Está en la página 1de 13

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias
Escuela de Computación
Algoritmos y Programación

Tutorial Instalación Linux – Máquina Virtual Java

La finalidad de este tutorial, es mostrarles las distintas opciones que tienen para usar
Linux, en este caso la distribución Ubuntu. Además poder instalar la Máquina Virtual
de Java en la cual, puedan ejecutar los programas que desarrollen en Java.

PARTE I – INSTALACIÓN DE LINUX

Ubuntu es una distribución de Linux basado en Debian, que se caracteriza por la facilidad
de uso y facilidad en la instalación.

Consigue Ubuntu:

Podemos descargar Ubuntu desde la web oficial http://www.ubuntu.com o desde


http://ubuntu.softonic.com/linux, o bien podemos pedir que nos envíen gratuitamente los
cd’s desde https://shipit.ubuntu.com.

Sin embargo, la manera más rápida de tener el Ubuntu, es comprarlo en físico.

A continuación una breve guía de cómo instalar Ubuntu tomando como referencia la versión
6.10, de Octubre del año 2006, es importante que sepan que cada 6 meses es lanzada una
nueva versión, por lo cual pueden encontrar nuevas versiones en la calle. Para aquellas
personas que disponen de procesadores de 64 bits, como AMD 64, les recomiendo que
adquieran la versión de 64 bits para que eviten incompatibilidades.

Instalación:

Ubuntu dispone de dos métodos de instalación: desde el Desktop CD o bien desde el


Alternate CD (en caso de no poder usar el Desktop CD por cualquier problema).

 Desktop CD:

Ideal para probar Ubuntu sin instalarlo, simplemente metes el CD e inicias el ordenador.
Una vez arrancado podrás probar todo lo que necesites antes de dar el paso a instalarlo,
para ello simplemente debes hacer clickk sobre el icono del escritorio que pone instalar.

Proceso de Instalación:

El proceso es algo distinta dependiendo de si Ubuntu va a compartir el espacio del


disco duro con otros Sistemas Operativos, (por ejemplo Windows) o si va usar todo el
disco duro.

Supongamos, por ejemplo, que tenemos Windows. Antes de tocar nada, es recomendable
utilizar Scandisk y el Desfragmentador de disco, desde Windows. Con ello resguardaremos
los datos que ya estén en nuestro disco duro y eliminaremos posibles errores.

En el caso de que sólo vayamos tener Ubuntu, podemos obviar este paso.
Una vez acabados esos procesos, reiniciamos el PC con el disco de Ubuntu dentro. Podemos
conseguir dos cosas: 1º) Que el sistema inicie Windows como siempre, o 2º) Que nos
aparezca una pantalla como ésta:

La segunda opción significa que todo marcha correctamente.

NOTA:
Si se reinicia el PC como siempre, no hay problema. Lo que pasa es que el orden de arranque
del sistema está mal configurado. En este último caso, deben hacer lo siguiente: Reiniciar
de nuevo.

En la carga, muy al principio, verás que te indica una tecla para configurar la Bios, que
gestiona el arranque del PC. A veces es F8, F2 o F10, depende, depende de cada PC. Pulsa
esa tecla. Bien, ahora entras en unos menús. Desplázate por ellos y busca algo como Orden
de arranque o Boot sequence.

Bien, pues lo que tienes que hacer es organizar así el arranque:

1º) Diskette.
2º) CD/DVD.
3º) Disco Duro.

Deben salir guardando los cambios. Volver a reiniciar con el CD de Ubuntu dentro y ahora
debe aparecer la pantalla que antes no salía (la de arriba).

Una vez que se encuentren en la pantalla, evidentemente, deben elegir Start or Install
Ubuntu, una vez que aparezca.
A continuación, el sistema arrancara, puede que este algo lento. Sin embargo, esa lentitud
tiene motivo: realmente, no corre ningún sistema. Sólo se está usando Ubuntu en modo
Live, un estado por el cual con memorias y el propio CD se genera un falso Ubuntu. Al
término de este proceso, deben llegar a un escritorio como éste:

Ahora sólo es cuestión de hacer doble clickk en el icono Install del escritorio. Accedemos
así al asistente. Lo primero será elegir nuestro idioma.
Después, nuestra localización geográfica:

Posteriormente, hay que elegir la distribución del teclado:


Luego, debemos proporcionar los datos personales del usuario del computador. Aquí se nos
solicitará indicar un nombre completo, un apodo para la sesión como usuario y una clave
para dicha cuenta. Asimismo, tendremos que elegir el nombre para la red.

