Está en la página 1de 6

■ La selección del tipo de riego podrá depender de varios factores relacionados

con el cultivo
Sistemas de riego
para uso en viveros
Aunque son varios los sistemas de riego utilizados en los viveros, todos
ellos deberían tener como objetivo común racionalizar el uso del agua,
incidiendo en el control más estricto del riego y la fertilización
para generar menor impacto ambiental

Joan Montserrat
jmontserrat@sabatergrup.com La selección de uno u otro Riego aéreo por menor aprovechamiento del agua
tipo de riego podrá depender de miniaspersión por la planta, y consecuentemente
Director técnico
varios factores relacionados con invertida, la eficiencia del sistema de riego.
Grup Sabater el cultivo, entre ellos, la ubica- en invernadero Todo sistema de riego re-
ción donde se va a desarrollar el con cultivo quiere de una revisión y manteni-
cultivo, bien en invernadero o en de bonsáis. miento que nos permitía asegurar
el exterior, en suelo o elevado en el correcto funcionamiento, y así
mesa de cultivo, la especie culti- obtener una elevada eficiencia.
vada, el grado de sectorización Para ello, el equipo de filtrado es
necesario, la movilidad precisada fundamental para evitar posibles
en la programación del cultivo, obturaciones. Suelen utilizarse fil-
del coste económico, la uniformi- tros de arena, filtros de malla o
dad deseada, la disponibilidad de filtros de anillas y es común que
agua y la calidad del agua. aparezcan a la vez filtros de malla
De la exigencia sobre estos en la red de distribución, en fun-
factores dependerá el mayor o ción de la calidad del agua. Todos

80 EXTRA 2005
revista
los elementos de este sistema re- Figura 1:
quieren de un mantenimiento pe- Clasificación de los diversos tipos de riegos
riódico, para lo cual es útil colo-
car manómetros antes y después
de éstos, procediendo a la limpie-
za cuando se rebase una "diferen-
cia de presión máxima aceptable"
que normalmente se establece en-
tre 3-5 m.c.a. (metros de columna
de agua).
Los criterios para definir una
clasificación de los diversos tipos
de riegos son varios, siendo el
propio diseño del emisor, el al-
cance, y el tamaño de la gota, los
más utilizados, quedando resumi-
do en la figura 1.

Sistemas de riego aéreos


Éstos son sistemas de riego
en los que el agua se aplica a los
cultivos en forma de lluvia, mo-
jando la totalidad de la planta así
como del sustrato o superficie
cultivada.
No cabe duda de que en di-
chos sistemas el aprovechamiento
del agua es muy inferior al de los
sistemas de riego localizados, con
lo que su aplicación debería redu- Aspersión contenedor en invernadero (minias-
cirse si cabe, a aquellos cultivos o Sistema apropiado para el persión tipo circular), con la posi-
situaciones en las que se den de- riego de cultivos en el exterior en bilidad de obtener precipitaciones
terminados condicionantes (espe- los que se desee aportar una preci- muy diversas orientadas a distin-
cies que agradecen el ser moja- pitación de tipo medio (5 a 20 l/ tos tipos de cultivo ( 5 a 25 l/hm2,
das, efecto de refresco y aumento hm2), o bien cuyo objetivo sea el pudiendo llegar incluso a 50 l/hm2
de la higrometría ambiental en abaratamiento de la instalación en diseños especiales), o bien pa-
condiciones extremas de calor, (menos emisores debido a un ma- ra cultivo en el exterior (minias-
elevada densidad de plantación, yor separación entre aspersores), persión tipo turbina), con la posi-
técnica de cultivo que requiera de con la posibilidad de alcanzar en bilidad de alcanzar en ambos ca-
varios aclarados, como sistema de ambos casos uniformidades entre sos uniformidades > 90 %.
riego complementario), o debido a el 80-90 %. Ver cuadro 1. Especialmente apropiada pa-
razones económicas (menor coste ra el riego en invernadero es la
de inversión). Miniaspersión modalidad de miniaspersión in-
Un factor de suma importan- Sistema apropiado para el vertida (con contrapeso), de gran
cia en la selección del tipo de rie- riego de todo tipo de cultivos en difusión en estos últimos años por
go aéreo será el porte y/o formato su excelente relación precios/cali-
de la especie cultivada, hecho que dad. Su particular montaje garan-
debe conducir a un adecuado di- tiza la perpendicularidad del emi-
seño que permita obtener una me- sor respecto del cultivo, evitando
nor o mayor precipitación (l/hm2), que la dilatación o la flexión de
para así aumentar la eficiencia en ■ Todo sistema de riego requiere las tuberías portaemisores inci-
la penetración de las gotas hasta dan, con el paso del tiempo, sobre
llegar al suelo/sustrato. de una revisión y mantenimiento el óptimo funcionamiento del riego.
Otro elemento a tener muy que nos permitirá asegurar el correcto Otra excelente opción de rie-
en cuenta en dichos sistemas es la funcionamiento, y así obtener una elevada go en cultivos en el exterior la
elevada influencia del viento so- eficiencia. Para ello, el equipo de filtrado constituye la miniaspersión de
bre la uniformidad en la distribu- turbina, de parecido diseño a la
ción del agua, que nos conducirá, es fundamental para evitar posibles aspersión del mismo nombre, y
en la medida de lo posible, a reali- obturaciones que gracias a su mecanismo de
zarlos en determinadas horas del día. tipo rotor, ve menos afectada la

