Equipo 3 López Almazo Andrés Gerardo – 15091052 López Domínguez Jesús - 15091054 Hernández López Gustavo Adolfo - 15091036 Reyes Vargas Carlos Eduardo - 15091161 Uribe Patricio José Luis - 15091136 Introducción Virtualización es el proceso de crear una representación basada en software (o virtual), en lugar de una física. La virtualización se puede aplicar a servidores, aplicaciones, almacenamiento y redes, y es la manera más eficaz de reducir los costos tanto de dinero como de tiempo así como para aumentar la eficiencia y la agilidad de los negocios de cualquier tamaño. Dentro de ejemplos más simples y cotidianos a nuestro alcance tenemos el almacenamiento en la nube (como Google Drive o Icloud que permiten almacenamiento en la red), variadas máquinas virtuales que pueden ser ejecutadas en un solo terminal (como Oracle Virtual Box) y la Virtualización de Escritorios logradas con software como es TeamViewer. Competencia Que el alumno conozca software destinado a la virtualizacion, así como su instalación y uso, de tal manera que obtenga un conocimiento del tema para poder aplicarlo en casos que lo requiera. Desarrollo de la práctica En esta práctica se realizara y conocerá el concepto de Virtualización de Escritorios mediante software especializado, los software seleccionados son: Oracle Virtual Box (Emulador de máquina virtual). TeamViewer (Manejo de escritorios remotos). La práctica consiste en descargar e instalar adecuadamente los dos software y demostrar el funcionamiento de ambos haciendo una instalación de una máquina virtual con un Sistema Operativo (a elección del equipo) y en esa máquina virtual instalar TeamViewer, con esto realizado, desde otra computadora hacer la conexión hacía la máquina virtual para demostrar que realmente funciona la virtualización. Realizacion de la práctica Instalación de VirtualBox
Ejecutamos como administrador el instalador de Virtual Box.
Seleccionamos el icono raíz, para que se instalen todas las
características de Virtual Box. Deshabilitamos la opcion de create a shorcut (opcional).
Clickeamos si, para poder continuar.
Presionamos instalar para que comience la instalación de Virtual Box.
Esperamos a que finalice la instalación.
Procedemos a instalar el controlador del software.
Presionamos terminado, para finalizar la instalación de Virtual Box.
En la pantalla principal ya podemos comenzar con la instalación del Sistema Operativo dentro de la máquina virtual, ejecutamos Virtual Box y seleccionamos la opción “Nueva”.
Escribimos el nombre de como queramos que se llame la nueva
máquina virtual a instalar, al igual que el tipo y la versión del S.O. a instalar. Seleccionamos la segunda opción para crear un disco duro virtual.
Seleccionamos la primera opción y presionamos siguiente.
Seleccionamos la primera opción, para no tener complicaciones futuras con el espacio en el disco duro virtual.
Le damos un tamaño al disco duro virtual que creamos que sea el
adecuado. Seleccionamos la unidad anfitrión y presionamos iniciar, para comenzar.
Seleccionamos el idioma de nuestra preferencia y posteriormente
pulsamos Instalar Ubuntu para comenzar con la instalación completa. Realizamos la selección si se desea.
Creamos nuestro usuario con los datos que queramos, al completar
todos los campos presionamos continuar. Posteriormente esperamos a que se instalen las demás herramientas necesarias para finalizar con la instalación.
Finalmente presionamos reiniciar ahora para que después arranque el
S.O. correctamente. Reiniciamos la máquina virtual para que proceda a mostranos el escritorio.
Ingresamos la contraseña definida al momento de la creación de
nuestro usuario. ¡Listo! Ya contamos con Ubuntu en nuestra máquina virtual. Instalación de TeamViewer dentro de la máquina virtual Comandos utilizados en la terminal de Ubuntu Instalación de GDEBI: sudo apt-get install gdebi Instalación de librerías necesarias: sudo apt-get install libc6 lib32z1 libc6-i386 libxtst6:i386 && sudo apt-get -f install
Descargamos el archivo .deb desde la página oficial de TeamViewer.
