Está en la página 1de 22

INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

INDICE

 MARCO DE REFERENCIA…………………..………………………………3
 MARCO TEORICO- MAQUINARIAS………..…….………………………...3
 ASPECTOS GENERALES……………………….…………………………..7
 INFRAESTRUCTURA VIAL ……………………….……………...............9
 PROCESOS CONSTRUCTIVOS……………………………………………9

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 2


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

INFORME DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACION

1. MARCO DE REFERENCIA.

1.1. ANTECEDENTES.
Para elaborar el presente informe nos hemos basado en los
conocimientos impartidos en clase, particularmente dándole énfasis a
la cátedra relacionada con los rendimientos y funcionabilidad de las
maquinarias que tienen gran participación en la construcción de los
caminos.

1.2. OBJETIVOS.
 El objetivo principal del presente informe es comparar los
rendimientos teóricos y practico que puede realizar una
maquinaria.
 Observar el desempeño de las maquinarias en el proceso
constructivo de una pavimentación de la Av. Victoria y Av. José
María Eguren, en el distrito de Ica – provincia de Ica.

2. MARCO TEORICO

MAQUINARIAS

2.1. Camión volquete


Carro usado en las obras de explanación, derribos, etc., formado por
un cajón que se puede vaciar girando sobre el eje cuando se quita un
pasador que lo sujeta a las varas. Vehículo automóvil con dispositivo
mecánico para volcar la carga transportada.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 3


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

2.2. Camión cisterna


Los camiones cisterna son una forma de disponer de un volumen de
agua móvil para transportarlo a lugares que no cuentan con este
elemento, para poder efectuar los diferentes trabajos en la que
interviene el agua, para la preparación de la mezcla de las veredas,
curado de las veredas y agregarle el óptimo contenido de humedad a
los agregados para llegar a la máxima compactación del diseño de la
vía.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 4


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

2.3. Motoniveladora:
Se emplea para realizar los trabajos de nivelación de terrenos y de
mayor precisión que una topadora. Se compone de un tractor sobre
ruedas y de una cuchilla de perfil curvo que descansa sobre un tren
delantero también con ruedas. Puede perfilar taludes en terraplenes y
desmontes.

2.4. Rodillos vibratorios


“Compactación Dinámica” que se obtiene mediante elementos
vibratorios que tienen la gran importancia de lograr compactación a
mayor profundidad que cualquier otro sistema y, además el peso del
equipo puede ser mucho menor, ya que la compactación no se
obtiene por presión estática sino por una combinación del peso del
rodillo con el elemento dinámico que es el vibrador.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 5


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

2.5. Rodillos neumáticos


Consisten de un bastidor en forma de caja, al que van acoplados dos
sistemas de ejes, uno adelante y otro atrás. En estos ejes van
montados aros con llantas lisas (sin cocadas), el número de llantas
que lleva cada rodillo es variable entre 9 y 13, que van distribuidas
para el primer caso en 4 adelante y 5 atrás y para el segundo caso es
6 adelante y 7 atrás.
Estos rodillos compactan por peso y, además, por la acción de
“amasado” que ejercen sobre los materiales. Esta acción se obtiene
mediante un movimiento oscilante de los ejes de las ruedas que no
son fijos, esto ocasiona un movimiento lateral de las partículas y un
mejor acomodo, obteniéndose mayores densidades.

