Está en la página 1de 418

INSTALACIONES DE SUPERFICIE

OPERACIONES DE PRODUCCIÓN EN
SUPERFICIE

GERENCIA GENERAL DE FORMACION FAJA


Instructor: PhD. Emilio Guevara
POES INTERNATIONAL LTD.

El presente material ha sido compilado por el instructor con propósitos didácticos y está
en proceso de continua revisión.
Prefacio
Ser la Gerencia General creada por la Dirección Ejecutiva de Producción Faja de Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA), pone en nuestras
manos el reto de formar técnicamente a los hombres y mujeres de la Industria Petrolera que llevan a cabo los procesos medulares del
negocio asociado a la cadena de valor, esto cobra más sentido, cuando visualizamos esta acción bajo los preceptos humanistas y
socialistas impartidos y divulgados por el Comandante Eterno Hugo Chávez y orgullosamente podemos decir que, al ser su Legado
seguimos las líneas trazadas por nuestro máximo Líder..

Siendo así, la responsabilidad se vuelve exponencialmente determinante, porque se trata del proceso de construir la “Soberanía del
Conocimiento” dentro de Petróleos de Venezuela, S.A, enmarcado en el Socialismo y tomando como modelo la Gerencia del
Conocimiento. Este concepto es la carta de navegación de los Programas de Formación que viene aplicando y diseñando la Gerencia
General de Formación Faja (GGFF).

La GGFF tiene entre sus acciones estratégicas los procesos de socialización del conocimiento, sumado al fortalecimiento sociocultural,
comunicación técnica, crecimiento personal, destacando la formación sociopolítica. Ciertamente, lo que se busca con este proceso
continuo e integrado es internalizar en las trabajadoras y trabajadores petroleros el papel protagónico que tienen, para lograr la
revolución intelectual dentro y fuera de la frontera de nuestro país.
La misión de la Gerencia General de Formación Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez” es promover, ejecutar y garantizar la
formación Técnica integral especializada de los trabajadores en el área Técnico Artesanal y Profesional de los procesos medulares de la
Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías, en concordancia con el Plan de la Patria, los lineamientos de PDVSA y las necesidades de
las organizaciones que conforman la Dirección Ejecutiva de Producción de Faja; brindando programas de formación de excelencia,
inclusivos, participativos y equitativos, orientados a mejorar la productividad y eficiencia.

Nuestra actividad es contagiosa y suma voluntades, porque entendemos que de la formación profesional y artesanal depende el éxito
del Plan Siembra Petrolera, en este sentido hemos dado una sobre marcha a nuevos procesos para captar, transformar, procesar, usar,
utilizar, divulgar, medir y registrar todos los recursos intelectuales, que a partir de este momento se vuelven protagónicos para PDVSA.

Los Manuales son los productos tangibles de ese potencial de saberes, que serán las evidencias históricas de la maduración que significa
registrar cada transferencia de conocimiento de los hombres y mujeres de la Nueva PDVSA.

Evidentemente, “Tu conocimiento es nuestra mayor reserva”, este es el horizonte que tenemos: lograr la formación de hombres y
mujeres especialistas del mundo petrolero con conocimientos plenos, sustentados, validados, ejemplo para todas las latitudes del globo
terráqueo y con comprobada experiencia.
3
Información de control

Identificación Instalaciones de Superficie


Creación, revisión
y aprobación
Responsable Fecha Firma

Elaboración Emilio Guevara Marzo 2016

Revisión José González Aray Marzo 2016


Aprobación José Gregorio Hurtado Marzo 2016

Confidencialidad Los contenidos del Manual pertenecen a la Gerencia General de


Formación Faja y se permite la reproducción total o parcial de los
documentos solo para fines de estudios y de consulta a este material.

4
Sobre el manual
Objetivo •Actualizar a los participantes sobre los conceptos básicos para la operación de los equipos de
producción y facilidades de superficie que se requieren, desde el subsuelo hasta la superficie,
para la producción, tratamiento, almacenamiento, medición y despacho de crudo y gas en
campos petroleros.
•Dar a conocer los principios y procedimientos operativos de los equipos y facilidades de
producción instaladas en un campo petrolero y optimizar su diseño.
•Identificar la importancia y el manejo de las principales variables que inciden en las
operaciones de superficie en los campos petroleros y compartir experiencias para mejorar las
habilidades, actitudes y aptitudes del personal y optimizar costos de producción.
•Mejorar las habilidades, actitudes y aptitudes de los ingenieros y operadores de producción
mediante la concientización y el uso correcto de los equipos de
producción y de las variables que intervienen en el diseño de una facilidad y de los procesos que
se realizan.

Audiencia Ingenieros junior, supervisores y personal del área técnica de empresas petroleras o de servicios,
que deseen ampliar sus conocimientos y experiencias en los procesos de recolección y
tratamiento de fluidos, así como las funciones y operaciones de superficie para la producción de
pozos petroleros.

5
Convenciones
Descripción de la iconografía que encontrará en este manual.
tipográficas

Este icono Le ayuda a identificar …

Información de destacada importancia dentro del contenido.

Puntos de especial interés sobre el tema en desarrollo.

Puntos de especial interés dentro de un tópico específico del tema.

Información complementaria al tema en desarrollo.

6
Tabla de Contenido

Prefacio ........................................................................................................................... 3
Información de control..................................................................................................... 4
Sobre este manual .......................................................................................................... 5
Tabla de contenidos ........................................................................................................ 7
Mapa Mental ................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN: ........................................ 9
CAPÍTULO II: MÚLTIPLES Y SISTEMAS DE RECOLECCIÓN ................................. 227
CAPÍTULO III: SISTEMAS DE LANZAMIENTO Y RECEPCIÓN DE COCHINOS...... 380
CAPÍTULO IV: TRATAMIENTOS DE CRUDOS Y AGUA ........................................... 587
CAPÍTULO V: TRAMIENTO DE GAS ......................................................................... 693
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 822

7
Mapa Mental

8
CAPITULO I:
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

9
Introducción al Análisis Nodal
Objetivos:

1. Explicar el concepto de Análisis Nodal.


2. Listar 4 segmentos en el sistema yacimiento/pozo donde
ocurren las perdidas de presión.
3. Definir los siguientes términos: Curva del comportamiento de
afluencia, curva del comportamiento de efluencia, grafico del
sistema, nodo de solución.

10
Sistema de Producción
ΔPlinea de flujo

Línea de flujo Gas


Pwh horizontal

Psep Separador
OBJETIVO:
Tanque

ANÁLISIS DEL SISTEMA


ΔPtubing DE PRODUCCIÓN CON
Tubería de Producción
UNA VISIÓN INTEGRAL

Pr, IPR, K
Q Yacimiento
ΔP = f(Q)
ΔPres

11
Pérdidas de Presión en el Sistema de Producción
p8= Pwh-Psep
Línea de gas

Pwh-Pds = p5 p6= Pds-Psep

Pwh Pds Línea de flujo Separador


Psep
Estrangulador
Tanques
Pdv
Válvula de seguridad
p4= Puv-Pdv Puv
p1=Pr-Pwfs Pérdidas en el medio poroso
Pozo p2=Pwfs-Pwf Pérdidas en las perforaciones
p3=Pur-Pdr Pérdidas en una restricción
Restricción Pdr p4=Puv-Pdv Pérdidas en la válvula de seguridad
p5=Pwh-Pds Pérdidas en el estrangulador
p6=Pds-Psep Pérdidas en la línea de flujo
p3= Pur-Pdr Pur p7=Pwf-Pwh Pérdidas en la tubería
p8=Pwh-Psep Pérdidas en la línea de flujo

Reservorio Pwf Pwfs Pr Pe

p1=Pr-Pwfs
Pwfs-Pwf = p2
12
Ubicación de los Nodos más comunes en el Sistema de
Producción
3 2
1

1B
4
NODO LOCALIZACION

1 SEPARADOR
2 REDUCTOR
3 CABEZAL
4 VÁLVULA DE SEGURIDAD
5 RESTRICCION
6 Pwf
5 7 Pwfs
8 Pr
1A GAS A VENTAS
1B TANQUES

6 7 8

13
Concepto del Análisis Nodal

Q OFERTA DEMANDA
Q
FLUJO DE ENTRADA NODO FLUJO DE SALIDA

Pu COMPONENTES Pn COMPONENTES Pd
SECCIÓN SECCIÓN
AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO

ΔPu ΔPd
ΔP = f (Q)

Pnodo = Pu – ΔPComponentes aguas arriba (1) = f(Q)

Pnodo = Pd + ΔPComponentes aguas abajo (2) = f(Q)

14
Solución Gráfica del Problema
PRESIÓN EN EL NODO, Pnodo

Comportamiento aguas abajo


(2) del nodo (demanda)

Presión en el nodo

Comportamiento
(1) aguas arriba del
nodo (oferta)

Capacidad de flujo del sistema

TASA DE FLUJO, Q

15
Ejercicio
P1= 200 lpc P3= 60 lpc
Pnodo
ΔP1 ΔP2
TANQUE
FUENTE
DE
DE AGUA
DESCARGA
2000 pies, Ø= 3” 1000 pies, Ø=2”

Se requiere determinar cuál es la capacidad actual del sistema en BPD y cual sería la capacidad del
sistema si se incrementa el diámetro de la tubería de 2 pulgadas a 3 pulgadas. Suponga un
coeficiente de fricción de 0.033 y la gravedad específica igual a 1.0.

La caída de presión en las tuberías se puede estimar de la siguiente relación:

f L  Q2 ΔP = 11.5 x 10 - 6 x
;
D5
donde, ΔP es la caída de presión en lpc, f el coeficiente de fricción de Moody, L la longitud de la
tubería en pies,  la gravedad específica relativa al agua, Q el caudal en PD y D el diámetro interno
de la tubería en pulgadas.

16
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
(Nodo en el Cabezal)
ΔPlinea de flujo

Línea de flujo Gas


Pwh horizontal
NODO
Psep Separador

Tanque

Aguas arriba del nodo:


ΔPtubing Pr – ΔPres – ΔPtubing = Pwh (1)
Flujo vertical en la tubería

Aguas abajo del nodo:


Psep + ΔPlinea de flujo = Pwh (2)
Pr
Flujo a través del medio poroso

ΔPres
17
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
(Nodo en el Cabezal)
EFECTO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

Oferta de flujo Demanda de flujo


PRESION EN EL NODO, Pwh

d2 > d1

d1

TASA DE FLUJO, Q
18
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
(Nodo en el Cabezal)
EFECTO DEL DIÁMETRO DE LA LÍNEA DE FLUJO

d1
PRESIÓN EN EL NODO, Pwh

d2 > d1

Demanda de flujo

Oferta de flujo

TASA DE FLUJO, Q

19
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
(Nodo en el Fondo del Pozo)
APLICACIÓN DEL ANÁLISIS NODAL A UN SISTEMA SIMPLE DE PRODUCCIÓN

ΔPlinea de flujo

Línea de flujo Gas


Pwh horizontal

Psep Separador
Tanque

Aguas arriba del nodo:


ΔPtubing Pr – ΔPres = Pwf (1)
Flujo vertical en la tubería
Aguas abajo del nodo:
Psep + ΔPlinea de flujo +
ΔPtubing = Pwf (2)
Pr
Pwf Flujo a través del medio poroso

NODO
ΔPres
20
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
(Nodo en el Fondo del Pozo)
EFECTO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

Pr d1
PRESIÓN EN EL NODO, Pwf

d2>d1

Oferta de flujo
IPR

Demanda de Flujo
(Sistema de tuberías)

0
0 TASA DE FLUJO, Q

21
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
(Nodo en el Fondo del Pozo)
EFECTO SIMULTÁNEO DE MINIMIZAR RESTRICCIONES AL FLUJO EN EL
YACIMIENTO Y EN LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

d1
Pr
2*
PRESIÓN EN EL NODO, Pwf

POZO ESTIMULADO
d2> d1
1

POZO CON
DAÑO DE
FORMACIÓN
2**

0
0 GANANCIA DE PRODUCCIÓN

TASA DE FLUJO, Q

22
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
(Nodo en el Fondo del Pozo)
DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO ÓPTIMO DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
TASA DE FLUJO, Q

REGIÓN DE FLUJO
INESTABLE
DIÁMETRO PARA
MAXIMA PRODUCCION

DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN, d


23
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
(Nodo en el Fondo del Pozo)
EFECTO DE LA RELACIÓN GAS-LÍQUIDO (RGL) SOBRE LA CURVA DE DEMANDA

Pr Excesiva RGL
PRESIÓN EN EL NODO, Pwf

Oferta de flujo
IPR

0
0
TASA DE FLUJO, Q

24
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
(Nodo en el Fondo del Pozo)
EFECTO DE LA TASA DE INYECCIÓN DE GAS SOBRE LA TASA DE
PRODUCCIÓN DE LÍQUIDOS.

Máxima tasa de producción


de líquidos
TASA DE FLUJO, Q

Volumen de gas óptimo


económico
Volumen de gas
disponible

TASA DE INYECCIÓN DE GAS, Qgi


25
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS NODAL

1. Determinar cuáles componentes en el sistema de producción pueden


ser cambiados.

2. Seleccionar un componente a ser optimizado.

3. Seleccionar el nodo. Generalmente se selecciona cerca del componente


a ser optimizado, sin embargo, el resultado es el mismo si se selecciona
en cualquier punto del sistema.

4. Desarrollar las expresiones para modelar el comportamiento de flujo


(presión en función de tasa de flujo) aguas arriba del nodo (oferta) y
aguas abajo del nodo (demanda).

5. Obtener todos los datos necesarios para calcular la caída de presión


en función de la tasa de flujo para cada uno de los componentes.

6. Determinar el efecto de cambiar las características del componente


seleccionado, graficando la oferta y la demanda y leyendo las
intersecciones.

7. Seleccionar las características del componente o las condiciones que


maximicen la tasa de flujo en forma rentable.

8. Repetir el procedimiento para cada componente a ser optimizado.

26
Análisis Nodal a un Sistema Simple de Producción

POSIBLES APLICACIONES DEL ANÁLISIS NODAL A UN SISTEMA DE


PRODUCCIÓN

• Selección del diámetro de la tubería de producción y el diámetro de la línea de flujo.


• Selección del tamaño de reductor.
• Diseño de sistemas de levantamiento artificial.
• Evaluar la estimulación de un pozo.
• Detección de cuellos de botellas o restricciones al flujo.
• Analizar el efecto de la densidad de perforaciones.
• Distribución óptima del gas de levantamiento entre varios pozos de gas-lift.
• Diseño de empaques con grava.
• Selección del tamaño de válvulas de seguridad.
• Predecir el efecto de la declinación del yacimiento sobre la capacidad de producción
del sistema yacimiento-pozos-superficie.
• Analizar el efecto de la presión de separación.
• Analizar un sistema de producción de varios pozos produciendo
simultáneamente a una estación de flujo.
• Análisis de pozos inyectores de agua.
• Análisis integral de un campo (ip-SOLUTION).
• Análisis de pozos inyectores de gas.
• Análisis de pozos productores de gas.
• Análisis de oleoductos.

27
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS DE
PRODUCCIÓN

28
TIPOS DE YACIMIENTOS SEGÚN LOS HIDROCARBUROS CONTENIDOS

Yacimientos Gas seco


Gas húmedo
de Gas Gas condensado

Petróleo altamente
volátil
Yacimientos
de Petróleo
Liviano 30 < °API < 40
Petróleo de baja Mediano 20 < °API < 30
volatilidad Pesado 10 < °API < 20
X-Pesado °API < 10

29
CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS CON LOS DIAGRAMAS DE FASES

Propiedades Intensivas: Son aquellas que son independientes de la


cantidad de materia considerada, por Ejercicio viscosidad, densidad, temperatura,
etc.

Punto Crítico: Es el estado a condición de presión y temperatura para el cual las


propiedades intensivas de las fases líquida y gaseosa son idénticas.

Temperatura Crítica: Es la temperatura correspondiente al punto crítico.

Presión Crítica: Es la presión correspondiente al punto crítico.

Curva de Burbujeo (ebullición): Es el lugar geométrico de los puntos de


presión-temperatura, para los cuales se forma la primera burbuja de gas al pasar de
la fase líquida a la región de dos fases.

Curva de Rocío (condensación): Es el lugar geométrico de los puntos de


presión-temperatura para los cuales se forma la primera gota de líquido, al pasar
de la región de vapor a la región de dos fases.

Región de dos fases: Es la región comprendida entre la curvas de burbujeo y


rocío. En esta región coexisten en equilibrio, las fases líquida y gaseosa.

30
CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS CON LOS DIAGRAMAS DE FASES

Punto Cricondentérmico: Es la máxima temperatura a la cual pueden coexistir


en equilibrio un líquido y su vapor.

Punto Cricondenbárico: Es la máxima presión a la cual pueden coexistir en


equilibrio un líquido y su vapor.

Zona de Condensación Retrograda: Es aquella en la cual al bajar la presión


a temperatura constante, ocurre una condensación.

Petróleo Saturado: Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura a la


cual se encuentra está en equilibrio con su gas.

Petróleo Subsaturado: Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura


a la cual se encuentra, es capaz de disolver mas gas.

Petróleo Sobresaturado: Es aquel que a las condiciones de presión y


temperatura
a la cual se encuentra, tiene mayor cantidad de gas disuelto que el que le
Correspondería en condiciones de equilibrio.

31
CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS CON BASE EN EL DIAGRAMAS DE FASES

32
PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS

DEFINICIONES BÁSICAS

Petróleo en el Tanque

Es el líquido que resulta de la producción de los hidrocarburos de un yacimiento


después de un proceso de separación de los componentes gaseosos. El petróleo en el
tanque se acostumbra a reportar a condiciones estándar (STO).

Condiciones Estándar o Condiciones Normales (C.N.)

Son las condiciones base conocidas mundialmente como 14.7 lb/pulg2 (lpc) como la
presión normal y 60°F como la temperatura normal.

33
PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS

DEFINICIONES BÁSICAS (Cont.)

Factor Volumétrico del Gas (Bg)


Es el volumen a condiciones de yacimiento que ocupa un pie cúbico normal (PCN) de
gas. Bg ≤ 1.0.

Factor de Supercompresibilidad (z)


Es un factor que se introduce en la ley de los gases ideales para tomar en cuenta la
desviación de un gas real del de un gas ideal (PV=znRT).

Gravedad Específica de un Gas (g)


Es la densidad del gas entre la densidad del aire o el peso molecular del gas entre el
peso molecular del aire. (Peso molecular del aire = 28.97 lb-mol y densidad del aire =
0.0764 lb/pie3).

34
PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS
DEFINICIONES BÁSICAS (Cont.)
FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO (Bo)

Es la relación del volumen de líquido a condiciones de yacimiento (C.Y.) o a


condiciones de flujo en la tubería, al volumen de dicho líquido a condiciones de
tanque o condiciones normales.
Volumen de petróleo (con su gas disuelto) a C.Y.
Bo = > 1.0
Volumen de petróleo a C.N.

Región
Región Monofásica
Bo Bifásica
BY/BN

Presión de Burbujeo

Pb
Presión, lpc

35
PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS
DEFINICIONES BÁSICAS (Cont.)
SOLUBILIDAD DEL GAS (RS)

Es la cantidad de gas disuelta en el petróleo a determinadas condiciones de presión y


temperatura y se expresa generalmente en pies cúbicos normales (PCN) de gas
disuelto por barril normal (BN) de petróleo.

Región Monofásica
Región
RS Bifásica
PCN/BN

Presión de Burbujeo

Pb
Presión, lpc

36
DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE
LOS HIDROCARBUROS

37
DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS
HIDROCARBUROS
OBJETIVO
Para entender y predecir el comportamiento volumétrico de los yacimientos de crudo
y gas como una función de la presión, se debe tener conocimiento de las propiedades
físicas de los fluidos en el yacimiento. Estas propiedades se determinan por lo general
durante experimentos llevados a cabo en laboratorio usando muestras reales de estos
fluidos. En la ausencia de propiedades medidas experimentalmente, es necesario para
el ingeniero de petróleo determinar las propiedades usando correlaciones derivadas
empíricamente. El objetivo de este módulo es el de presentar varias de las
correlaciones reconocidas para los siguientes fluidos del yacimiento:

 Gases naturales.
 Sistemas de petróleo crudo.
 Sistemas de agua del yacimiento.

38
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

¿Qué es un gas?
Un gas se define como un fluido homogéneo de baja  Peso Molecular aparente, Ma
viscosidad y densidad que no tiene un volumen definido  Gravedad específica, g
pero se expande hasta llenar completamente el volumen  Factor de compresibilidad, Z
del recipiente que lo contiene.  Densidad, g
 Volumen específico, v
Generalmente, el gas natural es una mezcla de  Coeficiente isotérmico de
hidrocarburos y no-hidrocarburos gaseosos. Los compresibilidad del gas, cg
hidrocarburos gaseosos que se encuentran normalmente  Factor volumétrico de formación del
en un gas natural son: metanos, propanos, butanos, gas, Bg
pentanos y pequeñas cantidades de hexanos  y  Factor de expansión del gas, Eg
compuestos mas pesados. Los gases no hidrocarburos  Viscosidad, g
(impurezas) incluyen dióxido de carbono, sulfuro de
hidrógeno y nitrógeno.

