Está en la página 1de 72

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


UNIDAD I COMUNICACIÓN ESCRITA

Índice
1.1 Introducción ...................................................................................................................... 4
1.2 Desarrollo del lenguaje ............................................................................................... 4
1.3 Signo lingüístico............................................................................................................. 5
1.4 Lenguaje, lengua y habla ........................................................................................... 6
1.5 Tipos de comunicación ........................................................................................... 6
a) Comunicación verbal ...................................................................................................... 6
b) Comunicación no verbal ................................................................................................ 7
b.1) Comunicación escrita .................................................................................................... 7
c.1) Ventajas de la comunicación escrita ......................................................................... 9
c.2) Desventajas de la comunicación escrita ................................................................... 9
c.3) Características de la comunicación escrita ............................................................ 10
c.4) Cualidades de la comunicación escrita .................................................................... 10
a) Concordancia. ............................................................................................................ 10
b) Precisión. .................................................................................................................... 10
c) Brevedad .................................................................................................................... 11
d) Claridad ....................................................................................................................... 11
e) Sencillez...................................................................................................................... 11
f) Adecuación .................................................................................................................. 11
g) Ordenación funcional ................................................................................................ 11
h) Uso adecuado de los signos de puntuación ......................................................... 11
1.6 Redacción de Textos. ........................................................................................................ 12
1.6.1 Redacción ....................................................................................................................... 12
1.6.1.1 Etapas de la redacción .......................................................................................... 13
1.6.2 El texto............................................................................................................................. 13
1.6.2.1 Fondo, forma y estructura del texto..................................................................... 14
1.6.2.2 Propiedades del texto ............................................................................................ 14
1.6.3 Texto científico ............................................................................................................... 15
1.6.3.1 Artículo científico .................................................................................................... 15
1.6.3.1.1. Metodología de la investigación (Tamayo, 2004) ......................................... 16
1.6.3.1.1.1 Investigación..................................................................................................... 16
1.6.3.1.1.2 Tipos de investigación .................................................................................... 17
1.6.3.1.1.3 Pasos a seguir en una investigación ............................................................ 19
1.6.4 Tema................................................................................................................................ 21
1.6.4.1 Elección del tema ....................................................................................................... 21
1.6.4.2 Delimitación del tema ................................................................................................ 22
1.6.4.3 Problema de investigación .................................................................................... 22
1.6.4.4 Objetivos de investigación .................................................................................... 24
1.6.4.5 Marco teórico .......................................................................................................... 25
1.6.4.6 Metodología............................................................................................................. 27
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.6.5 Planeación del trabajo. ................................................................................................. 28


1.6.5.1 Acopio de información ........................................................................................... 28
1.6.5.1.1 Fichas bibliográficas y hemerográficas ........................................................... 29
1.6.5.1.2 Fichas de trabajo................................................................................................. 29
1.6.6 Redacción del Trabajo .................................................................................................. 29
1.6.6.1 Formato .................................................................................................................... 29
1.6.6.2 Portada..................................................................................................................... 31
1.6.6.3 Índice ........................................................................................................................ 31
1.6.6.4 Prefacio, prólogo, introducción, conclusiones y bibliografía ........................... 31
1.6.7 Esquema descriptivo .................................................................................................... 33
1.6.8 Esquema argumentativo ............................................................................................. 34
1.6.9 Esquema narrativo ........................................................................................................ 36
1.7 Redacción de Documentos .................................................................................... 37
1.7.1. Sociales.......................................................................................................................... 37
1.7.1.1 Carta ......................................................................................................................... 37
1.7.2. ADMINISTRATIVOS .................................................................................................... 38
1.7.2.1. Oficio ....................................................................................................................... 38
1.7.2.2. Memorandum ......................................................................................................... 39
1.7.2.3. Informe .................................................................................................................... 40
1.7.3. Profesionales................................................................................................................. 44
1.7.3.1. Resumen ................................................................................................................ 44
1.7.3.2. Ensayo .................................................................................................................... 45
1.7.3.2.1. La organización del ensayo ............................................................................. 46
1.7.3.3. Curriculum VITAE ................................................................................................. 50
1.7.3.3.1 Cómo estructurar el Curriculum Vitae ............................................................. 51
1.7.3.3.2. Formas de presentación del Curriculum Vitae .............................................. 51
1.8 Tecnologias de la información y la comunicación (TIC). ..................... 52
1.8.1 Ventajas y Desventajas de las TIC ............................................................................. 53
1.8.1.1 Ventajas ................................................................................................................... 53
1.8.1.2 Desventajas............................................................................................................. 53
1.8.2 Características de las TIC’s ......................................................................................... 54
1.8.3 Herramientas de las TIC’s en el aula ......................................................................... 55
1.8.3.1Pizarrón digital ......................................................................................................... 55
1.8.3.2 Blog........................................................................................................................... 55
1.8.3.3 Podcast ................................................................................................................... 56
1.8.3.5 Chat .......................................................................................................................... 56
1.8.3.6 Buscador Web ........................................................................................................ 56
1.8.3.7 Página Web ............................................................................................................. 57
1.8.4 Aplicaciones de las Tic’s .............................................................................................. 57
1.8.4.1Aplicación del Pizarrón Digital ............................................................................... 57
1.8.4.2 Aplicación de Blog .................................................................................................. 58
1.8.4.3 Aplicación de Podcast ........................................................................................... 58
1.8.4.4 Aplicación del Correo Electrónico ........................................................................ 59
1.8.4.5 Aplicación del Chat ................................................................................................ 59
1.8.4.6 Aplicación de los Buscadores Web ..................................................................... 60

2
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.8.4.7 Aplicación de las Páginas Web ............................................................................ 61


1.8.5 Realización de TIC’s de apoyo .................................................................................... 62
1.8.5.1 Como realizar un blog ........................................................................................... 62
Diseñar un blog original ...................................................................................................... 62
1.8.5.2 Como realizar un podcast ..................................................................................... 64
1.8.5.3 Como realizar una búsqueda ............................................................................... 66
1.9 Glosario: ............................................................................................................................ 69
1.10 Bibliografía .................................................................................................................... 71
Bibliografía Páginas Web ................................................................................................ 72

3
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.1 Introducción
El lenguaje, además de ser una facultad del hombre, es un producto social. El niño
aprende a hablar intuitivamente y por imitación; no obstante, este aprendizaje no podría
realizarse si en la persona no existiera la posibilidad biológica y mental de realizarlo. Sin
embargo, aunque el individuo tenga la facultad de procurarse un sistema de
comunicación, éste no podrá funcionar si no se establecieran las relaciones humanas.
De aquí se desprende que:

Comunicación = facultad humana + relaciones sociales


De este modo, para que dos individuos puedan comunicarse son indispensables: la
facultad para hacerlo y las condiciones sociales para desarrollarlo.

1.2 Desarrollo del lenguaje


El desarrollo del lenguaje tiene dos etapas:
a) La que corresponde a la intuición, donde se imita el comportamiento verbal.
b) La que corresponde a la convivencia, donde se aprenden la lógica y la
gramática.
Se dice que la lengua es intuitiva, porque el hombre, al aprenderla inicialmente, no
conoce reglas gramaticales ni lógicas para su expresión. Adquiere este conocimiento en
los primeros años de su instrucción escolar. Raúl Ávila (1999) comenta: “Aprendemos
durante la primera infancia, en la convivencia familiar, el idioma castellano, por imitación
de las personas que nos rodean, por selección de sonidos articulados y por asociación
de significados. El caudal de vocablos y la traza de construirlos es fruto del instinto”.
El segundo periodo del desarrollo lingüístico es producto de la convivencia social, es
donde el vocabulario inicial aumenta y la construcción gramatical se hace más
compleja, se pasa de la espontaneidad a la reflexión sencilla.

4
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.3 Signo lingüístico


Según Ferdinand de Saussure (Serafini, 1999), el signo lingüístico está compuesto por
la combinación de dos estímulos interrelacionados: el significante, es decir, la imagen
acústica, que es la parte del signo percibido a través del oído o de la vista; y el
significado, es decir, la imagen conceptual, que es la idea producida por el impacto
sensorial. El significado, por ser el contenido semántico del signo, no es visible; en
cambio, el significante puede ser visible o audible según se trate del lenguaje escrito o
del lenguaje oral, razón por la cual se le confunde con la totalidad del signo mismo.
De esta manera:
Signo = significante + significado
Significante = imagen acústica
Significado = imagen conceptual
El signo lingüístico tiene la característica de ser lineal; es decir, si los signos no pueden
pronunciarse en forma simultánea, tampoco las unidades acústicas que los forman, sino
que se suceden unos a otros de acuerdo con ciertas convenciones, como lo son las
reglas lógicas y gramaticales. Es por esta razón que el lenguaje oral y escrito constituye
una serie lineal de signos acústicos o gráficos respectivamente.
La significación, lazo de unión entre significante y significado, es, al mismo tiempo,
arbitraria y perdurable.
 Significación arbitraria: obedece a convenciones sociales. Permite la asociación
fortuita entre el concepto y la imagen acústica.
 Significación perdurable: ha sido heredada y se legará a las generaciones
futuras.
La arbitrariedad entre los dos planos de los signos lingüísticos no significa desorden;
depende, o deriva, de una convención que los hombres están dispuestos a obedecer,
con el objeto de tener una eficaz comunicación.
Pero, a fin de que realmente se produzca la comunicación, es preciso articular los
signos de manera determinada, dándoles orden específico. Aunque las palabras: pan,
mesa, quiero, el, sobre, está y la, por sí solas tienen significado total o parcial, en el
orden en que aparecen no comunican una idea del conjunto; para que esto ocurra es
necesario ordenarlas y obtener el siguiente pensamiento:

5
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

 Quiero el pan que está sobre la mesa


Sin embargo, la comunicación entre los hombres es compleja. No basta con enunciar
las palabras que designan los objetos o las conductas, sino que, además, es preciso
relacionarlas de acuerdo con un orden específico. Con el ordenamiento se integran
expresiones de pensamientos y de sentimientos demandantes, en cierto modo, de una
respuesta manifiesta u oculta, inmediata o mediata, por parte del receptor.
Las palabras y los enunciados, como elementos del sistema de comunicación, no tienen
significado en sí mismos si se toman aisladamente. El lenguaje no está constituido por
palabras aisladas, sino por elementos (palabras - enunciados) conectados íntima e
interdependientemente.
El lenguaje es una estructura cuyos elementos ínter actuantes se conectan de una
manera específica para lograr la comunicación; todos los hombres, en su relación
social, emplean el lenguaje como instrumento para comunicar a otras personas lo que
piensan y lo que sienten.

1.4 Lenguaje, lengua y habla


La distinción entre lenguaje, lengua y habla obedece únicamente a razones didácticas.
Es imposible referirse a una u otra sin implicar a las demás.
El individuo emplea el habla para comunicarse mediante el uso de una lengua, la cual
puede ser la materna o bien cualquier otra. Esto es posible debido a la facultad humana
de comunicación, al instrumento lenguaje que le permite lograrla.
Lenguaje + Lengua + Habla = Comunicación

1.5 Tipos de comunicación


De manera general, se puede decir que existen dos tipos comunicación (Ávila, 1999):

a) Comunicación verbal
La forma más simple de comunicación es la que se efectúa por medio del lenguaje oral
o escrito, con ayuda de las palabras. En el lenguaje intervienen múltiples factores

6
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

intelectuales y sociales ya que las palabras no son la simple unión de letras, son signos
con un sonido y un significado; así la palabra sin significado es un sonido vacío y cada
palabra es una generalización del pensamiento mucho más integral que la que se
produce mediante imágenes.
Como ya se comentó, el significado de la palabra no es estático en el tiempo, se
modifica en la medida en que la sociedad y el individuo se desarrollan. El significado se
altera, se complementa o amplia como resultado del intercambio social y la acción
generalizadora del pensamiento.
Es imprescindible tener cuidado con la diferencia entre significado y sentido. El
significado queda establecido, de hecho por el idioma que hablen los habitantes de un
país, el sentido depende de las particularidades expresivas y culturales de cada zona,
territorio o lugar. Se puede conocer todos los significados de las palabras pero no los
sentidos de las diversas zonas del país.

b) Comunicación no verbal
La comunicación no verbal o visual es aquella producida a través de mensajes gráficos
cuyo soporte principal es la imagen. Todo lo que vemos está compuesto por elementos
visuales básicos que constituyen la fuerza gráfica para dar significado a un mensaje
determinado. Se basa en la utilización de códigos gráficos para emitir una información
sobre lo que ha sido percibido por la vista humana.
Los elementos básicos de la comunicación no verbal lo constituyen la sustancia de lo
que observamos y se manifiestan a través del punto, la línea, el contorno, la dirección,
el tono, el color la textura, la dimensión, la escala, el movimiento entre otros
Por la temática de esta unidad, sólo desarrollaremos la comunicación verbal y nos
enfocaremos en la comunicación escrita.

b.1) Comunicación escrita

El término escritura, viene del latín struere, que significa “disponer, reunir
ordenadamente, construir” (Larousse, 2007). Ha conservado ese sentido, puesto que es
“distribución y orden de las partes que componen un todo”.

7
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

La comunicación escrita se vale del lenguaje para comunicar, informar, persuadir o


motivar. Una de las condiciones requeridas para entablar una comunicación efectiva, es
la de conocer las características de los dos tipos de lenguaje que se utilizan en la
comunicación verbal - el oral y el escrito -, entre los que se establecen diferencias de
dos tipos:
1. Contextuales que se refieren a la situación en la que se produce la
comunicación, como lo es el espacio, tiempo y la relación entre los interlocutores.
2. Textuales que se refieren al mensaje (texto) de la comunicación.

