Está en la página 1de 12

Desarrollaremos conceptos sobre el

derecho económico y mercados


existentes.

TRABAJO
ACADÉMICO
DERECHO ECONOMICO

DOCENTE: MA. DEYDITH MARINA CORDOVA


AUTOR:
Contenido
Introducción ....................................................................................................................... 2
Desarrollo contenidos ........................................................................................................ 3
I. REALICE UNA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA EVOLUCION DEL DERECHO
ECONÓMICO. FORMULE UN COMENTARIO. ................................................................. 3
II. ANALICE EL MODELO DE ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO MÁXIMO MEDIA
PÁGINA. ............................................................................................................................ 6
III. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS ASOCIACIONES PUBLICO
PRIVADAS. ....................................................................................................................... 7
IV. REALICE UN CUADRO RESUMEN ENTRE LA ECONOMIA DE MERCADO Y LA
ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA. ................................................................ 9
V. REALICE UN ORGANIZADOR VISUAL ACERCA DE CREACIÓN DE FONDOS
PARA EL FINANCIAMIENTO. ......................................................................................... 10
Bibliografía ....................................................................................................................... 11
Introducción

Este trabajo académico tiene como finalidad desarrollar a profundidad los


siguientes conceptos:

Derecho económico, la evolución y origen que tiene está tanto a nivel mundial
como en el Perú. El mercado del tipo social con 3 preguntas que responderán
todas nuestras inquietudes, un organizador visual de los tipos de financiamiento y
como se realizan o se pueden obtener, asimismo de las APP’s que en hoy en día
son la principal fuente de financiamiento del estado.

Analizaremos y desarrollemos nuestro trabajo en el enfoque normativo peruano.


Desarrollo contenidos

I. REALICE UNA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA EVOLUCION


DEL DERECHO ECONÓMICO. FORMULE UN COMENTARIO.