Las propiedades a determinar incluyen:

39
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
COMPORTAMIENTO IDEAL DE LOS GASES

PV = nRT
Donde p = presión absoluta, psia
V = volumen, ft3
T = temperatura absoluta, °R
n = número de moles de gas, lb-mole
R = Constante universal de los gases la cual, para estas unidades, tiene el
valor de 10.730 psia ft3/lb-mole °R

Dado que: n = m/M


g = m/V  g = pM/RT

Donde M = peso molecular del gas, lb/lb-mole


m = masa del gas, lb
g = densidad del gas, lb/ft3

40
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
COMPORTAMIENTO REAL DE LOS GASES

PV = ZnRT
Donde p = presión absoluta, psia
V = volumen, ft3
Z = factor de compresibilidad
T = temperatura absoluta, °R
n = número de moles de gas, lb-mole
R = Constante universal de los gases la cual, para estas unidades, tiene el
valor de 10.730 psia ft3/lb-mole °R

Dado que: n = m/M


g = m/V  g = pM/ZRT
Donde M = peso molecular del gas, lb/lb-mole
m = masa del gas, lb
g = densidad del gas, lb/ft3

41
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
DENSIDAD, GRAVEDAD ESPECÍFICA, PESO MOLECULAR APARENTE Y VOLUMEN
ESPECÍFICO
ρg Mg Ma 2.7 g p Mg p
g = = = M ρg = = 0.093
ρaire Maire
pcs,Tcs aire ZT ZT

ρgsc
Donde:
ρg = vg = 1/g
ρg = Densidad del gas, lbm/ft3 Bg
ρair = Densidad del aire, lbm/ft3
Mg = Peso molecular del gas
Maire = Peso molecular del aire
psc = Presión estándar (= 14.7 psia)
Tsc = Temperatura estándar (= 60ºF = 520ºR)
g = Gravedad específica del gas (aire = 1)
Ma =  y i Mi
i=1
Bg = Factor volumétrico de gas de formación,
ft3/scf
p = presión, psia Donde:
T = temperatura, ºR Ma = Peso molecular aparente de una mezcla gaseosa
Z = Factor de compresibilidad del gas
Mi = Peso molecular del componente i en la mezcla
yi = fracción molar del componente I en la mezcla

42
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
DENSIDAD, GRAVEDAD ESPECÍFICA, PESO MOLECULAR APARENTE Y VOLUMEN
ESPECÍFICO

Table 1. Propiedades físicas de los Componentes de un Gas Natural

43
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS, Z

pV = ZnRT Vactual V
Z= =
Videal (nRT)/p

Donde Z = factor de compresibilidad del gas


Z = f(ppr ,Tpr)
ppr = presión seudo reducida
Tpr = temperatura seudo reducida
ppc = presión seudo crítica, psia
p T Tpc = temperatura seudo crítica, ºF
ppr = Tpr =
ppc Tpc p = presión de interes, psia
T = temperatura de interes, ºF

44
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS, Z

a) Correlación de Standing y Katz para el factor-Z

Fig. 1. Factor de compresibilidad del gas (Standing y Katz, 1942)

45
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS, Z

i) La composición del gas es conocida

N N i=N
ppc = i=1yi ppci Tpc = i=1yi Tpci Ma =  yi Mi
i=1

p = presión de interés, psia Ma = peso molecular aparente de una mezcla de gas


T = temperatura de interés, ºR Mi = peso molecular del componente i en la mezcla
ppc = presión seudo crítica, psia
Tpc = temperatura seudo crítica, ºR
yi = fracción molar del componente i
ppci = presión crítica del componente i, psia
Tpci = temperatura crítica del componente i, ºR

46
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS, Z

i) La composición del gas es conocida

Table 1. Propiedades físicas de los Componentes de un Gas Natural

47
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS, Z
ii) La composición del gas es desconocida
Después de Standing (1977)
Caso 1: Sistema de gas natural
Tpc = 168 + 325 (g) – 12.5 (g2)
ppc = 677 + 15.0 (g) – 37.5 (g2)

Caso 2: Sistema gas-condensado


Tpc = 187 + 330 (g) – 71.5 (g2)
ppc = 706 – 51.7 (g ) – 11.1 (g2)

donde Tpc = temperatura seudocrítica, ºR


ppc = presión seudocrítica, psi
g = gravedad específica de la
mezcla de gas
Una vez calculadas la presión y temperatura
seudocríticas, el factor Z es obtenido de la Fig. 1

Fig. 2. Propiedades seudocríticas de gases naturales, Brown et al.(1948)

48
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Ejercicio 1 (Factor-Z, Correlación de Standing & Katz)
Un yacimiento de gas contiene gas con la composición que se muestra abajo.
La presión y temperatura inicial del yacimiento son 3000 psia y 180 ºF,
respectivamente.
Componente yi

CO2 0.02
N2 0.01
C1 0.85
C2 0.04
C3 0.03
i-C4 0.03
n-C4 0.02
Calcule el factor de compresibilidad del gas bajo las condiciones iniciales del
yacimiento.

49
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 1 (Factor-Z, Correlación de Standing & Katz)
De la Tabla 1 obtenga la temperatura y la presión crítica de cada componente y complete la siguiente tabla:

Componente yi Tci,ºR yiTci pci yipci

CO2 0.02 548.00 10.96 1073.0 21.46


N2 0.01 227.00 2.27 492.0 4.92
C1 0.85 344.00 292.40 673.0 572.05
C2 0.04 549.00 21.96 712.0 28.48
C3 0.03 666.00 19.98 617.0 18.51
i-C4 0.03 732.00 21.96 544.0 16.32
n-C4 0.02 766.00 15.32 551.0 11.02

Tpc =  yiTci = 384.85 ppc =  yipci = 672.76

Tpr = T/Tpc = 640/384.85 = 1.66 y ppr = p/ppc = 3000/672.76 = 4.46

Z = 0.84 (de Fig. 1)

50
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 2 (Factor-Z Correlación de Standing & Katz)

Usando los datos del Ejercicio 1 y asumiendo el comportamiento real del gas,
calcule la densidad de la fase gaseosa bajo las condiciones iniciales del
yacimiento. Compare los resultados con aquellos obtenidos asumiendo el
comportamiento ideal del gas.

51
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 2 (Factor-Z, Correlación de Standing & Katz)
Calcule el peso molecular aparente usando la Tabla 1 y complete la tabla siguiente:

ig = p Ma/ZRT = (3000)x(20.23) / [(0.85)x(10.73)x(640)] = 10.4 lb/ft3

ig = (3000)x(20.23) / [(10.73)x(640)] = 8.84 lb/ft3

Los resultados de este ejercicio muestran que la ecuación para un gas ideal estima la densidad del
gas con un error absoluto de 15% cuando se le compara con el valor de la densidad tal como se
predice con la ecuación para un gas real.
52
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 3 (Factor-Z Correlación de Standing & Katz)

Repita el Ejercicio 1 pero calculando las propiedades pseudo críticas


asumiendo que la composición del gas natural es desconocida.

53
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 3 (Factor-Z, Correlación de Standing & Katz)
Paso 1. Calcule la gravedad específica del gas:
g = Ma / Maire = 20.23/28.96 = 0.699
Paso 2. Calcule las propiedades seudo críticas:
Tpc = 168 + 325(0.699) – 12.5(0.699)2 = 389.1 ºR Tpc = 168 + 325g – 12.5g2

ppc = 677 + 15(0.699) – 37.5(0.699)2 = 669.2 ºR ppc = 677 + 15.0 g – 37.5 g2

Paso 3. Calcule la presión y temperatura reducidas:


ppr = p/ppc = 3000/669.2 = 4.48
Tpr = T/Tpc = 640/389.1 = 1.64
Paso 4. Determine el factor de compresibilidad del gas de la Figura 1
Z = 0.824

54
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Solución Ejercicio 3 (Factor-Z, Correlación de Standing & Katz)

Paso 5. Calcule la densidad del gas

g = p Ma / ZRT = (3000)x(20.23)/[(0.824)x(10.73)x(640)] = 10.46 lb/ft3

55
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS, Z

b) Ecuación de Beggs & Brill (1978) para el factor-Z

Z = A + (1 – A)EXP(-B) + C pprD

donde
A = 1.39(Tpr – 0.92)0.5 – 0.36 Tpr – 0.101
B = ppr (0.62 – 0.23 Tpr) + ppr2 [(0.066/(Tpr - 0.86)) – 0.037]
+ 0.32ppr6/EXP[20.723 (Tpr – 1)]
C = 0.132 – 0.32 log Tpr
D = EXP(0.715 – 1.128 Tpr + 0.42 Tpr2)

56
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 4 (Factor-Z Ecuación de Beggs & Brill)

Repita los Ejercicios 1 y 3 usando la Ecuación de Beggs & Brill para determinar
el factor-Z.

57
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 4 (Factor-Z Ecuación de Beggs & Brill)
Ejercicio 1 Z = A + (1-A) EXP(-B) + C pprD
A = 1.39(Tpr – 0.92)0.5 – 0.36 Tpr – 0.101
= 1.39(1.66 – 0.92)0.5 – 0.36x1.66 – 0.101 = 0.4971
B = ppr (0.62 – 0.23 Tpr) + ppr2 [0.066/(Tpr - 0.86) – 0.037]
+ 0.32ppr6/EXP[20.723 (Tpr – 1)]
= 4.46(0.62 – 0.23x1.66)0.5 + (4.46)2[0.066/(1.66 – 0.86) – 0.037]
+ 0.32x(4.46)6 / EXP[20.723x(1.66 – 1.0)] = 1.97
C = 0.132 – 0.32 log Tpr = 0.132 – 0.32xLog(1.66) = 0.0615
D = EXP(0.715 – 1,128 Tpr + 0.42 Tpr2) = EXP[0.715 – 1.128x1.66
+ 0.42x(1.66)2] = 0.99987  1.0
Z = 0.4971 + (1.0 – 0.4971) x EXP(-1.97) +0.0615 x (4.46)1.0 = 0.793
Z = 0.793 (% Error = 5.6%)
58
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 4 (Factor-Z Ecuación de Beggs & Brill)
Ejercicio 3 Z = A + (1-A) EXP(-B) + C pprD
A = 1.39(Tpr – 0.92)0.5 – 0.36 Tpr – 0.101
= 1.39x(1.64 – 0.92)0.5 – 0.36x1.64 – 0.101 = 0.4632
B = ppr (0.62 – 0.23 Tpr) + ppr2 [0.066/(Tpr - 0.86) – 0.037]
+ 0.32ppr6/EXP[20.723 (Tpr – 1)]
= 4.48x(0.62 – 0.23x1.64)0.5 + (4.48)2x[0.066/(1.64 – 0.86) – 0.037]
+ 0.32x(4.48)6 / EXP[20.723x(1.64 – 1.0)] = 2.451
C = 0.132 – 0.32 log Tpr = 0.132 – 0.32xLog(1.64) = 0.06325
D = EXP(0.715 – 1,128 Tpr + 0.42 Tpr2) = EXP[0.715 – 1.128x1.64
+ 0.42x(1.64)2] = 0.9947
Z = 0.4632 + (1.0 – 0.4632) x EXP(-2.4251) +0.06325 x (4.48)0.9947 = 0.792
Z = 0.792 (%Error = 3.9%)
59
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
EFECTO DE LOS COMPONENTES NO HIDROCARBUROS SOBRE EL FACTOR-Z

a) El Método de Corrección de Wichert-Azis (1972)

T’pc = Tpc - ε

ppc T’pc
p’pc =
Tpc + ε(B – B2)

Donde
ε = 120 (A0.9 – A1.6) + 15 (B0.5 – B4) o de la Figura I-4
B = fracción molar del H2S
A = fracción molar del (CO2 + B)

60
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Fig. 3 Factores de ajuste por componentes no hidrocarburos para las propiedades seudocríticas de
los gases naturales (Wichert and Aziz, Hyd. Proc. 51, 119, 1972)

61
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 5 (Factor-Z, Efecto componentes no hidrocarburos)


Un gas natural ácido tiene una gravedad específica de 0.7. El análisis composicional del
gas muestra que el gas contiene 5% de dioxido de carbono y 10% de ácido sulfurico.
Calcule la densidad del gas a 3500 psia y 160 ºF usando el Método de Corrección de
Wichert-Azis.

62
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 5 (Factor-Z, Efecto componentes no hidrocarburos)
Paso 1. Calcule la propiedades seudo-críticas no corregidas del gas.

Tpc = 168 + 325g – 12.5g2


ppc = 677 + 15.0 g – 37.5 g2

Paso 2. Calcule el factor de ajuste de la temperatura seudo-crítica.

ε = 120 (A0.9 – A1.6) + 15 (B0.5 – B4)

Paso 3. Calcule la temperatura seudo-crítica.

T’pc = Tpc - ε
Paso 4. Ajuste la presión seudo-crítica.
ppc T’pc
p’pc = = 630.44
Tpc + ε(B – B2)

63
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 5 (Z – efecto de los componentes no hidrocarburos)

Paso 5. Calcule ppr y Tpr

Paso 6. Determine el factor Z a partir de la Figura 1.

Paso 7. Calcule el peso molecular aparente del gas.

g = Ma 
Maire
Paso 8. Calcule la densidad del gas.

64
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

EFECTO DE LOS COMPONENTES NO HIDROCARBUROS SOBRE EL FACTOR-Z


b) Método de Corrección de Carr-Kobayashi-Burrows

T’pc = Tpc – 80y +CO130y


2
- H250y
S N2
2

p’pc = ppc + 440y +2 600y


CO - H170y
2S N2

Donde T’pc = temperatura seudo crítica corregida, ºR


Tpc = temperatura seudo crítica no corregida, ºR
yCO2 = fracción molar del CO2 en la mezcla de gas
yH2S = fracción molar del H2S en la mezcla de gas
yN2 = fracción molar del N2 en la mezcla de gas
p’pc = presión seudo crítica corregida, psia
ppc = presión seudo crítica no corregida, psia

65
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 6 (Factor-Z Efecto componentes no hidrocarburos)


Usando la data del Ejercicio 5, calcule la densidad empleando el Método de
Corrección de Carr-Kobayashi-Burrows.

66
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 6 (Factor-Z Efecto componentes no hidrocarburos)

Paso 1. Determine las propiedades seudo-críticas corregidas

T’pc = Tpc – 80y +CO130y - 250y


2 H2S N2

p’pc = ppc + 440 y + 2600y


CO - 170
H2S y N2

Paso 2. Calcule ppr y Tpr

67
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 6 (Factor-Z Efecto componentes no hidrocarburos)

Paso 3. Determine el factor de compresibilidad del gas a partir de la Figura 1

Paso 4. Calcule la densidad del gas

68
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
CÁLCULOS DIRECTOS DEL FACTOR
DE COMPRESIBILIDAD Z
a) Método de Hall-Yarborough

donde ppr = presión seudo-reducida.


t = el recíproco de la temperatura seudo-reducida, Tpc/T.
Y = la densidad reducida que puede obtenerse de la solución.
de la siguiente ecuación:

donde

69
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Para resolver por Y se usa el Método de Newton - Raphson


Paso 1. Suponga un valor inicial para el parámetro desconocido, Yk, donde k es un contador de
interacciones. Un valor inicial apropiado de Yk viene dado por la siguiente relación:

Paso 2. Sustituya este valor inicial en la ecuación F(Y) = 0 y evalue la función no linear. A
menos que el valor correcto de Y haya sido inicialmente seleccionado, la ecuación F(Y) =0
dará un valor diferente de cero.

Paso 3. Calcule un nuevo valor estimado mejorado de Y, Yk+1, usando la siguiente expresión:

Donde f’(Yk) se obtiene evaluando la derivada de F(Y) a Yk, mediante la ecuación:

70
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Paso 4. Los pasos 2-3 se repiten n veces, hasta que el error, por Ejercicio,
abs(Yk – Yk+1), es menor que la tolerancia de 10-2.

Paso 5. Con el valor correcto de Y se calcula el factor de compresebilidad mediante la


ecuación:

Hall y Yarborough notaron que el método no es recomendado en aplicaciones


donde la temperatura seudo-reducida es menor que uno.

71
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
b) Método de Dranchuk-Abu-Kassem
 con Zc = 0.27

Los autores propusieron la siguiente EDE para calcular la densidad reducida del gas:

Donde las constantes R1 hasta R5 se definen como sigue:

72
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Las constantes A1 hasta A11 fueron determinadas ajustando la ecuación, usando modelos de
regresión lieneal, a 1500 datos obtenidos de la figura de Standing & Katz para el factor de
compresibilidad. Los coeficientes tienen los siguientes valores:

La ecuación de Dranchuk-Abu-Kassem no es lineal, así que para resolverla y obtener un


valor de la densidad reducida del gas r, se requiere de un proceso iterativo usando por
Ejercicio la técnica de Newton-Raphson y la cual se detalla a continuación:

Paso 1. Suponga un valor inicial del parámetro desconocido rk, donde k es el contador de
iteraciones. Para un valor inicial apropiado de rk se recomienda usar la siguiente relación:

73
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Paso 2. Sustituya este valor inicial en la ecuación

y evalue la función no lineal. A menos que el valor correcto de rk haya sido
inicialmente seleccionado, esta ecuación dará un valor diferente de cero para la función
f(rk ).
Paso 3. Calcule un nuevo estimado de r, por Ejercicio, rk+1, a partir de la siguiente
expresión:

donde

74
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Paso 4. Repita los pasos 2-3 n veces, hasta que el error, por Ejercicio, abs(Yk – Yk+1), sea más
pequeño que la tolerancia establecida de 10-2

Paso 5. Use el valor correcto de r para calcular el factor de compresibilidad.

Se encontró que la correlación propuesta duplica el factor de compresibilidad de la figura de


Standing & Katz con un error absoluto promedio de 0.585 y es aplicable en los rangos:

0.2  ppr  30

1.0  Tpr  3.0

75
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
c) El método de Dranchuk-Purvis-Robinson
El valor de r viene dado por la siguiente ecuación:

donde

El proceso de solución es similar al de Dranchuk & Abu-


Kassem.
El método es válido en los siguientes rangos de
temperatura y presión seudo-críticas.

0.2  ppr  3.0

1.05  Tpr  3.0

76
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
COMPRESIBILIDAD ISOTÉRMICA DEL GAS, Cg

_ 1 ∂Vg P Vg = n R Z T
Cg = Vg ∂p T

Sustituyendo Vg de la ley para los gases reales y derivando, finalmente la


compresibilidad isotérmica del gas puede escribirse como:
1 _ 1 Z Compresibilidad
Cg = p Z p
Isotérmica pseudo-
reducida

Para un gas ideal Z = 1 y (Z/p)T = 0, por


consiguiente: donde
1 (2000 – 2750 psia) Cg = psi-1
Cg = p
p = psia

77
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
16 x

Fig. 4 Compresibilidad Isotermica del Gas en función de la presión (gravedad


específica del gas = 0.85; temperatura= 200 ºF)

78
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 7 (Cg – Compresibilidad Isotérmica del Gas)

Una mezcla de hidrocarburos gaseosos tiene una gravedad específica de 0.72.


Calcule el coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas a 2000 psia y 140
ºF asumiendo a) comportamiento ideal del gas y b) comportamiento real del
gas.

79
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 7 (Cg – Compresibilidad Isotérmica del Gas)
a) Asumiendo comportamiento ideal del gas:

b) Asumiendo comportamiento real del gas:

Paso 1. Calcule Tpc y ppc

Paso 2. Calcule ppr y Tpr

80
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 7 (Cg – Compresibilidad Isotérmica del Gas)
Paso 3. Determine el factor-Z, Figura 1

Z = 0.78

Paso 4. Calcule la pendiente

Using the Z-factor Beggs and Brill equation gives: -


0.0203

Paso 5. Calcule Cpr

Paso 6. Calcule Cg

81
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN DEL GAS, Bg

El factor volumétrico de formación del gas se define como el volumen actual ocupado
por una cantidad de gas a p y T especificadas, divido por el volumen el cual la misma
cantidad de gas ocuparía a condiciones estándar 60 ºF y 14.7 psia.

donde Vp,T = volumen de gas a p y T, ft3


Vsc = volumen de gas a condiciones
estándar, scf
Bg = factor volumétrico de formación de
gas, ft3/scf y bbl/scf
Z = factor de compresibilidad del gas
ft3/ scf  Zsc = factor-Z a condiciones estándar = 1.0
pcs = presión estándar = 14.7 psia
Tcs = temperatura estándar = 520 ºR
bbl/ scf
p = presión, psia
T = temperatura, ºR

82
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejemplo 8 (Bg – Factor volumétrico de formación de gas)


Un pozo de gas está produciendo a una tasa de 15000 ft3/día desde un yacimiento de gas a una
presión promedio de 2000 psia y una temperatura de 140 ºF. La gravedad específica del gas es
0.72. Calcule el flujo de gas en scf/día.

83
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Ejemplo 8 (Bg – Factor volumétrico de formación de gas)

Paso 1. Calcule las propiedades seudocríticas Paso 4. Calcule Bg

Bg = 0.0283(0.78)(600)/(2000) = 0.0066222 ft3/scf

Paso 2. Calcule la presión y temperatura Paso 5. Calcule el flujo de gas en scf/día


seudo reducida dividiendo el flujo de gas en ft3/día por Bg

Flujo de Gas = (15000)/(0.0066222) = 2.265 MMscf/día

Paso 3. Determine el factor-Z de la Figura 1

84
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
VISCOSIDAD DEL GAS, g

1 poise = 1 dina-seg/cm2
= 100 centipoise
= 1x106 micropoises
= 6.72x10-2 lbm/ft-seg
= 2.09x10-3 lbf-seg/ft2

85
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
VISCOSIDAD DEL GAS, g

MÉTODOS PARA CALCULAR LA VISCOSIDAD DE LOS GASES NATURALES

Los métodos más populares que se usan con frecuencia en la industria petrolera para el
cálculo de la viscosidad de gases naturales son:

• La correlación gráfica de Carr-Kobayashi-Burrows.


