Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Tema 2: Música tradicional o folclórica
2
Tema 2: Música tradicional o folclórica
¿RECUPERACIÓN O EVOLUCIÓN?
________________________________________________________________________________
3
Tema 2: Música tradicional o folclórica
ACTIVIDAD: Vamos a ver tres instrumentos de cuerda de la música tradicional hindú. Trata de
decir cuál de los tres has oído en la audición anterior, acompañado por la percusión.
Saantor
Instrumento de percusión de cuerda, compuesto por una gran caja de madera (de forma trapezoidal) cuyas
cuerdas se tocan con palillos especiales y con el intérprete sentado en el suelo (ubica el instrumento sobre sus
piernas). Puede compararse a nuestro xilófono. Su origen es persa, y se encuentran antecedentes de varios siglos
antes de Cristo. Ofrece un sonido claro, que cubre tres octavas, y que resulta ideal como acompañamiento a
composiciones de arreglos multitrímbicos.
https://www.youtube.com/watch?v=Zg8041kG4Pc
Sarangi
Instrumento de cuerda (3 centrales y 36 auxiliares), comparable al violín, pues se toca con arco. Está
moldeado a partir de una sola pieza de madera. Quienes lo interpretan con buena técnica —eso incluye tocar
con una porción inusual de los dedos: aquella bajo las uñas— pueden sacarle sonidos parecidos a los de la voz
humana, y por eso se agrega a composiciones que buscan un cierto efecto dramático. Conjuntos rockeros, como
Aerosmith, Tool y Blind Melon han introducido el sarangi en sus grabaciones. (desde minuto 4 y medio,
aprox.):
https://www.youtube.com/watch?v=lHm1HB8E-XE
Sitar
Instrumento musical antiguo de cuerda pulsada y una caja de resonancia de madera. Es tradicional de
la India y Pakistán —probablemente, es el instrumento más conocido en el extranjero de esos dos países—,
aunque, desde los años sesenta, pasó a ser frecuente escucharlo también en composiciones occidentales. Suele
confundirse con la cítara (de hecho, el diccionario de la Real Academia Española no diferencia ambos
instrumentos), pero este último es un instrumento más pequeño y de sonido más grave. Es el instrumento indio
más usado en grabaciones occidentales. Los Beatles lo utilizaron en temas como “Norwegian wood”, “Within
you without you” y “Across the universe”, entre otras; y también Brian Jones lo agregó a grabaciones de los
Rolling Stones. Desde entonces, la cítara se cruza muchas veces con la música pop y rock, incluyendo temas de
grupos como Mamas and the Papas, Elton John, Shakira y hasta el grupo heavy Metallica.
https://youtu.be/hTPxqUtlLdo
4
Tema 2: Música tradicional o folclórica
(LAS PREGUNTAS QUE HAGA EN EL EXAMEN SOBRE MÚSICAS DEL MUNDO SERÁN DE RESPUESTA
CORTA)
5
Tema 2: Música tradicional o folclórica
En este territorio existen unas agrupaciones, los griots, que son cantantes-músicos profesionales que transmiten la
tradición, las costumbres y la historia. Se ganan la vida cantando crónicas sociales, llevando noticias de un país al otro y
luchando por mantener viva la tradición de un pueblo. Se acompañan con tambores o con una kora, una especie de arpa.
El ritmo en la música africana es un elemento que promueve la sociabilidad, estructura la interacción de los
individuos y genera un sentimiento de cohesión en el que participan no sólo los músicos y los bailarines, sino también
quienes la escuchan.
https://youtu.be/eCSf8yH3O1A
6
Tema 2: Música tradicional o folclórica
https://www.youtube.com/watch?v=p3HwqqiVxbE
Preguntas:
Verdadero Falso
7
Tema 2: Música tradicional o folclórica
CHINA. En el cuarto país más grande del mundo debemos entender la enorme
variedad cultural -por ejemplo, en cuanto a folclore musical- allí existente. El origen de la
música china es remoto, y ciertamente, muy anterior al europeo. En la China del profeta
CONFUCIO se le daba a la música un valor muy especial, considerándose como un arte que
elevaba el espíritu, lo formaba y lo llenaba de encanto y virtud. Es decir: la buena música,
hecha con un conocimiento casi filosófico y con el corazón, transformaba el alma de las
personas. En fin: la música serviría para educar la personalidad del hombre más que para
hacer gozar sus sentidos.
