Está en la página 1de 60

CURSO BREVE DE

DINÁMICA
ESTRUCTURAL
______________________________________________

Ph.D. Genner Villarreal Castro


PREMIO NACIONAL ANR 2006, 2007, 2008

Lima – Perú
2016
1
Curso Breve de DINÁMICA ESTRUCTURAL

Primera Edición Julio 2016

Tiraje: 1000 ejemplares

Diagramación: Víctor Dionicio Torres


Carátula: Marina Bay Sands - Singapur
Estilo: Brenda de Jesús Crisanto Panta

Autor – Editor:
© Ph.D. Genner Villarreal Castro
www.gennervillarrealcastro.blogspot.com
Pablo Picasso 567 Urb. El Bosque
Telf: 202946 / 950907260
Trujillo – Perú

Impresión:
Editora & Imprenta Gráfica Norte S.R.L.
graficanorte@hotmail.com
Oswaldo Hercelles 401 Urb. Los Granados
Telf: 402705 / 969960030
Trujillo – Perú

Julio, 2016

©Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-10181


ISBN: 978-612-00-2366-2

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización del Autor.

2
PROLOGO

La Dinámica Estructural es parte de la Mecánica Estructural, en la cual se estudian los métodos de


cálculo y se investiga el comportamiento de las estructuras ante cargas dinámicas.
El problema principal del análisis dinámico es determinar la ley de movimiento del sistema
deformado y sus fuerzas inerciales, necesarias para determinar los desplazamientos dinámicos, las
fuerzas internas dinámicas, comprobar el efecto de resonancia, así como la resistencia y rigidez del
sistema estructural.
Por lo general, el dictado de los cursos de Dinámica Estructural, se centran en la descripción
teórica y en la resolución de un escaso número de problemas, lo cual dificulta el proceso de aprendizaje,
más aún, tratándose de un curso eminentemente práctico y con una diversidad de problemas.
El presente libro nació, después de comprobar las grandes dificultades mostradas por los alumnos
de posgrado en sus prácticas calificadas y exámenes.
Es por ello, que tomé el reto de escribir un libro con teoría sucinta, que haga más didáctico el
proceso de estudio individual, resolviendo en forma seria y con el rigor científico 20 problemas tipo,
propiciando, de esta manera, una forma más amena de convivencia con la Dinámica Estructural y
conducente a un mejor dominio de la materia.
Este libro es un complemento perfecto a los editados anteriormente por el autor, denominados
Análisis Estructural, Ingeniería Sismo-Resistente y Diseño Sísmico de Edificaciones, los cuales gozan de
gran popularidad en los estudiantes y docentes de ingeniería civil de muchas Universidades nacionales y
extranjeras, así como de ingenieros civiles e investigadores de Centros de Investigación en Ingeniería
Estructural.
Como base se tomó la experiencia adquirida en el dictado del curso en el Centro de Posgrado e
Investigación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y en el Centro de Posgrado e
Investigación Científica de la Facultad Nacional de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro, ambas
del hermano país de Bolivia.
En mi modesta opinión, el presente libro es único en su género, tanto en la forma de resolución de
problemas como en su contenido, que no es una repetición de otros textos, editados anteriormente.
El presente libro consta de 4 Capítulos, distribuidos de la siguiente manera:
En el Capítulo 1 se desarrolla el tema Sistemas con un grado de libertad.
En el Capítulo 2 se describe el tema Sistemas con varios grados de libertad.
En el Capítulo 3 se desarrolla el tema Sistemas con infinitos grados de libertad.
En el Capítulo 4 se describe el tema Métodos energéticos aplicados a la dinámica estructural.
El presente texto está dirigido a estudiantes de posgrado en Ingeniería Estructural y docentes que
imparten el curso Dinámica Estructural; así como, a ingenieros civiles e investigadores en el área de
estructuras.
Este libro se lo dedico a mis alumnos de Dinámica Estructural de los Centros de Posgrado e
Investigación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y Universidad Técnica de Oruro,
quienes con sus consultas me motivaron a escribir el presente libro, culminando con éxito este pequeño
aporte para los amantes de la Ingeniería Estructural.

3
De manera muy especial, dedico el presente libro a mi querido ahijado Masahiro, deseando de
todo corazón que sea una persona de bien, comprometido con el desarrollo nacional y siempre dispuesto
ayudar a los demás. Eres la gran esperanza de nuestra familia para continuar mi humilde aporte a la
ciencia.

Ph.D. Genner Villarreal Castro


genner_vc@hotmail.com

Lima, Julio del 2016

4
CAPITULO 1
SISTEMAS CON UN GRADO DE LIBERTAD

1.1 TIPOS DE CARGAS DINÁMICAS


CARGAS DINÁMICAS. Son aquellas cargas actuantes en la estructura, cuya magnitud, dirección o
posición varía en un intervalo de tiempo relativamente pequeño y se denotan como P( t )
Las deformaciones, fuerzas y esfuerzos, obtenidos como consecuencia de esta acción, también se
denominan DINÁMICAS
Las cargas dinámicas actuantes en las construcciones generan aceleraciones y, como
consecuencia, aparecen fuerzas adicionales, denominadas FUERZAS INERCIALES de las masas de
estas cargas y de la masa de la estructura en sí, en la cual surgen las vibraciones.
Los tipos de cargas dinámicas son:
CARGA PERIÓDICA. Se produce como consecuencia del movimiento de maquinarias y
mecanismos, cuya dependencia del tiempo se repite cada cierto período T. Si la carga periódica
varía en forma de seno o coseno, entonces tal tipo de carga se denomina vibracional o armónica
(figura 1.1)

a) Fy=Fosent Fo c) Fx

e Fx =Fo cost

 = t
0 t

b) Fosent d)
Fy
Fo cost

0 t

Fig. 1.1
CARGA DE IMPACTO. Se genera como consecuencia del impacto en un lugar determinado y sus
esfuerzos generados dependen de las propiedades elásticas e inerciales de la estructura. Las cargas
pueden ser periódicas (figura 1.2,a) y no periódicas (figura 1.2,b)
a) F(t) b) F(t)

0 t 0 t
T T T

Fig. 1.2

5
CARGA RODANTE. Es aquella que cambia su ubicación en la construcción, por ejemplo, el paso de
un automóvil, bus, tren por un puente (figura 1.3) o grúa puente en naves industriales.

Fig. 1.3
CARGA DE VIENTO. Son presiones laterales del viento, muy importantes en edificios altos y de
grandes luces, dependientes también de la zonificación eólica del proyecto. Las cargas de viento
varían por la altura del edificio (figura 1.4,a) y en el tiempo de acción (figura 1.4,b)
a) b)
q(t)

0 t
q(t)

Fig. 1.4
CARGA SÍSMICA. Surge como consecuencia del movimiento desordenado del suelo durante un
sismo, el cual genera un movimiento complejo de la cimentación en el tiempo, desplazándose por
una determinada ley variable en el tiempo (figura 1.5)
a) b)
(t)

0 t

(t) (t)
Fig. 1.5
CARGA IMPULSIVA. Son cargas súbitas, como las ondas de una explosión, que generan una
variación importante de la presión sobre la estructura (figura 1.6)
a) b)
q(t)
q(t)

0 t

Fig. 1.6

6
1.2 ECUACIÓN DE EQUILIBRIO DINÁMICO
En la figura 1.7 se muestra un sistema con un grado de libertad, cuya masa “m” está suspendida por
un resorte de rigidez “k” y sobre la masa actúa una fuerza P( t ) . El desplazamiento de la masa es

y( t ) y del apoyo z( t )

z(t)

m y(t)
m
P (t)
P (t)

Figura 1.7
La ecuación de equilibrio dinámico de la masa “m” considerando el amortiguamiento, para el caso de
la acción mutua de la carga y el desplazamiento del apoyo, tendrá la forma:
my  cy  k( y  z)  P(t ) (1.1)
Donde:
c - coeficiente de amortiguamiento
Si dividimos la ecuación entre “m” y consideramos:
k
2 
m
c
2 
m
Se obtendrá:
1
y  2y  2 y  P( t )   2 z ( t ) (1.2)
m
Si consideramos solo la carga dinámica, se tendrá:
1
y  2y  2 y  P( t ) (1.3)
m
Consecuentemente, si se considera solo el desplazamiento del apoyo, será:

y  2y  2 y  2 z(t ) (1.4)

Las ecuaciones diferenciales 1.3 y 1.4 son lineales no homogéneas, teniendo su solución una parte
general y otra particular.

1.3 VIBRACIONES LIBRES SIN AMORTIGUAMIENTO


VIBRACIONES LIBRES. Son aquellas vibraciones que se producen sin cargas externas, bajo la
acción de la energía potencial de las fuerzas elásticas y fuerzas inerciales. Las vibraciones libres
pueden ser sin amortiguamiento y con amortiguamiento, produciéndose el amortiguamiento como
consecuencia de las fuerzas internas del material y debido al medio externo.