Antecedentes y Origen
El derrumbamiento del Imperio Romano en el siglo VI de nuestra era, por la
invasión a Italia y otras partes del Imperio por los jefes bárbaros Alarico, Atila,
Clodoveo y Teodorico, ocasionó que las clases rectoras de Roma fueran
aniquiladas, y que Oriente se hundiera en un periodo de diez siglos de
tinieblas, dando inicio a la época histórica conocida como Edad Media.
Durante esta época, la riqueza habrá de basarse en el trabajo de la tierra; está
constituirá la base fundamental de su economía, y el derecho civil continuará
respondiendo a los intereses de los terratenientes para sustentar frente a los
siervos, su derecho a poseer grandes extensiones de tierra.
En esta etapa histórica, juntamente con los señores feudales y los siervos,
coexistieron los comerciantes y artesanos, que se dedicaban a ofrecer sus
mercancías inclusive a otros comerciantes, y para lo cual debían viajar por
distintas comarcas con las mercancías que iban a negociar; los comerciantes
no formaban parte de ningún feudo, pero sí debían pagar tributos al señor
feudal por el paso de sus caravanas en tierras feudales, así como por el valor
de las mercancías que llevaban.
A fin de evitar pagar altos impuestos y el encarecimiento de sus productos, los
comerciantes inventaron los primeros documentos mercantiles, dos de los
cuales incluso continúan utilizándose en nuestros días: la letra de cambio y el
cheque.
Ambos documentos implicaban la entrega de dinero o mercancías a un
comerciante, para ser entregados a un tercero o al propio comerciante que los
había depositado cuando reclara su entrega; sin embargo, al surgir
desavenencias entre los comerciantes, porque algunos con justa razón y otros
por deshonestos, se negaban a hacer la entrega de la mercancía depositada,
se acordó ventilar este tipo de desavenencias ante las agrupaciones o
asociaciones de comerciantes que se fueron constituyendo para tal fin, y que
aplicaban en la resolución de las controversias las reglas que los propios
comerciantes acordaban, por lo que poco a poco fueron constituyéndose las
normas de lo que hoy conocemos como el Derecho Mercantil.
La actividad comercial comenzó también a tener un gran auge, y era de suma
importancia para los Estados de esta época; aquí habremos de recordad que
fueron precisamente los deseos de encontrar nuevas rutas comerciales entre
Oriente y Occidente, los que llevaron a Cristóbal Colón a realizar el viaje
histórico de 1492 financiado por la Reina Isabel La Católica y los comerciantes
hermanos Pinzón, viaje que culminó con el descubrimiento de un nuevo
continente: América.
La siguiente etapa histórica en el desarrollo económico de la humanidad, es lo
que conocemos como la Revolución Industrial, y que da paso al capitalismo. El
invento de las máquinas para hacer el trabajo que anteriormente era hecho por
los artesanos, es el origen y la causa de una nueva forma de relación entre los
dueños de éstas y quienes las manejan; surge también la división del trabajo y
con ello una nueva división social: los dueños del capital o de las maquinas
instaladas en las fábricas y lo que no tienen ese capital y que sólo pueden
ofrecer su fuerza de trabajo.
Al poco tiempo del surgimiento de este nuevo sistema económico de
producción, es decir, el capitalismo, aparecen sus teóricos, quienes habrán de
identificar o descubrir su ley fundamental: la oferta y la demanda, principio y fin
de este sistema de producción.
La posición del Derecho frente a este nuevo orden cosas, fue el liberalismo
económico, y no podría ser de otra manera. Lo anterior, debido a que las
normas de Derecho existentes en la época, es decir, el derecho de los
ciudadanos, y el derecho de los comerciantes, no eran lo suficientemente
amplios para alcanzar a abarcar también la regulación jurídica de los
mercados.
De hecho lo única ciencia que se dedicaba al estudio e identificación de sus
leyes, principios y fenómenos lo era la Economía; y entre tanto los capitalistas
acuñaban frente al Estado la frase de “dejar hacer, dejar pasar” como una
forma de mantener a éste alejado tanto de la posibilidad de regular las
relaciones entre los diversos actores de la economía capitalista, como de su
posible participación en estas actividades.
El surgimiento de los críticos al sistema capitalista de producción, como Carlos
Marx, Federico Engel, y Lennin, que sostenían que el Estado debía de
intervenir en la economía, no sólo regulándola mediante la expedición de
leyes, sino siendo el dueño de los medios de producción, para proporcionar a
la clase obrera un mejor pago y condiciones más humanas de trabajo, con sus
teorías dan pie al surgimiento del Derecho Económico, que surge
primeramente en los Estados socialistas, y posteriormente en aquellos que,
como el nuestro, adoptan una posición mixta en relación con la propiedad de
los medios de producción, es decir, que pueden ser tanto de los particulares
como del Estado.
Así el Derecho Económico, no regula relaciones entre individuos, sino que
surge como respuesta a una necesidad de contar con disposiciones jurídicas
que contengan planes y programas de gobierno en materia de política
económica; un instrumento que guíe y marque el rumbo en el desarrollo y
crecimiento económico de un país; que corrija las desviaciones que de
continuo y de manera natural genera el propio sistema capitalista, de ahí que
los contenidos este Derecho sean económicos dentro de una estructura
basada en principios generales del Derecho.
Derecho Económico en el Perú
En nuestro país, la historia nos muestra diversos tipos de sanciones a los
delitos que hoy conocemos como económicos. En la época del incanato se
entendía como delito tributario cuando se falsificaban las cuentas y los
responsables eran severamente sancionados.
En el Virreynato se castigaba a los caciques indígenas que escondían a sus
congéneres durante los censos populares, con el propósito de disminuir el
cálculo de la distribución de las cargas tributarias.
En la época republicana Simón Bolívar, por Decreto del 18 de marzo de 1824,
dispuso la pena de muerte a los empleados que participaran en la comisión del
delito de contrabando y más adelante, en 1896, modificó el castigo para que
los culpables recibieran multas y pena corporal aflictiva. A partir del siglo XX
tenemos documentos más integrales como el Código Penal de 1924 donde se
define a la defraudación como aquellos actos cometidos en perjuicio de la
administración pública (Art.248), destacando la «Ley sobre adulteración,
acaparamiento y especulación» (Decreto N°21411 del 3 de Febrero de 1976),
que en 1980, mediante Decreto N°22963 del 26 de marzo de 1980 impuso
sanciones administrativas más duras.
Posteriormente se sanciona la «Ley sobre Delitos Económicos» por Decreto
Legislativo N° 123 de 12 de junio de 1981, donde se perfecciona la tipificación
de las conductas lesivas al orden económico interno.
Las exigencias de la economía de mercado inducen a que en 1991 el sistema
jurídico penal deba responder y regular aquellas conductas que afectan el
ámbito primordial de la vida social, incluyendo innovaciones en el Código
Penal, que podemos mencionar a continuación:
Delitos societarios: interpretación y nuevo contexto de aplicación.
Delitos laborales: atentado contra la libre sindicación, prestar trabajo sin la
debida retribución, trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene
necesarias, coacción para la celebración de un contrato, retención dolosa de
remuneraciones e indemnizaciones, incumplimiento de resoluciones, distorsión
y disminución de la producción y simulación de causales para el cierre de local
o abandono con la finalidad de extinguir relaciones laborales y el cierre del
centro de trabajo sin la autorización de la Autoridad Administrativa.

