Está en la página 1de 31

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural

y la Seguridad alimentaria”

Realidad Peruana y Globalización

Curso : Realidad Peruana y Globalización

Tema : Organización y Funciones del Poder Legislativo Peruano

Ciclo : II

Tutor : Rojas Ascencio Yhovan

Integrantes :
- Ramírez Castillo Elías Pascual

Quillabamba – Cusco

2013

2
A: mi hijo que es el motor para esforzarme y
superarme, a mis padres quienes me brindan su
apoyo y en especial a Dios.

3
INDICE

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

PORTADA

DEDICATORIA

INTRODUCCION

I. Concepto……………………………………………………………………… 7
II. Historia del Congreso constituyente del Perú 1822……………………….. 8
III. Sedes del Congreso a través de la historia……………………………… 10
IV. Constitución Política 1993……………………………………………….. 11
V. Funciones del Poder Legislativo. ………………………………………… 12
VI. Organización Parlamentaria. ………………………………………… 14
6.1. El pleno…………………………………………………………….. 14
6.2. Consejo directivo …………………………………………………. 14
6.3. Junta de portavoces …………………………………………….. 15
6.4. Mesa directiva …………………………………………………… 15
6.5. Presidencia ……………………………………………………… 16
6.6. Comisiones ordinarias ……………………………………….. 17
6.7. Comisión permanente …………………………………………. 18
6.8. Oficialía mayor …………………………………………………. 18
VII. Cuadro de la Organización del Poder Legislativo ………………… 19
4
7.1. Composición del Congreso de la República para el período 2011-2016.
…………………………………………………………………………………. 20
7.2. Comisiones. …………………………………………………………… 21
7.1.1. Comisiones Ordinarias Periodo Legislativo 2012-2013 ……. 21
7.1.2. Comisiones Investigadoras. ………………………………………… 23
7.1.3. Comisión de Ética Parlamentaria ………………………………… 23
7.1.4. Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria ………. 25
7.1.5. Sub – Comisiones. ……………………………………………………. 25

VIII. Periodos Parlamentarios. ……………………………………………………… 25

8.1. Periodo Parlamentario (1995-2000) ……………………………. 26

8.2. Periodo Parlamentario (2000-2001) …………………………. 26

8.3. Periodo Parlamentario (2001-2006) …………………………. 27

8.4. Periodo Parlamentario (2006-2011) …………………………….. 28

8.5. Periodo Parlamentario (2011-2016) ……………………………. 29

5
INTRODUCCION

A través de este trabajo conoceremos sobre la organización y funciones del


Poder Legislativo peruano. Es importante conocer la evolución que dio el
Congreso desde sus primeros inicios que se dio en el año 1982 con don José
de San Martín y también la creación de nuestra Constitución a través de los
gobiernos que se dieron en el Perú.

El Parlamento o Congreso Nacional representa el Poder Legislativo es un


órgano con autonomía e independiente, tiene funciones que le atribuye la
Constitución de acuerdo a ley, dentro de su organización está compuesto por:
El Pleno, el Consejo Directivo, la Presidencia, la Mesa Directiva y las
Comisiones, que pueden ser ordinarias, de investigación y especiales.

El Poder Legislativo tuvo varios periodos parlamentarios realizados por los


presidentes en dicho momento.

El Poder Legislativo es el que elabora y aprueba las leyes que rigen en la


Nación, para la elaboración y aprobación de las leyes tienen que pasar un
proceso la cual lo realiza el Congreso.

6
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO PERUANO

I. CONCEPTO:

El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú, es el


órgano que asume el Poder Legislativo en la República del Perú, ocupando una
posición principal dentro del Estado Peruano. Es, desde 1995, un congreso
unicameral por cuanto está conformado por una sola cámara legislativa de 120
congresistas y 130 a partir del 28 de julio de 2011, elegidos por distrito múltiple
(por cada departamento de acuerdo a la población electoral) para un período
de cinco años, coincidiendo con el período presidencial. El sistema electoral
aplicado es el del voto proporcional preferencial. El actual congreso se instaló
el 25 de julio del 2011.

Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú, ubicado en el centro


histórico de Lima, a escasas cuadras de la Casa de Pizarro.

El actual Presidente del Congreso es Víctor Isla Rojas, representante por


Loreto.

El Poder Legislativo desempeña hoy dos funciones separables, de distinta


naturaleza y carácter, que son: la función legislativa propiamente dicha y la de
órgano de control, que consiste en vigilar la acción del poder ejecutivo y la
conducta de los funcionarios del mismo, y del poder judicial que estén sujetos a
juicio político.

7
II. Historia del Congreso Constituyente del Perú (1822).

Luego de la proclama protocolar de la Independencia del Perú en 1821, José


de San Martín llama a elecciones para la conformación de un Congreso
Constituyente que sancionara una Carta Política para el país. En consecuencia,
se estableció un congreso unicameral presidido por Francisco Xavier de Luna
Pizarro.

