Está en la página 1de 16

Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Alberto Novoa P.

2. LA COMPRAVENTA.

GENERALIDADES.

ORIGEN: La compraventa tiene su origen en el primitivo trueque o cambio directo de una cosa por otra.
Introducida la moneda, como medida de valores, el trueque es reemplazado por el cambio de cosas por
dinero.

CONCEPTO: Art. 1793. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la
otra a parla en dinero. El contrato de compraventa es, en suma, el cambio de una cosa por dinero.

CRITICA AL CONCEPTO: El concepto de pagar es demasiado amplio, y en consecuencia, la definición


debería decir “entregar” o “dar” el dinero (Art. 1548).

CARACTERÍSTICAS:

1) Bilateral: Las partes contratantes se obligan recíprocamente. Las obligaciones fundamentales que el
contrato genera para las partes y que son cosas de su esencia (art. 1444), son: dar el
vendedor la cosa vendida y el comprador el precio.

2) Oneroso: Cada parte reporta en el contrato utilidad de la obligación que para con ella se contrae y se
grava con la que toma a su cargo. El grado de responsabilidad de los contratantes es culpa
leve.

3) R.G.: Conmutativo: Importa solamente que las partes miren o consideren sus mutuas prestaciones como
equivalentes.
EXC.: Aleatorio: Es aleatoria la venta de las cosas que no existen pero se espera que existan (art. 1813)
y las ventas a la suerte del Art. 1814.

4) Principal: Subsiste por si mismo sin necesidad de otra convención (art. 1442).

5) Título Translaticio de Dominio: De acuerdo con los arts. 675 y 703, la compraventa es un título
translaticio de dominio, esto es, por su naturaleza sirve para
transferirlo.
La compraventa no transfiere el dominio, sino la tradición (modo de
adquirir) subsiguiente. Mientras no se efectúe, comprador y vendedor son
solamente acreedores la obligación de dar: la cosa y del precio.

6) R.G. Consensual: El art. 1801 inc. 1º. en relación con el art. 1443, nos permite llegar a la conclusión de
que, salvas las excepciones legales, hay contrato de compraventa cuando
concurren tres elementos fundamentales: el consentimiento de las partes, una
cosa y un precio (consensus, res, pretium). Salvo, esto ultimo en la ventas a prueba
o al gusto del art. 1823.
EXC. Solemne: Por excepción la compraventa es solemne (Art. 1801 inc. 2º.). El sólo consentimiento de las
partes no es suficiente para perfeccionar el contrato.

7) R.G. De Ejecución Instantánea.

8) Nominado.

1
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

ELEMENTOS.

- CONSENTIMIENTO.
- VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS..
- COMUNES (1445): - CAPACIDAD.
- OBJETO LICITO.
- CAUSA LICITA.
ESENCIALES:
- COSA VENDIDA.
- ESPECÍFICOS:
- PRECIO.

- Gastos del contrato de compraventa.

ELEMENTOS:
- LA EVICCIÓN:
-OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO DE:
NATURALEZA: - LOS VICIOS REDHIBITORIOS:

- TEORÍA DE LOS RIESGOS: (1550-1820)

- Pacto Comisorio:
- PACTOS ACCESORIOS A LA COMPRAVENTA: - Pacto de Retroventa:
ACCIDENTALES: - Pacto de Retracto:
- LAS ARRAS.

- GENERALES: Condición, plazo, modo, etc.


- MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA:
- VENTA AL PESO CUENTA O
MEDIDA.
- PARTICULARES:
- VENTA A PRUEBA O AL GUSTO.

ELEMENTOS ESENCIALES COMUNES. (art. 1445)

CONSENTIMIENTO:

- R.G.: CONSENSUAL: (Art. 1801 inc. 1º) Se perfecciona por el solo consentimiento, esto es por el acuerdo de
una o más voluntades sobre:
a) LA COSA: Objeto del contrato (1453, 1454)
b) EL PRECIO: Opera cuando el precio en que una parte entiende comprar sea el
mismo en que la otra entiende vender.
c) LA VENTA MISMA (animo de cambio): (Agrega Pohier) Será preciso que una de las
partes quiera vender y la otra comprar (Art. 1453)

- EXC.: SOLEMNE: Además de consentir en el precio, la cosa y la venta misma, es necesario que se cumplan
las solemnidades o requisitos de forma que la ley prescribe en atención a la naturaleza del
acto (art. 1444).

2
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

SOLEMNIDADES:
a) LEGALES:
- CONCEPTO: Aquellas solemnidades de que por ley está revestida la compraventa de cierta clase de
bienes, y que consisten el otorgamiento de ESCRITURA PUBLICA. La escritura pública es a la vez:
requisito para el perfeccionamiento del contrato, y único medio de probar su existencia (Art. 1701).
- ORDINARIAS:
- CASOS QUE EXIGEN ESCRITURA PUBLICA (Art. 1801 inc. 2º): Son solemnes:
a) La C.V. de BIENES RAÍCES: Dada la importancia de esta clase de bienes debe revestirse su
compraventa de formas que la hagan constar fehacientemente. Además, la tradición de los
inmuebles vendidos debe verificarse por la inscripción en el R.C.B.R.; tal inscripción ha de
hacerse mediante la exhibición de un título auténtico.
b) La venta de los DERECHOS DE SERVIDUMBRE Y CENSO: Estos derechos recaen siempre
sobre bienes raíces y son, por lo tanto, inmuebles (Art. 580).
c) La venta de una SUCESIÓN HEREDITARIA: Es decir, del derecho para que una persona reciba
en una sucesión todos o una cuota de los bienes que la forma.

- COMPRA POR MEDIO DE MANDATARIOS: Se discute acerca si debe o no constar por escritura
pública el mandato para celebrar el contrato de compraventa de los bienes a que se refiere el Art.
1801 inc. 2º.

- LA INSCRIPCIÓN NO ES REQUISITO PARA PERFECCIONAR LA C. V. DE B. RAÍCES: La


inscripción del contrato en el R.C.B.R. del departamento no es solemnidad de la compraventa. La
inscripción es la manera de efectuar la tradición de la cosa vendida, si ésta es un bien inmueble, es
decir, es la forma cómo el vendedor cumple con la principal obligación que el contrato le impone.

- ES SOLEMNE SOLO LA VENTA DE INMUEBLES POR SU NATURALEZA (ART. 1801 INC. 3º).
Así, es meramente consensuales las compraventas de bienes inmuebles por:
a) Anticipación, bienes que se reputan tales, aun antes de su separación, para los efectos de
constituir un derecho en favor de otra persona que el dueño (Art. 571).
b) Destinación, esto es, los que se encuentran permanentemente destinados al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble (Art. 570).

- CONCEPTO: Aquellas solemnidades que la ley exige para la compraventa en atención a las
circunstancias particulares en que se celebra o a las personas que la estipulan.
- ESPECIALES:
a) Las VENTAS FORZADAS ante la justicia: (Art. 485, 497 C.P.C.)
- SE SOMETEN A ELLAS:
b) Las ventas de bienes pertenecientes a INCAPACES: Son generalmente
autorización judicial y subasta pública (Arts. 255, 393, 394, 484, 488,
489, 1754)

- CONCEPTO: Solemnidades estipuladas por las partes sea para añadirlas a las que establece la
ley; sea para hacer solemne por escritura pública o privada una compraventa naturalmente
consensual (Art. 1802)
b) VOLUNTARIAS:
- FACULTAD DE RETRACTARSE: Mientras no se otorgue la escritura, el pacto verbal es un simple
proyecto, y en consecuencia la facultad de retractación se mantiene hasta que no ocurra alguna de
las dos circunstancias siguientes:
a) hasta que se otorgue la escritura pública o privada porque, perfecto el contrato, no es lícito a
las partes dejarlo unilateralmente sin efecto.
b) hasta que haya principiado la entrega porque el cumplimiento del contrato, sin que se haya
otorgado la escritura prevista, importa una tácita derogación de la estipulación que la hizo
solemne.

VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS: Es decir, libre y espontanea . Excepcionalmente, en las ventas forzadas
del Art. 671, el consentimiento no se manifiesta libre y espontáneamente. En este caso si bien el ejecutado
no consiente en la venta al tiempo que se realiza; ha consentido antes, al tiempo de constituirse en deudor.
Así, la venta forzada es una verdadera compraventa).

