Está en la página 1de 106

00.cubierta.

qxd 1/2/08 10:58 Página 1

Guía de tratamiento nutricional para enfermos oncológicos


Guía de tratamiento
nutricionalpara enfermos oncológicos

Guía de tratamiento
nutricional para enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 1

Guía de tratamiento
nutricional para enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 2

ASESOR CIENTÍFICO:
César Mendiola Fernández. Oncólogo médico. Hospital Uni-
versitario 12 de Octubre.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
D E L P R OY E C T O :
María Victoria García González. Oncomadrid.

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE:


Carmen Alonso Fernández. Psicóloga. Oncomadrid.
Rosana Cerveza Zumel. Socióloga.
Ángeles Galván Tamame. Profesora Universidad Complu-
tense de Madrid.
Noemí González Pérez de Villar. Endocrinología y Nutrición.
Hospital de Fuenlabrada.
Dr. Carlos Iglesias Rosado. Jefe del Departamento de Nutri-
ción. Universidad Alfonso X El Sabio.
Laura Martín Garrido. Dietista-Nutricionista. Oncomadrid.
Tomás Mondelo Pérez. Jefe del Departamento de Progra-
mas. Oncomadrid.

La presente publicación es de carácter divulgativo. El lec-


tor no debe someterse a tratamientos, tomar medicamen-
tos ni seguir consejos sin dirigirse antes a un facultativo,
especializado.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de


la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trans-
mitida de ningún modo ni por ningún medio, ya sea eléc-
trico, químico, mecánico, óptico, de grabación o xerocopia,
sin permiso previo de la editorial.

EDICIÓN
Oncomadrid

© DE LA PRESENTE EDICIÓN
Oncomadrid

FOTOGRAFÍA
Miguel Herranz

P R OY E C T O G R Á F I C O
base 12 diseño y comunicación

DEPÓSITO LEGAL
M-6.561-2008
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 3

índice Introducción

Capítulo 1
Justificación
.............................

.............................
5

Capítulo 2
La importancia de la nutrición
en el enfermo oncológico . . . .................. 11

Capítulo 3
Influencia y efectos de los tratamientos ............ 15

Capítulo 4
Síntomas ocasionados por la enfermedad
y los tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . .......... 19

Capítulo 5
Alimentación equilibrada . .................... 23

Capítulo 6
Tipos de nutrición ......................... 31

Capítulo 7
Métodos de valoración del estado nutricional . ........ 35

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos . ......... 39

Conclusiones .............................. 65

Anexos
Anexo 1: Quimioterapia: posibles efectos secundarios . . . . 68
Anexo 2: Radioterapia: posibles efectos secundarios . . . . . 69
Anexo 3: Tratamientos más utilizados en oncología
y posibles efectos secundarios . . . . . . . . . ... 70

Bibliografía ............................... 99
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 4
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 5

introducción Oncomadrid, asociación de ayuda a enfermos oncológicos, nació


en el año 2000 en Madrid, con la finalidad de estar más cerca del pacien-
te oncológico, de sus problemas concretos, y de sus familias.

Muchos de sus integrantes, entonces y ahora, habían sufrido muy


de cerca el “zarpazo”de esta enfermedad y querían estar junto al sufrimien-
to, para combatirlo y aliviarlo, y no distanciados de los pacientes por esta-
mentos y estructuras administrativas.

Oncomadrid fue un reto y una necesidad, que hoy es una realidad


a la que se aferran pacientes oncológicos que son diagnosticados y trata-
dos en esta Comunidad.

En su hacer diario se dieron cuenta de que los diversos especia-


listas implicados en el diagnóstico y, sobre todo, en el tratamiento de
las enfermedades neoplásicas (Cirujanos, Radioterapeutas y Oncólogos
Médicos, entre otros), estaban muy “ocupados y preocupados” con sus
tratamientos específicos, pero menos de los tratamientos de soporte,
tales como efectos secundarios, consejos nutricionales, y un largo etc.

Conscientes de este vacío “virtual”, los miembros de Oncomadrid


se pusieron manos a la obra para atender preguntas y elaborar consejos
cercanos a la realidad diaria del paciente oncológico que está en casa con
su familia y se pregunta cómo mitigar los síntomas relacionados con la
enfermedad y sus tratamientos.

El fruto de este esfuerzo es la “Guía de Tratamiento Nutricional para


Enfermos Oncológicos” que llega a sus manos orientada a los pacientes y
sus familiares, con alguno de los conocimientos y consejos básicos para
el mejor soporte nutricional de nuestros pacientes.

Si este material es de alguna utilidad, ya nos sentimos magnífica-


mente reconfortados.

Gracias y adelante.

César Mendiola Fernández,


Oncólogo Médico. Hospital Universitario 12 de Octubre
Madrid, abril 2007

5
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 6
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 7

1
capítulo

Justificación
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 8

En la actualidad el cáncer constituye uno de los mayores problemas de


salud en el mundo desarrollado. Tanto en España como en la Unión Euro-
pea, la enfermedad oncológica es una de las más prevalentes.

Debido al avance de los tratamientos, el cáncer está pasando a ser consi-


derado como una enfermedad crónica.
Por la dificultad que suelen presentar los enfermos oncológicos para man-
tener su estado nutricional, es importante una adecuada terapia nutri-
cional que evite una situación de desnutrición, que pueda ocasionar dis-
capacidades en el paciente para la realización de sus actividades cotidianas.

Las estadísticas muestran que entre un 35 % y un 85% de los enfermos neo-


plásicos presentan malnutrición, con pérdidas comprendidas entre un 15
y un 40% de peso, con el agravante de que la mayoría de ellos ya han per-
dido peso antes del diagnóstico.

La enfermedad oncológica está ampliamente relacionada con la alimen-


tación y las interacciones que se dan entre ambas, pueden agruparse, prin-
cipalmente a tres niveles:

• Actividad Preventiva:Una adecuada nutrición constituye uno de los prin-


cipales factores de prevención de tumores.

• Actividad Predisponente: Existe una relación directa entre una mala


alimentación y hábitos de vida poco saludables con la incidencia de
tumores.

Se considera que más del 95% de los cánceres se deben a factores ambien-
tales y de ellos, la dieta sería responsable de más de la tercera parte de
los mismos.

• Actividad Terapéutica: Por los beneficios que se derivan de la nutrición


como tratamiento coadyuvante de la terapia antineoplásica.

El objetivo de la Guía de Tratamiento Nutricional para Enfermos Oncoló-


gicos, es dar a conocer a los enfermos, familiares y profesionales sanitarios,
todos los aspectos relacionados con la nutrición a nivel bio – psico – social.
Así como la manera de aplicar estos conocimientos para mantener un

Guía de tratamiento
8 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 9

correcto estado nutricional, adecuando la dieta a las distintas etapas de


la enfermedad, evitando situaciones de desnutrición, disminuyendo el ries-
go de complicaciones y sobre todo, mejorando la respuesta al tratamiento
y la calidad de vida del paciente.

Capítulo 1
Justificación 9
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:46 Página 10
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 11

La importancia de la nutrición
en el enfermo oncológico
2
capítulo
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 12

Debido a la propia enfermedad y como consecuencia de los efectos secun-


darios derivados del tratamiento de la misma, el enfermo oncológico sue-
le presentar dificultad para alimentarse de manera adecuada. Este hecho
compromete el mantenimiento de su estado nutricional (Ver cuadro 1)
llegando a desembocar en una situación de desnutrición, que aumenta las
complicaciones asociadas a la enfermedad y disminuye la respuesta al tra-
tamiento.

Todo ello incide en la calidad de vida de la persona, por la disminución en


la capacidad funcional (pérdida de masa muscular), la sensación de debi-
lidad, astenia, y la aparición de síntomas depresivos y complicaciones (heri-
das, úlceras por presión, infecciones, etc.)

Para evitar o paliar estos efectos, es fundamental una adecuada nutri-


ción, con la finalidad de conseguir una terapia eficaz, que ayude a los pacien-
tes a obtener los nutrientes que necesitan para mantener su peso corpo-
ral y el bienestar.

La contribución de la nutrición, como tratamiento coadyuvante, a la tera-


pia antineoplásica es importante por los beneficios que se derivan de
una buena alimentación:

• Palia el riesgo de bajada de defensas, y por lo tanto, la probabilidad de


infecciones.

• Reduce el número y la gravedad de las complicaciones postoperato-


rias, minimizando la toxicidad inducida por quimioterapia.

• Los síntomas de debilidad y depresión se atenúan.

• Reduce los efectos secundarios.

Guía de tratamiento
12 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 13

cuadro 1
CAUSAS DE LA MALNUTRICIÓN

Reducción de la ingesta oral:


• Náuseas y vómitos.
• Anorexia.
• Cambios en el gusto y en olfato.
• Mucositis y estomatitis.
• Astenia.

Efectos locales de la enfermedad:


• Obstrucción en el tracto digestivo.
• Odinofagia y disfagia.
• Malabsorción.
• Saciedad precoz.
• Fístulas.

Alteraciones metabólicas:
• Cambios en el gasto energético.
• Cambios en el metabolismo de los principios inmediatos (hidratos de
carbono, proteínas y lípidos).
• Alteraciones en la digestión y en la absorción de nutrientes.

Factores psicológicos:
• Depresión y ansiedad.
• Disminución de la autoestima.
• Disminución de la capacidad para desarrollar las actividades de la vida
diaria (aumento de la dependencia de terceras personas).

Capítulo 2
La importancia de la nutrición
en el enfermo oncológico 13
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 14

El principal objetivo de la Atención Nutricional al paciente oncológico es


garantizar el aporte suficiente de nutrientes y calorías para mejorar su cali-
dad de vida y su respuesta al tratamiento:

• Evitando la desnutrición y las complicaciones que se derivan de ella.

• Disminuyendo las posibles infecciones, alteraciones y efectos secun-


darios que puedan presentarse.

• Consiguiendo el adecuado estado nutricional y funcional para permi-


tir que el tratamiento se lleve a cabo de la forma establecida (en tiem-
po, dosis y duración).

La mayoría de los pacientes son conscientes de la importancia de la nutri-


ción en el tratamiento oncológico. En nuestra experiencia, en una encues-
ta realizada a 155 pacientes hospitalizados y con tratamiento ambulato-
rio en la Clínica Moncloa de Madrid, acerca de la alimentación, más del 85%
de los enfermos ante la pregunta “¿Cree que con una buena alimenta-
ción se puede tener una recuperación más temprana?”, responden afirma-
tivamente, es decir, son conscientes de que una buena alimentación mejo-
ra su respuesta al tratamiento.

¿Cree que con una buena alimentación puede tener una recuperación más
temprana?

4%
15%

No

No lo sabe

81%

Guía de tratamiento
14 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 15

3
capítulo

Influencia y efectos
de los tratamientos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 16

Las células del cuerpo crecen, se dividen y mueren de manera controlada;


no así las células tumorales que se multiplican descontroladamente. El
mecanismo de actuación de los tratamientos anticancerígenos es precisa-
mente destruir esas células que escapan de los mecanismos de control
de crecimiento celular.
Pero en el organismo, también existen células sanas que crecen a mayor
velocidad que las demás, como las de la boca, médula ósea, pelo, etc, por
lo que pueden resultar dañadas por los tratamientos.

T R ATA M I E N T O S

Cirugía

La cirugía oncológica siempre conlleva un estrés metabólico importante


y dado que, algunos pacientes pueden haber perdido peso antes del diag-
nóstico de la enfermedad, es necesaria la realización de una valoración
nutricional previa a la intervención, para implantar una terapia nutricio-
nal, con la finalidad de disminuir las complicaciones que pudiesen derivar-
se de la operación, aportando los nutrientes necesarios para la cicatriza-
ción de las heridas, acortando el tiempo de hospitalización y mitigando los
efectos psicológicos que pueden provocarse tanto en el paciente como
en sus familiares.

• Causas secundarias de desnutrición a la Cirugía Oncológica: Dependien-


do de la localización y del grado de resección de la cirugía, la nutrición
puede verse comprometida por las siguientes alteraciones derivadas de
la intervención:

· Alteraciones en la masticación y en la deglución: disfagia (dificultad


para tragar), reflujo gastroesofágico
· Estenosis (estrechamiento de un conducto u orificio)
· Fístulas (conducto anormal, ulcerado y estrecho que se abre en la
piel o en las membranas mucosas)
· Saciedad Precoz
· Malabsorción, Síndrome de Dumping (Síndrome de vaciado rápido del
contenido del estómago)
· Diarrea / esteatorrea (presencia de exceso de grasa en las deposiciones)

Guía de tratamiento
16 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 17

· Alteraciones hidroelectrolíticas
· Alteraciones metabólicas: hiperglucemias, etc.

