Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LA MATERIA
HIDRAULICA I

AGOSTO 2010
UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA No. 1
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Objetivo:
Determinar las principales propiedades de los fluidos (peso específico, densidad, densidad
relativa, viscosidad cinemática, viscosidad dinámica). Observar el fenómeno de capilaridad.

Antecedentes Teóricos:
1. Peso específico
2. Densidad
3. Densidad Relativa
4. Viscosidad Cinemática
5. Viscosidad Dinámica
6. Viscosímetro Capilar
7. Viscosímetro de caída de bola
8. Areómetro y

Hidráulica I Práctica No.1, Pág.1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

9. Ascensión Capilar.

Equipo:
1. Termómetro
2. Areómetro
3. Cronómetro
4. Probetas
5. Balanza
6. Balines
7. Viscosímetro capilar y
8. Tubos capilares.

Procedimiento:
1. Peso específico: Llenar cinco probetas (agua, glicerina, aceite de ricino, mercurio y aceite).
Con el uso de la balanza pesar las probetas con los fluidos Determinar el peso y determinar el
volumen de cada fluido. Tomar la temperatura de los fluidos.

2. Densidad relativa: En las probetas con agua, con aceite de ricino, y aceite, introducir el
areómetro en cada una y leer en la escala la densidad relativa (Dr.).

3. Viscosidad cinemática: Llenar el viscosímetro capilar con agua hasta la marca superior y
medir el tiempo de vaciado hasta la marca inferior. Repetir este proceso cuatro veces y tomar
un promedio de los tiempos.

4. Viscosidad dinámica: Introducir un balín en las probetas que contienen aceite de ricino,
glicerina y aceite, tomar el tiempo que transcurre al recorrer el balín de la marca inicial a la
final de las probetas, medir la longitud de la columna del líquido y medir el diámetro de la
probeta. Repetir el proceso tres veces para obtener un promedio.

5. Ascensión capilar: Mojar los tubos capilares, sacudirlos e introducirlos en recipiente con
agua. Introducir un tubo capilar en un recipiente con mercurio y medir la longitud que
asciende.

Medir la ascensión capilar y comparar el resultado con el obtenido con la fórmula.

Hidráulica I Práctica No.1, Pág.2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Reporte:
Elaborar en los espacios en blanco las operaciones para cada paso o en hoja por separado.
1. Con los datos obtenidos de la balanza (peso y volumen) obtener el peso específico de los
fluidos (agua, glicerina, aceite de ricino y aceite de motor).

W

V

2. Con el valor del peso especifico de los fluidos obtener su densidad.



g

1. Con los datos obtenidos del areómetro (Densidad relativa), obtener el peso específico de los
fluidos (agua, glicerina, aceite de ricino y aceite de motor).

   st Dr

 st  1000 Kgf m 3

2. Con el valor del peso especifico de los fluidos obtener su densidad.



g
g  9 .81 m
s2

1. Con el valor obtenido en el viscosímetro capilar (tiempo) obtener la viscosidad cinemática (ν)
para el agua.

 Kt

K  0.0105  10 6 m2 s 2

2. Con el valor de la viscosidad cinemática obtener la viscosidad dinámica (µ).

  

Densidad del fluido (ρ) = Densidad obtenida en el paso (b)

Comparar los resultados obtenidos con los de tablas de textos.

Escribir los valores obtenidos en los libros:

Hidráulica I Práctica No.1, Pág.3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

1. Con el valor obtenido en el viscosímetro de caída de bola, obtener la viscosidad dinámica para
glicerina, aceite de ricino y aceite de motor.

l
v
t

 d 
vs  1 2.4 b  v
 dp

(  s   l ) d b2

18 v s

La altura de ascensión capilar de agua sobre vidrio húmedo, esta dada por la siguiente expresión:

0.003
h
D

donde:
h: altura de ascensión capilar en m.
D: Diámetro del tubo capilar en m.

Diagrama:

VISCOSIMETRO DE CAIDA DE BOLA

Diámetro del
balín = 0.318
Distancia
cm
medida ( l )

Hidráulica I Práctica No.1, Pág.4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Hidráulica I Práctica No.1, Pág.5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Cuadro de Resultados:

A) Obtenidos en Laboratorio:

Concepto γ ρ Dr ν µ
Kgf / m3 Kgf – s/m4 m2/s Kgf * s/m2
Agua

Aceite de
Motor
Glicerina

Aceite de
Ricino
Mercurio

B) Obtenidos de Libros de Texto:

Concepto γ ρ Dr ν µ
Kgf / m3 Kgf – s/m4 2
m /s Kgf * s / m2
Agua

Aceite de
Motor
Glicerina

Aceite de
Ricino
Mercurio

Hidráulica I Práctica No.1, Pág.6


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Nomenclatura:
Concepto Unidades
W : Peso del fluido. kgf
v : Velocidad medida. m/s
V : Volumen. m3
vs : Velocidad corregida m/s
g : Aceleración de la gravedad 9.81 m / s2
ν : Viscosidad cinemática. m2 / s
µ : Viscosidad dinámica. Kgf * s/m2
t : Tiempo de vaciado. s
l : Longitud de descenso del balín. m
D : Diámetro del tubo capilar. m
db : Diámetro del balín. m
dp : Diámetro interior de la probeta. m
k : Constante del viscosímetro capilar. 0.0105 x 10-6 m2 / s2
γl : Peso específico del liquido. Kgf / m3
γst : Peso específico estándar del agua. 1000 Kgf / m3
γs : Peso específico del acero 7,849.10 Kgf / m3
ρ : Densidad. Kgf / m3

Hidráulica I Práctica No.1, Pág.7


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA No. 2
SISTEMAS MEDIDORES DE PRESIÓN

Objetivo:
Usar diferentes mecanismos de presión y comparar los resultados obtenidos.

Antecedentes Teóricos:
1. Presión Manométrica
2. Presión Piezométrica
3. Presión Absoluta
4. Presión Relativa
5. Manómetro
6. Piezómetro y
7. Plano de referencia.

Hidráulica I Práctica No.2, Pág.1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Equipo:
1. Manómetro de Bourdon
2. Piezómetro
3. Manómetro de mercurio y
4. Unidad de presión.

Diagrama:

Hp

PHR

SISTEMAS MEDIDORES DE PRESIÓN

Procedimiento:
Hacer el número de ensayos que en la tabla se marca sin exceder el límite que fija la altura del
piezómetro; para cada ensayo se leen todos los aparatos de medición, para comparar después esas
lecturas con respecto al plano de referencia especificado.

Hidráulica I Práctica No.2, Pág.2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Reporte:
Elaborar los gráficos con los valores de carga de presión (con respecto al plano de referencia) en
metros de columna de agua, obtenidas de las lecturas del manómetro de Bourdon, como
ordenadas, contra las de presión en metros de columna de agua, obtenidas del piezómetro como
abscisas. Para los mismos ejes, elaborar el gráfico de las presiones obtenidas del manómetro de
mercurio contra las presiones del piezómetro.