Delito de quiebra: aquí se incluye la quiebra fraudulenta (incremento pasivo,


satisfacción u ocultación de bienes y concesión de ventajas indebidas), y
quiebra culposa impropia (deudores no comerciantes y ventajas indebidas y de
conveniencia).
Delitos contra la propiedad intelectual: delito de hurto de uso, falsificación, de
plagio, de defraudación.
Delitos contra la propiedad industrial, la patentabilidad como objeto de
protección penal.
Delitos contra el orden económico: de monopolio y prácticas restrictivas de la
actividad económica.
Delitos contra el consumidor: acaparamiento, alteración del producto,
adulteración, publicidad engañosa, atentados contra la reputación industrial y
la libertad de precios de remate, concurso y licitación pública.
Represión a la competencia desleal: actos de confusión, engaño, denigración,
comparación, imitación, explotación de la reputación ajena, violación de
secreto, violación de normas y trato discriminatorio y reproducciones no
autorizadas.
Delitos financieros: concentración crediticia y obtención indebida de créditos,
de omisión, negativa y falsedad en la información, intermediación financiera
irregular, de condicionamiento para otorgar créditos, pánico financiero, de
omisión de provisiones específicas.
Comentario
Como demostramos líneas arriba la complejidad de la actividad económica
produce un conjunto de conductas que buscan beneficiarse a expensas de los
demás, afectando a la actividad económica y a la planificación estatal de la
economía, buscando que pasar por alto las normas estatales que organizan y
protegen la vida económica, por lo que la delimitación jurídica de estos delitos
es trascendental.

II. ANALICE EL MODELO DE ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO


MÁXIMO MEDIA PÁGINA.
¿Dónde nace y qué es Economía Social de Mercado?
El concepto de Economía Social de Mercado nace en Alemania en el primer
gobierno de la República Federal Alemana después de la segunda guerra
mundial (1939-1945).
“La economía social de mercado es un orden social, económico y político
integrado, se centra en el hombre, en el que, a diferencia del neoliberalismo, la
política económica y la política social son simultáneas”1
¿Qué busca la Economía Social de Mercado?

La economía social de mercado busca una trayectoria media entre el


Socialismo y el

1 http://veneno.com/2003/v-77/bern-77.html
Capitalismo (es decir una economía mezclada) y tiene como objetivo mantener
un equilibrio entre un alto índice del desarrollo económico y a la vez obtener
inflación baja, niveles bajos del desempleo, las buenas condiciones de trabajo,
el bienestar público y los servicios públicos usando la intervención de Estado2.
¿Cuáles son los elementos característicos de la Economía Social de
Mercado en el Perú?
La Economía Social de mercado cumple con principios básicos; cuando esto
no ocurre, los agentes económicos resultan perjudicados, de allí la necesidad
de establecer parámetros o regulaciones3.
Dos son los elementos característicos4 de la Economía Social de Mercado.
a) El mercado
La función esencial del estado es establecer y asegurar el marco legal de
funcionamiento del mercado y por lo tanto de la competencia5. Para que este
orden competitivo funcione, es necesario un estado fuerte que imponga un
sistema de reglas claras y que además establezca unas políticas de
compensación a favor de los grupos sociales más necesitados.
b) El elemento social
En este contexto el estado debe corregir las distorsiones6 que se pueden
presentar en el funcionamiento del mercado, especialmente cuando existan
situaciones monopólicas, cuando se presenten externalidades con efectos
negativos o positivos y en la implementación de los seguros sociales.

III. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS


ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS.

2 Capitalismo Social de Mercado Junio, 2006 [v.1.0]


3 VERA LA TORRE, José Carlos. Economía Social de Mercado en los Sectores Sociales. 2003 Pág. 25
4 Al respecto se puede consultar «La Economía Social de Mercado» de José Castas y Helmut Wittelsburger, publicada en
«Precondiciones para la Implementación de la Economía Social de Mercado en América Latina». Edit. Ciedla, Buenos Aires
1985. Por su parte, Marcelo F. Resico en «Actualidad del Pensamiento Social Cristiano», menciona dos elementos que
distinguen a una economía social de mercado: el Principio de Estabilidad Integral y el Principio de Apertura Equilibrada.
5 Una mayor explicación se encuentra en «Mercados Abiertos: Entrada y Salida del Mercado» de Dieter Fritz, en
«Diccionario de Economía Social de Mercado»
6 El orden social de una economía es magníficamente analizado por Dickertmann Dietrich y Víctor Wilpert Piel en
«Economía Social de Mercado: Principios Económicos y Modo de Funcionamiento», dentro de «Diccionario de Economía
Social de Mercado»
IV. REALICE UN CUADRO RESUMEN ENTRE LA ECONOMIA DE
MERCADO Y LA ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA.

ECONOMIA PLANIFICADA ECONOMIA DE MERCADO

 Aquella en la que el gobierno fija  La economía de mercado es un


los objetivos económicos e sistema social de división del
impone su consecución. trabajo basado en la propiedad
privada de los medios de
 Sistema económico en el que los producción.
principales decisiones de
asignación de recursos,  Es el ambiente que permite el
producción y establecimiento de desarrollo del intercambio de
precios son tomados por las bienes y servicios.
autoridades.
 Se trata de una institución social
 Suele estar asociado con los mediante la cual los vendedores
sistemas políticos socialistas o y los compradores entablan una
comunistas. relación comercial.

 La economía planificada persigue  Es la que se encarga de que la


el equilibrio, el orden, el producción en todos sus
desarrollo armónico entre todos aspectos funcione y colabore con
sus integrantes de la sociedad, el bienestar de un país o
evitando los extremos y las territorio.
desigualdades.
 Permite además tomar buenas
 Su idea es que todos ganen, se decisiones en cuanto a las
desarrollen y crezcan por igual, relaciones comerciales con otros
sin dejar que el libre juego de la grupos cuyos objetivos sea
oferta y la demanda beneficie potenciar la producción y la
mas a unos que a otros. calidad de vida de la sociedad
que representa.
 En general la economía
planificada: produce, reparte, fija  En general la economía de
precios. desarrollo: fiscaliza, regula,
distribuye, estabiliza, produce.
V. REALICE UN ORGANIZADOR VISUAL ACERCA DE CREACIÓN
DE FONDOS PARA EL FINANCIAMIENTO.

Tipos de
Financiamiento

A corto plazo A largo plazo

Sin garantías Con garantias


Acciones Bonos
especificas especificas

Cuentas por
Espontaneas Bancarias Extra-Bancarias cobrar Inventarios Otras fuentes
Bibliografía

 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Datagob,


http://www.iadb.org/datagob/home_esp.htm Benecke, Dieter, Economía Social de
Mercado: ¿Puede imitarse el modelo alemán en América Latina?
 Castro Barrios, Néstor, Crecimiento y Desarrollo Económico: caracterización,
obstáculos y posibilidades para el crecimiento y desarrollo de América Latina,
Libro 1, Maracaibo, Centro Experimental de Estudios Latino Americanos (CFELA),
1999.
 Fisher, Stanley, Dornbush, Rudiger, Schmalemsee, Richard, Economía, segunda
edición, McGraw Hill, 1990.
 Hasse, Rolf, Schneider, Hermann, Weigelt, Klaus (editores), Diccionario de
Economía Social de Mercado: Política económica de la A a la Z, tercera edición,
Buenos Aires, Konrad Adenauer Stiftung, 2008.
 DUED

También podría gustarte