Radioterapia

La radioterapia consiste en el uso de la denominada “radiación ionizante”


para destruir el mayor número posible de células malignas, aunque tam-
bién pueden dañarse las células sanas localizadas cerca del tumor.

• Causas secundarias de desnutrición como consecuencia de la Radiote-


rapia: Los efectos secundarios que pueden tener lugar durante el tra-
tamiento dependen de la región irradiada y la dosis administrada:

· Fatiga
· Náuseas y vómitos
· Alteraciones en la cavidad bucal: xerostomía (sequedad bucal), muco-
sitis (inflamación de las membranas del tracto digestivo), lesiones den-
tales, disgeusia (alteraciones del gusto)
· Alteraciones en la deglución: disfagia (dificultad para tragar), odino-
fagia (dolor al tragar)
· Reflujo gastrointestinal
· Alteraciones hematológicas
· Malabsorción, diarrea
· Anorexia

Quimioterapia

La quimioterapia es el tratamiento de la enfermedad mediante fárma-


cos, que se pueden administrar por vía endovenosa o vía oral.
Su mecanismo de acción consiste en bloquear la multiplicación descon-
trolada de las células cancerosas.

• Causas secundarias de desnutrición como consecuencia de la Quimio-


terapia: Las alteraciones producidas por la quimioterapia dependen
del agente utilizado, de la dosis y de la susceptibilidad individual de cada
paciente y pueden ser:

· Astenia (fatiga, cansancio)


· Náuseas y vómitos

Capítulo 3
Influencia y efectos
de los tratamientos 17
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 18

· Anorexia
· Saciedad precoz
· Alteraciones en la cavidad bucal: xerostomía (sequedad bucal), muco-
sitis (inflamación de las membranas del tracto digestivo), esofagitis
(inflamación del esófago)
· Alteraciones en el gusto y el olfato
· Alteraciones en la deglución: disfagia (dificultad para tragar), odino-
fagia (dolor al tragar)
· Alteraciones hematológicas
· Diarrea, estreñimiento

La nutrición también puede verse afectada cuando el paciente presenta


fiebre durante periodos prolongados, ya que esta aumenta la necesidad de
energía del organismo.

Terapia biológica

La terapia biológica ó inmunoterapia potencia el funcionamiento del sis-


tema inmune para combatir el cáncer.

• Causas secundarias de desnutrición como consecuencia de la Terapia


Biológica: Los efectos secundarios de este tratamiento son similares a
la sintomatología de la gripe:

· Fiebre
· Náuseas y vómitos
· Anorexia
· Fatiga

Guía de tratamiento
18 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 19

Síntomas ocasionados
por la enfermedad
4
capítulo

y los tratamientos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 20

Náuseas y Vómitos

Las náuseas y vómitos son unos de los síntomas más frecuentes en los
pacientes oncológicos y pueden ser debidos al propio tumor, a la quimio-
terapia, a la radioterapia, al estado de ansiedad, etc.

Esta sintomatología puede desaparecer mediante un cambio en la dieta


o con la prescripción de fármacos denominados antieméticos.

Anorexia

La anorexia se define como la falta de ganas de comer y tiene su causa en


el tratamiento (cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia biológica), o
como consecuencia de la secreción de sustancias caquectizantes, infeccio-
nes, depresión…

Xerostomía

Es la sequedad de boca derivada principalmente del tratamiento con radio-


terapia sobre las glándulas salivares, que disminuye la secreción de saliva.

La xerostomía conlleva otros síntomas como resequedad, sensación de


ardor en la lengua, labios agrietados, cambios en la superficie lingual y difi-
cultades para el uso de dentaduras postizas.

Disfagia

Es la dificultad para tragar como consecuencia de la enfermedad o de su


tratamiento y puede presentarse en distintos grados, pudiendo llegar a ser
dolorosa (Odinofagia).

Mucositis/ Estomatitis

La quimioterapia y la radioterapia pueden ocasionar inflamación y ulce-


ración de las mucosas del tracto digestivo y de la boca.

Guía de tratamiento
20 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 21

Disgeusia

La disgeusia es la alteración del sentido del gusto. Éste puede verse modi-
ficado al darse una disminución en la percepción de sabores (hipogeusia)
ó por la apreciación de un sabor metálico en los alimentos.

A veces estos síntomas pueden verse acompañados de alteraciones en el


sentido del olfato.

Repugnancia a ciertos alimentos

Es importante evitar la ingesta de los alimentos preferidos por el pacien-


te cuando se presenten náuseas ó justo antes de recibir el tratamiento,
ya que esto puede ocasionar una aversión a los mismos.

Otros efectos secundarios

Como consecuencia de los tratamientos, también pueden ocasionarse


saciedad precoz, inmunosupresión, diarrea, estreñimiento, astenia y
depresión.

Capítulo 4
Síntomas ocasionados
por la enfermedad y los tratamientos 21
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 22
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 23

5
capítulo
Alimentación
equilibrada
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 24

Durante el tratamiento,es fundamental una correcta alimentación,que ase-


gure el aporte de las calorías y proteínas suficientes para mantener un peso
adecuado y regenerar los tejidos que el tratamiento pueda afectar.

Es importante conocer la diferencia entre Alimentación y Nutrición:

• ALIMENTACIÓN: engloba el conjunto de actividades mediante las cua-


les se proporcionan alimentos al organismo y comprende desde la selec-
ción de los mismos hasta su ingestión.

Es por tanto un proceso consciente y voluntario.

• NUTRICIÓN:es la serie de procesos inconscientes e involuntarios median-


te los que el organismo transforma los alimentos en sustancias más sim-
ples (nutrientes), los absorbe, transporta y utiliza para realizar importan-
tes funciones:

· Cubrir las necesidades energéticas necesarias para llevar a cabo los


procesos metabólicos y el trabajo corporal.

· Suministrar nutrientes con funciones plásticas que formen y manten-


gan las estructuras corporales.

· Aportar nutrientes con función reguladora de los procesos metabólicos.

D I E TA E Q U I L I B R A D A

Es aquella que nos permite mantener un estado nutricional óptimo, dado


que su composición es cuantitativa y cualitativamente correcta, es decir,
que está proporcionada en calorías y nutrientes, siendo la contribución por-
centual de los macronutrientes:

• 50% - 55% de Hidratos de Carbono (3% de fibra)


• 30% de Grasas (15 %monoinsaturadas )
• 10% - 15% de Proteínas

Con el seguimiento de una dieta equilibrada, se garantiza el aporte sufi-


ciente de los micronutrientes: VITAMINAS Y MINERALES.

Guía de tratamiento
24 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 25

El aporte calórico de la dieta siempre debe estar ajustado a los reque-


rimientos y gastos individuales, teniendo en cuenta que cada caso
concreto puede requerir una distribución adaptada que no necesaria-
mente ha de ajustarse a estos porcentajes generales.

También ha de asegurarse la ingesta diaria de aproximadamente 2 litros


de agua.

FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES

• HIDRATOS DE CARBONO: Su función más importante es el aporte de


energía, obtenida mediante la utilización de la glucosa por las células.

• FIBRA: Ayuda a prevenir alteraciones en el sistema digestivo y es bene-


ficiosa para la regulación intestinal.

• PROTEÍNAS: Desempeñan una actividad plástica y también un papel


regulador. Son la fuente dietética de aminoácidos esenciales (aquellos
que el organismo no puede sintetizar).

• GRASAS: Su actividad principal es el aporte de energía (9 kilocalorías por


gramo). Además de llevar a cabo funciones de protección de órganos.

• VITAMINAS y MINERALES: Son reguladores metabólicos de las reaccio-


nes que tienen lugar en el organismo.
Algunos minerales también tienen funciones estructurales.

Distribución calórica de la ingesta diaria

Se recomienda que el aporte diario de kilocalorías se realice en 5 tomas,


con la siguiente distribución porcentual:

• Desayuno: 20%
• Media Mañana: 10%
• Comida: 35%
• Merienda: 10%
• Cena: 25%

Capítulo 5
Alimentación equilibrada 25
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 26

En determinadas situaciones, como es el caso de los enfermos oncológi-


cos, se aconseja realizar una toma más antes de acostarse, de pequeño valor
calórico, que denominamos recena.

L A RU EDA DE LOS ALIMENTOS

La rueda de los alimentos es una herramienta sencilla y muy útil a la hora


de aprender a elaborar menús sanos y equilibrados.

La última actualización de la misma, clasifica los alimentos en 6 grupos:

I. Energéticos. Grupo compuesto principalmente por Hidratos de Car-


bono. Productos derivados de los cereales, patatas y azúcar.
II. Energético. Fundamentalmente formado por lípidos: aceites, mante-
quillas, grasas y sebos.
III. Plásticos. Composición predominante en proteínas. Agrupa a los deri-
vados lácteos.
IV. Plásticos. Formado por alimentos esencialmente proteicos: productos
cárnicos, pescados, huevos, legumbres y frutos secos.
V. Reguladores. Grupo de las hortalizas y verduras.
VI. Reguladores. Grupo de las frutas.

Guía de tratamiento
26 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 27

La rueda de los alimentos incluye una alusión a la necesidad de la prácti-


ca de ejercicio físico y la importancia de la ingesta suficiente de líquidos.

El consumo aconsejado de cada grupo de alimentos viene simbolizado


en función del tamaño con el que se dibuja cada uno de ellos en el gráfi-
co. Así, los alimentos representados con mayor tamaño son los de consu-
mo frecuente y los de tamaño más reducido, de consumo ocasional.

Esa frecuencia de consumo de alimentos se explica más detalladamente


a través de las tablas de raciones:

ALIMENTOS CONSUMO CONSUMO


DIARIO SEMANAL

Cereales: pan, cereales


de desayuno, galletas…. 5 raciones
Lácteos: leche y derivados 3 raciones
Frutas: naranja, manzana, plátano…. 3 raciones
Verduras y Hortalizas: ensaladas,
acelgas, calabacín, zanahorias… 2 raciones
Tubérculos: patata, boniatos… 1 ración
Aceite: oliva, girasol 2 - 3 raciones
Cereales: pasta, arroz 4 – 5 raciones
Legumbres: lentejas, alubias,
garbanzos, guisantes 2 – 3 raciones
Carnes 3 - 4 raciones
Pescados 5 – 6 raciones
Huevos 2 raciones

Varios: embutidos, bollería, dulces, Ocasionalmente


chocolates, helados, bebidas refrescantes,
mantequilla, mermeladas, nata…

Líquidos 1.5 – 2 litros de agua al día

Capítulo 5
Alimentación equilibrada 27
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 28

E Q U I VA L E N C I A D E R AC I O N E S
• CEREALES y PAN:
· 40 – 60 g. de pan
· 60 – 80 g. de pasta o arroz (en crudo)
· 30 g. de cereales de desayuno

• LÁCTEOS:
· 250 ml de leche (un tazón)
· Dos unidades de yogur
· 40 – 60 g. de queso curado ó 150 g. de queso fresco

• FRUTAS:
· Una pieza mediana de naranja, manzana, pera, plátano
· 2 – 3 mandarinas
· 2 rodajas de melón
· Media taza de fresas, cerezas

• VERDURAS Y HORTALIZAS:
· Un plato de ensalada variada
· 150 – 200 g. de verdura cocida (un plato)
· Un tomate grande
· Dos zanahorias

• TUBÉRCULOS:
· 180 g. de patata, batata

• LEGUMBRES:
· 60 – 80 g. en crudo

• CARNES, PESCADOS Y HUEVOS:


· 100 – 125 g. de carne de cerdo, ternera, cordero…
· 200 g. de carne de pollo o conejo
· 150 g. de pescado
· 2 huevos

• ACEITES Y GRASAS:
· 10 ml de aceite (una cucharada sopera)
· 10 g. de mantequilla o margarina
· 50 g. de aceitunas verdes

Guía de tratamiento
28 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 29

Las recomendaciones dietéticas en el paciente oncológico pueden ser


muy diferentes a las pautas usuales de una dieta equilibrada, ya que
éstas deben ser individualizadas y acordes con la situación y estado nutri-
cional del paciente.

ALIMENTOS FU NC IONALES

Actualmente en el mercado está aumentando la presencia de un grupo de


alimentos denominados funcionales, que son aquellos que además de su
valor nutricional, contienen un componente, nutriente o no nutriente,
con efectos positivos sobre una o varias funciones del organismo.

Dentro de esta definición se engloban:

• ALIMENTOS PROBIÓTICOS: los probióticos son microorganismos vivos


que permanecen activos en el intestino, ejercen efectos beneficiosos
para la función intestinal y potencian el sistema inmunitario.