Datos:
Peso específico del agua () = 1,000 Kgf/m3
Peso específico del mercurio (γHg) = 13,537 Kgf/m3
k = _________m. (medición)

Determinar:
1. hp = ? (lectura)

2. hm = ?

hm = h + z
 Hg h'
h

h’ = N1 - N2

3. hB = ?
hB = H + K

P
H

Hidráulica I Práctica No.2, Pág.3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Cuadro Auxiliar:
Aparato I II III
hp N1 N2 h' z hm P H hB
Ensayo (m) (m) (m) (m) (m) (m) (Kgf/m2) (m) (m)
1
2
3
4
5

Graficar:

hB hm
(m) (m)

hp (m)
hp (m)
Nota: Elaborar los gráficos en hojas de papel cuadriculado, indicando los valores obtenidos.

Preguntas:
Después de haber efectuado la práctica, contestar las siguientes preguntas:

1. Liste los métodos en orden de exactitud.

A)
B)
C)
2. ¿Qué errores pueden involucrarse en cada uno de ellos?

Hidráulica I Práctica No.2, Pág.4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Nomenclatura:
Concepto Unidades
hp : Carga de presión en el piezómetro. m
N1 : Nivel 1 de mercurio. m
N2 : Nivel 2 de mercurio. m
z : Distancia del nivel 1 al PHR. m
K : Distancia del manómetro de Bourdon al PHR. m
hm : Carga de presión en el manómetro de mercurio. m
h : Carga de presión representativa. m
hB : Carga de presión en el manómetro de Bourdon. m
P : Presión manométrica en el manómetro de Bourdon. Kgf / m2
PHR : Plano Horizontal de Referencia.

Hidráulica I Práctica No.2, Pág.5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA No. 3
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS

Objetivo:
Obtener la fuerza resultante teórica y experimental sobre una superficie plana.

Antecedentes Teóricos:
1. Fuerza de un líquido sobre un área plana
2. Centro de presión.

Equipo:
1. Equipo del Toroide
2. Pesas
3. Regla metálica

Hidráulica I Práctica No.3, Pág.1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Diagrama:

Hidráulica I Práctica No.3, Pág.2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Procedimiento:
Se miden las dimensiones: a, b, d y la distancia Lb de la figura. Se equilibra el sistema con el
contrapeso, se coloca un peso conocido en el soporte de las pesas, se le agrega agua al recipiente
hasta dejarlo en equilibrio, hacer las mediciones correspondientes en las escalas, repetir el
proceso para los ensayos indicados en la tabla.

Reporte:
Datos:
a = 0.095 m
b = 0.074 m
d = 0.104 m
Lb = 0.280 m

Las fuerzas que equilibran el sistema son:

Lb W - La F = 0

Como las demás fuerzas actuantes son opuestas o pasan por el centro de giro no producen
momento, por lo tanto esas fuerzas son igual a cero. (figura anterior).

LbW
La  (Ec. 1)
F

Si Y < d entonces la superficie esta parcialmente sumergida, se tiene:

A = b Y

Y
h0 
2

bY 3
I cg 
12

Si Y > d la superficie está totalmente sumergida entonces:

A = b d

d
h0  Y 
2

Hidráulica I Práctica No.3, Pág.3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

bd 3
I cg 
12

Teóricamente tenemos la fuerza como

Ft = A h0 

 = 1,000 kgf / m3

Se obtiene la altura del centro de presión

La - Y p + Y = a + d ( Ec. 2)

Sustituyendo la ecuación 1 en la ecuación 2:

WLb
 Yp  Y  a  d
F

En forma general

I cg
Yp   h0
Y0 A

Como la distancia se mide verticalmente Y0 = h0

I cg
Yp   h0
h0 A

Finalmente despejando F se obtiene su valor:

WLb
F
a  d  YP  Y

Error relativo en por ciento

Ft  F
Er  100
F

Hidráulica I Práctica No.3, Pág.4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Grafica:
Elaborar el gráfico de la fuerza teórica (Ft) contra la fuerza real (F):

Ft

F
Nota: Elaborar el gráfico en hoja de papel cuadriculado, indicando los valores obtenidos.

Cuadro Auxiliar:
Ensayo W Y h0 A Ft I Yp F Er
(Kgf) (m) (m) (m2) (Kgf) ( m4 ) (m) (Kgf) (%)
1
2
3
4
5

Nomenclatura:
Concepto Unidades
a : Distancia del centro de giro al inicio del área de estudio m
d : Altura del área en estudio m
b : Ancho del área en estudio m
Lb : Distancia del centro de giro al soporte de las pesas m
F : Fuerza sobre la superficie plana Kgf
W : Peso sobre el soporte Kgf
La : Distancia que produce el momento de la fuerza F m
 : Peso específico del agua Kgf / m3
Y0 : Altura del centro de gravedad m
Y : Altura del agua m
Yp : Altura del centro de presión m
Ft : Fuerza teórica Kgf
F : Fuerza encontrada en la práctica Kgf
h0 : Distancia de la superficie libre del agua al centro de gravedad m
la figura en estudio

Hidráulica I Práctica No.3, Pág.5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA No. 4
ESTUDIO DE LAS FUERZAS BOYANTES

Objetivo:
Determinar la magnitud y distribución de las fuerzas boyantes actuando sobre un objeto
parcialmente sumergido y determinar la altura metacéntrica experimentalmente.

Antecedentes Teóricos:
1. Principio de Arquímedes
2. Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
3. Metacentro.

Equipo:
1. Cuerpo flotante (de madera)
2. Flexómetro y
3. Peso Estándar.

Hidráulica I Práctica No.4, Pág.1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Diagrama:

Hidráulica I Práctica No.4, Pág.2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Hidráulica I Práctica No.4, Pág.3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Procedimiento:
Marcar los ejes longitudinales del cuerpo y colocar las escalas de tal manera que puedan ser
usadas para medir la profundidad de sumergencia en cada extremo del tablón. Coloque un peso
estándar (F) en el centro y repita las lecturas de la profundidad de sumergencia, repita la anterior
cuando el peso sea movido del centro a un extremo del cuerpo (hasta que un extremo se sumerja).

Reporte:
Determinar el peso del tablón (P), densidad relativa (Dr), empuje del agua (F), punto donde actúa
el empuje (X,Y) y localizar el metacentro gráficamente.

Determinar:
ETAPA 1
1. Dimensiones del tablón.

a=?
b=?
h=?

 hi
h i 1
(n=4)
n

2. Área del tablón

A= ? A = b a

3. Peso del tablón

P= ?

P=γ*Vs

Vs=Vt - Vl

Hidráulica I Práctica No.4, Pág.4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Vt=A h

Vl=A h’

n
 hi'
i 1
h  (n=4)
n

Vs = A ( h - h’ )

4. Densidad relativa de la madera.

m
Dr 

P
m 
Vt

5. Comparar la densidad relativa obtenida experimentalmente con la densidad relativa de las


tablas de los textos.