3
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

CAPACIDAD:
A) GENERAL: Art. 1445 Para cualquier contrato. Art., 1446 Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la
ley declara incapaces (Art. 255, 1749, 1754, 1759 inc. 2º., 142).

B) ESPECIAL C.V.:

R.G.: CAPACIDAD DE EJERCICIO (Art. 1445 inc. 2º): Art. 1795 Son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley no
declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.
- GENERALES: Los de mentes, los pródigos interdictos, los sordomudos analfabetos, los impúberes (Art. 1447).

- ENTRE CÓNYUGES NO DIVORCIADOS PERPETUAMENTE. Es nulo el contrato de compraventa entre ellos


y afecta aun a lo s divorciados temporalmente. Sólo es lícito celebrar el contrato de compraventa a los
cónyuges divorciados perpetuamente.
Motivos de la prohibición:
a) La ley prohibe las donaciones irrevocables entre cónyuges y por medio de un contrato de compraventa
simulado o hecho a vil precio se podría burlar la prohibición.
b) Los cónyuges podrían, mediante una venta simulada, sustraer sus bienes de la persecución de los
acreedores.
EXC.: INCAPACIDAD
- DOBLES:
Comprar y - ENTRE EL PADRE Y EL HIJO DE FAMILIA: Se prohibe el contrato de compraventa entre el hijo y el padre o
Vender madre a cuya patria potestad se encuentra sometido (Art. 240). Con todo es valido el contrato de
1796: compraventa entre ellos, cuando verse sobre bienes que forman el peculio profesional o industrial del hijo
(Art. 246). Si los bienes que forman el peculio del hijo son inmuebles, debe ser autorizada la venta por el
juez, con conocimiento de causa.
- PARTICULARES:
(Art. 1447 inc. 4º)
- Vender : Art. 1797. ADMINISTRADORES DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS: La disposición , que se
relaciona con las atribuciones de los funcionarios públicos, es impropia del C.C. Con todo, todo acto
contrario al Art. 4º de la C.P.R. es nulo. Salvo, expresa autorización de autoridad competente.
- SIMPLES:
- Art. 1798. EMPLEADOS PÚBLICOS: Para que obre la prohibición es necesario:
a) que quien venda sea funcionario público, y
b) que la venta se efectúe por su ministerio, esto es, en el ejercicio de sus funciones.
El art. 11 del C. de Minería ha ampliado el alcance de la prohibición.

Art. 1796. Es nulo el contrato de compraventa entre - Art. 1798. JUECES, ABOGADOS, PROCURADORES O ESCRIBANOS: Para que se aplique la
cónyuges no divorciados perpetuamente, y entre el padre o prohibición se requiere:
madre y el hijo de familia. a) que el comprador sea alguna de las personas señaladas;
b) que las cosas se vendan a consecuencia de un litigio, y
c) que las personas referidas hayan intervenido en el litigio.
Art. 1797. Se prohibe a los administradores de El C.O.T. en sus artículos 321 y 481 ha ampliado el campo de la prohibición.
establecimientos públicos vender parte alguna de los - Comprar :
bienes que administran, y cuya enajenación no está - Art. 1799. TUTORES Y CURADORES: Se ocupa de esta materia el Art. 412. La disposición distingue
comprendida en sus facultades administrativas ordinarias; entre los bines muebles e inmuebles del pupilo:
salvo el caso de expresa autorización de la autoridad a) El guardador no puede comprar los bienes muebles del pupilo sino con autorización de los otros
competente. tutores o curadores generales, que no estén implicados de la misma manera, o por el juez en
subsidio.
b) La compra de bienes raíces del pupilo está radicalmente vedada a los guardadores. La
Art. 1798. Al empleado público se prohibe comprar los prohibición se hace extensiva al cónyuge del tutor o curador, a sus descendientes, ascendientes,
bienes públicos o particulares que se vendan por su etc.
ministerio; y a los jueces, abogados, procuradores o
escribanos los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que - Art. 1800. MANDATARIOS, SÍNDICOS Y ALBACEAS:
a) MANDATARIOS: Art. 2144 Abarca dos situaciones diversas:
se vendan a consecuencia del litigio; aunque la venta se 1) No puede el mandatario comprar bienes de propiedad del mandante, cuya venta se le ha encomendado. Por lo
haga en pública subasta. tanto, nada obsta a que el mandatario compre bienes del mandante, diversos que se le confió vender.
2) No puede el mandatario vender bienes suyos al mandante que le ha encargado comprar.
Con todo las prohibiciones impuestas no son absolutas o irremediables pues podrá comprar o
Art. 1799. No es lícito a los tutores y curadores comprar venderle “con aprobación del mandante”.
parte alguna de los bienes de sus pupilos, sino con arreglo b) SÍNDICOS: No pueden comprar para sí los bienes que, en su carácter de tales, deben vender
a lo prevenido en el título De la administración de los para hacer pago a los acreedores. El Art. 29 Ley de Quiebras, los sanciona con la remoción
tutores y curadores. en caso de adquirir directa o por interpósita persona, algún bien de la quiebra.
c) ALBACEAS: Si bien el Art. 1800 se remite a las reglas antes indicadas del mandato, el art. 1294
Art. 1800. Los mandatarios, los síndicos de los concursos, establece que “lo dispuesto en los art. 394 y 412 se extenderá a los albaceas”, esto es, hace
aplicables las normas de las guardas.
y los albaceas, están sujetos en cuanto a la compra o
Frente a esta contradicción, debe prevalecer la regla del art. 1294 y, en consecuencia, no podrá
venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en el albacea, ni las personas ligadas a él, comprar bienes muebles de la sucesión sino con
virtud de estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2144. anuencia de los otros albaceas no inhabilitados o del juez en subsidio, y los bienes inmuebles en
ningún caso.
La regla del mandato no es prácticamente aplicable al albaceazgo, porque nunca podrá el
albacea obtener la expresa aprobación del causante.

ELEMENTOS ESENCIALES ESPECÍFICOS.

1) COSA VENDIDA.
2) PRECIO.

1) COSA VENDIDA:

4
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

ES REQUISITO ESENCIAL DE LA C.V.: Si falta la cosa vendida, la obligación del vendedor carecería de objeto y la del
comprador de causa.

REQUISITOS DE LA COSA:

A) COMUNES DEL OBJETO EN OBLIGACIONES DE DAR:

- El objeto lo constituye una cosa material (Art. 1461).

- REAL: Existir en la naturaleza en el momento de hacerse la declaración de voluntad o esperarse que exista (siempre que se
estipule esta circunstancia).
- Debe ser: - COMERCIABLE: (art. 1461).
- DETERMINADO O DETERMINABLE (art. 1461). La determinación debe ser a lo menos en cuanto a su genero.
- LICITO.

a) COMERCIABLE.
B) PARTICULARES DE LA COMPRAVENTA: La cosa debe ser: b) DETERMINADA Y SINGULAR.
c) EXISTIR O ESPERARSE QUE EXISTA.
d) NO PERTENECER AL COMPRADOR.

COMERCIABLE (1810-1464): Pueden ser objeto de la C.V. todas las cosas, tanto corporales como incorporales ,cuya enajenación no este
prohibida por la ley (Art. 1810).
La compraventa no es un acto de enajenación puesto que no transfiere el dominio; la cosa se hace ajena por la tradición subsiguiente. Por lo
tanto, es nula la venta y la tradición de los bienes cuya enajenación la ley prohibe.
La C.V. de las cosas cuya enajenación está prohibida es nula, de nulidad absoluta, porque adolece de ilicitud en el objeto. De esta manera no
pueden venderse las cosas embargadas, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello; las especies cuya propiedad se litiga,
sin permiso del juez que conoce del litigio; los derechos y privilegios que no pueden transferirse a otra persona (Art. 1464), etc.