En las siguientes tablas comparativas se observan algunas características de cada uno


de ellos
Tabla 1 DIFERENCIAS CONTEXTUALES

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO


El receptor capta el mensaje a través del oído El receptor capta el mensaje a través de la vista.
Se produce espontáneamente Es posible Se produce en forma razonada. Es posible rehacer
rectificar , pero no borrar lo dicho el texto
Es inmediato, es más rápido y ágil Es diferido; por tanto, más lento
Es efímero. Se percibe sólo durante el tiempo en Es duradero. La información se conserva a través
que se emiten los sonidos del tiempo
Utiliza códigos no verbales Utiliza poco los códigos no verbales
Hay interacción entre emisor y receptor No hay retroalimentación por parte del receptor
Se apoya en el contexto extralingüístico El texto es independiente del contexto

Tabla 2 DIFERENCIAS TEXTUALES

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO


Las variables dialectales marcan la procedencia Se neutralizan las señales dialectales del emisor
geográfica, social y generacional del emisor
Manejo de temas generales; informal, subjetivo Manejo de temas específicos; formal y objetivo

8
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Selección poco rigurosa de la información Selección precisa de la información


Más redundante, acepta la repetición léxica Menos redundante, evita la repetición léxica
Estructura del texto abierta y poco estereotipada Estructura cerrada y estereotipada
Menos gramatical: utiliza pausas y entonaciones Más gramatical: utiliza signos de puntuación
sinónimos, enlaces, sintaxis, entre otros recursos
Uso de recursos paralingüísticos: cambios de Uso limitado de recursos paralingüísticos: diversas
ritmo, de velocidad y variación de tonos tipografías (cursivas, negritas, y otras) y códigos
gráficos (corchetes, asteriscos, y otros).
Uso de estructuras sintácticas simples. Uso de estructuras sintácticas complejas.
Uso de frases inacabadas Elaboración precisa de estructuras.
Elipsis frecuentes Elipsis menos frecuentes
Prefiere léxico informal Prefiere léxico formal
Uso de muletillas: palabras o expresiones Tendencia a eliminarlas
Uso frecuente de onomatopeyas frases hechas y Uso muy escaso
refranes
Fuente: Daniel Cassany, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Paidos, España 1997, pp. 36-39.

De acuerdo con las tablas anteriores podríamos, entonces determinar las cualidades y
las características de la comunicación escrita que describiremos a continuación.

c.1) Ventajas de la comunicación escrita

 La comunicación escrita nos ofrece la posibilidad de razonar y reflexionar lo que


se está escribiendo y es posible rehacer el texto.
 Es duradera y permanente. Al trasmitirse de generación en generación
contribuye al desarrollo científico y tecnológico; es decir, al progreso de la
humanidad.

c.2) Desventajas de la comunicación escrita

 La retroalimentación es más lenta.


 Se neutralizan las señales dialécticas.

9
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

c.3) Características de la comunicación escrita

 El escrito es un intermediario entre el escritor y los lectores.


 Las expresiones gráficas son estáticas y por lo tanto frías.
 Antes de escribir, necesitamos hacer pensar ¿para quién?
 El mensaje se capta por la vista.
 Es menos redundante, hace más uso de sinónimos.
 Utiliza más los signos de puntuación.

c.4) Cualidades de la comunicación escrita

La comunicación escrita tiene que cumplir varios requisitos indispensables para su buen
desarrollo y eficacia. Entre los más importantes encontramos:

a) Concordancia.

Es la interrelación de las palabras en un enunciado considerando género, número,


persona, tiempo y modo.
Ejemplo: Las curaciones más comunes logrados por los curanderos es de
padecimientos que implican un trastorno psicológico; es decir son perturbaciones de
conducta en los que hay una manifestación emocional o somática determinada
culturalmente. El enfermo, en estos casos, desempeñaron un papel que les ha sido
enseñado por su comunidad (se observan la falta de concordancia en las palabras en
letra cursiva).

b) Precisión.

Escoger cada una de las palabras para que el lector entienda exactamente, sin duda
alguna, lo que se quiere decir. Para escribir con precisión hay que apartarse del escrito
y revisarlo desde el punto de vista del lector.
Ejemplo: “El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías”. El autor sabe exactamente
el significado de mejor, pero el lector no sabe si significa rápidamente, uniformemente u
otra cosa.

10
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

c) Brevedad

Emplear las palabras indispensables y evitar rodeos inútiles. Las palabras ociosas
“libres de contenido” deben eliminarse, sin caer en el laconismo; útil sólo en los
telegramas.

d) Claridad

la escritura no debe motivar dudas ni equívocos. Debemos expresar ideas que se


entiendan sin dificultad. La idea completa debe ofrecerse en frases cortas dando un
sentido exacto de lo que se quiere decir, un orden lógico a la expresión y evitar frases
superfluas o rebuscadas.

e) Sencillez

La redacción moderna se distingue por su simplicidad; deben de estar ausentes los


falsos halagos y las frases rebuscadas.

f) Adecuación

se debe considerar al destinatario, el escritor no debe dirigirse a todas las personas de


la misma manera. La pregunta medular es: ¿quién leerá lo que escribo”, ya que no se
debe emplear con el mismo lenguaje para elaborar un informe, un memorándum o una
carta personal.

g) Ordenación funcional

referida a la distribución del texto, ya que los elementos de un escrito no deben


aparecer al azar, ni en forma automática. Cada parte del escrito, principio, desarrollo y
fin, cumplen una función particular.

h) Uso adecuado de los signos de puntuación

Ya que mal puesta, excesiva o ausente genera confusión en el lector.


Ejemplo: --- Señora de la tienda, la llaman.
--- Señora, de la tienda la llaman.
--- ¿Cómo amaneciste?
--- ¡Cómo, amaneciste!

11
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.6 Redacción de Textos.


Vivimos en un mundo donde la lengua escrita ocupa un lugar destacado, a pesar de la
abundancia y perfeccionamientos de los medios audiovisuales, leer y escribir son
técnicas fundamentales e imprescindibles de la cultura (Sánchez, 2000). La existencia
de diferentes medios de comunicación suponen una aportación considerable en
cualquier campo de la cultura, sin embargo, éstos no pueden sustituir totalmente a la
lectura y la escritura, pues, leer y escribir requieren un proceso mental más activo y por
tanto más duradero.

1.6.1 Redacción
El ejercicio de la redacción de cualquier tipo de documento, texto o discurso, se debe
realizar de la mejor manera posible. Redactar bien significa expresarse por escrito con
exactitud, claridad, concisión y originalidad. Se deben evitar errores de léxico,
morfología y sintaxis, con el propósito de facilitar la comprensión de los mensajes; así
mismo, es importante y necesario cuidar la ortografía y la presentación del escrito.
Para elegir y desarrollar una idea es preciso tener imaginación, capacidad lógica y
cultura lingüística. Conocemos cosas, lugares, personas, acontecimientos, etc.; y
tenemos una imagen o representación mental de ellos; nos formamos un concepto,
opinión o juicio de los mismos, imaginamos, inventamos y trazamos cosas o tenemos la
intención de hacerlas; tenemos ideas que podemos desarrollar por escrito. Sin
embargo, no obstante hacerlo bien no siempre resulta fácil, porque elegir una idea
interesante y saber desarrollarla para que el lector la comprendan son facultades que
no están al alcance de todos de forma homogénea, sino que dependen del grado que
cada uno tiene de imaginación para extraer ideas del recuerdo, la experiencia o el
saber; capacidad lógica para valorarlas, valorar las que no son útiles o interesantes,
etc., y cultura lingüística suficiente que permita elegir y utilizar la mejor forma de
expresar lo que se pretende mediante el uso correcto de la lengua.
Aunque no todos tenemos igual grado de capacidades anteriores, existen técnicas de
trabajo que ayudan a acrecentarlas y perfeccionarlas, a la vez que auxilian y facilitan la
redacción.

12
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.6.1.1 Etapas de la redacción

Una vez elegido el tema y antes de empezar a escribir para desarrollarlo, es necesario
estudiarlo con detenimiento para establecer criterios, ordenar las ideas, buscar datos y
ejemplos para defenderlas, aducir razones, buscar datos y tratar de convencer a los
lectores. Para alcanzar estos objetivos, conviene (Sánchez, 2000):
 Anotar el tema y todo lo que se conoce del mismo.
 Buscar información sobre las ideas más confusas o menos conocidas y tomar
notas. Apuntar datos y ejemplos.
 Elaborar un esquema organizando todo lo anterior.
 Escribir un borrador y corregirlo, tantas veces como sea necesario, con base en
la información que se quiere transmitir, su organización y cómo se expresa; lo
que nos permite: aclarar las ideas confusas, aumentar las ideas válidas, suprimir
lo irrelevante, perfeccionar la ordenación y mejorar la redacción.
 Redactar el texto definitivo empleando el vocabulario preciso en estructuras
lingüísticas correctas y cuidando el estilo, la ortografía y la presentación del
escrito.
 Titular el escrito después de releerlo varias veces. Antes de poner el título
definitivo, conviene escribir varios para seleccionar el que mejor resuma la idea
general.

1.6.2 El texto
Se entiende por texto escrito todo lo que dice un autor sobre un tema o asunto en una
obra manuscrita o impresa, aunque este término se aplique también a un enunciado o
conjunto de enunciados que se someten un estudio lingüístico. Generalmente,
utilizamos el término texto para referirnos a cualquier escrito o a una parte del mismo.
Sin embargo, este término se refiere a algo mucho más amplio. Hablamos y escribimos
para comunicar a los demás hechos, experiencias, ideas, conceptos, razonamientos,

13
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

etc., propios o ajenos, sobre cualquier tema o asunto. Así, el conjunto de los
enunciados que componen todo lo expresado en cada acto de comunicación oral o
escrito constituye un texto.

1.6.2.1 Fondo, forma y estructura del texto

El texto está formado por un conjunto de párrafos que constituyen un acto de


comunicación total. En cualquier texto oral o escrito se distinguen tres aspectos
fundamentales:
a) El fondo o contenido fundamental de lo que se comunica.
b) La forma o aspecto con que se presenta el acto de comunicación; es decir, el
estilo o modo de expresar las ideas en el texto.
c) La estructura o relación que existe entre los elementos del texto; es decir, la
distribución y el orden de las ideas en el mismo.

1.6.2.2 Propiedades del texto

Puesto que el texto es un conjunto de párrafos unidos que tratan de un tema común con
pretensiones de comunicación, debe mantener tres condiciones: adecuación,
coherencia y cohesión; es decir, debe transmitir un mensaje completo y cerrado en que
los párrafos estén articulados y se den sentido, y en que las oraciones que los
constituyen estén relacionadas y ordenadas.
Para que las oraciones formen un texto y tengan sentido, deben reunir unas
condiciones de cantidad, para decir lo necesario; de cualidad, para decir algo verdadero
o que lo parezca; de relación con lo que se trata; de forma, que ha de ser sencilla, clara
y precisa, y de progresión, de tal manera que la exposición de tal tema avance.

 La adecuación exige que la forma de comunicación está adaptada al tema que


trata, que puede ser general o particular, divulgativo o especializado; a las
intenciones comunicativas de informar, instruir o entretener, y al grado de
formalidad que su autor quiere dar al texto.

 La coherencia atañe al significado del texto. Para que sea coherente debe
mantener un equilibrio entre su fondo o contenido, su forma o manera de transmitir

14
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

la información y su estructura lógica. La coherencia exige que el texto desarrolle un


asunto común en cada párrafo, que sea verosímil aunque no sea verdadero, que
tenga una estructura y que la información que transmite progrese adecuadamente.

 La cohesión se refiere a la técnica y a los procedimientos de construcción del


texto, y consiste en que las proposiciones, las oraciones y los párrafos estén
ensamblados y se den sentido entre sí utilizando diversos procedimientos léxicos,
semánticos y gramaticales.

1.6.3 Texto científico


El esquema de desarrollo y la forma en que se presenta un texto científico está en
función del campo de estudio y de la intención y estilo del autor. Por ejemplo, un libro de
física contiene principios y leyes que son ejemplificados; un libro de historia presentará
acontecimientos tal vez con un análisis de causas y consecuencias; uno de Geografía
describirá y explicará los fenómenos naturales; un libro de matemáticas explicará y
demostrará teoremas, postulados etc.
En el texto científico, específicamente la manera de argumentar el texto científico,
también se pueden encontrar algunos modos como: la definición, la demostración, la
especificación, la enumeración, la ejemplificación, la referencia, la ampliación, la
síntesis, la comparación, la refutación y la recapitulación.

1.6.3.1 Artículo científico

Es un artículo cuyo objetivo es divulgar los resultados de una investigación científica


enfatizando los grandes logros de la ciencia.
Un esquema general de un artículo de divulgación científica contiene:
 Resumen, que, dependiendo del alcance del mercado de la revista, puede estar
traducido al inglés, con el nombre de abstract.
 Introducción, haciendo referencia a la teoría concreta o marco teórico sobre la
cual se llevó a cabo la investigación; se especifica el problema investigado,
señalando los objetivos de la investigación; el marco o contexto en el que e

15
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

inserta, así como los límites de distinto tipo: cronológico, geográfico, de especie
etc.
 Descripción de la metodología, en la que se precisan los diversos
procedimientos, instrumentos, experimentos diseñados para dar cuenta a otros
investigadores del camino seguido y de la sistematicidad y el rigor aplicado en la
investigación.
 Conclusiones. En esta parte, el investigador recapitula sobre los puntos centrales
del trabajo, destacando el avance del conocimiento con las aportaciones de su
investigación, respecto a teorías o pautas metodológicas, e indicar los alcances y
limitaciones de los resultados.
 Referencias bibliográficas. Lista en orden alfabético de las fuentes de
información consultadas.

1.6.3.1.1. Metodología de la investigación (Tamayo, 2004)

1.6.3.1.1.1 Investigación

La investigación es una actividad humana por excelencia, se realiza investigación por


dos razones principales: para conocer más (curiosidad) o bien para resolver un
problema específico.
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir, o
aplicar el conocimiento (Tamayo, 2004).
Etimológicamente, investigar proviene del latín cuya significación equivale a seguir la
pista, la huella de algo; para Cicerón significaba adquirir, “indagar” (Mendieta, 2003).
Del término investigación se pueden encontrar muchos conceptos. Por ejemplo, Ander
Egg, a partir de varias definiciones, concluye que la investigación “es un proceso
reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir hechos o datos,
relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano” (Tamayo, 2004 p:
38). Por otro lado, Arias Galicia sostiene que “la investigación puede ser definida como
una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser

16
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de


partida datos objetivos”.
Tamayo (2004) afirma que la investigación, por ser sistemática, genera procedimientos,
presenta resultados y debe de llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de
datos y aun su tabulación no pueden ser considerados como una investigación, sólo
forman parte importante de ella; es decir, la investigación tiene razón de ser por sus
procedimientos y resultados obtenidos. Finalmente, este autor enfatiza que investigar
es ver en la realidad lo que otros no han visto; entonces, en el sentido estricto la
investigación debe aportar conocimientos nuevos en un determinado campo del
conocimiento. Los resultados de una investigación pueden causar impacto a una
determinada sociedad, contribuyendo a su progreso.

