Está en la página 1de 19
1.0 12 TEMA I TOPOGRAFIAS DE LINEAS DE TRANSMISION OBJETIVO. Estas normas tienen como objetivo principal, establecer os requerimientos minimos que deben satisfacer los levantamientos topograticos para lineas de energia eléctrica con tensién entre 116 y 400 Kv, normalizando y optimizando su ejecucion y presentacion. El alcance de estas normas es uniformizar los trabajos, registro de campo, cAlculos y elaboracién de planos, proporcionando al personal de campo la informacion necesaria y suficiente. Con estos se pretende faciltar al topégrafo, la informacién suficiente para ‘obtener mejores resultados, que se traduciran en un mejor proyecto y menor costo. No se busc6 transcribir un tratado de topografia, ni mucho menos sustituiro; si rno que tomando como base los conocimientos y experiencias adquiridas en studios, proyectos, construccién y operacion de este tipo de obras, se pretende describir y especificar paso a paso todos los elementos necesarios para realizar un levantamiento claro y objetivo, lo que por coneceuencia co reflejara en un buen disefio de una linea de transmisién, ‘TRAYECTORIA DE LA LINEA DE TRANSMISION. La base del levantamiento topogratico del eje de una linea de transmision, es Ja trayectorla analizada, evaluada y seleccionada por la C.F.E.' que se marca en el llamando “Plano General’ y que esta formado por cartas topograficas editadas por el Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica ( INEGI ), generalmente en escala 1:50,000 actualizado por el area responsable. También puede indicarse la trayectoria sobre fotogrametrias, ortofotogratias, fotos a escala no rectificada, planos urbanos. Tal eje se localizara, levantard, registrara, dibujara y sefialara en el campo ‘con une aproximacién méxima de 60 m, a cada lado del ojo sofalado en el Plano General. 13 1.3.4 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Y LOCALIZACION DEFINITIVA Propiamente, el trazo se indica con el reconocimiento preliminar del terreno. En este recorrido se estudiardn los accesos; se fijarén los puntos de inflexion (P.1), los puntos obligados, los puntos sobre tangente visibles a gran distancia; los puntos de partida ( 0+000) y destino, que serd el centro de los marcos de las estructuras de las subestaciones; en su defecto, el centro de! terreno o el punto mas cercano al sitio probable de la subestacion; los cruzamientos con vias de comunicacién, con lineas de transmisién, etc.; los diversos tipos de vegetacién; las posibles fuentes de contaminacién. En este reconocimiento, generalmente surgen las primeras dudas y difcultades, que serdn resueltas con algunas recomendaciones generales que a continuacion se citan, en la inteligencia que ya fueron tomadas en cuenta en ‘el estudio y evaluacion de la trayectoria seleccionada, pero que pudieran ser ities para atinar la localizaci6n definitiva en el campo por algun problema no previsto o que haya surgido después del estudio y que obligue a efectuar un cambio parcial de trayectoria, ‘Aigunas de estas recomendaciones son: Evitar que el trazo pase, hasta donde sea posible, por: = Nieleos de poblacién o construcciones, a menos de 60 m, salvo casos particulares como las areas urbanas. - Zonas arqueolégicas decretadas por el INAH®. = Minas, bancos de material en explotacién y polvorines. = Terrenos agresivos 0 visiblemente erosionados 0 expuestos a corrientes fluviales. = Desiertos, zonas de dunas o arenales fluviales. = Bosques, selvas, huertas, zonas de contaminacién natural o industrial. a * Comisin Federal de Electcidad, 2 jpatitut Nacional de Antropologi e Historia 132 13.3 134 1.35 136 137 = Zonas inundabies o pantanosas. = Pendientes del terreno excesivas y laderas deslizantes con terreno suelto. Siembras de alto costo. = Cabeceras de aeropistas, a menos de 2 Km. Los puntos de inflexién (P.l.) se ubicardn en terreno sensiblemente plano o razonablemente alto, nunca en zonas bajas o cispides de cerros, ni laderas muy pronunciadas. Los tangentes serdn lo mas largo posible, siendo éstas lo mas apropiadas para cruzar barrancas de gran claro. Los cruzamientos con carreteras, ferrocarriles, canales, acueductoe o ductos de Pemex se hardn lo mas cercano a los 90" y nunca menos de 30°. Los cruzamientos con lineas de transmision se localizarén pensando en que la linea de menor voltaje deben pasar por abajo preferenterente, acercéndose lo més posible a una torre. Las de mayor voltaje pasaran por arriba, por lo que se procurard el paso por donde la flecha del conductor es mayor. Cuando son de la misma tensién es preferible que, por maniobras de ‘construccién, la nueva linea pase por abajo. EI Angulo de cruce ideal es 90*, no recomendéndose uno menor de 45°. [No localizar puntos de inflexi6n a menos de 20 m fuera de limite del derecho de via de carreteras, caminos de terraceria, vias de F.F.C.C.