Dr = 0.5 a 0.8

ETAPA 2.
Se aplica una fuerza (F) en el centro de gravedad de la superficie del cuerpo flotante.

1. Determinar el valor de la fuerza (F)

F=F’ - P

F’=γ*Vs

Vs=A ( h - h’ )

Hidráulica I Práctica No.4, Pág.5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

n
 hi'
i 1
h  (n=4)
n

ETAPA 3.
Se aplica la misma fuerza (F) pero ahora fuera del centro de gravedad de la superficie del bloque
de madera.

1. El empuje (E) del agua

E=?

E=γ*Vs

Vs=A ( h - h’ )

n
 hi'
i 1
h  (n = 4)
n

2. Las coordenadas del centro de gravedad.

ht a
At 
2

ht
Yt   hr
3
a
Xt 
3

Hidráulica I Práctica No.4, Pág.6


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

At X t  Ar X r
Xo 
AT
A Y  Ar Yr
Y0  t t
AT
AT  At  Ar
Ar  hr a
h
Yr  r
2
a
Xr 
2

Cuadro Auxiliar:
Figura Área X Y AX AY
(m2) (m) (m) (m3) (m3)
Triángulo
Rectángulo
Suma

Grafica:
3. Obtener gráficamente a escala las coordenadas del metacentro. Realizar el dibujo en hoja
cuadriculada.

Nomenclatura:
Concepto Unidades
a, b, h : Dimensiones del tablón. m
P : Peso del tablón. Kg
A : Área de contacto. m2
Vs : Volumen sumergido. m3
Vt : Volumen total. m3
Vl : Volumen libre (no sumergido). m3
h´ : Altura promedio. m
Dr : Densidad relativa experimental.
m : Peso específico de la madera. Kgf/m3
 : Peso específico del agua. Kgf/m3

Hidráulica I Práctica No.4, Pág.7


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA No. 5
Principios Básicos de Medición de
Caudales en Tuberías
(Venturímetro, Diafragma y Rotámetro)

Objetivo:
Obtener el gasto que se conduce a través de la tubería con el uso del venturímetro, un
diafragma y un rotámetro, así como los coeficientes de gasto del venturímetro y
diafragma, medir los gastos y compara resultados con los cálculos teóricos.

Antecedentes teóricos
1. Gasto o caudal
2. Teorema de Bernoulli
3. Venturímetro
4. Diafragma
5. Rotámetro
6. Gasto Ideal y gasto Real
7. Coeficiente de Gasto de Venturímetro y Diafragma

Hidráulica I Práctica No. 5, Página 1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Equipo:
1. Flexómetro
2. Banco Base Hidráulico
3. Equipo de medición de caudales

Procedimiento
1. Encender el equipo de bombeo del Banco Base Hidráulico (1).
2. Abrir la válvula del Banco Base Hidráulico.
3. Abrir toda la válvula de bola para un gasto dado esperando a que se estabilice el
flujo (6).
4. Empalmar las mangueras de unión del manómetro (2) al venturímetro (3).
5. Abrir la válvula del manómetro séxtuple para lavar y quitar burbujas.
6. Medir los niveles del agua en el manómetro, enseguida quitar las mangueras de
unión.
7. Empalmar las mangueras de unión del manómetro (2) al diafragma (4).
8. Abrir la válvula del manómetro séxtuple para lavar y quitar aire.
9. Medir los niveles del agua en el manómetro, para el Diafragma, enseguida quitar
las mangueras de unión.
10. Tomar la lectura en el flujómetro para la obtención del gasto. El caudal se lee en
el canto superior del flotador.
11. Tomar lectura del volumen en el depósito del Banco Base Hidráulico y medir el
tiempo para obtener el gasto real.
12. Calcular diferencia de presiones, el gasto ideal para venturímetro y diafragma, el
gasto real de aforo y el coeficiente de gasto del venturímetro y el diafragma.
13. Realizar este procedimiento para 5 caudales distintos, realizando el movimiento
de ajuste en la válvula del banco hidráulico.

Diagrama
Panel con bastidor (1)
Manómetro multitubos séxtuple (2)
Dispositivo de medición Ventura (3)
Flujómetro de paso Diafragma (4)
Flujómetro de de flotador (5)
Válvula de bola (6)

Hidráulica I Práctica No. 5, Página 2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Entrada de agua (7)


Desagüe para salida de agua (8)

Reporte:
Determinar:

1. Obtener el Gasto con el Rotámetro

Ensayo Gasto Rotámetro (lpm) Gasto Rotámtetro (lps)


1
2
3
4
5

2. Calcular el gasto Ideal para el Venturímetro

Hidráulica I Práctica No. 5, Página 3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Dp2 g
Qiv  A2v
1  ( A2v / A1v)2

P1  P 2
Dp 

Dp  h`

h` N1  N 2

 ( D1v)2
A1v 
4

 ( D2v)2
A2v 
4

D1v = 25.0 mm

D2v = 14.0 mm

g = 9.81 m/s2

Ensayo N1(m) N2(m) h`(m) Dp (m) Qiv (m3/s) Qiv (lps)


1
2
3
4
5

3. Calcular el gasto Ideal para el Diafragma

Dp2 g
Qid  A2d
1  ( A2d / A1d )2

P1  P 2
Dp 

Dp  h`

Hidráulica I Práctica No. 5, Página 4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

h` N1  N 2

 ( D1d )2
A1d 
4

 ( D 2d ) 2
A2d 
4

D1d = 25.0 mm

D2d = 18.5 mm

g = 9.81 m/s2

Ensayo N1(m) N2(m) h`(m) Dp (m) Qid (m3/s) Qid (lps)


1
2
3
4
5

4. Calcular el Gasto Real para cada ensayo con el Banco Base Hidráulico.

Vol
QR 
t

Ensayo Vol (m) t (seg) QR (m3/seg) QR (lps)


1
2
3
4
5

5. Calcular los coeficientes de gasto del Venturímetro y del Diafragma

QR
Cv 
Qiv

QR
Cd 
Qid

Hidráulica I Práctica No. 5, Página 5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Ensayo QR (lps) Qiv (lps) Cv Qid (lps) Cd


1
2
3
4
5

Nomenclatura:
Concepto Unidades
QR minuto lpm
Qiv : Gasto Ideal del Venturímetro, en litros por segundo lps
Qid : Gasto Ideal del Diafragma, en litros por segundo lps
Cv : Coeficiente de gasto o descarga del Venturímetro
Cd : Coeficiente de gasto o descarga del Diafragma
N1 : Nivel Máximo en el Manómetro Séxtuple m
N2 : Nivel mínimo en el Manómetro Séxtuple m
h` : Diferencia de niveles del agua en el Manómetro Séxtuple m
Dp : Diferencia de presiones en el Manómetro Séxtuple m
A1v : Área mayor del Venturímetro m2
A2v : Área menor del Venturímetro m2
A1d : Área mayor del Diafragma m2
A2d : Área menor del Diafragma m2
D1v : Diámetro mayor del venturímetro m
D2v : Diámetro menor del venturímetro m
D1d : Diámetro mayor del Diafragma m
D1v : Diámetro menor del Diafragma m
g : Aceleración de la Gravedad m/s2

Hidráulica I Práctica No. 5, Página 6


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA No.6
APARATO DE REYNOLDS.