1.6.3.1.1.2 Tipos de investigación

Se investiga para aprender y para dar a conocer ese aprendizaje contribuyendo así a la
explicación de los fenómenos de la realidad natural y social, de esta manera se llega a
la investigación científica. Es importante resaltar que el campo de estudio, ciencia o
materia determina, en gran medida, las formas de investigar.
La investigación ha sido clasificada por diversos autores, veremos a continuación dos
criterios, el de Zacuala y el de Tamayo por ser los más explícitos.
Zacaula (2005) clasifica los tipos de investigación en 10 diferentes, cabe mencionar
que estos tipos de investigaciones difícilmente se presentan puros, ya que no son
excluyentes y por lo tanto, es posible la combinación de dos o más de ellos, que son:
1. Monográfica o panorámica. La investigación monográfica trata de profundizar
en un tema, en tanto que la panorámica proporciona datos (marco teórico) para
investigaciones posteriores.
2. Histórica o actual. La primera trata de investigar acontecimientos pasados. La
segunda da a conocer el conocimiento que se ha logrado hasta nuestros días.
Sin olvidar que una teoría puede ser vigente si se le reconoce validez y
actualidad, si esta en boga. No todo lo actual es válido y viceversa.
3. Empírica. Tiene su base en la experiencia y en la observación.

17
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

4. Descriptiva. Consiste en decir cómo son los elementos y características de un


objeto, analizando en forma particular alguno de ellos.
5. Comparativa. Establece similitudes y diferencias entre dos objetos de estudio:
Textos, fenómenos sociales. También puede tomarse un mismo fenómeno en
diferentes épocas o culturas.
6. Explicativa. Explica las relaciones que existen entre dos fenómenos o
situaciones.
7. De réplica. Se produce cuando se tienen elementos o argumentos para rebatir
ciertas afirmaciones. Se pretende destacar algunos aspectos que desde el punto
de vista del investigador son equivocados.
8. Metodológica. Estudia, analiza y evalúa las técnicas o instrumentos con que se
llevan a cabo las investigaciones. Es decir, someter a prueba la validez de un
instrumento, como podría ser una encuesta como medio para obtener
información o la efectividad de un instrumento de medición.
9. Hermenéutica. El investigador interpreta los hechos con base en un marco
teórico.
10. Etnográfica. Se basa en los postulados de la antropología.
Por otro lado, Tamayo (2004) nos dice que la investigación se divide en dos formas y
tres tipos, de los cuales se desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de
investigación.
Por la forma: la investigación puede ser pura o aplicada. A la investigación
pura también se le da el nombre de básica o fundamental, se apoya dentro
de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría
mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta
forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de
muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Se preocupa poco de la aplicación de los hallazgos, por
considerar que eso corresponde a otra persona y no al investigador. En
cuanto a la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica,
y se encuentra íntimamente ligada a la anterior, ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la

18
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

realidad. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no


al desarrollo de teorías.

 Por el tipo de investigación: la investigación puede ser histórica, descriptiva


o experimental; de las cuales se desprende la totalidad de la gama de estudios
investigativos:
a) Histórica (describe lo que era). Trata de la experiencia pasada; se aplica
no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al
derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. Es una
búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del
pasado.
b) Descriptiva (interpreta lo que es). Comprende la descripción, registro e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de
los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre cómo una persona, grupo se conduce o funciona en el presente.
c) Experimental. Se presenta mediante la manipulación deliberada de una
variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento particular.
Sin importar la forma o el tipo, la investigación debe de ser objetiva, es decir, el
investigador debe tratar de eliminar preferencias y sentimientos personales, y resistirse
a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea
todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los
procedimientos empleados.

1.6.3.1.1.3 Pasos a seguir en una investigación

La investigación requiere de una serie de etapas que se deben cubrir con el mayor
rigor posible. En el siguiente esquema se muestra el modelo de los pasos a seguir del
proceso de la investigación científica, que propone Tamayo:

19
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Elección del tema


Planteamiento

Revisión del conocimiento

Delimitación del tema Alcance y límites

Recursos

Identificación

Descripción
Problema
Elementos

Formulación

Generales
Objetivos

Específicos

Antecedentes

Definición operacional
Marco teórico

Hipótesis

Variables

Población y muestra

Metodología
Recolección de datos

Procesamiento de datos

Codificación Tabulación

INFORME

Fuente: Elaboración propia con base en Tamayo, La Investigación Científica. 2004.

20
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.6.4 Tema
El tema se debe de elegir a partir de la realidad y debe derivar problemas investigables.
La investigación generalmente parte de conocimiento existente y disponible para
generar nuevos conocimientos. Es recomendable buscar información general en la
bibliografía existente, ya que esto nos ayuda a repetir investigaciones. También la
consulta a expertos es un buen método complementario de búsqueda y selección de
información. Una vez que hemos revisado el estado del arte (información, de la más
general a la más especializada, existente sobre el tema) es entonces que se tiene más
éxito en elegir el tema de investigación.

1.6.4.1 Elección del tema


Es el primer paso en la realización de una investigación. Cuando se selecciona el tema
se mueve en un marco de generalidad, cuando se selecciona el problema éste se
reduce. Normalmente se empieza con la selección del tema, ya que el problema se
deriva de éste; sí se empieza con la selección del problema se pierde de vista la
ubicación contextual del tema.
En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y objetivo.
Los primeros hacen énfasis a la persona que va a elaborar la investigación, mientras
que los segundos hacen relación al tema escogido. Los factores de orden subjetivo
son:
a) Interés por el tema.
b) Capacidad para desarrollarlo.
c) Tiempo necesario para el tema escogido.
d) Contar con los recursos necesarios.
e) Disponibilidad de material.
En cuanto a los factores de orden objetivo tenemos:
a) Utilidad del tema. No siempre un tema interesante es útil, de preferencia debe
de elegirse un tema que no sólo sirva para obtener un título universitario.

21
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

b) Que presente un nuevo enfoque. Se refiere a la originalidad del trabajo que es


muy difícil, salvo ligeras excepciones.

1.6.4.2 Delimitación del tema


Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en no delimitar el tema de
ha investigar; situación que conlleva a la superficialidad en el tratamiento de éste.
Delimitar quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de los
mismos, lo que también permite determinar el grado de profundidad del estudio.
Generalmente los temas se delimitan en relación con el tiempo, el espacio y la
estructura temática
a) En relación con el tiempo: pasado, presente y futuro, es decir, se ubica en el
momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder.
b) En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí de la problemática a
una población o muestra determinada (ubicación geográfica).
c) En relación con la estructura temática: se ubica el enfoque, las posibles
relaciones con los otros temas y el tipo de investigación que conviene al tema.
Es importante que al delimitar el tema se tomen en cuenta los recursos (humanos,
institucionales, económicos y materiales) necesarios para la realización del proyecto.
Dentro de los recursos es imprescindible tener en consideración el tiempo, por lo que
es necesario la realización de un cronograma, en donde se detallan todas las
actividades y las estimaciones de fechas para su ejecución.

1.6.4.3 Problema de investigación

El problema es el punto de partida de la investigación, surge cuando el investigador


encuentra una laguna teórica, un vacío, o área de oportunidad en algún campo del
conocimiento. Todo problema surge a raíz de una dificultad (teórica o práctica), la cual
se origina a partir de una necesidad. Un problema es una pregunta surgida de una
observación más o menos estructurada; sin embargo, formular correctamente un
problema es a menudo más importante que su solución. El problema de investigación
consta de tres partes:

22
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

a) Identificación del problema. Permite saber ¿qué vamos a investigar? Los


problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el
investigador encuentra a partir de múltiples situaciones, tales como:
 Vacíos en el conocimiento. Lagunas o huecos en el conocimiento, o
simplemente desconocimiento.
 Resultados contradictorios. A veces el problema surge del
conocimiento que tenemos de varias investigaciones sobre un mismo
asunto, cuyos resultados no parecen concordar entre sí. También
puede darse el caso de algún tipo de inconsistencia entre la teoría y la
práctica.
 Explicación de un hecho. El hombre necesita disponer de la
explicación satisfactoria de los acontecimientos que observa y puede
preguntarse ¿por qué ocurre esto?
b) Título. Debe presentar una idea clara y precisa del problema a tratar, el cual
debe establecerse bajo la premisa “a mayor extensión menor comprensión y
viceversa”. Inicialmente el título puede formularse en forma tentativa e
interrogativa, sin embargo; su formulación definitiva se hace en forma
declarativa.
c) Planteamiento del problema. No sólo se debe visualizar el problema, sino
que se debe de plantear en términos concretos y explícitos. El problema de
ninguna manera debe de ser trivial, debe de ser investigable y contribuir al
conocimiento. Existen, por lo menos tres razones por las que un problema de
investigación puede considerarse insoluble:
 El problema está planteado de manera vaga. No sabemos bien que
queremos investigar.
 Ciertos conceptos en el planteamiento del problema pueden estar
mal definidos y ser ambiguos.
 El problema está claramente planteado y sus conceptos bien
definidos, pero es imposible obtener los datos necesarios para
solucionarlo.

23
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

El planteamiento del problema establece la dirección del estudio para lograr ciertos
objetivos y puede ser enunciado en forma interrogativa, o bien descriptivamente.

 Planteamiento de un problema en forma interrogativa. ¿Los niños que


reciben instrucciones previas acerca del dolor, manifiestan un ajuste mayor a la
hospitalización que aquellos que no la reciben?

 Planteamiento de un problema en forma descriptiva. Desconocimiento del


grado de adaptación a la hospitalización de los niños que reciben instrucciones
previas acerca del dolor, en comparación con aquellos que no reciben dichas
instrucciones.

1.6.4.4 Objetivos de investigación

Los objetivos son indispensables en toda investigación y deben formularse al comienzo


de la misma. Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta
realizar el investigador; es decir, lo que pretende hacer y obtener como resultado. Por
tanto, deben plantearse en un enunciado claro y preciso.
Cabe destacar que el objetivo de una investigación es lo que se ha de demostrar a
partir de un problema o de la hipótesis propuesta, lo cual nos permite formular objetivos
generales y específicos.

 Objetivo general. Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se


desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación. Para el logro del
objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.
Objetivo general = resultados

 Objetivos específicos. Son los que identifican las acciones que el investigador va
a realizar para lograr el objetivo general. El número de objetivos específicos depende
de las acciones necesarias a realizar para el logro del objetivo general. La suma de
los objetivos específicos es igual al objetivo general y, por tanto, a los resultados
esperados de la investigación.

24
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.6.4.5 Marco teórico

Una vez que se han especificado con precisión el problema a investigar y los objetivos,
debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir. Es decir, se debe diseñar la
estrategia metodológica dentro de la cual consideramos que podemos obtener el nuevo
conocimiento.
Etimológicamente, el término metodología significa el tratado, la explicación (odos, en
griego) del camino para alcanzar algo.
La estrategia metodológica de la investigación comprende varios elementos: el
planteamiento del modelo o de los principios teóricos dentro de los cuales se va a
manejar el problema; la definición de los conceptos que se van a usar; la especificación
de las hipótesis que se indagarán como posibles pistas de solución; la delimitación de
los parámetros y la selección de las técnicas de recolección y procedimientos de
análisis de la investigación. En una investigación nunca partimos “de cero”, sino que
partimos de una base teórica y conceptual determinada; se parte de una teoría y el
investigador tiene la posibilidad de construir teoría a un nuevo nivel, por lo que el
marco teórico exige una profunda y exhaustiva revisión del conocimiento disponible.
Las partes del marco teórico son:
a) Antecedentes. Se realiza una síntesis conceptual de las investigaciones, teorías
existentes y trabajos realizados sobre el problema formulado. Después de
consultar varios autores es conveniente hacer un resumen de los datos
recolectados a fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario. Si no se resume
se corre el riesgo de olvidar lo aportado por cada autor. Por otro lado, si no se
consulta la obra de otros investigadores se corre el riesgo de repetir
investigaciones o buscar soluciones ya encontradas.
b) Definición conceptual. Corresponde a la definición de términos básicos. Todo
investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y
percibir las relaciones que hay entre ellos. La definición conceptual es necesaria
para unir el estudio a la teoría, y las definiciones operacionales son esenciales
para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser
recogidos en términos de hechos observables. Arias Galicia indica al respecto

25
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

“La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la


estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros
conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que
representa” (citado por Tamayo, 2004: p. 148).
c) Hipótesis. La hipótesis es una proposición que se elabora para responder
tentativamente a un problema. Es una anticipación en el sentido de que propone
ciertos hechos o relaciones que pueden existir pero que todavía no conocemos y
que no hemos comprobado que existan. La hipótesis es el eslabón entre la
teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Las
características básicas que debe tener toda hipótesis son:
 Debe probarse
 Debe establece una relación de hechos
 Los hechos que relaciona son variables
 La relación que se establece es de causa-efecto
No existe una única manera de formular hipótesis; sin embargo, su enunciamiento debe
ser claro y preciso, carente de ambigüedades, exacto. Algunos ejemplos de hipótesis
son:
 En un grupo de personas, la probabilidad de cáncer pulmonar aumenta en
relación directa con la cantidad de tabaco consumido.
 Los países con mayor ingreso per capita tienen, al mismo tiempo, índices de
mortalidad infantil más bajos.
 “Dados ciertos factores antecedentes, si un grupo de estudiantes tiene alto
cociente intelectual (C-1), entonces tendrá alto rendimiento en sus estudios”.
 Dados ciertos factores antecedentes, si una persona fuma durante cierto tiempo
determinada cantidad de cigarrillos, entonces probablemente tendrá un cáncer
pulmonar”
d) Variables. Las hipótesis son enunciados de un tipo particular, formados por
conceptos, los cuales se refieren a propiedades de la realidad que de algún
modo varían, razón por la cual se les llama variables. Es importante distinguir
entre los términos: conceptos y variables y comprender cómo se relacionan en el
proceso de investigación.