Entre ellos destacan el Lactobacillus sp. y Bifidobacterim sp., aunque


también son utilizados Saccharomyces sp. y Streptococcus sp.

• ALIMENTOS PREBIÓTICOS: son aquellos que contienen hidratos de


carbono no-digeribles que estimulan el crecimiento y la actividad de las
bacterias beneficiosas para la flora intestinal.

Los más importantes son los fructooligosacáridos, oligosacáridos y la


inulina. Otros compuestos con efecto prebiótico son los esteroles y esta-
noles vegetales, isoflavonas, y el ácido graso omega 3 (ácido linolénico).

• ALIMENTOS SIMBIÓTICOS: Son alimentos que asocian bacterias p r o -


bióticas con componentes prebióticos.

Capítulo 5
Alimentación equilibrada 29
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 30
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 31

Tipos de nutrición
6
capítulo
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 32

La alimentación en el paciente oncológico debe ser adecuada a su situación


clínica y estado nutricional y estar, en la medida de lo posible, adaptada a
sus gustos, por ello, siempre ha de ser prescrita por un especialista.

A L I M E N TA C I Ó N B Á S I C A A D A P TA D A ( A B A )

Siempre debe favorecerse el mantenimiento de la alimentación tradicio-


nal. Cuando ésta sea insuficiente, pese al consejo dietético, o existan pro-
blemas de disfagia o similares, el especialista valorará la utilización de
Alimentación Básica Adaptada que comprende:

• Alimentos de textura modificada (dietas trituradas) de alto valor nutri-


cional: purés, papillas, compotas, etc.
• Modificadores de la textura:espesantes,gelatinas,bebidas con textura gel.
• Módulos enriquecedores de la dieta en un nutriente.

NUTRICIÓN ARTIFICIAL

Cuando exista imposibilidad o una gran dificultad para la ingesta adecua-


da de alimentos, se podrá recurrir a la nutrición artificial, que comprende:

Suplementos dietéticos

Los suplementos nutricionales son preparados alimenticios que pueden uti-


lizarse como complemento de la dieta oral, cuando ésta resulta insuficiente,
ó bien, cuando sea necesario un mayor aporte de determinados nutrientes.

También pueden usarse como única fuente alimentaria, si su fórmula es


nutricionalmente completa.

Nutrición enteral

Está indicada siempre que el aparato digestivo funcione correctamente.

La nutrición enteral puede administrarse por vía oral ó mediante sondas


nasoenterales, gastrostomías o yeyunostomias.

Guía de tratamiento
32 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 33

Fórmulas de Nutrición Enteral: Existen diversas fórmulas de nutrición ente-


ral que pueden clasificarse en poliméricas, oligoméricas, especiales y pediá-
tricas.

Nutrición parenteral

La nutrición parenteral se prescribirá cuando no sea posible la utilización


de la vía enteral.

Consiste en la administración de los nutrientes por vía endovenosa, utili-


zando una vía central (yugular externa, subclavia ó femoral) ó una vía peri-
férica (basílica, basílica media ó cefálica).

Capítulo 6
Tipos de nutrición 33
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 34
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 35

Métodos de valoración
7
capítulo

del estado nutricional


04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 36

El principal objetivo de la valoración del estado nutricional es detectar pre-


cozmente a los pacientes malnutridos ó con riesgo de malnutrición, como
es el caso de los enfermos oncológicos.

M É T O D O S D E VA L O R A C I Ó N D E L E S TA D O
NUTRICIONAL

Existen diferentes herramientas para la determinación del estado nutri-


cional. Unas nos indican la situación nutricional global y otras la de deter-
minados compartimentos (adiposo, muscular, etc.)

1. Medidas Antropométricas

El peso y la talla son las medidas más fáciles de obtener,a la vez que un buen
método de valoración nutricional debido a su rapidez. Pero no siempre son
totalmente fiables debido a que la existencia de retención de líquidos
(edemas), puede dar una falsa idea de mantenimiento ó ganancia de peso.

Con estos datos puede hallarse el Índice de Masa Corporal (IMC: peso en
kilos / (talla en metros)2), el peso ideal y detectar si existe pérdida de peso
respecto al habitual y su porcentaje.

Para valorar los compartimentos graso y muscular se utilizan las medi-


das de los pliegues cutáneos y del perímetro del brazo.

2. Marcadores Bioquímicos

En la medición de los niveles de las proteínas plasmáticas se analizan la


albúmina y prealbúmina (que determinan el estado proteico visceral), la
transferrina y la proteína ligadora del retinol (RBP), ya que estas cuatro pro-
teínas son las más sensibles a las modificaciones del estado nutricional.

3. Análisis de la impedancia corporal

Mediante el análisis de la impedancia corporal se puede calcular el con-


tenido de agua corporal, y de ello deducir el valor de los compartimentos
graso y muscular.

Guía de tratamiento
36 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 37

4. Otros métodos

También son muy útiles en la valoración del estado nutricional la cuanti-


ficación de la excreción de creatinina (para la determinación del índice cre-
atinina - altura), el cálculo del balance nitrogenado y el índice de pronós-
tico nutricional, entre otros.

VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VGS)

La Valoración Global Subjetiva es un método de estimación del estado


nutricional que permite identificar la existencia de malnutrición. En él
se valoran datos de la historia clínica y de la exploración física.

De los resultados obtenidos, los más importantes son la pérdida de peso,


la ingesta dietética y la pérdida de músculo o tejido subcutáneo.

Actualmente, la más utilizada es una modificación de esta herramien-


ta que incluye un cuestionario, referido a la historia clínica, que ha de
rellenar el propio paciente: La Valoración Global Subjetiva Generada por
el Paciente (VGP - PS).

Capítulo 7
Métodos de valoración
del estado nutricional 37
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 38

SIGNOS DE DESNUTRICIÓN OCASIONADOS POR DÉFICIT


DE VITAMINAS Y MINERALES

La carencia de vitaminas y minerales ocasiona síntomas físicos que pue-


den ser fácilmente detectados por el paciente. Los micronutrientes
que más frecuentemente presentan déficit en un estado de desnutri-
ción y los signos que ocasionan son:

• Vitamina A:
· Sequedad en las mucosas (Xerosis)
· Pequeños depósitos blanquecinos ó grises al lado de la córnea
(Manchas de Bitot)

• Vitamina B1 :
· Alteraciones en el sistema nervioso: alteraciones en la memoria
reciente, confusión, desorientación

• Vitamina B2:
· Dermatitis
· Inflamación de las comisuras de la boca (estomatitis angular)

• Vitamina B3:
· Dermatitis

• Vitamina D:
· Debilitamiento de los huesos
· Protuberancias en la parrilla costal (rosario costal)

• Vitamina C:
· Inflamación y sangrado de las encías (gingivitis)

• Vitaminas B9 y B12:
· Anemias

Guía de tratamiento
38 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 39

capítulo

Recomendaciones nutricionales
para paliar los efectos secundarios
de los tratamientos
8
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 40

1. NÁUSEAS Y VÓMITOS

Hábitos saludables
• Comer frecuentemente y en pequeñas cantidades, despacio y mastican-
do bien los alimentos.
• Ingerir alimentos secos: tostadas, galletas, etc. Bebidas y alimentos fácil-
mente digeribles, a temperatura ambiente o ligeramente fríos.
• Evitar: lácteos, ácidos, fritos, salsas, alimentos avinagrados.
• Beber frecuentemente y poca cantidad. Aumentar la ingesta de líquidos
fuera de las comidas y evitarlos durante las mismas.
• Alimentos salados, dependiendo del tipo de paciente, mejor que dulces.
• Cocinar preferiblemente al vapor, las carnes y pescados al horno utili-
zando condimentos suaves.
• Algunos sorbos de cola ayudan a calmar las molestias digestivas.
• Evitar olores fuertes y desagradables.Tener aire fresco en la casa. No coci-
ne usted mismo.
• Fomentar el reposo y la relajación. Descansar sentado o recostado des-
pués de las comidas.
• Usar ropas holgadas.
• Respirar profunda y lentamente cuando se sientan las náuseas.
• Enjuagues de boca para eliminar sabores desagradables (higiene ade-
cuada en la boca).
• Comer antes de la quimioterapia.

Alimentos favorables
• Frutas: manzana, pera, higo, plátano (con precaución), orejones.
• Verduras: zanahoria, patata.
• Cereales: pan blanco, arroz blanco, pasta.
• Aceite de oliva virgen extra (poca cantidad).
• Pescado al vapor, preferiblemente blanco.
• Carnes blancas cocidas: pavo, pollo, jamón york, pechuga de pavo.
• Huevos en tortilla.
• Leche desnatada y baja en lactosa (probar tolerancia).
• Infusiones (con precaución): manzanilla, menta, anís, hierba luisa, jengibre.
• Condimentos: canela, menta, hinojo, tomillo, albahaca, laurel.

Guía de tratamiento
40 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 41

Alimentos no favorables
• Frutas muy jugosas: cítricos (naranja, pomelo…), piña, cerezas, fresas.
• Verduras: espinacas, acelgas, apio, coles.
• Cereales: pan integral, arroz integral.
• Legumbres.
• Leche entera, quesos curados o azules.
• Aceite (cualquiera en exceso).
• Salsas y vinagretas.
• Café.
• Bebidas alcohólicas.

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Un té o leche desnatada sin lactosa (con precaución)
· Una manzana o su zumo
· Tostada de pan blanco con jamón de york
Media mañana:
· Queso fresco con pechuga de pavo
Comida:
· Arroz blanco con verduritas hervidas
· Tortilla de patata
· Una pera
· Pan
Merienda:
· Infusión y bizcocho no integral y poco graso (bizcocho de soletilla)
Cena:
· Crema de zanahorias
· Pescado blanco hervido o al vapor
· Compota de manzana
· Pan

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 41
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 42

2. ANOREXIA
(Falta o disminución del apetito)

Hábitos saludables
• Comer pequeñas cantidades y varias veces al día, aumentando la inges-
ta del desayuno.
• Evitar beber líquidos durante las comidas. Tomar limonada o zumo de
naranja antes de comer.
• Cocinar añadiendo al alimento proteínas y calorías sin aumentar su volumen:
Añadir al alimento preparado:miel, nata, soja en polvo, mantequilla, mar-
garina, leche, leche en polvo, caramelo líquido, chocolate caliente, hela-
do, beicon, sofritos, salsas, frutos secos.
• Preparar los platos de forma atractiva y creativa, evitando la comida
rutinaria.
• Usar platos grandes. Propiciar compañía durante las comidas.
• Comer cuando se tenga apetito e intentar comer algo antes de ir a la cama.
• Evitar olores fuertes / desagradables. Guardar el alimento cuando no
se esté comiendo.
• Tener comidas preparadas.
• Se puede estimular el apetito realizando un poco de ejercicio (cami-
nar), si es posible, antes de las comidas.

Alimentos favorables
• Frutas: todas.
• Verduras: todas.
• Cereales integrales: todos.
• Carne: todas.
• Pescado: todos.
• Huevos.
• Lácteos. Leche entera.
• Aceite de oliva virgen extra.
• Chocolate.
• Agua mineral con alto contenido en bicarbonatos.
• Frutos secos.

Guía de tratamiento
42 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 43

Alimentos no favorables
• Bebidas alcohólicas.
• Infusiones laxantes (malvavisco, sen).
• Alimentos light.

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Un vaso de leche entera con cacao o un yogur
· Tostadas con mantequilla y mermelada o cereales de desayuno
· Dos piezas de fruta o su zumo
Media mañana:
· Sándwich mixto de jamón york y queso
Comida:
· Espaguetis a la carbonara
· Filete empanado
· Fruta en almíbar
· Pan blanco
Merienda:
· Un croissant vegetal con huevo cocido, espárragos, tomate, lechuga
y mahonesa.
Cena:
· Ensalada con frutos secos
· Empanada de atún
· Yogur con miel
· Pan blanco
Recena:
· Un vaso de leche con cacao y galletas

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 43
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 44

3. DISGEUSIA
(Alteración o pérdida del sentido del gusto)

Hábitos saludables
• Escoger comida con buena apariencia y olor. Comer los alimentos fríos
o templados.
• Beber mucha agua.
• Elegir las comidas que se toleren mejor. Aves, pescado, huevos y queso
en lugar de carnes rojas. Preferentemente hervidos.
• Macerar con zumos de frutas, salsa agridulce y especias. Enmascarar car-
ne y pescado en purés o cremas.
• Evitar alimentos fuertes en aroma o sabor. Cocinar con condimentos sua-
ves (orégano, laurel).
• Son más apreciados los sabores dulces y salados.
• Probar nuevos alimentos y suplementos cuando el paciente se sienta
óptimo y no reciba tratamiento.
• No cocinar uno mismo ni entrar en la cocina cuando se prepara la comi-
da. Evitar olores fuertes / desagradables.
• Comer ligeramente antes de la quimioterapia.
• En caso de que apreciara sabor metálico en los alimentos:
· Elegir sabores fuertes (queso curado, jamón).
· Realzar los sabores de los alimentos con diferentes salsas.
· Beber té de menta o con limón.
· Realizar enjuagues bucales y consumir caramelos o chicles sin azúcar.
· Utilizar cubiertos de plástico y utensilios de madera para cocinar.
· Evitar el contacto de productos ácidos con recipientes metálicos.
· Si no se tolera la carne, sustituirla por otros alimentos ricos en prote-
ínas (pescado, mariscos, queso, soja, legumbres, huevos, etc.)