revista EXTRA 2005 81


Cuadro 1: Pulverización
Resumen de los distintos tipos y principales características Sistema apropiado para el
de los modelos más utilizados en aspersión riego de todo tipo de cultivos en
el exterior, o en invernadero, que
Tipo R Pn Q Ø M [Pr] X requieran de una elevada precipi-
Aspersores 11-14 3-4 400 2-4,5 Plástico 5-10 10x10 tación o de un riego rápido (efecto
de impacto 1000 o metal 12x12 ducha); también como sistema de
Aspersores 9-12 3-4 200 1-4,5 Plástico 5-25 10x10 refresco, sin llegarse a precisar
de turbina 1000 14x6 uniformidades de riego superiores
Barras 8 2,5 115 1 Metal 7-10 16x<180 al 80 %. Ver cuadro 4.
oscilantes por
Tren de riego
(riego m.l.
Sistema especialmente apro-
rectangular) piado para el riego de planteles en
invernadero, y de plantas en ma-
Cuadro 2: ceta o contenedor en el exterior.
Resumen de los distintos tipos y principales características Consisten en una rampa
de los modelos más utilizados en miniaspersión (brazo) de riego regulable en al-
tura, que se desplaza sobre un ca-
Tipo R Pn Q Ø M [Pr] X
rro motor/tractor que discurre so-
Circular 2,5-5,5 2,5 100 0,8-3 Plástico 5-2,5 1x4
bre un perfil o guía, llevando con-
340 2x4 sigo la tubería o manguera de con-
1,5x8 ducción del agua, originando un
Turbina 7-11 2,5-3 300 2-4 Plástico 5-15 6x9 circuito de ida i vuelta. Distribui-
700 9x9 das en la rampa (a unos 50 cm de
10x10 distancia entre ellas), se sitúan las
boquillas pulverizadoras, que pro-
Cuadro 3: porcionan una alta uniformidad.
Su particular diseño permite el
Resumen de los distintos tipos y principales características
riego de forma discontinua a lo
de los modelos más utilizados en nebulización
largo de su recorrido, pudiendo
Tipo R Pn Q Ø M [Pr] X definirse diversas zonas así como
Nebulizadores 0,7-1,25 3 90-100 0,8-1,2 Plástico 10-30 1x1,5 el número de riegos, dentro de un
mismo trayecto.
Existen principalmente dos
Cuadro 4:
tipos de trenes de riego: los sistemas
Resumen de los distintos tipos y principales características suspendidos y los que circulan sobre
de los modelos más utilizados en pulverización ruedas apoyadas en el suelo. Los
Tipo R Pn Q Ø M [Pr] X primeros, con rampas entre 6 y 10
m de anchura, son más propios
Pulverizadores 2-5 3 150 1-3 Plástico 30-55 1,25x7
para su utilización en invernade-
de impacto 800 o metal 1,65x7
ros, mientras los segundos se fa-
Difusores 3-5 2-3 400 1,5-4 Metal 30-70 3x5 brican en anchuras superiores (lle-
1000 o plástico 4x4 gando a los 40 m), y están orien-
tados al riego de parcelas en el ex-
R: radio de acción (m); Pn: presión nominal (bars); Q: caudal nominal (l/h); terior, pudiendo albergar en la
Ø: diámetro de orificio (mm); M: material de construcción;
[Pr]: rango habitual de precipitaciones (l/hm2); X: marco de instalación (m). misma rampa, una cinta de trans-
porte para la recogida de planta.
La longitud del trayecto, tanto en
distribución del agua en presecia mato, que precisen de un fino ta- un caso como en el otro, puede
de viento, pudiendo alcanzar asi- maño de gota, bien debido a la llegar a alcanzar hasta los 150 m.
mismo elevadas uniformidades de fragilidad de la misma planta, o
riego (> 90 %). Esta modalidad por el escaso volumen de sustrato Sistemas de riego localizados
no obstante, no permite el riego con el que cuentan, o también en Son sistemas de riego en los
en posición invertida. Ver cuadro 2. aquellas situaciones en las que la que sólo se humedece una parte
anchura de riego no deba superar del suelo/sustrato, de donde la
Nebulización los 2 m (riego individual por me- planta podrá obtener el agua y los
Sistema apropiado para el sa). La uniformidad en estos ca- nutrientes que necesita e implica
riego de planteles, semilleros y sos suele ser inferior al 90 %. Ver una alta frecuencia de aplicación.
plantas en maceta de pequeño for- cuadro 3. Estas características de loca-

