Está en la página 1de 15

Asunto: Se presenta escrito en calidad de AMICUS CURIAE para los:

RECURSOS DE APELACION presentados por: PARTIDO SOCIAL DEMOCRATA,


PARTIDO POLÍTICO MORENA y PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO
VS
IMPEPAC Y ESPECIFICAMENTE EL ACUERDO IMPEPAC/CEE/123/2017
NÚMERO DE EXPEDIENTE: TEEM/RAC/81/2017 Y ACUMULADOS
TEEM/RAC/183/2017 Y TEEM/RAC/181/2017.

CC. MAGISTRADOS INTEGRANTES DEL TRIBUNAL


ESTATAL ELECTORAL DEL ESTADO DE MORELOS
P R E S E N T E.

Las que suscribimos, ciudadanas mexicanas en pleno uso y goce de nuestros


derechos, por propio derecho y a través de Organizaciones de la Sociedad
Civil enfocadas a la defensa y promoción de los derechos político-electorales
de las Mujeres y el impulso de la democracia paritaria, comparecemos ante
este Tribunal ESTATAL ELECTORAL DEL ESTADO DE MORELOS, con el fin de
entregar este amicus curiae, en ejercicio de nuestro derecho de petición
previsto en los artículos 1º y 8 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM), así como de nuestro derecho a participar en la
dirección de los asuntos públicos de manera directa, conforme al artículo
23.1, inciso a) de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH),
señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el
ubicado en Segunda Privada de Anenecuilco número siete (7) colonia Granjas
en Cuernavaca, Morelos, autorizando para los mismos efectos a las y los
licenciados en derecho FRANCISCO RODRÍGUEZ GÓMEZ, ORLANDO
EDUARDO GONZALEZ BARRIOS, BERENICE JIMENEZ BALMACEDA, JULIO
ALEJANDRO CUEVAS LOPEZ, ante Ustedes presentamos:

Este escrito de amicus curiae, que tienen como finalidad allegar


consideraciones jurídicas que creemos de especial importancia a tomar en
cuenta al resolver en los recursos de apelación interpuestos por los: PARTIDO
SOCIAL DEMOCRATA, PARTIDO POLÍTICO MORENA y PARTIDO VERDE
ECOLOGISTA DE MÉXICO en contra del ACUERDO IMPEPAC/CEE/123/2017de

1
fecha de 22 de diciembre del 2017 emitido por el Consejo Estatal Electoral del
Instituto Estatal Electoral del Estado de Morelos.
El amicus curiaes (amigo de la corte) es una institución jurídica de origen
romano, comprendida en el artículo 14 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, resulta aplicable la ratio essendi a razón del Reglamento
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su artículo 2, inciso 3,
define que la expresión amicus curiae significa la persona ajena al litigio y al
proceso que presenta a la corte razonamientos en torno a los derechos
contenidos en la demanda o formula consideraciones jurídicas sobre la
materia del proceso a través de un documento o un alegato en audiencia.
Asimismo, responde al compromiso y experiencia de quienes signamos el
presente escrito, con la finalidad de contribuir en la defensa de los derechos
políticos de las mujeres en México.

I. INFORMACIÓN SOBRE LAS PROMOVENTES Y SU INTERÉS JURÍDICO


EN EL ASUNTO A DISCUSIÓN.
Participamos de manera individual y a través de organizaciones civiles
feministas con trabajo constante en torno a los derechos de las Mujeres;
reforzamos procesos de empoderamiento político encaminados al logro de
la igualdad sustantiva; a través de distintos proyectos, hemos
desarrollado metodologías para observar y visibilizar el proceso electoral
desde la perspectiva de género, logrando firmar un Pacto Político con
Mujeres candidatas desde el año 2009 con las cuales hemos desarrollado
acciones en el marco de los derechos humanos de las Mujeres.
Por lo que al hacer éste, un acto de en el que se ven inmersos derechos
que tiene que ver sobre la cuestión de género nace el interés de las que
suscribimos por la experiencia conocida en estos temas selectos y
vulnerables.