Alimentos favorables
• Frutas: naranja, mandarina, kiwi, piña, fruta en almíbar.
• Verdura: cebolla, lombarda, remolacha, tomate.
• Cereales: todos (preferiblemente integrales).
• Legumbres: todas.
• Carne de ave.
• Pescado azul.
• Leche desnatada, queso, yogur.

Guía de tratamiento
44 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 45

• Huevos.
• Especias: salsa de soja.
• Aceite de oliva virgen extra.

Alimentos no favorables
• Frutas: pomelo, manzana.
• Verdura: calabacín, pepino, berenjena, espinacas, acelgas, grelos, judías
verdes, espárragos.
• Carnes rojas.
• Bebidas alcohólicas.

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Un vaso de leche con cacao o un yogur
· Una naranja o un zumo
· Tostadas con mantequilla y mermelada o cereales de desayuno
Media mañana:
· Bocadillo de jamón york con queso
Comida:
· Lentejas con arroz
· Muslos de pollo hervidos con verduras
· Fruta en almíbar
· Pan
Merienda:
· Pan con jamón serrano, aceite de oliva, tomate y orégano.
Cena:
· Sopa juliana
· Revuelto de gambas
· Flan
· Pan
Recena:
· Un vaso de leche con cacao y galletas integrales

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 45
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 46

4 . M U C O S I T I S Y E S T O M AT I T I S
(Inflamación y ulceración de las células del tracto digestivo
y de la boca)

Hábitos saludables
• Fraccionar las comidas en tomas pequeñas y frecuentes. Masticar bien
y comer despacio. Reducir el tamaño de los alimentos.
• Evitar alimentos que se pegan al paladar (patata cocida,sémola,arroz,etc.) o
irritantes de la mucosa (ácidos,amargos,picantes,muy dulces o muy salados).
• Incluir alimentos fáciles de ingerir con alto valor energético.
• Tener alimentos infantiles a mano (papillas, potitos, etc.)
• Comer los alimentos a temperatura ambiente o fríos.
• Evitar alimentos secos, especias fuertes. Usar alimentos consistentes
para mejorar la deglución (salsas, natas, mantequilla, gelatina, etc.)
• Recomendadas las comidas con patata, piel, papaya, salvia, ya que tie-
nen efectos antisépticos, depurativos, etc.
• Beber abundante agua. Dejar escapar el gas de los refrescos gaseosos.
• Evitar bebidas alcohólicas, tabaco, café.
• Realizar enjuagues bucales con líquidos farmacéuticos o con miel dilui-
da en agua o infusiones.
• Antes de las comidas dejar en la boca agua muy fría o hielo triturado.
• En algunos casos se han obtenido beneficios al excluir la leche.

Alimentos favorables
• Frutas: blandas (plátanos, manzana en puré, pera en puré, melocotón,
sandía), zumos naturales no ácidos.
• Verduras: zanahoria cocida, espinacas, judías verdes, cebolla muy hecha,
calabacín y berenjenas sin piel y muy hechos, coliflor, espárragos blan-
cos tiernos, pimiento asado.
• Legumbres: todas en puré.
• Cereales: en papillas.
• Aceite de oliva virgen extra.
• Pescado azul. D I S FAG I A
• Queso fresco. Probar tolerancia a la leche.
• Jamón de york.
• Huevos.
• Agua mineral.

Guía de tratamiento
46 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 47

Alimentos no favorables
• Frutas ácidas: kiwi, naranja, limón, mandarina, pomelo, fresas, bayas, etc.
• Verduras fibrosas o algo duras: repollo, lombarda, alcachofas, espárra-
gos verdes, apio, puerro, tomate.
• Cereales enteros, tostadas, frutos secos, galletas secas.
• Carnes (sobre todo rojas).
• Quesos curados.
• Café.
• Vinagre y encurtidos.
• Picantes.
• Bebidas alcohólicas.

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Papilla de cereales con leche o un yogur
· Zumo o compota de dos piezas de fruta
Media mañana:
· Una pera en compota o pan de molde con jamón york y queso fundido
Comida:
· Espárragos blancos con mahonesa
· Canelones con carne picada
· Flan
· Pan de molde
Merienda:
· Helado
Cena:
· Vichyssoise
· Croquetas
· Melocotón en almíbar
· Pan de molde
Recena:
· Natillas

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 47
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 48

5 . XEROSTOMÍA
(Sequedad de boca producida por la disminución
de la secreción de saliva)

Hábitos saludables
• Aumentar el aporte de líquidos.Tomar pequeños sorbos de agua duran-
te las comidas.
• Fraccionar las comidas en tomas pequeñas y frecuentes.
• Comer alimentos líquidos, blandos o húmedos y no muy fríos ni calien-
tes. Evitar alimentos ásperos, irritantes, secos o fibrosos y aquellos que
se adhieran al cielo de la boca.
• Cocinar los alimentos hervidos, al vapor o guisados. Hacer los alimen-
tos más jugosos utilizando salsas y cremas, caldos, yogur, etc.
• Eliminar los alimentos ácidos de la dieta si no se toleran (naranja, limón,
vinagre, tomate, etc.)
• Es posible notar una mejoría de los síntomas cuando se acompañan
los alimentos con leche o zumos no ácidos, aunque en otros casos la
leche puede producir sensación de boca pastosa.
• Enjuagar frecuentemente la boca, especialmente antes de las comi-
das; si se tolera, hacerlo con una cucharada de zumo de limón disuelto
en agua. Tomar caramelos y chicles sin azúcar. Deshacer trocitos de
hielo o polos helados en la boca.
• Realizar ejercicios de estimulación masticatoria para mejorar la salivación.

Alimentos favorables
• Frutas jugosas:pera,melón,sandía,melocotón,ciruelas,uvas,zumos natu-
rales. Si se tolera el ácido: naranja, mandarina, pomelo, limón, mango.
• Verduras: zanahoria, cebolla, espinacas, pepino, calabacín, berenjena,
tomate, coliflor, remolacha.
• Cereales: pan blanco, arroz blanco elaborado de forma caldosa, pastas
con salsas.
• Legumbres en puré.
• Sopas y caldos.
• Aceite de oliva virgen extra.
• Pescado azul.
• Carnes de ave.
• Jamón de york, fiambre de pavo, patés.
• Huevo revuelto o en tortilla.

Guía de tratamiento
48 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 49

• Yogur de frutas, flan, natillas, cuajada, queso fresco.


• Helados y sorbetes.
• Infusiones: manzanilla, menta.

Alimentos no favorables
• Verduras muy fibrosas:repollo, lombarda, alcachofas, puerro, acelga, apio.
• Cereales integrales, galletas.
• Huevos cocidos.
• Carnes rojas.
• Pescado blanco.
• Frutas pasas: orejones, ciruelas pasas, uvas pasas, frutos secos.
• Bollería y dulces.
• Bebidas alcohólicas.

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Leche (probar tolerancia) o un yogur de sabores
· Una pieza de fruta o su zumo
· Pan de molde con mantequilla o jamón de york
Media mañana:
· Una pera de agua
Comida:
· Crema de verduras
· Trucha en salsa
· Un melocotón
· Agua
· Pan de molde blanco
Merienda:
· Natillas
Cena:
· Sopa de fideos
· Tortilla francesa (un huevo)
· Arroz con leche
· Agua
· Pan de molde blanco
Recena:
· Una infusión de manzanilla o menta

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 49
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 50

6 . D I S FAG I A
(Dificultad para tragar)

Hábitos saludables
• Distribuir las comidas en tomas pequeñas y frecuentes.
• Comer y beber despacio y masticando bien.
• Tomar alimentos con textura suave, homogénea (purés o triturados) y
a temperatura ambiente.
• Evitar alimentos irritantes (ácidos, picantes, rugosos, duros, al horno o
fritos).
• Incluir alimentos de elevado valor calórico.
• Si existe disfagia a líquidos se recomienda el uso de espesantes como
almidón, maicena, gelatina…para asegurar la hidratación.
• Adoptar una correcta posición para facilitar la progresión del bolo: sen-
tado, con los hombros hacia delante y los pies apoyados en el suelo.

Alimentos favorables
• Frutas: manzana, pera, naranja, mandarina, pomelo, melocotón, cirue-
las, manzana, zumos naturales.
• Verduras: principalmente en puré.
• Cereales: pan blanco, pasta.
• Legumbres en puré.
• Aceite de oliva virgen extra.
• Pescado azul.
• Carnes de ave.
• Jamón de york, queso cremoso.
• Leche entera, yogur, flan, natillas.
• Huevo revuelto o en tortilla.

Alimentos no favorables
• Frutas pasas: orejones, ciruelas pasas, uvas pasas, frutos secos.
• Verduras muy fibrosas: repollo, lombarda, alcachofas, puerro, apio.
• Cereales: cereales integrales, arroz, tostadas, pan de molde.
• Huevos cocidos.
• Carnes rojas.
• Pescado blanco.

Guía de tratamiento
50 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 51

• Chocolate.
• Bebidas alcohólicas.

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Un vaso de leche o un yogur
· Una pieza de fruta o un vaso de zumo
· Pan blanco con mantequilla y mermelada
Media mañana:
· Una manzana
Comida:
· Puré de lentejas
· Pechuga de pollo en salsa
· Una pera
· Pan blanco
Merienda:
· Natillas
Cena:
· Puré de verduras
· Salmón al horno con verduritas
· Yogur
· Pan blanco
Recena:
· Un batido

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 51
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 52

7. I N M U N O S U P R E S I Ó N
(Disminución o ausencia de la respuesta inmune del organismo)

Hábitos saludables
• No consumir alimentos crudos, tomarlos preferiblemente muy cocina-
dos, especialmente los huevos. No comer fiambres ni pasteles rellenos
de nata o crema.
• Es aconsejable consumir la fruta sin piel y los zumos envasados.
• Extremar procedimientos antisépticos en la manipulación y el mante-
nimiento de los alimentos:
· Utilizar preferiblemente la olla a presión,ya que esteriliza los alimentos.Aña-
dir los condimentos (especias, hierbas) durante el cocinado, no después.
· Descongelar alimentos en la nevera y cocinar inmediatamente. Man-
tener los alimentos a más de 65º o muy fríos.
· La comida sobrante, si se conserva, refrigerarla en menos de dos horas
desde la cocción y consumirla en menos de 24 horas.
· Prestar atención a la fecha de caducidad y al mal estado del alimen-
to y a las comidas realizadas fuera de casa, sobre todo con alimentos
crudos o poco hechos.
• Incrementar medidas higiénicas:
· No compartir vasos, cubiertos, etc.
· Cambiar periódicamente el cepillo de dientes, ya que puede ser una
fuente de microorganismos.
· Evitar el contacto con personas enfermas (especialmente con enfer-
medades contagiosas, resfriados, etc.) y con grandes grupos. No lim-
piar a los animales de compañía.
· Evitar las heridas (usar guantes, no hacerse la manicura, etc.)

Alimentos favorables
• Frutas: kiwi, mango, piña, limón, naranja, pomelo, mandarina, melón, fre-
sas, arándanos (zumo de venta en herbolarios), ciruelas, cerezas.
• Verduras: zanahorias (recomendable zumo hecho con licuadora), vege-
tales de hoja verde (espinacas, acelgas), coles (coliflor, repollo, lombarda,
coles de Bruselas), alcachofas, pimientos, ajo.
• Legumbres: garbanzos, lentejas, guisantes.
• Cereales:pan integral y pan blanco, pasta, arroz, muesli, bizcochos hechos
en casa de harina integral.
• Aceite: oliva virgen extra, de lino (dos cucharaditas en ayunas).
• Pescado azul. Carnes rojas, hígado. Huevos.
Guía de tratamiento
52 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 53

• Productos lácteos (preferiblemente: queso, yogur).


• Frutos secos.
• Agua mineral.