7
De esta manera, la ecuación diferencial ordinaria para vibraciones libres sin amortiguamiento, tendrá
la forma:

y  2 y  0 (1.5)

De acuerdo a los conocimientos del análisis matemático, la solución para la ecuación 1.5 será:
y  Asent  B cos t (1.6)

Donde:
A, B – constantes de integración que se obtienen para las condiciones iniciales, cuando t  0 ,
y o  0 , y  v o
De donde, B  y o , A  v o / 

Luego:

vo
y sent  y o cos t (1.7)

La solución de la ecuación 1.7 puede tener la forma:
y  a o sen(t  o ) (1.8)

Como:
sen(  )  sen cos   cos sen
La ecuación 1.8 tendrá la forma:
y  a o cos o sent  a o seno cos t (1.9)

De las ecuaciones 1.7 y 1.9 se tendrá:


A  a o cos o
B  a o seno
Entonces:
2
v 
a o  A  B   o   y o2
2 2


B yo
tg o  
A vo
La forma gráfica de la solución de la ecuación 1.8 se muestra en la figura 1.8, donde  es la
frecuencia circular de las vibraciones libres.
y(t)

yo ao
t
2
o / T= 

Fig. 1.8
La frecuencia de vibración libre puede ser determinada por la fórmula 1.10
k 1 g
2    (1.10)
m 11m y est
8
Donde:
1
k
11
P
m
g
P11  y est
Siendo:

11 - flexibilidad, igual al desplazamiento generado por la carga F  1 , aplicada en la masa


g - aceleración de la gravedad

y est - deflexión estática, generado por la carga P  mg

1.4 SISTEMAS SIN AMORTIGUAMIENTO ANTE CARGA DE IMPULSO INSTANTÁNEO


De acuerdo a la ecuación 1.7, las vibraciones libres pueden ser generadas por la velocidad inicial
v o , por el desplazamiento inicial y o o por la acción simultánea v o e y o .
Para la acción del impulso instantáneo S aplicado en la masa, cuando y o  0 , la velocidad inicial

S
será v o  , entonces, la ecuación de vibración tendrá la forma:
m
S
y sent (1.11)
m
El desplazamiento máximo (amplitud de vibración) será:
S
y máx  (1.12)
m
La carga estática, equivalente a la acción del impulso instantáneo y que genera tal desplazamiento,
será:
Sk
Pequiv  y máx k   S (1.13)
m

1.5 INTEGRAL DE DUHAMEL PARA VIBRACIONES FORZADAS SIN AMORTIGUAMIENTO


VIBRACIONES FORZADAS. Se producen debido a la acción de la carga externa y su cálculo se
puede realizar sin amortiguamiento y con amortiguamiento.

Una carga arbitraria P( t ) se puede expresar en forma de un infinito número de impulsos

consecutivos P()d , mostrados como sectores verticales en la figura 1.9


P(t)

t
0 
d
Fig. 1.9
9
El desplazamiento generado por el impulso en un momento de tiempo  e igual a S  P()d será:

S
y( t )  sen( t  )
m
Para determinar el desplazamiento generado por dicha carga, será necesario aplicar el Principio de
Superposición, como la suma de todos los impulsos.
De esta manera, el desplazamiento en cualquier momento de tiempo se obtendrá por la fórmula 1.14
t
1
m 0
y( t )  P()sen( t  )d (1.14)

La ecuación 1.14 será la solución parcial de la ecuación para sistemas de vibraciones forzadas sin
amortiguamiento con un grado de libertad.
1
y  2 y  P( t ) (1.15)
m
La ecuación 1.15 se obtiene de la ecuación 1.3, cuando   0
Si el numerador y denominador de la ecuación 1.14 se lo multiplica por  , luego, en forma

k 1
consecutiva se reemplaza en el denominador   y k
2
, se obtendrá:
m 11


t

k 0
y P()sen( t  )d

t
y  11 P()sen( t  )d (1.16)
0

La solución parcial de la ecuación de vibraciones forzadas para desplazamiento del apoyo, se


obtiene de la ecuación 1.4, cuando   0 , es decir:

y  2 y  2 z(t )
Dicha solución tendrá la forma:
t
y   z()sen( t  )d (1.17)
0

1.6 VIBRACIONES LIBRES CON AMORTIGUAMIENTO


La ecuación diferencial ordinaria de ecuaciones libres con amortiguamiento tiene la forma:
y  2y  2 y  0 (1.18)

Si consideramos:

y  e t u(t ) (1.19)

Reemplazamos 1.19 y sus derivadas en la ecuación 1.18, luego dividimos todos los miembros entre

e  t , obteniendo:
u   2 u  0 (1.20)

10
Donde:

  2   2
La solución de la ecuación 1.20 será:
u  Asent  B cos t
En consecuencia, la solución de la ecuación 1.18 tendrá la forma:

y  e t (Asent  B cos t ) (1.21)


La ecuación 1.21 describe las vibraciones periódicas con amortiguamiento para un periodo
2 2
T  ˃ T , cuando   0 y T  T
  
2 2

Las constantes de integración A y B se determinan por las condiciones iniciales. Si t  0 , y  y o

 o  v o , entonces de la ecuación 1.21 se obtendrá B  y o , de la derivada de la ecuación 1.21


e y

v o  y o
v o  y o  A y despejando se tendrá A 

De esta manera, la ecuación 1.21 se podrá expresar así:

y  a o e t sen( t  o ) (1.22)

Donde:

 v  y o 
2

a  y  o
2 2
 (1.23)

o o
 
yo 
tg o  (1.24)
v o  y o
La forma gráfica de la ecuación 1.22 se muestra en la figura 1.10, donde la ecuación de la curva
 t
punteada es y cp  a o e

y(t)

ao
y
yo 1
y2
t

o 2
 T= 

Fig. 1.10

Las curvas y e y cp en el momento de tiempo t , cuando sen(  t  o )  1 , cos(  t   o )  0


*

y  a o e t , y cp  a o e t , y  a o e t ,


* * *
tienen las mismas ordenadas y tangentes

y cp  a o e t
*

11
La relación entre dos amplitudes de vibración, que se diferencien en un periodo T , es una magnitud
constante y a su vez una medida del amortiguamiento.

a o e  t
*
y
 1   ( t *  T )
 e T  e 
y2 a oe
De esta manera, el decremento logarítmico de amortiguamiento será:
yn
  ln   ln  ln e T  T
y n 1
El coeficiente de resistencia inelástica o parámetro de amortiguamiento es:



Luego:
    
   (1.25)
T 2 2
Los coeficientes o parámetros de amortiguamiento para los materiales más comunes de la
construcción son:
Acero   0,01
Concreto   0,05
Albañilería   0,04
Madera   0,03

1.7 SISTEMAS CON AMORTIGUAMIENTO ANTE CARGA DE IMPULSO INSTANTÁNEO


Para la acción del impulso instantáneo S aplicado en la masa, cuando y o  0 , la velocidad inicial

S
será v o  , entonces, la ecuación de vibración a partir de la ecuación 1.22 tendrá la forma:
m
S t
y e sen  t (1.26)
m
vo
De las ecuaciones 1.23 y 1.24, se desprende que a o  ,  o  0 y el desplazamiento máximo

 2  
cuando t  0,25T  0,25  será:
   2

S 2
y máx  e (1.27)
m

1.8 INTEGRAL DE DUHAMEL PARA VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUAMIENTO


En forma análoga a la fórmula 1.14, cuando la carga arbitraria P( t ) se expresa como un infinito

número de impulsos consecutivos S  P()d , mostrados en la figura 1.9 como sectores verticales,

el desplazamiento del impulso S  P()d en un momento de tiempo  será:

12
S t
y e sen  t
m
Para determinar el desplazamiento ante la carga P() , se suman todos los impulsos y obtenemos la
fórmula 1.28
t
1
y 
m 0
P()e  ( t ) sen ( t  )d (1.28)

Esta será la solución parcial de la ecuación 1.3

1.9 SISTEMAS SIN AMORTIGUAMIENTO ANTE CARGA ARMÓNICA


La ecuación de vibración ante carga armónica será:
1
y  2 y  Po sent (1.29)
m
Donde:
Po - amplitud de la carga
 - frecuencia de variación de la carga
(g) (p)
La solución de la ecuación 1.29 tiene una solución general y y otra parcial y

y  y (g )  y ( p) (1.30)

Siendo:

y (g )  Asent  B cos t (1.31)

y ( p )  Csent (1.32)

Reemplazamos la ecuación 1.32 en la ecuación 1.29 y lo dividimos todos los miembros entre sent ,
obteniendo:
1
 C 2  C2  Po
m
Po Po
C  (1.33)
m( 2   2 )    2 
m 2 1    
    
Entonces:
C  y est k din

Po P m
y est   o 11  Po 11
m 2
m
1
k din 

2

1  
 
Reemplazamos las ecuaciones 1.31 y 1.33 en la ecuación 1.30, obteniendo:
y  Asent  B cos t  y est k dinsent

13
Cuando t  0 , y o  0 e y
 o  0 , se tendrá:

y  A.0  B.1  y est k din .0  0  B0


y  A cos t  Bsent  y est k din  cos t

y est k din 
y  A.1  B.0  y est k din .1  0  A

De esta manera, la solución total será:

  
y  y est k din  sent  sent 
  
Las vibraciones con frecuencia  amortiguan, obteniéndose la siguiente ecuación:

y  y est k dinsent
y máx  y est k din
El gráfico de dependencia k din e y , de la relación de frecuencias  y  se muestra en la figura

1.11. Cuando    , k din   y pasando la resonancia cambia de signo.


k din

1
0  

Fig. 1.11

1.10 SISTEMAS EN RESONANCIA ANTE CARGA ARMÓNICA


La ecuación de vibración es:
Po
y  2 y  sent (1.34)
m
Determinamos la solución de la ecuación que tenga la forma:
y  t (Asent  B cos t ) (1.35)

Determinamos las derivadas y e y


y  Asent  B cos t  t (A cos t  Bsent )
y  2(A cos t  Bsent )  t2 (Asent  B cos t )
Reemplazamos la ecuación 1.35 y la derivada y en la ecuación 1.34, obteniendo:
Po
2A cos t  2Bsent  sent
m
De donde:
A0
Po P P  m y 
B   o 2   o 11   est
2m 2m 2m 2
14
De esta manera, la solución de la ecuación 1.34 será:

y est t
y cos t
2
El gráfico de desplazamiento se muestra en la figura 1.12, en la cual las amplitudes de vibración se
incrementan.