DETERMINADA Y SINGULAR.:
DETERMINADA O DETERMINABLE: La determinación puede verificarse en especie o a lo menos en genero (Art. 1461).
- GENERO: Art. 1508 Esta formado por cosas que en su esencia no acusan diferencia alguna, y el deudor cumple su obligación entregando
cualquier individuo del genero.
Para que la obligación sea seria debe ser de genero limitado (art. 1509) y susceptible de fijación cuantitativa (art. 1461 inc. 2º) .
Jurisprudencia: Además de la limitación que se exige dentro del genero, deberá indicarse la cantidad o medida de las cosas que deben darse.
Si no esta determinada, ni es determinable en la forma exigida por la ley no hay objeto ni obligación.
La determinación del objeto no puede quedar entregada a un nuevo acuerdo de las partes, sino que deberá verificarse de acuerdo con las
normas señaladas en el contrato mismo (art. 1809 inc. 2º)

- NO ES VALIDA LA VENTA DE UNA UNIVERSALIDAD JURÍDICA (arts. 2056, 1409). No es posible que una
persona venda, como una universalidad, su patrimonio (atributo de la personalidad). Pero, si todo su patrimonio
singularizado (único caso en que la venta de cosas muebles es solemne).

- SINGULAR: Art. 1811:


- ES VALIDA LA VENTA DE TODOS LOS BIENES DE UNA PERSONA ESPECIFICÁNDOLOS: Requisitos:
a) que se especifiquen los bienes vendidos
b) que la especificación se haga por escritura pública.
c) que no se comprendan en la venta objetos ilícitos.
Se entienden únicamente vendidos, no obstante cualquiera estipulación en contrario, los bienes inventariados
(Art. 1811 inc. 2º).

EXISTENTE O ESPERARSE QUE EXISTA (1813-1461):


- En virtud de lo dispuesto en el art. 1461 no sólo las cosas que existen y las que se espera que existan en el porvenir.

- VENTA DE LA COSA QUE DEJO DE EXISTIR AL TIEMPO DEL CONTRATO: La inexistencia de la cosa al tiempo del contrato sin que se
espere que llegue a existir produce consecuencias diversas, según que falte total o parcialmente.
a) Si la cosa no existe en absoluto, no hay ni puede haber compraventa (Art. 1814). Es indiferente que comprador y vendedor supieran o
ignoraran que la cosa no existe; la falta total del objeto hace imposible que el contrato se perfeccione.
b) Si la cosa existe sólo parcialmente, el contrato es viable. El art. 1814 inc. 2º le otorga al comprador un derecho opcional: decidir si desiste o
preserva el contrato, y en caso de preservarlo le asiste el derecho de que se reajuste debidamente el precio.
Estos derechos competen sólo al comprador si la cosa faltaba “en una parte considerable”, o sea, en parte importante o digna de
consideración.

- MALA FE DEL VENDEDOR: La buena o mala fe del comprador y vendedor, es decir, su conocimiento o ignorancia de la inexistencia de la
cosa, no influye en la validez del contrato. Pero tiene importancia para efectos de que el vendedor de mala fe pague perjuicios al comprador
de buena fe. (art. 1814 inc. 3º).

- VENTA DE COSA FUTURA O QUE SE ESPERA QUE EXISTA: Art. 1813 La compraventa, en este caso, se entiende verificada bajo la
condición de que la cosa llegue a existir; fallida la condición , o sea, si la cosa no llega a existir, la compraventa no se habrá perfeccionado.

- VENTA DE LA SUERTE O CONTINGENCIA DE QUE LA COSA LLEGUE A EXISTIR: Lo vendido, en tal caso no es la cosa que se espera
que exista, sino la suerte o esperanza. Art. 1813. La no existencia de la cosa no influye en la validez del contrato, sino en el provecho que
las partes reportarán de él, de modo que si no llega a existir el comprador experimentará sencillamente una perdida.

5
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

La venta de la suerte no es condicional, sino pura y simple. El contrato en esta hipótesis es eminentemente aleatorio.
* En ceso de duda se entiende que es de cosa futura.

NO PERTENECER AL COMPRADOR (1816):

- LA COMPRA DE COSA PROPIA NO VALE: Art. 1816. Pero será menester que el comprador tenga sobre la cosa la propiedad plena o
absoluta. Por esto el propietario fiduciario podrá comprar la cosa al fideicomisario y la compraventa, válida en tal caso, persigue una
finalidad útil evidente; evitarse el fiduciario tener que restituir la cosa al tiempo de cumplirse la condición.

- LA VENTA DE COSA AJENA VALE: Art. 1815 La disposición es la obligada consecuencia de ser la compraventa, en nuestro derecho, como
lo era en el derecho romano, simplemente productiva de obligaciones.
Puede el vendedor contraer la obligación de hacer al comprador propietario de una cosa que no le pertenece; la ejecución de la obligación
será posible en virtud de un arreglo entre el vendedor y el dueño de la cosa.

- EL VERDADERO DUEÑO: El es totalmente extraño al contrato y a su respecto no


produce efecto alguno (res inter alios acta). Art. 1815, el derecho del dueño
consistirá en reivindicar la cosa contra el comprador , que será quien regularmente
la posea.

- EFECTOS DE LA VENTA DE COSA AJENA PARA:


a) La compraventa, seguida de la tradición no dará al comprador
el dominio. Únicamente le transferirá los derechos
transferibles del vendedor sobre la cosa (Art. 682). Pero el
comprador adquirirá la posesión de la cosa y ganarla por
prescripción (Art. 683), la que será ordinaria o extraordinaria
según el comprador haya estado de buena o mala fe. Si esta
de buena fe adquirirá por prescripción ordinaria puesto que
habrá tradición y la compraventa de cosa ajena es justo título.
- LAS PARTES: b) Podrá verse el vendedor en la imposibilidad de entregarla, por
ejemplo, por no poder conseguirla del dueño. El comprador,
en tal caso, podrá demandar el cumplimiento o la resolución
del contrato, con indemnización de perjuicios.
c) Si entregada la cosa al comprador, el dueño de ella la
reivindica, el vendedor está obligado a sanear la evicción.
No tiene el comprador este derecho si compro “a sabiendas
de ser ajena al cosa” (Art. 1852 inc. 3º).

- VENTA DE COSA AJENA RATIFICADA POR EL DUEÑO: Si el dueño de la cosa vendida ratifica el contrato, adquirirá el comprador el
dominio retroactivamente. Art. 1818. Desde la tradición.

- ADQUISICIÓN ULTERIOR DEL DOMINIO POR EL VENDEDOR: Arts. 1819 y 682.

2) PRECIO.
ES REQUISITO ESENCIAL DE LA C.V. : Si falta el precio. carece de objeto la obligación del comprador; no puede existir
su obligación y como consecuencia, carecería de causa la obligación del
vendedor.

El precio es el dinero que el comprador da por la cosa vendida (Art. 1793).


Dinero que el comprador se obliga a pagar por la cosa (1793, 1808, 1809)

REQUISITOS DEL PRECIO:

1) CONSISTIR EN DINERO. Art. 1793 Si el precio no se estipula en dinero no hay compraventa sino otro contrato diverso (permuta); el
precio en dinero es de la esencia del contrato.

- REALIDAD Y SERIEDAD DEL PRECIO: Que exista efectivamente una suma de dinero que se pague a cambio de la
cosa. La realidad o seriedad del precio debe existir tanto en relación:
a) a la voluntad de las partes: El precio real y serio significa que se tenga efectivamente la intención de pagarse por
el comprador y exigirse por el vendedor.
b) con la cosa vendida: El precio real y serio significa que el precio no es de tal desproporcionado que resulta
ilusorio
2) REAL Y SERIO:
- PRECIO JUSTO Y PRECIO VIL: Si bien el precio debe ser real y serio, no es menester que sea justo. Precio justo es
el que equivale al valor de la cosa, en oposición al precio vil que no refleja tal equivalencia. Por R.G. el precio vil es

6
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

un precio serio. El vendedor ha contratado para recibir efectivamente ese precio. Por EXC., la desproporción de
valores entre la cosa y el precio, que ocasiona una lesión patrimonial al vendedor, cuando es enorme, influye en la
suerte del contrato.

