Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
INTEGRANTES:
GRUPO: 7
TRUJILLO – PERÚ
2017
ÍNDICE
1. Capítulo 1: Antecedentes................................................................ 3
1.1.Causas de su construcción........................................................... 4
1.2. Problemas u obstáculos ............................................................. 4
2. Capítulo 2: Ejecución del proyecto .................................................. 6
2.1. Terreno ......................................................................................
2.2. Túnel submarino ........................................................................
2.3. Puente colgante .........................................................................
2.4. Autopistas y ferrocarriles ...........................................................
3. Capítulo 3: Complicaciones y problemas presentados .................... 12
INTRODUCCIÓN
El aeropuerto de Hong Kong ha sido uno de los proyectos más complejos realizados en la
historia. Desde su planteamiento, enfrentó desafíos políticos, por lo cual el tiempo
apremiaba para su realización. Adicionalmente, las complicaciones técnicas no tardaron
en aflorar, no obstante, las mismas fueron superadas para crear el aeropuerto con más
tráfico de mercancías que conoce el mundo hasta el momento. Ingeniería, logística,
tiempo y negociaciones fueron cruciales para el éxito del proyecto.
En el presente informe se da a conocer a detalle lo que significó el proyecto del
aeropuerto internacional de Hong Kong. No solo implicó la construcción del mismo sino
que también extensiones como puentes, autopistas y túneles que completaban esta gran
obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES
El aeropuerto internacional de Hong Kong, también conocido como aeropuerto Chek Lap Kok
es el principal aeropuerto que sirve la Región Administrativa Especial de Hong Kong en la
República Popular China. Inaugurado en junio de 1998, es junto al gran río artificial de Libia
uno de los dos proyectos de ingeniería más costosos de la historia, llevado a cabo por Foster
and Partners. Sustituyó al aeropuerto internacional Kai Tak, cerrado en 1998 debido a su
situación en el centro de la ciudad, y en el lugar se erigió una villa olímpica para los Juegos
Olímpicos de Pekín 2008.
La instalación fue construida en una pequeña isla, Chek Lap Kok, que fue ampliada hasta
formar una isla artificial más grande. Su terminal aérea fue diseñada por el arquitecto
Norman Foster.
Tiene capacidad para trasladar hasta 35 millones de pasajeros al año, consta con una
superficie de 516000 m2. Este impresionante megaproyecto incluyó la construcción de la
terminal, puentes, túneles y autopistas.
CAUSAS DE SU CONSTRUCCIÒN:
PROBLEMAS U OBSTÀCULOS:
Según los cálculos el proyecto podría acabarse entre 10 y 20 años, pero solo
constaban con 7 años ya que Hong Kong era una colonia británica desde la guerra del
opio, pero según el tratado de paz de 1998 gran Bretaña devolvería la isla a china
pasado 99 años, para lo cual faltaban solo 7 años y al no saber cómo afectaría la
política al proyecto, este tendría que terminarse antes de la devolución de la isla.
Como la cuidad estaba satura, solo quedaba la opción de construir el aeropuerto en
el mar. Exigía la creación de una nueva isla en la china meridional, en la cual se
levantaría las gigantescas instalaciones para los aviones más grandes del mundo y la
terminal de pasajeros más grandes del planeta todo esto era solo una parte del
proyecto total, ya que para garantizar el tráfico de pasajeros y mercancía entre la
cuidad y el aeropuerto había que construir 35km nuevos de túneles y autopistas, un
nuevo sistema de ferrocarril rápido y el mayor puente colgante del mundo de doble
tablero.
El proyecto se propuso sobre una isla artificial, la cual requería de una cantidad de
recursos altísimos (no sólo monetarios, sino de tierras para crear la isla). Para hacerla
realidad, las montañas de dos islas naturales aledañas al sitio de construcción fueron
completamente demolidas, obteniéndose así la cantidad de tierra necesaria. Para
levantar la isla, las dragas más grandes del mundo aspiraron el lecho marino hasta
llegar al fondo rocoso que garantizara ser una base estable para la construcción.