Las diferencias ideológicas- sobre el tipo de régimen republicano o pro


monárquico- entre el Protector y el cuerpo legislativo, motivó la renuncia y retiro
del país, por parte de San Martín. La misma suerte corrieron José de La Mar y
José de la Riva Agüero.

En 1824, Simón Bolívar llegó al Perú y el Congreso de la República le dio


amplio poder. Con Bolívar se estructuró una nueva constitución presidencialista
y estableció un Congreso con tres cámaras. La de diputados, como la cámara
baja, la de senadores como la cámara alta, y la de tribunos como una suprema
cámara. Esta constitución, llamada "vitalicia", no llegó a regir en la práctica
política y social, al retirarse el Libertador urgido por asuntos de Nueva
Granada.

La constitución de 1828, promulgada por José de la Mar estableció la


bicameralidad, la misma que se mantuvo de manera ininterrumpida -salvo por
el período de la Confederación Perú Boliviana- en todas las constituciones del
Perú hasta el año 1992. Durante esos años, el congreso fue un protagonista
principal de la agitada vida política del Perú. Varias veces su local fue
clausurado, sus asambleas disueltas y sus presidentes nombrados como
mandatarios del gobierno.

En 1956 se eligió por primera vez a nueve representantes mujeres: Irene Silva
de Santolalla, María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo, María Eleonora
Silva y Silva, Juana Ubilluz de Palacios, Lola Blanco Montesinos de La Rosa
Sánchez, Alicia Blanco Montesinos de Salinas, Manuela C. Billinghurst López,
Matilde Pérez Palacio Carranza y Carlota Ramos de Santolaya.

8
En 1968, el General EP Juan Velasco Alvarado dio un golpe de estado-
Alegando la pérdida de la página once del contrato con la IPC- destituyendo al
Presidente de la República Fernando Belaúnde Terry y disolvió el Congreso de
la República, el mismo que no volvió a abrir sus puertas sino hasta 1978. Es en
ese año en que el Presidente Francisco Morales Bermúdez, General EP, se ve
forzado por las circunstancias sociales y políticas del momento, a establecer un
mecanismo para que el Perú retorne a un régimen de gobierno elegido, y a una
democracia formal.

La Asamblea Constituyente de 1978, liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre,


estableció una Constitución en el plazo de un año, dando lugar así a la
Constitución de 1979. En dicha asamblea, el Partido Aprista y el Partido
Popular Cristiano tuvieron las mayorías.

Esa constitución estableció un Congreso Bicameral donde la Cámara de


Senadores se elegía por distrito único y la Cámara de Diputados por distrito
múltiple (por cada Departamento, hoy Regiones). Este congreso estuvo en
funciones hasta abril de 1992, siendo el que rigió durante los gobiernos de
Fernando Belaúnde Terry, Alan García Pérez y hasta casi la mitad del primer
gobierno de Alberto Fujimori en 1992.

El 5 de abril de dicho año, Fujimori disolvió el Congreso de la República para


neutralizar a sus opositores Partido Aprista Peruano y FREDEMO. Su
disolución se dio en medio de la Crisis constitucional de 1992, destituyendo así
a Roberto Ramírez del Villar como Presidente de la Cámara de Diputados y a
Felipe Osterling Parodi como Presidente del Senado.

En 1993 se convocó por última vez a la Asamblea Constituyente (Congreso


Constituyente Democrático - CCD) quien sancionó la Constitución de 1993
(actualmente vigente). Esta Constitución estableció el modelo vigente del
congreso con una sola cámara y 120 congresistas. En 1995 la congresista
Martha Chávez fue la primera mujer en la historia peruana de ejercer la
Presidencia del Congreso.

9
En los últimos cincuenta años varios Presidentes de la República del Perú,
también fueron parlamentarios electos: Fernando Belaúnde Terry, diputado
independiente (1946); Alan García Pérez, diputado aprista (1980); y Valentín
Paniagua Curazao, presidente de la Cámara de Diputados y presidente del
Congreso.

Durante el 2005 y 2006 se habló muy seguido sobre la posibilidad de restituir la


Carta Magna de 1979, aunque sin mayor éxito, ya que esta no contemplaba
organismos actualmente vigentes como la Oficina Nacional de Procesos
Electorales o la Defensoría del Pueblo.

III. Sedes del Congreso a través de la historia

Durante el siglo XIX, el parlamento tuvo dos sedes: la Cámara de Diputados


sesionaba en el antiguo local virreinal de la Universidad de San Marcos, y la
Cámara de Senadores sesionaba en la sede del extinto Tribunal de la Santa
Inquisición, ambos en la llamada Plaza de las Tres Virtudes, conocida luego
como del Congreso, de la Inquisición o Plaza Bolívar. Tras la demolición del
antiguo local sanmarquino y la construcción del Palacio Legislativo actual,
ambas cámaras del parlamento comienzan a sesionar juntas en dicha sede.

