Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Escuela Básica “Josefina Estee de Lamas”
Barinas Estado Barinas

P.A
“Leo, escribo y aprendo a valorar nuestro ambiente”.
IDENTIFICACION

Institución: Escuela Básica “Josefina Estee de Lamas”

Dirección: Barrio Corocito calle 9 avenida 3, parroquia Ramón Ignacio Méndez.

Barinas, municipio Barinas.

Etapa: I

Turno: Tarde.

Grado: 2do.

Sección: D.

Matricula: 25

Varones: 15

Hembras: 10

Fecha de inicio: 25/01/2016

Fecha de culminación: 22/04/2016

Duración: 13 semanas.

Docente: Gracee Stefhany Montilla.

Aula: Nº 9
JUSTIFICACION

El presente proyecto de aprendizaje titulado “Leo, escribo y aprendo a


valorar nuestro ambiente”, diseñado para cubrir las necesidades de la lectura y
la escritura, al mismo tiempo, aprender a valorar nuestro medio ambiente, todo
esto en forma muy dinámica haciendo uso de herramientas tales forma muy
dinámica haciendo uso de herramientas tales como la portátil Canaima, libros de
la colección bicentenaria, entre otros. Incorporando los planes, programas y
proyectos sugeridos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación así
como destacar la labor de cada uno de nuestros héroes patrios los cuales
representan las 5 Raíces del Ideario Bolivariano y sobre todo basándose en los
requerimientos del Currículo Básico Bolivariano los cuales son indispensables
para obtener en nuestros niños y niñas una educación integra que permitirá que
los educandos sean creativos, críticos y analistas ante cualquier situación o
fenómeno que afecte nuestro medio ambiente, se tomara en cuenta los valores
usando la valija didáctica, con la integración de los diferentes ejes integradores,
intencionalidades y componentes de educación y así desarrollar el pensamiento
lógico, el interés por la adquisición y comprensión de nuevos conocimientos en los
niños y niñas del 2do grado sección “D” de la Escuela Básica “Josefina Estee de
Lamas” ubicada en la comunidad de Corocito, en la parroquia Ramón Ignacio
Méndez del municipio Barinas.

OBJETIVOS

OBJETIVO RELACIONADO CON EL PEIC

Integrar a los padres y representantes al trabajo pedagógico de la


escuela, incorporándolos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y al mismo
tiempo reforzar los valores para fortalecer la gran triada escuela-comunidad y
familia sin olvidar el análisis del problema ambiental que afecta nuestra
comunidad (rebose de aguas negras).
OBJETIVO GENERAL

Promover la lectura y escritura a través de actividades significativas que


permita el logro de los objetivos y al mismo tiempo fortalecer los valores para
una buena convivencia en el entorno que los rodea, realzando el cuidado del
ambiente de la escuela con la participación activa de los entes encargados de
La conservación del ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover a través de actividades significativas el cuidado del ambiente y


al mismo tiempo la lectura y escritura.

 Fortalecer los valores que permitan internalizar los contenidos


programáticos del grado y un aprendizaje de calidad.

FINALIDAD DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Se aspira que los alumnos, padres, representantes y docente a través de


la importancia del cuidado del ambiente de la escuela, realicen actividades
recreativas que les permita apropiarse de una lectura fluida, comprensiva;
escritura clara y legible, que apliquen los procesos matemáticos e internalicen
los conocimientos del grado sobre la protección y cuidado del ambiente que les
rodea.

FINALIDAD DEL DOCENTE

Se espera que el docente aplique estrategias cognitivas que les permita


apropiarse de los conocimientos del grado y de una lectura comprensiva, fluida;
una escritura clara, legible y al mismo tiempo cuiden el ambiente donde viven.
FINALIDAD DEL ALUMNO

Que los alumnos cuiden el ambiente donde viven a través de las actividades
que realicen durante la aplicación del proyecto al cuidar a las plantas, a mantener
un ambiente limpio y agradable aplicando los conocimientos básicos del grado.

ACTIVIDADES GLOBALIZADORAS

 Redacción de cuentos, leyendas, retahílas, mitos, fabulas, experiencias y


vivencias relacionadas al ambiente que tienen que cuidar, utilizando libros
de la colección bicentenaria, internet (red Canaima institucional),
periódicos, entre otros.

 Dibujos de un ambiente descuidado y uno cuidado.

 Lecturas y escrituras comprensivas de textos relacionados al medio


ambiente y al cuidado de las plantas.

 Lecturas de cuentos, poemas, fabulas, mitos y retahílas en voz alta.

 Realización de avisos y carteles para incentivar el cuidado del medio


ambiente de la escuela y comunidad.

 Realización de ejercicios y cálculos matemáticos con la intención que el niño


y la niña desarrollen el pensamiento lógico y valorar el papel tan importante
que tienen los números en nuestro entorno familiar, escolar y social.

 Resolución de adiciones, sustracciones y multiplicaciones de una cifra.

 Escribir una lista de medidas que deben realizar para el cuidado del
ambiente.
 Escribir oraciones relacionadas a las plantas e identificar el sujeto, verbo
y predicado.