2.6. Pavimentadoras
Autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar la capa de
carpeta que se tienda, con el ancho, sección y espesor establecidos
en el proyecto, incluyendo los acotamientos y zonas similares.
Estarán equipado con lo necesario para un adecuado tendido de la
carpeta asfáltica, como son: un enrasador o aditamento similar, que
pueda ajustarse automáticamente en el sentido transversal y
proporcionar una textura lisa y uniforme, sin protuberancias o
canalizaciones; una tolva receptora de la mezcla asfáltica con
capacidad para asegurar un tendido homogéneo, equipada con

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 6


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

sistema de distribución mediante el cual se reparta la mezcla


uniformemente frente al enrasador; y sensores de control automático
de niveles.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. Ubicación
Av. Victoria y Av. José María Eguren, en el distrito de Ica – provincia
de Ica.
Está ubicado en la parte Oeste de la provincia de Ica, sobre la
intersección de paralelo 14°02´91” de altitud sur con el meridiano
75°40´51” de longitud oeste y a una latitud de 373 m.s.n.m.
3.2. Aspecto físico
Constituido por el medio ambiente y los recursos naturales que dan
origen al paisaje o unidades de análisis, resultantes de la interrelación
de factores y procesos. Ellos son: clima, agua, relieve, infraestructura,
población y amenazas naturales.

a) Clima.
Se encuentra en el rango de sub tropical – seco; presentado una
temperatura contrastada: cálida en el día y fría en la noche. Su
temperatura media anual es de 20ºC, teniendo una máxima de
32ºC que se presenta en el mes de febrero y una mínima de
15ºC que se presenta en el mes julio y agosto.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 7


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

b) Ecología
Los recursos naturales más importantes para su planificación y
desarrollo lo constituyen:

El suelo, en el cercado y la zona del valle es de origen eólico


apto para uso urbano y agrícola. Y en las zonas cercanas a los
Cerros y quebradas escarpadas son aparentes para programas
de forestación con especies típicas de la zona como guarangos.

Forestación y bosques, son escasos y las pocas que existen


en las pampas eriazas y casco urbano de la Victoria es el
Guarango especie propia del lugar.

Fauna escasa, constituida por animales domésticos como:


algunas especies de aves de corral y otros.

3.3. Grupo de suelo y capacidad de uso


De acuerdo a la identificación hecha por la ONERN el grupo de
suelo que corresponde a la zona de valle y cercado es eólico –
irrigado, modificado de fase climático térmico y en su entorno es
Fluvisol Eutrico-seco de fase climático árido térmico. En cuanto
a su capacidad de uso para cultivo corresponde el uso intensivo
IIII y IV y, como apreciamos el cuadro.

CLASES DE CAPACIDAD DE USO

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 8


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

4. INFRAESTRUCTURA VIAL.

La infraestructura vial está conformada por una vía colectora interdistrital la


cual se encuentra asfaltada y que requiere de mantenimiento y una
señalización adecuada. Comprende el tramo. Av. Victoria y Av. José María
Eguren, en el distrito de Ica – provincia de Ica.

5. PROCESOS CONSTRUCTIVOS

TERRENO DE FUNDACION

1.- Requisitos Generales

Se eliminara del terreno natural el material en exceso, llevándose cabo


los trabajos de nivelado, perfilado y compactado. De tal manera que en
el nivel del terreno de fundación quede por debajo de la sub-rasante
cuya cota es de 25 cm de espesor.

Se retirara todo el material suelto inestable, que no se compacta


fácilmente o que no sirva para el objeto propuesto, será retirado o roto
hasta una profundidad no menos de 30 cm, bajo el nivel del terreno de
fundación, además se eliminara las raíces, hierbas, materiales
orgánicas, desmonte, etc.

Los huecos resultantes y rocas de sección baja, agujeros o


depresiones, se rellenaran preferentemente con materiales
provenientes de las operaciones de corte, cuando se presentan surcos
de 5 cm o menos de profundidad del nivel de terreno de fundación será
restaurada a su nivel y si es necesario reformado y compactado
obteniendo el perfil del terreno natural, se procederá a la escarificación
correspondiente a una profundidad adecuada por debajo del nivel final
del terreno de fundación, para obtener una mezcla uniforme y para
asegurar una compactación adecuada.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 9


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

La escarificación se realizara mediante rastros o motoniveladora en un


profundidad no menor de 0.1 m o en su defecto de acuerdo al tipo de
suelo que sirve de terreno de fundación.

