Está en la página 1de 45
Ignacio Martin-Baré Sistema, grupo y poder Psicologia Social desde Centroamérica II CA stirs Su Saar E Save, CA, Coleccion Textos Universitarios Volumen 10 Sipe 3 “Peer esse 108 nied Cenamercn Jie Simeon Cater ‘Apts oi 1575 San ao Sear CA ec lp ge ay Impow en Suaderpor Tes Crsns UCA, 1290 Prologo [Este esl segundo volumen de una “plclogia sci deste Certroamé- re.” Cinco aos io separan de! primer volumen, pero mandene su misma etspecivay, sobre todo, sus mismosobjevos. Se tata, ante too, de un efter por elaborar una pcologa social que june el rigor cietiico con el compromiso social, que saque provesho 4e todo el acetbo de conocimientos elaborados en ore lugares y desde ‘otras inquerues, pero los replareeexicamente ala lr 6 os problemas propio de ls puebios centroamericanos en eras décads finales els glo XX. Por eso es un uabaj en dilogo con la comente dominant de psico- loga socal que es de cone yfacturanoreameicanas. Tien, sin duda,esa Dlcologa social mucho de bueno, producto de casi un sig de waba, y jal este reconocinemto no se le escape al lector, pero ene tambien no ovo de malo, o tanto parle que es en sf cuano por lo que se preiende fue sea, es cecir, conocimientas unversalmente valdos y signifcavos, Cuando con frecuencia no son mas que reflesiones muy provincianat, ‘coneebidas con esquemas estrechos, y slo parialments verfcadas en Condiciones al mismo tiempo locales y absicas. Lamentablemente 1a ‘sis que en este sentido afeci ala pscologia social noneamericana are ‘odor del comlenzo de ta década de los seenia no eve a un salto culi- luuvo de la corente dominant que, was un breve momento de vacilaci6n, th cortnuado con ls mismas osiilares précicas,actuamence bajo 1a Dnegemonfa modal de los planeamientos“cogntivos” En ene didlogo con la picologta socal noreamericana oe intenta hacer presente aun nuevo ineccubr, permanesntemente slencado y demasia: 4 a menudo ignorado: el pueblo seneillo, las mayortas populares ceneo- ‘anericanas. Nos hemos esforzao por cuestiona 2a psleologia desde los [problemas que mds afectan a estos pueblos, emperando pore la explo ‘acién y miseria, y terminando por el de Ia guema que hoy asola 5 CCenpamévica en forma mds 0 menos lavada. Es desde esa perpeciva hiscrice desce 2 que se fommulan loe principales repaos a muchos de los ‘modelos comunmente aeptados en el dmbitoacademio y ac haven pan teanienosaltemativos. Pore una preocupaciénconsante de esta Obra ‘eso slo seal posites falls y deficencias, sino elaboraraltematvas ‘ue, sin anzar por labora todo 10 hecho, plaeen modelos y desarolos iferees, mis adecuados al histona que viven los pueblos centroame: Seria presuntvoso ademds de ingenso preender qu estos dos voime- ‘es consuituyen una neva pricolgta social: ni lo son ni intent sel. Pero tampoco son un texto mas al esblo de los que, ms poe competencia ‘comercial que por necesdad centfia, ao con ato Larzan al mercado ls ‘editorials noreamericanas. Se tata de un texto que intentadesbrozar un ‘ende muy eomaraiado por presupuesis neopositvistas y por exigen- is implicitas de quienes tenen el poder, para que poe él puedan tansitar tambifn los dolores y deseos, las penas y esperanzas de nuestes pueblos, Dicho en otros imines, nuestro inten reside en escatarydesarllrt0- o aquello que ea la psicologia social pueda contin los procesos de liberacionnistrica de ls puebos cenroamercanos. Quin state de una Dretension demasiado wi6pica. Cienaments no se presupone que el spore {ea pcologia social a estos process vayaa set grande o crcl Io que fee presupone es que algo puede aporar,y To que cuenta es ster que) {om puede hacer. Por ello, hemos habiaco dela necesdad de realizar luna pricologia de la Uberacion Marin-Bas, 19866) Que, inspire en ‘uma Ge las corteres mas originales de Is prate popular latinoamericane ontemporines,contbuya al camino histéico que hoy tian de recorret Jos pueos de nuestro continent La respucsta que hemos reibido a Ia publicacion de “Accidn¢ ieolo aia sido més que estimulante. Sabemos que en na pocas universidades Jatnoamericanas el libro a cirulado en forocops, que haesimulado& ‘tsa replantearse su propio quchacerpsicosocial. Pero lo que ms nos haanimado es descubrirque "Accidne idealogia’represeuaba en realidad lun fru mds —uno entre ouos— de una postura yun efuerzo que, desde Jos lugares més distantesy sin un conncimlento mutuoo un acuerdo pre Yio, no focos prctlogos sociales lainoamericanoe estaban realizando, Hemos ido encontrando, at, que en México y en Venezucla. en Puerto Rico y en Bras, en Costa Rica y en Chile, ous psosiogos voclaes se 2abfanlanzado a una area semejant, igados aos partulsres problemas {deus propio pueblos. Hoy existe entre nosotros un mayer y mejor cono 6 cimierso manos. aunque todavia no una suficenteinuerciée: pero hay Yt proyectos comunes en marcha, que esperamos sean semila de una colaboracion mds esreca al servicio de las eausas popular. ‘Si hubiers de confesurme ante el lector, le dire que he pueso purto final a este segundo volumen con Ia premura de quen ve que una prenda ‘se envejece sin haecla squieraestrenado: ibm sale as mayor, pero 29 maduro, El eapiuo primer de et bro lo eset en 1984, mientras que 1 umo ha sido terminado cua alos mds tarde, en 1988, Es0 no quiere deci, ni mucho menos, ue durante estos ais haya podido ir puliento lo escrita: por el conzaro, mas bien significa que los tiempos que he lo- grado liberar aut y ald para ea trea han sido eecasoe y coro, 9 que ‘ela con impotencia edo los manusrites se empolvaban sn poderios revisaro completa. No dudo, por es, que habrécieasincokerencas en nia y aun ene cienos planteamientos de 1s einco captuls, at como de ess capftlos con los de "Assn ¢ieologla.” No slo se puede rastear el paso del tempo en la referencias biliogrificas, sno también cn los ejemplos y las referencias hiséricas. Cieramente, algo han volucionado mis inceesesy misenfoques. As, lo que comencé pensando €enla familia Jo tering vist desde el sindcato,y lo que surgi reendo a la universidad fue culminado mirando al ejéecto y & Ins cortunidades ceclesiales de base. En los momentos acules pienso que Ia psicologts social debe con- ‘duce a una psicologfapoltica como su frto més propo. Sé que algunos ‘colegas noramericanosy eurpeos nos alan sobre el peligro Ge mezclar ciencia con activism, y de confundir la teorfa con reivinicaciones pol ties, Es posible que en ocasiones caigamos en ese error. Pero tanto se ede errar por carta de mds como por cata de menos, y mime resulia preferblefracaar en el inteto comprometéo por hacer historia como pane de un puedo, que en el esfuerz preudoastpaco por mantenerse al ‘margen de ella. La precauci, prfectamente vida, no debe llevar a Ia Inacei6n, asf como el gor cintfica no lene por qué confundire con la ‘areca de opciones. Ojalé que ese segundo volumen de una psicologta socal vivid, pen sada y hasta fulnda desde las creunstaneits muy conereta de luche y esperanza del pueblo salvadoreno ajude oto 4 uni us esfuerzos a eta Icha abriendo su quehacercienfico y profesional ala esperanza His rea de muestos puclos. San Saiador, 3 de noviembre de 1988, Prétogo Indice : Capitulo primero: Un desorden ordenado 1. La sociedad como sistema... UA Blenfoque funcionalista (@) La adapecion i (ET logo de objetivos. nnn (OL integracion vnnnnsco (© E1 manienimiento de eaquemas 1.2, EL enfoque cOnfcV0 «nunmnnnnrnrrernnnnn 12.1, Relaciones sociaieg 12.2: Esnenacicn sec. 1.23. Procesos de cambio .. 1.3. Laacign sstemiea = 2. La construccion social de ia realidad 2.1 Intreduccign aaa 2.2 La produccion del orden social 22:1, Los experimertos de Shetif 222: Le génesis ce un onten social @) Exemalizcién (©) Objetvacion (© Imematizacion aa 2.23. Dingmica dela formacign del orden social 2.3. Marginacion y dependent sss. 2.3.1 El modeto dela desinegraign poicosocial 23.2. El modelo de la dependencia 3. La eproduccidn del orden social 31, La rtina y sus reglas| 13 7 4 2s 23 6 3 37 0 2 4“ a 30 3 56 ” 38 9 6 6 e n 15 8 32. Laced porea Resumen Capitulo segundo: El poder social 1. La mlidad del poder 7 2, Lanaturleza del poder an - 2. Elements det poder. 22. Des paradigms tedvicos sobre el poder 23, Tipot de poder 2.3.1, Una ipologia dl poder segin Ios recursos. 23.2, Una dpologta del poder segin sus efectos 2233, Una apologia del poder sein la elacion 3, La acc del poder In dominaci6n social 3:1 Naturalezs del conformismo. 3. Modelos dl conformismo 32:1, El ennformismo como rasgo dei personalidad 3222, El confarmismo como produco de la pesion supa 53.23. El eonformismo como desempeno den rol soca 3224. El conformismo como un acto ruinarioy trivial de Obedi8 we 43.3. Conformism, faalismo y dominacin socal 44, El rechazo del poder social 4. isufomisno,delseenciay “esviacon 42, Enfoques t21108 nomen 42.1. Le desvaciéa social comm psicopaolog *42.2; La desviacion social como producto de a tensa 42.3, La dewviacén social como exigenia eulrl £24 [a dees soni como pris decom 425, Una renin enfin nance oenresrennn 43, Bl poder para desviareesociaimente : ‘El poder compe : '.1 La veluntad de poder. S11. La bsqueda ce poder coma tendencianeurtia. 5.1.2. La biaqueda de poder como tendencia normal $2. geil poet ‘Resumen 10 8s rs on 1 ca 10s. 106 109 nz ue 16 12 136 183 150 136 64 16 167 187 199 m m m 14 7 178 mm 80 ie m3 Capitulo tercero: El grupo humano «. 1. El significado de gropo ns 2 Enfoquespricosociales sob cl grupo = 2.1 Seis enterios para definir un grupo. 2.2. Teoria gupal de Prev: solidandad mocinica 2.3 Teorfa grupal de Lewin: solidaidadorgénica 2.4 Reflex erica sobre las eoras gropaes 3. Una teorfa dintctica sob e propo human. 3.1 La ideniad grupal 3.1.1 La formalnacién orgeizativa 3.12, Las relaciones con os grapes 3a conned peeves up 3.2. BI poder grup svn 33. La actividad gropal = 4, Tipologias grates. Resumen ‘Capttulo cuarto: La éindmica del grupo primario 1 Lacs Tayo det 68 12 Lainie de gos 13:5 pepopriaute 12a fame 2. Laformacisn gripe pia Pi Buren up pai 2 Geacon ern oe pos Owanpo etna ne OE pupa ce eraentcis ap 212 Santen eid pe @amcnion ©) Senejns: (2 aoa aia Dongen pacin de grup pias 2.2 La hese dl rope prima = 22:1 Brera de ores vei’ 222 Lone einen pep 223. Ehdesanto dea compel 4. Rcoramiet eum pnp pimao 189 189 198 198 194 201 203 20s 208 208 au 23 2s 217 20 226 229 29 229 232 24 238 29 240 241 241 246 232 23 254 256 258 259 262 282 26s 268 m0 ) 3d. La dstibucign de popes en el grupo primar 532 Latoma de decisiones grupales 7 ) 7 S21. Et cambio arhesgado 322. La decisign en camara. ) Bntrenamiemo, encuentro y conssienicacin 4.1 Elentrenamiento de los grupos primario ) 42 La consciensnacin del grupo paimaro. 7 Zapitulo quinto: El grupo funcional avs ssi del wa. 1 Ti rns cancer ig nis 13. Tyee Ce gor fnconales 7 1 idea de oe popes feos Ti" Breanaerce or gos fanconales 55 Eamnerun nena de lo grupos fleas 212! La wfrencinintrpripl @ Eirolaigads { slit anumido oo 213 Laine acer 2.2. Los gremonccoacionlr Emcee os pruosfencionaes, 51° Races del poser ce os gripes fnconles 32. Epes dl poser de on argos uncles BET. Ellceiage ceioe pops antonis 322 Elpemyinhuelgn Lanctvidi de os gripo encionaes. ci "Eatares ce os gros fnconals 2 La foma de nit del gripe fcr £5 Elimpacopricnecal scca pupal 4.1" el impact score a sooedad 7 4132 lima sobre os miembns dl grap feo eferencias biliogréticas 7 sdice de autores 20 28 281 2a 296 298 we 309 308 310 313 316 316 317 319 1 323 326 a1 338 uo a us 383 266 m a 381 383 37 1 Un desorden ordenado 1. La sociedad como sistema "Ley _y orden ha sito Ia consigna enarolasa por Jos movimisntos inde conservagores del mundo contempordneo, et ideal tet elcual e han scuado los imtereses sociales dominantes en cada. stucicn part defenders contr la exigensias de cambio. Richard Niton jusiicabe hechos como fos de Wetergate por la necesdad de mantenct i ey y ef eden noneamercanos contra Ia "conspiracisn iequerdisa," misnins Ronald Reagan ha preendido justiicar su agresién contra fce pusblos centoamericanos includ el tenia de mira peo y de enrear are el assinato sistemilico en Nicaregus- con el petena geopolivcs de que el deaes pare de su" tasptiy de que ahi necesitaba preservar orden y la ley de capitalism etadounidense. Nada ce extratarentonces 22, cobijades por el paraguasideclsgin de le containnurgencia, los “escundrones 6 la muere” se lanzaran alas calles en Brasil y Argentine, tule y Guazemala, tratando de contener ia “conepiracin comtnita:y ce etender una ley y un orden social tradveidos como "propiedad privads, aa y faniia™ No ace falta profundizar mucho para descutir por qué la defeasa de la ley y el onden consituye un ideal conservador. Jo que en cada aso te retende defender es una ley y un oren social concreog, aquels orgs, "zacién social reflgjada y consagrada por una legilacisn, qe viabitea los itereses sociales dominantes en cada citeursancia histénsa Por en uienes cefienden la ley y el orden son los mantenedore del sens esabedo, los beneficarios principales del Uamado status quo, aqelon (gs scan mas provecho personal y de cate de la stacién tal como se [encurria en un momento histrieo deteminado, Sin embargo, toda sociedad en cnn tal ene un orden ello tant si ‘se ardenamiento es rato de una dominacign de clases (sa ela Burgueol 3 get prteuiato) como se 8 concen de un conseso popuar¢ ) iguaiaro: cao si se waa de un oréen dictatorial como de om orden ‘volucionrto. Condicionesenciat para que exista una sociedad es que se ) de una coorsinacin minima ene Is aciones de las personas) grapes «que la componen. Co-rdinacion significa precisamente una for de or 1 en. y no nay modo de luair la resldad de n ordenasienta colecivo pare pensar en una sociedad, nu siquira en los tériinos més tadisales Ge snargusmo a ulrana.Siexise una sociedad es porque sed alguna forma leontenenie sus miembros, un conjanta de regulaidades que amt Za las aciones de los grupos y personas de modo que ei queer de cata und ‘no destrya ni bloguee el producto dela actividad detos dems, sno ve "nas tien lo permita,potncieocemplemente. Es otenamier sola de Jas acccnesy relaciones queda refeado nommativamente en aly, com ' marco regulacor maximo de la convvencia en una determina soceand, per también ens miltiples rgulacones, formlcs © informales, que 36 ‘dan en todos los dios dela existeneis de los cversos grupos socal, 128 individu se desarallan en cuanto personas aimilanso un order oval ates d los procesos de scializasgn que les ssigna tn puesto les peoniteiograr una idea social (ver Martin Bars. 19830, Cop 4), [La exisencia de un orden es la que da ple al enfoque deta sociedad "como un sistema Etmologicamene. el tenmino sistema, prviene del rego “simctanal", que sigaiea “porer junto” Pam fos enico, "sem sigaifiabs orden y con elo hacian referencia la ea de que tod to rea estaba sometido a una ley y que el pensamieno dea soguit ia ley "de ee orden sistemiico para capa la realidad (ver Ferrer Mora, 196, ig. 687). Desde la perspetiva de la sociedad como sistema, tert a Aatraleza desu unidad, de su orden, ms que el carcter e sus partes 0 ‘ements, a que detrminart io que cr sctedad es Cate enorces preguntas cud es ese orden en un puis como El Sale ‘ador, cul es est unided de conjunt, hey puesta en ctestonamient> ‘cial por un prolongada guerra civil ene las frzas en et poder 9108 ‘ovimienos insurgents, democriticos yrevolucionarios. La pregunta ‘anicularmenteineresante por las contradicciones que se dal interior ‘mismo de los grupos que luchan desde el pocer por mantener 0 reesalecer la ley y el orden” slvadoreos (ver Texto 1), Guts el caso més interesante lo presensen os dembcratas enstianos (ver Hinkelammen, 1981) La Dersocracia Castiana es un partido polico score reformist inspirado po el personas y la doctrina soca ea Salesia catia, y que apela sobre todo a los stores medios come uw - tao! 2 smn al Str | therm arama eet | | spt lie cpemit eeramenese eau Pals cen caleaery de ayes resem Zale en 1876, contoaoh en see, Sob aoe gue las comsiates indignant las municipal el pats fiber Niciendo wn uso efcene de sue proiedades coment Deparanesio de San Vice ex en 1879" "La maya Se ext | fata no desea amb u modo de vida o progr) een oe 2sumbes rofundamentaraigadas,sucaeniaerecunos fiancee ' deconocininn de ls andes vets dl clivo de ele reste de un tevanamienio. Revunlur de cenpednen anions ae ‘amente en 180, 1885. 