Los instrumentos son de timbre muy reconocible (así, cítaras -de cuerda pulsada-, flautas ti
(hechas de bambú), flautas de pan, órgano de boca, violines de dos cuerdas y tambores.
(Podemos tocar “Evocación oriental” sobre audición de texto Tempo XXI, 4. Pista 11. Aquí
está el .pdf: Partichelas\Evocación Oriental.pdf). A continuación, un magnífico vídeo sobre
la organología de la música tradicional china: https://youtu.be/x4rktNO-65c
(Escuchan un ejemplo de música china asociado al taichí, arte marcial que busca la
armonía y la serenidad. Sobre audición de texto Tempo XXI, 4. Pista 10).
JAPÓN
Para terminar este rápido recorrido por Asia, mencionaremos los dos principales tipos de
teatro musical japonés. 1) El Nô procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas
populares, de los escritos budistas, de la poesía, mitología y leyendas populares japonesas y chinas. se
representa en un cuadrilátero elevado y rodeado por dos lados de público. En uno de sus lados hay un
balcón con un coro de diez cantantes y en el fondo un estrado para cuatro músicos. No hay telón de
fondo y los decorados se reducen a cuatro postes con un tejado para representar un palacio, un
templo. El Nô es único por su lentitud, su austeridad (escasez de medios) y por el uso distintivo de
máscaras, y representa verdaderamente un rasgo específico de la cultura japonesa, que consiste en
encontrar la belleza en la sutileza y formalidad. https://youtu.be/wm3PgtXAbls
El Kabuki (Cantar -Ka-, bailar -Bu-, habilidad -Ki-), más moderno que el anterior, presenta
magníficos vestuarios y escenarios que incluyen héroes enormes y gente común tratando de
reconciliar el deseo personal con la obligación social. Algunas características importantes del teatro
kabuki incluyen la pose pintoresca que tomar el actor para establecer su personaje; el maquillaje, que
provee un elemento de estilo fácilmente reconocible incluso por aquellos que no están familiarizados
con esta forma de arte, y el realce o la exageración de las líneas faciales para producir animales
dramáticos o máscaras sobrenaturales para los intérpretes. https://youtu.be/USn2zCEL_WQ
8
Tema 2: Música tradicional o folclórica
Es el turno de América latina; veremos aquí el folclore musical de México, Cuba y Brasil.
Los instrumentos más utilizados son la guitarra mexicana, el guitarrón (más grave), el acordeón, el
arpa, los violines y las trompetas, y el grupo de instrumentistas más conocido son los mariachis.
Audición de texto Tempo XXI, 4. Pista 14. “La bamba”, estilo Son Jarocho, propio del estado de
Veracruz. Esta música tiene la particularidad de que acompaña a un baile difícil y exigente, puesto
que el bailarín tiene que hacer con los pies un lazo con una cinta. Preguntas:
El son cubano y otros géneros de la música latina, como el merengue, el mambo o el cha-cha-chá
vivieron su esplendor cuando se exportaron a Nueva York. Otro género, la habanera, tiene su origen
en el s. XIX en los marineros y emigrantes retornados de Cuba que cantan con nostalgia recuerdos de
aquella tierra.
Audición de texto Tempo XXI, 4. Pista 21. “Canto a La Habana”. En este caso, un son
cubano compuesto por CELIA CRUZ, basado, eso sí, en los anónimos sones cubanos de la
música tradicional de la isla más grande del Caribe. Se trata de un homenaje de esta cantante
a los paisajes y las ciudades de su tierra, que va enumerando en todas las estrofas. Aunque
siempre acaba con la frase “…pero La Habana no admite comparación”, es un claro
ejemplo de son cubano en el que el coro repite un motivo corto: “Cuba, qué lindos son tus
paisajes, Cuba, qué lindos son”.
9
Tema 2: Música tradicional o folclórica
BRASIL. Como ocurría con China, al ser un país tan inmenso Brasil tiene influencias
musicales de todo tipo, principalmente indígena, negra africana y europea.
Los estilos de música más conocidos fuera de sus fronteras son la samba, la bossa nova, la
macumba, los choros y el candomblé. En todos ellos el ritmo es sumamente importante. La samba es
el símbolo de identidad de Brasil; tiene su origen a principios del s. XX en las favelas (barrios pobres)
de las grandes ciudades, especialmente en Río de Janeiro, y surge a raíz de las fiestas del carnaval.
https://youtu.be/MKM_IKRPsR8
malambo):
https://youtu.be/uhFpd0fDmZ4
10