Está en la página 1de 11

Asignatura: Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y

Escritura
Máster Universitario en Neuropsicología y Educación
Facultad de Educación

Trabajo 1: Elaboración de cinco


actividades con fundamentación
neuropsicológica que ayuden al desarrollo
motor, lateral y perceptivo en el aula.

Presentado por: Milena Calderón Rodríguez

Profesor de la asignatura: Dra. Rosa Delia Martín


Rodríguez.
Trabajo 1: Elaboración de cinco actividades con
fundamentación neuropsicológica que ayuden al desarrollo
motor, lateral y perceptivo en el aula.

Índice
Introducción....................................................................................................... 3

1. Desarrollo de la percepción. ..................................................................... 4

1.1. ¿Qué es lo que tocas? ................................................................................ 4

1.2. El abecedario. ........................................................................................... 4

1.3. Pío, pío. ..................................................................................................... 5

1.4. El ciego. ..................................................................................................... 5

1.5. En esta caja hay......................................................................................... 5

2. Desarrollo de la motricidad. ..................................................................... 6

2.1. Mi cuerpo. ................................................................................................. 6

2.2. Simón dice: ............................................................................................... 6

2.3. Espejos. ..................................................................................................... 7

2.4. Figuras simples de origami....................................................................... 7

2.5. Carrera de obstáculos. .............................................................................. 8

3. Desarrollo de la lateralidad. .....................................................................8

3.1. Atrapo mi zapato....................................................................................... 8

3.2. Encesta la canica. ...................................................................................... 9

3.3. El baile del cuerpo. ................................................................................... 9

3.4. Twister. ..................................................................................................... 9

3.5. Que ruede la pelota. ................................................................................ 10

Conclusiones y reflexiones. ............................................................................... 11

Bibliografía. ....................................................................................................... 11

2
Introducción.

El desarrollo de los niños está ligado a diferentes factores a nivel cerebral, corporal y
por la mediación social, ejercida por las instituciones inmediatamente cercanas a él (la
familia y la escuela). Es así, como desde la casa y el colegio, los adultos que rodean a los
niños deberían encontrarse capacitados para generar un ambiente intencionado de
desarrollo e influir en la mejora de los procesos de aprendizaje.
Teniendo en cuenta lo anterior, existen distintas maneras de promover el desarrollo,
particularmente, de tres factores relacionados con los procesos de escritura: la
percepción, la motricidad y la lateralidad. A continuación, se presentan quince
actividades que pueden ser realizadas por padres y profesores para favorecer el
aprendizaje de los niños, se sugiere que se realicen durante un tiempo prudencial (de tres
a seis meses) y se alternen o modifiquen según las necesidades particulares de la
población con la que se interactúan.
Asimismo, es necesario tener en cuenta que el desarrollo perceptivo es un proceso no
sólo de codificación, organización e interpretación, sino que es intencional y selectivo.
Lo cual, permite al individuo adaptarse al ambiente que lo rodea. Adicionalmente, las
percepciones son aquellas sensaciones que provienen de los sentidos, dotadas de
significado; por lo tanto, entre más sentidos se involucre (el tacto, la visión y la audición,
por ejemplo) se tendrá una comprensión más completa y general.
En tanto, el desarrollo motor comprende procesos de maduración con relación a la
coordinación motriz. Dentro de este desarrollo, se comprenden dos desarrollos
psicomotores y tres procesos diferentes para desarrollar las habilidades motrices. En un
primer momento, se entiende que el desarrollo motor está dividido en motricidad fina y
motricidad gruesa (movimientos pequeños y grandes realizados con distintas partes del
cuerpo, respectivamente). Mientras que, los tres procesos son el autocontrol, la
lateralización y el dominio del esquema corporal.
Finalmente, el desarrollo de la lateralidad procesa y organiza la información que
proviene de órganos receptores al sistema nervioso central. Se desarrolla en una etapa
prelateral, con dos objetivos de desarrollo: homolateral y contralateral y, con el
afianzamiento de estos niveles se establece la lateralidad hasta la dominancia cerebral
(indispensable para iniciar el proceso de lectura y escritura).