II. OBJETO DEL ESCRITO DE AMICUS CURIAE


El presente se justifica partiendo de la acción número 22 en el
capítulo de conclusiones del Libro Blanco de la Reforma Judicial, la
cual reconoce que “(…) para lograr un mayor acceso a la justicia y
promover una mejor y más amplia participación social en la defensa
de los derechos fundamentales y las controversias políticas, se debe
introducir la figura del amicu scuriae”, así como por el artículo 79
del Código Federal de Procedimientos Civiles, el cual establece que:

2
para conocer la verdad, puede el juzgador valerse de cualquier
persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, ya
sea que pertenezca a las partes o a un tercero, sin más limitaciones
que las de que las pruebas estén reconocidas por la ley y tengan
relación inmediata con los hechos controvertidos.

El objeto de este amicus curiae es allegar de elementos de hecho y


de derecho a este H. Tribunal sobre estándares nacionales e
internacionales en materia de protección y garantía de los derechos
humanos de las mujeres, que les permitan contar con mayores
insumos para la discusión y análisis del presente caso, sujeto a su
jurisdicción.

En este sentido, el documento hará referencia a los estándares


sobre la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, así como
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y
discriminación, también como a la obligación de juzgar con
perspectiva de género, en el marco de las obligaciones impuestas al
Estado a la luz de la reforma constitucional y de conformidad con
los tratados internacionales en materia de derechos humanos y la
protección de los derechos político electorales de las mujeres,
adminiculado estos con los protocolos que emite la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, amén de la obligación que tiene el estado
en todos sus actos y a través de las distintas autoridades, que al
contemplar el marco normativo nacional e internacional, se
encuentran obligados a librar de todo estereotipo que ponga en una
situación de desigualdad a las mujeres al emitir sus razonamientos
para alguna determinación.

III. El contexto de desigualdad histórica de las mujeres.

Para los efectos de este capítulo haremos referencia de la


información presentada en el “”amicus curi” a “propósito de las
impugnaciones presentadas en contra Sentencia emitida el día 19
de Diciembre de 2017 por parte del Pleno del Tribunal Estatal
electoral de Chihuahua, mediante la cual revoca los Lineamientos

3
emitidos por el Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral del
Estado de Chihuahua,” que a la letra dice:
El acceso de las mujeres a los derechos políticos ha tenido un difícil
recorrido histórico a nivel mundial y especialmente en México. Hasta
el siglo XIX, se había asumido que las tareas de las mujeres estaban
circunscritas al ámbito privado y labores de cuidado; lo público ha
sido estereotipado como un espacio de y para hombres, reduciendo
la condición de ciudadanía plena para las mujeres. Debido a la
Declaración de Derechos Humanos (1948) y al impulso de los
movimientos sufragistas, se declara en la Convención sobre los
derechos políticos de la mujer (1952) que “las mujeres tendrán
derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones
con los hombres, sin discriminación alguna”. Mientras que desde el
siglo XIX comenzó a permitirse el sufragio de las mujeres en varios
lugares del mundo, siendo a principios del siglo XX cuando la
mayoría de los países de Europa y América aprueban el sufragio de
las mujeres; en México no fue posible sino hasta 1953 y a pesar de
ser más del 50% de la población mexicana, el camino hacia la
participación política en cargos de elección popular ha estado muy
limitada.
Mientras que para el cargo de Diputadas hemos dado el paso del
0.62% de mujeres en la Cámara de Diputados (1955), oscilando
entre el 2.46-16.8% desde 1958-2003, en el año 2006 y 2009
ascendió a 23%, en 2012 las Diputadas Federales representaron el
37% y en la LXII Legislatura (2015) ocupan el cargo 42.6% de
Diputadas. Este último porcentaje es producto de la
constitucionalización del principio de paridad, reconocido a partir del
2014, pero aun así, el porcentaje de participación política de las
mujeres en los diversos ámbitos de toda de decisión está lejos del
50%.
De ahí la importancia de contar con acciones afirmativas, como las
que contemplan los lineamientos del INE en cuestión, para
trascender las condiciones históricas de discriminación que padecen
las mujeres. El porcentaje de participación de las mujeres en el
Senado es aún más bajo. Si bien la participación de las mujeres ha
pasado del 3.12% (1964-1970) al 20.31% (2006-2012), hasta
llegar al 32.81% en la LXII Legislatura, este porcentaje de