82 EXTRA 2005
revista
lización y alta frecuencia suponen
una serie de ventajas tanto agro-
nómicas como económicas, así
como algunos inconvenientes.
Entre las ventajas de tipo agronó-
mico cabe destacar las siguientes:
- Suponen un ahorro de agua
debido a la reducción de la evapo-
transpiración, permitiendo más fá-
cilmente la medición y el control
de la cantidad de agua aportada.
- Disminuyen la asfixia radi-
cular y el desarrollo de enferme-
dades vasculares.
- Optimizan la aplicación de
la fertirrigación, lo que conlleva
un ahorro de fertilizantes y de
mano de obra, una mayor eficien-
cia por planta y una mejora en su
asimilación, permitiendo actuar rá-
pidamente ante posibles deficien-
cias.
- Permiten sectores de riego
de mayor superficie. Riego por les y frutales, se colocan varios pueden ser dos, cuatro o más.
-Permiten la aplicación de inundación puntos de goteo alrededor del - Según el sistema de limpie-
otros productos a través del agua mediante placas tronco, mínimo dos y máximo za, encontrando emisores "auto-
de riego (fitosanitarios, regulado- de polipropileno, seis. Para un árbol pequeño, dos limpiantes", desmontables, con
res de crecimiento, ...). sobre mesas emisores y para un árbol grande, piezas móviles, etc.
- Facilitan el control de ma- con cultivo cuatro o seis. - Según el sistema de co-
las hierbas, reduciéndose su apari- de rosa mini. Los emisores pueden clasifi- nexión, de forma que encontra-
ción tan sólo a la zona húmeda. carse según la forma en que disi- mos goteros interlínea, pinchados
La principal ventaja de tipo pan la presión distinguiéndose lo o integrados. Los primeros, y aun-
económico radica en un menor que son goteros propiamente di- que cada vez más en desuso, se
gasto energético, debido a la re- chos de las mangueras y las cintas instalan cortando la tubería e in-
ducción de los consumos de agua de exudación. sertando el gotero. Los goteros
y a las menores necesidades de Dentro de los primeros desta- pinchados se instalan en la tubería
presión. can los de largo conducto (microt- en un orificio practicado con un
Los principales inconvenien- ubo, helicoidales y de laberinto), sacabocados. Los goteros integra-
tes se refieren a: los goteros vórtex y los autocom- dos se implantan en una tubería
- Facilidad de obturación de pensantes. Estos últimos incorpo- de polietileno durante el proceso
los emisores sin un sistema de fil- ran un elemento flexible que se de fabricación.
tración apropiado. deforma bajo la acción de la dife- Finalmente, existe una deter-
- Aumento del coste de las rencia de presión del agua antes y minada gama de goteros (de botón
instalaciones respecto a otros sis- después del elemento, mantenien- e integrados), fabricados con un
temas de riego. do el caudal aproximadamente mecanismo antidrenante (mem-
- Ser una instalación fija, di- constante aunque varíe la presión brana de similares características
señada para un determinado y es- de entrada, en un rango determi- al sistema autocompensante), que
pecífico marco de cultivo. nado de presiones (intervalos de permite el inicio y la finalización
compensación). Por tanto, están de la descarga a partir de una pre-
Goteo indicados para lugares donde exis- sión timbrada por defecto (habi-
Sistema apropiado para el ten grandes diferencias de presión tualmente de 0,2 - 0,5 bares), con
riego de árboles y arbustos tanto debidas a desniveles o a grandes lo que es posible evitar el vaciado
en exterior como en invernadero, pérdidas de carga. progresivo de las tuberías portae-
en los que se pretenda localizar el Otro tipo de clasificación misores en aquellas zonas de un
agua en cada planta a través de un atiende a las características cons- mismo sector de riego con dife-
emisor. El número de emisores tructivas, dentro de las cuales des- rentes cotas, asegurando así la uni-
por planta, variará en función del tacan: formidad de riego en todas las
tamaño de contenedor y/o volu- - Según los puntos de emi- plantas y evitando así el exceso de
men de sustrato. En grandes con- sión, que generalmente es sólo agua producido en esas zonas.
tenedores de árboles ornamenta- uno, pero que en algunos modelos Ver cuadro 5.