Y, por último, las particiones.

Antes que nada, aclaremos ideas. ¿Qué es una partición? Bueno, digamos que es una
división de un disco duro, de modo que hacemos una división de los Mb que queramos.

En este momento, si tenemos varios discos duros, tenemos que seleccionar en cuál vamos a
instalar Ubuntu. El segundo paso será decidir si instalar Ubuntu manteniendo otro sistema
previamente instalado. O bien, instalar Ubuntu, bien en todo el disco, bien en una partición.

Si se prefiere mantener otro sistema para no perder esos datos guardados, como por
ejemplo conservar nuestro Windows instalado, tenemos varias opciones:

1º) Que ese sistema previo no nos haya dejado, al menos, 5 Gb para poner nuestro Ubuntu,
o…

2º) Que ese sistema nos los haya dejado. Si tu caso es el primero, tienes que elegir la
opción de cambiar el tamaño de la partición en la que está el sistema previo y usar el
espacio libre. Por ejemplo, si el previo usa 80 Gb de los 80 disponibles, puedes arrastrar el
tirador (ver en imagen) a 70 y dejar 10 libres, de modo que Ubuntu los va a usar pues están
libres. Si el sistema ya los había dejado, sólo hay que indicarle que use el espacio libre.
La otra opción es instalar Ubuntu en todo el disco duro. Evidentemente, es la alternativa
más sencilla. En ese caso, sólo hay que elegir el disco que os interesa y seleccionar Borrar
el disco completo xxxxx.

La última pantalla mostrará un simple resumen de los cambios que has solicitado. Si estás
de acuerdo, no hay más que darle a Install y esperar. Todo depende del equipo, pero el
proceso suele rondar los 15-20 minutos.

Por último, el sistema nos pedirá que quitemos el CD y reiniciemos.

Reiniciamos, elegimos Ubuntu, esperamos la rápida carga, nos identificamos con el


nombredeusuario y el password y ya tendremos un escritorio como éste:
 Alternate CD:
Permite instalar Ubuntu de una forma más "experta", de forma parecida a la del Desktop
CD, pero incluyendo más opciones.

Otra opción es ejecutar Linux desde una máquina virtual:

En esta máquina virtual instalada en Windows, podremos instalar nuestro Sistema


Operativo Linux, y trabajar con el como si se tratara de un programa más.

OJO: No confundir la máquina virtual de Linux, con la máquina virtual de Java, son
cosas muy diferentes. Si buscas la Máquina Virtual de Java, dirígete al último punto
del tutorial.

Necesitas descargar e instalar el software VMware Workstation.


Puedes descargarlo de su página oficial (30 días).

Para ello, debes registrarte en su página:


http://www.vmware.com/vmwarestore/ne...l_register.jsp

Después, hacer Login en:


http://www.vmware.com/vmwarestore/ne...eval_login.jsp. Y pedir la clave gratuita de 30
días que te enviarán al email. Cuando tengas la clave, procede a descargarlo desde:
http://www.vmware.com/download/downl...oup=WKST-5-WIN

E instalarlo. Cuando termine la instalación y lo ejecutes, te pedirá el serial que te enviaron


a tu email para empezar con la versión trial de 30 días.

Una vez instalado, deberemos hacer click en el icono "New Virtual Machine"
Cuando aparezca la ventana "New Virtual Machine Wizard", hacemos click en el botón
"Siguiente >"

Nos dará elegir el tipo de máquina virtual. Marcamos la opción "Typical" y luego en
"Siguiente >"

Ahora nos dejará elegir el sistema operativo que instalaremos en la máquina virtual.
Podremos elegir entre Microsoft Windows, Linux, Novell NetWare, Sun Solaris.

Si por ejemplo queremos instalar Microsoft Windows XP Professional, deberemos marcar la


opción Microsoft Windows, y en la lista desplegable que hay abajo, hacemos click y
elegimos "Windows XP Professional" y hacemos click en "Siguiente >"

En nuestro caso, podemos elegir Linux.

Ahora deberemos elegir el nombre que le asignaremos a la máquina virtual, y dónde guardar
los archivos de configuración. Es recomendable, ponerle el nombre y no hacer nada más.

Ahora deberemos elegir el tipo de conexión a internet que tendrá la máquina virtual.