Alimentos no favorables
• Salsas (sobre todo con huevo o lácteos).
• Queso azul, Roquefort, requesón.
• Vinagre y encurtidos (pepinillos o cebollitas en vinagre, etc.)
• Alimentos crudos o poco hechos en restaurantes o establecimientos
de comidas para llevar o preparados a la plancha.
• Alimentos de difícil control microbiológico:helados,horchata,mejillones…
• Bebidas alcohólicas.

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Un vaso de leche, un yogur o queso con miel pasteurizada
· Una o dos piezas de fruta sin piel
· Galletas integrales, bizcocho o muesli
· 1/4 de vaso de zumo de arándanos
Media mañana:
· Un plátano
Comida:
· Sopa de pasta
· Estofado de ternera
· Zumo de frutas envasado
· Pan
Merienda:
· Yogur natural con muesli
Cena:
· Puré de verdura
· Dorada al horno con limón
· Compota de manzana
· Pan blanco
Recena:
· Un vaso de leche (si se desea con una cucharadita de miel pasteuri-
zada) y una o dos galletas integrales

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 53
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 54

8. SACI EDAD PRECOZ

Hábitos saludables
• Comer poca cantidad y frecuentemente.
• Tomar líquidos entre comidas, evitándolos durante las mismas.
• Alimentos calóricamente densos: carne, pescado, embutidos, quesos,
leche y yogur enteros, helados. Productos de repostería.
• Suplementos hipercalóricos.
• Es preferible presentar un único plato de alta densidad energética.
• Reducir el consumo de verduras, caldos, frutas y productos lácteos des-
natados. Evitar alimentos flatulentos, fritos o muy grasos.
• Evitar la comida rutinaria, variando las preparaciones.
• Evitar olores fuertes / desagradables.

Alimentos favorables
• Frutas:naranja, mandarina, fresas, kiwi, ciruelas, cerezas, arándanos, fram-
buesas, bayas.
• Verduras: calabacín, berenjena, judías verdes, tomate.
• Cereales: pan blanco, arroz, pasta.
• Leche entera, queso fresco.
• Aceite de oliva virgen extra.
• Pescado.
• Huevos.

Alimentos no favorables
• Carne roja.
• Legumbres.
• Mantequilla.
• Dulce de membrillo.
• Leche desnatada o semidesnatada.
• Picantes.
• Chocolate y dulces refinados.
• Bollería industrial.
• Bebidas con gas.
• Bebidas alcohólicas.

Guía de tratamiento
54 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 55

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Un vaso de leche entera o un yogur
· Dos piezas de fruta o su zumo
· Croissant con jamón york y queso de untar o cereales de desayuno
Media mañana:
· Batido
Comida:
· Merluza en salsa con guarnición de verduras y patata cocidas
· Fresas con leche condensada
· Pan
Merienda:
· Plátano
Cena:
· Tortilla de patata con acompañamiento de rodajas de tomate
· Arroz con leche
· Pan
Recena:
· Un vaso de leche entera con dos galletas

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 55
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 56

9. DIARREA

Hábitos saludables
• Dieta absoluta durante dos horas, e iniciar con dieta líquida (limonada
alcalina o suero oral) y progresivamente seguir con la dieta según tole-
rancia, bebiendo agua de arroz (agua de cocer excesivamente el arroz).
• Caldos desgrasados y ligeros y cereales refinados.
• Tomar raciones pequeñas de alimentos, muchas veces al día.
• Zumos sin pulpa, poco azucarados y diluidos con agua.
• Cocinar al vapor, horno, plancha, parrilla, brasa, hervido. Evitar alimentos
grasos, fritos y productos de pastelería. No usar grasas para cocinar.
• Ingerir los alimentos a temperatura ambiente.
• Consumir de forma moderada sal y azúcar.
• Utilizar aceite de oliva virgen y limón para aliñar y cocinar.
• Evitar alimentos flatulentos (col, coliflor, rábanos, pepinos, nabos, pimien-
tos, cebolla cruda), verduras, hortalizas crudas y fruta fresca, excepto plá-
tano y manzana (sin piel), leche y derivados (probar tolerancia de leche
sin lactosa).
• Alimentos ricos en potasio (plátano, melón y zanahoria), si se toleran.
• Colar purés de verduras y legumbres.
• Comidas y bebidas templadas.
• Beber mucho agua mineral. No tomar bebidas frías ni gaseosas.

Alimentos favorables
• Frutas: dulce de membrillo, limón, manzana (mejor en puré), plátano,
pera (no de agua).
• Verduras: patata, zanahoria cocidas o asadas.
• Cereales: pan blanco, arroz blanco (muy cocido), pasta.
• Aceite de oliva virgen extra en poca cantidad.
• Pescado blanco (preferiblemente cocido).
• Carne.
• Huevo en tortilla o cocido.
• Infusiones: té verde, manzanilla, menta poleo, tila, hierba luisa (con
precaución).
• Agua mineral (preferentemente que no sea de muy baja mineralización).

Guía de tratamiento
56 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 57

Alimentos no favorables
• Frutas jugosas: pera de agua, naranja, mandarina, pomelo, mango, piña,
melón, sandía, ciruela, melocotón.
• Verduras: cebolla, tomate, espinacas, acelgas, alcachofas, apio, puerro,
remolacha, coliflor.
• Legumbres.
• Pescado azul.
• Condimentos irritantes: pimienta, pimentón, nuez moscada.
• Leche entera.
• Aceite en exceso.
• Café, chocolate.
• Bebidas alcohólicas.

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Infusión
· Una manzana o su zumo
· Pan blanco con jamón york o pechuga de pavo
Media mañana:
· Un plátano
Comida:
· Sopa de fideos con caldo desgrasado
· Filete de pollo a la plancha con limón
· Yogur natural
· Pan
Merienda:
· Pan tostado con membrillo
Cena:
· Crema de zanahoria y patata
· Tortilla francesa (1 huevo)
· Compota de manzana
· Pan
Recena:
· Infusión

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 57
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 58

10. ESTR EÑIMI ENTO

Hábitos saludables
• Tomar en ayunas un vaso de agua tibia, zumos, café o ciruelas.
• Tomar alimentos con alto contenido en fibra, verduras y hortalizas cru-
das, fruta fresca y con piel.
• Tomar purés de verduras, legumbres y frutas sin colar. Utilizar los cal-
dos de las verduras cocidas.
• Cocinar al vapor, horno, plancha, parrilla, brasa, hervido.
• Utilizar aceite de oliva virgen y hierbas aromáticas. Evitar los condi-
mentos fuertes y picantes.
• No abusar del azúcar.
• Beber abundante agua (6/8 vasos diarios).
• Crear hábito intestinal y no ignorar la necesidad de ir al baño. Intentar
ir al baño antes de comenzar el tratamiento. No utilizar enemas o supo-
sitorios. Los pacientes acostumbrados a laxantes deben sustituirlos de
forma progresiva hasta suspenderlos totalmente.
• Evitar el consumo de alimentos bajos en residuos y de productos refinados.
• Evitar triturar los alimentos ricos en fibra, excepto si tiene problemas en
la boca que le impidan la ingesta normal.
• Realizar actividad física adaptada al paciente.

Alimentos favorables
• Frutas: naranja, mandarina, kiwi, piña, ciruela, cereza, melocotón, pome-
lo, higos, sandía, aguacate.
• Verduras: lechuga, acelgas, espinacas, remolacha, alcachofas, apio, pue-
rro, champiñón, setas, espárragos, pepinos, tomates.
• Legumbres: guisantes, lentejas.
• Cereales: pan integral, arroz integral, salvado de trigo (introducir de
forma progresiva), muesli.
• Pescado preferentemente azul.
• Carne magra: pollo, pavo, conejo, ternera magra.
• Fiambre de pavo, jamón cocido, queso fresco.
• Leche desnatada, café (mejor descafeinado).
• Aceite: oliva virgen extra (principalmente consumirlo crudo).
• Hierbas aromáticas: comino, hinojo, anís verde.
• Infusiones: manzanilla, menta-poleo.
• Frutos secos: almendras, piñones, nueces.

Guía de tratamiento
58 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 59

Alimentos no favorables
• Frutas: manzana, limón.
• Verduras: coles (repollo, coliflor, lombarda, coles de Bruselas).
• Legumbres: prescindir de aquellas que generen flatulencia al paciente.
• Carne roja.
• Cereales: pan blanco, arroz blanco.
• Condimentos fuertes: pimienta, guindillas.
• Té, chocolate, dulce de membrillo.
• Bebidas alcohólicas (principalmente, vino tinto).

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Un vaso de agua tibia en ayunas
· Un vaso de leche entera sola o con café (mejor descafeinado), queso
fresco con miel o yogur
· Una o dos piezas de fruta
· Pan integral con aceite de oliva y tomate o cereales de desayuno
Media mañana:
· Dos ciruelas o una naranja
Comida:
· Alcachofas con jamón
· Pescado azul
· Macedonia de frutas
· Pan integral
Merienda:
· Un yogur
Cena:
· Sopa de verduras
· Filetes de pollo con ensalada
· Un kiwi
· Pan integral
Recena:
· Un vaso de leche entera (si se desea, con una cucharadita de miel) y
una o dos galletas integrales

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 59
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 60

11. ASTEN IA
(Falta de energía o vigor, debilidad, fatiga)

Hábitos saludables
• Comer muchas veces al día, pequeñas cantidades.
• Beber suficientes líquidos.
• Consumir alimentos con alto contenido en hierro y vitamina B12.
• Garantizar una ingesta suficiente de hidratos de carbono, sobre todo
en el desayuno.
• Elegir alimentos de fácil masticación y deglución.
• Evitar alimentos de escasa densidad nutricional (ensaladas, caldos),
flatulentos y grasos.

Alimentos favorables
• Frutas: todas, sobre todo las ricas en vitamina C (naranja, mandarina, fre-
sa, kiwi, piña…)
• Verduras: todas.
• Cereales integrales.
• Frutos secos.
• Legumbres.
• Carne.
• Pescado.
• Huevos.
• Hígado.
• Aceite de oliva virgen extra.
• Té blanco o verde.
• Leche entera.
• Chocolate.

Alimentos no favorables
• Café.
• Dulces refinados.
• Bollería industrial.
• Bebidas alcohólicas.

Guía de tratamiento
60 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 61

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Leche con cacao o un yogur
· Una pieza de fruta o un zumo
· Cereales de desayuno o pan integral con aceite de oliva virgen extra
y tomate
Media mañana:
· Plátano
Comida:
· Lasaña de carne
· Naranja
· Pan
Merienda:
· Natillas
Cena:
· Tortilla de espinacas
· Fresas
· Pan
Recena:
· Batido

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 61
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 62

12. DEPRESIÓN

Hábitos saludables
• Ingesta adecuada de ácido fólico y vitaminas del grupo B (para ello se
recomienda una dieta variada y en cantidades suficientes,así como suple-
mentación con dichas sustancias).
• Hacer agradables los momentos de las comidas: comer en compañía,
ambientes distendidos, preparaciones culinarias cuidadas.
• Elevar el consumo de hidratos de carbono, especialmente azúcares
(aumentan los niveles de serotonina cerebral, de esta manera mejora
la sensación de bienestar).

Alimentos favorables
• Frutas: todas, incluidas ciruelas pasas, uvas pasas, orejones.
• Verduras: todas.
• Cereales integrales.
• Legumbres.
• Aceite de oliva virgen extra.
• Chocolate o cacao.
• Té blanco o verde.
• Leche entera.

Alimentos no favorables
• Café.
• Evitar carne, queso o pescado en exceso.
• Bebidas alcohólicas.

Guía de tratamiento
62 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 63

EJEMPLO DE DIETA PARA UN DÍA

Desayuno:
· Leche con cacao o un yogur
· Una pieza de fruta o un zumo
· Cereales de desayuno, bollería hecha en casa o pan integral con
aceite de oliva virgen extra y tomate
Media mañana:
· Sándwich de jamón serrano
Comida:
· Lentejas estofadas
· Salmón al horno
· Piña en almíbar
· Pan
Merienda:
· Frutos secos variados
· Té blanco
Cena:
· Espinacas con bechamel
· Tortilla francesa
· Naranja
· Pan
Recena:
· Un vaso de leche con cacao

Capítulo 8
Recomendaciones nutricionales para paliar
los efectos secundarios de los tratamientos 63
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 64
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 65

conclusiones Demostrada la influencia de la nutrición como terapia complemen-


taria durante el tratamiento y posterior recuperación del paciente oncoló-
gico, así como su actividad paliativa de los efectos secundarios, Oncoma-
drid, a través de esta Guía de Tratamiento Nutricional para Enfermos
Oncológicos, pretende paliar el vacío informativo existente acerca de este
efecto positivo de la nutrición y potenciar su aplicación como tratamiento
de soporte.