1898. Pars asgurr su conc he eons ‘clcaléugieron la creasin dun ecto, Ex 90D se 806 wan a fra cnueramieno mila En 1912 el gotiema cet ana tose Arsene y Shen, 1983, 6g 16:17 | oct de apoyo, BoE Salar, is Democrcit Cisiana sui 24 MEE foes eoccaze den saa de os saci, eel epuio abe "ot Fepeinno nutans del Mercado Comin Ceeamencana y Teles orainas da "Aiea pra ol Progreso (er Web 985) Eidodcrans canon, que opens ees ani vcimas defraud TOLER econ repairer por pate de lov gohemanis tu, fesse Omens oro a egal eh exisente en el pals era injusto y opresivo, y propugnaban su cambio & POE tomas socoecnfmcs Sin ecu, confess Con as atacla de an evo orden plaeadas por las opanizacioes poplars, Seer Spnala och fena sori mpratel que ht endo 2ilten coves mismos mecasmor d que ce hablan so vicimas. Be nechs cp aos 19RD 1982 en que Denocraca Casana compari Tome jan eon ia Pera Arata eoatyen en conuno el periodo Geri hora salvador en que ha bab, comuaiva yc Sivamente ds pres cont poco savacoref ver un caso de ‘oka en Barr Sart, 1983, pl. 361). Pree at exigent Uesbio talcal Nopleén Duane ingens democrat citar, jefe ‘Hances Ge uae Gober, ecoowa na yor vee neces de ‘anbioe, ungue dev Gl orn ale” esis, de 198501988, St como pendent conitasora! dl pas. el mismo Duane ha mar- {Enc er medio de uea gor de conrasugecia el anima oper, ‘epg en un ono mehor de low excadones ce moe’ ue ecb Enable ya taban sig elegy, por an, que ra precio au todos te plan de novo a Ta ley yal orca castivinaes. Cul sem {crea er fen qos los eras cristaon alvasreos conden a ‘rss tiempo Tucan por manerer, erscan ula ovidemn iu Sean pen eflenden con thin para more Ge wa eal ‘arses pune vasa e manera sige spina eres cue o ube. de un stems shal de ama ald, ce an Sieh Gen,» epar defi a os spon organza los éxtos Portes) ralcar un tri, or en spin Se pele {Eos dacs v uve sepin energy vale sr ae preasin De sls inorder ens won gue determin {Ee dats ton imports y sues son secrecy. Poss veces Tap SSogte soc su pepunida scr el situa socal en co mace este coves demons se proc comporamiemo Se pens 9 fren, com rns exnpsone el efogu npn en so eos Me Scoetlearcturnmofunceala pstpecva eer eafatiza Ih Phonia lel en oe odeiew socal vag a en 16 ancia— lo cual a evado a un comprensin del ssa soctl desde ne formaldid reguladora La acepacon casi connafural oon frecancis Implsta de este modelo ha agudzado sis limitacones y deficencag, logueando s la psicologia social la comprension de impomantes problemas, Esto no signfea que Ia perspeciva funciona no tenga pons valiogos; per, cuando tenet debe contraponerse aot posiles perpectivas sobre Jos sistemas sociales. En conereto, hay oto tipo de enfoques que enfatizan no el ordea, sino el desorden del ondeuamuento Social, Io que Teva 2 un compreasign del sistema social devde su Iatelidad confictva, Ese enfoque no ha sido casi desarliad en Pricologia socal, por lo que evenia con muy poco tage, sobre toco Je ‘material empirico. Agu! watremos de exanar ambos enfogucs y de ‘ontasta as imgenes de Salvador como sistema aque se lega desde ty ota perpectva CCabe preguntase si el tems de ete capilo no cancieme mis # 1s sociologta que ala picologia soil i neato objetivo fuera realica un indlsis sobre las eancepciones de sistema socal y au apliasion a ease 2 El Savvaoru oio pais, estartamos efecivamente en el dmbio dele Sociologia. Sin embargo, nies inverts pr el cancepto de seem social ‘st orientado a lograr una mejor compresion dela Scidn de personas ros, que necesuramene son miembros de algin ssiems Social —y fe sf eset Smbio propo dela psiclogia soca, Nvesio anlsis in tenia comprender un poco mejor esa realdad tual que Lamamos © sistema social de El Salvador (,parael caso de cualguer oxo pals centro latinoamericano) afin de entender més fondo elseryelquehacer“orde. ago” de los sulvadorees (oe Ios ainoamericanos), En este senido, as ‘ales sistémicas (es dei, igadas aun sera sci del eomportamien. 'o de las perionas, los interests sociales que eondiclcnan y diigen su setvidadconidans, sprecerdn eon tania mayor eardad GuanD mejor Se ovine I natraezay cracerticas de la sociedad coma ce de set oy, enconcreto, cuanto mis se conozcasobrecadaotldad de Oren que sistema social sii, 1.1. Et enfoque funconalista ‘Sl observamos la vida de un baton de sol4dos en un cual vemos que existen muy pocas diferencias ene Io que hacen J, casi se pote Ser, ene Jo que son. La similzud empleza por alguna de us cass \erstioas personales mas bisicas: ge uta de hombres jovenes, més ies sos yfoenes de erigen muy humildey, con toda probabil, con ra, 7 es campesinas. Todos viten igual, comen igual y son tatados (0 smaluaados) de la misma manere; todos tienen que hacer los misnos cjeriio, realizar las misma tres, eecuar lat mismas Grdenes y hast ‘esforzse por eliminar cualquier peculiardad en su forma de anca, de hablar ics de pensar Si, ts observa Ja vida en un cuael,crgimos nuestra miraéa hacia 1a acvidad en una oficina piblica, nos Uamard la mencidn tan lai ‘ersifad de genes que all se encuentran como et hecho de que cada per oma parece sumergida en una actividad dstina: hay jovenes vies, hay bones y mujeres ay Guns mpi, ques ecriben& maga ‘quines pregunian y quienes responde, quienes se encierran en oficinas © {ules gasan su tempo en reuniones. Cada cul parece i por Sv la, {es ifci encontrara dos personas que se parezcanen algo... seren ia om parsinoaiosa con que realizan cst ado. Par Emile Dus (1893/1961), el socislogo fans, estarames ante un ejemplo carctistco de dos sisiems sociales diferentes: el uno basado en In inifernciacien personaly Isborl el ot nla diferer: clacign de Ins personas yen la divisi6n socal dt trabajo. En un cas, la vieulacin social a unida del sistema se deberts a ls elementor de ‘gualdad; ls solddos del euaret esarfan ligados ene st por una sol danas mecinics, que les lleva t companic precupaciones y tabyjon, penas y legras Enel ot la vinevlaign socal, a unidad de! sitema se Aebera precsamente aa diferencia ycomplementariedad dels personas (que tijan en Ia eficina pict: e Ia dversaad de funciones la que ‘vinela co una stidandad organics a unos empleades con ots, ya que se necestan eres para poder realizar aus aes, EI ejemplo ene limites, no por obvies menos impomanies, Los sodas, ademds de estar vincalades orgie y no medracamente con oficiales militares, tienen que espevalizare y cumpli diversas funciones tanto més sgnfiaivas y complementaras ences cuanto ms efenz so 4ulera hacer aun rete, Por su pane difetimence funlonardn en forma fdecuads los dversosempleads en une oficina sno compare an mf to de objetivos, valows, nornas de tbajo e incluso de motivaciones ‘oletvas. Cualqie organizacién modems necesita que se den elementos de similiud y de dierenciacca, de solidandad mecca y de solidaridad ‘otginica enire sus miembros. Con todo, a dea fundamental ve late en la soneepein de Duskheim esque, amedida que crece un grupo ham, se produce una mayor difereniacén soval dl trabajo, pero esta divisdn en lar de separa as persons, as voelve més depenclentesenie sf Co- 8 ‘mo las células de un organismo vive, Is personas al interior de une Sociedad necssitan unas de ciras tanto ms cuanto més depends la rs Deva saisfaccion de lo que hagan ls dems. La idea de compara ata sociedad con un organism vivente no es ‘ucva, Probablemente el primero en ubizaa en tciologla modems fue Herbert Spencer, un soctogo inglés del siglo XIX en quien se encwen ‘ran ya ls principales concepos del funcionalismo comemperineo, Para Spencer (1972), cualquier tipo de evolucion sigue et misma proceso que ‘sonduce de unahomogeneidadcaic hacia una ordenadsheterogenedad, ‘mediane una reciente diterenciacicn yeomplejdad de los organismos. En eoneretp, Spencer (1972, pp. 7) ere que hay custo puntos en los que Iss sociodades e aren evoluivament los organisms vive: (1) comienzan como pequetos agrezades y van aumentadno en tamafo; 4e hecho, la evolu social es desencadenada por el aumesto dele poblacge: (2)_amesida que crven, las sovieddes van pasando dea simplicidad ala complejidad eseuctrals (4 “iavida y destrllo de una sociedad es independiente y mucho més larga que ia vida y desarrollo de cualquiera de sus componenics.” Spence: consider, en consecuenca, que la relied social no esa en ‘asus de las panes quc la constiyer, sino que st peculardad como to" {aidd es disna de a caracefscas propias de sus componentes (Spen- er, 1972, pigs. 134-135) En elo reside el principal parlelism de la ‘eciedad con los onganismos vivienes, ung ringin organism, ania vegetal, pueda comparase on “el orgasm soci” (et Texto 2. 1a imagen del organismo viviewe como un stem no sSlo se ta Aplicado al realidad social, sino que se ha propuesto como una verdadera ‘atlas suet, nas pares esinfircononcnaae un bene un wl puriciar gue Gesempetar desu Gea emteon eet ‘ero ca wa eae El coco tu stm abieno y add que toma ifomacin, uma, cera y smiles del nro exsn 9's Caps de oon | ee gambit on este enomo.. Lar dverst pares fe coat font pra maticter Vivo to el ovanna cantasio ea eed Bex os conse adapta y compensa cambios eal soe ‘sen de O79 mao sentra ajervivenca scree Sn fora missile a doce funcoralista en sciolga nos Petr Wertey 199, pit 377378, eee eee EEE (©) miemras toe parsdigmas sienticos cdcionaes sblo pemiten teen de cro =) Teed de Soninaione 2 tos nips sinbolos y valores de una colctdd. Deal forma es Ciafnnema cota cer cawe dpe equcomstee Aoaaes el este socal Por cman aerate cosines Ge Ara srgen yout fra eens Liine) lo eee fener deta acm como_en el siema socal sgoadecto sm ‘crerzando por as exigent ambient fea npn ee deb {i el eto abies 0 repo ever permn oe pee Mace Son cust tos aspectos que tene cur satisfacer todo sistema: la ‘aaptacion (A), el logro de abjetivos (G),aintegracién (I) yi "atencia ‘© mantenimienta de los exqueras axiol6gcosinstiusionalizados (L), Por so, para referise ala concepei ssémice de Parsons suele habs de ‘exqiema “AGIL" —Io que no eau de ser una pequeta pares semi, ad Ia pesades de su pensamiento y esilo. Vea esos custo aspecion, ‘omespondientes als cuatro funsiones qu, se¥in Parsons, todo sistema tiene que tender para lograr su superivenca y repotuccion, (@) La sdaptacion “Todo sistema iene que enfecar la residad de! medio ambien fico y ‘erztnico en que se encuentra. El medio tiene unas deteminadas crac "cas: por ejemplo, un cima, una vegeseia, una fauna, Dees modo, medio ofrece unas positlidades, pero pone tain unas enigenlas Y lmitacones. Para sobrevivir. las personas necesian tomar en cust at ‘anacterisicas de su medio ambien, ya que no es lo mismo vivir en ‘Alaska queen lap selvas amanicas:adapare exigié busca las format adecuadas de alimentarse y proiegerse de os ngores del cla en uno y 01 medio Al inter de un sistema social, 1s procesos reitivos al control del ‘metio ambient 0 In adapicién de! inviduo a el consttuyen et sub- Sistema econfmico, La economia es aguel aspect del sistema Sota cya funcion consiste en desarllar ls techologls que pemmtan Tespancer a las necesidades de adaptation e los indviduos y prupos. Las pemonst pueden desempear un papel ezonémico, pra lo cua nen que 20quint Un enirenamiente desarollar unas habilidades, aprender unas ténicas En {810 consisten tos roles: en aquel conjnto de actos realizados por Ios individuosen cuanto ocuparies de diversas posciones enel sistema socal comet fin de lograr diferentes objetivos de adaptacén de acuerdo aos vi lores insiucionates del sistema. Abora bien la faci de esos ohjetvos ‘oes competencs dela economia, sino del subsistema inmediatamenie superior, a pales, 4 \ | (©) BI logr0 de objetvos ‘Aungue cada incividuo busca su propa saistaciny i ealizacién de sus deseos personales, los objetivs individuaes deben estar tc grades en ! cantesto mas amplio dela busqueda social de los otjetivoncelectvos Fata Parsons, todo sisi tende a lograt unos Objetivos que ose ‘Wentifcan con 1a simple superivenca, sino que consituyen la cone ecién de Ios valores de unt sociedad. Sin duda, el logo de ebjetvos communes exige que el sistema social desaole sus capacdades ss com Betencia. pero exige también que se coordinea los estuerzcspariculares y {ue racionalice ta utlizacin de los recursos obtenidos por el sistema ‘conémizo, Exe odenamiento perenee lsubisema pion ‘La politica es aquelaspecto del sistema social cuya funcion consist en ‘omar las decisiones que relacionan los fines individules con los ob 60S colectivos, y que coordinan alos miembros de uns sociedad oon Vstus a lograt eso abeivos en la foma mis efectva posible. La po. ica supene que el sistema social Yene contol sobre sus miembaoy ot consiguient,supone que los objivesindviduales son congnoenes on Ios objetivos eoletvos. De ala necsidad de la socilioecon mediate ls eval os miembros de un sistema van asum endo los difereaeg ‘oles que dan respuesta funcional a lat necesidades el sstema mies ‘Aor bien. la niegracgn de ls miembros al sistema social comesponde al sabsisema inmedistamene superior 4 la police, a “somanead Secieta (0) La imegracion ‘Todo sistema social necesita segun Parsons, unos cfterios que ¢s- tablezsan la penenencia, la ublcacGn, los derechos las cbigacones oe ‘ada cual. En ovas palabras, cada sea socal equiere una esta de facies, de acuerdo co un orden normativo, que defina quién es quiéa 39 miemiro del sistema, qué lugar debe ocupar cada cual 9 cules von, oe consguiene, sus derechos y sus obligaienes. La comunidad societal {8 aquelaspecto el sistema social cuya fine conse ela ntegracion 4 les indviduos al sistema, propciando la solidaidad entre tose los miembros como un objetivo esencial de Ia coletvidad. La estructura de inegracén est consiuide por los sistemas de patente y de eten, lfeacién, que gifrencian a los miembros dl sisema, sepatindoloe y indole a mismo temp. Es imponarte subrayar qu, segin la cancepcién de Parcs. el com onenteesructural de i comunidad societal es la norma. En es pala as bras, sel orf nomativo el que define aun individ como miembro de ln sistema socal Las nommas son. por cnsiguent, las ezulacones y cambio. Son sus valores cenvaes tos que cefinen funds ‘mentaimene le idenidad de un sistema soca, y los gee jusifieany Gan Jegitimidad tao a las normas que regulan Iss rlaciones ene sus ‘miembres como los roles mediante los que se ejecutan las funciones exigdas por el sisera. 