Durante la historia del país, el congreso se convocó en varios lugares e incluso,


durante la Guerra con Chile lo hizo de incógnito.

En el siglo XX el Congreso de la República se trasladó a su actual local del


Palacio Legislativo del Perú en el centro de la ciudad de Lima frente a la Plaza
Bolívar a escasas cinco cuadras al este del Palacio de Gobierno.

Recientemente ha sido inaugurada una nueva sede legislativa con


instalaciones ex profeso para cada una de las comisiones de trabajo y otras
para el cumplimiento de otras labores del Parlamento. El edificio ha recibido el
nombre del líder aprista "Víctor Raúl Haya de la Torre.

10
IV. La Constitución Política de 1993.

La Constitución Política cuenta con el más alto nivel jerárquico dentro de


nuestro sistema legal de acuerdo a lo establecido en el artículo 51 de nuestra
Constitución que a la letra dice: "La Constitución prevalece sobre toda norma
legal..."

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los
pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y
defiende los derechos y libertades de los peruanos y organiza a los poderes e
instituciones políticas. Fue redactada por el Congreso

Constituyente Democrático tras el autogolpe y la subsecuente crisis


constitucional de 1992. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante
el gobierno de Alberto Fujimori, aunque los resultados han discutidos por
algunos sectores, es actualmente la base del sistema jurídico del país.

Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 11


Constituciones. Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico
nacional: de sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y
económicos, se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución
prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio
para todos los peruanos.

Aprueba el nombramiento de un Consejo de Ministros del Perú

Puede presentar mociones de censura contra cualquier integrante de un


Gabinete y pueden presentar recursos de vacancia contra el Presidente de la
República

Nombra al Defensor del Pueblo, al Contralor de la República, al Directorio del


Banco Central de Reserva, a los integrantes del Tribunal Constitucional del
Perú, etc.

11
V. Funciones del Poder Legislativo

De acuerdo al artículo 102, son atribuciones del congreso:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o


derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el
territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la
soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que
son propias de la función legislativa.
11. Legislar en materias de la competencia nacional y sobre el
funcionamiento de las distintas ramas de Poder Nacional.
12. Proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los términos
establecidos en ella.
13. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración
Pública Nacional, en los términos consagrados en la Constitución y la
ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de ésta
función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley
establezca
14. aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social
de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el
transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período
constitucional.
15. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés
nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de

12
interés público municipal, estadal o nacional con estados o entidades
oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Perú.
16. Dar voto de censura al (o la) Vicepresidente(a) Ejecutivo(a) y los
Ministros(as). La moción de censura sólo podrá ser discutida dos días
después de presentada a la Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres
quintas partes de los diputados(as), que el voto de censura implica la
destitución del Vicepresidente(a) o Ministro(a).
17. Autorizar a Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del
dominio privado de la Nación, con las excepciones que establezca la
ley.
18. Autorizar a los funcionarios(as) públicos(as) para aceptar cargos,
honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
19. Autorizar el nombramiento del (o la) Procurador(a) general de la
República y de los (o las) Jefes(as) de Misiones Diplomáticas
Permanentes.
20. Velar por los intereses y autonomía de las regiones.
21. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el
Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en la
Constitución.
22. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación
temporal de un diputado(a) sólo podrá acordarse por el voto de las dos
terceras partes de los diputados(as) presentes.
23. Organizar su servicio de seguridad interna.
24. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos, tomando en cuenta las
limitaciones financieras del país.

13
VI. Organización Parlamentaria

Todos los órganos del Congreso tienen la obligación de proporcionar la


información y asuntos sobre los que conocen y asumen competencia a la
institución parlamentaria. La Presidencia o, en su caso, el Vocero de cada órgano,
dispone la remisión de la información sobre la labor que desarrollan los órganos
que presiden o representan al órgano del servicio parlamentario responsable de
centralizar, sistematizar, organizar estadísticamente y publicar dicha información.
Los datos se presentan y organizan según las pautas conceptuales y criterios
operativos aprobados por la Mesa Directiva, según la propuesta de Oficialía
Mayor. La ausencia de dicha implementación técnica no enerva el cumplimiento
de la presente norma.

La organización parlamentaria del Congreso tiene los siguientes órganos:

6.1. El Pleno.

El Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Poder Legislativo y está


conformado por la reunión de todos los congresistas aptos en el cumplimiento
de sus funciones. Funciona de acuerdo con las reglas de quórum y de
procedimiento que establecen la Constitución Política y el reglamento interno
del Congreso. Allí se debaten y se votan todos los asuntos y se realizan los
actos que prevén las normas constitucionales, legales y reglamentarias.

