es de autoría de la Lic. Diana H amra y ha si do publicado en Al fabetizaci ón inicial pa ra
jóvenes y adultos – Di rección General de Cultura y Educació n de la Provincia de Buenos Aires, 2004. S e
presenta en este módulo con agregados y modificaci ones.

2
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1

Para la realización de una entrevista hay que distinguir tres


momentos, veamos.

1. Preparación de la entrevista.
En esta etapa se decide a quién entrevistar y esta decisión se tomará en función de la información que
necesite obtener.

Supongamos que se trata de un inmigrante español que llegó al país a fines de la década de 1930. Los
temas que se pueden abordar son: la vida en España (la vida en el campo: la casa, la familia, los
trabajos y las diversiones), la guerra civil entre 1936 y 1939, la emigración, el destino elegido (la
vida en la ciudad: la casa, la familia, los trabajos y las diversiones).

Una vez que se haya definido a quién entrevistar –tal vez pueda ser algún abuelo, padre o vecino de
la comunidad- se inicia el trabajo de planificación, es decir, qué preguntas se harán.

Este momento debe ser aprovechado para la reflexión y la toma de decisiones. En esta instancia se
ponen en juego los saberes previos del entrevistador acerca del tema a abordar. Puede ir escribiendo
las preguntas que desearía realizar y luego releerlas, poniendo atención en que no se reiteren, que la
forma de preguntar sea clara, puede reorganizar el cuestionario modificando el orden de las preguntas
o realizando una nueva selección.

Quien entrevista, no es sólo un reportero sino que debe conocer el tema tratado, manejar cierta
información sobre él; esto le permitirá establecer un diálogo con el entrevistado y sacar mayor
provecho del encuentro.

A continuación presentamos algunas cuestiones que se le podrían consultar al inmigrante español:

Preparada la guía para la realización de la entrevista es importante comunicarse con el entrevistado


para informarle cuáles serán los temas a tratar. Esto posibilitará que el entrevistado conozca con

3
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1

anticipación los objetivos del encuentro, active su memoria, busque fotografías, cartas, etc. que
funcionen como soporte de su relato o que amplíen la información que puede aportar.

2. Toma de la entrevista.

Es necesario pautar con anticipación el espacio en que se llevará a cabo la entrevista y llegar
puntualmente al encuentro. Al comienzo, luego del saludo inicial, recordarle al entrevistado los
motivos de la entrevista, cuánto tiempo de duración estima, como modo de repautar el encuentro.

Resulta interesante grabar la entrevista, porque por un lado, permite recuperar exactamente lo que el
entrevistado manifestó, captar sus tonos de voz, los énfasis y, por otro, ir construyendo en la
Universidad un archivo documental de fuentes orales. Si fuera posible filmar la entrevista permitiría
también captar los gestos, las miradas que aportan también una importante información sobre la
persona entrevistada y su vinculación con el tema tratado.

Siempre hay que solicitar permiso para realizar la grabación o la filmación. En caso de no poder
grabar o filmar la entrevista, es importante que se tome nota intentando no modificar las respuestas
del entrevistado y procurando mantener el sentido que éste asigna a las mismas. Registrando también
el estado de ánimo, gestos que presenta el entrevistado. Al iniciar la grabación, filmación mencione
el nombre del entrevistado y la fecha en que se está llevando a cabo la entrevista. Son datos que
necesitará para poder utilizarla en su trabajo escrito. (Ver TSC. Recomendaciones para la realización
de la investigación. Primera parte, p. 6 y 7).

Una vez iniciada la entrevista, tendrá a mano el cuestionario e irá formulando las preguntas en forma
clara, pero no es necesario ceñirse a él, sino utilizarlo como ayuda memoria, una suerte de guía. La
entrevista debe darse como una conversación, en un clima distendido. Se debe ir introduciendo al
entrevistado de a poco en los temas propuestos, generando confianza.

Es importante dejar hablar al entrevistado, no interrumpirlo, darle tiempo para que conteste, ya que
necesita recordar y, seguramente, hará silencios, no hablará en forma corrida, se dará espacio para
hacer memoria.

Si el entrevistado se adelanta y relata algo que era motivo de una pregunta posterior en su
cuestionario, no es necesario repetir la pregunta, hay que tildarla como respondida. En caso de que el
entrevistado responda escuetamente tendrá que animarlo a ser más explícito, repreguntarle para que
pueda profundizar la respuesta. Suele suceder que al recordar algunas experiencias, momentos de su
vida, el entrevistado se conmueva, se emocione; es necesario respetar esos momentos.

Seguramente el entrevistado lo estará esperando con fotografías, cartas, documentación personal, etc.
que pudo recuperar para mostrarle. Pero, si no lo hace por su cuenta, solicitarle si puede completar la
entrevista con algunas otras fuentes.

De ser técnicamente posible y con autorización del entrevistado tomar algunas fotografías que
ilustren el encuentro. Tomar fotos del entrevistado solo, si desea que aparezcan miembros de su
familia, mostrando las fuentes complementarias y también junto al entrevistador.