26
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

 Concepto: Es una unidad de significado, del término o símbolo


perceptible por medio del cual se expresa este significado. Ejemplo de
conceptos son: Cociente intelectual, ingreso per capita, mortalidad infantil
etc.

 Variable. El término variable, en su significado más general, se utiliza


para designar cualquier característica de la realidad que puede ser
determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de
una unidad de observación a otra. Ejemplo: el peso de las personas puede
variar en unas pocas libras al nacer a más de cien en la vida adulta. Existe
varias maneras de clasificar las variables, pero las más importantes de ellas
hacen la distinción entre variable independiente y variable dependiente.
Variable independiente. Es la variable que se presenta como causa y
condición de la variable dependiente, es decir; son las condiciones
manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.
Variable dependiente. Es la variable que se presenta como consecuencia
de una variable antecedente. Es decir, que el efecto producido por la
variable que se considera independiente, la cual es manejada por el
investigador.

1.6.4.6 Metodología

Es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los


hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación.
“La metodología constituye la médula del plan; se refiere a la descripción de las
unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección de
datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis” (Tamayo, 2004.
p. 175).
El diseño metodológico, muestral y estadístico es fundamental en la investigación y
constituye la estructura sistemática para el análisis de la información, que dentro del

27
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

marco metodológico nos lleva a interpretar los resultados en función del problema que
se investiga.
a) Población y muestra Se debe definir la población que es “la totalidad del fenómeno
adscrito a un estudio de investigación” y la muestra que “refleja las características que
definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es representativa”
(Tamayo, 2004. p. 176).
b) Recolección de datos que dependen en gran parte del tipo de investigación y del
problema planteado para la misma, y puede efectuarse desde la simple ficha de
trabajo, observación, entrevista, cuestionarios o encuestas y aun mediante ejecución
de investigaciones para este fin.
c) Procesamiento de datos que es la elaboración matemática, ya que la cuantificación
y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a conclusiones en relación con las
hipótesis planteadas.

1.6.5 Planeación del trabajo.


Es una especie de índice previo. Corresponde a la estructura general del trabajo. Se
señala el contenido global de cada capítulo buscando destacar el hilo conductor entre
cada uno de ellos. Al diseñar la estructura no significa que permanecerá estática, ésta
se puede modificar en cuanto vayamos avanzando con nuestra investigación.

1.6.5.1 Acopio de información

Corresponde a la selección de fuentes de información: Internet, la biblioteca, la


hemeroteca, el archivo, la filmoteca, la discoteca y la mediateca (perteneciente o
relativo a los medios de comunicación).
Las fuentes de información también se dividen en:
a) Fuentes primarias. Se clasifican dentro de este grupo los experimentos
realizados en el laboratorio y el trabajo de investigación de campo. Éste último
se efectúa mediante el análisis de documentos, la observación, los cuestionarios
y las entrevistas.

28
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

b) Fuentes secundarias. No es la obra original, son fuentes que nos hablan acerca
de lo que otro hizo.

1.6.5.1.1 Fichas bibliográficas y hemerográficas

Todo libro que se use directa o indirectamente, para nuestro trabajo, se registra en
fichas bibliográficas que contendrán la información mínima suficiente para identificar la
obra. La ficha hemerográfica es aquella donde se registran las publicaciones periódicas
como: periódicos, revistas, folletos y obras de consulta periódica.

1.6.5.1.2 Fichas de trabajo

La ficha de trabajo es el instrumento que nos permite ordenar y clasificar los datos
consultados, incluyendo nuestras observaciones y críticas, facilitando así la redacción
del escrito. Estas fichas son de gran valor para la investigación documental. Su
construcción obedece a un trabajo creador, de análisis, de crítica o de síntesis.

1.6.6 Redacción del Trabajo


La redacción de trabajos de investigación exige el cumplimiento de determinados
estándares, a continuación describimos los establecidos por la American Psychological
Association (APA).

1.6.6.1 Formato

Todo trabajo debe realizarse a doble espacio. Los márgenes que se emplean son de 3
cm para el margen superior, margen inferior y margen derecho y de 4cm el margen
izquierdo.
Sangrías. Los párrafos pueden indicarse por medio de sangrías (de 3 a 5 espacios al
margen izquierdo) o dejando un espacio en blanco entre párrafo y párrafo. Es
importante respetar la uniformidad.

29
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Paginación. Las secciones preliminares (portadilla, portada, dedicatorias,


agradecimientos, presentación y tablas de contenidos) se paginan con números
romanos.
A partir de la portada se numeran las páginas, aunque no en todas se anota el número
respectivo. No se coloca el número en la portada, tabla de contenidos, capítulos,
apéndices etc. Los números se colocan sin ninguna puntuación. Pueden indicarse en el
margen derecho, superior o inferior o centrado.
Pies de página. Todo trabajo científico deberá estar apoyado en fuentes que le den
seguridad, para la cual se hace necesario el ejemplo de citas. Se llama cita a la
transcripción (textual o no) de las palabras y frases de otro autor, las cuales insertamos
en un trabajo. Toda cita debe llevar su correspondiente referencia, es decir, la
descripción de la fuente de donde ha sido tomada. A fin de evitar la repetición de los
datos de la fuente, se recomienda el uso de algunas locuciones latinas empleadas a pie
de página:
1. Cuando se quiere aludir en la nota segunda al mismo autor y a la misma obra de la
nota anterior (la nota 2, respecto a la 1) se emplea:
a) Id. (Idem) que significa lo mismo, empleada cuando hay dos notas citadas en la
misma página referidas a la misma obra.
b) Ib. (Ibidem) que significa allí mismo, en el mismo lugar, en el mismo punto,
empleada cuando citamos a un mismo autor varias veces, seguidamente
usamos la palabra ibid para evitar repetir los mismos datos referentes a la
fuente, indicando con esta palabra que la cita es del mismo autor que citamos
con anterioridad.
2. Para referirse a un autor que ha sido citado con anterioridad, se emplea:
a) Op. Cit. (opus citatum) que significa obra citada y se emplea cuando se hace
referencia a un autor cuya obra ya fue citada y si entre la primera cita y la que se
hace nuevamente hay de por medio otras referencias. El op. cit. debe ir
acompañado de los apellidos del autor para identificar la obra, se coloca una
coma y posteriormente se indicará la página.
Ejemplo:
1. Tamayo y Tamayo, Mario, Metodología formal de la investigación, p.55

30
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

2. Manzo Abelardo, Manual para la preparación de monografías, p.41


3. Tamayo y Tamayo, op. cit., p.33

1.6.6.2 Portada

Contiene los datos de identificación en el siguiente orden: nombre del trabajo o título de
la investigación, autores, nombre de la asignatura y grupo de referencia, institución
(universidad) donde se presenta y finalmente, ciudad y fecha. Es importante considerar,
al respecto de la portada, que en los trabajos escolares, de cualquier nivel, el nombre
de la institución no debe encabezar la portada; ello sólo se realiza cuando la escuela se
hace responsable del trabajo, como sería el caso de la tesis o de los trabajos de
investigación institucionales.

1.6.6.3 Índice

También se llama tabla de contenidos. El índice representa la estructura de la


investigación y debe de indicar cada uno de los temas y sus correspondientes
divisiones, subdivisiones y división de subdivisión, indicando frente a cada tema o
subdivisión la página en que se encuentran. El índice puede colocarse al principio del
trabajo, siguiendo a la portada o bien al final.

1.6.6.4 Prefacio, prólogo, introducción, conclusiones y bibliografía

 Prefacio. Es la parte preliminar de una obra, escrita por el autor, en la que habla
de los motivos que lo impulsaron a realizar la obra, del proceso seguido, de los
informes recabados y de sus orígenes. También puede agradecer a quienes
colaboraron con él en la elaboración del documento.

 Prólogo. Es el documento antepuesto al cuerpo de una obra literaria para informar


al lector del fin de la misma o para hacer alguna advertencia. El prólogo puede estar
a cargo de una persona distinta del autor, para presentar a esté si es novel, para
aclarar algunas ideas del libro y generalmente para significar la importancia de la

31
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

publicación. Cuando lo hace el autor, éste aprovecha para exponer los motivos
personales que lo llevaron a ocuparse del tema. Aquí expresa sus agradecimientos
a personas e instituciones que lo alentaron en su tarea, y hace una leve y discreta
justificación de las fallas que prevé en su obra.

 Introducción. Es el primer contacto que el lector tiene con los pensamientos y el


estilo de redactar del autor. La introducción es la parte más leída del trabajo. Su
finalidad es despertar el interés e invitar a la lectura del trabajo. Ésta se deberá
elaborar con todo cuidado porque si es aburrida, redundante o confusa, el lector no
leerá el texto. La introducción debe incluir:
 El tema
 Definición del problema
 Teoría asociada con el tema
 Antecedentes históricos
 El objetivo y/o hipótesis
 Alcances y limitaciones
 Justificación.
Justificación: Corresponde a los argumentos (razones teóricas, prácticas o de otra
índole) que sustentan la conveniencia de realizar el estudio. Contesta la interrogante
¿Qué pasa si ese problema no se resuelve?, por lo que es conveniente señalar los
daños o perjuicios y en todo caso las pérdidas que se tendrán de no llevarse a cabo la
investigación.
Desde la perspectiva social la justificación abarca cuatro aspectos:
a) Magnitud del problema a resolver. Se hace una estimación cuantitativa de los
factores en los que incide la problemática, tales como: número de personas, industrias,
productos, plantíos, escuelas o según corresponda al caso, que se vean afectados
directamente por la carencia de información sobre el objeto a estudiar.
b) Trascendencia del problema. Número de personas, casos u otros, donde se
reflejarán las repercusiones que se tendrán a mediano y a largo plazo, de no poseer
información que oriente la solución del problema.
c) Factibilidad del estudio. Se enuncian las facilidades o apoyos que se tienen para
realizar la investigación. Un problema de amplia magnitud y/o trascendencia puede o
32
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

no justificar su desarrollo por el alto costo, necesidades tecnológicas o inaccesibilidad


de la información dada su poca factibilidad para efectuar la investigación.
d) Vulnerabilidad del problema. Se señala la posibilidad que se tiene de dar solución
a una cuestión dada, a partir de la información que se obtenga.
 Metodología utilizada (proceso de investigación). “Explicación del
porqué se utilizaron ciertas técnicas y ciertos métodos, si se tomó una
muestra se explica el porqué de la muestra y el por qué de las
preguntas del cuestionario y todo aquello que haya sido parte del
procedimiento metodológico.”
 Plan de desarrollo. Estructura del trabajo. Los capítulos de los que
consta el trabajo y abordar en forma breve cada uno de ellos.
Es importante resaltar que la extensión de la introducción estará determinada por la
extensión total del informe. Los informes cortos (2 000 a 3000 palabras) necesitan no
más de un párrafo introductorio bien desarrollado.

 Conclusiones. Son la última parte del texto y deberán dar al lector la impresión
de haber recibido algo positivo de la lectura del informe. En las conclusiones se
presentan los resultados finales o hallazgos del estudio en forma concreta, se
describe el nuevo conocimiento (solución al problema planteado) y/o se indica la
condición respecto a la aceptación, rechazo o suspensión de la valoración de la
hipótesis. También se pueden ofrecer algunas recomendaciones para realizar
investigaciones posteriores relacionadas con el tema de estudio.

 Bibliografía (Del griego biblion., libro y grapheim, describir). Es la descripción de


los libros, de sus ediciones, etc. Se denomina fuente o bibliografía a los libros
que hemos empleado y consultado para la realización de un trabajo de
investigación. Debe colocarse antes de los apéndices si los hubiere.

1.6.7 Esquema descriptivo


Es un esquema de desarrollo, fundamental no sólo en los textos científicos sino en
cualquier otro tipo de texto. Describir un objeto consiste en señalar su naturaleza, sus
propiedades esenciales, su origen etc. “La descripción consiste en pintar tan vivamente

33
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

los objetos que se describen, que parece que los estamos viendo. Es delinear, dibujar
un objeto, un animal, un lugar o una persona a través del lenguaje y con palabras
precisas, para dar una idea exacta y clara de lo que se describe. En la descripción se
utilizan básicamente los adjetivos” (Cantú, 2006, p.88)
Para describir, debemos formular las preguntas que implícitamente, están detrás de
cada uno de los modos discursivos secundarios. El procedimiento para describir
recomendado se presenta en la tabla 3.
Tabla 3 Procedimiento para describir
DEFINICIÓN ¿Qué es?, ¿De dónde proviene? ¿Cómo se forma?
EJEMPLIFICACIÓN ¿En qué fenómeno o hecho de la realidad puede observarse?
DEMOSTRACIÓN ¿Qué datos o fenómenos son reflejo de ello?
EXPLICACIÓN ¿Por qué se produjo? ¿Cómo y cuándo se dio tal cosa?
ESPECIFICACIÓN ¿Qué más se podría decir al respecto?
Fuente: Elaboración propia con base en Zacuala, Frida (1998). Lectura y Redacción de textos. México:
Santillana.

1.6.8 Esquema argumentativo


Este tipo de esquema se emplea para exponer un tema o artículo científico; parte de
una aseveración o afirmación (tesis), se procede a expresar diferentes argumentos para
explicarla, apoyarla, defenderla o demostrarla. El esquema argumentativo puede
presentarse en dos formas:

 La apología (defensa) de un punto de vista, en donde se ofrecen argumentos


para convencer al lector de adoptar la misma postura o tesis que tiene el autor.

 La demostración proporciona datos objetivos y verificables en cuanto a la


hipótesis o tesis que se postula.
La argumentación puede tener el siguiente esquema:
 Planteamiento del problema
 Tesis que se sostiene
 Argumentos a favor (defensa de la tesis) proporcionando:
 Información
 Referencia a opiniones ajenas

34
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

 Ataque a tesis contrarias


 Reafirmación de la tesis
Ejemplo
Texto 1 APOLOGÍA
Requiescat por el año-luz por Tony Jones
La astronomía, como otras ramas de la ciencia, tiene un acervo de mitos y consejas [...].
Pero hay un mito en particular que se encuentra tan arraigado, quizá con razón que
todos los escritores científicos y la mayoría de los astrónomos lo propagan sin siguiera
pensarlo. El mito consiste en creer que los astrónomos miden las distancias en años-
luz. Esto es falso. Todo el mundo piensa que así es, pero no.
[...] La astronomía tiene un problema con las distancias. Su laboratorio es el Universo, y
las medidas convencionales que se usan a nivel terrestre, como metros y kilómetros,
resultan inconvenientemente pequeñas... [...]. Para distancias mayores, sin embargo,
los astrónomos usan más a menudo el parsec [...]. Aunque parezca extraño, con
frecuencia los astrónomos regresan a las unidades convencionales, incluso en escalas
galácticas... [...]. Los años luz representan una rareza que sólo existe en el dominio
semificticio de la ciencia "popular". Sin duda alguien tuvo la idea alguna vez de que el
público se sentiría más feliz con los años-luz que con los parsecs [...].