Además, constituye una herramienta de apoyo y orientación, para


el enfermo y/ o la persona encargada de su alimentación, en el manejo
de situaciones difíciles relacionadas con la nutrición, ocasionadas por
una disminución de la ingesta, intolerancia a determinados alimentos, rápi-
das pérdidas de peso, etc.

Aunque en ocasiones los beneficios de una adecuada nutrición no


son observados a simple vista, al no tener lugar un aumento del peso
corporal, sí son notables a nivel orgánico y celular, por lo que este hecho no
debe desanimar al paciente.

Las recomendaciones dadas en esta Guía de Tratamiento Nutricio-


nal para Enfermos Oncológicos, son genéricas y siempre susceptibles a las
características individuales de cada paciente, de ahí la importancia del con-
sejo dietético personalizado por parte de profesionales especialistas en
nutrición.

«SEA TU ALIMENTO TU MEJOR MEDICAMENTO»


HIPÓCRATES

65
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 66
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 67

Anexos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 68

AN EXO 1
QU IMIOTERAPIA: POSI B LES
EFECTOS SECU N DAR IOS

EFECTOS GASTROI NTESTI NALES:


• Nauseas y vómitos
• Anorexia
• Diarrea
• Estreñimiento
• Alteraciones del gusto
• Estomatitis / mucositis
• Dispepsia
• Hiperuricemia
• Dolor abdominal
• Hemorragia gastrointestinal
• Deshidratación
• Pérdida de peso

EFECTOS NO-N UTR IC IONALES:


• Cabello frágil y quebradizo
• Alopecia
• Alteraciones hematológicas (anemia, leucopenia, plaquetopenia)
• Somnolencia
• Fatiga
• Síndrome pseudogripal
• Fiebre
• Síndrome palmo - plantar
• Dolor muscular
• Edema
• Parestesia
• Hipotensión
• Alteraciones cutáneas
• Cefalea
• Edema periférico
• Arritmias
• Insuficiencia renal
• Alteraciones electrolíticas

Guía de tratamiento
68 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 69

AN EXO 2
RADIOTERAPIA: POSI B LES
EFECTOS SECU N DAR IOS

EFECTOS GEN ERALES:


• Alteraciones cutáneas
• Caída del pelo
• Astenia

RADIOTERAPIA DE CAB EZA Y CU ELLO:


• Anorexia
• Alteraciones del gusto
• Mucositis
• Disfagia
• Alteraciones en las glándulas salivares (xerostomía) y en las piezas
dentales

RADIOTERAPIA DE TÓRAX:
• Disfagia
• Reflujo gastroesofágico
• Náuseas y vómitos
• Dificultades en la respiración

R A D I OT E R A P I A D E A B D O M E N Y P E LV I S :
• Náuseas y vómitos
• Diarrea
• Molestias para orinar
• Enteritis
• Pérdida de apetito

Anexos 69
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 70

AN EXO 3
T R ATA M I E N T O S M Á S U T I L I Z A D O S
EN ONCOLOGÍA Y POSI B LES EFECTOS
SECUN DARIOS
ÁCIDO IBANDRÓNICO (BONDRONAT®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas • Síntomas gripales
• Digestión pesada • Hipocalcemia
• Dolor abdominal • Fiebre
• Inflamación del esófago

Efectos músculoesqueléticos:
• Dolor muscular
• Dolor óseo

ÁCIDO ZOLEDRÓNICO (ZOMETA®)

Efectos gastrointestinales: Efectos generales:


• Náuseas y vómitos • Síntomas gripales
• Anorexia • Dolor óseo
• Fiebre
Efectos renales y urinarios:
• Fatiga
• Insuficiencia renal
• Escalofríos
Efectos hematológicos:
• Anemia

ANASTROZOL (ARIMIDEX®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas • Sofocos
• Diarrea • Astenia
• Dolor de articulaciones
Efectos cutáneos:
• Cefalea
• Erupción cutánea
• Debilitamiento cabello
• Sequedad vaginal

Guía de tratamiento
70 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 71

AMIFOSTINA (ETHYOL®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Hipertensión
• Hipo • Hipotensión
• Mareos
Síntomas gripales:
• Somnolencia
• Fiebre
• Enrojecimiento facial
• Escalofríos
• Malestar
• Estornudos
• Sensación de calor o frío

APREPITANT (EMEND®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Anorexia • Cansancio
• Estreñimiento • Cefalea / mareos
• Diarrea • Hipo
• Indigestión • Elevación enzimas hepáticas

BEVACIZUMAB (AVASTIN®)

Efectos gastrointestinales Otros efectos:


• Náuseas • Astenia
• Diarrea • Dolor inespecífico
• Anorexia • Hipertensión
• Fiebre
Efectos más graves:
• Perforaciones gastrointestinales
• Hemorragia
• Tromboembolismo arterial

Anexos 71
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 72

BLEOMICINA (BLEOMICINA®, BLENOXANE®, BLEOLEM® )

Efectos gastrointestinales: Otros Efectos:


• Náuseas y vómitos • Debilidad
• Fiebre • Fiebre
• Inflamación mucosas tracto • Engrosamiento de piel y uñas
digestivo • Picor
• Alopecia

BICALUTAMIDA (CASODEX®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas • Dificultades para respirar
• Diarrea • Picor
• Sensibilidad mamaria
• Agrandamiento mamas en
hombres
• Sofocos
• Piel amarillenta

BUSERELINA ACETATO (SUPREFACT®)

Efectos gastrointestinales: Efectos neurológicos:


• Náuseas y vómitos • Sofocos
• Diarrea • Cefaleas
• Estreñimiento • Mareos
• Cambios en el apetito
Otros efectos:
Efectos cutáneos: • Debilidad muscular
• Picor • Alteraciones en la micción
• Edema (acumulación de líquido) • Pérdida de la libido

Guía de tratamiento
72 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 73

BUSULFANO (BUSULFAN®, BUSILVEX®)

Efectos gastrointestinales: Efectos respiratorios:


• Náuseas y vómitos • Disnea
• Inflamación mucosa bucal • Rinitis
• Anorexia • Congestión
• Diarrea
Otros efectos:
• Estreñimiento
• Depresión
• Malestar estomacal
• Fiebre
• Vómito de sangre
• Cefalea
Efectos hematológicos: • Astenia
• Disminución de leucocitos • Dolor de las articulaciones
• Disminución de plaquetas • Taquicardia
• Disminución de neutrófilos • Alteraciones del metabolismo
• Anemia • Alteraciones hepatobiliares
• Pelo débil y quebradizo
Efectos cutáneos:
• Picor
• Erupciones cutáneas

CAPECITABINA (XELODA®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Diarrea • Disminución de neutrófilos
• Náuseas y vómitos • Disminución de plaquetas
• Inflamación mucosa bucal • Anemia
• Anorexia
Otros efectos:
• Dolor abdominal
• Enrojecimiento/descamación
Efectos endocrinometabólicos: palmas de manos y plantas de
• Fatiga pies
• Fiebre

Anexos 73
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 74

CARBOPLATINO (PARAPLATÍN®, PARAPLATINO®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alteraciones del gusto
• Pérdida de apetito • Reacciones de hipersensibilidad
• Pérdida de peso • Cabello más débil y quebradizo
• Diarrea • Sensación de hormigueo en los
• Estreñimiento dedos
• Astenia
Efectos hematológicos:
• Disminución de leucocitos
• Anemia hemolítica
• Disminución de neutrófilos

CELECOXIB (CELEBREX®)

Efectos Gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Síntomas gripales
• Diarrea • Erupciones cutáneas
• Dolor abdominal • Retención de líquidos (edema)
• Insomnio

CETUXIMAB (ERBITUX®)

Efectos gastrointestinales Otros efectos:


• Náuseas • Fiebre
• Erupción cutánea
• Dificultad para respirar

Guía de tratamiento
74 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 75

CICLOFOSFAMIDA (GENOXAL®, CYTOXAN®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Cabello más débil y quebradizo
• Anorexia • Alopecia
• Pérdida de peso • Insuficiencia renal aguda
• Disminución de leucocitos
Efectos cardiovasculares:
• Arritmias

CIPROFLOXACINO (RIGORÁN®, BAYCIP®, CETRAXAL®)

Efectos gastrointestinales: Efectos neurológicos:


• Náuseas y vómitos • Mareos
• Diarrea • Insomnio
• Dolor abdominal • Agitación
• Malestar estomacal • Ansiedad

Otros efectos:
• Reacciones alérgicas
• Erupciones cutáneas

CISPLATINO (NEOPLATÍN®, PLATINOL®, PLATISTIL®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Pérdida de audición
• Pérdida de apetito • Insuficiencia renal
• Pérdida de peso • Cabello más débil y quebradizo
• Diarrea • Polineuropatía periférica (ador-
• Pérdida del gusto mecimiento en manos y pies)

Anexos 75
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 76

CITOSINA ARABINOSO (CITARABINA®, CYTOSAR - U®):

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alteraciones hepáticas
• Anorexia • Disminución producción células
• Diarrea sanguíneas por la médula ósea
• Pérdida de peso • Conjuntivitis
• Erupciones cutáneas
Efectos hematológicos:
• Cefalea
• Disminución de neutrófilos
• Fiebre
• Disminución de plaquetas

CLODRONATO DISÓDICO (MEBONAT®, BONEFOS®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alteraciones bioquímicas
• Diarrea

DACARBAZINA (DACARBAZINA®)

Efectos gastrointestinales: Síntomas gripales


• Náuseas y vómitos • Fiebre
• Anorexia • Escalofríos
• Debilidad
Otros efectos:
• Dolores musculares
• Alopecia moderada
• Dolor de cabeza
• Alteraciones hematológicas
• Congestión

DARBEPOETÍN ALFA (ARANESP®)

Efectos Secundarios: • Cefalea


• Dolor de las articulaciones • Reacciones tromboembólicas
• Hipertensión • Dolor
• Edema periférico

Guía de tratamiento
76 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 77

DAUNORUBICINA CLORHIDRATO (DAUNOBLASTINA®, DAUNOMICIN®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Presencia de sangre en orina
• Inflamación mucosa bucal • Alopecia
• Diarrea • Disminución producción célu-
las sanguíneas por médula ósea
Efectos hematológicos:
• Toxicidad cardiaca
• Anemia
• Disminución de plaquetas
• Disminución de neutrófilos

DEXAMETASONA (FORTECORTIN®)
PREDNISONA (DACORTÍN®)
En tratamientos de larga duración

Efectos gastrointestinales Efectos metabolismo:


• Náuseas y vómitos • Alteraciones metabolismo pro-
• Anorexia teico e hidrocarbonado
• Diarrea • Diabetes mellitus
• Dolor abdominal
Otros efectos:
Efectos endocrinos: • Disminución de la respuesta
• Síndrome de Cushing inmune
• Crecimiento excesivo del vello • Hipertensión arterial
• Dificultad respiratoria
Efectos músculoesqueléticos:
• Alteraciones bioquímicas
• Debilidad muscular
• Retención de líquidos
• Osteoporosis
• Dolor de las articulaciones

Anexos 77
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 78

DOCETAXEL (TAXOTERE®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos


• Náuseas y vómitos • Disminución de neutrófilos
• Inflamación mucosa bucal • Anemia
• Diarrea • Disminución de plaquetas
• Alteración del gusto • Retención de fluidos

Efectos metabólicos y nutricionales Efectos cardiovasculares


• Anorexia • Hipo e hipertensión
• Disminución del apetito • Arritmia cardiaca
• Deshidratación • Edema (acumulación de líqui-
• Falso aumento de peso do) en extremidades inferiores

Otros efectos:
• Alopecia
• Reacciones cutáneas
• Alteraciones en la uñas
• Astenia

DOXORRUBICINA CITRATO LIPOSOMAL (MYOCET®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alteraciones cutáneas
• Inflamación mucosas del tracto • Alopecia
digestivo • Astenia
• Diarrea • Fiebre
• Estreñimiento • Alteraciones cardiovasculares
• Dificultad respiratoria
Efectos hematológicos:
• Disminución de neutrófilos
• Disminución de plaquetas
• Anemia

Guía de tratamiento
78 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 79

DOXORUBICINA CLORHIDRATO (FARMIBLASTINA®, ADRIAMYCIN®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Inflamación mucosas tracto • Disminución producción células
digestivo sanguíneas por la médula ósea
• Náuseas y vómitos • Toxicidad cardiaca
• Anorexia • Alopecia
• Diarrea • Flebosclerosis
• Enrojecimiento facial