Objetivo:
1. Obtención del número de Reynolds Re para flujo laminar y turbulento.
2. Observar los siguientes fenómenos:
a) Representación de la corriente turbulenta.
b) Transición del flujo laminara a turbulento en un tubo.
c) Representación del flujo laminar.
d) Representación del sector de transición.

Hidráulica I Práctica No. 6, Pág.1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Antecedentes teóricos:
1. Clasificación de los flujos permanentes.
2. Características del flujo permanente
3. Número de Reynolds

Equipo:
1. Aparato de ensayo de demostración de Osborne Reynolds.
2. Bolsa de bolas de vidrio.
3. Dispositivo de aforo.
4. Cronómetro.
5. Frasco de tinta azul.
6. Termómetro.
7. Módulo básico para hidrodinámica.

Diagrama:
Partes del equipo que se deban identificar en su manejo.

Deposito de Aluminio

Saliente de Entrada de Latón


Válvula de Dosificación

Pieza de Entrada.
Deposito de Reserva de Agua

Terraplén de Bolas
Tramo de Rebosadero.

Alimentación de Agua Tramo de Tubo de Ensayo

Conexión de Desagüe

Válvula de Salida
Placa Base

Hidráulica I Práctica No. 6, Pág.2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Procedimiento:
1. Abrir la válvula de salida. (12)
2. Para visualización se utiliza tinta azul, con la válvula de dosificación (9) se puede
generar un fino hilo de corriente azul que muestra la inundación laminar.
3. Si el caudal es abundante, la inundación será turbulenta, para ello abra más la válvula
de salida, en la inundación turbulenta, el hilo de corriente se rompe.
4. El cambio de inundación de laminar a turbulento se produce cuando Re = 2000

Reporte:
Calcular los números de Reynolds, para los flujos laminares y turbulentos.

Determinar:
1.- Re lam.=
2.- Re tur. =
3.- Re trans. =

VD
Re 

ν = Viscosidad del agua a una temperatura de 4°C = 1.0*10-6 m²/s

La velocidad del fluido se puede calcular a partir del caudal, determinado mediante un
depósito de calibración y un cronómetro.

Q = Vol.
t

Hidráulica I Práctica No. 6, Pág.3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Q
V
A

Donde:
 *D2
A
4

Cuadro Auxiliar:

Flujo D A Vol t Q V Re
m m² m³ s m²/s m/s
Laminar
Turbulento
Transición
Laminar
Turbulento.

Nomenclatura:
Concepto Unidades
D : Diámetro del tubo 10 mm. = 0.01 m
Q : Gasto. m³/s
A : Superficie transversal del tubo. m2
D : Diámetro interior del tramo del tubo m
V : Velocidad del fluido m/s
ν : Viscosidad del medio m²/s

Hidráulica I Práctica No. 6, Pág.4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA NO. 7
PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN TUBERÍAS

Objetivo:
Calcular la perdida de energía por fricción (pérdidas primarias o mayores), utilizando la
ecuación de Darcy, comparar las magnitudes de pérdida experimentales con los valores
calculados.

Antecedentes Teóricos:
1. Número de Reynolds
2. Flujo laminar y turbulento
3. Pérdida de energía por fricción
4. Ecuación de Darcy
5. Coeficiente de fricción
6. Ecuación de Blasius
7. Ecuación de Colebrook

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

8. Rugosidad relativa

Equipo:
1. Modulo básico de hidrodinámica
2. Equipo de ensayo para el estudio de pérdidas por fricción (ver diagrama)
3. Sección de tubería recta (trayecto de medición 2, d = 13 mm L = 80 cm.)
4. Tanque volumétrico para medir el caudal
5. Cronómetro

Procedimiento:
1. Colocar el equipo de ensayo en el módulo básico de hidrodinámica
2. Establecer la unión de mangueras entre el módulo básico de hidrodinámica y el
equipo
3. Abrir el desagüe del modulo básico de hidrodinámica
4. Encender la bomba y abrir lentamente el grifo principal
5. Conectar el manómetro a los puntos de medición deseados
6. Abrir lentamente el grifo del trayecto de medición deseado
7. Purgar el manómetro ajustando simultáneamente las válvulas de purga y desagüe
8. Determinar el gasto volumétrico

Diagrama:

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

1 bastidor de tubo de acero 7 Válvula de purga


2 Pared posterior 8 Línea de conexión
3 Válvula de esfera 9 Entrada oculta
4 Cámaras anulares de toma de presión 10 Evacuaciones
5 Manómetro de tubo de nivel 11 Válvula de vaciado
6 Trayecto de medición desplazable 12 Tubo de nivel de vidrio

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Reporte:
Comparar las magnitudes de pérdida de energía medidas con los valores calculados, y
representar gráficamente el gasto volumétrico contra la pérdida de energía.

Datos del Laboratorio:


Ensayos 1 2 3 4 5
Datos
Magnitud de
pérdida hv, m.
Volumen
aforado VA, m3.
Tiempo t,
seg.
Gasto aforado
QA m3/seg.

Cuadro de cálculo:
Ensayos 1 2 3 4 5
Datos
Magnitud de
pérdida medida
hvm m.
Gasto aforado QA
m3/seg
Velocidad del
flujo V m/seg
Número de
Reynolds
Coeficiente de
fricción f según
Blasius
Magnitud de
pérdida
calculada, hvc m.
Desviación %

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Velocidad del flujo.

4Q A
V
d 2

Número de Reynolds

Vd
RE 

La viscosidad cinemática  se obtiene de tablas con la temperatura del agua


El coeficiente de fricción se calcula con la fórmula de Blasius para tubos hidráulicamente
lisos.

0.3164
f 
4 R
E

La pérdida de carga se calcula con la ecuación de Darcy

LV2
hvc  f
d 2g
hvc  hvm
Desviación Desv.  x100
hvm

Graficar:
mm.
hvm

QA Litros por minuto

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Nomenclatura:
Concepto Unidades
Q A .  Gasto aforado m3/s
V A .  Volumen aforado m3
t.  Tiempo s
R E .- Número de Reynolds
g.  Aceleración de la gravedad m/s2
f .- Coeficiente de fricción
hV .- Pérdida de carga m
d .  Diámetro interior del tubo en estudio m
V .- Velocidad del flujo en el tubo m/s
L .- Longitud del tubo m

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 6


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA NO. 7
COEFICIENTES DE RESISTENCIA
EN ACCESORIOS
ETAPA II
Objetivo:
Obtener experimentalmente los coeficientes de resistencia para diferentes elementos que
se generan por cambios de dirección del flujo.