Texto 2 DEMOSTRACIÓN
El hombre y sus símbolos por Karl Jung
[...] Todo psicólogo que haya escuchado a numerosas personas contar sus sueños
sabe que los símbolos del sueño tienen mucha mayor variedad que los síntomas físicos
de la neurosis. Muchas veces consisten en fantasías elaboradas y pintorescas. Pero si
el analista que se enfrenta con ese material onírico emplea la técnica primitiva de Freud
de "asociación libre", encuentra que los sueños pueden reducirse, en definitiva, a
ciertos tipos básicos. Esta técnica desempeñó un papel importante en el desarrollo del
psicoanálisis porque permitió a Freud utilizar los sueños como punto de partida desde el
cual podía explorarse el problema inconsciente del paciente. (Jung, Carl [1964]. El
hombre y sus símbolos, 2a. ed, Madrid, Aguilar, 1974.)

35
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.6.9 Esquema narrativo


Es un relato que intenta motivar al lector a interesarse por temas científicos. La
narración proporciona una secuencia, “Consiste en contar una historia. En la narración
se produce un desarrollo de la acción a través del tiempo. Debe de ser clara, precisa,
verosímil e interesante. Es dinámica porque se narra a través del uso de verbos”.
(Cantú, 2006, p.88)
Ejemplo
Vivir un poco más por Peter Brian Medawar (1915-1987)
Soy de los que creen que una buena vida - es decir digna de vivirse - podría muy bien
durar un poco más de lo que dura. A continuación presento una tabla, compilada
principalmente a partir de estadísticas suecas, que muestra la esperanza promedio de
vida de hombres y mujeres a varias edades por un lapso de 200 años...
Algunas de las variables que afectan la esperanza de vida se están aproximando a
valores límite, entre ellas la mortalidad perinatal. Claramente hay posibilidades de
mejorar la esperanza hacia el final de la vida. No obstante, la mayor parte de las
discusiones al respecto se han visto ofuscadas por la condenación a una ambición tan
impía y socialmente desestructurada; como si esto pudiera dar por concluido el asunto.
Ahora bien, ¿es ésta una aventura irreverente y arriesgada que seguramente traerá
consecuencias nocivas, o una aventura científica intrépida y excitante del tipo que Sir
Francis Bacón habría aplaudido? Consideremos primeramente el cargo de irreverente.
No fue Dios quien dijo que nuestro período de vida era de tres veintenas más diez, fue
un poeta (salmo 90: IO).En ocasiones los poetas están más influenciados por la rima y
la métrica que por la verdad empírica o incluso el juicio [...].
El argumento de los "buenos tiempos de antes" carece de peso en los círculos médicos
[...]. La prolongación de una buena vida feliz y saludable, concuerda plenamente con el
espíritu de la medicina [...]
La prolongación de la vida incrementará el tamaño de la población en una época en la
que ya hay suficiente gente en el mundo [...]. Un problema mayor consiste en la carga
sobre el sistema estatal de atención médica y pensiones, carga que recae
desproporcionadamente sobre los jóvenes. Más aún, los años de trabajo y las cuotas
para pensiones tendrán que cambiar. Estos problemas son graves más no insolubles.

36
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Durante los últimos doscientos años han ocurrido cambios sociales esencialmente
similares durante los cuales la esperanza de vida se elevó de aproximadamente 30
años a entre 60 y 70... Bacon estaba de mi lado. Tenemos un compromiso moral hacia
la investigación biomédica que incremente la esperanza de vida y no veo razón para
pensar que la ruta de avance médico, que ya nos ha llevado tan lejos, nos conduzca
ahora a algo pernicioso. (Prenci, Universitario de comunicación de la ciencia, México, UNAM,
diciembre, 1987.)

1.7 Redacción de Documentos


1.7.1. Sociales

1.7.1.1 Carta

Por definición la carta es una conversación por escrito representando un medio de


comunicación efectivo, económico, fácil y práctico.
Las cartas pueden ser:
1. Personales. Se utilizan para mantener comunicación con gente conocida
(familiares y amigos) con la que se tiene confianza. En ella se utiliza el
lenguaje informal y coloquial y su función es transmiten acontecimientos,
sentimientos y pensamientos. La estructura de este tipo de carta no es tan
rígida como en el caso de cartas formales.
2. Comerciales. Son escritos que se realizan con el fin de vender algo, cobrar,
dar a conocer productos nuevos, ofrecer servicios, etc. Una carta comercial
se compone de tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el
cierre.
a) Encabezado que abarca la parte superior de la carta. Debe tener
membrete, lugar y fecha, dirección del destinatario, y saludo. En
general se indica también el asunto de la carta, para que el destinatario
sepa directamente de qué se trata.
b) Cuerpo que es la parte más importante y se compone de tres partes:

37
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

 En la introducción se suele referir a correspondencia anterior,


agradecer al destinatario y/o indicar el motivo para el escrito.

 En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es


importante redactar el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo
cuando se trate de una reclamación.

 Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o


de estímulo.
c) Cierre que constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida,
firma, nombre y cargo.
3. De recomendación. Instrumento muy usado durante un proceso de selección
de personal, que sirve para tener más referencias sobre la experiencia y
características de un postulante. En este tipo de carta lo que más importa no
es qué dice, sino más bien quién la firma. Una carta de recomendación tiene
cuatro partes: identificación, contexto, recomendación y cierre. En una o dos
páginas, debe contener:
* El nombre de quien recomienda y del postulante.
* Una descripción de dónde se conocieron.
* Aspectos positivos sobre el trabajo que desarrollaron juntos.
* Aspectos positivos sobre la persona recomendada.
* El teléfono o información de contacto de quién recomienda.

1.7.2. ADMINISTRATIVOS

1.7.2.1. Oficio

Escrito que sustituye a la carta en los trámites que origina la Administración Pública. El
contenido del oficio puede ser tan variado como los asuntos que se tratan en las cartas,
sin embargo; se distingue de éstas por su concisión y sobriedad de estilo, y porque la
formas de cortesía empleadas están en relación con la jerarquía de las personas a las
que éstos se dirijan. Es importante subrayar que los asuntos que deberán tratarse en

38
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

los oficios, deberán de serlo de manera individual y específica por lo que se estable que
"Cada comunicación ha de tratar de un sólo asunto"
Las partes del oficio son:
 Membrete
 Asunto
 Datos para su clasificación, su registro y su archivo.
 El sello oficial. Cuya función es validar la firma y confirmar la autoridad del
documento.
Se redactan en papel blanco sin rayas, siendo su tamaño más corriente la cuartilla en
sentido vertical, aunque también se utiliza el folio. En ambos formatos, cuando el
contenido no quepa en el anverso, puede usarse el reverso, cuando la extensión del
contenido lo requiera. Los márgenes suelen venir señalizados.
A veces, en el texto del oficio deben figurar nombres de personas o cifras. Para facilitar
la labor del archivo, escribiremos los nombres y apellidos de las personas con letras
mayúsculas y las cantidades, con números y letras. Esto último porque un número
puede alterarse con gran facilidad.
La dirección en los oficios irá a la autoridad y no a la persona que la ejerce, con la
excepción de las comunicaciones dirigidas a jueces que, por ser el cargo personal,
puede hacerse al nombre (Ministro de Asuntos Exteriores y "Sr. D. Vicente Caballero
Campos, Juez Instructor de Desahucios).

1.7.2.2. Memorandum

Toma su nombre del término latino que significa “lo que se debe recordar”, por lo que su
plural es memoranda. Se caracteriza por su brevedad y se envía de una autoridad
determinada a un subordinado, o entre puestos del mismo nivel, para “recordar” alguna
tarea pactada con anterioridad, ya sea en forma verbal o escrita. Representa una nota
informal que carece de validez y seriedad, rasgos que distinguen a la carta del oficio.
Su estructura es la siguiente:
 Firmante y destinatario
 Fecha
 Contenido

39
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

 Firma
 Referencias finales (iniciales de firma y mecanografía, “con copia
para” si la hay)
La diferencia entre memorándum y oficio

 El MEMORÁNDUM es una forma de comunicación breve entre los miembros de


una misma institución u organización. Así el jefe de determinada área comunica un
hecho o solicita algo al jefe de otra área o departamento.

 El OFICIO, es un documento que lo dirige una institución a otra institución.

1.7.2.3. Informe

El informe es un texto en el que se comunican ideas, hechos o datos, interpretándolos


en función del contexto en que se presentan, y evitando la exposición de juicios de valor
al respecto.
Es un tipo textual expositivo o informativo-referencial que se utiliza con bastante
frecuencia en diversos ámbitos: laboral, científico, técnico, comercial o profesional.
Tiene características propias que la diferencian de los textos literarios, como el cuento,
la novela y el ensayo, entre otros.
Tipos de informes
Existen muchos tipos de informes según la función que se les da. Los principales son:

 Informe formal: tiene un contenido amplio y detallado, y se usa en casos y plazos


ya establecidos por la empresa o institución.

 Monografía: Es un informe sobre un asunto limitado que se ha investigado


académicamente según un método científico o técnico, es la expresión del resultado
de esa investigación. Se usa en las escuelas y especialmente en las Universidades.

 Tesis: Designa la proposición que se mantiene con razonamiento para llegar a


una conclusión válida, fundada.
Características de los informes
1. Generalmente son redactados para un superior.

40
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

2. El contenido del informe no depende de la elección del autor, sino de las


exigencias de una tarea o empleo, y versa por lo general sobre un asunto
técnico, sobre hechos, reconocimientos, investigaciones, estudios o labores
realizadas por el informante.
3. Admite toda clase de medios que contribuyen a trasmitir claramente lo que se
desea informar: fotografías, diagramas, gráficos, estadísticas, cuadros
numéricos, documentos originales, anexos ilustrativos o demostrativos.
4. El estilo se ajusta a las conveniencias o costumbres establecidas por la práctica
de cada caso, y debe ser preciso, claro correcto y completo.
5. Los párrafos son característicamente cortos y concisos, sin intención artística.
6. El vocabulario es usual en la materia que se trata, y por ello resulta generalmente
especializado.
Los informes varían mucho en cuanto a su extensión y estructura, de acuerdo con la
práctica de la organización para lo cuál se elaboran. Pero, básicamente, todos se
ajustan a un contenido común que comprende:

 Propósito: exposición declarada del propósito o finalidad con que se


expresa (para qué).

 Método o procedimiento: explicación de la forma, procedimiento, técnica o


método empleado en la recolección de datos o en la investigación (cómo).

 Hechos: incluye una descripción o narración de los hechos encontrados,


en forma objetiva, lógica, clara y analítica (qué).

 Análisis y discusión: la información que se proporciona debe ser analizada


y evaluada con el criterio del informante, para que su destinatario decida
sobre su valor.

 Conclusiones, recomendaciones o solicitudes: el informe concluye con la


opinión o el punto de vista del autor.
Estos contenidos suelen agruparse según las normas de las instituciones dentro de las
cuales se redactan los informes, aunque sin embargo la estructura y esquema ideal y
completo de un informe debería organizarse en la siguiente forma:
a) Cubierta o portada Es la primera página bajo la cubierta debe contener:
41
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

 Título: que debe dar una indicación clara del tema con el menor número posible
de palabras.
 Indicación de la naturaleza del informe: si es un borrador, un informe provisional
o un informe final.
 Nombre del autor o del organismo, la empresa, unidad, etc. donde se origina el
informe.
 Fecha de elaboración.
 Cantidad de páginas, advertencia sobre su carácter confidencial, el copyright, etc
b) Tabla de Contenido Índice Debe aparecer tras la portada. Se consignan los
capítulos y secciones del informe y se indica la página donde aparecen.
c) Introducción En pocas páginas, se aclara sobre el contenido del informe. Por ello,
debe redactarse en último lugar, una vez que ya sepamos cual es el contenido del
cuerpo principal del informe y, en su caso, de los anexos. A través de ella, el lector
recibe una primera impresión no sólo del asunto y objetivos del informe, sino también de
la relevancia e interés que éste tiene. De la introducción dependerá en muchas
ocasiones que el informe sea o no leído; asimismo, hay personas que, por escasez de
tiempo, sólo leerán la introducción por lo que ésta se convertirá en el único elemento
con que dichas personas contarán para valorar la totalidad del informe.
La extensión de la introducción debe ser proporcional a la del cuerpo principal del
informe. Se estima que la introducción no debe sobrepasar en ningún caso las seis
páginas a no ser que se trate de un informe muy largo (más de 100 páginas). Los
primeros párrafos de la introducción deben ocuparse de los solicitantes y de la finalidad
del estudio: de qué trata el informe, quién pidió que se hiciera, a quién se lo pidió y por
qué. Además de resumir el contenido del informe, en la introducción se debe hacer
referencia a los siguientes aspectos:
- Finalidad u objetivos del informe.
- Metodología que se ha seguido para elaborar el informe.
- Conclusiones y recomendaciones del informe.
d) Cuerpo es la parte del informe que primero se debe redactar, ya que las otras partes
(introducción, conclusiones, portada) dependen de él. El cuerpo de un informe se divide
en capítulos, que a su vez se dividen en secciones. Los capítulos pueden tener una

42
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

sola sección o doce; se aconseja que, siempre que resulte posible, los capítulos de un
mismo informe deben tener una extensión similar.
Se recomienda que cada capítulo comience con un párrafo previo a la aparición de la
primera de sus secciones. Es conveniente que los títulos de capítulos y secciones
resulten informativos en relación con el contenido de éstos. Ningún aspecto clave de los
que se tratan en el texto debe carecer de título y de una referencia en el índice para
llamar la atención sobre él.
Los informes largos, pueden dividirse en subtítulos para facilitar su lectura, comprensión
y memoria. Cuando las divisiones y subdivisiones son muchas dentro de un texto,
suelen utilizarse normalmente dos tipos de series de designación o numeración:

 Con letras y números


I, A, 1, a, 1), a)

 Con números
1. 1.
1.1.1
1.1.2
1. 2.
1.2.1
1.2.2
e) Conclusiones es conveniente incluir en el informe un último capítulo dedicado a
reunir todas las conclusiones, hayan sido o no expuestas.
Este apartado deberá incluir:
- Las conclusiones propiamente dichas, esto es, las que se derivan de lo
expuesto con anterioridad en el cuerpo principal del informe.
- Las recomendaciones que el autor haga derivadas de lo expuesto.
- La relación de las ventajas que se obtendrán en caso de adoptar las
recomendaciones.
f) Apéndices

43
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

La función de los apéndices es recoger toda aquella información que, por un lado, se
cree que resultaría confuso consignar en el cuerpo principal del informe, pero que tiene
el suficiente interés como para figurar, de algún modo, en el informe.
Si bien los apéndices pueden recoger todo tipo de información, hay ciertas clases de
ella que normalmente figuran como apéndices. En general las tablas de cifras largas y
complicadas, las comprobaciones matemáticas, los fragmentos de otros informes, las
muestras de documentos, los glosarios, las bibliografías y las listas de notas y
referencias deben excluirse del texto e incluirse al final del informe en atención a
aquellos lectores que necesitan comprobar los detalles.
Se debe hacer referencia en el texto a todo el material incluido en los apéndices.
Algunas veces esta referencia adoptará la forma de una tabla abreviada o de un breve
resumen o de detalles importantes del material que se ofrece ampliado en los
apéndices.