• Método de Lee – González – Eakin.

86
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
VISCOSIDAD DEL GAS, g
i) Correlación gráfica de Carr et al. (1954)
Carr, Kobayashi, y Burrows (1954) (*) desarrollaron correlaciones gráficas (Figura I-14 y I-15)
para estimar la viscosidad de un gas natural en función de la temperatura, la presión y la
gravedad específica del gas. El procedimiento computacional usando las correlaciones
gráficas propuestas se muestra a continuación:

Paso 1. Calcule ppc, Tpc y Ma a partir de la gravedad específica o la composición del gas
natural. Si las concentraciones de CO2, N2 y H2S  5%, realizar correcciones a las propiedades
seudo-críticas.

Paso 2. Obtenga 1 @ 1 atm. y T de interes de la Figura I-14. Si el gas contiene CO2, N2 y H2S,
entonces corregir 1 usando los gráficos insertados en la Figura I-14 (o mejor la Figura I-14b) y
la expresión matemática dada abajo.

(1)corregida = (1)no corregida + ()N2 + ()CO2 + ()H2S

(*)

87
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
VISCOSIDAD DEL GAS, g
i) Correlación gráfica de Carr et al. (1954)

donde (1)corregida = viscosidad del gas corregida @ 1 atm y T, cp


()N2 = corrección debido a la presencia de N2
()CO2 = corrección debido a la presencia de CO2
()H2S = corrección debido a la presencia de H2S
(1)no corregida = viscosidad del gas no corregida @ 1 atm y T, cp

Paso 3. Calcule la ppr y Tpr .

Paso 4. A partir de ppr y Tpr , obtenga la relación (g/1) de la Figura I-15. El término g
representa la viscosidad del gas a las condiciones requerida.

Paso 5. La viscosidad del gas, g , a la p y T de interes, se calcula multiplicando la


viscosidad, 1 , por la relación (g/1).

g = 1 (g/1)

88
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
VISCOSIDAD DEL GAS, g
i) Correlación gráfica de Carr et al. (1954)

Fig. 5 Viscosidad de los gases naturales a 1 atm. ( Carr et al., 1954)

89
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
VISCOSIDAD DEL GAS, g
i) Correlación gráfica de Carr et al. (1954)

Fig. 5a Viscosidades de gases naturales a presión atmósferica (Adaptada de Carr et al.,


Trans., AIME, 201, 997)

90
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
VISCOSIDAD DEL GAS, g
i) Correlación gráfica de Carr et al. (1954)

Fig. 5b Correcciones que se aplican a la viscosidad de los hidrocarburos

91
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
i) Correlación gráfica de Carr et al. (1954) (Cont.)

Limitación

1.0  ppr  20.0


g = 1 atm
1 atm

Figure 6 Relación de viscosidad a elevadas presiones y temperatura. (Carr et al., 1954)

92
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 9 (g - Correlación gráfica de Carr et al. (1954)

Un pozo de gas está produciendo a una tasa de 15000 ft3/día desde un yacimiento de gas a
una presión promedio de 2000 psia y una temperatura de 140 ºF. La gravedad específica del
gas es 0.72. Calcule el flujo de gas en scf/día.

93
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 9 (g - Correlación de Carr et al. (1954))
Paso 1. Calcular el peso molecular aparente del gas
Ma = (0.72) (28.96) = 20.85
Paso 2. Determine la viscosidad del gas a 1 atm y 140 ºF, de la Figura 5
1 = 0.0113 cp
Paso 3. Determine ppr y Tpr

Tpc = 168 + 325g – 12.5g2


ppc = 677 + 15.0 g – 37.5 g2

Paso 4. Determine la relación de viscosidades de la Figura 6

Paso 5. Calcular la viscosidad del gas natural

94
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
i) Correlación gráfica de Carr et al. (1954) (Cont.)
Standing (1977) (*) propuso una expresión matemática conveniente para calcular la
viscosidad de un gas natural @ 1 atm y T de interes.

donde

donde 1 = viscosidad del gas @ 1 atm y T de interes, cp


T = temperatura de interes, ºR
g = gravedad específica del gas
yN2, yCO2 , yH2S = fracción molar de N2, CO2 y H2S respectivamente
(*)

95
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
i) Correlación gráfica de Carr et al. (1954) (Cont.)
Dempsey (1965) (*) expresó la relación de viscosidad (g/1) mediante la siguiente
expresión matemática:

(*)

96
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
i) Correlación gráfica de Carr et al. (1954) (Cont.)

donde Tpr = temperatura seudo-reducida de la mezcla gaseosa, ºR


ppr = presión seudo-reducida de la mezcla gaseosa, psia
ao ……..a15 = coeficientes de las ecuaciones dados abajo:

97
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
ii) Correlación de Lee et al., 1966
Lee, González, and Eakin (1966) (*) presentaron una relación semi-empírical para calcular la
viscosidad de gases naturales. El autor expresó la viscosidad del gas en términos de la
temperatura del yacimiento, densidad y el peso molecular del gas. La ecuación que ellos
propusieron es:
donde μg = viscosidad del gas @ p, T, cp
ρg = densidad del gas libre @ p, T, lb/ft3
Ma = peso molecular aparente de la
mezcla gaseosa
T = temperatura de interes, ºR

Desviación estándar de 2.7%


Máxima desviación 8.99%.
Menos exacta para valores de g altos.
No puede usarse con gases ágrios.

(*)

98
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 10 (g – Correlación de Lee et al.)

Retrabaje el Ejercicio 9 y calcule la viscosidad del gas usando el método de Lee – Gonzalez – Eakin.

99
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 10 (g – Correlación de Lee et al.)

Paso 1. Calcule la densidad del gas.

Paso 2. Calcular los parámetros K, X y Y

Paso 3. Calcule la viscosidad del gas usando el método de Lee et al.

100
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
MÉTODOS PARA CALCULAR LA VISCOSIDAD DE MEZCLAS DE
GASES NATURALES A BAJAS PRESIONES

i) Herning and Zipperer Correlation (1936)


Cuando la composición del gas es conocida, la viscosidad de una mezcla gaseosa a bajas presiones (por
Ejemplo: 1 atm) se puede calcular con una exactitud comprendida entre el 2 – 3% usando la ecuación
propuesta por Herning & Zipperer.
n
 i yi Mi
g =
I=1

n
 yi Mi
I=1

donde
i = viscosidad del componente i @ T
Mi = peso molecular del componente i en la mezcla
yi = fracción molar del componente i en la mezcla
Esta ecuación provee un excelente y simple método para predecir la viscosidad del gas a
cualquier temperatura a bajas presiones.

101
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Fig. 7 Viscosidades de
gases puros a presión
atmosférica

102
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 11 (g – Correlación de Herning & Zipperer)

Calcule la viscosidad de la mezcla gaseosa dada en la tabla abajo a 200 ºF y a una presión de 1
atmósfera absoluta.

Componente Composición
fracción molar

Metano 0.850
Etano 0.090
Propano 0.040
n-Butano 0.020

1.000

103
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Solución Ejercicio 11 (g – Correlación de Herning & Zipperer)

Primero, determine las viscosidades de los gases individuales a 200 ºF y 1 atm de la Figura 7

Segundo, calcule la viscosidad de la mezcla gaseosa.

104
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 11 (g – Correlación de Herning & Zipperer)

105
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES

Ejercicio 12 (g – Correlación de Herning & Zipperer)

Use la Figura 5a y retrabaje el Ejercicio 11.

106
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 12 (g – Correlación de Herning & Zipperer)

En primer lugar calcule la gravedad específica del gas.

107
PROPIEDADES DE LOS GASES NATURALES
Solución Ejercicio 12 (g – Correlación de Herning & Zipperer)

Segundo, determine la viscosidad.

Figura 5a

108
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

El petróleo es una mezcla compleja que consiste • Gravedad específica del fluido.
predominantemente de hidrocarburos y • Gravedad específica del gas en solución.
contiene azufre, nitrógeno, oxígeno y helio en • Solubilidad del gas.
cantidades menores. Las propiedades físicas y • Presión de burbujeo.
químicas del petróleo crudo varía • Factor volumétrico de formación.
considerablemente y son dependientes de la • Coeficiente de compresibilidad
concentración de los varios tipos de Isotérmico del petróleo crudo
hidrocarburos y los constituyentes menores sobresaturado.
presentes. • Densidad del crudo.
La descripción exacta de las propiedades físicas • Factor volumétrico de formación total.
del petróleo crudo es de una importancia • Viscosidad del crudo.
considerable en los campos de las ciencias • Tensión superficial.
aplicadas y teóricas y especialmente en la
solución de problemas en la ingeniería de
petróleo. Las propiedades físicas incluyen:

109
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
1) Gravedad específica y densidad
a) Ecuación basada en el Balance de Materiales
La gravedad específica del crudo se define como:

ρL 141.5
L = o =
ρw pcs,Tcs 131.5 + ºAPI

ρo = Densidad del crudo, lbm/ft3


p  pb Rs = Relación gas-líquido en solución, scf/STB
Bo = Factor volumétrico de formación del crudo, bbl/STB
350 = Densidad del agua a cs, lbm/STB
0.0764 = Densidad del aire a cs, lbm/scf
350 o + 0.0764 gd Rs 5.615 = Factor de conversión, ft3/bbl
ρo = o = Gravedad específica del crudo
5.615 Bo API = Gravedad API del crudo
gd = Gravedad específica del gas disuelto (Fig. I-1)

110
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

a) Ecuación basada en el Balance de Materiales (Cont.)


Sobre la base de un barril a condiciones de tanque, la masa de un yacimiento
en Libras es:

111
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
a) Ecuación basada en el Balance de Materiales (Cont.)

Fig. 8 Predicción la gravedad específica del gas a partir de la solubilidad y la gravedad API del crudo
(Katz et. Al., Handbook of Natural Gas Engineering).

112
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
b) Correlación de Standing
p  pb
La densidad del crudo por debajo de la presión del punto de burbujeo
puede calcularse a partir de la ecuación:

350 o + 0.0764 Rs g
o =
1.175
5.458 + 0.0008254 Rs (g/ o)0.5 + 1.25 (T – 460)

Donde T = temperatura del sistema, ºR


o = gravedad específica del crudo a
condiciones de tanque

113
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

p  pb
La densidad del crudo a presiones por encima del punto de burbujeo puede
calcularse con la expresión:

ρo = ρob EXP[Co(p – pb)]

Donde

ρo = densidad del crudo, lbm/ft3


ρob = densidad del crudo @ pb y T
p = presión, psia
pb = presión de burbujeo @ T, psia
Co = compresibilidad isotérmica del crudo @ T, psi
EXP(x) = ex = (2.7183)x

114
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
c) Otras expresiones para Estimar la Densidad del Crudo (p  pb)
La correlación de Vásquez-Beggs para el coeficiente de compresibilidad del
crudo y la expresión para calcular Co de Petrosky-Farshad pueden incorporarse
en la ecuación anterior para dar:
Con la ecuación de Vásquez-Beggs para Co :

p
o = ob EXP A ln
pb

A = 10-5 [- 1.433 + 5 Rsb + 17.2(T - 460) – 1.180gs + 12.61 ºAPI]

Con la expresión de Petrosky-Farshad para Co :

o = ob EXP A(p0.4094 – pb0.4094)

A = 4.1646(10-7) Rsb0.69357 g0.1885 (ºAPI)0.3272 (T – 460)0.6729

115
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejemplo 13 (densidad del crudo)


El PVT experimental para seis diferentes sistemas de crudo es disponible. Los resultados están basados
en una separación en superficie de dos etapas. Calcule la densidad de los crudos usando la ecuación
basada en el Balance de Materiales y la de Standing. Compare los resultados con los valores
experimentales y calcule el Error Promedio Absoluto (EPA).

Crudo T pb Rs Bo o Co @ p  p b psep Tsep ºAPI g


#

116
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejemplo 13 (densidad del crudo)

141.5
o =
131.5 + ºAPI

350 o + 0.0764 gd Rs


ρo = (Ec. Balance de Materiales)
5.615 Bo

350 o + 0.0764 Rs g
o = (Ec. De Standing)
1.175
5.458 + 0.0008254 Rs (g/ o)0.5 + 1.25 (T – 460)

Como Ejercicio el cálculo para el crudo 1:

o = 141.5 / (131.5 + 47.1) = 0.7923

o = (350 x 0.7923 + 0.0764 x 0.851 x 751) / (5.615 x 1.528) = 38.01

o = (350 x 0.7923 + 0.0764 x 0.851 x 751) / (5.458 + 0.0008254(751(0.851/0.7923) 0.5 +


1.25 x 250)1.175) = 38.28

117
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejemplo 13 (densidad del crudo) (Cont.)


En la tabla a continuación se resumen los resultados para los otros crudos:

Crudo Densidad Balance Ecuación de


del Crudo medida de Materiales Standing

118
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

2) Gas Disuelto o en Solución, Rs


Scf/STB
Rs

Rsb Región de una sola fase

Región
bifásica

Presión del punto de burbujeo

pb Presión, psia

119
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

2) Gas Disuelto o en Solución, Rs

Se presentan las siguientes cinco (5) correlaciones empíricas para estimar la


solubilidad del gas:

 La correlación de Standing
 La correlación de Vasquez-Beggs
 La correlación de Glaso
 La correlación de Marhoun
 La correlación de Petrosky-Farshad

120
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

a) Correlación de Standing (p  pb)


1.20482
p
Rs = g + 1.4 10x
18.2

X = 0.0125(ºAPI) – 0.00091(T-460)

Presión punto de burbujeo: 130 to 7000 psia


Temperatura de yacimiento: 100 to 258 ºF
Gravedad API: 16.5 to 63.8 ºAPI
Gravedad específica del gas: 0.59 to 0.95
Rsb (Gas en Solución @ pb): 20 to 1,425 scf/STB

121
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

b) Correlación de Vasquez and Beggs (p  pb)

C3 (API)
Rs = C1 gc p exp
C2
(T + 460)

gc = g 1.0 + 5.912 x 10-5 (API) Tsep log (psep/114.7)

Constante API ≤ 30 API > 30 Rs = relación gas en solución/crudo, scf/STB


P = presión de interés, psia
C1 0.0362 0.0178
T = temperatura de interés, ºF
C2 1.0937 1.1870 gc = gravedad específica del gas corregida
Tsep = temperatura en el separador, ºF
C3 25.7240 23.9310
psep = presión en el separador, psig
API = gravedad ºAPI del crudo
g = gravedad específica del gas como
resultado de una separación a p, T

122
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

c) Correlación de Glaso, Rs

donde es un número de correlación y se define por la siguiente expresión:

con

123
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

d) Correlación de Marhoun, Rs

donde g = gravedad específica del gas


o = gravedad del crudo en tanque
T = temperatura, ºR
a-e= coeficientes de la ecuación con los siguientes
valores:
a = 185.843208
b = 1.877840
c = - 3.1437
d = - 1.32657
e = 1.398441

124
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

e) Correlación de Petrosky-Farshad, Rs

Con

donde p = presión, psia


T = temperatura, ºR

125
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

3) Presión de Burbujeo, pb
a) Correlación de Standing

0.83
Rs
pb = 18.2 (10)a – 1.4
g

con

a = 0.00091 (T – 460) – 0.0125 (API)

donde pb = presión de burbujeo, psia


T = Temperatura del sistema, ºR
126
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

a) Correlación de Standing

0.83
Rs
pb = 18.2 (10)a – 1.4
g

con

a = 0.00091 (T – 460) – 0.0125 (API)

donde pb = presión de burbujeo, psia


T = Temperatura del sistema, ºR

127
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Ejercicio 14 (pb - Correlación de Standing)
Para la data experimental dada en el Ejercicio 13 que se repite abajo, predecir la presión
de burbujeo usando la correlación de Standing.

donde T = temperatura del yacimiento, ºF


pb = presión de burbujeo, psig
Bo = factor volumétrico de formación de crudo
psep = presión en el separador, psig
Tsep = temperatura en el separador, ºF
Co = coeficiente de compresibilidad isotérmica del
crudo a la presión especificada

128
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 14 (pb - Correlación de Standing)
a = 0.00091(T – 460) – 0.0125 (ºAPI)

Rs 0.83
pb = 18.2 (10)a – 1.4
g

Crudo # Coeficiente pb pb %
a calculada Medida Error

McCain (1991) sugirió que reemplazando la gravedad específica del gas en esta
ecuación con aquella del separador de gas , por Ejercicio, excluyendo el gas del
tanque, mejoraría la exactitud de la ecuación.
129
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 14 (pb - Correlación de Standing)

Cálculo típico para el crudo # 1:

a = 0.00091(T – 460) – 0.0125 (ºAPI) = 0.00091(250) – 0.0125(47.1) = - 0.36125

Rs 0.83
pb = 18.2 (10)a – 1.4 = 18.2{[(751/0.851)0.83 (10-0.36125)] – 1.4} =
g

= 18.2{[(278.57)(0.4353) – 1.4]} = 2181.5 psia

% Error = {[(2377+ 14.7) – 2181.5]/(2377 + 14.7)} = 8.82 %

130
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 15 (pb - Correlación de Standing)

Usando la data del Ejercicio 14 y dada en la siguiente tabla la gravedad específica del
gas en el separador para cada uno de los seis crudos, calcule la presión de burbujeo
aplicando la correlación de Standing.

Crudo # Gravedad Específica


del separador

131
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 15 (pb - Correlación de Standing)

Crudo # pb Calculada pb Medida % Error

Cálculo típico para el crudo # 1:

a = 0.00091(T – 460) – 0.0125 (ºAPI) = 0.00091(250) – 0.0125(47.1) = - 0.36125

0.83
pb = 18.2 Rs
(10)a – 1.4 = 18.2{[(751/0.755)0.83 (10-0.36125)] – 1.4}
g

= 18.2{[(307.67)(0.4353) – 1.4]} = 2412 psia

% Error = {[(2412) – 2392]/(2392)}x100 = - 0.84 %

132
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
b) Correlación de Lasater
Para API  40
Rsb / 379.3
Mo = 630 – 10(API) yg =
Para API  40 Rsb / 379.3 + 350 o / Mo
Mo = 73,110 (API)-1.562

Para yg  0.6
pb g/T = 0.679EXP(2.78yg) – 0.323
Para yg  0.6
pb g/T = 8.26yg3.56 + 1.95

pb = (pb g/T) x (T/g)

133
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 16 (pb – Correlación de Lasater)

Dados los siguientes datos, use el método de Lasater para estimar la presión de
burbujeo pb.

Rsb = 500 scf/STB, TR = 200 ºF = 660 ºR, g = 0.80


ºAPI = 30 y osc = 0.876.

134
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 16 (pb – Correlación de Lasater)

ºAPI  40  Mo = 630 – 10(ºAPI) = 630 – 10(30) = 330

Rs/379.3 500/379.3
yg = = = 0.587  0.6
Rs 350 o 500/379.3 + 350 (0.876)/330
+
379.3 Mo

pb g/T = 0.679EXP(2.78yg) – 0.323 = 0.679 EXP[2.78(0.587)] – 0.323 = 3.161

pb g/T = 3.161

pb = 3.161(660)/0.80 = 2608 psia

135
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
c) La Correlación de Vasquez-Beggs
La correlación de Vasquez & Beggs para calcular la solubilidad del gas puede
resolverse por la presión de burbujeo pb para dar:

gs = la gravedad específica de referencia del gas a


la presión del separador
g = la gravedad específica del gas a las condiciones
actuales del separador psep y Tsep
psep = presión actual del separador, psia
Tsep = temperatura actual del separador, ºR

136
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Ejercicio 17 (pb - Correlación de Vasquez & Beggs)

Recalcule el Ejercicio 15 aplicando la Correlación de Vasquez & Beggs.

donde T = temperatura del yacimiento, ºF.


pb = presión de burbujeo, psig.
Bo = factor volumétrico de formación de crudo.
psep = presión en el separador, psig.
Tsep = temperatura en el separador, ºF.
Co = coeficiente de compresibilidad isotérmico del crudo a la presión especificada.

