Está en la página 1de 15

“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

PRESENTACIÓN:

El comercio internacional es uno de los ejes de desarrollo de cualquier región,


país o ciudad.
No obstante, el Perú no ha sabido aprovechar todas las oportunidades que
ofrecen los Acuerdos de Libre Comercio. Dicha circunstancia se evidencia en la
poca representatividad que tienen las exportaciones peruanas en el mercado de
la Unión Europea, APEC, CAN, Chile y Brasil, entre otros.
Esta situación no es ajena a las regiones, las cuales, al estar mucho más
aisladas del comercio internacional, recién han empezado a participar del mayor
dinamismo del sector exportador y a asumir el reto de prepararse para responder
a las nuevas oportunidades que ofrece el mercado externo.
En este contexto, se busca el incremento y conocimiento de las exportaciones
para el crecimiento de la economía del país, al igual que la competitividad de la
región Cajamarca y demás regiones del país, es una condición para la
competitividad del país.
El presente informe incluye un diagnóstico del desarrollo exportador y sus
posibilidades para la exportación de productos no tradicionales, tomando como
producto a “la tara o taya” de la Región Cajamarca, sus potencialidades, ventajas
competitivas y comparativas entre otros.
Finalmente, destacar que el presente informe es el resultado de un trabajo
participativo, en el cual se contó con el apoyo de DIRCETUR quien amablemente
nos proporcionó información sobre estos productos y demás datos estadísticos
necesarios para la realización de este.

pág. 1
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

1. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN

La Región Cajamarca se encuentra ubicada en la sierra norte del país, en


la cadena occidental de los Andes y abarca zonas de sierra y selva. Tiene
una superficie de 33,317.54km2, equivalente al 2.8% de la superficie del
país. Limita por el norte con la República del Ecuador, por el sur con la
Región La Libertad, por el este con la Región de Amazonas y por el oeste
con las Regiones de Lambayeque y Piura.

Su clima es variado con temperaturas que fluctúan entre 23° cerca de la


costa, 28° en la ceja de selva y 4° en la sierra. La temporada de lluvias se
extiende entre los meses de diciembre-abril, con precipitación de 200 a
1,500 mm. La altitud va desde los 175 a 4,496 msnm (siendo Cerro Pitura-
Contumazá la zona más baja y Cerro Rumi Rumi-Cajabamba la zona más
alta).

Con relación a la explotación de recursos naturales y de su contribución


al PBI Nacional, hay que señalar que, a pesar de estar dotada de una
variedad de recursos, sólo produce el 2.9 % del PBI nacional. Esta
situación se aprecia con mayor claridad en los siguientes cuadros:

PBI REGIONAL Y NACIONAL,RELACIÓN (%)


Año PBI Regional PBI Nacional Regional/ Nacional
1995 1,835 107,039 1.7%
1996 2,415 109,709 2.2%
1997 2,612 117,214 2.2%
1998 3,005 116,552 2.6%
1999 3,246 117,646 2.8%
2000 3,319 121,009 2.7%
2001 3,292 121,543 2.7%
2002 3,705 127,891 2.9%
Millones de Nuevos Soles a precios constantes (1994=100)
*Estimado por Cuanto
Fuente: INEI

Los sectores predominantes de la Región son servicios 39% y minería con 36%.
PBI por Sectores Económicos 1995-2002
Cajamarca Total Agricultura Pesca Minería Manufactura Construcción Servicios
Año N. S/. Mill. N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % N. S/. Mill % N. S/. Mill %
1995 1,835 189 10.3% - - 343 18.7% 92 5.0% 106 5.8% 1,105 60.2%
1996 2,416 414 17.1% - - 479 19.8% 95 3.9% 103 4.3% 1,325 54.8%
1997 2,612 477 18.3% - - 627 24.0% 98 3.8% 117 4.5% 1,293 49.5%
1998 3,005 563 18.7% - - 875 29.1% 103 3.4% 115 3.8% 1,349 44.9%
1999 3,245 582 17.9% - - 1,071 33.0% 109 3.4% 149 4.6% 1,334 41.1%
2000 3,319 602 18.1% - - 1,105 33.3% 118 3.6% 115 3.5% 1,379 41.5%
2001 3,292 566 17.2% - - 1,140 34.6% 122 3.7% 105 3.2% 1,359 41.3%
2002 3,703 634 17.1% - - 1,343 36.3% 129 3.5% 127 3.4% 1,470 39.7%
Millones de Nuevos Soles a precios constantes (1994=100)
Estimado por Cuanto
Fuente: INEI
NOTA: Se usa el PBI a precios constantes para poder ver la evolución

pág. 2
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

Los principales productos mineros metálicos son el oro, el cobre, la plata, el


plomo y el zinc.