y(t)

t
T/4
T

Fig. 1.12

1.11 SISTEMAS CON AMORTIGUAMIENTO ANTE CARGA ARMÓNICA


La ecuación de vibración tiene la forma:
1
y  2y  2 y  Po sent (1.36)
m
La solución de la ecuación lo buscamos en la forma:
y  Asent  B cos t (1.37)
Reemplazamos la ecuación 1.37 y sus derivadas en la ecuación 1.36, obteniendo:

 P 

  A 2  2B  2 A  o sent   B 2  2A  2 B cos t  0  (1.38)
 m
Igualamos a cero los paréntesis que tienen sent y cos t

 2

  2 A  2B 
Po
m
0 (1.39)


2A  2   2 B  0  (1.40)

Resolvemos las ecuaciones 1.39 y 1.40, obteniendo los valores de A y B

Po (2   2 )
A

m (2   2 ) 2  4 2  2 
2Po 
B

m (   2 ) 2  4 2  2
2

De esta manera, la ecuación 1.37 tendrá la forma:
y  a o sen(t  o ) (1.41)

Determinamos el valor de a o  A 2  B2

Po (2   2 ) 2  4 2  2 Po
ao  

m (   )  4 
2 2 2 2 2
 m (   2 ) 2  4 2  2
2
(1.42)

15
 1
Reemplazamos en la ecuación 1.42 los valores   (ecuación 1.25) y  
2
(ecuación
2 m11
1.10), obteniendo:
Po 11
ao  (1.43)
2
   2
2  
2 2

1       2 2
      

Por cuanto, en vibraciones de estructuras en el aire se cumple que    e y est  Po 11 se

tendrá:
y est
ao   y est k din (1.44)
1  ( / )  2 2
  ( / )
2 2

En consecuencia, el coeficiente dinámico es:


1
k din  (1.45)
1  ( / )  2 2
  ( / )
2 2

1.12 PROBLEMAS DE VIBRACIÓN LIBRE


PROBLEMA 1.1 Determinar la frecuencia y período de vibración libre de una zapata de área 12m2 y
que transmite una presión uniforme sobre el terreno. La masa de la zapata es 30T, la masa del
suelo ubicado sobre la zapata es 4,5T y el coeficiente de balasto es 25MN/m3
Solución:
La masa total que se transmite sobre el terreno es:

m  30  4,5  34,5T  34,5.103 kg


La frecuencia de vibración libre será:

k C1A 25.10 6.12


   3
 93,25s 1
m m 34,5.10
De esta manera, el período de vibración libre será:
2 2.3,14
T   0,067s
 93,25

PROBLEMA 1.2 Determinar la frecuencia y período de vibración libre, considerando que la rigidez
es constante para la viga sin peso mostrada en la figura y que la masa “m” está aplicada en el
extremo libre B

EI m
A B

Fig. 1.13

16
Solución:
Para determinar la frecuencia de vibración libre calculamos el coeficiente de rigidez (elástico) “k” de
la viga en voladizo mostrada en la figura 1.14, a). Para ello, en el punto B, lugar donde se encuentra

la masa “m”, aplicamos una carga unitaria F  1 en la dirección del posible movimiento de la masa,
esto es en el sentido vertical y graficamos su diagrama unitario M1 , tal como se muestra en la
figura 1.14, b) de la siguiente página.
De esta manera:

M12 dx 1 1 2  L
3
11     . .L.L. .L  
EI EI 2  3  3EI
De donde:
1 3EI
k  3
11 L
Determinamos la frecuencia y período de vibración libre, a través de las siguientes relaciones:

k 1 3EI
  
m 11m L3 m

2 L3 m
T  2
 3EI
a)
EI m
A B
L

b) L
F=1

A B M1

Fig. 1.14

PROBLEMA 1.3 Determinar la frecuencia de vibración libre del sistema estructural sin peso
mostrado en la figura, considerando que únicamente la barra vertical tiene rigidez infinita a flexión y
que la masa “m” está aplicada en el extremo libre C
C
m

EI= 3m

A EI B

6m

Fig. 1.15

17
Solución:
Para la estructura mostrada en la figura 1.16, a) procedemos en forma análoga al problema anterior,

aplicando una carga unitaria F  1 y graficando el diagrama unitario M1 , considerando que para
barras de rigidez infinita no surgen fuerzas internas, es por ello que no existe diagrama de momento
flector en dicha zona, pero para la barra AB en el extremo B se debe de considerar el equilibrio de

momento de la fuerza externa F  1 , es por ello, que el momento en dicho extremo es


M1B  1.3  3 , tal como se muestra en la figura 1.16, b)
Determinamos el coeficiente de flexibilidad 11

M12 dx 1 1  2  18
11     . .3.6. .3  
EI EI 2  3  EI
De donde:
1 EI
k 
11 18
De esta manera, la frecuencia de vibración libre será:

k EI EI
   0,2357
m 18m m
C F=1
a) m b) C

EI= 3m M1

A EI B A B

6m
3
Fig. 1.16

PROBLEMA 1.4 Determinar la frecuencia de vibración libre del pórtico sin peso mostrado en la
figura 1.17. Considerar que la rigidez es la misma e igual a EI
m
C

A B
L/2 L/2

Fig. 1.17
Solución:
Determinamos el grado de indeterminación del sistema:

18
G.I.  3C  A  3(2)  5  1
a) F=1 b) L/4 F=1 L/4
X1 L/4 L/4
C C

h M1

A B L/4h L/4h
L/2 L/2
1/2 1/2
Fig. 1.18
Como se podrá apreciar el pórtico es 1 vez hiperestático y la masa “m” sólo se mueve por la vertical,
siendo la vibración del sistema en forma simétrica, en consecuencia se tendrá que X1  0

Determinamos el coeficiente de flexibilidad 11

M12 dx 1  1 L 2 L 1 L L 2 L  1  L2 h L3  L2 2h  L
11      . .h. .  . . . . .2    .2 
EI EI  2 4 3 4 2 4 2 3 4  EI  48 96  48EI
De donde:
1 48EI
k  2
11 L 2h  L 
En consecuencia:

k 48EI EI
   6,928 2
m L 2h  L m
2
L 2h  Lm

PROBLEMA 1.5 Determinar la frecuencia de vibración libre del pórtico sin peso mostrado en la
figura 1.19
m
2EI 2EI

6m
EI

EI

3m 3m

Fig. 1.19
Solución:
Determinamos el grado de indeterminación del sistema:
G.I.  3C  A  3(1)  2  1
El pórtico es 1 vez hiperestático.

19
Elegimos el sistema principal (figura 1.20, a), graficando sus diagramas de momento unitario (figura
1.20, b) y de carga (figura 1.20, c)
a) F=1 b) c) 6
3
F=1
3

6 M1*
3
MP

X1 X1=1
3
Fig. 1.20
Para no confundir, la ecuación canónica será:

11
*
X1  *1P  0
Siendo:

(M1* ) 2 dx 1 1 1 3 94,5
11
*
   . .3.3.2  .3.6.3  (6.6  4.4,5.4,5  3.3) 
EI EI 2 EI 6(2EI) EI
M1* M P dx 3 31,5
 *
1P    (6.6  4.4,5.4,5  3.3)  
EI 6(2EI) EI
De donde:
1
X1 
3
De esta manera, el diagrama final será:

M  M1* X1  M P
4
3 3
2

1 M

1
Fig. 1.21
Luego:

M 2 dx 1 1 2 1 1 1 3 25,5
11     . .1.3. .1  .1.6.1  . .3.3.2  (4.4  4.3.3  2.2) 
EI EI 2 3 EI 2EI 2 6(2EI) EI
Como:
1 EI
k 
11 25,5

20
En consecuencia:

k EI EI
   0,198
m 25,5m m

PROBLEMA 1.6 Determinar la frecuencia y período de vibración libre debido al peso P=10kN
aplicado a la distancia a=4m de la viga infinitamente rígida de peso despreciable, si

k 1  2,2.10 5 N / m y k 2  3,4.105 N / m

A EI= B m C
k1 k2
b1=2m

a=4m
b 2 =6m

Fig. 1.22
Solución:
Para este tipo de problemas, siendo el apoyo fijo en A (donde no existe desplazamiento vertical) y
respecto al cual se deformará la viga, se aplicará:
n

k b i
2
i
k 1 b12  k 2 b 22 2,2.10 5.2 2  3,4.10 5.6 2
 i 1
   28,362s 1
ma 2 P 2 10 4
a .4 2
g 9,81
De donde:
2 2
T   0,221s
 28,362

PROBLEMA 1.7 Determinar la frecuencia de vibración libre, si la rigidez del resorte es

k1  EI / 36 . Considerar que el pórtico es de rigidez constante EI

A E

6m

B C D

m
4m 4m

Fig. 1.23

21
Solución:
Tal esquema de cálculo, lo reemplazamos por uno simple en forma de 2 resortes unidos (figura
1.24,a) con coeficientes de rigidez k 1 y k 2 , siendo k 2 la rigidez del pórtico en el lugar donde se

conecta la masa (punto C). En la figura 1.24,b) se muestra la rigidez equivalente k e

k 1k 2
ke 
k1  k 2

a) b)

k2

ke
k1

m m

Fig. 1.24
El coeficiente de rigidez del pórtico AEDCB será calculado por la siguiente relación:
512EI
k
13h 3
Para aplicar esta relación, giramos el pórtico AEDCB un ángulo de 90 o en sentido antihorario, tal
como se muestra en la figura 1.25

E D

h/2

F=1
C h=8m

h/2

A B
L=6m

Fig. 1.25
Luego:
512EI 512EI EI
k2   
13h 3 13.83 13
En consecuencia:
EI EI
.
k 1k 2 36 13  EI
ke  
k 1  k 2 EI EI 49