137
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 17 (pb - Correlación de Vasquez & Beggs)
Crudo # gs a pb pb %
Calculada Calculada Medida Error

Cálculo típico para el crudo # 1:

= 0.851[1 + (5.912x47.1x60/100000)log((150+14.7)/114.7)] = 0.8733

= - 10.393x47.1/710 = - 0.68945

= [(56.18x751/0.8733) 10-0.68945 ]0.84246 = 2319 psia


138
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
c) Correlación de Glaso, pb
Glaso (1980) usó 45 muestras de crudo, principalmente sistemas de hidrocarburos provenientes
de Mar del Norte, para desarrollar una correlación para predecir la presión de burbujeo con muy
buena exactitud. Glaso propuso la siguiente expresión:

Log(pb ) = 1.7669 + 1.7447 Log(pb *) – 0.30218[Log(pb *)]2


donde pb * es un número de correlación y se define mediante la ecuación:

donde Rs = solubilidad del gas, scf/STB.


g = gravedad específica promedio de todos los gases en superficie.
t = temperatura del sistema, ºF.
a, b, c = coeficiente de la ecuación anterior con los siguientes valores:

Para crudos volátiles, Glaso recomienda que el exponente b de la temperatura en la ecuación para
pb * sea ligeramente cambiado a 0.130
139
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Ejercicio 18 (pb – Correlación de Glaso)
Resolver el Ejercicio 17 cuya data se reproduce abajo, usando la Correlación de Glaso.

donde T = temperatura del yacimiento, ºF


pb = presión de burbujeo, psig
Bo = factor volumétrico de formación de crudo, bbl/STB
psep = presión en el separador, psig
Tsep = temperatura en el separador, ºF
Co = coeficiente de compresibilidad isotérmica del crudo a la presión especificada, 1/psi

140
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 18 (pb – Correlación de Glaso)
Crudo # pb* Calculada pb Calculada pb Error %

Cálculo típico para el crudo # 1:

= (751/0.851)0.816 (250)0.172 (47.1)-0.989 = (253.34)(2.585)(0.02215) = 14.51

Log(pb ) = 1.7669 + 1.7447 Log(pb *) – 0.30218[Log(pb *)]2

pb = antiLog {1.7669 + 1.7447 Log(14.51) – 0.30218[Log(14.51)]2}= 2431 psia

% Error = [(2431 – 2392)/2392] x 100 = 1.63%


141
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
d) Correlación de Moarhoun, pb
Marhoun (1988) usó 160 presiones de burbujeo determinadas experimentalmente a partir
de un análisis PVT de 69 mezclas de hidrocarburos del Medio Oriente para desarrollar una
correlación para calcular pb. El autor correlacionó la presión de burbujeo con la solubilidad del
gas Rs, temperatura T, y la gravedad específica del crudo y la del gas. Marhoun propuso la
siguiente expresión:

donde T = temperatura, ºR
o = gravedad específica de crudo en tanque
g = gravedad específica del gas
a-e = coeficientes de la correlación con los siguientes valores:
a = 5.38088 x 10-3 b = 0.715082
c = - 1.87784 d = 3.1437
e = 1.32657
El error absoluto promedio relativo reportado para la correlación es de 3.66% cuando se
le compara con la data experimental usada para desarrollar la correlación.

142
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 19 (pb – Correlación de Maorhoun)


Usando la correlación de Maorhoun, retrabajar el Ejercicio 17 cuya data se reproducen
abajo.

donde T = temperatura del yacimiento, ºF.


pb = presión de burbujeo, psig.
Bo = factor volumétrico de formación de crudo, bbl/STB.
psep = presión en el separador, psig.
Tsep = temperatura en el separador, ºF.
Co = coeficiente de compresibilidad isotérmica del crudo a la presión especificada, 1/psi.

143
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 19 (pb – Correlación de Maorhoun)
Crudo # pb Calculada p b Medida Error %

Cálculo típico para el crudo # 1:


o = 141.5/(131.5 + ºAPI) = 141.5/(131.5 + 47.1) = 0.7923

= 0.00538088 (751)0.715082 (0.851)-1.87784 (0.7923)3.1437 (710)1.32657


= 0.6126x1.3539x0.4810x6059 = 2417 psia

%Error = [(2417 – 2392)/2417]x100 = 1.03%

144
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
e) La Correlación de Petrosky-Farshad , pb
La ecuación de Petrosky y Farshad usada para calcular la solubilidad del gas, se puede resolver
para dar la presión de burbujeo como sigue:

Donde el parámetro de correlación X viene dado por:

Los autores concluyeron que la correlación predice la presión de burbujeo medida con
un error absoluto promedio de 3.28%
donde pb = la presión de burbujeo, psia
T = temperatura de interest, ºR
Rs = solubilidad del gas, scf/STB
g = gravedad específica del gas

145
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Ejercicio 20 (pb – Correlación de Petrosky-Farshad)
Use la correlación de Petrosky & Farshad para predecir la presión de burbujeo para la data dada
en el Ejercicio 17 los cuales se reproducen abajo.

donde T = temperatura del yacimiento, ºF.


pb = presión de burbujeo, psig.
Bo = factor volumétrico de formación de crudo, bbl/STB.
psep = presión en el separador, psig.
Tsep = temperatura en el separador, ºF.
Co = coeficiente de compresibilidad isotérmica del crudo a la presión especificada, 1/psi.

146
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 20 (pb – Correlación de Petrosky-Farshad)
Crudo # X pb Calculada p b Medida % Error

Cálculo típico para el crudo # 1:

= 7.916 (10-4) (47.1)1.5410 – 4.561(10-5) (250)1.3911 = 0.2009

= [112.727(751)0.577421 (0.851)-0.8439 (10)-0.2009] – 1391.051 = 2331 psia

147
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

4) Factor Volumétrico de Formación del Crudo, Bo


El factor volumétrico de formación de crudo, Bo , se define como la relación entre el volumen de crudo (más el gas en
solución) a la presión y temperatura prevalecientes en el yacimiento y el volumen de crudo a condiciones estándar. Bo
es siempre mayor que o igual a la unidad. Se puede expresar matemáticamente como:

Bo
bbl/STB
Expansión
Región Bifásica
Bob Región Monofásica

Presión de Burbujeo
donde Bo = factor volumétrico de formación de crudo,
pb pi bbl/STB
(Vo)p,T = volumen de crudo a p y T del yacimiento, bbl
Presión, psia
(Vo)sc = volumen de crudo medido a condiciones estándar,
STB

148
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
4) Factor Volumétrico de Formación de Crudo, Bo
Seis diferentes métodos para predecir el factor de formación de crudo para presiones iguales o
menores a la presión de burbujeo se presentan abajo:

• Correlación de Standing.
• Correlación de Vasquez-Beggs.
• Correlación de Glaso.
• Correlación de Marhoun.
• Correlación de Petrosky-Farshad.
• Otras correlaciones.

Es importante notar que todas las correlaciones podrían usarse para cualquier presión igual o por
debajo de la presión de burbujeo.

149
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

a) Correlación de Standing

Bo = 0.972 + 0.000147 F1.175


0.5
g
F = Rs o + 1.25 T
sc

donde: Bo = bbl/STBO
T = ºF
Rs = scf/STBO

150
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 21 (Bo – Correlación de Standing)


Usando la gráfica y la Correlación de Standing (Figura I-7), estime el factor de formación
volumétrica del crudo a la temperatura de burbujeo de 200 ºF con una relación gas/crudo de
350 ft3/bbl, una gravedad específica del gas de 0.75, y una gravedad del crudo en tanque de 30
ºAPI.

151
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 21 (Bo – Correlación de Standing)
Comenzando por el lado izquierdo del
gráfico, proceda horizontalmente a lo largo
de la línea de 350 ft3/bbl hasta que se corte
con una gravedad específica de 0.75. A
partir de este punto baje verticalmente hasta
la línea de 30 ºAPI. Proceda entonces
horizontalmente desde la escala de la
gravedad específica del crudo en tanque
hasta la línea de 200 ºF. Desde este punto
baje verticalmente hasta la escala del
volumen de formación del punto de
burbujeo del líquido. El volumen de
formación requerido es 1.22 bbl/STB.

152
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 21 (Bo – Correlación de Standing)

b)

153
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejemplo 22 (Bo – Correlación de Standing)


Usando los resultados del Ejercicio I-11, estime el factor volumétrico de formación de crudo a
una presión de 2625 psia y una temperatura de 200 ºF para un sistema gas-crudo que tiene una
gravedad específica del crudo en tanque de 30 ºAPI y una gravedad específica del gas de 0.8.

154
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 22 (Bo – Correlación de Standing)


a) Bo (Usando Rs = 500 obtenido de Lasater Ejercicio I-11 )
F = Rs (g / o)0.5 + 1.25 T = (500) (0.8 / 0.876)0.5 + 1.25 (200) = 727.82
Bo = 0.972 + 0.000147 F1.175 = 0.972 + (0.000147) (727.82)1.175 = 1.311 bbl/STBO
Verificando: De la Fig. II-7, Bo = 1.335 bbl/STBO

b) Bo (Usando Rs = 530 obtenido de Standing Ejercicio I-11)


F = Rs (g /o)0.5 + 1.25 T = (530) (0.8 / 0.876)0.5 + 1.25 (200) = 756.5
Bo = 0.972 + 0.000147 F1.175 = 0.972 + (0.000147) (756.5)1.175 = 1.327 bbl/STBO
Verificando: De la Fig. I-7, Bo = 1.315 bbl/STBO

155
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

b) Correlación de Vasquez & Beggs

Bo = 1 + C1 Rs + C2 (T – 60) (API / gs) + C3 Rs (T – 60) (API / gs)

donde Bo = Vol. / Vol. sc, e.g., bbl/STB


Los valores de las constantes se obtienen de la
Rs = gas en solución a p,T, scf/STB siguiente tabla:
T = temperatura de interes, ºF Constante API ≤ 30 API > 30
p = presión de interes, psi C1 4.677x10-4 4.670x10-4
API = gravedad API del crudo C2 1.751x10-5 1.100x10-5
gs = gravedad específica del gas C3 -1.811x10-8 1.337x10-9
corregida

156
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

c) Correlación de Glaso
Glaso(1980) propuso la siguiente expresión para calcular el factor volumétrico
de formación del crudo:

donde:

Es un número de correlación y se define por la siguiente ecuación:

Donde T = temperatura, ºR
o = gravedad específica del crudo en tanque

157
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
d) Correlación de Marhoun

Con el parámetro de correlación F definido por la siguiente ecuación:

Los coeficientes a, b, y c tienen los siguientes valores:

donde T es la temperatura del sistema en ºR

158
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

e) Correlación de Petrosky-Farshad

donde T = temperatura, ºR.


o = gravedad específica del crudo en tanque.

159
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

f) Ecuación Balance de Materiales


De la definición del factor volumétrico de formación del crudo, se puede demostrar que:

donde o = densidad del crudo a la p y T especificada, lb/ft3

El error que se incurre cuando se calcula Bo usando esta ecuación dependerá únicamente de la
exactitud de las variables de entrada (Rs, g y o) y el método usado para calcular o

160
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 23
Se dispone de los siguientes datos PVT experimentales correspondientes a seis diferentes
sistemas de crudo. Los resultados están basados en un sistema de separación en superficie
de dos etapas.

Calcule el factor volumétrico de formación de crudo a la presión de burbujeo usando las


seis diferentes correlaciones presentadas. Compare los resultados con los valores
experimentales y calcule el error absoluto promedio.

161
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 23

Petróleo Exp. Método Método Método Método Método Método


Crudo Bo 1 2 3 4 5 6

Donde Método 1 = Correlación de Standing.


Método 2 = Correlación de Vasquez-Beggs.
Método 3 = Correlación de Glaso.
Método 4 = Correlación de Marhoun.
Método 5 = Correlación de Petrosky-Farshad.
Método 6 = Ecuación balance de material.

162
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Factor Volumétrico de Formación de Crudo para Crudos Sobresaturados

El coeficiente de compresibilidad isotérmico puede escribirse en términos del factor


volumétrico de formación del crudo como sigue:

Esta relación puede reareglarse e integrarse para producir:

donde Bo = factor volumétrico de formación de crudo @ p de interes, bbl/STB.


Bob = factor volumétrico de formación de crudo @ pb , bbl/STB.
p = presión de interes, psia.
pb = presión de burbujeo, psia.
Co = coeficiente de compresibilidad isotérmica del crudo, psi-1.

163
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Relación Volumen versus Presión

164
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
i) Correlación de Vasquez-Beggs
Reemplazando con la expresión de Vasquez-Beggs para Co e integrando entre pb y p resulta la ecuación:

donde T = temperatura, ºR.


p = presión, psia.
pb = presión de burbujeo, psia.
Rsb = solubilidad del gas @ pb , scf/STB.
gs = gravedad específica del gas corregida.
Bo = factor volumétrico de formación de crudo, bbl/STB.
Bob = factor volumétrico de formación de crudo @ pb , bbl/STB.

165
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
ii) Correlación de Petrosky-Farshad
Reemplazando con la expresión para Co de Petrosky-Farshad e integrando entre pb y p resulta la
ecuación:

donde T = temperatura, ºR.


p = presión, psia.
pb = presión de burbujeo, psia.
Rsb = solubilidad del gas @ pb , scf/STB.
g = gravedad específica del gas.

166
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 24 (Bo – Correlación de Vasquez& Beggs y Petrosky - Farshad)

Usando la data PVT dada abajo, calcule el factor volumétrico de formación de crudo a 5000
psig usando a) la correlación de Vasquez-Beggs y b) la correlación de Petrosky-Farshad. El
valor experimental medido de Bo es 1.457 bbl/STB.

167
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 24 (Bo – Correlación de Vasquez& Beggs y Petrosky-


Farshad)

a) Usando la ecuación de Vasquez-Beggs

b) Usando la ecuación de Petrosky-Farshad

168
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
5) Compresibilidad Isotermica del Crudo, Co
a) Presiones por encima de la Presión de Burbujeo (p  pb)

Compresibilidad del Crudo

Co
_ 1 ∂Vo
psi-1 Co = ∂p
Vo T
35 x 10-6

0
0
pb Presión, psi

donde Co = compresibilidad isotérmica del crudo, psi-1


o = densidad del crudo, lb/ft3
Bo = factor volumétrico formación del crudo, bbl/STB

169
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
MÉTODOS PARA CALCULAR LA COMPRESIBILIDAD DEL CRUDO SOBRESATURADO

i) Correlación de Vasquez & Beggs (p  pb)

5 Rs + 17.2 T – 1180 gc + 12.61 (API) – 1433


Co =
p x 105

donde
Co = compresibilidad del crudo, psi-1
Rs = relación gas en solución/crudo, scf/STB
T = temperatura de interes, ºF
p = presión de interes, psia
gc = gravedad específica del gas corregida
API = gravedad API del crudo
170
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

ii) Correlación de Petrosky-Farshad (p  pb)

donde T = temperatura, ºR
Rsb = solubilidad del gas @ la presión de burbujeo, scf/STB
p = presión de interes, psia
API = gravedad API del crudo
g = gravedad específica del gas

171
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 25 (Co - Correlaciones de Vasquez & Beggs y Petrosky-Farshad


para Crudos Sobresaturados)

Usando la data del Ejercicio I-30 los cuales se reproducen en la tabla abajo, estime el
coeficiente de compresibilidad para un crudo sobresaturado usando las correlaciones de
Vasquez-Beggs y Petrosky-Farshad. Calcule el Error Absoluto Promedio (EAP).

172
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 25 (Co - Correlaciones de Vasquez & Beggs y Petrosky-


Farshad para Crudos Sobresaturados)

173
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
5) Compresibilidad Isotermica del Crudo, Co
b) Presiones por debajo de la Presión de Burbujeo (p  pb)

1000
compresibilidad isotérmica, Co
Coeficiente de

, psi-1

0
0 pb
Presión del Yacimiento, psig

donde Co = compresibilidad isotérmica del crudo, psi-1


o = densidad del crudo, lb/ft3
Bo = factor volumétrico de formación del crudo, bbl/STB
Rs = solubilidad del gas, scf/STB
Bg = factor volumétrico de formación del gas, ft3/scf
174
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
MÉTODOS PARA CALCULAR LA COMPRESIBILIDAD DEL CRUDO SATURADO

i) Correlación de McCain (p  pb)

donde el coeficiente de correlación A viene dado por la siguiente expresión:

o para una mejor exactitud se incluye la presión de burbujeo resultando:

175
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Analíticamente, las correlaciones de Standing para calcular Rs y Bo pueden ser diferenciadas
obteniendose las siguientes dos expresiones:

Estas dos expresiones pueden ser sustituidas en la definición de la compresibilidad del crudo para
crudos saturados (por debajo de la presión de burbujeo) para dar la expresión que permite
determinar la compresibilidad del crudo para presiones por debajo de la presión de burbujeo:

176
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

donde p = presión, psia.


T = temperatura, ºR.
Bg = factor volumétrico de formación del gas @ p, bbl/scf.
Rs = solubilidad del gas @ p, bbl/STB.
Bo = factor volumétrico de formación del crudo @ p, bbl/STB.
o = gravedad específica del crudo en tanque.
g = gravedad específica del gas en solución.

177
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 26 (Co – Correlación de McCain crudos saturados)

Un sistema de crudo existe a 1650 psi y a una temperatura de 250 ºF. El sistema tiene las
siguientes propiedades PVT:

La data PVT del crudo medido en laboratorio a 1650 psig se listan abajo

Estime la compresibilidad del crudo usando a) la correlación de McCain y b) la


expresión obtenida a partir de la definición de Co

178
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 26 (Co – Correlación de McCain crudos saturados)

Correlación de McCain

Calcule el parámetro A:

Resuelva la ecuación de McCain:

Expresión basada en la definición

179
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

6) Viscosidad del Crudo, μo

μo, cp
Viscosidad

ob

pb
Presión, psi

180
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

MÉTODOS PARA CALCULAR LA VISCOSIDAD DE UN CRUDO MUERTO

1) Correlación Empírica
La viscosidad del crudo muerto puede obtenerse a partir de correlaciones empíricas o
cuando se dispone de valores medidos a dos temperaturas, la viscosidad a cualquier
otra temperatura puede calcularse gráficamente o a partir de la ecuacion:

log[ log(Z)] = A + B log (T)


Donde
Z = f() = ( + 0.8)
 = viscosidad cinemática a T, cSt
T = temperatura de interes, ºR
A, B = constantes para un crudo en particular que pueden determinarse si dos
valores de  y T están disponible.

181
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

1) Correlación Empírica (Cont.)


A continuación se discute como calcular la variación de la viscosidad con la temperatura, sin usar
el papel logaritmo especial para graficar.
Si se tienen dos conjuntos de valores de temperatura y viscosidad (T1,1) y (T2,2) entonces:

1) Calcular los valores de Z1 y Z2 (Z =  + 0.8)


2) Sustituyendo el conjuntos de valores (T1,Z1) y (T2,Z2) en la correlación, se obtienen dos
ecuaciones que se muestran a continuación:

log[ log(Z1)] = A + B log (T1)

log[ log(Z2)] = A + B log (T2)

3) De éstas ecuaciones se pueden determinar las dos constantes A y B ya que los valores T1,Z1
,T2 y Z2 son conocidos.

182
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 27 (Correlación empírica crudo muerto)

Un cierto crudo tiene una relación temperatura versus viscosidad tal como la que se
muestra a continuación:

Temperatura, ºF 60 180
Viscosidad, cSt 750 25

a) Calcule las constantes A y B que definen la correlación viscosidad versus temperatura para
este líquido.
b) ¿Cual es la viscosidad estimada de este líquido a 85 ºF?

183
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 27 (Correlación empírica crudo muerto)

Paso 1. Calcular Z1 y Z2

Z1 = 750 + 0.8 = 750.8


Z2 = 25 + 0.8 = 25.08

Paso 2. Resolver por A y B


log[ log(750.8)] = A + B log (60 + 460)  A + 2.7160 B = 0.45865 (a)
log[ log(25.8)] = A + B log (180 + 460)  A + 2.8062 B = 0.14972 (b)

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (a) y (b) se obtiene:

A = 9.77 y B = - 3.4283

Paso 3. Calcular la viscosidad a 85 ºF. Sustituyendo los valores de A y B en la correlación se


tiene:

log[log ( + 0.8)] = 9.77 – 3.4283 log(T)


log[log ( + 0.8)] = 9.77 – 3.4283 log(85 + 460)   = 279.70 cSt

184
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

2) Correlación de Beal

a
1.8 (107) 360
od = 0.32 +
API4.53 T - 260

(0.43 +8.33/API)
a = 10

Donde od = viscosidad del crudo muerto o libre de gas


medido a 14.7 psia
T = temperatura, ºR
API = gravedad API del crudo
185
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

3) Correlación de Beggs-Robinson

μod = 10x – 1.0


x = Y (T – 460) -1.163
Y = 10z
z = 3.0324 – 0.02023(API)

186
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

4) Correlación de Glaso

a
od = 3.141 (1010) (T – 460)-3.444 log(API)

Donde el coeficiente “a” viene dado por:

a = 10.313[log(T – 460)] – 36.447

187
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

MÉTODOS PARA CALCULAR LA VISCOSIDAD DEL CRUDO SATURADO

1) Correlación de Chew & Connally (Standing, 1977)


ob = (10)a (od)b
457 muestras
p, psia: 132 – 5,645
con a = Rs [2.22(10-7) Rs – 7.4 (10-4)]
T, ºF: 72 – 292
b = 0.68/10c + 0.25/10d + 0.062/10e Rs, scf/STB: 51 – 3,544
c = 8.62 (10-5) Rs od, cp: 0.377 - 50
d = 1.1 (10-3) Rs
e = 3.7 (10-3) Rs

donde ob = viscosidad del crudo @ pb, cp


od = viscosidad del crudo muerto @ 14.7 psia y temperatura del
yacimiento, cp

188
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

2) Correlación de Beggs-Robinson

μob = A μodB

Donde
μob = viscosidad del crudo saturado @ p y T, cp.

μod = viscosidad del crudo muerto, cp.