4
participación se encuentra aún más lejano de la meta de la igualdad
sustantiva y específicamente al logro de la paridad efectiva.
México no debe perpetuar esta desigualdad histórica entre mujeres y
hombres en el ejercicio de sus derechos político-electorales, razón
por la cual es perentorio que se respeten los lineamientos del INE,
tal como han sido planteados para la contienda del 2018. IV: La
paridad constitucional como derecho humano que garantiza el
principio de la igualdad formal y sustantiva (real). …”
“…En febrero del año 2014, en el artículo 41 que norma el ejercicio
de la soberanía del pueblo por medio de los poderes de la Unión los
Estados y la Ciudad de México, se estableció que los partidos
habrán de promover la participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración de los órganos de
representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer
posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo
con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el
sufragio universal, libre, secreto y directo, así como las reglas para
garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a
legisladores federales y locales. …”

IV. En cuanto a la inconformidad interpuesta por los partidos políticos


impugnantes en contra del acuerdo IMPEPAC/CEE/123/207 emitido
por el Consejo Estatal Electoral de Morelos, por el cual se aprueba
el “ACUERDO EN EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA
EL REGISTRO DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS A CARGO DE
ELECCIÓN POPULAR POSTULADO PARA EL PROCESO ELECTORAL
LOCAL ORDINARIO 2017-2018” Y EN CONSECUENCIA SE EMITEN
LOS “LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE CANDIDATAS Y
CANDIDATOS A CARGO DE ELECCIÓN POPULAR POSTULADOS
PARA EL PROCESO DE ELECCIÓN ELECTORAL LOCAL ORDINARIO
2017-2018.

Con la finalidad aportar elementos, y valorar el sentido garantista de


los derechos civiles y políticos de las mujeres que salvaguarda la
Constitución, se considera necesario profundizar en torno a los
principios de igualdad, no discriminación y paridad desde la
doctrina.

5
El principio de igualdad es una noción presente a lo largo de la
historia de la humanidad. Es así que es menester entender -como lo
hace notar Francisco Rubio Llorente-:
“… la igualdad designa un concepto relacional, no una cualidad de
una persona, de un objeto (material o ideal), o de una situación,
cuya existencia puede ser afirmada o negada como descripción de
esa realidad aisladamente considerada; es siempre una relación que
se da al menos entre dos personas, objetos o situaciones. Es
siempre el resultado de un juicio que recae sobre una pluralidad de
elementos (en el caso límite al menos una dualidad), los “términos
de la comparación”, entre los cuales debe existir al mismo tiempo
alguna diversidad, aunque sólo sea espacial o temporal, pues de
otro modo, como es obvio, no cabría hablar de pluralidad. La
diferencia numérica entre los elementos comparados es condición
de posibilidad del juicio de igualdad.”
En este orden de ideas, hay entonces que entender que la igualdad
es un concepto que se concreta de manera diferente histórica y
socialmente, y que la relación entre mujeres y hombres, está
inmersa en una relación de poder patriarcal, en donde las mujeres
han sido confinadas al mundo de lo privado y discriminadas en el
mundo de lo público, y con ello en el ejercicio de sus derechos
civiles y políticos.
Abundando, la significación concreta y abstracta del principio de
igualdad, depende de las estructuras políticas, jurídicas,
económicas y sociales que existen en la colectividad y de los
valores socialmente aceptados en cada época por ello es posible
afirmar que las normas jurídicas que establecen la desigualdad o,
por el contrario, suprimen una y proclaman una determinada
igualdad, son la expresión de una desigualdad social, que a su vez
es el resultado, en gran parte, de una transformación de las
estructuras sociales (Petzold).
El principio de no discriminación se hace cita de la explicación que
hace Miguel Carbonell que señala lo siguiente:
“ …Se trata de una variable del principio general de igualdad, por
medio de la cual se ordena a la autoridades y, con ciertas
modalidades a los particulares, dar un trato igual o paritario a las
personas; este tipo de normas constitucionales suele acompañarse

6
de una lista de criterios que se consideran como “especialmente
odiosos” o sospechosos de violar ese principio general si son
utilizados por algún mecanismo jurídico (ya sea, por algunos casos,
en una ley, una sentencia o un contrato)…”
Como podemos observar el objetivo de este mandato y principio
rector de los procesos electorales de no discriminación, es la orden
primordialmente a las autoridades de dar un trato igual y paritario a
los individuos, por lo que es una obligación Constitucional el no
discriminar, la autoridad en todos su niveles debe aplicar este
principio lo cual genera mayor certeza en cada uno de sus
actuaciones frente a los gobernados.