- CONCEPTO: Es el señalamiento de la precisa cantidad que el comprador debe pagar por la


cosa comprada. Exigencia que es resultado de la aplicación de las reglas que
requieren la determinación del objeto (Art. 1461).
3) DETERMINADO. (1808, 1809): DETERMINACIÓN DEL PRECIO:
- R.G. art. 1808 inc. 1º que la determinación se haga regularmente en el
contrato; pero no hay inconveniente para hacer la determinación a
posteriori, sobre las bases señaladas en el contrato. Las partes
gozan de amplia libertad en la manera como ha de fijarse el
Art. 1793. La compraventa es Art. 1808. El precio de la venta debe
precio Art. 1808 inc. 2º.
un contrato en que una de las ser determinado por los contratantes.
El inc. 3º es un caso en que el precio, no se ha determinado en el
partes se obliga a dar una cosa Podrá hacerse esta determinación por
contrato, pero se ha fijado una base para su determinación. Para
y la otra a pagarla en dinero. cualquiera medios o indicaciones que
que se aplique la disposición se requiere:
Aquélla se dice vender y ésta lo fijen.
a) que se trate de cosas fungibles, y
comprar. El dinero que el Si se trata de cosas fungibles y se
b) que expresamente se vendan al precio de la plaza.
comprador da por la cosa vende al corriente de plaza, se
a) Por acuerdo de partes:
vendida, se llama precio. entenderá el del día de la entrega, a
menos de expresarse otra cosa. - EXC: El art. 139 del C. de Comercio: Hay compraventa a pesar de no
Art. 1794. Cuando el precio haberse convenido en el precio, siempre que se entregue la
consiste parte en dinero y parte Art. 1809. Podrá asimismo dejarse el cosa vendida.
en otra cosa, se entenderá precio al arbitrio de un tercero; y si el
permuta si la cosa vale más tercero no lo determinare, podrá
que el dinero; y venta en el hacerlo por él cualquiera otra persona - REGLAS: b) Por un tercero: La fijación del precio puede hacerla un tercero; puesto que su mandato arranca
caso contrario. en que se convinieren los de la voluntad de las partes, se (mandato) considera como si ellas mismas hubieran hecho la
contratantes; en caso de no determinación (Art. 1809).
convenirse, no habrá venta. El contrato, en tal caso, es condicional (suspensiva), sujeto a la condición de que el tercero
No podrá dejarse el precio al arbitrio efectúe la determinación del precio.
de uno de los contratantes.
c) La determinación del precio no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes

R.G. : Los gastos que demande el contrato de compraventa han sido tomados en cuenta en el
precio y son de cargo del vendedor.
GASTOS DEL CONTRATO. Art. 1806 :
EXC.: Que se estipule lo contrario.

Modificando la R.G. del art. 1806, la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado dispone que
el impuesto a la compraventa será de cargo de quien otorgue o suscriba el documento
gravado, a prorrata de sus intereses, sin perjuicio de que pueda pactarse la división del
gravamen en forma distinta (Arts. 11 Nº5º y 16 del D.L. Nº 619 del 1974): COMPRADOR.

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA.

- 1. DE LA EVICCIÓN. (Pacifica)
A) OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO :
- 2. DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS. (Útil )

1. DE LA EVICCIÓN:

DEFINICION: Privación del todo o parte de la cosa por sentencia judicial.


CONCEPTO: Es la privación que sufre el comprador en la posesión o dominio del todo o parte de la cosa comprada como resultado de una
derrota judicial sufrida por él, por una sentencia judicial, por causa anterior a la venta. Que salvo estipulación en contrario,
obliga al vendedor a sanearle. (Arts. 1838 y 1839).

ELEMENTOS:

A) QUE EL COMPRADOR SEA PRIVADO DE TODO O PARTE DE LA COSA VENDIDA: La evicción puede ser total o parcial. Cualquiera
que sea la magnitud de la turbación que sufra el comprador tiene derecho al saneamiento.
Sufrirá el comprador una evicción total, por ejemplo, cuando siendo ajena la cosa vendida, el dueño la reivindica; y parcial si un tercero
reclama sobre ella un derecho de usufructo o servidumbre.

B) QUE ESTA PRIVACIÓN TENGA LUGAR POR UNA SENTENCIA JUDICIAL CIVIL: La evicción es una derrota judicial del comprador y
como tal, supone un proceso y una sentencia que le desposea total o parcialmente de la cosa. Consecuencias:
a) Los reclamos extrajudiciales que terceros formulen al comprador, pretendiendo derechos sobre la cosa, no hacen exigible la obligación
de saneamiento.
b) El abandono voluntario que haga el comprador al tercero, de todo o parte de la cosa, no obliga al vendedor al saneamiento. Sin
embargo, puede darse el caso de que se produzca la evicción sin una sentencia judicial, como resulta del art. 1856, que establece que el

7
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

plazo de prescripción de la acción de saneamiento se contará desde la fecha de la sentencia o, “si ésta no hubiere llegado a
pronunciarse”, desde que se restituye la cosa. El vendedor acepta dar por evicto al comprador, sin necesidad de fallo judicial.

C) QUE LA PRIVACIÓN PROVENGA DE UNA CAUSA ANTERIOR A LA COMPRAVENTA: Solamente está obligado el vendedor al
saneamiento de las turbaciones de derecho, es decir aquellas que se traducen en el ejercicio de una acción en contra del comprador. No
esta obligado a defenderle y menos a indemnizarle por las turbaciones de hecho, pues estas no provienen de una insuficiencia de
derecho del vendedor sobre la cosa vendida,

D) QUE NO SE EXIMA CONVENCIONALMENTE AL VENDEDOR DE LA OBLIGACIÓN DE SANEAR LA EVICCIÓN: En tal caso no hay
obligación de saneamiento.

OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO:
- OBJETO DE LA OBLIGACIÓN: Tiene por objeto amparar al comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa vendida (art. 1837).

a) defender al comprador contra terceros que reclaman derechos sobre la cosa; (Hacer-Indivisible)
- FINES O ETAPAS:
b) indemnizar al comprador si la evicción, no obstante, se produce. (Dar-Divisible).

- DE HACER: En cuanto se traduce en defender , amparar al comprador para un buen resultado


del juicio. Esta obligación de hacer es indivisible, no se concibe que los
deudores defiendan al comprador por partes; el objeto de la obligación no es
susceptible de ejecución parcial (art. 1840).
- NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN:
- DE DAR: Cuando no se puede cumplir con la obligación de hacer, es decir, se pierde el juicio
nace la obligación de indemnizar perjuicios al comprador. Esta obligación de dar
es divisible, se divide entre los vendedores por partes iguales y, entre sus
herederos, a prorrata de sus cuotas (Art. 1840).

- a) que el comprador se vea expuesto a sufrir evicción de la cosa


comprada.
- REQUISITOS PARA QUE SEA EXIGIBLE LA OBLIGACIÓN:
- b) que el vendedor sea citado de evicción.

CITACIÓN DE EVICCIÓN:

CONCEPTO: Llamamiento en forma legal del comprador al vendedor o a sus antecesores (art. 1841) , para que comparezcan a ampararlo en
su dominio o posesión al juicio (art. 1843).

IMPORTANCIA: Es la única forma para obligar al saneamiento, y la falta de citación exonera totalmente de responsabilidad al vendedor (Art.
1843 inc. 3º).

FORMA Y OPORTUNIDAD DE LA CITACIÓN: Se hará según las normas del C.P.C. Título V del Libro III. Con todo, la citación de evicción
procede en toda clase de juicios.

CITADO EL VENDEDOR: Puede presentarse una de las siguientes situaciones:


a) El vendedor no comparece: Se sigue el juicio sin él. Por R.G. se hace responsable de la evicción; EXC. el comprador no hace lo que
esta de su parte para impedir la evicción. (art. 1843).
b) El vendedor se apersona en el juicio: Se sigue el juicio con él. El vendedor asume el papel de demandado en el litigio (art. 1848).
El comprador podrá seguir actuando en el pleito como parte coadyuvante (art. 1844) y tiene la
obligación de intervenir si dispone de excepciones que no pueda oponer el vendedor, so pena de
no quedar éste responsable si, a causa de la omisión del comprador, la cosa fuere evicta.

- Allanarse a la evicción: En tal caso, el comprador puede seguir por su cuenta el juicio. Si
sobreviene la evicción, el vendedor deberá indemnizarle; pero no se
comprenden en la indemnización las costas del pleito, ni los frutos
percibidos durante la secuela del litigio, pagados al demandante (art.
1845).
ACTITUDES VENDEDOR QUE COMPARECE AL JUICIO:
- Asumir la defensa del litigio: Si considera justa la agresión de que se ha hecho víctima el
comprador.

OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR AL COMPRADOR EVICTO:

- SENTENCIA ADVERSA PARA EL TERCERO Y FAVORABLE PARA EL COMPRADOR: La defensa del


vendedor habrá sido exitosa y la evicción no habrá llegado a producirse. El vendedor ha cumplido su
obligación de amparar al comprador; la demanda del tercero fue injusta. El vendedor queda aun eximido de
indemnizar los daños que la demanda hubiere ocasionado al comprador. (Art. 1855), salvo que sea imputable
a hecho o culpa suya,
RESULTADO DEL JUICIO :

8
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

- SENTENCIA ADVERSA PARA EL COMPRADOR Y FAVORABLE AL TERCERO: Se producirá la evicción. El


vendedor no habrá cumplido su obligación de amparar al comprador; a la obligación de defenderle sucede la
de indemnizarle de la evicción (art. 1840).
- TOTAL: (Art. 1847) Cuando el comprador es privado íntegramente de la cosa. La indemnización comprende:
a) LA RESTITUCIÓN DEL PRECIO: R.G. Art. 1847 Nº 1.. EXC.: Art. 1848.
b) EL PAGO DE LAS COSTAS LEGALES DEL CONTRATO: Art. 1847 Nº 2.
c) EL PAGO DE LOS FRUTOS: Art. 1847 Nº 3. La obligación del comprador de restituir los frutos depende de
su buena o maña fe y se regula por las reglas de las prestaciones mutuas del título De la reivindicación.
d) EL PAGO DE LAS COSTAS DEL JUICIO: Art. 1847 Nº 4. No incluyen las costas en que el comprador haya
incurrido defendiéndose, después que el vendedor se allanó al saneamiento.
e) PAGO DEL AUMENTO DE VALOR DE LA COSA: Art. 1847 Nº 5. Causas del aumento de valor de las cosas
y la determinación del pago:
1) Naturales o simple transcurso de tiempo: Determinación. del pago: Art. 1850 Vendedor:
- Buena Fe: No se abonará en lo que excediere a la cuarta parte del precio de la venta.
- Mala Fe: Debe abonar el total del aumento de valor de la cosa.
2) Mejoras introducidas por el comprador: Determinación. del pago: Art. 1849 Vendedor:
- Buena Fe: Debe abonar el aumento de valor resultante de las mejoras necesarias y útiles que hizo el
comprador y que no haya sido abonadas por el que obtuvo la evicción.
- Mala Fe: El vendedor de mala fe debe mejorar aun las mejoras voluptuarias.
- INDEMNIZACIÓN EN
CASO DE EVICCIÓN:
a) La parte evicta es tal que sea de presumir que sin ella no se habría comprado la cosa: Tiene el comprador un
derecho opcional de pedir la rescisión de la venta o el saneamiento de la evicción (arts. 1852 inc. 4º y 1853).
- PARCIAL:
b) Para el caso de que la evicción parcial no sea de tanta magnitud o el comprador no quisiere pedir la rescisión del
contrato: El comprador no puede optar entre el saneamiento y la rescisión de la venta; sólo tiene derecho para
pedir el saneamiento de la evicción parcial (art. 1854).

Para analizar la magnitud de la parte evicta, el juez debe ponerse en el lugar de las partes al momento de
contratar. Aqui esta el fundamento de la Teoria de la Causa.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO:

- TOTAL: El vendedor queda liberado por completo de la obligación de saneamiento.


- FORMAS:
- PARCIAL: La responsabilidad del vendedor queda limitada a ciertas prestaciones únicamente.

- La obligación de saneamiento es de la naturaleza del contrato de compraventa. Las


partes pueden modificarla y hasta abolirla (arts. 1839, 1842).

- RENUNCIA DE LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO:


- R.G. La extinción es PARCIAL: El vendedor debe siempre restituir el precio recibido
(art. 1852).

a) Si el que compró lo hizo a sabiendas de


ser ajena la cosa, y
- EXC. 2 casos de extinción TOTAL:
b) Si expresamente tomó sobre sí el peligro de
la evicción, especificándolo.

- PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO: La obligación de saneamiento, en cuanto defender al comprador, es


imprescriptible, pues la obligación sólo se hace exigible cuando el comprador
es demandado.
En cambio, es prescriptible la obligación de saneamiento en cuanto se
convierte en indemnizar al comprador, una vez producida la evicción (art.
1840). Art. 1856 Prescriben en 5 años la acción para reclamar la restitución
del precio y en 4 años las acciones para reclamar todas las restantes
indemnizaciones. El tiempo se contará desde la fecha de la sentencia de
evicción; o si ésta no hubiere llegado a pronunciarse, desde la restitución de la
cosa.
- CAUSAS:
a) En las ventas forzadas la indemnización se limita a la devolución del precio. (Art.
1851).
. Liberación total:
b) En caso de que el vendedor se allane al saneamiento y el comprador prosiga por
sí solo el juicio, la indemnización no comprende las costas del pleito en que
hubiere incurrido defendiéndose, ni los frutos percibidos durante dicha defensa y
satisfechos al dueño (art. 1845).
- POR DISPOSICIÓN DE LA LEY:
a) En caso de que citado de evicción el vendedor no comparece, pero el
comprador no opone en el juicio alguna excepción suya “y por ello fuere evicta
la cosa” (art. 1843 inc. 3º).
- Liberación parcial: b) Si el comprador y el que demanda la cosa como suya se someten al juicio de
árbitros, sin consentimiento del vendedor, y los árbitros fallaren contra el
comprador. (art. 1846 inc. 1º).
c) Si el comprador perdió la posesión por su culpa, y ello se siguió la evicción
(art. 1846, Nº 2º).

9
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

2. LOS VICIOS REDHIBITORIOS:


OBJETO DE LA OBLIGACIÓN: La obligación de saneamiento pone al vendedor en la necesidad de responder de los defectos ocultos de
ésta, llamados vicios redhibitorios (art. 1837) .
Debe el vendedor procurar al comprador la posesión útil de la cosa y entregarla, por tanto, en estado de servir para los fines que determinaron
su adquisición.
Dispone el comprador de la acción redhibitoria, cuya finalidad señala el art. 1857 (es resolución no rescisión).
CONCEPTO DE VICIOS REDHIBITORIOS: No ha definido el C.C. lo que se entiende por vicio redhibitorio; pero el art. 1858 ha señalado sus
características. Para merecer la calificación de vicios redhibitorios, los defectos de la cosa deben ser: a) Contemporáneos a la venta; b)
Graves; y c) Ocultos. Con todo, las partes pueden atribuir el carácter de redhibitorios a vicios que no reúnan estos requisitos (Art. 1863).
a) CONTEMPORÁNEOS A LA VENTA: Haber existido al tiempo de la venta (Art. 1858, Nº 1º). La
responsabilidad del vendedor se limita a los vicios existentes al tiempo del contrato y que no le cabe
Vicios o defectos graves que existen en la
responsabilidad por los que sobrevengan después. El vendedor cumplió lealmente su obligación de
cosa, raíz o mueble, al tiempo de la venta y
entregar una cosa apta para su natural destino. Bastará que el vicio exista en germen al momento de la
estando ocultos (no conocidos por el
venta, aunque posteriormente se manifieste en toda su gravedad.
comprador), hacen que ella no sirva para
su uso natural o sólo sirva
b) GRAVES: Art. 1858 Nº 2º. La gravedad del vicio puede resultar de estas tres circunstancias:
imperfectamente.
1)que la cosa no sirva para su uso natural;
2)que sirva para este uso, pero imperfectamente, y
3) que conocidos estos hechos por el comprador, sea presumible que no hubiera comprado o hubiera
pagado un precio mucho menor.

c) OCULTOS: Ignorados por el comprador (Art. 1858 Nº 3). EL vicio no es oculto:


1) cuando el vendedor lo dio a conocer al comprador;
2) cuando el comprador lego lo ha ignorado por grave negligencia suya;
3) cuando el comprador experto, en razón de su profesión u oficio, pudo fácilmente conocerlo.

