Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
APELLIDO Y
NOMBRE
DOC. Nº TELÉFONO
CORREO
TIPO
ELECTRÓNICO
LUGAR DE RECEPCIÓN: …………….. FECHA DE RECEPCIÓN:….…………… FIRMA DEL RECEPT0R:
……………….
PARA TENER EN CUENTA SOBRE LA VERDAD O LA FALSEDAD DE LOS ENUNCIADOS:
Para determinar la VERDAD o la FALSEDAD de una proposición o enunciado, si es parcialmente verdadero y al mismo tiempo
parcialmente falso, el mismo es enteramente “FALSO”. (LÓGICA, UNIDAD 1)
UNIDADES 1, 2 Y 6
UNIDAD 1: La filosofía. Leé el siguiente texto:
“Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz.
La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía
sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace
de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la bajeza del pensamiento bajo todas sus formas. (…).Hacer
hombres libres, es decir, hacer hombres que no confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado, la Moral o la Religión.
Combatir el resentimiento y la mala conciencia que ocupan el lugar del pensamiento. ¿Quién a excepción de la filosofía se interesa
por ello? La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: es una empresa rompedora de mitos”. G.
Deleuze, Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, pp.149-151.
a. Indicá con una cruz el tema al que se refiere el texto:
1. El Estado, la Moral y la Iglesia
2. Los fines de la cultura
3. La estupidez humana
4. La función de la Filosofía
b. Indicá con una cruz la pregunta que pueda ser considerada un problema filosófico, teniendo en cuenta el texto de G. Deleuze
1. ¿Por qué la Filosofía detesta la estupidez?
2. ¿La Filosofía debe ser agresiva?
3. ¿Para qué sirve la Filosofía?
4. ¿La Filosofía sirve al Estado y a la Iglesia?
c. Indicá la única opción correcta que corresponde a la tesis (respuesta al problema filosófico) que presenta el autor de este texto.
1. La filosofía sirve a los fines del Estado, la Iglesia y la Moral porque comparte sus preocupaciones.
2. La filosofía sirve para denunciar la bajeza del pensamiento, entristecer, detestar la estupidez y romper mitos.
3. La filosofía impide que los hombres sean libres al hacerlos dependientes de su cultura, de su moral y religión.
4. La pregunta acerca de la función de la filosofía es generalmente irónica y mordaz.
d. Señalá las tres características de la filosofía que aparecen en esta lista (son tres en total).
1. Reflexiva
2. Situaciones Límite
3. Racional
4. Duda
5. Radical
LÓGICA
PARA TENER EN CUENTA SOBRE LA VERDAD O LA FALSEDAD DE LOS ENUNCIADOS:
Para determinar la VERDAD o la FALSEDAD de una proposición o enunciado, si es parcialmente verdadero y al mismo tiempo
parcialmente falso, el mismo es enteramente “FALSO”.
a. Indicá con una única cruz el enunciado que define el concepto de razonamiento.
1. Un razonamiento es una proposición condicional del tipo “si trabajas entonces obtendrás un salario digno”
2. Un razonamiento está compuesto de oraciones, enunciados o proposiciones que pueden o no estar vinculados.
3. Un razonamiento tiene una sola premisa y varias conclusiones.
4. Un razonamiento siempre está compuesto de un conjunto de proposiciones vinculadas de las que se deriva una conclusión.
b. El siguiente fragmento no es un razonamiento: “Si aumentan los salarios entonces crece el consumo interno de un país ”.
A continuación indicá con una única cruz la razón por la cual no lo es:
1. Es una proposición molecular llamada condicional.
2. Es una premisa con su respectivo indicador.
3. Es solo una conclusión.
4. Es una proposición simple o atómica.
c. Indicá verdadero (v) o falso (f) para señalar cuál de los siguientes fragmentos es un razonamiento:
1. ¿Cuál es la influencia de una buena alimentación en la infancia en la salud posterior durante la vida adulta?
1
2. Si un animal se alimenta de diferentes fuentes vegetales y animales entonces se dice que es omnívoro.
3. Para que la economía de un país crezca se necesita fortalecer el mercado interno. Las políticas implementadas no fortalecen el
mercado interno, se sigue que la economía del país no crecerá.
4. Juan saca buenas notas y dedica muchas horas a leer. María saca buenas notas y dedica muchas horas a leer. Por lo tanto, los
estudiantes que sacan buenas notas dedican gran parte de su tiempo a la lectura.
d. Indicá verdadero (v) o falso (f) para señalar si se trata de una falacia de apelación a la fuerza
Hijo, hace ya muchas horas que estás en la computadora con los jueguitos. Si no dejás la computadora, no te daré el postre en
la cena.
UNIDAD 2: Ética
a. Indicá verdadero (V) o falso (F) según corresponda al concepto de libertad de Sartre.
El ser humano es libre, puede elegir y es responsable de sus acciones, pero esta libertad de elección está condicionada social
y/o políticamente.
b. Indique las tres opciones correctas según corresponda a la filosofía de Aristóteles y Mill.
Según Aristóteles:
1. La felicidad está relacionada con la sabiduría, cuando el ser humano se encuentra en búsqueda de la perfección.
2. La felicidad radica en los placeres, por eso se trata de una filosofía hedonista ya que son autosuficientes.
3. Los actos virtuosos son el punto medio entre dos extremos, por ejemplo: alguien generoso, frente al avaro y el que
despilfarra.
4. El Sumo Bien (la sabiduría) es el fin último porque es perfecto, lo más elevado en el ser humano; y es autosuficiente porque
depende de uno mismo y no de otros.
5. Las riquezas nos permiten alcanzar la felicidad porque hace del ser humano autosuficiente.
Según J.S.Mill:
1. Las acciones humanas son de valor moral positivo cuando se actúa sin ninguna clase de condicionamiento interno o externo.
2. Lo importante al analizar las acciones humanas son las intenciones que nos impulsan a actuar y por eso podemos determinar
su valor moral positivo.
3. Los tres grandes males en la humanidad son la pobreza, la ignorancia y la enfermedad, y es imprescindible combatirlos.
4. La felicidad equivale al placer, por eso es una filosofía hedonista: existen los placeres materiales o inferiores y los espirituales
que son los superiores.
5. El consecuencialismo sostiene que lo importante en las acciones son los resultados y es lo que determina el valor moral de las
acciones, especialmente si proporciona felicidad a la mayoría.
c. Indicá verdadero (V) o falso (F) según corresponda a la ética kantiana
El imperativo categórico es una fórmula que permite establecer cuándo los actos tienen valor moral positivo o negativo para
establecer una ley universal, es decir, válida en todo tiempo y lugar. Su primera formulación establece que un principio
individual al universalizarse (al aplicarse a todos los seres humanos) no puede caer en contradicción.
2
1. Verificada por considerarse que las conductas de cualquier organismo responden a reflejos innatos de una manera total.
2. Refutada al comprobarse que solo existen conductas instintivas que le permitían al perro responder salivando ante la comida.
3. Corroborada ya que el perro secretaba saliva con el sonido del timbre habiendo “aprendido” que llegaría el alimento.
B. Indicá verdadero (V) o falso (F) según el Giro Sociológico de Thomas Kuhn
Los diferentes períodos en la evolución de la ciencia, desde el comienzo hasta el final, están determinados por un paradigma que
siempre es el mismo.