36 13

22
La frecuencia de vibración libre será:

ke EI 1 EI EI
    0,143
m 49m 7 m m

1.13 PROBLEMAS DE VIBRACIÓN FORZADA

PROBLEMA 1.8 Una zapata de peso P  196kN y área A  4m 2 soporta una carga dinámica
Pdin  11,76sent , siendo el número de revoluciones   285rev / min . Determinar el esfuerzo en
la base de la zapata sin amortiguamiento y con amortiguamiento, si el parámetro de

amortiguamiento es   0,2 y el coeficiente de balasto es C1  4900kN / m


3

Fig. 1.26
Solución:
Se sabe que:
   est   din
Siendo:

P 196.10 3
 est    49kPa
A 4
Pdin 11,76
 din  k din  k din  2,9k din (kPa)
A 4
Luego:
300 300
   300rev / min
y est 1

 est 49
y est    0,01m  1cm
C1 4900
Ahora, determinamos los coeficientes dinámicos para los casos sin amortiguamiento y con
amortiguamiento.
CASO 1: Sin amortiguamiento
1 1
k din    10,256

2 2
 285 
1   1  
   300 

23
CASO 2: Con amortiguamiento
1 1
k din  2
 2
 4,682
   2  2  
2
 2852  2  285 
2

1         1  
2 
 0, 2 
 300 2 
        300   
De los resultados obtenidos, podemos concluir que el amortiguamiento disminuye en 2,2 veces el
coeficiente dinámico.
De esta manera, determinamos los esfuerzos en la base de zapata, para los casos sin
amortiguamiento y con amortiguamiento.
CASO 1: Sin amortiguamiento
  49  2,9.10,256  78,742kPa
CASO 2: Con amortiguamiento
  49  2,9.4,682  62,578kPa

PROBLEMA 1.9 Determinar la amplitud máxima de vibración forzada, debido a la acción de la carga

armónica Po sent aplicado en la masa “m”, siendo Po  12kN y   0,5


2 2

Po sent

4m 2m

Fig. 1.27
Solución:
Resolvemos por el método de Mohr, para ello hace falta graficar el diagrama dinámico final de
momento, debido a la acción de la carga vibratoria (forzada) luego, en un estado equivalente, aplicar
una carga unitaria en la masa y graficar su diagrama de momento. Posteriormente, se multiplican
los diagramas.
En forma práctica, tenemos que los diagramas son los mismos, por ello, se multiplican por sí mismo.

En la figura 1.28, se muestra el diagrama debido a la acción de la carga F 1


2 F=1
M1

4m 2m

Fig. 1.28
Siendo:

1 1 2 1 2  8
11   .4.2. .2  .2.2. .2 
EI  2 3 2 3  EI

24
El coeficiente dinámico será:
1 1
k din   2

2
1  0,5
1  
 
Luego:
8 192
y máx  y est k din  Po 11k din  12. .2 
EI EI

PROBLEMA 1.10 Determinar la amplitud máxima de vibración forzada de la masa “m” para la viga

sin peso mostrada en la figura. Considerar Po  12kN y   0,5


2 2

2m 2m 2m

Fig. 1.29
Solución:
Como la carga no coincide con la masa, debemos de graficar los diagramas de carga unitaria
(donde está la masa “m”) y de carga vibratoria o forzada, tal como se muestra en la figura 1.30

2m 2m 2m

M1

1 F=1
1,5
2
Po =1
MF
0,5
1
Fig. 1.30
Luego:

1F 
1 1 2
. .2.1. .1 
2
1.1  4.1,5.0,5  0  2
EI 2 3 6EI EI
Como:
1
k din  2
1  0,5

25
En consecuencia:
2 48
ymáx  Po .1F .k din  12. .2 
EI EI

PROBLEMA 1.11 Determinar la amplitud de vibración forzada de la masa “m” del pórtico sin peso

2EI
mostrado en la figura 1.31. Considerar q o  9kN / m , Po  12kN y  
9m

2EI 2EI

3EI 1,5m

1,5m

3m 2m

Fig. 1.31
Solución:
Graficamos los diagramas de carga unitaria (figura 1.32,a) y de carga vibratoria o forzada (figura
1.32,b)
18
a) b)
1,5 18

1,5

F=1
M1 MF

Fig. 1.32
Luego:

M12 dx 1 1 2 1 1 2 1,5
11     . .1,5.1,5. .1,5  . .3.1,5. .1,5 
EI 3EI 2 3 2EI 2 3 EI
M1 M F dx 1 1 2 4,5
1F     . .1,5.1,5. .18 
EI 3EI 2 3 EI
En consecuencia:
1 EI 2EI
2   
11m 1,5m 3m

26
El coeficiente dinámico será:
1 1
k din    1,5
 2
2EI 3m
1 2 1 .
 9m 2EI
De esta manera, la amplitud de la vibración forzada será:
4,5 6,75
y máx  1F .k din  .1,5 
EI EI

PROBLEMA 1.12 Graficar los diagramas M din , Vdin y N din para el pórtico mostrado en la figura

1.33, considerando Po  6,4kN y   0,6

m
EI

2EI 4m

EI
2EI 2m

3m 3m

Fig. 1.33
Solución:
Pequiv =10kN
a) b)
m
EI
2EI 4m

EI
2EI 2m

3m 3m X1

c) d) Pequiv =10kN
3 30

3 M1 3 MP

3
X1=1
Fig. 1.34

27
Como la carga armónica se aplica en la masa, transformamos el problema dinámico en un estático

debido a la fuerza equivalente Pequiv , la cual se calculará por la siguiente fórmula:

Pequiv  Po k din  6,4.1,5625  10kN


Ahora, determinamos el coeficiente dinámico.
1 1
k din    1,5625
 2
1  0,36
1 2

Determinamos el grado de indeterminación del sistema.
G.I.  3(1)  2  1
El pórtico es 1 vez hiperestático
Los diagramas debido a la carga unitaria y carga equivalente, se muestran en la figura 1.34, c) y
figura 1.34, d) respectivamente.
Determinamos los coeficientes 11 y  1P

M12 dx  1 1 2  1 45
11     3 . .3.3. .3   .3.4.3 
EI  EI 2 3  2EI EI
M1 M P dx 1 1 2 90
1P      . .3.3. .30  
EI EI 2 3 EI
Reemplazamos en la ecuación canónica:
45 90
X1  0  X1  2kN
EI EI
De esta manera, graficamos el diagrama final de momento dinámico por la fórmula:
M din  M1X1  M P
24

a) b) c)
6 2
+

-
6 Mdin - 2 Ndin
(kN.m) 8 (kN)
- Vdin
- 2
6 2 (kN)

Fig. 1.35
Del diagrama M din obtenemos el diagrama Vdin y por equilibrio de nudos el diagrama N din , tal

como se muestra en la figura 1.35, b) y 1.35, c) respectivamente.

28
PROBLEMA 1.13 La masa m1  40kg se encuentra en la mitad de la viga de acero con módulo de
5
elasticidad E  2,1.10 kN / m , momento de inercia I  3,04.10 m , módulo de resistencia
8 2 4

W  3,04.10 4 m 3 y masa por unidad de longitud m  36,8kg / m . La masa M  100kg cae


desde una altura h  0,4m . Determinar la deflexión en el punto de impacto de la carga y los
esfuerzos normales máximos en la sección más peligrosa de la viga.

M
h=0,4m
m1
L/2=2m L/2=2m

Fig. 1.36
Solución:
Determinamos la masa de la viga
m 2  m.L  36,8.4  147,2kg
La intensidad de la carga distribuida debido a la masa de la viga será:
q  m.g  36,8.9,81  361N / m  0,361kN / m
La rigidez de la viga

EI  2,1.108.3,04.10 5  6384kN.m 2
Determinamos la deflexión estática de la viga, en el punto de impacto y debido a la carga
P  Mg  100.9,81  981N  0,981kN

L3 43
y est  11P  .P  .0,981  2,05.10 4 m
48EI 48.6384
Como h ˃ y est , entonces determinamos los coeficientes dinámicos sin considerar y considerando la

masa de la viga.
CASO 1: Sin masa de la viga

2h 2.0,4
k din,1    52,8
 m  4  40 
y est 1  1  2,05.10 1  
 M  100 
CASO 2: Considerando la masa de la viga

2h 2.0,4
k din, 2    42,85
 m1  m 2  4  40 0,493.147,2 
y est 1    2,05.10 1   
 M M   100 100 
En la tabla 1.1 se muestran los coeficientes de transformación de la masa de la viga en una masa
puntual equivalente, ubicada en el punto de impacto de la carga, que en este caso es el coeficiente
  0,493

29
Tabla 1.1
TIPO DE VIGA COEFICIENTE
m
  0,243
L

  0,493
L/2 L/2

m
  0,461
L/2 L/2

Las deflexiones estáticas de la viga en el punto de impacto debido a la masa m1 y el peso propio
de la viga en forma separada serán:

m1gL3 40.9,81.4 3.10 3


y est ,m1    0,8.10 4 m
48EI 48.6384
5qL4 5.0,361.4 4
y est ,q    1,88.10 4 m
384EI 384.6384
De esta manera, la deflexión total en el punto de impacto será:

y  y est k din, 2  y est,m1  y est,q  2,05.10 4.42,85  0,8.10 4  1,88.10 4  90,5.10 4 m  9,05mm
Los esfuerzos estáticos máximos surgen en la mitad de la viga.