EFECTOS DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS: Los vicios redhibitorios autorizan al comprador para ejercitar la acción redhibitoria (art. 1857),
que contiene dos acciones diversas:
a) la acción propiamente redhibitoria que no es sino una acción resolutoria del contrato de compraventa, y
b) la acción que los romanos denominaban aestimatoria o quanti minoris para pedir la restitución de una parte del precio, proporcional a la
disminución de valor resultante del vicio de la cosa.
El art. 1860 reitera que el comprador dispone de ambas acciones y previene que puede elegir una u otra, por R.G. a su arbitrio.
Con todo, hay casos de EXC. en que el comprador puede ejercer solamente la acción de rebaja del precio o pedir, además, que se le paguen
los perjuicios sufridos.
1) Si los vicios no revisten los caracteres de gravedad que señala la ley, solamente tiene el comprador derecho para pedir una rebaja del
precio.
2) Si el vendedor conoció los vicios o debió conocerlos en razón de su profesión u oficio, será obligado no sólo a la restitución o la rebaja del
precio, sino a la indemnización de perjuicios (art. 1861).
3) Si la cosa viciosa perece después de perfeccionado el contrato, aunque haya perecido en poder del comprador y por su culpa, no por esto
perderá el comprador el derecho que hubiere tenido a la rebaja del precio. Nótese que el comprador no dispone de acción redhibitoria (art.
1862 inc. 1º).
Pero si la cosa pereció por un defecto del vicio inherente a ella, podrá el comprador pedir la resolución del contrato o la rebaja del precio,
con indemnización de perjuicios en contra del vendedor de mala fe (art. 1862 inc. 2º).

OBJETO VENDIDO SE COMPONE DE VARIAS COSAS Y ALGUNA DE ENTRE ELLAS ADOLECE DE VICIOS: Art. 1864. Sólo habrá lugar
a la acción redhibitoria por la cosa viciosa y no por el conjunto, salvo que aparezca que no se habría comprado el conjunto sin esa cosa.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO POR VICIOS REDHIBITORIOS:


a) RENUNCIA: Por ser un elemento de la naturaleza del contrato la obligación de saneamiento puede suprimirse o renunciarse.
La renuncia sólo produce efectos si el vendedor está de buena fe (art. 1859).

b) VENTAS FORZADAS: El principio es que el vendedor no esta obligado al saneamiento de los vicios redhibitorios en las ventas forzadas
(art. 1865).
Con todo, siempre el vendedor debe estar de buena fe (art. 1865).
- RAÍZ: 1 año desde la entrega real de la cosa..
- ACCIÓN REDHIBITORIA PROPIAMENTE TAL: Cosa Vendida:
- MUEBLE: 6 mese desde la entrega real de la cosa.
- PLAZOS:
- RAÍZ: 18 meses desde la entrega real de la cosa.
- ACCIÓN QUANTI MINORIS: Cosa Vendida:
- MUEBLE: 1 año desde la entrega real - EXC: art. 1870.
c) PRESCRIPCIÓN:
a) Las partes pueden restringir y aún ampliar el plazo de prescripción de la acción redhibitoria.
- CARACTERÍSTICAS:
b) La acción de indemnización de perjuicios prescribe según las reglas generales.

- R.G.: La perdida deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende,


pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato,
aunque no se haya entregado la cosa.
B) TEORÍA DE LOS RIESGOS:
(1550-1820) - EXC.: Que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la condición, pues
entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición la
pérdida será del vendedor y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.

10
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

ELEMENTOS ACCIDENTALES.

1) PACTOS ACCESORIOS.
- Concepto: Es la condición resolutoria, simple o calificada, de no cumplirse lo pactado, expresamente estipulado.
Tiene más utilidad en los contratos unilaterales y se trata aquí por razones históricas.
PACTO COMISORIO:
- Concepto: Es aquel en que se estipula lisa y llanamente, que se resolverá el contrato si no se cumple lo
pactado. (art. 1877)
- SIMPLE:
- Efectos: El contrato no se resuelve de pleno derecho. El comprador y el vendedor tienen el derecho
alternativo de pedir el cumplimiento o la resolución del contrato. (art. 1878)
- Clases:
- Concepto: O con cláusula de resolución ipso iure :Es aquel en que se estipula que el
incumplimiento resolverá ipso facto, en el acto ó sin más tramite, el contrato de
compraventa.
- CALIFICADO:
- Efectos: Tampoco se resuelve el contrato de pleno derecho; el acreedor podrá aun pedir el
cumplimiento. El deudor podrá enervar la acción resolutoria, pagando dentro de las 24
horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.

- Concepto: Art. 1881: Aquel en que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador
la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra.

- Característica: El pacto de retroventa importa una condición resolutoria del contrato de compraventa. Se trata de una condición
pura o meramente potestativa, porque depende de la sola voluntad del vendedor.
PACTO DE RETROVENTA:
a) Facultad del vendedor de recomprar la cosa vendida. La estipulación de reserva debe hacerse en el mismo
contrato de compraventa. La estipulación a posteriori importaría una promesa de compraventa.
- Requisitos: b) Obligación del vendedor de reembolsar al comprador el precio que se estipulare y, a falta de estipulació n, el
mismo precio de la venta.
c) Es indispensable un plazo para que el vendedor ejercite su derecho. Es decir, la acción de retroventa se
debe ejercer dentro del termino fijado, que no puede pasar de 4 años desde la fecha del contrato (art.
1885).

a) Que el vendedor haga valer judicialmente su derecho, en


caso de que el comprador se resista.
b) Que en el acto de ejercerlo ponga el precio a disposición del
comprador. Debe haber simultaneidad entre el ejercicio del
derecho y el pago.
- Condiciones para ejercitar el derecho que emana del pacto: c) Que el derecho se haga valer en tiempo oportuno, y
d) Que se dé el correspondiente aviso al comprador. Art. 1885
inc. 2º

- NO: Falla la condición resolutoria del contrato de


compraventa. Caducarán los derecho del vendedor
y los del comprador se consolidarán definitivamente
- Efectos: Ha ejercido el vendedor sus derechos oportunamente:
- SI: Se habrá cumplido la condición resolutoria, se
resolverá el contrato de venta y las cosas volverán al
mismo estado en que se encontrarían si no se
hubiera contratado. Es menester examinar los
efectos que la condición resolutoria cumplida tiene
entre:
a) LAS PARTES: Comprador y vendedor se deben
mutuas prestaciones:
- El comprador esta obligado a
restituir la cosa y sus accesorios
(art. 1883 inc. 1º).
- El comprador debe indemnizar al
vendedor por los deterioros de la
cosa (art. 1883 inc. 2º).
- El vendedor debe pagar al
comprador las mejoras introducidas
en la cosa (art. 1883 inc. 3º).

11
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

b) TERCEROS: Se siguen las reglas generales. La


resolución del contrato de
compraventa les afectará a condición
de que estén de mala fe (Art. 1882).

- El derecho que nace del pacto de retroventa es intransferible: El art. 1884 prohibe la cesión. Con todo, el derecho del vendedor
podría transmitirse por causa de muerte.

- Concepto: Se llama pacto de retracto o adictio in diem aquel en que las partes convienen que se resolverá si, en un plazo
determinado, se presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor condiciones más ventajosas que el comprador
primitivo.

a) El plazo para mejorar la compra no puede exceder de 1 año.


PACTO DE RETRACTO: - Art. 1886: Observaciones:
b) Para evitar la resolución, el comprador o la persona que hubiere adquirido de él la cosa puede
mejorar la compra en los mismos términos que el nuevo comprador. En igualdad de condiciones, el
contrato no se resuelve y la ley hace prevalecer el interés del comprador.

- Efectos: Entre las partes y respecto de terceros, el pacto de retracto produce los mismos efectos que el pacto de retroventa (art.
1886, inc. 2º y 3º).

2) LAS ARRAS.
CONCEPTO: Consisten en una cantidad de dinero u otras cosas muebles que se dan en garantía de la celebración del contrato, o bien en
parte del precio o en señal de quedar convenidos.

- Concepto: Las partes no han entendido ligarse definitivamente, sino que mutuamente se
reservan la facultad de desdecirse perdiendo su valor (art. 1803).
a) R.G. COMO GARANTÍA: - Características: Pone de manifiesto la fragilidad del contrato puesto que es un medio para
desdecirse de él. El contrato se celebra bajo una condición negativa y
Se presume retracto suspensiva, que consiste en que las partes no hagan uso de la facultad de
retractación.
- Tiempo en que las partes pueden retractarse: Art. 1804: Sólo puede ejercitarse en el plazo fijado
por las partes y, a falta de estipulación, el
plazo es de 2 meses contados desde la
evicción.
Pero la facultad de retractarse puede
extinguirse antes de los plazos indicados,
cuando el contrato se reduce a escritura
pública o ha comenzado a efectuarse la
entrega.