Los principales productos mineros no metálicos son el carbón, la caliza, el sílice


y el caolín.

pág. 3
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

La Región de Cajamarca, cuenta con una superficie agrícola, forestal y pecuaria.


Los principales cultivos son: papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, frijol grano
seco, arveja, café, yuca y frutales. Producción promedio 614,299 TM/año
(campaña agrícola 2000-2001).
El rendimiento agrario en la Región presenta bajos índices de producción, debido
a la escasa tecnología e inversión, característica de una economía de
subsistencia con abundante mano de obra desocupada. La diversidad de cultivos
andinos, plantas medicinales, industriales y otros presentan ventajas
competitivas para su cultivo en la región.
Cajamarca es la segunda región ganadera del país con 504 800 cabezas en el
2002. La actividad ganadera es la más tradicional de la Región y tiene capacidad
significativa para absorber mano de obra (aproximadamente 80,000 empleos
directos e indirectos). En los últimos años los productores le vienen dando mayor
importancia a la crianza de ganado vacuno productor de leche con el fin de
atender los Programas Sociales (Vaso de leche), lo que ha desplazado a la
agricultura.
Su mercado principal es el interno. Existe una experiencia de exportación
eminentemente minera y tradicional.

Los principales productos exportados son el oro, el café sin descafeinar, peinar,
si tostar, la tara, los demás cafés, cáscara y cascarilla de café y cemento
Portland blanco.

pág. 4
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS RELACIONADOS A LA EXPORTACIÓN


DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN LA REGIÓN CAJAMARCA.

Cajamarca es una Región que, por sus características naturales y sus


condiciones sociales, ha limitado su desarrollo a la economía generada
alrededor del clúster minero. La región cuenta con un número reducido de
empresarios y el sector más desarrollado es el de servicios para la minera.
Por ahora el 99.6% de sus exportaciones son oro y no tienen oferta
exportable desarrollada para otros productos con potencial.

 Las actividades económicas que más contribuyen al PBI regional


son la minería con el 36.3%, la agricultura, caza y silvicultura con
17.1% y los servicios con 39%.

 El desarrollo económico tiene como eje la dinámica que se genera


en las ciudades intermedias de Cajamarca, Chota y Jaén y sus
áreas de influencia, desde los cuales se proyectan los principales
flujos económicos intra e inter regionales de la zona sur, centro y
norte de la región.

Entre los objetivos que podemos resaltar se encuentran:

 Poner a todos los actores involucrados a trabajar, los del sector


público y privado.

 Incrementar la participación de la Región en el volumen total de


exportaciones nacionales.

 Definir las estrategias para lograr dichos incrementos.

 Aumentar la productividad de la Región con el fin de mejorar su


competitividad y su crecimiento económico en beneficio de toda la
población.

 Institucionalizar una cultura exportadora en la Región a través de


la creación de un espacio de diálogo, monitoreo y control que
involucre al sector público y privado.

 Establecer las acciones, los indicadores y las responsabilidades de


todos los actores, según las prioridades que se definan.

pág. 5
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

3. EL POTENCIAL REGIONAL

Los sectores y productos más importantes, de acuerdo al desarrollo


exportador proyectado por las y autoridades de DIRCETUR, fueron los
siguientes:

Los Sectores
1. Agroindustrial
2. Minero
3. Ganadería
4. Artesanía (textil, cerámica y joyería)

Los Productos
1. Cacao
2. Tara o Taya
3. Aguaymanto
4. Café
5. Menestras
6. Mango
7. Palta
8. Derivados lácteos
9. Trucha
10. Cuy
11. Joyería
12. Turismo
13. Artesanía

De este modo para un mayor entendimiento de entre todos estos


productos, se escogió a la tara para realizar un mayor análisis y alcance
sobre estas posibilidades de exportaciones de productos no tradicionales
en Cajamarca.