A = 10.715 ( Rs + 100)-0.515 μod = 10x – 1.0
B = 5.44 (Rs + 150)-0.338 x = Y (T – 460) -1.163
Rs = scf/STB Y = 10z
T = ºR z = 3.0324 – 0.02023(API)

189
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

MÉTODOS PARA CALCULAR LA VISCOSIDAD DEL CRUDO SOBRESATURADO

1) Correlación de Vasquez-Beggs (1980)

p m
o = ob La data usada en el desarrollo de esta correlación
tiene los siguientes rangos:
pb
Presión, psia: 141- 9151
Solubilidad del gas, scf/STB: 9.3 – 2199
donde Viscosidad, cp: 0.117 – 148
Gravedad específica del gas: 0.511 – 1.351
m = 2.6 p1.187 10a Gravedad API: 15.3 – 59.5

El error promedio reportado es de – 7.54%


con

a = - 3.9(10-5) p – 5.0

190
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

La ecuación también se expresa de la siguiente forma pasando de los logarítmos


base 10 a los logarítmos base e.

p m
o = ob
pb

donde
o = viscosidad del crudo sobresaturado @ p y T, cp
μob = viscosidad del crudo @ pb , cp
p = presión de interés, psia
pb = presión del punto de burbujeo, psia
m = C1 p CEXP(C
2
3 + C4 p)
C1 = 2.6
C2 = 1.187
C3 = - 11.513
C4 = - 8.98 x 10-5
191
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 28 (viscosidad del crudo)

Adicional a la data experimental del PVT dado en el Ejercicio I – 19, la cual se reproduce abajo,
se dispone de la siguiente data sobre la viscosidad de los seis diferentes sistemas de crudo:

Crudo # Crudo Muerto Crudo Saturado Crudo Sobresaturado


od @ T ob, cp o @ p

Usando todas las correlaciones para calcular la viscosidad del crudo discutidas, calcule
la od, ob y la viscosidad del crudo sobresaturado.

192
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

donde T = temperatura del yacimiento, ºF


pb = presión de burbujeo, psig
Bo = factor volumétrico de formación de crudo
psep = presión en el separador, psig
Tsep = temperatura en el separador, ºF
Co = coeficiente de compresibilidad isotérmica del crudo
a la presión especificada

193
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 28 (viscosidad del crudo)
Viscosidad del Crudo Muerto

Viscosidad del Crudo Saturado

* Usando el valor medido od

194
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 28 (viscosidad del crudo)

Viscosidad del Crudo Sobresaturado

* Usando el valor medido de ob

195
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
Solución Ejercicio 28 (viscosidad del crudo)
Crudo #1 – Crudo Muerto
Correlación de Beal

a = 10(0.43 + 8.33/ºAPI) = 10(0.43 + 8.33/47.1) = 100.607 = 4.0444


a 1.8 (107) 4.0444
1.8 (107) 360 360
od = 0.32 + = 0.32 +
API4.53 T - 260 (47.1)4.53 710 - 260

= (0.79477) (0.8)4.0444 = (0.79477) (0.40556) = 0.322 cp

Correlación de Beggs – Robinson

Z = 3.0324 – 0.02023(ºAPI) = 3.0324 – 0.02023(47.1) = 2.0796


Y = 10Z = 102.0796 = 120.12
X = Y (T – 460)-1.163 = (120.12) (250)-1.163 = 0.19548
od = 10X – 1.0 = 100.19548 – 1.0 = 1.56848 – 1.0 = 0.568 cp

196
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 28 (viscosidad del crudo)


Crudo #1 – Crudo Muerto

Correlación de Glaso

a = 10.313[log(T – 460)] – 36.447 = 10.313[log(250)] – 36.447 = -11,717

a
od = 3.141 (1010) (T – 460)-3.444 log(API)

= (3.141x1010 ) (250)-3.444 (log(47.1))-11.717


= (3.141x1010 ) (5.5144x10-9) (2.4057x10-3) = 0.417 cp

197
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDOod

VISCOSITY OF THE CRUDE OIL ()

Otras Correlaciones

Kartoatmodjo (Crudo muerto)

od = 16 x 108 x T(-2.8177) log (°API)(5.7526xlog(T) - 26.9718)

Kartoatmodjo Modificada (Crudo muerto/mediano)

od = 220.15 x 109 x T(-3.5560) log (°API)(12.5428xlog(T) - 45.7874)

198
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDOod

VISCOSITY OF THE CRUDE OIL ()

Otras Correlaciones
Kartoatmodjo (punto de burbujeo, Pb)

ob = - 0.06821 + 0.9824 x F + 0.0004034 x F2

(- 0.000845 x Rs) (- 0.00081 x Rs)


F= 0.2001 + 0.8428 x 10 x od 0.43 + 0.5165 x 10

Kartoatmodjo Modificada (Pb /Crudo Extra Pesado)

ob = 2.3945 + 0.8927 x F + 0.001567 x F2


(- 0.000845 x Rs) (- 0.00081 x Rs)
F= -0.0335 + 1.0785 x 10 x od 0.5798 + 0.3432 x 10

199
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

VISCOSITY OF THE CRUDE OIL ()

Otras Correlaciones

Kartoatmodjo Modificada (Pb/Crudo Pesado)

ob = - 0.6311 + 1.078 x F - 0.003653 x F2

(- 0.000845 x Rs) (- 0.00081 x Rs)


F= 0.2478 + 0.6114 x 10 x od 0.4731 + 0.5158 x 10

Kartoatmodjo Modificada (Pb/Crudo Mediano)

ob = - 0.0132 + 0.9821 x F - 0.005215 x F2

(- 0.000845 x Rs) (- 0.00081 x Rs)


F= 0.2038 + 0.8591 x 10 x od 0.3855 + 0.5664 x 10

200
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

VISCOSITY OF THE CRUDE OIL ()

Otras Correlaciones

Kartoatmodjo (Crudo sobre saturado)

o = 1.00081 x ob + 0.001127 x (P – Pb) x (- 0.006517 x ob 1.8148 + 0.038 x ob 1.590)

Kartoatmodjo Modificada (Crudo sobre saturado/crudo pesado)

o = 0.9886 x ob + 0.002763 x (P – Pb) x (- 0.01153 x ob 1.7933 + 0.038 x ob 1.5939)

201
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

7) Tensión Interfacial
La tensión interfacial, o, es la fuerza por unidad de longitud que existe en la
interface entre dos fluidos inmiscibles (0 – 35 dinas/cm interface crudo/gas).

Ilustración de las fuerzas intermoleculares tal como ellas afectan a la tensión


interfacial
202
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

a) Correlación de Baker & Swerdloff (1956)


Tensión Interfacial gas/crudo
σ68 = 39 – 0.2571 (API) Si T > 100 ºF , use σ100 = σT
σ100 = 37.5 – 0.2571(API) Si T < 68 ºF , use σ68 = σT
donde Si 68 ºF < T < 100 ºF
σ68 = Tensión interfacial @ 68ºF, dynes/cm σT = σ68 -
σ100 = Tensión interfacial @ 100ºF, dynes/cm
API = gravedad del crudo en tanque, ºAPI

C = 1.0 – 0.024 p0.45 donde p en psia

σo = C σT

203
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
 (dynes/cm)

Oil density (ºAPI)

Fig. I-16 Tensión superficial del crudo a presión atmosférica (Baker)

204
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

b) Correlación de Hough

Tensión Interfacial gas/agua


σw(74) = 75 – 1.108 p0.349
σw(280) = 53 – 0.1048 p0.637
σw(T) = σw(74) – [(T – 74) (σw(74) – σw(280)] / 206

Si T < 74 , use σw(74)


Si T > 280 , use σw(280)
Si 74 < T < 280, use σw(T)

205
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO
como un porcentaje de la tensión superficial a
Tensión superficial del crudo con gas disuelto

presión atmosférica

pb (psia)
Fig. I-17 Efecto del gas disuelto en crudos saturados a presión atmosférica

206
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

c) Correlación de Sugden (1924)

Donde  es la tensión superficial y Pch es un parámetro independiente de la temperatura y el


cual se llama el Parachor.
El parachor es una constante adimensional característica de un compuesto puro y se calcula
mediante la imposición de medidas experimentales de la tensión superficial y los datos de
densidad en la anterior ecuación y resolviendo por Pch
Parachor para sustancias puras (Weinaug & Katz, 1943)

207
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Fanchi (1985) correlacionó el parachor con el peso


molecular con una ecuación lineal simple. Esta
linealidad es únicamente válida para componentes
más pesados que el metano.

donde Mi = peso molecular del componente i


(Pch)I = parachor del componente I

Para una mezcla compleja de hidrocarburos


(Katz et al.,1943)

Con los parámetros A y B definidos por:

208
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

donde

o = densidad de la fase crudo, lb/ft3


Mo = peso molecular aparente de la fase crudo
g = densidad de la fase gaseosa, lb/ft3
Mg = peso molecular aparente de la fase gaseosa
xi = fracción molar del componente i en la fase crudo
yi = fracción molar del componente I en la fase gaseosa
n = número total de componentes en el sistema

209
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 29 (o – Correlación de Sugden)

Gas propano y líquido están en equilibrio a 100 ºF y 190 psia. Estime la tensión
interfacial entre el líquido y el gas.

210
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 29 (o – Correlación de Sugden)

211
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 29 (o – Correlación de Sugden)

212
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Ejercicio 30 (o – Correlación de Sugden)

La composición del gas y líquido de un yacimiento a 2315 psia y 190 ºF para un


crudo volátil se da a continuación. Calcular la tensión interfacial gas-líquido.

213
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 30 (o – Correlación de Sugden)

Primero, calcule las densidades y pesos moleculares de líquido y gas.

Segundo, calcule la tensión interfacial:

214
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PETRÓLEO CRUDO

Solución Ejercicio 30 (o – Correlación de Sugden)

215
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO

Densidad del agua, w

ρwsc w 62.4 w
ρw = =
Bw Bw

Donde
ρw = densidad del agua @ p y T, lbm/ft3
ρwcs = densidad del agua pura @ s.c. = 62.4 lbm/scf
w = gravedad específica del agua
Bw = factor volumétrico de formación del agua, ft3/scf

• El efecto del gas en solución en el agua generalmente no se toma en cuenta (RSW << Rs)
• El efecto de los sólidos disueltos y la temperatura deben ser considerados.
• El valor de w depende de la cantidad de sólidos disueltos en el agua.

216
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO
Solubilidad del Gas en Agua, Rsw
Correlación de Craft & Hawkins, Rsw

Rsw = Rswp [1 – XY x 10-4]


donde
Rsw = gas disuelto en salmuera, scf/STB
Rswp = gas disuelto en agua pura, scf/STB
Rswp = C1 + C2 p + C3 p2
C1 = 2.12 + 3.45 x 10-3 T – 3.59 x 10-5 T2
C2 = 0.0107 – 5.26 x 10-5 T + 1.48 x 10-11 T2
C3 = -8.75 x 10-7 + 3.9 x 10-9 T – 1.02 x 10-11 T2
X = 3.471 T-0.837
Y = salinidad del agua, ppm
T = temperatura, ºF
p = presión, psia

217
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO

Factor volumétrico de formación del agua, Bw


Bw = Bwp (1 + XY x 10-4)

donde
Bw = FVF para la salmuera en contacto con gas, bbl/STB
Bwp = FVF para el agua pura, bbl/STB
Y = salinidad del agua, ppm
X = 5.1 x 108 p + (T – 60)(5.74 x 10-6 – 1.95 x 10-10 p)
+ (T – 60)2 (-3.23 x 10-8 + 8.5 x 10-13 p)
Bwp = C1 + C2 p + C3 p2
C1 = 0.9911 + 6.35 x 10-5 T + 8.5 x 10-7 T2
C2 = 1.093 x 10-6 – 3.497 x 10-9 T + 4.57 x 10-12 T2
C3 = -5 x 10-11 + 6.429 x 10-13 T – 1.43 x 10-15 T2
T = ºF
p = psia

218
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO

Compresibilidad Isotérmica del Agua, Cw

Cw = (C1 + C2T + C3T2) x 10-6

donde
C1 = 3.8546 – 0.000134 p
C2 = -0.01052 + 4.77 x 10-7 p
C3 = 3.9267 x 10-5 - 8.8 x10-10 p
T = ºF
p = psia
Cw = psi-1

219
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO
Viscosidad del Agua, μw
i) Correlación de Matthews & Russell, 1967,
Publicaron una correlación en forma gráfica para estimar la viscosidad del
agua la cual fue expresada matemáticamente por Meehan, 1980. La
correlación toma en cuenta los efectos de la salinidad y la presión.

μw = μwD [ 1 + 3.5 x 10-2 p2 (T – 40)]


μwD = A + B / T
A = - 4.518 x 10-2 + 9.313 x 10-7 Y – 3.93 x 10-12 Y2
B = 70.634 + 9.576 x 10-10 Y2
Donde μw = viscosidad de la salmuera @ p y T, cp
μwD = viscosidad de la salmuera @ p = 14.7, T, cp
p = presión de interes, psia
T = temperatura de interes, ºF
Y = salinidad del agua, ppm

220
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO
Viscosidad del Agua, μw
ii) Correlación de Brill & Beggs, 1978
Con frecuencia los efectos de la presión y la
salinidad en la viscosidad del agua son
ignorados en cálculos relacionados con
flujos bifásicos. Brill & Beggs presentaron
una ecuación simple representada por la
curva promedio en la Figura I-9 y la cual
considera únicamente el efecto de la
temperatura.

μw = EXP(1.003 – 1.479 x 10-2 T + 1.982 x 10-5 T2)

Donde T = es la temperatura de interés, ºF y


μw = es la viscosidad del agua, cp
Fig. I-9 Viscosidad del agua a temperatura y presión de campo
(después de Van Wingen, 1950)

221
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO
Viscosidad del Agua, μw

La viscosidad de la salmuera se
obtiene multiplicando la viscosidad
abtenida de la Fig. I- 9 por la relación
de corrección obtenida de la Fig. I-10.
Para usar en la computadora, la
siguiente ecuación puede usarse, la
agua pura
salmuera

cual fue desarrollada para una


temperatura promedio de
aproximadamente 220 ºF.

salmuera
(0.5/24.0) (% STD) + 1.0
agua pura =

Porcentaje de Sólidos Totales Disueltos (%STD)

Fig. I-10 Relación entre la viscosidad de la salmuera y la del agua


pura vs. La salinidad

222
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO
Viscosidad del Agua, μw

223
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO

Viscosidad de una mezcla Crudo/Agua


• Método basado en la inversión de la mezcla
• Método fracción volumétrica
m = o fo + w fw
• Método de Woelflin
m = o (1 + 0.0023 fw2.2)
Donde
m = viscosidad de la mezcla
o = viscosidad del crudo
w =viscosidad del agua
fo = fracción volumétrica del crudo en la mezcla
fw = fracción volumétrica del agua en la mezcla

224
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO

Fig. II-12 Variación en la viscosidad del crudo y la salmuera con el contenido de


sal (después de Woelflin)

225
PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTO

Fig. II-13 Viscosidad Efectiva de una mezcla crudo/agua

226
CAPITULO II:
MÚLTIPLES Y SISTEMAS DE RECOLECCIÓN

227
Múltiples y Sistemas de Recolección
Cabezal de Pozo

228
Múltiples y Sistemas de Recolección
Sistema de Válvulas del Cabezal

Válvula de
Lubricación

Válvula Maestra
Válvula Brazo Línea de flujo

Válvula Revestidor Producción

Válvula Revestidor Intermedio

Válvula Revestidor Superficie

229
Múltiples y Sistemas de Recolección
Sistema de Válvulas del Cabezal
6 5 Permite el flujo hacia la
Controla el pozo durante linea de flujo
intervenciones de Guaya Fina
o con Tubería Enrollada
Descarga la presión del Anular
3 entre la tubería de Producción y
Controla el flujo desde el 4 el Revestidor de Producción
fondo del pozo hasta
superficie
Descarga la presión del Anular
2 entre los Revestidores de
Producción e Intermedio

Descarga la presión del Anular


1 entre los Revestidores
Intermedio y Superficie

230
Múltiples y Sistemas de Recolección
Sistema de Válvulas del Cabezal

Las válvulas en el Cabezal se diseñan para estar totalmente abiertas o totalmente cerradas. Para controlar
flujo, se debe instalar un estrangulador o reductor en la tubería….

231
Múltiples y Sistemas de Recolección
Gas
Al Separador General

Línea de Flujo

Cabezal TT

del Pozo PT

Estación de Flujo Líquido

 Gas
Línea de Prueba

 Al Separador de Prueba


TT
PT

Pozo Líquido
Múltiple Convencional

232
Múltiples y Sistemas de Recolección
Múltiple Convencional –vs-No convencional
Ventajas
 Reemplaza al múltiple de producción y de prueba
convencionales.
 Reduce el número de válvulas de aislamiento.
Únicamente requiere válvulas manuales.
 Ofrece reducciones/ahorros sustanciales en costo,
peso y espacio.
 Sellos metálicos o blandos disponibles.
 La interface del sello de bola permite un diferencial
de presión grande y un torque bajo.
 Permite el uso de cochinos (Pigs).

Arreglo para usar


cochinos (Pigs)

233
Múltiples y Sistemas de Recolección
Múltiple Convencional –vs-No convencional

Múltiple Selector
Múltiple arreglo
Multipuerto
Convencional

234
Múltiples y Sistemas de Recolección
Comparación Múltiple Convencional -vs-No convencional

Múltiple convencional y Múltiple Selector Multipuerto y


Medidor Multifásico Medidor Multifásico

Medidor
de Flujo

Medidor
de Flujo
Múltiple de
Producción
No. de válvulas
15
Múltiple de Producción No. de válvulas 8
No. De actuadores
15 No. de actuadores 2 (uno/MSM)
No. De válvulas check No. De válvulas check 8
15
Múltiple con Selector Multipuerto
235
Múltiples y Sistemas de Recolección
Múltiple Convencional -vs-No convencional

Múltiple Convencional 7-pozos, Válvulas de dos vías requiere 21 válvulas


manuales o actuadas con la tubería asociada.

236
Múltiples y Sistemas de Recolección

Múltiple Convencional -vs-No convencional

Múltiple No convencional Válvula Selector Multipuerto requiere 7 válvulas

237
Múltiples y Sistemas de Recolección
Múltiple Convencional -vs-No convencional

238
Múltiples y Sistemas de Recolección
Múltiple Convencional -vs-No convencional

239
Múltiples y Sistemas de Recolección
Múltiple Convencional -vs-No convencional

240
Múltiples y Sistemas de Recolección

241
Múltiples y Sistemas de Recolección
Combinación del Selector Multipuerto y Medidor de Flujo Multifásico

Línea de
VSM prueba

Sección de
Mezcla

Medidor
Venturi
Multifásico

Desde el Desde el Desde el Desde el


Pozo D Pozo C Pozo B Pozo A

Salida Principal

242
Múltiples y Sistemas de Recolección
Pérdida de Presión en VSM

La caída de presión en la VSM se calcula con las


correlaciones:

Dukler, Eaton y Flanigan

Criterio: La caída de presión en la VSM es menor que el 5%


de la presión de operación.

Variables requeridas:

 Presión y temperatura de operación.


 Densidad del gas y crudo.
 Rata de flujo de gas y crudo (Mfcpd/BPD
respectivamente).
 Viscosidad de crudo y del gas.

243
Múltiples y Sistemas de Recolección
Actuador
El actuador es un sistema electrónico específicamente diseñado para controlar y monitorear la operación de una
Válvula Selector Multipuerto. Combina un motor de arranque transistorizado exclusivo, con un software de control
para proveer el posicionamiento preciso del Selector de Flujo Multipuerto dentro de  1° del puerto seleccionado,
reteniendo esa posición aún en el evento de una perdida de energía.

244
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN

El sistema de recolección en superficie consiste de las secciones de tuberías y


accesorios que sirven para transmitir el fluido producido desde el cabezal del
pozo hasta las facilidades de tratamiento.

FILOSOFÍA
1. Radial: Sistema Centralizado.
2. Axial: Sistema Línea Troncal o Común.
FILOSOFÍA RADIAL VS. FILOSOFÍA AXIAL
1. Económico.
Sistema Centralizado vs. Sistema Línea Troncal.
2. Técnico.
Enterrada vs. No-enterrada, Características de la Producción.

245
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN
Sistema de Recolección Centralizado ( radial)

Filosofía
Radial Local

Filosofía
Estación de Radial
Recolección Global
Central

Centro de
Recolección Local

246
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN
Sistema de Recolección Troncal (Axial)
Cabezal del
pozo Línea troncal

Línea de flujo común

247
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN

Línea de Exportación
Cabezal del Pozo

Estación Recolectora
Estación Principal de
Procesamiento
Línea Troncal
Línea de Flujo

Ejemplo: Campo Desarrollado con una Estación Recolectora Local


248
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN

Línea de Exportación

Cabezal del Pozo


Estación Principal de Procesamiento

Línea Troncal
Línea Recolectora Local hacia la
Línea Troncal

Ejemplo: Campo Desarrollado con una sola Estación de Procesamiento


249
Múltiples y Sistemas de Recolección

EJEMPLO: Diseño de un múltiple de producción

Ilustre el arreglo de las válvulas de aislamiento en un múltiple de producción que


recibe la producción de cinco (5) pozos y los dirige hacia un (1) separador de prueba
y hacia dos (2) separadores de producción instalados en paralelo.