1a idea fundamental de Pasons esque en lima intancla, un sistema. Sociales decir, un determinado otdenamiento de las relaiones entre los miembros de un grupo humano, se basa en ls existenca de un sistema oc Sonar desjustes temporales ea un memento daco, lo que Iva a ven sioner, ines an pivadosodespojadas de € elaciones de propaccn aes ransom ae ua ccc ee less ccasionada por el mismo poset produ er quienes oereon ‘ino y ert quienes 4n dmingdon. ene que oreo per be isn 9 quienes tienen que somes 2los itimens spree elaiones domino). Amos Ups de acidn las Ge apopssitn es de down, tho, en inca ligase ene spre french pede tuminar el pear carte socials Ulens guna even cone sobre ls propiedad prvada de los dios pac. prs secon ut eminioen os eeiores labors. La sxtricaign socal sland 36 ss felaions sociales no puede ser calificada de funcional en el senido 4: que comespona alas necesidades de Iss personas ode sistema come ‘elias su presunafuncionaldad social lo era nicemente ene fas {igences de quienes forman pane ce Ia clase 0 clases vominanice {pigencas que Se imponen de hecho y s6lo luego buscar jstificase oe ‘echo ante el resto dels gaps soctles 122, Bstructurasin social segundo punio en el antlsis de sisemas desde una perspesiva Confitva consist precisamente en examina? ia esiicuracidn semen 4 desenascarar el cardeer parcial desu identidad. Los pitelpioey va bes, los ideals y nomas que rexulan a todo cit no sen expesion de ‘acuerdo colectivo, de un"contrto Soa" sino que mflean ei fomiis {red por una clase en las relacones sociales biscas Los valor la Cultura, i leyesy ! ordenamicnt socal constituyen ana “super este {un uns parte dervada en el todo social que se tpoya en la “nt {serra sia de as relaiones de produscon y de els depend Lajos constinir el corazin de un sistema socal la esiucturt ideologies ‘onsttuye mds ben su coreza, Y, como bien stben los vendecores ie fras a coneza y su apanencia es deteminante a i hova de Ia vena, Fer, como o ignora cualquier buen gustador la coneza rests mech ‘ees engaioss ¥, en cualuir cago, nd es lo principal dela fe as relaciones enue la estructura econtmic y la estuctrs cultural ue ‘on itetsadas por Marx en un conocido pao del pSlapo 2 su “Con tribunal rica dela economia potica” "En la prods social te 5 vida los hombres coniien detemminadas elsciones essen © ee ‘radints desu volunad,relacones de produceidn, Que coressorcen s ‘radeterminads fase de desarrollo de sus uerasprocuctives maieace, El anni de esas reaciones de produccion forma a estate ceostoice ti sociedad, l base real sobre I que se levana fa superesucuns 2 ida social, plicay esprtul en general" (Mare, 1859/1960 pag, 18}. Frente a Io gue presende Farons,elenfogue conflictvo mantic (ice exquema de valores sociales no juegaun papel iresvo, sine too lo més subordnado en i ovieniacién del sistema y en i Ztenminacion de lcs comportmientos de personas y grupos. Lo que s hacen los valores lsioeogta de un sistema, es —como la conezs sia fata hasere amse, ‘bo, azonabe; en una palabra, “Venderi", La ideologies a mereafora 7 ce un sistema social y. por consiguiene, Ge aueloeintereses dominantes en cada suid historic, Segin los modelos coniicvos dela sociedad, son tes las principales orm como la superestructraideolégica relia func de jusicst cl ondenamiento imperante y ayudar a imponer 4 Is lolalidad socal los Interests de las clases dominantes: (2) mediante la universalizacién de los immerses propios dela clase en el poder, (2) media la negacicn de las contadicciones sociales: y 3) mediante ‘a naturalzacion dl presente (ver Giddens, 1979, pigs. 193-187, (Quis la forma mas imporante como la ieologta conus al man- 'enimiento del sistema sociales presemindo lo que son interesespropios ela clase dominante como si fueran interes ce toda Ia colectividad’ Se ‘ir si, que el mantenimleno y defensa ce a propiesaspiveda responds Alas necesidades de totos los seciors sociales, que la exencion de cargas fseales al capital redanda en beneficio de Ja comunidad. que la bre imponscién de productos sunteanos cotribuye a vitlded econdmica, Aut la libenad de eoraraacién y de despico beneicio incluso a los ta bsjadores (ver Tent 4). En todes esos casos, los intereses dominates 2 ‘hacen pasar por valores universales, qe todas las personas deben acetal ‘com ideales deseatlesy drecces normatvasen su exisenca, Una segunda forma como la ideciogtajusifca y viabiliza el sistema Social impersmte es negande o tansformando la coneaccciones propiss fe orden esablecido. Este proceso adquere muchas moddidades. Una de las mds impomaies corsiste en la separacin de loe dmbitosecondmicos 4 poilticos, como si furan independiente. Es una pretension tpicamente ‘deotgpica el presenta I drecegn de una empresa, de une insucisn ¢ incluso de un miniseno gubemamenial como und tree tecice 09 polities De este modo, lo que son medidar conversentes al grupo seal ominaree —por ejemplo, desanicular un intento de Reforme Agrario— Se presentan como decisones aséptias,requerdas por considerecones ‘eanles. Al mismo tipo de transformacignideolégica acvden con fre uencie os gremios mis poderosos de El Salvador, Ia asociscones Fepresenatvas de! gran expital, en sus pronunciamienos publics: sus demancas respect la produccion ge cu, ta compra de divisas 0 ls ‘egulaciones salarales son jusificads con argumentos "puramente ie loos aunque de hecho consituyen exigencias clasists, com Braves censeouencaspolicas para wda la coletv ida En genera, a pretender que lo poltico consituye un émbito diferente ¥ aun ajeno + los proesos econsmices, y que sélo concieme al juego de 38 Texiod iReformas? Si, pero. 1. Chimara de Comercio nfs de El Sahar, consents de que bene utr del pats su definivonardimient nel acs depend {los imino en gue se esblesca el rdeneoonmico dence a noe Consiacin Polts, fommua lepesnes deacons 1 Le atiudpubicamente amid po eta Clmar, an ft tetera ‘Sructaraleseecuadas pore épimen de gobema de facto anton, 456 laren estabecido que noobie cabies juste y om ‘enimes ae represerasen un mejoamienio astancial are el pesto salvaore yo! progres econo de a mais, peo averse ls ‘ansfomaciones anudeicas y conieatoas ingptas en reser | menos clsisas.porge no conduutan sino a deteriora de a ck ida product savadoren, con newb dato par el pals en © 4 Tenindo ala vist Jos resutador negates, que podem define somo casos con a apeacio Ge a primer res dela Reforma | Asta, seria conta todo principio gio, conta las rma ent sana ecnoma y contra todoesfero pare logo del ecsperacise es, des sentadas ena Consincion de la Repdbica is bac de ‘eras feormasexructraes a sbiendas de que conductian« ‘ema dese de mapnici incalculate: Ya 3 a visto quo aot fo contiico impos a nesto puso pr medi dees eam | bios, mo sto no logs sus props de benicar a In pobacsn, ‘800 que tmbidn fracas como femula que conti a veda a | oletea y propia le armani sol, Lo aumaio en ieee so ons en précis a6 efrmss de manera purl i 418 econeri arial no crearon ni itibayeon riqees ls ‘Sno que ha difndido pobreza ena fail campesina svadoneas "Mand Sn Sadr, aes 10 deere de 198, | Daridos en la direecién del estado, la mayor gare de lot conficos Seclales, sobre todo tos labors, es exrafada desu enmizamiento his téric, previiendo de antemano sus posibes repereusiones sobre el oF. ‘eraiento politico. Al mismo tempo, esta separacién preserva les ss lems Ge autondad esubleidos, impidiendo la confluencia de las se \otiaciones lores con el rechazo I dominacién de ease 2» Una forma bien comin de negat 0 ransfonar la contadiceiones 5 cialesconsiste en psicoloizar ls problemas, sibuyendo a facirespet- sonales Io que se debe a la naturaleza misna del sistema econémico- polities noes entonces et ondensmicn existete [a causa lima de los problemas de explotiién e injustiia, sno la corpeion de Ios gober antes de tum, la miopia de cieras empresaros 0 el esentimiento de los raps tabajadores. Est ipa de transformacién ieol6gica sueleoperar a través de To que hemos lanade mecanismos de desstnciGn selective, més ‘menos insituccraizados (ver Martn-Bars, 1972 pgs. 121-140), La terera forma Discs como la deolog cortsbuye al mantenimiento de sistema es mediante Ta natraizacién de la realidad presente, dl estado de cosas actual. El punto se cif en hacer aparecer como algo “natural texigido por la naturaicza misma de las cosas, e incluso como un presi ‘puesto dela exitencia que ni siquiea se conviene en cuestion,aquclos| species eseriiales cel presente orgenamiento social que precisamente rateralizan el dominio de una clase, Esianaturalizacion de lo que es un producto istrico consutuye una verdaders reifiacin 0 eosificacion de Iagealidades sociales Ejemploscaractesicos de esianaturalizacion ideo Iggiea en nuestros patses lo constuyen a presencacin de le propiedad ‘privaga como un derecho naturale ialienable de ly persons humans, el presupuesto —tefenco inluso a In autordad civina de Ciisto— de que ‘Siempre habraricos y pebres,” ola consderaion de qué el papel social de la mujer ext predelerminado natralment po sa funcion epreductora En todos estos ci808, la situacign ce hecho beneficiosa pare quienes detentan el poder, es pfesentada como una consecuencia de la misma faturleza humana ¥, por tanto, es sacada del mbit siempre cuestionable Ge los productos nistoncoe 1.23, Process de cambio Frente a a concept que tens el funcionlismo, sobre 100 en su vr slon parsonsiana. de que et sistema social consiuye una forma de equi> "oie ammonioso logrado por el consenso axiologico de la mayorta de sus rmiembtos, el enfogue confistive coneibe qu oda forma de equilib so- cial es por principio provisional inestale. Ast, mieniras el funcio ralsmo no puede explicate] cambio ms que como una diferenciacion intema del propio sistema, que apenas produce desjuses passes. el tnfoque del ceca ve el cambio corel resto y aun a exigencia de |a propia configuracién sstfmica que enirafa su negacion. Para el fun Conalismo el cambio slo puede ser en realidad un desseolio evoluiva «0 el propio sistema, mientras que pars la teora conlictiva el cambio es 18 revolucion, ue modifica esencialmeaie la naturaleza del sistema al ca bia as elaciones de produccin y eambiar, por tanto, la clase en el poder Social, “Al legar a una determina fase de desaral, ls ereas proce. livasmaterials de [a sociedad entran en contradccin con las relaciones de Droducein existetes 0, fo que es mas que la expres juridica de exto, fon las relaciones de propiedad deniro de las cuales se han desenvuelo usta all. De formas de desarolo e las Teraas productivas, esas rel ciones se convien en trabas suyas. Y se abre asf una época de revo" Jucign social. Al cambiar la base econémica, se revoluciona, més 0 ‘menos répidament, toda a inmensa superestrcture ergida sobre ells” (Marx, 1859/1969, pps 187-18). Ua otc de it cones oi de qu tan “coma sonal shemale snes tenes as manenimet eo ‘gels que ener au rao, age fv cmpomanenis mo fpr slo de ls elec scoters peavey co {eos de sstema su ce scarta cn omen asso ar ttre de sires en eno. pute ear en conan cones meres del sug dome, Pey eo mo tet ue fy pris de tao no seh mene io geen elo hep Us pel Inpeane cl que de has props penons 9 grupo. sues! read a manensieno 0 cio senate 3, Pen eb mein es once lle a ea cea de ceo scone ls dos pols ene ese ruven as peo) por con ape Stes ei Egat fmm are’ Lacon cine acm con ness trematodes eons soe Tos ane de eas, Cran eter de domino cia el stem sce sparc ont ‘omc de rice ten dracon rae elt secre en pun ao odo oslo opmies er ann Bs Upth Gip3yCoiene eda gu conec de Sane eae treoemeno tenn mse sce el ur ese cul oe ics qe soore amt sacs pce Se ee come fea Dea a trprancla ie tere paren components tries membros deen stent sal &eemina ss leer eo sistema de relaciones at como el prado e su conciencia de clase 0 su ienacion a 1.3, La aecldn sistémica Los enoques funciona y del conicto ofrecsn una explicacin muy diferente de a acign como pere el sistema social. Mientras el fun Conall wilt ls extegortas de roles, noanas valores, os enfoques ‘onflctives ustn los coneeptos de pertenencia y relations de clase, con. Ciencia yalicnaign, AmbaS modelos consideran que buena pace de! de teminismo socal atoa pr le iterionzacién individual de las exigencias SsteMiceS; pero micntas el funcionalismo considers que esta inter ftaciGn culmina en la azeptaciénvoluntavia de los valores dl sistem, el Enfoque contictvo distingue enue una ineriorizacin por falta de con- ‘eneta(alienacion ura imenorizaion coasciente, que slo se da cuando Jos valores corresponden alos imereses ce la propa clase socal, De ah Aue, mientras el funcionlismo supone que siempre hay una intenon {acion de valores, tanto en los seteres socioecondimicamente altos como En los bajes los casos anémalos son desviaciones y, por tnt, excep ‘lonaes). eenfogue cence supore que en muchos e2sos la sumisin fas exigoncias sistemas de es miembros de las clases dominadas no se da por Ia acepacion de los valores imperines 0 por Ta simple coercion extema: gus no se someta, © eX: pone la sanaiin decipl- hana y aun ala misma el fminaedn lee. A fin de compart el andisis de la accicn sisté- mmicaqueofrecen ambos en. ques, podemas presentar algunas sociones earacier tices de miembros dpifice- dos del sistema socat 2c- ‘ualmente imperame en El Salvador * Don Lencho, el pro- pictaiodeunasfincasde fale y tos negocios, iene a pts desde Miae mi, donde reside con su familia, Est ano ha de- [ecm por Avro ‘oe tau era Magsres - 2 «ido no cosechar una pane de su propidades, ya que se encuerzan en 4onas conflictivas. Tras hablar con el administrador y mandsdor, present al banco su slicind de efdito de vio, que leet concedida sin Ginculaé. Acude a una reunién de eaficultoresy rosie una psicicn a gobiemo para que no aumente los salanios de los recolectores ce temporaca.Aprovecha su estancia en el pals para inspeccionar la rarcha de sus negocios, eobrar unos pages, anime con algunas tunisiages y cnticar la marcha de los aconecimientes politica, que le lmpiden egresarpermanentemente a pal. * Don Akjndm es profesor de educacion basa y atende una pequeia «suela en las afueras de San Salvadr. Su esposa es seeetaia de un ‘minister, y ent 1s slais de los dos apenas alcanzan a cub los 48sios faillaes. Ambos colaboran