3
1. Desarrollo de la percepción.
A continuación, se presentan cinco actividades que tienen como base el desarrollo
intencionado de la percepción. Se tienen en cuenta sentidos como el tacto, el oído y la
visión. Se recomienda trabajar con cada una a lo largo de 3 a 6 meses, con el fin de incluir
en los estudiantes una amplia variedad de adjetivos para definir y variar la concepción
de los objetos; asimismo, se pueden alternar para mejores resultados y mayor interés por
cada una.

1.1. ¿Qué es lo que tocas?


Objetivo: Desarrollo del tacto.
Materiales: Pañuelos para cubrir los ojos, diferentes objetos (puede pedirse a cada niño
que traiga uno o dos de casa).
Descripción de la actividad: Se formarán parejas dentro del salón y se distribuirán a
lo largo del mismo. Cada pareja debe decidir quién se tapará los ojos primero, decidido
esto, aquel que tiene los ojos sin pañuelo tomará los objetos traídos de casa y algunos del
salón e irá pasándoselos a su pareja; en tanto, el niño con los ojos vendados deberá ir
describiendo qué siente, hasta dar con el objeto que tiene en sus manos.
Variaciones: Se puede variar, haciendo que los niños identifiquen el objeto por medio
del tacto de los pies. (Primmi Passi, 2008)

Figura 1. Ejemplo de un niño vendado con un objeto que no conoce.


https://sites.google.com/site/primipassipreschool/marzo2008nurseryyprek

1.2. El abecedario. (Cebrián, Martín y Miguel, 2013)


Objetivo: Desarrollo del tacto
Descripción de la actividad: Se arman dos círculos con todos los niños del salón
(procurando que haya la misma cantidad en cada círculo), en ambos los niños deben
estar mirando hacia dentro. Cada niño del círculo exterior se ubicará detrás de uno de

4
sus compañeros y escribirá una letra del abecedario, esperando que su compañero logre
decirla en voz alta tan pronto él termine de trazarla.
Variaciones: Se puede realizar por parejas separadas a lo largo del salón, según la edad
se puede jugar con palabras. (Cebrián, Martín y Miguel, 2013)

1.3. Pío, pío.


Objetivo: Desarrollo de la percepción auditiva.
Materiales: Pañuelos para cubrir los ojos, sillas para los niños del curso.
Descripción de la actividad:
Los niños van caminando por la clase con los ojos cerrados. Todos excepto dos o
tres (depende del número de alumnos). Éstos van cantando la canción: “pío, pío,
que yo no he sido”. El juego consiste en descubrir quiénes son los niños que
cantan la canción. (Cebrián, Martín y Miguel, 2013, p. 49)

Figura 2. Ejemplo de niños jugando Pío, Pío.


http://bv.unir.net:2067/lib/univunirsp/reader.action?docID=10832276#

1.4. El ciego.
Objetivo: Desarrollo del tacto.
Materiales: Pañuelos para cubrir los ojos, un espacio con abundantes objetos.
Descripción de la actividad: El curso se dividirá en parejas, un niño con los ojos
cubiertos y su pareja. El niño sin venda deberá guiar a su compañero a un objeto y deberá
pedirle que lo toque, lo huela y que, incluso, lo escuche, para adivinar qué es. (Cebrián,
Martín y Miguel, 2013)

1.5. En esta caja hay...


Objetivo: Integración sensorial.
Materiales: Caja con un agujero, objetos lisos, rugosos, ásperos, viscosos, suaves, etc.

5
Descripción de la actividad: El profesor debe tener una caja que solo tenga un
agujero para introducir las manos, los estudiantes deberán ordenarse en fila y tendrán
que tomar un objeto de la caja (sin sacarlo de allí), palparlo, incluso olerlo y adivinar qué
hay allí.
Variación: Con el fin de hacer una integración sensorial, se pueden hacer cajas de
sonidos (recipientes de plásticos con materiales que generen diferentes sonidos: canicas,
plástico, etc.), de aromas, entre otras.

2. Desarrollo de la motricidad.
Este apartado incluye cinco actividades pensadas para el desarrollo de la motricidad
en niños entre los 4 y los 7 años. Se sugiere a los docentes trabajarla a lo largo de seis
meses, con el fin de favorecer el dominio del esquema corporal, el desarrollo psicomotor
de la motricidad fina y gruesa y la lateralidad (sin embargo, se encuentra al final un
capítulo dedicado especialmente a este proceso).