revista EXTRA 2005 83


Cuadro 5: pudiera resultar de la incorpora-
Resumen de los distintos tipos y principales ción de agua al ambiente del in-
características de los modelos más utilizados vernadero por evaporación, dando
en goteo lugar a un aumento en ocasiones
no deseado de la higrometría, y
Tipo Pn Q Ø M dificultando así el control de en-
Botón 2-3 2-8 0,6-1,5 Plástico fermedades favorecidas por eleva-
Gotero 1-1,5 2 0,8-0,9 Plástico dos valores de humedad ambiental.
Piqueta
Cintas 0,5-1 1 0,5-0,6 Plástico Sistemas de riego
por inundación
Integrado 1-2 2-4 0,6-1,5 Plástico
El sistema de riego por inun-
en tubería
dación, de parecidas característi-
Capilar 0,2-1,5 1-12 0,8-1 Plástico cas al de subirrigación, se basa en
Pn: presión nominal (bars); Q: caudal nominal (l/h); el llenado y vaciado de grandes
Ø: diámetro de orificio (mm); M: material de construcción. bandejas o recintos prefabricados
sobre los que se sitúan las mace-
Cuadro 6: tas o contenedores, permanecien-
Resumen de los distintos tipos y principales características do éstos sumergidos durante un
de los modelos más utilizados en microaspersión corto período de tiempo, durante
el cual el sustrato absorbe el agua
Tipo R Pn Q Ø M [Pr] por capilaridad, siendo la altura
Microaspersor 0,5-4 1-2 20-100 0,8-1,4 Plástico 2-30 del nivel de agua necesaria, pro-
porcional a la altura de la maceta
con varilla
o contenedor a regar.
Microaspersor 0,5-2 1-2 25-70 0,8-1,2 Plástico 4-5
Las ventajas e incovenientes
con piqueta de dicho sistema son parecidas a
R: radio de acción (m); Pn: presión nominal (bars); Q: caudal nominal (l/h); Ø: diámetro de orificio las del sistema de riego por subi-
(mm); M: material de construcción; [Pr]: rango habitual de precipitaciones (l/hm2). rrigación, excepto en lo que res-
pecta a su repercusión en el au-
Cintas exudantes rentes ángulos de salida, 90, 180, mento de la higrometría ambien-
Las cintas de exudación son 220 y 360 grados así como la op- tal, aunque aquí se añade la cir-
tuberías de material poroso que ción autocompensante y antidre- cunstancia del gran volumen de
distribuyen el agua de forma con- nante en algunos de ellos. Ver cua- agua que se puede llegar a mane-
tinua a través de los poros, lo que dro 6. jar, y que nos obliga de forma ra-
da lugar a la formación de una cional, a recoger y reutilizar di-
franja continua de humedad, que Sistema de riego cho sobrante para su posterior tra-
las hace muy indicadas para el por subirrigación tamiento y reutilización.
riego de cultivos en línea. Se basa en la instalación de Existen principalmente dos
Las presiones de trabajo son una lámina de tejido absorbente tipos de riego por inundación, ba-
menores que las de los goteros: 2- bajo las macetas, bien en suelo o sados el uno en placas ranuradas
