COMUNICACIÓN II
Nota:
MARINA DEL CARMEN MEJÍA MOLINA
2014-2
Docente:
Ciclo: 2 II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
el menú contextual de su curso
Código de matricula:
Uded de matricula:
HASTA EL DOM. 25 DE
ENERO 2015
A las 23.59 PM
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.
2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de
acuerdo al cronograma académicos 2014-2 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.
3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje
mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.
5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 4ta. SEMANA y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:
AGREGAR PREGUNTAS
Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. (2 Puntos)
b) ¿Por qué el español había nacido del latín vulgar y no del latín
culto?
La inmensa mayoría de los ciudadanos del Imperio, que no iba a las escuelas,
hablaba el denominado latín vulgar del que apenas se conservan textos
escritos posteriores al siglo I d. C.. Sólo podemos imaginarnos la riqueza de
este latín vulgar en su evolución histórica desde que se desgajó del
indoeuropeo en el siglo VII a. C. hasta desembocar en las lenguas romances
hacia el siglo X d. C. Y la no menor riqueza de sus dialectos extendidos por
todo el Imperio, así como sus variedades socioculturales, desde el habla
familiar hasta las jergas de los grupos marginales.
d) ¿Quiénes escribieron
“Las siete partidas”, redactado en la Corona de Castilla
Fuenteovejuna
Este autor desde su punto de vista crítico, quiere conseguir con sus
obras y en concreto con esta, la unión de la sociedad.
Así, deja en total evidencia los méritos y deméritos del siglo de Oro,
alzando la voz de la sociedad ante las injusticias, pero aun reafirmando
la postura de un rey imperturbable y necesario.
NUEVO TEXTO
La historia de la brújula presenta aspectos de interés. Según los historiadores, mil años antes
de Cristo, existía en China un aparato magnético semejante. Los árabes también la
conocieron muy tempranamente. No se sabe cómo llegó a Europa, pero está
perfectamente establecida en el siglo XIII. Este instrumento llegó a América en el siglo XV.
La brújula es una aguja imantada que está apoyada por su centro de gravedad en un punto
del fondo de un cilindro de bronce donde hay un disco señaladas las direcciones
intermedias. En ella están señalados los puntos cardinales. Hay una brújula que se usa en
los barcos. En la brújula que se usa en los barcos, el cilindro tiene una suspensión especial
que se llama cardénica. Esta permite que el aparato esté siempre horizontal, a pesar de los
movimientos de la nave
Simple
1. Lucas come sopa rápido.
2. Gato brinca como loco.
3. Las cortinas están hermosas.
4. Los mangos se están madurando.
5. El teclado está muy suave.
Compuesta
Antecedentes
El festejo de la navidad para los niños/as y jóvenes de la ciudad de El Alto, fue impu
lsada gracias a la colaboración económica que Socorro Popular de Francia ofreció en fa
vor de la población de la ciudad de El Alto, esta actividad no hubiese sido posibl
e organizarlo, sin el apoyo de Socorro Popular de Francia, quienes con su colab
oración y solidaridad han hecho posible de que varios niños/as de escasos recursos
puedan recibir un presente y puedan ser agasajados en la fiesta de la navidad.
Es en este sentido, que nuestra organización junto a S.P.F. organiza esta actividad y pl
anifica junto a la población juvenil que participa de los talleres de arte y
cultura, se define realizar dos actividades; la primera tiene que ver con la realizaci
ón de una excursión con todos los jóvenes que son regulares en los diferentes taller
es de arte y cultura, como ser: taller de teatro, taller de música, taller de Danza
y taller de Hip Hop, con el objetivo de que los jóvenes se conozcan más y confratern
icen y hagan alianzas entre ellos.
La segunda, tiene que ver con la realización de un festival donde se mostrara a todo e
l publico los avances que tienen los jóvenes en la aplicación de sus conocimientos en
arte y la cultura, a su vez se definió que se organizara una chocolatada con regalos pa
ra todos los niños/as y jóvenes y sus padres por la fiesta de la navidad. Estas fueron l
as principales definiciones que realizamos para la realización del festejo por las fiestas
de la navidad y año nuevo.
Actividad de preparación:
Reuniones de coordinación con los jóvenes de los diferentes talleres de arte y cultura
para planificar la excursión.
Reuniones de coordinación con profesores y delegados de grupos para realizar la
planificación del festejo a los niños/as y la distribución de responsabilidades.
Envió de cartas de solicitud para la utilización de la plaza a las autoridades vecinales
para realizar el agasajo a los niños/as por la navidad.
Se realizo cotizaciones en los mercados para contar con un presupuesto estable y dis
tribuir bien los gastos.
Se realizó la convocatoria a los niños/as del barrio para el agasajo el 25 de diciembre.
Objetivos de la actividad
Promover la integración entre jóvenes y para jóvenes para reforzar los lazos de amist
ad y
compañerismo a través de una excursión con todos los jóvenes del proyecto.
Festejar a los niños/as y jóvenes y padres de familia por las fiestas de la navidad a tra
vés
de un festival con arte y cultura acompañado de su chocolatada y sus regalos.
Equipo de colaboradores
del evento:
Materiales uti
lizados:
Se utilizaron los siguientes materiales que tienen su respaldo y estos gastos está
n en el informe económico, es en este sentido que solo de forma general no
mbramos los materiales más utilizados para estas dos actividades:
¾ Medios de transporte
¾ Materiales de Escritorio
¾ Alquiler de sonido
¾ Regalo(Juguetes, galletas, dulces, pipocas, arroz dulce, pan dulce y otros)
¾ Refrigerio para jóvenes
¾
Compra de víveres para la chocolatada(Azucar, vasos, bolsas, chocolate, Leche y
otros)
¾ Panetones de navidad
¾
Canastones para los profesores (Se compro diferentes víveres y artículos para or
ganizar un
canaston para los profesores).
Lamentablemente este día no fue uno de los mejores por que estuvimos acomp
añados del mal tiempo y las lluvias que de momento a momento paralizaba
n nuestra actividad, pero el entusiasmo pudo mas y la energía de los jóvenes fue
lo que determino la calidad de esta actividad.
10TA20141DUED