M PL MgL 100.9,81.4.10 3
 est ,P      3226,97kPa
W 4W 4W 4.3,04.10 4
M m1gL 40.9,81.4.10 3
 est,m1     1290,79kPa
W 4W 4.3,04.10 4
M qL2 0,361.4 2
 est ,q     2375kPa
W 8W 8.3,04.10 4
El esfuerzo total en la sección más peligrosa de la viga será:
   est,P k din,1   est,m1   est,q  3226,97.52,8  1290,79  2375  174050kPa  174,050MPa

30
CAPITULO 2
SISTEMAS CON VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


En todos los casos de cargas dinámicas, las masas de los cuerpos ubicados en la construcción y las
masas de la misma estructura, se moverán, surgiendo como consecuencia las fuerzas inerciales, las
cuales son necesarias considerarlo en el cálculo al mismo tiempo que las fuerzas perturbadoras
externas.
Como base del cálculo dinámico estructural, se usa el principio de D’Alambert, por el cual en
cualquier momento del tiempo, en cada masa del sistema, excepto las cargas externas e internas,
se aplicarán las correspondientes fuerzas inerciales, debiendo estar el sistema estructural en
equilibrio.
El cálculo dinámico estructural se basa en la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales del
movimiento de las masas, cuyo número es igual al número de grados de libertad dinámicos. Se
entiende por grados de libertad dinámicos, al número de parámetros desconocidos, que determinan
la ubicación de las masas del sistema ante todas las probables deformaciones elásticas de sus
elementos. Este número puede ser determinado por la mínima cantidad de conexiones adicionales,
que son necesarias ingresarlo al sistema para fijar todas las masas.
Para estructuras con “ n ” grados de libertad dinámicos, el sistema de ecuaciones diferenciales del
movimiento de las masas tiene la forma:
(m111y1  y1 )  m 2 12y 2  ..........  m n 1n y n  1P P(t )
m1 21y1  (m2  22y 2  y 2 )  ..........  mn  2n y n   2P P(t ) (2.1)
..........................................................................................
m1 n1y1  m2  n 2 y 2  ..........  (mn  nn y n  y n )   nP P(t )
Dónde:
yi - desplazamiento probable de la masa del sistema

mi - masa, que se desplaza en la dirección de y i

 kj - desplazamiento y k debido a la acción de la carga unitaria en la dirección de y i

P( t ) - carga perturbadora
El cálculo dinámico del sistema estructural, consiste en el análisis de dos etapas.
En la primera etapa se efectúa el cálculo de las vibraciones libres, que tiene por finalidad obtener las
frecuencias y formas de vibración libre. Para ello, la parte derecha del sistema de ecuaciones 2.1 se
iguala a cero, teniendo la solución la forma de la ecuación 2.2.
y i  a i sen(t  ) (2.2)

Dónde:
a i - amplitud del desplazamiento
 - frecuencia circular

31
 - fase inicial de la vibración
Al reemplazar la ecuación 2.2 en las ecuaciones diferenciales 2.1, se obtiene un sistema de
ecuaciones algebraicas lineales homogéneas respecto a las amplitudes desconocidas.
(k11  )a 1  k12a 2  ..........  k1n a n  0
k 21a 1  (k 22  )a 2  ..........  k 2n a n  0 (2.3)
................................................................
k n1a 1  k n 2 a 2  ..........  (k nn  )a n  0
Dónde:

k ij  m j  ij (2.4)

1

2
El sistema de ecuaciones 2.3 puede tener dos soluciones:
1. Todas las amplitudes a i  0 . El sentido físico de esta solución trivial es la ausencia de los

desplazamientos de las masas y, en consecuencia, la ausencia de vibraciones.


2. La amplitud a i  0 . Esto puede ser posible cuando el determinante del sistema de ecuaciones

2.3 es igual a cero.

k 11   k 12 ..... k 1n
k 21 k 22   ..... k 2n
Det  0 (2.5)
............ ............ ..... ............
k n1 k n2 ..... k nn  
Al desarrollar el determinante, obtenemos la ecuación algebraica de grado “ n ” respecto a la
magnitud desconocida 

n  b1n 1  b 2 n 2  ..........  b n 1  b n  0 (2.6)

Dónde:
b i (i  1,2,....., n) - coeficiente numérico.
La ecuación 2.5 expresa la condición de existencia del proceso de vibración, cuya solución por
medio del álgebra lineal es equivalente al problema de valores propios de la matriz K

 k 11 k 12 ..... k 1n 
k k 22 ..... k 2 n 
K   21 (2.7)
 ..... ..... ..... ..... 
 
 k n1 k n 2 ..... k nn 
Los números  que resuelven la ecuación 2.5 o lo que es lo mismo la ecuación 2.6, se llaman
valores propios de la matriz K . Su cantidad es igual al orden de la matriz. Los valores propios
tienen las siguientes propiedades:
a) La suma de los valores propios es igual a la suma de los coeficientes principales de la matriz K

32
n


j1
j  Sp K (2.8)

b) El producto de los valores propios es igual al determinante de la matriz K


n


j1
j  Det K (2.9)

A cada valor propio  j le corresponde cierto valor de las incógnitas a ij (i  1,2,....., n ) , llamado

vector propio A j

 a1j 
 
a 2j 
Aj    (2.10)
.....
 
a 
 nj 
Cada valor propio y su correspondiente vector propio, tienen la propiedad:

K.A j   j .A j (2.11)

En los problemas de la dinámica estructural, todos los valores propios son números naturales y
positivos. La cantidad de valores propios es igual al grado de libertad dinámico, correspondiéndole a
cada valor propio  j ( j  1,2,....., n ) un determinado valor de frecuencia circular y la elección de la

amplitud a ij (i  1,2,....., n ) , que determinan la forma de vibración correspondiente a la frecuencia

dada.

1
j   (2.12)
j

Todas las frecuencias tienen valores crecientes, esto es 1 <  2 <…..<  n , formándose el espectro

de frecuencias del sistema dado. El menor valor de la frecuencia 1 se llama frecuencia de la


vibración principal.
Las amplitudes de dos diferentes formas de vibración, poseen la propiedad de ortogonalidad.
n

m a
i 1, 2 ,...
i ij a ik  0 (2.13)

Dónde:
j, k - números de las dos formas principales de vibración.
La segunda etapa del cálculo dinámico, consiste en el cálculo del sistema estructural ante las
vibraciones forzadas, cuya finalidad es determinar las fuerzas y desplazamientos, que se producen
como consecuencia de la acción de las cargas dinámicas externas.
P(t )  P0 sent (2.14)

Si la carga dinámica es vibracional del tipo de la ecuación 2.14, entonces la solución del sistema de
ecuaciones diferenciales (ecuación 2.1), tendrá la forma de la ecuación 2.15, que corresponde al
proceso de vibración indicado.

33
y i  A i sent (2.15)
Si reemplazamos la ecuación 2.15 en el sistema de ecuaciones diferenciales 2.1, se tendrá un
sistema de ecuaciones algebraicas lineales.

 1 
 11  B1  12 B 2  ..........  1n B n  1P P0  0
 m1 2 

 1 
 21B1    22  B 2  ..........   2 n B n   2 P P0  0 (2.16)
 m 2  2 
......................................................................................
 1 
 n1B1   n 2 B 2  ..........    nn  B n   nP P0  0
 m n  2 
Dónde:

Bi  mi  2 A i - valor de la amplitud de la fuerza de inercia, actuante en la dirección del


desplazamiento y i .
El valor de la amplitud de la fuerza inercial, se determina a partir de la ecuación 2.16, adicionándose
al sistema con los valores de la amplitud de la fuerza perturbadora, después de lo cual, se
determinarán las fuerzas internas. Para ello, se puede utilizar el método de sumatoria de acciones.
M din  M1B1  M 2 B2  ..........  M n Bn  M P P0
Vdin  V1B1  V2 B2  ..........  Vn Bn  VP P0 (2.17)

N din  N1B1  N 2 B2  ..........  N n Bn  N P P0


Dónde:
M i , Vi , N i - momento flector, fuerza cortante y fuerza axial, que surgen en la estructura,

debido a la acción de la carga unitaria, actuante en la dirección y i

M P , VP , N P - momento flector, fuerza cortante y fuerza axial, debido a la acción de la carga


perturbadora unitaria P0  1

Las amplitudes de los desplazamientos de las masas en vibraciones forzadas, se puede calcular por
la fórmula 2.18.
Bi
Ai  (2.18)
mi 2

2.2 APLICACIÓN PRÁCTICA

PROBLEMA 2.1 En el pórtico mostrado en la figura 2.1, se ubican dos masas puntuales m1  m y

m 2  2m . La carga externa es vibracional del tipo P(t )  P0 sent , siendo P0  1,2kN y


  0,8 . Se pide realizar el cálculo dinámico de vibraciones libres y forzadas del pórtico dado.

34
P(t)

I
m1

I 3m

2I m2

6m 6m

Fig. 2.1
Solución:
CÁLCULO DE VIBRACIONES LIBRES
Los probables desplazamientos de las masas del sistema se muestran en la figura 2.2. El
desplazamiento horizontal de la masa m 2 se asume que es igual a cero, por cuanto en flexión, la
deformación longitudinal de la barra del pórtico se puede despreciar.

y
1
m1

y
2

m2

y
3

Fig. 2.2
Para fijar las masas del sistema, es suficiente incorporar dos apoyos adicionales (figura 2.3). Se
impide el desplazamiento vertical de ambas masas por medio de la barra adicional tipo apoyo S 2 .

Los desplazamientos y 2 e y 3 son lineales y dependientes el uno del otro; por ello, se tendrá que

y 2  y 3 . De esta manera, el pórtico dado tiene dos grados de libertad dinámicos.


n din  2

35
S1
m1

m2
S2

Fig. 2.3
Escribimos las masas, las cuales se pueden desplazar en las direcciones de y 1 e y 2 :

m1  m1  m (a)

m 2  m1  m 2  m  2m  3m
El sistema de ecuaciones diferenciales del movimiento tendrá la forma:
(m11y1  y1 )  3m12y 2  0 (b)

m 21y1  (3m 22y 2  y 2 )  0


Su correspondiente sistema de ecuaciones algebraicas lineales será:
(m11  )a 1  3m12a 2  0 (c)

m 21a 1  (3m 22  )a 2  0


Graficamos los diagramas de momento flector M 1 y M 2 debido a la acción de las cargas unitarias

en las direcciones de los desplazamientos y 1 e y 2 . Como el pórtico es una vez hiperestático, para

su cálculo utilizamos el método de las fuerzas. El sistema principal y su diagrama unitario M1

debido a la acción de X1  1 se muestra en la figura 2.4.