Antecedentes teóricos:
1. Coeficientes de resistencia en accesorios
2. Ecuación de Darcy
3. Coeficiente de fricción
4. Ecuación de Blasius

Equipo:
1. Modulo básico de hidrodinámica
2. Equipo para el estudio de pérdidas por fricción y accesorios (ver diagrama)
3. Sección de tubería y conexiones (trayecto de medición 5, d = 13 mm.)
4. Tanque volumétrico para medir el caudal
5. Cronómetro

Procedimiento:
1. Colocar el equipo de ensayo en el módulo básico de hidrodinámica
2. Establecer la unión de mangueras entre el modulo básico de hidrodinámica y el
equipo
3. Abrir el desagüe del modulo básico de hidrodinámica
4. Conectar la bomba y abrir lentamente el grifo principal
5. Conectar el manómetro a los puntos de medición deseados
6. Abrir lentamente el grifo del trayecto de medición deseado
7. Purgar el manómetro ajustando simultáneamente las válvulas de purga y desagüe
8. Medir la presión total hvm
9. Determinar el gasto volumétrico

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 7


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Diagrama:

1 bastidor de tubo de acero 7 Válvula de purga


2 Pared posterior 8 Línea de conexión
3 Válvula de esfera 9 Entrada oculta
4 Cámaras anulares de toma de presión 10 Evacuaciones
5 Manómetro de tubo de nivel 11 Válvula de vaciado
6 Trayecto de medición desplazable 12 Tubo de nivel de vidrio

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 8


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Reporte:
Calcular los coeficientes de resistencia para diferentes elementos y comparar con los
valores indicados en textos.

Cuadro Auxiliar:
Cálculo de los coeficientes de resistencia k para un codo y un arco de tubo
Diámetro d = 13 mm.

Accesorio Longitud VA t QA QA V
m m3 seg m3/seg m3 /seg. m/seg
Codo de 0.203
90°
Arco de 0.322
90°
Codo de 0.247
45°

Accesorio Coeficiente de Presión total Coeficiente Coeficiente


fricción del medible hvm de de
tubo f m resistencia resistencia
(Blasius) total k individual k
Codo de
90°
Arco de
90°
Codo de
45°

Velocidad del flujo

4Q A
V
d 2

Número de Reynolds

Vd
RE 

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 9


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

La viscosidad cinemática  se obtiene de tablas con la temperatura del agua

El coeficiente de fricción se calcula con la fórmula de Blasius para tubos hidráulicamente


lisos.

0.3164
f 
4 R
E

La pérdida de carga por fricción se calcula con la ecuación de Darcy

LV2
hv  f
d 2g

La pérdida de carga por accesorios se calcula con la ecuación

V2
hva  k
2g

De la ecuación de la energía

P1 V12 P2 V22
  z1  hv  hva    z2
 2g  2g

P1

P2

V 2
2
 V12 hv  hva  z 2  z1
  2g

Para tubo horizontal

z1  z 2 ;

QA  const. ;

d  const. 
V1  V2

Pérdida de presión total medible

P1 P2
  hvm
 

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 10


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Sustituyendo términos y despejando el coeficiente de resistencia k

hvm  hv  hva

Coeficiente de resistencia total

2 ghvm L
k 2
f
V d

Nomenclatura:
Concepto Unidad
Q A .  Gasto aforado m3/s
k .- Coeficiente de resistencia
V A .  Volumen aforado m3
t.  Tiempo S
R E .- Número de Reynolds
g.  Aceleración de la gravedad m/s2
f .- Coeficiente de fricción
hV .- Pérdida de carga por fricción m
d .  Diámetro interior del tubo en estudio m
V .- Velocidad del flujo en el tubo m/s
Hvm .- Presión total medible m
L .- Longitud del tubo m

Hidráulica I Práctica 7, Pag. 11


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA NO. 8
ESTUDIO DE LA BOMBA CENTRÍFUGA

Objetivo:
Determinación de la eficiencia y curva característica de la bomba.

Antecedentes teóricos:
1. Potencia hidráulica suministrada por una bomba.
2. Potencia absorbida o potencia al eje consumida por una bomba.
3. Clasificación de las bombas.

Equipo:
1. Banco Hidráulico de ensayo.
2. Bomba centrifuga con motor eléctrico (110 -127 V, 0.36 KW).
3. Manómetros tipo Bourdon en la succión y en la descarga.
4. Sistema de tuberías, válvulas y conectores de cambio rápido.
5. Unidad de control eléctrico con despliegue digital de RPM, Voltaje, Amperaje y
variación de las RPM.
Hidráulica I Práctica No. 8, Pág. 1
UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

Diagrama:

1. Panel de Instrumentos
2. Motor eléctrico
3. Soporte del equipo
4. Tubería de descarga al tanque del Banco Hidráulico
5. Display digital de la velocidad de la bomba
6. Voltímetro y amperímetro
7. Arrancador del motor-bomba
8. Conexión para una segunda bomba paralela
9. Manómetro de la presión de succión
10. Válvula de globo para la conexión a la segunda bomba paralela
11. Manómetro de la presión de salida de la bomba
12. Bomba centrífuga
13. Salida para conexión a una segunda bomba en paralelo
14. Sensor de RPM del motor eléctrico
15. Válvula de globo para control del gasto de la bomba

Hidráulica I Práctica No. 8, Pág. 2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

Procedimiento:
1. Verificar que la válvula a la descarga se encuentre en posición de paso (abierta).
2. Poner en marcha el motor eléctrico que acciona la bomba, mediante el botón de
arranque automático localizado en la unidad de control eléctrico (botón de color
verde)
3. Ajustar un gasto de ensayo mediante la válvula a la descarga. y esperar a que se
estabilice el flujo.
4. Para el gasto de ensayo tomar las lecturas de los parámetros eléctricos (voltaje V y
amperaje A), así como las RPM; y mediante los manómetros en la succión y en la
descarga, determinar la carga hidráulica en la succión ( hs ) y la carga hidráulica en
la descarga ( hd ).
5. Por medio del banco Hidráulico de ensayos determinar el gasto de aforo que se
encuentra suministrando la bomba.
6. Repetir el ensayo para otra apertura diferente de la válvula a la descarga y
determinar las mediciones indicadas en los incisos iv y v.

Reporte:
1. Determinar para cada ensayo la altura manométrica total (hm), la cual está
dada por la suma de la carga hidráulica a la descarga (hd) más la carga
hidráulica a la succión (hs).

H m  hs  hd

2. El gasto suministrado por la bomba se obtiene mediante aforo volumétrico


en el banco hidráulico de ensayo.

v
Q
t

3. La potencia suministrada por la bomba ( Psb ) y que es la transmitida al líquido


bombeado viene dada por:

 QH m
Psb  (HP)
76

4. El rendimiento de la bomba (nb ) es igual a:

Psb
 nb
Pab

Hidráulica I Práctica No. 8, Pág. 3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

donde: Pab es la potencia absorbida por la bomba.