250
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN
Tuberías en Serie Tuberías en Paralelo
LA LB LC
A

B
A B C C
qA = qB = qC = qt ΔpA = ΔpB = ΔpC = Δpt

ΔpA ΔpB  ΔpC qA ≠ qB ≠ qC

Δpt = ΔpA + ΔpB + ΔpC qt = qA + qB + qC

Le = LA + LeBA + LeCA 0.5 0.5


de5 N di5
= ∑
fe Le I=1 fi Li

251
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Tuberías no Enlazadas
q2 q3 qn-1 qn
qn + 1
Tuberías Enlazadas q1
NCE 1 2 3 n-1 n

LA LC Número de 1 2 3 n-1 n n+1


Nodo p1 p2 p3 pn-1 pn pn+1
A presión
n tubos, (n + 1) nodos
C j-1
pj2 = p12 - ∑ ki qi2
i =1
B
Una combinación de secciones en j = 2, 3,……,n+1
paralelo y en serie m
 qi = 0
i=1

Le = LC + (Le)AB m = número de NCE que se


encuentran en un nodo
q = tasa de flujo.
Cualquier ecuación para f puede
ser usada +vo entrando al nodo
–vo saliendo del nodo
252
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN
FLUJO EN REDES DE TUBERIAS
Sistema de un solo lazo

q2
q3
2
3

1
q1

nodo 5
4 q4

Tramo de tubería
q5
253
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN
FLUJO EN REDES DE TUBERIAS
Sistema de múltiples lazos

B
C

D
A

254
Múltiples y Sistemas de Recolección
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN

ptfi = psep + pLi + pCi + pfi


Gas

psep
pfi pLi
Separador

choke
pci
Líquido
Superficie
Subsuelo

ptfi
Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3 Pozo i

255
Múltiples y Sistemas de Recolección
Ejemplo: Análisis de un Sistema de Recolección en Superficie
El líquido de producción desde tres pozos (bombeo mecánico) es recolectado en una
línea común de 2-in., como se muestra en la figura. Cada pozo esta conectado a la
línea de recolección mediante una tubería de 1-in. y cada línea contiene una válvula de
bola y una válvula check convencional. El pozo 1 esta conectado a la línea recolectora
mediante un codo convencional de 90º, mientras que los pozos 2 y 3 están conectados
con T estándar. La densidad del crudo es 53.04 lbm/ft3, y la viscosidad es 5 cp. La
presión del separador es 100 psig. Suponiendo una rugosidad relativa en todas las
líneas de 0.001, calcule la presión en el tubo de producción de los tres pozos.

1000 ft 1000 ft 2000 ft

SEPARADOR

100 ft 100 ft
 200 ft  Pozo 3 psep = 100 psig
Pozo 1 600 bbl/d

500 bbl/d  Pozo 2 Líneas de 1-in. D.I. desde los pozos a la línea
800 bbl/d recolectora

256
Múltiples y Sistemas de Recolección
Solución:
Resultados del Cálculo de las Perdidas de Presión
Línea de Recolección
Segmento q(bbl/d) NRe f u(ft/s) p(psi)
A 500 3,930 0.0103 1.49 3
B 1,300 10,200 0.0081 3.88 17
C 1,900 14,900 0.0077 5.66 68

Líneas de Flujo
Pozo Nº NRe f u (ft/s) (L/D)accesorio L (ft) p(psi)
1 7,859 0.0086 5.96 168 114 10
2 12,600 0.0077 9.54 198 216.5 42
3 9,420 0.0082 7.16 198 116.5 13

257
Múltiples y Sistemas de Recolección

188 psig 185 psig 168 psig


   SEPARADOR

Pozo 3
  Ptf = 181 psig psep = 100 psig
Pozo 1
ptf = 198 psig 
Pozo 2
ptf = 227 psig

Pozo 3: ptf = 100 + 68 + 13 = 181


Pozo 2: ptf = 168 + 17 + 42 = 227
Pozo 1: ptf = 185 + 3 + 10 = 198

258
Múltiples y Sistemas de Recolección

Ejemplo:
La producción de líquido desde varios pozos (bombeo mecánico) desde un
yacimiento, están conectados a un separador con el sistema de tuberías que se
muestra en la figura. La viscosidad del líquido es 1.7 cp y la gravedad API es 28. La
rugosidad relativa de todas las tuberías es 0.001. Para una presión en el separador
de 150 psig y suponiendo que la temperatura es aproximadamente 100 ºF en todo
el sistema.
a) Encuentre la presión del cabezal de los pozos.
b) Rediseñe el sistema de tubería tal que ninguna de las presiones del cabezal de los
pozos sea más grande que 225 psig, cambiando el diámetro del menor número de
segmentos de tuberías posibles.

259
Múltiples y Sistemas de Recolección

 Pozo A-3
300 b/d

200 ft
1 in.

800 ft., 1 in. 800 ft., 1 in. 1200 ft., 2 in. 400 ft., 2 in.
 SEPARADOR
Pozo A-1
400 b/d 200 ft psep = 150 psig
1 in. 300 ft

 1 in.
Pozo A-2
700 b/d

Pozo A-4
 600 b/d

260
FLUJO DE FLUIDOS:
MONOFÁSICO Y MULTIFÁSICO

261
FLUJO DE TUBERÍAS

• Conceptos de Mecánica de Fluidos.


• Ecuaciones fundamentales del flujo en tuberías.
• Flujo en Tuberías:
 Regímenes de Flujo.
 Pérdidas en Tuberías.
 Perdidas en Accesorios.
 Métodos de cálculo de pérdidas de carga.
 Diagrama de Moody.
• Tuberías en serie y paralelo.
• Curva Característica Sistema de Tuberías.
• Gradiente Hidráulico.

262
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Definición de un Fluido
¿Qué es un Fluido?
Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma
continuamente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o
esfuerzo cortante sin importar la magnitud de esta.

También se puede definir un fluido como aquella sustancia que,


debido a su poca cohesión intermolecular, carece de forma propia y
adopta la forma del recipiente que lo contiene.

263
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Tipos de Fluido

264
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Líquidos
Los líquidos son fluidos incompresibles que se caracterizan por:
Presentan tensión superficial y capilaridad.
Se dilatan generalmente cuando se incrementa su temperatura y
pierden volumen cuando se enfrían.
Sometidos a compresión su volumen es muy poco variable a
diferencia de lo que sucede con los gases.
Los objetos inmersos en algún líquido están sujetos a un
fenómeno conocido como flotabilidad.

265
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Líquidos
Las otras dos características de los líquidos que están asociadas con
problemas especiales en la ingeniería cuando ocurren flujo transitorios son:

Fenómeno de cavitación: Producido por el cambio de fase formación de


burbujas de vapor en regiones de baja presión.

Fenómeno golpe de Ariete: Originado por su alta densidad equivale a grandes


fuerzas de inercia para acelerar o detener una determinado volumen de
líquido asociado con efectos de compresibilidad.

266
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Densidad
En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a
la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia.
Se expresa como la masa de un cuerpo dividida por el volumen que ocupa.

Densidad Relativa de algunos líquidos:


Densidad Absoluta:

Densidad Relativa:

267
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Peso Específico
El peso específico denotado por γ se define como el peso por
unidad de volumen del fluido.

Las unidades del peso especifico son: N/m3

268
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Viscosidad
U Hipótesis de Newton
Velocidad: u  y
h
F du
Esfuerzo cortante:  
y du U A dy

dy h
U
F

h
Película de líquido
x
Placa fija

269
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Viscosidad
Velocidad
x
x
 h 
t h * t
y

Δx F
U
Placa en movimiento

Película de líquido x
Placa fija

270
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Viscosidad
–Viscosidad Dinámica (m)
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones
cortantes. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido
ideal.

du
   2  s  Pa  s
Nw
1Pa  s  1000 cpoise
dy m
271
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Efecto de la Temperatura
Viscosidad Dinámica de
algunos fluidos:

 (Pa-s)

Temperatura T (°C)

272
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Viscosidad
–Viscosidad Cinemática (n)
Se obtiene como cociente de la viscosidad dinámica y la
densidad. La unidad en el SI es el (m²/s). La unidad física de
la viscosidad cinemática en el sistema CGS es el stoke
(abreviado S o St), cuyo nombre proviene del físico irlandés
George Gabriel Stokes (1819-1903). A veces se expresa en El fluido de abajo es más
viscoso que el de arriba.
términos de centistokes (cSt).
1 stoke = 100 centistokes = 1 cm²/s = 0,0001 m²/s

1 centiStoke: 1 cSt  106 m2 s


273
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Viscosidad Cinemática
Viscosidad Cinemática de algunos líquidos

274
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES
CURVA DE VISCOSIDAD FORMACION

Viscosidad Crudo od


Nº de Reporte: 063-2010-CD-46-BCP130-210310

viscosidad Cinematica cP (BROOKFIELD)

30000

25000
( AB  log ( T 273) )
10
 oil( T)  10  0.7 cSt
20000
viscosidad

15000

10000

5000

0
110 120 130 140 150
 od temp ºF
 od  A = 9,552
od B = 3,563
275
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Caudal
Para la física la palabra caudal ( Q ) significa la cantidad de
líquido que pasa en un cierto tiempo. Concretamente, el caudal
sería el volumen de líquido que circula dividido el tiempo:

v - velocidad del fluido


A - área del ducto

Unidades del caudal: 1 m3/s, 1 galón/min (1 gpm), bbl/d, pie3/d


276
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Caudal Másico
La unidad kilogramos/hora o kg/s es lo que se llama "
caudal másico ". Vendría a ser la cantidad de masa que
pasa en un cierto tiempo.

m – caudal másico (kg/s)


ρ – densidad del fluido (kg/m3)
Q – caudal (m3/s)
Unidades del caudal másico: 1 kg/s, kg/h, 1 lb/s, lb/h
277
MECÁNICA DE FLUIDOS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Caudal Másico
La unidad kilogramos/hora o kg/s es lo que se llama " caudal
másico ". Vendría a ser la cantidad de masa que pasa en un
cierto tiempo.

m – caudal másico (kg/s)


ρ – densidad del fluido (kg/m3)
Q – caudal (m3/s)
Unidades del caudal másico: 1 kg/s, kg/h, 1 lb/s, lb/h
278
ECUACIONES FUNDAMENTALES
FLUJO EN TUBERÍAS

Ecuación de Continuidad
Para un fluido que circula por un ducto se cumple que
la masa que entra es igual a la que sale:
m

m
2

Si el fluido es incompresible (líquido)


ρ = cte. se tiene que:
m
1
279
ECUACIONES FUNDAMENTALES
FLUJO EN TUBERÍAS

Ecuación de Bernoulli
Esta ecuación esta basada en la conservación de la energía para el fluido que va dentro del
tubo y se obtiene a partir de la 1era ley de la termodinámica considerando que no hay
transferencia de calor ni perdidas de energía por fricción (isentrópico):

z1 z2

280
ECUACIONES FUNDAMENTALES
FLUJO EN TUBERÍAS

Ecuación de Bernoulli
A partir de las ecuaciones anteriores la ecuación de Bernoulli se
escribe de la siguiente manera:

La ecuación de Bernoulli, que es un resultado de la conservación de la energía aplicada a


un fluido ideal.
281
ECUACIONES FUNDAMENTALES
FLUJO EN TUBERÍAS

Ecuación de Bernoulli
Forma general ec. Bernoulli (energía por unidad de peso):

Unidades: J/N = m

Todos los términos energía por unidad de peso tiene unidades de metro (m), es de
decir Joule/Newton = metro.
282
ECUACIONES FUNDAMENTALES
FLUJO EN TUBERÍAS

Ecuación de Bernoulli
Efecto Venturi:

El tubo horizontal estrecho ilustrado en la


∆h figura, conocido como tubo de Venturi, puede
utilizarse para medir el caudal de fluido en un
ducto.

283
REGÍMENES DE FLUJO
FLUJO EN TUBERÍAS

Clasificación del Flujo


Flujo Laminar.
Flujo Turbulento.
Flujo incompresible.
Flujo compresible.
Flujo Permanente (Steady flow).
Flujo Transitorio (Unsteady flow).
Flujo Uniforme.
Flujo Unidimensional(1D).
Flujo Bidimensional (2D).
Flujo Tridimensional (3D).
Flujo Ideal y Real.
284
REGÍMENES DE FLUJO
FLUJO EN TUBERÍAS

Flujo Permanente
(Steady Flow)
Este tipo de flujo se caracteriza porque las condiciones de
velocidad del flujo en cualquier punto no cambian con el tiempo,
o sea que permanecen constantes con el tiempo.
Así mismo en cualquier punto de un flujo permanente, no
existen cambios en la densidad, presión o temperatura con el
tiempo, es decir:

285
REGÍMENES DE FLUJO
FLUJO EN TUBERÍAS

Número de Reynolds
Es un número adimensional usado para caracterizar el
movimiento de un fluido, brindando una relación entre las
fuerzas de inercia y las viscosas.

Donde:
Re: Número de Reynolds
ρ: Densidad
 V D V D
Re 
V: Velocidad del fluido
 D: Diámetro de la tubería
  m: Viscosidad dinámica
n: Viscosidad cinemática
286
REGÍMENES DE FLUJO
FLUJO EN TUBERÍAS

Regímenes de Flujo
Flujo Laminar Re < 2.000

Las partículas se desplazan en capas cilíndricas


concéntricas. El perfil de velocidades tiene forma
parabólica.

–Flujo Crítico 2.000 ≤ Re ≤ 4.000

Flujo Turbulento Re > 4.000

El fluido se desplaza de forma desordenada y caótica.

Tuberías lisas Re > 100.000

287
FLUJO EN TUBERÍAS

Ecuación de Bernoulli
Fluido Real:
Para un fluido real la ecuación de Bernoulli se escribe de
la siguiente manera:

288
FLUJO EN TUBERÍAS
Pérdidas por Fricción en Tuberías
Ecuación Darcy-Weisbach 1 2

D V

p L V2
hf  f m L
g D 2g
Donde: f  (Re,  D) p  p1  p2
f Coeficiente de fricción.
L Longitud tubería [m].
D Diámetro Tubería [m].
V Velocidad promedio del flujo [m/s].
g Aceleración de la gravedad 9,81 m/s2
Re Número de Reynolds.
 Rugosidad absoluta[m].
289
FLUJO EN TUBERÍAS
Diagrama de Moody

290
FLUJO EN TUBERÍAS
Coeficiente de fricción
64
Flujo Laminar: Re  2.000  f =
Re
Flujo Turbulento:
Tuberías Lisas
0,316
Re  100 .000  f = Ec. Blasius
Re 0.25
1
Re  100 .000  = 2  log(Re  f ) - 0,8 Ec. Karman Prandtl
f
Tuberías rugosas
1  2,51
= 2  log(  ) Ec. Colebrook - White
f 3,7  D Re  f
f  (Re,  D)
1 D
= 2  log( )  1,74 2da. Ec. Karman Prandtl
f 2
291
FLUJO EN TUBERÍAS
Rugosidad
Rugosidades de materiales comunes

292
FLUJO EN TUBERÍAS

Pérdidas por Fricción en Tuberías


Ecuación Hanzen y Williams

100 1.85 1.85


0.002126.L ( ) Q
hf  C m
D4.655

Q - Caudal [m3/s]
C - Constante Hanzen & Williams, para tuberías de acero 100<C<150
L - Longitud tubería [m]
D -Diámetro Tubería [m]

Esta ecuación empírica es válida para cualquier líquido con viscosidad cinemática alrededor de
1.130 cPoise, como es el caso del agua a 15º C.

293
FLUJO EN TUBERÍAS

Pérdidas en Accesorios de Tuberías

V 2
hL  K m
2g
V - Velocidad promedio del flujo [m/s].
g - Aceleración de la gravedad 9.81 m/s2
K - Coeficiente de Resistencia (flujo completamente
turbulento).

294
FLUJO EN TUBERÍAS
Accesorio Tipo K
Standard (R/D = 1) 0.35
45° Elbow
Long Radius (R/D = 1.5) 0.2
Standard (R/D = 1) 0.75
90° Elbow Curved
Long Radius (R/D = 1.5) 0.45
90° Elbow Square or Mitred 1.3
180° Bend Close Return 1.5
Tee, Run Through Branch Blanked 0.4
Tee, as Elbow Entering in run 1
Tee, as Elbow Entering in branch 1
Tee, Branching Flow 1
Coupling 0.04
Union 0.04
Fully Open 0.17
3/4 Open 0.9
Gate valve
1/2 Open 4.5
1/4 Open 24
Fully Open 2.3
3/4 Open 2.6
Diaphragm valve
1/2 Open 4.3
1/4 Open 21

295
FLUJO EN TUBERÍAS

Valores de K
Accesorio Tipo K
Fully Open 6
Globe valve, Bevel Seat
1/2 Open 9.5
Fully Open 6
Globe Valve, Composition seat
1/2 Open 8.5
Fully Open 9
3/4 Open 13
Plug disk
1/2 Open 36
1/4 Open 112
Angle valve Fully Open 2
Y valve or blowoff valve Fully Open 3

296
FLUJO EN TUBERÍAS
Valores de K
Accesorio Tipo K
θ = 5° 0.05
θ = 10° 0.29
Plug cock θ = 20° 1.56
θ = 40° 17.3
θ = 60° 206
θ = 5° 0.24
θ = 10° 0.52
Butterfly valve θ = 20° 1.54
θ = 40° 10.8
θ = 60° 118
Swing 2
Check valve Disk 10
Ball 70
Foot valve 15
Disk 7
Piston 15
Water meter Rotary (star-shaped
10
disk)
Turbine-wheel 6

297
FLUJO EN TUBERÍAS

Método Longitud equivalente


Leq V 2
hL  f m
D 2g
V - Velocidad promedio del flujo [m/s].
g - Aceleración de la gravedad 9.81 m/s2
K -Coeficiente de resistencia K = f Leq/D (flujo completamente
turbulento).
Leq - Longitud equivalente de tubería en metros con la misma
pérdida que el accesorio.

https://neutrium.net/fluid_flow/pressure-loss-from-fittings-equivalent-length-method/

298
FLUJO EN TUBERÍAS
Valores de (L/D)eq
Accesorio Tipo (L/D)eq
Standard Radius (R/D = 1) 30
90° Elbow Curved, Threaded
Long Radius (R/D = 1.5) 16
Standard Radius (R/D = 1) 20
Long Radius (R/D = 2) 17
90° Elbow Curved, Flanged/Welded
Long Radius (R/D = 4) 14
Long Radius (R/D = 6) 12
1 weld (90°) 60
90° Elbow Mitered 2 welds (45°) 15
3 welds (30°) 8
Standard Radius (R/D = 1) 16
45° Elbow Curved. Threaded
Long Radius (R/D = 1.5)
1 weld 45° 15
45° Elbow Mitered
2 welds 22.5° 6
threaded, close-return (R/D = 1) 50
180° Bend flanged (R/D = 1)
all types (R/D = 1.5)
threaded (r/D = 1) 60
threaded (r/D = 1.5)
Tee Through-branch as an Elbow
flanged (r/D = 1) 20
stub-in branch
threaded (r/D = 1) 20
Tee Run-through flanged (r/D = 1)
stub-in branch

299
FLUJO EN TUBERÍAS

Valores de (L/D)eq
Accesorio Tipo (L/D)eq
45°, full line size, β = 1 55
Angle valve
90° full line size, β = 1 150
Globe valve standard, β = 1 340
branch flow 90
Plug valve straight through 18
three-way (flow through) 30
Gate valve standard, β = 1 8
Ball valve standard, β = 1 3
Diaphragm dam type
Swing check valve Vmin = 35[ρ (lbm/ft3)]-1/2 100
Lift check valve Vmin = 40[ρ (lbm/ft3)]-1/2 600

Hose Coupling Simple, Full Bore 5

300
FLUJO EN TUBERÍAS

2K-Method
Método de las “Dos K”:

K1 1
K  K (1  )
Re D
V2
hL  K
Donde: 2g
D - Diámetro interno tubería (pulgadas).
K - Coeficiente de resistencia.
K1​ - Coeficiente de resistencia del accesorio a Re=1.
K∞ - Coeficiente de resistencia del accesorio a Re ∞
Re - Número de Reynolds.

https://neutrium.net/fluid_flow/pressure-loss-from-fittings-2k-method/

301
FLUJO EN TUBERÍAS
Valores de K1 y K∞
Accesorio Tipo K1 K∞
Threaded, SR (R/D = 1) 800 0.4
90° Elbow Curved Flanged/Welded, SR (R/D = 1) 800 0.25
All Types, LR (R/D = 1.5) 800 0.2
1 Weld (90° Angle) 1000 1.15
2 Weld (45° Angle) 800 0.35
90° Elbow Mitered
3 Weld (30° Angle) 800 0.3
R/D 1.5
4 Weld (22.5° Angle) 800 0.27
5 Weld (18° Angle) 800 0.25
All Types, SR (R/D = 1) 500 0.2
45° Elbow
All Types LR (R/D = 1.5) 500 0.15
1 Weld (45° Angle) 500 0.25
45° Elbow Mitered
2 Welds (45° Angle) 500 0.15
Screwed, SR (R/D = 1) 1000 0.6
180° Flanged/Welded, SR (R/D = 1) 1000 0.35
All Types, LR (R/D = 1.5) 1000 0.3
Screwed, SR (R/D = 1) 500 0.7
Screwed, LR 800 0.4
Tee, used as elbow
Flanged/Welded, SR (R/D = 1) 800 0.8
Stub-in-tpye Branch 1000 1
302
FLUJO EN TUBERÍAS

Valores de K1 y K∞
Accesorio Tipo K1 K∞
Screwed 200 0.1
Tee, Run Through Flanged/Welded 150 0.05
Stub-in-type Branch 100 0
Full Line Size, Beta = 1 300 0.1
Valves,
Reduced Trim, Beta = 0.9 500 0.15
Gate/Ball/Plug
Reduced Trim, Beta = 0.8 1000 0.25
Globe, Standard 1500 4
Globe, Angle 1000 2
Valves
Diaphragm, dam type 1000 2
Butterfly 800 0.25
Lift 2000 10
Check Valves Swing 1500 1.5
Tiliting-disk 1000 0.5