2.- Compactación.

Después que el terreno hubiera sido perfilado y nivelado deberá ser


completamente compactado por medio de un rodillo que pese no
menos de 8 Ton., un compactador pesado de llantas neumáticas,
rodillo vibratorio u otro equipo aprobado de acuerdo con el tipo de
suelo, de tal manera que al finalizar estas operaciones se obtenga el
nivel requerido de la sub-rasante proyectada.

El riego será uniforme antes del rodillado y durante del mismo.

El rodillado debe continuarse hasta que la densidad de la capa


compactada, sea como mínimo al 95 % de la máxima densidad seca
(MDS) “Proctor modificado” (AASHTO T-180) y del 100 % de la MSD
“Proctor modificado” para suelos no cohesivos.

El óptimo contenido de humedad durante la compactación, no excederá


a esta en más del 2%, la compactación se realizara empezando por los
bordes y se terminara en el centro hasta conseguir una capa densa y
uniforme, luego se alisara la superficie con pasadas sucesivas de la
motoniveladora y del rodillo hasta obtener una superficie uniforme y
resistente de acuerdo a las pendientes y características geométricas.

SUB-RASANTE

1.- Requisitos Generales

Denominamos sub-rasante la porción superior de suelo de fundación


que ha sido nivelada, perfilada y compactada, que sirva de apoyo a las
diferentes capas del pavimento.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 10


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

La sub rasante ha sido considerada como buena y es por tal motivo


que vamos a prescindir de la sub base.

2.- Compactación.

Se compactara por medio de rodillo de llanta neumática o de cilindros


que poseen cuando menos 8 Ton. Y sean estos últimos de 3 ruedas.

Si el material es de grava arenosa, deberá usarse de preferencia


modulo vibratorio. La compactación se empezara de los bordes y se
terminara en el centro hasta conseguir una capa densa y uniforme cuya
densidad obtenida en el laboratorio según el método Proctor
Modificado (AASTHO T-180) sea confiable.

Todas las irregularidades que se presenten así como también las


secciones que no se compacten debidamente se corregirán pasando
nuevamente la motoniveladora.

Finalmente se analizar la superficie por pasada sucesivas de la


motoniveladora y del rodillo hasta obtener una superficie uniforme y
resistente.

Terminada estas operaciones la sub rasante se considerara lista para


recibir la capa de base, debiendo ser aprobada por la inspección de
obra, previo control de densidades por medio de los ensayos
respectivos con el equipo de laboratorio.

BASE GRANULAR O AFIRMADO (ESPESOR = 20 CM)

1.- Colocación Y Extendido.

Todo material de base será colocado y esparcido sobre la sub-rasante,


en una capa uniforme y sin segregación, se efectuara el extendido con
equipo mecánico aprobado, cuando se necesite más de una capa, se

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 11


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

aplicara para cada una de ella el procedimiento de construcción


descrito.

2.- Mezclado.

Después de que el material de base ha sido esparcido, será


completamente mezclado en toda la profundidad de la capa, llenando
el material alternadamente hacia el centro y hacia las orillas de la vía.

Se regara el material durante la mezcla cuando así lo ordene la


inspección de obra, cuando la mezcla este uniforme y otra vez
esparcida y perfilada, hasta obtener la sección transversal que se
muestra en los planos.

3.- Finos añadidos a la mezcla.

Cuando este material no ha sido añadido en la planta, será esparcido


en una capa uniforme en las cantidades indicadas por la inspección de
obra, sobre la base que ya ha sido esparcida y luego será mezclado
completamente con dicha base. Las adicciones serán tales que la
mezcla resultante obtenga los requisitos de granulometría y calidad
especificada.

6. ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.00.- TRABAJOS PRELIMINARES.

Involucra el trazo, replanteo o incluso los puntos de nivel necesario


para el inicio de la obra, y los que se requiera durante la ejecución
parcial de cada una de las partidas. Además del equipo puede
asignarse un personal permanente para esta labor.