5. La potencia absorbida de la bomba ( Pab ) es la suministrada por el motor ( Psm )

6. En función de los parámetros eléctricos, la potencia absorbida por el motor


Pam es igual a:

1.73( I )(V )( FP)


Pam  (HP)
1340

7. El rendimiento del motor n m es igual a:

Psm
 nm
Pam

Por lo que: Psm  Pam nm  Pab

8. Tomando en cuenta que Pab  Psm se tiene que el rendimiento electromecánico


del sistema bomba motor ( nt ) viene dado por el producto ( nb nm ), esto es:

Psb P
 sb  nb
Pab Pam nm

Psb
Luego:  nb n m
Pam

Cuadro Auxiliar:
v t Q hd hs Hm V I FP Psb Pam nb n m
Ensayo (m3) (s) 3 (Volts) (Am- (%)
(m / (m) (m) (m) (HP) (HP) (%)
No. pers)
s)
1
2
3
4
5

Hidráulica I Práctica No. 8, Pág. 4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

Grafica:
Elaborar el gráfico de H m contra Q y su respectivo rendimiento.

Hm
nbnm

Nomenclatura:
Concepto Unidades
γ : Peso Específico Kg/m3
Q : Gasto m³/s
I : Amperaje ampers
FP : Factor de potencia adimensional
V : Voltaje volts
T : Tiempo s
nb : Eficiencia de la bomba %
nm : Eficiencia del motor %
hm : Altura manométrica total m
hd : Carga hidráulica a la descarga m
hs : Carga hidráulica a la succión m
Psb : Potencia suministrada por la fuerza HP
Pam : Potencia absorbida por el motor HP
Psm : Potencia suministrada por el motor HP
Pab : Potencia absorbida por la bomba HP

Hidráulica I Práctica No. 8, Pág. 5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

PRACTICA No. 9
BOMBAS CENTRÍFUGAS
EN SERIE Y EN PARALELO

Objetivo:
Determinar la eficiencia de las bombas, operación de bombas en serie y operación de
bombas en paralelo.

Antecedentes teóricos:
1. Bombas, altura desarrollada por una bomba.
2. Curvas características de una bomba.
3. Bombas en serie.
4. Bombas en paralelo.
5. Rendimiento de una bomba.
6. Procedimiento de selección de bombas.

Hidráulica I Práctica No. 9, Pág.1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

Equipo:
Unidad experimental para el estudio de bombas serie/paralelo con sus componentes
montados en un bastidor móvil, constituido por:

1. Electrobombas centrífugas.
2. Unidad de controlo eléctrico con despliegue digital de voltaje, amperaje RPM
para cada electrobomba.
3. Sistemas de tubería y válvulas para la operación serie / paralelo.
4. Manómetro tipo bordón a la succión y descarga de las bombas.
5. Rotámetro para aforo.

Diagrama:

Procedimiento:
1. Operación en Serie y en Paralelo.

a) Cada bomba tiene su control eléctrico automático de arranque y paro. Por lo que,
antes de poner a funcionar las bombas para su operación en serie arregle y verifique
la siguiente configuración de apertura en: Las válvulas números 3 y 5 en posición
cerrada y las válvulas números 4, 7 y 6 en posición abierta.

Hidráulica I Práctica No. 9, Pág.2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

Para la operación en paralelo arregle y verifique la siguiente configuración: La


válvula número 7 en posición cerrada y las válvulas números 3, 4, 5 y 6 en posición
abierta.

2. Operación en Serie.

a) Una vez arreglada y verificada la configuración de las bombas en serie poner a


funcionar ambas bombas (bomba No.1 y bomba No. 2) mediante el botón de
arranque automático de las bombas respectivas localizado en la unidad de control
eléctrico
b) Mediante diferentes aperturas y cierres de la válvula No 6 llevar a cabo al menos 5
ensayos midiendo para cada uno de ellos:
Gasto de aforo.
Presión a la descarga de las bombas.
Amperaje, Voltaje y factor de potencia para cada uno de los motores de las bombas.

3. Operación en Paralelo.

a) Una vez verificada la configuración en paralelo se ponen a funcionar los motores


de las bombas Nos. 1 y 2 mediante el botón de arranque de cada motor localizado
en la unidad de control eléctrico.
b) Mediante diferentes aperturas y cierres de la válvula No. 7 efectuar al menos 5
ensayos, midiendo para cada uno de ellos:
Presión a la descarga de las bombas.
Amperaje, Voltaje y Factor de potencia para cada uno de los motores de la bomba

Reporte:
1. OPERACIÓN EN SERIE.

La potencia suministrada por las bombas Psb es:

Qhm
Psb  (HP).
76

Donde: hm es la Altura total manométrica de las bombas indicada por la


presión en el manómetro a la descarga de la bomba número 2, donde
hd es la carga hidráulica a la descarga de la bomba y hs es la carga
hidráulica en la succión de la bomba.

hm = hd + hs

Hidráulica I Práctica No. 9, Pág.3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

Q es el gasto de aforo.suministrado por las bombas y se obtiene mediante el rotámetro en


el banco de ensayo: Q en m3/s

 es el peso específico del agua

La potencia absorbida por los motores ( Pam ) es la suma de cada uno de ellos y está dada
por:

1.73( I )(V )( FP)


Pam1  (Motor 1)
1340

1.73( I )(V )( FP)


Pam2  (Motor 2)
1340

Pam  Pam1  Pam2

Donde: I es la intensidad de corriente que consumen los motores en Ampers.


V es el Voltaje al cual trabajan los motores. Vots.
FP es el factor de potencia.

El rendimiento electromecánica del cuerpo bombas-motores es:

Psb
n
Pam

Cuadro Auxiliar:
Bomba Q Q hs hd hm V I FP Psb Pami Pam n
Ensayo (m3/h) (m3/s) (Volts) (ampres) (%)
(m) (m) (m) (HP) (HP) (HP) (%)
No.
1 1
2
2 1
2
3 1
2
4 1
2
5 1
2

Hidráulica I Práctica No. 9, Pág.4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

Grafica:
Elaborar el grafico de hm y Q

hm

2.- OPERACIÓN EN PARALELO.

La potencia suministrada por las bombas Psb es

1 Qhm
Psb  (HP)
2 76

Donde: hm es la Altura total manométrica de las bombas indicada por la presión en


el manómetro de las bombas, donde hd es la carga hidráulica a la descarga de
la bomba y hs es la carga hidráulica en la succión de la bomba.
.
hm1  hm 2
hm 
2

hm = hd + hs

Q es el gasto de aforo, suministrado por las bombas y se obtiene mediante aforo en


el rotámetro en el banco de ensayo: Q en m3/seg

 es el peso específico del agua.

La potencia absorbida por los motores ( Pam ) es la suma de cada uno de ellos y está dada
por:

Hidráulica I Práctica No. 9, Pág.5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

1.73( I )(V )( FP)


Pam1  (Motor 1)
1340

1.73( I )(V )( FP)


Pam2  (Motor 2)
1340

Pam  Pam1  Pam2

Donde: I es la intensidad de corriente que consumen los motores en Ampers.


V es el Voltaje al cual trabajan los motores. Vots.
FP es el factor de potencia.