1 X1=1
2 1,5
1

Fig. 2.4
La ecuación del método de las fuerzas es:

11
'
X1  1' P  0 (d)

36
Nótese que los coeficientes de las ecuaciones (c) y (d) son diferentes.

Calculamos el coeficiente unitario 11 :


'

M12 6 1 1 1 2 12
  
'
11 dx  (2 2  4.1,5 2  12 )  .1.3.1  . .1.6. .1 
EI 6.2EI EI EI 2 3 EI

Los diagramas de carga M Pi debido a la acción de cada fuerza, correspondiente a su estado de

carga y los diagramas finales M 1 y M 2 se muestran en las figuras 2.5 y 2.6

ESTADO 1

F1 =1
a)

F1 =1
b)

3
MP1

1,5
c)

1,5
1,5 M1
0,75

1,5
Fig. 2.5

Dónde:
1 1 1 18
1' P  .3.6.1,5  . .3.3.1 
2EI EI 2 EI
18
X1    1,5
12

37
ESTADO 2

F2 =1
a)

b) F2 =1

MP2

c)

3,5
1,25
1,25
1,125 M2

1,25
Fig. 2.6
Siendo:
6 15
1' P  (6.2  4.3.1,5  0) 
6.2EI EI
15
X1    1,25
12
Calculamos los coeficientes del sistema de ecuaciones (c). Estos coeficientes describen el
desplazamiento en el pórtico y pueden ser calculados por la fórmula de Mohr.
Mi M j
 ij    dx (e)
EI
Como el pórtico dado es hiperestático, el cálculo de desplazamientos se puede simplificar, utilizando
la igualdad (f), recomendándose utilizar la fórmula más sencilla.

38
Mi M j M Pi M j M i M Pj
 ij    dx    dx    dx (f)
EI EI EI

M1 M1 M M 1 1 3 9
11    dx   P1 1 dx  . .1,5.6.3  (0  0  3.1,5) 
EI EI 2EI 2 6EI EI

M1 M 2 M M MM 6 4,5
12    dx    P1 2 dx    1 P 2 dx  (0  4.0,75.3  0) 
EI EI EI 6.2EI EI

M2M2 M M 6 17,25
 22    dx    P 2 2 dx  (6.3,5  4.3.1,125  0) 
EI EI 6.2EI EI

a)

9
6
MP
3

b) 2,75

2,75

3,5 1,25
1,875 M
0,25
0,25

Fig. 2.7

Para verificar la veracidad del cálculo de los desplazamientos, graficamos la suma de los diagramas
de carga M P y la suma de los diagramas de los estados 1 y 2, es decir, M  , tal como se

muestra en la figura 2.7 y lo calculamos a través de las fórmulas (g):


M P  M P1  M P 2 (g)

M   M1  M 2
M1 M  M M MM 6
1    dx    P1  dx    1 P dx  (0  4.0,75.6  1,5.3) 
EI EI EI 6.2EI

3 13,5
 (1,5.3  0  0) 
6EI EI

39
M2M M M M M 6 21,75
 2    dx    2 P dx    P 2  dx  (6.3,5  4.3.1,875  0) 
EI EI EI 6.2EI EI
La suma de los coeficientes de la primera fila es:
9 4,5 13,5
11  12     1
EI EI EI
La suma de los coeficientes de la segunda fila es:
4,5 17,25 21,75
 21   22      2
EI EI EI
En consecuencia, los desplazamientos han sido calculados correctamente.
Reemplazamos los valores calculados en el sistema de ecuaciones (c):

 9  4,5
 m.   .a 1  3m. .a 2  0
 EI  EI
4,5  17,25 
m. .a 1   3m.   .a 2  0
EI  EI 
EI
Para hacer más sencilla la fórmula, lo multiplicamos por y reemplazamos:
m
EI EI
 .  (h)
m m2
Como resultado obtenemos:
(9   )a 1  13,5a 2  0 (i)

4,5a 1  (51,75   )a 2  0
De esta manera, el determinante será:
(9   ) 13,5
Det  0
4,5 (51,75   )
Desarrollando el determinante tenemos:
Det  (9  )(51,75  )  13,5.4,5  0
2  60,75  405  0
De donde:
1  53,127
 2  7,623
Luego:
m
1  53,127
EI
m
 2  7,623
EI
Comprobamos el correcto cálculo de los valores propios de la matriz K , según la fórmula 2.7

40
 9 13,5 
K  (j)
4,5 51,75
1.  j  53,127  7,623  60,750

Sp K  9  51,75  60,750
2
2. 
j1
j  1 . 2  53,127.7,623  404,987

9 13,5
Det K   9.51,75  13,5.4,5  405,000
4,5 51,75
Calculamos el error porcentual:
405  404,987
%error  .100%  0,003%
405
Calculamos las frecuencias circulares por la fórmula 2.12

1 EI EI
1    0,137 (k)
1 m.53,127 m

1 EI EI
2    0,362
2 m.7,623 m
Para calcular los componentes del vector propio de la primera forma de vibración, reemplazamos el
valor 1  53,127 en la ecuación (i):

(9  53,127)a 1  13,5a 2  0 (l)

4,5a 1  (51,75  53,127)a 2  0


Como el determinante de este sistema es igual a cero, una de las ecuaciones viene a ser la
combinación lineal de la otra y puede ser eliminada. Por ejemplo, eliminamos la segunda ecuación y
obtenemos:
 44,127a 1  13,5a 2  0
44,127
a2  a 1  3,2687a 1
13,5
De esta manera, en la primera forma de vibración se tendrá, que si a 11  1 , entonces

a 21  3,2687 .
Para calcular el vector propio de la segunda forma de vibración, reemplazamos en la ecuación (i) el
valor  2  7,623 y eliminamos la segunda ecuación:

(9  7,623)a 1  13,5a 2  0
1,377a 1  13,5a 2  0
1,377
a2   a 1  0,1020a 1
13,5

41
Para la segunda forma de vibración, si a 12  1 , entonces a 22  0,1020
Los resultados del cálculo se muestran en la tabla 2.1
Tabla 2.1
Características de Forma de vibración Masas
la vibración I II mi
a1 1 1 m1  0
a2 3,2687  0,1020 m 2  3m

EI EI
 0,137 0,362 _______
m m
m m
53,127 7,623 _______
 EI EI

1 1

a)

3,2687

90º

90º 3,2687 1ra. Forma

0,1020
b) 90º
1

90º
0,1020 2da. Forma
1

Fig. 2.8

42
A través de la fórmula 2.11 comprobamos sus correspondientes valores y vectores propios:

 9 13,5   1   53,127   1 
K.V1   .     53,127.   1 .V1
4,5 51,75 3,2687 173,655 3,2687
 9 13,5   1   7,623   1 
K.V2   .     7,623    2 .V2
 4,5 51,75  0,1020    0,778   0,1020 
Realizamos la comprobación de ortogonalidad de las formas de vibración, a través de la fórmula
2.13.
m.1.1  3m.3,2687.(0,1020)  m  1,0002m  0,0002m  0
El error porcentual será:
0,0002
%error  .100%  0,022%
1
De acuerdo a los resultados obtenidos, las formas principales de vibración, son las mostradas en la
figura 2.8.
CÁLCULO DE VIBRACIONES FORZADAS
El sistema de ecuaciones lineales 2.16 para el pórtico dado, tendrá la forma:

 1 
 11  B1  12B 2  1P P0  0 (m)
 m 2 
 1 
 21B1    22  B 2   2 P P0  0
 3m 2 
Para calcular los coeficientes de carga, será necesario graficar el diagrama M P , debido a la acción

de la fuerza P0  1 . Como este diagrama ya ha sido graficado (figura 2.6) y M P  M 2 , se tendrá:

4,5
1P  12 
EI
17,25
 2 P   22 
EI
Ahora calculamos las magnitudes:
m
53,127
1 1 1 EI  83,011
  
m 2
m(0,8) 2
0,64m 0,64m EI
1 1 83,011 27,670
 . 
3m 2
3 EI EI
Reemplazamos los valores obtenidos en la fórmula (m):

 9 83,011  4,5 4,5


  B1  .B 2  .1,2  0
 EI EI  EI EI
4,5  17,25 27,670  17,25
.B1    B 2  .1,2  0
EI  EI EI  EI
Multiplicamos ambas ecuaciones por EI , obteniendo:

43
 74,011B1  4,5B2  5,4  0 (n)

4,5B1  10,42B2  20,7  0


Resolvemos el sistema de ecuaciones (n) y obtenemos:
B1  0,199kN
B2  2,072kN
Graficamos el diagrama de momento flector por la fórmula 2.17 de la suma de las acciones.
M din  0,199M1  2,072M 2  1,2M P  0,199M1  3,272M 2
Los diagramas de cada acción, así como el diagrama final M din se muestran en la figura 2.9

0,298
a)
0,298

0,298

0,298

11,452
b)
4,09
4,09

4,09

11,452 4,388
c)

4,388
3,83 4,09

3,792

3,792
Fig. 2.9
Calculamos las amplitudes de los desplazamientos de las masas, a través de la fórmula 2.18

44
m
0,199.53,127
B1 B EI  16,519
A1   1 1 
m1 2
m.0,64 m.0,64 EI
m
2,072.53,127
B2 B 2 1 EI  57,333
A2   
m2 2
3m.0,64 3m.0,64 EI
Para comprobar, calculamos los desplazamientos de las masas por la fórmula de Mohr.