Paridad
Para entender un poco más el significado el Principio de Paridad
haremos cita de lo señalado por la Sala regional del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación en la Cuarta
Circunscripción Electoral Plurinominal en su resolución del
expediente SDF-JRC-17/2015, SDF-JRC19/2015 ACUMULADOS,
del Juicio de Revisión Constitucional Electoral, en la que la página
marcada con el número 47, que señala lo siguiente:

“…Así, la paridad significa lograr una igualdad real, no solo en las


condiciones que han de existir para facilitar a la mujeres el acceso a
cargos públicos de elección popular- aspecto del cual la equidad,
reconociendo las diferencias que generan tales condiciones- sino en
los efectos que esas mismas condiciones buscan alcanzar, a saber,
la real y verdadera participación de ambos géneros en el ejercicio
del poder mismo, o sea en la ocupación de los cargos y en el
ejercicio de las funciones atinentes en condiciones iguales.”
Ahora bien la reforma de la Constitución tanto del 2011 como del
2014, tienen como fundamento el reconocimiento de la condición
histórica de discriminación, subordinación y violencia que viven las
mujeres. Reconoce la exclusión estructural de las mujeres en la
sociedad, y en consecuencia ayuda a su eliminación.
La paridad entonces debe entenderse como un instrumento y
herramienta tanto para transformar y cambiar a la sociedad, como

7
para modelar a ésta y al poder y con ello lograr la igualdad real
entre las mujeres y los hombres.
La paridad vino a completar el sentido de la igualdad sustantiva, la
igualdad real, entre hombres y mujeres en el ejercicio de los
derechos civiles y políticos. Así mismo la paridad y la alternancia de
los sexos en las postulaciones de candidatos/as es una condición
para que la igualdad sea real y efectiva.
Finalmente la no discriminación es en sí misma un derecho
independiente que reconoce la igualdad de las personas ante la ley
y su derecho a beneficiarse de igual protección. Esta última
condición requiere que los tres poderes y órdenes de gobierno,
protejan a las personas de la discriminación y se abstengan de
realizar acciones discriminatorias.

Medidas para garantizar la paridad y la igualdad de género:

Los Estados están obligados a poner todos los medios a su alcance


para alcanzar en los hechos la igualdad de género, la igualdad de
resultados y la igualdad sustantiva. Las políticas en favor de la
igualdad de género son fundamentales para alcanzar este fin. Sin
embargo, para ser efectivas y acelerar su avance, éstas requieren
de medidas temporales para eliminar las desigualdades, la
discriminación y la violencia contra las mujeres, las cuales no
implican discriminación alguna.
Estas medidas se encuentran establecidas en el Acuerdo que hoy se
pretende impugnar por parte de los Partidos, y que contrario a lo
vertido por estos, no modifica lo establecido en la Constitución
Federal ni en la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), ya que
estos dos ordenamientos no desarrollan cómo es que la paridad se
va a materializar o, en otras palabras, cómo es que este Instituto
verificará el cumplimiento de dicho principio.
De acuerdo a lo establecido en la recomendación general número
23 de la CEDAW:
“los Estados partes deben ocuparse de todos los aspectos de sus
obligaciones jurídicas en virtud de la Convención para respetar,
proteger y hacer cumplir el derecho de la mujer a la no
discriminación y al goce de la igualdad. […] La obligación de

8
proteger requiere que los Estados partes protejan a la mujer contra
la discriminación por parte de actores privados y adopten medidas
directamente orientadas a eliminar las prácticas consuetudinarias y
de cualquier otra índole que alimenten los prejuicios y perpetúen la
noción de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos y
los roles estereotipados de los hombres y las mujeres. […] Los
Estados partes deben tener en cuenta que han de cumplir con sus
obligaciones jurídicas con todas las mujeres mediante la
formulación de políticas, programas y marcos institucionales de
carácter público que tengan por objetivo satisfacer las necesidades
específicas de la mujer a fin de lograr el pleno desarrollo de su
potencial en pie de igualdad con el hombre.