El rendimiento electromecánica del cuerpo bombas-motores es:

Psb
n
Pam

Cuadro Auxiliar:
Bomba Q Q hs hd hm V I FP Psb Pami Pam n
Ensayo (m3/h) (m3/s) (Volts) (ampres) (%)
(m) (m) (m) (HP) (HP) (HP) (%)
No.
1 1
2
2 1
2
3 1
2
4 1
2
5 1
2

Hidráulica I Práctica No. 9, Pág.6


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil

Laboratorio de Hidráulica

Grafica:

Elaborar el grafico de hm y Q

hm

Nomenclatura:
Concepto Unidades
γ : Peso específico kgf/m3
Q : Gasto m³/s
I : Amperaje ampres
FP : Factor de potencia adimensional
V : Voltaje volts
T : Tiempo seg
Nb : Eficiencia de la bomba %.
Nm : Eficiencia del motor %.
hm : Altura manométrica total m
hd : Carga hidráulica a la descarga m
hs : Carga hidráulica a la succión m
Psb : Potencia suministrada por la fuerza HP
Pam : Potencia absorbida por el motor HP
Psm : Potencia suministrada por el motor HP
Pab : Potencia absorbida por la bomba HP

Hidráulica I Práctica No. 9, Pág.7


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA NO. 10
ORIFICIO

Objetivo:
Determinación del coeficiente de descarga.
Observar el cambio de forma del chorro en función del caudal y de la columna de agua.

Antecedentes teóricos
1. Orificio libre
2. Carga sobre el orificio
3. Coeficiente de descarga

Material:
1. Deposito Cilíndrico de plexiglás con derrame y escala graduada
2. Dispositivo de trayectoria del chorro con tablero gráfico
3. Tanque volumétrico para medir el caudal
4. Orificio: Diámetro de 4 mm.

Hidráulica I Práctica 10, Pag. 1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

5. Cronómetro

Procedimiento:
1. Colocar el equipo de ensayo en el módulo básico de hidrodinámica
2. Conectar el modulo básico de hidrodinámica y el equipo con un tubo
3. Abrir las válvulas de entrada y salida
4. Conectar la bomba y abrir lentamente el grifo principal
5. Ajustar las válvulas de entrada y salida para regular el nivel de agua
6. Medir el nivel del agua en el deposito de plexiglás para cinco gastos diferentes
7. Medir el caudal

Diagrama:

EQUIPO DE ORIFICIO Y CHORRO

Estableciendo la ecuación de Bernoulli entre un punto en la superficie libre del agua


(punto 1) y otro punto inmediatamente a la salida del chorro (punto 2).

P1 V12 P2 V22
  Z1    Z2
 2g  2g

Eliminando términos y simplificando:

Velocidad del chorro en la salida

V2  2 gh

Gasto ideal

Qi  AV2

Hidráulica I Práctica 10, Pag. 2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Reporte:
Graficar coeficiente de gasto ( C d ) contra el gasto aforado ( Q A ) y contra carga hidráulica
medida al centro del orificio en el deposito de plexiglás.

Gasto de Aforo

VA
QA 
t

Gasto ideal

Qi  A 2 gh

Área del tubo

d 2
A d  .004 m. ( A  ? m 2 )
4

Coeficiente de gasto

QA
Cd 
Qi

Cuadro de Cálculo:
Ensayo h Qi VA t
m m3 QA Cd
m3/s seg.
m3/s
1
2
3
4
5

Hidráulica I Práctica 10, Pag. 3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Graficar:
QA h

Cd Cd

Nomenclatura:
Concepto Unidades
Q A .  Gasto aforado m3/s
Qi .  Gasto ideal m3/s
V A .  Volumen aforado m3
t.  Tiempo s
C d .  Coeficiente de gasto
A.  Área del orificio m2
g.  Aceleración de la gravedad m/s
h.  Carga hidráulica sobre el orificio m
d .  Diámetro del orificio m

Hidráulica I Práctica 10, Pag. 4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRÁCTICA NO. 11
VERTEDORES

I.- VERTEDOR RECTANGULAR

Objetivo:
1. Experimentar con este dispositivo aforador con dos contracciones laterales.
2. Determinación de la altura de rebose.
3. Determinación del caudal.

Antecedentes teóricos:
1. Contracciones en el Vertedor Rectangular de Cresta Delgada

Equipo:
1. Modulo Básico para Hidrodinámica, plantilla del vertedor rectangular con dos
contracciones, escala vertical y cronometro.

Hidráulica I Práctica 11, Pag. 1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Procedimiento:
1. En el modulo básico de hidrodinámica, se coloca el vertedor de sección rectangular y
la escala vertical.

2. Se aplica una serie de gastos, sobre el vertedor rectangular y con la escala vertical se
obtiene la carga hidráulica para cada gasto.

3. A la vez, se realiza para cada gasto, un aforo volumétrico.

1. Vertedor rectangular.

El gasto se deriva a través del vertedor.


El ancho b es constante.
La altura de derrame Z se mide indirectamente.

2. Determinación de la altura de derrame Z

PALAPADOR

Se mide la altura h del nivel del agua con las


constantes.
TOCAR EL
AGUA ho = 3.5
h1 = 6.0

Se calcula la altura de derrame z del modo siguiente:


z = ho+h1-h

3. Determinación del gasto ideal y gasto real .El gasto ideal se calcula con la formula
siguiente:
2
Qi  bz 2 gz
3

Hidráulica I Práctica 11, Pag. 2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Siendo:  = 0.63 para salida de ángulos vivos.

Con la ayuda del dispositivo volumétrico del modulo básico de hidrodinámica se puede
determinar el gasto de aforo, tomando el tiempo con un cronometro.

Se recomienda, medir el tiempo de llenado t por cada 10 litros el volumen se ve


raramente en el tramo de escala de entre 20 y 30 litros

Gasto Aforado
Vol
QA 
t

Desviación
Qi  Q A
Des  *100
Qi

Reporte:
Gráfica los valores, del gasto que pasa por el vertedor (Qi) contra los gastos del
aforo volumétrico (Qa).

Determinar:
1.- Qi =
2.- Qa =
3.- t =

Hidráulica I Práctica 11, Pag. 3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Cuadro auxiliar:
Ensayo h Z Vol. t Qa μ Qi Desviación
m m m3 s m3/s m3/s %
1
2
3
4
5

Graficar:

Qi

Qa
Nomenclatura:
Concepto Unidades
h = Diferencia de niveles. m
ho = 0.035 m
h1= 0.060 m
Vol = Volumen de aforo. m3
t = Tiempo de llenado. s
Qi = Gasto ideal. m3/s
Qa = Gasto de aforo. m3/s
b = Longitud de la cresta vertedora. m
z = Carga hidráulica sobre el vertedor. m
μ = Coeficiente del vertedor.