2.1. Mi cuerpo.
Objetivo: Dominio del esquema corporal y lateralización.
Descripción de la actividad: Cebrián, Martín y Miguel (2013), sugieren que: Los
niños se tocan, por ejemplo, la nariz con una mano, al tiempo que, con la otra, se tocan
una oreja. A la señal de la profesora (dar una palmada) invierten la postura. Las partes
del cuerpo irán cambian. (p. 37)
Variaciones: Se pueden hacer carteles que un niño seleccione al azar para que sus
compañeros hagan la actividad.

Figura 3. Ejemplo de niños participando de la actividad mi cuerpo.


http://bv.unir.net:2067/lib/univunirsp/reader.action?docID=10832276#

2.2. Simón dice:


Objetivo: Dominio del esquema corporal.
6
Descripción de la actividad: La persona que dirige ordena el grupo en filas, de tal
manera que haya espacio suficiente para que los estudiantes se puedan mover, y se ubica
al frente y al centro. Desde allí inicia con las instrucciones precedidas por su nombre:
“Milena dice: todos tóquense la punta del pie derecho” “Milena dice: las niñas se van a
tocar la cabeza y los niños los pies” y así sucesivamente con todas las partes del cuerpo,
alternando la mano derecha e izquierda.
Variaciones: Se puede ir variando al estudiante, con el fin de que ellos sean los
directores de la actividad.

2.3. Espejos.
Objetivo: Dominio del esquema corporal y lateralización.
Descripción de la actividad: Esta actividad se puede realizar por parejas, los niños
deben pararse frente a frente y deberán imitar lo que hace el otro. Es recomendable que
se den turnos, con el fin de que sepan quien hará primero los movimientos y quien
imitará. (Cebrián, Martín y Miguel, 2013)

Figura 4. Ejemplo de pareja espejo.


http://bv.unir.net:2067/lib/univunirsp/reader.action?docID=10832276#

2.4. Figuras simples de origami.


Objetivo: Desarrollo de la motricidad fina.
Materiales: Papel origami de diferentes colores.
Descripción de la actividad: El guía de la actividad deberá tomar papel origami y
plegarlo de manera lenta, explicando claramente cada uno de los pliegues -según la figura
que se esté realizando-. Al mismo tiempo, debe verificar los pliegues que cada niño
realiza hasta concluir la figura.

7
Variación: Se pueden realizar diferentes figuras según la edad, se podría iniciar con un
abanico y aumentar su nivel de dificultad, conforme se desarrolla la motricidad fina.

Figura 5. Instrucciones sencillas para hacer un gato en origami.


https://es.pinterest.com/pin/302022718745302786/

2.5. Carrera de obstáculos.


Objetivo: Desarrollo de la motricidad gruesa.
Materiales: Objetos como aros, costales, burros (objetos para saltar).
Descripción de la actividad: Se pedirá a los estudiantes que crucen la pista de obstáculos,
teniendo que saltar, gatear, acurrucarse, hacer pruebas de equilibrio, entre otras
actividades.

3. Desarrollo de la lateralidad.
Finalmente, se proponen cinco ejercicios para el desarrollo de la lateralidad. Con el
fin de verificar los resultados de las actividades, se sugiere a quien las aplique que sea a
lo largo de seis a doce meses. Las actividades se pueden adaptar según la edad de los
participantes, que pueden estar entre los 3 y los 8 años, con el fin de favorecer al niño
según la etapa de establecimiento de la lateralidad en la que esté.

3.1. Atrapo mi zapato.


Objetivo: Desarrollo de la lateralidad.
Descripción de la actividad: Se organizará el grupo en dos filas, de tal manera que al
centro del salón podamos poner sus zapatos derechos. Se les solicitará que, a la cuenta
de tres, los equipos vayan por sus zapatos derechos y se los coloquen. Se hará lo mismo
con el zapato izquierdo y ganará el equipo que más puntos obtenga. (A mover el
esqueleto, 2010)
Variación: Se puede realizar esta actividad con otras prendas de ropa como chaquetas.