CLASES:
- Concepto: Constituyen un testimonio de la celebración definitiva del
contrato; esto es, son un medio de prueba de su celebración.

- Requisito: Requieren copulativamente pacto expreso y escrito. Si no se


cumple se entiende que las arras se dan en garantía y faculta
a las partes para retractarse (art. 1805 inc. 2º).
b) EXC. EN SEÑAL DE QUEDAR
CONVENIDOS O COMO PARTE DEL PRECIO: - Características: Las partes carecen de la facultad de retractarse porque el
contrato de compraventa ha quedado perfecto, a
Las partes pueden retractarse salvo que lo
expresen por escrito. menos que requiera el otorgamiento de escritura
pública (art. 1805 inc. 1º).

12
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

3) MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA.

GENERALES: La compraventa puede ser un contrato condicional, a plazo o modal, etc. (art. 1807). (Riesgo del comprador)

La venta de las cosas que se aprecian según se cantidad puede hacerse en bloque o al
peso, cuenta o medida.
La venta es hecha en bloque cuando no es necesario pesar, contar o medir para llegar
a determinar, sea la cosa vendida, sea el precio de la venta. La venta será al peso,
cuenta o medida cada vez que sea necesario pesar, contar o medir para determinar la
cosa o el precio.
La operación de peso, cuenta o medida determina solamente de cargo de quién son los
riesgos; pero el contrato se encuentra perfecto.
a) VENTA AL PESO, CUENTA O MEDIDA:
Art. 1821: Si se vende una cosa de las que suelen venderse a paso, cuenta o medida; LA
PERDIDA, DETERIORO O MEJORA PERTENECERÁ AL COMPRADOR (salvo condición
suspensiva):
a) Cuando se señale la cosa de un modo que no pueda confundirse con otra porción de
la misma, aunque no se haya pesado, contado o medido, con tal que se haya ajustado
el precio.
b) Cuando sólo se vende una parte indeterminada, siempre que se ajuste el precio y se
haya pesado, contado o medido dicha parte.

Art. 1822: Si avenidos vendedor y comprador en el precio, señalaren día para el peso,
cuenta o medida, y el uno o el otro no comparecen en él, será éste obligado a resarcir al
otro los perjuicios que de su negligencia resultaren; y el vendedor o comprador que no
faltó a la cita podrá, si le conviene, desistir del contrato (si no lo desea o no le conviene,
podrá pedir su cumplimiento).
PARTICULARES:
La compraventa no se perfecciona sino cuando el comprador encuentra la cosa de su personal
agrado, con la lógica consecuencia de que, entre tanto, la pérdida, deterioro o mejora pertenece
al vendedor (art. 1823). Es una excepción, ya que por regla general, se perfecciona desde que
las partes están de acuerdo en la cosa y el precio.
b) VENTA A PRUEBA O AL GUSTO:
La venta es a prueba o al gusto:
a) Cuando expresamente lo convienen las partes; y
b) Cuando las cosas vendidas son de aquellas que se acostumbre vender de este modo, aunque
no medie una expresa estipulación.

El comprador puede renunciar a la facultad de gustar las cosas. Habrá renuncia, por ejemplo,
cuando aparece claramente que el comprador ha querido, simplemente, comprar cosas de buena
calidad o cuando se compran mercaderías de un tipo fijo y conocido, como vino embotellado de
una determinada marca.

- VENTA AL ENSAYO: Aquella en que el comprador se reserva


expresamente la facultad de probar la cosa o
ensayarla para verificar si reúne las
condiciones requeridas.
OTRA MODALIDADES DEL C.V. NO REGLAMENTADAS POR EL C.C.:
- VENTA HECHA SOBRE MUESTRAS: Cuando la cosa comprada se
determina con arreglo a una
muestra o modelo que el
comprador suministra al
vendedor, a fin de que aquélla
reúna las cualidades de dicha
muestra o modelo.

LA REGLA GENERAL DEL CÓDIGO ES QUE: LAS COSAS PERECEN PARA SU DUEÑO.

LAS EXCEPCIONES DEL CÓDIGO Y R.G. EN LA COMPRAVENTA SON: LA CONDICIÓN Y LAS VENTAS AL PESO, CUENTA: (COMPRADOR).

LAS EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL DE LA COMPRAVENTA SON:


!) LA VENTA A PRUEBA O BAJO CONDICIÓN PLAZO O ESTIPULACIÓN EN CONTRARIO PARA FRUTOS (VENDEDOR).
2) CONDICIÓN SUSPENSIVA Y NO PERECE TOTALMENTE (COMPRADOR).

EFECTOS DEL COMPRA VENTA:

13
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

Los efectos del contrato de compraventa son los derechos y obligaciones que general para las partes contratantes. Como el contrato es
bilateral, ambas partes contraen obligaciones reciprocas (art. 1793).

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR: (art. 1824)

1) ENTREGA O TRADICIÓN DE LA COSA: (Esencial)

Entrega o tradición es el acto por el cual el vendedor pone la cosa en manos o en poder del comprador, habiendo por parte del primero, la
facultad e intención de transferir el dominio, y por parte del segundo, la capacidad e intención de adquirirlo.

ENTREGA: Es el traspaso material de hecho, en el que falta el elemento intencional de transferir el dominio. Constituyendo un título de mera
tenencia. Supoone una obligación de dar.
TRADICIÓN: Entrega de derecho que sólo puede hacer el dueño, es un modo de adquirir el dominio. Consiste en la entrega y la existencia
de un elemento intencional de transferirlo que se expresa en el título, constituyendo un título translaticio de dominio.

No esta obligado a transferir el dominio, sólo el goce pacifico y tranquilo de la cosa (art. 1815).

La FORMA DE LA ENTREGA se regula por las reglas de la tradición (art. 1824 inc. 2º). Formas de efectuar la tradición de:
a) Bienes muebles: significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio y figurando la transferencia de alguna de las maneras
señaladas en el art. 684.
b) Bienes muebles por anticipación: en el momento de la separación del inmueble.
c) Bienes raíces: inscribiendo el contrato de compraventa en el R.C.B.R. Excepciones:
1) La tradición del derecho de servidumbre se verifica por escritura pública en que el tradente expresa constituirlo y el adquirente
aceptarlo.
2) La tradición de las minas se hace mediante la inscripción en el Registro de Propiedades del Conservador de Minas.

Art. 1828 El VENDEDOR ES OBLIGADO A ENTREGAR LO QUE REZA EL CONTRATO (art. 1569). La cosa vendida debe ser entregada
con sus frutos que según ley le pertenezcan:
R.G.: Los frutos naturales pendientes al tiempo del contrato, vale decir, los que se encontraban aún adheridos a la cosa fructuaria, y los
frutos naturales y civiles que la cosa vendida produzca luego de celebrado el contrato.
EXC: Las partes hayan señalado un plazo para la entrega (pertenecen al vendedor); la cosa deba entregarse cumpliendo una condición (son
del vendedor), o si las partes han estipulado cláusulas especiales (pertenecerán a uno u otro, según el caso). Arts. 1816, 1829, 645,
646 y 648.

MOMENTO DE LA ENTREGA: Inmediatamente después del contrato, o en la época fijada en él (art. 1826 inc. 1º). El plazo para la entrega
puede ser tácito: venta de producto agrícola en verde, la entrega no podrá verificarse antes de la cosecha.
DERECHO DE RETENCIÓN DEL VENDEDOR: En estos casos carece el comprador de derecho para reclamarla (arts. 1826 inc. 3º y 4º).
Casos en que el vendedor puede retener la cosa vendida:
1) Si el comprador no ha pagado o no está dispuesto a cancelar el precio. Para que el
vendedor pueda gozar de este derecho es necesario que: a) la cosa no haya sido
entregada; b) el comprador no haya pagado el precio, y c) no se haya fijado plazo
para el pago.
2) Si, a pesar de haberse convenido un plazo para el pago del precio, vea que existe
peligro de perderlo como resultado de una notoria y considerable disminución de la
fortuna o solvencia del comprador (las simples dudas sobre la solvencia del
comprador no autorizan a ejercitar este derecho; es necesario se compruebe que el
vendedor está en peligro inminente de perder el precio). (art. 1826)

LUGAR DE LA ENTREGA: La entrega debe hacerse en el lugar convenido. A falta de estipulación, según las reglas del pago (arts. 1587,
1588 y 1589).