con el sacerdote de la parroquia fomando pare e una comunidad de base, En varias oportunidad Don Alejandra sidoamenszado pore eomandance local ela Guardia que ‘ve con malos ojos su claboracin con el euray que saca areluci vinculacin con la asociacicn magisieal ANDES, ya que el guard considera a uno y ota "comunists." pesar de su miedo, Don Ale- andro sigue cabajando sin descanso en Su escuela y en a parrogvia ues considera que solo con una wansformacién radical detde ae Propias bases populares se logrard el cambio de las estrcturas tan recesarioen el pas * La Nina Made tiene cuarena y ocho afos, aunque arena ser yt ‘una anciana Ha perdido a su esposoy a tres de sus hijos a manos de los “esouadrons de a muerte” y de las accones militares En el hime ‘operative lanzado por efecto sobre el eantin en el que vivia, des ‘wuyeron su viviends, mation a sus animaltos y quemaron todas sus Fopiedades. Apenas lor salvare unas hora anes eon euto de Sus ‘ielos menores, en una“ guinda" (hlda)expantosa que Cub casi dos semanas, y en ia que easi no tuveron que comer ni beber,2cosados emo animales. Hoy se encuentra en un refug de despazados aten~ ido por una organizacén humanitaria. Dos de sus hijos estén 1u- «hando con a gverila. La Nia Matilde dedica todo stempo acuiar ‘sus ret ya qu enelrefugio se atiendan las necesidades ce todos. sin perder el fimo na esperanza, Con todo, ala Nina Matilde se le ‘iene de ver en cuando ef lant, al recordar aio js peridos 6 aos jos que luchan en la montaa, y de los que en pocasoeasionesrecibe 4a an el enfoque furconalist, la mejor manera ce explcare!compor- tamiento de Don Lencho, Don Alejandro y Ia Nita Matilde sera de- firiendo el rol 0 los roles Que desempefian. Sin dud, cada persona puede desempeirvariot roles: Don Alejanéo, por ejemplo, es macs, esposo ¥y miembro de uns comunidad cvstiana de base, y cada una de estas funciones supone un ro distin, indepencientemente de que sean com paibles entre sf 0 no, Un punto esencal por ano, seri precisar en cada Situacign cud es el fol gue mejor representa lo que la persona esid haciendo, ex deci, su difernciacign funcional laboral al interior del ss tema, Exo exige discemit las normas ¢ prescripsionesnormativas qué Ia persona trata de seguir en So actividad. Norma no es lo mismo que ley: fa Tey e8 una norma, pero ne toda norma es una ley ye que hay nomnas lnformales. Una noma formal es squclla que estéespecficada expe: lamente¢ incluso tiene una expresion ya codiicada y unas sanciones de finidas: por el conaro, una norma informal es aquella que no ests specifics expifetamente y dela que con frecuencia ri squiea sees tonseiente, oro no po ello Gea de ser efectva yacarear sanciones. Don Lencho, por ejemp.sébe que tlene que enviar ura botlla de whiskey al igerene de su banco cada ver que viene de vial, i quiere mantener Expeditas as faciidades critics, Por oa pare] funionalismo asume {ue Las persons pueden poner su grano de arena en la ejecucion de sus foles, en el senigo de que Ia forma como se realice € Ol podra ofecer peculleridaes segn el eardcter de eada cual. La Nita Made desempena §un rol matemo con sus nets, pero probablemente Io hags de una forma peculiar asucarcter de campesina y reugiaca El funcionullsmo tazard de cetectar qué funcones sociales cumplen fos divers roles ab Interior del sistema: el caficultor y empresaio. po ‘enetando la produecion de bienesnecesarios para la sociedad el maestro ‘nansmitiende los conocimienies y habiidades indispensabes para incor porarse al sistema, ast como propciando La transmision de los valores bisics, taree también propia de su trabajo como miembro de una co rmunidad enstana de bate: finalment, Ia abuelaatendlenco la cianza de Jos pequenos en sustiacion desu madre. Cada uno de estos roles pmtenece un dnbito de necesidades del sistema socal, cuya satsfacien es te- ‘Querida para su conservacion y, por consiguiente,paralasupervivencia de todos sus miembros. Por lo mismo, la mejor manera de comprender la accion de esas personas sort ubicsndolas en sus correspondientes Sub sistemas: a Don Lancho en el subsisema econdmice y, probablemente, fen el "mundo" de los preduciores agricolas; 2 Don Alejandro en ef subsisera escolar y en el subsstema religioso, segén se considere su ape como mats o como miembro de na comunidad cristiana de base: Finaimene, a Ix Nit Made en el subsistema familly, en su ci- ursiancia actual, como miembro de un panicularsubsistema Usmado “refugio" (ver Mordn, 1983) Las dina posiiones que estas personas ‘cupan en la esratificacin sociceeondmica talvadoref, 10s distinos Denesy recursos aque tienen aceso, se deen preisamente asus diversas funciones en el sistema y su relativa imporanca, que reclame diferentes ‘condiciones, estimuloey premios (ver Texo 5) Aunque cia uno de los sistemas al interior de una sociedad puede ‘eflejar una subeultora particular, todos panieipan de los mismos valores Texos Estratifieai6a funcional aprincipa mcesida furionl qu expliaa presencia universal ea tsratficasin eset requisko que enon toca sociedad de sary mist # os inivduos en la ests soca. Como un mecanismo en func. "es una sociedad Lene que isnbu de algona maneraa sus membres en | osiiones soils Induirs a cumpli ios deere e ests poicones. Pe uno. debe reocupaee de la mourai6n dos niveles erent in| Par ns indvuosadecuados cl Saco de ocupar leas postones 9. | ts eres, deseo deren deteespernenss | ay una an cirencia spun quien conigu qué poiciones no so Yesque slgunasposcions son minsacanente mae aracales que uns, sine también porque algunas requeren un leno © th enstaments ‘Specialy pou algunas sn uncionaiment ds maporantes que oe, ‘Aen, es etna ue fos deere ce nt pions se ect cont iene que su inporancitenge. Por ley ura soisad tiene gut ‘ontarineaterereprimeroco8 er tia de premioe que pueda ar foro esmalane y, segundo con un mle pa tba eos premies ¢o formadiernca sepn las psichones, Ets premiosy se disbucion se when pane del den scaly as prodcen ln exraieacn (). a desgulind social es pr tr un mesa, desarlldo en fot: fm inconsciene, medians el ual la seiedades se asepuran uel post res mis imparartes sen ceupaturSitersaene per bs eres | ‘nds cunlficaas, es Davis y Moore, 194511966, pigs. 47-48, 4s futamentales: los valores del sistema soci global. En El Salvador, llgunos de esos valores cenurales srfan la laborosida, cl seat exist: fo dele vida y la imporancia primordal de Ta familia (ver Marun-Baro, 18860, 1986, 19863). Serfan esos valores los que en stima intanca, efinen eb cardeter del sistema, y cuya intesorizaciOn permits a las personas converte en verdaderos miembros, adquirr una identdad social Comin, aungue diferenciada segin el sams y los roles asignados. Las fcclones de Don Leneho, Don Alejandro y a Nita Maule cnsttuian fu esfuerzo por realizar los valores de laborosidad, sentido ersiano de ‘Vida y primacta de 1a familia, por hacerls pasar mediante sus actos det fait idea al mito dela existencia real ‘Une visi radicalmente dita sobre Jo que es y significa a accion de ‘estas tes personas surge del enfogue conflictvo, Ante todo, habe que defini la perenencia de cada una de esas personas alas diferenes clases Sociales exisentes en 1a socieded salvadorena actual, lo que exigiia ‘cuando menos una definiign del modo o motos de produccidn exisentes tn El Salvador ylaformacion social coneretaresuane. Se pode afirmar {st que el capalisma immperane ene paises de core feudal y se en- fueniraentremezclado con modos de prvtuccion todavia més primitives, 1p que hace que. sobre la dvisign fundamental erize propitarios de me- dios de produc y proletanos, coresponsiente al cipitlsmo domi- arte, se procuzcan otras divisiones de grupos sociales que vueiven el tmasaco de clases en El Salvador no poco complejo (ver Jerez, 1977 Montes, 1984, 1988). Clemente, a plarzacincausada por lz ens y Agucizada porta guer civil ha bord ciertas coincidences superiiales de intereses gropales resaltando las contradiciones més importantes (ver ‘Mamin-Baz6, 19838): con todo, tanto entre ls grupos deminantes como Chie los dominados o ene aquellos que suelencalificarse de “sectores tedios" hay diferencias sgnifieatvas que no pueden ignorars a ahora de ‘defini Ia acc de las personas en Ei Salvador. Aplcendo exe panteamlento 4 los ejemplos presenades, parece caro que Don Lenco, que posee unas fincas de cae y sea tasladado on Su familia a vivir ea Miami, forma parte de 1a mis poderosa cligarqufa satvadoreta. Como caficulio, penanece als oligarqta agroexporsdora | mds que ala financira. Sin embargo, el hecho de tener otros negocios (quis en un principio hechos posible pore] capital seumolodo a partir Ge la produccicn de café) le vincula 2 ours sectoesindusinales y co- rmercidles. La Nita Matilde, por su pave, es una clara representani del )) campesinado salvadoreno, depauperizado aunque no prletarizado en Vas Semtido esricto. ya que munca ha entado en una siuacién de asalarado fsb. Finalmente, Don Alejandro pertenece alos sectors medios ba- Jos, a los que no siempre resulia facil eaificar de pequena banguesia, ‘Aunque el nivel de escolaidat aleanzado por Don Alejandro es relate ‘arent alto y puede disfutar de algunos benefcios propos de ls clases Sominants, en conjunto sus condiciones objsivas ys estilo de vida le hacen mas prOximo al poleznado urbaro que a la burgusia. Pan el enfoque confictivo, a comprensin fundamental de Tos com> peramientosy aun de los papeles que desempefian esto tres salvadoretos Surge de su partenencia a distinas clases sociales, Esa éstinta penienencia objetiva es el principal elemento para explicar sus aceiones, en contra de lous afirma el funcionalismo de que la perenencia es, en la mayor pare de las socedades coniemporines, el fruto de ls acciones dels personas. Esun hecho, por ejemplo, que ningin teateiente como Don Lencho va a deicare a profesor de educacinprimariaen El Salvador nique ning Profesor como Don Alejandro logratéascender ala stuacién al "rol" de bligaca. Ast mismo, arto Don Lencho camo la Nina Maile han tenido ‘que abandonar sv residencia por eas de Ia guera; pero no parece muy diciete respect a us creunsancias y comporiamienioseplicar a ambos elrolde "euglados,"To que no quiete dace que, desde ota perspec 00 haya que hacere Si, como afima el funcionalismo parsorsano, la deci fundamen lal de un sistema social Gepende de sus valows, la wransmision de esos valores sociales se coaviere en uio de los mecanismos mds imporantes, tra de las tareas eneciales. En buena liza, esa tarea wendrfa que ser rmoivada y recompensada generosamente, a fin de asegurar sv mejor Uesempeno (Davis y Moore. 1985/1966). Sin embargo, el tratamiento Social recibido por fos maesios como Don Alejandro, sobre todo cuando 5 compara con el tratamiento social que eciben los propietaros y dit- {ete econdmicos. como Don Lensho, contradice en la pracica Ia ‘fimaciéntedrica sobre Ia dstbuccn funcional de bienes ¥ Premios sociales, Apaece as lao que el pode logrado por el dominio social el ue determina en buen medica la disisbucidn de tareas sociales y més ledavfa I dstibucion de fs tenes producidos ‘Ahora tien, la aocidn ssiémica segin Jos enfoques coniicivos no ‘queda adecuadamente expicada por la perenencia objetiva de clase de st ‘sons es necesario tomar en cuenta la coneienciasubjetva, el saber y ‘ooederconsecuente 0 inconsecuene con esa perenencia. La conciencia ‘clase operativiza los intereses de la propia clase sotal en las acciones ” coviiaas. mints que 1a lenin se truce en una acepacn de In ‘eologta dominate, de sus valores yer de vida, aunque elo trate Javivencia de profundas contaciesionsinerpersonalese inispetsonaies. ‘Don Leneho, convencido del reclamo ideclgico conslde desde tos lmereses de su propa case que le hace ver en terninos nares fa ‘uacionopresiva de El Salvator ye hace pens "Tuncinalment qe la divisin Gel tabajo es simplemente una ceneecuensia el esfcteo 9 sésito de cada cu, caaliza onetivamente esos tress ye deen 0R todos les recursos a su alcance: presones al gobiemo, dione evondmicas parclales, apoyo a sectors miliares o parumiires propos eta de cosas tradicional. La Nita Matic iene una ears sonecpens eu situacion de oprmida, aunque anicua sus conviciones en sins religioos: su paniipacon en e! quebacer comunitane y su apoyo a ia lucha Ge “los muehachos" son las Urcas formas con las que puede ope, nivzer su conciencia Finalmente, don Alejandro tiene an Gignéstco sobre la situacion del pafs que le les aincorperarse a a asacieion ‘acstos, ANDES, y a parciparen diversas anividades rivinsiatvas ‘Contoco, don Alejandro pertibe a veces con sulsint claridad el et su puesto en ef sisema social al acata de desmontar eh deur ‘deoiggico imperane, y que el uene bien nsimilaco n tavés desu fo ‘macién como profesor. Eso hace que su gomportamienloy su enseaee sean 9 eos acficas respect alas format de Comivencn suide cecal Enel Cua 1 se presenta une compas en fos principales ele- ‘mentas del enfoque Rncionalsa y el conitvo sobre lo que eke le scualdad et sistema social salvadoreonecesrcs para elicit a aocicn Soca es dei, Ia accib de las peronat en cuanto miembros de es oe 2. La consruccion social dela realidad 2, Introduectin [Una de las constants en la hina contempordnea det Salvador ns sido et perigico intent de propos de olcaes mire venes por om, erezar el rumio depts y realise algunas reformas gue tuaviegon op !nmensa desigaldadeseinusicias que carctenzansloncen socal sal oto, El hisno de estos Intent (que no consor aborados, que han ‘eguido dénoseinmerumpidamente dsceentones) lo consiuySel go Be del 15 de ocwbre de 1979, protudio de le guera civil devaada fore ene en 1981 (ver Manta-Baro, 19812) Todos lo itenos han sido “a Cuadso | Dos visiones de El Salvador como sistema social Modo conten suns jrtraicos soos xa Cass sais congue Ge ‘movilidad social) oo ind) Sam romain se mea Ch eae ips pet esa A deans acden "etre eo ‘ecm Prcnir e wcilain ents Cectne casa de te de or rip diferenciacién. zeus tes secioes alienaos y echo del ‘tetotadominan ___ Divi asia del abajo Ds modifcar sigue algunos de los elemenies mis teesiror no, ‘enamiento sociales prusba de la solider de un sistema socal eo ORES 2 ester cambies, por io menos aquelos ceatlon at ‘ beneicin drectament alos detente del gosee ‘négiade ls Semoza es hoy pane y tesigo de un etuero colectivo por ‘odificresractralmente ese orden social opresivo, Es imponante, por consguinte, seguir fos proceos, gales per sonales, que constuyen la genesis de un onfen social concrete Ne v3 ‘a de enconvar un presto “momento cep.” nea desde una perspetiva PistOnca: cualquier sistema soiel aranca de otro anterior y. en el nds ero de los casos, de fuerzasy datos previos que confayen y se confron fan para a configuacin é ura sociedad, Desde la perspeciva de lap cologl socal, interesa ver ecrno y por qut surge un orden social en cuanto esiuctras que van a potenaty regular lo que las personas S00 y haven. {Como y por qué aparece el ordenamiento