6.2. Consejo Directivo.

El Consejo Directivo está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los
representantes de los grupos parlamentarios, que se denominan Directivos-
Portavoces, elegidos por su respectivo grupo o bancada. A cada Directivo-
Portavoz titular corresponderá un suplente elegido por cada grupo
parlamentario. En la conformación del Consejo Directivo se procura guardar
similar proporcionalidad a la que exista entre los grupos parlamentarios en la
distribución de escaños en el Pleno del Congreso.

Tiene diferentes funciones y atribuciones, tanto de carácter legislativo como


administrativo, como: efectuar acuerdos y coordinaciones sobre las funciones

14
del Congreso, aprobar el presupuesto del Congreso, recibir informes de la
Mesa Directiva respecto al desenvolvimiento del Parlamento, acordar la agenda
del Pleno y el otorgamiento de distinciones honorarias, acordar el
nombramiento del Oficial Mayor a propuesta del Presidente del Congreso, etc.

6.3. Junta de Portavoces.

La Junta de Portavoces está compuesta por la Mesa Directiva y por un


portavoz por cada grupo parlamentario (ver Composición del Congreso), quien
tiene un voto proporcional al número de miembros que componen su bancada.
Entre otras cosas, le corresponde designar a los miembros y titulares de las
diferentes Comisiones, decidir la exoneración del trámite de comisiones de los
proyectos de ley, la ampliación de la agenda del Pleno.

6.4. Mesa Directiva

La Mesa Directiva tiene a su cargo la dirección administrativa del Congreso y


de los debates que se realizan en el Pleno, de la Comisión Permanente y del
Consejo Directivo, así como la representación oficial del Congreso en los actos
protocolares. Está compuesta por el Presidente y tres Vicepresidentes.

La Mesa Directiva supervisa la administración del Congreso bajo las políticas


administrativas y financieras que establece, de acuerdo con los lineamientos
adoptados por el Pleno y el Consejo Directivo del Congreso.

Acuerda el nombramiento de los funcionarios de más alto nivel del Congreso, a


propuesta del Oficial Mayor, dando cuenta al Consejo Directivo. También
autoriza la contratación de servicios, la realización de concursos y el
nombramiento y contrato de los profesionales, técnicos y auxiliares que se
requieran para el normal desarrollo de las actividades parlamentarias. Aprueba
el Presupuesto y la Cuenta General del Congreso antes de su presentación al
pleno del Congreso por el Presidente.

15
Los miembros de la actual Mesa directiva son:

Posición Nombre Bancada Congresal


Presidente del Congreso de Javier Velásquez Célula Parlamentaria
la República Quesquén Aprista
Primer Vicepresidente del Alejandro Aguinaga Grupo Parlamentario
Congreso Fujimorista
Segundo Vicepresidente Álvaro Gutiérrez Unión por el Perú
del Congreso
Tercera Vicepresidente del Fabiola Morales Grupo Parlamentario
Congreso Unión Nacional

6.5. Presidencia.

El Presidente del Congreso lo es por ende del Poder Legislativo y lo es también


el de la Mesa Directiva. Preside también las sesiones del Pleno, de la Comisión
Permanente y las de los demás órganos que señala la ley.

Entre distintas funciones, al Presidente del Congreso le corresponde:


representar al Congreso y recibir los honores que correspondan a su
investidura; presidir las sesiones del pleno, de la Comisión Permanente, y de la
Mesa Directiva; cumplir la Constitución, el ordenamiento jurídico de la nación y
el Reglamento interno; firmar, con uno de los vicepresidentes, las autógrafas de
las leyes; someter a consideración del pleno los proyectos de Presupuesto y
Cuenta General del Congreso; someter a consideración del Consejo Directivo
la agenda de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente; supervisar
el funcionamiento de los órganos parlamentarios y del servicio parlamentario,
etc.

Los vicepresidentes reemplazan al Presidente, en su orden, y asumen las


funciones que él les delegue. Suscriben los documentos oficiales del Congreso.

El actual Presidente del Congreso es Javier Velásquez Quesquén,


representante por el Departamento de Lambayeque del Partido Aprista
Peruano.

16
6.6. Comisiones Ordinarias.

Están encargadas del estudio y dictamen de los asuntos ordinarios de la


agenda del Congreso, con prioridad en la función legislativa y de fiscalización.
El presidente del Congreso, en coordinación con los grupos parlamentarios o
previa consulta al Consejo Directivo del Congreso, propone el número de
comisiones ordinarias teniendo en cuenta la estructura del Estado.

El Congreso de la República cuenta con las siguientes Comisiones:

 Agraria
 Comercio Exterior y Turismo
 Constitución y Reglamento
 Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios
Públicos
 Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra
las Drogas
 Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización
de la Gestión del Estado
 Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera
 Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y
Deporte
 Energía y Minas
 Ética Parlamentaria
 Fiscalización y Contraloría
 Inteligencia
 Justicia y Derechos Humanos
 Mujer y Desarrollo Social
 Presupuesto y Cuenta General de la República
 Producción y Micro y Pequeña Empresa
 Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología
 Relaciones Exteriores
 Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad
 Seguridad Social
 Trabajo
17
 Transportes y Comunicaciones
 Vivienda y Construcción
6.7. Comisión Permanente.