DOXORUBICINA CLORHIDRATO LIPOSOMAL PEGILADA (CAELYX®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Anemia
• Inflamación mucosa tracto
Otros efectos:
digestivo
• Enrojecimiento/descamación
Efectos en el sistema nervioso palmas de manos y plantas de
central: pies
• Astenia • Alopecia
• Cefaleas • Manchas en la piel

EPIRUBICINA CLORHIDRATO (FARMORUBICINA®, ELLENCE®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Disminución producción células
• Inflamación mucosa tracto sanguíneas por la médula ósea
digestivo • Toxicidad cardiaca
• Diarrea • Alopecia
• Fiebre elevada

Anexos 79
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 80

EPOETINA BETA (NEORECORMON®)

Efectos cardiovasculares: Efectos Hematológicos:


• Aumento de la presión arterial • Descenso del hierro sérico
• Cefaleas

ERLOTINIB (TARCEVA®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Erupción cutánea
• Diarrea • Infección
• Anorexia • Dificultad respiratoria
• Inflamación mucosa bucal • Fatiga
• Dolor abdominal • Conjuntivitis

ESTRAMUSTINA FOSFATO (ESTRACYT®)

Efectos Gastrointestinales: Efectos Hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Disminución de plaquetas
• Diarrea • Disminución de leucocitos

ETOPÓSIDO (VEPESID®, LASTET®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Disminución de neutrófilos
• Diarrea • Disminución de leucocitos
• Pérdida de apetito • Disminución de plaquetas
• Alteraciones en el gusto
Otros efectos:
• Inflamación mucosa bucal
• Alopecia
• Afectación nerviosa
• Hipotensión

Guía de tratamiento
80 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 81

EXEMESTANO (AROMASIL®, AROMASIN®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Sofocos,aumento de la sudoración
• Estreñimiento • Fatiga
• Malestar estomacal, dolor • Mareos
abdominal • Cefaleas
• Anorexia • Insomnio
• Erupción cutánea
Efectos hematológicos:
• Depresión
• Disminución de plaquetas
• Alopecia moderada
• Disminución de leucocitos
• Edema periférico (acumula-
• Disminución de linfocitos
ción de líquido en piernas)

FILGRASTIM (NEUPOGEN®, GRANULOKINE®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Dolor óseo
• Dolor de estómago • Dolores musculares
• Debilidad
• Agrandamiento del bazo

FLUCONAZOL (LOITIN®, FLUCONAZOL®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas • Cefalea
• Diarrea • Erupciones rojizas en la piel
• Dolor abdominal
• Flatulencia

Anexos 81
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 82

FLUDARABINA (BENEFLUR®, FLUDARA®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Edemas
• Diarrea • Debilidad
• Anorexia • Agitación
• Inflamación mucosa bucal • Sensación de hormigueo
• Hemorragia gastrointestinal en la piel
• Trastornos visuales
Efectos hematológicos:
• Presencia de sangre en orina
• Disminución de neutrófilos
• Disminución de plaquetas
• Anemia

FLUOROURACILO (FLUORO-URACIL®, ADRUCIL®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Cabello más delgado
• Anorexia y quebradizo
• Inflamación mucosa bucal • Conjuntivitis
• Diarrea • Enrojecimiento/descamación
palmas de manos y plantas de
Efectos hematológicos:
pies
• Disminución de neutrófilos
• Cambio de color de uñas y del
• Anemia
trayecto venoso

FOLINATO DISODIO (SODIOFOLIN®)

Efectos adversos:
• Fiebre
• Reacciones alérgicas, urticaria

Guía de tratamiento
82 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 83

FULVESTRANT (FASLODEX®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Sofocos
• Anorexia • Erupciones cutáneas
• Diarrea • Infecciones del tracto urinario

GEMCITABINA CLORHIDRATO (GEMZAR®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Anemia
• Anorexia • Disminución de plaquetas
• Estreñimiento • Disminución de leucocitos
• Diarrea
Efectos cardiovasculares:
• Inflamación mucosa bucal
• Edema (acumulación de líquido)

GOSERELINA (ZOLADEX®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Sofocos y sudoración
• Excesiva sensación de sed • Sensación de hormigueo
en la piel
Efectos óseos y cutáneos:
• Cambios tensión arterial
• Dolor de las articulaciones
• Alteraciones en el aparato
• Dolor y disminución del grosor
reproductor
de los huesos
• Cefalea
• Erupciones cutáneas

Anexos 83
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 84

GRANISETRON (KYTRIL®)

Efectos adversos: Otros efectos:


• Cefalea • Astenia
• Estreñimiento • Fiebre
• Síntomas gripales
Efectos genitourinarios:
• Erupción cutánea
• Excreción de proteínas en orina
• Alopecia
• Presencia de sangre en orina

IDARUBICINA (ZAVEDOS®, IDAMYCIN®)

Efectos gastrointestinales: Efectos Adversos:


• Náuseas y vómitos • Mielosupresión grave
• Diarrea • Toxicidad cardiaca
• Inflamación mucosa tracto
Otros efectos:
digestivo
• Alopecia
• Elevación niveles ácido úrico
• Fiebre
• Fiebre

IFOSFAMIDA (TRONOXAL®, ISOFOSFAMIDA®, IFEX®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Confusión
• Somnolencia
Efectos urinarios.
• Alucinaciones
• Presencia de sangre en orina
• Disminución producción células
• Dolor
sanguíneas por la médula ósea
• Alopecia
• Alteraciones hematológicas

Guía de tratamiento
84 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 85

IMATINIB (GLIVEC®)

Efectos Gastrointestinales: Efectos neurológicos:


• Náuseas y vómitos • Mareo
• Anorexia • Cefalea
• Alteraciones del gusto • Insomnio
• Diarrea
Otros efectos:
• Malestar estomacal
• Trastornos oculares
• Dolor abdominal
• Dificultad respiratoria
• Estreñimiento
• Edema (acumulación de líquido)
• Reflujo gastroesofágico
• Alopecia
• Inflamación mucosa bucal
• Alteraciones musculares
Efectos hematológicos:
• Disminución de neutrófilos
• Disminución de plaquetas
• Anemia

INTERFERÓN ALFA -2B (INTRON A®)

Efectos gastrointestinales: Efectos inespecíficos:


• Náuseas y vómitos • Síntomas gripales
• Anorexia • Fatiga
• Alteraciones del gusto • Cefalea
• Diarrea • Escalofríos
• Dolor abdominal • Fiebre
• Astenia
Efectos hematológicos:
• Pérdida de peso
• Disminución de neutrófilos
• Disminución de plaquetas Otros efectos:
• Anemia • Alopecia
• Dolor musculoesquelético

Anexos 85
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 86

INTERLEUKINA -2 (PROLEUKIN®, ALDESLEUKINA®)

Efectos gastrointestinales: Efectos renales


• Náuseas y vómitos • Disminución producción de orina
• Fiebre • Insuficiencia renal
• Diarrea • Aumento de creatinina
• Inflamación mucosa bucal • Excreción de proteínas en orina
• Anorexia • Presencia de sangre en orina
• Hemorragia gastrointestinal • Dificultad para orinar
• Úlcera duodenal • Retención urinaria
• Necrosis intestinal
Efectos en el hígado
• Perforación intestinal
y en la vesícula biliar:
Efectos cardiovasculares: • Elevación de transaminasas
• Hipotensión hepáticas
• Retención de líquidos • Elevación de: bilirrubina, crea-
• Hipomagnesemia tinina sérica y urea
• Hipocalcemia • Enfermedad autoinmune
• Hipofosfatemia • Tiroiditis
• Taquicardia • Diabetes mellitus
• Inflamación de músculo cardíaco • Inflamación de vesícula biliar
• Inflamación de vasos sanguíne-
Efectos hematológicos:
os cerebrales
• Anemia
• Disminución de plaquetas Síntomas inespecíficos:
• Disminución de leucocitos • Síntomas gripales
• Dolor abdominal
Efectos en el sistema nervioso
• Malestar
central:
• Astenia
• Cambios en el estado de ánimo
• Depresión

Guía de tratamiento
86 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 87

IRINOTECÁN / CPT – 11 (CAMPTO®, CAMPTOSAR®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Disminución de neutrófilos
• Diarrea • Disminución de plaquetas
• Inflamación mucosa tracto • Anemia
digestivo
Otros efectos:
• Anorexia
• Alopecia
• Dolor abdominal
• Reacciones cutáneas
• Contracción muscular
• Sensación de hormigueo en la piel

LENOGRASTIM (GRANOCYTE®)

Efectos adversos:
• Dolor óseo
• Fiebre
• Enrojecimiento en el punto de
inyección

LETROZOL (FEMARA®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alopecia
• Malestar estomacal • Aumento de la sudoración
• Estreñimiento • Erupciones cutáneas
• Diarrea • Dolor musculoesquelético
• Aumento de peso • Sofocos
• Pérdida o aumento del apetito • Fatiga
• Edema periférico (acumulación
Efectos del Sistema Nervioso:
de líquido en piernas)
• Cefalea
• Hemorragias vaginales
• Mareo

Anexos 87
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 88

LEUPRORELINA ACETATO (ELIGARD®, PROCRIN®)

Efectos gastrointestinales Otros efectos:


• Náuseas • Sofocos
• Diarrea • Debilidad
• Malestar estomacal • Sensación de hormigueo en la piel
• Trastornos urinarios
Efectos cutáneos:
• Alteraciones aparato reproductor
• Enrojecimiento de la piel
• Picor

LEVOFOLINATO CÁLCICO (ISOVORIN®)

Efectos gastrointestinales:
• Diarrea
• Inflamación mucosa bucal

LEVOTIROXINA SÓDICA (EURITOX®)

Efectos típicos de hipotiroidismo:


• Alteraciones cardíacas • Vómitos
• Cefalea • Pérdida de peso
• Fiebre • Sudoración excesiva
• Alteraciones musculares • Alteraciones menstruales

MEDROXIPROGESTERONA (FARLUTAL®)

Efectos secundarios:
• Alteraciones menstruales • Picor
• Amenorrea • Trastornos gastrointestinales
• Edema (acumulación de líquido) • Depresión

Guía de tratamiento
88 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 89

MEGESTROL ACETATO (MAYGACE®, BOREA®, MEGEFREN®)

Efectos gastrointestinales: Efectos genitourinarios:


• Náuseas y vómitos • Edemas
• Aumento de peso • Hemorragias uterinas
• Diarrea

MELFALAN (MELFALAN®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Disminución de leucocitos
• Anorexia • Disminución de plaquetas
• Diarrea
• Disfagia

MERCAPTOPURINA (MERCAPTOPURINA®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alteraciones hepáticas
• Inflamación mucosa bucal • Erupciones cutáneas
• Anorexia • Fatiga

Efectos Hematológicos:
• Disminución de leucocitos
• Disminución de plaquetas

MESNA (UROMITEXÁN®, MUCOFLUID®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Cefalea
• Diarrea • Fatiga

Anexos 89
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 90

METOCLOPRAMIDA CLORHIDRATO (PRIMPERAN®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Diarrea • Somnolencia
• Fatiga
• Cefaleas
• Inquietud

METOTREXATO (METOTREXATE®, METOTREXATO®)

Efectos gastrointestinales: Efectos neurológicos:


• Náuseas y vómitos • Alteraciones motoras
• Diarrea • Parálisis de pares craneales
• Inflamación mucosa tracto • Temblores
digestivo
Otros efectos:
Efectos hematológicos: • Reacciones alérgicas
• Disminución de leucocitos • Erupción cutánea
• Disminución de plaquetas

MITOMICINA (MITOMYCIN-C®, MUTAMYCIN®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alopecia
• Anorexia • Anemia
• Disminución producción de
células sanguíneas por la
médula espinal
• Fiebre
• Erupciones cutáneas

Guía de tratamiento
90 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 91

MITOTANO (LYSODREN®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Disminución de leucocitos
• Anorexia • Disminución de plaquetas
• Diarrea • Anemia
• Inflamación mucosa tracto
Efectos metabólicos:
digestivo
• Hipercolesterolemia
Efectos neurológicos: • Hipertrigliceridemia
• Astenia
Otros efectos:
• Sensación de hormigueo en la piel
• Afectación hepática
• Alteraciones en coordinación
• Erupciones cutáneas
• Vértigo
• Agrandamiento mamas en
• Cefalea
hombres

MITOXANTRONA CLORHIDRATO (NOVANTRONE®)

Efectos gastrointestinales: Efectos cutáneos:


• Náuseas y vómitos • Alopecia
• Anorexia • Enrojecimiento de la piel
• Diarrea • Hinchazón
• Inflamación mucosas tracto
Otros efectos:
digestivo y boca
• Alteraciones cardíacas
Efectos hematológicos: • Fatiga
• Disminución de leucocitos • Fiebre
• Disminución de plaquetas
• Anemia