Hidráulica I Práctica 11, Pag. 4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

II.- VERTEDOR TRIANGULAR DE 90º

Objetivo:
1. Experimentar con este dispositivo aforador, vertedor triangular de 90°.
2. Determinar la altura de rebose z.
3. Determinar el valor del coeficiente μ para cada vertedor.
4. Encontrar la ecuación de aforo para el vertedor.
5. Determinar el gasto teórico en cada vertedor a partir de la carga z y el coeficiente μ

Antecedentes teóricos:
Vertedor triangular 90°
1) Tipos de vertedores y usos
2) Es general de gasto de un vertedor de pared delgada triangular 90°.

Equipo:
Plantilla del vertedor triangular de 90o
1. Vertedor de cresta viva
2. Escala vertical.
3. Cronometro.
4. Limnimetro o palpador.

Hidráulica I Práctica 11, Pag. 5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Procedimiento:
1. En el modulo básico de hidrodinámica, se coloca la practica del vertedor y la escala
vertical.
2. Se aplica una serie de gastos, sobre el vertedor y con la escala vertical se obtiene la
carga hidráulica para cada gasto.
3. A la vez, se realiza para cada gasto, un aforo volumétrico.

Reporte:
Graficar los gastos obtenidos, con el aforo volumétrico (Qa) contra los obtenidos con la
ecuación de aforo (Qi.)

Determinar:
Qi =
  0.63
Gasto ideal
8 
Q i= z ² tan 2 gz
15 2

Vertedor triangular de 90º

El caudal se puede derivar del ancho b y la


altura de derrame z, b = 2z.

Hidráulica I Práctica 11, Pag. 6


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

ESCALA VERTICAL

Determine la altura de derrame z...

TOCAR EL AGUA
PLANTILLA.

Constantes:
ho = 4.0 cm.
h1 = 3.8 cm.
Se calcula la Altura de derrame Z del modo
siguiente:
z = ho + h1 - h

Gasto Aforado

Vol
QA 
t

Desviación

Qi  Q A
Des  *100
Qi

Hidráulica I Práctica 11, Pag. 7


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Cuadro auxiliar:
Ensayo Z Vol. t Qa μ Qi Desviación
m m3 s m3/s m3/s %

1
2
3
4
5

Qi

QA
Nomenclatura:
Concepto Unidades
b = Ancho m
z = Altura de derrame m
h = Altura del nivel de agua a la escala vertical m
ho = Altura de la plantilla a la escala vertical m
h1 = Altura de la escotadura del vertedor m
Qi = Gasto ideal l/s
QA = Gasto de aforo l/s

Hidráulica I Práctica 11, Pag. 8


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRACTICA No. 12
TIEMPO DE VACIADO

Objetivo:
Obtener el tiempo de vaciado de un volumen a través de un orificio, así como el tiempo en que se
equilibran dos cargas en volúmenes diferentes comunicados a través de un orificio, obtener el
tiempo teórico y compararlo con el tiempo medido, además observar la variación de la rapidez de
vaciado con relación a la carga.

Hidráulica I Práctica 12, Pág. 1


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Antecedentes Teóricos:
1. Ecuación de continuidad
2. Coeficiente de descarga de un orificio libre y ahogado.

Equipo:
1. Prisma triangular
2. Prisma rectangular de acrílico
3. Flexómetro
4. Cronómetro.

Procedimiento:
La práctica se lleva a cabo en dos etapas:

Primera Etapa
1. Llenar el prisma triangular hasta una altura conveniente para observar el vaciado.
2. Medir la carga inicial y destapar el orificio.
3. Tomar el tiempo de vaciado y compararlo con el teórico.

Segunda Etapa
1. Se llena el prisma rectangular, se ahoga el orificio a una altura aproximada de 5 cm. y la carga
adjunta a cualquier carga.
2. Se mide la diferencia de cargas inicial.
3. Se destapa el orificio y se mide el tiempo hasta que la diferencia de cargas alcance 1 cm.
4. Se calcula el tiempo teórico para comprobar la práctica.

Hidráulica I Práctica 12, Pág. 2


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

PRIMERA ETAPA:

Diagrama:

Reporte:
Datos:

do = 3.17*10-3 m

1. Calcular el tiempo teórico de vaciado.

QB = Q0

Q0  A0 C 2 gh

Vol
QB 
t

dVol
QB 
dt
Adh
QB 
dt

Hidráulica I Práctica 12, Pág. 3


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

dh
A  A0 C 2 gh
dt

A0
dh  C 2 gh  dt
A
A
KC 0
A

dh  K 2 gh  dt

K1  K 2 g

dh = K1h1/2dt

1 dh
dt 
K1 h1 2

h
1 2 dh
tt  
K1 h h1/ 2
1

h
2 1/ 2
tt  h
K1 0

2 12
tt  h Ecuación de tiempo de vaciado
K1

C=? (Obtenerlo de la Grafica)

2. Medir el tiempo experimental de vaciado.

t0 = ?

Hidráulica I Práctica 12, Pág. 4


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Cuadro Auxiliar:

Ensayo h C tt to
m s s
1
2
3
4
5

Graficar:
3. Elaborar el gráfico de tiempo experimental - Carga.

h (m)

t (seg)

Nota: Elaborar los gráficos en hoja de papel cuadriculado, indicando los valores obtenidos.

Hidráulica I Práctica 12, Pág. 5


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

SEGUNDA ETAPA:

Diagrama:

Reporte:
De la figura anterior
H  X Y  Z

A1dx  A2dy  CA0 2 gz  dt

d02
A0 
4

Hidráulica I Práctica 12, Pág. 6


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

d0 = 1/4”

CA0 2 gz  dt
dx 
A1

A0 2 gz  dt
dy 
A2

 1 1 
C A0 2 g    dt  Z 1 2 dz
 A1 A2 

H'

1 dz
TT  
 1 1  Z
C A0 2g    H
 A1 A2 

2 A1 A2  H  H' 
TT 
CA0 2 g  A1  A2 

C = 0.872 + 0.0073 h - 0.00015 h2 + 0.000006 h3

Donde:

h=H - H’ (m)

Cuadro Auxiliar:

Ensayo H H' C Tt Te
m m s s
1
2
3
4
5

Hidráulica I Práctica 12, Pág. 7


UASLP Facultad de Ingeniería Área Civil
Laboratorio de Hidráulica

Graficar:
Elaborar el gráfico de la diferencia de niveles contra tiempo real

H-H’ (m)

Tiempo (seg)
TR

Nota: Elaborar los gráficos en hoja de papel cuadriculado, indicando los valores obtenidos.

Nomenclatura:
Concepto
h : Carga inicial del prisma. m
C : Coeficiente de descarga del orificio.
d0 : Diámetro del orificio. m
L : Lado de la base del prisma. m
TT : Tiempo teórico. t
g : Gravedad. m/s2
A0 : Área del orificio. m2
A : Área de la base del prisma. m2
K : Constante.
Te : Tiempo experimental. t
A1 : Área transversal del recipiente 1. m2
A2 : Área transversal del recipiente 2. m2
H : Diferencia de cargas inicial. m
H’ : Diferencia de cargas final. m

Hidráulica I Práctica 12, Pág. 8

También podría gustarte