La Comisión Permanente del Congreso se instala a más tardar dentro de los


quince días útiles posteriores a la instalación del primer período ordinario de
sesiones. Ejerce sus funciones constitucionales durante el funcionamiento
ordinario del Congreso, durante su receso e inclusive en el interregno
parlamentario derivado de la disolución del Congreso.

La Comisión Permanente está presidida por el Presidente del Congreso y está


conformada por no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno,
guardando la proporcionalidad de los representantes de cada grupo
parlamentario. El Presidente somete a consideración del pleno del Congreso la
nómina de los congresistas propuestos para conformar la Comisión
Permanente, a más tardar dentro de los cinco días hábiles posteriores a la
instalación del primer período anual de sesiones. La elección se realiza dentro
de los cinco días hábiles posteriores. Los vicepresidentes de la Comisión
Permanente son los vicepresidentes del Congreso.

6.8. Oficialía Mayor.

La Oficialía Mayor es el máximo órgano del servicio parlamentario del


Congreso Peruano. En general, este órgano ayuda a los Congresistas a
desempeñar correctamente su labor, depende de la Presidencia del Congreso.
Está a cargo de un funcionario denominado "Oficial Mayor del Congreso", quien
responde ante el Presidente por la marcha y los resultados de las
dependencias y el personal del servicio parlamentario. Le corresponde, con
este fin, la dirección, supervisión y control, directos o por delegación, de todas
las actividades del servicio parlamentario dedicadas a preparar, asistir, apoyar
y facilitar las tareas orgánicas y funcionales de los congresistas.

El Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración, es jefe de


todo el personal y cuenta con competencia disciplinaria. Por delegación del
Presidente, y con cargo a dar cuenta, puede celebrar los contratos necesarios
para garantizar el normal funcionamiento del Congreso y del servicio
18
parlamentario. Es nombrado y su nombramiento revocado por acuerdo del
Consejo Directivo.

Sus atribuciones y responsabilidades así como las que les corresponden a los
órganos y el personal del servicio parlamentario se establecen en el Estatuto
del Servicio Parlamentario. Cesa en el cargo por dimisión, pérdida de su
condición de funcionario, retiro o jubilación, imposibilidad para el desempeño
del cargo, cese o revocatoria de su designación. En caso de ausencia o
impedimento temporal es reemplazado por el Director General Parlamentario.

VII. Cuadros de la organización el Poder Legislativo

7.1. Composición del Congreso de la República para el período 2011-


2016

Bancadas Congreso
Curules Líderes Vocero de
Bancada
Alianza Gana Perú* 43 Ollanta Jaime Delgado 2
Humala
 Partido Nacionalista
Peruano
 Patria Roja

Grupo Parlamentario Fujimorista* 36 Keiko Alejandro


Fujimori Aguinaga
 Fuerza 2011
Rafael Rey (Titular)
 Renovación Nacional
Rey Héctor Becerríl
(Alterno)
Alianza Parlamentaria* 15 Alejandro Mariano Portugal
Toledo (Titular)
 Perú Posible
Fernando José León Rivera

19
 Partido Democrático Andrade (Alterno)
Somos Perú

Alianza por el Gran Cambio* 12 Pedro Pablo Enrique Wong


Kuczynski
 Alianza para el Progreso
César Acuña
 Partido Humanista
Peralta
Peruano
Yehude
 Partido Popular Cristiano
Simon
 Restauración Nacional
Raúl Castro
Stagnaro
Humberto
Lay
Solidaridad Nacional (Perú)* 8 Luis Michael Urtecho
Castañeda
 Solidaridad Nacional
Aldo Estrada
(Perú)
Choque
 Unión por el Perú

Concertación Parlamentaria* 6 Alan García Mauricio Mulder


Bedoya
 Partido Aprista Peruano
Elías Nicolás
(Célula Parlamentaria
Rodríguez
Aprista)
Zavaleta
 Cambio 90
 1 Independiente

Acción Popular-Frente Amplio 3 10 Javier Alva Víctor Andrés


Orlandini García Belaúnde
 Acción Popular
Javier Díez (Titular)
 Partido Socialista del Perú
Canseco Manuel Merino
 3 Independientes
de Lama
(Alterno)
Total: 130
Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales
20
Considerados como bancadas (6 miembros como mínimo)