1.7.3. Profesionales

1.7.3.1. Resumen

El resumen es un texto nuevo (con estructura comunicativa propia) que, a partir de otro
texto, que presenta información condensada, precisa y objetiva - las ideas más
importantes del texto original, expresadas sin interpretación crítica.
Para elaborar resúmenes se deben determinar los siguientes aspectos:
1. Objetivo del mismo, es decir el por qué se realiza: ¿enfatizar la relevancia del
documento?, ¿ayudar a la selección de la información? o ¿difundir la
información?
2. Contenido: que refleje suficiente y explícitamente el contenido del documento
original.
3. Destinatario: quién es y qué espera.
4. Extensión: que para algunos autores no debe ser de más de 250 palabras, sin
importar la extensión del documento; y otros que señalan el rango de 1:10 a
1:12 páginas.

44
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

5. Breve referencia bibliográfica al original.

1.7.3.2. Ensayo

La definición de este término no ha sido establecida en virtud de que algunas


definiciones acentúan lo literario, mientras que otras, lo académico, como las que se
presentan a continuación:
“Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura,
madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico,
científico, histórico, literario, etc.” (Chávez, 2003. Pág. 184).
 “Es una obra relativamente libre en su estructura, en la que el autor expone
razonadamente ideas y opiniones sin que se utilice plenamente una metodología
científica” (Sabino, 1994. Pág. 17).
 “Escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin
mucha profundidad. Género literario que expone, sin agotarla, una opinión de su
autor, sobre determinado tema” (Sabino, 1994. Pág. 57).
 “Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado
género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la
imaginación artística” (Novo, 1984. Pág. 34).
En este sentido se podría definir al ensayo como un texto que expone, analiza o
comenta una interpretación personal sobre determinado tema. Sus principales
características son:
 Está compuesto por introducción, desarrollo del tema y conclusiones; cada una
de estas partes debe estar perfectamente interrelacionada.
 Debe poseer una tesis central y argumentos que los sustenten.
 El texto se redacta utilizando un estilo personal.
 Se emiten juicios de valor.
 Variedad temática.
 Brevedad, claridad y sencillez.
 Estructura libre y estilo cuidadoso.

45
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

 Amenidad en la exposición.
 Agudeza y originalidad.

1.7.3.2.1. La organización del ensayo

Un ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, nudo, cuerpo o desarrollo


y conclusión.1
a) Introducción
La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema o
tesis y el orden que seguirá el ensayo. En la introducción se debe:
1. Motivar al receptor, a través de una cita textual o el relato de una anécdota.
2. Presentar la tesis general de un tema.
3. Enumerar los puntos a tratar.
La introducción, en la mayoría de los casos, se escribe después de la redacción
definitiva del ensayo.
Algunos ejemplos de Introducción de ensayo se exponen a continuación, (Vargas,
1996):
 Para motivar al receptor
Me invitaron a la playa. Acepté con gusto. Había acabado el curso escolar cansado y
sentía la necesidad de descanso. Para mí, éste consiste en hacer lo contrario que
cuando "trabajo"; compré veinte novelas policíacas y salí a la playa. (C. Láscaris.
"Pesca con siesta")
 Puede ser una cita textual atrayente:
Lo dijo Sigmund Freud: “La gran cuestión... que no he sido capaz de responder, a pesar
de mis treinta años de estudio del alma femenina, es ¿qué quieren las mujeres?”. Debo
confesar que hubiera debido recapacitar sobre esta frase antes de entregarme a la
tarea de escribir sobre la mujer moderna. Ni siquiera estoy seguro si la mujer moderna
existe realmente o si es considerada como tal sólo de forma pasajera.
 O una anécdota:

1
Los ejemplos fueron tomados del libro de Vargas Acuña

46
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

ELOGIO DE LA DIFICULTAD
Tenía quince años. Comencé a inventar, en mi imaginación, paraísos, islas
afortunadas, una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte.
Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, si no formaran el modelo de los
anhelos en la vida práctica. Mas, el problema no está tanto en la frustración de no
alcanzarlas, sino como en la manera misma de desearlas.
 Para presentar la tesis general al principio del ensayo.
- Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros
del presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los hechos pasados; y que el
conocimiento es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido
transmitidos a través de las épocas. (J. Jaramillo. La aventura humana).
- Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para
conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de
conducir el mío. (R. Descartes. El discurso del método)
 Para enumerar los asuntos que se tratarán.
Se utiliza en textos relativamente extensos. Ayuda a la comprensión del escrito y
permite seguir el hilo expositivo (Vargas, 1996).
Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres
grandes "cuestiones" relacionadas con la pobreza. Por su orden: La cuestión
internacional, que señala el reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión Social,
que se ocupa de la mala distribución del Producto Nacional; la Cuestión Económica,
que indica errores y sugiere remedios, en los mecanismos de la producción
contemporánea. Finalmente aparece una Conclusión, que pretende dar sentido al
esfuerzo económico del hombre. (J, Figueres. La pobreza de las naciones)
b) Nudo, cuerpo o desarrollo
El nudo o cuerpo desarrolla los aspectos que se indicaron en la
introducción. “Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad
de organización y argumentación del escritor” (Gamboa, 1999). Por lo general, cada
aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo, y la organización del
nudo o cuerpo variará según las estrategias de organización elegidas por el escritor.

47
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Entre las estrategias de organización del nudo/cuerpo se pueden mencionar las


siguientes:
 Orden cronológico: permite distribuir la información según el criterio del tiempo.
Para seguir un orden cronológico existen algunos nexos que se utilizan con
frecuencia: inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato,
después, con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguimiento, al final.
Ejemplo: En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los
frutos naturales del mar y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad.
Solo existía el instinto de la cueva propia. / Cuando los productos gratuitos
escasearon, el hombre trabajó. Sembró y cosechó para si mismo y para su
familia. Nació la agricultura, Nació la propiedad. / Pronto el cazador tuvo más
carne de la que podía comer, y el agricultor más legumbres de las que
necesitaba. Vino el trueque. Vino la dependencia en otros. / Con el tiempo, el
hombre primitivo se dedicó a producir más y más verduras, o más y más carne
de caza. Cambiaba sus productos por granos de caco y con los granos
compraba pieles finas, flechas y ornamentos almacenados por alguien que a su
vez los obtenía de diversos productos. Se había establecido el comercio.
(Figueres 1973, Referenciado por Vargas, 1996).
 Comparación y contraste. Señala semejanzas y diferencias entre dos o más
conjuntos o entidades. Los nexos ha utilizar serían por otra parte, más bien,
contrariamente, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición, en
cambio, etc. Ejemplo: Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero
tímido; trabajador sin constancia, buscando el provecho fácil de su esfuerzo;
campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro siempre, vive aquí un pueblo que
no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni guerrero ni sumiso; ni servil, ni
rebelde; independiente sin guerra de independencia; liberado del coloniaje
español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de octubre de 1821,
en que se le hacía saber que desde el 15 de septiembre ... en suma, un pueblo
sin sentido trágico de la existencia. Un pueblo sin héroes, y que si alcanza a
tenerlos, los destruye o los olvida, que es otro modo de destruir (Azofeifa, 1979).

48
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

 Causa – efecto. Se examina un objeto o fenómeno y se busca sus orígenes y


consecuencias. Ejemplo: El hombre, en la actualidad, no está en cierto modo ya
sometido a esta selección. Por ello, la selección natural no podrá impedir en el
futuro la acumulación de trastornos hereditarios, pues el ser humano está
interviniendo en este aspecto y dando supervivencia a seres que en otro tiempo
no tendrían oportunidad de sobrevivir y reproducirse y que en términos genéticos
se podrían considerar taras hereditarias. Esto podría significar para el ser
humano que la herencia se fuera empeorando con los años, al no ser eliminados
los seres con mutaciones negativas, ya que estas continuarán presentándose en
nuestros elementos hereditarios y la recombinación de genes enfermos podría
generar en un futuro lejano una civilización mucho menos sana. (Jaramillo,
1992).
 Análisis. Describe las partes o componentes de un objeto o fenómeno. “Es una
técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela
incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que
componen la novela” (Gamboa, 1997).
 Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer.
Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de
una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la
etimología.
 Clasificación. Presentan objetos o actividades que comparten una misma
característica o circunstancia que, a veces, se convierten en criterios para
clasificar en grupos, subgrupos o géneros.
c) Conclusión
Es el último párrafo del ensayo y recapitula las ideas que se presentaron en la
introducción. Se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase
bien pensada que refleje el enfoque del ensayo y llame la atención del lector sobre el
punto clave del artículo (Gamboa, 1997).
Ejemplo tomado de Vargas Acuña: En resumen: parece que pueden caer partículas en
agujeros negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del
universo. Las partículas parten hacia pequeños universos que se separan del nuestro.

49
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan gran
cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de
predecir menos de lo que esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría
unificada completa (...) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a
estudiar los pequeños universos. No creo que nadie se haga rico patentándolos como
un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un campo muy interesante de
investigación (Stephen Hawking 1994).

1.7.3.3. Curriculum VITAE

Su nombre procede de una locución latina que significa “curso de la vida”. Es un


documento, que en pocas páginas, presenta información de carácter civil y profesional
más importante que una empresa o institución necesita de quien presenta una solicitud
de empleo (Cantú, 2006).
Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el Curriculum
Vitae sea la expresión clara y concisa de informaciones sobre los datos personales, la
formación y la experiencia profesional de la persona que aspira a un empleo.
El primer objetivo que buscamos a la hora de preparar nuestro Curriculum Vitae es
obtener una entrevista; por lo tanto, cumple una triple función:
 Presentarte a tu futuro empleador.
 Concentrar la atención durante la primera entrevista sobre los aspectos más
importantes de tu personalidad y de tu recorrido académico y laboral.
 Después de la entrevista, recordar a tu futuro empleador los datos que mejor
hablan de ti.
De los puntos fuertes de nuestra biografía, el Curriculum Vitae debe resaltar los que
están en perfecta adecuación con la función ha desempeñar en la empresa, pero sin
mentir. Esto significa que se debe modificar dependiendo del puesto de trabajo al que
aspiremos.

50
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.7.3.3.1 Cómo estructurar el Curriculum Vitae

Primero es preciso ponerle "Curriculum Vitae" a manera de título. A continuación,


vienen las diferentes partes que siempre debe tener, distribuidas de la siguiente
manera:
 Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil,
dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo
electrónico, etc.
 Formación académica: Estudios realizados, indicando fechas, centro, y lugar
donde han sido realizados.
 Otros Títulos y Seminarios: Estudios realizados complementarios a los
universitarios que mejoran la formación universitaria, indicando las fechas, el
Centro y el lugar donde fueron realizados.
 Experiencia Profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios
universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea
contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las
funciones y tareas llevadas a cabo.
 Idiomas: En este apartado se mencionan los idiomas que conoces y el nivel de
dominio.
 Informática: Señalar aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas
operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño
gráfico, internet, etc.
 Otros Datos de Interés: En este último apartado señalar todos aquellos aspectos
que no han sido incluidos todavía, tales como: disponibilidad, etc.

1.7.3.3.2. Formas de presentación del Curriculum Vitae

Existen tres maneras de presentar un Curriculum Vitae: la cronológica, la cronológica


inversa, y la funcional (Verdeber, 1999).

51
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

a) El Curriculum Vitae cronológico. Permite presentar la información partiendo de lo


más antiguo a lo más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución
seguida. Pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.
Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior entrevista personal.
b) El Curriculum Vitae cronológico inverso. Menos tradicional, esta presentación
gana cada día más terreno. Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la
ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son obviamente las que
interesan más a las personas susceptibles de contratarte.
c) El Curriculum Vitae funcional. Distribuye la información por temas y proporciona un
conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un
perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica,
permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los
periodos de paro, los frecuentes cambios de trabajo.

1.8 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN (TIC).
Las Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) es un término empleado para designar lo relativo a la informática
conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que las nuevas
tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de
innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición
radical del funcionamiento de la sociedad.
En resumen, se podría decir que las nuevas tecnologías de la Información y
Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que
procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la
más variada forma, así entonces, es un conjunto de herramientas, soportes y canales
para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales
para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos
ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector
multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web (Socorro; Galiastatos, 2002).

52
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son
herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de
habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los estudiantes.

1.8.1 Ventajas y Desventajas de las TIC

1.8.1.1 Ventajas

Dentro de las ventajas del uso de las TIC´s que se pueden mencionar
encontramos:
 Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;
 Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de
apoyo e intercambio y lista de discusión.
 Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
 Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas
competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
 Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
 Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las
vidas de las personas.

