Está en la página 1de 2

GRUPO 2

PULPITIS REVERSIBLE - CASO 1


Recubrimiento pulpar indirecto en un niño de cinco años.

Historia
Un niño saludable de cinco años de edad se presenta con una lesión cariosa
profunda en el segundo molar superior derecho. Refiere dolor esporádico
asociado con los alimentos y no hay cambios periapicales patológicos visibles.

Tratamiento
Para evitar la mesialización del primer molar permanente, es importante
conservar el segundo molar primario, por lo menos, hasta que el primer molar
permanente haya entrado en oclusión. Debido a que no existen síntomas clínicos
o radiográficos que indiquen inflamación pulpar irreversible, el diagnóstico es
pulpitis parcial y el recubrimiento pulpar indirecto es el tratamiento de elección.
Recordemos que el propósito el recubrimiento pulpar indirecto es prevenir la
exposición pulpar por medio de la eliminación intermitente de la dentina cariada.
PULPITIS TRANSICIONAL - CASO 2
Pulpotomía utilizando formocresol en un niño de cinco años

Historia
Un niño saludable de cinco años de edad se presenta con una lesión cariosa en
el segundo molar inferior derecho. Refiere dolor ocasional después de ingerir
alimentos dulces. No existen signos de inflamación de la encía o fístula, y la
movilidad del diente es normal. La radiografía revela una lesión cariosa profunda
y el área interradicular muestra una membrana periodontal ensanchada y una
lámina dura delineada de manera difusa. Al eliminar la caries, la dentina
necrótica alcanza la cámara pulpar y el sangrado en la exposición pulpar es
profuso y oscuro.

Tratamiento
Para evitar la mesialización del primer molar permanente es importante mantener
el segundo molar primario, por lo menos hasta que el primer molar permanente
haya entrado en oclusión. En este caso, existen signos evidentes de pulpitis total,
como dentina necrótica que alcanza el tejido pulpar, sangrado profuso y oscuro
en la exposición y signos patológicos perirradiculares, como se observa en la
radiografía. Con un diagnóstico pulpar de pulpitis total, el pronóstico sería pobre
utilizando hidróxido de calcio como apósito después de la pulpotomía. Una
alternativa a la extracción es el uso de un apósito de formocresol. En este caso,
se realizó pulpotomía y se eligió un formocresol no diluido como apósito.

También podría gustarte