8
3.2. Encesta la canica.
Objetivo: Desarrollo de la lateralidad
Materiales: Una caneca decorada de diferentes maneras, canicas, pelotas, fuchis o
cualquier objeto que se pueda lanzar (se recomienda tener en cuenta la edad de los niños
para elegir el objeto)
Descripción de la actividad: Se coloca en el centro del aula una pequeña caja, cada
niño tiene una pelota (hecha con papel de periódico) que deberá intentar encestar.
(Cebrián, Martín y Miguel, 2013, p. 56)

Figura 6. Niño usando su brazo derecho para lanzar la bola.


http://bv.unir.net:2067/lib/univunirsp/reader.action?docID=10832276#

Variación: Es posible solicitar a los niños que en la primera ronda todos lancen solo
con la mano derecha, luego con la mano izquierda, luego alternando, entre otros.

3.3. El baile del cuerpo.


Objetivo: Dominio de estructuras dobles.
Materiales: Canciones y dados con las partes del cuerpo. (A mover el esqueleto, 2010)
Descripción de la actividad: Se solicitará a los estudiantes que vayan bailando por
todo el salón, al ritmo de las canciones que suenan de fondo. En un momento definido
se detendrá la canción y un niño deberá lanzar el dado, según la parte del cuerpo que
salga, todos deberán continuar el baile solo con esa parte del cuerpo. Por ejemplo: si sale
brazos, los niños deberán mover solo sus brazos al ritmo de la música; asimismo, con sus
piernas, sus ojos.

3.4. Twister.
Objetivo: Desarrollo contralateral

9
Materiales: Tapete con círculos de colores (rojos, verdes, amarillos y azules), ruleta con
colores y otra con partes del cuerpo (brazo derecho, brazo izquierdo, pie derecho y pie
izquierdo). Se puede comprar el juego o realizarlo con materiales reciclables.
Descripción de la actividad: Se formarán grupos de 5 o 6 niños en el salón de clases.
Cada grupo seguirá las instrucciones, se deben girar las ruletas y ubicar las extremidades
del cuerpo según el color que se saque. Se puede jugar de 15 a 20 minutos.

Figura 7. Ejemplo de una ruleta para jugar Twister.


http://www.3djuegos.com/comunidad-foros/tema/36597186/0/consejos-para-
twister-fate/

3.5. Que ruede la pelota.


Objetivo: Dominio de estructuras dobles y desarrollo contralateral
Materiales: Pelotas suaves de colores de tamaño mediano.
Descripción de la actividad: Se formará un círculo con los niños sentados en el suelo.
Se les dará una pelota y se irá diciendo hacia qué lado se debe enviar la pelota; según el
nivel de desarrollo de los niños se puede realizar con dos pelotas e instrucciones que la
dirijan hacia sentidos contrarios. (Cebrián, Martín y Miguel, 2013)

Figura 8. Niño empuja la pelota con ambas manos hacia su derecha.


http://bv.unir.net:2067/lib/univunirsp/reader.action?docID=10832276#

10
Conclusiones y reflexiones.

A modo de conclusiones se evidencia que el desarrollo de la percepción, la motricidad


y la lateralidad son procesos fundamentales para favorecer procesos de lecto escritura en
edades superiores. Asimismo, se hace relevante la inclusión de distintos materiales en el
aula, los cuales permitan al niño explorar su entorno, conocerlo, sentirlo, olerlo, palparlo
y escucharlo para obtener una percepción global del mundo. Finalmente, se concluye que
para propender este tipo de desarrollo el movimiento es crucial, ya que sin este no
existirá ningún avance en el niño.
Como reflexión personal me genero algunas preguntas, ya que la construcción de estas
actividades me invitó a pensar ¿qué tanto hago yo en mi aula de clase para el desarrollo
psicomotriz del niño? Asimismo, surgen otros interrogantes como ¿me fijo en la
lateralidad de mis estudiantes cuando escriben? ¿qué estoy haciendo para mejorar la
integración sensorial en niños que evidencia dispersos y poco conscientes de su cuerpo?
Como resultado, me propongo el reto de responder estas dudas a lo largo de la asignatura
y, quizá, retroalimentar nuevamente estas actividades.

Bibliografía.

A mover el esqueleto. (2010). Aspectos psicomotrices: Lateralidad. Recuperado


el 7 de octubre de 2017 de http://amoverelesqueleto.webnode.es/actividades/conceptos-
basicos/lateralidad/

Cebrián, B., Martín, M. y Miguel, A. (2013). Cómo trabajar la motricidad en el


aula: cuñas motrices para infantil y primaria. Recuperado de
http://bv.unir.net:2067/lib/univunirsp/reader.action?docID=10832276#

11

También podría gustarte