3 m.c.a., e incluso escasos decí- sobre mesa de cultivo, fabricada de polipropileno de varias anchu-
metros de presión. Esto hace ne- normalmente con materiales de ras (1-2 m) y encolables entre si
cesario el empleo de reguladores tipo lanas u algodón, siendo apro- en módulos de 1,5 m, apropiadas
de presión especiales o microlimi- piado para el riego de plantas en para el riego de macetas sobre
tadores de caudal. El régimen de maceta cuyo pequeño diámetro y mesas de cultivo, y las piscinas
trabajo suele ser laminar. Sus ca- altura permitan así la absorción fabricadas de hormigón a medida,
racterísticas principales son una del agua hacia el sustrato por ca- generalmente de mayor superficie,
longitud máxima aconsejable de pilaridad. destinadas a contenedores de ma-
50 m, presión de trabajo de 0,25 Las ventajas de este sistema yor altura y capacidad.
at., caudal por metro, 2 l/h. son principalmente, su polivalencia
para cualquier densidad de planta, Sistema de riego
Microaspersión así como su elevada uniformidad por manguera
Sistema apropiado para el rie- de riego. Por otro lado, es un sis- Es el sistema tradicional de
go de grandes contenedores de ár- tema desaconsejado para utilizar- riego manual todavía útil y nece-
boles y arbustos de gran tamaño en se con aguas de mala calidad (ele- sario hoy en día en cualquier vi-
invernadero o en el exterior, que vada conductividad eléctrica), puesto vero. Su utilidad abarca todas
consigue, con un solo emisor, hu- que favorece la acumulación de aquellas situaciones de deficien-
medecer toda la superficie del sales en la parte superior del sustrato. cia que se producen en el día a
sustrato. Existen modelos con dife- Otra desventaja del sistema día, como son el efecto borde (zo-

84 EXTRA 2005
revista
nas en los extremos de eras cerca Riego localizado
de pasillos, paredes laterales o por goteo
frontales del invernadero, afecta- y piqueta,
das por una mayor evaporación ), en macetas
el riego puntual de determinadas con cultivo
plantas en una zona reducida, el de geranio.
llenado de tanques u otros reci-
pientes in situ, la limpieza de las
propias instalaciones, etc.
Por todo ello, se recomienda
la coexistencia de dos redes inde-
pendientes en la explotación, una
para el riego y fertilización y otra
que suministre a los distintos hi-
drantes para manguera, y que nos
permita su utilización paralela en
momentos de máxima necesidad.
Existen hoy en día una gran
variedad de pomos y lanzas para
riego a manguera, que nos permi-
ten personalizar la anchura del
cono, caudal y tamaño de gota, en
función de la aplicación a que
vaya destinada (semillero, mace-
tas, grandes contenedores, plantas
suspendidas, ...).

revista EXTRA 2005 85

También podría gustarte