2.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 12


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

2.01.- Corte Con Eliminación Lateral

Consiste en la operación del corte del terreno de acuerdo a


los niveles que figuran en los planos y la eliminación de la
tierra colocándose en los costados, fuera de los límites de la
zona de trabajo.

2.02.- Relleno Con Material Propio

El material propio deberá cumplir con la especificación de


los análisis de laboratorio, para que este al momento de
compactarse sirva para la conformación de rellenos.

2.03.- Perfilado Y Compactación De La Sub- Rasante

Comprende los trabajos de nivelación compactación y riego,


ósea la operación de perfilar la parte superior de rellenos y
cortes llevados al perfil longitudinal y transversal que
indiquen los planos.

2.04.- Carguío Y Eliminación De Excedente Fuera De Obra

Comprende la eliminación del material excedente, después


de rellenar de acuerdo al perfil, el carguío se realiza a
maquinaria, se lleva el material excedente fuera de obra.

3.00.- BASE O AFIRMADO

Se realizarán los ensayos de perfil estratigráfico, índice de


plasticidad y liquidez, CBR, abrasión de los ángeles y contenido de

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 13


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

humedad, a fin de que estos cumplan los requisitos de la


granulometría a utilizar en la base.

7. DESCRIPCION DE LA VISITA

A continuación se describen las maquinarias y el proceso constructivo


observadas en los días de setiembre y octubre - de visita del asfaltado de
las calles: primeramente tenemos el monto y el plazo de ejecución que se
detalla en el cartel de obra. La visita que se realizo fue en compañía de mis
compañeros de clase.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 14


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

DIA: 22 DE SETIEMBRE
Iniciamos la visita en la Av. La Victoria observándose que se estaba
efectuando los trabajos de corte y nivelación.

DIA: 25 DE SETIEMBRE

Encontramos que se estuvo continuando con elaboración de las veredas,


para lo cual se tazo y emplantillo con el equipo topográfico y se fue
mejorando con afirmado la base de la vereda para posteriormente encofrar
e iniciar con el vaciado de las veredas.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 15


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

Proceso constructivo de las veredas.

DIA: 5 DE OCTUBRE.

Encontramos que la obra ya está en diferentes partidas como el extendido


de la base granular en el eje de la vía.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 16


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

Esparcimiento del material granular hasta 5 cm. Por debajo de la tapa de los
buzones.

Acabado de las veredas:


Se observa cómo se va haciendo el acabado de las veredas, para la cual
tienen que estar alineadas de acuerdo a la plantilla que el topógrafo dejo
para evitar inconvenientes en el acceso de cada vivienda.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 17


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

CURADO DE VEREDAS
Para controlar el calor de hidratación de tuvo que curar con agua las
veredas.

DIA: 12 DE OCTUBRE.
La obra se encontraba en diferentes etapas (escarificado, mezclado y
compactación), ya que el proceso constructivo se fue controlando por el
técnico de topografía, con una de las uñas la moto niveladora fue moviendo
el afirmado para poder construir los sardineles sumergidos.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 18


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

Encofrado de los sardineles.

Vaciado de los sardineles.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 19


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

Extendido del afirmado.

Escarificación y el humedecimiento del suelo hasta alcanzar el óptimo


contenido de humedad.

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 20


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

Nivelación y extendido del material.

COMPATACION

Este día logramos observar detalladamente el trabajo conjunto entre el


tanque cisterna y el rodillo vibro compactador; que consiste en primer lugar
el humedecimiento de la superficie, seguida de la compactación
proporcionada por el rodillo.

HUMEDECIMIENTO DE LA SUPERFICIE

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 21


INFORME TECNICO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PAVIMENTACIÓN

APLICACIÓN DE LA ENERGIA DE COMPACTACIÓN

MANTENIMIENTO Y REABILITACION DE CARRETERAS – 5º AÑO “A” Página 22

También podría gustarte