4
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1

Al finalizar la entrevista, realizar un balance conjunto. Preguntar cómo se sintió durante el encuentro,
cuál es la evaluación que hace del mismo. En caso de quedar algún tema pendiente se puede acordar
una nueva cita.

3. Análisis de la entrevista y redacción de informe.

Si grabó o filmó la entrevista, debe proceder a su desgrabación. Desgrabar es transcribir un audio,


transformarlo en un texto escrito. Para hacerlo hay que tener muy en cuenta las cuestiones
gramaticales y el correcto uso de la puntuación para no alterar el contenido de las respuestas
brindadas por el entrevistado.

Los resultados de la entrevista permitirán la elaboración de un informe final. Éste puede estar
organizado de la siguiente manera:

a) Introducción, en ella se realizará una contextualización de la entrevista. Se mencionará cuál es el


tema general, en este caso, la vida de los inmigrantes en su lugar de origen y en el nuevo destino. Se
comentará por qué se decidió realizar una entrevista a esa/s persona/s y de qué manera aporta a la
reconstrucción histórico-social de la comunidad.

b) Luego, iniciar el desarrollo del informe. Presentar la ficha técnica del/los entrevistado/s. Esta ficha
será elaborada teniendo en cuenta las categorías para analizar los sujetos sociales que hemos
presentado en nuestros encuentros de TSC: lugar de origen, lugar de residencia, género, franja etárea
(edad), etnia, nivel de escolarización, ocupación-profesión, clase social.
A lo largo del desarrollo tener en cuenta el itinerario de los informantes: la vida en España (la vida en
el campo: la casa, la familia, los trabajos y las diversiones), la guerra, la emigración, el destino
elegido (la vida en la ciudad: la casa, la familia, los trabajos y las diversiones), es decir, los ejes a
partir de los cuales se elaboró la guía para la realización de la entrevista. Realizar un análisis del
resultado de la entrevista, teniendo en cuenta la reconstrucción de acciones pasadas; las
representaciones sociales vigentes en la época en que se produjeron los acontecimientos que relata el
entrevistado: costumbres, valores, creencias, normas, ideas socio-políticas, etc. Para fundamentar las
afirmaciones que realice, incluya recortes de la/s entrevista/s en forma de citas. También enriquecer
el trabajo a partir de aportes realizados por la bibliografía que ha leído en relación al tema, establecer
la correspondencia entre el relato del entrevistado y la bibliografía y la documentación encontrada.
Si hubiera realizado más de una entrevista vinculada a la misma temática, podrá establecer
comparaciones entre ellas: similitudes y diferencias entre los lugares de origen de los migrantes, los
motivos por los cuales toman la decisión de partir a establecerse en nuevas tierras, las apreciaciones
respecto del lugar adonde llegan y se establecen, respecto de cómo los reciben, si fueron objeto de la
discriminación y la xenofobia, cuáles fueron los primeros trabajos que consiguieron, etc. Esas
comparaciones le permitirán evaluar si el relato de los entrevistados alude a situaciones netamente
individuales o si forma parte de una realidad más amplia, una realidad que tuvo/tiene mayor impacto
socio-comunitario, que forma parte no sólo de una historia individual, sino de la historia de toda una
sociedad.

c) Conclusión. Se pueden evaluar cuáles son los aportes que puede brindar la tradición oral, a través
del aporte de informantes claves, de su memoria individual teniendo en cuenta que está ligada a la
memoria colectiva y que favorece a la reconstrucción de la cultura y la identidad social. De qué
manera esas vivencias influyen en la configuración de la identidad comunitaria y cómo aquella
historia dota de vida al presente.

5
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1

d) Bibliografía, incluir citas de la bibliografía utilizada siguiendo las pautas que brindamos en el
módulo “TSC. Recomendaciones para la realización de la investigación. Primera parte.”

e) Anexo. Puede presentar el guión utilizado para la realización de la entrevista. Si lo desea puede
incluir la entrevista completa y además, las fotografías que tomó, incluyendo sus respectivos
epígrafes. En el anexo quedará plasmado un recorrido sintético de cómo se llevó a cabo el proceso,
desde la preparación de la guía hasta la elaboración del informe final.

Bibliografía

Ander-Egg, Ezequiel: “La entrevista” en Técnicas de Investigación Social, Buenos Aires, El Cid Editor, 1980.
Cassany, Daniel: La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1996.
Galindo Cáceres, Jesús: Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Pearson
Educación, 1998.
Kreimer, Juan Carlos: ¿Cómo lo escribo? Buenos Aires, Planeta, 1992.
Sabino, Carlos: El proceso de la investigación científica. Buenos Aires, El Cid Editor, 1978.
Sierra Bravo: Técnicas de investigación social. Editorial Paraninfo, 1996.
Rodríguez, Indiana: Guía sobre metodología y técnica de la investigación. San José, Colon La Paix, 1992.

También podría gustarte