Posteriormente, las tierras obtenidas de las montañas destruidas fueron vertidas
sobre el sitio hasta levantar la isla, los operarios habían movido más de 500 millones
Tn de tierra suficiente para llenar el coliseo romano 200 veces.
Cuando se quería unir la isla con la cuidad se necesitaba nuevos túneles puentes y
autopistas en una franja de 35 km de agua y tierra, el problema que causo era
encontrar una vía de salida de Hong Kong hacia el puerto victoria, ya que se
encontraban saturados pues 2 túneles no bastaban por lo que se construyó un nuevo
túnel lo suficiente ancho que tenía 6 carriles.
Fig9: dragado del mar para el vertimiento Fig8: creación de la isla mediante el
de la roca aprovechamiento del a roca generado
por la demolición de las montañas
MAQUINARIA UTILIZADA
Pala excavadora.
Camión.
Excavadora de ataque frontal.
Niveladoras.
Planadora.
Catapila.
Etc.
CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL
Para de este mega proyecto se necesitó la construcción de un puente lo suficiente ancho
para poder evitar el tráfico y llegar a tiempo a los vuelos programados, por tal demanda
dicho túnel tenía que contar con un total de 6 carriles.
Para su construcción de necesitaron separar las partes del túnel en grandes secciones de
hormigón y acero lo suficiente fuerte para soportar las presiones del mar a gran
profundidad, estas secciones se fabricaban en canteras, las canteras estaban en toda la costa
del mar de tal manera que tenían que ser profundos lo suficiente para poder llenarlo de
agua y poder trasladar la pesadas secciones a flote, para cumplir dicho objetivo las secciones
eran tapadas herméticamente con el fin de evitar el paso del agua y esto hunda. Cuando las
secciones llegan al lugar correspondiente a su previa colocación se retiraban las tapas
herméticas de tal manera que las secciones con la ayuda de unos barcos anclados a un cable
de acero descendía lentamente y poder llegar a la profundidad marina donde eran anclados
unos con otros con el uso de grandes gatas hidráulicas para unir herméticamente pudiendo
así evitar el paso del agua, esto se repetía muchas veces hasta culminar el túnel marino y
poder colocar los acabados finales
Fig11: construcción de las secciones del túnel. Fig12: secciones del túnel
Fig13: Secciones del túnel a flote en la cantera Fig14A: trasporte de las secciones
PUENTE
El túnel submarino había sido construido debido a la poca extensión del agua en ese tramo.
Sin embargo, había más adelante un tramo de aproximadamente 5 kilómetros entre el
continente asiático y la isla. Esta extensión, sumada a la profundidad a la que se encontraba
el mar, hizo necesario pensar en otra alternativa diferente al túnel. La solución que pensaron
fue construir un largo puente. Además debían tener una gran altura para permitir el paso de
los barcos por debajo de ellos. Un problema adicional es el de la constante presencia de
tifones en Hong Kong. Un tifón es una tormenta que provoca lluvias y vientos de
considerable intensidad, generando consecuencias como inundaciones y olas muy grandes
en el mar. El puente debía ser lo suficientemente resistente como para no ser afectado por
ellos. Así, decidieron construir un puente colgante.
Para probar la resistencia del puente y el cómo afecta a su estructura la presencia de los
tifones, los ingenieros a cargo de su construcción realizaron modelos en computadoras
simulando el movimiento del puente con vientos de 65 km/h para poder detectar fallos en
él. Posteriormente, llevaron los datos recogidos en la computadora, a una maqueta física a
escala. Teniendo la maqueta, recrearon un tifón de gran escala para ver los efectos sobre el
puente. Descubrieron que era totalmente inestable, por lo que el modelo original debía ser
modificado. Volverlo más corto no era una opción viable, así que optaron por hacerlo más
pesado.
AUTOPISTAS Y FERROCARRIL:
Autopista del túnel al puente:
Para poder mantener abierto el congestionado puerto de Kou Lung tuvieron que hacer la
autopista por encima de otra ya existente de 15 carriles.
Supuso un gran reto para su construcción pues el terreno en el que sería construido era una
sucesión de empinadas colinas rocosas.