Anexos 91
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 92

ONDANSETRON (ZOFRÁN®, ONDASETRÓN®, YATROX®, FIXCA®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Estreñimiento • Cefalea
• Diarrea • Sensación de enrojecimiento en
• Elevación enzimática cabeza y abdomen
• Hipersensibilidad

OXALIPLATINO (ELOXATIN®, OXALIPLATINO®)

Efectos gastrointestinales Otros efectos


• Náuseas y vómitos • Alopecia
• Inflamación mucosa bucal • Sensación de hormigueo en
• Diarrea manos y pies
• Fiebre
Efectos hematológicos
• Disminución de leucocitos
• Disminución de plaquetas
• Anemia

PACLITAXEL (TAXOL®)

Efectos gastrointestinales Otros efectos


• Náuseas y vómitos • Afectación sistema nervioso
• Diarrea • Dolor muscular y óseo
• Inflamación mucosa tracto • Enrojecimiento de la piel
digestivo • Alopecia

Efectos hematológicos
• Disminución de neutrófilos
• Anemia
• Disminución de plaquetas

Guía de tratamiento
92 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 93

PALONOSETRÓN (ALOXI®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Estreñimiento • Cefalea / mareos
• Diarrea • Cansancio
• Dolor abdominal • Insomnio
• Fiebre

PEGFILGRASTIM (NEULASTA®)

Efectos adversos:
• Dolor musculoesquelético
• Dolor de cabeza

PEMETREXED (ALIMTA®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Astenia
• Inflamación de la mucosa de • Afectación sistema nervioso
la boca • Alopecia
• Faringitis • Erupción cutánea
• Anorexia • Fiebre
• Diarrea
• Estreñimiento
• Alteraciones del gusto

Efectos hematológicos:
• Disminución de leucocitos
• Disminución de plaquetas
• Disminución de neutrófilos
• Anemia

Anexos 93
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 94

RALTITREXED (TOMUDEX®)

Efectos Gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Disminución de neutrófilos
• Anorexia • Anemia
• Diarrea • Disminución de plaquetas
• Inflamación de las mucosas del
Otros efectos:
tracto digestivo y de la boca
• Erupciones cutáneas
• Alteraciones del gusto
• Síntomas gripales
• Calambres musculares

RITUXIMAB (MABTHERA®)

Efectos gastrointestinales Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Faringitis
• Inflamación mucosa nasal
Efectos hematológicos
• Hipotensión
• Disminución de leucocitos
• Fiebre
• Disminución de neutrófilos
• Escalofríos
• Anemia
• Alergia
• Disminución de plaquetas
• Picor
• Cefalea

TAMOXIFENO (TAMOXIFENO®, NOVALDEX®, SINMAREN®)

Efectos gastrointestinales: Efectos genitales:


• Náuseas y vómitos • Hemorragia vaginal
• Secreción vaginal
Efectos hematológicos:
• Falta de menstruación
• Plaquetopenia
• Picor vulvar
• Disminución de leucocitos
• Pérdida de la libido
• Disminución de neutrófilos
• Impotencia en el hombre
• Anemia

Guía de tratamiento
94 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 95

TEGAFUR (UTEFOX®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Anemia
• Anorexia • Disminución de leucocitos
• Diarrea • Disminución de plaquetas
• Inflamación mucosa tracto
Efectos neurológicos:
digestivo
• Debilidad
• Inflamación mucosa estómago
• Cefalea
Efectos cutáneos: • Vértigos
• Erupciones cutáneas • Alteraciones sistema nervioso
• Enrojecimiento/descamación
palmas de manos y plantas de
pies

TEMOZOLAMIDA (TEMODAL®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alopecia
• Estreñimiento • Retención de líquido
• Anorexia • Erupción cutánea
• Diarrea • Alteraciones enzimáticas
• Fiebre hepáticas
• Pérdida de peso • Cefalea
• Alteraciones del gusto • Somnolencia
• Mareo
Efectos hematológicos:
• Sensación de hormigueo en la piel
• Disminución de plaquetas
• Dificultad respiratoria
• Disminución de neutrófilos
• Fatiga
Efectos visuales:
• Cataratas
• Alteraciones en la retina

Anexos 95
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 96

TENIPÓSIDO (VUMON®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Reacción alérgica
• Anorexia • Picor
• Diarrea • Afectaciones nerviosas
• Inflamación mucosa bucal • Cefalea
• Dolor abdominal • Fatiga

Efectos hematológicos:
• Disminución de leucocitos
• Disminución de plaquetas

TIOGUANINA (TABLOID®, LANVIS®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Disminución de leucocitos
• Diarrea • Disminución de plaquetas
• Inflamación mucosa bucal • Anemia

Otros efectos:
• Alteraciones hepáticas

TOPOTECAN (HYCAMTIN®)

Efectos gastrointestinales: Efectos hematológicos:


• Náuseas y vómitos • Disminución de neutrófilos
• Diarrea • Disminución de plaquetas
• Estreñimiento • Anemia
• Inflamación mucosa bucal
Otros efectos:
• Dolor abdominal
• Alopecia
Efectos urinarios • Fiebre
• Excreción de proteínas en orina • Infección
• Presencia de sangre en orina

Guía de tratamiento
96 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:47 Página 97

TRASTUZUMAB (HERCEPTIN®)

Efectos gastrointestinales: Efectos cardiovasculares


• Náuseas y vómitos • Disfunción ventricular
• Dolor abdominal • Insuficiencia cardiaca
• Diarrea • Hipotensión

Efectos hematológicos Otros efectos


• Disminución de leucocitos • Fiebre
• Disminución de neutrófilos • Síntomas gripales
• Disminución de plaquetas • Toxicidad cardíaca
• Anemia

TROPISETRON (NAVOBÁN®):

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Diarrea • Cefalea
• Estreñimiento • Fatiga
• Dolor abdominal • Sensación de mareo
• Aumento de peso • Hipertensión
• Dolor óseo

VINBLASTINA (VINBLASTINA®, VELBAN®, VELBE®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alteraciones neurológicas con
• Inflamación mucosa tracto afectación sensorial y pérdida
digestivo y bucal de reflejos
• Estreñimiento • Disminución de leucocitos
• Diarrea • Cabello más débil y quebradizo
• Dolor abdominal • Dolores musculares
y de mandíbula
Efectos en el aparato respiratorio:
• Aumento sensibilidad de la piel
• Edema agudo de pulmón
a la luz solar
• Lesiones e infiltraciones pulmo-
• Secreción inadecuada de hor-
nares
mona antidiurética
• Estrechamiento bronquios
• Dolor en el área tumoral

Anexos 97
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:48 Página 98

VINCRISTINA (VINCRISUL®, ONCOVIN®, VINCASAR®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Pinchazos y pérdida de sensibi-
• Inflamación de las mucosas del lidad en puntas de manos y pies
tracto digestivo y de la boca • Afectación del sistema nervioso
• Dolor abdominal y de los pares craneales
• Anorexia • Alteraciones oculares
• Estreñimiento • Hipotensión
• Diarrea • Secreción inadecuada de hor-
mona antidiurética
• Retención urinaria
• Alteraciones sistema nervioso
• Cabello más débil y quebradizo

VINORELBINA (NAVELBINE®)

Efectos gastrointestinales: Otros efectos:


• Náuseas y vómitos • Alopecia moderada
• Estreñimiento • Dolor mandibular
• Alteraciones del sistema nervioso
Efectos hematológicos:
• Disminución de granulocitos
• Anemia

Guía de tratamiento
98 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:48 Página 99

Bibliografía
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:48 Página 100

1. Gómez Candela, C; Sastre Gallego, A. Soporte Nutricional en el Paciente Onco-


lógico. Ed. You&Us, S.A.: Madrid (2001)

2. Botella Romero, Francisco. Apoyo Nutricional en el Paciente Oncológico. Casos


clínicos. Ed. Abbott Laboratories, S.A. Madrid (2004)

3. de Cáceres Zurita, Mª. L.; Ruiz Mata F.; Seguí Palmer, M. A. Recetas de Cocina y
de Autoayuda para el Enfermo Oncológico. Ed. Ediciones Mayo S.A. (2004)

4. Repullo Picasso R. Nutrición Humana y Dietética. Ed. Marbán Libros S.L. Madrid
(2001)

5. SENBA, Intervención Nutricional en el Paciente Oncológico Adulto. Novartis Medi-


cal Nutrition, Ed. Glosa, Barcelona (2003)

6. SENBA, Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria:“El Tratamiento nutricional en


el cuidado integral del paciente oncológico”Ed.Alpe Editores S.A. Madrid (2004)

7. Seeo, Tratamiento nutricional en el cuidado integral del paciente oncológico


Ed. Gráficas Alse. León (2004)

DI RECCION ES EN I NTERN ET
• Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición:
www.aesa.msc.es

• Medline Plus. Enciclopedia médica:


www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish

• Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación:


www.nutrición.org

• Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada:


www.senba.es

• Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria:


www.sefh.es

• Sociedad Española de Oncología Médica:


www.seom.org

• Vademécum internacional:
www.vademecum.es

Guía de tratamiento
100 nutricionalpara enfermos oncológicos
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:48 Página 101
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:48 Página 102
04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:48 Página 103

C U E ST I O N A R I O D E VA LO R AC I Ó N
DE LA GUÍA
Rogamos cumplimente este cuestionario para conocer su opinión acerca de nues-
tra Guía de Tratamiento Nutricional para Enfermos Oncológicos y lo remita a la
dirección postal o número de fax abajo indicados.
También puede encontrarlo a su disposición en nuestra página web:
www.oncomadrid.org

Muchas gracias.

Indique si es usted:
❑ Paciente
❑ Familiar de paciente
❑ Personal sanitario:
❑ Médico, enfermera
❑ Psicólogo, psiquiatra, trabajador social
❑ Especialista en nutrición
❑ Otros: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Por favor, responda a las siguientes preguntas:


• ¿Está de acuerdo con la importancia de la Nutrición en el enfermo oncológico?
❑ Nada ❑ Bastante ❑ Mucho ❑ NS/NC
• ¿Le parece interesante el contenido de la Guía Nutricional?
❑ Nada ❑ Bastante ❑ Mucho ❑ NS/NC

• ¿Le resulta práctica la Guía?


❑ Nada ❑ Bastante ❑ Mucho ❑ NS/NC

• ¿El lenguaje de la Guía le resulta adecuado y adaptado?


❑ Nada ❑ Bastante ❑ Mucho ❑ NS/NC

S I E S U ST E D PA C I E N T E C O N T E ST E A L A S
S I G U I E N T E S P R E G U N TA S :
• ¿Ha seguido los consejos dados en la Guía Nutricional?
❑ Si ❑ No ❑ Algunos
En caso afirmativo:
• ¿Ha conseguido los objetivos previstos con la aplicación de los consejos?
❑ Si ❑ No
• ¿Ha apreciado un beneficio general?
❑ Si ❑ No

04. interiores folios nuevos.qxd 4/2/08 17:48 Página 104

S I E S U S T E D P E R S O N A L S A N I TA R I O C O N T E S T E A L A S
S I G U I E N T E S P R E G U N TA S :

• ¿Cree que este material puede ayudar a reforzar la concienciación de los profe-
sionales sanitarios en cuanto a la importancia de la nutrición en el enfermo onco-
lógico?
❑ Si ❑ No

• ¿Cree que la Guía le será de utilidad como una herramienta para proporcionar
información al paciente oncológico?
❑ Si ❑ No

• ¿Cómo ha conocido la existencia de la Guía Nutricional Para Enfermos Onco-


lógicos? A través de:

❑ Oncomadrid. Asociación de Ayuda a Enfermos Oncológicos


❑ Publicidad, anuncios en prensa. ¿Dónde? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❑ Internet. Página: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❑ Un familiar / un amigo
❑ Un Centro Sanitario
❑ Otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿A través de qué profesional y / o de qué centro le he llegado este material?


......................................................................
......................................................................
......................................................................

• ¿Añadiría o eliminaría algo de la Guía?


........................................................................
........................................................................
........................................................................

• Observaciones:
........................................................................
........................................................................
........................................................................

ONCOMADRID. Asociación de Ayuda a Enfermos Oncológicos


C/ Esteban de Arteaga, 4, 1ºB. 28019. Madrid
Telf.: 91 469 64 47 / Fax: 91 569 32 09
www.oncomadrid.org
info@oncomadrid.org
00.cubierta.qxd 1/2/08 10:58 Página 1

Guía de tratamiento nutricional para enfermos oncológicos


Guía de tratamiento
nutricionalpara enfermos oncológicos

Guía de tratamiento
nutricional para enfermos oncológicos

También podría gustarte