M1M din M M 1 3
A1  1d    dx    P1 din dx  .3.6.3,83  (3.3,792  4.1,5.4,09  0)
EI EI 2EI 6EI
16,512
A1 
EI
El error porcentual será:
16,519  16,512
%error  .100%  0,042%
16,519
Asimismo:

M 2 M din M M 6 57,336
A 2   2d    dx    P 2 din dx  (6.11,452  4.3.3,83  0) 
EI EI 6.2EI EI
El error porcentual es:
57,336  57,333
%error  .100%  0,005%
57,333

Po=1,2
B21 =0,691
B
B1=0,199
1 m1

A 2
m2
B 22 =1,381

Fig. 2.10
En la figura 2.10 se muestran los valores de la amplitud de las fuerzas de inercia y la carga externa
aplicadas en el pórtico. Para ello, la fuerza B 2 , relacionada con las masas m1 y m 2 , se distribuye
proporcionalmente a estas masas.
m1 m
B 21  B 2  2,072.  0,691kN
m1  m 2 m  2m

45
m2 2m
B 22  B 2  2,072.  1,381kN
m1  m 2 m  2m
El diagrama Vdin lo graficamos a través del diagrama M din y en base a la dependencia diferencial

dM
V
dx
11,452  3,792
VA 2  V2 A   2,541kN
6
4,388  3,792
V12  V21   0,199kN
3
4,388
V1B  VB1    0,731kN
6
El diagrama final Vdin se muestra en la figura 2.11

2,541
-

+
0,731
+

Vdin
0,199
Fig. 2.11

El diagrama de fuerzas axiales N din lo graficamos a través del diagrama Vdin , analizando el

equilibrio de los nudos del pórtico.

NUDO 1

Po =1,2kN B21 =0,691kN


0,731kN
B1=0,199kN
N 1B

0,199kN
N12

Fig. 2.12
Analizamos el equilibrio del nudo 1:

F X 0  N1B  0

46
F Y 0   N12  0,731  1,2  0,691  0

N12  1,160kN
NUDO 2

N21 =1,160kN

0,199kN

2,541kN
N 2A

B 22 =1,381kN

Fig. 2.13
Analizamos el equilibrio del nudo 2:

F X 0  N 2A  0,199kN

F Y 0  2,541  1,381  1,160  0

El diagrama final N din se muestra en la figura 2.14

- 1,160
Ndin
0,199
+

Fig. 2.14

En la figura 2.15, se muestra el pórtico con las cargas y reacciones, efectuando, para ello, la
comprobación de equilibrio total del pórtico dado.

F  0
X   0,199  0,199  0

F  0
Y  2,541  1,381  1,891  0,731  0

M  0 B   11,452  0,199.3  2,541.12  1,381.6  1,891.6  31,089  31,084  0,005


El error porcentual será:
0,005
%error  .100%  0,016%
31,089

47
1,891kN

0,199kN B

0,731kN 3m
11,452kN.m
2,541kN
A
0,199kN

1,381kN
6m 6m

Fig. 2.15

48
CAPITULO 3
SISTEMAS CON INFINITOS GRADOS DE LIBERTAD

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


La ecuación diferencial de equilibrio dinámico de una barra de sección constante y ante una carga
cualquiera es:

4y 2y
EI  m  P( x , t ) (3.1)
x 4 t 2
Dónde:
E - módulo de elasticidad del material
I - momento de inercia de la sección transversal
m - masa por unidad de longitud de la barra
Ante la acción de la carga armónica P(x, t )  q( x)sent , la ecuación de la línea elástica de la

barra será y( x, t )  w(x)sent .

Si reemplazamos ambas expresiones en la ecuación 3.1 y dividimos entre sent y EI , obtenemos:

 4 w(x) q( x )
 4 w ( x )  (3.2)
x 4
EI
Siendo:

m 2
4 
EI
Si la parte derecha de la ecuación 3.2 es igual a cero, entonces se obtendrá la ecuación de la línea
elástica para vibraciones libres, cuya solución tendrá la forma:
w(x)  A.chx  B.shx  C. cos x  D.senx (3.3)

Dónde:
A, B, C y D – constante determinada que se obtiene de la solución de la ecuación diferencial, a
través de las condiciones de extremo o de borde cuando x  0 y x  L

La solución de la ecuación 3.2 expresada a través de los parámetros iniciales de deflexión w o ,

ángulo de giro  o , momento flector M o , fuerza cortante Vo y carga distribuida q o , tiene la forma:

o M V q
w ( x )  w o A x  B x  2 o C x  3 o D x  4 o (A x  1) (3.4)
  EI  EI  EI
Siendo:
A x , Bx , C x , D x - funciones de A.N. Krilov
ch (u )  cos(u )
Au 
2
sh(u )  sen (u )
Bu  (3.5)
2

49
ch (u )  cos(u )
Cu 
2
sh(u )  sen (u )
Du 
2
u  x
Si en la ecuación 3.4 se considera q o  0 , obtenemos la ecuación de la línea elástica de la viga

para vibraciones libres.


La ecuación 3.4 y sus derivadas permiten calcular las características cinemáticas de vibración de la
viga w ( x ) , w ' ( x ) y las fuerzas internas M( x ) , V( x ) , como consecuencia de la carga armónica
q o sent

3.2 APLICACIÓN PRÁCTICA


PROBLEMA 3.1 Esquematizar las formas de vibración libre para la viga mostrada en la figura 3.1

A B
EI
L

Fig. 3.1
Solución:
Para su solución aplicamos la ecuación 3.3
w(x)  A.chx  B.shx  C. cos x  D.senx
Para el presente problema tenemos los parámetros iniciales:
a) Si x  0  w ( x )  0 y w ' ( x)  0

b) Si x  L  w (L)  0 y w ' (L)  0


Además se cumplirá:
a) Si x  0  w(0)  A  C  0  C  A
b) Si x  0  w' (0)  B  D  0  D  B
Ahora, analizamos el caso para x  L
w(L)  A.chL  B.shL  C. cos L  D.senL  0
w' (L)  (A.shL  B.chL  C.senL  D. cos L)  0
Como C  A , D  B y considerando L   , obtenemos:
w(L)  A(ch  cos )  B(sh  sen)  0
1
w ' (L)  A(sh  sen)  B(ch  cos )  0

Para determinar las frecuencias planteamos la ecuación:

50
ch  cos  sh  sen
 0
sh  sen ch  cos 
Ejecutando obtenemos:

(ch  cos ) 2  (sh  sen)(sh  sen)  0


ch 2   2(ch)(cos )  cos 2   sh 2   sen 2   0
Sabemos que:

ch 2   sh 2   1
sen 2   cos 2   1
Reemplazamos valores y obtenemos:
2  2(ch)(cos )  0
(ch)(cos )  1
De donde:
1
cos    sec h
ch
La solución de la ecuación tiene la forma:
3
n    (n  1)
2
De esta manera:
3
1    (1  1)  4,71
2
3
2    (2  1)  7,85
2
Las frecuencias de vibración libre se van a determinar por la ecuación:

2 EI

L2 m
En la figura 3.2 se muestran las formas de vibración para 1  4,71 y  2  7,85

a) 1 1

b) 2 2

Fig. 3.2

51
PROBLEMA 3.2 Para la viga mostrada en la figura 3.3 con masa por unidad de longitud m

distribuida en toda su longitud, determinar  para la rigidez por unidad de longitud k

A B
EI k

Fig. 3.3
Solución:
Las condiciones de borde o extremo son:
a) Si x  0  w ( x )  0 y w ' ( x)  0

b) Si x  L  w (L)  0 , w ' (L)  0 , M(L)  0 y V(L)  w(L).k


A partir de estas condiciones de borde y aplicando las derivadas de la ecuación de línea elástica
para L   obtenemos:

L
M ( )  M o A   Vo B   0

  L2 M o C  L3 Vo D  
V()  M o D   Vo A   k   

L   2 EI  3 EI 
L3 k
Ordenamos la 1ra ecuación y reemplazamos la rigidez por unidad de longitud k  en la 2da
EI
ecuación, pasando el lado derecho al izquierdo y obtenemos:
L
AMo  B  Vo  0

 1   1 
 D  C  k M o   A   3 kD  Vo  0
L L 2
   
De esta manera, se tendrá:
L
A B
  0
 1   1 
 D  C  k   A   3 kD  
L L 2    
Aplicando el programa RADIUS de la Cátedra de Mecánica Estructural de la Universidad Nacional
de Ingeniería Civil de Moscú, obtenemos:
Tabla 3.1

k 
0 1,875
6 2,429
10 2,638

52
PROBLEMA 3.3 Para la viga mostrada en la figura 3.4, con masa por unidad de longitud m y con
masa puntual en el extremo libre, se pide resolver el determinante 

m
A EI B

Fig. 3.4
Solución:
Las condiciones de borde o extremo son:
a) Si x  0  w ( x )  0 y w ' ( x)  0

m4 EI
b) Si x  L  w (L)  0 , w ' (L)  0 , M(L)  0 y V(L)  w ( L)
m
A partir de estas condiciones de borde y aplicando las derivadas de la ecuación de la línea elástica
para L   obtenemos:

L
M ( )  A  M o  B  Vo  0

 m 4 EI  L2 C  M o L3 D  Vo 
V ( )  D  M o  A  Vo     
L mL4   2 EI  3 EI 

La 1ra ecuación queda tal como está y en la 2da ecuación pasamos lado derecho al izquierdo
L
AMo  B  Vo  0

 2 m   m 
 D   2 C  M o   A   D  Vo  0
L L m   Lm 
De esta manera, el determinante será:

L
A B
  0
 m   m 
 D  C   A   D 
L Lm   Lm 
 m   m 
A  A  D    B  D   C   0
 Lm   Lm 
Reemplazamos M  m / mL obteniendo:

A  A   MD    B D   MC    0
Aplicando el programa RADIUS de la Cátedra de Mecánica Estructural de la Universidad Nacional
de Ingeniería Civil de Moscú, obtenemos:

53
Tabla 3.2
M  m / mL 0 1 2 5 10

1 1,875 1,25 1,07 0,87 0,73

2 4,694 4,405 0,398 0,395 0,394

54
CAPITULO 4
MÉTODOS ENERGÉTICOS APLICADOS A LA DINÁMICA ESTRUCTURAL

4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


El método energético se basa en la ley de conservación de energía, por la cual la suma de las
energías cinética (K) y potencial (U) es constante.
K  U  const (4.1)
En el momento que la masa genera la mayor inclinación respecto al equilibrio estático, la energía
potencial alcanza su valor máximo (Umáx) y la velocidad junto a la energía cinética se reducen hasta
cero. En el momento que la masa pasa por la posición de equilibrio estático, la energía potencial de
deformación es igual a cero, siendo su velocidad máxima y, consecuentemente, la energía cinética
también es máxima (Kmáx).
Por cuanto K máx  U  0 y U máx  K  0 , basados en la ecuación 4.1 se tendrá:

U máx  K máx (4.2)

Para determinar la frecuencia de vibración libre se da una probable forma de vibración. Cada uno de
los puntos del sistema van a realizar vibraciones armónicas por la ley y( t )  y máx sent , siendo la

velocidad V  y
 (t )  y máx cos t , de donde se obtendrá Vmáx  y máx
Para masas puntuales la energía cinética será:
1 1
 m i V i ,máx  2  m i y i2,máx
2
K máx  (4.3)
2 2
Como para las masas distribuidas se tiene:
1 2 1
dK máx  Vmáx dm  2 y 2máx dm
2 2
1 2 1
K máx     y 2máx dm  2  m  y 2máx dx (4.4)
2 2
En varios libros se considera K máx como la energía cinética cuando   1

1
Si consideramos K máx 
2
 m  y 2máx dx se tendrá:
K máx  2 K máx (4.5)

La energía potencial puede ser determinada por el trabajo de las fuerzas internas en flexión, es
decir:

1 M2
U máx   dx (4.6)
2 EI
Si está dada la ecuación de la línea elástica y( x ) de la forma de vibración y como M  EIy" se

tendrá:

U máx 
1
2
  
EI  y " dx
2
(4.7)

55
Considerando la ecuación 4.5, la frecuencia de vibración libre puede ser determinada por la
ecuación 4.8
U máx
2  (4.8)
K máx
El método energético tiene una solución exacta para sistemas con un grado de libertad o varios
grados de libertad y una solución aproximada para sistemas con infinitos grados de libertad.

4.2 APLICACIÓN PRÁCTICA


PROBLEMA 4.1 Determinar la primera frecuencia de vibración libre de una viga simplemente
apoyada de sección constante y con masa distribuida en toda su longitud
a) Considerando la línea elástica y( x ) debido a la carga uniformemente distribuida q  24
b) Considerando una función y( x ) que cumpla con las condiciones de borde o extremo
Solución:
a) La viga está sometida a la carga q  const , cuya línea elástica tiene la forma

y( x ) 
q
24EI

L3 x  2Lx 3  x 4 
Si consideramos q  24 obtenemos:

y( x ) 
EI

1 3
L x  2Lx 3  x 4 
M(x)  EIy"  12x 2  12Lx

U máx
1 M2
 
1 12x 2  12Lx
dx  
L
dx 

12L5 2

2 EI 20 EI 5EI

 
L
1 1 1 31mL9
K máx  m  y 2 dx  m  L3
x  2 Lx 3
 x 4 2
dx 
2 2 0 (EI ) 2 1260(EI ) 2
Aplicamos la fórmula 4.8 para la obtención de la frecuencia de vibración libre

U máx 12L5 1260(EI) 2 97,55EI


  2
 . 
K máx 5EI 31mL9 L4 m

9,88 EI

L2 m
x
b) Consideramos como ecuación de la línea elástica y  asen .
L
Esta función cumple con las condiciones de borde:
Si x  0  y(0)  0
Si x  0  M(0)  0

Si x  L  y(L)  0

Si x  L  M(L)  0

56
De esta manera:

2 x
M( x )  EIy"  a 2
EIsen
L L
1 4 x
L
1 M2
U máx   dx  a 2 4 EI  sen 2 dx
2 EI 2 L 0
L

x
L
1 1
K máx  m  y 2 dx  ma 2  sen 2 dx
2 2 0
L
Aplicamos la fórmula 4.8 para la obtención de la frecuencia de vibración libre

U máx  4 EI
 
2

K máx L4 m

2 EI 9,87 EI
  2
L2 m L m
Como podemos apreciar, la diferencia porcentual entre ambas soluciones es solo del 0,1%

PROBLEMA 4.2 Determinar la primera frecuencia de vibración libre de una viga en voladizo de
longitud L, rigidez constante EI y masa distribuida por unidad de longitud m , considerando una
función que cumpla con las condiciones de borde
Solución:

 x 
Las condiciones de borde o extremo se cumplen con la función y  a 1  cos  con inicio de
 2L 
coordenadas en el empotramiento.
Para esta curva se cumplirá:
c) Si x  0  y(0)  0
d) Si x  0  y' (0)  0

e) Si x  L  y" (L)  0
Derivamos y obtenemos:
 x
y'  a sen
2L 2L
2 x
y"  a 2
cos
4L 2L
De esta manera:

2  2  x  2 
L L
1 M2 1 1 4
1 4
  dx  EI  ( y" ) dx  EIa
16L4 0
U máx 2
cos  dx  EIa 3
2 EI 2 0 2  2L  64 L

x 
2

L L
1 1
K máx  m  y 2 dx  ma 2  1  cos  dx  0,113ma L
2

0
2 0 2 2L 
Aplicamos la ecuación 4.8 para la obtención de la frecuencia de vibración libre

57
U máx EIa 2  4 EI
2   3 2
 13,469
K máx 64L .0,113ma L mL4

3,67 EI

L2 m

PROBLEMA 4.3 Determinar la primera frecuencia de vibración libre de una viga doblemente
empotrada de longitud L, rigidez constante EI y masa distribuida por unidad de longitud m ,
considerando q  24
Solución:
La ecuación de la línea elástica debido a la carga uniformemente distribuida q y la ecuación de

momento serán:

y( x ) 
q
24EI

L2 x 2  2Lx 3  x 4 
q L2 
M( x )    Lx  x 2  
2 6 
Considerando q  24 obtenemos:

y( x ) 
EI

1 2 2
L x  2Lx 3  x 4 

M(x)   12Lx  12x 2  2L2 
De esta manera:
L
1 M2 0,4L5
2 0 EI
U máx  dx 
EI
L
1 mL9
K máx  m  y 2 dx 
2 0 1260(EI) 2
Aplicamos la ecuación 4.8 para la obtención de la frecuencia de vibración libre

U máx 0,4L5 .1260(EI) 2 504EI


2   
K máx E Im L9 mL4

22,45 EI

L2 m

58
BIBLIOGRAFÍA

1. Villarreal Castro Genner. Interacción sísmica suelo-estructura en edificaciones con zapatas


aisladas. Asamblea Nacional de Rectores. Lima, 2006. – 125p.
2. Villarreal Castro Genner. Análisis de estructuras con el programa LIRA 9.0. Lima, 2006. – 115p.
3. Villarreal Castro Genner. Interacción suelo-estructura en edificios altos. Asamblea Nacional de
Rectores. Lima, 2007. – 142p.
4. Villarreal Castro Genner. Análisis estructural. Lima, 2008. – 335p.
5. Villarreal Castro Genner – Oviedo Sarmiento Ricardo. Edificaciones con disipadores de energía.
Asamblea Nacional de Rectores. Lima, 2009. – 159p.
6. Villarreal Castro Genner. Resistencia de materiales. Lima, 2009. – 336p.
7. Villarreal Castro Genner. Estática: Problemas resueltos. Lima, 2011. – 227p.
8. Villarreal Castro Genner. Resistencia de materiales I: Prácticas y exámenes USMP. Lima, 2012. –
206p.
9. Villarreal Castro Genner. Resistencia de materiales II: Prácticas y exámenes USMP. Lima, 2013. –
199p.
10. Villarreal Castro Genner. Ingeniería sismo-resistente: Prácticas y exámenes UPC. Lima, 2013. –
100p.
11. Villarreal Castro Genner. Mecánica de materiales: Prácticas y exámenes UPC. Lima, 2015. –
195p.
12. Villarreal Castro Genner. Diseño sísmico de edificaciones: Problemas resueltos. Lima, 2015. –
96p.
13. Villarreal Castro Genner. Estática: Prácticas y exámenes resueltos. Lima, 2016. – 118p.
14. Villarreal Castro Genner. Ingeniería sismorresistente: Problemas resueltos. Lima, 2016. – 80p.

59
ÍNDICE

PRÓLOGO………………………………………………………………………………………………… 03

SISTEMAS CON UN GRADO DE LIBERTAD……………………....................………………...…. 05

SISTEMAS CON VARIOS GRADOS DE LIBERTAD………………………………………..………. 31

SISTEMAS CON INFINITOS GRADOS DE LIBERTAD……………………………….………...…. 49

MÉTODOS ENERGÉTICOS APLICADOS A LA DINÁMICA ESTRUCTURAL……………...…... 55

BIBLIOGRAFÍA…................................……………………………………………………………...…. 59

60

También podría gustarte