7.2. Comisiones:

7.2.1. Comisiones Ordinarias Periodo Legislativo 2012-2013

Nº Comisión Presidente Vice Presidente


1 Comisión Ordinaria de Agraria Juan Castagnino Tomás Zamudio
Lema (PP) Briceño (PNP)
2 Comisión Ordinaria de Ciencia, Jesús Pánfilo Sergio Tejada
Innovación Y Tecnología Hurtado (PNP)
Zamudio
(F2011)
3 Comisión Ordinaria de Comercio Luciana León Cecilia Chacón
Exterior y Turismo Romero (CP) (F2011)
4 Comisión Ordinaria de Constitución y Santiago Víctor Andrés
Reglamento Gastañadui García
Ramírez (PNP) Belaúnde (AP-
FA)
5 Comisión Ordinaria de Cultura y Aldo Bardález Cenaida Uribe
Patrimonio Cultural Cochagne (PNP)
(F2011)
6 Comisión Ordinaria de Defensa del Agustín Molina Julio Gagó
Consumidor y Organismos (PNP) (F2011)
Reguladores de los Servicios
Públicos
7 Comisión Ordinaria de Defensa José Urquizo Luis Iberico
Nacional, Orden Interno, Desarrollo Maggia (PNP) Núñez (APGC)
Alternativo Y Lucha Contra las
Drogas
8 Comisión Ordinaria de Richard Acuña Pedro Spadaro
Descentralización, Regionalización, Núñez (APGC) (F2011)

21
Gobiernos Locales y Modernización
de la Gestión del Estado
9 Comisión Ordinaria de Economía, Fernando Johnny
Banca, Finanzas e Inteligencia Andrade (PP) Cárdenas
Financiera Cerrón (PNP)
10 Comisión Ordinaria de Educación, Daniel Mora Julio Rosas
Juventud y Deporte Zevallos (PP) Huaranga
(F2011)
11 Comisión Ordinaria de Energía y Teófilo Gamarra Nestor Valqui
Minas Saldívar (PNP) Matos (F2011)
12 Comisión Ordinaria de Fiscalización y Gustavo Rondón Mariano
Contraloría (SN) Portugal
Catacora (PP)
13 Comisión Ordinaria de Inclusión Jhon Reynaga Gian Carlo
Social y Personas con Discapacidad (PNP) Vacchelli
(F2011)
14 Comisión Ordinaria de Inteligencia Ana María Carlos Tubino
Solórzano (PNP) (F2011)
15 Comisión Ordinaria de Justicia y Marisol Pérez Heriberto
Derechos Humanos Tello (APGC) Benítez (F2011)
16 Comisión Ordinaria de Mujer y Aurelia Tan Gladys Condori
Familia (F2011) (PNP)
17 Comisión Ordinaria de Presupuesto y Josue Gutiérrez Rolando
Cuenta General de la República (PNP) Reátegui
(F2011)
18 Comisión Ordinaria de Producción, Freddy Doris Oseda
Micro y Pequeña Empresa y Sarmiento Soto (PNP)
Cooperativas (F2011)
19 Comisión Ordinaria de Pueblos Víctor Raúl Eduardo Nayap
Andinos, Amazónicos y Grandez Kinin (PNP)
Afroperuanos, Ambiente y Ecología Saldaña (F2011)
20 Comisión Ordinaria de Relaciones Víctor Andrés Lourdes Alcorta
Exteriores García Belaúnde (APGC)

22
(AP-FA)
21 Comisión Ordinaria de Salud y Karla Schaefer Jaime Valencia
Población (F2011) (PNP)
22 Comisión Ordinaria de Trabajo y Juan Díaz Dios Yonhy Lescano
Seguridad Social (F2011) Ancieta (AP-FA)
23 Comisión Ordinaria de Transportes y Rogelio Wuilian
Comunicaciones Canches Monterola (PP)
Guzmán (PNP)
24 Comisión Ordinaria de Vivienda y Manuel Merino Carlos Bruce
Construcción (AP-FA) (CP)

7.2.2. Comisiones Investigadoras

Nº Comisión Presidente Vice


Presidente
1 Comisión Investigadora encargada de Daniel Mora Julia Teves
investigar las presuntas irregularidades que Zevallos (PP) (PNP)
habrían sucedido en la gestión (período
anterior y actual del 1 de enero de 2007 al
31 de diciembre de 2010 y del 1 de enero
de 2011, hasta la fecha en que fue
sentenciado) del señor Mariano Ausberto
Nacimiento Quispe, en su condición de
Alcalde (hoy suspendido en sus funciones)
de la Municipalidad Provincial de Ica, de los
representantes legales de la empresa
municipal de agua potable y alcantarillado
de Ica - EMAPICA, Servicio de
Administración tributaria - Sat-Ica y de la
Caja Municipal de Ica y a todos los que
resulten responsables por los supuestos
hechos ilícitos expuestos en la parte
considerativa de la moción de orden del día