En cuanto a la resolución impugnada:


El NÚMERICO IMPEPAC/CEE/123/207 EMITIDO POR EL CONSEJO
ESTATAL ELECTORAL DE MORELOS, POR EL CUAL SE APRUEBA
EL “ACUERDO EN EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS
PARA EL REGISTRO DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS A CARGO DE
ELECCIÓN POPULAR POSTULADO PARA EL PROCESO ELECTORAL
LOCAL ORDINARIO 2017-2018” Y EN CONSECUENCIA SE EMITEN
LOS “LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE CANDIDATAS Y
CANDIDATOS A CARGO DE ELECCIÓN POPULAR POSTULADOS
PARA EL PROCESO DE ELECCIÓN ELECTORAL LOCAL ORDINARIO
2017-2018. En lo tocante a la fundamentación y motivación de la
determinación emitida por el Consejo Estatal Electoral, esta se
encuentra debidamente sustentada y motivada al amparo de la
siguiente legislación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Convención de Belém Do Pará)
Convención de los Derechos Políticos de la Mujer
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Es una realidad la existencia de todo un marco legal tanto nacional
como internacional, aderezado por un marco jurisprudencial que

9
garantiza la vigencia y eficacia de la paridad de género en la
contienda electoral como presupuesto necesario para la celebración
de elecciones libres y auténticas, siendo un principio rector dentro
del proceso electoral, el cual marca la pauta de actuación de los
actores políticos desde el arranque del Proceso Electoral hasta su
conclusión.
En este sentido, garantizar la paridad de género de las contiendas
es una de las mayores responsabilidades de las autoridades
electorales. Ahora en este orden de ideas, se ha establecido los
ejes rectores para el principio de paridad, estos son la paridad
horizontal y vertical, que como consecuencia inmediata general la
paridad efectiva real.
Continuando con esta aportación es dable señalar que nuestro
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado
de Morelos contempla que los principios rectores de los procesos
electorales que lo norman son los siguientes: constitucionalidad,
certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, equidad,
objetividad, definitividad, profesionalismo, máxima publicidad y
paridad de género, por lo que la resolución IMPEPAC/CEE/123/207
EMITIDO POR EL CONSEJO ESTATAL ELECTORAL DE MORELOS,
POR EL CUAL SE APRUEBA EL “ACUERDO EN EL QUE SE
APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE
CANDIDATAS Y CANDIDATOS A CARGO DE ELECCIÓN POPULAR
POSTULADO PARA EL PROCESO ELECTORAL LOCAL ORDINARIO
2017-2018” Y EN CONSECUENCIA SE EMITEN LOS “LINEAMIENTOS
PARA EL REGISTRO DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS A CARGO
DE ELECCIÓN POPULAR POSTULADOS PARA EL PROCESO DE
ELECCIÓN ELECTORAL LOCAL ORDINARIO 2017-2018.” Se
encuentra amplia y debidamente fundado y motivado, toda vez que
la obligación de garantizar tiene como objetivo mantener el disfrute
del derecho humano y de mejorarlo, en tanto que la obligación de
proteger, consiste en la toma de medidas que hagan posible el
ejercicio efectivo de los derechos humanos.
El principio de paridad de género se encuentra elevado en el orden
Constitucional en su artículo 23 de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Morelos, por lo que dicho principio es
fundamental en los procesos electorales por lo que su aplicación del

10
principio de paridad de género en el acuerdo en mención es
progresivo en favor de los derechos humanos ya que con dicho acto
se está realizando de manera progresiva como lo señala nuestro
artículo 1 de la Constitución Política de los Estado Unidos
Mexicanos, la participación de la mujer que ha sido el género que
históricamente se ha ubicado como en situación de desventaja, por
lo que el acuerdo dictado por el consejo electoral garantiza una
verdadera, real y efectiva paridad de género en la ocupación de los
cargos, situación que aun y elevado a principio Constitucional no se
ha logrado formalizar y no se encuentra garantizado, por lo cual el
no aplicarlo estaría siendo inoperante tal principio de equidad de
género.