Si tenemos conexión directa con un módem, elegimos "Use bridged networking". Si estás
usando un router, marcamos, "Use network address translation (NAT)".

NOTA: Si no queremos que nuestra máquina virtual, tenga acceso a Internet, marcamos la
opción "Do not use a network connection".

Y hacemos click en "Siguiente >".


En la pantalla que aparece ahora, debemos configurar el espacio en disco que le daremos a
nuestra máquina virtual. Es recomendable elegir mínimo 3 o 4 GB para que funcione bien.

Una vez hayas elegido los GB que le vayas a dar, haz click en el botón "Finalizar".

Ya habremos creado nuestra máquina virtual.

Ahora sólo queda configurar la máquina virtual.

Después de haber creado la máquina virtual, debemos configurar cuanta memoria RAM le
asignaremos al S.O y de dónde se cargará la instalación de éste.

Para ello, en la zona "Devices".


Hacemos doble click en "Memory" y le asignamos la memoria RAM
que la máquina virtual utilizará para el sistema operativo instalado.

Cuando termines, click en "OK".

Antes de arrancar la máquina virtual, debemos elegir dónde


cargará la instalación del Sistema Operativo.

Si tienes el CD del Sistema Operativo que vayas a instalar,


introdúcelo en la unidad lectora de CD-ROM/DVD.

En nuestro caso, si contamos con el CD de Ubuntu, la versión que deseemos instalar o de


alguna otra distribución de Linux que deseemos, lo insertamos en la unidad.
Después de todo esto, hacemos click en "Start this virtual machine"

Y listo, ya tendremos ejecutando la máquina virtual para instalar el sistema operativo en


ella. Cuando termines de instalar el sistema operativo en ella y cierres VMware, no
perderás el sistema operativo instalado.
PARTE II – INSTALACIÓN DE MÁQUINA VIRTUAL DE JAVA

Para poder trabajar con el lenguaje de programación JAVA en cualquier Sistema


Operativo, es necesario instalar la Maquina Virtual de Java que se puede descargar de la
página de Sun Microsystems, de la siguiente manera:

Entren a la siguiente dirección web, desde su navegador de internet


http://java.sun.com/javase/downloads/index.jsp

Ya dentro de esta página, seleccionan la siguiente opción dándole click a Download:

Y luego en la página que aparecerá seleccionen Accept License Agreement, una vez
hecho esto, la página se actualizará y deberán hacer lo siguiente dependiendo el Sistema
Operativo que posean:

PARA LINUX:

Hacer click en Linux self-extracting file.

Una vez obtenido el fichero, tenemos que descomprimirlo, para lo cual deben hacer doble
click en el fichero y seleccionar un directorio donde extraer el contenido, podemos crear
una carpeta llamada java en el directorio /usr, de la siguiente manera desde consola, así:

sudo mkdir /usr/java

Descomprimimos el fichero en /usr/java y ejecutamos:

cd/usr/java
sudo chmod a+x jdk-1_5_0_10-linux-i586.bin

Ahora ya podemos ejecutar el instalador:

sudo ./jdk-1_5_0_10-linux-i586.bin

Una vez hecho esto, tan sólo hay que aceptar la licencia (enter para avanzar y al final yes).
Ahora tendremos una carpeta llamada jdk1.5.0_10… depende de la versión de jdk existente
en cada momento, es posible que cambie el nombre del fichero .bin y de la carpeta creada al
hacer la instalación, así que pueden comprobar que coincide el nombre con lo que ponéis en
la instrucción.
Para verificar la instalación de la máquina virtual pueden escribir en consola:
java –version

Lo cual mostrará un mensaje con la versión de la máquina virtual si efectivamente la


instalación se hizo con éxito.

PARA WINDOWS:

Hacer click en Windows Offline Installation, Multi-language.

Una vez que se ha descargado el archivo, sólo queda realizar una instalación típica de
aplicaciones de Windows, pulsando Siguiente, y seleccionando las opciones que se nos
ofrecen en caso que no estén seleccionadas.

Una vez finalizada la instalación disponemos de la Máquina Virtual de Java, lista para
ejecutar los programas que hayamos desarrollado.

Referencias:

http://dosydoscuatro.wordpress.com/2006/11/03/instalar-ubuntu-edgy-eft-610-version-
final/

https://wiki.ubuntu.com/SpanishDocumentation

http://foros.softonic.com/showthread.phtml?t=16722

GDAYP/mf

También podría gustarte