socal ce un pals como El Suivador? {Cémo y por que se ha legado 1 erat estrcturas que 22 hecho benefcian tn pooos mierirasoprimien aloe més y alienana eas odes? (Ver Tero 6) El surgimiemo de un owen social puede examinare a dos niveles: por un lado, en cuanto torlidad socal, ee decir. en cuanto sista on Bus cextactras béseas, econémieas y polieas (nivel mictosocd) por otro lado, en cuanto rguiadorinmediao el comporamieno humano, es dec, ormas que aniulan cada sistema y igen la setvidad ctsiana de BNpOS ¥ personas (vel mierosocial). Agu! intentaremos insorpore ambos esos, pariendo del anliss mirosocil de las rormas, 22, La produecion del orden social A Ea es una svadorea de unt y onc aos, sposa de un sbogedo gue aja con una compan fiance lcd ep, Ee mmamc ene cuatrohias a cha senion Ava Es dees eager, de spo. in anormal comiezaempraopatels: tee oe [evra enn clara alas sa es ua mst servicio domtsio que tata paral Milman ope derayano para toda a fain. Ane Exons sy a pn fy fone ur veso negro, pee ene que avai a vi fea Ms Cade fcsiena ao mango ss hjoneaos gue sates snecune Stor ‘svar. sje lamachah seb asaas que hay suchacecr ts ise, Despat, aa af dear eas fam tats» eves be hn ae tespectiverceleporenmaie downs sigcengentonsss Peacoat Bios ios scnge ance some dongs eas signa cmos ecesaras ara eRopt yl fami alse diane lags temps 9c ent a lgnss meres conccacon ne gus comer un oo, Agee ‘ech pr lamar pr eon cas, y dar nsros seule 50 f | Texo 6 EL principio y ef fin: 1932 lus fereas amas acai de amiss, je de peques apc | sssaos, woesonalsincasine Bn es aoel peclode leat || is6 sont rnd de bs oligaear. Cente de campesinas mare | Sei stadones, sus machetes y unos pos riientros spa spade ‘te pis. E unas cas horas fron paar El present de ‘Saradr, General Masimiiano Hemdager Marines, deta matures de | ot les cue pursparn o pstian tuber arcipedo,e nplanets ao |, Btarn. wavs de us cada rennet de le de mars E1932 or aps puso recs de esis plicn a | gc t0 tos exacted a eels Miguel Mimo, un zp (Be bee a exacrin oe fuamiento~ eee "Yo res ne ok fara de 1990 es para El Salado o qu el barbrtome nat pase ‘tena yo ceo gue desde ences Salvador exero pas Porte [te to loaner, I Savador es atorala rage ehutiaborson | 1 ete lana cl prive etnies coma de hemiserio ecienlPa todos is slvadoetos olga, aioe oes So ett soma yn fanaama. Depot iisss g 0 El pcp yo in El ay 1932 sine pars denise ‘Nicer come AC.) DC. W32er AM! Ame Millage ema los mites | | | | Amsron Shenk, 1983, p25 Iucacha de servicio. Desputs, soo al funeral, dende se ede con su ‘a, que he ido por su pane. Al érmino del funeral el maridorepss 2 1 ofcina, micas ela se dinge a realizar omus compres Deopece "ROBE 80s nis en sus colegos regres ala cas paul aver, Ura jomada matnal como la descra consttaye una ratina que con [piso menos varaciones,ralizn muchas mujeres dels sectoes eediog ‘vaorfos de pode Ana Ese. En buena pate de és tas manne, Se oe de manifesto la vigencia de las normas sociales. Et aspects es 81 sobresaiente de todo extequehacer lo consituye el tip de actividad dss rmolads, que manifesta una division social dl rato basa en ladle renciacicn sexual: 2 la mujer le compete Ia stenidn del hogar y de los 2njos, mien que al hombres le sign ia isin aboral que pemnitird clmaninimiento dela familia. Sin embarg.naca hay en ia atualeca de 1a diferenciacign sexual que erurae esta visi Social del trabajo: bien podri ser el hombre quien se encargara de cuidar el hogar y los hips 9 Ta ‘mujer salir a bustar el ssteno familiar. La actividad matinal de Ana stelatamblen denoca ous regs sociales cuyavigenca no et vinculada 111 diferenciaidn sexual, sino a fomalismos cultures el vestido repro para el funeral), a exigencias de a vida urna (el deeplazamiento en ve fulos seg as normas del wrfico),0 al estilo de vida propo de una cl Seo sector social Qlevar fos ifs a un oolago privadoy no publica, u Tizalos servicios de una muchacha para certs trea el hogar. es). Ast 1a tna de Ana Estela pone de mantis su perenencia activa sun ss tema socal, a cuyas normas se atiene yen] quese funds y adquiere sen {ido tog0 5 component, ‘Abora ben, la misma descrpcign ge algunas de estas noms regula oras de Ia atna matin) de Ana Esela permite captar su does de con vencionaidad, onvencionalidad quiere deci quealgodependegelacuerdo de varios, y no es lo mismo que amiranedaa, que expresa algo ines ‘flea, De nfo, el autor se empecinata ocasionalmente en eaminar pot Ia pane iquierda de las cers de Su cada natal, cone consigienteendjo de ours viandantes qu casi choeaban con él exclamaban: Yo levo ti erecht," al que sola responder: "|¥ yo, mi i2quenda!” Los adltos or lo general no sabfan afadie mas que "/Qué rio tan groser ‘aleducado!” En efecto, el auior ert un ito “maledvcado” ya ue ne ‘espetaba una rela socishmenteacepiada, qu etpulaba la cioulcin por la derena, Desde su perpectva infant, no podiacistinguir lo con vencional de lo arbiano. Sin embargo, es claro que el circular en forma ‘oréenads y aeepads por todos, con un Taco prion, es ue exigencta Jsiieada, afin de evitar choques yacidentss, Prose ata de una noma Convencion ya que sea‘en principio lo miso eireult por la dete «qe por la iquierda, como ocure en Inger. Ello 0s leva a pregun. ‘amos eSimo surgen ests sewers, mdse menos jsieados, mis © ‘menos convencionals, que son ls normas dels consivecis humana eh Ga sociedad, {Co sugieron las romas gue regula a divisien social el trabajo Seg ines seals o las normas que exigen alos secores ‘ediossalvadorefos manteer deveminada estilo de vida, que inlay Ia Propiedad de uno o més vecuos, contar co los servicios de una much 2 cha para las tres del hogar y lear a os fos a colegiosprivados y no pibleost Se sau de un problema més profndo que el de Ia fciliacsn social, ‘Lo que essen juego en el fendmeno ce Ia faitcidn sociales la at ‘asin o inhbicin de un deteminado comporamieno por a presencia de crs personas, que de agin mao actualizan el significado de ese acto en una sociedad, grupo socal osituaicn coneeta. En cambio, el problema elas nommas consist preisarent en el surgimientoo asignacien 6 exe significado: jodmo lega un acto o tipo de acts ser vatrado de una ma era wo hasta converte esa vloraign en una exigencie normativa Ge realizrio ono, de realizarto de una vos forma, en nau tas cond’ ‘ones? El problema no es por tanto qué et lo que leva 4 Ana Estla ¢ levantarse hoy 2 as cinco vests de negro oa encargarse de realizar las ‘compres casera: se puede responder a ee imteoganie,en fora un ano Smplisa, claro est, afirmando que se tata de una ring reguada por armas socialmente sceptads, El problema consite en pregonarse por ‘24 como han surpdo esesnomat que aignan esa utna a Ana Exe Y 8 3 su mario, 0 que determinan gue sea esa rina y no otra (Come, utndo y por qué un dterminado ato o tip de actos lege a constnutse ‘nexignciao en transgresin social es dei, enebigado 0 pohibido, en bueroo malo? 221. Los experimentos de Sherit ace ya medi siglo, un psctogo social noneamericaro, Mvzafer She ‘tts de examinarelsuigimiento de las norma Socials con una see Se estudio experimensies ene Iahoratono (Stent, 1933/1986; Shent Shen, 1975), Par ello, necesiaba dsenar una stuacign gue en un pret Iomento no preseniara a las personas Ia exigencia de aciuar de Cece ‘ined manerases dese, wa icin socialmente no estructuada, polo menos en lo concemiente al interacién de ts0 ello permitracbservat #lpulatino proceso de estracturaton travis dea intracciin penny ls consoldation de una exigencia 0 norma de componamiems, Este ‘netrsticas se las ore fendmeno aceingic, Consist elfendmeno acintico en a percepcicn qe se ene de mo- vimierto undo se mira @ un pun de luz en un medio de compete seundad. La periona que contempla la preseracionsucesva de wn punto uz ena oscurad pede peeibirel punto come si estuviera siteado en tversas pares de la habitei6n, aunque de hecho apaezca siempre en el mismo sii @ pereibir que el purge se mueve en forma erica El efecto 3 8 tani ms vividocuamt la persona se encaeria menos clara sobre su ropa ubicasion. por ejemplo, cvando esl sentada en un carta que no ‘Conace 0 en una sta sin respaldo ni apoyos. Es import subryer que 2] efecto autcenética se produce aun and ia person spe que de Bean ! puto luminoso pemanece 5, 1 fenémeno accntico oftecta por ato, una sitvacién ambigua, sin estructura, en donde no haba una exigeeia clara respecto ala forms Ue proceder —en este cas, respects ala pereepitin del maviienio del uno umineso. En otras palabras, habia una ausencia de moras sre La Deteepedn del movimieno y. por tanto. se aba la puerta a diversas po sibildadesesurucuradoras dea interaccion. 2 hipéesismaneada en pin cipio por Sherif fue qu la falta de un puro de referencia en el campo de estmulacionextema eva al esableeimiens de un punto de referencia interme 2 medide que se produjee la secuencia temporal de esimulos (Stent, 1936/1966, pig, 90). Bs decir, come Ia sivacgm no imponta une momma laa acerea Gel manera de respoieraela, su norma a sendo ‘stables pr les suetos a raves desu iteracitn ‘Sherif defn os suaconesexpernentales: na, en a que un Slo in Aividuo ea sometdo al efecto sutoeneico, cia, enla que e elec se pe Sentaba aun grupo, Esableci,tambide, dos procesos uno, ene gut lo ‘persona pasabs primero por la siuacgn individual y luego or la supa otro, ene que se seguts el camino inverse, primero = {rupoy luego en Is ncividual. Lor resultados de os expermenics pueden fesumirse dl siguiente manesa (ver Shen, 1936/1966, pigs 104-108, Shen, 1975, pgs 195-196) 1 Ta ea Issn indivi camo enn snaei6a gpl, s tenes extern osenoy unvango bet! monet i amino. eee 9 et rg pion saree os Svicuos in ue owing Sent qe sens se "von depended aici sn gus ga es Fines nie Sin embargo, cnuroy range ques doa Fol enn stnln gpa et on sy ded ep plo qe demucin hewa de nica 2. Cuando las personas que se han encontado en suacin expe ‘menil individual pasa sane de grip, ls rangosy eklenes gee cade uno habia desartllado por su cuenta ticnden a converge. tn ‘cuando no tanto cero euardosurgen por pemera ved en iva 3, Las personas que han comenzado oa fa suacicn experimental gr Dal y pasun después ate saci iodividualsiguen percilend® al unto luminoso segin el rango ye erro establecidos ena siuacion ‘ grupo, En etas palabras" sora formade en la Ineraclon con (E08 convene en la pespectiva propia del individu” (Shen? ¥ ‘Sherif, 975, pg. 195). Los experiments de Stent mosrarin cémo va surpendo un noms decir, laenigenia de comporarse (ag de peritin de determina ma: era, norma que puede str tanta de caticter individual como de eardctet ‘stupa, aungue 1 1a targa In norma individual © es la gupal misma 0 ‘onstituye una puna vanante de ell. Para Shere srgimicato de la ‘norma mest a ecesidad humana de cortat con un "anclae"o punto de ‘stablizacign de sv experiencia. En ovae plabrs, el compoctaiento ‘humano, en su setigo mas amplio.requiewe una esuctre, en onde, ¥ cll esta en la formacion de noms Shes (1936/1966, pig. 1) se remit ala tradicén de Durch para (aera deena nevesiad humana de contr con un ordenamlente eh 3 forme ée precede, En dena, exo nos leva a entender el surgiments 4st onden socal como una exigencadelanatraleza humana ena media en que lo sres humanos buscan salsfacer sus necesidadesy para elo de, ben interaenar ene sf y fente a 1a naturalezs, un orgenamiento ror mato desu proceder se vuelve condiciénesenial Anorabien,prsciniendo por ahora de los plarieamierostericos de ‘Shen wolvamos asus experinentos. Una importante caaciersica es que Ja norma” pereptva que surge en evslguere de sus sluaciones expun ‘mentale, individual ode gro, es una acrna totalmente convenciona Puesto que el pur luminoso no se mueve, calauer cre yrange que ‘ena su movimiento es de orden subeivoo intersubjetve, Fata noone farece por tanto de una referencia objetva, de un dato dela realidad "ens tama" que pemitaponderars decuacién dea noma establecids, Nose Duede hablar entonespropiamente de un verdadero oss, de un conecs 9 incorecto de cs suetos emt la snasiOn (Shen! 1954/1560, nage, 47 55), Eta falta de una vterenciaobjtiva no ts na streets {sn de las normas scales, donde se puede spears factors dela re ‘idsd que ponen limites as posibilidades nonmativas. As or elempio, ia nomma de trifieo que impote un Lnite de velocidad alos veMalos to 63 lao puramenteconvencionalo subjeivo: nay un limite ms all Je ‘al dada Ia tecnologia dsponibie. noe posible concolar un vehlcalo's "espetar las otras sees necesana pars tl ebido oncenuniene, Post 5s onirao, frente a fenéneno autecindico, cualquier aprecicién motors, uaiuier rango sobre la distancia roma por el punto luriioso es 5 _rncipio vie, pues depende tan slo del inviguosw grupos. No dl esi, 22, La genesis de un orden socal Hay un gran sao ted y empinco de 1a apc de una soma perecptva sabe e! movimiento auacineica ene laberatono de Shen a |e pencién de todo un onden social en evalquera dels soeedades cor ‘emporinas, i comparanos, por ema laeliad socal de Niceropea £7 1988 con fo que Nicaragua era idavia bao el regimen de Somorsen 1978, podemos aprecie I que de nuevo hay en el actual ordenamienio Social, pero también Jo que de comlnaidady permanenia Sed ent hoy yl ayer Es un hecho que, en ese lapto de tempo, an aparesioo ‘nuevas normas seals, ynarmas de lporanciaen ia vida nearguense, ue sec adress vitles de rabyo, In pancipaion poles 0 © dese ‘oll person. Se tars, entonces, de seguir el proceso de sugiment de as normas sociales nuevas y su pulotinalnsiuionaliacion ena so sled, Berges y Luckmann (968) subrayan que la formecidn de un ontenso- sales un proceso hsicico que munca se deere, ye que responte a ane ‘emanenterecesidad de ia natuaiea hustana, Plena sctbomicae ete de] mundo de 1s animales, les que el instinto sami fans, ‘mentaiment las formas adecuadas de adapac il. set amano tase Iacabado o abet el acabamiento lee se produit nel pesees de 53 desarolo sbi” At, el see amano i sicndo uta Reda op ‘roducto desu propia quchacer, peo au gushacer colts ens aance $1 mundo, sy realiéa socal a parr de un orden ya dado yen'el parca orl esabieido, Por ello, sepun Berger Luciana, els Haman ex Producto y productor dun orden soa: antnce de un erdea soll pasa reallzaiénhis6rica como inividuo, pero es la hstoa de 50 externa z3sién como ser humano la que ¥a profuiende, maatticnde 0 cans Dando, e onsen social I proceso de fomacidn de un o¥cen socal en cuanio realidad objetiva lencti,segin Berger y Luckamnn, ies motrertos (3) in Moen ae fextematizacisn,() uni momento de objeavacion y (©) un momento de Imemalizacien ver Berger y Lucemann, 1968, pégs 7831) (2) Externaliacin et Todo his supons un ators de esierzos, ya ques odo esa de dtiveracin previa y sn exipr na perder cree ‘lente para so makaacidn 1 Ni cose lio I acon onl. ungue es seo [ECE at plo # tomas como ago espe Sok ee ls respuesta oni dle EE Femi enleraren loa ccc deniers sesenagour ch ioialdaddstvsnega hanes ate Setrinade mince fea um sti pr Gene oes ‘al