°, canales, ductos de Pemex, ete. La distancia entre ejes de lineas de transmisién paralelas, no deben ser menor a las que se indican en el siguiente cuadro, exceptuando los remates en las subestaciones. 2 Ferocarit NOTA: Estas distancias se obtuvieron de la especificacion CFE. - LO000 - 06, COORDINACION DE AISLAMIENTO. Se consider6 el promedio de dimensiones de las torres més representativas en una linea de transmision. Cuando se utiicen postes de cualquier tipo, estas distancias se reduciran, de acuerdo a las dimensiones particulares de cada caso. DISTANCIA MINIMA ENTRE EJES gy Biblioteca Contral Universitaria DE LINEAS DE TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA. LINEA 1 400 kv. - 2 Circuitos 400 kV ~ 20. 400 kV ~ 26: 400 kV - 2C. 400 kV ~ 2C: 400 kV ~ 2C. 400 kV - 16. 400 kV — 16. 400 kV = 16. 400 kV ~ 16. 400 kV ~ 16. 230 kV ~ 26. 230 kV ~ 20. 230 Ky ~ 26. 230 kV ~ 26. 280 kV = 1C. 230 kV — 16. 230 kV -1C. 415 kV 20. 415 kV —26. 115 K-16. LINEA 2 400 kv. ~ 2 Circuitos 400 kV ~ 1€. 230 kV ~ 26. 230 kV - 1C. 115 kV -2. 115kV~1C. 400 kV ~ 1. 230 kV ~ 2C. 230 kV - 1G. 115 kV -2C. 115 kV-16. 230 kV ~ 2C. 230 kV ~ 1C. 435 KV -2C. 115 kV—16. 230 kV ~ 1C. 115 K-20. 115 KV~16. 11S kV =26. 116 kV—1C. 118 KV—1C. DISTANCIA’ (m) 80 5 70 70 65 6 75 65 65 60 60 50 55, 50 50 55 50 50 40 40 35 14 144 TRAZO DE LA PLANTA Y CONFIGURACION DEL PERFIL DEL ‘TERRENO. El levantamiento topogréfico deberé ser llevado a cabo por métodos ‘lestrénioos utilizando dietanciémotro. Se deberd levantar y registrar en planos, ademés de los datos necesarios para poder dibujar la planta y el perfil de eje de la linea, los siguientes puntos: - _ Linderos de terreno y su tipo. - Rios, arroyos, escurrimientos pluviales, canales. = Lagunas, presas, zonas inundables, pantanos. = Carreteras, caminos, brechas, puentes, ferrocariles, = Tipo yaltura de construcciones. - Tipo de vegetacién, sembradios, huertas, arboleadas y sus alturas en el momento y maximas de crecimiento. - Tipo uso del terreno. Se levantara y dlbujara cualquier elemento de fos anteriores, que aunque no sse cruce, quede dentro de una franja de 50 m a cada lado del eje de la linea. PUNTOS DE ORIGEN Y DESTINO El levantamiento se iniciard en el punto central del marco de la bahia o bahias. de la subestacion, salvo que se indique otra cosa; punto que se denominard (04000 del cadenamiento. El Angulo respecto al marco, de ser posible, seré de 90%, en ningun caso seré menor de 75°. Debido a que la estructura de remate se proyecta entre 40 y 60 m, su Ubicacién puede ser un punto sobre tangente (PET) 0 bien un punto de inflexi6n (P.1.), nunca mayor de 15% La siguiente © primera defiexién de cualquier grado, no sera localizada a ‘menos de 300 m, en caso de torres. De ser estructuras de madera 0 concreto, 8 142 1.43 3.1 esa distancia se recomienda de 200 m y de 100 m en el caso de postes tubulares. El marco de la bahia de la subestacién de destino, sera el punto de la linea, debiéndose observar las mismas restricciones que en la subestaci6n de origen. Se deberd ligar el trazo con todos los linderos de la subestacion y los cuatro puntos extremos de las estructuras principales de la subestacion, dibujéndose y acotandose esta liga en los planos de perfil y planta. En el caso de que el sitio o proyecto de una de las subestaciones no esté perfectamente definido, se iniciaré o terminara el trazo en un punto pivote, lo ‘mas cerca posible del terreno 0 terrenos probables, punto que seré marcado en el plano de trayectoria, considerdindose alll, si es de origen, una igualdad en kilometraje. BRECHA TOPOGRAFICA EI desmonte o brecha sera sélo suficiente para permitir el paso del trazo, procurando no daar cercas, linderos, cultivos o huertas. Los arboles frutales y de importancia ecolégica no se deben derribar y cuando obstaculicen, se usaran métodos indirectos para el alineamiento y medicion. Alrededor de cada mojonera se hara un desmonte de 1 (un) metro de radio. ‘TRAZO CON DISTANCIOMETRO ELECTRONICO ALINEAMIENTO El alineamiento se conservara visando en directa y en inversa, con promedio de puntos, lo que disminuiré cualquier apreciable desviacion. 1.43.2 ESTACIONES Y LECTURA Las estaciones podrén ser hasta de un Kilbmetro méximo, siempre y cuando la visibilidad lo permita, sefialandose con una estaca clavada al ras del piso. Para evitar cualquier posible error y como medio de comprobacién las lecturas se deberdn hacer dobles en cada estacién, hacia atrés y hacia adelante.

También podría gustarte