Línea de ferrocarril
Todo lo ya construido parecía un logro asombroso, sin embargo, no lo suficiente puesto que
no servía para los 2 millones y medio de personas que usan el metro. Así que los ingenieros
decidieron añadir una línea de ferrocarril de alta velocidad, siendo esto un hito histórico.
La línea férrea se añadió después, esta se pudo diseñar conjuntamente con el diseño del
propio aeropuerto.
El nuevo tren al aeropuerto necesitaría gran estación propia en Hong Kong, sin embargo al
igual que con el aeropuerto y la autopista, no había espacio. Así que, otra vez, se creó 20
nuevas hectáreas de tierra firme en puerto Victoria.
En solo 2 años la nueva estación estaba acabada. Era una terminal de entrada hacia el nuevo
y lejano aeropuerto, en esta los pasajeros podían facturar ya sus equipajes.
Fig23:
INAUGURACIÓN DESALENTADORA:
Una vez culminado el proyecto y cuando todo estaba funcionando perfectamente, sucedió lo
inesperado.
El sistema de información de vuelos fallo sembrando el caos entre los pasajeros, los
monitores se quedaron sin imagen.
La confusión afecto a la asignación de las puertas de embarque y miles de pasajeros
sufrieron retrasos.
En el terminal de carga la situación era mucho peor, se perdió comunicación con el
aeropuerto de Kai Tak.
Una base de datos crucial se borró accidentalmente, el aeropuerto tecnológicamente
más avanzado del mundo se vio forzado a clasificar todas las mercancías a mano,
hasta llegar a ser desbordados. El aeropuerto se vio obligado a devolver 50 mil
toneladas de mercancías,
Con el pasar de los días las cosas mejoraron poco a poco, los ingenieros solucionaron los
sistemas técnicos, en unas semanas el número de pasajeros aumento y más de 500 vuelos
salían y llegaban diariamente; se presentaba un tráfico dos veces superior al de Kai Tak en
sus mejores días. En el terminal la clasificadora gigante funcionaba sin contratiempo
siguiendo el plan previsto el inmenso laberinto de extensores y grúas totalmente
automatizadas se encargaba de apilar y clasificar 4 mil toneladas de equipaje al día.
Unos meses después de su apertura el aeropuerto era el nuevo corazón de la ciudad y por
sus pistas corrían las arterias económicas de Hong Kong, pero la naturaleza le preparaba una
última sorpresa al joven aeropuerto.
Solo un año después de su inauguración, el tifón Haiyan llego a Hong Kong, el viento soplaba
a 150 km/h y justo en medio de la tormenta el vuelo 233 de China con 315 pasajeros a
bordo, iniciaba la maniobra de aproximación; el avión ya había hecho un intento de
aterrizaje pero se vio obligado a remontar el vuelo y, tras una difícil decisión los pilotos
intentaron un segundo aterrizaje, en los últimos segundos el ala derecha del avión se ladeo y
choco contra la pista; el avión volcó y derrapo sobre el asfalto, los equipos de emergencias
se presentaron de inmediato aun así hubo 3 muertos y 200 heridos, era el primer accidente
grabe del aeropuerto internacional de Hong Kong. Tras este suceso se impusieron unas
normas aéreas más estrictas y se mejoró el radar meteorológico, el nuevo sistema de
infrarrojo ayudaría a prevenir accidentes similares en el futuro.
Fig3:
En el año 2010 un tifón de categoría 10 con viento de 450 km/h azotó Hong Kong hasta
llegar alcanzar el aeropuerto, para lo cual se activan los planes de emergencia, los
controladores desvían los aviones hacia otros aeropuertos y cancelan todas las salidas , sin
embargo la preocupación estaba en el edificio acristalado de la terminal es vulnerable; a los
ingenieros les preocupa que el edificio sea arrancado desde sus cimientos y, en seguida el
edificio tiembla, cruje y los cristales se aniquilan. Fue un suceso aterrador, pero esto ayuda a
aliviar la presión del viento salvando el edificio. La estructura más grande del mundo
sobrevive sufriendo daños mínimos.
CONCLUSIONES