esinctuaion eum omads ngheacin de ini eran In aperura peecldtnivine se as ioe a tds qu en pacino exten temas snentutre seme realar tes poses con sn mibine de ee aa {hers para os gatas Lahaina ae se "ao Femi apna conse sts wes ‘sumac habitus “el wade ce nsciias eee ine an sn ineracn aaa aaa 1968, pag. 75). ee con sn eins 0, ul cern de nomi ato Si ha lgar tun dats lapse de un varie. Hay mate de ns sosene cl medic, por tambien de Ts selene for eso de ura maners seve ado uno sae Bie eae ake guc hacer io qe expern que ler ga st corlacn de a “rel pegurar 9 responder examinary anfesar Somes. rs SGbe) cenpliris peergetén consuyecemamente parece as eG ar evic soil sen age orice pategan no {Sites sin como aos difeador eden) pace, Tune Spe cuando node Loy ares o te alone asf pode pod Scanlon cnet evo: "Decor ,ro nev examin? .No mea ada singure mein? La pinin d clots epoca sige en una son Ye ser as unprduco de acid it peonas a cata creas {Ensa Conc As la acin ebabuaiz, fs Rabies corto ‘Rutan las isituiones determin el modo de eomorarse as prsonas en cont coe, e des, en cur miembros de Sou tol, Atos tt, tos indus encoanos ya ura sociedad ‘Situ stiuclones;.2 as gue ston pecsament socalizados, Eee ‘Rovechones tener pre ndvidw ut ear ebjev, fo cal not Tee Strate gud momen nia oduct dl ren Socal () Onjetivaciin ‘La objetividad de ins instiuciones sociales es también produida por Ia actividad humana, El producto extemalizado de la actvicas humana es texpenmentado por las personas como algo extemo, algo que est hf algo {Que en tminos de Durkheim, aguiere el cardter de hecho e incase de oi Latvia del mec aia el pace cone en oan (que adquiee enidad por sf misma: en un “examen mic.” que no se onfunde eon otras actividades de] médico (incluso en el mismo dmbito de Su quenacer, por ejemplo, una inervenci6n qinirgica) y mucho menos fe) actor en ean individuo "pariculr. En la medida en que 1 actividad se ve objetvande como hébito a quiere formas fas, que puecen desenbire como ruins de acverdo con Linas normas pris, La actividad instiucionalizada no depende ya de Ia Suljetvided de cada incividvo, sino que el individu experimenta es ut fa come algo preset, algo alo que lene que someterse, formas de proceder opjvas que 61 no puede cambiar sin més. De exe modo, me fico siente que el examen médico consttuye un ruins Insutuciona que 58 line que aprender y eecaar, repetano las “rela dt juego” sociales ‘deci, manteniendo su papel como médico y las exigensae objetivas que al respect se le imponen socialment. El mundo institucional precede 2 las personas como indiicuos y se expermenta coma parte de It realidad bjtiva. Pero la objtivacion dels actividades habitual ha sido mo- ‘mento constitutive en el proceso dela institucionliaacign histérca ce esa ‘actividad, y lo mismo puede deire de Is objetivacién de las nuevas ru- tinas que se van intoduciendo en cada sociedad, sistema social ins. ‘itucién. Este sera el e380, por ejemplo, de la necesidad de realizar exé- ‘menes adicionaes (de sangre, ovina, ec) antes de lega aun disgnéstico clinico,y ello como pane de una actividad insitucionalizad, hoy més ampli, que es el examen médico (6) Internat Se trata del proceso por el que cad individuo asume como propia ls rina institucionlizadas en un determinado sistema socal, El mundo ‘extemalizado y objetivado a través de la actividad, regresa ala persona emo un dato de la realidad objetva. Este proceso de itemalizacion tere Fugar fundamentalmerte a través de 1a soclalizaci6n (ver Martin-ar, 19836, Cap. 4), En un estudio de Haas y Shaffir (1977) sobre el com: ponamienio de estudiantes de medicin frente a sus primeros pacientes, se pedo observar que su preocupaciin principal consisa en asst las ‘ntnas propias del papel del méaico y aparecer ast como autenticos ofesionles ET sentimieno de incampeiencia que expenmentaban loses ‘uianes se debfefundamencalmente ala dificulta para asumir ese papel 8 decir, para realizar ls rutinas propias de un médico de una manera Mecuada, Considereo ens ceiurt el poss de fomacn de un orien socal ‘puede afr ure omen de extemal a ost Ge ear fetco a un mundo ctemazad por is persons en ca saci nen 6 moe abana as toa e mene dee raza, augue noe vio en fom del oo psn yu au pone oh ‘nego la indviduaad de las personas, ls etuemas Copmrctives y Evaiatvs ya cesarolaos, ya srerstancias en que ecu unde, Senile un momento de cersleacin y repocuceen el moments dela obevacnconsttie el pune de tase ene Te avd Jo socal el momento en que las actividades adguieren consistencia come realiad soci 9 sa realidad objeliva, no une realidad puransissujeuveo nersubjetvay por cnsgutne, un edad gos {ose puede reduc ala suma eos comporamienicsindvisaen og, (R08 Me carder pscokbyico; fialment, ia Itemalzacionspincns let humano es un producio sail y, por cowipient, que cals pres ¢ fro de una historia en una crcunstaciay cen unes condiciones ‘osmuy conerstos. Estas tes afimacones, "la scciedades produce hang no. ta Sociedad es una realidad objtva el hombres an proccess ‘on verdaders as tes debencnendene eh su refernsiaconcceiea ne ua (Berger y Lucan, 1968, pg, 54) speci e Fondo Soci ret 7» Ere Goma Dicaro, ial Hemos vtlizado el clemplo “examen médica” coma uns insivcién ‘elu. Sobre todo para vitar la imagen de que una institusion es sSlo oe rgansmo como un minister, un hes {Siuctura matnmonil que concieme ala formalzacgn eles weclones ure hombre y mujer, como la esivetira paenal, gue define Marne Taciones entre padres e hijs, consutuyen la enistlizaion de une Mary ticular. so aparece clare cuando se observa que ncuso en ura pe Davin tan reducids como puede ser lade El Salvador at encuerona ne echo diversas fermas de familia, que dileren mAs o menos de as ones arsagretas por I ley y estinlads por los aparuos estes Agrees J Promacion femenina, que pasa por su previa “litersclon: Woe hee ‘Bao, 1988, 223. Dinimica deta formaciin dl orden social {0s experiments de Shen sobre I formacion de noms se protcten ‘nun situa “abstract,” una situsci absrelda de la tealona os de reference objetivo, ya que el foco some el peligro de juzgar que la roma 61 ‘la que, obvitmente, el indvicuy discrep era el que tenis Ia rade, Segin Moscovici (Moscovet y Faucheux. 1972) lo que Asch otros arefandejarde ado era que losindividuos no emperatan aexistirpor ast ‘eciio en la siuacién de grupo experiment, sino que trafan consi la ‘orma imperane en i sociedad mas ampli, ena feldad extema, 9 que podtan oponer esa norma social (je “sentido comin") ala aparenie nor ‘ma supa ene labortono (ver Dose, Deschamps y Muy. 198). Berger y Luckmann, aunque planean la neesdat de un onen soci como una exigenci de a prpia naturseza human, vein el proceso fe Su génesis conereia ala ustona, De ae echo crcial de que no se ata de procesos que comlencen de un fipesica punto oer, sino de procesos | paren unos de ous, imbncados ene sf Todo orden nuevo surge ‘eceraramente« partir de un oven anterior. por ms due supengs uns "uplra con él ¢ incluso se presente om su mama negacion, Peto eo cliga a econocer qu la géness de cuaiguler noma neva cualquier ‘orden social nuevo pane de ls determinismos y condiconamtenos que impone el orden socal precederse, Exo significa ante todo que. en la sparcign de una eva norma o de un orden instucions neve hay Que tomar muy en cuenia fa realidad del poder socal La habteasn € tnsuiucionaliasign no son procstos abstraction tmpecoprocesos ut sun espenténeamente del ineracign ere as persons, Son proeeaos fue emergen y estin semetdos a los mecanstos de poder) tls co ‘onticiones ene las fnrasexitnts de cade scieded ‘Tota insusign sociales entones ro él ejercico dl pe sci lo que no significa que sea estado uncamence ce aquellos sectors So iales que detotan lo que se lama ‘el poder,” sungue eles oe gen un pa ‘el dotemninane, Ast se eilende le defnizion dela nstiion social €o- Imo "el ugar en donde se anticulan,sehabln, las formas que adoptan las eterminscines ge las relacones sociales" (Lapassaze y Loura. 1974 ig 199). Una insitucin es la “forma que adopt la rproducciony ta roduccidn de relaciones sociales en un modo de produeeion dado” (La Dasiade y Louras, 1974, pig. 198) La actividad o conju de sctvidaces institucinalizadss son producto de las fucreas sells, tl como Se en ‘ueniran en un memento dado en una sociedn y au ver sven pert ‘mantener y reproguir ese balance de fuerza en custo que traucen ca" alia os interes sociales pores promovides, La familia, en cuanto instnucinconcre, no es entonees Ia expresisn ce unas exigencias naturales, univers y abstacas, sno la expen de ‘is exigencias provensentes de Ios grupos sociales dominants en la his @ tora de nests pases, y unt forms mvy conereta de promover sub in {tress —por ejemplo, mesiant a defeasa y transmisén de deerainados ‘alors o formas de vide. Elo no quita pars que ia isttucin familiar foimpla ademds owas funciones muy aprecables y no idenifieables con "os intereses dla clases dominantes, Pero si instiucionalizaccn a {ula unos interesesseiales, As! se commprende, por emplo la resistencia free a cambios e Is intncién Tamar, inenuso tant pequeRes como Duce ser el del particular satus y ral de Ia mer. Eta resistencia aparece on mds clara precisamente en aqueos grapes que son poradores pr ‘morales de la cultra dominant, como son los ato secores medi, a ference otros grupos menos comprometidas con ls formas cultures 'mperants, como son fs gropos marginados urbanos. De ah también la Drrsisiensia de formas més 0 menos lavadas de "machismo", incluso eh ‘quellas failas que ya nan aceptag la formacign unversars ol tee bajo profesional dea mujer (er Manin Bas, 19876) Menciondhamos con anterivdad el caso de Nicaragua ade afos de 1a ‘ubida al poder dele evolucdn sandinsta, Es posible que muchos de los tracasos dl nuevo régimen por inoducir cambios sgniffetives tn ot réenamiento social haya que asibufles 2 le sstematca guer gue el fotiero de Ronald Reagan le ha planeado en todos Int terreno coe amico, politico, mila ideolgico (hasta eigiso!. Pero elo mismo es pruba fehaciene de que ni siuiea el esfuerz concenado de buove bie de tas fuereas sociales de'un pulses suficientes! menos cone Daz, para ogra una tansfomacisa radial de un onden sata Son m, hos is factors que intrvienenen Ia genesis ycoilguracige dean eon ‘oc, tant inleros a régimen come extemes (rel sparesements) La genesis de un nuevo onden social no pusde ser enpicads por Core Siguiente como la simple sparc corcerada de miles norms soci, ‘ss pam de iaimteracdn 6 prsenasy grupos Prescnuicnaa por ahora se eget asineronishistncas,cualguieronden sora es elealtadoee ‘ads momento de lucha de class, el balance neccseriament provisional 1 la confronacion ene ls fucrzas socisles presenes en ua stascon Pinicaconcreta. Por exo mismo, el orden socil que se encucnta evn ‘momento dierminato tends ser el producto la canaisacign de los Ineroses ge Ia clase o grupos que se eneverarn decran el poder, 23, Marginacion y dependoncia Ura simple grade observacn por a ciudad de San Salvador permite ‘anlar, asf ea someramente os aspecios ms sobrsaientes del bedons 6 _—— Texo7 Un jardin extenso y bien cuidado Un flee de recone pics acerca de El Salvador proclamaba en 1916! “Uno de los mayors obsdclos que hs encontrado aueseaapiulurs fue el deplorable sistema bas el cull ea nacoral estaba divida en jis y Hema comrales, que hac qe la ray a mano de ob se ‘derovecharn. Akorel passa octal ijeouncuatrosemejanes visible de ajede, en el que se punden sonar los vanes pro- fcice deer ie, dese los pos ms evades a os els vals 9 ‘anuras. EL Salvator offece una visa que ns recuesda un jarin enters $y bien cuidado, contd supesii de su dev elivada aun eas ‘eles ce Set dbase ms rd, he aq alnos Mechs acerca de ava ene “jardin exensoy hen cuidaso™ = 25 de polacis cone 60 de a tera: $635 den potscisn pose 12 acres de dea o menos En 1975, 8 & cela plac gaata 10 lars 0 menos al mes: 79 ae ot tos meres de ico ates esn deste: | Saas. consume per dpa de alr sla ms ta del hemi — EP analbedme afc a 299 de possi, Lataea de mond art de 6/1000 nao vvos compara 00 25/100 en Ca) = 64 ae a pono rar cree de elas de leans | 45 oe a ponies eatece ce apua pole suminseads repularmen- = El ings per cia dE Salvador sel ns bajo de Cencvamer |S EoD oct ei $0 % de ings nacoral, Lampe dea pobacin cal ene wane so uns trcera pan el — EVdesempleoy sotempleo ene! ca rl es de 48 % permanent Armsironsy Shenk, 1983, pgs. 17-18 EEE eee et 66 consi un grupo humana no inteprado @ ncorporago al sistema so- ‘ialimperante. Sehabla asf de poblacien "marginal "marglnada”hacien- o referencia a agueto que forma pane de una realidad, su centr (aq, un sitema social, y agulio que queda exciuico de esa realidad, logue perna- nee "al margin” penfena. En El Salvador, como en todos ls pases Cento y suramericanos,habrfa un buen porentae de la poblacién que es- lata al margen de Tos respectvos sistemas sociales, una poblaciéa no intggrada al fancionamiento y beneficios del sistema social imperante Aparetement, a poblacim marginal constnsfa un mundo apne, porgu, si bien es cierto que no recibe beneficios de sistema social im ‘rant (0 tiene una pareipucion pasva,wambign en verdad que no car fafa con las obligacionesy deberes impuesios po el mismo sistema (no tiene una pancipacién activa). En pocas palabras, los margnados const- tuifan un sistema pestérico al margen del sistema central esablesigo. De (1a convencencia, sepia algunos de disinguir et concepto de mart nacidn el conezpto de pobreza porque, aunque ena prcica marginacisn y pobreza sucien i unidasCambas suponen la no panicipacion pasiva, es 4ecir, el no recibir Deneicios de! sistema), no significa lo mismo, PO- tweza serfa una situacion de carenca oescasez Ge ecuSOs necesaros pra lWexisenca pero anterior de sistema: marginacion serfaesa deficiencla nis a eens de unr papel econdmico aniculado al sistema social imperane en una determinada sociedad, En principio no toda pobre seria rmarginado, aunque de becho todo marginado sea pobre (ver Texto 8) Segin Gino Geman (1973), e conceto de marginacién incuye cinco sigificados con los que se irenta presentr descripivamente los pri {ales rasgs de un sector poblacional: (a) su sopregacin ecol6gica ut tana es decir la earencia de servicios urbanos bdsices: 2) sus condicio- ‘nes de trabajo y nivel de vida; (3) su falta de panicipacién formal in- famal y, por tanto, sv incapacided objetiva para tomar decsiones & ‘cualquier nivel comonitaio o initucional; 4) sus dvergencia culturales respect al resto de la poblacibn,e incluso su caencia de identifcacien racial inalmente (5) su difeensiaeibn como frea penfria reepecto las reas eenales dela sociedad con las que se eacionaasimévicaments ‘La mapinalidad, sobre todo en cuanto cistinguida dela pobreza, es un fentmeno euyes elementos eseacales deben precstse, ya que Nd cual: (qiercarenci, sino so determinado ipo de caren, produce a margin én de las personas. Por ello, afirma Germani (1973, pig. 21), "el