23
Nº 2751, además de establecer las
responsabilidades civiles y penales que
pudieran determinarse en el curso de la
investigación.
2 Comisión Investigadora Multipartidaria Sergio Enrique
encargada de investigar la gestión del Tejada Wong
gobierno de Alan García Pérez, como (PNP) (APGC)
Presidente de la República, y de formular
las recomendaciones pertinentes para hacer
efectiva la responsabilidad de presuntos
actos de corrupción y/o delitos económicos
y financieros durante el período
gubernamental 2006-2011
3 Comisión Investigadora referida a la Rogelio Hugo Carrillo
reconstrucción de las zonas afectadas por Canches Cavero
el terremoto del 15 de agosto de 2007 Guzmán (PNP)
(PNP)
4 Comisión Investigadora Encargada de Roberto Elard Melgar
investigar las supuestas irregularidades en Angulo Valdez
la venta de acciones en las empresas Álvarez (F2011)
azucareras Cartavio, Casa grande, laredo, (PNP)
Chucarapi - Pampa Blanca S.A. y
Andahuasi.

7.2.3. Comisión de Ética Parlamentaria

Nº Comisión Presidente Vice Presidente


1 Comisión de Ética Humberto Lay Sun Juan Castagnino
Parlamentaria (APGC) Lema (PP)

24
7.2.4. Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria

Nº Comisión Presidente Vice Presidente

Comisión de Levantamiento de Martín Rivas Norman Lewis de


1
Inmunidad Parlamentaria Teixeira (PNP) Alcázar (PP)

7.2.5. Sub-Comisiones

Nº Comisión Presidente Vice Presidente

Sub-Comisión de Acusaciones Esther Yovana Rogelio Canches


1
Constitucionales Capuñay Quispe (SN) Guzmán (PNP)

25
VIII. Periodos Parlamentarios

8.1. Periodo Parlamentario (1995-2000)

En 1995, el Presidente Alberto Fujimori convocó a elecciones generales para


abril de dicho año. La nueva Constitución Política del Perú que promulgó el
Congreso Constituyente Democrático dictó que el Congreso de la República
estaría compuesto por cámara única. El pueblo peruano reeligió a Fujimori para
un periodo más, obteniendo la mayoría parlamentaria de 72 curules del partido
de gobierno Cambio 90-Nueva Mayoría. La minoría opositora era liderada por
el perdedor Unión por el Perú y el Partido Aprista Peruano. La legislatura
culminó en el 2000, reduciendo la mayoría fujimorista.

Agrupación Política Nº
Cambio 90-Nueva Mayoría 72

Independientes 16
Unión por el Perú 8
Partido Aprista Peruano 7
Partido Popular Cristiano 4
Democracia en Acción 4
Acción Popular 3
Renovación Nacional 3
Convergencia Democrática-País Posible 2
Movimiento Independiente Agrario 1

Total 120 Curules

8.2. Periodo Parlamentario (2000-2001)

En el año 2000, el Presidente Alberto Fujimori fue reelecto para un tercer


periodo por el partido Perú 2000, pero no pudo obtener la mayoría
parlamentaria. Por el fracaso parlamentario, su asesor Vladimiro Montesinos
sobornó a congresistas de la oposición para pasarse a las filas de Perú 2000.
Esto traería la caída del Gobierno de Alberto Fujimori. Congresistas oficialistas,
26
al enterarse de los índices de corrupción mediante el primer Vladivideo,
renunciaron a Perú 2000 y se unieron a la oposición. Este congreso no aceptó
la renuncia de Fujimori, vacando la presidencia. Originalmente, la legislatura
debió concluir en el 2005, pero Fujimori acortó su mandato, anunciando nuevas
elecciones generales para el 2001.

Agrupación Política Nº

Perú 2000 35

Independientes 34

Perú Posible 21

Con Fuerza Perú 7

Frente Independiente Moralizador 6

Acción Popular-Unión por el Perú 6

Partido Aprista Peruano 6

Grupo Parlamentario Democrático 5

Total 120r
u
l
e
s

8.3. Periodo Parlamentario (2001-2006)

En el 2001, el gobierno transitorio de Valentín Paniagua convocó a elecciones


generales para abril de dicho año. El resultado dio victoria a Alejandro Toledo,
pero no obtuvo la mayoría parlamentaria, solo fue la primera fuerza política,
mientras que el APRA y Unidad Nacional lideró la oposición, dando victoria en
las elecciones para la Presidencia del Congreso a Antero Flores-Aráoz. La
legislatura culminó en el 2006, dando paso a la fuerza parlamentaria del APRA.