4. POSIBILIDAD DE EXPORTACIÓN EN CAJAMARCA DE LA TARA O TAYA.

4.1 ASPECTOS GENERALES

4.1.1 UBICACIÓN

Esta especie forestal, conocida como “taya” o “tara” en el Perú


(Caesalpinia spinosa); crece en climas semi tropicales y subtropicales de
la costa y sierra. En las vertientes del Pacífico se halla en los flancos
occidentales, valles, laderas, riberas de los ríos y lomas entre los 800 a
2800 msnm, mientras que, en los valles interandinos de la cuenca del
Atlántico, se encuentra entre los 1600 y 2800 msnm.

pág. 6
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

El Perú es el principal productor de taya en el mundo (80% del mercado


mundial), la Región Cajamarca concentra el 40% de la producción a nivel
nacional, siendo las provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca
(Jesús, San Juan, Asunción, Magdalena, Chetilla, Cospán), San Pablo,
Contumazá y San Miguel, las de mayor producción.

4.1.2 CONDICIÓN Y CALIDAD


La Tara, es una especie poco exigente en cuanto a calidad de suelo;
responde muy bien en suelos pedregosos y erosionados. En suelos
francos y franco arenosos desarrolla en forma óptima. Es resistente a la
sequía, pero si recibe agua se pueden obtener hasta dos cosechas al año.
Por poseer la región, características óptimas en suelo, clima y pisos
altitudinales se requiere de inversiones que permitan transformar la
materia prima con la que se cuenta, elaborando así los derivados de la
tara.

4.1.3 ESTACIONALIDAD

pág. 7
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

4.1.4 ASOCIATIVIDAD DE CULTIVOS

Se asocia con cultivos como maíz, papa, trigo, avena, arveja, habas,
alfalfa, frijoles, sorgo o pastos. No ejerce mucha competencia con los
cultivos, por su raíz pivotante, profunda y por ser una especie fijadora de
nitrógeno; así como tampoco por su copa, que no es muy densa y deja
pasar la luz. Debido a su pequeño porte y a su sistema radicular profundo
y denso, es preferida para barreras vivas, control de cárcavas y otras
prácticas vinculadas a conservación de suelos en general, sobre todo en
zonas áridas o semiáridas.

4.1.5 USOS DEL PRODUCTO

Del estudio de mercado realizado por el Programa de Desarrollo Rural


Sostenible de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ), se
desprende que la taya tiene múltiples usos que aún no son íntegramente
aprovechados, podemos mencionar:

A) Goma de taya: Utilizada como espesante y estabilizante en la industria


alimenticia. La mezcla de goma de Taya con otras gomas como Guar
o Locust son utilizadas para aumentar sus propiedades como
estabilizador y emulsificador.

Se recomienda su uso en:

 Productos lácteos: leche condensada, leche en polvo, helados,


postres congelados, yogurt, quesos.
 Confitería:mermeladas, jaleas, fruta confitada, caramelos, etc.
 Alimentos dietéticos: panificación, cremas etc.
 Salsa: mayonesa, ketchup, salsas, etc.
 Cereales: cereales preparados para desayunos, galletas
especiales., etc.

B) Taya en polvo: La vaina contiene entre 40% y 60% de concentración


de taninos.
Los usos son los siguientes:

 Curtido de cueros.
 Fabricación de plásticos y adhesivos.
 Conservación de utensilios, por sus propiedades fungicidas y
bactericidas.
 Clarificador de vinos.
 Protección de metales.
 Perforación petrolífera.

pág. 8
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

C) Ácido gálico: Se usa en:

 Elaboración de aceites.
 Goma (consistencia a helados y otros productos alimenticios)
 Harina proteica. ( jabones, pinturas, barnices, esmaltes)
 Industria del papel.

D) Otros Usos:

 Medicina Industrial: Se integra como parte de medicamentos,


gastroencológicos para curar úlceras, cicatrizantes por sus
efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos,
antidiarreicos, antimicóticos, antibacteriano, antiescorbúticos,
odontálgicos, y antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos
que producen constricción y sequedad.

 Medicina Tradicional: Se usan de diferentes formas: frutos


molidos en infusión (inflamación de ojos), triturados (infecciones
vaginales y micóticas), hervidos (malestar de garganta como
gárgaras), entre otros.