su sto comudnen cualquier defiicia de marpnalidad noes a simple fla (6: parcipacin 0 eericio de roles en forma indeterminada 0 en esferas 6 Texwo 8 | (Cmo sabreviven los marginados | Los marpnaossorevien,comen,s¢vseh gan en ees sienenhjos Es recesri, por on, qe en Ie dad exis on iho tcc creado en pre por ellos mins, que hay resto Poss “tment | ~ ©) (Conners oa tera cont) Mt Slo ext nando de ‘et ead. La verdes ure val be ma sos, | Gartatt 1967 } {SOM dun de ts mae a maimasiny pin de ee sea, ano mis atdanene Gano Sques & Ronen ans ‘contingente ni cuestionable, Eee En ese proceso de reproduction de stems a tavés de las ruts, e! “nei colin vgn un papel trac sob wo ssion coarataranacenden wry badass 1 mundo subjetive frente los “otros significative," ad intersuyetiva es dec la subjeuvidad de los cemis, sobre todo de lo que supone una rafrmacign dele objive del walidad que lea sido transmiida as n ‘vis de a sotlingcon "La gran pane —cuando no a toaidad— de dilo- 0 cotidano manvene la realidad subjelva:en realidad, esta uma ad- {oie soiee por is acumuiacion y la cohereneia del dilogo easus, Gilogo que puede permite ser casual precisamenteporoue se refit ules ruinas de-un mundo que se da por esabiesido (Berger y Luckmana, Yost p. 192) Berger y Luckmann dan un ejemplo para mostra el papel de lenguaie casual eotclano que es sumamente pernerte Es posible imaginar —< cen quéefectotenditasobrecsa cualidad e casual unintereambiode fa 5 comoéste "Bueno, es hora Ge que saga ara la estacion," "Muy bien, {Gueido, no te olvides de Uevar tu evSlver"E]supueso es qu, en 1850. ledades qu esenben Berge yLuckman nadie anda llevando un revélver 88 wabajo normal, Sn embargo, un dilogo paecido no resulta nada Sorprendente en cicunsancias como las que El Salvador viveen 1988, Es ‘mis que posible que ano pocos hombres de dinero salvador su esposa les recvede metbdicament si se ha acordao de llevar consgo su pistcla (sian avisado a los gardscspldss El civero esrfter de casual (y, por fants, de nermal) que puede tener ef evar 0 no revélver mci la ‘vinculacin de esa realidad presupuesta con la sociedad en ue se vve. ‘Awavs del dogo cline la realidad se va objeivando, lo que que- da plasmado en el lenguaje. "Et lenguaje oberivan el mando, tarsor mano et pana rhet (todo core) de la expenenca en un orden coherent ‘Al esablecer ese onsen el lnguajerealiza un munco, en el doble senio de spretenderio y produce, El logo esa atualzacson de esa eficacia ‘ealiaadoea de lenguase ens stuaiones car a cara de I exisercia n- Gividual” Berger y Luckmann, 1968, pig. 193). AS puts en la medida fen que las personas daioguencasualmente entre sf como parte de sus tina reafimman y reproducen ls eglas vigertes del sistema esiablcid: lilogo mainal con ia falla, saludos a los eompateros de abs, imereambio de contests con clientes ycxas personas en el desempeto de sus labors, narraiGn de anécdotas vials Ge lavida daria o comentarios, Sob el stim partido de fol con los amigos mientras se toma vs ca fo una cerveza, 1060 ello contnbuye a acuslizr los presupuestos ac: 16gicosy, por ende, los interess secilesScbre los que se furdamenta el ‘Sse ¥ aun elrégimen coneeto en equ se vive En un exutio sobre el paps del marimonio on la formacisn y rpc ‘ucidn dela ealidad, Peter Berger y Hanfred Kellner (1970) maawenen ‘ue el matimonio es na de las prnsipalsintituciones con que cuenta ‘Siema social para vaidr su propia estrsctura, la configuracén del men. * do qu establce. Bergery Kelnerjanen del supueso ya indcado de que ‘mundo sociales una construcidn que cebe ser contnuamente media) ‘ctaliada a cada individuo, fin de que Seay Sigaslendo 80 mundo eta Ieciaciony actalzacién ienen lugar otdianamente através dela ea les ms rtnaras con lat personas me sgnifestivas de mostra exis ‘encia que confiman que ta realidal esa realsdad, sobre todo a rsvés dl iiogo acerca de esa realidae, de ese mundo. Para marido y mujer Principal conversacin de su va e entra en aelaidn entre sf mises ‘sabeciondo una esfra pavaca, quad Gea posible en la sociedad ac lua. ASt ls céryuges se constiyen mutuamente en el ot sigificavo por exceleniay, por unto, en el pnipal punto de referencia para Ia ansrucisny mantenimieno de su propa realidad, qu es sometid cont uamente a una vaidacdn mutua La permanente converstei ene es esos no slo constiye el macanismo objeivane ela redldad presence (amenudo las cosas no adquewen su confguracén definiiva, su realidad. hasta que se “han placado) sino que va produciendo una reinterpreted 2 pesado yun esecharmienio des proyeceén Maine! tu De esta manera, e! matrimonio produce una establaaidn en a vide de los céryuges, enabilizacin paticularmenteapoyasa po ro Erupos So- ines Sobre todo por los propios tis. "El estrechamieno y estat ‘acin de Ta idem es Rncional enna sociedad que, en sus isi. ‘anes pbiieas principles, tiene qu insti en contol rgicamence le \aeccién de los individuos” Al mismo tempo, este eset enclave dela {uma mucear srve como un ‘al6n de juego’ macrosocalmente inocu, feel que el intvicuo puede ejercer tin esgo aus nclinaciones a tegiat {mundo sin afecta a ninguna e las exivcturassoisles,econbmicas oitieasimponaies” (Berger y Keliner, 1970, pig. 65) Por supuesa, sas funcones sociales del matpmonio no conaitutian un objevo cons: sete y por ello quedan encubieras y tun negadat por la conocida ideo. logfile del armor, a reaizacin Sexuily la maduter socal. A través de insti familiar, sistema se reproduce: los mem. teos de a familia soeptan los principios imperavos toeialmente opere- tvizados en las replas cotiianas a las que sujelan sus vidas. mientras ‘compensan algunas de sus ambicionesy ankelosfrustrados en el espacio ‘vac de a ntimidad matrimonial. La estabilzacdn lograda por el mat. ‘nono en tants indviduos, hasta entonces considerados "inmadure” © nestles.” es una etabiizaci segin los pardmeuos requerids por € sistema social. La persona se formaliza en su trabajo, a el sumplisentg \esus debers familiares y comuntrios,aeptando incluso muchas dels w rormas morales més raiionaes conta Jas queen algén momento desi JHventud se pudo revel, El conservadurisma poiico que con frecuencix ‘a aparejado al mathe m9 es sino el rls iol dgico del proceso de Fepreduceidnsatmica realizado a raves de Ia nstiuci familiar (Ser Texto 10) Con todo, no se puege suponer que 12 reproducidn del orden socal consttaya un proceso mectnico; 6 er ast, as sciedades ro solo no expe: fmenaran cambios esenesles, sino que ni squieraevelucionartn, 1o La fara sclera msquns ge via y epic constant | | ment fuera Ue uatlo siblircorsamidores, came de ain ese fs de obedienia al per ytamtuun usvosindviuosconitonado de ‘Sl mod que veconttuyen nonvas paris esabls, protean os his, ‘ren obae farlan ya pessian el cto. La familia no es nis: ‘Pena ertcnisdereproducign Gea fuerza de wba, estaba 32 Dfelna de manana lu, supa de repose el ence de sus tpn a set tevin ean psn ds me rename pacllgiooeespco alos nosy Tos vers, de lox va loves da goto, de In eae peguto-burgaes en i imei radon canapesci le aires o public y de o police. ‘Gives ola fama no pan tcaent Tos valores de a cbedieci a ‘toi, sno wi os et saber pate, el saber manila os tins, el ser fing, del saber sdmaisrre con asc le felcones Ae pos deleaberesubordiary del aber manda. ce aber Ser eles, rotten, opertunistas, posesivos.egttasy dros en a plara Is | Eimila esta ratacign de base por la gu pase ol apenas | eoranasd oominane Pew exe amend no indoor mi casce de conricents, Cran pare del tnstomoe menses nen precsamene ce esas conrad ‘lone fais conernparkrea, en lism macento en gue comiensa ear de fanconar, sigue fabrcaoy coniccnando nis ge 3 {elarin con ela oq ao corscgul bela: se conver en nea | ‘icon o pts oben eidator conformist, satecos Jew | ‘moral cheecia, noierdd y nomaldad | | 80 «us a todas luce es flso. De hecho, en Ia reproduccin hay con frecuencia tna dosis de noveéad, las mis de las veces aqulla novedad necesaria precisamente para la porvvencia del sistema conforme al conccido dicho |: gatopardo," “qv algo cambie pars que logo sigs igual" Algunos 20 ‘iologos ¥ psicesosisiogos, sobre todo dela orenacién det interaccio smo simbelio,afiman gue el orden soa! estécontinuamente some tid aun proceso de negociacion, La dea fundamental dc ntemcionima simbdico conse en que 15, personat se tansorman a st mismas y su medio ambiente através Ia reraccigny, en panicular, a raves de os procesos de comunicacion. Es ta ranstormaeiénsupone la ceacia de simbolismos: as e083, 10s 20s adquierenseridos peculiar esos sentido companies revieen sobre sus readores, que se ven oblgados a dar rospuesas alos preducios desu propia actividad (ver Texto 11). Ahora bien, ms que hablar de un con uo prcceso de crescign, habria que hablar de una continua reeracion, Sobre cdo sie tcne en cuenta ue el efecto de a mayer pane dc ls act vidhdesen nada toca os parametrosfundamentales de avid Soci, ino ue més bien ls reafinna. En otras palabras, a mayor parte de Ios sen tos y simbolismos mds importantes en la vida de cada sociedad estn ya {stblecidos y ios indvidues no hacen sno asumiros a waves de a soci lzaiény confimaros en el esempeno de sus ruins cuiianas. Texwo 11 Tnteraccionism simbélico | |. cana dein mand dino ied. Lennie | Sutter scene torment netaces: | scctigine ste ace cyeeaceeearees | eevee eee sen eermmeta, | | SSoPurnnasrata ern ee ses | tito tpecatcuss Staessen fone oe 2: eed unns ene iene ceca | Kati eu cayenne coop ‘Soran taurus cable est was ae Stones son as ue susan ls expecaiascomporamenalescorpa (laa convencenalent ls” 3, Las personas que actin sepin formas de conduc organi e- 2, nor de da esrurura soci se cliiean ene slreconocitndose a ro vpanes de posites. AI cabiease moamente [plan ag expevavarsbe Ia conduc uo y ot. 4 Ls fiean af mismas. Ess sen pre del"yor pene persons conduc. Alera en stuaciones ‘atest, asi como ca f determinados “pei de asian, 9 ui etan agin ua condacaorganizada bin Sc “dengraconesposirais refs, bes Vu vemcnpectavasncraiadas respec 18 Prop de nraci as personas define a stuzidn ifcando a lox obs parvcipnes isms y is defmcones res ee ergs propia condcia en Sa econ, in cour sx mo ex over es iain 5S er eins posto mr is potas (qe sagan ela rai Srotacta del proceso. {eaves aetivadssenel proceso vee ova dfincancealemairas. La conduc oe esra un oh, ue comic 01s OE ie defing lessons, ero qu 38 GES ee ne tec ean 2 vcs sl ene 105 2S en nica ycomeid a ner Tr gb tia os les soe css’ ms. "ey a Ta ae ett os enunn en orneucn des les depend Jas esructas | imteractvas algunas ‘ca flaeesrueuras| Toes fdas” reapct 2 0 ‘Toda esrctura impone a pueden apes. por 3, En la medida eng | toes pueden fmbres pes de a eke amplias en as cuales se da as stuoiones “Sarvs son abieras”) ova relavamente ‘ce dice taming uliadcs en ess deinions y en 1 os! sad eros rls 9 en ol dserpe no ce 1s les. games lintes ene! tipo cefinilones Que tan as poids ge merc se Los roles son eaboraos yo simplemente ee oy encl carter das dations en 1 se tote asin, su vet, expe cambios pueden conduc 3 cambios Sper, 1980, pis S255 2 ics mas amps en las que as neraccores Uenen La idea de 1a negocttoon del oren socaL ag uo pauxspauuesie expuesta por el sociologo noreamericano Anseim Straus (1978: Strauss 9 ours, 1963), Strauss estudio el orden social existent en lox hasptales }llegé ala cnelusién de que el personal del hospital desarollaba divers {scrategias e negoctacin afin de resolver las situaciones problemdscas (que surgfan en la orgaizacion, Cleramente, estas negociaciones estaban fondicionadas por a esrutura formal del hospital y por los objeivos ve Como ingitucion pretends; sin embargo, Swauss enfulizaba la impor- {ancia de los procesos negociadores del personal ena deteminacién de as respuestas a los problemas surgides dfa tas éfa. Una negociacién desde ‘Sua perpectiva supone, portant, Ia afmaciGn de un oréen social deter ‘minado fen el easo de S0estodio, la afrmacién del orden hesptalaro), ero sometiendolo aquellos cambios que responden alas cireunsancias FEmbiantes ya los intereses paculares de los acores involueados en el 5 imponante, con todo, pregunarse cules son los mbites y me _enes de las negociacionesen el quebacercoUdian. Serfaingenuo pensar {he un sistema social permite negociar sus interests y valores centrales; for el contrat cualquler negociacign que se dé sobre el orden social std Someta precisamente alas exgencias de las estructursinstitucionales txitees —formas vigentes de pensar, sentir y comporarso— y a todos ‘os mecanismos de poder que actdan en la confronaci6n ene las prin- tiple clases sociales al Intenor de cada sistema. Como vefamos en el asp del matrimonio, los sdividues pueden negociar un orden privado, tsablecer entre ls conyuges un Ambit de inimidad constuldo por sus inlinaciones mis profundas incluso ello s6lo en pat. ya que la const- ‘ucign de exe mundo tiene Gue hacerse pani de ls condicionamienics ins elementles, como S00 el espacio, los Bienes disponibles y las ac- fetes interorzadas. Pero lo que enniigin momento pueéen los cOnyuges ‘egoiar sn las exigencas findamentales de orden macrosocial, comen ‘undo por los parametres de su propia estactura familiar como el marco, (eas relaciones ola exanza de ss hijo. En snes, la principal forma como un erden socal se reproduce es 2 tnt de a rutnasisttucionaliaada, que configuran la mayor pare del {¥ehice dian dels persons Esas rina e asientan sobre los inereses {Tiloresblsicos del sistema, ntereses y valores que se reafiman através {elas nomnas que reguan lat rutinas y que permanecen como presupues- lusnaturales, nevestonados eincuesionables. La reproduccinsstémica ‘experimentando pequetas modifcaciones, funcioales para el sistema, 8 ya gue pemiten aaptaric a os cambios de ls conticiones ambientales ‘exemss ¢ inemas. Esos cambios se reaizan sobee todo a través de as negociaciones que enen lugar ena interaccion soa, peo las mds de as veces suponen la reafimmacin de la fueras imperanies yen dina ‘nsancia, modifican la pane pare conservar el odo 32. La cultura de Ia pobreza ‘elas mis arta que, en el esublecimieno del orden social, 12 ependencia estrcural dl capitalism latincemericano ha genetsdo ur fenmeno de marpinacién social. Uno de lov aspectos en que mis se ha Insistdo es que la marginacién se asia en un cultura propia, cura. ‘matenalzadsen caractersticas psicolgicas delosmarginados euya rans misionbioques las posibilidades de sv integracgn al sera estebecido Este plarteaminio ha adquindo especial noteredad con el ealifeavo dea cultun de i pobreza. Los pobre , al mencs, una buena parte de elios formarian un sistema propio, con sus props nommas y valores. el mundo 4e los poores. La cultra de ia pobreza constitura 1 forma principal co ‘mo un sistema marginante se eproduce en cuanto tall segura a se ervivencia de sector de pots. Drincipal exponente de este enfoque fue et atropsiogo none mericano Oscar Lewis, Segin Lewis (1989, 1966, 1969) en Socodescs tpitalistas,fuenementeestralfcadas por cates sociales) de onemacion ‘uy individual, hay una gran probiblided de que tn taclor Se lace bisidn pobre desarrolie una cultura propa la ultra dea pobrees, qu se ‘anamite de generacién en generation perpewuando as as corcteiicas que impiden a las personas dejar de ser pores, Las ideas principles de est vision pueden sinteizare en custo puntos 1, La lucha por a supervivencia Heva s los pobres& generar un subs ‘mundo parila, en el que la asensia de recursos es supids porta {alia de ambicions y por la solidardad ene las perscas, mien due 1a impotencia eincapacidad para competi en el sistema eaatlecnises ‘uplda mediare reds de iterambio reefproco entre paiemesy ve ines. Se genera ast un sistema apart un mano marginal, > use economia de subsistencia, a “economia del cenavito 2. La cultura ¢e les pobresdinerenotossmente dela cultura imperante nel sisema estableido upiicado por fos seciores medios Evia cl, {ura se carcieriza por ser “una versisn desorganicadspatogics on completa de ls aspectos fundamentale de a clase media" (Valen 2. Las princes carats de cl ea pores presen como rasosplcoliicos dels indviduce, Se tae tn sacione <2 inclyesetmienios de apa, impotncia dependence "uefa de acon I iia par sfasat nase 4 ls propas exigent y pan ane St preci, Han not feo en edo de resgnctn 9 fntiono: en aeide eetene na gran toler hacia fa pag ptatpcay Ua debidad oat Pree, 4. Licata de a pobreza gener lama tno orgs an ‘ie atid de ls proces ce Seiizaion, cn org, por fos misma carats feta sera (lsenomienode terre, "aap fata, a incapciad de superarel present), epee Berivencia "Una vez queeus,Gede a perpen de genesoon oe feneracon por su efecies en los nis, Pa cameo lobar argh tales Uegan los seis ost ats, rormamente ya ha abr be saws yates bisias de su sibeaia ym enn oneradon pa celine para aprovecharse ces contitine cami os creienesopornidaes qu pueden ener hipaa ago de ide? (Lewis, 190 pe. 18). 