 Trabajos en grupo para evaluar solidaridad y respeto en las actividades


realizadas para el cuidado del ambiente.

 Elaboración de producciones orales y escritas empleando la significación de


fechas patrias para que el alumno realce su identidad nacional.

 Ambientación y decoración del aula de clases con dibujos y carteleras


realizadas con material recuperable para destacar la importancia de
mantener los espacios de la escuela libres de contaminación y así
desarrollar la creatividad en las producciones artísticas y la motricidad
fina de cada uno de los estudiantes.

 Identificación y uso de los aspectos formales de la escritura en la


producción de textos.

 Resaltar la importancia de los servicios de la comunidad.

 Producciones escritas sobre acoso escolar en las instituciones educativas.

DIAGNOSTICO DE LOS ALUMNOS

En la investigación de los alumnos y alumnas del 2do grado, sección “D” de


la Escuela Básica “Josefina Estee de Lamas”, ubicada en el Barrio Corocito entre
calle 8 y 9 del Sector I, parroquia Ramón Ignacio Méndez, del Municipio Barinas,
se emplearon diversos instrumentos de evaluación para el desarrollo de
destrezas y habilidades en las áreas académicas que corresponden al proceso
académico de enseñanza-aprendizaje y en la cual se tomaron en cuenta
principalmente el aspecto cognitivo de los niños y las niñas.
DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS DE ACUERDO AL ASPECTO
COGNITIVO (LECTURA)

Tabla Nº 01
Lectura Nº de Alumnos %
No leen 7 28
En proceso 8 32
consolidado 10 40
Total 25 100%

Fuente: Diagnostico aplicado por la docente y ficha de Inscripción.

Análisis: En cuanto a la lectura de los alumnos de 2do grado, sección “D”,


tenemos 7 alumnos que aún no leen lo cual representa un 28% y 8 alumnos que
están en proceso de lectura para un 32% mientras que 10 alumnos están
consolidados en la lectura representando el 40%.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS DE ACUERDO AL ASPECTO


COGNITIVO (ESCRITURA)

Tabla Nº 02
Escritura Nº de Alumnos %
Escritura 15 60
En proceso 10 40
Total 25 100%

Fuente: Diagnostico aplicado por la docente y ficha de Inscripción.

Análisis: En cuanto a la escritura de los alumnos de 2do grado, sección


“D”, tenemos 15 alumnos escriben correctamente representando un 60% y 10
alumnos que están en proceso de escritura lo cual representa el 40%.
DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS DE ACUERDO AL ASPECTO
COGNITIVO (SUMAS - ADICCIÓN)

Tabla Nº 03
Suma Nº de Alumnos %
Suma 19 76
No Suma 6 24
Total 25 100%

Fuente: Hoja de trabajo aplicado a los alumnos

Análisis: En cuanto a la Suma-Adicción, los alumnos de 2do grado, sección


“D”, tenemos 19 alumnos que suman, lo que representa un 76% y 6 alumnos que
no suman para un 24%.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS DE ACUERDO AL ASPECTO


COGNITIVO (RESTA - SUSTRACCIÓN)

Tabla Nº 04
Suma Nº de Alumnos %
Resta 19 76
No Resta 6 24
Total 25 100%

Fuente: Hoja de trabajo aplicado a los alumnos

Análisis: En cuanto a la Resta-Sustracción, los alumnos de 2do grado,


sección “D”, tenemos 19 alumnos que restan, lo que representa un 76% y 6
alumnos que no restan para un 24%.
INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS

LENGUAJE COMUNICACIÓN Y CULTURA.

*Lectura de imágenes y construcción escrita.

*Reproducción y producción de juegos de palabras.

*Aspectos formales de la lengua escrita.

*Redacción de cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas y


retahílas.

*La lectura como forma permanente de afianzar el hábito lector.

*La exposición.

*Creación de artesanías como manifestación artística.

*Entonación del Himno Nacional.


MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD.

*Orden en los números naturales utilizando los símbolos (>, <, =).

*Adición, Sustracción, Tablas de multiplicar del 1 al 9 y


Multiplicación de números naturales de una cifra.

*Lectura y escritura de números naturales.

*Alternativas alusivas para evitar la contaminación del ambiente.

* Contaminaciones presentes en la escuela hogar, comunidad y sus


consecuencias.

*Plantas en la Comunidad y su utilidad.

*Hábitos de higiene y enfermedades más comunes.

*fenómenos naturales (la tierra y el agua) .

*Importancia de aplicar los valores para la sana convivencia en el


hogar, escuela y comunidad.
CIENCIAS SOCIALES CIUDADANÍA E IDENTIDAD.

*Efemérides

*Ciudades de Venezuela y sus capitales.

*Ubicación geográfica de la República Bolivariana de Venezuela


en nuestro Continente Americano.

*El petróleo y su importancia para el país.

*Héroes Patrios. Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel


Zamora, Antonio José de Sucre, Francisco de Miranda y José
Félix Rivas.

*Normas de Convivencia en la escuela.

*Instituciones que prestan servicios en la comunidad.

También podría gustarte