303
FLUJO EN TUBERÍAS

3K-Method
Método de las “Tres K”:

K1 Kd
K  K (1  0.3 )
Re Dn
V2
hL  K
Donde:
D - Diámetro interno tubería (pulgadas)
2g
Dn – Diámetro nominal (pulg) (mm)
K - Coeficiente de resistencia
K1​ - Constante del método 3K
K∞ - Constante del método 3K
Kd - Constante del método 3K
Re - Número de Reynolds

https://neutrium.net/fluid_flow/pressure-loss-from-fittings-3k-method/

304
FLUJO EN TUBERÍAS
Accesorio Tipo K1 K∞ Kd Kd
(pulg0.3) (mm0.3)
Standard Radius (R/D = 1) 800 0.14 4 10.6
90° Elbow, Threaded
Long Radius (R/D = 1.5) 800 0.071 4.2 11.1
Standard Radius (R/D = 1) 800 0.091 4 10.6
90° Elbow, Flanged or Long Radius (R/D = 2) 800 0.056 3.9 10.3
Welded Long Radius (R/D = 4) 800 0.066 3.9 10.3
Long Radius (R/D = 6) 800 0.075 4.2 11.1
1 weld 90° 1000 0.27 4 10.6
90° Elbow, Mitered 2 welds 45° 800 0.068 4.1 10.8
3 welds 30° 800 0.035 4.2 11.1
Standard Radius (R/D = 1) 500 0.071 4.2 11.1
45° Elbow, Threaded
Long Radius (R/D = 1.5) 500 0.052 4 10.6
1 weld 45° 500 0.086 4 10.6
45° Elbow, Mitered
2 welds 22.5° 500 0.052 4 10.6
threaded, close-return (R/D = 1) 1000 0.23 4 10.6
180° Bend flanged (R/D = 1) 1000 0.12 4 10.6
all types (R/D = 1.5) 1000 0.1 4 10.6
threaded (r/D = 1) 500 0.274 4 10.6
Tee Through-branch as threaded (r/D = 1.5) 800 0.14 4 10.6
an Elbow flanged (r/D = 1) 800 0.28 4 10.6
stub-in branch 1000 0.34 4 10.6
threaded (r/D = 1) 200 0.091 4 10.6
Tee Run-through flanged (r/D = 1) 150 0.05 4 10.6
stub-in branch 100 0 0 0

305
FLUJO EN TUBERÍAS

Valores de K1, K∞ y Kd
Accesorio Tipo K1 K∞ Kd Kd
(pulg0.3) (mm0.3)
45°, full line size, β = 1 950 0.25 4 10.6
Angle valve
90° full line size, β = 1 1000 0.69 4 10.6
Globe valve standard, β = 1 1500 1.7 3.6 9.5
branch flow 500 0.41 4 10.6
Plug valve straight through 300 0.084 3.9 10.3
three-way (flow through) 300 0.14 4 10.6

Gate valve standard, β = 1 300 0.037 3.9 10.3

Ball valve standard, β = 1 300 0.017 3.5 9.2

Diaphragm dam type 1000 0.69 4.9 12.9


Swing check valve Vmin = 35 [ρ (lb​m​/ft​3​)]​−1/2​​ 1500 0.46 4 10.6
Lift check valve Vmin = 40 [ρ (lb​m​/ft​3​)]​−1/2​​ 2000 2.85 3.8 10

306
FLUJO EN TUBERÍAS

Curva del Sistema Tuberías


p2 V22
2 H2   z2 +
 2g

Z
p1 V12
H1   z1 +
 2g
Bomba
1

H1 + HB = H2 + ∑hf12
H1 Energía total en el punto 1
HB Energía suministrada por la Bomba
H2 Energía total en el punto 2
∑hf12 Sumatoria de pérdidas (fricción y accesorios) entre 1 y 2
307
FLUJO EN TUBERÍAS
Curva del Sistema Tuberías
P2 P1 V22 V12
Hsist  HB  (  z2 )  (  z1 )     hf12
H   2g 2g

V22 V12
Hdinámica     hf12
2g 2g

P2 P
Hestática  (  z2 )  ( 1  z1 )
 

Q
308
FLUJO EN TUBERÍAS
Curva del Sistema Tuberías
Sistema con alta altura estática

Fricción

Elevación + Presión

Q
309
FLUJO EN TUBERÍAS
Curva del Sistema Tuberías
Sistema con alta fricción

Fricción

Elevación + Presión
Q
310
FLUJO EN TUBERÍAS
Tuberías:
Gradiente Hidráulico de Presión
Altura de Velocidad:

Altura de presión:

Altura geodésica:

Altura piezométrica:

Pérdida de energía:

311
FLUJO EN TUBERÍAS
Tuberías: Gradiente Hidráulico
Altura de Velocidad, de Presión, Geodésica y Piezométrica
Altura
Velocidad

Línea Gradiente de Energía

Altura Presión Línea Gradiente Hidráulico


Piezómetro

Altura
Piezométrica

Altura
Geodésica

312
FLUJO EN TUBERÍAS
Curva Gradiente Hidráulico
Sistema de Bombeo
Altura [msnm]

Distancia [m]
313
FLUJO EN TUBERÍAS

Presión Máxima Requerida


La presión máxima requerida al inicio de un oleoducto para
transportar un fluido a determinada tasa de flujo, desde el punto
“A” al punto “B”, depende de:
– Diámetro, espesor y rugosidad de la tubería.
– Longitud de la tubería.
– Cambios de elevación entre A y B.
– Gravedad Especifica y viscosidad del Líquido.
– Caudal.

314
FLUJO EN TUBERÍAS
Gradiente Hidráulico
Altura [msnm]

C
Pico

Perfil de Elevación

315
FLUJO EN TUBERÍAS
Ecuaciones Gradiente Hidráulico
Asumiendo que el diámetro de la tubería es constante, del grafico
anterior se tiene:

316
FLUJO EN TUBERÍAS
Gradiente Hidráulico de Presión
1 Estación de Bombeo (E/B)
Altura [msnm]

C
Pico

Perfil de Elevación

Distancia [km]

317
FLUJO EN TUBERÍAS

Ejemplo 1a
– Datos:

1 psi = 2.309 pie H2O


– Calcular:

318
FLUJO EN TUBERÍAS
Ejemplo 1b
– Pico “punto C”:
– Calcular para ambos casos:

319
FLUJO EN TUBERÍAS
Ejemplo 1b cont.
– Si se transporta GLP:
– Si se transporta Crudo:

– Presión punto B:

– Para:
320
FLUJO EN TUBERÍAS
Gradiente Hidráulico
Bombeo contra Punto Alto
Altura [msnm]

Pico

Perfil de Elevación

Distancia [km]

321
FLUJO EN TUBERÍAS
Ejemplo 1c
– Pico “punto C”:
– Calcular para ambos casos:

322
FLUJO EN TUBERÍAS
Gradiente Hidráulico
Presión Máxima Admisible de Operación (MAOP)
Altura [msnm]

Perfil de Elevación

Distancia [km]

323
FLUJO EN TUBERÍAS

Ecuaciones Gradiente Hidráulico


2 Estaciones de Bombeo:

324
FLUJO EN TUBERÍAS
Ejemplo 2
– Datos:

– Calcular:

325
FLUJO EN TUBERÍAS
“N” Estaciones de Bombeo
Altura [msnm]

Perfil de Elevación

Distancia [km]

326
FLUJO EN TUBERÍAS

“N” Estaciones de Bombeo

327
FLUJO EN TUBERÍAS

Espesor Tubería Variable


1400 psig

Zona Alta Presión


Espesor tubería alto Zona Baja Presión
Espesor tubería bajo

50 psig

E/B Distancia [km] Terminal

328
FLUJO EN TUBERÍAS

Grado Tubería Variable


Grade Tapering

E/B #1 Terminal
E/B #2

329
FLUJO EN TUBERÍAS
Espesor Tubería Variable
Cierre repentino de Válvula
Gradiente Hidráulico Régimen Transitorio

E/B Distancia [km] Terminal

330
FLUJO EN TUBERÍAS
Tubería Parcialmente Llena
Flujo canal abierto

D
Altura [msnm]

C
Pico E
F

G
Perfil de Elevación
Perfil de Elevación

A B
Distancia [km]

331
FLUJO EN TUBERÍAS
Tasa de Flujo

Temp ambiente
PEnt TEnt Composición Elevación PSal
Longitud
Diámetro
Mediciones

Simulaciones Modelo

Tasa de Flujo
Simulador

Mediciones

Rugosidad

Calculo exacto de la capacidad de transporte de una tubería

332
FLUJO EN TUBERÍAS

Bombeo contra Punto Alto


Flujo sin carga.
C

Q B

333
FLUJO EN TUBERÍAS
Curva del Sistema
Bombeo contra punto Alto.
H

Flujo canal abierto de CA Tubería bajo carga de CA

Qo Q
334
FLUJO EN TUBERÍAS
Transferencia de Calor
Variación Temperatura del Liquido.

Distancia

335
FLUJO EN TUBERÍAS

Transferencia de calor
Coeficiente de global transferencia calor.

Donde:
 H - Tasa calor transferido (BTU/hr)
 U - Coeficiente de global de transferencia calor (BTU/hr/ft2/°F)
 A - Área Superficial de la Tubería (ft2)
 TL – Temperatura del Líquido (°F)
 Ta – Temperatura del Medio Ambiente (°F)

336
FLUJO EN TUBERÍAS
Transferencia de calor
Balance de energía en segmento de tubería.

Donde:
 Hin – Contenido de calor entrando al segmento tubería (BTU/hr).
 Hout – Contenido de calor saliendo del segmento tubería (BTU/hr).
 HW – Calor generado por la fricción interna (BTU/hr).
 ΔH – Calor transferido al o desde el medio ambiente (BTU/hr).

337
FLUJO EN TUBERÍAS
Transferencia de calor
Ecuaciones del Balance de Energía.

338
FLUJO EN TUBERÍAS

Baches de Liquido
Volumen de la tubería:

Donde:
D – Diámetro interno tubería [pulg]
L – longitud tubería en [km]

Caída de presión:

339
FLUJO EN TUBERÍAS
Baches de Liquido
Ejemplo:
Datos:
Oleoducto D = 16” e = 0,25” L = 161 km
Q = 4000 bbl/hr

Diesel Querosén Gasolina


A B C D

Viscosidad Tamaño del Bache


Producto SG
(cSt) (bbl)
Diesel 0,85 5,9 50.000
Querosén 0,82 2,7 30.000
Gasolina 0,74 0,7 43.224

340
FLUJO EN TUBERÍAS

Baches de Líquido
Solución:

Dp/L Longitud del Bache Dp


Producto
(psi/km) (km) (psi)
Diesel 6.32 56,33 412,70
Querosén 5.33 39,20 208,92
Gasolina 4.07 56,46 230,06
Caída presión total: 851,68

341
FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO
FLUJO EN TUBERÍAS

342
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

• Introducción.
• Flujo Bifásico Gas-liquido.
• Patrones de flujo horizontal.
• Patrones de flujo vertical.
• Variables fundamentales del flujo de dos fases.
• Fenómenos del Flujo de Bifásico.
• Modelos hidrodinámicos.
• Modelos Mecanísticos.
• Caída de presión.

343
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

INTRODUCCIÓN

Plantas Nucleares

– Generación de vapor.

– Industria de Pulpa y Papel.

– Aviación (Sistemas de Combustibles).

Industria Petrolera

344
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

INTRODUCCIÓN

INDUSTRIA QUÍMICA Y GENERACIÓN DE VAPOR:

 Calderas.
Muchos equipos manejan Flujo bifásico
 Condensadores.
 Evaporadores.
 Bombas y Turbinas.

345
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
INTRODUCCIÓN
Industria Nuclear:

346
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
INTRODUCCIÓN

347
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

INTRODUCCIÓN

Industria Petrolera
El flujo de dos fases está presente a lo largo
de todo el proceso de producción. Desde el
yacimiento, hasta las instalaciones de
procesamiento en superficie.

348
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Flujo Multifásico
El Flujo Multifásico (FMF) se denomina al flujo de una mezcla de
fluidos + sólidos.
El flujo bifásico es un tipo de FMF y según la mezcla pueden
encontrarse los siguientes tipos de flujo bifásico:

– Líquido-Gas.
– Gas-Líquido.
– Líquido-Líquido.
– Liquido-Sólido.
– Gas-Sólido.

349
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Flujo Bifásico (Líquido-Gas)

Problema Complejo:
• Deslizamiento de las fases (diferencia de velocidad).
• Existencia de Patrones de Flujo (Arreglo geométrico de las
fases liquida y gaseosa en la tubería).
• Las tuberías incluyen variaciones en su geometría: diámetro,
inclinación, rugosidad. Esto afecta la distribución de las fases
en la tubería.
• La Caída de Presión se ve afectada por dicha distribución de
las fases “Patrones de Flujo”.

350
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Flujo Bifásico en Tuberías


Importancia del Flujo Bifásico:

El diseño y desempeño de los equipos de producción y el


transporte depende de las condiciones del flujo:

 Tuberías de Producción.
 Bombas Multifásico.
 Separadores.
 Medidores de Flujo Multifásico.

351
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Flujo Bifásico en Tuberías


La principal diferencia entre el flujo monofásico y el bifásico, es
la existencia de patrones de flujo.
En el caso de flujo de dos fases, es necesario conocer un mayor
número de parámetros.
El gas y el líquido se mueven a velocidades diferentes. Esto
origina el concepto de deslizamiento entre las fases.

352
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Deslizamiento de las Fases


Sin deslizamiento

Deslizamiento

Velocidad de deslizamiento: VSLIP  VG  VL


353
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Deslizamiento de las Fases


QG QG
λgas = αgas = 50 %  gas  
QM QG  QL
AG AL
 gas  HL 
AT AT
QG QG A G
VSG    VG   gas
λgas = 50 %
αgas < 50 %
AT AG AT
QL QL A L
VSL    VL  HL
A T AL A T

354
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Patrones de Flujo
(Tuberías Horizontales)

1. Estratificado Liso.

2. Estratificado Ondulado.

3. Flujo Tapón (slug).

4. Burbuja Alargada.

5. Burbuja Dispersa.

6. Flujo Anular.

7. Flujo Anular ondulado.

355
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
Mapa Patrones de Flujo
(Tuberías Horizontales)

356
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Mapa Patrones de Flujo


(Tuberías Horizontales)
Efecto de las viscosidad del líquido
1000000

Burbuja Dispersa 1 cSt H2O


100000

10000
QL [BPD]

Intermitente A
n
u
l
1000 a
r

Estratificado
100 300 cSt Aceite

10
1 10 100 1000 10000
QG [SCFM]
357
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
Patrones de Flujo
(Tuberías Verticales)

1. Burbuja Dispersa.

2. Flujo Tapón (slug).

3. Agitado (Churn).

4. Flujo Anular.

1 2 3 4
358
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
Mapa Patrones de Flujo
(Tuberías Verticales)

359
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
Patrones de Flujo
Para diferentes ángulos de Inclinación Tubería

Horizontal /Inclinado

Ascendente

Descendente

360
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Variables Fundamentales
Flujo Bifásico Líquido-Gas

Flujo Másico, M (Kg/s), (lbm/s): M  ML  MG

Flujo Volumétrico, Q (m3/s), (pie3/s): Q  QL  QG

QL QG
Velocidad Real, VL o VG (m/s): VL  ; VG 
AL AG
361
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
Variables Fundamentales
Flujo Bifásico Líquido-Gas

Fracción de Líquido, HL (adimensional):

VolumenLíquido A L  dz A L
HL   
Volumen del VolumenControl A T  dz A T

Fracción de Gas,  (adimensional):

VolumenGas A  dz A G
  G 
Volumendel VolumenControl A T  dz A T

362
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Variables Fundamentales
Flujo Bifásico Líquido-Gas
A partir de:

A L  A T  HL
A G  A T  1  HL 
La velocidad real puede ser expresada como:

VSL VSG
VL  VG 
HL 1  HL 
363
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Variables Fundamentales
Flujo Bifásico Líquido-Gas

Velocidad de la Mezcla, VM (m/s):

QG  QL
VM   VSG  VSL
AT
Velocidad de Deriva (Drift velocity) VD (m/s):

VDL  VL  VM; VDG  VG  VM

364
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Variables Fundamentales
Flujo Bifásico Líquido-Gas

Vslip = 0 (no hay deslizamiento):

VSG VSL
VSLIP  0  VG  VL  
1  HL HL

despejando HL:

VSL QL
HL    L
VSL  VSG QL  QG

365
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

Deslizamiento de las Fases


Para que exista continuidad, el área del gas disminuye a la par
que aumenta la del líquido. Esto resulta en una acumulación de
líquido en la tubería.
Por ende la fracción de líquido con deslizamiento se hace mayor
que la fracción de líquido sin deslizamiento.

366
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
Caída de presión

367
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN

Caída de Presión en Tuberías


Dimensionamiento de líneas de producción,
recolección y transmisión.
Dimensionamiento de equipos necesarios para la
producción y el transporte.
Análisis Nodal.

368
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN

Flujo Bifásico en Tuberías


 El gradiente total de presión en un trozo de tubería se
expresa como:

dp p1  p2

dL dL

 La Caída de Presión: dp  p1  p2
369
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN

Caída de Presión en Tuberías


 El gradiente total de presión comprende tres gradientes
debidos a la fricción, la gravedad y la aceleración de fluido:

dp dp  dp  dp 
       F – fricción
dL dL F dL G dL  A  G – gravedad
 A - aceleración
El gradiente de presión por fricción aumenta con la velocidad, mientras que la
gravitacional es función del Hold Up y del ángulo con la vertical.

 Para Flujo Monofásico (M) el gradiente total de presión se puede determinar a


partir de las leyes de conservación de la masa y el momento:
dp fM v 2 dv
   gsen  v
dL d 2 dL
370
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN

Caída de Presión en Tuberías


Para el Flujo Bifásico (FB) el cálculo del gradiente total de
presión no están directo como para el flujo monofásico, debido
ala complejidad del FB.
Por simple extensión del caso monofásico al Flujo Bifásico se
tiene:

2
dp fFB v FB dvFB
 FB  FB gsen  FB v FB
dL d 2 dL
Es necesario determinar la variables para el Flujo Bifásico tales como el
factor de fricción fFB, la velocidad de la mezcla vFB y la densidad dela mezcla
ρFB.
371
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN

Predicción Caída de Presión


Métodos Homogéneos (1952-1963):

 No se consideraban Patrones de Flujo.

dp fm  m  Vm
2
dVm
  m  g  sen  m  Vm 
dL 2d dL

Potterman-Carpenter; Baxendell-Thomas; Fancher-Brown

372
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN

Predicción Caída de Presión


Correlaciones Empíricas Generalizadas (1963-1985):

 Se toman en Cuenta los Patrones de Flujo.

dp fFB  m  Vm
2
dVm
  m  g  sen  m  Vm 
dL 2d dL

Hagendorm-Brown;Duns-Ros; Aziz-Govier; Beggs-Brill

373
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN

Predicción Caída de Presión


Modelos Mecanísticos (1985-2004):

dp fFB  M  VM
2
dVM
  M  g  sen  M  VM 
dL 2d dL

Densidad promedio de la mezcla:


ρM  ρL HL  ρG (1 HL )

Taitel-Barnea y Dukler, Shoham, Gómez.


374
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN

Caída de Presión en Tuberías


Flujo Vertical:

dp
 G  ρM g senθ
dL
Densidad promedio de la mezcla:

ρM  ρL HL  ρG (1 HL )
 Nótese que la caída de presión gravitacional es función del deslizamiento, a
través del Hold Up.
 En flujo vertical ascendente la Vslip es siempre positiva, por lo tantoel Hold Up (HL)
real es mayor que para no-deslizamiento. Esto incrementa. Vslip
375
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN
Algoritmo para Calculo Caída de Presión

376
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN
Predicción Caída de Presión
Caída de Presión Tuberías Horizontales:
CORRELACIÓN OBSERVACIONES

Muy usada en la industria química. Aplicable para


Lockhart-Martinelli patrón anular y rocío. No debe usarse en grandes
diámetros. Sobreestima dP/dL

Subestima el valor de HL. Es la correlación más


Beggs-Brill
consistente

Basada fuertemente en el patrón de flujo local.


Recomendada para flujo ondulado. Determina el
Mukherjee-Brill patrón con mapa y usa correlación para el cálculo de
dP/dL

377
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN
Predicción Caída de Presión
Caída de Presión Tuberías Verticales:
D
CORRELACIÓN FECHA BASES FLUIDOS RECOMENDACIONES
TUBO
Buena exactitud para crudos
Laboratorio y Crudo, gas, livianos; disminuye para
Duns-Ros 1963
Campo
Amplio
agua crudos pesados.
 70°
Crudo, gas,
Laboratorio y 1” La mejor correlación para
Hagerdom-Brown 1965 agua
Campo 4”  70°

Crudo, gas,
Laboratorio y agua Sobre predice el valor de
Aziz-Govier 1972
Campo
Amplio
dP/dL.  70°

1 Gas, agua Buena para todos los ángulos.


Beggs-Brill 1973 Laboratorio Predice resultados
1,5” consistentes.