51 poe ape a ser pore ya configu su pena en un pe- cular proceso de cilia liter dea cate de pobresn que ‘za su pemanene fas fete lem eaten Rahén Aria (199) tine concep de “Sears apenice’™ (lean reinees Bes), acuhao por Seligman (1979, par cpa el epee dei ‘pena vial ue craters a poe fone a prone cance Bt sio apres dese el cominzoa fear una yeu esa no lop sal, yaaprecera que ovale ape near radeon pote bar lo qe ane leer ay naricosos etutios qe han intend pone prt ass a colar dla pobrea generale puede amar gus eas eatin sn pod corer ss aspecon fndamertles mie i dl tl Pr "anene deserve, Ast por eemp.,L- Rresterg (1970) encons ap los fase sitacoalesdesempenaban om papel cho mas ip pelos valores culls rare expires ileecias extant cnae a dies pobesy no obs en a posconnoternereana de Sytscne, ou stato tan polacion oreamercans de nua nea, Cova: Peat 3 Wilans (1974 encantarn ques coe specter do ears a pobrers confimtades pots dos an sgucon ge poten et cant susados come simples iniacees seman delete potieea as 1 no como represenaciones de un esilo propio de vida cultural © como ‘una orienacin psicolégca distin. Mis an os estodios emplicos dan base para cuestionar seamen el supuesto de que el bajo nivel de aspiraciones de los pobres sea el mejor ‘mecanismo para garatzar su permanencia ftua como pobres.De eck, no exisen pruebas claras de qe las presuntasdeficlencias mativaconales de los pobres sean imporanies paras falta de movilidad econémica. En luna sere de estdios sobre ls aciudes hacia el abajo de as personas po- bres y no pobres, L. Goodwin po enconrs diferencias signifcavas, poe lo menos eno concemiente ala lamada "eica de abso.” Goodwin pe do as concuir que los pobre de todo tipo “idenifian su propia estima con so trabajo tanto como los no pobres, Expesin el mismo deseo de pre pararse par el uabajo #1 m0 puecen ganar Su vida y vabajar, aun cuando {engan un ingreso adecuado, Més an enenaspracions vials tan alts ‘como Joe no pobres ydesean las mismas cosas, ene ellat una buena edt cacign y un buen sitio para vivir. Ese estudio muestra que no tay éife- rencias ene los pobresy los no pobres en lo concemiere a objtivos de id yal desco de trbjae" (Goodwin, 1972, pép 112) A una conchsien Similar pado Hegar un estudio realizado por fuara Olimpia Pena (1984), on vente familias de salvadorehos desplazados por la guerra, qué se en onvaban enun campo derefigiadoscercano a San Salvador Lanecesiced rns senda por estas personas no eral ce seguir recibiendo ayuda, cual {uiera ella ese, sino la de lograr un trabajo emunerado que las perm tier reconsruir su exstnca , sobre todo, su idetidad personaly social 1 cura dela pobreza pretende dar rxén de a protuccin del ort Social margnante, por lo menos la reproducsi del sector pobre y mar nado, Esta explicacin hace recat la cause fundamental des pervivenca eos pobees en los pobre msmos yen Tos rasgos de su personalidad. De festa manera, incure en un psiologismo muy favorable al sistem est becido, ya que le exime de responsabilidad respect aun fallo tan grave coma Is ncapacidad para proporcionar saisfacein minima e integral ‘ide “normal” aun gran sector dela poblacén. El ssiema es consderado come bueno y Tos efectos son aibuidos alos prpios pobre, aunase e505 defecos Sean sprendios. (Qui 1s forma actual mis significative del pscologismo propio de lt cult dele pobreza estén Ia fOrmula autads por William Ryan de que la culpa es dela propia victims (Ryan, 1976). La dea de que la victims et ‘culpable yen nuesiro caso, qu el pobre es el culpable desu pobreza ap ‘ect con claridad en la viign que selene con frecvncia de los pooes y 6 (que se manifesta en expesiones como as siguientes: “2¥ por qué seem beslan en vivir hacinados, en es homble promiscudad, sometendo a sus hijs a condiciones y ejemplos impropios?” "Ya ve, tan pronto como tie en algo de dinero, en vez de empleario uslmenie, se lo gastan en tage © Jo despifaran en cosas lujosas o innecesariss, como aparats de felevi- sien” La fdrmula de esta visnideologianda consist en justia de echo la iseriminacion € injuttcia social exictentes seflando Ins innegables y vsbles defectos que tiene la victime dels desigualdad explotadora ala «ue sv hace at responsable desu propio fracaso enstencial, de su prosia ‘isenia, Los pobressufren los efectos psicolégicos del empobreciento, sonviigndose asf en generadores y geretes de sus propios problemas, Desde esta perspectvasel hecho obvio de que la pabrezay la marginacion son primar y fundamenalmente una carencia de diner y de otros re cos, termina por ser ladeado y aun olvidado El enfoque de culpar alt tm viene a menudo envuelo en preccu- bacidn y patemalismo. y se ecubre con un aura de humanitarsmo, may bropia de profesiones como a cel psisloge ola del tnbajador social. Se bretenderia ayudar a estos pobre a salir de su pobreze, promoriendo en ‘wells el aprendizaje de hablidaces dues para la sociedad y para que se Inigren como miemaros valioos del sistema seta, Hay que cambiar ls scides de os pobre, estgma aqui, sn dada, eel medio social, pe ‘mesigma que marca ala victima y produce tu vietimizacion fara. Av clestgma,el efecto, aungue provenga defers ambientales, es al fis 2 cabo apo propio de! pobre. Con ello, una vea mie, se ignora el cox ‘ino efecto “vichimizador.” es die, depauperante, dsl propo sistema Socal. el impacto de las fuerzas sociales respecto a fo Que fos pobres cen’ pueden hacer, 5 filo arb a1 “culm e spores" una atonomla ssn ta esdecir unaindependenia ea urzasconfiguera ls tena social esac Las Were y nomasfandamenes tue so fuanel muno dea pobress son prciamens la epee ie fctn aque le somet lsum sme El mundo den prec coos ‘indo congrdo no sprit dH iso, so los deerninanos ‘isamplos de stems scien go we enocna,Obtansa ee ace Yusicoyanbujendo la rans dew pobessymarginain ato es €e pobre In ergecia de cambio resae no nla sociedad, sno ne We f,n0 en el sistema, sto en el mrpnado. La seriveniy ead. Ge el stems esalecoqudn a saconadn ealipeamanc a7 ‘Resumen del eapitvlo primero 88 “Toca sociedad puede ser entendida como un sistema, e deci, como tun conjunto de pares relacionadas oréeradamente entre sf formando una unidad. Aa psicologta social le interesa comprender cl. compor. tumiento de ns personas y gropes en cuanto miembros de un sistem pra examinar lo que en el comportmieno hay de sistémico, es de- Gir, aquello que se debe al earicter de miembro de un sistema, El enfoque funcionalsta concibe a los sistemas como organistnos ‘ivienes,cuyas partes se determinan entre sf dentro de un orden un taro, No todo sisema social es una sociedad, sino que la sociedad es ol sisema social mis perfecto, Segui Parsons, todo sistema social debe satsfacer custo necesidades ‘las que coresponden cuatro subsistemas funcionales (a) e subsis- tema econémico que cumple a funciénadapativa mediante a asia én de roles; (b) el subsstema politico que se encarga de realizat os ‘objetives de las colectvidades (¢) el subsstema comunitano. que efine las normas paral interacign estrada de los miembos (@) el subsistema cultural, que trata de mantener y transmit los v2 Tones propos. 1 enfoquefuncionslisa paronsiano es cticado por fu presupuesto bisico de que toda sociedad es fundamentalmente amonicsa como lo 8 un organism viviente) ya que se fundartaen el consenso exiolo- ico entre todos sus miembes. Esos pesupuesios son contatichos por la realidad conflctiva de las sciedoces contempordness, Elenfoqve confictivo concibe ala sociedad come un sistema cuyoor den proviene dela imposicidn de unos groposo clases sociales scbre (otros. La unidad social no denotarfaentonces simenta, sno la aticu Jncign de los interess de los gropos dominantes, a ls que la eo. logia tratarta de presenta como inereses universal (Ce todos los ‘miembros del sistema) y aun natutalee (de tos lo setes furans). ‘Miers para el funcionalismo la sci sistémica representa el je Cicio de roles funcionales, para el enfogue confictivo Supone i satis. ‘accin de los intereses dominanes o Ta Lucha por hacer vale otros Intereses sil, ‘Todo orien social deriva histéicamente de uno anterior, y no surze simplemente como consecuencia de unas nectsadesuniversleso de | imerscign inmediata de sus miembves, 5 Toda accign e interaccin social Uende hacia un orden, que la haga fica y ficient. As, a propia interaccidn va generando.o modi. cando las aormas que la rgen. Pero tanto en su surginieno como en ‘8 modificacié, las normas que regulan la ineraccin dependent fa damentalmente de as fuerzaseinereses con que cuenan los alors, ye ean grupes o personas. [La aparcion de un orden social iene tres momentos: (ala extemali- ‘asin o ejecucidn de actividades, que conduce a su haituacin Oa sctividad como habito) ya su insitucionlizaion, es decir ala “pie ‘acim reefproca de accioneshabitualizadas por tips e stores” (0) la obetivacia, os decir, la experiencia de a actividad instucionli ada como algo preset, exteme a cada actor: y () la intemaliza. ‘i, es decir, a ssuncién que cada individuo hace de las rtinas ins ‘uucionaizadss en un sistema social, "0, Estos tes momentos de la formacidn de un orden social signifcan ‘ue: (a) la sociedad es un producto humano, y no “natural” CO) que it sociedad es una realidad objeliva,y no meramente subjetves y(@) que el hombre es un producto social. Las tres afimaciones son verdade "2, y cada una precisa y complement las oss Exist en las sociedades latinoamercanas amplios sectoret de Doblacon que, en apariencia se encuenigan marginafos es dein, se arados del sistema social: no reciben sys beneficios (paniipacon DESV2) perotampoco enn goiones deters Garlpactn se Senin un enfoque a margracion denoterie una desitcgracion peo Social: los sectores marginados carceran de la cults y tcutuces ecesris pra integrase al sistema social modemo, Por ino, seine tegracién requencta su educacidny capaitcion, Este enfoque endo 4 psicologismo, al ubicar en Ios raspos de las personas la cause i media de su marginaciSn, 53. Paraelenfoque dela dependonca, a marginacin es la consecuencia ‘etmanente de los pnncipis en que se fundamtena el sisema cap {alta imperante en el primer mundo y, de manera parcial y mas Psmitiva, impuesto al tercer mundo, al supetar el ordenamiento Social a las necesidages de las metropolis © de los sectors mina. trios vinculades a ells. Es entonces el propio sistema tl que ge. ‘eta'y mantiene ls marginacién como pane de su funeionsmienco ‘normal. Los marginados estartanintegrados a sistema social, person ® 0 cuanto margratos. La eliminacie de Is merpnacdn reguiere, por ‘arto, un cambio del propio sistema soa. {Las ruins couiianas consryen ia fora ms importante de repro: dei et orden de vn sistema socal, Esaertnas inden a conforar tun "sentido comin” es deat, unos presipuesos de Is convivencie ‘asumios por los grupos y personas oma naturales. E lengua co- "iano casual, desempena un pape fundarnena en el mantenimion: to Ge es sercdo comin conimadory reproductr del arden sci, La sperviveri eva alos marino a srr ura uta pid y baa aspacions, ya exalecer nas oes de era Bo que permiten a sepervivenetcnconicnes mins, Eau ‘hrc ln prea’ se eau de padres» ajo, hada as vitimas les moporsbien de #0 9 pose ypepeuande pie mar Ls ets dapnse comune {ripen de ees egos del ula ea poten pero no tel {erie como ata “acboaun” relwunent wom de sen {oe esabecige que mposicra ast misna 2 El poder social 1. La realidad det poder Resa impoibe comprenter Ip que fos salvadoretos Sony 1 gut los salvadoretes hacen sn tomar muy en cuenta la realidad omnipresent ce oder. Como se ha visio en el capitulo arena, El Salvador cons.tuye ‘umsistera socal depenciente one una minotaprivilipadaimpone so Interesesentaconiguracion de lasociedad produclendo asa matginseids las grances mayortas populares. Ahora ben as mayotiay sha so ‘atid hstcicamente aoe dicuimenesy exerci deshumanisacs de ‘nos pooos, han acepiado condiciones de vide infahumanas, no ha 100 or un inaioconformismo o fala de aircions, sno pou ea thin aa tenige yen buena media sigue tenn un poder fel brs el ete Adelossalvadoretos, yu sea come autoridad legal comme modelo isal eo, ‘mo peseedor dels recursos necesans para la super ven a esse o, cm chimo caso, como paseedors de lox 85 para "mantener el order (as ama). ‘Son mumerosas las oporunidates en la stra slvadoreta contempt ‘nea en qe los oprimidos han inertdo saedirae el domino ce la ona. ua esabiecerun orden socal ns uso; sin embargo, todos los inten ‘shan enoeado con a intransigecia dela minrlaepresors que han fe ho prevacer sus inersesaplastando culqutr const de cambio. Es bien conocido el evantamiento popular de 1952, ahogado en a sangre de por Jo menos 20.00 insigenas y campesinos (Anderson 1976). Eni a ‘uaida, fuera civl pone de lieve la eitradanepaiv de aminotiea eer uno tan soo de ss pivilepiosy la lzaign de odo su pode pa pedir ue se realice, nosso las demandae de cambios profundos de os "ovinentos populares yrevolcionarios, sino inlisoaquelespequets ‘formas postlaas en (979 por un sector de jovenes militares a

También podría gustarte