1.8.1.2 Desventajas

Con respecto a las desventajas que se pueden observar en la utilización de las


tecnologías de información y comunicación podríamos mencionar:
 Falta de privacidad
 Aislamiento
 Fraude
 Merma los puestos de trabajo
 Adicción.
 Cansancio visual y otros problemas físicos.
 Inversión de tiempo.

53
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

 Sensación de desbordamiento.
 Comportamientos reprobables.
 Falta de conocimiento de los lenguajes.
 Recursos educativos con poca potencialidad didáctica.
 Virus.
 Esfuerzo económico.

1.8.2 Características de las TIC’s


Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales
las siguientes:
 Carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de
comunicación.
 Hacer más accesible y dinámica al área educativa, ya que flexibiliza los horarios.
 Consideradas temas de debate público y político, pues su utilización implica un
futuro prometedor.
 Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
 Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la
teoría de las organizaciones o la gestión.
 En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e
instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.
 Las principales nuevas tecnologías son:
 Internet
 Robótica
 Computadoras de propósito específico
 Dinero electrónico
 Resultan un gran alivio económico a largo plazo aunque en el tiempo de
adquisición resulte una fuerte inversión.
 Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda
variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus
propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi

54
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible
generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

1.8.3 Herramientas de las TIC’s en el aula

1.8.3.1Pizarrón digital

Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un video-proyector,


que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en
grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos
del ordenador: ratón, teclado, etc. El pizarrón digital está compuesto por los siguientes
elementos:
- Un ordenador multimedia, con CD-ROM (o DVD), altavoces y micrófono.
- Una conexión del ordenador a Internet.
- Una conexión del ordenador a una antena de televisión
- Un cañón de proyección.
- Una impresora de inyección de tinta en color
- Opcionalmente una pequeña webcam permitirá no solamente realizar
eventuales videoconferencias sino también digitalizar fotografías u
objetos.
- También un magnetoscopio sencillo, que podrá conectarse al cañón,
permitirá la utilización didáctica de vídeos y grabaciones de programas de
televisión.

1.8.3.2 Blog

Un blog, (también se conocen como weblog o bitácora), es un sitio web que recopila
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el
más reciente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus
comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.

55
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico,
empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc.

1.8.3.3 Podcast

Un podcast es un archivo de audio digital (generalmente en formato mp3) al que puedes


acceder en forma automática. El contenido puede ser de lo más diverso: programas de
conversación, música, sonidos ambientales, discursos, comentarios especializados de
los más diversos temas, novelas habladas, clases de idiomas, etc.

1.8.3.4 Correo electrónico


El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de
electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de
sistemas de comunicación electrónicos. Los mensajes de correo electrónico posibilitan
el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos,
audios, etc.).

1.8.3.5 Chat

El chat es un sistema que permite a varios usuarios, mediante una interfaz de texto,
comunicarse mediante el teclado, en tiempo real, manteniendo una conversación en
línea

1.8.3.6 Buscador Web

Son sitios especializados que poseen herramientas para facilitar la búsqueda de


información de entre las millones de páginas web existentes. Algunos ejemplos de estos
sitios son Google, Yahoo!, Altavista, Excite, Lycos, etc.

56
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.8.3.7 Página Web

También conocida como página de Internet, es un documento adaptado para la Web y


normalmente forma parte de un sitio web. Su principal característica son los
hiperenlaces a otras páginas web.
Una página está compuesta principalmente por información (sólo texto o multimedia) e
hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo
debe visualizarse o aplicaciones incrustadas para hacerla interactiva. La página se
escribe en un lenguaje de marcado que provea la capacidad de insertar hiperenlaces,
generalmente HTML.

1.8.4 Aplicaciones de las Tic’s

1.8.4.1Aplicación del Pizarrón Digital

Algunas de las posibilidades didácticas e innovadoras de esta infraestructura son las


siguientes:
- Apoyo a las explicaciones del profesorado. Los profesores pueden apoyar sus
explicaciones proyectando páginas web y otros materiales digitales que ofrezcan:
imágenes, esquemas, simulaciones virtuales, vídeos, puntos de vista, noticias de la
prensa digital, presentaciones de instituciones y empresas, etc. Y por supuesto también
pueden proyectar vídeos, materiales en soporte CD-ROM, DVD o incluso programas de
televisión.
- Exposiciones públicas de estudiantes. Los estudiantes, informados por el
profesor de los próximos temas a tratar en clase, pueden buscar por su cuenta material
(información, programas, juegos, etc.) en Internet y otros recursos relacionadas con
estas temáticas (programas ofimáticos, CD-ROM, DVD, etc.), y presentarlos a sus
compañeros, cuando el profesor lo indique. El profesorado también puede encargar a
los estudiantes la realización de trabajos colaborativos en formato página web o
presentación multimedia, y posteriormente dedicar una sesión de clase a que cada
grupo presente a los demás el trabajo realizado.

57
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

De esta manera, tras la realización de un trabajo grupal por parte de los estudiantes
(que habrá permitido investigar, compartir ideas, negociar significados, desarrollar
habilidades sociales, elaborar conocimiento, diseñar una presentación, etc.), desarrollan
una actividad expositiva, que permitirá poner en práctica habilidades expresivas y
comunicativas.

1.8.4.2 Aplicación de Blog


Los blogs cuentan con una gran variedad de aplicaciones, que se pueden clasificar
para profesores y para estudiantes, entre las que se encuentran las siguientes:
Opciones para educadores:
 Desarrollo de contenidos relacionados con la práctica profesional.
 Compartir conocimiento personal y de la red.
 Avisos, consejos educativos para estudiantes.
 Anuncios de cursos, talleres, conferencias, eventos, etc.
 Enlaces.
 Administración de contenidos: textos, imágenes, audio, video.
Opciones para estudiantes:
 Reflexiones o diarios escritos. Registro.
 Administración del conocimiento.
 Presentación de tareas y asignaciones, revisión y evaluación de las mismas.
 Diálogos con el grupo de trabajo.
 Portafolios electrónico.
 Recursos compartidos relacionados con el curso.

1.8.4.3 Aplicación de Podcast


La importancia del Podcast en el ámbito educativo, es un recurso que permite el trabajo
colaborativo en la educación; ya que su distribución gratuita y libre contribuye a su
difusión y uso lo que facilita el compartir los conocimientos y el intercambio de ideas
entre los alumnos y profesores de una comunidad escolar y entre usuarios de la red.

58
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Los podcasts permiten el trabajo en la red y en el ámbito escolar, pues actualmente


existen numerosas presentaciones de contenidos en este formato disponibles que
propician el intercambio de ideas y de contenidos educativos y culturales, tanto entre
usuarios de la red como entre profesores y estudiantes de una comunidad escolar.
Entre las aplicaciones del podcast en la educación tenemos el uso como “emisiones
radiales en la web” o la “radio por Internet” para informar y también distribuir contenidos
de clase, para realizar entrevistas educativas sobre temas de cualquier área o
asignatura, como audición en el aula o referencias para una posterior discusión y como
proyectos para que los mismos alumnos elaboren el Podcast.
El Podcast es una buena herramienta de auto aprendizaje por su disponibilidad y libre
acceso en la red y se pueden fácilmente descargar y guardar (portátil, reproductor mp3,
teléfono móvil) y luego escucharse sin necesidad de la computadora y de Internet.
Permite el repaso o feedback y el intercambio de conocimientos e ideas; propicia el
trabajo colaborativo el cual ayuda al proceso de aprendizaje.
La utilización de los podcast como un acercamiento alternativo a la enseñanza, es
considerada como un buen elemento motivador para los alumnos ya que la creación de
Podcast incluyen: Investigación, escritura, desarrollo del vocabulario, discurso eficaz,
solucionar problemas, precisión con el tiempo, creatividad, etc.

1.8.4.4 Aplicación del Correo Electrónico


El correo electrónico se ha convertido en la gran herramienta telemática para la
comunicación interpersonal. Como herramienta educativa, se halla integrada en
proyectos sistemáticos de colaboración a distancia, pero también en prácticamente
cualquier uso que requiera la comunicación entre docentes o alumnos/as en lugares
distantes.

1.8.4.5 Aplicación del Chat

Es una forma de comunicación a través de Internet que permite tener comunicaciones


en tiempo real, la palabra viene del inglés: conversación ligera e informal, ocurre con un

59
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

numeroso grupo de personas, y es por medio de la Web. Entre las ventajas principales
en el uso del Chat, podemos encontrar:
Favorece la innovación educativa,
Estimula la actualización, la formación y el perfeccionamiento del profesorado,
Propicia una actitud abierta al uso de las nuevas tecnologías, desarrolla
destrezas tecnológicas, la iniciativa, hay una constante actividad intelectual,
Unas de las desventajas son que requieren rapidez y destrezas en el uso del teclado, la
lectura, interpretación y la codificación, cansancio visual, dependencia.
Así mismo, existen diferentes tipos de Chat: Anónimos, educativos, de ayuda en vivo,
radio Chat, radio de voz y video. Entre las peculiaridades de la comunicación, la
mayoría se refieren a la deformación del lenguaje, como abreviaturas falsas,
onomatopeyas (representaciones verbales de un ruido), textos fragmentados, aparentes
textos incoherentes, sin embargo, no debemos olvidar que un uso apropiado puede
coadyuvar a una formación de calidad.
Para dar un uso apropiado al Chat se debe observar lo siguiente
 Establecer un número máximo de participantes
 Establecer un moderador
 Estructurar la comunicación
 Predeterminar los materiales que se movilizarán
 Establecer un tiempo de comienzo y finalización

1.8.4.6 Aplicación de los Buscadores Web

Algunos usos de los Buscadores Web en la educación:


 Para preparar las clases. El profesor, utilizando los "buscadores WEB", consulta
información actualizada sobre los temas que va a tratar en clase, y selecciona
algunos datos (textuales, imágenes, sonoros...) para presentar a sus alumnos.
 Para documentar trabajos. Los alumnos, a partir de las indicaciones del profesor,
buscan información en las páginas WEB para realizar determinados trabajos y

60
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

estudios. Esta información se complementará con datos de otras fuentes:


bibliotecas, revistas, prensa, etc.
 Para conocer otros métodos y recursos didácticos. El profesorado consulta
espacios WEB de instituciones que realizan experiencias innovadoras de la
enseñanza, para obtener ideas que puedan ser de aplicación a su propio centro
educativo.
 Navegación libre por Internet. Los estudiantes navegan libremente por Internet,
individualmente o en grupo, con el encargo de elaborar un listado con sus
páginas WEB preferidas, explicando el contenido de cada una de ellas." ( Minian,
1999)

1.8.4.7 Aplicación de las Páginas Web

Las páginas web constituyen una importante herramienta de investigación y permite la


interacción a un doble nivel: entre personas y con los contenidos. Ello, facilita que
pueda desarrollarse más fácilmente un proceso de aprendizaje cooperativo centrado en
la búsqueda, tratamiento, procesamiento y presentación de la información. Internet
proporciona acceso a mucha información de todo tipo: lúdica, noticias, formativa,
profesional.
Generalmente, la información de Internet se presenta en formato multimedia e
hipertextual, incluyendo buenos gráficos dinámicos, simulaciones, entornos heurísticos
de aprendizaje.
La deficiencia es que presenta una visión muy variada, pero parcial de la realidad y hay
muchas informaciones falsas, distorsionadas o irrelevantes. Lo que ocasiona pérdida de
tiempo si no se cuenta con un buen método de búsqueda, y confusión en los
estudiantes por lo que requerirán de feedback del profesor.
En cuanto a educación además de la obtención de información también se puede
diseñar una página WEB de la clase donde todos los estudiantes participen
promoviendo el trabajo colaborativo y cooperativo.
En esta los estudiantes pueden diseñar y editar una página WEB con información
relacionada con la clase: presentación del centro y la localidad donde está situado,

61
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

presentación del grupo de alumnos, actividades especialmente interesantes que


realizan, proyectos, etc.

1.8.5 Realización de TIC’s de apoyo

1.8.5.1 Como realizar un blog

Lo primero es conocer y leer otros blogs. Ya con una idea o proyecto más o menos
definido habrá que decidir la herramienta a utilizar, algunos ejemplos son:
 Sencilla y en español: La Coctelera
 Para personalizar el blog: Blogger, Typepad
 Capacidad de características avanzadas: Wordpress, MovableType
La realización de un buen Blog necesita mucho tiempo y dedicación. Una
recomendación es escoger bien el tema sobre el que se va a escribir. Lo más
importante es que interese y guste, que sea divertido para los usuarios al que va
orientado. De lo contrario trabajar en él será una tarea pesada y los lectores lo
percibirán.
Otra condición para escoger la temática es el conocimiento que se tiene de la misma,
cuanto más se sabe de algo más fácil es sorprender a los lectores con datos curiosos,
nuevos u originales puntos de vista. Es necesario para el lector citar el origen de la
información que se ofrece y/o ofrecer una liga (link) a ella.
Hay que cuidar y tener en cuenta a los visitantes, escribir para ellos con claridad, sin
demasiados tecnicismos, con informaciones contrastadas para que no se sientan
engañados, con ética y respeto sin olvidar contestar a sus comentarios.
Diseñar un blog original
En el proceso de diseño es recomendable cambiar el logo y/o los colores.
Los colores son una herramienta mucho mayor de lo que puede parecer a primera vista.
El color es del blog es lo primero que se aprecia, la primera impresión viene dada por el
diseño de la web y sus colores. Estos se asocian a emociones y tienen diversas
connotaciones dependiendo del contexto.

62
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

El post
El texto del post tiene que resultar entretenido, constructivo y atractivo. Para ello es
imprescindible cuidar la manera de escribir, los recursos literarios, la ortografía, etc. Hay
muchos espacios en la web dedicados a dar consejos sobre cómo escribir buenos
textos.
 idrc.ca
 galinus.com
-Un buen título:
El título es lo que hará decidirse al navegante a visitar un blog determinado. Es la frase
de presentación que se lee en los buscadores web. Así pues, el título debe ser explícito
y lo más llamativo posible.
-Ser fiel a la temática:
Para mantener los lectores que ya son constantes hay que respetar el máximo posible
la temática que se decidió en un principio. La flexibilidad es grande pero es
recomendable no perder el sentido que tomo el blog.
Actualización del blog
Lo importante es que el visitante encuentre algo nuevo lo más frecuentemente posible
para que su interés se mantenga. También depende de lo que se quiera publicar, si es
una noticia será mejor publicarla en el momento en que se consigue. Si en cambio, se
trata de un tema atemporal se puede ser más flexible.
Periodicidad
Para hacerse un calendario adecuado de publicaciones se debe tener en cuenta la vida
de los artículos (si se trata de temas atemporales o de noticias de última hora), las
disponibilidad real del autor y la actitud de la audiencia, normalmente los blogs reciben
menos visitas los fines de semana pero cada espacio tiene sus propias características.