El acuerdo IMPEPAC/CEE/123/207 EMITIDO POR EL CONSEJO


ESTATAL ELECTORAL DE MORELOS, POR EL CUAL SE APRUEBA
EL “ACUERDO EN EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS
PARA EL REGISTRO DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS A CARGO DE
ELECCIÓN POPULAR POSTULADO PARA EL PROCESO ELECTORAL
LOCAL ORDINARIO 2017-2018” Y EN CONSECUENCIA SE EMITEN
LOS “LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE CANDIDATAS Y
CANDIDATOS A CARGO DE ELECCIÓN POPULAR POSTULADOS
PARA EL PROCESO DE ELECCIÓN ELECTORAL LOCAL ORDINARIO
2017-2018.” Resulta como una medida necesaria que permite
garantizar de forma efectiva el principio de paridad de género, en la
integración del Congreso del Estado, asegurando que Mujeres
compongan el Parlamento, por la única vía tangible que lograría el
verdadero y real acceso de las mujeres a Diputaciones, la
representación proporcional, sin que esta determinación afecte o
vulnere otro derecho, toda vez que el derecho de igualdad estaría
intocable, así como el derecho a votar y ser votado.

La implementación de las acciones afirmativas para garantizar la


perspectiva de género, se restringe incluso se señala no ser parte
de las atribuciones, olvidando de antemano que la brecha que existe
entre hombres y mujeres a pesar de la reforma constitucional y la
serie de esfuerzos que se han realizado, resulta mermada la
perspectiva de género de forma efectiva, aún no es suficiente para

11
garantizar esta efectividad, soslayando totalmente esta circunstancia
de menosprecio que les otorgan a las mujeres los partidos políticos,
sopesando este derecho humano, fundamental y no solo para las
mujeres sino para el estado, como de menor valía ante el derecho a
la reelección, pasando por alto lo contemplado por todos los
organismos internacionales, que arriba se habían mencionado, de la
sumatoria de los mismos tenemos precisamente la preponderancia
que se debe realizar a la integración efectiva de las mujeres a la
vida pública y política del estado, el respeto a los derechos político
electorales de las mujeres y a la implementación de medidas
provisionales que facultan a cualquier autoridad para lograr la
garantía efectiva de este principio de paridad.

Ante la visión estereotipada que implementaron los Partidos


Políticos recurrentes podemos advertir la necesidad que tienen el
estado de crear esta implantación de la obligatoriedad que tienen
todas las autoridades, de colocar a las mujeres en un estado de real
de igualdad antes de tomar cualquier determinación, esto es
ponderar en igualdad de condiciones a través de una visión realista
y libre de estereotipos la posición que ocupan los hombres respecto
a las mujeres, esto no exime al TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL,
pues como bien se señala por parte de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en el protocolo que emite para juzgar con perspectiva
de género, resulta necesario observar la situación histórica de
desigualdad de las mujeres respecto a los hombres.
La Paridad constitucional como derecho humano que garantiza el
principio de igualdad formal y sustantiva, también se encuentra
regulada en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en el artículo 1º se establece el criterio
antidiscriminatorio toda vez que queda plenamente establecida la
igualdad entre todas las personas, conforme a los tratados y
normas internacionales. Por lo que la paridad debe entenderse
como un instrumento y herramienta tanto para transformar y
cambiar a la sociedad, como para modelar a ésta y al poder; y con
ello, lograr una igualdad real entre las mujeres y los hombres. Por
tanto, la paridad y la alternancia de los sexos en las postulaciones
de candidatos y candidatas es una condición para que la igualdad

12
sea real y efectiva. Así pues tenemos que estas acciones afirmativas
que emite el Consejo Estatal Electoral del Estado de Morelos no solo
se encuentran encaminadas a prevenir un trato desigual y
potencialmente discriminatorio, sino que su mayor aportación es
contribuir a erradicar la perturbación de violaciones a derechos
humanos en los grupos en desventaja como en el caso son las
mujeres. Así, todas las autoridades se encuentran obligadas a
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, lo
que se logra advertir de los referidos lineamientos.