De ponerla a disposición de entregarla: VENDEDOR.


GASTOS : Art. 1825:
Transportarla después de entregada: COMPRADOR.

RIESGO DE LA COSA VENDIDA: De acuerdo con la R.G. del art. 1550, el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe es de
cargo del acreedor. El art. 1820 aplica esta norma al contrato de compraventa y pone los riesgos a cargo
del comprador. La norma es aplicable a las ventas de cosas genéricas que se hacen en bloque o al peso,
cuenta o medida.
La norma tiene tres excepciones: a) en las venta condicional, sujeta a una condición suspensiva; b) venta
a peso, cuenta o medida; c) en las ventas al gusto.

a) (R.G.,) VENTA COMO CUERPO CIERTO: 1) La cabida no se expresa en el contrato; 2)


Las partes la mencionan, pero expresa o tácitamente declaran que es un dato meramente
ilustrativo y no cuestionan los defectos de ella.
VENTA DE PREDIO RÚSTICO: art. 1831:
b) (EXC) VENTA EN RELACIÓN A LA CABIDA O SUPERFICIE: 1) La cabida debe
expresarse en el contrato (no como simple dato ilustrativo); 2) El precio debe fijarse en

14
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

relación a ella; 3) Las partes no deben renunciar a las acciones resultantes de que la cabida
real sea diversa de la que se señala en el contrato.

c) SEÑALAMIENTO DE LINDERO.

Las acciones de los arts. 1832 y 1833 se aplican a cualquier todo o conjunto de mercaderías y son:
a) La acción del vendedor para exigir un aumento del precio cuando la cabida real es mayor que la declarada;
b) La acción del comprador para pedir la rebaja del precio cuando la cabida declarada es menor que la cabida real;
c) La acción del comprador para exigir la entrega de la cabida que falta en el mismo caso,
d) la acción del comprador para desistir del contrato
Estas acciones prescriben en corto tiempo art. 1834 (1 año desde la entrega). Además, estas acciones especiales para el comprador y el
vendedor no les privan de la acción rescisoria por lesión enorme art. 1836.

- DE LA EVICCIÓN. (pacifica)
2) SANEAMIENTO DE LA COSA: (Naturaleza): (arts. 1824 y 1837):
- DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS.(util)

DERECHOS DEL VENDEDOR:

1) EXIGIR EL PAGO.

2) EXIGIR QUE EL COMPRADOR RECIBA LA COSA.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:

1) RECIBIR LA COSA COMPRADA.

Esta obligación consiste en hecerse cargo de la misma tomando posesión de ella. La manera de cumplirse prácticamente esta obligación
variará según la naturaleza de la cosa. La recepción de la cosa puede ser simbólica del mismo modo que puede serlo la entrega.

EFECTOS DE LA MORA EN RECIBIR LA COSA: art. 1827. Dos efectos produce la mora del comprador:
a) Debe abonar al vendedor los perjuicios que sean consecuencia de la mora. La numeración del art. 1827 no es taxativa; se
comprenderá, además los gastos de alquiler de almacenes, cuidadores, etc.

b) El vendedor queda descargado del cuidado ordinario de la cosa y sólo responde de los estragos que sufra por culpa lata o dolo.

2) PAGAR EL PRECIO.
LUGAR Y ÉPOCA: art. 1872 El precio deberá pagarse en el lugar y el tiempo estipulados, o en el lugar y el tiempo de la entrega, no habiendo estipulación
en contrario.

DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN: Art. 1872 inc. 2º. Dos son las causales que justifican la suspención por el comprador del pago del
precio:
a) que sea turbado en la posesión de la cosa;
b) que pruebe que existe contra la cosa una acción real de que el vendedor no le dio noticia antes de celebrarse el contrato.
Pero el comprador no queda facultado, por estas circunstancias, para retener el precio en su poder. Debe ser depositado, en virtud de una
autorización judicial; puede el juez autorizar al comprador para conservarlo él mismo, en calidad de depositario.
El propósito termina: a) por la cesación de la turbación, y b) por el otorgamiento de una caución que asegure las resultas del litigio.

MORA DEL COMPRADOR EN EL PAGO DEL PRECIO: El vendedor puede pedir la resolución del contrato o su cumplimiento, con
indemnización de perjuicios. Arts. 1489 y 1873.

EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR FALTA DE PAGO DEL PRECIO:

a) Derechos de las partes:


- VENDEDOR:
1) Que se le restituya la cosa (art. 1487).
2) Que se le restituyan los frutos que el comprador hubiere percibido, mientras tuvo la cosa en su poder (art. 1875).
3) Derecho a retener las arras o exigirlas dobladas, para el caso de haberse dado arras (art. 1875 inc. 1º).
4) Que el comprador le indemnice los deterioros que haya experimentado la cosa (art. 1875 inc. 3º)
5) Derecho a demandar indemnización de perjuicios que el incumplimiento del contrato le haya ocasionado (art. 1873).

- COMPRADOR:
1) Que se le restituya la parte que hubiere pagado del precio (art. 1875 inc. 2º);

15
Derecho Civil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Alberto Novoa P.

2) Que se le abonen las mejoras reputándosele, para estos efectos, como poseedor de mala fe (arts. 809, 909, 910 y 912). El comprador será
reputado de buena fe si probare que su fortuna, sin culpa suya, ha sufrido menoscabos tan considerables que le hicieron imposible cumplir el
contrato (art. 1875, inc. 3º).

b) Respecto de terceros: La resolución del contrato no afecta a terceros de buena fe. El art. 1876 aplica al contrato de compraventa los
principios generales del arts. 1490 y 1491. En consecuencia, si la cosa es mueble, los terceros deben estar de mala fe, o sea, conocer el
hecho de que el comprador adeudaba parte del precio. Si la cosa es inmueble, será menester que el título respectivo, inscrito u otorgado por
escritura pública, conste la existencia de dicho saldo de precio.

DERECHO DEL COMPRADOR: RECIBIR LA COSA SANEADA.

DE LA RESCISIÓN DE LA VENTA POR LESIÓN ENORME.

CONCEPTO DE LESIÓN ENORME: Perjuicio pecuniario sufrido por las partes a raíz de la falta de
equivalencia de las prestaciones reciprocas en un contrato conmutativo.

SOLO TIENE CABIDA EN LA COMPRAVENTA DE INMUEBLES: Art. 1891 No habrá lugar a la acción
rescisoria por lesión enorme en las ventas de bienes muebles, ni en las que se hubieren hecho por el
ministerio de la justicia.

REQUISITOS:
1) Venta susceptible de rescindirse por causa de lesión: Bien Inmueble.
VENDEDOR: Cuando recibe un precio
inferior a la mitad (<1/2) del
justo precio de la cosa.
2) Lesión “enorme”, en los términos señalados por la ley: art. 1889:
COMPRADOR: Cuando paga un precio
superior al doble (>2) del
justo precio de la cosa.

3) La cosa no debe haber perecido en poder del comprador (art. 1893).

4) Que el comprador no haya enajenado la cosa (art. 1893 inc. 2º). Salvo, que la venda por más de lo que
pago por ella, podrá el primer vendedor reclamar el exceso, pero solo hasta el justo valor de la cosa, con
deducción de una décima parte.

5) Que la acción correspondiente se entable en un tiempo oportuno: La acción de rescisión por lesión
enorme prescribe en 4 años desde la fecha del contrato, es de corto tiempo y corre contra toda clase de
personas (arts. 1896 y 2525). La acción rescisoria es irrenunciable art. 1892.

EFECTOS: Art. 1890. El comprador contra quien se pronuncia la rescisión, podrá a su arbitrio consentir en ella, o
completar el justo precio con deducción de una décima parte; y el vendedor en el mismo caso, podrá a su arbitrio
consentir en la rescisión, o restituir el exceso del precio recibido sobre el justo precio aumentado en una décima
parte.
No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa alguna en razón de las
expensas que haya ocacionado el contrato.

16

También podría gustarte