Seleccionamos el archivo .deb y lo ejecutamos con la aplicación GDebi.
Seleccionamos instalar paquete para comenzar la instalación.
Esperamos a que el programa termine de instalarse.
Desde la otra máquina
Introducimos el ID de la máquina virtual desde la terminal donde lo
controlaremos. Nos pedirá una contraseña, que también esta en la aplicación de TV en la máquina Virtual.
Listo, hemos accedido a la máquina virtual desde una computadora
conectada a Internet, ahora podemos controlarla desde cualquier parte. Conclusiones Conclusión de Adolfo La máquina virtual tiene como beneficio para todo usuario el poder tener otro sistema operativo instalado en la maquina sin la necesidad de hacer partición alguna dentro del disco duro, el uso de una máquina virtual es fácil de utilizar y los recursos que usa solo los utiliza al momento en el que se ejecuta un sistema operativo ya creado dentro de la máquina virtual. Mientras que el escritorio remoto permite la conexión entre dos o más personas en un mismo equipo facilitando el trabajo en grupo sin importar el lugar en el que estén. Conclusión de Andrés Durante la práctica pudimos darnos cuenta que el ahorro de tiempo es considerablemente bueno, teniendo en cuenta que nos ahorramos el realizar respaldos de archivos de una computadora para cambiar de Sistema operativo dejandolo todo en la creación de una máquina virtual, que aunque siga consumiendo nuestros recursos de memoria y procesamiento, nos permite usar varías plataformas y sus respectivos programas exclusivos que muchas veces nos limitan en nuestras actividades, además de lo maravilloso que es poder controlar una computadora de forma remota, que facilita ciertas cosas y tareas que no podrían explicarse de forma escrita o por llamada a un usuario no experto, o simplemente para poder trabajar desde cualquier parte del globo. Conclusión de Jesús En lo particular en la instalación de ubuntu virtual no note ningún problema, fue rápida, todo funciona perfectamente, en la de team viewer, fue de igual forma rápido, lo instalamos en la máquina virtual de Linux y funcionó bien , pero lo que note es que la la pantalla toma un tamaño menor es decir ahí podemos notar la virtualizacion, y no se traba o algo por el estilo, en cambio si hacemos el control remoto de sin máquina virtual la pantalla se ve más grande que en la anterior, está práctica nos ayudó a descubrir algo nuevo y su función Conclusión de Carlos El uso de la máquina virtual resulta benéfico y a la vez, es una manera práctica de utilizar en un momento que se requiere virtualizar un sistema operativo distinto al sistema anfitrión que se tiene instalado en la computadora. Al igual cabe destacar el uso de un escritorio remoto el cual en esta práctica se usó Team Viewer, lo cual resulta interesante la manera en cómo interactúan dos dispositivos electrónicos distintos ya sea dos computadoras e incluso una computadora y un dispositivo móvil, y como un dispositivo controla de manera remota al otro. Conclusión de Luis La virtualización nos permite montar un sistema operativo dentro de otro, en este caso se creó una máquina virtual con el sistema operativo Ubuntu en un equipo con Windows, crear una máquina virtual con otro sistema es una manera fácil y sencilla de tener otro sistema en el equipo en caso de que se requiera, de este modo no es necesario cambiar completamente de sistema y solo se es usado cuando se requiera. TeamViewer es programa que permite tomar el control de otro equipo a través de una conexión a internet, en este caso se realizó una prueba entre dos sistemas operativos, Windows y Linux (Ubuntu en Máquina Virtual) la cual se realizó de manera exitosa y de un equipo se pudo controlar al otro y viceversa. Conclusión General Finalmente tenemos que los beneficios que nos ofrece la virtualización, son más en cuanto a comodidad y accesibilidad, no sé tiene que se un usuario experto para poder utilizarlo por lo que nos da muchisima eficiencia el uso de éstas herramientas, a futuro vemos que no solamente las redes, servidores, almacenamiento y escritorios serán virtualizados, pues las ventajas son en mayor número que las posibles desventajas (que finalmente resultan en cuanto a recursos y un equipo con requerimentos minimos).