Ahora en la misma línea tenemos que el marco internacional señala


de forma puntual Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
en cuyo artículo 3° se prevé que los Estados parte tienen el deber de
garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los
derechos reconocidos en el pacto; Convención Americana sobre
Derechos Humanos, que en su numeral 24 estatuye que las
personas son iguales ante la ley, por lo que tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección; Convención sobre los Derechos
Políticos de la Mujer, en su artículo III, dispone que éstas tendrán
derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones
públicas establecidas en las legislaciones nacionales, en igualdad
con los hombres y sin discriminación alguna; Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, en el artículo 4°, incisos f) y j), dispone que todas
las mujeres tienen derecho al reconocimiento, goce ejercicio y
protección de sus derechos, lo cual incluye la igualdad de acceso a
las funciones públicas del país; En el Consenso de Quito, adoptado
en la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina
y el Caribe, se estableció la obligación de los Estados de adoptar
medidas de acción positiva y todos los mecanismos necesarios
para garantizar la plena participación de las mujeres en cargos
públicos y representación política con el fin de lograr la paridad
institucional; Finalmente, la Recomendación General 25 formulada
por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer, señaló que la finalidad de las medidas especiales es acelerar
la mejora de la situación de las mujeres para lograr su igualdad
sustantiva o de facto con los hombres y realizar los cambios

13
estructurales, sociales y culturales necesarios para corregir las
formas y consecuencias pasadas y presentes de discriminación
contra aquéllas;
Petitorios.

Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente solicitamos a este


honorable tribunal:

PRIMERO: Tener por presentado este escrito en calidad de Amicus


Curiae.

SEGUNDO: Tomar en consideración los estándares en materia de


derechos humanos para garantizar la igualdad de género y la
paridad como principios universales con vocación democrática y
transformadora.

TERCERO: Se atiendan las Medidas para garantizar la paridad y la


igualdad de género al considerar que la igualdad de género, la
igualdad de resultados, la igualdad sustantiva y todas las políticas
en favor de la igualdad de género son fundamentales para alcanzar
este fin. Sin embargo, para ser efectivas y acelerar su avance, éstas
requieren de medidas temporales para eliminar las desigualdades, la
discriminación y la violencia contra las mujeres, las cuales no
implican discriminación alguna y garantiza el acceso de las a los
derechos políticos electorales, que históricamente han sido
limitados de manera discriminatoria en México. Estas medidas se
encuentran establecidas en el Acuerdo que actualmente fue emitido
mediante el ACUERDO IMPEPAC/CEE/123/207 EMITIDO POR EL
CONSEJO ESTATAL ELECTORAL DE MORELOS, POR EL CUAL SE
APRUEBA EL “ACUERDO EN EL QUE SE APRUEBAN LOS
LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE CANDIDATAS Y
CANDIDATOS A CARGO DE ELECCIÓN POPULAR POSTULADO
PARA EL PROCESO ELECTORAL LOCAL ORDINARIO 2017-2018” Y
EN CONSECUENCIA SE EMITEN LOS “LINEAMIENTOS PARA EL
REGISTRO DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS A CARGO DE
ELECCIÓN POPULAR POSTULADOS PARA EL PROCESO DE
ELECCIÓN ELECTORAL LOCAL ORDINARIO 2017-2018.

14
ATENTAMENTE.

CUERNAVACA, MORELOS; A 2 DE ENERO DE 2018.


ARIADNA ISABEL URBINA AYALA
MUJER ZMODEM, A. C.
CIDHAL, A. C.
DULCE MIRIAM MUÑOZ LOPEZ
GUADALUPE FABIOLA ERREGUIN

ARCADIA IRMA SALINAS GARCIA


HORTENCIA FIGUEROA PERALTA
KARINA FUENTES VILLEGAS
MARIA PAOLA CRUZ TORRES
KARLA GARCIA OLGUIN
BEATRIZ EUGENIA CAVAZOS SILLER
CECILIA VERONICA LOPEZ GONZALEZ
JESSICA RIVERA HAMED
MARIA SOLEDAD DEL ROCIO SUAREZ LOPEZ
MARIA GUADALUPE PEÑALOZA PIEDRA
PATRICIA SOCORRO BEDOLLA ZAMORA
NORMA ALICIA POPOCA SOTELO
BEATRIZ VICERA ALATRISTE

ADRIANA MUJICA MURIAS

15

También podría gustarte