27
Agrupación Política Nº
Perú Posible 35
Independientes 32
Partido Aprista Peruano 28
Unidad Nacional 12
Frente Independiente Moralizador 7

Perú Ahora 6
Total 120 Curules

8.4. Periodo Parlamentario (2006-2011)

En el 2006, el Gobierno de Alejandro Toledo convocó a elecciones generales


para abril de dicho año. El resultado dio victoria a Alan García, pero ningún
partido obtuvo la mayoría parlamentaria. Pero el congreso sufrió cambios, en el
caso de Unión por el Perú, que obtuvo 45 curules, pero 3 se alejaron antes de
la juramentación, se fraccionaron hasta quedar en minoría. El gobernante
Partido Aprista Peruano lideró la primera fuerza política mientras que Unidad
Nacional se disolvió en el 2008, quedando 13 del Partido Popular Cristiano.
Hacia el año 2010, los 3 congresistas que renunciaron a Unión por el Perú
formaron un partido que fue fundado bajo el nombre de Partido Demócrata
Peruano, liderado por Carlos Torres Caro. En el tema de debates, el Partido
Aprista Peruano impulsó una ley que reestructuraba la bicameralidad, pero el
proyecto fracasó por no tener suficiente apoyo del Congreso y del más
importante, el pueblo. En la conducta ética y moral de los congresistas, en este
periodo se realizaron peleas en el congreso, frustrando las sesiones de pleno y
generando altercados. Uno de los casos más significativos fue el de Luis
Wilson (APRA) que agredió verbalmente a Víctor Andrés García Belaúnde por,
según el, acusarlo de tener familiares dentro de Essalud con altos sueldos.
Otro fue la agresión de la parlamentaria andina Elsa Malpartida a Nancy
Obregón en plena sesión. Por último, la de Nidia Vílchez que agredió a una
colega en su escaño. El periodo terminó en el 2011.

28
Agrupación Política Nº

Unión por el Perú 45

Partido Aprista 36
Peruano
Unidad Nacional 17

Alianza por el Futuro 13

Frente de Centro 5

Perú Posible 2

Restauración Nacional 2

Total 120 Curules

8.5. Periodo Parlamentario (2011-2016)

En el 2011, el Segundo Gobierno de Alan García Pérez convocó a elecciones


generales para abril de dicho año. El resultado dio victoria a Ollanta Humala,
pero ningún partido obtuvo la mayoría parlamentaria.. El Partido Aprista
Peruano que lideró la primera fuerza política en la anterior legislatura, se
convirtió en un partido minoritario pasando de 36 a 4 curules. Varios
congresistas de Gana Perú renunciaron a la alianza, a la vez los
acciopopulistas de Perú Posible, para formar Acción Popular-Frente Amplio.

Agrupación Política Nº
Gana Perú 47
Fuerza 2011 37
Perú Posible 21
Alianza por el Gran Cambio 12

Solidaridad Nacional 9
Partido Aprista Peruano 4
Total 130 Curules

29
CONCLUSIONES

El Poder Legislativo está representado por el Congreso de la Republica el cual


está conformado por sus 130 congresistas de diferentes partidos, son elegidos
por un periodo de cinco años mediante proceso electoral.

José de San Martin en 1821 llama elecciones para crear el Congreso o


Parlamento el cual ha tenido varios periodos parlamentarios hasta la
actualidad.

Le Poder Legislativo tiene autonomía normativa, económica, administrativa y


política. Puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público.

La Constitución Política del Perú encarga al Congreso de la República las


siguientes funciones y atribuciones:

Legislar. El Congreso debe debatir y aprobar los proyectos de ley presentados


por los sujetos con iniciativa legislativa.

Fiscalizar. El Congreso de la República tiene el deber y la potestad de


controlar los actos de gobierno y de la administración pública en general.

Los Congresistas de la República ejercen una representación constante no solo


de sus electores sino de toda la Nación.

30
BIBLIOGRAFIA

TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. Teoría General del


Derecho. Primera edición, Palestra Editores S.R.L., Lima, 1999, p. 222.

QUIROGA LEÓN, Aníbal. El Rango Normativo de las Ordenanzas Municipales.


En “Derecho y Sociedad”, Revista de Derecho, PUCP, Año XI, N° 15, 2000, pp.
326 y 327.

Constitución Política del Perú. 1993.

Doctrinas y Movimientos Sociales Contemporáneos 1pp. (Políticas) Completo--


Actualizados--Curso 2003-04--(Fuentes: Mosse, edit. Ariel; y Paniagua, edit. Anaya).
Tamaño: 182 Kb. Última modificación: 7-1-2005

*Organizaciones Formales y Burocracia 1pp. (Sociología) Completo--Actualizados--


Curso 2002-03--(Fuentes: Mintzberg, edit. Ariel; y Mouzelis, edit. Península). Autor:
Juan

Separatas sobre Descentralización - Frentes Regionales del Perú

*Sociología General 1pp. Curso 1999-2000--(Fuente: Tezanos, edit. UNED).

*Sociología General 2pp. Curso 2000-01--(Fuente: Tezanos, edit. UNED

• ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Tomo I al XXVI. Bibliográfica Omega, Argentina, 1982.


Derecho Parlamentario. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense Nº
10. Madrid, 1986.

31

También podría gustarte