4.2 OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES A REALIZAR

4.2.1 OBJETIVO

Realizar un estudio para el aprovechamiento y exportación de


la tara con el enfoque de cadena productiva en zonas
seleccionadas de Cajamarca para ser presentado a las distintas
organizaciones y/o entidades interesadas en dicho proyecto.

4.2.2 JUSTIFICACIÓN

La tara es actualmente el tercer producto generador de divisas


en Cajamarca, después del oro y el café sin descafeinar. Es
indiscutible las bondades climáticas y de suelos que posee la
región para este cultivo. Sin embargo, hasta la fecha se ha
venido extrayendo el producto de las poblaciones silvestres
generando daño al medio ambiente. Para garantizar un
crecimiento sostenible en las exportaciones es imperativo
promover su cultivo en forma integral, es decir, mediante un
programa de manejo de poblaciones naturales como de su
cultivo en parcelas.

Esto se puede lograr mediante el apoyo a los productores con


el enfoque de la cadena productiva pero también convocando
el apoyo de la cooperación técnica internacional a través de una

pág. 9
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

ONG articulada a productores en zonas con mayor potencial de


desarrollo. De esta manera se construirá una sólida oferta
exportable proveniente de las dos fuentes de aprovisionamiento
de materia prima.

4.2.3 ACTIVIDADES A REALIZAR

 Evaluar los ecosistemas naturales. Efectos directos e


indirectos del manejo de poblaciones silvestres y de
cultivos.
 Revisar los antecedentes y el contexto de la tara silvestre
y cultivada en Cajamarca. Contexto económico y
agronómico del cultivo de la tara y el comercio
internacional del producto.
 Evaluar los efectos sociales y culturales relacionados
con el cultivo y manejo de la tara. Efectos sobre la
productividad, sobre las costumbres y la identidad.
 Realizar un análisis integral de las propiedades de la
tara.

4.3 MERCADO Y PRECIO

De acuerdo a la información proporcionada por PROMPEX, el año


2003, el Perú exportó taya en polvo por un monto de US$ 6’202,239
principalmente a Italia, EE.UU. y Argentina. La exportación de goma
de taya, fue de US$ 662,007 dirigida fundamentalmente a Suiza, los
Países Bajos y EE.UU.

El precio de la taya en polvo es atractivo. En el mercado nacional las


empresas exportadoras pagan en promedio a las empresas
productoras US$ 750 por TM de quintal de polvo de tara, siendo el
precio internacional de US$ 1,100 por TM.

pág. 10
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

4.4 ANÁLISIS FODA

Fortalezas:

• Disponibilidad del recurso en forma silvestre.


• Liderazgo de Cajamarca en la producción y exportación de tara.
• Clima favorable.
• Existencia de pisos ecológicos ideales para el cultivo.
• Especie forestal tolerante al clima, plagas y enfermedades.
• Disponibilidad de mano de obra para el sector agrario.

Debilidades:

• Tenencia de tierras comunales.


• Carencia de agua.
• Falta de programas de manejo y reforestación con trabajos
silviculturales orientados al incremento en la producción y
productividad.

• Deficiente infraestructura vial.


• Bajo nivel técnico del productor.
• Falta de financiamiento.

Oportunidades:

• Variedad de usos medicinales e industriales.


• Labor promotora del Gobierno Nacional y de los actores del sector
exportador.
• Creciente demanda internacional.
• Preferencia por productos ecológicos como la tara.

Amenazas:

• Depredación de la especie debido a la tala indiscriminada.


• Alta variación de la producción de la materia prima y precios.
• Factores climáticos adversos.

4.5 VENTAJA COMPARATIVA Y VENTAJA COMPETITIVA

4.5.1 VENTAJA COMPARATIVA

La definición de ventaja comparativa parte del siguiente


concepto “Los países intercambian bienes que les resulte más
barato producir o que sean abundantes en comparación con
otros países donde el bien es escaso o es caro de producir”.

pág. 11
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

El punto de fondo es que la ventaja comparativa no es


sostenible en el tiempo. Podemos mencionar las siguientes
ventajas comparativas:

 El polvo de tara que se va a exportar es natural y claro,


en contraste con el cromo o los agentes curtiembres
químicos.