378
FLUJO BIFÁSICO (LÍQUIDOS Y GAS)
CAÍDA DE PRESIÓN

Resumen
• Las Correlaciones Empíricas disponibles en la literatura
principalmente proveen métodos para determinar el factor de
fricción en Flujo Bifásico fFB y el HL de la fase liquida, el cual es
usado para calcular la densidad promedio de la mezcla. Con
estos datos se calcula el gradiente total de presión.

• Los modelos Mecanísticos tratan de predecir las características


detalladas del flujo para los diferentes patrones de flujo, a partir
de las cuales se pueden determinar el HL y el gradiente total de
presión.

379
CAPITULO III:
SISTEMAS DE LANZAMIENTO Y RECEPCIÓN DE
COCHINOS (PIGS)

380
INTRODUCCIÓN

¿Qué es un “Cochino” (Pig)?

Dispositivo que se inserta y viaja a lo largo de la longitud de una tubería,


impulsado por el flujo de un producto.

381
INTRODUCCIÓN (Cont.)

¿Qué es “Limpiar con Cochino (Pigging)”?

En el contexto de “Tuberías “, se refiere a la práctica de usar


dispositivos como “Cochinos” (Pigs) para realizar varias
operaciones de mantenimiento en una tubería sin interrumpir
el flujo.

En general:

“Es el acto de propulsar un dispositivo esférico o cilíndrico,


apropiadamente dimensionado ,a través de una tubería
manipulando la presión y el flujo del medio , o por un medio
introducido artificialmente o jalando mecánicamente el
dispositivo a través de la tubería con el propósito específico de
limpiar, inspeccionar, distribuir un inhibidor por la tubería o
como un tapón para aislar una sección de la tubería”.

382
INTRODUCCIÓN (Cont.)
Razones para limpiar (Pigging)

 Lotes o productos diferentes separados.

 Propósitos de desplazamiento.

 Inspección interna.

Secuencia típica en la cual diferentes productos


son transportados mientras están en transito
por el sistema

o Gasolina Regular Reformulada


o Combustible Diesel con bajo contenido de azufre
o Combustible Kerosen/Jet
 Interfaces Compatibles o Combustible Diesel con alto contenido de azufre
 Transmix (Interface material la o Gasolina regular convencional
cual debe ser reprocesada) o Todos los grados primiun
o Gasolina regular reformulada

383
INTRODUCCIÓN (Cont.)

Usos principales

Existen cuatro usos principales:

1. Separación física entre dos fluidos diferentes.

2. Limpieza interna.

3. Inspección de la condición interna de la pared.


(ILI/Inline Inspection tool)

4. Captura y grabación de la información


geométrica relacionada con la tubería
(pej. tamaño, posición)

Actualmente se usan durante todas las fases


de la vida útil de una tubería por muchas
diferentes razones.

384
¿CÓMO FUNCIONA UN COCHINO?

o Aseguramiento de flujo en tuberías de crudo y gas.


 Acumulación de sólidos.
 Grietas en la línea.
 Funcionamiento adecuado.

o Herramienta de mantenimiento.
 Sin interrumpir el flujo .
 Barren la línea, raspando las paredes de la tubería y
• empujando los escombros .
 Varias funciones, desde limpieza hasta inspección.

o Criterios de selección.
 Tarea a realizar.
 Tamaño y condiciones de operación.
 Diagrama de la tubería.

o Programa/Frecuencia de limpieza.
 Durante la vida útil de la tubería.

385
¿CÓMO FUNCIONA UN COCHINO? (Cont.)

TRAMPA DE LANZAMIENTO TRAMPA DE Recepción


N2 ó AIRE

Oleoducto

-LEYENDA-
1. Cochino
ENTRADA 2. Apertura y Cierre rápidos SALIDA
3. Lanzador
ENTRADA 4. Detector de Cochino SALIDA
5. “T” especial
6. Recibidor
ENTRADA SALIDA

386
¿CÓMO FUNCIONA UN COCHINO? (Cont.)

Ejemplo: proceso de limpiado de solidos

Antes: Proceso: Resultado:


Residuos incrustados y Cochino y fluidos para la Los residuos removidos de la
taponamiento producido limpieza trabajan juntos línea, dejando el interior de la
por sólidos en el interior para eliminar los residuos tubería limpio
de la tubería.

387
TIPOS DE COCHINOS

En general los tipos de cochinos son:

 Cochinos para servicios.

 Cochinos para inspección.

 Cochinos especializados.

388
TIPOS DE COCHINOS (Cont.)

Cochinos para servicios (Utility pigs)

Son usados para realizar funciones tales como limpieza, separación o


remoción del agua de la tubería e incluyen:

- Cochino para limpieza, para remover depósitos sólidos o semi-sólidos o


residuos desde la tubería.

- Cochino para sellado, usado para proveer un buen sellado para barrer un
líquido de la línea, o proveer una interface entre dos productos disimiles
dentro de la tubería.

- Cochino tipo Mandril, los cuales tienen un tubo central o mandril, y varios
componentes los cuales pueden ser ensamblado en el mandril para configurar
un cochino para un trabajo específico.

Residuos después de “pigging”

389
TIPOS DE COCHINOS (Cont.)

 Cochinos para servicios (Utility pigs) (Cont.)

- Cochinos de espuma, los cuales son moldeados a partir de una


espuma de poliuretano, con varias configuraciones.

- Cochinos de fundición sólida, los cuales son moldeados en una


sola pieza, generalmente de poliuretano.

- Cochinos esféricos o esferas, los cuales son de una


composición sólida o inflados hasta su diámetro óptimo con
glycol y/o agua.

Residuos después de “pigging”

390
TIPOS DE COCHINOS (Cont.)

 Cochinos para servicios (Utility pigs) (Cont.)

Cochino Tipo Mandril Cochino de Espuma

391
TIPOS DE COCHINOS (Cont.)

 Cochinos para servicios (Utility pigs) (Cont.)

Cochino Tipo de
Cochino Tipo Esfera
Fundición Sólida
392
TIPOS DE COCHINOS (Cont.)

 Cochinos para inspección (Inspection Pigs)

También conocidos como “Inline Impection Pigs (IIP)” o


“Smart Pigs”

 IIP proveen información sobre la condición de la tubería


y/o su contenido.

 Con pocas excepciones, la herramienta IIP es la que toma


la data, la cual es entonces analizada por los ingenieros y
técnicos para determinar y reportar sobre la condición de
la línea.

393
TIPOS DE COCHINOS (Cont.)

 Cochinos para inspección (Inspection Pigs) (Cont.)

• Medidas de diámetro/geometría.
• Monitoreo de la curvatura.
• Perfil de la tubería.
• Registro de la temperatura/presión.
• Medida del codo.
• Detección de pérdida de metal/corrosión.
• Inspección fotográfica.
• Detección de grietas.
• Medida de la deposición de cera.
• Detección de fugas.
• Muestreo de producto.
• Traza un mapa de la tubería.

394
TIPOS DE COCHINOS (Cont.)
 Cochinos especializados (Specialty Pigs)

- Tapón.
- Gel.
- Diámetro Dual y Multi-diámetro.
- Cochinos de Medición Electrónica de Diámetro Dual.
(Dual Diameter Electronic Gauging Pigs)

Tipo Tapón (plug), se usan para aislar una sección de la tubería para realizar trabajos de
mantenimiento. Mantiene la presión en la línea parando la tubería en cualquiera de los lados
en el trabajo de remediación que se este realizando.

Tipo Gel, se usan para separación de fluidos, remoción de residuos, pruebas hidrostática,
remoción de condensado y agua, así como también para remover un cochino atascado.

Los cochinos multi-diámetros se usan en tuberías multi-diámetros.

395
TIPOS DE COCHINOS (Cont.)
 Cochinos especializados (Specialty Pigs) (Cont.)

Cochino diámetro duales Cochino diámetro duales

Cochino Multi-diámetro

396
¿POR QUÉ SE ATASCAN LOS COCHINOS?

• Tapa y bloquea una tubería.


• Tapón por acumulación de parafina en frente del cochino.
• Bypass unidireccional: flujo de productos hacia cochino atascado.
• Acodillarse (“Jack knifing”) el módulo de un cochino doble.
• Falla de sellos y eje por desgaste excesivo.
• Daño mecánico.
• Falla por mala selección de material amigable con el ambiente.
• Otros que no caen en la categoría anterior

397
¿POR QUÉ SE ATASCAN LOS COCHINOS?
Ejemplo Práctico

398
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE LOS COCHINOS

Modelo Físico

Pared de la tubería
Cochino

V V

399
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE LOS COCHINOS

 Un cochino se mueve a través de la tubería a velocidad constante Vp.

 Debido a que la fricción entre el cochino y la pared de la tubería es


grande, Vp es más pequeña que la velocidad media del flujo V.

 El flujo crea una fuerza de arrastre FD sobre el cochino.

400
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE LOS COCHINOS

 La fuerza de arrastre es igual en magnitud pero de dirección opuesta a la


fuera de fricción por contacto (Ff).

Donde

 La ecuación muestra que la velocidad del cochino es mas pequeña que la


velocidad del fluido por una cantidad igual a Vd

401
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE LOS COCHINOS

Q = Qp + QL
La relación de fuga viene dada por: AV = Vp Ap + VLAL
Vp = VA (1 – NL)/Ap  V(1 – NL)
Fracción de fuga = NL = 1 – (Vp /V) NL = 1 – (Vp /V)
= Fracción de Fuga
Donde
 CD = Coeficiente de arrastre
 A = Área, ft2
  = Densidad del fluido, lbm/ft3
  = Coeficiente de fricción de contacto
 N = Fuerza normal, lbf
 Kd = Relación diámetro disco/tubería

402
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE LOS COCHINOS

Ejemplo

Un cochino con discos en los extremos y un diámetro efectivo de éstos de


Dd = 0.98D, se usa en una tubería de acero de 10 in para efectuar la
limpieza de la pared interna de la tubería. El fluido es agua la cual fluye a 6
fps. Mientras el cochino es forzado dentro de la tubería este ejerce una
fuerza normal total de 400 lbf sobre la pared de la tubería siendo el
coeficiente de fricción de contacto entre el cochino y la tubería de 0.6.
Encontrar la velocidad del cochino y el porcentaje de fuga.

403
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE LOS COCHINOS
Solución

 Dados  Se requiere
-  = 0.6 - Vp , fuga
- N = 400 lbf  Solución
-  = 1.94 slug/ft3 - CD = 2353
- V = 6 fps - Vd = 0.439
- A = 0.545 ft2 - Vp = 5.56 fps
- Kd = 0.98 - Fracción de fuga = 1 –
(5.56/6)
gc = 32.2 lbm-ft/lbf-s2
= 0.073  7.3%
1 Slug = 32.2 lbm
2x0.6x400x32.2
Vd = = 0.439 ft/s
2353x1.94x32.2x0.545

404
CRITERIOS DE SELECCIÓN

1. El propósito:

 Tipo, ubicación y volumen de la sustancia a ser removida o desplazada


en aplicaciones convencionales de pigging.

 Tipo de información a ser recolectada durante la lanzada de un


cochino inteligente.

 Objetivos y alcances para la lanzada de un cochino.

405
CRITERIOS DE SELECCIÓN

2. Contenido de la línea:

 Contenido de la línea mientras se realiza el pigging.

 Disponibilidad vs. requerimiento de presión.

 Velocidad del cochino.

406
CRITERIOS DE SELECCIÓN

3. Características de la tubería:

 Valores mínimos y máximos del diámetro interno de la línea.

 Máxima distancia que un cochino debe recorrer.

 Mínimo radio del doblado de un codo, y los ángulos de estos.

 Aspectos adicionales tales como tipos de válvulas, ramificaciones y el


perfil de la tubería.

407
CRITERIOS DE SELECCIÓN

408
Operaciones con Cochinos

409
Operación Sistema de Lanzamiento y Recepción de Cochinos (PIGS):
Líquido
1. Cerrar válvulas A y C Se complete el llenado, cierre la válvula de venteo
Lanzamiento 2. Drenar la trampa de lanzamiento abriendo la E para permitir que la presión se equilibre,
válvula D y permita que el aire desplace el entonces cierre la válvula C.
líquido abriendo la válvula de venteo E. 5. Primero abra la válvula A y entonces abra la
Condición Inicial: 3. Cuando la trampa esté completamente drenada válvula C. El cochino (PIG) esta ahora listo para
(0 psig) con las válvulas E y D todavía abiertas, lanzarse.
La trampa esta abra la puerta de cierre e inserte el cochino tal 6. Cierre la válvula B parcialmente. Esto aumentará
que la capsula forme un ajuste estrecho en el el flujo de líquido a través de la válvula C y detrás
presurizada y llena de reductor en el punto (x). del cochino. Continúe cerrando la válvula B hasta
líquido. Válvulas A, B y C 4. Cierre y asegure la puerta de cierre. Cierre la que el cochino se mueva y salga de la trampa y
están abiertas. Válvulas D válvula de drenaje D y deje abierta la válvula de entre a la línea de la corriente principal y lo
venteo E. Lentamente abra la trampa a través de indique el Indicador PIG-SIG.
y E están cerradas. la válvula C dejando que el aire se ventea a 7. Cuando el cochino deje la trampa y entre a la
través de la válvula E. Cuando línea principal, abra totalmente la válvula B.
Válvula de
Medidor Venteo
de Presión Válvula de la Trampa
en la línea principal
Puerta de
Cierre

Válvula de
Drenaje Bypas
Válvula de
Arranque Principal

410
Operación Sistema de Lanzamiento y Recepción de Cochinos (PIGS):
Líquido
1. Cierre la válvula de drenaje D. Lentamente llene la 6. Cuando el cochino este en la trampa y lo indique el
Recepción trampa abriendo la válvula C y venteando a través indicador PIG-SIG, abra completamente la válvula B y
de la válvula E. cierre las válvulas A y C.
2. Cierre la válvula de venteo E para permitir que la 7. Abra la válvula de drenaje D y la válvula de venteo
Condición Inicial: presión en la trampa se equilibre a través de la E y drene la trampa.
válvula C 8. Después de que la trampa se ha drenado
3. Con la válvula C abierta, abra la válvula A. La trampa completamente (0 psig) con válvulas D y E aún
La trampa esta vacía a está lista ahora para recibir el cochino. abiertas, abra la puerta de cierre y remueva el
presión atmosférica. 4. Cuando el cochino arribe, se puede parar entre la T cochino.
(punto X) y la válvula A. 9. Cierre y asegure la puerta de cierre.
Válvulas B, D y E están 5. Cierre parcialmente la válvula B. Esto forzará al
abiertas. Válvulas A y C cochino hacia dentro de la trampa debido al
están cerradas. La puerta aumento del flujo a través de la válvula C.
Indicador de
de cierre está cerrada y Válvula de
Presión
asegurada Venteo
Válvula Principal
de la Trampa
Puerta de
Flujo Cierre

Válvula de Válvula de Bypass


Bypass en la de la trampa
Drenaje
Línea
Principal

411
Operación Sistema de Lanzamiento y Recepción de Cochinos (PIGS):
Gas
1. Cerrar válvulas A y C 5. Abra la válvula A, entonces la válvula C. El
2. Abrir la válvula D para ventear la trampa de cochino ahora esta listo para ser lanzado.
Lanzamiento lanzamiento hasta presión atmosférica. 6. Cierre la válvula B parcialmente. Esto forzará a
3. Cuando la trampa esté completamente drenada (0 que el flujo de gas aumente a través de la válvula C y
psig) con la válvula D aun abierta, abra la puerta detrás del cochino. Continúe hasta cerrar la válvula B
Condición Inicial: de cierre e inserte el cochino tal que la primera hasta que el cochino comience a salir de la trampa
capsula forme un ajuste estrecho en el reductor hacia la línea de la corriente principal como lo
(punto X). indique el Indicador PIG-SIG.
La trampa esta 4. Cierre y asegure la puerta de cierre. Purgue el aire 7. Cuando el cochino deje la trampa y entre a la
desde la trampa a través de la válvula D abriendo línea principal, abra totalmente la válvula B.
presurizada y llena de lentamente la válvula C. Cuando se complete la
gas. Válvulas A, B y C purga, cierre la válvula D para permitir que se
iguale la presión. Entonces cierre la válvula C.
están abiertas. Válvulas
Válvula de
D está cerrada. Venteo
Indicador de
Presión Válvula Principal de la
Trampa
Puerta de
Cierre
Flujo

Válvula
Válvula de Principal de
Arranque de la Bypass
Trampa

412
Operación Sistema de Lanzamiento y Recepción de Cochinos (PIGS):
1. Cerrar válvulas A y C
Gas
2. Abrir la válvula D para ventear la trampa de 5. Abra la válvula A, entonces la válvula C. El
Recepción lanzamiento hasta presión atmosférica. cochino ahora esta listo para ser lanzado.
6. Cierre la válvula B parcialmente. Esto forzará a
3. Cuando la trampa esté completamente
drenada (0 psig) con la válvula D aun abierta, que el flujo de gas aumente a través de la válvula
abra la puerta de cierre e inserte el cochino tal C y detrás del cochino. Continúe hasta cerrar la
Condición Inicial: que la primera capsula forme un ajuste válvula B hasta que el cochino comience a salir
estrecho en el reductor (punto X). de la trampa hacia la línea de la corriente
4. Cierre y asegure la puerta de cierre. Purgue el principal como lo indique el Indicador PIG-SIG.
La trampa está vacía aire desde la trampa a través de la válvula D 7. Cuando el cochino deje la trampa y entre a la
a presión atmosférica. abriendo lentamente la válvula C. Cuando se línea principal, abra totalmente la válvula B.
complete la purga, cierre la válvula D para
Las válvulas B, D y E permitir que se iguale la presión. Entonces
están abiertas. cierre la válvula C.

Válvulas A y C están Válvula


Indicador de Válvula de
Presión
cerradas. Puerta de Principal de la Venteo
Trampa
cierre esta cerrada y
Flujo
asegurada. Puerta de
Cierre

Válvula Válvula Válvula


Bypass Bypass de de
Princip la Trampa Drenaje
al

413
Operación Sistema de Lanzamiento y Recepción de Cochinos (PIGS):
Gas (Esferas)
1. Cerrar válvulas A y B 9. Para lanzar una sola esfera, eleve el pin de
Lanzamiento 2. Lentamente abrir válvula C para ventear la trampa hasta lanzamiento No.1 y la esfera rodará a través de la
alcanzar la presión atmosférica. válvula A y la T de la línea principal hasta el reductor
3. Con la válvula de venteo aun abierta (0 psig), abrir la (punto X). En este punto, la esfera recogerá el flujo en
puerta de cierre. la línea principal y así se completa el lanzamiento. El
Condición Inicial: 4. Baje el pin de lanzamiento No. 1 y suba el pin de PIG-SIG emitirá una señal indicando que el
lanzamiento No.2. lanzamiento se ha completado.
5. Cargue las esferas. Baje el pin de lanzamiento No.2 10. Para prepararse para un segundo lanzamiento, baje el
La trampa está 6. Cierre y asegure la puerta de cierre. pin de lanzamiento No.1 y eleve el pin de lanzamiento
presurizada y full de gas. 7. Con la válvula de venteo C aun abierta, lentamente abra No.2. Todas la esferas avanzarán.
la válvula B para purgar el aire de la trampa. 11. Baje el pin de lanzamiento No.2 y una segunda esfera
Válvulas A y B están 8. Después que la purga se completa, cierre la válvula C esta lista para ser lanzada elevando el pin de
abiertas. Válvula C esta para permitir que la presión de la trampa se iguale. Abra lanzamiento No.1.
la válvula A en la línea principal. 12. Continúe con los pasos 10 y 11 en secuencia hasta que
cerrada. todas las esferas se hayan lanzado.
Indicador
de
Válvula
Presión
de
Venteo Pines de
Lanzamiento
No. 2 y No. 1
Válvula Principal
de la Trampa
Puerta de
Cierre

Flujo

Válvula
Ecualizadora
de Presión

414
Operación Sistema de Lanzamiento y Recepción de Cochinos (PIGS):
Gas (Esferas)
1. Para purgar la trampa, abra lentamente la válvula B, venteando a través de la
Recepción válvula C.
2. Después de purgar, cierre la válvula C para permitir que la presión se equilibre.
3. Abra la válvula A. La trampa ahora está lista para recibir las esferas.
Condición Inicial: 4. Las esferas entrarán en el barril a través de la válvula A en la línea principal.
Los indicadores PIG-SIG No. 1 y No. 2 permiten verificar la llegada de las
esferas.
La trampa está vacía a 5. Después que el barril se llena con las esferas, cierre la válvula A en la línea
presión atmosférica. principal.
6. Cierre la válvula B. Ventee la trampa a la presión atmosférica abriendo la
Válvulas A y B están válvula de venteo C.
cerradas. Válvula C esta 7. Con la válvula de venteo C abierta (0 psig), abra la puerta de cierre y permita a
abierta. Puerta de cierre las esferas rodar sobre bandeja de esferas.
8. Cierre y asegure la puerta de cierre.
está cerrada y asegurada.
Válvula de
Válvula
Venteo
Principal de
la rampa
Indicador de
Flujo Presión

Puerta de Cierre

Línea
Ecualizadora
Válvula
Ecualizadora
de Presión

415
Sistema de Lanzamiento de Cochinos (PIGS) Típico

416
Sistema de Recepción de Cochinos (PIGS) Típico

417
SEPARACIÓN LÍQUIDO-GAS

418

También podría gustarte