Entretenimiento
Por internet circulan algunos juegos para aplicar a los blogs. La gracia es conocerse
mejor entre los visitantes de un blog, interactuar y conocer a otros.

63
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

El Meme
Se publican una serie de preguntas con sus correspondientes respuestas y al final del
post se indican los cinco nombres de las personas que habrán de hacer lo mismo, así
se puede ir siguiendo el rastro del Meme y conocer muchos bloggers nuevos. Un
ejemplo:
 Número de películas que has comprado
 Última película comprada
 Última que vi
 Próxima que voy a ver
 Cinco pelis que veo un montón o que tienen algún significado para mí
 El añadido: coja el libro más cercano, ábralo en la página 23, busque la quinta
frase y postéela en su blog

1.8.5.2 Como realizar un podcast

El primer paso para realizar un podcast es definir el contenido de este, es decir, de que
vamos a hablar, cuáles serán los temas en cuestión, con qué entonación y a quien irá
dirigido.
Ya definido el tema se procede a grabar el audio, para después editarlo. Existen
muchos programas para tal fin, desde los más profesionales como el Adobe Audition o
Sound Forge, hasta otros más sencillos y gratuitos como pueden ser el Audacity. A
través de estos programas se le puede agregar efectos y música para hacer un
podcast más atractivo y agradable.
Una vez terminado editado el Podcast, se debe guardar en MP3. Algunos también
utilizan OGG, AAC o WMV, pero el primero es el formato estándar, pequeño, con buena
calidad de sonido y más conocido.
Existen algunas pautas para guardarlo bajo cierta calidad. Si se trata de un Podcast que
sólo contiene voz, con 48 kbps o 56 kbps (kilobits por segundo) y en mono será
suficiente, mientras que si posee música es conveniente guardarlo a una calidad mayor
de 64 kbps y en estéreo.

64
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Una vez guardado el archivo en MP3 se debe añadir la información sobre el mismo en
sus tags. Es necesario colocarle datos como el nombre del Podcast, su creador, sitio
web, fecha, etc. Para ello podemos utilizar el editor de tags del Winamp (usar ID2) o
desde el mismo explorador de Windows, haciendo botón derecho sobre el archivo,
propiedades y en la ficha resumen cambiamos los datos.
Colocar esta información al hacer un Podcast es importante para que todos aquellos
que lo descarguen puedan saber de quién es y de donde proviene, y sobre todo poder
darte a conocer si pretendes que tus oyentes o usuarios se vuelvan recurrentes.
La siguiente etapa consta de colocar en la web el posdcast creado. Existen muchos
portales que se encargan de brindar un espacio gratis para colocar podcast y armar un
mini-pagina. Algunos de seros son los siguientes:
 Earth Music Network
 Blip.tv
 Podomatic
Otra opción para subir un podcast es crear un blog en Wordpress y utilizar el plugin
Podpress, que se encargará de colocar un reproductor automáticamente en la página
para poder reproducirlos directamente en el blog, descargarlo a un dispositivo móvil o
computadora y otras configuraciones sencillas y útiles.
La ventaja de utilizar un blog es que permite, además, crear los RSS para que los
usuarios se suscriban y puedan recibir los nuevos Podcast al momento en que se
publican.
Una vez subido y colgado el Podcast en la red, el siguiente paso será difundirlo. Existen
muchos directorios donde se puede anunciar un podcast y así ganar visitantes, entre
ellos se pueden mencionar los siguientes:
Mundo Podcast
Podcastellano
Hispanocast
La mejor manera de aprender a hacer un podcast y sobre todo, saber de qué hablar y
cómo hacerlo, es escuchando otros podcast. Para ello, te proporcionamos algunos
sitios de posdcast:

65
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

El Quinto Medio: Sitio con Podcast de diversos temas, entre ellos musica,
poemas, humor, musica retro e informes.
Educasting: Guía para hacer Podcast educativos, con explicaciones y consejos.
Pinpodcast Revisión semanal de nuevos Podcasts de habla hispana. Noticias e
información sobre este medio de comunicación.
EnlaRed Radio: Radio con programación basada en Podcast.

1.8.5.3 Como realizar una búsqueda

Utilice un único buscador y aprenda a usarlo correctamente. Cada buscador emplea


técnicas y reglas particulares.
Para encontrar datos y las páginas que deseen en los casi 1.000 millones de páginas
web que existen en Internet, puede utilizarse dos tipos de métodos de búsqueda, que
se encuentran en las pantallas principales de Portales y Buscadores (Socorro y
Galiatsatos, 2002):
 Búsqueda por "categorías".
 Búsqueda por "palabras clave".
A) Búsqueda por Categorías
En la página principal de Buscadores y Portales casi siempre hay una "Tabla de
Categorías", donde se indican las categorías o temas en los que se han estructurado
los enlaces a las páginas web que están en el portal.
Para buscar una página de un tema determinado o un grupo de páginas que se refieran
a un tema, basta con ir haciendo "clic" sobre el tema que más se aproxima a nuestra
búsqueda e ir acotando el tema que nos interesa.
Esta búsqueda es sencilla y eficaz, ya que los "temas" están divididos en "subtemas" y
estos a su vez están divididos en categorías.
Así, si quiere buscar webs de astilleros de embarcaciones a vela, primero
seleccionaremos la categoría "Deportes". Al hacer clic sobre Deportes, aparecen todas
las subcategorías de deportes (fútbol, rugby, golf, náutica, judo, etc.).
Ahora se sigue acotando la búsqueda, y en este caso, se selecciona "Náutica".

66
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Al hacerlo, saldrán las categorías incluidas en "Náutica": Regatas, remo, embarcaciones


a vela, portales, chárter, lanchas, etc...
Después se elige "embarcaciones a vela", y aparecerá la relación de las páginas web
que se refieren a dicho tema, con lo que se puede ir visitando las páginas web de esta
relación.
De cada web de esta lista, aparece el título de la página y una descripción de la misma.
Al hacer clic sobre el título, abre directamente la pagina web elegido.
B) Búsqueda por Palabras Clave
En los portales y buscadores, además de las categorías o temas, también se incluye
una "Casillas de Búsqueda", para realizar búsquedas mediante "Palabras Clave".
Las "Palabras Clave", son la o las palabras que el creador de cada Web ha asignado
como más significativa para describir su Website. Así, un Web que se dedique a la
venta de patines, pondrá como palabras clave: "patín", "patineta", "juguetes", etc. Estas
palabras las define el creador del web a la hora de dar de alta su Website en cada
buscador.
Para utilizar este método de búsqueda basta con escribir una palabra significativa de lo
que se desea buscar y pulsar el botón "buscar". Así, si se está buscando información
sobre Camilo José Cela, se escribe "Cela" y se pulsa el botón "Buscar".
Al hacerlo, aparecerá una larguísima relación de páginas web referidas a Cela, donde
es muy posible que se cree confusión.
Para afinar la búsqueda, es posible utilizar varias palabras clave, bajo unas reglas
básicas:
 Utilizar comillas: Si se utilizan comillas, se mostrarán sólo las páginas que
contengan esa frase (por ejemplo "costa del sol").
 Signo + Indica que deben aparecer ambas palabras en los resultados. (por
ejemplo: cela+novela). Mostrará los documentos de Cela que sean novelas.
 Signo - Indica que la palabra que está a continuación del signo "-", no debe
aparecer en los documentos encontrados. (por ejemplo cela-novela, mostrará
todos los documentos de Cela, que no sean novelas).

67
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Cada buscador o portal cuenta con unas reglas o trucos propios para ajustar las
búsquedas. Consulte las instrucciones de cada página, o seleccione "Búsqueda
Avanzada".
En ambos métodos de búsqueda puede encontrarse una gran cantidad de información
basura por esta causa es recomendable ser muy especifico en la búsqueda y revisar
muy bien cada opción encontrada por el buscador.
Otra cuestión a considerar son las páginas que cuentan con la opción de editar la
información que contiene, por ello se recomienda consultar páginas no editables,
archivos pdf, blogs, etc.

68
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.9 Glosario:

Programas ofimáticos: Software que ayudan en edición de texto, graficas,


presentaciones, etc.

Web: es un sistema de documentos de hipertexto enlazados y accesibles a través de


Internet.

Weblog o blog: En español llamada bitácora es un sitio web que se actualiza


periódicamente y puede ser realizada por uno o varios autores. El término blog proviene
de las palabras web y log (’log’ en inglés = diario).

Audioblogs: variante de weblog o bitácora que consiste en una galería de archivos de


audios en diferentes formatos, publicados regularmente por uno o más autores.

Archivos: Un archivo informático es un conjunto de información que se almacena en una


computadora y puede ser identificado por su ruta completa.

Meme: Término relacionado con la blogosfera y que consiste en el lanzamiento de una


conversación que se va reproduciendo y contagiando de un blog a otro. Un meme tiene
un efecto viral.

Mp3: Es un formato de audio digital comprimido con pérdida, su denominación original


es MPEG-1 Audio Layer; es muy usado, ya que es soportado por la inmensa mayoría
de reproductores. . Se convirtió en el estándar utilizado para streaming de audio y
compresión de audio de alta calidad por su posibilidad de ajustar la calidad de la
compresión. Su extensión es .mp3.

69
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Ogg: Es un formato contenedor multimedia, desarrollado por la Fundación Xiph.org, es


libre y abierto diseñado para la compresión de archivos tanto de audio como de video.
Es soportado por muy pocos reproductores, su extensión es .ogg.

Wav: Es un formato de audio digital normalmente sin compresión de datos desarrollado


y propiedad de Microsoft y de IBM que se utiliza para almacenar sonido en el
computador. Es muy poco usado en Internet, ya que al no comprimir genera archivos
muy pesados para su descarga, su extensión es .wav.

Streaming: es un término que se refiere a ver u oír un archivo directamente en una


página Web sin necesidad de descargarlo antes al computador.

Red: es un conjunto de computadoras y/o dispositivos conectados por enlaces, a través


de medios físicos (medios guiados) ó inalámbricos.

RSS (Sindicación o Redifusión): Es un formato basado en XML y permite la


actualización de contenidos desde cualquier sitio en la red para su inserción fácil en una
página Web o en un lector de tu escritorio.

Blogosfera: Término que se utiliza para agrupar la totalidad de weblogs. Este término se
puede utilizar con carácter global o de nicho.
Smileys: Son los gestos del lenguaje corporal a través de la red (generalmente en
mensajes de correo electrónico), simbolizados en simpáticas caritas que expresan el
sentimiento del autor. Por ejemplo, moviendo la cabeza hacia abajo y girándola 90º a la
izquierda, se puede ver una carita sonriente en :-).

70
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

1.10 Bibliografía
Aguilar, B. (2006) Comunicación científica. México: Ed. Innova.
Ávila, R. (1999) La lengua y los hablantes. México: Ed. Trillas.
Cassany, D. (1997) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España: Paidos.
Cantú, L; Flores, J.; Roque, C. (2006) Comunicación oral y escrita. México: Compañía
Editorial Continental.
Gamboa, Y. (1997). Guía para la Escritura del Ensayo. Florida: Universidad atlántica de
Florida.
Martínez, L. (1995) De la oración al párrafo. México: Ed. Trillas.
Mc Entee, H. (2000). Comunicación oral para el liderazgo en el mundo Moderno.
México: Mc Graw Hill.
Mendieta, C. (2003). Técnicas de negociación y solución de conflictos. Barcelona: Plaza
y Janes.
Novak, J.; Gowin, R. (1984). Aprender a aprender. Madrid: editorial Morata.
Novo, S. (1984). Antología del plan en Martínez, J. El ensayo moderno mexicano II.
México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Palma, M. (2006) Comunicación oral y escrita. México: Ed. Innova.
Tamayo, M. (2004) El proceso de investigación científica. 4ta. Ed. México: Limusa
Noriega Editores.
Sabino, C. (1994) Cómo escribir una tesis. Caracas: Ed. Ponapo
Sánchez, A. (2000) Redacción avanzada. México: International Thompson Editores.
Serafini, T. (1999.). Cómo redactar un tema; didáctica de la escritura. México: Ed.
Paidos.
Socorro, P.; Galiatsatos, J. (2002) Internet contado con sencillez, 5ta. Ed. México: ed.
Maeva.
Vargas, G. (1996). Redacción de Documentos científicos, Informes Técnicos, Artículos
Científicos, Ensayos. Colombia: ITCR.
Verdeber, R. (2000) Comunicación efectiva. 11ava. ed. México: Ed. Internacional
Thompson Editores.
Zacuala, F. (2005). Lectura y Redacción de textos. México: Santillana.

71
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1

Bibliografía Páginas Web


Vargas Acuña, Gabriel “Un concepto de ensayo”. Redacción de Documentos
Científicos, Informes Técnicos, Artículos Científicos, Ensayos.
Escuela de Ciencias del Lenguaje. Fundación CIENTEC 2006, página actualizada el 24
de abril, 2006. Consultada el 13 de julio de 2009
http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html
Gamboa, Y. (1997) “Guía para la escritura del ensayo”. Florida Atlantic University. 20
de julio de 2009 http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf
Guía para escribir un ensayo ITESM consultado 3 agosto del 2009
http://serviciosva.itesm.mx/cvr/redaccion/doc0126.htm

Tecnología de la información y la comunicación. www.educared.edu.pe/.../las-


tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-la-educacion-en-america-latina
Postcast Educativo (Septiembre 1, 2007). Recuperado el 21 de Septiembre de 2009, de
http://podcastedu.wordpress.com/
El uso educativo de las Tic (Diciembre 12. 2003), Recuperado el 18 de Septiembre de
2009, de http://www.pangea.org/jei/edu/f/tic-uso-edu.htm#_Toc50017388
Webs Educativas (Sin fecha). Recuperado el 21 de septiembre de 2009, de
http://www.aula21.net/primera/portaleseducativos2.htm

72

También podría gustarte