 Los volúmenes de acopio y procesamiento diferenciados


con los que contamos nos otorgan mayores niveles de
negociación tanto en el mercado interno como externo.

 Nuestro país y la region Cajamarca es apto para la


producción de tara, ya que, a diferencia de otros países,
contamos con las condiciones climáticas favorables para
la siembra de la misma.

4.5.2 VENTAJA COMPETITIVA

El concepto de ventaja competitiva surge a partir de


sostenibilidad de la ventaja comparativa. Las ventajas
competitivas son sostenibles en el tiempo, pero no son eternas.

 El conocimiento que se tiene de cada uno de sus


clientes y mercados destino. Para ello se realizará un
monitoreo exhaustivo de las necesidades de los
importadores de tara en polvo y goma y la ejecución de
un agresivo plan de inteligencia comercial.

 El posicionamiento que se deberá tener en los diversos


corredores de la región, como por ejemplo, el de San
Marcos – Cajabamba como un centro confiable de
acopio de Tara en vaina.

 El trabajo que se debe realizar en la sensibilización y


promoción de la Tara, creando relaciones de confianza
entre la empresa y los agricultores, experiencia que se
replicará en las siguientes zonas de producción.

 Diferenciación tanto en precio como en calidad del


producto de la región.

pág. 12
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

CONCLUSIONES

El sector analizado se presenta favorable para la producción y exportación de


tara como una posibilidad en la región Cajamarca, teniendo en cuenta las
variables analizadas, un amplio mercado en el exterior, crecimiento de la
demanda y oferta, existencia de instituciones que apoyan al sector, problemas
en la calidad de la materia prima acopiada por los pequeños acopiadores,
informalidad en el mismo, genera una brecha entre el pequeño productor no
asociado y que no percibe una generación de valor del producto, a fin de poder
intervenir con propuestas de mejorar las condiciones y de contraparte asegurar
la producción con el apoyo de instituciones especializadas, ONGs,
financiamiento comportándonos como articuladores, fomentando la
asociatividad como requisito del apoyo y supervisión de los comités formados, a
fin de generar confianza, asegurar la materia prima, la calidad de la producción,
que permitirá tener un precio de exportación con baja variabilidad, asegurar
provisionar a los importadores y asegurar la calidad a los productos ofrecidos.
Se ha podido identificar que existen múltiples potenciales usos de la tara en la
industria, sin embargo, esta especie no se encuentra siendo aprovechada
actualmente.
Como parte del análisis de la oferta se pudo identificar que existen regiones
como Cajamarca, Ayacucho o Huánuco que han liderado el desarrollo de la
cadena productiva de la tara y que actualmente se encuentran gestionando
proyectos que le permitan en el futuro ser más productivos en el
aprovechamiento de este producto. Sin embargo, también se evidenció que
existen departamentos que han iniciado un proceso de fomento de la producción
de la especie, a través de inversionistas privados o a través del desarrollo de
proyectos de inversión públicas como es el caso de Lambayeque, Arequipa,
entre otros.

En este sentido, se debería de esperar que en los próximos años la oferta


nacional de tara mantenga los ritmos de crecimiento que ha evidenciado en los
últimos años que las intenciones actuales de oferta se encuentran enfocadas a
establecer un incremento de la producción actual debido a la percepción de una
demanda insatisfecha.

pág. 13
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

BIBLIOGRAFÍA
 Material proporcionado por DIRCETUR.
 PENX 2025.
 MATERIAL PROPORCIONADO POR SIERRA EXPORTADORA.
 ALNICOLSA
WWW.GRATISWEB.COM/LORENZO_BASURTO
Página web de Empresa proveedora de equipos de procesamiento de polvo y
goma de TARA.

 SUPERINTENDENCIA NACIOAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.


(WWW.SUNAT.GOB.PE)

 ADEX – ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES


(WWW.CIICEX.GOB.PE)

 BLOG de temas de Agronomía


(HTTP://agroingeniero.blogspot.com/2009/09/la-exportacion-de-tara-enpolvo-
un.html)

 BLOG AGRODATA PERU

pág. 14
“POSIBILIDADES PARA EXPORTAR EN CAJAMARCA PRODUCTOS NO TRADICIONALES”

pág. 15

También podría gustarte